complejo

Fuente: Infobae
17/09/2025 17:29

Complejo panorama para el Gobierno en el Senado con la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario

Tras la insistencia en Diputados, en la Cámara alta ni un milagro sería posible. Ambas leyes fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos. La primera obtuvo 62 adhesiones; la segunda, 58. El total del pleno es 72

Fuente: Infobae
17/09/2025 10:21

El sorprendente caso del pene de los patos, un complejo aparato reproductor en forma de espiral

La competencia sexual y social influyó en el tamaño y forma del pene de estas aves, que puede superar los 40 centímetros en algunos casos

Fuente: Infobae
11/09/2025 19:59

La gastronomía peruana llega al Vaticano: Papa León XIV anuncia primer restaurante fusión en un complejo pontificio

Tras 400 años cerrado al público, el complejo Borgo Laudato Si' inaugurará un espacio de cocina ecológica que reservará un porcentaje de su carta en homenaje a la etapa pastoral del Sumo Pontífice en el país sudamericano

Fuente: Infobae
10/09/2025 11:18

Extienden la prisión preventiva de Jones Huala y encuadran la investigación como "caso complejo"

El activista mapuche debía quedar en libertad este lunes, aunque la Justicia Federal prolongó la detención hasta diciembre. Críticas de la defensa a esa decisión y a la presión del poder político

Fuente: Página 12
10/09/2025 10:37

El panorama laboral para las mujeres jefas de hogar es complejo

Aunque casi la mitad de los hogares en Colombia están liderados por madres cabeza de hogar, estas mujeres siguen enfrentando pobreza, exclusión y desprotección institucional. A pesar de los avances normativos, su realidad laboral y social evidencia una falta de garantías reales que demanda mayor compromiso estatal y el reconocimiento de su rol como base de la sociedad.

Fuente: Infobae
02/09/2025 10:27

Miami construye el puente más complejo y original del mundo: "Es tan único que no hay nada igual"

Una estructura sin precedentes avanza sobre la I-395, fusionando arte y tecnología, mientras ingenieros enfrentan desafíos inéditos para crear un nuevo ícono arquitectónico que transformará la movilidad y la imagen internacional de la ciudad

Fuente: Infobae
31/08/2025 19:28

Complejo deportivo con estándares internacionales al sur de Bogotá enfrenta nuevos retrasos

La obra fue adjudicada en diciembre de 2023 y debía ser entregada a mediados de 2026, pero desde ya se anticipa que eso ni sucederá

Fuente: La Nación
30/08/2025 01:00

¿Quién es el dueño de los datos? Un debate complejo y urgente que no acaba de resolverse

Los datos son dinero. Quienes los gestionan en grandes volúmenes hacen negocios billonarios, aun cuando los individuos que los dan, muchas veces sin saberlo, no participan en las ganancias. Hay mucha más información (datos) sobre las personas de lo que cualquiera imagina: millones de mensajes de texto, de WhatsApp y de mails por minuto; historias clínicas, operaciones con teléfonos móviles y tarjetas de pago que dejan huella e innumerables imágenes captadas por cámaras de seguridad públicas y privadas. De hecho, la Inteligencia Artificial (IA) es entrenada a partir de esos datos, y su capacidad de seguir mejorando depende de ese alimento.Las personas físicas y/o jurídicas son las dueñas de sus datos, aunque la mayoría haya perdido el control sobre ellos. En la Argentina, como en muchos otros países, así lo establece la legislación. La ley 25.326 de protección de datos personales establece ese criterio de propiedad aunque los datos estén en posesión de un tercero (empresa, organismo público, ONG). El mayor riesgo que implica la pérdida de control sobre los datos propios, según advierten organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, está relacionado con la privacidad de las personas. En esa línea, especialistas consultados por este diario plantean que urge tener "más conciencia" sobre los problemas que esto podría generar; por ejemplo, la suplantación de identidad y la comisión de delitos a partir de esos datos, además del acceso a cuentas privadas.Pero eso no es todo. En su ensayo Los ingenieros del caos, Giuliano Da Empoli analiza el auge del populismo en el siglo XXI y describe cómo la política recolecta y usa datos -como los de las reacciones de las personas en las redes sociales- para la creación de narrativas que polarizan. Es decir, el marketing político -al igual que el de empresas- analiza los datos y con la ayuda de la IA encuentra patrones y pondera resultados para que sus acciones resulten más efectivas.'Al entregar datos, quien se está donando es la persona. Lo que se entrega es el individuo, que sirve para que otro haga dinero', advierte la especialista Vanina MartínezCasi a diario se difunden casos de hackeos a bases de datos tanto públicas como privadas, lo que reactualiza la discusión sobre los peligros a los que quedan expuestos los dueños originales de los datos. Según datos del Foro Económico Mundial, nueve de cada diez organizaciones sufrieron al menos un ataque cibernético en el último año.Tomar conciencia"Al entregar datos, quien se está donando es la persona. Lo que se entrega es el individuo, que sirve para que otro haga dinero -advierte Vanina Martínez, Premio Konex 2023 en Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial-. Muy pocas veces nos cuestionamos el dato que damos, por ejemplo, a cambio de un servicio. Este es el momento de tomar conciencia. Hay que saber a costa de qué se puede seguir avanzando, por ejemplo, en materia de IA. Muchas veces no sabemos ni siquiera para qué se usarán nuestros datos y allí aparece la responsabilidad de quienes los acumulan".Si se cortara la entrega de datos por parte de los usuarios, se frenaría el avance de la IA. "Continuar alimentando a los sistemas es lo que permite sostener los análisis predictivos de conductas -dice Martínez, con posdoctorados en IA y miembro del Instituto de Investigación en IA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España-. Generar modelos cada vez más grandes puede ser la estrategia más conveniente desde lo económico, pero no necesariamente es deseable y sostenible desde el punto de vista ecológico [el desarrollo de la IA es altamente demandante de energía y agua] y social". Los modelos predictivos se desarrollan en base al análisis de datos históricos y actuales e identifican patrones de comportamiento sobre los que se basa la predicción. No solo se usan para identificar qué producto le interesa a un determinado comprador en plataformas, sino que ya hay debates abiertos sobre su aplicación, por ejemplo, en el ámbito judicial. Considerado un evangelista del "buen capitalismo", Marc Benioff, presidente y accionista de Salesforce, hace tiempo que insiste en que solo con "transparencia radical la tecnología podrá alcanzar nuevos niveles de confianza". El argentino Juan Santiago, cofundador de la desarrolladora Santex, sigue esa línea; es el impulsor de "la Liga del Bien" integrada por empresarios y académicos que discuten un mapa ético para la IA. "No está resuelto quiénes son los dueños de los datos que ahora la IA demanda -dice-. Aunque existen leyes, esa propiedad es extremadamente ambigua. En mi empresa, la IA tiene un rol central, pero admitimos el debate filosófico. Soy procapitalismo, pero no podemos vivir en el 'salvaje oeste'. Que haya regulaciones no implica ir en contra del capital. Hay que hacer negocios éticos y responsables".En el país, la ley de Protección de Datos  está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías de recolección y análisis de datos, coinciden los expertosEl director del Instituto de Desarrollo Digital de Latinoamérica y el Caribe y de Internet Legal Consulting, Andrés Piazza, señala que la mayoría de los países están avanzando en regulaciones: "Lo hacen porque la IA supone un riesgo sobre las personas, por sus sistemas predictivos y generativos. Los usuarios deben ser conscientes de que si se le permiten a Meta el acceso a sus conversaciones de WhatsApp, esa información será usada para entrenar la IA; lo mismo hace Google con Gemini o Elon Musk para preparar a los humanoides. Es la última curva del negocio de los datos. Hay poca claridad en los términos y condiciones en que se ceden los datos y sobre el uso que se les dará".En el país, la ley de Protección de Datos está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías de recolección y análisis de datos, coinciden los expertos. Aún así, prohíbe usar los datos para algo diferente al propósito para el que fueron recolectados y establece que el tratamiento de datos personales es ilícito sin el "consentimiento libre, expreso e informado del titular".La letra chicaLos modelos estadísticos "cambiaron todo", apunta Laura Alonso Alemany, docente de Ciencias de la Computación de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del equipo de ética de la Fundación Vía Libre. "No hay una definición clara respecto de cuándo alguien obtiene por vía tecnológica valor o rentabilidad en base a lo ajeno. Eso es determinante para que haya quienes no quieren publicar sus obras en internet, por ejemplo, pues temen el robo". Uno de los casos más controvertidos en los últimos tiempos es el del escaneo del iris, una práctica que realizó en buena parte del mundo la empresa World (antes WorldCpin). Se presenta como una organización sin fines de lucro, radicada en las Islas Caimán, cuyo objetivo es "crear instituciones de gobernanza y de economía digital global más inclusivas y equitativas", dice su página web. Y realiza un escaneo del iris para generar una "identidad digital" única a nivel mundial (World ID) que permitiría acceder a una moneda digital (World Coin) a través de una aplicación. A cambio del escaneo ofrece el pago de unos US$25 en cripto. En el país, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) inició una investigación de oficio sobre si infringió la ley de protección de datos; todavía no hay definiciones. Pero Alonso Alemany enfatiza que permitir el escaneo del iris equivale a dar el ADN. "Es un dato biométrico que no se puede cambiar -dice-. En general, con la modalidad de entrega de datos en diversos formatos los derechos básicos quedan muy vulnerables. A veces se dan suponiendo que son para un bien público, pero suelen terminar usados de otra manera.El negocio es pagar lo menos posible para obtener los datos y hacer volumen. Después, la cantidad de actividades rentables que se pueden encarar es enorme. Esto convive con el desconocimiento de quienes entregan los datos".Sin embargo, en algunos países esto está cambiando, señala Martínez. "La gente empieza preguntarse por qué, para qué, qué dice la letra chica. Surge una conciencia social más fuerte respecto de la privacidad, que va reemplazando al '¿total qué van a hacer con mis datos?'. La respuesta sería: muchísimo pueden hacer con los datos".Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, dijo a la CNBC, en una entrevista de 2024, que en un futuro cada uno será dueño de sus datos, objetivo en el que trabaja: "En lugar de ceder nuestros datos a Google, Meta, Amazon, Apple, Microsoft y otros gigantes, podremos almacenarnos y utilizarlos cuando lo creamos oportuno".Para Santiago, en el mundo hay pocos interesados en afrontar el complejo debate sobre la protección y el límite en el uso de los datos. Las empresas dicen que así las quieren restringir, que se pretende limitar su campo de acción y la innovación.La firma de abogados global DLA Piper publica anualmente un "Manual de leyes de protección de datos en el mundo" y clasifica los regímenes como "estrictos, robustos, moderados y limitados". En el primer segmento incluye a países como Estados Unidos (hay normas federales específicas, no una general; sí algunos Estados tiene regulaciones amplias), Canadá, México, Gran Bretaña y los miembros de la Unión Europea. La norma argentina aparece como "robusta" (como Uruguay, Arabia Saudita, Marruecos y Egipto); los regímenes de Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Sudáfrica, India, Turquía y Rusia están caratulados como "moderados" y como regulaciones "limitadas" aparecen las de Bolivia, Paraguay, Venezuela, Honduras y Guatemala.El rol de los gobiernos"Incluso los países más chicos y más débiles económicamente rechazan la búsqueda de consensos en la regulación porque la revolución tecnológica les ofrece la posibilidad de una revancha, dar el salto e insertarse en el mundo. No quieren regular porque han estado esperando este momento. Está en juego hasta una cuestión geopolítica en el debate", dice Santiago.En enero, Günthe Oettinger, entonces comisario europeo de Economía Digital, sostuvo en el Foro Económico Mundial que "el mundo necesita una agencia de las Naciones Unidas encargada de la protección y la seguridad de los datos". Hay muchas posibilidades de legislar en aspectos como ciberseguridad, gobernanza y mercados digitalesMartínez, quien ha colaborado en la elaboración de los marcos generales no coercitivos para la gestión de datos desarrollados por la Unesco, precisa: "Además de plantear los principios y valores éticos que debería seguir la tecnología que toma alguna decisión por los humanos, hay quienes intentan convertir esos principios en acciones que los Estados pueden ejecutar para generar una especie de gobernanza para que las empresas privadas desarrollen sus productos y procesos de manera responsable". Sin embargo, dice, hay una tensión entre los países, que quieren mantener su soberanía, y las empresas, que quieren la mayor libertad". Hay muchas posibilidades de legislar en aspectos como ciberseguridad, gobernanza y mercados digitales, sostiene Piazza. "Las propias bases de datos de los Estados han sido vulneradas, así que hay mucho por hacer para mejorar la seguridad. Es cierto que es muy complejo hacer cumplir las normas, por lo que hay que regular con un alto nivel de comprensión". Alonso Alemany considera que hoy "la protección de datos no se hace efectiva, aunque esté en la letra de las legislaciones".Demian Reidel, exjefe de gabinete del consejo de asesores de Javier Milei y actual presidente de Nucleoeléctrica, está convencido de que el país puede atraer a empresas especializadas y convertirse en hub mundial en la instalación de data centers para IA. En diciembre, durante la Primera Semana de la IA en la Argentina, describió que en el mundo hay tres centros de IA: China, Europa y Estados Unidos. "Europa está con el foco en la regulación. Con los chinos no podemos hablar de cooperativa porque hacen lo que quieren; y en Estados Unidos todavía no queda claro qué pasará con el tema regulatorio. Como nosotros estamos muy alineados con Estados Unidos, Milei conversó con estos CEOs para que traigan inversiones relacionadas con IA en el país, por ejemplo, para instalar data center especializados". Meses después, durante un encuentro en el Rotary Club, dijo: "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones: vienen menos inversiones. No queremos tiros en los pies con regulaciones que no le importan a nadie".

Fuente: Infobae
29/08/2025 19:49

Excavación ilegal en Pampa Rosario revela daños en complejo arqueológico de Casma: PNP detuvo a cuatro personas en plena faena

El caso se suma a lo ocurrido en San Andrés, otro complejo de Casma, donde se hallaron construcciones, cercos de alambre y depósitos de desmonte en pleno polígono arqueológico

Fuente: Infobae
25/08/2025 10:04

La logística del gas: el complejo viaje en buques y gasoductos

El abastecimiento seguro requiere transportar el recurso a altas presiones, enfriarlo a temperaturas extremas y coordinar su entrega en distintos continentes

Fuente: La Nación
24/08/2025 17:36

Israel lanzó un ataque contra los hutíes en la capital de Yemen: bombardeó el complejo donde está el palacio presidencial

SANÁ, Yemen.- Los ataques aéreos israelíes alcanzaron la capital de Yemen el domingo, días después de que los rebeldes hutíes dispararon un misil hacia Israel que su ejército describió como la primera bomba de racimo que los rebeldes lanzaron desde 2023. Al menos cuatro personas murieron y 67 resultaron heridas como consecuencia, según cifras difundidas por el Ministerio de Salud controlado por esa insurgencia apoyada por Irán. Los ataques, que impactaron sobre instalaciones energéticas y depósitos de combustible, se produjeron apenas una semana después de una ofensiva similar, en medio de la creciente tensión entre Israel y el movimiento terrorista apoyado por Irán.Imágenes difundidas por la agencia AFP mostraron columnas de humo negro elevándose sobre Saná tras los impactos. La cadena Al Masirah, controlada por los hutíes, denunció lo que calificó como una "agresión israelí contra Saná" y reportó que los ataques alcanzaron una estación de servicio de una compañía petrolera en la calle al Sitin, así como una central eléctrica en el sur de la ciudad. También se registraron explosiones cerca del edificio de Seguridad Municipal y del complejo militar donde se encuentra el Palacio Presidencial.ð??¯ALCANZADOS: Múltiples objetivos militares pertenecientes al régimen terrorista hutí en Saná, Yemen, incluyendo un sitio militar en el que se encuentra el palacio presidencial, las plantas de energía Adar y Hizaz, y un sitio de almacenamiento de combustible, todos utilizadosâ?¦— FDI (@FDIonline) August 24, 2025El ejército israelí confirmó haber lanzado más de veinte proyectiles contra lo que describió como "infraestructuras militares del régimen terrorista hutí". Entre los objetivos, enumeró las plantas de energía de Haziz, Assar y Hezyaz, además de un almacén de combustible y áreas aledañas al palacio presidencial. "Los ataques se llevaron a cabo en respuesta a los repetidos ataques del régimen terrorista hutí contra el Estado de Israel y sus ciudadanos, incluido el lanzamiento de misiles y drones hacia nuestro territorio", afirmó el comunicado militar.El Ministerio de Defensa israelí publicó incluso una fotografía en la que se observa al primer ministro, Benjamin Netanyahu, y al ministro de Defensa, Israel Katz, supervisando la operación desde un búnker de comando. Katz había advertido días antes que "los hutíes pagarán caro cada intento de atacar a Israel".Bomba de racimoLos bombardeos israelíes de este domingo se producen después de que los hutíes lanzaran un misil contra Israel el viernes por la noche, a unos 1800 kilómetros de distancia. Las fuerzas israelíes indicaron que el proyectil "probablemente se desintegró en el aire" antes de alcanzar su objetivo. Sin embargo, fuentes militares señalaron que se trató de una bomba de racimo, el primer proyectil de este tipo utilizado por los rebeldes desde que iniciaron sus ataques contra Israel en 2023.Un oficial de la Fuerza Aérea israelí, citado por medios locales bajo condición de anonimato, sostuvo que el uso de este tipo de munición -prohibida por el derecho internacional por su carácter indiscriminado- representa una amenaza inédita. "Hace más difícil la intercepción y muestra un avance tecnológico proporcionado por Irán", advirtió. Aunque el proyectil alcanzó un domicilio en la ciudad de Ginaton, no provocó víctimas, pero sí encendió las alarmas en la cúpula de seguridad israelí.La población civil de Saná volvió a sentir el impacto directo de la guerra. "El ruido de las explosiones fue muy fuerte", relató Hussein Mohamed a la agencia AP, vecino de la zona del palacio presidencial. Otro habitante, Ahmed al-Mekhlafy, aseguró que "la casa se sacudió y las ventanas se rompieron" durante el ataque.Los hutíes, por su parte, denunciaron que la ofensiva alcanzó infraestructura vital. "La central eléctrica de Haziz provee luz a hospitales para niños y enfermos, y ahora quedó destruida, provocando un apagón generalizado", informó el Gobierno rebelde en un comunicado en el que acusó directamente a Israel y a Estados Unidos de ser responsables de un "crimen atroz".Nasruddin Amer, subdirector de la oficina de medios hutíes, afirmó que los ataques no disuadirán al movimiento. "Nuestras operaciones militares en apoyo a Gaza no se detendrán, si Dios quiere, a menos que cese la agresión y se levante el asedio", escribió en redes sociales.El conflicto en el Mar Rojo Yemen vive en guerra desde 2014, cuando los hutíes se levantaron contra el gobierno internacionalmente reconocido y tomaron el control de gran parte del país, incluida la capital. Desde entonces, el país se ha convertido en un tablero de disputa regional: los hutíes forman parte del eje respaldado por Irán que también integran Hezbollah en El Líbano y Hamas en Gaza, todos contrarios a Israel.En los últimos 22 meses, los hutíes lanzaron misiles y drones contra Israel y atacaron barcos en el Mar Rojo, uno de los corredores comerciales más estratégicos del planeta, por donde circula anualmente mercancía valorada en millones de dólares. De noviembre de 2023 a diciembre de 2024, llegaron a golpear con sus ataques más de 100 embarcaciones, lo que obligó a compañías navieras internacionales a desviar rutas.En mayo pasado, Estados Unidos anunció un acuerdo con los hutíes para suspender los ataques aéreos a cambio de detener la ofensiva marítima. Sin embargo, el grupo rebelde aclaró que ese compromiso no incluía frenar las acciones contra objetivos considerados alineados con Israel.La ofensiva del domingo sugiere que el conflicto entre Israel y los hutíes parece estar lejos de contenerse. El grupo terrorista insiste en que su campaña es una forma de solidaridad con la población palestina en Gaza, donde la guerra continúa desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. "El enemigo sionista intenta engañarse con una victoria imaginaria atacando un tanque eléctrico o una gasolinera", declaró Hezam al Asad, miembro del politburó hutí, quien aseguró que su movimiento "no se verá intimidado en lo más mínimo" y que las operaciones en apoyo a Gaza "continuarán y se ampliarán".Israel, en tanto, responde que no permitirá que Yemen se convierta en una nueva plataforma de amenazas contra su territorio y que intensificará los bombardeos cada vez que detecte lanzamientos de misiles o drones.La ofensiva israelí, sin embargo, deja a Yemen frente a una nueva catástrofe humanitaria. Los apagones, la destrucción de infraestructura vital y la muerte de civiles agravan la crisis que ya atraviesa uno de los países más pobres del mundo árabe, sometido desde hace una década a guerra, hambre y epidemias. En ese contexto, la escalada entre Israel y los hutíes amenaza con convertir al país en un frente cada vez más activo de un conflicto regional que parece no tener salida inmediata.Agencias AFP, AP, Reuters y DPA

Fuente: Infobae
22/08/2025 17:21

Energía en movimiento: precisión y experiencia detrás de cada proyecto logístico complejo

Cris Grunewald, titular de un estudio de despacho aduanero, explica la complejidad de los proyectos energéticos y el rol del comercio exterior para mover piezas gigantes en escenarios desafiantes

Fuente: Infobae
21/08/2025 08:00

Retos de la formación inicial docente en un país complejo y diverso

Los jóvenes que se forman para ser docentes tienen en sus manos una tarea muy compleja

Fuente: Infobae
19/08/2025 00:44

Así es el complejo de minería ilegal en Tolima que financiaba a disidencias con 2.300 millones de pesos al mes

La extracción de oro con maquinaria pesada provocó deforestación, afectación del suelo y contaminación del agua, con consecuencias directas para la biodiversidad y los habitantes rurales de la región

Fuente: Infobae
18/08/2025 23:27

Juicio a excabecillas de las Farc: JEP tendría listas las primeras sanciones en contra de los exintegrantes del secretariado, tras complejo proceso

La Jurisdicción Especial para la Paz determinaría un enfoque restaurativo en las acciones que cobijarían a los exintegrantes de esta agrupación al margen de la ley, enfocadas en proyectos de memoria, desminado, comunidad, reforestación y búsqueda de desaparecidos

Fuente: Infobae
18/08/2025 11:26

Milei presentará a sus candidatos a diputados nacionales en la Provincia de Buenos Aires: el trasfondo de la nueva foto en un distrito complejo para los libertarios

El mandatario encabezará un acto en Junín el martes, junto a los referentes políticos que eligió para competir en las elecciones de octubre. El detrás de escena de la disputa electoral en la Cuarta Sección

Fuente: Perfil
16/08/2025 23:00

Cerró el CPA y entró en funcionamiento el hospital provincial en el complejo penitenciario de Bouwer

El jueves se cerró definitivamente el Centro Psico Asistencial de barrio Güemes. Cinco internos fueron trasladados al hospital modular de Bouwer. Dispone de dos médicos clínicos por guardia y servicio de enfermería 24 horas. Cambio de paradigma. Leer más

Fuente: Perfil
08/08/2025 20:18

Schiaretti comenzó la campaña: "Las retenciones son un verdadero robo al complejo agroalimentario"

Durante su disertación en el Congreso Aapresid, el exgobernador señaló la necesidad de expandir la frontera agrícola hacia el norte del país. También cuestionó la falta de compromiso estatal en infraestructura vial y en políticas de biocombustibles, proponiendo medidas para fortalecer el sector productivo. Leer más

Fuente: Infobae
07/08/2025 15:10

De campo de batalla a complejo vacacional: el Kremlin convierte el sur ocupado de Ucrania en un destino turístico para miles de rusos

Mientras la población local sufre la escasez de agua, la destrucción de infraestructuras y la represión, las autoridades rusas promocionan las playas del mar de Azov como paraísos accesibles

Fuente: Página 12
06/08/2025 17:58

Luis Machín: "El teatro hoy nos contiene en un momento muy complejo"

El reconocido actor habló en la 750 sobre el presente de la cultura argentina, sus personajes más desafiantes y su nueva obra, Relatividad.

Fuente: La Nación
31/07/2025 01:36

El complejo museístico, educativo y de investigación más grande del mundo, en la mira de Trump

El 9 de junio, la Junta de Gobierno del Instituto Smithsoniano celebró su tradicional pero nunca rutinaria reunión trimestral a puertas cerradas. Para entonces, el presidente Donald Trump ya había acusado al Smithsoniano de ser parte "de un esfuerzo concertado y generalizado para reescribir la historia de nuestro país" y anunció el despido del director de la Galería Nacional de Retratos, que está bajo la órbita de dicha institución. Así que las autoridades del Smithsoniano tenían planeado elaborar una respuesta, una resolución cuidadosamente calibrada para evitar confrontar con el presidente. La idea era emitir una resolución que recalcara que solo el Smithsoniano tiene la facultad de echar a los directores de los museos bajo su órbita, pero que también ordenara una revisión integral de los contenidos de la institución en busca de material sesgado. Cuando la propuesta de resolución fue presentada en la reunión, el legislador Carlos Giménez, del estado de Florida y miembro republicano de la Junta, interrumpió la reunión para proponer que la junta despidiera al director de la Galería Nacional de Retratos, lo mismo que quería Trump. Su iniciativa fue rápidamente descartada por el presidente de la Junta, el presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, el juez John G. Roberts Jr. "Ya tenemos una moción en el pleno", declaró el presidente de la Corte Suprema, según tres personas con conocimiento del proceso. La resolución original prosperó, y la reunión siguió adelante rápidamente. Si bien para la junta de un museo fue un momento inusualmente tenso, la intervención del presidente de la Corte Suprema, un hombre comprometido con el parlamentarismo, no lo fue. Roberts es conocido por presidir las reuniones de la Junta con un enfoque estricto en las normas y procedimientos, evitando siempre los debates partidistas, una actitud que coincide con su reputación de institucionalista. Desde 1851, el presidente de la Corte Suprema es también presidente de la Junta de Gobierno del Smithsoniano, un cargo que implica dirigir las reuniones trimestrales, pero que también conlleva algunas ventajas, como estar entre los primeros afortunados en ver a los pandas recién nacidos del Zoológico Nacional. Sin embargo, en los últimos tiempos ese cargo a puesto al juez supremo Roberts en una posición poco envidiable: liderar una institución que está en la mira del presidente Trump. El regreso de Trump a la Casa Blanca trajo consigo un tsunami de cambios políticos: la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, una drástica reducción de los organismos federales y el fin de las protecciones de las que gozaban cientos de miles de inmigrantes. A medida que los jueces de tribunales inferiores iban bloqueando muchas de esas políticas, los abogados de Trump presentaron recursos extraordinarios ante la Corte solicitando la opinión de sus jueces supremos. Hasta ahora, al menos respecto de los decretos temporarios de emergencia, el máximo tribunal le ha regalado a Trump una serie de victorias judiciales, allanando el camino para muchas de sus propuestas. La muerte de un hombre obstinado: leyó al menos 3599 libros y ahora cualquiera puede ver su listaEl rol del juez supremo Roberts como presidente de la Junta quizá nunca lo lleve a una confrontación directa con el presidente, pero su cargo al frente de la institución permite vislumbrar la delicada y potencialmente tensa relación entre un presidente y un poderoso jurista que, según todos dicen, está enamorado del Smithsoniano. "De repente el Instituto se convierte en un campo de batalla político, y creo que eso debe desconcertar a mucha gente, pero si además sos presidente del máximo tribunal del país, el desafío es enorme por muchas razones", apunta Jeremy Fogel, juez federal jubilado que colaboró estrechamente con Roberts como director del centro de educación e investigación del Poder Judicial. "Y creo que es muy consciente de que está en una posición incómoda". Un cargo de liderazgo de larga data El rol del presidente de la Corte Suprema a la cabeza de la Junta del Smithsoniano es casi tan antiguo como la propia institución. El Smithsoniano, el complejo museístico, educativo y de investigación más grande del mundo, fue creado en 1846 por el Congreso norteamericano después de que un químico y mineralogista británico legara su fortuna para fundar "un establecimiento para el crecimiento y la difusión del conocimiento entre los hombres" en la capital de Estados Unidos. El Congreso, que aporta la mayor parte del presupuesto del Smithsoniano, transfirió la responsabilidad de la gestión de la institución a una Junta de Gobierno de 17 miembros que incluye al presidente de la Corte, al vicepresidente del país, a seis miembros del Congreso y a nueve ciudadanos. Inicialmente, la junta era presidida por el vicepresidente del país, pero en 1851 el cargo fue asumido por el entonces presidente del máximo tribunal, Roger B. Taney, conocido por haber redactado el ignominioso fallo del caso Dred Scott contra Sandford, que ratificó la esclavitud y fogoneó el estallido de la Guerra Civil. El cargo de presidente de la Junta es básicamente protocolar y suele haber poca superposición entre la Corte Suprema y la institución, salvo cuando el Smithsoniano ha presentado exposiciones sobre temas que estuvieron a consideración del máximo tribunal. Cuando el presidente de la Corte era el juez William H. Rehnquist, el Museo Nacional de Historia presentó una exposición sobre el emblemático caso de desegregación escolar "Brown contra la Junta de Educación", y Rehnquist llevó a todos los jueces de la Corte a verla. "Un trabajito extra genial" El juez Roberts es aficionado a la historia y en 2005, cuando se incorporó a la Corte nominado por el presidente George W. Bush, parecía el candidato ideal para el Smithsoniano. En sus discursos, suele contar que quería ser historiador, pero que cambió de opinión después de una charla con un taxista que también había estudiado historia en la Universidad de Harvard. Los directivos del Smithsoniano han elogiado al juez Roberts por su firme liderazgo al frente de la institución. "Tiene realmente el control", aseguró en 2019 David M. Rubenstein, cofundador de la firma de capital privado Carlyle Group y por entonces miembro de la Junta de Gobierno del Smithsoniano. "No hay votaciones de 5 a 4. Todo es unánime. Cuando el presidente dice que quiere que se haga tal cosa, los demás reconocemos que tiene la máxima autoridad". Rubenstein agregó que Roberts se tomaba sus responsabilidades "muy en serio", que asistía y presidía todas las reuniones que le correspondían, y que "no podría ser mejor presidente de la Junta". Y según sus declaraciones públicas, el juez supremo Roberts parece disfrutar del cargo y de las ventajas que conlleva, al punto de calificarlo en cierto momento como "una agradable distracción". En un discurso, Roberts dijo que le resultaba "liberador" que los otros miembros de la junta no esperaran que fuera un experto en todos los asuntos del Smithsoniano, que a veces son muy temas muy especializados. "También es un cargo muy valioso, como ya sabrán, cuando nace un panda, porque te dejan ir a verlo de inmediato", agregó entonces Roberts. En otra declaración de 2022, el presidente de la Corte calificó su puesto en el Smithsoniano como un "accidente histórico", y agregó que le había deparado "momentos maravillosos". Entre otras cosas, Roberts convenció al Smithsoniano para que le prestara a la Corte Suprema la trompeta de Louis Armstrong para que el famoso trompetista Wynton Marsalis pudiera tocarla en una ceremonia judicial. "Al curador del museo no lo entusiasmaba para nada la idea, pero conseguimos la trompeta y fue una alegría verlo tocar a Marsalis y pensar en la historia que hay detrás", dijo entonces Roberts, y agregó que su papel como presidente de la Junta era "un trabajito extra genial, que estoy muy feliz de tener".Trump tiene su propia agenda para el Smithsoniano Un incidente ocurrido en 2016, poco después de la primera elección de Trump, contribuyó a avivar el reciente interés de la Casa Blanca por la dirección de la Galería Nacional de Retratos del Smithsoniano. El artista Julian Raven, ferviente partidario de Trump, le solicitó a la Galería Nacional de Retratos del Smithsoniano que durante la ceremonia de asunción del nuevo presidente exhibiera el retrato en pintura acrílica que había hecho de Trump en 2015, titulado "Sin miedo ni vergüenza", que lo mostraba junto a un sol naciente y un águila calva. Tras la negativa del museo a exhibir su retrato, Raven presentó una demanda judicial que apuntaba especialmente contra Kim Sajet, la primera mujer en dirigir la Galería, acusándola de parcialidad política contra Trump. El juez federal de distrito Trevor N. McFadden, designado por Trump, se mostró comprensivo con Raven y en su fallo de 2018 destacó que los miembros de Junta del Smithsoniano incluyen a miembros de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y comparó ese modelo de gobierno con el Cancerbero, el monstruoso perro de tres cabezas de la mitología griega que custodia las puertas del inframundo. Sin embargo, el juez finalmente desestimó la demanda. "El demandante alega que la decisión tuvo motivaciones políticas que violan sus derechos consagrados por la Primera y la Quinta Enmienda", escribió el juez McFadden en su fallo. "Puede que tenga razón sobre las motivaciones, pero está equivocado en su interpretación de la ley". En noviembre de 2019, Raven solicitó que la Corte Suprema revisara su caso. Aproximadamente dos meses después, los jueces rechazaron la causa y aclararon que el presidente de la Corte se había recusado a sí mismo del caso. Cuando regresó a la presidencia a principios de este año, Trump emitió una serie de decretos, incluyendo uno centrado en el Smithsoniano, que en gran medida depende de fondos federales. Según Trump, en la última década el país "fue testigo de un esfuerzo concertado y generalizado para reescribir la historia de nuestro país", y argumentó que desde hacía unos años "el Instituto Smithsoniano estaba bajo la influencia de una ideología divisiva y racializada". Es más, el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, criticó directamente al secretario del Smithsoniano, Lonnie G. Bunch III â??CEO de la institución y su primer dirigente de raza negraâ?? calificándolo de mentiroso, fracasado y demócrata partidista. Ante esa virulencia retórica, varios partidarios de Bunch expresaron su esperanza de que el papel del presidente la Corte Suprema en el corazón de las operaciones del Smithsoniano sirviera para moderar o evitar un ataque a gran escala contra la institución. El exsenador Patrick Leahy, demócrata por Vermont y miembro de la Junta durante muchos años, hasta renunciar en 2023, asegura que el juez Roberts es un hombre convencido de la misión y la independencia del Smithsoniano. "No se deja manipular por nadie", afirma Leahy. La Casa Blanca no respondió a una solicitud de comentarios para este artículo. El 30 de mayo, dos meses después de su decreto, Trump recurrió a las redes sociales para anunciar el despido de Sajet, directora de la Galería Nacional de Retratos, calificándola de "persona fuertemente partidizada y firme defensora de la agenda de diversidad, equidad e inclusión, algo totalmente inapropiado para su cargo". No está claro qué motivó exactamente el anuncio, pero la Casa Blanca publicó una larga lista de puntos que, según dice, confirman las afirmaciones del presidente. La lista incluía aportes de campaña a demócratas, la disputa sobre la pintura de Raven y el lenguaje utilizado en un pie de foto de Trump donde se hacía referencia a los juicios políticos que enfrentó. Trump no mencionaba tener autoridad legal alguna para despedirla, y el Smithsoniano, de hecho, no la despidió. Sajet siguió presentándose a trabajar, aunque dos semanas después declaró que había decidido renunciar voluntariamente. Al anunciar su traslado, hizo una reflexión sobre sus esfuerzos por ampliar la perspectiva del museo. "Juntos trabajamos para contar una historia más completa y más estadounidense, una que fomente la conexión, la reflexión y la comprensión", dijo Sajet. Los expertos que conocen de cerca al Smithsoniano aseguran que la renuncia de Sajet difícilmente frene el embate de Trump contra la institución y la presión que ejerce sobre la Junta de Gobierno, con el presidente del máximo tribunal del país a la cabeza. La semana pasada, la Casa Blanca expresó su satisfacción cuando la artista Amy Sherald canceló su exposición en el Smithsoniano porque creía que la institución, por temor al presidente, pretendía retirar su pintura de una Estatua de la Libertad transgénero. Un funcionario de la Casa Blanca describió la obra como "un intento de reinterpretación de uno de los símbolos más sagrados de nuestra nación desde una perspectiva divisiva e ideologizada". En su decreto, Trump le solicita al vicepresidente J.D. Vance, también miembro de la junta del Smithsoniano, que a medida que expiren los mandatos de los ciudadanos comunes que integran la Junta, se asegure de elegir a otros alineados con los valores del actual gobierno. El juez Fogel dice que el presidente de la Corte Suprema considera su función en el Smithsoniano como "esclarecedora y placentera", y que probablemente se recusaría de cualquier causa relacionado con el Smithsoniano que pueda llegar al máximo tribunal. Samuel J. Redman, profesor de historia de la Universidad de Massachusetts en Amherst, que ha escrito extensamente sobre el Smithsoniano, dice que la situación actual no tiene precedentes. "Nunca habíamos enfrentado semejante ataque político, frontal y directo contra el Smithsoniano", dice Redman. "Por eso la Junta de Gobierno ha cobrado mayor importancia política que en ningún otro momento", apunta Redman, y agrega que eso aumenta la presión sobre el presidente de la Corte. "El presidente de la Corte Suprema tiene un papel realmente interesante en este nuevo momento político en Estados Unidos", apunta Redman. "Antes, en la Junta del Smithsoniano los jueces eran básicamente figuritas decorativas, pero ya no". (Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Página 12
30/07/2025 10:32

Fundación Huésped en crisis: "Es el momento más complejo"

Leandro Cahn, director ejecutivo de la organización que trabaja sobre el derecho de acceso a la salud, explicó por la 750 que el aumento de los costos está generando un grave problema en el sostenimiento de los servicios que ofrecen.

Fuente: Ámbito
29/07/2025 23:01

Toronto: Cerúndolo sacó adelante un partido complejo y habrá duelo argentino por un lugar en octavos

El mayor de los hermanos derrotó 7-6 (4), 4-6 y 6-4 al español Munar luego de una importante desventaja en el final. Así, enfrentará a Etcheverry, que más temprano superó 6-4 y 7-6 a Griekspoor.

Fuente: Infobae
29/07/2025 00:11

Ciudadanos se enfrentaron y hasta abuchearon periodistas a las afueras del complejo judicial de Paloquemao

Las manifestaciones a favor y en contra del fallo judicial sobrepasaron a las opiniones políticas de los extremos

Fuente: Infobae
26/07/2025 05:16

Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada acusan a Noelia Núñez de mentir por 'complejo de ser de Fuenla': "Prefería pasear por el barrio de Salamanca"

La dimisión de la exdiputada llega tras días de presión política y la aparición de antiguos mensajes en redes que cuestionaban su implicación académica

Fuente: Clarín
24/07/2025 19:36

Una explosión afectó varias viviendas de un complejo de viviendas en Florencio Varela

Vecinos del barrio Sarmiento (exPepsi) aseguran que es la segunda explosión en cuatro meses.Denuncian conexiones irregulares de gas y electricidad.

Fuente: Clarín
23/07/2025 10:00

Alerta por el volcán Planchón-Peteroa: qué se sabe del complejo que vigilan en Mendoza

El volcán Planchón-Peteroa fue calificado como anómalo y se mantiene bajo vigilancia binacional.Qué localidades podrían verse afectadas en caso de erupción.

Fuente: Infobae
23/07/2025 02:08

Arranca un test complejo para el mercado cambiario: sin liquidación del agro y con la presión preelectoral

El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones

Fuente: La Nación
21/07/2025 20:36

Tumbas ancestrales y un búnker apocalíptico: los oscuros secretos del millonario complejo de Mark Zuckerberg en Hawái

Mark Zuckerberg compró cerca de 1500 acres (607 hectáreas) en Kauai, Hawái - una de las islas más antiguas del archipiélago - para un ambicioso proyecto. Aunque los trabajadores están sujetos a un acuerdo de confidencialidad, ya se filtró información, como la construcción de un búnker subterráneo en un antiguo cementerio. Qué se conoce del proyecto secreto de Mark Zuckerberg en HawáiEl CEO de Meta adquirió de manera inicial 750 acres de terreno por US$100 millones en 2014 y luego otros 600 acres en mayo de 2021 para un proyecto secreto, según consignó The Hills. De acuerdo con registros públicos y documentos jurídicos vistos por el medio WIRED, Zuckerberg buscaría conformar un complejo de 1400 acres (500 hectáreas) denominado Koolau Ranch. En dicho espacio, se construirá una docena de edificios con al menos 30 habitaciones y 30 baños, dos mansiones de más de 57 mil pies cuadrados (cinco mil metros cuadrados) con elevadores, oficinas, salas de conferencias, espaciosas cocinas, gimnasio completo, sauna, jacuzzi, piscina de agua fría y cancha de tenis. Además, está previsto construir 11 casas en los árboles, conectadas entre sí por puentes de cuerda, que permitirán a los huéspedes desplazarse de un edificio a otro desde las alturas.El búnker subterráneo apocalípticoLos planos recopilados por WIRED revelaron que entre las dos mansiones se ubicará un búnker subterráneo de hasta 5381 pies cuadrados (500 metros cuadrados). Tendría un espacio habitable, sala de máquinas y una compuerta de escape a la que se accede por una escalera. El búnker estaría diseñado como un refugio en caso de un colapso civilizatorio. Es por ello que el complejo sería autosuficiente con su propio depósito de agua de 55 pies (16 metros) de ancho y 18 pies (cinco metros) de alto, más su propia zona de cultivos y ganadería. La construcción del búnker dentro de un cementerio El proyecto del CEO de Meta contaría con un acuerdo de confidencialidad que prohíbe a los trabajadores hablar sobre las instalaciones. Esto desató una serie de teorías, como la construcción del búnker en un antiguo cementerio. Según reportes de WIRED, Julian Ako, un habitante de la isla, asegura que su hermano y bisabuelo están enterrados en el terreno comprado por Zuckerberg, por lo que el hawaiano debe coordinar con los encargados del complejo para visitar las tumbas de sus familiares. La noticia no fue confirmada de manera oficial por las autoridades. Sin embargo, fuentes estatales le habrían revelado al medio citado que hay probabilidades de "enterramientos adicionales" en la zona. Las críticas por el proyecto y la reacción de Zuckerberg El ambicioso complejo trajo consigo múltiples retractores. Mia Brier, una activista estadounidense, creó una petición en 2020 en Change.org para frenar el "colonialismo" de Zuckerberg en la isla. "¿Está construyendo una mansión para qué? ¿Vivir en Kauai dos meses al año? Esto es inhumano. Es enfermizo. Hay que detenerlo. Literalmente podría construir una casa en cualquier otro lugar. Hay muchísimos espacios abiertos que nadie ha reclamado. ¿Y, sin embargo, tiene que elegir un lugar donde la gente intenta ganarse la vida y mantener a sus familias? Es repugnante", destaca el comunicado. Cinco años después de lanzar la petición, Mark Zuckerberg hizo alusión a su proyecto al catalogarlo como un "pequeño refugio".

Fuente: Infobae
20/07/2025 07:49

Los retos de la SEMEFO Jalisco: narcoviolencia, flujo migratorio y el complejo panorama de identificación de cuerpos

El incremento de muertes violentas y migración complica la labor del IJCF, que adopta nuevas estrategias para reconocer víctimas y coordinarse con otras entidades, priorizando la restitución de restos a sus familias

Fuente: Infobae
19/07/2025 18:52

La anemia infantil no es un logro de campaña: es un problema multicausal y complejo

La reducción de la anemia infantil requiere acciones integrales y sostenidas. Declaraciones oficiales sobre avances deben basarse en evidencia clara, evitando simplificaciones o atribuciones individuales que invisibilizan el trabajo comunitario y la complejidad del problema

Fuente: La Nación
18/07/2025 22:18

Momento complejo: una reconocida empresa láctea pidió su procedimiento preventivo de crisis y busca despedir a 210 empleados

La firma Lácteos Verónica solicitó la apertura de un procedimiento preventivo de crisis con el objetivo de sostener su operación en un momento complejo. Propuso despedir a 210 trabajadores para dejar en 330 operarios su plantel total entre tres plantas en la provincia de Santa Fe. Desde hace meses, la empresa atraviesa una severa crisis financiera con cheques rechazados. Hasta ahora lleva acumulados 2132 cheques devueltos por $6.598.878.452,14 por falta de fondos, según consta en la Central de Deudores del Banco Central (BCRA). "Venden agua y tierra virtual": un experto brasileño dijo que la Argentina tiene una oportunidad histórica para exportar carneLa empresa, propiedad de la familia Espiñeira, presentó su propuesta de reestructuración de la compañía basada en la ley 24.013 ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, según aclararon desde la firma. La empresa también aparece en el Mercado Argentino de Valores con pagarés incumplidos a julio y agosto de 2025 por $20.000.000, según pudo constatar LA NACION. No obstante, también tenía otros compromisos como cargas sociales y prepaga que no estaba cumpliendo. Los compromisos mensuales de la firma rondan los $260 millones, según informes de Nosis. "La crisis que atraviesa la empresa está relacionada de manera directa con lo que ocurre en el sector lácteo en Argentina: caída en la producción (un 7% en 2024) descenso en el consumo (una baja del 9,7% en el mercado interno en 2024), aumento de costos (contexto inflacionario de los últimos 10 años), cadena de valor poco competitiva y concentración del mercado. Esto se ve potenciado por la imposibilidad de acceder a financiamiento a tasas razonables de interés", indicaron desde la firma. Por otra parte, también señalaron que en lo que respecta a la empresa, Verónica pasó de producir 800.000 litros diarios a solamente 180.000, generando así una importante capacidad ociosa que impacta de manera directa en las finanzas de la empresa, lo que la llevó a vender su inmueble central y a tomar decisiones drásticas sobre su estructura. Según argumentaron, por esta razón "sus autoridades presentaron una acción para sostener la operación y evitar su cierre". Además, indicaron que "la empresa ratificó igualmente su voluntad de continuar con inversiones y acciones de formación profesional". Durante una audiencia donde se abordó el procedimiento preventivo de crisis participaron las autoridades de la empresa, de la secretaría de Trabajo de la Nación y del gremio. En la firma aclararon que el pedido se da a partir de que la empresa en este momento no está produciendo a los niveles que solía hacerlo.Con respecto de los sueldos que venían atrasados, aclararon a este medio que se terminó de pagar el de mayo. Sin embargo, no se pagó el de junio, así como tampoco el aguinaldo de los trabajadores. Indicaron que están buscando la forma de abonarlo.La empresa genera 540 puestos de trabajo entre sus tres plantas procesadoras y distribuidores en Lehmann, Suardi y Totoras.A partir de este procedimiento, según la audiencia de este viernes, Lácteos Verónica pretende despedir a 210 empleados pagando una indemnización reducida, que aplica cuando se acredita falta o disminución de trabajo no imputable al empleador o fuerza mayor debidamente comprobada.Según consta en el acta de la audiencia, la firma busca suspender el 30% del plantel por sesenta días. Abonar el 75% de la retribución salarial del personal como prestación no remunerativa en los términos del art. 223 bis LCT. Modificar turnos y reducir la jornada laboral por 120 días. Desdoblar el pago de haberes en cuotas y abonarlos con posterioridad a la fecha de vencimiento. Dejar sin efecto la aplicación del CCT N° 2/88, paritarias e incrementos salariales, desde la homologación del acuerdo y por espacio de 12 meses.Atilra rechazó esta propuesta por considerarla inaplicable, improcedente y contraria a derecho, argumentando que la situación invocada por la empresa no configura fuerza mayor ni reducción de trabajo en los términos legales, según se desprende del acta. "La realidad es que a los trabajadores les deben mayo y junio. Ahora están cancelando mayo. Los balances que presenta la empresa son positivos: tienen muy poco pasivo. Su deuda corriente no llega a más de un mes como tampoco su facturación. Lo que nos llega a nosotros es que los accionistas, que son 16, están peleados hace un tiempo y alguno o un grupo de estos, le quiere bajar el precio a la empresa para quedarse con las acciones", dijeron desde Atilra. A principios de julio, los trabajadores se reunieron con legisladores provinciales para tratar de encontrar una respuesta ante la falta de pagos de la firma. El encuentro lo llevaron adelante en la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara baja provincial.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

Informe: el complejo entramado por el que un conjunto de enfermedades se convirtió en una alerta fiscal para la Argentina

La carga (o impacto) que están teniendo en la Argentina enfermedades como las cardiopatías, la diabetes, el cáncer, las afecciones respiratorias crónicas o la obesidad más los trastornos de salud mental es "una de las más altas de la región" en términos no solo de la población, sino también de las pérdidas económicas y de oportunidad de desarrollo para el país, de acuerdo con los resultados de un informe presentado ayer en Washington por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) e investigadores de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de Harvard. Los datos locales fueron parte de una proyección de esos efectos para el período 2020-2050. "Estas no son solo estadísticas de salud. Son señales de alerta fiscal", sostuvo Jarbas Barbosa, director de la OPS, al abrir la conferencia de prensa en la que participó LA NACION. "La creciente carga de las enfermedades no transmisibles (ENT) y los problemas de salud mental se convirtieron en una emergencia económica; quizás el mayor desastre económico vinculado a la salud", agregó, al referirse a los resultados del estudio.El informe -titulado "Una gran tormenta acecha en el horizonte"- repasa el impacto macroeconómico en 10 países sudamericanos de esas enfermedades y los trastornos de salud mental, que se intensificaron desde la pandemia de Covid. El trabajo, según se explicó, fue encargado por la OPS al equipo de Harvard y, antes de su presentación, se les comunicó a los ministerios de Salud de los países. Barbosa lo consideró un insumo no solo para las autoridades sanitarias, sino también para los ministerios de Economía, los funcionarios a cargo de planificación y el Congreso."Las enfermedades no transmisibles (ENT) y los problemas de salud mental tienen un efecto económico negativo importante en todos los países sudamericanos estudiados, con déficits que van desde US$88.000 millones en Uruguay hasta US$3,7 billones en Brasil", resumieron a modo de conclusión los investigadores coordinados por David Bloom, profesor de economía y demografía de la Escuela de Salud Pública de Harvard. "Las mayores pérdidas de producción se dan en Brasil, Argentina y Colombia, que son los países de la región con el mayor número de habitantes y los mayores efectos negativos previstos sobre la salud debidos a las ENT y los problemas de salud mental, medidos con el total de años de vida ajustados en función de la discapacidad [que causan]", continuaron. Apuntaron a relevar los costos ocultos relacionados porque, como hizo notar en director de la OPS, son enfermedades asociados a factores de riesgo o afecciones que se pueden prevenir o detectar más tempranamente para reducir un impacto que se está dando en edad laboral o productiva. Con Barbosa, participaron de la presentación Maddalena Ferranna, profesora asistente de economía farmacéutica y de la salud de la Universidad del Sur de California y ex investigadora asociada de la Escuela de Salud Pública de Harvard al momento de realizar el estudio; Silvana Luciani, jefa de la Unidad de Enfermedades no Transmisibles de la OPS, y Matías Irarrázaval, asesor regional en salud mental de la OPS. Los países seleccionados para el estudio fueron, además de la Argentina, sus vecinos Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay, junto con Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. Se tuvieron en cuenta los productos brutos internos (PBI) de esos países, con proyecciones tomadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), para revisar los riesgos asociados con el crecimiento de las ENT y los problemas mentales. Las ENT incluyen cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes, enfermedades renales, enfermedades digestivas, trastornos osteomusculares, trastornos neurológicos, enfermedades de los órganos de los sentidos, enfermedades de la piel y subcutáneas, y otras. Los problemas de salud mental alcanzan a trastornos debido al consumo de alcohol, Alzheimer y otras demencias, trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del espectro autista, trastornos bipolares, trastornos de la conducta, trastornos depresivos, trastornos debido al consumo de drogas, trastornos de la conducta alimentaria, discapacidad intelectual idiopática del desarrollo, esquizofrenia y oros trastornos mentales y neurológicos. Las proyecciones se hicieron sobre las cinco ENT más prevalentes agrupadas: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades renales, enfermedades respiratorias crónicas y trastornos mentales. Se calcularon medidas -por ejemplo, cuántos años de vida saludable pierden las personas por discapacidad o muerte debido a estas enfermedades- para cuantificar de manera universal el impacto asociado con la discapacidad, diagnósticos y muerte que causan esas enfermedades para poder evaluar sus costos. Recomendación"La pérdida total de PBI en América del Sur asciende a US$7,3 billones (dólares internacionales de 2022) entre 2020 y 2050, lo que equivale al 4% del PBI total de la región", refirió Barbosa. Al plantearlo en otras palabras, dijo que si los estados invirtieran en prevención y detección oportuna de factores de riesgo y enfermedades que están creciendo en la población, "el PIB anual sería cerca de un 4% mayor cada año durante 30 años". De hecho, un anexo del documento enumera las intervenciones que la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) definen como "rentables" para los sistemas sanitarios y la economía de los países. Están asociadas con la reducción del tabaquismo, el consumo dañino de alcohol, los alimentos "poco saludables" y la inactividad física. "Por cada dólar que un estado invierte en estas intervenciones, obtiene un retorno para su economía de entre dos y tres dólares", mencionó Luciani. En los presupuestos de salud analizados, según expresó, los medicamentos son el segundo gasto más importante para las administraciones. Pero, ¿cómo es el desempeño de la Argentina con los datos evaluados? "La carga de las ENT y los padecimientos mentales en el país es bastante alta", respondió Ferranna a la LA NACION a partir de uno de los gráficos que proyectaron. "En términos de PBI anual, representa más del 4%, lo que es muy alto, y lo podemos comparar con lo que típicamente se gasta en otras áreas, como Educación o Defensa, por ejemplo. Comparado con los otros países, es una de las cargas más altas de la región", agregó la investigadora. Señaló que eso se debe a la demografía de la Argentina y el envejecimiento poblacional, la prevalencia de las ENT y ciertos factores de riesgo, en especial la diabetes, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la contaminación ambiental, etcétera. "Otro factor que explica el valor alto -continuó- tiene que ver con el sistema de salud argentino y el costo de los tratamientos para las ENT y los problemas de salud mental que es uno de los más altos en la región." Ferranna también incluyó en la ecuación el porcentaje estimado la población activa de un país y en qué medida esas enfermedades van a impactar [en esos individuos] y van a reducir la fuerza laboral. "En este caso, reducirá la cantidad de personas en edad de trabajar y la productividad de la fuerza laboral. Todos estos factores explican la cifra que hallamos para la Argentina", anticipó. Para Irarrázaval, el país tiene "un problema significativo en salud mental", lo que influye en el resultado. "Representan una porción considerable de la pérdida del 4% del PBI, con tasas de ansiedad, depresión y suicidio que aumentaron dramáticamente desde la pandemia", describió el asesor de la OPS para LA NACION. El impacto económico, según explicó, se va manifestando a través de la reducción de la productividad laboral, un aumento de la demanda y el costo de la atención médica y una tensión en los servicios sociales. "Muchos adultos en edad laboral se ven especialmente afectados y esto tiene efecto compuesto en el crecimiento económico porque el grupo demográfico más productivo enfrenta desafíos de salud mental. Y hay que agregar el estigma asociado, que en la sociedad argentina todavía es un problema, y eso lleva a tratamientos atrasados y mayores costos en el largo plazo", continuó.Destacó a favor del país una ley de salud mental, la apertura de servicios de atención de salud mental en centros del primer nivel de atención y la participación en la iniciativa de la OPS orientada a la salud mental. Entre lo que podría implementar mencionó la telepsiquiatría, la evaluación (tamizaje) de problemas en controles clínicos de rutina, la capacitación de los profesionales y el financiamiento de los programas de prevención y detección temprana. "La distribución del presupuesto para salud mental todavía tiene que estar más enfocado en la atención primaria y la atención comunitaria", precisó Irarrázaval. El cierre de la presentación quedó a cargo del director de la OPS, que definió a la salud como "la base del desarrollo, la seguridad y la prosperidad". En esa línea, en el texto del informe se insta a los ministros de salud, finanzas, planificación y responsables gubernamentales de la región a que "presten atención a esta advertencia y destinen los recursos necesarios, de inmediato y con una inversión constante y suficiente de cara al futuro, para hacer frente al desafío que plantean las ENT y los problemas de salud mental". Ocuparse de eso "requiere políticas audaces, coordinadas y basadas en datos", dijo Barbosa. "El momento de actuar es ahora", concluyó.

Fuente: Infobae
16/07/2025 00:00

La estación de esquí segoviana que quiere ser rentable (sin nieve) y enfada a los ecologistas proyectando cabañas: "No vamos a construir nada dentro del complejo"

Un grupo de inversores gestiona desde hace tres años La Pinilla. Pagan una concesión y quieren rentabilidad al negocio: han ampliado las opciones de ocio y quieren construir cabañas en la sierra motivando las quejas de grupos ecologistas.

Fuente: Ámbito
15/07/2025 19:20

Dólar bajo presión: tras complejo desarme de LEFIs, el BCRA reactivó los Pases Pasivos y subió fuerte las tasas

La nueva política monetaria le trajo un dolor de cabeza al Gobierno, que tuvo que emitir una gran cantidad de pesos y retomar los pasivos remunerados.

Fuente: Infobae
15/07/2025 17:29

Primero números para el complejo girasol

Récord de molienda en mayo pasado y exportaciones en alza como corolario de una gran temporada. Para el USDA la campaña 2025/26 verá caer la producción y las ventas externas argentinas respecto del ciclo previo

Fuente: Infobae
15/07/2025 14:19

Carlos Fernando Galán levantó la alerta hospitalaria por pico respiratorio en Bogotá después de 52 días: "Fue muy complejo"

Según indicó la Secretaría de Salud, aunque siguen elevadas las cifras de hospitalización, la ocupación pediátrica bajó al 85% y se estabilizó la situación en las salas para adultos

Fuente: Clarín
13/07/2025 10:36

¿Quién heredará a Beatriz Sarlo?: Un complejo entramado legal por la sucesión de la intelectual

El proceso legal, que ahora es reservado, ha avanzado en los últimos días. La justicia ordenó inventariar los bienes de su departamento y cambiar la cerradura. Esta decisión responde al pedido de Ernestina del Río, prima de la ensayista, quien se suma a la disputa por la herencia.

Fuente: Perfil
11/07/2025 16:36

La jueza Makintach y el complejo de Eróstrato

Lejos de ser excepcional, el caso de Julieta Makintach desnuda, en un contexto de crisis judicial, el más claro intento de incursionar en la industria audiovisual a costa del sufrimiento de los familiares de la víctima. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 23:03

Sebastián Yatra se sinceró sobre el complejo estético que lo llevó a operarse: "No tengo forma de despegármela"

El cantante paisa hizo la confesión al recordar uno de sus videos, en el que notó el cambio drástico que le dio a su imagen la reciente intervención quirúrgica, de la que no quedó del todo conforme

Fuente: Página 12
07/07/2025 19:54

"Una felicidad en un contexto muy complejo": Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140

En diálogo con la 750, la legisladora porteña celebró la noticia: "Uno a veces no dimensiona lo que significa el trabajo sostenido y amoroso de tantísimos años de Abuelas", destacó.

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:12

Nicolás Petro habría pedido vivir en el mismo complejo que la fiscal general Luz Adriana Camargo por razones de seguridad

El exdiputado del Atlántico enfrenta un juicio por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, y mantiene prohibición de salir del país

Fuente: Infobae
01/07/2025 20:17

Revelan el complejo pasado del sicario de 14 años acusado de disparar a Miguel Uribe: "Tiene que pagarlo"

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar expuso detalles sobre el maltrato que recibió el menor por parte de su progenitor

Fuente: La Nación
28/06/2025 18:18

Tres producciones del Complejo Teatral se presentarán en Madrid como parte de un acuerdo entre los dos gobiernos

El jueves 24 por la noche, el hall de la sala Martín Coronado del Teatro San Martín estuvo poblado de actores, funcionarios, periodistas y gente de la cultura, que asistieron al estreno de La verdadera historia de Ricardo III, versión libre sobre Ricardo III, de William Shakespeare; que cuenta con dirección del catalán Calixto Bieito y que protagoniza Joaquín Furriel. Entre la concurrencia, sin embargo, había varios espectadores hablando con el inconfundible acento madrileño. Esto es fácil de explicar: ese mismo día, pero al mediodía, en ese mismo hall, se había anunciado un acuerdo entre el gobierno porteño y el Ayuntamiento de Madrid, por el cual tres obras producidas por el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) se presentarán en los Teatros del Canal y otras dos producciones de esa sala -inaugurada en 2009 y ubicada en el barrio de Chamberí- harán temporada el año próximo en el Complejo Teatral. El anuncio del ciclo Programaciones cruzadas Madrid-Buenos Aires/Buenos Aires-Madrid estuvo a cargo de Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad, y Mariano de Paco Serrano, el encargado de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la capital de España. A fines de septiembre y principios de octubre se presentará en los Teatros del Canal la versión de Ricardo III, Sansón de las islas, el texto de Gonzalo Demaría dirigido por Emiliano Dionisi que protagoniza Luciano Castro, y Medida por medida (la culpa es tuya), el elogiado montaje de Gabriel Chamé Buendía. Como contrapartida, en la sala porteña se presentará en abril de año próximo Numancia, de Cervantes, con dirección del dramaturgo y puestista José Luis Alonso de Santos; y Viaje al amor brujo, montaje del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, una coreografía de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños en la que realizan su propia versión en base a la música de Manuel de Falla. El convenio empezó a gestarse cuando ambos funcionarios todavía no ocupaban los roles principales de Cultura en ambas ciudades. "La relación entre los artistas de ambos países es una historia de larguísima data", recordó la ministra de Cultura porteña. De hecho, esta misma temporada y gracias a una iniciativa por fuera del CTBA pasó por la sala más pequeña de los Teatros del Canal el espectáculo El brote, de Emiliano Dionisi, que fue un verdadero éxito; o este mismo año Paco Zaranda y Eusebio Calonge, piezas claves del grupo La Zaranda, estrenarán una obra en Buenos Aires con elenco local. "He salido de mi casa y he llegado a mi casa", expresó su par español en sintonía con esta afinidad entre las dos comunidades escénicas que siempre estuvieron en diálogo."Queremos que este puente no acabe", señaló el encargado de Cultura del ayuntamiento madrileño. De hecho, el año pasado ya un montaje nacido y criado en el San Martín, La gran ilusión, una versión del español Lluís Pasqual de la obra de Eduardo De Filippo con actores argentinos, ya llenó la sala principal del teatro español. El acuerdo con el Ayuntamiento madrileño que implica que algunas producciones del CTBA alarguen su vida y puedan llegar a otros públicos tiene su correlato puertas adentro del país. En noviembre de hace dos temporadas, en la misma sala Martín Coronado, se estrenó Cyrano de Bergerac, el clásico de Edmond Rostand que protagoniza Gabriel Goity, reciente ganador del Martín Fierro de Oro por ese rol protagónico. El montaje hizo temporada en el Teatro Tronador, de Mar del Plata; estuvo hasta hace unos días presentándose en el Teatro Alvear y ahora comienza una gira nacional por Rosario, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. En un apartado con LA NACION, la ministra de Cultura se refirió a esta estrategia. "La idea siempre es darle más vida a nuestras producciones, sea en Madrid o acá mismo -señaló-. En el caso de Cyrano fue al revés de Ricardo III que, desde su anuncio, se comunicó que iba a presentarse en España. Inicialmente no se pensó que Cyrano continuara en cartel luego de su temporada en el San Martín, pero naturalmente comenzó por seguir su ruta".-Por la cantidad de actores involucrados seguramente no fue pensada para gira porque, tal vez, se hubiera optado por otra versión con menos intérpretes.-Es probable, no se sabe. Lo que sí sabemos es que tenemos una clara misión de que los espectáculos giren, tengan más vida y que lleguen a la mayor cantidad de público posible entendiendo que los espectadores migran, que no están en un solo lugar y que las artes escénicas generan trabajo de enorme calidad en un momento en el cual todo es tan efímero. -Si en el caso del puente con Madrid el acuerdo con ayuntamiento fue clave, ¿en el caso de Cyrano el aliado fue con los encargados del Teatro Tronador?-Esa sala fue la que tomó la iniciativa de programar en Mar del Plata obras de un perfil diferente al tradicional. Al principio, fue una apuesta que me pareció un tanto alocada aunque coincida. Era complejo de implementar, buscamos la manera y funcionó muy bien en Mar del Plata. A partir de ahí surgió esta gira a cargo del Teatro Tronador, que también era una deuda porque en nuestro país cuesta mucho lograr la circulación de las obras. De alguna manera, Cyrano abre un circuito posible para que quede establecido y otras obras puedan hacer ese recorrido por el interior como por el exterior. Pero todo eso se hace con tiempo, planificación y previsión.-Las últimas funciones en Buenos Aires de Cyrano fueron en el Teatro Alvear. Esa, sala, a partir de unos días, estará programada por privados durante un mes [se presentará el cantante Abel Pintos, uno de los socios del Tronado]. No se recuerda que en este período democrático una de las salas del CTBA haya sido alquilada por un mes. ¿Responde básicamente a una cuestión presupuestaria?-No solamente económica, porque nosotros no alquilamos la sala para cualquiera cosa. Nos cuesta mucho producir música. El Alvear estuvo cerrado por mucho tiempo.-Casi 10 años por obra de infraestructura. -Sí, y tiene un año y medio desde su apertura. Se nos generó un hueco en la programación por diversas razones y concatenaciones, el Ballet Contemporáneo del San Martín pasará al Coliseo y no al Alvear, tuvimos esta posibilidad de alquilarlo y nos parecía que no estaba mal. La ley tarifaria para el alquiler de una sala está bien pensada, pone un tope de días.-Un 20 por ciento en términos anuales.  -Y al Alvear le viene muy bien ser conocido por otros públicos. Después de tantos años cerrado necesita reinstalarse. -Pero si se piensa de la perspectiva de nuevos públicos, el valor de la entrada se va a los 150.000 pesos. -En la ciudad tenemos varios dispositivos, como el Pase Cultura, para poder acceder a las entradas. Desde otra perspectiva, es la posibilidad de generar recursos genuinos para un teatro público con un dinero que ingresa directamente al CTBA. En vez de tener una sala vacía durante mes tendremos una sala llena de gente que, además, genera recursos para el teatro y con un artista que nos encanta. No veo contradicción en eso. -En el mapa de acuerdos internacionales con organismos públicos o con privados locales, con el Teatro Cervantes nunca se pudo coordinar acciones con el CTBA más allá de los colores políticos de turno. ¿Hay posibilidad de algún tipo de convenio?-Ahora que ellos pudieron poner en marcha al Teatro y desplegar su proyecto para la sala será más fácil llegar a un acuerdo. La relación personal con Gonzalo Demaría, el director de la sala, es muy buena, y a la institucional le estamos encontrando un rumbo.

Fuente: La Nación
26/06/2025 10:36

Así es el proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

MAR DEL PLATA.â?? Un mix de participación estatal e inversiones privadas se propone como primera alternativa para el futuro del complejo de hoteles de Chapadmalal, un conjunto edilicio que es propiedad del Estado nacional, monumento histórico desde 2013 y, en los últimos tiempos, un enorme problema a resolver por la falta de recursos para mantener esas construcciones que datan de comienzos de la década del 50. La idea asoma luego de una última temporada en la que esa unidad tuvo mínimo funcionamiento, con uno de los nueve hoteles que la componen, y cuando el Gobierno nacional acaba de considerarlos "innecesarios" bajo su órbita, por lo que abrió camino a un destino sin recursos públicos para su mantenimiento. La novedad se conoció a comienzos de abril y dos meses después se conoce esta primera iniciativa que invita a debatir el futuro de un espacio estratégico para este distrito, con excelentes playas, amplia superficie verde, una ruta que lo atraviesa y un desarrollo inmobiliario que desde Chapadmalal e inmediaciones empieza a rodearlo. "Redescubrir el mar. Recuperar el patrimonio. Reactivar el futuro", se plantea casi como eslogan y mucho más como rumbo a seguir en este proyecto que puso en escena Emiliano Giri, presidente del PRO en General Pueyrredon y ex presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur), hace una década.El complejo de hoteles de Chapadmalal tiene nueve edificios repartidos en una superficie de más de 75 hectáreas, ubicados a un lado y otro de la ruta 11 pero con una ubicación privilegiada con esa salida a un frente de playas agrestes, muy bien valoradas por quienes gustan alejarse de las grandes concentraciones urbanas de temporada y mejor calificadas todavía los surfers, que disfrutan allí de uno de los mejores escenarios para su deporte. Construidos a fines de la década del 40 con objetivo de fomentar el turismo social, afrontan las últimas décadas flojos de mantenimiento. Las restauraciones han sido parciales y en varios casos quedaron incompletas, hasta el punto de de mantener algunos de esos edificios inutilizables para los fines para los que fueron creados.Este último verano tuvieron un funcionamiento restringido, con una nueva modalidad dispuesta por el actual Gobierno nacional: se pagaba una tarifa por encima del histórico pero aun así accesible, con alojamiento y comidas. La experiencia piloto, con un concesionario privado, tuvo buena recepción confirmada por el alto nivel de ocupación que se logró en temporada alta. Una locomotora de crecimiento"Hay que pensar el lugar como un todo, que sea una locomotora de crecimiento para la zona y la ciudad", destacó Giri a LA NACION y planteó la posibilidad que lo que hoy es manejo exclusivo del Estado, para el cual es un costo muy alto y la actual gestión ya dio señales claras de no asumirlo con arcas públicas, pueda tener un nuevo y más venturoso futuro con un mix en combinación con el sector privado. El modelo propuesto como esta primera alternativa es la de una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria y que tiene como espejo y principal ejemplo el formato con el que se encaró, hace más de 30 años, la transformación de Puerto Madero, en Capital Federal. En el proyecto para este caso se propone entonces la formación de la Corporación Urbanística Chapadmalal S.A, integrada por el Estado nacional como titular del inmueble y municipio de General Pueyrredon y sector privado como socios estratégicos para poner en valor el lugar.Desde esa figura se avanzaría con planificación, desarrollo, administración, concesión y comercialización del proyecto. Según el detalle de la propuesta a la que accedió LA NACION, funcionaría con un consejo de administración con "representación mixta y estándares de transparencia y eficiencia"."Puerto Madero era un lugar degradado, con privilegiada ubicación, y en las últimas décadas es parte de la transformación urbana de la Capital Federal", dice Giri a LA NACION y refiere a ese paseo metropolitano como "un activo que tiene viviendas, universidades y comercio".Por eso apunta a tomar ese modelo y avanzar con un masterplan para que también en Chapadmalal se pueda intervenir de tal manera que, desde una participación compartida de Estado y particulares, se busque la mejor salida para el lugar.Bajo la órbita de turismoEl complejo de hoteles turísticos de Chapadmalal estaba bajo la órbita de la hoy Secretaría de Turismo, Deportes y Medio Ambiente. Desde abril se lo puso a disposición de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) luego de declarar la "innecesariedad" de esta unidad y también la de Embalse Río Tercero, que nació y funcionó también durante décadas como centro de turismo social bajo el ala del Estado nacional. Entre los fundamentos, el titular de aquella cartera, Daniel Scioli, mencionó planteos que atribuyó a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), por una supuesta competencia desigual que representaría este complejo frente al alojamiento comercial privado. Este complejo edilicio, obra del arquitecto Alejandro Bustillo, está declarado monumento histórico nacional. Su última gran inversión la recibió en vísperas de los Juegos Deportivos Panamericanos de 1995, cuando ofició como residencia de la totalidad de los deportistas y delegaciones que participaron de las competencias. Desde entonces las intervenciones para mantenerlos fueron esporádicas y el deterioro fue mucho más rápido que las licitaciones para recuperar los edificios. Este último verano se habilitó solo el hotel 2, que se encuentra en óptimas condiciones. Trabajó enero con muy buena ocupación. También estaba disponible el 7, del otro lado de la ruta 11. En el extremo norte se encuentra la denominada residencia presidencial. Es un conjunto de bungalows con uno de ellos preparado para el alojamiento y descanso del jefe de Estado de turno o sus invitados. El proyecto publicado por Giri entiende que a la ubicación en un escenario estratégico, con salida directa al mar, a 25 kilómetros de Mar del Plata y a un paso de un paraje Chapadmalal que no para de crecer en estos últimos años, este conjunto edilicio puede ser "motor de desarrollo" para la zona. Se piensa en un concurso de ideas para el ordenamiento del lugar pero se anticipa la posibilidad que allí, además de hotelería y turismo, también puedan instalarse universidades, centros deportivos, espacios de coworking, oficinas, espacios comerciales y viviendas particulares multifamiliares, con los correspondientes refuerzos de seguridad y salud.El proyecto considera que, por su dimensión y proyección en este extremo del distrito, habilitará la extensión de redes de cloacas y gas que hoy son por allí una cuenta pendiente. Más aún con el notable desarrollo inmobiliario que se advierte en los barrios que lo rodean. "Hay que ver lo que se hizo bien con Puerto Madero y aplicarlo en Chapadmalal para que el nuevo formato genere los recursos para sostener la infraestructura y que apuntale el desarrollo integral de la zona", remarcó Giri. El plan original que se propone entiende que la participación privada, mediante mecanismos de licitaciones y concesiones, acercará fondos que no solo permitirán la reconversión del lugar sino también los recursos para mantenimiento y restauración patrimonial.

Fuente: La Nación
25/06/2025 17:36

En medio de un panorama complejo, dos megaproducciones salvan los números de calle Corrientes

Los números del circuito comercial porteño del mes pasado no fueron buenos. Según datos de Aadet, la cámara que agrupa a dueños de salas y productores de este sector, durante mayo se produjo una caída del 15 por ciento en cantidad de espectadores, en comparación con el mismo mes de la temporada pasada. En lo acumulado del año se venía registrando una caída del nueve por ciento.Todo hace sospechar que un tsunami teatral, el estreno de La sirenita en el Teatro Gran Rex, hará que algunos números estadísticos cambien la cara del sector. Por lo pronto, en las grandes marquesinas del eje de la Avenida Corrientes y sus alrededores están conviviendo verdaderos pesos pesados en medio de un circuito que está acomodando sus fichas para la temporada de invierno, el momento del año con mayor movimiento de espectadores. Según las últimas estadísticas de Aadet, como viene sucediendo desde su estreno, La sirenita encabeza tanto el registro que hace referencia a la recaudación como el de cantidad de espectadores. El paso de este verdadero tanque que encabezan Albana Fuentes, Osvaldo Laport, Evelyn Botto, José María Listorti y Pablo Turturiello, entre otros, está superando los registros (y los récords) de Matilda y School of Rock, que el mismo equipo de productores presentó en la misma sala en años anteriores. Antes del inicio de la temporada estaba prevista la realización de 70 funciones de la puesta. La respuesta de público ha sido tan contundente que ya están cerca de las 90 representaciones. El sábado volverán a hacer tres funciones el mismo día y, para sumar datos que están muy por fuera de lo establecido, el 9 de julio, día patrio, harán una función en a las 11.30 de la mañana (esa jornada, ya tienen previstas otras tres funciones). Durante junio, esta puesta que está dejando una marca en la historia del teatro comercial ya fue vista por 100.000 personas. En este contexto, Rocky, con Nicolás Vázquez, Dai Fernández y un numeroso elenco, vuelve a ocupar el segundo lugar del ranking elaborado por Aadet en lo que se refiere a recaudación y a cantidad de espectadores. Según los registros que dan cuenta del movimiento de la semana pasada, la historia de Rocky Balboa lidera el top ten que da cuenta del porcentaje de ocupación de sala (99 por ciento, ocupada). En la tercera posición se ubica La cena de los tontos, la comedia con Martín Bossi, Mike Amigorena y Laurita Fernández. Por fuera de títulos teatrales que fueron éxito en la pantalla grandes y lejos de las grandes marquesinas del centro porteño, como ya sucedió en otro oportunidad, la reposición de Aven, montaje del grupo Fuerza Bruta, se metió en el listado de obras más vistas de la cartelera comercial de Buenos Aires. Y otra extrañeza: se presenta en la sala SinPiso, ubicada en el bosque de Palermo, muy alejada del entorno de otras salas teatrales y de las pizzerías de la avenida Corrientes. Cierra el top five, la comedia musical Pretty Woman, con Florencia Peña y Juan Ingaramo.En la competitiva cartelera porteña de la escena comercial, el listado de los espectáculos con mayor cantidad de espectadores se completa con El jefe del jefe, con Diego Peretti y Federico D`Elía; ¿Quién es quien?, con Luis Brandoni y Soledad Silveyra; Salud, Moldavsky y amor, con Roberto Moldavsky; Una Navidad de mierda, la comedia con Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi; y cierra el ranking la obra Cuestión de género, con Moria Casán y Jorge Marrale. Cuestión de preciosPara aquellos que están pendientes del bolsillo, signo de estos tiempos, las entradas más caras son para ver a Nico Vázquez en Rocky, 70.000 pesos. Le sigue La sirenita, a 68.000. De todas maneras, para ambas producciones se consiguen tickets a 20.000. Entre los 10 espectáculos más vistos la semana pasada, las entradas más económicas dentro de la amplia oferta de precios que tiene cada obra son las de Pretty Woman, a 12.000; Fuerza Bruta, a 17.000; y La cena de los tontos y ¿Quién es quién?, a 19.000 pesos.Por su parte, en las salas de Tomás y Carlos Rottemberg, como festejo de los 50 años en actividad las localidades para los títulos que se presentan en el Liceo, el Multiteatro y el Multitabarís (Mamá, Made in Lanús o Cuando Frank conoció a Carlitos, entre otros títulos) tienen un valor máximo de 38.000 pesos como parte de la iniciativa Precios amigables que tan buenos resultados ya dio en la temporada de Mar del Plata.

Fuente: La Nación
22/06/2025 17:18

Así es la enorme casa de Randy Johnson en Arizona: el lujoso complejo donde vivió la leyenda de Grandes Ligas

Randy Johnson, reconocido por su trayectoria en las Grandes Ligas de Béisbol, fue dueño de una mansión en Arizona construida en 2006 sobre un terreno de dos hectáreas. La propiedad, ubicada en Paradise Valley, fue diseñada como una residencia familiar extensa e incluye siete dormitorios principales, 12 baños completos y una superficie habitable total que supera los 2322 metros cuadrados distribuidos en tres niveles.Cómo es la casa donde vivió Randy Johnson en ArizonaDe acuerdo con Realtor, un portal inmobiliario, el diseño interior incorpora materiales premium que incluyen pisos de piedra natural, baldosas artesanales, madera selecta y elementos de concreto pulido. La distribución espacial permite múltiples áreas de entretenimiento, oficinas privadas y espacios recreativos especializados que atienden diversas actividades familiares y profesionales.El interior de la residencia incluye:Siete habitaciones y una suite para huéspedes con acceso independiente.12 baños completos con detalles pensados para brindar confort y exclusividad. La habitación principal, por ejemplo, cuenta con doble baño, vestidores, chimenea y bañera con sistema de hidromasaje. Sótano completo.Oficina privada revestida en madera.Cine en casa bautizado como Full Count Theater.Gimnasio de 167 metros cuadrados.Estudio de grabación.Sala de entretenimiento.Lavandería completamente equipada con lavadoras y secadoras de capacidad comercial.El exterior de la residencia incluye:Cancha de tenis privada con iluminación nocturna.Piscina climatizada con sistema de spa integrado.Áreas de descanso cubiertas y sistemas de nebulización para mitigar las altas temperaturas del desierto de Arizona.Múltiples terrazas y balcones.Zona de barbacoa.El diseño paisajístico combina elementos del desierto natural con áreas cultivadas que requieren sistemas de suministro artificial de agua especializados. Los jardines delanteros y traseros incorporan plantas nativas del desierto, grava decorativa y césped natural en áreas selectas, mientras que ciertas secciones utilizan césped sintético para reducir consumo hídrico.Por otro lado, la capacidad de estacionamiento vehicular alcanza 11 espacios cubiertos mediante un sistema de garaje con puertas eléctricas automatizadas. En climatización se incorpora tecnología de calefacción a gas y refrigeración centralizada adaptados a las condiciones climáticas extremas de Arizona.Con una carrera que abarcó más de dos décadas, la leyenda logró consolidarse como uno de los lanzadores más dominantes de la historia, especialmente durante su paso por los Arizona Diamondbacks, donde consiguió una Serie Mundial y cinco premios Cy Young. En 2014, el exjugador puso a la venta esta residencia en Paradise Valley, una propiedad que reflejó el nivel de éxito que alcanzó.¿A cuánto se vendió la casa de Randy Johnson?Según Realtor, cuando Johnson puso la casa en venta por primera vez en 2014, la tasó en 25 millones de dólares. Sin embargo, al no recibir ofertas acordes, el precio fue reducido en 2017 a US$20 millones y luego en 2018 bajó a US$16,5 millones.A pesar de las rebajas, la propiedad no encontró comprador, y finalmente fue puesta en subasta en 2019, donde se vendió por US$7,7 millones, una cifra muy por debajo del valor inicial.Factores que contribuyeron a la baja cifra se relacionan con el tamaño de la casa, costos de mantenimiento elevados y una base limitada de compradores para residencias de esta escala. La decisión de proceder con una subasta pública representó un cambio estratégico hacia la liquidación acelerada.Trayectoria de Randy Johnson en las Grandes LigasRandy Johnson tuvo una carrera de 22 temporadas en las Grandes Ligas, durante la cual jugó en seis equipos distintos. Se destacó particularmente con los Seattle Mariners y los Arizona Diamondbacks. Durante su tiempo en el estado del Gran Cañón, ayudó a ganar la Serie Mundial de 2001, año en el que le otorgaron el nombramiento como el jugador más valioso.Johnson se retiró en 2009 con un registro de 303 victorias, 4875 ponches y una efectividad de 3,29, según el sitio web de la MLB. Fue elegido para el Salón de la Fama en 2015 con un 97,3% de los votos. A lo largo de su carrera, logró hazañas como dos juegos sin hit y un juego perfecto en 2004.En el presente año, los Seattle Mariners anunciaron que retirarán el número 51 de Johnson, como parte de un homenaje en vida que se celebrará en la temporada 2026. La ceremonia se realizará en el periodo donde se cumple un nuevo aniversario de su histórico juego sin hit del 2 de junio de 1990 frente a los Tigres de Detroit, que marcó un antes y un después en su carrera.

Fuente: Infobae
21/06/2025 10:44

No es Machu Picchu: este complejo arqueológico recibe distinciones internacionales

Este lugar ha sido destacado por su compromiso por brindar una experiencia accesible y acogedora para todo tipo de público

Fuente: La Nación
21/06/2025 05:54

Escenario internacional complejo, indefiniciones locales y una medida necesaria

No resulta fácil encontrar un momento similar. Hoy por hoy, el productor argentino debe evolucionar y tomar decisiones en un contexto extremadamente complejo. Tanto en el plano internacional como en el local. El jueves 12 el masivo ataque de Israel a Irán y la respuesta de Teherán afectó la evolución de la plaza granaria, generando justificadas dudas sobre los flujos comerciales del petróleo, alterando las cotizaciones de este y generando incertidumbre también sobre los precios de los fertilizantes. Incluso planteando dudas sobre decisiones que muchos países puedan tomar pensando en la seguridad alimentaria.Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantesAsí, Chicago (plaza de referencia) ha ingresado en un período de marcada volatilidad. Luego sobrevino la sorpresa del viernes 13 en los EE.UU. cuando la EPA (Agencia de Protección Ambiental) sorprendió al proponer un aumento en los volúmenes obligatorios de mezcla de biodiésel en Estados Unidos hasta 2027 (a 5,6 millones de galones ante los 5,25 esperados y los 3,5 millones actuales). La noticia disparó los precios del aceite de soja en Chicago por el biodiésel elaborado a partir de ese insumo. Mientras tanto (previsible), el reporte mensual del USDA del jueves 12 ratificó la caída de la superficie destinada a soja en dicha nación (1,5 millones de hectáreas menos que el año pasado) y la suba en 1,9 millones de hectáreas en maíz, lo que podría (con rindes de tendencia) llevar la cosecha del forrajero a niveles récord. Estas últimas proyecciones cambiarían el tono de "amigable" que ambos productos plantean para la nueva campaña respecto de la actual. Ello, pues en el caso de la soja y de repetirse los rindes de los últimos tres años (menores a los ahora proyectados), los stocks de cierre del ciclo 2025/26 en EE.UU. (verdadero termómetro de los precios) podrían ubicarse en niveles muy ajustados. Teniendo en cuenta que los "fondos" operan diferenciales, es importante resaltar que hasta hace un par de semanas la soja se ubicaba sólo 2 a 1 respecto al maíz en Chicago cuando el promedio matemático es 2,4 a 1. Están corrigiendo. Por su parte, ya estamos ingresando en los momentos críticos para la evolución de los cultivos en EE.UU. Esto es, floración de los maíces en julio y llenado de grano para la soja en agosto.En definitiva, son múltiples los factores de mercado a monitorear por parte del productor argentino. A los ya mencionados se le deben sumar las cuestiones domésticas. Para trigo disponible, la demora en manifestarse del "efecto Mercosur" y, por otro lado, noticias alcistas por el trigo en EE. UU y recortes productivos en Rusia (sequía en región clave de Krasnodar) y Francia. Para maíz, las dudas de si la presión alcista del consumo interno se mantendrá ante la llegada del maíz tardío y de la "safrinha" de Brasil. A todo ello hay que sumarle la evaluación de la política cambiaria interna y la promesa de Derechos de Exportación que volverían a subir para maíz y soja. El productor estaba avisado, es cierto. Pero también es cierto que muchas intenciones de venta se fueron demorando por razones climáticas, por valores que han venido ubicándose por debajo de las correspondientes paridades y por la reticencia a vender por parte de los dueños de los campos. Suspender la vuelta atrás o al menos prorrogarla por un mes pareciera más justo.-------------El autor es presidente de Nóvitas SA.

Fuente: La Nación
20/06/2025 01:00

La escalada que alerta al mundo. Israel vs. Irán: espías, ataques y un inquietante complejo nuclear bajo tierra

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width a fondo La escalada de ataques entre Israel e Irán La guerra de efectos impredecibles que tiene en vilo al mundo Texto Lucía Sol Miguel 20 de junio de 2025

Fuente: Perfil
18/06/2025 17:00

El accionar de la CSJN en la condena a Cristina Kirchner: "La Corte ha resuelto un caso complejo de manera prudente"

En base a la explicación del abogado constitucionalista, Alfredo Vitolo, dijo que la Corte Suprema "se tomó el trabajo de, en una sentencia bastante larga, explicar las razones que la llevaban a desestimar los argumentos de la defensa". Leer más

Fuente: La Nación
16/06/2025 21:36

Gallardo: "No es tan problemático lo de Mastantuono, lo complejo es lo que llega de afuera"

SEATTLE (De un enviado especial).- Minutos antes de cumplir con su primera conferencia de prensa en el Mundial de Clubes, Marcelo Gallardo estuvo caminando el césped natural del Lumen Field, donde River debutará este martes frente a Urawa Red Diamonds. "Se lo ve bien, sin los problemas que hubo en la Copa América. Los panes de pasto parecen firmes", expresó Gallardo, que durante los 22 minutos que empleó para contestar las respuestas se lo vio de buen ánimo, con un semblante optimista. "Me encuentro bien, estoy feliz y contento de estar acá, de poder representar a una institución con la que me une un sentimiento muy fuerte y marcado, lo cual me compromete y desafía para seguir armando equipos con los que la gente se sienta identificada", agregó.No confirmó la formación y en la rueda de prensa fue interrogado dos veces por la salida de Franco Mastantuono a Real Madrid por la cláusula de rescisión fijada en 45 millones de euros. El juvenil de 17 años emigrará después del Mundial de Clubes, no estará en lo que resta de la Copa Libertadores.En su primera respuesta sobre Mastantuono, Gallardo estuvo elusivo: "Quiero ser medido. Prefiero meterme en el plano futbolístico para que el equipo y Franco puedan vivir lo más naturalmente posible el Mundial. Ese es el enfoque que quiero, después veremos cómo continuamos. Acá nos debe movilizar lo deportivo, la exigencia del Mundial, el resto lo iremos viendo".Cuando se lo volvió a consultar sobre "cómo gestiona la cabeza del juvenil" en este particular momento, Gallardo apeló a la naturalidad: "Franco es alguien que tiene deseos de jugar al fútbol, muestra sus ganas de jugar y expresarse en el campo de juego. No hay que desgastarse en lo que no podemos manejar. Tenemos un futbolista con ganas de jugar; si está bien, lo hará, y si no, no jugará. No es tan problemático ni difícil. Lo complejo es lo que viene de afuera. Acá adentro somos mucho más simples, no hay tanto drama. Franco está bien, acompañado, lo apoyan sus compañeros, él se siente cómodo. Mientras esté con nosotros jugará si está bien".Ante una consulta de LA NACION, Gallardo expresó sobre el partido: "Es fundamental el debut contra Urawa, empezar con el pie derecho para marcar nuestras posibilidades a futuro. Siempre el primer partido es complicado por una cuestión de ansiedad, hay que tener el equilibrio justo para llegar bien". Y amplió sobre qué debería pasar para que se fuera conforme del Mundial de Clubes en cuanto a rendimiento y resultados, teniendo en cuenta que es una competencia en la que River no es favorito: "Creo que va a ser una nueva experiencia para todos los equipos porque están representados todos los continentes. Será una prueba para todos. Los favoritos suelen ser los más poderosos económicamente porque pueden contar con los mejores jugadores. Somos un club que exportamos a jugadores que están representando a esos equipos poderosos. Yo quiero que River juegue de la manera que lo sentimos contra cualquier clase de rival. Si podemos plasmar eso tendremos la posibilidad de ganar y marcar el camino que queremos transitar".Sobre la actualidad de River, expresó: "Llegamos bien, me gusta cómo vi al plantel en las últimas semanas. Haber tenido tiempo desde el último partido nos hizo bien. Estamos ansiosos por debutar para demostrar lo que podemos. Me encanta sostener una idea más allá del poderío del adversario para saber nuestras posibilidades de resolverla. Nuestra propuesta es asumir el protagonismo, intentar tener el control haciendo circular la pelota y ser cuidadosos de las transiciones rivales". Instalado en Seattle, River está en la sede más lejana de Buenos Aires. "El sorteo no nos benefició por las distancias. Representa un esfuerzo económico para los hinchas. No nos tocó una sede más amena para que se acerquen los hinchas, pero los que lo hagan nos van a hacer sentir el apoyo y a los que no pudieron venir esperamos representarlos como se merecen", manifestó Gallardo.

Fuente: Infobae
15/06/2025 19:37

El complejo panorama fiscal que heredará el próximo gobierno tras la cuestionada gestión de Petro: reconocen errores de cálculo

El Ministerio de Hacienda, Germán Avila, proyecta un déficit del 7,1% del PIB, una cifra que no genera escándalo desde 2020, cuando el mundo entró en crisis por la pandemia

Fuente: La Nación
12/06/2025 18:00

Sergio Podeley, del disparo que marcó su adolescencia a su complejo protagónico en Gatillero: "La actuación me salvó la vida"

"Tenía 14 años y me desperté con los gritos de mi viejo: 'Te tiro, te tiro'. Habían entrado dos ladrones a mi casa. La escucho a mi vieja gritar, ahí me sentí otro, me nació el superhéroe. Agarré el otro revólver que había y salí corriendo a los tiros, porque quería defender a mamá", relata Sergio Podeley, 31 años después, mientras toma un café en un bar de Palermo. Su recuerdo bien podría ser uno de "El Galgo", su personaje en Gatillero, la película que estrena este jueves con dirección de Cristian Tapia Marchiori. Pero no lo es. Son sus vivencias. ¿Cuál es la diferencia entre él y el papel que interpreta? Su familia y el arte que se cruzó en su camino: "La actuación me salvó la vida".A 25 años de haber interpretado a "El Mulo" en Okupas, Podeley vuelve a sumergirse en un barrio. Esta vez, el escenario es la Isla Maciel, en un gran plano secuencia de casi una hora y media del cual él casi nunca sale de cuadro, donde se muestra cómo a sus habitantes la vida les puede cambiar de un minuto al otro. El actor, que dio sus primeros pasos en Verano del '98, cuenta cómo fue grabar en un "set vivo", cómo su historia personal lo ayudó a sumarle capas a su personaje y abre el ofrecimiento a dar clases de actuación a chicos que lo necesiten. "Es que nos educan para ser pobres", dice. En el film lo acompañan Julieta Díaz, Maite Lanata, Ramiro Blas, Mariano Torre Matías Desiderio, Susana Varela, Gonzalo Garavano y Bianca Di Pasquale.â??¿Cómo es El Galgo, tu personaje en Gatillero?â??Mirá, lo que me pasa cuando veo la película es que enseguida me dan ganas de ayudarlo. Pero porque yo eso lo viví. Yo viví con amigos que hacían ese tipo de cosas, aunque no querían y se sentían mal, pero era la educación que tuvieron. Ojo, no voy a justificar a un ladrón. De hecho, siempre con mi viejo enfrentábamos a los ladrones a los tiros, a las piñas. Viví y crecí en Villa Fiorito, donde era estar en casa, escuchar griterío y salir... Es muy doloroso vivir eso todo el tiempo.â??¿Con quién vivías?â??Con mis viejos, mi hermano dos años mayor y mi hermana dos años más chica. Una madrugada, tipo tres de la mañana cuando tenía 14 me despierto escuchando a mi viejo gritar: "Te tiro, te tiro". Habían entrados dos ladrones a mi casa. Quedé en medio de las balas, a mi hermana la tiro al piso, y la escucho a mi vieja gritar, ahí me sentí otro, me nació el superhéroe. Me había enojado, entonces agarré el otro arma que había en mi casa y salí corriendo por la calle de tierra, a los tiros. Fue de película. Yo ya me había peleado, pero ahí me sentí otro. Los seguí corriendo y le tiré a uno de ellos por la espalda y cayó. Mi viejo me dijo que qué hacía, que nos iban a ir a buscar. "Quería defender a mamá, pá", le dije y ahí me entendió y nos abrazamos. ¿Qué nos iban a sacar? Un tele y dos bicicletas, por eso te podían cocinar a tiros. Yo no recuerdo cuando que me enseñaran a jugar a la pelota, pero sí que a mis nueve años mi viejo me enseñó a empuñar un arma para defender a mi familia cuando él no estuviera. No me llegaban los dedos al gatillo, yo no podía disparar y mi hermano con 11 años pudo. Si mi viejo hubiera sido malo, yo hubiera sido peor que El Galgo.â??Gracias a tus papás no te convertiste en El Galgo, digamos...â??Sí, y a la educación. A los 24 me fui del barrio porque me iban a matar, ya por esa época no andaba más enfierrado entonces estaba en desventaja y me fui a vivir a Capital. Pero me cansé de reducir ladrones, de salvar a gente que le estaban robando. También hice boxeo, taekwondo. Son muy zen, pero que no me hagan sacar esa oscuridad, porque ese pasado está latente todo el tiempo, soy empático, leí, me instruí. Mientras hablo con vos, sé todo lo que está pasando en este bar porque a los cinco años en mi casa escuchaba ruido y estaba alerta. Y en la película el personaje de Nilda (Susana Varela) hace lo que hicieron mis viejos por mí.â??¿Y la actuación?â??Me salvó la vida. Siempre fui del bando de los buenos, a los ocho años vendía bombuchas en carnaval y en el año vendía rifas, me las rebuscaba y a los 10 me compré mi bici; ya tenía el sentido del sacrificio. En la puerta de mi casa estaba la barra de los Andes, y mi viejo me sacaba de eso. Y el arte me salvó la vida. En el año 99 arranco en el Verano del '98. Luego viene el casting de Okupas y quedé.â??¿Habías estudiado?â??Había hecho un taller durante tres meses en Banfield, era muy caradura. Y volviendo a El Galgo, él tiene mucho de lo vivido por mí y de gente que vi, ahí nace este personaje, con cosas mías pero más que nada lo que vi y forjó mi personalidad y ahí yo le fui metiendo capas y por eso él es de muchas formas según con quien interactúe.â??¿Cómo fue trabajar en plano secuencia, un recurso que le suma mucha tensión a la historia?â??Fue el desafío más grande que viví como actor, además de no usar doble para las escenas de riesgo y no hacerlo en un set donde está todo controlado, sino rodar en una Isla Maciel que está viva, porque mientras grabábamos escuchaba tiros a lo lejos. Yo veía todos los movimientos porque vengo de un barrio y hay algo que me nace, que es cuidar a los míos.â??¿Cómo se filmó Gatillero?â??Fue difícil acomodar todo eso, los que podían correr atrás de Tapia lo hacían, gente escondida detrás de un árbol y cada uno hacía su función. El equipo técnico hizo un trabajo muy difícil. Es imposible que se grabe en una sola toma porque pasaban cosas y hubo unos pequeños cortes y era todo como una coreografía teatral de un montón de kilómetros donde si uno se equivocaba era un tema. Y volviendo a mi personaje, es difícil que vean un personaje marginal con tantos matices como El Galgo, y eso es porque estaba muy pendiente del equipo y esta peli me dio un montón de herramientas y me volvió mejor actor, porque tal vez tenía que pararme en un lugar y en el momento veía una sombra y entonces me paraba en otro lado. Fue un aprendizaje para todos y tuve el privilegio de poder vivirlo. Y durante los días que rodábamos estaba todo el tiempo concentrado, dormía concentrado en esto.â??¿Con el director, Cristian Tapia Marchiori, se conocen desde antes?â??Sí, una película en la que hacía de jockey y en una escena tuve que correr en un pura sangre. Después me invitó a su ópera prima, no tenía papel para mi pero me inventó uno, hicimos El Docke una serie que muchos la ven como una continuación de Okupas, y estamos con otras series que estamos moviendo; son proyectos muy grandes y estamos buscándoles productor. View this post on Instagram A post shared by Sergio Podeley (@sergiopodeley)â??¿Y qué pasa con El Docke? ¿Tuviste que hablar con los creadores de Okupas para pedir permiso?â??No porque no es Okupas. De hecho, yo cuando subí un trailer a las redes sociales, me empezaron a llamar un montón de artistas que querían ser parte de eso, que les encantaba... Trueno, por ejemplo. Yo hice una historia en la que están los personajes malos de Okupas, que es el Negro Pablo y el Mulo, con otros nombres, pero la gente al vernos juntos asoció.â??¿Y en qué estado está la serie?â??Tengo escritos ocho capítulos de una hora, dossier, trailer. Los tiempos están difíciles, no me puedo quedar quieto e hice otro trailer de Chamamé, el libro de Leonardo Oyola del que conseguimos los derechos. Esa es una serie gigantesca, y estamos buscando quién pueda ayudar a producir. Yo sigo apostando a la ficción, no tenemos que dejar morir la tele... Acá en la Argentina, hay mucho talento. Por todo, por nosotros, por los actores, por la cultura, tenemos todo para seguir haciendo ficción y de la buena. Yo tengo unas quince ficciones escritas. Hay un montón de guionistas y directores que son bestias y que si les das una oportunidad la rompen. A mí me llega después de 25 años la oportunidad del protagónico con Gatillero, y hace rato vengo pidiendo la pista.â??¿Sentís que siempre son los mismos los que trabajan?â??Sí, es que no es algo que siento, son siempre los mismos. Pero hay un sector, que somos los que estamos al margen, que nadie conoce y que tenemos una fuerza arrolladora, estoy dispuesto a ser la cabeza de eso, porque tengo el conocimiento actoral, tengo el conocimiento detrás de cámara, tengo el conocimiento de dirección. Hay mucho talento.â??Volviendo a tus iniciosâ?¦â??Lo mío siempre fue más autodidacta, tengo muy poco estudio de actuación, mil millones de vivencias, tengo la sensibilidad de poder transmutarlas a un personaje. Mi carrera es muy camaleónica, pero todos se quedan con que me vieron de ladrón.â??Cuando arrancaste en Verano del 98, ¿cómo era en tu barrio ser "el chico de la tele"?â??Fue difícil para mí porque empecé a trabajar en la tele y por ahí iba un boliche y me conocían y yo quería estar con mis amigos. Entonces estaba con amigos y de golpe te saludaban y quería estar con mi gente y si no saludaba insultaban. El barrio por suerte me abrazó, porque teníamos al futbolista del barrio, Maradona, y ahora al actor. Y era lindo porque la gente te sonríe y llevarle sonrisas a las personas que tal vez no tienen motivos por los cuales sonreír, es un montón.â??¿Seguís yendo Fiorito?â??Sí. Mis viejos siguen viviendo allá, mis hermanos, tíos, y voy mínimo una vez por semana. Hace un mes encontré una foto con unos pibes unos 10 años más chicos que yo a los que les hablaba mucho porque querían hacer otras cosas, pero no tenían oportunidades.â??¿Es difícil salir?â??Sí. Es que hay que darle más rosca a la educación porque no estamos educando bien, no me siento cómodo con la educación que tenemos. Te educan para ser pobre, que no sueñes en grande, en la Argentina y en muchos países. No te educan para que seas dueño, un mentor o que enseñes a los más chicos con un ejemplo, no le importamos a nadie. Me ofrezco con la gente de Cultura para dar clases de teatro por las provincias. A mí la actuación me salvó la vida, entonces veo crecer flores en medio del pavimento, veo a esos chicos y me doy cuenta quién está queriendo salir y a ellos quiero ayudar. Tengo la pasión para poder hacer algo desde mis clases de actuación, gratuito por todo el país. Pero hay que hacer hincapié en educación, lo veo desde que soy chico. Los invisibles somos los que podemos cambiar el mundo.

Fuente: Infobae
09/06/2025 11:13

Después de la tragedia de Bahía Blanca, el Complejo General Cerri de TGS está otra vez 100% operativo

La magnitud de la inundación que afectó a las ciudades de Bahía Blanca y General Daniel Cerri impactó a toda la comunidad y también dañó gravemente al Complejo Industrial, uno de los pilares productivos de la trasportadora de gas

Fuente: La Nación
07/06/2025 16:36

Así es la increíble casa de Canelo Álvarez en San Diego, California: un complejo millonario para el boxeador mexicano

La casa que Saúl "Canelo" Álvarez tuvo en San Diego, California, es uno de los ejemplos más impactantes del lujo que siempre rodeó al boxeador. Aunque hoy reside en Guadalajara, esta propiedad millonaria refleja el estilo de vida que la estrella mexicana consolidó con su éxito. La mansión de lujo que vendió Canelo en CaliforniaCanelo Álvarez mostró su gusto por el lujo con una propiedad que incluía lámparas de araña, techos altos y muebles de madera pulida. El diseño interior resaltaba por su estilo vintage, mientras que el entorno reflejaba su amor por la vegetación, con plantas y árboles distribuidos en todo el terreno.El valor de la propiedad ubicada en la comunidad de Rancho Pacifica ascendía a 6488 millones de dólares al momento de su venta, en 2015, según Realtor. La casa contaba también con una biblioteca privada, amplios ventanales y vista directa al océano Pacífico. La residencia frente al mar y con seis dormitorios estaba construida sobre un terreno de más de 1100 metros cuadrados. Sin embargo, a pesar de su elegancia y exclusividad, el boxeador prefirió venderla y retornar a México.El regreso de Canelo Álvarez a GuadalajaraPese a su vida pública, Canelo mantiene con recelo la privacidad de su entorno personal. Luego de desprenderse de la mansión en San Diego, decidió volver a Guadalajara, su ciudad natal, donde actualmente reside junto a su familia, de acuerdo a Essentially Sports.Según contó en una entrevista con ESPN, el boxeador llamó "Las Reinas" a su rancho mexicano de ensueño, en honor a su esposa y dos hijas. No suele mostrarlo a menudo, ni le gusta que lo expongan. "Este es mi hogar, esta es mi privacidad. Me encanta estar aquí", comentó.¿Cuánto dinero tiene Canelo Álvarez?El estilo de vida del campeón está respaldado por una fortuna estimada en US$300 millones, según Celebrity Net Worth. Gran parte de su patrimonio proviene de sus contratos en el boxeo profesional y de acuerdos comerciales cuidadosamente seleccionados.En 2018, el boxeador firmó uno de los contratos más lucrativos de la historia con Golden Boy Promotions y la plataforma DAZN, por US$365 millones. Además, diversificó sus ingresos a través de emprendimientos empresariales propios.Fundó Canelo Energy, una cadena de estaciones de servicio que ya cuenta con múltiples sucursales. También es propietario de Upper, una marca de tiendas de conveniencia con más de 20 locales.En el área de estilo de vida, lanzó su propia línea de ropa y una app de entrenamiento físico. En 2023, incursionó en el rubro de bebidas con dos marcas: VMC, una gama de tragos enlatados a base de tequila, y Yaoca, una bebida deportiva pensada para competir con marcas líderes como Gatorade.Canelo recuperó su título supermediano en mayoEl 3 de mayo, Canelo venció por decisión unánime al cubano William Scull en Arabia Saudita. Así, recuperó el título indiscutido de peso supermediano, luego de haber sido despojado del cinturón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) en julio pasado por negarse a realizar una defensa obligatoria.El combate se realizó en Riad y significó su regreso triunfal a lo más alto de las 168 libras. Álvarez ya poseía los títulos de la AMB, el CMB y la OMB, y ahora volvió a sumar el de la FIB, con tarjetas favorables de 115-113, 116-112 y 119-109.La pelea del año: Canelo vs. CrawfordTras la victoria ante Scull, se confirmó el próximo enfrentamiento entre Álvarez y Terence Crawford. La pelea está programada para el 12 de septiembre y promete ser uno de los grandes eventos del boxeo internacional. El estadounidense, campeón invicto, subirá de categoría para desafiar al mexicano en las 168 libras. Ambos intercambiaron declaraciones tras el combate. "Él es uno de los mejores y me gusta compartir el ring con ese tipo de peleador", dijo Canelo. Por su parte, Crawford respondió: "En septiembre mostraré al mundo cómo se ve la grandeza".

Fuente: Infobae
06/06/2025 16:28

OEA recomienda no replicar modelo de Elección Judicial de México: "Proceso fue sumamente complejo y polarizante"

La Misión de la OEA indicó que los cambios en los procesos de selección de juzgadores deben realizarse de forma gradual

Fuente: Infobae
03/06/2025 21:10

Complejo de Chan Chan vuelve a estar en riesgo: intervienen terreno de 10 mil m² ocupado ilegalmente en zona protegida por ley y Unesco

El terreno recuperado estaba cubierto con estructuras improvisadas y lonas que evidencian planificación. A pesar de la operación, no se hallaron responsables en el lugar. El Ministerio de Cultura y la Policía iniciaron diligencias para identificar a los implicados

Fuente: Infobae
31/05/2025 13:46

RLA construirá complejo habitacional Luis Castañeda Lossio sobre dos parques zonales de Lima Norte: 'megamanzanas' ocuparán área similar a Lince

Exclusivo. China podría ser responsable de la construcción de las nuevas macromanzanas de Ancón, según el Concejo Metropolitano de Lima. Decisión conjunta con los ministerios de Vivienda y del Ambiente plantea dudas sobre las políticas de desarrollo urbano de la MML

Fuente: Perfil
30/05/2025 15:00

St. Vincent sacudió el Complejo Art Media: gestó un grito primal, colectivo, femenino, rockero

La reciente ganadora de tres premios Grammy por su disco All Born Screaming (2024), se presentó por segunda vez en el país. Su potencia en escena, su capacidad vocal y con la guitarra fueron un imán para el público y para músicos. Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 05:15

El Hospital Central de la Defensa estrena el mayor complejo hiperbárico de Europa

El Hospital Central de la Defensa 'Gómez Ulla' amplía su capacidad con el nuevo complejo hiperbárico, fundamental para la oxigenoterapia y la atención de diversas patologías, incluida las infecciones y el pie diabético

Fuente: Infobae
29/05/2025 01:16

Telefónica concluye este martes el proceso "largo y complejo" del cierre del cobre

Telefónica finaliza el cierre de 661 centrales de cobre en España, dando paso a la fibra óptica, una solución más eficiente y sostenible, bajo la supervisión de la CNMC

Fuente: La Nación
28/05/2025 10:00

Hola Texas: así será el enorme complejo de Universal estudios en la tierra de Abbott

Los residentes de Texas ya no tendrán que viajar a Florida para poder disfrutar de un complejo de atracciones sorprendente, ya que en 2026 desembarcará un parque de Universal Studios en la ciudad de Frisco, al norte del Estado de la Estrella Solitaria. El nuevo complejo está pensado y diseñado especialmente para familias con niños pequeños.Un nuevo complejo de Universal Studios llega a Texas en 2026: cómo seráEl nuevo parque temático denominado Kids Universal Resort fue anunciado en enero de 2023 y está desarrollado específicamente para familias con niñas o niños pequeños. El complejo, de más de 35.000 hectáreas, tendrá seis áreas temáticas inmersivas llenas de atracciones para los más chicos, espectáculos interactivos y encuentros con los personajes favoritos como Shrek, los Minions, los Trolls y muchos más. Además, contará con espacios gastronómicos, un amplio hotel de 300 habitaciones y un estacionamiento con casi 4500 plazas para aparcar."Es un parque temático completamente nuevo que inspira la creatividad desenfrenada de los niños a través del juego, el descubrimiento y la imaginación, de una manera que involucra a toda la familia", sostienen desde Universal en la página oficial. El parque temático dará vida a personajes y a las historias entrañables de una manera que cautivará a los visitantes más pequeños de una manera totalmente inclusiva."Los niños tendrán la oportunidad de jugar, cantar, bailar y descubrir cosas nuevas con algunos de sus personajes favoritos", aseguró Dan Cuffe, vicepresidente y gerente general de Universal Kids Resort en Frisco, Texas, de acuerdo con un comunicado oficial. Además, Cuffe destacó: "Las familias encontrarán amplias áreas para descansar, disfrutar de comidas y bebidas temáticas y comprar divertidos recuerdos de los personajes. Cada una de estas áreas evoca la maravilla con un ambiente exuberante y colorido". Una por una, cuáles son las áreas temáticas del nuevo Universal Kids en TexasShrek: habrá áreas coloridas e inmersivas y juegos para divertirse con la temática de pantano "construido" personalmente por el gracioso ogro.El Gato con Botas: se podrá disfrutar el día al máximo en Del Mar, ya que la campaña de adopción de gatitos está en pleno apogeo con decoraciones coloridas, juegos secundarios, atracciones divertidas y comida festiva.Bob Esponja: la esponja con pantalones y otros personajes divertidos como Patricio, Arenita y Calamardo invitarán a los visitantes a recorrer el Fondo de Bikini donde podrán obtener una licencia para navegar hasta relajarse en la playa mientras flotan burbujas.Los Minions: los graciosos Minions amarillos invadirán el complejo para intentar controlar a sus contrapartes moradas en un camino que los llevará a una diversión acuática. Jurassic World: en un viaje de exploración y descubrimiento, los niños podrán encontrarse cara a cara con sus dinosaurios favoritos de formas únicas, emocionantes e interactivas.Trolls: estas llamativas y divertidas criaturas invitan a los más chicos a un festival de música colorido y alegre con invitados de todos los tamaños, se unirán a Poppy, Branch y el resto de la pandilla para unir sus voces y brillar con fuerza. Además, las familias visitantes podrán conocer a personajes como Gabby, en una experiencia de compras inmersiva única. El centro de Universal Kids Resort contará también con zonas verdes con sombra. Además, para quienes necesiten una siesta habrá un jardín sensorial para poder recargar energías.

Fuente: La Nación
24/05/2025 19:00

Qué se sabe del caso de la joven argentina que murió en un complejo de departamentos en Tenerife

En medio de la conmoción por las muertes de una joven argentina y de un italiano en un complejo de departamentos en el sur de Tenerife, se dio a conocer que ambas víctimas fallecieron por sobredosis, según se desprende de los resultados preliminares de la autopsia. De acuerdo al medio local El Día, la autopsia realizada en el Instituto de Medicina Legal (IML) de Santa Cruz de Tenerife arrojó como resultados preliminares que ambos jóvenes de 23 años murieron producto de una sobredosis por la ingesta de sustancias estupefacientes, alcohol o fármacos, o la mezcla de estos. Si bien hasta el momento los forenses señalaron que presuntamente no se trata de un homicidio, todavía no se puede desestimar la intervención de terceras personas en el hecho. De acuerdo a las primeras investigaciones, los dos jóvenes llevaban varios días muertos y estaban en un avanzado estado de descomposición y con signos de violencia cuando fueron encontrados por la policía, en una de las habitaciones del complejo Caledonia Park, situados en la zona de San Eugenio, en Costa Adeje.Las autoridades dejaron trascender que la policía fue alertada por vecinos del lugar, quienes se quejaron de un fuerte olor en un pasillo comunitario. Según se informó, el departamento fue reservado por el joven de nacionalidad italiana, quien mantenía una relación sentimental con la mujer argentina, que también tenía la ciudadanía española y residía en las Islas Canarias.Según constataron medios locales, arribaron al lugar patrullas de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de la Comisaría del Sur de Tenerife, y personal de la Brigada de Policía Judicial y Policía Científica que avanzaron con las dirigencias y pericias correspondientes del caso, entre ellas, una inspección técnico-ocular y un informe fotográfico de la habitación.En tanto, intervienen en la investigación agentes de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría del Sur de Tenerife y el Grupo de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional. Asimismo, se le solicitó al complejo brindar la información sobre el tiempo que permanecieron los dos jóvenes alojados y la última vez que fueron vistos. Al momento, las autoridades realizan gestiones para contactar a los familiares de las víctimas para informales de lo sucedido.

Fuente: La Nación
24/05/2025 11:00

Una joven argentina fue hallada muerta en un complejo de departamentos en Tenerife

La policía española halló el viernes los cuerpos de una joven argentina y un italiano -ambos de 23 años- en un complejo de departamentos en el sur de Tenerife, en las islas Canarias, España. De acuerdo a las primeras investigaciones, llevaban varios días muertos y estaban en un avanzado estado de descomposición y con signos de violencia. El hecho ocurrió en el complejo Caledonia Park, en la ciudad de Costa Adeje y el departamento fue reservado por el joven de nacionalidad italiana. La mujer, por su parte, también tenía la ciudadanía española y residía en las Islas Canarias. Las autoridades dejaron trascender que la policía fue alertada por vecinos del lugar, quienes se quejaron de un fuerte olor en un pasillo comunitario. Si bien se confirmó que ambos jóvenes atravesaron una muerte violenta, todavía no se pudo determinar el origen de los decesos. Distintas fuentes confirmaron al portal tinerfeño El Día que los dos cadáveres estaban en un avanzado estado de descomposición, por lo que los jóvenes de 23 años llevaban varios días muertos hasta que finalmente fueron localizados por la Policía. Además, esa descomposición está influenciada por otros factores, como el calor y la humedad, dos características meteorológicas comunes en Canarias.El mismo medio local publicó que la argentina y el italiano mantenían una relación sentimental y que ambos estaban de vacaciones por la zona. La reserva que hizo el joven en el complejo todavía estaba en vigor durante el viernes. Según testigos, él viajó a Tenerife a pasar una temporada de descanso en compañía de una mujer.De momento, se desconocen las causas del fallecimiento de la argentina y el italiano. Tampoco se revelaron las identidades de las víctimas. Está previsto que las autopsias a los cuerpos se realicen durante este fin de semana en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife.En tanto, en la investigación intervienen agentes de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría del Sur de Tenerife y el Grupo de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional. En el marco del operativo, la Policía Científica realizó una inspección técnico-ocular y un informe fotográfico de la habitación. Además, se le solicitó al complejo brindar la información sobre el tiempo que estuvieron alojados y la última vez que fueron vistos. Las autoridades realizan gestiones para contactar a los familiares de las víctimas para informares de lo sucedido.

Fuente: Infobae
24/05/2025 07:00

Hallan los cadáveres en descomposición de dos jóvenes en un complejo turístico de Tenerife

La Policía Nacional investiga la causa de la muerte de estas dos personas, un chico italiano y una chica argentina que residía en la isla

Fuente: La Nación
23/05/2025 18:00

Billy Joel suspendió su gira por un complejo diagnóstico: "Ha empezado a tener problemas de audición, visión y equilibrio"

Billy Joel generó alerta entre sus seguidores al cancelar todos los recitales que tenía previsto brindar en los próximos meses. El cantante de clásicos como "Piano Man" y "Honesty" realizó el sorpresivo anuncio luego de haber recibido un diagnóstico de hidrocefalia de presión normal (HPN), una condición provocada por una acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro, a pesar de que la presión intracraneal suele ser normal o ligeramente elevada. Según informó a través de un comunicado, la condición de salud del músico ha empeorado luego de las recientes actuaciones en conciertos y ha empezado a tener problemas de audición, visión y equilibrio. View this post on Instagram A post shared by Billy Joel (@billyjoel)Joel, de 76 años, se está sometiendo a una fisioterapia específica bajo las instrucciones de su médico. El mismo facultativo fue quien le ha "aconsejado que se abstenga de actuar durante este período de recuperación".Según el comunicado de prensa, el músico está "agradecido por la excelente atención que está recibiendo y está totalmente comprometido a priorizar su salud. También se mostró conmovido por el apoyo de sus fanáticos durante este tiempo y espera con ansias el día en que pueda volver a subir al escenario"."Lamento sinceramente decepcionar a nuestra audiencia, y gracias por su comprensión", expresó Joel en el comunicado.En febrero, en medio de un concierto en Mohegan Sun, Connecticut, Joel cayó al piso. Según un video de un fan que se convirtió en viral, en un momento durante el espectáculo, después de girar su micrófono y lanzarlo hacia la audiencia, el pianista y cantante pareció tropezar, cayendo hacia atrás y aterrizando de costado. Momentos después, pareció recuperarse de la caída y continuó con su espectáculo.Shocking moment 'frail' Billy Joel falls over live on stage pic.twitter.com/UlQlPouQVL— The Sun (@TheSun) February 27, 2025Al mes siguiente, el cantante de "Big Shot" anunció que pospondría sus conciertos hasta junio, citando una "condición médica" que lo obligaba a "someterse a terapia física bajo la supervisión de sus médicos"."Se espera que Joel se recupere por completo", expresó el equipo del cantante a través de un comunicado, el pasado 11 de marzo. "La gira se reanudará en el Acrisure Stadium de Pittsburgh el 5 de julio de 2025", anunciaron."Si bien lamento haber pospuesto cualquier espectáculo, mi salud debe ser lo primero", publicó Joel en su Instagram en ese momento. "Estoy ansioso por volver al escenario y compartir la alegría de la música en vivo con nuestros increíbles fanáticos. Gracias por su comprensión", agregó.Billy Joel es un neoyorquino nacido en el Bronx, que suma más de medio siglo de carrera musical, desde que en 1973 lanzó un tema que se convirtió en un éxito y en el primer gran mojón de su historia con la canción: "Piano Man".A lo largo de su carrera, ha ganado cinco premios Grammy y ha sido nominado 23 veces. Ha vendido más de 150 millones de discos y ha tenido 33 éxitos en el Top 40. Fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1992 y en el Salón de la Fama del Rock & Roll en 1999.Luego de haber dejado los estudios cuando estaba a punto de terminarlos y de hacer del boxeo una afición temporal, en la música encontró su destino, especialmente desde que se convirtió en suceso aquella melodía embriagada del pianista y su piano.Luego vinieron otros éxitos, como "Just the Way you Are", "Uptown Girl" y "We Didn't Start de Fire", entre otros, que colaron cierto tono social y político en sus letras. Su carrera discográfica se extendió durante dos décadas: su último disco de estudio, River Of Dreams, fue editado en 1993; desde entonces, Joel se ha dedicado a brindar shows y publicar discos recopilatorios y en vivo.

Fuente: Infobae
21/05/2025 07:00

La planta prehispánica mexicana que aporta calcio, complejo B y desinflama la barriga

Originaria del centro del país, esta planta ha sido valorada por sus propiedades medicinales y alimenticias

Fuente: Perfil
18/05/2025 01:18

Más de 400 empleos en riesgo: qué pasa en el complejo de Chapadmalal

Hace un mes se conoció el pase del complejo a la órbita de la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Si bien aún no hay precisiones sobre el destino de este centro, hay preocupación entre los trabajadores y la comunidad que vive del turismo. Desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes aseguran que no habrá privatización. Mientras tanto, el lugar está en desuso. Leer más

Fuente: Infobae
13/05/2025 19:00

Qué tan bueno es tomar complejo B 12 todos los días y cuál es la mejor hora para hacerlo

Esta vitamina puede consumirse en suplementos alimenticios

Fuente: Infobae
08/05/2025 08:07

Más de 50 destinos y millones en juego: el rol estratégico de la logística en el complejo cárnico

Certificaciones sanitarias, frío constante y precisión operativa son condiciones claves para que Argentina conserve y amplíe su inserción en mercados de alta exigencia

Fuente: Clarín
06/05/2025 01:00

Paro de colectivos: la Ciudad de Buenos Aires dispuso una serie de cambios en el estacionamiento para un martes complejo

El Gobierno porteño anunció un conjunto de medidas para favorecer a quienes deban trasladarse con sus vehículos particulares. Lo hizo ante la huelga que lleva adelante la Unión Tranviarios Automotor (UTA), en reclamo de un aumento salarial para los choferes del sector. Cómo funcionarán trenes y subtes.

Fuente: Clarín
03/05/2025 18:18

El Gobierno arranca un mes con cinco elecciones clave y un panorama complejo

La Libertad Avanza juega cartas distintas en los comicios del 11 de mayo en Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. La cercanía con los gobernadores pesa.

Fuente: Clarín
03/05/2025 15:00

Charly García no se quiso perder el recital de BEAT y disfrutó del sonido contundente y complejo del King Crimson de los años '80

La banda liderada por Tony Levin, Adrian Belew y Steve Vai llenó el estadio Movistar Arena.El grupo recorrió la discografía creada por Robert Fripp en los años '80.

Fuente: La Nación
25/04/2025 15:00

Las impacntantes revelaciones de la serie sobre el Kun Agüero: de su retiro al complejo vínculo con su padre

"Yo lo único que hacía era jugar a la pelota", dijo Sergio 'Kun' Agüero en el adelanto de su serie documental Kun Por Agüero, que se estrena en la plataforma de streaming Disney + el miércoles 7 de mayo. Las primeras imágenes de la producción, que promete mostrar "la historia completa de un corazón tan fuerte que nunca se rinden" sorprendieron a sus fanáticos no solo por la participación de Lionel Messi, sino también por exponer la compleja relación del exfutbolista con su padre Leonel del Castillo, quien en el avance expresó: "Nunca le dije que era bueno".El jueves 24 de abril se presentó el tráiler oficial de Kun Por Agüero "una serie documental llena de anécdotas, buena onda e historias reveladoras", según adelantó Disney +. El adelanto mostró fotos y videos de Sergio de pequeño y de sus primeros pasosos como futbolista, de su tiempo en la selección argentina y de su recorrido por distintos clubes europeos. Además, presentó testimonios tanto del protagonista de la serie como de su entorno, desde excompañeros, hasta directores técnicos que tuvo e integrantes de su familia. "Sergio nació con una varita mágica", aseguró su madre, Adriana Agüero. Una de las apariciones más destacadas fue la de Lionel Messi, íntimo amigo del Kun desde la adolescencia. "Teníamos muchísima confianza. Empezamos a contarnos todo, las cosas de cada uno, personales", reveló el capitán de la selección argentina. "Éramos siempre los juntos, para bien o para mal", comentó Sergio. Además, también se sumaron testimonios de Nicolás Otamendi y Pablo Zabaleta y de Pep Guardiola, su entrenador en el Manchester City.Pero, sin dudas, una de las revelaciones más inesperadas e impactantes fue la referida a la relación entre el exjugador del Manchester City y su padre, Leonel del Castillo. "Siempre mi viejo aparecía. Por ahí perdía un partido y no podía hablar porque él estaba enojado. Todo el tiempo en mi cabeza era 'tengo que ganar'", se sinceró Sergio, al tiempo que precisó: "Con el tiempo me fui dando cuenta de que todos de esos clubes en los que yo jugaba, mi padre algo de dinero recibía". A su vez, contó la controversial frase que recibió de su padre: "Me dijo que él era mejor que yo jugando, pero que él no tuvo la suerte que tuve yo".Por otra parte, se pudo advertir que en la serie aparecerá el padre del futbolista, quien dará su versión de los hechos. "Nunca le dije que era bueno", dijo Leonel del Castillo en el adelanto. "Yo siempre le cuidé la plata. Le hice ganar más de lo que le hacían ganar los representantes", sostuvo el hombre. Otro de los temas que se abordarán en la serie será el problema de salud que llevó a Sergio a retirarse del fútbol a los 33 años. "En un partido de repente me empezó a acelerar el corazón. Trataba de respirar y que se me vaya y no se me iba", se sinceró el exdeportista. En octubre de 2021, durante un partido con el FC Barcelona, sintió un fuerte dolor en el pecho que lo obligó a salir del campo de juego. Dos meses después reveló que padecía una arritmia cardíaca y anunció su retiro del fútbol profesional. "Cuando se retiró del fútbol, él estaba esperando al padre para la despedida", reveló Adriana Agüero en el documental. "Y si me buscaba me hubiera llamado antes", expresó el padre del campeón de América. De esta manera quedó en claro que Kun Por Agüero, que llega a Disney + el 7 de mayo, abordará aspectos poco conocidos del jugador surgido en Independiente.

Fuente: La Nación
25/04/2025 13:00

El complejo entramado detrás de un negocio millonario para potabilizar agua

La historia se repite. Pero puede tener un final distinto. AySA busca cerrar un contrato por US$115 millones para asegurar la operación, mantenimiento y provisión de PAC, un insumo clave en la potabilización del agua. Esta licitación se la disputan sólo dos empresas: las mismas que participaron en la compulsa anulada en 2023, bajo la gestión de Malena Galmarini, tras denuncias por presunta corrupción.Por un lado se encuentra Transclor, la compañía de Mauricio Filiberti, conocido como "el rey del cloro" por su vínculo comercial de al menos 16 años como contratista de AySA. Por el otro, su contrincante es PPE Argentina S.A., cuya oferta fue desestimada en 2023 por no cumplir requisitos técnicos. Según informaron fuentes allegadas, esta firma tiene como proveedor a su actual competidor.El 25 de marzo a las 14:04 se abrieron los primeros sobres técnicos de las dos empresas. Así, las autoridades de AySA accedieron al primer dato clave sobre la millonaria licitación: no lograron atraer competidores internacionales, a pesar del interés manifestado por firmas como Powerchina, Sinohydro Corp. LTD y Sinoma Argentina S.A.U.Tras el antecedente judicializado de 2023, AySA introdujo cambios en el pliego actual, entre ellos, permitir la participación de empresas extranjeras. El objetivo era aumentar la competencia en un sector históricamente dominado por Transclor."Es un proveedor que funciona muy bien, pero esta gestión busca tener el mejor precio", describieron fuentes de la empresa estatal.La licitación vigente promete US$115.645.320 al ganador, una cifra 9% más baja que la del pliego lanzado en 2023, durante la gestión de Galmarini, que fue anulado tras una denuncia judicial. La consecuencia inmediata fue la prolongación del vínculo entre AySA y Transclor.Desde el reemplazo del ácido sulfúrico por el químico PAC en 2009, Filiberti se convirtió en el principal proveedor. Ganó dos licitaciones (2010 y 2012), y desde 2015 firmó convenios "ante la inexistencia de otro proveedor en condiciones de satisfacer la demanda", según fuentes de AySA. Esta operación representa entre un 10% y 15% de la facturación de la firma del "rey del cloro", tal cual detallaron desde su entorno.En 2023, Transclor tuvo solo un competidor: PPE Argentina, el mismo que enfrenta en esta nueva compulsa. La desestimación de su oferta derivó en denuncias judiciales.La Coalición Cívica denunció a la gestión de Galmarini y a la empresa de Filiberti ante la Justicia federal por presunta defraudación a la administración pública y violación de deberes de funcionario público.Los denunciantes pidieron que "se investigue una maniobra para que Transclor S.A. gane la licitación mediante un pliego a su medida, creando condiciones para mantenerla como proveedor privilegiado".En paralelo, también presentaron una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por supuesto abuso de posición dominante.LA NACION contactó a representantes de Galmarini, quienes rechazaron la acusación de supuesto direccionamiento. Argumentaron que la licitación fue pública y que "participaron todas las empresas que quisieron".A su vez, fuentes de Transclor aseguraron que no existían limitantes para otros oferentes. Citaron un fallo del Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 5, que determinó la "inexistencia de maniobra tendiente a favorecer a una de las contratistas". Además, la CNDC publicó en 2024 un dictamen, firmado por el funcionario de la actual gestión Pablo Lavigne, declarando "abstractos los planteos pretendidos en la denuncia".Más allá del frente judicial, la actual licitación enfrenta a dos empresas que se conocen bien. Según fuentes cercanas a Transclor, Filiberti le provee cloro a PPE Argentina.Incluso, dichas fuentes comentaron que ambas empresas firmaron una carta en la que Transclor se compromete a seguir abasteciendo a PPE Argentina en caso de que esta gane la licitación e interrumpa el histórico vínculo de AySA con Filiberti.LA NACION intentó comunicarse varias veces con PPE Argentina, pero la firma no emitió comentarios.La geografía también las une: una empresa vinculada a PPE Argentina es vecina de la planta de Transclor en un parque industrial de Pilar.Según documentos oficiales, Diego Reig es director suplente de PPE y de Ferroclor, mientras que Ricardo Osvaldo Reig, exvicepresidente de PPE, y Antonio Néstor Reig, presidente de Ferroclor, completan los vínculos entre ambas compañías. La planta de Ferroclor se encuentra justo enfrente de la de Transclor.La licitación ya completó su primera apertura de sobres. Las autoridades de Aysa analizan las condiciones técnicas presentadas por ambas compañías. Luego de eso, si ambas cumplieran con todos los requisitos, se espera que procedan a conocer las ofertas económicas. ¿Quién tendrá el precio más barato: Transclor o PPE Argentina? En la empresa pública de agua aseguran que el mejor ganará.

Fuente: La Nación
25/04/2025 01:00

Un mundo contradictorio y complejo que aún brinda grandes oportunidades

Scott Bessent tendrá un reconocimiento muy especial cuando en el futuro se estudie a fondo la primera etapa de la administración Milei. El influyente secretario del Tesoro, figura clave en el gabinete de Donald Trump, declaró el martes último que nuestro país podría aspirar a obtener ayuda directa de su gobierno en caso de un shock externo que complique la continuidad del programa de reformas que la Argentina se comprometió a poner en marcha en el marco del generoso programa de facilidades extendidas que acaba de acordar con el FMI. Un financiamiento como el que obtuvo México hace tres décadas, en el apogeo de la globalización, con Estados Unidos convertido en la única potencia del planeta y luego de que durante más de 12 años los gobiernos de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari implementaran una ambiciosa agenda similar a la que imperiosamente necesita ahora llevar adelante la Argentina. Incluía el Tratado de Libre Comercio con Canadá y EE.UU., que convirtió a México en un socio comercial primordial. En este sentido, las enormes diferencias, de contexto y geopolíticas, le otorgan mucho más valor a este compromiso de la administración Trump con nuestro país: es un respaldo inédito, completado por el significativo gesto que representó la visita a Buenos Aires por algunas horas del propio Bessent, experimentado y prestigioso veterano de Wall Street, cuando el mercado esperaba nervioso el comienzo oficial del nuevo esquema cambiario. Un prestigioso diplomático con casi 40 años de experiencia en el Departamento de Estado encontró algún paralelo con el Plan Colombia, fundamental para transferirles capacidad operativa a las fuerzas armadas y de seguridad de ese país en la lucha contra el narcotráfico (y sus aliados, las guerrillas) cuando era su principal aliado en el continente. Pues bien, eso parece ocurrir ahora con la Argentina.Al revés de lo que ocurría con el apoyo que oportunamente obtuvieron México y Colombia, ahora Washington giró hacia el unilateralismo, el proteccionismo y un supuesto desapego en cuestiones que no respondan directamente a su "interés nacional". La simpatía personal y la consonancia en la lucha contra los valores woke que comparten Trump y Milei, entre otras coincidencias en sus estilos de liderazgo, son determinantes para entender esta inusitada ayuda. Pero aún más importante es el hecho de que Trump pretende una Argentina aliada en su confrontación con China. ¿Está nuestro país en condiciones de prescindir de un socio comercial como el gigante asiático, el segundo en importancia después de Brasil? Es cierto que, en términos relativos, China desarrolló vínculos mucho más estrechos con otras naciones de la región, como Brasil y Perú, sobre todo en cuanto a inversiones, incluida infraestructura. El propio Bessent declaró que nuestro Banco Central debería ser capaz de acumular suficientes reservas para devolver pronto el swap con China, que acaba de extenderse. Esta tensión podría profundizarse en la medida en que continúa la guerra comercial entre ambas potencias. ¿Cuánto espacio para una política exterior autónoma, con márgenes relevantes de flexibilidad y ambigüedad, tiene la Argentina? La respuesta a este interrogante depende en buena medida de hasta qué punto estamos en un escenario de polarización geopolítica extrema (¿una nueva Guerra Fría?) o en un replanteo (se escucha a menudo el anglicismo "reseteo") del sistema económico global. Considerando que China adopta una posición reactiva y que la iniciativa está en manos de EE.UU., la clave está en determinar los eventuales cursos de acción que pueden ocurrir en el corto y el mediano plazo. En los últimos días se advierten claros signos de distensión por parte de Trump, que anunció que su gobierno revertiría la escalada de aranceles en relación con China luego de disponer muchas excepciones a componentes electrónicos y autopartes. También se acotarían las tarifas por el aluminio y el acero, sectores muy importantes para la Argentina. Las diferencias dentro del propio equipo de colaboradores del presidente norteamericano se venían acentuando, con el mismo Bessent cumpliendo un papel crucial en su giro pragmático, junto con el secretario de Comercio, Howard Lutnick. Las crónicas de los medios especializados reflejan la singular dinámica política que impera en la Casa Blanca (estos funcionarios habrían visitado a Trump en el Salón Oval sin que esa reunión estuviera en la agenda, para evitar la presencia y el eventual veto de otros funcionarios que defienden el proteccionismo, como Peter Navarro). Al margen del aparente impasse, la saga no ha terminado: las idas y venidas, el caos y los volantazos impredecibles constituyen la característica más preocupante de los primeros tres meses de esta segunda presidencia. Hasta el momento se identifican tres hipótesis. Los defensores a ultranza de las iniciativas desplegadas por Trump sostienen que continuará atacando los principios normativos y fácticos del actual orden económico global a pesar del desastroso impacto negativo en el mercado financiero y en la economía real (en este breve período se perdieron unos 12 trillones de dólares por la caída de los activos financieros). El objetivo consiste en fomentar la reindustrialización con políticas de corte proteccionista y una política exterior aislacionista o con prioridad a las demandas internas. Quienes alientan esta visión consideran que, dado el tamaño del mercado interno, sus beneficios serían inmediatos y que el desacople con China y en menor medida con otros socios comerciales tendrá muchísimas más ventajas que costos, aun para las empresas más dependientes de componentes importados. El impacto en el empleo y en la supuesta mejora en el ingreso promedio compensaría con creces el aumento de precios derivado de la política arancelaria.Por el contrario, hay quienes sostienen que lo que busca es desplegar una táctica agresiva de dislocaciones y amenazas en términos económicos (como la OMC) y de seguridad (OTAN, ONU) para lograr un "nuevo equilibrio" que permita reducir el déficit fiscal y comercial, lo que mejoraría la relación deuda/PBI. Están tan preocupados por esto que presionan a Powell para que baje la tasa de interés. Trump comprendió que la Fed tiene mecanismos de toma de decisión colegiados y que remover a su titular no garantizaba un cambio de política monetaria, al margen del enorme costo reputacional que traería aparejado. Según esta interpretación, un dólar más débil ayudaría a corregir estos desequilibrios al desalentar las importaciones y el turismo e incentivar las exportaciones.Finalmente, las voces más críticas apuntan a una mezcla explosiva de ideología anacrónica (mercantilismo + proteccionismo), improvisación, prejuicios y caprichos, con errores catastróficos en la implementación y en la comunicación (como la famosa fórmula de los aranceles). Por presiones internas (del GOP, que debe explicar a sus votantes que sus ahorros desaparecen por la impericia del gobierno, de importantes líderes del sector privado y de aliados como Giorgia Meloni), la ofensiva MAGA luce estancada, pero la incertidumbre predomina y no puede descartarse una nueva ola de aranceles. Más aún, los fracasos en "solucionar" conflictos como Ucrania y Gaza (potencialmente, incluso Irán) generarían un rápido desgaste del poder de Trump que ya se refleja en los sondeos. Algunos aventuran un mal resultado en las elecciones de mitad de mandato, si es que la frustración y el malhumor social no precipitan antes escenarios aún más complejos.

Fuente: La Nación
21/04/2025 06:36

Murió el papa Francisco | Los viajes a América Latina: el furor inicial, su destino más complejo y su visita pendiente a la Argentina

El 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, se convirtió en el primer papa latinoamericano. Ese pontífice que llegaba al trono de Pedro desde el "fin del mundo" recorrió en los siguientes once años todos los continentes, hizo 47 viajes fuera de Italia y el Vaticano y visitó 66 países.De sus travesías por el mundo, siete viajes fueron dedicados a América Latina, donde visitó diez países en los primeros siete años de su pontificado, desde su primera salida al exterior como papa, a Brasil, poco después de asumir, hasta la gira en Panamá, en enero de 2019, su última visita a la región."En la agenda del Papa hubo un binomio de cuestiones que han sido centrales y que tocaban directamente a América Latina y a otras realidades: la cuestión de la misericordia y la de las periferias", dice a LA NACION José Carlos Caamaño, profesor titular de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA). "América Latina siempre ha sido un lugar en torno al cual Francisco ha dirigido su palabra, por eso su apoyo a los movimientos sociales y la famosa idea de las 3 T (tierra, techo y trabajo). Allí es donde aparece un evento fundamentalísimo: el sínodo para la Amazonia que, junto al Laudato Si, configuran una agenda única", agrega.América Latina fue la tercera región más visitada por Francisco, después de Europa (20 viajes) y Asia (14). Entre esas giras, le quedó una clara cuenta pendiente: volver a su país. Con la Argentina siempre presente en sus discursos, encuentros y costumbres, el primer y único papa porteño anunció varias veces su intención reencontrarse con sus compatriotas, pero nunca lo concretó.Para Juan Vicente Boo, histórico vaticanista español que cubrió la Santa Sede desde 1998 a 2022, hubo dos motivos centrales detrás de ese viaje que no fue: al principio de su pontificado, Francisco no quería dar la impresión de que favorecía a su país por sobre otros; luego, fue el temor al uso político del viaje lo que lo hizo postergar una y otra vez la visita. "Me da la impresión de que todos los gobiernos han querido instrumentalizar ese viaje y a él eso no le gustaba", dice Boo, quien acompañó a Francisco en el avión papal a los siete viajes a la región -su región-, donde, dice, el Papa se sentía "como en casa".Además de la Argentina, el Papa dejó otros países en América del Sur sin pisar en su pontificado: Uruguay y Venezuela, además Surinam, Guyana y Guayana Francesa.Venezuela no solo quedará como un viaje pendiente, también como uno los principales focos de críticas a su diplomacia vaticana en la región. Francisco fue varias veces fue cuestionado por sus posturas frente al régimen de Nicolás Maduro -con quien se reunió dos veces, en 2013 y 2016-, con constantes llamados al diálogo mientras la oposición le reclamaba una gestión más firme frente a un régimen que incrementaba sus tácticas represoras.Recién en 2024, después de las elecciones en las que Maduro se adjudicó una victoria que no pudo comprobar y que gran parte de la comunidad internacional desconoció, el Papa endureció su tono como nunca. "Las dictaduras no sirven y terminan mal antes o después, leyendo la historia", respondió Francisco cuando le pidieron un mensaje a los venezolanos -que habían protagonizado protestas masivas contra el gobierno- en septiembre de 2024. Francisco enfrentó durante años críticas similares -o peores- por su inacción frente al asedio del régimen de Daniel Ortega contra la Iglesia de Nicaragua, hasta que el Papa calificó al régimen de "dictadura grosera" en 2023."Aquellos que se oponen a una determinada posición política y piden que vaya el Papa, implícitamente le están reclamando el rol de garante del discurso opositor. Eso no lo han hecho los papas en situaciones mucho más graves. Juan Pablo II, por ejemplo, fue a Cuba cuando descubrió que este viaje va a tener efectos reconciliadores para la población; si no, es ayudar a la polarización", dice Caamaño sobre las críticas que le llegaban al Papa.En ese sentido, resalta la importancia del vínculo del Papa con el régimen cubano para logros diplomáticos como el avance en el deshielo con Estados Unidos y el histórico encuentro del Papa con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa Kirill en una inesperada escala en La Habana durante su viaje a México."El objetivo en el fondo del Papa era beneficiar a los pueblos. Pero cuando uno quiere hacer el bien, quizás las señales que se pueden interpretar no son las correctas", completa.Caamaño menciona tres destinos en la región que marcaron el pontificado de Francisco y que "consolidaron una agenda de reforma". En primer lugar, el de Brasil de 2013, por considerarlo programático ("de alguna manera, propone allí por primera vez de modo formal su agenda"). Luego, el viaje a Perú, que considera "profético", ya que con su encuentro con comunidades amazónicas abrió "un desafío que después va a llevar adelante con mucho vigor, el desafío por la casa común y específicamente por la Amazonia". Y, por último, el otro destino de esa misma gira: Chile, el viaje más desafiante en la región. "Fue una especie de gozne en su forma de nombrar los obispos, de relacionarse con el tema de los abusos, de prestar atención a situaciones que hieren la comunidad eclesial", opina el teólogo.Los viajes del Papa Brasil (22 al 29 de julio de 2013)El primer viaje del papa del fin del mundo fue a América del Sur. A cuatro meses de convertirse en Sumo Pontífice, Francisco se hizo cargo de una responsabilidad que había asumido Benedicto XVI: la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio de 2013. La euforia y el entusiasmo ante el primer papa latinoamericano se hizo sentir en las calles cariocas, con más de tres millones de personas -la mayoría jóvenes y con una fuerte presencia de acentos latinoamericanos, sobre todo el argentino- en los distintos eventos vinculados con la jornada.En este primer viaje, el Papa quiso marcar su propio estilo y en lugar de desplazarse en un papamóvil blindado, pidió un vehículo abierto en los laterales, similar al de las audiencias generales, para poder saludar a los peregrinos. Allí también dejó dos frases para los jóvenes que quedaron para la historia: "Hagan lío" y "No balconeen la vida".Para la Argentina, en plena campaña para las elecciones legislativas, el viaje también tuvo un componente político. La entonces presidenta, Cristina Kirchner, viajó a Río junto a Martín Insaurralde, su candidato para la provincia de Buenos Aires, y recibió del Papa un regalo para su nieto.Ecuador, Bolivia y Paraguay (5 al 12 de julio de 2015)Dos años después, el Papa regresó a América Latina para una gira de una semana que incluía otros dos países vecinos de su Argentina natal: Bolivia y Paraguay. En el traslado de uno a otro, les envió un mensaje a sus compatriotas, mientras sobrevolaba el territorio argentino, con un telegrama dirigido a Cristina Kirchner. "Me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que pido al señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso por la paz y la justicia", decía el texto.En un viaje marcado por los desafíos físicos en ciudades altas en Ecuador y Bolivia para una persona que acarreaba problemas pulmonares desde la juventud, el Papa encaró una intensa agenda desde Quito hasta Asunción, donde se reunió, como indica el protocolo, con los presidentes de los tres países: Rafael Correa -que enfrentaba fuertes protestas-, Evo Morales y Horacio Cartes.Cuba (19 al 22 de septiembre de 2015)En un viaje pensado para acompañar las gestiones vaticanas para el deshielo en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el Papa se convirtió el 19 de septiembre de 2015 en el tercer papa en visitar La Habana, donde encabezó una misa en la Plaza de la Revolución en la que advirtió que las ideologías atentan contra el desarrollo de la sociedad, y se reunió con el expresidente Fidel Castro.El viaje de tres días incluyó también las ciudades de Holguín y Santiago de Cuba, donde presidió una eucaristía en la que llamó a "tender puentes, romper muros, sembrar reconciliaciones", ante la presencia del entonces mandatario, Raúl Castro.Desde Cuba voló a Estados Unidos, en un claro apoyo al proceso de normalización de las relaciones entre ambos países que habían anunciado Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014, el día del cumpleaños de Francisco, un guiño para reconocer el rol crucial del Vaticano.En enero de 2025, Francisco celebró otro acuerdo en el que intervino el Vaticano: la liberación de prisioneros cubanos después de una flexibilización de las políticas norteamericanos hacia la isla. "Es un gesto de gran esperanza que concretiza una de las intenciones de este Año Jubilar (...) Espero que en los meses venideros, se sigan emprendiendo iniciativas de este tipo en las diferentes partes del mundo, infundiendo confianza en el camino de individuos y pueblos", dijo el Papa el 19 de enero. México (12 al 17 de febrero de 2016)En 2016, el Papa volvió a América del Norte con una visita de seis días a México, el segundo país con mayor número de católicos del mundo, detrás de Brasil.El viaje comenzó con una sorpresa: Francisco se reunió en una breve escala en el aeropuerto de La Habana con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, en el primer encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde el cisma de 1054.En una intensa agenda a lo largo de cinco estados puso su foco en el narcotráfico (rezó por las víctimas de los "traficantes de muerte" y les pidió a los jóvenes que no se dejen "enganchar" por las bandas criminales), en la exclusión de los pueblos indígenas, y en la migración -uno de sus temas frecuentes en Europa-, con una misa en Ciudad Juárez, a metros del cruce a Estados Unidos. "Esta tragedia humana que representa la migración forzada hoy en día es un fenómeno global", dijo entonces.Colombia (6 al 10 de septiembre de 2017)En septiembre de 2017, Francisco viajó a Colombia para celebrar la firma de los acuerdos de paz con las FARC del año anterior. "En Colombia hay tantas situaciones que reclaman a los discípulos el estilo de vida de Jesús, particularmente el amor convertido en hechos de no violencia, de reconciliación y de paz", dijo ante más de un millón de personas en una misa en Medellín, en un su viaje de cinco días en el que también visitó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, y Cartagena de Indias. En esta gira también proclamó beatos a los mártires colombianos Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y Pedro María Ramírez Ramos.Chile y Perú (15 al 21 de enero de 2018)En enero de 2018, el Papa se dirigió a Chile y a Perú y nuevamente envió un mensaje a los argentinos al pasar por su espacio aéreo, esta vez con un telegrama enviado a Mauricio Macri. "Le extiendo mis cálidos saludos y envío mis mejores deseos de corazón a todo el pueblo de mi patria, asegurándoles mi cercanía y bendiciones", decía el texto, que cerraba con su clásico: "Les pido a todos, por favor, que no se olviden de rezar por mí".En Chile, la visita estuvo marcada por las protestas y la baja participación en los eventos papales, especialmente debido al malestar por las acusaciones de pedofilia contra el sacerdote Fernando Karadima y denuncias de encubrimiento dentro de la Iglesia. Ya en el segundo día, después de una reunión con la presidenta Michelle Bachelet, Francisco dijo sentir "vergüenza" por los abusos de parte de sacerdotes a niños y adolescentes. El Papa también viajó al sur, a Temuco, epicentro del conflicto mapuche, y al norte, a Iquique, donde presidió una misa en un terreno gigante y al que asistieron unas 80.000 personas, muchas menos de las esperadas.Antes de irse de Chile, le preguntaron al Papa por el caso Karadima, y él defendió al obispo de Osorno, Juan Barros, acusado de encubrir al sacerdote señalado por pedofilia. "El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar (...) No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia", contestó Bergoglio, en unas declaraciones que marcaron uno de sus viajes más complejos por la región. Semanas después, el Papa se retractó, lanzó una nueva investigación sobre el caso y los 34 obispos chilenos presentaron su renuncia."Lo dramático fue que le estaban ocultando este problema, el Papa se dio cuenta cuando percibió una frialdad extraña en la gente", dice sobre este viaje el vaticanista Boo.En Perú, Francisco recorrió Lima y también se encontró con miembros de los pueblos originarios amazónicos. En ese viaje también abordó la cuestión de la violencia de género. "Quiero invitarlos a luchar contra una plaga que afecta a nuestro continente americano: los numerosos casos de feminicidio. (...) Los invito a luchar contra esta fuente de sufrimiento pidiendo que se promueva una legislación y una cultura de repudio a toda forma de violencia".Panamá (22 al 27 de enero de 2019)El último viaje del Papa a la región fue hace ya seis años. Entre el 22 y el 27 de enero de 2019, el Papa estuvo a Panamá para presidir -como en su primer viaje a América Latina- la Jornada Mundial de la Juventud. Allí, encabezó varias misas, participó en una vigilia y un viacrucis con los 200.000 jóvenes presentes.En su primer discurso en el país centroamericano, el Papa dio un mensaje para la región cuando, al citar a Simón Bolívar, mencionó "el sueño de la unificación de la Patria Grande", que "nos ayuda a comprender que nuestros pueblos son capaces de crear, forjar y, sobre todo, soñar una Patria Grande que sepa y pueda albergar, respetar y abrazar la riqueza multicultural de cada pueblo y cultura".

Fuente: La Nación
19/04/2025 11:18

Tramitó la Real ID con su green card vencida en Nueva York y le pasó esto: "Mi caso era complejo"

Una migrante mexicana que vive en Nueva York mostró en sus redes sociales qué pasó cuando fue a tramitar su Real ID en una oficina gubernamental, con su green card expirada y una carta de extensión. Si bien tuvo un par de inconvenientes que complicaron su proceso, la joven contó que finalmente pudo obtenerla y que en dos semanas le llegaría a su casa. "Tardaron mucho", detalló. Intentó obtener la Real ID con la green card vencida y así le fueEn un video que compartió en su cuenta de TikTok, Mag Fritzenwalden contó que iba a la oficina del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) para tramitar su Real ID "con la green card expirada y carta de extensión". Según relató, se presentó con toda la documentación que había reunido tras consultar los requisitos oficiales en la web oficial.Tramitó su Real Id con su green card vencida"Me puse en la fila a llenar los formularios y yo traía todos los documentos que me habían dicho en línea que necesitaba", explicó la mujer en su grabación. Sin embargo, pronto surgieron varios contratiempos que casi le cuestan que se fuera a su casa con las manos vacías.Los problemas que tuvo al tramitar su Real ID con la green card vencidaUno de los primeros obstáculos que enfrentó tuvo que ver con los comprobantes de domicilio. A pesar de haber llevado su resumen bancario como una de las pruebas de residencia, el documento no cumplía con uno de los requisitos."Tuve un problema porque mi extracto de cuenta no venía con mis dos apellidos", comentó. Eso la obligó a regresar a su casa y buscar otro comprobante que tuviera su nombre completo.Poco después, Mag regresó a la oficina, con los papeles que le faltaban. "Ok, lo logramos. Ahora vamos de regreso a hacer todo el proceso de nuevo, la fila y todas esas cosas divertidas que hacemos cuando vamos a la oficina de gobierno, que la verdad no es mejor que en América Latina", dijo.Ya en la oficina gubernamental, la joven se mostró optimista de poder terminar el trámite con éxito: "Revisaron mis documentos y me dijeron que sí podía aplicar para la Real ID. Estaba muy positiva, segura que la iba a tener, la señora hasta hablaba español".Mags comentó que le tomaron la fotografía y cuando estaba a punto de terminar el trámite surgió otro inconveniente: "Me dijeron que necesitaba el pasaporte. Les dije que tenía foto, que en ningún lugar decía que tenía que traerlo". Sin embargo, la empleada de la oficina le explicó que no era posible usar una foto, ya que necesitaba el pasaporte porque debía escanearlo.En ese orden, relató que en ese momento creyó que todo el esfuerzo se perdería. "Me dijo que necesitaba mi pasaporte y me iba a dar un pase para que regresara. O sea, tenía que ir y regresar con mi pasaporte", contó.La situación dio un giro inesperado cuando una supervisora revisó su caso. "Gracias al cielo, la supervisora se dio cuenta de que no era necesario el pasaporte", expresó. Así, pudo seguir adelante con el proceso."Se tardaron un montón revisando mi caso porque es más complejo que el común, porque mi green card estaba expirada, pero todo salió bien", afirmó la mujer aliviada. Así, luego de varios contratiempos, Mag pudo completar exitosamente el trámite. "Tenemos Real ID, me llega en dos semanas", celebró.

Fuente: Página 12
14/04/2025 17:30

The Last of Us: Kaitlyn Dever y el complejo desafío de interpretar a Abby Anderson

La actriz, conocida por sus actuaciones en "Unbelievable", busca redefinir la figura de un personaje amado y odiado en la nueva temporada de "The Last of Us".

Fuente: La Nación
13/04/2025 18:00

Así es la casa en Houston del boricua Carlos Correa: un lujoso complejo que la estrella de Grandes Ligas puso en venta

El boricua Carlos Correa puso en venta su mansión en Texas, valuada en 1,59 millones de dólares, en 2022, cuando todavía era parte de los Astros de Houston y entraba en la agencia libre. La propiedad, ubicada en la zona de Montrose, tiene una superficie cubierta de 340 metros cuadrados y refleja su lujoso estilo de vida.La mansión de Carlos Correa en Montrose: lujo y comodidad en HoustonCorrea compró la residencia en 2017, unos meses antes de consagrarse campeón de la Serie Mundial con los Astros. La propiedad estaba representada por la agente Kristi Neal, de la firma C&K Properties, quien ahora confirmó al diario New York Post que recibió una docena de visitas en muy poco tiempo. Sin embargo, no hay reportes formales que confirmen una venta. La casa se construyó en 2012 y destaca por su diseño de planta abierta. Tiene cocina-comedor con electrodomésticos de acero inoxidable y una isla que conecta con el comedor y la sala principal. Este espacio cuenta con chimenea a gas y ventanales corredizos que conducen al exterior.Las comodidades de la casa de Carlos Correa en HoustonEn su exterior, la propiedad cuenta con:Una galería techada equipada con un televisor y otra chimenea.Una pileta.Un jacuzzi.Una cancha de básquet privada.Todo eso se encuentra en un entorno cerrado que garantiza privacidad. En tanto, la habitación principal incluye una chimenea adicional, un sector de estar y un balcón. En total tiene tres dormitorios y un cuarto flexible que puede utilizarse como oficina, gimnasio o sala de medios. Carlos Correa rechazó contratos millonarios antes de irse a MinnesotaEn 2022, Correa rechazó una oferta de cinco años y US$160 millones de los Astros. Hizo lo mismo con la propuesta de los Detroit Tigers, que alcanzaba los US$275 millones por diez temporadas. Es que el pelotero buscaba un contrato de al menos diez años y US$300 millones.Tras intentos fallidos de fichar por los Giants y los Mets, finalmente se decidió por los Minnesota Twins. Firmó un contrato garantizado por seis años y US$200 millones. Con incentivos, el acuerdo puede extenderse hasta diez años y alcanzar los US$270 millones.Su nueva casa en Minnesota: un cambio de vida junto al lagoLuego de cerrar el contrato con los Twins, Correa compró una mansión en Orono por US$7,5 millones. El dato se conoció a partir de un certificado de valor inmobiliario presentado en Minnesota y publicado por el Minneapolis-St. Paul Business Journal.La nueva casa mide 880 metros cuadrados y está ubicada sobre un terreno de 2,19 hectáreas frente al lago Tanager. Cuenta con cinco dormitorios, siete baños y un diseño pensado para integrar el interior con la naturaleza. Fue construida en 2020 y dispone de un muelle privado, portón de seguridad y un garaje para seis vehículos.Carlos Correa: una estrella que dejó huella en HoustonCorrea debutó en las Grandes Ligas en 2015, con apenas 20 años. Había sido seleccionado en el draft directamente desde la secundaria, a los 17. Fue elegido Novato del Año de la Liga Americana y se convirtió en una figura de los Astros.En 2017, Correa brilló en la Serie Mundial y protagonizó un momento televisivo que dio la vuelta al mundo. Tras el triunfo, le propuso casamiento en vivo a su pareja, Daniella Rodríguez, Miss Texas 2016. Se casaron en 2019 y en 2021 tuvieron a su primer hijo.La venta de su casa en Houston marca un cierre simbólico para una etapa clave de su carrera. Ya en su cuarta temporada con los Twins, este nuevo capítulo en Minnesota cuenta también con una propiedad a su altura.

Fuente: Infobae
13/04/2025 08:18

Emasesa adjudica a Veolia por 18 millones la explotación del complejo Copero en Sevilla

La UTE Veolia-Hidralia gestionará la estación depuradora Copero por 18,72 millones, integrando innovación y sostenibilidad en la gestión de aguas residuales para 950.000 habitantes de Sevilla y su entorno

Fuente: Infobae
12/04/2025 11:54

Nuevas disposiciones para la circulación de vehículos especiales en el complejo Rosario - Victoria

La normativa establece días y horarios limitados, requisitos técnicos para las cargas y condiciones especiales ante clima adverso o alta congestión

Fuente: Clarín
10/04/2025 11:36

YPF inauguró un Real Time Intelligence Center en el Complejo Industrial La Plata

Cuenta con tecnología de vanguardia para observar en tiempo real las variables operativas de la planta.Permite generar soluciones a partir de la inteligencia artificial.

Fuente: Clarín
09/04/2025 16:36

Axel Kicillof le advirtió a Nación que en la Provincia no se quedarán "de brazos cruzados" si el Gobierno cierra el complejo de Chapadmalal

El gobernador afirmó que "la provincia de Buenos Aires se encuentra estudiando a ver qué respuesta puede dar"."Son cosas que son de todos los argentinos y que quieren convertir en un negocio", apuntó contra la gestión libertaria.

Fuente: La Nación
06/04/2025 17:00

Historias: ocho amigos construyeron un complejo de cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer juntos

A veces, la amistad puede ser más poderosa que cualquier plan inmobiliario. Eso pensaron cuatro parejas amigas de toda la vida cuando decidieron dar un paso más allá de los encuentros ocasionales para crear un espacio compartido donde descansar, reconectarse y vivir de forma más simple. Así nació Llano Exit Strategy, un complejo de casas pequeñas ubicado sobre la ribera del río Llano, en el corazón de Hill Country, a poco más de una hora y media de Austin, Texas.La idea original surgió como una solución práctica: querían pasar las vacaciones juntos sin depender de reservas ni alojamientos temporales. Con el tiempo, ese plan se transformó en un proyecto de vida. Tras más de dos décadas de amistad, las cuatro parejas imaginaron un lugar donde cada quien tuviera su espacio privado, pero también zonas comunes amplias para cocinar, compartir y planear aventuras. Con el sueño de retirarse allí en un futuro, compraron un terreno de cuatro hectáreas junto al río y en 2011 contactaron al arquitecto Matt Garcia, especialista en arquitectura sustentable y soluciones modulares.El complejo está compuesto por cuatro casas individuales de apenas 32 m², diseñadas para ser autosuficientes, funcionales y acogedoras. Cada una tiene dormitorio, cocina, baño completo y ventanales con vistas abiertas al paisaje. Las construcciones están revestidas con acero corrugado y tienen techos en forma de mariposa que permiten recolectar agua de lluvia para el riego. En el centro del predio se levanta una quinta estructura común, más amplia, con cocina equipada, comedor para doce personas y espacio para compartir momentos grupales.Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosLas viviendas fueron diseñadas para minimizar el consumo energético sin resignar confort. Las paredes exteriores están recubiertas con materiales reflectantes que reducen la absorción de calor, mientras que el aislamiento con espuma en aerosol mantiene temperaturas estables tanto en verano como en invierno.Los interiores combinan pisos de concreto pulido con paredes de madera contrachapada de abeto, logrando una estética cálida, sobria y funcional. Cada casa costó unos â?¬35.000 (aproximadamente US$40.000), una inversión mucho menor que la de una vivienda convencional o incluso un auto nuevo.Las cubiertas en forma de mariposa no son solo un detalle estético de inspiración moderna, sino que cumplen una función clave en el diseño sustentable del complejo. Su estructura permite recolectar el agua de lluvia y dirigirla hacia cisternas de gran capacidad, que almacenan hasta 18.000 litros cada una y abastecen el sistema de riego y mantenimiento del predio.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamentoEl corazón social del lugar es "The Commons", una construcción central de más de 140 m² pensada como punto de encuentro para las ocho personas que integran la comunidad. Este espacio amplio y luminoso incluye una cocina de estilo industrial, un comedor, una zona de estar y hasta una habitación con camas destinada a recibir visitas. Es allí donde se comparten las comidas, se celebran cumpleaños y aniversarios, y se sueñan nuevos proyectos en común. Todo esto sucede con vistas abiertas al río y dentro de un diseño arquitectónico que busca integrarse al entorno sin alterarlo, respetando la tranquilidad del paisaje natural que lo rodea.

Fuente: Clarín
04/04/2025 20:00

La AFA anunció que la Selección femenina tendrá su propio complejo habitacional y de entrenamiento en Carlos Spegazzini

Es un convenio entre el Municipio de Ezeiza, la AFA y fondos de la FIFA.Lo anunció Chiqui Tapia, acompañado por una funcionaria de la casa matriz y el intendente Granados.

Fuente: Infobae
04/04/2025 01:08

Verdades simples para un mundo complejo

La sociedad argentina necesita incorporar algunos valores básicos para dejar atrás las diferencias y salir adelante

Fuente: Clarín
02/04/2025 08:18

Un complejo agroindustrial dejaría más de US$ 16.000 millones

El cierre del ciclo es con récord de exportaciones de aceite de la oleaginosa Por su parte el maíz argentino es calificado por los especialistas como imparable en tanto que Brasil enfrenta su campaña más ajustada.

Fuente: Perfil
01/04/2025 19:18

De Piero: "La medición de la pobreza en Argentina sigue siendo un tema complejo desde los años 90"

El politólogo, analiza los desafíos en la medición de la pobreza en Argentina y cómo los cambios en la inflación impactan en los índices de pobreza e indigencia. Leer más

Fuente: La Nación
01/04/2025 14:18

Así es el complejo de apartamentos de Nueva Jersey construido sobre una mina abandonada

La aparición de sumideros en las cercanías de la Interestatal 80 (I-80) en Wharton, Nueva Jersey, generó inquietud entre los residentes del complejo de apartamentos Avalon Wharton. Este conjunto residencial, ubicado en una zona con antecedentes mineros, registró múltiples grietas en paredes y techos, lo que generó cuestionamientos sobre su seguridad.Desde diciembre pasado, varios sumideros aparecieron en la I-80 y sus alrededores, y afectaron el tránsito y requirieron reparaciones urgentes. Aunque se aseguró que el complejo es seguro, los residentes siguen preocupados debido a los daños visibles en el edificio. Muchos consideran que las evaluaciones realizadas hasta ahora no fueron lo suficientemente profundas para descartar riesgos futuros, según consignó CBS News.Historia del terreno y construcción del complejoEl complejo Avalon Wharton fue construido en 2012 sobre terrenos que formaban parte de una mina abandonada del siglo XIX. Durante el proceso de construcción, se realizaron estudios geotécnicos para evaluar la estabilidad del suelo y se aplicaron medidas de refuerzo estructural. Entre ellas, se implementaron cimientos diseñados para mitigar los efectos de posibles hundimientos.La construcción incluyó la remediación del subsuelo mediante la inyección de materiales estabilizadores. Además, se estableció un sistema de drenaje para controlar el flujo de agua subterránea y reducir el riesgo de erosión. A pesar de los estudios previos, los recientes incidentes generaron dudas sobre la efectividad de las medidas implementadas.Evaluaciones de seguridad y respuesta de las autoridadesAnte las preocupaciones de los residentes y según NJ, AvalonBay Communities encargó inspecciones a firmas de ingeniería externas. Los informes concluyeron que las grietas observadas en el edificio son consistentes con asentamientos normales y desgaste natural de los materiales, sin representar un riesgo estructural inmediato. A pesar de ello, algunos residentes desconfían de estos resultados debido a la relación previa entre las firmas evaluadoras y la empresa propietaria.Según CBS News, el alcalde de Wharton, William Chegwidden, respaldó los hallazgos de las inspecciones y afirmó que el edificio fue sometido a múltiples revisiones y que no se encontró evidencia de peligro inminente. Además, insistió en que no permitiría la ocupación del complejo si existiera una amenaza para la seguridad de los residentes.Riesgos geológicos y posibles solucionesEl norte de Nueva Jersey cuenta con al menos 588 minas abandonadas, muchas de las cuales generaron problemas de hundimientos en distintas localidades. La presencia de túneles subterráneos en desuso puede provocar la aparición de sumideros si el terreno no fue debidamente reforzado.Especialistas en geología recomendaron realizar estudios geotécnicos adicionales para evaluar el impacto de los recientes sumideros en el suelo del complejo. Además, sugieren implementar un sistema de monitoreo continuo que permita identificar cambios en la estructura antes de que representen un riesgo mayor.Los residentes expresaron su creciente preocupación por las condiciones estructurales de los edificios tras la aparición de sumideros en la zona. En diálogo con CBS News, Brittany Wasserman advirtió sobre los daños visibles: "Hay muchas grietas. La pared se está separando del piso y la estructura se siente inestable." La incertidumbre y el miedo afectaron la vida cotidiana de los vecinos. "No pude dormir. Estoy tan angustiada que incluso busco ayuda en grupos para la ansiedad", relató Karina Lozano.Por su parte, Andrew Deem -otro residente- manifestó su frustración ante la falta de respuestas por parte de la empresa: "Nos contactamos con Avalon, pero nadie nos da explicaciones. Cada noche sentimos ansiedad. No sabemos si nos acostaremos y despertaremos a la mañana siguiente."Algunos optaron por depositar sus pagos de alquiler en cuentas de garantía hasta que se realicen nuevas inspecciones. La incertidumbre sobre la efectividad de las medidas adoptadas generó un clima de tensión entre la comunidad y la empresa propietaria del complejo, que todavía no terminó.

Fuente: La Nación
30/03/2025 01:00

Ricardo Delgado: "Con estrategias cambiarias rígidas, crear empleo es complejo"

Según Ricardo Delgado, detrás de la tensión financiera de las últimas semanas se combinan factores económicos y de gestión. A una dinámica negativa del BCRA, que perdió US$6000 millones desde comienzos de año, que refleja las dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio actual, se suma la incertidumbre que existe por el futuro cambiario tras el acuerdo con el FMI. "El Gobierno está cometiendo errores no forzados en la comunicación, y ahí estamos pagando cosas que se podrían haber evitado", concluye.-¿Qué errores?-Cuando uno no tiene un acuerdo cerrado no lo tiene que comunicar. Hay que tenerlo en una enorme cantidad de aspectos cerrados, sobre todo uno de los centrales como es la cuestión cambiaria que ha sido parte de rumores y de discusiones en estas últimas semanas que han generado incertidumbre en los mercados. Y tiene que ser bien comunicado porque los efectos sobre los mercados y luego sobre la economía real empiezan a ser cada vez más importantes.-¿Qué se podría haber hecho distinto?-El Banco Central perdió alrededor de US$6000 millones desde que arrancó el año hasta acá, el 3 de enero hasta abril, en términos de reservas brutas. Hay un problema claramente, y el FMI lo ve, porque es una de las metas. El Fondo es un acreedor y como tal quiere ver que su deudor tenga capacidad de repagar en algún momento como mínimo los intereses de su préstamo. Y como cualquier acreedor, quiere que se tomen medidas que vayan con eso, en este caso, la acumulación de reservas, algo que el Gobierno no está mostrando. Creo que los acuerdos de este tipo, insisto, se tienen que comunicar cuando están prácticamente cerrados, con el staff técnico y además conversado con los principales accionistas del FMI. Eso me parece que está sin definir.-¿Hubo apuro en el anuncio?-Creo que sí. También estos son anuncios de tipo políticos, además de económicos. El Gobierno venía complicado con el caso Libra, entonces tenía que sacar de agenda algunas cuestiones, que lo que irritaban desde el punto de vista político, y un acuerdo con el FMI es algo que quita de la agenda los otros temas que se venían discutiendo. Pero no tenerlo cerrado, implica zozobras en el mercado en un precio clave como es el dólar. Cuando el dólar está en la tapa de los medios, la situación se empieza a complicar.-¿Qué gatilló este episodio?-Los mercados empezaron a percibir que esta noticia que fue anunciada por el Presidente el 1° de marzo en la Asamblea legislativa no estaba cerrada y finalmente empezaron a tomar nota de que el FMI tiene en mente un cambio de régimen cambiario, cuando el Gobierno había arrancado un mes antes con este esquema de tipo de cambio cuasi fijo con el crawling peg al 1% y que evidentemente se iba a cambiar.-El Gobierno ahora busca sumar nueva deuda con el FMI y de organismos como el BID, Banco Mundial y CAF. ¿Qué señal da esa estrategia hacia los agentes económicos? ¿Es apoyo o muestra debilidad del plan?-Sobre los organismos multilaterales, el Gobierno hasta ahora no ha liberado ningún crédito vinculado a organismos. El año pasado fueron US$4000 millones, no ingresaron y podrían haber liberado obras de infraestructura muy significativas en varias provincias. Bienvenido ahora que esta necesidad de nuevo financiamiento de dólares suma a los organismos sobre todo en un sector que ha sido muy castigado en este largo año ya de gestión de Milei que es la infraestructura, que es uno de los puntos centrales que hay que discutir en lo que viene de agenda hacia adelante.-¿Y con respecto a sumar deuda con el FMI?-Nosotros ya decíamos en la última parte del año pasado en medio del auge del ingreso de dólares al sistema financiero por el blanqueo, cuando entraron más de US$20.000 millones, que el Gobierno iba a necesitar un acuerdo con el Fondo, porque le iba a permitir llegar en condiciones más competitivas a las elecciones de octubre. Que son centrales, porque ahí juega buena parte de su capacidad de gestión parlamentaria en los últimos dos años que le quedan, y donde no tiene nada que perder y mucho por ganar, porque no tiene diputados prácticamente y no tiene senadores. Entonces, ya visualizábamos acá el acuerdo con el FMI, más allá del ingreso de dólares de la soja. Y también, parte de la discusión cambiaria tiene que ver con cuál va a ser el tipo de cambio que el productor o sojero va a percibir para liquidar. Parte del acuerdo con el FMI va a ser eliminar el dólar blend, sin dudas. Si es fortaleza o debilidad, es una mezcla de las dos cosas. El Fondo te ordena, te permite sentarte con los acreedores privados. Hay un vencimiento importante en julio, para eventualmente refinanciar el capital. Pero la foto, de US$6000 millones de reservas que se perdieron indican que hay una necesidad en términos de sostenibilidad de la estrategia cambiaria.-¿Qué resuelve esa sostenibilidad?-Creo que hemos aprendido bastante que una devaluación en sí misma no resuelve nada en Argentina, pero que las estrategias del enamoramiento cambiario tampoco. Claramente el tipo de cambio fue utilizado como ancla para bajar la inflación, la fiscal y la cambiaria fueron las anclas que permitieron una fuerte desinflación. Ahora la pregunta es el costo de esto, un déficit de cuenta corriente que se va a ampliando. Los pagos por importaciones superan a la liquidación de exportaciones, tenés el tema turismo, los pagos de deuda. Todo eso hace que el déficit de cuenta corriente empiece a encender algunas no te digo alertas pero luces amarillas. Ahora, el Fondo te va a pedir a mi juicio en algún momento una unificación cambiaria, algún esquema de flotación, porque no es muy afecto a los tipos de cambio fijos o cuasi fijos. Todos son detalles que en estas últimas horas no hemos podido develar y que son centrales. Y por eso la primera respuesta que estamos viendo de los mercados ha sido, te diría, muy neutra.-¿Hay atraso cambiario? ¿Es sostenible el crawl al 1%?-Hablar de atraso en Argentina es complejo. Vas a tener siempre opiniones divergentes en función del economista o la persona que le consultes. Ahora lo que uno observa es que por el lado de la actividad económica real y productiva, cada vez hay más sectores y empresas que te dicen: 'Los costos laborales en dólares se me están complicando'. Eso genera pérdidas de competitividad que hacen que sectores transables de la economía que o compiten con las importaciones o producen para exportar empiecen a sentir al costo laboral como un problema. Y eso genera un problema hacia adelante en términos de creación de empleo, que es uno de los temas centrales que el país tiene que empezar a fortalecer en los próximos años. Después cuando ves el dato de turistas argentinos que viajan al exterior, de extranjeros que ingresan a la Argentina, y que la diferencia se vuelve cada vez más significativa, evidentemente ahí también tenés un problema. Este Gobierno no es el único que se ha enamorado de esta estrategia de dólar barato.-¿En qué sentido?-Todos, de Cristina a esta parte, han más o menos abusado del dólar barato como parte de generar esta sensación de bienestar de corto plazo, en donde los argentinos hacemos la cuenta, dividimos nuestro ingreso por el dólar planchado y eso nos da cada vez mejor. Ahí hay que discutir cuál es el tipo de cambio de la Argentina que hace que la sociedad perciba que está mejor pero también esté en condiciones de producir y exportar.-Esos episodios terminan en devaluación, caída en el nivel de actividad. ¿Por qué esta vez sería diferente?-Esta vez es diferente porque hay superávit fiscal. Es parte de eso. Lo que hace es ordenarte el mundo de los pesos, te seca de alguna manera el exceso de pesos que podría correr contra el dólar y permite sostener mejor las cotizaciones. Ese es un punto. También en mayo del año pasado nosotros decíamos que el cepo es muy funcional.-¿Por qué?-Porque al tener cepo, los pesos que no pueden libremente dolarizarse evitan una mayor demanda. Pero en el mundo de los dólares hay que trabajar. El Gobierno tiene que crear las señales adecuadas para que no solamente ingresen dólares, sino que se produzcan y se generen actividades que desarrollen nuevos dólares por el lado del comercio, más exportaciones. La Argentina sigue dependiendo todavía hoy del complejo sojero como el único proveedor neto de divisas de la economía argentina. El sector de gas y petróleo es un muy dinámico, pero este año producirá apenas unos US$3000 más de saldo comercial respecto del año pasado, que es equivalente a medio mes de importaciones. Hay que trabajar, por ejemplo, las inversiones extranjeras. Dentro del cepo están las empresas multinacionales que no pueden girar dividendos al exterior. Siempre fui partidario de que el cepo no se debía levantar de una, y el Gobierno fue muy pragmático en eso y fue liberando algunas cuestiones, pero sí me parece que se podría haber avanzado y se debería avanzar, por ejemplo, en permitir que las multinacionales empiecen a girar el flujo de utilidades. El stock lo discutimos, con un cronograma, Bopreal o algún esquema para documentar esa deuda, pero el flujo es importante, porque cuando los directores argentinos de esas empresas discuten en Nueva York, Paris o Berlín inversiones en la Argentina, el accionista dice: 'Pero no podemos sacar los dividendos'. Entonces la inversión no va a venir.-En ese escenario, ¿qué perspectivas hay para el consumo y la actividad?-En el consumo hay como dos realidades. El consumo masivo, de alimentos en particular, está planchado, y eso está muy ligado a que el salario, si bien recuperó, no está en niveles que te permiten aumentar los niveles de compras. Pero por otro lado el crédito está permitiendo que los bienes durables crezcan violentamente. Y es un dato que explica por qué crece el consumo global.-Si con este dólar, las empresas tienen problemas con el costo laboral, ¿qué margen hay para recuperación de los salarios?-Vos tenés costos en dólares que se miden al tipo de cambio oficial para aquellos que compiten con importaciones o que producen para exportar, por un lado, y ese trabajador no tiene la capacidad de compra que tenía hace cuatro, cinco o seis años. Y esto va a ser así. La recuperación salarial va a ser muy lenta. El problema es que cuando te enamorás de estrategias cambiarias tan rígidas, la capacidad de crear empleo se vuelve cada vez más compleja. Hay una enorme cantidad de sectores donde el costo laboral empieza a ser una variable a considerar y en consecuencia la situación en términos de creación de empleo se vuelve imposible y empiezan a aparecer señales amarillas.

Fuente: Perfil
29/03/2025 09:00

Terremoto: hay 100 atrapados en las ruinas de un complejo de lujo y los muertos serían miles

La verdadera magnitud del desastre del sismo de 7,7 grados recién apenas está empezando a revelarse. La cifra oficial de víctimas fatales ya pasó los 1000, pero crece hora a hora y estimar sus verdaderos alcances todavía resulta imposible. Leer más

Fuente: La Nación
29/03/2025 07:00

Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolas

La cosecha de maíz de primera va avanzando sin pena ni gloria en la región núcleo y abril corre el telón para la trilla de las sojas tempranas, que tampoco prometen rindes de tendencia si se observa el minúsculo tamaño de los granos que contienen las vainas. En poco tiempo comenzarán las conversaciones por los arrendamientos agrícolas 2025/26, un tema particularmente delicado. El mercado se inclinará en una dirección determinada de acuerdo al peso de los factores negativos y positivos que se vislumbren. Entre los primeros figura el magro resultado de los arrendamientos 2024/25, muy afectados por sequía y caída de precios. También influirá en el mismo sentido la iliquidez que afecta a algunos arrendatarios, que provocó demoras en el pago de la última cuota del alquiler 2024/25. Otro factor que juega en contra es la reducción del precio del maní, que disminuiría el área por implantar."Hecho innovador": se viene el primer remate de hacienda en el Banco Nación y contará con más de 28.000 cabezasEntre los factores positivos figura la posibilidad de un escenario productivo 2025/26 más amigable porque los meteorólogos vaticinan condiciones Neutras o del Niño. También se ve como favorable la posibilidad de cambio del mecanismo para la fijación del tipo de cambio y de las retenciones.Otro elemento que podría actuar en forma positiva serían los productores mixtos, agrícola-ganaderos de carne o leche. Estos operadores gozan de mejores precios y, además, se valorizaron mucho comprando los lotes de bajo rinde de maíz a los vecinos para hacer silaje.Más allá de estas consideraciones, se acerca el momento de la verdad. Las primeras impresiones adelantan que, en los contratos que se renueven a la misma cantidad de quintales de soja por hectárea que el año pasado, los dueños de los campos deberán considerar que representan menos pesos constantes que en la campaña pasada por la caída del valor de la soja en dólares, mientras que probablemente sus costos de vida no hayan seguido la misma tendencia.Por otro lado, los arrendatarios que estén en peor condición financiera serían los que abandonarán los lotes de peor potencial. A su vez, hay otros que buscan salir del tradicional esquema de qq/ha fijos por campaña y proponen un mejor manejo de los lotes por alquilar pensando en el futuro. Ofrecen contratos a varios años y compromiso de reposición del fósforo, zinc, boro y calcio extraídos con la cosecha si se alcanzan determinados niveles de rendimiento en el lote.

Fuente: Infobae
26/03/2025 04:57

Natalie Vértiz aclara por qué no se convertirá en madre por tercera vez: "Es un proceso complejo y retador"

La modelo y conductora de televisión se sincera con sus seguidores y explica por qué la maternidad es una decisión personal que no piensa cambiar.

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:20

Pedro Capó: el complejo de Mesías, la visión que tuvo en la selva y por qué lo bloqueó una app de citas

En Desencriptados, el cantante reflexionó sobre la rebeldía, los excesos y los momentos más difíciles de su vida. Además, compartió el proceso de transformación personal que lo impulsó a alcanzar el éxito en su carrera




© 2017 - EsPrimicia.com