La funcionaria enfatizó que su participación ante la ONU no solo respondía a su cargo diplomático, sino también a su identidad como mujer indígena del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada
El abogado Julio Rodríguez explicó en Panamericana que los actos de discriminación están tipificados en el Código Penal y que las sanciones buscan responsabilizar directamente a los agresores
La paella nació en las zonas arroceras del Mediterráneo español y quedó especialmente asociada a Valencia; su nombre proviene del utensilio donde se cocina â??la paella, una sartén ancha y poco profundaâ?? del que tradicionalmente se come en la mesa. El término "paella" es la voz valenciana para "sartén" y se remonta al latín patella, detalle que explica por qué el plato heredó el nombre del recipiente.Su forma moderna se forjó alrededor de la Albufera: comidas de labradores a cielo abierto, con fuego de naranjo y productos a mano â??arroz, aves de corral o caracoles, legumbresâ??, que con el tiempo derivaron en estilos y variantes (valenciana "pura", de mariscos, mixtas) y en un símbolo culinario de proyección internacional.La paella se instaló en Buenos Aires como un plato de cuidado técnico y puesta en vivo: sofrito paciente, fondos naturales, capa fina bien trabajada y el socarrat como final buscado. A continuación, una ruta porteña de la paella.Valenciana clásica y versión marineraDesde la tradición más reconocible, El Burladero (Pte. J. E. Uriburu 1488, Recoleta) trabaja una valenciana de pollo y conejo y una variante de mariscos con arroz Calasparra, azafrán y un sofrito bien presente. El foco está en la capa fina pareja y en el remate del socarrat, con servicio de mesa pensado para compartir. Tal como resume Gastón Caretti, el espíritu es comunitario: "La paella es un compartir, y el socarrat tiene un sabor espectacular, como una caramelización del arroz".Ala parrilla y perfume ahumadoEn clave de fuego directo, Berria by Sagardi (Av. Dorrego 2180, Palermo) cocina la paella en parrilla para sumar carácter ahumado y texturas diferenciadas, siempre desde el sofrito como punto de partida. La carta alterna un arroz caldoso de pato criollo con versiones a la brasa de verduras, codorniz o calamar, en una puesta de cocción a la vista.Iñaki López de Viñaspre, referente del grupo, lo sintetiza así: "El sofrito y el caldo marcan la diferencia de la paella, mejor siempre con fondos naturales y control del fuego" y remata con su marco de trabajo: "En nuestra tradición, el arroz es fuego, tiempo y producto; tres factores que, cuando se equilibran, hacen que la paella sea un plato único".De pescados y mariscos al aire librePara un festejo al sol, Bilbao (Thames 1795, Palermo) saca la cocina a la vereda y ofrece una paella de pescados y mariscos como principal de una promoción de jornada. Incluye bebida a elección, helado de aceite de oliva de postre y una copa de espumante de cortesía; es una propuesta pensada para compartir y prolongar la tarde. No es un plato habitual de carta: se sugiere reserva previa para asegurar lugar.Arroces secos a la leña, capa fina y socarrat marcadoLa paella es uno de los platos estrella de Costa7070 (Av. Rafael Obligado 7070, Costanera Norte) que ahora abre los domingos al mediodía. En este bar, restaurante y discoteca de Pedro Bargero e Inés De Los Santos -que fue elegido por la revista estadounidense Time como uno de los grandes lugares de 2025-, las paellas se presentan para dos o cuatro personas y pueden acompañarse con alioli.Hay Paella de Mar, una de Hongos y la "Paella de Milanesa" con bife de chorizo empanado. El ritual se completa con códigos propios que están detallados en su manual para comer paellas: comer desde la fuente con cuchara, respetar la "porción imaginaria" y pedir permiso antes de exprimir limón.Valenciana clásica con azafrán y grano cortoCon 24 años de historia familiar, La Vicente López (Av. Maipú 701, Vicente López) presenta una valenciana con mariscos, pollo y cerdo, con arroz Calasparra y azafrán español.Llega a la mesa en asadera de hierro fundido para mantener temperatura y aroma, y se ofrece para dos o cuatro comensales. Es una lectura de tradición sostenida en técnica heredada y un salón luminoso.Con chipirones, calamar y langostinosCon clima de bar de vinos, Pasillito (Gorriti 4391, Palermo) prepara una receta familiar cocinada en vivo por su dueño, Ramiro Suárez Plata, heredada de su abuelo de Pontevedra. Lleva chipirones, calamar y langostinos, con un sofrito paciente que asegura capa fina y socarrat sabroso. La barra y las mesas sostienen un servicio dinámico, entre charla y copa al paso.De gran formato en asadera a martilloComo apuesta de mesa larga, Granero (Olivares 190, Rincón de Milberg, Tigre) presenta una paella fuera de carta en asadera de acero trabajada a martillo, donde cada golpe deja pequeñas muescas en el metal que favorecen la cocción. Integra mariscos, pollo, cerdo, caldo de vegetales, arroz especial y azafrán español.Dos estilos marineros: arroz bomba y pulpo al ajilloEn clave marinera, La Pescadorita (Humboldt 1905, Palermo) ofrece dos caminos: la paella de pescados y mariscos con arroz bomba y una variante que cruza el plato con pulpo al ajillo.La segunda suma chipirones, brócoli y setas, y se sirve en un salón de estética marinera con luces de colores y murales. Funciona al mediodía y a la noche, con opción de maridar con cócteles o copa de vino.Arroz a la banda Como guiño final, Paquito sirve un arroz a la banda en el que el grano se cocina por separado de los mariscos. La propuesta incluye arvejas, mejillones y langostinos, con fondo sabroso y costra marcada. Es una incorporación breve al mapa del Día de la Paella.
La secretaria adjunta de la Utep y la Presidenta del Parlamento de las Mujeres, participaron de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, en México, donde se expuso la violencia institucional contra las cuidadoras comunitarias y se acordaron acciones, para establecer con perspectiva de género la sociedad del cuidado como derecho humano.
La familia Elkann siempre ha estado vinculada al poder económico y político en Italia
La supuesta auditoría había sido mencionada por el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse en su informe de gestión ante la Cámara de Diputados en mayo del año pasado. Ahora, 15 meses después, Capital Humano reconoció que nunca existió esa auditoría. Leer más
El acuerdo alcanzado con la fiscalía italiana pone fin a la investigación por presunto fraude fiscal vinculado a la herencia de la influyente dinastía Agnelli
El político y emprendedor "J.B." Pritzker informó en conferencia de prensa que la decisión fue tomada para salvaguardar el bienestar norteamericano
Las víctimas son originarias de la comunidad de El Cortijo
La Secretaría de Integración Social intenta tranquilizar a los beneficiarios, pero la posibilidad de una suspensión repentina mantiene la preocupación en las comunidades afectadas
Para el concejal de Bogotá la relación de familiares de Carlos Ramón González con comedores comunitarios genera dudas sobre la transparencia en la adjudicación de recursos públicos en la capital colombiana
Según argumenta la resolución, se alteraron los objetivos originales. Los comedores argumentan que el Gobierno quiere profundizar las políticas de ajuste a un sector muy golpeado.
El Ministerio de Capital Humano eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (Renacom), una base de datos creada en 2020 para acreditar la existencia de espacios gestionados por organizaciones sociales que brindan asistencia alimentaria. La medida se formalizó a través de la Resolución 393/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma del secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordoñez.El Renacom había sido creado por el Ministerio de Desarrollo Social con el propósito de validar la existencia de comedores y merenderos comunitarios, dotar de transparencia a la asignación de recursos públicos y generar información estadística confiable sobre los dispositivos de asistencia alimentaria. Sin embargo, según argumenta la resolución actual, ese objetivo inicial se vio alterado por las modificaciones introducidas por el Programa "Alimentar Comunidad", que eliminó el requisito de estar inscripto en el registro para acceder a los fondos estatales.La normativa oficial sostiene que, en el nuevo esquema de gestión, el acceso a la asistencia alimentaria se verifica mediante relevamientos presenciales en los territorios, lo cual torna innecesaria la existencia del registro.Por esos motivos, la resolución firmada por Ordoñez argumenta que el Renacom ya no cumple con los fines para los cuales fue creado, y que su mantenimiento resulta incompatible con los criterios actuales de administración de programas sociales. También señala que la continuidad del registro implicaría una superposición de funciones, una asignación ineficiente de recursos y dificultades para generar datos estadísticos confiables.Para señalar las deficiencias señaladas, en el texto se retoma un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que observó múltiples problemas en el funcionamiento del registro, como registros duplicados, campos incompletos, datos inconsistentes en los domicilios y errores en los formatos de carga. En ese marco, el organismo de control interno señaló que la integridad y la confiabilidad de la información brindada por el registro se encontraba afectada.En ese sentido, el Ministerio de Capital Humano fundamentó la eliminación del registro en la necesidad de fortalecer la eficiencia y la transparencia de las políticas sociales. También remarcó que el nuevo modelo de ejecución del Programa "Alimentar Comunidad" permite acreditar el funcionamiento de los comedores y merenderos mediante controles directos â??en persona o a través de medios tecnológicosâ?? sin necesidad de inscripción previa en una base centralizada.Por otra parte, esta determinación, según se explica en el texto de la norma, se enmarca en una política de la cartera que conduce Sandra Pettovello, orientada a optimizar los recursos públicos y a prescindir de instancias de intermediación entre el Estado y los destinatarios finales.
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia eliminó el registro centralizado para comedores y merenderos, implementando nuevos métodos de verificación y asignación de recursos
Medios cooperativos y comunitarios denuncian la falta de cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el hostigamiento a la prensa. Advierten además, que el Gobierno Nacional mantiene intervenido el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en manos de Juan Martín Ozores, quien paralizó los fondos de fomento, adeudando millones de pesos a proyectos en curso, financia medios afines al Gobierno sin ningún tipo de transparencia y continúa recaudando impuestos sin ejecutar los fondos que adeuda desde fines del 2023. ¿Dónde está esa plata?.
El Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que contempla que los infractores de tránsito tengan la obligación de cumplir con trabajos comunitarios."Buscamos generar niveles de menor reincidencia, ya que las infracciones de tránsito no son solo estadísticas, son una vida perdida o una familia destruida", sostuvo el senador Ariel Bordaisco (UCR + Cambio Federal), autor del proyecto que ahora deberá ser debatido en la Cámara de Diputados bonaerense.El legislador agregó: "Proponemos el trabajo comunitario porque queremos que el infractor tome conciencia del error que cometió, que realice tarea comunitaria y que observe situaciones de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito".El proyecto aprobado por los senadores establece que aquellos conductores que cometan infracciones de tránsito en la provincia de Buenos Aires deberán cumplir con tareas comunitarias, cuya duración oscilará entre las dos y las 20 horas.En su perfil de la red social Instagram, Bordaisco, para explicar su proyecto, utilizó el video de lo ocurrido la semana pasada en Mar del Plata, donde una caravana de motos que circulaba de contra mano chocó contra un remisero que circulaba de forma correcta. La secuencia terminó con un motociclista muerto y seis heridos. View this post on Instagram A post shared by Ariel Bordaisco (@arielmbordaisco)"Estos trabajos deberán realizarse fuera de los horarios de trabajo o actividades habituales del infractor, lo que permitirá que las personas puedan cumplir con su sanción sin afectar su empleo. La propuesta establece que los jueces competentes serán los encargados de determinar las condiciones específicas del trabajo comunitario, asegurándose de que el castigo sea adecuado a la gravedad de la infracción cometida", explicaron fuentes legislativas. Además, el proyecto también contempla un tratamiento especial para las infracciones de tránsito que hayan puesto en grave riesgo la vida o la salud de las personas. En estos casos, el trabajo comunitario deberá realizarse en centros de rehabilitación psicofísica de pacientes víctimas de siniestros viales. "De esta manera, el infractor tendrá la oportunidad de comprender de manera directa las consecuencias de sus acciones en las vidas de los demás. La iniciativa no solo busca castigar a los infractores, sino también proporcionarles una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de sus acciones en la comunidad. El trabajo comunitario es definido como cualquier tipo de cooperación personal no remunerada en actividades de utilidad pública, valor educativo o que busque reparar perjuicios menores", agregaron las fuentes consultadas.
Hay una investigación abierta que pone la lupa sobre el destino de unos $ 66 millones. El gobernador Rogelio Frigerio la corrió del cargo la semana pasada. El caso se produjo en una de las ciudades más pobres del país
"VM Piensa y Propone" busca fomentar la participación ciudadana en decisiones municipales a través de propuestas financiadas con fondos públicos. Leer más
La Justicia volvió a validar "parcialmente" el reclamo que las organizaciones sociales mantienen contra el Gobierno desde que, en diciembre de 2023, en el inicio de la gestión, el Ministerio de Capital Humano decidió interrumpir la distribución de alimentos en los comedores comunitarios para acabar con la intermediación en la asistencia social e instaurar un nuevo esquema de reparto. La sala III de la Cámara contencioso administrativa, con la firma de los jueces Sergio Gustavo Fernández y Jorge Eduardo Morán, confirmó ayer un fallo del juez Walter Lara Correa, de octubre pasado, que avaló "parcialmente" un amparo colectivo presentado por distintas organizaciones sociales para reanudar el reparto de alimentos. En aquella oportunidad, el juez Correa ratificó el derecho a la seguridad alimentaria y, en línea con ello, le ordenó al ministerio cesar con la "conducta omisiva" y presentar mensualmente un informe que dé cuenta de las políticas públicas en el rubro. Entre otras cuestiones, debía identificar a las personas alcanzadas por la asistencia. En su momento, el fallo dejó lecturas contrapuestas: las organizaciones sociales lo interpretaron como un precedente histórico que fijaba un nuevo piso de responsabilidades en materia alimentaria; en Capital Humano, que luego terminaría apelando la sentencia, se celebró que el juez hubiera dejado solo al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como sujeto activo de legitimación, y no a la UTEP, de la cual Juan Grabois es referente.Ahora, en línea con el fiscal, la Cámara afirmó que el ministerio no pudo sostener jurídicamente el argumento que blande en el frente alimentario: que la Justicia no puede inmiscuirse en la tarea de definir las políticas alimentarias."Desde la perspectiva indicada, tampoco le asiste razón al demandado para agraviarse respecto a los deberes, esencialmente de información, que le han sido impuestos. Lo dispuesto en la instancia anterior, no conlleva una medida que importe inmiscuirse en las potestades predominantemente discrecionales que asisten a la Administración para la persecución de sus cometidos -en el caso, garantizar derechos alimentarios de personas de sectores vulnerables-, sino que constituye un medio adecuado para corroborar y asegurar el cumplimiento de la sentencia", dice el fallo de la Cámara. "Como bien se advierte en el dictamen fiscal, de una lectura integral del decisorio, surge con claridad que el alegado incumplimiento de los deberes en relación con el derecho a la alimentación resulta consecuencia de una orden judicial de naturaleza cautelar", dice el escrito. Desde el Ministerio de Capital Humano no hubo aún un comunicado oficial sobre esta decisión de la Justicia. Compra de alimentosEn la semana trascendió que desde febrero de este año comenzó a estar bajo investigación una compra de alimentos por 14 mil millones de pesos ordenada por la ministra Pettovello hacía un año. El fiscal Franco Picardi busca esclarecer si la titular de la cartera podía, con su sola firma, autorizar una compra de ese monto sin el aval del jefe de Gabinete, que en aquel momento era Nicolás Posse.Por eso, pidió informes tanto a la organización internacional, el PNUD, como a la jefatura de Gabinete. El fiscal también busca "indagar todos los aspectos relacionados con la transferencia de aquellos fondos al PNUD, y con el pago realizado en concepto de gastos de gestión (420 millones de pesos), a fin de verificar si las asignaciones y la utilización de los fondos se ajustó a lo dispuesto por las normativas legales aplicables", según dice le dictamen.
Ciudadanos del Mundo trabaja en comunidades vulnerables con proyectos de educación y fortalecimiento comunitario mientras busca generar un impacto social.
Martín Sabbatella, extitular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), será juzgado nuevamente, acusado de un fraude de 10 millones de pesos destinados a subsidios de medios comunitarios, luego de que la Corte hoy dejó firme el fallo que revoca su absolución.Sabbatella, exintendente de Morón fue también titular del Acumar, organismo encargado de sanear el Riachuelo. Ya tiene una condena firme a seis meses de prisión por abuso de autoridad en la tramitación de la Ley de Medios en perjuicio de Clarín.Hoy se agravaron sus problemas judiciales. El Tribunal Oral Federal N° 1 había absuelto el 24 de febrero de 2023 a Sabbatella, luego de entender que el fiscal Miguel Angel Osorio había pedido declararlo inocente en el alegato final del juicio.Pero Osorio luego apeló esa decisión, porque aclaró que no había pedido absolver al exfuncionario. Sus expresiones fueron imprecisas, balbuceantes y generaron dudas. La defensa pidió la absolución y ante eso, el fiscal dijo: "No tenemos ninguna novedad a partir del alegato del Sr. Defensor, las aristas que remarcó las hemos tenido en cuenta. No surge un estudio fundado de parte de la querella de abandonar la querella y decir que no hay perjuicio. Como lo resaltó la defensa, es muy probable que, por lo menos se ve con mayor claridad, esta parte lo ve con mayor claridad, la ajenidad que podría tener el Sr. Sabbatella en estos hechos imputados". Y agregó: "Veíamos necesario escuchar al menos a los abogados que fueron director y subdirector de jurídicos a los fines de tener una mayor claridad sobre la situación de la imputada. Eso es todo y me remito a los dictámenes ya producidos en las incidencias que fueron citadas por el Sr. Defensor."Con ese alegato, los jueces entendieron que el fiscal había desistido de acusar. Por su parte, la querella que estaba a cargo del Enacom, continuador del Afsca, pidió absolverlo y los jueces lo hicieron. Claudio Ambrosini, un hombre de Sergio Massa, ordenó como titular del Afsca en ese entonces, que la abogada desistiera de acusar.Pero cuando el asunto llegó a la Cámara Federal de Casación. Los jueces de la Sala III, Juan Carlos Gemignani y Daniel Antonio Petrone, decidieron abrir el recurso de queja del fiscal Osorio contra la absolución. El fundamento es que el propio fiscal había pedido la desvinculación del imputado y quieren saber qué paso y entender las dos posturas contrapuestas.Por su parte, el juez Mariano Borinsky entendió que no se encuentra debidamente fundado el recurso de queja del fiscal, pero como ya se había formado una mayoría, advirtió que se pronunciará al momento de dictar sentencia sobre el fondo del asunto.En ese fallo, los jueces Gustavo Hornos y Daniel Petrone analizaron la cuestión y por mayoría resolvieron hacer lugar al recurso de casación interpuesto por el fiscal general, anular la resolución recurrida por la cual se había absuelto a Sabbatella, y apartar al Tribunal Oral Federal N°1 de esta causa.Su colega Borinsky se pronunció por desestimar el recurso y dejar firme la absolución. Dijo que el fiscal Osorio "pretendió desandar sus propias manifestaciones vertidas en el ámbito" del juicio. Hornos y Petrone revocaron la absolución. Petrone sostuvo que "el Ministerio Público Fiscal en ningún momento peticionó en forma concreta ni el sobreseimiento ni la absolución del encausado Sabbatella, motivo por el cual la resolución del tribunal que resolvió el caso como si ello hubiera ocurrido debe ser anulada".Por eso debe hacerse un nuevo juicio. La defensa, a cargo de Alejandro Rúa, siguió apelando en la causa y llegó a la Corte Suprema de Justicia, que este miércoles rechazó los recursos del exfuncionario."Que el recurso extraordinario, cuya denegación motivó esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable", dijo la Corte, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.La causaEn la causa se investiga a Sabbatella y a María Andrea Conde (exdirectora de Proyectos Especiales del AFSCA) por irregularidades que fueron calificadas como el delito de defraudación a la administración pública por administración fraudulenta.Sabbatella fue intendente de Morón y uno de los principales defensores de la ley de medios sancionada durante el gobierno de Cristina Kirchner.El fundador del partido Nuevo Encuentro, que surgió enfrentado al kirchnerismo y al PJ bonaerense, al que luego se alió, fue acusado por el manejo irregular de casi 10 millones de pesos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca). Es un organismo que redistribuía entre medios comunitarios, de pueblos originarios y de frontera, fondos recaudados por el Afsca por gravámenes y multas impuestas a los medios.Para dimensionar la magnitud del supuesto desfalco al Estado, entre 2012 y 2015, cuando Sabbatella encabezó el Afsca, el dólar oficial osciló entre los 4 y los 8 pesos.Entre la prueba aportada en 2016 por la gestión de Miguel de Godoy, ampliada por su sucesora, Silvana Giúdici, se encontraban facturas supuestamente apócrifas y fotocopiadas a favor de medios comunitarios adictos al oficialismo.
El ataque contra los elementos de autodefensa fue registrado en agosto de 2024 en Coahuayana