Va a estar focalizada en 50 casos empresarios y están invitados Milei y su gabinete, así como el gobernador Kicillof. Será en Mar del Plata, dos semanas antes de las elecciones del 26 de octubre.
El presidente Javier Milei acudió a las redes sociales para criticar a la gestión de Claudio "Chiqui" Tapia al frente de la AFA. Y comparó el rendimiento de River y Boca en el Mundial de Clubes -ambos eliminados en la fase de grupos- con la de los cuatro equipos brasileños -Palmeiras, Flamengo, Fluminense y Botafogo-, todos clasificados a los octavos de final de la competencia que se disputa en Estados Unidos.El primer mandatario republicó un mensaje del usuario de X @MiltonFriedom5 que en su texto original tenía la frase: "Cómo doman las SAD a lo clube de lo zozios", en obvia alusión a los cuatro equipos del vecino país, cuyos escudos figuran en la imagen, al igual que los de Boca y River. Primera cuestión: apenas uno de los cuatro conjuntos brasileños, Botafogo, está gestionado como una Sociedad Anónima Deportiva (SAD), el modelo que pregona el presidente y que intenta imponer en el fútbol argentino. Tanto Flamengo como Palmeiras y Fluminense se mantienen como asociaciones civiles, la única forma de gestión que acepta la AFA.Cómo doman las SAD a lo clube de lo zozios pic.twitter.com/jjBp1q7TNi— Milton Friedom5 â??ï¸? (@MiltonFriedom5) June 26, 2025Hay más. En los últimos días, Botafogo fue noticia a nivel mundial por dos razones -ambas, negativas-. Por un lado, su dueño estadounidense John Textor -empresario que se hizo multimillonario gracias a los efectos especiales en Hollywood- también tiene la mayoría accionaria de Olympique de Lyon, en Francia. Y la Dirección Nacional de Control de Gestión (DNCG) de ese país dispuso el descenso administrativo a la Ligue 2 del equipo en el que militan los argentinos Nicolás Tagliafico y Thiago Almada por irregularidades financieras, que incluyen una deuda multimillonaria. El club anunció que apelará. Textor, que celebró la victoria de su equipo por 1-0 ante PSG con un "Te amo, Brasil" mirando a una cámara, recibió otro contratiempo en los escritorios: la FIFA lo condenó por no pagar ¡ni un dólar! de los US$ 21 millones que se había comprometido a abonarle a Atlanta United por el pase del argentino Thiago Almada. Después de un semestre en Brasil, el delantero de los campeones del mundo en Qatar 2022 pasó a Francia. Y ahora defiende la camiseta de... Olympique de Lyon, claro. La pregunta es si continuará allí aún cuando el equipo sea definitivamente descendido a la Ligue 2.A Textor, dueño del Botafogo, tampoco lo veneran en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). En Luque, en las afueras de Asunción, no cayó nada bien la certeza de que el magnate estadounidense hubiera usado el premio por ganar la Libertadores 2024 (23 millones de dólares) para aliviar la situación financiera de Lyon en lugar de reinvertirlo en el propio club. "En algún momento habrá que revisar la multipropiedad en Conmebol. Esta situación no puede repetirse", avisó una fuente de la entidad ante la consulta de LA NACION sobre el tema.Milei también acudió a Instagram para desparramar su crítica al manejo actual del fútbol argentino: "Ni River ni Boca", se titula una publicación del humorista Nik que él replicó. Se lee: "Sin argentinos en el Mundial de Clubes. Brasil fue con 4 equipos. Los 4 pasaron. ¿Hasta cuándo hay que señalar el fracaso del modelo Chiqui Tapia. Un campeonato endeble, de 30 equipos, sin competitividad, sin SAD, sin incentivos. No está a la altura del TREMENDO PÚBLICO ARGENTINO QUE LLENA TODOS LOS ESTADIOS DEL MUNDO. Insisto, Chiqui Tapia y su minúsculo círculo le hacen MAL al fútbol argentino". View this post on Instagram A post shared by Gaturro y Nik (@gaturro)En este punto conviene ir por partes. La crítica al fútbol argentino se vale de la eliminación de Boca y de River en la fase de grupos del Mundial de Clubes. Pero lo cierto es que el ecosistema del fútbol argentino es muy distinto al del brasileño. Y eso conspira, por ejemplo, contra las posibilidades de unos y de otros para reforzarse, atraer mejores jugadores y, sobre todo, mantener a los talentosos juveniles en el primer equipo. Para empezar, la Argentina tiene 45,54 millones de habitantes; Brasil, 211 millones. Se trata, entonces, de un mercado hasta cinco veces mayor. Parte de esa diferencia se nota por ejemplo en el dinero que reciben los clubes brasileños de la TV, en los premios que cobran por ganar tanto el Brasileirao como la Copa do Brasil, y en el volumen de compras y ventas de los mercados de transferencias. Brasil, además, tiene en la primera parte de la temporada los torneos estaduales, que aportan dinero en efectivo en las tesorerías de todos los clubes participantes. En la Argentina, eso no existe."Acá hacemos un fútbol para pobres. Ahí tenés la respuesta cuando competís: los cuatro de Brasil pasaron y los nuestros no. ¿Una de las razones? Ellos tienen más de US$ 2000 millones de ingresos con 20 equipos. Nosotros repartimos US$ 1400... entre 30â?³, grafica un conocedor de la industria del fútbol argentino que pide anonimato. Traducido, cada equipo del Brasileirao recibe 100 millones de dólares; cada uno del torneo argentino, 46. El contrato televisivo del Brasileirao cambió para esta temporada. Los clubes negocian por su cuenta y ahora son dos empresas -Libra y LFU- las que compran los partidos para su televisación. Hasta el año pasado era sólo una -Globo-: la torta a repartir entre los 20 equipos alcanza los US$ 526 millones. Los datos de la TV del fútbol argentino son casi un secreto de Estado. Según fuentes de mercado, el total del negocio trepa hasta los US$ 125 millones, que se reparten entre los 30 equipos de la Liga Profesional. Para clubes como River o Boca, la porción de la torta que les toca termina siendo marginal. Stéfano Di Carlo, secretario general de River y candidato a presidente por el oficialismo, puso en palabras el lugar que ocupa el ingreso televisivo en el presupuesto del club durante una reciente entrevista con LA NACION: "Creo que debe ser el último, similar al que facturan las disciplinas deportivas recreativas y el colegio del club. Hoy están en alrededor de cinco millones de dólares anuales, y entre ticketing y cuotas sociales ingresamos 100 millones y otros 50 en marketing. Para River es muy dañino cómo está diseñado el negocio de la televisión. Y eso que el valor del pack fútbol argentino no está lejos del español. Entonces, ¿cómo puede ser que Atlético de Madrid reciba 200 millones de dólares y River, cinco? El negocio requiere una revisión profunda y completa entre el sector privado, la AFA como ordenadora y los clubes. Hoy, River no puede competir con el mundo por lo mal diseñado que están los derechos televisivos".A los premios..."El problema de nuestro futbol es que somos 30 equipos, no las SAD", admite un exdirigente, fuera de micrófono. La diferencia con Brasil se replica en los premios que reciben los campeones. Vale consignar el caso de Platense, ganador del último torneo Clausura. "El campeón se lleva el 70% de la recaudación de la final y el mejor jugador de ese partido recibe un premio en dinero", explican desde la Liga Profesional. Sebastián Ordóñez, presidente del Calamar, mostró además el cheque de 500 mil dólares que recibió el club... por parte de la Conmebol. La AFA nunca pagó un premio. Si bien es cierto que la posición final que ocupa un equipo en la tabla final de posiciones después redunda en el dinero que reciben del reparto de los derechos de TV, ser campeón en Argentina reditúa mucho menos que en Brasil. Botafogo, último monarca del Brasileira, cobró US$ 8,7 millones de dólares por el título. 500.000 dólares, el premio para Platense por ganar el #TorneoApertura. ð??°ð??? pic.twitter.com/sFmDFY80fn— TyC Sports (@TyCSports) June 1, 2025La situación se repite en la Copa Argentina, que tiene su análoga en la Copa do Brasil. En el caso del torneo más federal del fútbol argentino, los premios son pagados por la empresa Torneos. A falta de los datos de la presente edición, bien valen los números de la pasada, que coronó a Central Córdoba de Santiago del Estero. El Ferroviario cobró $69.473.774 por vencer en la final a Vélez. Son unos... 58.103 dólares al cambio actual. Cabe destacar que el esquema de premios se consensúa con la AFA y que la escala de lo que cobrarán en la edición 2025 tendrá los mismos montos del año pasado, con la actualización correspondiente por la inflación acumulada.En Brasil, algunos equipos dejan en stand-by el torneo local y ponen lo mejor que tienen para pasar de fase en la Copa do Brasil. El motivo es económico: por ganar la final, el campeón embolsa US$ 14 millones. Sumados, los títulos en Copa y torneo de Liga equivalen a más de US$ 22 millones. Talento por millonesLa diferencia de escala entre el fútbol argentino y el brasileño se traduce también en el mercado de transferencias. El viejo axioma que dice que un crack juvenil jugando en Brasil vale varios millones más que haciéndolo en Argentina se cumple a rajatabla. Claro que en esta temporada habrá una excepción, un outlier estadístico llamado Franco Mastantuono, quien se transformó en la venta más importante de la historia del fútbol argentino. Los 45 millones de euros que dejó Real Madrid en la tesorería de River hacen que el saldo de este invierno -por ahora- en el fútbol argentino no esté tan lejos del brasileño.De acuerdo con las cifras del portal especializado Transfermarkt, los clubes brasileños vendieron en junio a 34 jugadores, por un valor total de 75,3 millones de euros. Los argentinos, en cambio, transfirieron a 69 jugadores, por 71 millones. Sólo Mastantuono equivale al 63,3% de esa cifra. Un dato aislado que no responde a la historia ni la tendencia actual.ð??? ¡Mastantuono, nuevo jugador del Real Madrid!#WelcomeMastantuono pic.twitter.com/o95654A9St— Real Madrid C.F. (@realmadrid) June 13, 2025En el mercado de verano -diciembre 24/febrero 25- la diferencia se agiganta: Brasil transfirió a 454 jugadores (contando mercado local e internacional) por una suma total de 273,6 millones de euros. Argentina, en cambio, tuvo más movimientos, pero por mucho menos: 581 futbolistas a cambio de 106 millones de euros. Casi la tercera parte de lo recaudado por los clubes brasileños.A todo esto hay que sumarle la previsibilidad de los torneos. La gestión que encabeza Claudio "Chiqui" Tapia ya lleva siete cambios de reglamento en el campeonato de primera en algo más de siete años de mandato -asumió en marzo de 2017-. El último fue la suspensión de los descensos de 2024. En Brasil todo es más simple: veinte equipos en primera división, un torneo que abarca casi todo el año en el que juegan todos contra todos, sin grupos ni zonas, y cuatro descensos. A juzgar por los números, el público lo agradece. Y los equipos son competitivos tanto en Brasil como fuera de su territorio: desde la final de 2018 en Madrid no hubo otro campeón de la Libertadores que no fuera brasileño. Y apenas River -2019- y Boca -2023- se atrevieron a disputar su supremacía desde entonces.
Gustavo Valdés dejó habilitada la obra, junto al ex presidente Mauricio Macri. La infraestructura cuenta con un muelle de 300 metros de largo, calado natural y un patio de cargas con capacidad para 40 mil contenedores. Leer más
El presidente Emmanuel Macron apoya la fusión entre Airbus, Thales y Leonardo para crear un líder europeo en el sector espacial y mejorar la competitividad frente a empresas estadounidenes
El Banco Central brasileño subió la tasa de interés hasta el 15% anual, la más alta en 19 años. La apreciación del real podría incidir en la balanza comercial bilateral
En base a la explicación del economista, "el mercado pondera bastante fuerte el hecho de que se acumulen reservas". Leer más
En el ranking de competitividad mundial 2025, Perú sigue solo por encima de Argentina y Venezuela en la región
El encarecimiento de los costos, la presión impositiva y la falta de incentivos ponen en jaque al sector tecnológico, mientras países vecinos avanzan con modelos más atractivos para el talento y la inversión
La IRU presentó en Leipzig una agenda para transformar el transporte automotor de cargas, con foco en descarbonización, digitalización y cooperación global para enfrentar crisis y sostener el comercio
Así lo expresó el economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Mari, quien luego añadió: "La inflación va desapareciendo y entonces esos problemas de competitividad se van desnudando". Leer más
Ribera y Reiche abordan la colaboración en protección climática y competitividad, subrayando la necesidad de coordinar esfuerzos para enfrentar los desafíos económicos de Europa y alcanzar la neutralidad climática en 2045
El miembro del equipo económico dijo que el neo-blanqueo se anunciaría esta semana y servirá para "remonetizar" la economía. Ahora la competitividad, sostuvo, se logra desregulando, bajando impuestos y costos financieros
Se realiza este martes. "La institucionalidad, para un inversor y para una empresa, es tanto más importante que la inflación o las variables macro", dice su Director Ejecutivo, Alejandro Díaz. Milei, sus ministros, gobernadores, legisladores, y CEOs de las multi analizarán la transformación actual y cómo se sigue. ¿Qué preguntan en EE.UU.?
"Lo bueno en términos de inflación es que el dólar se movió poco, sin embargo, es malo en términos de competitividad", explicó el economista. Leer más
Martín Otero Monsegur, de San Miguel, y Manuel Santos Uribelarrea, de MSU Group, plantearon una serie de dudas en el Congreso del IAEF.
José Biondi, de Vista Energy, se sumó a Infobae Talks Energía para dar a conocer los principales avances que viene presentando la empresa en Vaca Muerta
La litigiosidad en el Sistema de Riesgos del Trabajo creció 94% desde 2019, pese a la baja de la accidentabilidad. Advierten que se trata de una "situación insostenible".
La entidad fabril buscar aceitar los canales de diálogo con el Gobierno. Leer más
Lo dijo Anahí Rampinini, doctora en desarrollo económico, quien analiza los desafíos del comercio exterior argentino, el impacto de la coyuntura global y el rol estratégico que podría jugar el país. Leer más
El economista analiza la situación económica de Uruguay tras la baja en las proyecciones de crecimiento, destacando estabilidad, inversiones clave y desafíos en competitividad. Leer más
Con respecto a la situación de las retenciones, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina destacó que, "seguimos sin una hoja de ruta clara para su eliminación". Leer más
Funcionarios, políticos, empresarios e inversores se reunieron en el Centro de Convenciones de Buenos Aires en el marco de la 12° edición de la Expo EFI. Leer más
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano
Estados Unidos busca proteger con tarifas lo que ya no produce, mientras China avanza con planificación. Argentina enfrenta su propio dilema entre sostener la producción o resignar soberanía
Claudio "Chiqui" Tapia, el presidente de la AFA, defendió como nunca antes el formato de los torneos del fútbol argentino. Cuestionado desde diversos ámbitos, el torneo Apertura se juega con dos zonas de 30 equipos. En una distendida participación en un programa de un canal de streaming (en la señal Gelatina, conducido por Pedro Rosemblat), el dirigente expuso sus argumentos. Salió al cruce de los que cuestionan la cantidad de equipos en la Liga Profesional y reivindicó el sistema que provoca revuelo en los últimos largos años."¿Por qué querés 20 equipos?" pic.twitter.com/4EgSwGl564— Gelatina (@somosgelatina) April 14, 2025"Yo también pregunto por qué quieren 20 equipos. Algunos te dicen que es porque en Europa se juega así, pero los europeos vienen a comprar los jugadores acá, los formamos nosotros", fue uno de los argumentos de Tapia, que estableció el análisis en el rol inicial en el fútbol argentino. Rechazó la teoría de que un certamen con menos conjuntos le permitiría dar un salto de calidad al fútbol local. "¿De a cuántos se juega el Mundial de Clubes éste? La Champions, ¿con cuántos equipos se juega? El Mundial próximo, ¿con cuántos equipos se juega? Somos formadores, son 10 equipos más en primera y si en un plantel hay 30 jugadores, son 300 más que pones en vidriera en la liga local", fue el curioso argumento.Al mismo tiempo, hizo una extraña comparación, en el túnel de la historia. "Torneos de 30 equipos hubo desde el 76 hasta el 86, se jugaba el Metropolitano y el Nacional, salimos campeones en el 78, en el 86 y en 2022 con más de 20 equipos".La Liga Profesional se presenta en esta etapa del año con el llamado torneo Apertura. Los 30 clubes fueron divididos en dos zonas de 15 cada una. Se enfrentan todos contra todos en cada grupo y, además, cada conjunto disputa un interzonal y un clásico. Luego de 16 fechas, los ocho mejores de cada uno avanzan a los octavos de final. Desde entonces, habrá cruces de eliminación directa a único partido hasta dirimir el campeón.La temporada continuará en el segundo semestre con el Torneo Clausura 2025, que tendrá el mismo formato y fixture pero con las localías invertidas. Los puntos que los clubes sumen en la primera etapa de los dos campeonatos se contarán en las tablas Anual y de promedios. A través de la primera, se otorgarán cupos a las Copas Libertadores y Sudamericana de 2026 mientras que el último descenderá a la Primera Nacional junto al peor del escalafón, que este año se promedian las unidades conseguidas en los certámenes de 2023, 2024 y 2025.Tapia también fue enérgico en referencia al nivel de los clubes brasileños, que monopolizan los títulos de la Copa Libertadores desde 2019. "¿Competitividad? Central Córdoba le ganó a Flamengo y fue su primera derrota en el Maracaná por la Libertadores... Dejemos de joder con la competitividad, con desprestigiar a todos, como lo hacen". El dirigente, al mismo tiempo, sugirió que ajustó el programa de encuentros para ayudar a las entidades en sus participaciones en el exterior. "Hicimos un calendario con 10 partidos menos en la liga local priorizando la Libertadores y la Sudamericana para que a los clubes les vaya bien".Y dejó otras frases punzantes:La responsabilidad. "A veces hablan y se callan lo que les conviene. Si van a hablar, que hablen todos, no me echen la culpa a mí. No los puse yo a los 30 equipos. ¿Desde el 2017 hay 30 equipos? No. El año pasado se suspendieron los descensos sí, pero porque lo vinieron a plantear los clubes y nosotros lo creímos conveniente".Más de los descensos. "Me hago responsable porque soy el presidente, pero siempre actuamos en consecuencia de lo que me plantean los dirigentes del fútbol argentino, no sale de mí. También decían 'Barracas se va al descenso', el año pasado estaba 12, 14 puntos arriba y decían que sacábamos los descensos por eso. Mentira".Messi en 2026. "Ojalá. Depende de él, de cómo se siente, cómo esté. Todos queremos que lo juegue. Yo en particular, me gustaría mucho que siga rompiendo récords y que le dé la posibilidad a los argentinos y por sobre todo a la selección y sus compañeros de verlo en el próximo Mundial".La última vez que vio a Diego Maradona. "Fue cuando cumplió años y fuimos a saludarlo a la cancha de Gimnasia con (Marcelo) Tinelli, que era el presidente de la Superliga. Nos fuimos y después lo hablé con Marcelo. Pero a mis hijos y seres queridos les dije: 'Me parece que esta es una de las ultimas veces que voy a ver a Maradona vivo'. No sé por qué me agarró esa sensación, si cuando lo toqué o lo abracé. No lo vi bien, lo vi muy desmejorado. Juro que me fui con esa sensación de que era la última, se los dije a mis hijos y a algunos amigos también".Franco Mastantuono. "Hoy, ¿no es la figura de River? Y tiene 17 años. Podría haber ido a jugar el Sudamericano Sub 17 y no lo hizo para quedarse a jugar en River. Pero tiene ¡17 años! y juega con una altura y un nivel. Yo creo que River ya debe haber tenido ofertas por este pibe, seguramente".
Con el fin del cepo cambiario para las personas y la flexibilización para las empresas, comienza una nueva etapa que coloca a la Argentina ante la oportunidad de concretar nuevas inversiones y expandir sus exportaciones. El crédito del FMI, el aporte de otros organismos multinacionales y la renovación del swap con China darán las cartas que el Banco Central necesitará para afrontar, desde mañana, los desafíos que implica dejar flotar el dólar dentro de las bandas fijadas.En un mundo desconcertado con las medidas impuestas por Donald Trump para frenar la expansión china, haberse atrevido a dejar ese nefasto control cambiario y logrado, en simultáneo, ese fortalecimiento de las reservas es una jugada sorprendente e inesperada con un paquete bien armado que se adelantó a los hechos para cambiar las expectativas. Todavía no se sabe el end game de la guerra comercial en curso, pero la Argentina no podía sentarse a esperar su resultado.Dado que su balanza comercial con EE.UU. es deficitaria, la Argentina solo ha sufrido la imposición del arancel flat del 10%. De todos modos, el terremoto global impactará en otros aspectos de nuestro quehacer colectivo. Por lo pronto, el riesgo país llegó a superar los 900 puntos, un deterioro lamentable luego de tanto esfuerzo por recrear la confianza indispensable para las inversiones y la renovación de las deudas. Es de esperar que, con los anuncios del ministro Luis Caputo las aguas se calmen y siga su tendencia descendente.Se ha señalado, con razón, que la caída del precio del petróleo afectará los proyectos vinculados a los hidrocarburos y Vaca Muerta. Lo mismo puede decirse de los minerales. Por efecto indirecto, si hubiese recesión mundial, no saldrán indemnes la actividad económica interna, el valor de los inmuebles, la demanda de empleo ni la recaudación fiscal. Y si China desviase excedentes a otras regiones, también sufrirán las industrias textiles, de calzado y otros productos masivos. Esos efectos no se podrán impedir, pero es importante tener las ideas claras para no reaccionar de manera equivocada. El kirchnerismo, tan parecido en esto a Trump, quizás sugeriría "vivir con lo nuestro" aumentando aranceles y controles. Pero, como está probado, quien no importa tampoco puede exportar pues el costo de la sustitución descoloca la competitividad de los exportadores. Y ello conlleva crisis periódicas de balanza de pagos, que siempre se han resuelto con devaluaciones. El abandono del cepo no es una devaluación, como chicanea la oposición, sino la apertura del mercado de cambios para eliminar la "brecha" que tanto permitió lucrar a funcionarios claves del anterior gobierno, para alentar ahora la liquidación de exportaciones, las decisiones de ingresar inversiones y también moderar las importaciones según las necesidades. No hay ahora dólar oficial, por tanto, no hay devaluación, sino libre juego de oferta y demanda.El riesgo país demuestra que, pese a los logros alcanzados, el mundo nos percibe como extremadamente volátiles y sospecha que la política puede derrumbarlo todoEsta nueva política cambiaria, aun a costa de un salto inflacionario puntual, era indispensable para evitar especulaciones. Es fundamental ahora profundizar los cambios estructurales para incrementar la competitividad de la producción local y aventar dudas sobre la vocación política de ir a fondo con las transformaciones. Cualquiera que sea el escenario futuro -acuerdo con Estados Unidos, con la Unión Europea o con diversas contrapartes del nuevo comercio internacional-, la Argentina debe afilar sus dientes, bajar costos a "cara de perro" y prepararse para generar más divisas exportando.La patología del riesgo país a 900 demostró que el mundo, pese a los logros alcanzados, nos percibe aún como extremadamente volátiles y sospecha que la política puede impedir avances y derrumbar todo lo logrado. Para reducir impuestos se necesita reducir gastos, hacer privatizaciones y eliminar organismos del Estado con medidas que no cuentan con apoyo legislativo. Se requiere un nuevo pacto fiscal con las provincias y reformar la coparticipación, que rechazan los gobernadores. Es urgente descentralizar la negociación colectiva y limitar el poder gremial, que se opone, insuflado de cuotas solidarias, obras sociales y perpetuación en los cargos. Es fundamental la flexibilización laboral y erradicar la industria del juicio, entre tantos otros cambios de fondo. Es indispensable la reforma previsional, junto con la laboral, para que se equilibre la proporción entre aportantes y jubilados.El caso de Tierra de Fuego es incomprensible, ya que la ley 16.940 permite eliminar el régimen de un plumazo. Cuando el país más divisas necesita para atender sus compromisos, el régimen fueguino sigue demandando dólares para importar celulares desarmados, condenando al público a pagar precios exorbitantes o viajar a Chile para acceder a la tecnología. Y el fisco nacional jamás ha hecho auditorías a las ensambladoras de sus pagos al exterior para verificar que, mediante sobreprecios, no se desvíen dólares oficiales a cuentas offshore.La llave para que esos cambios sean viables las tiene el peronismo, con sus senadores y diputados, gobernadores e intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. Esa es la "trampa peronista" de ahora y de siempre. Saben que las medidas para "equilibrar la cancha" son claves en cualquier plan de estabilización y que, hasta las elecciones, esa llave estará en sus manos. Pero la crisis mundial ya no da lugar a jugarretas electoralistas y, más allá de los discursos, es tiempo de lograr acuerdos para que la Argentina pueda hacer de esta crisis una oportunidad.El Gobierno ha tomado la delantera con la eliminación del cepo antes de lo previsto gracias a haber logrado un apoyo internacional que parecía de muy difícil concreción. Ahora es tiempo de que el resto sepa acompañar, pues obstaculizar cambios que son "de manual" solo postergará -a costa del bienestar general- transformaciones que tarde o temprano deberán ocurrir.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400
En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense
La baja de retenciones podría ser clave para potenciar la competitividad del campo argentino, fomentando mayor producción y, a largo plazo, aumentando la recaudación fiscal.
El presidente de IDEA y socio de PwC Argentina destaca que la alta presión tributaria lleva a los consumidores a pagar los productos más caros.
El analista político Lucas Romero, aseguró que el campo, que es "vital para la economía" argentina, "está esperando que, comience a reducirse la presión impositiva, lo que permitiría liberar todo su potencial"
CÓRDOBA.- Aunque más costoso, el transporte aéreo internacional de cargas es fundamental para un segmento de exportaciones e importaciones que requieren de mayor seguridad y velocidad.A nivel mundial, según los últimos datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la demanda creció alrededor de un 12% en el último año, mientras que las tarifas registraron una suba del 5,6% en el mismo período. Y en la Argentina, el potencial del negocio es muy grande: la salida de mercadería por vía aérea representa menos del 2% del total de las exportaciones del país y se consolida como una alternativa cada vez más buscada para los productos de alto valor agregado.El transporte aéreo es clave para productos frescos, farmacéuticos, electrónicos y autopartes. Y la expansión de la demanda se ve también impactada por el comercio electrónico.Entre enero y agosto de 2024, el volumen exportado desde la Argentina por vía aérea rondaba las 43.000 toneladas, con América del Norte como principal destino, seguido por Europa, Latinoamérica y Asia. Una parte importante de este tráfico corresponde al flujo de salmón proveniente del sur de Chile y que sale vía Ezeiza, según detalla Marcelo Ricciardulli, especialista en cargas aéreas con 37 años en el mercado regional.Desde Handy Way Cargo, empresa con más de 20 años de experiencia en la venta y manejo de carga para líneas cargueras y de pasajeros, Cristian Nagel señala que el sector se ha recuperado tras la pandemia. "Ahora estamos en un buen nivel", resume.Además, el especialista destaca el mix de importaciones, impulsado en gran parte por el crecimiento del e-commerce. Y explica que las exportaciones, en cambio, muestran menor diversificación, con la industria farmacéutica ganando terreno, así como los envíos de litio, carne y salmón chileno. Miami es el principal destino de productos perecederos, seguido por Europa, donde predomina la carne. En tanto, los productos farmacéuticos se dirigen principalmente a Colombia, Perú y Brasil.Salida vía EzeizaEn la Argentina, la carga aérea se concentra casi exclusivamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Y la oferta de capacidad varía según el tipo de operación.Ricciardulli explica que, en el caso de los vuelos de pasajeros con fuselaje ancho, la oferta se mantiene "más o menos estable", con algunas aerolíneas aumentando frecuencias y otras retirándose en forma temporal. Asimismo, indica que las aerolíneas nacionales y extranjeras encararon un proceso de expansión en el mercado local con vuelos con aviones de pasajeros y fuselaje angosto, "lo que es de mucha utilidad para los pequeños exportadores e importadores regionales".Respecto de los vuelos con aviones cargueros, el especialista indica la principal característica de estas operaciones: tienen una "mayor flexibilidad para reaccionar y adaptarse a los picos de demanda en las distintas regiones del mundo. Sin perjuicio de esto, en el país tenemos algunas operaciones con itinerarios estables". En esa línea, sostiene que han salido al mercado algunos "jugadores importantes" como el B-747-400F carguero de KLM; el B777F de Qatar Cargo y el B767-300F de UPS. Puntualiza que en todo el mundo estas operaciones cuentan con el impulso del incremento de demanda por el comercio electrónico, especialmente originado en China, "con niveles tarifarios mucho más altos que el resto de la carga".Sobre la desregulación del sector aerocomercial puesta en marcha por el Gobierno, considera que crea el "escenario adecuado para que algunas aerolíneas se animen a operar a ciudades del interior del país, dinamizando las economías regionales y potenciando las exportaciones directamente desde allí, evitando tener que operar por Ezeiza, lo que implica menos costos logísticos por prescindir del transporte terrestre". Entiende que este esquema seguramente contará con el apoyo oficial de las distintas provincias, como ya está sucediendo con Córdoba.El mapa localEn vuelos de pasajeros con fuselaje angosto, Latam, Gol y Aerolíneas Argentinas lideran el mercado regional. Para vuelos de fuselaje ancho y carga paletizada, Latam, Avianca, American Airlines, Iberia y Air Europa tienen mayor peso, estas dos últimas compitiendo con Aerolíneas Argentinas en envíos a Europa. En vuelos cargueros, operan diversas compañías con servicios regulares y otros más especializados.Desde Aerolíneas Argentinas, el gerente de Cargas, Maximiliano Pozaric, reporta un crecimiento interanual del 9% en el primer semestre del año pasado. En 2023, la aerolínea transportó 26.000 toneladas entre destinos domésticos (Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén y Comodoro Rivadavia desde CABA) e internacionales (Miami, Madrid y Roma). Las exportaciones incluyen frutas, carne, pescado y semillas, mientras que las importaciones están dominadas por electrónica y carga general consolidada.Pozaric subraya que el sector es "muy sensible a la actividad económica y a las condiciones fijadas para la importación y exportación de bienes que opten por este tipo de transporte". "Todo cambio regulatorio que ayude en esa dirección hará incrementar el volumen", apunta.Air Europa opera vuelos diarios desde Buenos Aires a Madrid y tres veces por semana desde Córdoba, transportando carga en sus Boeing 787. Desde la Dirección de Comunicaciones de la casa matriz indicaron que "no solo" llegan a Madrid, sino también en conexión a los principales aeropuertos europeos y de MedioOriente.Observan el crecimiento del transporte de farmacéuticos y e-commerce, aunque los productos estrella de exportación siguen siendo la carne y otros perecederos. "Tenemos una gran demanda también de productos y respuestos para autos, principalmente en base a nuestra ruta de Córdoba que es la única conexión aérea directa a Europa", explican.En paralelo, añadieron que, en los últimos años, el volumen del transporte aéreo de mercancías tiene una tendencia creciente en América Latina, "Las medidas adoptadas por el Covid-19 impactaron en la actividad económica y en el transporte aéreo de forma muy severa. Sin embargo, la recuperación es total, incluso a niveles incluso superiores; tenemos un alza importante en segmentos de carga no tan preponderantes en el pasado como productos farmacéuticos, material médico y e-commerce".El reporte de Iberia del primer cuatrimestre de 2024, cuando operaba 14 frecuencias semanales (hoy son 21), indica un movimiento de 10.100 toneladas de carga entre Argentina y España (de las que 5500 provienen de la Argentina y 4600 de España). De los envíos argentinos, el 36% son productos ganaderos, el 20% agrícolas, el 18% pesqueros, el 14% industriales y el 6% farmacéuticos. El 85% del pescado y el 50% de la fruta que se exporta desde Buenos Aires viene de Chile y va a destinos como Alemania e Israel, entre otros. Desde la empresa indican que "contribuyen a la apertura de mercados para los productores locales y al desarrollo económico y social de las regiones".En 2023, según datos de la cámara que agrupa a los couriers, las exportaciones alcanzaron los 4,5 millones de kilos y las importaciones, los 5,4 millones. Alejandro Jasiukiewicz, country manager de DHL Express Argentina, sostiene que "todas las industrias" usan los servicios. "En el interior es clave para sectores que son motores de crecimiento, como la industria vitivinícola o la minería", agrega. La firma opera un avión propio seis días a la semana.Jasiukiewicz detalla que se encargan de "levantar los envíos; volarlos, hacer aduana, y entregar. El 90% se cubre con operación propia". En el caso de las importaciones, los distingue ser "el único operador con depósito fiscal propio; los que nos contratan no hacen el proceso aduanero en Ezeiza sino en Mataderos. Está orientado para el BtoB. Todo el canal está aceitado y los costos de almacenaje son menores, incluso con una bonificación de tres días de almacenaje".Costos y perspectivas"Los fletes aéreos están bien posicionados, hay oferta de aviones y la terminal de carga mantiene una tarifa aplanada en dólares", afirma Nagel. A este punto, Ricciardulli añade que, aunque los costos son más altos que en el transporte marítimo, esta alternativa tiene "más competitividad por los menores costos asociados, la velocidad y la eficiencia".El especialista destaca que los valores terminan definiéndose en el juego de la oferta y la demanda. En el caso argentino, el mercado se caracteriza por la sobreoferta de capacidad. "La capacidad de bodega ofrecida por el conjunto de las aerolíneas supera ampliamente a la cantidad de carga, o demanda por parte del mercado exportador. Esto ejerce mucha presión sobre las tarifas, obvio a la baja, comparado con otros países de la región", explica.En ese marco, Ricciardulli asegura que hasta 2020 las tarifas estaban en niveles muy bajos, pero que el problema se revirtió con la pandemia cuando los aviones de pasajeros dejaron de volar, lo que redujo sensiblemente la oferta disponible. A medida que empezaron a reactivarse los vuelos, las tarifas fueron normalizándose y "se estabilizaron en un nivel intermedio".Desde Aerolíneas Argentinas, Pozaric señala que si se compara la tarifa media del 2023 contra la del 2021 la caída es del 26,5% y lo relacionan con el incremento de oferta en los diferentes mercados. Desde Air Europa coinciden en ese análisis, que plantea que aun normalizada la situación "hay algunos factores que siguen presionando al alza como son el incremento de los costos operativos en las terminales de carga de los aeropuertos; la falta de personal, la falta de capacidad y la congestión en las instalaciones aeroportuarias".Ricciardulli acota que un aspecto que traerá una mayor competencia y, por consiguiente, reducción en los costos de operación de las aerolíneas, es la desregulación de los servicios de atención a las aeronaves. "La estabilización de las variables macroeconómicas, junto con la desregulación de muchos sectores de la economía, van a crear un escenario propicio para la mejora de la competitividad del sector exportador, y esto seguramente va a motivar a las aerolíneas a apostar por la Argentina, aportando mayor capacidad y de mejor calidad", indica
La inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan. Descubrí cómo aplicarla para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y potenciar la productividad. Leer más
Las dinámicas del mercado global y los bloqueos operativos pusieron en crisis la competitividad de la minería en el departamento colombiano
Nicolás Cabral, responsable de logística en una empresa fabricante de maquinaria, analiza los desafíos que atraviesa el sector y señala a la burocracia como un punto vital a optimizar
"Rusia y Ucrania, a pesar de la guerra, están colocando trigo, girasol y cebada a precios que nosotros no podemos alcanzar", indicó Martín Biscaisaque, presidente de la Asociación Argentina de Trigo. Leer más
El experto en el sector ganadero destaca cómo la falta de competitividad cambiaria impacta en las exportaciones del sector ganadero. Leer más
El economista analizó los efectos de la devaluación y la política cambiaria en la competitividad de los productos locales. Leer más
"Si bien es positivo que el sector haya sido consultado, estas reglas aumentan los costos operativos", detalló el director general de Bitso Argentina, Julián Colombo. Leer más
El presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque, fue crítico con la situación del agro en Argentina y dijo: "Brasil, Estados Unidos, Rusia y Ucrania siguen siendo competitivos, incluso en guerra". Leer más
"La competitividad del país es muy baja y requiere acuerdos en materia tributaria, laboral e infraestructura", añadió el periodista especializado en economía. Leer más
"No alcanza con individualidades, no alcanza con la lógica de quién le gana a quién; todos necesitamos ganar, porque somos interdependientes", reflexiona Pedro Tarak, uno de los fundadores de Sistema B, la organización que en América Latina es promotora, desde 2012, del movimiento que busca que las empresas trabajen, desde el corazón mismo de sus negocios, con la mira en el triple impacto: económico, social y ambiental. Y su conclusión está vinculada a la transformación del ADN de las empresas, como le llama, para que sean parte de un ecosistema en el cual, sin perder de vista el resultado económico, también sea protagonista la meta del bien común.Se trata, dice, de empresas que desde una identidad particular -que en varios países y en varios estados de Estados Unidos está reconocida jurídicamente- "construyen la base de una nueva competitividad", operando con las reglas generales en sus mercados y, al mismo tiempo, creando soluciones a problemas de la sociedad.La conciencia de la interdependencia, un concepto en el que insiste, llevó a conformar la Alianza Comercial de Impacto Regional (RITA, por su sigla en inglés), una organización con sede en Melbourne, Australia, de la cual Tarak, que emprendió con varias empresas, es global strategic council.El principio básico del movimiento B -que en marzo de cada año celebra su mes especial- es que no tiene sentido una economía que por su propia naturaleza excluya a personas y destruya recursos naturales. La letra B se adoptó por las Benefit Corporation, tal como se denomina a las empresas de impacto en Estados Unidos."Echar a la sociedad o al Estado la responsabilidad de lo que puedo resolver yo [como empresa] no solo es una irresponsabilidad, sino también un acto tremendo de ineficiencia", señala Tarak, quien advierte que, más allá de la posibilidad de tener una "certificación B" -otorgada por una ONG global-, la Argentina no cuenta con la tipificación legal para que las compañías puedan añadir a su forma jurídica una identidad del tipo BIC (sociedades de beneficio de interés colectivo). La cuestión se debatió hace unos años, pero el proyecto entonces impulsado no se convirtió en ley.-¿Qué significa pasar de empresas a mercados de impacto?-Las empresas existen en un ecosistema, y las que son de impacto positivo necesitan uno que las premie, las valore, las favorezca. Por ecosistema entendemos un sistema jurídico, político, de mercado, que otorgue preferencias en compras e inversiones, preferencias de consumidores y proveedores. En el inicio del ciclo de creación de esos ecosistemas hay ciertos territorios en los que la diversidad de actores hace sus aportes y es algo que hoy vemos, por ejemplo, en Mendoza. Hay múltiples movimientos que hacen propuestas para la transformación de la genética empresarial, pero también se necesita el mundo de la inversión y el de los gobiernos locales, provinciales y nacionales, en su rol regulatorio y de mercado, como compradores e inversores. Todo eso, para llevar adelante la transición de la naturaleza económica, para que la economía integre soluciones sociales y ambientales. También se necesita el mundo del conocimiento y la investigación y en la Universidad de Cuyo, por ejemplo, ya existe el título de licenciado en Administración de Empresas de Impacto. Se trata de empresas que van construyendo la base de una nueva competitividad, de eso estamos hablando, no de que lo hagan por responsabilidad social empresaria.-¿Por qué cree que en su momento, en 2017, no se aprobó una ley de empresas BIC?-A mi entender, no se interpretó bien el proyecto; se lo identificó muy por el lado ambiental y social, cuando se trata de una nueva manera de crear valor económico en el mercado. La propuesta implica ampliar el menú de las maneras en que nos organizamos como empresas; es una forma de configurarse jurídicamente. Se trata de dar claridad legal y de poder tener protegido el propósito de bien común que se tiene que manifestar en el proceso de producción con un compromiso de transparencia. Y no tiene que ver con beneficios impositivos.-¿Qué diferencia hay entre esa tipología legal y la certificación B? ¿Y qué resultados considera que tuvo el movimiento de empresas B?-Hay una organización global, B Lab, que certifica; Sistema B acompaña a las empresas que deciden caminar en esa dirección. Desde su existencia, en muchos lugares de América Latina se instaló el horizonte de que podemos resolver problemas colectivos, sociales, ambientales, culturales desde las oportunidades del mercado y desde el corazón de los negocios. Tiene mucho que ver con personas que estaban en la búsqueda de sentido. En el mundo hay 9500 empresas B en 102 países; en América Latina, 1255, y en la Argentina, 244. Nosotros nunca aspiramos a tener un número muy alto; hay más o menos 125 millones de empresas en el mundo y una organización privada nunca va a llegar a todas; lo que nos interesa es que a través de las dinámicas propias de la competitividad haya cada vez más búsquedas de soluciones. La BIC tiene la intención de transformar el sistema; la empresa B es una certificación privada de eso. Para los muchos está la BIC, que no es un sello, sino una categoría que se agrega la tipología SA, SRL, o la que sea. Es la forma jurídica para empresas que demuestren su impacto integral y rindan cuentas, con una ampliación del deber de cuidado a los socios, porque no soslayamos el interés de los accionistas. Es una evolución del sistema. Y no es "o", es "y".-¿Es posible evitar en todo esto el greenwashing [práctica de marketing con la que se engaña al público sobre los reales intereses de una empresa]?-Las empresas B nacieron en 2006 y ya hay un caudal de experiencias. Hay quienes de afuera dicen que se busca un sello para el greenwashing. Lo de B Lab es privado, aspira a transitar la excelencia y en breve se implementarán estándares más exigentes. ¿Eso protege del greenwashing? El greenwashing es una posibilidad humana, porque está en el universo humano el buscar esconder lo que se sabe que no se hace bien. Nunca se va a evitar al 100%. Este es un mecanismo que aspira a mejorar la relación de la ciudadanía con el mercado y se enfatiza mucho en el aspecto de la transparencia y la rendición de cuentas.-¿Hay experiencias de empresas expulsadas, que pierden su identidad BIC o su certificación B?Hay mucha experiencia. En la red B no sancionamos moralmente, no somos de señalar a las empresas que no califican, porque creemos en construir confianza para cambiar. Si alguien no cumple, se retira la certificación. Las empresas saben que se exponen a auditorías aleatorias o a denuncias que pueden hacerles. Para el que busca solo el sello no le conviene, es de alto riesgo. El sistema está muy bien estructurado para que se reduzca el máximo el interés de los que buscan solo el sello. Porque se trata de tomar una nueva identidad para competir en el mercado con creación de soluciones para distintos públicos de interés. Un caso paradigmático es el de la empresa Patagonia, y hay casos como el de Guayakí, donde yo estuve acompañando.-La empresa productora de yerba que "pagó por la lluvia"-Sí, eso fue por dos años. Guayakí y acordó con una ONG que trabaja con 16 etnias amazónicas colombianas y financió el desarrollo del liderazgo emprendedor femenino y juvenil, en reconocimiento por los servicios de agua y de la interdependencia. Fue algo muy de vanguardia. Muchas empresas desarrollan innovaciones de vanguardia que hacen que otras se inspiren. Por eso digo que no nos interesa llegar a todas las empresas, sino que algunas marquen el ritmo. Cada empresa pasa a ser un actor transformador de realidades. Echar para la sociedad o para el Estado lo que puedo resolver yo no solo es una irresponsabilidad, sino también un acto tremendo de ineficiencia empresarial. Desde la macroeconomía es muy ineficiente generar daños, porque tarde o temprano hay que reparar y la reparación es mucho más cara.-¿Qué chances hay de que se apruebe en el país una legislación de empresas BIC?Percibo que hay una enorme mayoría de voluntades que queremos que la casa se ordene, que se dome la inflación, que haya déficit cero y que se recupere la economía. Tengo la sensación de que se está esperando ese momento para llevar adelante este tipo de iniciativas. Hablamos de ampliar el menú de opciones para dar mayor libertad a los actores económicos. Ahora se habla de libertad y yo siempre tuve la libertad como un valor para discernir las vocaciones personales y convertirlas en propósitos en la medida en que respondan a demandas de la sociedad. Si queremos emprender para el bien común, no alcanza con individualidades, no alcanza con la lógica de quién le gana a quien; todos necesitamos ganar, porque somos interdependientes. Después de elecciones de medio término vamos a tener un mejor panorama de cómo están las fuerzas y vamos a saber cómo compartir la propuesta.MINI BIOProfesiónPedro Tarak es abogado (UBA) y LL.M (Master on Laws) en derecho ambiental (Universidad de Indiana)TrayectoriaInició la Fundación Avina, co-fundó Sistema B, The Regional Impact Trade Alliance (RITA) y fue designado embajador global del Movimiento BEmprendimientosCo-creó Emprendia, la primera empresa B del país; asesoró a Guayaki, productora de yerba y regeneradora de la selva misionera; co-fundó Impact Trade, dedicada a la internacionalización de empresas de impacto
Foment del Treball exige una reforma fiscal que permita reducir la presión impositiva y destaca la importancia de la colaboración público-privada en la financiación de infraestructuras y servicios esenciales
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos encuentra en un contexto argentino particular que nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad actual, los desafíos que aún enfrentamos y la necesidad de redoblar esfuerzos para alcanzar la igualdad real. Leer más
El anuncio de la Aerocivil como operador temporal del Bonilla Aragón desata preocupaciones sobre su capacidad, el impacto en la conectividad global y su futuro concesionario
Las cifras de turismo emisivo que se verificaron para el mes de enero confirmaron lo que podía preverse desde hace meses. La pérdida de competitividad cambiaria impulsó a una suba extraordinaria del turismo emisivo. Leer más
Las retenciones y la baja incorporación de valor en la producción limitan el comercio global. Por cada USD 10.000 que importa Estados Unidos sólo le compra USD 19,34 a Argentina
En un mundo globalizado, mantenerse informado y en contacto con los demás agentes de la cadena es esencial
La economía del conocimiento padece la inflación en dólares y eso obliga a los emprendedores a encarar nuevas estrategias para balancear sus costos.
Un análisis más detallado de los recientes datos oficiales y tendencias observadas en Google Trends confirman el fuerte deterioro de la balanza del sector
Con respecto a la política arancelaria que planea implementar Donald Trump, el analista económico, Ezequiel Vega, dijo que, "la relación con Trump podría ser clave para obtener beneficios arancelarios que mitiguen el impacto en las exportaciones". Leer más
Álvarez-Pallete destaca la necesidad de un enfoque innovador en la regulación europea, subrayando que la competitividad depende de la adaptación ante el entorno global y la falta de innovación en el sector
El economista, Eduardo Coria Lahoz añadió que, "si lo comparás con otras monedas, el poder de compra del peso argentino ha escalado varias posiciones". Leer más
En 2025 se espera que continúe la apreciación del peso, con un dólar oficial que sube menos que la inflación. El impacto en el comercio exterior genera incertidumbre
El director general de Libertad y Progreso analizó en diálogo con Infobae los progresos de la economía, y los desafíos para avanzar hacia una economía predecible y sustentable
Se embarcaron 46,2 mil toneladas peso producto de carne enfriada y congelada. En el sector aseguran que la demanda sigue firme. El precio promedio aumentó 11 por ciento entre diciembre y enero.
Las interrupciones en este tipo de vías pueden afectar directamente al abastecimiento, a los tiempos de traslado y a los costos de los productos
La hidrovía Paraguay-Paraná constituye el cauce de salida al Atlántico del 80% de las exportaciones argentinas, pero también de cargas provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay
El economista Leonardo Piazza sostiene que la clave para mejorar la competitividad del país radica en reducir la carga impositiva, en lugar de recurrir a la devaluación del peso. Leer más
Recientemente, al leer un artículo en LA NACION, sobre el sector lechero, me sentí interpelado por diferentes sensaciones que me gustaría compartir. Las discusiones que emergen dentro del sector lácteo, muchas veces innecesarias, son una señal de que estamos en el camino correcto. Un informe puede generar debate, pero lo esencial es mantener la perspectiva y recordar desde dónde venimos. A quienes aún no lo perciben, les pido paciencia y una mirada de largo plazo.Si bien el año cerró con una caída en la producción lechera, la recuperación ha sido histórica. Esto fue posible gracias al esfuerzo de los productores, el acompañamiento de la industria y un contexto favorable impulsado por el Gobierno con diferentes medidas. Ejemplo de esto, es la reducción de la inflación, la eliminación de las retenciones y la disponibilidad de créditos a valor producto. Además, este año la Argentina formará parte de la Federación Internacional de Lechería (IDF), y por primera vez el sector estará presente en Expoagro con el respaldo de las autoridades. Interpreto que contamos con fundados motivos para celebrar.Plan de expansión: uno de los mayores grupos del agro apunta a sembrar 100.000 hectáreasLos mercados internacionales demandan productos que solo pueden elaborarse con materia prima de calidad, la cual es producida en nuestros tambos. Esta producción es transportada a través de una extensa red de recolección hasta las plantas industriales, donde la leche se procesa y transforma en productos destinados tanto al mercado interno como a la exportación.Es importante recordar que la leche cruda contiene aproximadamente un 88% de agua, mientras que el resto son sólidos. A partir de estos sólidos se elaboran los productos lácteos que comercializamos, agregando valor a nuestra producción primaria."Impuestazo": fuertes críticas en una asamblea al gobierno de Córdoba por la suba del inmobiliario ruralSi analizamos la lechería a nivel global, encontramos que pocos países pueden abastecer sostenidamente los mercados internacionales. Entre ellos, se destacan Nueva Zelanda, Uruguay y, cada vez más, Estados Unidos. Razón por lo cual, es fundamental que producción e industria trabajen en conjunto.Debemos adaptarnos a los nuevos requerimientos de cada mercado y prepararnos con iniciativas concretas. La articulación con las autoridades es clave, pero el esfuerzo principal debe provenir del sector. No podemos esperar que los cambios ocurran de manera espontánea; se trata de un proceso que exige organización, compromiso y una visión estratégica.Si no tomamos medidas concretas, inevitablemente enfrentaremos un menor precio para nuestra producción. No es una especulación, sino la realidad misma del mercado. Si los dirigentes no comprenden esta dinámica, se convierte en un problema que afecta la competitividad del sector y su imagen global.Trabajemos juntos aquellos que creemos en el potencial del sector, con una visión positiva y un compromiso con las próximas generaciones. Debemos generar propuestas en un marco de libertad y competitividad, sin esperar consensos burocráticos que solo retrasan los avances.El contexto actual nos brinda una oportunidad única para crecer y fortalecer la lechería argentina. Es momento de respaldar a las autoridades, con propuestas que generen un contexto, más sólido y competitivo.Uno de los temas pendientes es la necesidad de gestionar una resolución que permita a las industrias, con el consentimiento del productor, comercializar libremente la producción, ya sea en tranquera de tambo o en plancha de fábrica. Cabe recordar que actualmente, la comercialización solo está habilitada en tranquera de tambo. Otro punto, que genera mayor transparencia dentro del sector, es la publicación de los simuladores de todos los productos lácteos.Reflexión FinalTrabajamos para todos los segmentos de la producción y la industria, con el objetivo de generar condiciones favorables para el crecimiento del sector. Somos argentinos, y nadie mejor que nosotros para organizarnos y definir estrategias para nuestro país. El camino hacia el éxito se basa en trabajo, esfuerzo y disciplina. No hay otra fórmula. Sigamos construyendo juntos un futuro prometedor para la lechería argentina.El autor es accionista de Mastellone Hnos. (La Serenísima)
La caída de 9,4% del 2024 fue superior a la que registró el sector el año de pandemia. Solo uno de cada cuatro empresarios fabriles cree que en la primera parte del año aumentará la demanda de su producción
En cuanto a las recientes lluvias que se dieron en distintos puntos del país, el ex director del Canal Rural dijo que, "ha llovido bastante en las zonas que más lo necesitaban, lo que permite alguna esperanza para la soja". Leer más
La alerta se dio luego de que el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sicetac) anunciara ajustes en los costos de los fletes a partir de febrero
Las pequeñas y medianas empresas en Argentina enfrentan una crisis sin precedentes, con altos costos, salarios por debajo de la línea de pobreza y una competitividad erosionada por las políticas económicas del Estado. Leer más
El ajuste fiscal implementado por el gobierno en 2024, que incluyó recortes en gasto público, subsidios y reformas tributarias, dejó efectos significativos en la economía y los servicios públicos. Leer más
Para el dirigente industrial, reducir los impuestos es clave para mejorar la competitividad frente a productores extranjeros. Leer más
Las cadenas agroindustriales representaron el 58% del valor total exportado en 2024, la segunda proporción más baja de la década
La apreciación del dólar frente a otras monedas globales está complicando la competitividad del sector productivo argentino, afectando tanto a la industria como al agro. Leer más