Del viernes al domingo la borrasca Martinho continuará dejando precipitaciones generalizadas y ocasionalmente fuertes en gran parte del territorio peninsular
Siete comunidades enfrentan riesgo amarillo por nieblas densas, con visibilidad de 100 a 200 metros, y se prevé que las alertas se reactiven esta noche en varias regiones españolas
Siete comunidades españolas enfrentan aviso amarillo por nieblas densas que reducen la visibilidad a menos de 200 metros y condiciones marítimas adversas en Cádiz debido a vientos intensos
A pesar de la magnitud del accidente, los tres ocupantes de la aeronave, conformados por el piloto, el copiloto y un mecánico de vuelo, lograron salir del fuselaje sin heridas de gravedad
Las medidas incluyen la reducción de recolecciones de correo en oficinas postales ubicadas a más de 80 kilómetros de centros regionales
Seis comunidades autónomas activan alertas por condiciones meteorológicas adversas, con Baleares y Cataluña enfrentando vientos fuertes, oleaje peligroso y nevadas significativas en varias regiones.
Ocho comunidades del norte y este de España activan avisos por nieve y fuertes vientos, con rachas de hasta 100 km/h y fenómenos costeros adversos que afectan la seguridad marítima
Siete comunidades autónomas en aviso por riscos meteorológicos, destacándose Cataluña con vientos de hasta 100 km/h y acumulaciones de nieve en el valle de Arán y áreas costeras afectadas
Cataluña avanza con un régimen sancionador ante el incumplimiento de la Ley de Vivienda, mientras comunidades gobernadas por el PP se oponen a la declaración de zonas tensionadas y promueven alternativas económicas
El gobierno de Salta informó sobre la medianoche que comenzó a evacuar a pobladores de Hito 1 y Santa María. Pobladores locales aseguraron que más temprano toda la comunidad Monte Carmelo se evacuó con la ayuda de Gendarmería y gran parte de las familias de Santa María. Otras comunidades aseguran estar aisladas y piden ayuda.
El fenómeno meteorológico sorprendió a comunidades enteras, dejando un saldo de víctimas, viviendas colapsadas y equipos de emergencia trabajando a contrarreloj para brindar asistencia
Con la capacitación de más de 1.160 pobladores y el uso de equipos de medición en campo, el proyecto ha mejorado la gestión de los recursos naturales y promueve la conservación de ecosistemas
Nieve y viento intensos afectan a Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana; Aragón y Extremadura también en aviso por condiciones meteorológicas adversas y visibilidad reducida en el Guadiana
Epidemiología de la provincia manifestó preocupación, dado que los casos se dieron en personas que por la edad tuvieron acceso a la vacunación obligatoria.
Jorge Azcón denuncia la condonación de la deuda catalana como un esfuerzo para que las comunidades autónomas asuman cargas, mientras critica la falta de acuerdos en financiación y sanidad
En un llamado desesperado, los afectados han exigido acción inmediata de las autoridades para evitar que otras comunidades sufran el mismo destino
En su primer punto de atención en el distrito de Huata en Puno, la plataforma lacustre gestionada por el Midis, realizó más de 900 atenciones en el centro poblado de Capi Uros
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En los últimos dos meses, tres comunidades mapuches fueron desalojadas en Río Negro y Chubut, y diversos representantes de los pueblos originarios y de otros sectores sociales denuncian una persecución judicial antidemocrática y una "cacería" basada en el "odio racista" del Gobierno.El pasado 10 de diciembre, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1083/2024, el gobierno de Javier Milei derogó el decreto 805/2021 y puso fin a la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras ocupadas por comunidades indígenas, establecida originalmente en la Ley 26.160.La decisión marcó un punto de inflexión en una normativa que había sido prorrogada en múltiples ocasiones desde su sanción en 2006. Según el Gobierno, la prolongación de la emergencia generó inseguridad jurídica y conflictos territoriales que afectaron derechos constitucionales, como el de propiedad privada y el control provincial sobre los recursos naturales. "Cada día que transcurre con la suspensión de desalojos genera una grave afectación al derecho de propiedad de los legítimos dueños", se señaló en el decreto.El decreto no sólo puso fin a la emergencia territorial, sino que también revocó la suspensión de desalojos prevista en la Ley 26.160. Esto implica que los propietarios afectados por ocupaciones podrán "retomar acciones legales" para recuperar sus tierras.En esa línea, el 9 de enero pasado, la Administración de Parques Nacionales (APN) recuperó la seccional de guardaparques El Maitenal, en el Parque Nacional Los Alerces (Chubut), que permanecía usurpada desde diciembre de 2020. "El gobierno nacional ha decidido no prorrogar la Ley Nº 26.160 de emergencia territorial indígena, una legislación impulsada y respaldada por administraciones anteriores, que suspendía la ejecución de desalojos en territorios reclamados por determinados grupos. Con esta decisión, recupera la facultad de actuar en defensa de la propiedad y del orden legal en todo el territorio nacional, siempre que existan sentencias firmes dictadas por la Justicia", indicaron desde la APN.Cerca de un mes después del desalojo de la comunidad Paillako en Los Alerces -y cuando diversos incendios forestales consumían miles de hectáreas de bosque en distintas provincias patagónicas-, la Policía Federal y la de Chubut realizaron múltiples allanamientos en la lof Pillan Mahuiza, ubicada en Corcovado. Durante el operativo detuvieron a Victoria Núñez Fernández, quien según el gobierno chubutense "posee conexiones con la RAM". Desde la comunidad mapuche a la que pertenece denunciaron un "montaje" de las fuerzas de seguridad e indicaron que el gobernador Ignacio Torres se valió del operativo "para justificar la represión y la militarización del territorio mapuche tehuelche y darle lugar al extractivismo".Finalmente, la semana pasada, la Policía de Río Negro llevó adelante dos procedimientos de desalojo de predios ocupados por comunidades mapuche: se trata de la lof Buenuleo, que vivía cerca del cerro Ventana, en Bariloche, y la lof Quemquemtreu, que ocupó un terreno en Cuesta del Ternero, en las afueras de El Bolsón. Como había ocurrido con la lof Paillako, los operativos se concretaron sin incidentes, ya que los predios habían sido desocupados voluntariamente.Las órdenes de desalojo de las comunidades Buenuleo y Quemquemtreu fueron ratificadas el mes pasado por el Tribunal de Impugnación Provincial. A finales de mayo de 2024, cinco integrantes de la comunidad Buenuleo fueron declarados responsables de la usurpación de un lote pastoril de 92 hectáreas. En tanto, hace 15 días, la Justicia confirmó las condenas por usurpación y ratificó la orden de desalojo de la comunidad Quemquemtreu: el Tribunal de Impugnación de Río Negro rechazó los recursos de la defensa y confirmó la sentencia contra tres integrantes de la lof que en septiembre de 2021 ingresó sin autorización a un campo en el paraje Cuesta del Ternero y tomó posesión del lugar.Frente a los desalojos, distintas organizaciones, como la Coordinadora del Parlamento Mapuche en Río Negro y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, dijeron: "Estamos ante un escenario sociopolítico donde el Estado, en este caso a través del Poder Judicial, hace caso omiso de toda la legislación nacional e internacional en derecho indígena".En diálogo con LA NACION, el abogado Luis Virgilio Sánchez, que defiende a diversas comunidades mapuche, afirmó: "Es lamentable que nuestro país, que luego del advenimiento de la democracia fue vanguardia en la defensa de los Derechos Humanos, esté degradándose con falsos dilemas en torno a la propiedad privada. De alguna manera se quieren presentar los derechos de las minorías como refractarios de otros derechos, lo cual es una construcción política, y por eso uno puede comprobar que rara vez existan procesos penales por el delito de usurpación donde no estén involucrados miembros de una comunidad indígena. Los conflictos de tierras comunes normalmente se resuelven por las vías civiles, pero cuando el conflicto es con una comunidad indígena hay procesos penales. Eso da la pauta de que no es un tema jurídico sino político. Lamentablemente la justicia argentina, en general, se está apartando de la vieja tradición de respeto a los precedentes internacionales. En ese aspecto, lejos de integrarnos al mundo, nos cerramos".Sánchez afirmó que las comunidades indígenas tienen el derecho a sostener y reafirmar su cultura, sus costumbres tradicionales y su religiosidad (y destacó que eso tiene una directa relación con el territorio que habitan o habitaron sus ancestros). Acusó al gobierno nacional de "racismo y discriminación", y señaló: "Habitar el territorio implica un sostén de aquella identidad como pueblo preexistente, y no existe en el ejercicio de este derecho una vulneración a la propiedad privada, porque no vale más la propiedad privada que los derechos territoriales reconocidos a los pueblos preexistentes. La propiedad privada está protegida en el art. 17 de la Constitución Nacional y la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas, en el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional: son derechos que poseen igual rango, pero como uno de ellos está dirigido a una minoría, desde la política se intenta hacer creer que el reconocimiento de esos derechos afecta el derecho de la mayoría, lo cual es falso".Además de los desalojos llevados a cabo en estos meses, hay múltiples procesos de desalojo abiertos -algunos con sentencia para ejecutar-, como el de la comunidad Paichil Antriao en el camping Correntoso (Villa La Angostura) y el de la comunidad Kinxikew, en las afueras de esa localidad neuquina. También los integrantes de la lof Kaxipayiñ (de Loma La Lata, Neuquén) se mantienen alertas desde hace meses.Con más de 200 conflictos territoriales y procesos de reivindicación indígena vigentes, lo cierto es que la derogación del decreto 805/2021 está en línea con la postura del Gobierno nacional de priorizar la propiedad privada como pilar del desarrollo económico. Según explicaron, la norma contribuiría "a fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversiones".
Demecia Sánchez (Ucayali) y Ubaldina Quispe (Madre de Dios) son ejemplos de liderazgo femenino
El nuevo protocolo establece criterios mínimos para el registro de objetores de conciencia al aborto, garantizando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública nacional
Mónica García recuerda a las comunidades que aún no han establecido el registro de objetores de conciencia al aborto que "ya no hay excusas" y demanda cumplimiento para garantizar derechos fundamentales
Sira Rego señala la importancia de alcanzar un consenso sobre el reparto de menores no acompañados y destaca la voluntad del Gobierno para financiar un sistema de acogida sólido y equitativo
Cinco comunidades permanecen en alerta por fenómenos adversos, con Canarias y Andalucía destacando por vientos fuertes, marejada y bajas temperaturas en diversas provincias afectadas
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Dos comunidades mapuches que habitan en territorio rionegrino podrían ser desalojadas de forma inminente. Se trata de la lof Buenuleo, que vive cerca del cerro Ventana, en Bariloche, y la lof Quemquemtreu, que ocupó un terreno en Cuesta del Ternero, en las afueras de El Bolsón.En ambos casos, las órdenes de desalojo fueron ratificadas el mes pasado por el Tribunal de Impugnación Provincial. Ante la inminencia de los desalojos, diversas organizaciones -entre ellas, la Coordinadora del Parlamento Mapuche, en Río Negro, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, regional Bariloche- se declararon en estado de alerta y sostuvieron: "Una vez más estamos ante un escenario sociopolítico donde el Estado, en este caso a través del Poder Judicial, hace caso omiso de toda la legislación nacional e internacional en derecho indígena. De este modo, favorece los intereses privados, en desmedro de los bienes comunes, como el agua y la tierra".Y agregaron: "Es tanta la codicia, que se valen de herramientas escandalosas para apropiarse de dichos bienes a través de boletos de compraventa truchos. El impacto de este desalojo [en relación con la comunidad Buenuleo] no solo afectaría a la comunidad que resguarda el territorio aguas arriba sino a todos los que habitamos la cuenca del arroyo Ñireco".A fines de mayo de 2024, cinco integrantes de la comunidad Buenuleo fueron declarados responsables de la usurpación de un lote pastoril de 92 hectáreas ubicado en la ladera del cerro Ventana, en las afueras de Bariloche.El conflicto en el lugar conocido como "Pampa de Buenuleo" comenzó en 2019 tras una denuncia de Emilio Friedrich, quien se presentó como titular del lote. El hombre, que había construído una casa en ese predio, no tiene un título de propiedad sino un boleto de compraventa. De todos modos, para el Tribunal de Juicio de Bariloche, se probó que "aprovechando la ausencia de los cuidadores de la vivienda existente en el interior del inmueble, ingresaron en un caso por un camino principal y el resto por caminos y senderos internos no destinados a ser normalmente utilizados para el tránsito habitual a un inmueble, despojando de la posesión de la finca a quienes hasta ese momento la usufructuaban".Posesión tradicional y ventaPara el Tribunal quedó "fuera de discusión" que la comunidad indígena Buenuleo "ha ejercido una posesión tradicional sobre parcelas de tierra comprendidas en el denominado lote pastoril 127â?³, pero el Tribunal también advirtió que "resulta contundente la información ventilada en debate que acredita que el señor Antonio Buenuleo -como titular registral de ese lote- realizó mediante boleto privado la venta de esas 92 hectáreas al señor Claudio Thieck" y que este último se las vendió "al señor Friedrich en el año 2009â?³.En febrero pasado, el Tribunal de Impugnación rechazó el recurso interpuesto por la defensa de los cinco condenados y dispuso el desalojo inmediato, que podría concretarse en los próximos días.Lo mismo ocurre con la comunidad mapuche Quemquemtreu. Hace 15 días, la Justicia confirmó las condenas por usurpación y ratificó la orden de desalojo: el Tribunal de Impugnación de Río Negro rechazó los recursos de la defensa y confirmó la sentencia contra tres integrantes de la lof que en septiembre de 2021 ingresó sin autorización a un campo en el paraje Cuesta del Ternero y tomó posesión del lugar. Así, se mantuvo la pena de un año y seis meses de prisión condicional y la orden de desalojo que dictó la jueza de Bariloche Romina Martini.El fallo de primera instancia, dictado a fines de octubre de 2024, estableció la responsabilidad penal de tres de los seis acusados (Romina Jones, Lautaro Despo y Javier Morales), mientras que los demás fueron absueltos. Determinó, además, que el inmueble debía ser restituido a su poseedor legítimo y dejó sin efecto la ocupación.Según la sentencia, la ocupación impidió al denunciante, Rolando Rocco (las tierras en disputa pertenecen al Estado argentino y Rocco es su ocupante fiscal desde 1981), continuar con sus actividades forestales y ganaderas.Al impugnar la decisión, la defensa argumentó que la sentencia no consideró adecuadamente el derecho al retorno territorial de la comunidad mapuche, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Constitución Nacional. Los abogados también cuestionaron la interpretación de los hechos, alegando que la Tapera de los Álamos (el sector en disputa) no estaba bajo un uso efectivo por parte de Rocco.Por su parte, la Fiscalía sostuvo que el fallo fue correctamente fundamentado y que la ocupación ilegal del predio quedó acreditada a través de pruebas testimoniales y documentales. La fiscal Betiana Cendón explicó que los acusados ingresaron al terreno sin autorización y persistieron en su ocupación pese a haber sido intimados a desalojarlo. La fiscal también destacó que no existía reconocimiento formal de la comunidad mapuche sobre el predio en cuestión y que la recuperación del terreno por parte de Rocco era legítima.Asimismo, el Tribunal de Impugnación rionegrino destacó recientemente que el derecho al retorno territorial debe ejercerse por vías legales y no mediante ocupaciones ilegales. Los jueces subrayaron que la usurpación quedó acreditada porque los acusados ingresaron sin autorización y obstruyeron el uso del predio.
Los habitantes no cumplieron con el plazo establecido por la Justicia para dejar de forma voluntaria las tierras.Otras dos comunidades que habitan el territorio rionegrino podrían ser desalojadas.
El ministro de Cultura destaca la colaboración del Gobierno con comunidades autónomas y la relevancia del apoyo al sector cultural, enfatizando la importancia de garantizar el acceso a ayudas estatales
Podemos elige nuevos coordinadores en Andalucía, Euskadi y Galicia, mientras Irene de Miguel y José Luis García Gascón repiten en Extremadura y Castilla-La Mancha respectivamente
El filme 'Un mundo aparte' explora el despoblamiento rural en Italia, destacando la importancia de la unión comunitaria en el pequeño pueblo de Rupe y la lucha por preservar la educación
Por otro lado, Canarias y Andalucía son las que más porcentaje de deuda que eliminan gracias a la ayuda
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) permitirá a los residentes tomar decisiones sobre los pisos de alquiler vacacional en sus edificios
Se han levantado de la reunión después de que la ministra de Hacienda planteara condonar hasta 83.000 millones de deuda de las autonomías
Las autonomías del PP, 12 de las 15 que forman parte del régimen común, se opondrán a la medida en el Consejo de Política Fiscal, pero Moncloa cree que la verdadera foto se verá cuando lleve la quita de la deuda a la Cámara Baja
Aemet lanza un mensaje tranquilizador a la población, pero pide precaución en algunas actividades
Las rutas prioritarias para habilitar son los corredores que conectan Quibdó con Medellín y Pereira
Emiliano García-Page critica el reciente impuesto a la banca, argumentando que su recaudación beneficiará a comunidades autónomas más ricas, al tiempo que denuncia el "chantaje" del independentismo catalán
El plan operativo 2024-2025 moviliza más de 2.000 millones para transformar el modelo de cuidados, priorizando atención personalizada en el hogar y alternativas a las residencias grandes en doce comunidades autónomas
Ocho comunidades españolas experimentan temperaturas mínimas de hasta 6 grados bajo cero y lluvias intensas, incluyendo nevadas en regiones montañosas del Pirineo y pre-Pirineo
Asturias y Castilla y León enfrentan nevadas extremas de hasta 40 centímetros, mientras que otras comunidades están bajo aviso por nieve y fenómenos costeros que afectan actividades y seguridad
El Consejero Regional de Pataz destacó la necesidad de una respuesta más rápida del gobierno central y la articulación entre las autoridades locales, regionales y nacionales para abordar la crisis
La exclusiva herramienta es utilizada por un grupo reducido de personas que documentan los avistamientos de redadas para compartirlos en redes sociales
El ente de control disciplinario emitió un pronunciamiento en el que rechazó las acciones criminales perpetradas por organizaciones armadas ilegales en la región
Las fuertes lluvias han aislado comunidades vulnerables, dificultando el abastecimiento de agua potable, alimentos y refugio seguro en la región afectada por desastres naturales
Por el momento, se espera la llegada de las autoridades y de personal experto en explosivos para descartar la presencia de una carga en este último elemento
De acuerdo con el comunicado emitido por Empresas Públicas de Medellín (EPM), las actividades mineras ilegales se están llevando a cabo en terrenos pertenecientes a la empresa, lo que produce inestabilidad en los taludes y amenaza la infraestructura de la central hidroeléctrica
Los consejeros del Partido Popular han mostrado sus "líneas rojas" y los puntos de consenso con el ministerio
Exclusivo: la Sindicatura General de la Nación descubrió millonarios subsidios girados desde el Programa de Fortalecimiento Comunitario que no fueron rendidos. Con el dinero del Estado contrataban abogados para que los defiendan después de haber usurpado tierras. También partidas que podrían no habrían llegado a su destino. "No se evidencia comunicación a la comunidad sobre el desembolso de los fondos", sostienen los auditores
Fue a través del Programa Fortalecimiento para las Comunidades. Casi 400 millones de pesos fueron destinados a asociaciones de abogados que litigaban contra el propio Estado y privados en reclamo de supuestas tierras ancestrales.
Con la llegada del nuevo año 2025, llegan también ayudas públicas para facilitar el día a día de los sectores más vulnerables
El presidente no solo celebró la protesta de los habitantes de Támesis (Antioquia), sino que extendió una invitación al mandatario departamental para que genere un consenso sobre el decreto