Los mejores tips para evitar darle alimentos a tu perro que puedan perjudicarlo.
La estrella apodada como "el Bombón asesino" volvió a ser noticia tras su paso por La Casa de los Famosos.
Los dos políticos intercambian sus cargos y el gallego lidera el órgano de control de las Fuerzas Armadas
La última celebración del reality show se volvió tendencia gracias a un gesto entre los finalistas que desató todo tipo de comentarios
Televisa se ahorró todo este dinero tras la salida del "Bombón Asesino" del reality show
Los ex habitantes se reencontrarán con los finalistas previo a la gran final
La vedette cubana criticó las actitudes de la cantante y celebró que la gente se dé cuenta de quién es realmente
Durante el debate final, los habitantes abordaron temas polémicos
La artista confirmó que está en pláticas para llevar a la pantalla un formato donde el grupo viaje, disfrute de buena comida y barra libre
Durante su participación en 'La Casa de los Famosos', la cantante acusó al actor de violentarla a ella y a Elaine Haro
El 'bombón asesino' manifestó su inconformidad con el triunfo de Mar Contreras como finalista
'El Bombón Asesino' protagonizó un acalorado momento con el conductor de La Casa de los Famosos tras el triunfo de Mar Contreras
Ambas fueron muy cercanas durante el tiempo que permanecieron en el reality de Vix
Entre ambas surgió una fuerte amistad que todos esperaban trascendería el reality show
El furor por la popularidad de la actriz y el influencer ha desatado una verdadera carrera entre productores teatrales, quienes buscan asegurar su presencia en las próximas temporadas y aprovechar el boom mediático que ambos viven
La actriz se convirtió en la séptima eliminada del reality show 24/7 generando reacciones divididas entre el público
La polémica por la supuesta manipulación en las votaciones del reality escaló tras una serie de señalamientos entre grupos de seguidores activos en las redes sociales
Descubre el motivo por el que la "Bombón asesino" cambió de opinión
La exparticipante de 'La Casa de los Famosos México' ha sido mencionada anteriormente por el periodista argentino
La ex habitante protagonizó un tenso momento con la conductora durante una de las galas del reality show 24/7
La conductora le recordó a la ex habitante que su participación en el reality show 24/7 ya había concluido
La "Bombón Asesino" fue la tercera eliminada de este reality
Las exparticipantes de 'La Casa de los Famosos México' estuvieron a punto de casarse con el hijo de Joan Sebastian
El "Bombón Asesino" rompió el silencio tras ausentarse algunas semanas de La Casa de los Famosos México
La cantante fue eliminada en la tercera semana de la competencia
Tras su salida, se especuló que la actriz había incumplido con las reglas de confidencialidad del proyecto
La polémica en torno a la salida de la cantante del reality está lejos de terminar
La modelo se volvió viral al decir que el 'bombón asesino' es todo un icóno de la cultura mexicana
La modelo fue atacada en redes tras alabar a la eliminada de 'La Casa de los Famosos México'
La ganadora de La Casa de los Famosos México se enojó con la "Bombón Asesino" por las polémicas declaraciones
Las declaraciones del 'Bombón asesino' han generado una ola de críticas y han puesto en el centro la importancia de reconocer la identidad de las mujeres trans en la televisión mexicana
Durante un en vivo con sus seguidores en TikTok, Ninel Conde reaccionó a la eliminación de Priscila Valverde
Días previos, 'El Bombón Asesino' aseguró que su salida fue pactada e incluso aseguró que les pagó a Wendy Guevara y Karina Torres para hacerle publicidad
La ex habitante de 'La Casa de los Famosos México' sigue dando de qué hablar
El 'bombón asesino' realizó una transmisión en vivo en la que rompió el silencio sobre su regreso a Miami
Desmintieron los rumores de recibir un pago por apoyar a la "Bombón" durante su participación en La Casa de los Famosos México 2025
El 'bombón asesino' no dudó en reaccionar a la polémica que hay en redes sociales tras la cena de nominados del reality show
El 'Bombón Asesino' compartió información sobre cómo se movieron sus redes sociales durante su estancia en el reality
La salida de Ninel Conde del reality show sigue dando de qué hablar
El 'bombón asesino' se convirtió en la tercera eliminada del reality show 24/7
El influencer considera que las acusaciones del 'Bombón Asesino' son parte de un complot en contra de su sobrino Aldo en 'La Casa de los Famosos México'
El ex novio de 'El Bombón Asesino' dejo ver que la cantante no era su favorita para ganar La Casa de los Famosos México
Desde antes de entrar a la casa, el 'bombón asesino' mencionó que era importante ejercitarse en el reality show
La actriz fue la tercera participante en salir de este encierro
La salida de Ninel Conde podría cambiar el rumbo del juego de cuarto Día en el reality
La famosa cantante fue tendencia tras un gesto en la gala de eliminación, pero Galilea explicó el verdadero significado y desmintió que fuera una señal para abandonar el reality
El manager de 'El Bombón Asesino' compartió una foto con ella tras su eliminación donde incluso estaba su amigo Mauricio Mejía
La actriz tuvo la oportunidad de quitar a su amiga de la placa de nominados, pero prefirió no hacerlo
Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del reality de Televisa transmitido 24/7 en ViX+
Elaine Haro rompió en llanto tras la salida de Ninel Conde
La salida de "El Bombón asesino" cimbró la dinámica de convivencia en la casa más famosa de México
Catapultado a la fama en 1931 por su papel como el conde de Transilvania en la película de Tod Browning, el actor húngaro quedó encasillado como un ícono del cine de terror hasta parodiarse a sí mismo. Su pasado como militante comunista, sus adicciones y el misterio de la capa de seda con la que fue enterrado y que "reapareció" en una subasta muchos años después
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, de esa pequeña localidad bañada por las gélidas aguas del Mar del Norte provienen las últimas novedades históricas acerca del Libertador de América. Es que en junio de este año, un grupo de investigadores escoceses y argentinos ha descubierto documentos pertenecientes al acervo de James Duff, un noble escocés de gran prestigio que vivía en ese pueblo y que fue compañero de armas y amigo del general argentino. En el material encontrado destacan cinco cartas de San Martín dirigidas a Duff, que revelan conexiones políticas y diplomáticas poco conocidas entre el Reino Unido y Sudamérica. "Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general. Creemos que, en términos historiográficos, este es el hallazgo de la década", dijo a LA NACION el argentino Juan Dávila y Verdín, de 41 años, autor académico, investigador doctoral con trayectoria en historia, relaciones internacionales y educación y coordinador del grupo multidisciplinario de investigadores que trabajó en el análisis de los papeles encontrados. Los papeles del amigo escocés-¿Juan, en qué consiste el hallazgo que realizaron en junio?-Hasta ahora son 25 documentos en lo que eran los archivos de James Duff, el cuarto conde de Fife. Entre ellos hasta ahora hay cinco cartas de San Martín, que son inéditas. En una de ellas, escrita por el general en Bruselas, fechada en marzo 1827, San Martín envía cálidos saludos al pueblo de Banff y le presenta al general Williams Miller al conde de Fife. Miller era un militar británico que había combatido con San Martín en Chile y que luego escribiría uno de los primeros relatos biográficos sobre el argentino. -Vamos a empezar por el principio: ¿quién era James Duff y por qué era amigo de San Martín?-Duff era un militar y también un noble escocés. En teoría, no le tocaba ser noble. Pero era sobrino del II Conde de Fife, que muere sin hijos. El título lo hereda su papá y, luego de muerto su padre, él se convierte en el IV Conde de Fife, y se hace cargo también del negocio familiar. -¿Cuál era su negocio?-Era una familia de terratenientes y comerciantes que tenían intereses en el Caribe y en Asia. En uno de sus diarios, la Reina Victoria de Inglaterra dice de Duff que era "asquerosamente rico". Para ellos, la independencia de América era la posibilidad de abrir otro mercado. -¿Cómo conoció a San Martín?-A comienzos del siglo XIX, James había estado casado, pero cuando enviudó, decidió que su vida debería tener un propósito, y entonces viajó a España y se enlistó en lo que era el ejército Británico Español que luchaba en contra de los franceses, en tiempos en que Napoleón había comenzado la invasión de la península ibérica. Allí conoció a San Martín. Compañeros de armas en el sur de EspañaEfectivamente, los relatos biográficos de Duff señalan que María Caroline Manners, su esposa, falleció en 1805, cuando estaba embarazada de su primer hijo. La causa del fallecimiento fue la rabia, ocurrida luego de ser mordida por su perro favorito. La desazón lleva al Conde de Fife a España, donde tiene una actuación heroica, por la que fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Entre los aliados que combatían a Napoleón en Cádiz y Sevilla, estaba San Martín, que era capitán del ejército español. El escocés y el nacido en Yapeyú se conocieron allí, en el año 1809, y así nació la amistad. En ese entonces, el sudamericano tenía 31 años y su colega noble, 33. "Vamos a mantener el contacto", le dice Duff al argentino cuando el primero regresa a su patria, según el relato de Dávila. -¿Y siguieron en contacto Duff y San Martín?-Fueron amigos hasta el resto de sus días. A los pocos meses de España, Duff se comunica con su amigo y le dice algo así como 'Che, San Martín, acá hay un montón de tus compatriotas latinoamericanos que están organizando algo. Te pago el pasaje y venite'. San Martín pide la baja y se va al Reino Unido. El pasaje al Río de la Plata-Dice la historia que San Martín llega a Londres a finales de 1811 y se va para Sudamérica desde allí. ¿Duff tuvo que ver con eso?-Totalmente. El que le paga el pasaje a San Martín para ir al Río de la Plata es Duff. El 18 de enero de 1812, San Martín partió hacia Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning acompañado por Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y otros revolucionarios de la Argentina. Un momento que marcó el inicio de su campaña libertadora en América del Sur. -Alvear, Zapiola y San Martín formaban parte de la logia Lautaro, que se formó con la finalidad de emancipar a Sudamérica del yugo español, ¿es casualidad que viajaran en el mismo barco? ¿Duff formaba parte de la logia?-James Duff era masón. Y creo que San Martín ha tenido vínculos con la masonería y con gente relacionada. Era más común tener amigos masones que no tenerlos. O sea, cualquier tipo que quisiera estar bien conectado en el siglo XIX si no tenía un amigo masón, no estaba en la foto de ninguna manera. Pero por otra parte yo soy de la idea que la logia Lautaro era una logia más operativa, que tenía un fin determinado que era la independencia sudamericana. Pero no estoy suficientemente documentado en este tema para hacer aseveraciones para responder tu pregunta. -Lo que es seguro es que Duff financió el viaje de San Martín a Londres y de Londres al Río de la Plata. - Sí. Y le dio también contactos de todos los comerciantes británicos que estaban en el Río de la Plata. Los contactos de Duff-¿Esos comerciantes brindaron apoyo económico?-No me consta. Pero después de la Primera y Segunda invasión inglesas hubo mucha gente que se quedó pululando en Buenos Aires. Se instalaron en chacras, por ejemplo, y vieron en la oportunidad de San Martín una cuestión de gloria. Además, la jubilación de militar retirado era mala, entonces, mientras más servicios dabas en otros países podías rascar un puchito más de otra pensión. Pasar a retiro en una formación del Río de la Plata por prestar servicios a la Argentina, Chile y Perú, para muchos de estos exsoldados era comprar una vaca, una chacrita, mejorar su casa... entonces sí creo que de ese lado, para poder facilitar la llegada de estos ingleses al ejército, si sirvió tener una red de contactos. -Luego de la gesta de la Independencia, cuando San Martín está radicado en Europa, en agosto de 1824, visita a su amigo el conde en Duff, ¿cómo fue esa visita?-Cuándo San Martín llega a Banff, Duff se desvive por atenderlo. Se encarga incluso de que le den las llaves de la ciudad, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff. Lo recibe en su casa, una residencia impactante conocida como la Duff House. Los historiadores que estamos en esta investigación y también la gente de Banff pensamos que San Martín se hospedó en una habitación que la llamaban Príncipe de Gales, que era la mejor de toda la casa. Una visita provechosa-¿Fue una visita amistosa solamente o hubo una intencionalidad política?-Tuvo como intención política un poco asegurar o que James Duff le diera una mano con el reconocimiento de las repúblicas Sudamericanas por parte del Reino Unido, que le ayudara a facilitar el tema de los empréstitos para los países de América latina. San Martín tenía en Duff a un amigo "asquerosamente rico" y pero también, parafraseando a la reina, "asquerosamente influyente".-Como dijo usted antes, para Duff también era beneficiosa comercialmente una Sudamérica libre, ¿es así?-Sí, era la creación de un nuevo mercado. Para crecer en el comercio. Hay un dato que estamos sobrevolando en todo esto: la visita de San Martín a Escocia es en 1824 y a los seis meses se firma el tratado de amistad entre el Reino Unido y el Río de la Plata. Otros meses más, llega el primer ganado angus al Río de la Plata, que casualmente es escocés. Y en menos de un año después llega el primer barco de inmigrantes escoceses también al Río de la Plata.-¿Todo eso fue como consecuencia de esa visita?-No puedo afirmar que fuera una coincidencia directa, pero evidentemente en las tertulias en Banff hubo tipos influyentes, gente con peso en Londres que quizás hayan visto una buena oportunidad de negocios, que digan "esta gente se acaba de independizar hace poco, tienen todo por hacer". No te olvides que en la misma época salió el empréstito Baring Brothers, en 1825, pero también salió en la misma época para Chile y para Perú. La carta de San Martín-Ahora sí, hecho el contexto histórico, podemos hablar de los documentos hallados. Usted dijo que habían encontrado cinco cartas inéditas, pero por ahora solo se dio a conocer una de ellas, ¿por qué tomaron esa decisión?-Compartimos esta carta en particular para darle un valor historiográfico a nuestro descubrimiento. Porque fue escrita por San Martín desde Bruselas (el general vivió allí entre 1824 y 1830) y este año se cumplen 200 años de las máximas sanmartinianas, que las escribió allí. La carta habla un poco de cómo es su vida en la capital de Bélgica, hace también bromas en francés. Es la carta también en la que San Martín le presenta al general Miller a Duff y en la que además habla de sus buenos amigos en Banff. Quisimos hablar de esta primera carta que ya transcribimos y se tradujo al inglés -San Martín escribía a Duff en español. Ahora trabajamos para contextualizarla y empezar a producir papers académicos, pero queríamos hacer el anuncio ahora, aprovechando que yo estoy en Buenos Aires (el entrevistado vive en Europa, entre Londres y la Costa Azul).-¿Por qué recién ahora se dan a conocer estos documentos?-Pasó que el sobrino de James Duff, Alexander Duff, VI conde de Fife, hereda los documentos. Él se casa con una princesa de sangre real, Luisa, tienen dos hijas y demás... Luego muere, vienen la Primera y la Segunda Guerra Mundial y los archivos del tío James se pierden. Después se encontraron. Hay otra rama de la familia que se queda con otra parte de los documentos y después de muchos años, no te sabría decir cuándo, se encuentran todos los arcones con todos los archivos. Entre ellos hay paquetes de cartas ataditas. Y todo eso, para que no se arruine en algún altillo o sótano, se le da en concesión a la Universidad de Aberdeen, en Escocia. -¿En concesión?-Sí, solo por una cuestión de conservación, pero los archivos originales siguen siendo del actual cuarto duque de Fife, David Carnegie y un fondo fiduciario, Mare State, que son los dueños originales del material. Ellos son los que le dicen a la universidad: "Mirá, nosotros queremos que estos investigadores accedan a esto. O no". Un equipo de investigadores de dos países-Y ustedes accedieron. Cuénteme cómo está conformado el equipo de investigadores-Los que trabajan en esto son, además de mí, Colin Helling, doctor en historia del siglo XVII y XVIII, Ian Williams, ingeniero devenido en historiador junto a su esposa Pam Williams y Verónica Owen, que es una argentina que vive hace 30 años en Escocia y trabaja en educación y para el Instituto de Historical Heritage de Escocia. Somos un grupo de cinco investigadores que casualmente todos tenemos un gran amor por San Martín. Mis colegas en Escocia conocían a San Martín a través de James Duff y nosotros les hicimos conocer San Martín desde el lado argentino. -Volviendo a la carta, ¿qué aspectos de la personalidad del prócer se pueden destacar en ella?-La carta en realidad reconfirma un montón de cuestiones de él que ya existen, que se conocían, como su cariz más humano, también muy humilde. Ves un San Martín haciendo bromas de su edad ("48 navidades que gravitan sobre mi pobre individuo"), hasta le toma el pelo al conde cuando le dice si está en su casa de Banff y mantiene "su vida filosófica" o está de vuelta "en el bullicio de Londres", porque en los archivos encontramos más de 100 cartas de amor al conde, de diferentes mujeres, que le escriben en francés, español, italiano... la carta muestra un San Martín muy amigo de sus amigos. El bravo y honrado General Miller-San Martín le presenta en esa carta al general Miller. Le dice que es un hombre "bravo" y "honrado" y que "a este tan recomendable compatriota (suyo) le merece la América una no pequeña parte de su independencia", ¿qué rol jugó Miller en la emancipación de Sudamérica?-Miller fue la mano derecha de San Martín en el cruce de los Andes y estuvo en la batalla de Maipú. Además, después participó de la independencia del Perú, donde él está enterrado ahora y donde se lo considera un héroe nacional. -¿Y cómo llegó Miller a contactar a San Martín?-Como te decía antes. Como otros soldados británicos, él estaba retirado, necesitaba buscarse la vida y, voy a ser burdo, pensó: "estos muchachitos del sur están haciendo lío, tal vez les pueda dar una mano". Y así, al poco tiempo de que San Martín llegara al Río de la Plata se apersonó y le dijo: "Estoy acá para lo que se necesite". -Y después de la guerra, el mismo Miller escribió unas memorias de San Martín.-Sí. San Martín le presenta a Miller a Duff y le dice: "Él está escribiendo algo. Conózcanse, visítense". Miller escribe la primera reseña de dos tomos, el relato de la independencia sudamericana, que incluye una biografía dictada por San Martín desde Bruselas y... ¿Quién financia eso? Duff, que es el que imprime los libros en 1828. Duff quería que la figura de su amigo fuera cuidada, que fuera vista como un héroe. San Martín y Napoleón-¿Es la primera obra que trata la vida de San Martín?-No. Hubo otra antes. De Basil Hall, también escocés como Duff y también de la nobleza. Un hombre que viajaba por todo el mundo publicando lo que ve. Así entrevista a San Martín en Perú en 1822 y hace una buena descripción, no sé si biográfica, pero sí de su carácter. Lo curioso es que él hace publicar esta entrevista dos años después, junto con una entrevista que le había hecho a Napoleón unos años antes en Santa Elena, la última entrevista que da el corso.-Increíble.-Sí. Ves en un mismo libro al emperador derrocado contra el héroe mestizo ascendente en el Perú. Son las primeras comparaciones que surgen entre San Martín y Napoleón. El dato también es que las dos primeras biografías de San Martín son en inglés, no en español.Borges en Banff-Por último, la relación de amistad entre Duff y San Martín también se extendió al pueblo de Banff. ¿De qué manera está presente allí nuestro Padre de la patria?-El año pasado, cuando se cumplió el bicentenario de la visita de San Martín al pueblo, se hicieron celebraciones espectaculares. La gente estuvo tres días celebrando la figura de San Martín, incluso con bailes típicos escoceses y demás. Fue muy lindo. Estuvo el duque de Fife y hubo una carta del rey Carlos III felicitándonos por el bicentenario. También, en 1950, cuando se cumplió el centenario de la muerte de San Martín, el embajador argentino Carlos Hogan viajó con una araucaria que plantaron en el Castillo de Banff, que no es la casa Duff. Hogan también llevó una réplica del sable corvo del general para el museo local, donde hay una exposición permanente en su honor. -Lo último, hubo un visitante ilustre en Banff también, ¿cómo llega Jorge Luis Borges a Banff, en 1964?-Borges era un viajero empedernido, en uno de sus viajes a Escocia visitó Banff, no sé cómo llegó, pero él estaba muy relacionado con los círculos diplomáticos argentinos y era un gran sanmartiniano. No olvidemos también que era bisnieto de Acevedo, un de los coroneles que cruzó los Andes con San Martín. Borges estuvo acá, lo mostraron al museo, donde firmó el libro de honor y la gente de Banff guardó ese recuerdo hasta el día de hoy. "La patria por encima de todo"Entre sus múltiples títulos y actividades, Juan Dávila y Verdín es miembro de la Royal Historical Society y Fellow de la Royal Society of Arts. En 2023 recibió la llave de la ciudad de Londres y también fue declarado Ciudadano Ilustre en su ciudad natal, Santa Fe. Él también es el Secretario General del Instituto Sanmartiniano británico, aunque despega este cargo de su trabajo como investigador de los documentos de Duff. Además, este multifacético académico también tiene un enlace familiar con la gesta independentista. Entre sus antepasados está Nicolás Dávila, uno de los dos militares que encabezaron la expedición Zelada-Dávila, en enero de 1817, que cruzó los Andes junto al General San Martín. Si bien Dávila y Verdín cree que el trabajo con los documentos "es un camino que recién empieza", le parece así mismo que es "el hallazgo de la década en lo que son las relaciones argentino británicas". "Creo que esta investigación se dio como una forma de hacer algo por el país -asevera-, con la idea de crear puentes. Como parte de la primera generación nacida en democracia siento la responsabilidad de que nos entendamos historiográficamente, sobre quién es el otro, soy antiantagonismos, creo que por ahí va la investigación". -Una cosa más, Juan: me resulta conmovedor como, en 1824, cuando San Martín ya estaba lejos del Río de la Plata, va a la reunión en Banff pensando en obtener los mayores beneficios para su patria, ¿nunca dejó de pensar en el bien de la Argentina?-Toda su vida fue así. Cuando estuvo en Francia y cuando estuvo en Bruselas también. Él vivió muy poco en la Argentina, pero tenía mucho cariño para con estas tierras. Se sentía hijo de la patria grande, no se consideraba como un ente separado de España en lo cultural, sino como una continuación. Se consideraba rioplatense, criollo, pero tampoco renegaba de sus orígenes españoles, siempre tuvo su acento. Era un tipo complejo, un hombre de mundo también. Pero la figura de San Martín, que es parecida a la de Belgrano, que murió en la pobreza, se caracterizó porque buscó siempre de poner la patria por encima de sus propios intereses. Él hizo eso toda su vida.
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, de esa pequeña localidad bañada por las gélidas aguas del Mar del Norte provienen las últimas novedades históricas acerca del Libertador de América. Es que en junio de este año, un grupo de investigadores escoceses y argentinos ha descubierto documentos pertenecientes al acervo de James Duff, un noble escocés de gran prestigio que vivía en ese pueblo y que fue compañero de armas y amigo del general argentino. En el material encontrado destacan cinco cartas de San Martín dirigidas a Duff, que revelan conexiones políticas y diplomáticas poco conocidas entre el Reino Unido y Sudamérica. "Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general. Creemos que, en términos historiográficos, este es el hallazgo de la década", dijo a LA NACION el argentino Juan Dávila y Verdín, de 41 años, autor académico, investigador doctoral con trayectoria en historia, relaciones internacionales y educación y coordinador del grupo multidisciplinario de investigadores que trabajó en el análisis de los papeles encontrados. Los papeles del amigo escocés-¿Juan, en qué consiste el hallazgo que realizaron en junio?-Hasta ahora son 25 documentos en lo que eran los archivos de James Duff, el cuarto conde de Fife. Entre ellos hasta ahora hay cinco cartas de San Martín, que son inéditas. En una de ellas, escrita por el general en Bruselas, fechada en marzo 1827, San Martín envía cálidos saludos al pueblo de Banff y le presenta al general Williams Miller al conde de Fife. Miller era un militar británico que había combatido con San Martín en Chile y que luego escribiría uno de los primeros relatos biográficos sobre el argentino. -Vamos a empezar por el principio: ¿quién era James Duff y por qué era amigo de San Martín?-Duff era un militar y también un noble escocés. En teoría, no le tocaba ser noble. Pero era sobrino del II Conde de Fife, que muere sin hijos. El título lo hereda su papá y, luego de muerto su padre, él se convierte en el IV Conde de Fife, y se hace cargo también del negocio familiar. -¿Cuál era su negocio?-Era una familia de terratenientes y comerciantes que tenían intereses en el Caribe y en Asia. En uno de sus diarios, la Reina Victoria de Inglaterra dice de Duff que era "asquerosamente rico". Para ellos, la independencia de América era la posibilidad de abrir otro mercado. -¿Cómo conoció a San Martín?-A comienzos del siglo XIX, James había estado casado, pero cuando enviudó, decidió que su vida debería tener un propósito, y entonces viajó a España y se enlistó en lo que era el ejército Británico Español que luchaba en contra de los franceses, en tiempos en que Napoleón había comenzado la invasión de la península ibérica. Allí conoció a San Martín. Compañeros de armas en el sur de EspañaEfectivamente, los relatos biográficos de Duff señalan que María Caroline Manners, su esposa, falleció en 1805, cuando estaba embarazada de su primer hijo. La causa del fallecimiento fue la rabia, ocurrida luego de ser mordida por su perro favorito. La desazón lleva al Conde de Fife a España, donde tiene una actuación heroica, por la que fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Entre los aliados que combatían a Napoleón en Cádiz y Sevilla, estaba San Martín, que era capitán del ejército español. El escocés y el nacido en Yapeyú se conocieron allí, en el año 1809, y así nació la amistad. En ese entonces, el sudamericano tenía 31 años y su colega noble, 33. "Vamos a mantener el contacto", le dice Duff al argentino cuando el primero regresa a su patria, según el relato de Dávila. -¿Y siguieron en contacto Duff y San Martín?-Fueron amigos hasta el resto de sus días. A los pocos meses de España, Duff se comunica con su amigo y le dice algo así como 'Che, San Martín, acá hay un montón de tus compatriotas latinoamericanos que están organizando algo. Te pago el pasaje y venite'. San Martín pide la baja y se va al Reino Unido. El pasaje al Río de la Plata-Dice la historia que San Martín llega a Londres a finales de 1811 y se va para Sudamérica desde allí. ¿Duff tuvo que ver con eso?-Totalmente. El que le paga el pasaje a San Martín para ir al Río de la Plata es Duff. El 18 de enero de 1812, San Martín partió hacia Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning acompañado por Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y otros revolucionarios de la Argentina. Un momento que marcó el inicio de su campaña libertadora en América del Sur. -Alvear, Zapiola y San Martín formaban parte de la logia Lautaro, que se formó con la finalidad de emancipar a Sudamérica del yugo español, ¿es casualidad que viajaran en el mismo barco? ¿Duff formaba parte de la logia?-James Duff era masón. Y creo que San Martín ha tenido vínculos con la masonería y con gente relacionada. Era más común tener amigos masones que no tenerlos. O sea, cualquier tipo que quisiera estar bien conectado en el siglo XIX si no tenía un amigo masón, no estaba en la foto de ninguna manera. Pero por otra parte yo soy de la idea que la logia Lautaro era una logia más operativa, que tenía un fin determinado que era la independencia sudamericana. Pero no estoy suficientemente documentado en este tema para hacer aseveraciones para responder tu pregunta. -Lo que es seguro es que Duff financió el viaje de San Martín a Londres y de Londres al Río de la Plata. - Sí. Y le dio también contactos de todos los comerciantes británicos que estaban en el Río de la Plata. Los contactos de Duff-¿Esos comerciantes brindaron apoyo económico?-No me consta. Pero después de la Primera y Segunda invasión inglesas hubo mucha gente que se quedó pululando en Buenos Aires. Se instalaron en chacras, por ejemplo, y vieron en la oportunidad de San Martín una cuestión de gloria. Además, la jubilación de militar retirado era mala, entonces, mientras más servicios dabas en otros países podías rascar un puchito más de otra pensión. Pasar a retiro en una formación del Río de la Plata por prestar servicios a la Argentina, Chile y Perú, para muchos de estos exsoldados era comprar una vaca, una chacrita, mejorar su casa... entonces sí creo que de ese lado, para poder facilitar la llegada de estos ingleses al ejército, si sirvió tener una red de contactos. -Luego de la gesta de la Independencia, cuando San Martín está radicado en Europa, en agosto de 1824, visita a su amigo el conde en Duff, ¿cómo fue esa visita?-Cuándo San Martín llega a Banff, Duff se desvive por atenderlo. Se encarga incluso de que le den las llaves de la ciudad, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff. Lo recibe en su casa, una residencia impactante conocida como la Duff House. Los historiadores que estamos en esta investigación y también la gente de Banff pensamos que San Martín se hospedó en una habitación que la llamaban Príncipe de Gales, que era la mejor de toda la casa. Una visita provechosa-¿Fue una visita amistosa solamente o hubo una intencionalidad política?-Tuvo como intención política un poco asegurar o que James Duff le diera una mano con el reconocimiento de las repúblicas Sudamericanas por parte del Reino Unido, que le ayudara a facilitar el tema de los empréstitos para los países de América latina. San Martín tenía en Duff a un amigo "asquerosamente rico" y pero también, parafraseando a la reina, "asquerosamente influyente".-Como dijo usted antes, para Duff también era beneficiosa comercialmente una Sudamérica libre, ¿es así?-Sí, era la creación de un nuevo mercado. Para crecer en el comercio. Hay un dato que estamos sobrevolando en todo esto: la visita de San Martín a Escocia es en 1824 y a los seis meses se firma el tratado de amistad entre el Reino Unido y el Río de la Plata. Otros meses más, llega el primer ganado angus al Río de la Plata, que casualmente es escocés. Y en menos de un año después llega el primer barco de inmigrantes escoceses también al Río de la Plata.-¿Todo eso fue como consecuencia de esa visita?-No puedo afirmar que fuera una coincidencia directa, pero evidentemente en las tertulias en Banff hubo tipos influyentes, gente con peso en Londres que quizás hayan visto una buena oportunidad de negocios, que digan "esta gente se acaba de independizar hace poco, tienen todo por hacer". No te olvides que en la misma época salió el empréstito Baring Brothers, en 1825, pero también salió en la misma época para Chile y para Perú. La carta de San Martín-Ahora sí, hecho el contexto histórico, podemos hablar de los documentos hallados. Usted dijo que habían encontrado cinco cartas inéditas, pero por ahora solo se dio a conocer una de ellas, ¿por qué tomaron esa decisión?-Compartimos esta carta en particular para darle un valor historiográfico a nuestro descubrimiento. Porque fue escrita por San Martín desde Bruselas (el general vivió allí entre 1824 y 1830) y este año se cumplen 200 años de las máximas sanmartinianas, que las escribió allí. La carta habla un poco de cómo es su vida en la capital de Bélgica, hace también bromas en francés. Es la carta también en la que San Martín le presenta al general Miller a Duff y en la que además habla de sus buenos amigos en Banff. Quisimos hablar de esta primera carta que ya transcribimos y se tradujo al inglés -San Martín escribía a Duff en español. Ahora trabajamos para contextualizarla y empezar a producir papers académicos, pero queríamos hacer el anuncio ahora, aprovechando que yo estoy en Buenos Aires (el entrevistado vive en Europa, entre Londres y la Costa Azul).-¿Por qué recién ahora se dan a conocer estos documentos?-Pasó que el sobrino de James Duff, Alexander Duff, VI conde de Fife, hereda los documentos. Él se casa con una princesa de sangre real, Luisa, tienen dos hijas y demás... Luego muere, vienen la Primera y la Segunda Guerra Mundial y los archivos del tío James se pierden. Después se encontraron. Hay otra rama de la familia que se queda con otra parte de los documentos y después de muchos años, no te sabría decir cuándo, se encuentran todos los arcones con todos los archivos. Entre ellos hay paquetes de cartas ataditas. Y todo eso, para que no se arruine en algún altillo o sótano, se le da en concesión a la Universidad de Aberdeen, en Escocia. -¿En concesión?-Sí, solo por una cuestión de conservación, pero los archivos originales siguen siendo del actual cuarto duque de Fife, David Carnegie y un fondo fiduciario, Mare State, que son los dueños originales del material. Ellos son los que le dicen a la universidad: "Mirá, nosotros queremos que estos investigadores accedan a esto. O no". Un equipo de investigadores de dos países-Y ustedes accedieron. Cuénteme cómo está conformado el equipo de investigadores-Los que trabajan en esto son, además de mí, Colin Helling, doctor en historia del siglo XVII y XVIII, Ian Williams, ingeniero devenido en historiador junto a su esposa Pam Williams y Verónica Owen, que es una argentina que vive hace 30 años en Escocia y trabaja en educación y para el Instituto de Historical Heritage de Escocia. Somos un grupo de cinco investigadores que casualmente todos tenemos un gran amor por San Martín. Mis colegas en Escocia conocían a San Martín a través de James Duff y nosotros les hicimos conocer San Martín desde el lado argentino. -Volviendo a la carta, ¿qué aspectos de la personalidad del prócer se pueden destacar en ella?-La carta en realidad reconfirma un montón de cuestiones de él que ya existen, que se conocían, como su cariz más humano, también muy humilde. Ves un San Martín haciendo bromas de su edad ("48 navidades que gravitan sobre mi pobre individuo"), hasta le toma el pelo al conde cuando le dice si está en su casa de Banff y mantiene "su vida filosófica" o está de vuelta "en el bullicio de Londres", porque en los archivos encontramos más de 100 cartas de amor al conde, de diferentes mujeres, que le escriben en francés, español, italiano... la carta muestra un San Martín muy amigo de sus amigos. El bravo y honrado General Miller-San Martín le presenta en esa carta al general Miller. Le dice que es un hombre "bravo" y "honrado" y que "a este tan recomendable compatriota (suyo) le merece la América una no pequeña parte de su independencia", ¿qué rol jugó Miller en la emancipación de Sudamérica?-Miller fue la mano derecha de San Martín en el cruce de los Andes y estuvo en la batalla de Maipú. Además, después participó de la independencia del Perú, donde él está enterrado ahora y donde se lo considera un héroe nacional. -¿Y cómo llegó Miller a contactar a San Martín?-Como te decía antes. Como otros soldados británicos, él estaba retirado, necesitaba buscarse la vida y, voy a ser burdo, pensó: "estos muchachitos del sur están haciendo lío, tal vez les pueda dar una mano". Y así, al poco tiempo de que San Martín llegara al Río de la Plata se apersonó y le dijo: "Estoy acá para lo que se necesite". -Y después de la guerra, el mismo Miller escribió unas memorias de San Martín.-Sí. San Martín le presenta a Miller a Duff y le dice: "Él está escribiendo algo. Conózcanse, visítense". Miller escribe la primera reseña de dos tomos, el relato de la independencia sudamericana, que incluye una biografía dictada por San Martín desde Bruselas y... ¿Quién financia eso? Duff, que es el que imprime los libros en 1828. Duff quería que la figura de su amigo fuera cuidada, que fuera vista como un héroe. San Martín y Napoleón-¿Es la primera obra que trata la vida de San Martín?-No. Hubo otra antes. De Basil Hall, también escocés como Duff y también de la nobleza. Un hombre que viajaba por todo el mundo publicando lo que ve. Así entrevista a San Martín en Perú en 1822 y hace una buena descripción, no sé si biográfica, pero sí de su carácter. Lo curioso es que él hace publicar esta entrevista dos años después, junto con una entrevista que le había hecho a Napoleón unos años antes en Santa Elena, la última entrevista que da el corso.-Increíble.-Sí. Ves en un mismo libro al emperador derrocado contra el héroe mestizo ascendente en el Perú. Son las primeras comparaciones que surgen entre San Martín y Napoleón. El dato también es que las dos primeras biografías de San Martín son en inglés, no en español.Borges en Banff-Por último, la relación de amistad entre Duff y San Martín también se extendió al pueblo de Banff. ¿De qué manera está presente allí nuestro Padre de la patria?-El año pasado, cuando se cumplió el bicentenario de la visita de San Martín al pueblo, se hicieron celebraciones espectaculares. La gente estuvo tres días celebrando la figura de San Martín, incluso con bailes típicos escoceses y demás. Fue muy lindo. Estuvo el duque de Fife y hubo una carta del rey Carlos III felicitándonos por el bicentenario. También, en 1950, cuando se cumplió el centenario de la muerte de San Martín, el embajador argentino Carlos Hogan viajó con una araucaria que plantaron en el Castillo de Banff, que no es la casa Duff. Hogan también llevó una réplica del sable corvo del general para el museo local, donde hay una exposición permanente en su honor. -Lo último, hubo un visitante ilustre en Banff también, ¿cómo llega Jorge Luis Borges a Banff, en 1964?-Borges era un viajero empedernido, en uno de sus viajes a Escocia visitó Banff, no sé cómo llegó, pero él estaba muy relacionado con los círculos diplomáticos argentinos y era un gran sanmartiniano. No olvidemos también que era bisnieto de Acevedo, un de los coroneles que cruzó los Andes con San Martín. Borges estuvo acá, lo mostraron al museo, donde firmó el libro de honor y la gente de Banff guardó ese recuerdo hasta el día de hoy. "La patria por encima de todo"Entre sus múltiples títulos y actividades, Juan Dávila y Verdín es miembro de la Royal Historical Society y Fellow de la Royal Society of Arts. En 2023 recibió la llave de la ciudad de Londres y también fue declarado Ciudadano Ilustre en su ciudad natal, Santa Fe. Él también es el Secretario General del Instituto Sanmartiniano británico, aunque despega este cargo de su trabajo como investigador de los documentos de Duff. Además, este multifacético académico también tiene un enlace familiar con la gesta independentista. Entre sus antepasados está Nicolás Dávila, uno de los dos militares que encabezaron la expedición Zelada-Dávila, en enero de 2017, que cruzó los Andes junto al General San Martín. Si bien Dávila y Verdín cree que el trabajo con los documentos "es un camino que recién empieza", le parece así mismo que es "el hallazgo de la década en lo que son las relaciones argentino británicas". "Creo que esta investigación se dio como una forma de hacer algo por el país -asevera-, con la idea de crear puentes. Como parte de la primera generación nacida en democracia siento la responsabilidad de que nos entendamos historiográficamente, sobre quién es el otro, soy antiantagonismos, creo que por ahí va la investigación". -Una cosa más, Juan: me resulta conmovedor como, en 1824, cuando San Martín ya estaba lejos del Río de la Plata, va a la reunión en Banff pensando en obtener los mayores beneficios para su patria, ¿nunca dejó de pensar en el bien de la Argentina?-Toda su vida fue así. Cuando estuvo en Francia y cuando estuvo en Bruselas también. Él vivió muy poco en la Argentina, pero tenía mucho cariño para con estas tierras. Se sentía hijo de la patria grande, no se consideraba como un ente separado de España en lo cultural, sino como una continuación. Se consideraba rioplatense, criollo, pero tampoco renegaba de sus orígenes españoles, siempre tuvo su acento. Era un tipo complejo, un hombre de mundo también. Pero la figura de San Martín, que es parecida a la de Belgrano, que murió en la pobreza, se caracterizó porque buscó siempre de poner la patria por encima de sus propios intereses. Él hizo eso toda su vida.
La exintegrante de RBD sorprendió al mostrar su apoyo incondicional a Ninel, desatando una ola de críticas y amenazas de unfollow por parte de sus seguidores
La actriz y cantante se mostró molesta ante las acusaciones de Mar Contreras quien no está de acuerdo en el comportamiento de la "Bombón asesino"
Los 13 habitantes se han enfrentado a un desafío acuático para intentar lograr el total de dinero para comprar la despensa
La intérprete de "Bombón Asesino" se mostró molesta tras las revelaciones de la película "Golpe tras golpe"
La conductora de Televisa no escatimó elogios hacia el desempeño del actor durante el polémico intercambio en el reality show
Menos terrorífica y más romántica. Luc Besson se sumó desde esa perspectiva a la reciente ola de revisionismo cinematográfico alrededor de la figura de Drácula que convocó presencias y miradas diversas que van del Nosferatu de Robert Eggers al Renfield de Nicolas Cage. La nueva película del celebrado director de Azul profundo, El perfecto asesino y El quinto elemento, que llegará a los cines argentinos el próximo jueves 14, se presenta en la cartelera como Drácula a secas, pero los créditos que aparecen en la pantalla agregan al nombre dos palabras claves a modo de subtítulo: "Drácula: A Love Tale" (Drácula: Una historia de amor). "Cuando leí de nuevo la novela de Bram Stoker me asombró la dimensión romántica del relato, algo que estaba olvidado por completo. El cine siempre tomó a Drácula para convertirlo en un monstruo y hacer alrededor de este personaje casi siempre una película de terror. Para mí es otra cosa: un hombre capaz de esperar 400 años solo porque quiere despedirse de su esposa", explica vía Zoom a LA NACION desde su París natal el realizador de 66 años. "Este detalle es asombroso precisamente porque lleva el romanticismo del personaje hasta las últimas instancias. Me interesó sobre todo porque atravesamos un tiempo en el que el mensaje romántico, por más pequeño que fuera, no puede resultar algo malo. Todo lo contrario", agrega. Para encarnar su visión sobre el príncipe de Transilvania transformado en el vampiro más famoso de la historia del cine, Besson eligió al actor texano Caleb Landry Jones, el mismo protagonista de la película anterior del director, Dogman: "Caleb es la razón fundamental por la que hice esta película. Como actor es un fenómeno, el mejor de su generación. Después de Dogman nos pusimos a buscar lo próximo que podíamos hacer juntos y empezamos a hablar de todo tipo de personajes para que pueda interpretarlos: Napoleón, Mao, Jesús, Gandhi, de todo. Podría hacer tranquilamente dos o tres películas más con él". Dice también que en esos diálogos, de repente, director y actor comprobaron que estaban pensando lo mismo: "OK, vamos a leer de nuevo a Bram Stoker, vamos a leer de nuevo Drácula", fue la conclusión. Cuando pusieron manos a la obra, Besson se jactó de haber recuperado el espíritu romántico de la novela, publicada por primera vez en 1897. Pero también se tomó libertades para ajustar la adaptación a su propia mirada. La historia, como es de esperar, tiene como punto fundamental de referencia el castillo del aristócrata (Drácula es un príncipe guerrero y tiene el título nobiliario de conde) en las montañas rumanas de Transilvania. Pero, una vez consumada su transformación en vampiro, en vez de viajar a través del tiempo hacia Londres, como propone la mayoría de las adaptaciones, Besson lleva la acción a París en la época de la Belle Epoque. Drácula pierde a su esposa Elisabeta en una batalla que transcurre en pleno siglo XV y frente a lo irreversible lanza un desafío contra Dios que lo condena. Cuatro siglos después descubre en París a Mina (Zoë Bleu, la hija de Rosanna Arquette), una mujer idéntica a su fallecido amor y hace todo lo posible para encontrarla. "No he visto esa película en los últimos 25 años", responde Besson cuando LA NACION le pregunta sobre las posibles conexiones entre su flamante creación y el Drácula de 1992 que dirigió Francis Ford Coppola, en el que también aparecen búsquedas e inquietudes románticas alrededor del personaje. "He cruzado océanos de tiempo para encontrarte" es la más famosa frase del vampiro personificado por Gary Oldman en esa adaptación, reconocida hasta hoy como una de las mejores obras de Coppola. "Lo que sí recuerdo muy bien es que ese Drácula me había gustado mucho -apunta Besson-. Pero al fin y al cabo es la versión de Coppola, y en mi memoria aparece de un modo muy diferente a lo que yo hice. Si no recuerdo mal, Drácula tiene a tres mujeres esperándolo en el castillo, luego va a Londres, hace el amor con la amiga de Mina y, ya se sabe, no fue tan particularmente fiel a ella. La película por cierto es muy buena, pero el eje que propone Coppola allí no es el mío", explica Besson. El conde Drácula imaginado por el realizador francés tiene una obsesión única y excluyente: "En la versión que hicimos, Drácula inventa un perfume para que todas las mujeres vengan a él, pero solo le interesa una. No le importa ninguna de las demás mujeres. Elisabeta es su obsesión. Por eso mi película es una historia de amor". La contrafigura de Drácula es el sacerdote personificado por el actor austríaco Christoph Waltz, dos veces ganador del Oscar como mejor actor de reparto de la mano de Quentin Tarantino en Bastardos sin gloria (2010) y Django sin cadenas (2013). En vez del clásico cazador de vampiros Gabriel Van Helsing aparece este representante de Dios y de la religión que Besson imaginó como una persona muy pragmática. "Ya sabés, trabaja con su propio manual -justifica el realizador-. Sabe cómo funciona, tiene un trabajo que hacer y cuando lo termina simplemente se va a su casa. Así que es muy pragmático. Observa que Drácula está matando en nombre de Dios y lo toma como un traidor. No le gusta la situación y no la entiende. ¿Por qué se lleva a su esposa si lo único que le pide es mantenerla a su lado?". Besson explica que el personaje de Waltz pronuncia las palabras más importantes de toda la película: "Nadie mata en nombre de Dios. Los hombres matan a los hombres en su propio nombre y por su propio interés". Y dice también que de esa línea se desprende el mensaje que quiere dar con esta nueva visión de Drácula en el cine: "No importa qué religión tengas -subraya el director-. Nunca matás en nombre de Dios, porque Dios nunca te pidió que mataras a su propia creación". Con un presupuesto de 45 millones de euros, altísimo para los estándares de la producción de cine en Europa, Besson convirtió a su Drácula en la película más cara de 2025 hecha en Francia. El rodaje se hizo en exteriores nevados de la región finlandesa de Kainuu y en los amplios sets de los estudios Darkmatters, en las afueras de París, donde se construyeron los enormes decorados que representan al castillo de Transilvania. Algunas escenas ambientadas en suntuosos escenarios de la aristocracia francesa del siglo XIX se filmaron en el Palace Royal de París. ¿Qué tan difícil es hacer hoy en Europa un largometraje de semejante escala, con tantas y tan complejas exigencias de producción?, le pregunta LA NACION a Besson antes de la despedida. "Cuando hice mi primera película tenía 20 años y estaba sin dinero -responde-. Así que todo fue difícil desde el primer día. Piense en un marinero que sale a navegar. A veces el mar es amigable y a veces es un monstruo que puede devorarte. No queda otra que seguir adelante. Yo soy un vendedor y me enfrento a todas las complicaciones del viaje igual que el marinero que sale al océano. Con Drácula tuvimos algunos días muy difíciles y otros muy mágicos. Cuando aparece la magia te olvidás de todo".
Durante la segunda gala de eliminación de La Casa de los Famosos México 2025, Alexis Ayala se convirtió en el centro de la polémica
La cantante y actriz acaparó miradas al compartir momentos relajados en el jacuzzi junto a la comediante, generando furor entre los seguidores del popular reality mexicano
El periodista de espectáculos analizó la pelea entre 'El bombón asesino' y Alexis Ayala; cuestionó que la actriz afirmara que ve a Elaine como su propia hija
La actriz está en la conversación tras su entrada a 'La Casa de los Famosos México'
Las estrategias en 'La Casa de los Famosos México' podrían cambiar pronto
Sigue la transmisión 24/7: El 'bombón asesino' defenderá la salvación durante la gala de este viernes
La televisora todavía teme al fantasma de las navidades pasadas que es nada menos que Adrián Marcelo
La producción frenó el conflicto entre los famosos para evitar más polémicas, según el periodista de espectáculos
En una charla íntima, la artista compartió cómo los procesos legales con Ari Telch y Giovanni Medina han marcado su vida, obligándola a adaptarse a visitas condicionadas para mantener el vínculo con sus hijos
Gustavo Adolfo Infante aseguró que el 'bombón asesino' tiene algunos privilegios en el reality show de Televisa
La actriz y cantante tuvo esta semana algunos beneficios dentro de este reality show que vive su segunda semana de transmisiones. El domingo se conocerá al segundo eliminado
La actriz influyó en la nominación del actor, quien horas antes tuvo un incidente con Elaine Haro durante la prueba del presupuesto
La primogénita del 'Bombón Asesino' cumplió 28 años este 2025
La actriz y cantante es objeto de críticas en redes sociales por su comportamiento en La Casa de los Famosos México
Según la supuesta filtración, el 'Bombón Asesino' es la habitante mejor pagada de la temporada
El 'Bombón Asesino' destapó su estrategia para permanecer el mayor tiempo posible en la competencia y el comediante no forma parte de ella
El youtuber reaccionó a la acalorada discusión de los actores y celebró el aniversario del colchón que marcó la segunda temporada del reality
El actor aseguró que su nominación no fue una sorpresa
Durante una de las pruebas en LCDLFM los actores protagonizaron una fuerte discusión
En una conversación sincera, la cantante relató cómo, en pleno éxito profesional, rechazó a Luis Miguel mientras atravesaba una etapa de maltrato y baja autoestima
'El Bombón Asesino' ha sido la habitante más controvertida de la tercera temporada del reality
Minuto a minuto de lo que hacen los participantes del reality show
La actriz y cantante tendrá como beneficio la inmunidad de la semana y compartirá la suite con Dalílah Polanco por lo que queda fuera de peligro
La inesperada explosión de la actriz en el reality conmocionó tanto a los espectadores como a sus compañeros, abriendo un nuevo capítulo de tensión en la tercera temporada de este reality show de Televisa
Una de las divas de la nueva era ha pasado a la historia del entretenimiento en México por su carisma y talento, pero también por su belleza e incontables arreglitos
La actriz tuvo el derecho a decidir a quien salvar de la primera eliminación tras derrotar al Guana en un juego
El 'periodista de las exclusivas' habló sobre los supuestos privilegios de los que goza el 'bombón asesino'
La habitante derrocha carisma y ya es de las favoritas para llegar a la final de la tercera temporada
El 'bombón asesino' se ha convertido en una de las participantes favoritas junto a 'Abelito'
El periodista Javier Ceriani aseguró que la producción del reality habría impuesto restricciones a la cantante
Las actrices se nominaron mutuamente
El 'Bombón Asesino' y el comediante protagonizan el primer shippeo de la temporada