complican

Fuente: Perfil
10/07/2025 14:36

Natalia Volosin reveló datos poco conocidos sobre el escándalo de las valijas que complican a Leonardo Scatturice

La abogada y periodista presentó nuevas pruebas que involucran al propietario de la aeronave en una operación inmobiliaria millonaria que tuvo lugar un día antes de que las valijas ingresaran al país. Leer más

Fuente: La Nación
06/07/2025 19:18

Las alertas de más inundaciones en Texas complican las operaciones de búsqueda: al menos 70 muertos

HUNT, Texas.- La cifra de muertos por las catastróficas inundaciones en Texas llegó a por lo menos 70 el domingo, incluidos 21 menores de edad, mientras continúa una frenética operación de búsqueda y rescate para encontrar a innumerables personas desaparecidas en medio de alertas de inundaciones repentinas aún vigentes en toda la zona.Los rescatistas maniobraban a través del terreno escarpado, continuando su búsqueda desesperada de los desaparecidos, incluidas 11 niñas y un guía del campamento. No se sabe cuántas personas más siguen sin ser contabilizadas ya que las autoridades no han dado una estimación, a pesar de que han pasado tres días desde la tormenta.Durante una breve conferencia de prensa el domingo por la mañana en la que los funcionarios dijeron que el número de muertos en las inundaciones del condado de Kerr había aumentado a 59 personas, eludieron una pregunta sobre por qué los campamentos de verano no habían sido evacuados a pesar de las advertencias antes de que comenzaran las inundaciones en Texas Hill Country."Esa es una gran pregunta", dijo el administrador de la ciudad de Kerrville, Dalton Rice, pero no respondió.En cambio, Rice dijo que el objetivo por ahora era reunir a los campistas con sus familias. "No vamos a parar hasta que lo hagamos", dijo."Hay familias que merecen algo mejor que eso", gritó alguien detrás de él.Las autoridades enfrentaron crecientes preguntas sobre si se emitieron suficientes advertencias en un área vulnerable a inundaciones y si se hicieron suficientes preparativos.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien supervisa la NOAA, dijo que una alerta de inundación "moderada" emitida el jueves por el Servicio Meteorológico Nacional no había predicho con precisión las lluvias extremas y dijo que la administración Trump estaba trabajando para mejorar el sistema.El jefe de la policía Larry Leitha prometió seguir buscando hasta que "todos sean encontrados" tras las inundaciones repentinas del viernes. También se reportaron cuatro muertes en el condado Travis, tres en Burnet, dos en Kendall y una en los condados de Tom Green y Williamson.El Servicio Meteorológico Nacional informó que el domingo por la mañana cayeron más lluvias moderadas a fuertes en la zona y sus alrededores, lo que extendió la alerta de inundaciones para franjas de la región hasta la tarde.A las familias se les permitió buscar alrededor del campamento el domingo por la mañana. Se vio a un hombre, que dijo que su hija fue rescatada de una cabaña en el punto más alto del campamento, caminó por la orilla del río, buscando en grupos de árboles y debajo de grandes rocas.Una mujer y una adolescente, ambas con botas de goma, entraron brevemente en una de las cabañas, que estaba junto a un montón de colchones empapados, un baúl de almacenamiento y ropa. En un momento, la pareja se dobló, sollozando antes de abrazarse.Una adolescente tenía lágrimas en el rostro mientras miraba por la ventana abierta, contemplando los escombros mientras se alejaban lentamente.Mientras las familias veían la devastación por primera vez, las cuadrillas cercanas operaban equipo pesado para sacar troncos de árboles y ramas enredadas del agua mientras buscaban a lo largo de una orilla del río.Con cada hora que pasaba, se reducía la posibilidad de encontrar más sobrevivientes. Voluntarios y algunas familias de los desaparecidos que condujeron hasta la zona del desastre comenzaron a buscar en las orillas del río a pesar de que se les pidió que no lo hicieran.El presidente Donald Trump firmó una declaración de desastre mayor el domingo para el condado Kerr, activando a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en Texas. "Estas familias están soportando una tragedia inimaginable, con muchas vidas perdidas y muchas aún desaparecidas", publicó Trump en las redes sociales.Las destructivas aguas subieron 8 metros en el río en solo 45 minutos antes del amanecer del viernes, arrasando con casas y vehículos. El peligro no había terminado, ya que al menos una advertencia de inundación repentina seguía vigente y más lluvia cayó en el centro de Texas el domingo.El gobernador Greg Abbott prometió que las autoridades trabajarán las 24 horas y afirmó que se estaban revisando otras áreas a medida que el agua retrocedía. Declaró el domingo como un día de oración para el estado."Insto a todos los tejanos a unirse a mí en oración este domingo: por las vidas perdidas, por aquellos que aún están desaparecidos, por la recuperación de nuestras comunidades y por la seguridad de quienes están en la primera línea", declaró en un comunicado.Las autoridades informaron el sábado que más de 850 personas fueron rescatadas, incluidas algunas que se aferraban de los árboles después de la tormenta repentina que dejó caer hasta 38 centímetros de lluvia en la región.Sobrevivientes compartieron historias aterradoras de cómo se aferraban a árboles mientras las aguas se llevaban árboles y autos a su alrededor. Otros huyeron a los áticos dentro de sus casas, rezando para que el agua no los alcanzara.En el Campamento Mystic, una cabaña llena de niñas se aferró a una cuerda tendida por los rescatistas mientras cruzaban un puente con el agua azotando sus piernas.Entre los confirmados muertos se encontraba una niña de 8 años de Mountain Brook, Alabama, que estaba en el Campamento Mystic, y el director de otro campamento en la carretera.Dos hermanas en edad escolar de Dallas estaban desaparecidas después de que su cabaña fuera arrastrada. Sus padres estaban en una cabaña diferente y estaban a salvo, pero los abuelos de las niñas no han sido encontrados.Los locales conocen el área como "callejón de inundaciones", pero la inundación en medio de la noche tomó por sorpresa a muchos campistas y residentes, a pesar de que hubo advertencias.Joaquín Castro, congresista demócrata de Texas, dijo al programa 'State of the Union' de CNN que tener menos personal en el servicio meteorológico podría ser peligroso."Cuando hay inundaciones repentinas, existe el riesgo de que, si no se cuenta con el personal para hacer ese análisis, para hacer las predicciones de la mejor manera, podría provocar una tragedia", dijo Castro.Agencias AP y Reuters y diario The Washington Post

Fuente: Clarín
06/07/2025 18:00

Gobernadores y oposición van por todo en el Senado: aprobarían los proyectos que complican a Milei

Son aumentos para jubilados y fondos para las provincias, entre otros.El oficialismo y los aliados del Gobierno ven venir la derrota.

Fuente: La Nación
06/07/2025 04:18

Malestar y tensión en el Congreso: una oposición ampliada avanza con un paquete de leyes que complican al Gobierno

La pelea ya no es solo con el kirchnerismo. En la última semana el oficialismo ingresó en una peligrosa e impredecible pulseada con gobernadores y legisladores aliados que, hasta ahora, oficiaron de escudo protector frente a las ofensivas de la oposición en el Congreso. Un conflicto que, de no desactivarse a tiempo, podría desembocar en la sanción de leyes nocivas al superávit fiscal con una mayoría tal capaz de contrarrestar los eventuales vetos presidenciales. La disputa tiene como marco ineludible las tensiones por los armados electorales en las provincias y la caída de los ingresos coparticipables que sufren, en mayor o menor medida, los gobernadores. Los aliados sostienen que les llegó el momento de cobrar favores tras un año y medio de ponerle el cuerpo a la gobernabilidad en el Congreso. Sin embargo, la Casa Rosada no se inmuta. Avisó que no sacrificará el superávit fiscal ni repartirá más fondos a las provincias y, convencida de que teñirá el país de violeta en las próximas elecciones, no le abrirá las listas de La Libertad Avanza a los aliados salvo excepciones, como Buenos Aires. La réplica al desplante del Gobierno no tardó en tronar en el Congreso. Con el aval de los 24 mandatarios provinciales, los jefes de bloque opositores y aliados del Senado presentaron dos proyectos de ley para coparticipar fondos que actualmente retiene la Nación. Toda una declaración de guerra. En paralelo, en la Cámara de Diputados se firmarán la semana próxima los dictámenes para garantizar el financiamiento de las universidades y declarar la emergencia en la salud pediátrica a raíz del conflicto en el Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei anticipó que vetará todas estas iniciativas si son ley. El kirchnerismo sigue atento el conflicto. Huele sangre. Desde la condena a prisión de Cristina Kirchner radicalizó sus proclamas. El jueves pasado tomó por asalto la Comisión de Presupuesto que el libertario Ezequiel Atauche mantenía clausurada y forzó los dictámenes a los proyectos de recomposición de las jubilaciones, de prórroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en la asistencia pública a la discapacidad. Las tres ya tienen media sanción y, salvo la de moratoria previsional, serían convertidas en ley pese a las amenazas de veto. José Mayans, jefe del bloque kirchnerista, anticipó que pedirá una sesión especial para el jueves próximo. Astuto, Mayans quiere incluir los dos proyectos auspiciados por los gobernadores para meter presión. Uno de ellos propone eliminar una serie de fideicomisos para que los recursos que los nutren sean coparticipados entre las provincias; asimismo, dispone que el 57,02% de lo producido por el impuesto a los combustibles también sea girado a los distritos. El otro proyecto propone repartir el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias" en "forma diaria y automática". Se trata de un fondo millonario: en cinco meses recaudó $365.000 millones y, en lo que va del año, solo distribuyó el 20%."Son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales", argumentaron los senadores firmantes. La Casa Rosada no se sorprendió ante la ofensiva, pero por ahora no da señales de ceder. Su única estrategia es la de intentar procrastinar el golpe. En pocos días arrancará el receso legislativo y confía en que el Congreso bajará las persianas cuando la campaña electoral entre en calor a partir de setiembre. Espera contar con la ayuda de gobernadores dialoguistas -Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut)- para evitar que la sangre llegue al río antes de las elecciones."Mal pagador"El problema es que el estado de crispación es tal que el conflicto ya adquirió una dinámica propia, impredecible y riesgosa. El Gobierno no goza del mismo crédito de hace un año y medio atrás; gobernadores y aliados le reprochan ser un "mal pagador" por la pila de promesas incumplidas y desplantes que, dicen, reciben de los libertarios. El malestar es indisimulable y la paciencia parece haber llegado al límite. "Les sacamos todas las leyes, pagamos un costo político altísimo para bancar el ajuste, cortaron de cuajo las transferencias a las provincias, se nos meten en nuestros territorios y encima nos ningunean en los armados electorales. Hasta acá llegó el amor", es la queja unánime que se escucha en los pasillos. El Senado se convirtió en una virtual olla a presión. "La situación es bien complicada y la genera la intransigencia del Gobierno. No hay interlocutores válidos con quien negociar. Así llegamos adonde estamos: 24 gobernadores que hasta hace poco estaban divididos, ahora se muestran unidos y desafiantes. Esto se pudo haber evitado. Ahora cualquier chispa puede desatar un incendio", dramatiza un senador de indudable cercanía al oficialismo. El veto, en peligroHabrá que ver si se convoca a sesión especial la semana próxima. La llave que abre el recinto la maneja la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. El interrogante es hasta cuándo podrá soportar la presión de los bloques. La oposición dura quiere apurar los tiempos: sabe que si estas leyes son vetadas por el Poder Ejecutivo, la insistencia por parte de ambas cámaras del Congreso debería producirse antes del recambio legislativo, instancia en la que presumiblemente los libertarios fortalecerán sus bancadas. Con la composición actual, sin embargo, los vetos presidenciales corren peligro. Al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le va a resultar difícil reunir a los "87 héroes" que el año pasado blindaron los vetos a las leyes jubilatoria y de financiamiento universitario. Las últimas votaciones demuestran una creciente fuga de aliados hacia las posturas opositoras, pero en el oficialismo no dramatizan: lo enmarcan dentro de las tensiones electorales naturales. De todas maneras, no deja de ser llamativo el reposicionamiento de algunos aliados, incluso quienes eran incondicionales. Los diputados del MID, que supieron integrar La Libertad Avanza y hoy integran el interbloque Pro, confirmaron su alejamiento de los libertarios porque "el ajuste llegó a un límite". El radicalismo que responde a Rodrigo De Loredo, cercano al Gobierno, ya no puede contener a media decena de sus miembros que la semana pasada votaron a favor del financiamiento universitario y la emergencia en la salud pediátrica. Incluso los radicales "peluca" de la Liga del Interior, que el año pasado apoyaron el veto, ahora pregonan que el Gobierno debería dar alguna señal para las universidades. Incluso Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro, tiene problemas para contener a los suyos; en la última sesión unos pocos, como Álvaro González y Héctor Baldassi, votaron con la oposición y otros, fieles a Mauricio Macri, se desmarcaron del bloque y se ausentaron de la votación para no rechazar los proyectos. La misma actitud adoptaron los legisladores que responden al gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, el peronista mimado por el Gobierno.

Fuente: Clarín
01/07/2025 06:36

Negociación en el peronismo: las desconfianzas cruzadas y las internas en los municipios complican el acuerdo en Provincia

La cumbre en La Plata acercó posiciones, aunque quedan varios puntos por resolver.La eliminación de las PASO potencia los conflictos en los distritos.

Fuente: Infobae
25/06/2025 15:19

Los pisos turísticos complican el acceso a la vivienda en más del 60% de los destinos españoles ante la falta de regulación

Según un estudio, más de un tercio de estas localidades todavía no dispone de ninguna normativa para regular las viviendas de uso turístico

Fuente: Clarín
25/06/2025 05:18

Cómo superar cuatro heridas de la infancia que te complican la vida en la adultez

Las experiencias que vivimos en esos años tienen efectos duraderos.Al abandono, al rechazo, a confiar y a ser humillado: cómo se expresan esos miedos de grandes.

Fuente: Infobae
22/06/2025 02:50

Alerta pyme: caída del consumo, falta de crédito y presión de costos complican la recuperación

Empresarios del sector advierten sobre la ausencia de incentivos, el encarecimiento de la financiación, el aumento de la informalidad y la necesidad de medidas urgentes para sostener la producción y el empleo

Fuente: La Nación
15/06/2025 18:18

Asilo en EE.UU.: China lidera las solicitudes, pero nuevas restricciones del DHS complican a migrantes latinos

China encabezó la lista de solicitantes de asilo en Estados Unidos, con casi 63.000 casos entre 2013 y 2022. Detrás siguieron países latinoamericanos como Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras, que también registraron cifras significativas.Asilo afirmativo y defensivo: cómo es el proceso legal en EE.UU.Según la legislación vigente, los migrantes que llegan a Estados Unidos pueden solicitar asilo si sufrieron persecución o temen sufrirla en su país de origen. Estos migrantes se clasifican como solicitantes de asilo y pueden seguir dos procesos: asilo afirmativo o defensivo.El asilo afirmativo se presenta ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) cuando el solicitante ya está en el país y busca proactivamente el estatus de protección. En cambio, el asilo defensivo se solicita como defensa contra la deportación durante un procedimiento estándar, es decir, cuando la persona ya enfrenta un proceso de expulsión.El procesamiento de las solicitudes está a cargo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y el DHS.Solicitantes de asilo en Estados Unidos: China y países latinoamericanos lideran las cifrasEn 2021, Estados Unidos admitió 17.692 asilados, la cifra más baja desde 1994, con una caída del 42,9 % respecto al año anterior. Entre 1990 y 2021 se registraron 767.950 solicitudes de asilo, motivadas por persecuciones por raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política, según el informe de USA Facts.Entre 2013 y 2022, más de 165 mil personas obtuvieron asilo afirmativo. China encabeza la lista con 27.868 casos, seguida por Venezuela (20.688), Egipto (14.909), Guatemala (8.976) y El Salvador (8.378). En asilo defensivo, China también lidera con 30.175 casos, mientras que El Salvador (12.096), Guatemala (9.142), India (8.490) y Honduras (7.752) completan el ranking.En este contexto, la proporción de solicitudes defensivas creció del 26,4 % en los años 90 al 39 % en la última década, lo que muestra cambios en los perfiles y contextos de quienes buscan protección.DHS refuerza restricciones para migrantes que solicitan asilo en Estados UnidosEl DHS implementa, desde diciembre pasado, una nueva metodología que intensifica las restricciones para ciertos migrantes que buscan asilo. La normativa permite a los oficiales evaluar desde las etapas iniciales del proceso migratorio las prohibiciones legales para quienes representan riesgos para la seguridad nacional o pública. Esta medida busca agilizar la detección y remoción de personas que no cumplen con los requisitos legales para obtener asilo.Hasta ahora, las prohibiciones obligatorias contempladas en la ley federal no se aplicaban durante las verificaciones iniciales de temor creíble o razonable. Con la nueva regla, los funcionarios del DHS podrán actuar y descartar solicitudes de asilo en casos vinculados a delitos graves, terrorismo o amenazas a la seguridad pública. Según el DHS, estas acciones llevaron a una caída del 60% en las entradas ilegales desde junio de 2024.La medida busca fortalecer la seguridad fronteriza al integrar tecnología avanzada y cooperación internacional para identificar y detener a migrantes considerados riesgosos antes de que crucen la frontera. Además, proporciona a los jueces de inmigración información clasificada que facilita la emisión de órdenes de deportación.

Fuente: Infobae
10/06/2025 12:17

Bogotá vive nueva jornada de protestas: bloqueos afectan Transmilenio y complican la movilidad

Bloqueos intermitentes en sectores clave del sistema de transporte público han dejado a los pasajeros sin acceso a buses, mientras las autoridades recomiendan rutas alternas

Fuente: Infobae
03/06/2025 02:00

¿Impulsivo o bipolar?: cómo evitar etiquetas erróneas que complican el diagnóstico y los tratamientos

Diferenciar un rasgo de personalidad de una patología psiquiátrica exige una evaluación clínica exhaustiva, para dar con las terapias adecuadas. El apuro por explicar cambios emocionales lleva a definiciones aceleradas

Fuente: La Nación
27/05/2025 17:00

Video: las pruebas que complican a la jueza Julieta Makintach tras la aparición del tráiler del documental de Maradona

En las últimas horas se confirmó lo que muchos sospechaban: la jueza Julieta Makintach estaba involucrada en la grabación de una serie documental sobre el juicio que investiga las causas de la muerte de Diego Armando Maradona. Entre las pruebas expuestas por el fiscal Patricio Ferrari, se comprobó la existencia de un tráiler protagonizado por Makintach y un guión que contemplaba la producción de seis episodios. La jueza fue recusada y apartada de la causa. Las pruebas que complican a la jueza MakintachNoticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
25/05/2025 14:55

Caso Maradona: nuevos videos complican a la jueza Makintach y el juicio está cerca de suspenderse

La jueza Julieta Makintach quedó en el centro de la polémica tras la filtración de videos que muestran la grabación de un documental dentro del juicio por la muerte de Diego Maradona, algo prohibido por reglamento.

Fuente: Perfil
25/05/2025 05:00

Los videos complican la situación de la jueza Julieta Makintach

Leer más

Fuente: Infobae
06/05/2025 15:23

Emergencia en Medellín: lluvias, deslizamientos y encharcamientos complican tránsito en la ciudad

Se mantiene alerta roja en la capital antioqueña por aumento de los aguaceros y de los caudales de las quebradas, según las autoridades locales

Fuente: Infobae
01/05/2025 02:56

Tregua o conflicto: los roces en la campaña porteña complican un acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para la elección bonaerense

Los sectores dialoguistas de Casa Rosada y el macrismo pierden fuerza. Hasta el 18 de mayo las negociaciones están frenadas. Milei criticó al oficialismo de la Ciudad y en el partido amarillo ya hablan de ir con listas propias: los nombres que circulan

Fuente: Ámbito
30/04/2025 09:47

La economía de la zona euro repunta, pero las tensiones con EEUU complican el panorama

La eurozona logró un repunte inesperado al inicio de 2025, pero enfrenta un camino incierto, amenazado por tensiones comerciales, debilidad estructural y una recuperación aún frágil.

Fuente: Infobae
28/04/2025 19:20

Disturbios en la Universidad Nacional complican la movilidad en Bogotá: TransMilenio suspende operación

La vicerrectoría ordenó la salida inmediata tras los actos violentos que se intensificaron sobre la avenida NQS, afectando a estudiantes y trabajadores

Fuente: Infobae
20/04/2025 10:21

Varios accidentes complican el retorno de Semana Santa: kilómetros de retenciones en algunas carreteras

Desde que empezó la operación especial de tráfico el pasado Viernes de Dolores y hasta las 20 horas del sábado han fallecido 19 personas en las vías

Fuente: La Nación
10/04/2025 21:18

Balotaje en Ecuador: Noboa, de ser un presidente fuerte a los pasos en falso que complican su reelección

QUITO.- El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, un empresario de 37 años que sorprendió con el triunfo que lo llevó al gobierno, busca la reelección el domingo en un clima adverso que, sin embargo, lo mantiene posicionado para pelar en igualdad de condiciones con su rival de izquierda, Luisa González, delfín del exmandatario Rafael Correa.El clima para este balotaje es adverso a Noboa en lo económico, con las inversiones que no llegan y la economía en un impasse; en lo social, por el recrudecimiento de la violencia del crimen organizado, y en lo político, por un resultado de primera vuelta más bajo de lo esperado.Hasta el clima le juega en contra de manera literal, entre la sequía extraordinaria del año pasado que causó largos apagones, y las lluvias torrenciales de la actualidad, que destruyeron viviendas y dejaron decenas de muertos, temas de gran malestar e inquietud que pueden robarle votos.Noboa llegó al poder en 2023 siendo casi un desconocido para el gran público, sobre todo en la arena política. Era más conocido como parte de las empresas de su familia, el emporio centrado en la millonaria industria bananera. Pero no solo se impuso contra políticos de carrera, sino que rápidamente se ganó el visto bueno de muchos que no lo habían votado y su aprobación se catapultó al 70%.Esa cifra se fue derrumbando, progresivamente, aunque conserva suficiente caudal como para llegar al domingo con posibilidades de quedarse en el poder. Y si bien ya no está en la cumbre del entusiasmo ciudadano, la mitad del electorado le sigue reconociendo méritos.Le reconoce sus esfuerzos, aunque no necesariamente exitosos, pero esfuerzos al fin, de relanzar la economía y combatir al crimen organizado. Y sobre todo lo ven como una barrera al correísmo, el movimiento del expresidente de izquierda populista Rafael Correa (2007-2017), que tiene a Luisa González de representante y abanderada."Noboa empezó bien y está complicado. Sí, así es. Se lo puede atribuir al desgaste del ejercicio del gobierno, especialmente en condiciones adversas como son las de Ecuador. Ese es un factor que se potencia por la inexperiencia del equipo de gobierno y por la baja capacidad política -para forjar alianzas, conquistar el voto blando, etcétera- del mismo presidente", dijo a LA NACION el analista político Simón Pachano.Cada votante ecuatoriano tiene su particular impresión de lo bueno y lo malo de Noboa, una impresión por cierto variada y cambiante, tanto que puede seguir cambiando incluso en estos últimos días previos a las elecciones, donde los cientos de miles aún indecisos serán determinantes en el conteo final. "Es una persona muy inteligente, uno de los mejores presidentes que ha tenido el Ecuador. Para los jóvenes, por ejemplo, dio libre ingreso a la universidad y creó el proyecto 'Jóvenes en acción' que te daba trabajo por tres meses, por 400 dólares al mes. Yo estuve en ese programa", dijo a LA NACION Fátima Flores, de 21 años, mientras esperaba a otra persona en una estación de subte.Era la estación San Francisco, en el centro histórico de Quito, uno de los sitios mejor conservados de arquitectura colonial en América Latina. A solo dos cuadras de la estación, frente al Palacio de Carondelet, la sede del gobierno, estaba sucediendo de todo al mismo tiempo vinculado a las elecciones del domingo.Sobre el centro de la plaza se desarrollaba un prolijo acto del alcalde de la ciudad, donde enumeraba los logros de su gestión, mientras en uno de los laterales se iban juntando seguidores de los dos candidatos, toda gente mayor, carteles en mano y cantos alusivos, que se gritaban a diez centímetros de la cara e incluso llegaron a las manos. "Gracias a Dios con Noboa estamos muy bien, es un joven presidente, como si fuera mi hijo, un brillante joven presidente. Él está luchando por el Ecuador. Él nos está apoyando. ¿Qué joven antes ha hecho eso como él? Es un ejemplo para la juventud y para todo el país", dijo a LA NACION una de las señoras involucradas en ese particular duelo de banderas, gritos y algún que otro golpe.Al escuchar que el cronista con quien hablaba venía de la Argentina, otra manifestante se apresuró a decir lo suyo. "Felicitamos al presidente de la Argentina [Javier Milei], así estamos luchando en el Ecuador, porque queremos que nuestro presidente sea como el de la Argentina. Nosotros tenemos que vencer a los socialistas y despertar a los países de América Latina que no queremos el socialismo", exclamó de un tirón, como quien le habla directo al país.Un hombre que se presentó como José Luis Medina, comerciante, seguía la trifulca con gran interés, subido al respaldo de un banco de piedra y apoyado sobre una columna, de modo de tener buena perspectiva. "Verdaderamente no sé por quién votar, no lo tengo decidido. Estoy de espectador, estoy viendo la bronca acá", comentó con una sonrisa.Sebastián y su amigo Richard, dos jóvenes de 21 años que estaban sentados en otro lateral de la plaza, mirando las redes sociales o cambiando mensajes, tenían palabras parecidas a los manifestantes de las banderas y los gritos sobre el rol del presidente como dique al correísmo, que cuando fueron gobierno eran socios del chavismo."Ninguno de los dos candidatos me parece bueno, el debate del otro día fue una huevada, no dijeron nada coherente. Seguimos en duda nosotros, pero si tenemos que decidir vamos por Noboa. Porque si entra el correísmo de nuevo al poder esto va a terminar en una dictadura", dijo Richard, mientras su amigo Sebastián asentía.Y mientras la plaza ganaba temperatura, lejos, tan lejos como Estados Unidos, legisladores demócratas denunciaron a Noboa y exigieron al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, que le llame la atención al aliado de Donald Trump. Condenaron abusos de derechos humanos en la lucha contra el crimen organizado, y recordaron que Noboa señaló que alguien había metido la mano en la primera vuelta, donde según pensaba debió sacar un mejor resultado. Denunció "muchísimas irregularidades" y que en ciertas provincias "había cosas que no cuadraban".Por todo lo cual le pidieron a Rubio que "envíe un mensaje claro al gobierno de Ecuador y a otros líderes ecuatorianos enfatizando en la necesidad de que haya un proceso electoral libre, justo y transparente".

Fuente: Clarín
06/04/2025 18:18

Los rumores de devaluación aceleran la suba de los alimentos y complican la baja de la inflación

Las consultoras detectan una suba en torno al 1% para el arranque de abril.En marzo el salto habría rozado el 5%.

Fuente: Infobae
05/04/2025 09:27

Fallas en cámaras de seguridad de la Casa de Nariño complican caso de corrupción en el que se involucra Olmedo López y Sandra Ortiz

Anomalías en archivos de video clave dificultan esclarecer las reuniones investigadas. La Fiscalía sospecha intentos de ocultamiento de pruebas en el palacio presidencial

Fuente: Perfil
04/04/2025 20:00

Cierre de mercados: la suba del riesgo país y la falta de señales complican el panorama económico este 4 de abril

"Trump está logrando los resultados que quiere, no por buenas razones: tasas más bajas y una economía más ralentizada que reduce la inflación", dijo el economista Lucas Carattini. Leer más

Fuente: La Nación
02/04/2025 18:36

Los chats que complican a Morena Rial en la causa por robos en casas de San Isidro

Participar de robos en casas de San Isidro para Morena Rial, la hija del periodista y conductor de TV Jorge Rial era "laburar". Así lo decía en chats de WhatsApp con otros integrantes de la banda criminal investigada por la Justicia."Necesito hacer plata", llegó a escribir Rial, de 26 años, más de una vez. Así lo pudieron reconstruir los detectives policiales y judiciales que participan de la investigación donde la joven está imputada de robo agravado por efracción y escalamiento, delito que prevé una pena de entre tres y diez años de cárcel.Los mensajes fueron recuperados después de peritar el iPhone que le secuestraron a Rial el 22 de enero pasado."Yo estoy para hacer plata", escribió en WhatsApp la joven el 19 de enero pasado a las 22.31. Habían pasado 24 horas del robo en una casa de Villa Adelina, en San Isidro."El día 18 de enero pasado, cerca de las 22, Rial -vistiendo un vestido corto rojo y zapatos blancos-, Luna González, Alan Martín Fernández y Lautaro Tomás Ledesma y un quinto delincuente cuya identidad a la fecha se ignora, mediante un plan previamente acordado con clara división de roles se constituyeron con fines de robo y a bordo del rodado marca Peugeot modelo 207 blanco, conducido por Rial, en la vivienda de la calle José María Moreno 2775, en Villa Adelina, en San Isidro. Ello, aprovechándose de la ausencia de sus moradores con el fin de apoderarse ilegítimamente de bienes muebles y efectos de valor que pudieran hallarse en la propiedad", según se desprende del dictamen donde el fiscal general adjunto de San Isidro Ferrari solicitó la detención de Rial.La joven estuvo presa una semana. Fue excarcelada después de ampliar su declaración indagatoria, donde admitió su responsabilidad en el robo, pero "limitó su participación" a la función de chofer del automóvil utilizado para el atraco. Dijo estar arrepentida y sentirse angustiada y avergonzada.Por los chats que ahora son analizados por los detectives que participan de la investigación, Rial era la encargada de buscar los vehículos utilizados por la banda en sus robos.En uno de los intercambios de mensajes, uno de los interlocutores le dijo a la joven: "Quiero encontrar un buen poco de billete y dejar de joder y en esta fecha hay una banda de casas solas [por las vacaciones]". Entonces Rial preguntó: "¿Y hay algo seguro?" y agregó: "No para andar dando vuelta. Pido el auto de mi papá [Jorge Rial] y lo hacemos y le tiro una moneda a mi hermana [Rocio]. Pero no puedo exponer la camioneta de mi papá para dar vueltas".Como se explicó en el citado dictamen, el robo por el que fue detenida e imputada, Rial manejó un Peugeot modelo 207 blanco que había pedido prestado. En la casa irrumpieron dos ladrones. La joven, González y Fernández se quedaron en el automóvil."Ya en la puerta de la propiedad, los ladrones tras haber interrumpido el suministro de energía de la casa, bajando manualmente para ello la llave térmica empotrada en una pared lateral, desde la vía pública sortearon el perímetro de reja de dos metros de altura, accediendo de ese modo al patio delantero interno de la finca que los condujo al frente de la propiedad. Allí, utilizando las herramientas que llevaban en sus mochilas, forzaron los barrotes de las rejas de una de las ventanas, levantaron la persiana de madera, accediendo de este modo al interior de la vivienda. Una vez allí, revolvieron los diferentes ambientes en búsqueda de pertenencias, apoderándose ilegítimamente al menos de una notebook", sostuvo el fiscal Ferrari al fundamentar los pedido de detenciones de los sospechosos.En otros chats Rial mostró su enojo porque no le habían dicho nada del botín que habían hecho. "Necesito hacer plata yo también. No agarré un peso de nada. El primer día yo ni sabía que habían sacado una cadena y si ayer no decían los pibes yo ni sabía. A mí las cosas claras, así como yo salgo con mi hijo, me gusta que sean de frente", espetó. Se refería que en uno de los presuntos robos había llevado a su bebé Amadeo, que en ese momento tenía cuatro meses. En esa serie de mensajes le prometieron dinero después de vender la "cadenita" que habían robado.

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:46

Los viajes a Chile que complican a los mapuches en la causa por los incendios provocados en Chubut

Una integrante del lof Pillán Mahuiza permanece con arresto domiciliario, mientras se investiga su relación con atentados y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)

Fuente: Clarín
23/03/2025 19:18

Además de Vialidad, Cristina Kirchner tiene otras causas urgentes que la complican

Hotesur-Los Sauces (lavado de dinero con sus empresas familiares), Pacto con Irán y Cuadernos de las Coimas, en la lista.La Corte debe decidir si se la inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos.Y si empieza a cumplir la pena de prisión a seis años de cárcel a la que fue condenada.

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:13

Huancayo sufre intensas lluvias: calles inundadas, comercios afectados y fallas en el drenaje complican la emergencia

El agua superó el metro de altura en algunas zonas, dejando lugares intransitables y exponiendo la vulnerabilidad de la infraestructura urbana. Además, el Real Plaza sufrió filtraciones en su zona de comidas

Fuente: Infobae
10/03/2025 03:03

En solo dos meses se impusieron 300 barreras en el comercio global y complican las exportaciones argentinas

La escalada proteccionista a nivel internacional impacta de lleno en mercados estratégicos. La incertidumbre crece en medio de la pérdida de competitividad cambiaria

Fuente: Página 12
10/03/2025 01:19

Crecidas del Pilcomayo y el Bermejo complican a pobladores

Con el Sistema Nacional de Información Hídrica prácticamente caído, la alerta sobre la situación de los dos caudalosos cursos de agua llegan a las poblaciones salteñas de los departamentos Rivadavia y Orán desde organismos del Estado boliviano. En Salta, desde Hito 1 hasta Santa María en la comuna de Santa Victoria Este, se espera la inundación. En Aguas Blancas, el paso de chalanas fue clausurado ayer.

Fuente: Perfil
05/03/2025 22:18

Déficit de la cuenta corriente y reservas: los factores externos que complican el plan económico de Milei y Caputo

Analistas plantean que el frente externo es el talón de Aquiles del programa libertario. El Banco Central compra divisas pero no acumula reservas y se ensancha el déficit de cuenta corriente. Leer más

Fuente: La Nación
17/02/2025 16:00

El cuadro clínico del Papa explicado por un especialista italiano y los dos factores que complican su salud

ROMA.- El complejo cuadro clínico del Papa Francisco podría deberse a dos factores principales, según explican los especialistas en medio de la preocupación por la salud del pontífice. Por un lado, la persistencia de su enfermedad durante varios días, y por el otro, los posibles efectos secundarios de un tratamiento con cortisona, utilizado para reducir la inflamación, pero que actúa como inmunosupresor.Así lo planteó Massimo Andreoni, profesor emérito de enfermedades infecciosas de la Universidad de Tor Vergata en Roma y director científico de la Sociedad Italiana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (Simit)."La persistencia del cuadro clínico y el probable uso de terapias con cortisona, que tiene el efecto de reducir parcialmente las defensas inmunitarias al ser un inmunosupresor, probablemente ha facilitado la aparición de sobreinfecciones bacterianas y/o fúngicas que ahora requieren un ajuste de la terapia dirigida a los nuevos gérmenes identificados", afirma Andreoni.El Papa, precisa el boletín médico, sufrió de hecho una infección polimicrobiana de las vías respiratorias que obligó a modificar ulteriormente la terapia y "todas las pruebas realizadas hasta ahora son indicativas de un cuadro clínico complejo que requerirá una adecuada internación hospitalaria", añade.Las sobreinfecciones, subraya el experto, representan una "complicación de una infección inicial de las vías respiratorias inferiores""Como sucede a menudo, cuando una infección de este tipo persiste en el tiempo", explica. Y puede, de hecho, "complicarse con la aparición de sobreinfecciones", sobre todo en pacientes con sistemas inmunes más deficitarios como el de un paciente de 88 años."A la infección inicial de las vías respiratorias inferiores se sumó la acción de otros gérmenes -bacterias y/o hongos- que de hecho determinaron ulteriores infecciones respecto al cuadro inicial", indicó el infectólogo."A ello contribuye el hecho de que el cuadro clínico comprometido del pontífice se viene prolongando desde hace varios días y no ha tenido una rápida resolución", acotó el especialista. La aparición de estos gérmenes adicionales, por tanto, "hizo necesario cambiar la terapia, con medicamentos dirigidos a los nuevos gérmenes aislados".Otro factor es el "probable uso de cortisona, que en casos similares se emplea generalmente para tratar el asma y la dificultad respiratoria: al ser también un inmunosupresor, puede haber facilitado a su vez la aparición de sobreinfecciones".Por lo tanto, según Andreoni, "la acción combinada de estos dos elementos -es decir, la persistencia del cuadro clínico y el probable uso de cortisona- han facilitado muy probablemente la aparición de estas sobreinfecciones, que requieren un ajuste de la terapia".En cuanto a las posibles terapias, Andreoni señala que en "casos de complicaciones de las vías respiratorias inferiores en las que se detectan infecciones polimicrobianas, generalmente se utilizan fármacos antibióticos capaces de bloquear el crecimiento de los distintos gérmenes aislados". Los efectos de las terapias, concluye, "deberían obtenerse no antes de 1 ó 2 días de tratamiento".El especialista habló mientras reina el silencio en el hospital Agostino Gemelli donde el Papa se encuentra internado desde el viernes pasado. Ya esta mañana, cuando el hospital había vuelto a su rutina diaria con la reapertura de las consultas externas y todos los servicios cerrados el fin de semana, ninguno de los médicos y profesores que trabajan a pleno rendimiento en el hospital romano quiso sincerarse sobre el estado del Papa ni sobre su hospitalización en el décimo piso.Por el momento, además, a nivel oficial solo se sabe que el Papa está siendo seguido por el equipo Gemelli sin referencias precisas sobre los médicos que lo tratan, seguramente con el objetivo de evitar personalizaciones.Agencia ANSA

Fuente: Página 12
14/02/2025 10:06

Las pruebas que complican a la Gendarmería por el crimen de Ivo Torres

Carlos Espada, abogado de la familiad el joven asesinado, apuntó con dureza a la fuerza de seguridad que conduce Patricia Bullrich. Hay nueve detenidos con prisión preventiva, acusados por el homicidio.

Fuente: Infobae
13/02/2025 17:07

Los costos de construcción subieron casi 25% en el último trimestre y complican la rentabilidad de los desarrolladores inmobiliarios

Constructores e inversores enfrentan un escenario desafiante, con precios en alza para los proyectos en pozo y mayor incertidumbre sobre nuevas inversiones. Mientras tanto, las propiedades usadas ganan atractivo y los alquileres mantienen su rentabilidad

Fuente: Ámbito
10/02/2025 15:11

Economía del conocimiento: dólar barato y presión impositiva complican al sector

La fortaleza del peso plantea desafíos significativos para rubros clave como la economía del conocimiento. Desde el sector exigen reformas estructurales para recuperar competitividad y generar empleo de calidad a largo plazo.

Fuente: Página 12
04/02/2025 09:05

Incendios en El Bolsón: las condiciones "extremas" complican la tarea de brigadistas

Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, explicó por la 750 cómo siguen los trabajos en la zona afectada por el fuego desde el paso fin de semana.

Fuente: La Nación
02/02/2025 19:00

Las nuevas autoridades del Congreso complican el escenario para Lula da Silva

BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, enfrenta un nuevo desafío que marcará la segunda mitad de su gobierno. El Congreso eligió el sábado a dos políticos de centro y con antiguos lazos con el bolsonarismo como presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado hasta 2027, ampliando el riesgo político para un gobierno que enfenta la caída de su popularidad.Los nuevos presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado Federal, Hugo Motta, del partido Republicanos, y Davi Alcolumbre, del partido União, asumieron el mando de las Cámaras con un apoyo contundente: Motta obtuvo 444 votos sobre 513 posibles y Alcolumbre, 73 sobre 81.La articulación incluyó tanto al oficialismo como a la oposición bolsonarista, en una demostración del poder de negociación del llamado Centrão, el bloque de partidos que suele definir la gobernabilidad en Brasil.Las encuestas reflejan el mal momento del gobierno. Según Genial/Quaest, por primera vez, en enero, la evaluación negativa de Lula (49%) superó a la positiva (47%). Además, el 39% de los brasileños tiene una visión pesimista sobre la economía, frente a un 25% que ve mejoras. La inflación, particularmente en los alimentos, es el principal factor detrás de este descontento.Motta y Alcolumbre son políticos del Centrão, un bloque amorfo de tendencia conservadora que suele integrar la base de gobierno en el Congreso a cambio de cargos en la estructura estatal y control sobre el presupuesto.En sus discursos de asunción, ambos enfatizaron la defensa de la independencia del Legislativo y el control de las "enmiendas parlamentarias", recursos millonarios del presupuesto nacional que los legisladores pueden destinar discrecionalmente a obras en sus estados.La disputa por el control de estos recursos marcó el inicio de la nueva gestión. Alcolumbre llegó a criticar una decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que bloqueó recientemente el giro de recursos al Congreso debido a falta de transparencia. El autor de la decisión es el juez y exministro del gobierno de Lula Flávio Dino, movimiento visto en Brasilia como orquestado entre el STF y el Planalto para deshidratar el poder del Congreso."Las elecciones de autoridades en el Congreso abren un nuevo capítulo en la relación entre los poderes. El presidente Lula y todo su equipo tendrán que crear una nueva estrategia de diálogo ante un Congreso aún más fortalecido e independiente", explicó Murilo Medeiros, analista político de la Universidad de Brasilia.El escenario más complejo para el gobierno está en el Senado.Alcolumbre, que presidió la Cámara alta durante el gobierno de Bolsonaro (2019-2022), tiene una agenda de defensa agresiva de los intereses del Senado. "Los poderes tienen la obligación de no ser apenas independientes, sino de trabajar por la armonía, que muchas veces se traduce en la autocontención y la comprensión de que nadie lo puede todo", advirtió en su discurso inaugural.En Diputados, el panorama parece más favorable con Motta, quien a los 35 años se convirtió en el presidente más joven de la historia de la Cámara baja. Tiene un perfil moderado y conciliador, aunque su carrera política está atada a una figura clave del bolsonarismo: el senador Ciro Nogueira, exjefe de gabinete de Jair Bolsonaro.La oposición garantizó espacios estratégicos en las comisiones más relevantes del Senado, como Seguridad Pública, Derechos Humanos e Infraestructura. "Serán vitrinas que la oposición utilizará para hacer contrapunto al gobierno", explica Medeiros. "La agenda legislativa será una mezcla de proyectos que interesan al gobierno como también de pautas conservadoras ligadas a la oposición", agrega.El horizonte electoral de 2026 agrega otro factor de presión para el Palacio del Planalto."Si la popularidad de Lula continúa cayendo, la factura que pasarán los partidos de centro para apoyar al gobierno será elevada", advirtió Paulo Calmon, profesor de la Universidad de Brasilia.Motta pertenece al mismo partido que el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, uno de los nombres que suena para disputar la presidencia en 2026. Durante su trayectoria apoyó las reformas liberales en los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) y Bolsonaro, una agenda contraria al estatismo del PT, de Lula."Las alianzas electorales para 2026 comenzarán, cada vez más, a tener un peso importante en las decisiones de apoyar o no al gobierno en el Parlamento", señaló Calmon. "En un escenario con inflación en alta y popularidad en caída, los estímulos para que los partidos del Centrão se mantengan leales al gobierno y trabajen por la reelección de Lula podrían ser insuficientes", agregó.Convencido de que parte de la caída de popularidad se debe a una estrategia de comunicación errática, Lula removió a su ministro de Comunicación y lo reemplazó el mes pasado por Sidonio Palmeira, un experimentado publicista."No tendré dificultad en la relación con el Congreso", dijo el presidente de Brasil el jueves pasado, mostrando un optimismo cauto. Pero los analistas coinciden: el nuevo comando del Congreso ampliará los desafíos para su gobierno, con potencial de causar mayores inestabilidades si no logra revertir la caída en su popularidad y ampliar espacios para el Centrão en la estructura estatal.El gobierno prepara una reforma ministerial para este mes, que apunta a incluir a políticos del Centrão en el primer escalón de la Explanada de los Ministerios.La prueba de fuego sobre la nueva relación llegará con el debate de proyectos económicos claves para el gobierno en los próximos meses. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, necesita la aprobación de medidas para aumentar la recaudación y cumplir con la meta de déficit cero este año, en medio de presiones del ala política del gobierno por más gastos.

Fuente: La Nación
21/01/2025 17:54

Unas 5100 hectáreas arrasadas: las dos condiciones que complican el combate del fuego en el Parque Nacional Nahuel Huapi

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El incendio que desde hace casi un mes afecta la zona sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, a unos 65 km de esta ciudad, lleva consumidas unas 5100 hectáreas de bosque. Incendio en el Parque Nahuel HuapiTal como informaron desde el Comité de Emergencia, coordinado por el parque y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, el fuego que se desató el 25 de diciembre pasado se mantiene activo. "Las condiciones de altas temperaturas, baja humedad de los días anteriores y el ingreso hoy de un frente frío que incrementó la intensidad del viento del sector oeste, generó que varias zonas del incendio tengan un comportamiento del fuego más extremo desarrollando grandes columnas de humo, que se orientaron en sentido de la circulación del viento", sumaron.Las autoridades señalaron que el sector más complejo es el se ubica en el cerro Colorado, donde el fuego ingresó al valle medio del río Manso. Aclararon que no se trata de la zona del valle inferior del río (en cercanías de Villegas), muy concurrida en esta época estival por los turistas que practican rafting y otras actividades.En el valle medio del Manso, el incendio avanza hacia la cabecera este del lago Steffen favorecido por el viento del sector oeste. También en ese área el fuego se propaga por una pendiente hacia el río Manso en la cascada Los Alerces. Ese lugar también está entre los clásicos puntos visitados por los turistas: por medidas de seguridad, desde el parque nacional restringieron el ingreso de visitantes y residentes desde Los Rápidos (a unos 45 km de Bariloche, en el camino que conduce a la base del cerro Tronador) hacia la cascada Los Alerces. A partir de hoy, solo se permitirá la circulación de vehículos autorizados de instituciones oficiales. En tanto, el circuito al Tronador (Pampa Linda) permanece habilitado normalmente.En esa zona, el Comité de Emergencia permanece reunido con todos los pobladores de los lagos Roca y Hess para abordar las estrategias de prevención establecidas para los próximos días. Según informaron, se analizan "todas las posibilidades de combate del fuego teniendo en cuenta accesos, pendientes, vegetación y, sobre todo, priorizando la seguridad de los brigadistas y las poblaciones más cercanas a la cascada Los Alerces". En este marco se convocaron a brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) y Bomberos Voluntarios para el resguardo de las poblaciones.ComienzoEl incendio se desató el 25 de diciembre pasado en cercanías del lago Los Manzanos, en un área de reserva estricta del parque nacional. Según explicaron las autoridades, el fuego se originó tras una tormenta eléctrica que tuvo lugar en la zona el 16 de diciembre pasado.Por las altas temperaturas y los fuertes vientos, el combate que llevan adelante los brigadistas se ha complejizado en estas semanas, e incluso impidió el trabajo sostenido de los medios aéreos. La presencia de humo y partículas en suspensión -que incluso llegaron hasta Bariloche en diversas jornadas- fue otro de los obstáculos.En diciembre de 2021, otro incendio se inició en el lago Martin -muy cerca del lago Los Manzanos- por la caída de un rayo y luego se propagó hacia el Steffen y llegó, incluso, hasta la ruta 40, en la zona conocida como Cañadón de la Mosca. Consumió más de 5000 hectáreas de bosque nativo.

Fuente: Infobae
20/01/2025 09:29

Bloqueos por manifestaciones en Bogotá complican la movilidad en TransMilenio

Las autoridades de tránsito informaron que por una movilización ciudadana, las estaciones Tercer Milenio, avenida Jiménez, Calle 19 y Calle 22 de Transmilenio suspendieron su servicio. Algunos buses troncales fueron desviados hacia las troncales 10 y NQS

Fuente: Clarín
17/01/2025 10:18

Inundaciones en Florianópolis y Camboriú: dos cortes en la ruta complican la llegada de los turistas a Santa Catarina

Por la gran cantidad de agua caída cedió el asfalto en la estratégica BR 101. Cuáles son los caminos alternativos y cómo sigue el pronóstico del tiempo.




© 2017 - EsPrimicia.com