Los datos surgen de una encuesta mundial realizada por KPMG y la Universidad de Melbourne de Australia, respondida por más de 48 mil personas de 47 naciones. Los países emergentes como Argentina tienen una mejor recepción a la IA que los desarrollados. El 70% cree que es necesaria una regulación y el 87% desea leyes y verificación de datos para combatir la desinformación. En las economías avanzadas las personas son menos confiadas en la inteligencia artificial que en los subdsarrollados. Leer más
CÓRDOBA.- Desde distintos grupos de gobernadores aseguraron que la Casa Rosada no logró quebrar el frente común de reclamo por el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Los mandatarios confían en que se apruebe este miércoles en el recinto el dictamen de mayoría.De esta manera intentaron minimizar que de la comisión de Presupuesto de Diputados saliera un dictamen de minoría acompañado por legisladores de Alfredo Cornejo (Mendoza) y Marcelo Orrego (San Juan) y ya comenzó la búsqueda de apoyos para la iniciativa surgida desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI). "En el Gobierno fueron de una cadena nacional de (Javier) Milei para acusarnos de romper el equilibrio fiscal a impulsar proyectos que, en parte, reconocen que lo que pedimos es razonable", razonó el mandatario de una provincia del centro que entiende que en el recinto se terminará aprobando el dictamen de mayoría con 27 firmas de los representantes de Encuentro Federal, Innovación Federal, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. "Orrego y Cornejo votan siempre con los libertarios", repitieron varios gobernadores para insistir en que no fue sorpresa que los diputados Lisandro Nieri (Mendoza) y Nancy Picón Martínez (San Juan) acompañaran uno de los dictámenes de minoría, junto con el oficialismo. En cambio, no tienen argumentos para el caso de Ana Clara Romero, diputada del Pro y alineada con el chubutense Torres, quien incluso es parte de "Provincias Unidas".Referentes de gobernadores, tanto más cercanos a la Casa Rosada como algunos que son más críticos, insistieron ante LA NACION en que hubo "cierta coordinación" en las decisiones que se tomaron en la comisión y que el resto estaba al tanto de que los diputados de Orrego y Cornejo irían con los libertarios. Uno de los mediadores fue Sebastián García de Luca, economista, exdiputado y exsecretario de Interior, quien trabaja con el santafesino Maximiliano Pullaro y tiene buenos vínculos con la mayoría de los gobernadores y legisladores.Un ministro político de una provincia grande que sigue la trayectoria de estas iniciativas que nacieron en encuentros de todos los mandatarios en el CFI elige hablar de una "victoria pírrica". Agregó: "Pasamos de que nos acusen de querer quebrar al Estado y romper el superávit a que admitan que se estaban quedando con plata que era de las provincias. Incluso, de salir las leyes que ellos quieren, ganamos".Sobre el dictamen de minoría por los ATN, sostuvo que era lo que les ofrecieron cuando se reunieron con el ministro Guillermo Francos. El eje de la propuesta es repartir el remanente de lo que no haya enviado discrecionalmente el Ejecutivo a fin de año. Por ejemplo, en 2024, fueron $630.000 millones. En el caso del impuesto a los combustibles, lo que impulsó el oficialismo sí tiene más diferencias con lo que buscan los gobernadores, aumenta a casi 40% el porcentaje que recibirían las provincias y la Nación se queda con alrededor del 30%. El impulsado con la firma de todos los mandatarios y que tiene media sanción del Senado, elimina tres fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado, estos últimos dos con mucha pertinencia en obra pública) y tres fondos (Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; Nacional de la Vivienda). Las provincias recibirían 57,02% de recursos de libre disponibilidad y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.El oficialismo buscó un camino intermedio y, de esa manera, abrió negociaciones con varios gobernadores. Todo se dio en medio de los cierres de alianzas electorales y en la discusión por los integrantes de las listas, con lo que algunos de los más duros descontaban que "habría algunos gestos". La próxima sesión de Diputados es el próximo miércoles y allí se definirá el juego. La mayoría de los mandatarios cree que podrán sostener en el recinto sus proyectos originales.
El fundador de Microsoft y otros grandes líderes empresariales apuestan por dedicar tiempo diario a una práctica que, según expertos, impulsa el éxito profesional y puede ser adoptada fácilmente por todos para crecer
Jorge Macri se mantuvo en silencio. Pese a que aceptó el acuerdo que alcanzó su primo y titular de Pro, Mauricio Macri, con Karina Milei para conformar un frente electoral en la Capital en las próximas legislativas del 26 de octubre, el jefe de gobierno porteño evitó pronunciarse sobre la alianza con los libertarios. Incómodo por su exclusión de la mesa de negociaciones con la Casa Rosada y aún golpeado por el duro revés que recibió en las urnas en mayo pasado, prefirió replegarse y abocarse a los asuntos de la gestión.Para justificar la rendición frente a la Casa Rosada â??Pro solo tendrá el quinto y sexto lugar en la lista de diputadosâ??, los macristas insisten en que el entendimiento con los libertarios incluye un "pacto de convivencia" o gobernabilidad a nivel local. "Necesitamos mejorar la relación con los Milei en la Ciudad y que haya más diálogo. Esto puede ayudar", argumenta uno de los interlocutores habituales de Mauricio Macri. En la sede gubernamental de Parque Patricios desconocen cuáles son los términos de la tregua que selló el expresidente con Karina Milei en Olivos -¿mejorará las condiciones del trato?-, pero se aferran a la idea de que el bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura porteña comenzará a cooperar con su administración. En otras palabras, se esperanzan de que los libertarios cumplirán con su compromiso de reducir el nivel de hostigamiento hacia Jorge Macri y acompañarán los proyectos de ley del oficialismo capitalino que estén en sintonía con la cosmovisión de Milei y la agenda del gobierno nacional. Hasta ahora el vínculo estuvo marcado por los desencuentros. Por eso, los recelos persisten. La tropa porteña de los Milei es conducida por Pilar Ramírez, alter ego de "El Jefe" en la Capital. En Balcarce 50 reconocen que la hermana del Presidente, que suele ser inflexible, cedió en las tratativas con Pro para garantizarse un triunfo holgado en uno de los distritos más poblados. Pero son menos precisos a la hora de referirse al compromiso para colaborar con la gestión de Jorge Macri, con quien Milei tiene un enfrentamiento personal.En el comando electoral de los libertarios dejan entrever que procurarán preservar la paz con Pro porque ahora Jorge Macri está dispuesto a privilegiarlos como aliados y ya no quiere confrontar. "Nunca estuvo en discusión nuestra vocación de colaborar o de darle gobernabilidad a Jorge Macri. Pero él ahora va a tener otra actitud y va a llevar adelante nuestras propuestas. Ya les ganamos en mayo y los porteños quieren nuestra agenda", puntualizan desde la cúpula de LLA. En rigor, aguardan que el jefe porteño impulse sus iniciativas para achicar el tamaño del Estado porteño, como la Ley Bases para la Ciudad, reducir los gastos o bajar la presión impositiva. "Nosotros vamos a apoyar todo lo que proponga Jorge Macri que esté en línea con el proyecto del Presidente", advierten.Dado que el PJ se quedará con 20 escaños y LLA será la segunda minoría a partir del recambio legislativo del 10 de diciembre próximo â??tendrá una bancada de 13 integrantesâ??, los macristas saben que deberán negociar desde una posición de extrema debilidad. Es que, con apenas diez representantes, Pro tendrá que anudar acuerdos para asegurar la gobernabilidad de Jorge Macri. "Vamos a ser la segunda minoría y eso implica una gran responsabilidad, pero siempre fuimos una oposición constructiva. Esperemos que ahora nos escuchen y tomen en cuenta nuestras propuestas", repiten cerca de Karina Milei. La interlocución con los violetas estará ahora en manos de Ezequiel Sabor, secretario de Gobierno de la Ciudad y articulador del pacto para confluir en octubre. A su vez, Daniel "Tano" Angelici, nuevo consigliere de Jorge Macri, intenta tender puentes con el PJ â??tiene una indiscutida afinidad con Juan Manuel Olmos y suele oficiar de mediador con el primo Mauricioâ?? para lograr una convivencia pacífica y evitar complicaciones. Antes de abriera de manera sorpresiva la negociación para converger con Pro en la ciudad, Karina Milei ya había dado señales de que estaba dispuesta a recomponer la conexión con Macri. Semanas atrás, cuando Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso, ella ordenó, a través de Ramírez, al bloque de LLA en la Legislatura porteña que no estorbaran con los planes de Pro. Fue durante la última sesión de julio. Ese día, los libertarios se abstuvieron en la votación de la ampliación del beneficio del subte gratis para jubilados. Era la posición que iba a adoptar el macrismo.En su mensaje del jueves, cuando confirmó la alianza con Pro, la hermana del Presidente sugirió que "la base del acuerdo" es el compromiso del macrismo de ayudar a asegurar la gobernabilidad a nivel nacional hasta 2027. No habló de una promesa de reciprocidad en la ciudad. Y ni siquiera mencionó a Jorge Macri. DesencuentrosAntes de que Pro y LLA se enfrentaran en los comicios de mayo, Jorge Macri y Karina Milei habían protagonizado varios cortocircuitos. De hecho, los libertarios votaron en contra del Presupuesto y presionaron al oficialismo por la falta de consenso para tratar la adhesión de la ciudad al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) o el blanqueo de capitales. También le marcaron la cancha a Pro al apalancar un proyecto de Ley Bases porteña, en el que proponen desde una nueva estructura para el Estado hasta cambios en el sistema de prestación de salud y en la ley de seguridad pública.El quiebre se produjo cuando Jorge Macri buscó el respaldo de Ramiro Marra y Eugenio Casielles para sancionar el Presupuesto 2025. La relación política y personal se deterioró aún más con la decisión de Jorge Macri de desdoblar las elecciones porteñas sin consensuar con la Casa Rosada. El último quiebre, y tal vez el definitivo, fue la contratación del consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí como asesor de campaña. "Me parece una traición por la espalda", despotricó Milei. Entre los integrantes fieles de la organización de Macri arguyen que el principal objetivo del acuerdo con LLA en la Capital es apuntalar a la gestión de Pro. Admiten que el pacto les permitirá refugiarse en plena tempestad. Si bien sueñan con recomponerse e iniciar una reconstrucción, la meta que persigue el macrismo es impedir que Jorge Macri sufra sobresaltos en los últimos dos años de gestión. Al correrse de la campaña nacional, el jefe porteño no se someterá al desgaste de la discusión pública y Pro se garantizará renovar dos de los tres diputados que pondrá en juego en la Capital. "Esto nos da tiempo y aire. Evitamos que le tiren a Jorge", dice un alfil del expresidente. En Pro saben que si pierden el control de la administración porteña en 2027 será difícil pensar en una reinvención. La Capital y su primo Jorge son el talón de Aquiles de Macri. En la galaxia de LLA afirman que la charla entre Macri y Karina Milei no afectará las condiciones del acuerdo. Es decir, descartan que mejore las ubicaciones que consiguió Pro en la lista.División internaEn el entorno del expresidente defienden la estrategia, pese a que saben que deberán sortear una campaña incómoda en la Ciudad -Jorge Macri ni habló del acuerdo y la postura oficial fue fijada por Gabriel Sánchez Zinny, Hernán Lombardi y Fernando de Andreisâ??, y asumen que la jugada provocó una fisura interna. Basta con ver los posteos irónicos en las redes sociales que hizo María Eugenia Vidal, que resistió el acuerdo con LLA hasta el final y ya anunció que no hará campaña ni buscará renovar su banca, para dimensionar el despedazamiento que generó en Pro la sociedad electoral con los Milei. "A María Eugenia no la quieren los libertarios, ya la habían vetado", dice un histórico operador de Pro. Dado que Macri había dado libertad de acción a las autoridades partidarias de las provincias para negociar frentes en sus distritos, Pro quedó partido a nivel nacional. En rigor, el cierre de alianzas reflejó las dificultades que enfrentan los amarillos para construir una alianza sólida con la Casa Rosada. Es que violetas y amarillos compartirán las listas en la Capital, Entre Ríos -donde gobierna Rogelio Frigerio-, Buenos Aires, Misiones, Río Negro, La Pampa y Chaco. Pero los macristas se enfrentarán con los Milei en Chubut, donde manda Ignacio Torres; Mendoza; Santa Fe; Santiago del Estero; Corrientes; Neuquén; Formosa; San Juan; y Jujuy. "Dentro de un contexto difícil, esto fue el mal menor. Vamos a retener un bloque de diputados influyente en 2027", se conforman en la cúpula de Pro. Al igual que Vidal, Jorge Macri no quería ponerse el buzo violeta. Prefería reeditar JxC para preservar la identidad de Pro y no aceptar las condiciones leoninas que impuso Karina Milei. Calculaban que un frente con la UCR o la CC, Ricardo López Murphy y Confianza Pública también les podía garantizar dos bancas. Pero su primo consideró que no era momento para arriesgarse con otra derrota humillante en su territorio. Se convenció de que aquellos que votaban a Pro en la Capital ahora respaldan el rumbo del gobierno de Milei. Dicho de otro modo: no quería volver a salir tercero ni poner el cuerpo a una campaña con final incierto. No obstante, hay macristas que vislumbran que la imagen del gobierno de Milei podría sufrir un desgaste más temprano que tarde. Según los datos que recaban, la economía no da señales claras de recuperación. Por eso, consideran que el Presidente podría pagar costos después de octubre. En Pro tienen una sensación de déjà vu con el 2017, cuando Cambiemos ganó las legislativas de medio término y, al poco tiempo, sufrió los coletazos de un programa económico fallido. En ese contexto, estrategas de los Macri consideran que tendrían una mínima chance de resucitar a Pro si consiguen revitalizar la gestión porteña en los próximos dos años. De hecho, el jefe porteño resiste las presiones internas y externas para que corra del cargo a Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana. Por ahora, sumó al publicista Rodrigo Figueroa Reyes."Si la economía sigue así, el apoyo no va a ser incondicional. Por lo tanto, si mejoramos la gestión, Milei no va a llegar tan fuerte a 2027. Lo único que le importa a Mauricio es cómo retiene la Ciudad en 2027", analiza un dirigente de la vieja guardia de Pro.
El 52,5% de los usuarios prefiere las recomendaciones de la inteligencia artificial frente a las opiniones humanas, obligando a las marcas a replantear sus estrategias de visibilidad y reputación en el entorno digital actual
Aliya Itzkowitz es una de las líderes del FT Strategies, la consultora del Financial Times dedicada a ayudar a medios de todo el mundo a innovar y crecer. Tiene una visión afilada sobre el presente y el futuro de la industria informativa, con una tarea que combina datos, experiencia editorial y estrategia de negocios.Desde su lugar en el corazón de una de las marcas más prestigiosas del periodismo mundial, la ejecutiva de medios apuesta por la confianza como punto de partida de cualquier modelo de transformación: "Tuvimos que convencernos de que podíamos cobrar por nuestro periodismo", afirma. Ese cambio de mentalidad fue clave para que el FT iniciara en 2005 un camino de evolución constante.Entre los desafíos más urgentes que detecta, aparecen la economía del creador, la saturación de suscripciones, la desinformación y la dificultad para conectar con nuevas audiencias. "Los jóvenes confían más en voces auténticas que en las marcas", advierte, y propone una nueva forma de contar, con menos supuestos y un lenguaje más accesible.La inteligencia artificial atraviesa toda la conversación. Para Itzkowitz no es un capítulo más, sino una revolución estructural que redefine los modelos de negocio y la relación con los lectores. "El rol del periodista va a ser cada vez más dar sentido, contexto y profundidad. Y eso, por ahora, solo lo puede hacer un ser humano", dice en una entrevista con LA NACION.- El Financial Times es un ejemplo destacado de una institución tradicional que logró atravesar con éxito la transformación digital. Desde su perspectiva en FT Strategies, ¿cuál fue el cambio de mentalidad más importante que permitió ese éxito, y es algo replicable para otros?- Siempre que escucho a nuestro CEO, Jon Slade, hablar sobre nuestro recorrido, hay una palabra que se me queda grabada: confianza. Necesitamos tener confianza para darnos cuenta de que podíamos cobrar por nuestro periodismo, para tomar las riendas de nuestro futuro y plantear una nueva visión audaz para nuestra organización. Puede sonar extraño tratándose de una marca fuerte como el Financial Times, pero ese fue un cambio de mentalidad muy importante en 2005, cuando comenzó nuestro proceso de transformación. Digo "comenzó" porque nunca se detiene. En nuestra industria, creo que tenemos que evolucionar constantemente para sobrevivir. En cuanto a nuestros clientes, también he visto que eso es clave. Especialmente en mercados donde hay una menor disposición a pagar, se necesita confianza para creer que uno tiene un producto por el que vale la pena cobrar y pedirle a la audiencia que lo respalde. Como me dijo una vez un cliente: "el mercado nunca va a estar listo, tenemos que empujarlo".Una de las cosas que me resultaron más interesantes del proyecto Next Gen News fue que, cuando entrevistamos a jóvenes de 20 años con educación universitaria, muchos aún encontraban que el periodismo era difícil de entender- Más allá del foco actual en la inteligencia artificial, ¿cuál cree que será la próxima gran fuerza disruptiva para la industria de noticias? ¿Y cómo prepara FT Strategies a sus clientes para enfrentarla?- No creo que la IA sea solo un capítulo. Realmente creo que llegó para quedarse y que va a cambiar fundamentalmente nuestros modelos de negocio y nuestra relación con las audiencias. Dicho eso, si me pregunta qué pienso más allá de la IA, diría que la economía del creador. Están conectadas. Los avances tecnológicos permiten que hoy cualquier persona con un celular y algunas herramientas de IA pueda crear contenido multimedia atractivo. En FT Strategies hemos investigado mucho sobre audiencias jóvenes. Participé en un estudio que llamamos "Next Gen News". Descubrimos que los jóvenes confían más en voces que perciben como auténticas, antes que en las marcas. Como medios tradicionales, necesitamos encontrar formas de hacer crecer ese talento o de asociarnos con esas voces auténticas.- A medida que la "fatiga de suscripciones" se convierte en una preocupación real para los consumidores, ¿qué modelos de negocio innovadores o híbridos están explorando o recomendando para asegurar un crecimiento sostenible más allá del muro de pago?- La diversificación de ingresos está en el centro de lo que hacemos y es la mejor forma de responder a la incertidumbre global. Muchas veces, cuando ayudamos a clientes a lanzar suscripciones, comienza como un proyecto de diversificación de ingresos. Pero, como decís, hay un límite a la cantidad de suscripciones que una persona va a pagar. Lo que vemos es que los lectores están más dispuestos a pagar por un paquete de servicios, especialmente si incluye comunidad, eventos y oportunidades de desarrollo profesional. La publicidad sigue siendo importante y a menudo trabajamos estrategias de registro y datos propios para hacer que esa propuesta publicitaria sea más valiosa. Como el propio FT se diversificó hacia áreas adyacentes como eventos y consultoría (FT Strategies), usamos ese modelo para crear un marco que compartimos con nuestros clientes. En general, los medios pueden diversificar sus ingresos de dos maneras: nuevas audiencias: encontrar nuevos grupos de personas (o empresas) dispuestos a pagar por servicios adaptando la oferta actual a sus preferencias; nuevos productos: crear productos que respondan a nuevas necesidades por las que personas (o empresas) estén dispuestas a pagar.- ¿Cuál es la propuesta de valor central que hoy convence a un usuario de pasar de lector casual a suscriptor pago? ¿Ese "disparador de conversión" cambió en los últimos cinco años y cómo pensás que evolucionará?- La palabra mágica en el FT es "engagement" (compromiso). Siempre fue nuestra métrica guía porque une los objetivos comerciales y editoriales. Como dice un colega: "nadie entra al periodismo para vender suscripciones". Pero todos los periodistas quieren que la gente lea sus historias, y el contenido de calidad convierte a alguien de visitante ocasional en lector fiel, y de lector fiel en suscriptor. ¿Qué queremos decir realmente con "contenido de calidad"? La respuesta es distinta para cada medio, y la mejor forma de entenderlo es hablando con tus lectores. Siempre complementamos los datos de engagement con focus groups para entender qué contenidos la gente realmente considera valiosos y dignos de pagar. Personalmente no creo que exista un solo "disparador de conversión". Más bien, los suscriptores llegan a ese punto luego de una serie de interacciones positivas con tu contenido. Eso los lleva, finalmente, a dar el paso más difícil: sacar la billetera.- Más allá de los clics y el tiempo en página, ¿cuáles son las métricas más significativas que el FT usa para medir el verdadero compromiso y la lealtad de la audiencia? ¿Cómo esa información guía su estrategia de producto y contenido?- Históricamente, en el FT priorizamos métricas como "lecturas de calidad" (qué tan atractivo es un artículo individual) y RFV -Recencia (cuánto tiempo ha pasado desde la última lectura), Frecuencia (con qué frecuencia consumen) y Valor (cuánto gastan en promedio)-, que mide qué tan comprometido está un lector. Usamos las puntuaciones RFV para segmentar nuestra audiencia en distintos niveles de compromiso y adaptar la comunicación en consecuencia. El engagement multicanal también es clave para nosotros. Sabemos que los lectores que se suscriben a nuestros newsletters y descargan nuestra app tienen tasas de retención mucho más altas, así que fomentamos esos comportamientos desde el primer día. Otra métrica guía para nosotros es el Valor de Vida del Lector (Life Time Value, por sus siglas en inglés). Es crucial para medir la calidad y lealtad de nuestros suscriptores. Lo calculamos considerando el precio del contrato y la probabilidad de renovación. Para nuestros clientes B2B, lo calculamos a nivel empresa, no individual.- Involucrar a la Generación Z y a los millennials jóvenes es un gran desafío para los medios tradicionales. ¿Qué estrategias, plataformas o formatos de contenido resultaron más efectivos para construir una relación con estos futuros suscriptores?- Si dijera que la respuesta es TikTok y el video de formato corto, sería cierto, pero solo una parte de la respuesta -¡y todo el mundo lo dice!- Así que acá va algo más para pensar. Como mencioné, realizamos un estudio sobre esto. Una de las cosas que me resultaron más interesantes del proyecto Next Gen News fue que, cuando entrevistamos a jóvenes de 20 años con educación universitaria, muchos aún encontraban que el periodismo era difícil de entender. Si ellos lo sienten así, podemos imaginar que el problema es aún mayor. Las publicaciones tradicionales se enorgullecen de la calidad de su escritura, pero puede resultar inaccesible para los jóvenes. Por eso, necesitamos crear versiones de nuestros contenidos en un lenguaje más simple. Eso implica un tono de voz más accesible, con más contexto y menos suposiciones de conocimiento previo. Los creadores jóvenes ya están haciendo esto. Los formatos potenciados por IA también pueden ser útiles.- ¿De qué maneras concretas está usando hoy el Financial Times la inteligencia artificial para mejorar su periodismo -ya sea en análisis de datos, personalización de contenido o eficiencia operativa- sin comprometer su integridad editorial?- Estamos usando la IA en tres áreas principales: periodismo de investigación, nuevos formatos y personalización y monetización. Nuestra redacción viene usando IA para analizar grandes volúmenes de datos y desarrollar investigaciones sobre historias que antes no hubiéramos podido contar. Como muchas redacciones líderes, estamos aprovechando la IA generativa para reempaquetar y reformatear contenido, especialmente en tareas como resúmenes y traducciones. Y también la usamos para predecir y mostrar la mejor oferta de suscripción en momentos clave del recorrido del usuario. Más ampliamente, somos uno de los medios que firmó un acuerdo con OpenAI. Como parte de eso, todos los empleados tienen acceso empresarial a ChatGPT. El año pasado, la empresa contrató a un "Responsable de Fluidez en IA". Se nos alienta a asistir a capacitaciones, compartir casos de uso y adoptar la IA en el trabajo diario. Nuestra editora, Roula Khalaf, fue muy clara desde el inicio del boom de la IA generativa: publicó una carta hace más de dos años en la que afirmó que íbamos a interactuar con la IA de forma responsable, pero que nuestro periodismo seguiría siendo reportado y escrito por humanos.- Con el auge de la inteligencia artificial generativa, la amenaza de desinformación sofisticada es más grande que nunca. ¿Cómo está adaptando el FT sus procesos de verificación y qué rol cree que tienen los medios premium como "fuentes de verdad" en este nuevo entorno?- Nos estamos adaptando constantemente para seguir el ritmo del avance de los videos y audios sintéticos hiperrealistas. Ya no se puede creer en todo lo que se ve. Es fundamental que nuestros lectores puedan confiar en lo que leen en el FT, especialmente porque muchas veces toman decisiones importantes de negocios basadas en nuestras coberturas. Con el auge del contenido generado por IA en internet, tenemos una oportunidad para diferenciarnos. Los chatbots pueden ofrecer velocidad y conveniencia, pero para quienes necesitan precisión y profundidad, las fuentes confiables como el FT van a ser más importantes que nunca.- ¿Puede la inteligencia artificial ser una aliada eficaz en la verificación de datos a gran escala, o su capacidad para generar falsedades verosímiles la convierte en una amenaza? ¿Qué herramientas o estrategias emergentes ve como prometedoras en este campo?- Como decís, es un arma de doble filo, porque la IA puede empeorar el problema, pero también ayudar a resolverlo. Estamos viviendo una época en la que nunca fue tan fácil producir información falsa a gran escala, y está demostrado que las falsedades se propagan seis veces más rápido que la verdad. Con los avances en video y audio sintético, este problema se acelera. Pero también se puede usar la IA para detectar patrones que ayuden a identificar deepfakes. Hay algunas empresas que están haciendo un gran trabajo en este campo. Una de ellas es Factiverse.- ¿Cómo ve evolucionar el rol del periodista humano en la próxima década? ¿Qué nuevas habilidades serán esenciales para prosperar en una redacción asistida por inteligencia artificial?- Creo que la IA aceleró algo que ya venía sucediendo: ya no alcanza con simplemente reportar lo que pasó. A medida que la información se vuelve una mercancía, el rol del periodista será, cada vez más, el de brindar relatos humanos, auténticos, sobre el impacto y el significado de una noticia. Se habla mucho de cómo la IA nos puede ayudar a ir más rápido, pero también puede ayudarnos a ir más profundo. Y creo que ese será el diferencial que se espera de los periodistas: como el periodismo con fuentes abiertas y el siguiente nivel del periodismo de datos. A largo plazo, creo que el periodismo va a seguir siendo lo que siempre fue: el arte de hacer las preguntas correctas. A medida que la IA se adopte masivamente, la mayoría de las redacciones van a tener acceso a las mismas herramientas. Pero, como sabemos quienes usamos ChatGPT, es difícil pensar en las preguntas correctas. Es lo que uno hace con esa información lo que le da valor al lector.Los formatos generados por IA pueden hacer que el ecosistema informativo sea más dinámico y relevante. Es parte de la pieza que falta para volver a conectar con las audiencias que sienten que las noticias ya no son para ellas- FT Strategies trabaja con medios de todo el mundo. ¿Están observando diferencias regionales importantes en la forma en que las audiencias se acercan a las suscripciones y confían en los medios, especialmente entre mercados maduros como EE.UU. y Reino Unido y los emergentes?- Como parte de nuestro trabajo con Google News Initiative, realizamos más de 100 diagnósticos sobre la salud financiera de medios en todo el mundo, desde Europa hasta EE.UU., Asia, África y América Latina. Las diferencias entre mercados son enormes. En lo que respecta a suscripciones y confianza, lo divido en algunas "P" clave: política, personas, plataformas y pago. En Política: a nivel global, muchos gobiernos tienen actualmente una relación adversa con los medios. También hay una creciente polarización social. Esto genera una presión sobre la confianza en los medios tradicionales y difumina la línea entre hechos y opiniones. Creo que esto también impulsa el crecimiento de los creadores de contenido. En Personas: en Europa, muchos de nuestros clientes luchan con una audiencia envejecida, que refleja a las propias sociedades. Incluso en mercados jóvenes, como el sudeste asiático, las marcas tradicionales reconocen este desafío y lideran esfuerzos por conectar con poblaciones jóvenes. Sobre Plataformas: varían enormemente según la región. En India, donde TikTok está prohibido, YouTube Shorts es clave. Para nuestros clientes en Filipinas, Facebook sigue siendo relevante, mientras que en Japón los diarios impresos todavía tienen peso. Una constante en todas las regiones es el riesgo de depender demasiado de un solo canal. En cuanto al Pago: la disposición a pagar por noticias es notablemente alta en los países nórdicos. En otros mercados donde las suscripciones existen hace tiempo, hay preocupación por la rotación de suscriptores o por la saturación, sobre todo con la crisis del costo de vida. En mercados emergentes, la gran pregunta es si la gente va a pagar en absoluto. Trabajamos con medios que fueron los primeros en su país en levantar un muro de pago. En algunos contextos, los modelos de membresía o micropagos están ganando tracción.- Por último, al observar todo el panorama de medios, ¿cuál es la tendencia o desarrollo tecnológico que más la entusiasma y por qué?- Me entusiasma lo que la IA puede hacer por la accesibilidad. Si pensamos en todos los formatos que ahora se pueden generar en segundos, podemos llegar a muchas más personas, en más formatos, en más idiomas con nuestro periodismo. Creo que los formatos generados por IA y el llamado "contenido líquido" pueden hacer que el ecosistema informativo sea más dinámico y relevante. Me parece que eso es parte de la pieza que falta para volver a conectar con las audiencias que sienten que las noticias ya no son para ellas.-----¿Quién es Aliya Itzkowitz?Formación. Se graduó con honores (Cum Laude) en Estudios del Sur de Asia en Harvard University, donde también fue capitana del equipo de esgrima (medallista individual NCAA y tres veces All-American), redactora en el Harvard Political Review y distinguida con premios académicos y por su tesis final. Luego obtuvo un MBA en la Saïd Business School de la University of Oxford, como becaria y miembro vitalicia de The Oxford Union, participando activamente en iniciativas de liderazgo e innovación.Carrera. Es gerenta en FT Strategies, donde en los últimos cuatro años trabajó con más de 20 empresas de noticias de todo el mundo. Desde la irrupción de la inteligencia artificial generativa, gran parte de su labor se centra en ayudar a los medios a transitar los desafíos y oportunidades que la IA plantea para la industria periodística. Antes de incorporarse al FT, trabajó en Dataminr y Bloomberg. El año pasado integró el Next Generation Board del Financial Times.
En el Gobierno tomaron con relativa sorpresa el lanzamiento del nuevo frente de gobernadores no kirchneristas que se proponen confluir en un espacio común, diferenciado de La Libertad Avanza (LLA), de cara a las elecciones de octubre y con la mira puesta en el largo plazo. Habían notado que varios de ellos, sobre todo Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), venían profundizando los gestos de autonomía y distanciamiento respecto a la administración nacional. Pero no sabían de antemano que los cinco mandatarios provinciales harían el anuncio político este miércoles por la tarde en la Casa de Chubut, en Capital Federal. En la Casa Rosada hicieron esfuerzos por bajarle el precio al nuevo espacio político integrado por Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), además de Llaryora y Pullaro. Consideraron que "es habitual que tome forma una tercera vía" y confiaron en que el nuevo frente no afectará el poroteo que Javier Milei necesita en el Congreso para salvar los tres vetos que se esperan para el próximo lunes a la noche y que rechazarán las leyes de actualización de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad."Cero impacto", dijeron cerca de una de las espadas políticas del Gobierno. En La Libertad Avanza (LLA) creen que para llegar al tercio de diputados "héroes" que el Poder Ejecutivo necesita para sostener los vetos alcanzaría con consolidar el apoyo del bloque Pro (en esa bancada hubo nueve ausencias o abstenciones cuando las normas se votaron) que se sumarían a los seis "radicales peluca" que ya se pintaron de violeta y conformaron un interbloque con LLA en la Cámara baja. Confían, además, en que las alianzas electorales que vienen zurciendo los libertarios con algunos gobernadores â??se especula con acuerdos hasta en seis provinciasâ?? les permitirán sumar manos en el Congreso. Respecto al apoyo parlamentario de la flamante "liga" de cinco gobernadores que se presentó bajo el título "grito federal", en Balcarce 50 estiman que los mandatarios no devendrán en opositores acérrimos, aunque quieren ver "cómo se posicionan políticamente" en los próximos días. "La moderación que proclamaron implica no tirarle piedras al Gobierno", se confió un importante asesor de la Casa Rosada. Hay 11 diputados que responden, con matices, a los gobernadores del nuevo frente político. Guillermo Francos dijo en las últimas horas: "Creo que vamos a sostener los vetos. Asegurar no puedo asegurar nada, porque estas cosas tienen siempre la relatividad de las negociaciones que pueden existir de acá hasta el momento en que se trate. Si es que se tratan, porque para eso tienen que conseguir quorum en la Cámara de Diputados". En el Gobierno especulan con la posibilidad de que la oposición no fuerce el tratamiento de los vetos en caso de que observe que el Poder Ejecutivo puede defender el rechazo a las leyes.Consultado por el canal TN sobre un eventual retaceo de apoyos de parte de los gobernadores de la nueva liga federal en la Cámara baja, el jefe de Gabinete respondió: "Bueno, eso lo veremos en el Congreso". Mirada electoralEn el Gobierno analizaban la nueva liga de gobernadores con una perspectiva de largo plazo y la mira puesta en 2027. Cerca de la "mesa política" de la Casa Rosada consideraron: "Están construyendo una alternativa por si a Milei le va mal. Y quieren construir algo propio porque tanto el PJ, como Pro y la UCR están sin un liderazgo claro". "Van a impulsar la agenda de la productividad y el clivaje del federalismo versus la Capital Federal. Lo raro es que lo lanzaron desde la ciudad", ironizó un colaborador oficial en alusión a la foto que Llaryora, Pullaro, Torres, Vidal y Sadir se tomaron en la Casa de Chubut. Todos esperan que Gustavo Valdés (Corrientes), que vio frustrado su acuerdo electoral con los libertarios, pronto se sume a la postal. Distinto es el caso de Rogelio Frigerio (Entre Ríos), que pese a que viene trabajando en una agenda común con los mandatarios de la región centro, se apresta a cerrar un acuerdo electoral con LLA en su terruño para darle pelea al PJ en octubre.Si bien en el Gobierno no esperan que los gobernadores de la nueva liga generen un cimbronazo en la gobernabilidad, fueron claros los gestos de diferenciación que hicieron varios de ellos respecto al rumbo de la gestión nacional. Llaryora esta semana anunció un aumento de un 84,21% para los jubilados provinciales que cobran la mínima, justo cuando Milei está confirmando que vetará la ley que actualiza un 7,2% las jubilaciones a nivel nacional. Y Pullaro comenzó a señalizar los accesos a las rutas nacionales denunciando abandono por parte del Gobierno, tras la disolución de Vialidad Nacional. En el lanzamiento del nuevo frente de gobernadores, los mandatarios anunciaron: "Tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina". Y agregaron: "Representamos al interior productivo, que esos avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país".Frente a esa agenda, que busca poner en valor la inversión en infraestructura y el desarrollo productivo en las provincias, Francos replicó en términos de polarización electoral. "¿Usted apoya lo que viene haciendo el presidente Milei en la lucha por el superávit fiscal, la lucha por el gasto excesivo y derrumbar la inflación? ¿O quiere seguir en el viejo sistema donde se repartían recursos inexistentes?", dijo en TN. El jefe de Gabinete agregó: "Me parece bien competir. A lo mejor todo esto moviliza un poco más a la gente que tiene alguna o pocas ganas de participar electoralmente. Hay que saber qué se confronta y qué discutimos en esta elección".
El Presidente firmará la próxima semana el rechazo de iniciativas sobre moratoria, jubilaciones y discapacidad, mientras el oficialismo asegura contar con los votos necesarios tras nuevos acuerdos legislativos con sectores radicales y aliados circunstanciales
El símbolo de la Iglesia católica, que se considera patrona de los conductores, se celebra el 16 de julio en Colombia
Las buenas condiciones meteorológicas prevén el control del incendio durante la tarde, si bien habrá que esperar a darlo por extinguido
MIAMI (De un enviado especial).- Boca desafía todo en Miami. La lógica, el favoritismo, la diferencia de jerarquía con sus rivales. Mientras las playas se tiñen de azul y oro, mientras los banderazos se multiplican y las camisetas se imponen en una ciudad que todavía no respira fútbol a pesar de la enorme presencia latina, el equipo de Miguel Russo también quiere dar el golpe dentro de la cancha. Este viernes, ante el poderoso Bayern Munich, Boca va por mucho más que un resultado: demostrar que sigue siendo capaz de plantarse ante cualquiera, incluso cuando la historia reciente y la realidad económica la ubican uno o varios escalones por debajo.El duelo es clave: una derrota podría dejarlo al borde de la eliminación en la etapa de grupos. Pero la fe, como siempre, está intacta. Porque Boca ya sabe lo que es vencer a Real Madrid y a Milan en la era contemporánea. Porque la revancha de 2001 todavía duele y se recuerda. Y porque, como suele repetir Russo, no se trata solo de ganar: también importa la forma y la manera. Boca quiere hacerlo a lo Boca, con el sello del fútbol argentino. Con orgullo, con identidad, con alma.En la 1a fecha del grupo se confirmó lo que se anticipaba: Bayern, favorito indiscutible, derrotó 10 a 0 a Auckland City, mientras que Boca y Benfica empataron en un partido muy parejo. El 2 a 2 pareció favorecer a los portugueses, que hoy abrirán la jornada enfrentando a Auckland, en Orlando, con la posibilidad de quedar cerca del primer puesto de cara a la fecha final, en la que se medirán con los alemanes. Boca, en cambio, tendrá a su rival más duro entre el debut y el cierre, lo que lo obligaría a sumar al menos un punto para llegar con posibilidades reales a la última jornada. Si Benfica gana y Boca pierde frente a Bayern, solo una combinación lo mantendría con vida: golear a Auckland City en la último partido y esperar que Benfica pierda ante los alemanes, que ya estarán clasificados y podrían reservar titulares.Pero en Boca ni se detienen a pensar en eso. Russo lo advirtió: Bayern puede contar con mejores jugadores y un presupuesto más abultado, pero Boca mantiene su prestigio y tiene una mística que no se compra. Y más aún después del buen arranque de los sudamericanos en el Mundial, con resultados destacados frente a conjuntos de otros continentes."Tenemos equipos de Brasil fuertes, de Argentina. Todos buscamos lo mismo. También sé que el resto del mundo nos respeta por un montón de cosas, por el pasado. Saben que jugar con un equipo importante de Sudamérica no es tan simple. Hay que entender la forma de ellos. Nosotros competimos a diario en el torneo local, y por ahí en otros países no existe", dijo Russo, en relación al Bayer, que ganó 12 de las últimas 13 competencias de la Bundesliga. "En estos partidos hay que jugar siempre con cabeza y corazón", insistió.La fórmula de Russo no pasa solo por lo táctico o lo estratégico, sino también por lo mental. Como se vio ante Benfica, busca un equipo intenso, comprometido, que no dé una pelota por perdida y que incomode al rival desde el inicio, sin dejarlo pensar. Convencer a sus jugadores de que se puede. Y entonces, soñar. A pesar de las diferencias y de las bajas, que lo obligarán a cambiar piezas clave.Nicolás Figal y Ander Herrera, expulsados, no estarán. Y Ayrton Costa arrastra una molestia que lo pone en duda para el choque frente a Bayern. En el ensayo de ayer, el técnico probó con Lautaro Di Lollo y Marcos Rojo como marcadores centrales, reemplazando a Herrera con Tomás Belmonte. "En el fútbol de hoy es difícil decir que un equipo es invencible", advirtió el DT. Su plan busca neutralizar las subidas de los laterales rivales, reforzar el medio campo con juego aguerrido y dinamismo y obligar a los jugadores creativos a retroceder en defensa.Nada de refugiarse atrásLo que Russo no quiere, bajo ningún punto de vista, es replegarse ni meterse atrás. Sabe que defender demasiado bajo, más allá del sacrificio colectivo, sería entregarle la iniciativa al rival y facilitarle el partido. Por eso intenta reducir sus espacios, imponer presión e intensidad desde el arranque, y aprovechar cada oportunidad que el adversario deje abierta.Además, Russo puso la lupa en los movimientos de Thomas Müller y en especial en la fortaleza aérea del equipo alemán, que cuenta con uno de los promedios de altura más altos de todo el certamen: 1,84 metro contra 1,80 de Boca. En ese sentido, la posible inclusión de Rojo (1,87) le aportaría presencia física en el juego aéreo, una ventaja respecto de Costa (1,79).Mientras Russo definía los 11 en la Universidad de Barry, las calles de Miami seguían vibrando con un nuevo y multitudinario banderazo en South Beach. Participaron peñas, filiales, consulados, hinchas comunes y hasta Sebastián Battaglia, gloria del club y campeón del mundo con Boca en 2000 y 2003. Tras la impresionante convocatoria ante Benfica -según la FIFA, cerca de 50.000 argentinos en las tribunas-, se espera otra gran fiesta en el Hard Rock Stadium. Boca quiere dejar su marca en el Mundial de Clubes, y no solo fuera de la cancha.
El economista destacó la recepción positiva del Bonde 2030 entre grandes fondos internacionales, aunque advierte que la incertidumbre política aún limita el potencial de Argentina. Leer más
Compromís enfrenta tensiones internas ante la falta de comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de la dana, mientras Sumar e IU buscan un acuerdo para mantener la unidad del grupo parlamentario
"El pueblo está contigo"; "Lo culparon injustamente"; "Justicia para Miguel Rodríguez", son algunos de los mensajes en favor del principal sospechoso de la masacre de Pataz, donde 13 mineros fueron secuestrados y asesinados
Luego del rescate de los asilados venezolanos que estaban en la embajada argentina en Caracas, el Gobierno argentino renovó la confianza y cree que en los próximos meses podrá recuperar al gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido por el régimen chavista en Venezuela. Así lo dejaron trascender importantes fuentes de Casa Rosada con acceso a información de inteligencia sobre el tema. El Poder Ejecutivo recibió dos versiones sobre su posible localización. Una, que Gallo estaría en El Helicoide; la otra, que lo tendrían en El Rodeo. Los dos son centros donde el chavismo aplica prácticas muy duras contra los detenidos. Pese a las diferencias de posible localización, las dos versiones coinciden en sostener que Gallo está bien de salud, en buenas condiciones. Desde su secuestro, cinco meses atrás, el gobierno argentino armó un grupo exclusivamente dedicado a las tareas para repatriarlo. Participan de él miembros de las carteras de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich y Relaciones Exteriores, en cabeza de Gerardo Werthein. También, el área de Inteligencia, bajo la órbita de Sergio Neifert, informaron altas fuentes de Gobierno. El grupo tiene contactos internacionales con países aliados. Principalmente, Estados Unidos. "El diálogo es permanente con ellos", explicaron. Se trata del país de quien más reciben información de Inteligencia y en el que confían para avanzar en la liberación de Gallo. En paralelo, el grupo también mantiene trato con la familia del joven, tanto en la Argentina como en Venezuela.En las "diferentes rutas a explorar" que se trabajan mencionan conversaciones tanto con Estados Unidos como Italia, Israel, España, El Salvador y Brasil. Gallo, de 34 años, catamarqueño y padre de un niño de dos, está secuestrado en Venezuela desde el 8 de diciembre pasado. Intentó ingresar a ese país para visitar a su familia durante sus vacaciones. Poco después de su detención, el dictador Nicolás Maduro se refirió a él y lo acusó sin esgrimir pruebas de formar parte de una "conspiración" para asesinar a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez."Lo que pasó nos renovó la esperanza", definió una importante fuente del Poder Ejecutivo en referencia al rescate de los asilados venezolanos de la sede diplomática argentina. Estaban allí desde marzo de 2024. El grupo fue sacado de Caracas y llevado a los Estados Unidos. Aunque rápidamente en el Gobierno distinguieron que la situación de Gallo es "más compleja porque está en una cárcel y no en una Embajada". En las filas gubernamentales sostienen que deben ser cuidadosos al extremo con la información que circula sobre la situación de Gallo. "Es de vida o muerte", dicen a la hora de justificar el hermetismo. Sin diálogo -ni diplomático ni subterráneo- con Venezuela, la administración de Javier Milei confía plenamente en las posibles interlocuciones de aliados. "Con vida y en buenas condiciones", son las definiciones que dan en Casa Rosada sobre el estado actual del joven. Es una información que les llegó en abril y que habría sido reconfirmada nuevamente en los últimos días. El paradero de GalloEl Helicoide, una de las cárceles donde podría estar detenido Gallo, es una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y considerado uno de los peores centros de torturas del chavismo. Vaciada de presos comunes, en su interior hay presos políticos y extranjeros. Entre ellos, según la información recibida y manejada con hermetismo en el Gobierno, estaría Gallo. En el caso de El Rodeo, ubicado a las afueras de Caracas, en el estado de Miranda, las condiciones -según reconstruyó Amnesty International- "son crueles, inhumanas y degradantes, y en ciertos casos, podrían llegar a constituir tortura".Gallo fue detenido cuando buscaba ingresar a Venezuela para reencontrarse con su pareja, quien estaba en el país desde julio con el pequeño hijo de ambos. Luego de ese reencuentro, pensaban regresar los tres a la Argentina. En su comunicado por la liberación de los asilados en la sede diplomática argentina, el Gobierno consignó que insistiría en la liberación de Gallo. "Seguiremos trabajando fuertemente en cooperación con nuestros aliados para lograr la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, secuestrado ilegalmente por la dictadura venezolana. Su libertad es una prioridad para este Gobierno y no vamos a frenar hasta alcanzarla".La semana pasada, el portavoz Manuel Adorni dijo, sobre Gallo, que "su libertad es prioridad".
Altares caseros, peregrinaciones anuales y un fervor transmitido por generaciones mantienen viva la historia de una aparición que muchos consideran milagrosa. Con la llegada de Robert Prevost, que conoce de cerca esta fe, los fieles creen que ha llegado el momento de ser escuchados en Roma
El diputado Cristian Ritondo advirtió que la "territorialidad" de los intendentes macristas tendrá que ser considerada en el cierre de listas a nivel provincial. Y confió que habrá un acuerdo para el Congreso. En el Gobierno evalúan que las diferencias "van a quedar zanjadas cuando venga la elección nacional"
Florian Miguel refuerza la confianza del Burgos CF tras la derrota ante el Deportivo de La Coruña, destacando la importancia del próximo partido contra el Racing de Ferrol y la llegada de Grego Sierra
Harvard Business Review Management Update Spanish
Alckmin y Fico destacan el compromiso con el multilateralismo y la cooperación bilateral, mientras avanzan en la posible firma del acuerdo Mercosur-UE y promueven la modernización de la defensa eslovaca
La llegada del líder de la oposición venezolana a la capital peruana causó una movilización de migrantes de todas las edades hacia la Plaza San Martín. Ciudadanos venezolanos esperaron por varias horas el 'balconazo' de González, quien les afirmó que "no están solos" y animó las esperanzas de aquellos que sueñan con volver a un país libre
Activistas y organizaciones se manifestaron en el Zócalo de Ciudad de México en defensa de las especies del Golfo de California