Entre agosto de 2024 y octubre de 2025, los atentados contra buses y combis dejaron 65 muertos. Las cifras de extorsión también se dispararon un 28.8% a nivel nacional
Fundada tras la adquisición de una sastrería en 1935, la compañía ha consolidado su modelo de grandes almacenes y diversificado hacia múltiples líneas de negocio
Estadounidense, hondureña y guatemalteca, las nacionalidades más afectadas; jóvenes de 15 a 29 años registran la cifra más alta de extravíos
El recuento, elaborado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, evidencia una profunda brecha entre los estados
Un establecimiento fue intervenido por comercializar agua extraída ilegalmente, lo que derivó en la captura del propietario y la recuperación de miles de metros cúbicos del recurso vital
Figuras como Elon Musk, Jeff Bezos y el presidente Donald Trump protagonizan la edición 2025
El sector financiero, la tecnología y los bienes raíces son los principales orígenes de la riqueza de los milmillonarios estadounidenses
Un establecimiento fue sellado por segunda vez luego de que una mujer denunciara cobros excesivos y daños adicionales
En la noche previa al partido de hoy ante Independiente Rivadavia algunos hinchas, sin identificarse, pidieron más compromiso al plantel que dirige Miguel Ángel Russo. Leer más
Los registros oficiales y el monitoreo de especialistas muestran un incremento de incidentes en zonas costeras con alta afluencia turística
La Veeduría Distrital señaló que la diferencia entre denuncias y atención especializada deja a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad frente a delitos sexuales
Un estudio reveló que la salida masiva de comunicadores ha dejado vacíos informativos y zonas de silencio, dificultando el acceso a noticias independientes y vulnerando el derecho de la población a información confiable
Un reciente informe internacional destacó los entornos urbanos que encabezaron la presencia de edificios por encima de los 150 metros, mostrando el auge de las construcciones verticales
Esta movilización llega tras la tensión vivida en los últimos días en la localidad murciana de Torre Pacheco, donde se han sucedido episodios de violencia y enfrentamientos entre grupos
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha elaborado un instrumento técnico "sin precedentes" que clasifica a los trabajadores informales
La réplica de magnitud 4.2 registrada el 16 de junio en Lima encendió nuevas alertas sobre la falta de preparación de la capital ante desastres sísmicos. Especialistas advierten que la calidad del suelo y las viviendas informales en zonas vulnerables multiplican los riesgos. La prevención sigue siendo la única herramienta disponible
Distintas agrupaciones kirchneristas están en la calle San José y se espera que más personas se acerquen durante la noche. La ex presidenta salió a saludar desde el balcón
Un día después de la confirmación de la condena a Cristina Kirchner, organizaciones sociales, sindicatos, docentes y trabajadores de la salud, entre otros, se sumaron hoy a la marcha de jubilados que se lleva adelante todos los miércoles. Se trata de una nueva jornada de protesta masiva, marcada en gran medida por el rechazo al reciente fallo de la Corte Suprema. Desde temprano, las fuerzas federales montaron un amplio operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso. Sin embargo, en un cambio de dirección, pasadas las 16, un amplio grupo de manifestantes decidió dirigirse hacia la Plaza de Mayo. Ante la bifurcación de la protesta, las fuerzas federales desplegaron un importante operativo de seguridad y vallaron las inmediaciones de la Casa Rosada. Mientras que algunos manifestantes se trasladaban desde el Congreso por Avenida de Mayo, se registraron algunas corridas y empujones con la policía. Pasadas las 16, comienzan a llegar desde el Congreso a Plaza de Mayo colunas del Partido Obrero, la UTEP y otras organizaciones sociales. Noticia en desarrollo
Endes 2024 revela un nuevo repunte de casos en niños pequeños y mujeres en edad fértil. Especialistas piden revisar políticas y garantizar acceso a diagnóstico y alimentación rica en hierro
Columnas de distintos sectores se movilizarán contra el Gobierno de Milei este miércoles 4 de junio.Las protestas coinciden con la sesión en Diputados para debatir los aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad.
La comunidad educativa del Instituto Bertendona se manifiesta contra la violencia vicaria y expresa su dolor por el asesinato de la joven Eva, víctima de su padre en Bilbao
Los docentes continuarán su marcha hacia el Zócalo capitalino
Una mujer detiene la marcha en la esquina de la avenida Santa Fe y Godoy Cruz. Mira hacia un cartel clavado en un poste blanco junto a la vereda. En la parte superior, una estrella amarilla de cinco puntas encierra el nombre de una persona. Unos metros más adelante, hay otro cartel idéntico. Y otro más. En apenas tres cuadras del barrio de Palermo, cinco señales interrumpen el paisaje urbano. No forman parte del mobiliario común. No están pintadas en el asfalto o en la vereda. Son estrellas amarillas. Y cada una marca un lugar donde una persona fue atropellada y murió. Están ahí porque alguien ya no está. Son marcas de duelo, de reclamo y de un intento por evitar nuevas muertes. Los vecinos las reconocen. Los familiares también. Las colocan para que el olvido no avance, para que la memoria interrumpa el tránsito, aunque sea por un instante."Las estrellas son una advertencia, un grito mudo. Representan lugares donde el Estado no estuvo, donde las muertes pudieron haberse evitado", explicó a LA NACION Teresa Mellano, fundadora de la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito. "Las estrellas ayudan a generar conciencia porque todos podemos ser el próximo. Esto es respeto y memoria", agregó.La campaña comenzó el 21 de septiembre de 2005 en Olivos, en homenaje a su hijo Paolo, y en 2008 se expandió a la ciudad de Buenos Aires. Un año después, se sumaron provincias como La Pampa, Córdoba y Entre Ríos. En la ciudad, el trabajo se oficializó en 2010 mediante un convenio entre el gobierno porteño y organizaciones como Madres del Dolor y la Asociación Civil Trabajar contra la Inseguridad Vial y la Violencia con Acciones Sustentables (Activvas). Desde entonces, cualquier familiar puede solicitar sin costo la colocación de una estrella. El trámite se inicia ante la Secretaría de Transporte, que evalúa el pedido y ejecuta la instalación. La señal consiste en un cartel vertical con una estrella amarilla en lo alto, el nombre de la víctima y, a veces, la fecha del hecho y la leyenda: "Estrella amarilla. Aquí falleció una persona por un siniestro vial".Ema Cibotti-Lischinsky, presidenta de Activvas, recordó: "En primer lugar, los familiares ya pintábamos las estrellas en el asfalto, lo más cerca posible del lugar donde habían muerto nuestros seres queridos. También sobre las veredas, porque muchos automovilistas atropellaron y mataron a personas que estaban circulando en el único lugar seguro para los peatones. Las autoridades supieron que esta gran iniciativa de memoria, búsqueda de la verdad y la justicia nació de la sociedad civil. Mi hijo Manuel fue atropellado en el Monumento de los Españoles el 14 de mayo de 2006 y murió al día siguiente. Un año después, un grupo de madres me propuso hacer memoria y pintar la estrella. Siempre es un momento sanador".Según datos de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial porteña, en la ciudad ya se instalaron 264 estrellas. Más de la mitad se concentran en tres barrios: Palermo, Villa Crespo y Constitución."El mapa porteño muestra una concentración clara en esas tres zonas. Son áreas con alto tránsito, presencia de ciclovías, cruces peatonales sin semáforos y fuerte movimiento nocturno. Esto genera una convivencia tensa entre autos, peatones y ciclistas. En estos barrios, la infraestructura vial es insuficiente para el nivel de circulación, y la mayoría de los siniestros involucran bicicletas", explicó el especialista en seguridad vial Carlos Arias.Y agregó: "Los siniestros en zonas internas de la ciudad muchas veces se dan por la falta de semáforos en cruces barriales o calles secundarias. En esas esquinas, el conductor asume que puede avanzar sin mirar, y es ahí donde más ciclistas y peatones resultan víctimas. Más del 60% de las víctimas mortales en entornos urbanos son usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas. En la ciudad de Buenos Aires, los ciclistas representan una proporción creciente, en parte porque aumentó su uso durante la pandemia y porque la infraestructura no siempre garantiza seguridad".Silvia Fredes, integrante de Madres del Dolor, contó a este medio: "Particularmente me encargo de gestionar las Estrellas amarillas. Los familiares se comunican con nosotros y nos comprometemos, junto al área del gobierno de la ciudad, con su colocación. No solo piden que se instale la estrella, también nos cuentan lo que vivieron y viven. Es un daño irreparable la pérdida de un ser querido, y lo sé en carne propia. Cada acto que se logra hacer en su nombre es un gran homenaje. Porque no es solo un nombre en una estrella: es una vida, proyectos, sueños, amigos y familias que quedaron destruidas. Se busca concientizar la responsabilidad que tenemos al manejar".Fredes recordó a su hija Martina Miranda: "Era una adolescente muy alegre, tenía muchos amigos, amaba a su papá. Iba a empezar cuarto año. El 14 de febrero de 2016, cruzando Scalabrini Ortiz a la altura de Vera, con el semáforo a favor, un conductor alcoholizado la embistió a toda velocidad. Se llamaba Damián Villanueva. Venía en contramano, cruzó en rojo y escapó por avenida Corrientes. Se suicidó dos días después. Martina tenía 16 años y era hija única. A solo tres calles de casa la mataron. No seremos abuelos, no la veremos graduarse. Su asesino nos dejó vacíos"."Martina trasciende en actos de amor y de lucha. Hoy, su rostro está en un mural en Gurruchaga 1070, llamado 'Flores para Martina', el primer homenaje de este tipo en la ciudad. Fue impulsado por la Comuna 15 y declarado de interés cultural", agregó. Y sumó: "Podría contarte de Sofía Osswald, que andando en bicicleta por la calle Perú fue atropellada por un colectivo de la línea 126. O de Lucas Peralta, que trabajaba como delivery durante la pandemia y murió porque un conductor a alta velocidad decidió terminar con su vida. Su estrella está en Serrano y Corrientes. Muchas familias llevan flores en los aniversarios. Esa estrella los acerca, duele menos que una tumba en el cementerio". En Constitución, varias señales se ubican cerca de la estación. Una recuerda a Hernán Ferreyra Pinto, muerto en la autopista 25 de Mayo. Otra, en Lima y Garay, homenajea a una adolescente atropellada al salir del colegio. En los últimos años, la campaña sumó nuevas herramientas. Las estrellas forman parte del examen teórico para sacar la licencia de conducir. Además, se desarrolló un mapa interactivo que permite localizar cada una. Se impulsaron congresos, foros y charlas en escuelas. En 2011, el Senado de la Nación aprobó por resolución la instalación de carteles en rutas nacionales. Este año, se cumplen 20 años del inicio de la campaña."La sociedad reacciona con respeto. Las estrellas generan conciencia. Todos podemos ser el próximo", concluyó Mellano. "No tengo la estadística nacional, pero calculá que hay entre 15 y 20 muertos diarios por siniestros viales en toda la Argentina".No es una pintura. Es un signo. Es memoria, pero también advertencia. Es el rastro de una vida que no debió haberse perdido. Y una pregunta que resiste: ¿qué hacemos como sociedad para que no se repita?
Muchas de las deudas es por intereses por no pagar a tiempo, lo que refleja la nula importancia de hacerlo
Colectivos trans destacan la importancia de la autodeterminación de género y critican el recurso del PP al Constitucional, alertando sobre el impacto negativo en los derechos de las personas trans
Centenares de manifestantes apoyan a los acusados por intentar frenar el desalojo del Bloc Llavors, mientras la fiscalía solicita 20 meses de cárcel por obstaculizar la acción policial
La competencia de monedas todavía no arranca. A dos meses de que se habilitaran los pagos en dólares con tarjeta de débito, solo algunos comercios decidieron ofrecerle esta opción a sus clientes y aun así las transacciones "son casi cero", según cuentan desde la industria. Por eso, con el objetivo de dinamizar la economía, desde el Gobierno adelantaron que en las próximas semanas se anunciarán medidas para fomentar que los argentinos saquen los dólares que están "debajo del colchón". El plan que tiene el Ministro de Economía, Luis Caputo, es que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento "se mantenga o suba". Con un estimado de US$200.000 millones fuera del sistema financiero, el funcionario quiere que esos dólares se movilicen y se usen para comprar autos, inmuebles, electrodomésticos o "lo que sea". Llega un gigante español para competir con una empresa del Estado"No compro mucho el cuento de que la gente no gasta los dólares porque los dólares es lo último que se gasta. Es un tema cultural, eventualmente, el ahorrar en dólares. Pero no es que tenés US$100 y no los voy a usar... podrías gastar en dólares tranquilamente. La realidad es que mucha gente no lo hace porque les rompen los cocos. Tienen miedo que ARCA los persiga: '¿De dónde sacaste los dólares?'. Los encanutan ahí y no le sirve a nadie eso", dijo el titular del Palacio de Hacienda en un streaming. A finales de febrero se habilitaron los pagos en dólares con la tarjeta de débito, pero hasta el momento hubo pocas operaciones. En un banco privado dicen que "el movimiento fue cero", aunque las cuentas de los comercios y los consumidores están activas. En otra entidad confirman que solo vieron transacciones en turismo y que "fueron muy pocas".Luis Caputo en La Casa Streaming"Cuando a fines del año pasado el Gobierno anunció que desde febrero se podrían realizar pagos con tarjeta de débito desde una cuenta en dólares, el ecosistema de medios de pago puso toda la infraestructura en funcionamiento trabajando en conjunto con el Banco Central (BCRA) y todos los actores del ecosistema, colaborando y consensuando con todo el sector privado y el Gobierno. En estos meses vemos que la operatoria aún es incipiente. Pero a medida que existan nuevas medidas y resoluciones en pos de este tipo de operaciones por parte del Gobierno, irá creciendo gradualmente y la infraestructura ya está lista hace tiempo y aceitada", dijeron otras fuentes del sector financiero, que pidieron mantener su nombre bajo reserva.Según Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), el nivel de conocimiento general sobre la posibilidad de efectuar pagos en dólares en los comercios minoristas "es mínimo". El dirigente aclaró que las consultas son menores al 10% de los negocios.La advertencia sobre el dólar de dos economistas y qué se necesita para tener "sueldos alemanes""El nivel de operaciones en dólares es prácticamente inexistente. Se restringen en pocos casos a comercios de electrodomésticos, revestimiento y mejoramiento del hogar. No hay aún información entre comerciantes sobre cómo funcionaría la posibilidad de transaccionar libremente en dólares a nivel comercio minorista, más allá de la posibilidad operativa de realizarlo", contó. Hasta el momento, las compañías que decidieron sumar esta opción de pago para sus clientes son aquellas más relacionadas con el ahorro en dólares, como agencias de turismo, concesionarias o páginas que permiten comprar productos del exterior. La más reciente incorporación fue la aerolínea Flybondi, que la semana pasada anunció que se podrá pagar en dólares con la tarjeta de débito para comprar tickets a Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis, aunque esta modalidad estará disponible exclusivamente en las oficinas de venta que tienen en Aeroparque y Ezeiza. "Con los incentivos adecuados, vemos que los argentinos están dispuestos a usar sus dólares. En nuestro caso, como agencia de viajes, lo vemos especialmente en la compra de servicios aspiracionales como las vacaciones, que se planifican con bastante anticipación. Aun así, creemos que hay oportunidad para seguir adaptando el sistema financiero: incorporar más medios de pago, dar más difusión y mejorar la aceptación, especialmente en lo que respecta a límites, para nuestro rubro puntual", dijo Ariel Lucas González, manager de Alianzas en Almundo.En números que compartió Alejandro Festa, gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de Despegar, uno de cada tres clientes compró su viaje internacional para el verano con cuotas (tanto en pesos como en dólares, en partes iguales). "Muchos eligen además realizar los pagos por a través del Debin en dólares y con tarjeta de crédito en pesos", agregó.El Gobierno explicó por qué el dólar se mantendría cerca del piso de la banda cambiariaLas medidas que se vienenEl Gobierno maneja herméticamente las medidas que se vienen para fomentar el uso de dólares, pero prometen que "van a sorprender". Aunque desde las billeteras digitales hace tiempo le pidieron al BCRA la posibilidad de que los usuarios puedan tener un CVU en dólares y pagar mediante QR para poder sumarse a la competencia de monedas, todavía está en discusión. "No lo veo en el corto plazo", dijo una fuente que está al tanto del debate.En cambio, se espera que los anuncios sean más bien fiscales, en los que estaría trabajando la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En una revancha tras el blanqueo de capitales del año pasado, que permitió sumar US$20.000 millones cash a la economía, el ministro de Economía adelantó que "la idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones". Todavía falta información al respecto, pero desde el sector financiero se muestran cautos con las medidas que se puedan llegar a tomar, sobre todo con respecto al compliance que tienen para prevenir el lavado de dinero y otros ilícitos sobre el origen de los fondos. Temen que esto podría llegar a generar, incluso, roces y problemas de confianza con las casas matrices del exterior.Pero, de a poco, el sistema empezó a moverse más. Sobre todo desde la salida del cepo cambiario, el pasado lunes 14 de abril. Desde un banco cuentan que el mes pasado vendieron US$28 millones a ahorristas minoristas, a pesar de que hubo solo dos semanas sin restricciones cambiarias. En comparación, en todo el primer cuatrimestre del año habían acumulado ventas por US$1 millones. "Se está incrementando muy fuerte", cierran.
El ministro del Interior explicó las condiciones para que se instaure la zona de ubicación temporal en Tibú, Norte de Santander, avanzando en los acuerdos con el frente 33
Langreo se une en una manifestación convocada por la FACC para rechazar el asesinato de Karilena, víctima de violencia machista, presentes autoridades y ciudadanos exigen justicia y visibilidad para las víctimas
Los representantes de la central gremial se movilizan por el Día del Trabajador y harán un homenaje al papa Francisco. También se espera presencia de piqueteros y movimientos sociales
La movilización de este miércoles se produce luego de tres paros nacionales contra la gestión de MileiLos sindicalistas anunciaron que también harán homenaje al difunto papa Francisco.
Taxistas de distintas regiones se manifiestan en Madrid para exigir a las autoridades medidas contra el aumento de las pólizas de seguros y la protección del sector como servicio público esencial
La Cámara de Diputados registra desde hace varias semanas una caída en la actividad legislativa que pone en evidencia a una dirigencia absorbida por disputas internas y enfocada en consolidar poder territorial
La medida pretende una concentración de toda la información de los productores. Debido a esto, se unificarán los registros.
La FGE expuso un estudio sobre la evolución de delitos en México desde 2018, destacando tendencias nacionales y estados con mayores índices delictivos
El abogado tributarista, Edgardo Ponsetti, recalcó que una reducción de tributos nacionales sin una coordinación con los gobiernos provinciales y municipales puede derivar en un efecto contraproducente. Leer más
Un informe de la calidad del aire en 2024, logró catalogar cuáles son los territorios del país que sufren alta polución asociada con enfermedades graves como el cáncer
Más de 5.000 asistentes y 1.500 vehículos se reúnen en la macrofiesta rave 'Big Fucking Party 2025' cerca del Aeropuerto de Ciudad Real, que carece de autorización oficial
En cada municipio también hay poblados o localidades que aparece en más de un operativo
Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid destacan como las regiones con mayor densidad de empresas en España, sumando el 60 % del total de sociedades activas registradas en el país
Cerca de 1,3 millones de migrantes de origen cubano viven en Estados Unidos, según los datos relevados en 2021 por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). Aunque la mayoría de ellos logran naturalizarse, se estima que cerca de 442 mil no consiguieron esta vía legal y se encuentran en situación irregular.Cuántos cubanos indocumentados hay en EE.UU.Los últimos datos oficiales señalan que en Estados Unidos viven unos 1,3 millones de inmigrantes cubanos. Esta cifra representa el 3% del total de 45,3 millones de extranjeros que residen en el país norteamericano.El mismo informe destaca que los cubanos tienen una mayor probabilidad de naturalizarse como ciudadanos estadounidenses a partir de la Ley de Ajuste Cubano â??la norma creada en 1966 para facilitar la integración de quienes huían del régimen comunista en Cubaâ?? que otras comunidades de extranjeros.De esta manera, en 2021, el 66% de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos habían obtenido la green card por esta vía. Así, siempre de acuerdo a estos datos, se puede inferir que el 34% restante (es decir, unos 442 mil cubanos) podría permanecer en el país norteamericano en situación ilegal.Cubanos en Estados Unidos: en qué estados y ciudades se concentranFlorida es el epicentro de la migración cubana en Estados Unidos. Alrededor del 76% de los inmigrantes de la isla se establecieron en este estado. En tanto que Miami-Dade es el condado con la mayor concentración, donde está el 52% del total de cubanos en EE.UU. Otros condados con alta presencia de esta comunidad son Broward, Palm Beach, Hillsborough y Lee, que suman otro 14% de la población cubana.Fuera de Florida, Texas y Nueva Jersey también albergan a un número significativo de migrantes cubanos. En el Estado de la Estrella Solitaria residen aproximadamente el 5% de estos inmigrantes, mientras que en la entidad del noreste de Estados Unidos la cifra alcanza el 3%.Nivel educativo de los migrantes cubanos en Estados UnidosEl perfil educativo de los cubanos en Estados Unidos presenta diferencias con respecto a otros grupos de inmigrantes. Datos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés) indican que los habitantes originarios de la isla tienen menores niveles de educación formal en comparación con la población extranjera en general. En 2021, el 23% de los cubanos mayores de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en contraste con el 26% de todos los migrantes y el 7% de los nacidos en EE.UU.En cuanto a la educación superior, solo el 24% de los cubanos contaba con un título universitario. Este porcentaje resulta inferior al 34% registrado entre los inmigrantes en general y al 35% de los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.Inserción laboral de los cubanos en EE.UU.A la hora de evaluar la participación de los migrantes cubanos en el mercado laboral de EE.UU., surge que en 2021 solo el 60% de los ciudadanos oriundos del país caribeño en edad laboral formaban parte de la población activa, comparado con el 66% de los inmigrantes en general y el 62% de los nativos de Estados Unidos. Los sectores donde más trabajan los cubanos son:Administración, negocios, ciencias y artes: 29%.Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%.Servicios: 19%.Ventas y oficina: 18%.Construcción, mantenimiento y recursos naturales: 14%.Situación económica y nivel de ingresos de los cubanos en EE.UU.Los ingresos de los hogares encabezados por cubanos se ubican por debajo del promedio general de los inmigrantes y de los nativos estadounidenses. En 2021, estos hogares registraron un ingreso medio de US$52 mil anuales, mientras que la media de todos los inmigrantes y ciudadanos nacidos en EE.UU. rondó los US$70 mil en el mismo período.Respecto a la pobreza, el 16% de los cubanos vivía por debajo del umbral federal. Esta proporción es ligeramente superior al 14% registrado entre todos los inmigrantes y al 13% de la población nacida en Estados Unidos.
Las mujeres que forjaron su propia riqueza representan apenas el 3,6% de un total de 2.781 personas que la revista "Forbes" identifica como los multimillonarios del mundo. Los primeros diez puestos se los llevan los hombres. Las diez mujeres más ricas son en su mayoría herederas, viudas o socias, y su capital es cuatro veces menor al de sus pares masculinos y la primera está en el puesto 15 global. Al otro extremo, la mayoría de las pobres son mujeres. Leer más
La secretaria ejecutiva del SNSP informó que en el último año bajaron en un 24.9% los homicidios diarios a nivel nacional
Pescadores de Andalucía, Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña se movilizan en Madrid para exigir la suspensión del recorte de días en el mar propuesto por la Comisión Europea
La plataforma anunciará nuevas manifestaciones próximamente, mientras continúa celebrándose el ya tradicional congreso de la industria turística alemana
Minerales, consumo y estrategia: el perfil de las empresas peruanas que encabezan el radar de inversiones para 2025. En un país que se consolida con estabilidad económica, estas compañías han logrado hacer frente a la competitividad global
En 21 días, las dos principales distribuidoras eléctricas del país, Edenor y Edesur, participarán de una audiencia pública para debatir el esquema tarifario y otras regulaciones del servicio eléctrico de los próximos cinco años, en lo que se conoce como la revisión quinquenal integral (RQT). Es un procedimiento que debería hacerse cada cinco años, pero, debido a las intervenciones y declaraciones de emergencia energética, sólo dos veces se implementó y en ambas ocasiones se interrumpió antes de llegar al plazo determinado.La idea del Gobierno es lanzar la nueva RQT a partir de abril, con mecanismos previsibles acerca de cómo van a calcularse las subas de tarifas y con qué periodicidad, para darle certidumbre a los usuarios y a las empresas que deben planear sus inversiones.Para la audiencia pública, Edenor y Edesur presentaron una serie de informes donde, a diferencia de otras veces, el foco de la presentación no estuvo puesto en los aumentos de tarifas que requieren, sino en la tasa de rentabilidad esperada en los próximos cinco años. Esto se debe a que, entre febrero de 2024 y enero último, las tarifas de Edenor y Edesur aumentaron 431%, cuando la inflación en el mismo período fue 85%. Es decir, tuvieron un incremento real de 187%. En febrero se les otorgó otra suba de 4%.La preocupación de las compañías, por lo tanto, se concentró en la resolución 4/2025 del ente regulador de la electricidad (ENRE), que publicó el 7 de enero pasado. El ente aprobó una tasa de rentabilidad sobre activos en términos reales y después de impuestos de 6,22%, que modifica la resolución 553/24 previa del mismo ENRE de agosto pasado, que fijaba una tasa de 10,31%. Esto produjo un desplome del valor de la acción de Edenor, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, de 17% en el acumulado del año, que pasó de US$47 a US$39.Ambas distribuidoras presentaron informes criticando la nueva tasa de rentabilidad esperada y dijeron que el ENRE, cuando le encargó a la consultora Quantum que haga el cálculo, le indicó que tome como referencia una estimación del riesgo país en torno a 500 puntos básicos para los próximos cinco años.Edenor puntualmente dijo en su informe que presentó ante el ENRE, al cual tuvo acceso LA NACION, que la Secretaría de Energía le envió una nota al ENRE diciéndole que "teniendo en cuenta los cambios en el contexto macroeconómico vigente" desde agosto a la actualidad, "se entiende necesario y oportuno que el ente proceda a realizar un nuevo análisis y, en su caso, un recálculo y redeterminación de la tasa de interés a aplicar a los costos propios de distribución (CPD) de las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco del proceso de Revisión Tarifaria Integral".Según Edenor, aparentemente, "fue el ENRE quien decidió fijar la tasa del riesgo país que Quantum debe utilizar en su cómputo del WACC en 500 puntos básicos". El Weighted Average Cost of Capital (costo medio ponderado de capital) es una métrica financiera que calcula el costo promedio de capital de una empresa."La arbitrariedad más notoria de la estimación de Quantum es la utilización de un riesgo país de 500 puntos básicos que fue fijado por el Gobierno nacional. Claramente, este valor no es el que Quantum considera correcto: de haberlo considerado adecuado, habría tratado de justificarlo, pero no lo hizo, algo natural dado que contraría la metodología que utilizó en sus informes anteriores. Hasta donde tenemos conocimiento, los 500 puntos básicos instruidos no fueron obtenidos por medio de ningún tipo de método científico, sino que representan solamente una presunción de la autoridad regulatoria", cita Edenor de un informe que hicieron por pedido de la distribuidora los economistas Daniel Artana, Sebastián Auguste y Santiago Urbiztondo.Edenor también señala que en el informe de agosto pasado, que también realizó Quantum a pedido del ENRE, la consultora tomó datos históricos del riesgo país de la Argentina desde 1998 y computó un promedio de 853 puntos básicos."La estimación del WACC para Edenor y Edesur que realizó Quantum está basada en arbitrariedades (riesgo país), errores aparentes (costo del endeudamiento) y metodologías equivocadas (la más importante es la que la lleva a exagerar el apalancamiento)", dijo Edenor.Edesur, por su parte, directamente dijo que la tasa de rentabilidad real sobre activos propuesta por el ENRE está "saneado de inconsistencia groseras" y que, por lo tanto, la distribuidora realizó sus cálculos tomando como valor una tasa de 12,45% real antes de impuestos para la elaboración del informe, que es un valor casi coincidente con el utilizado por el ENRE en la revisión anterior de 2017."Habiendo determinado que en los antecedentes del cálculo se incurre en errores metodológicos significativos, fue decisión de Edesur recurrir la mencionada resolución exigiendo su revisión a la autoridad", dijo la distribuidora, cuyo principal accionista es la empresa italiana Enel, de buena relación con el Gobierno (hubo al menos tres reuniones públicas con el presidente Javier Milei).En la resolución mencionada, el ENRE dijo que le había solicitado a la consultora Quantun un nuevo análisis de los parámetros que conforman la tasa de rentabilidad, en particular, revisando la estructura de capital, el riesgo país y el costo de la deuda corporativa. También mencionó que en diciembre de 2024 el riesgo país argentino "experimentó una notable disminución, perforando el piso de los 700 puntos por primera vez en seis años"."Una reducción sostenida del riesgo país facilitará el acceso a los mercados internacionales, disminuyendo el costo de capital para las empresas argentinas, reflejándose en un costo promedio ponderado del capital (WACC) más competitivo. Consecuentemente, utilizar un riesgo país de 500 puntos básicos para el cálculo del WACC se justifica en un contexto donde se anticipa una mejora en las condiciones económicas y una mayor confianza de los mercados en la estabilidad financiera del país", justificó el ENRE.