Continúa la definición de las alianzas que se presentarán para las elecciones en la provincia de Buenos Aires y, desde el ala libertaria, se presentó una nueva unión electoral entre los llamados "libertarios blue". El grupo denominado así por su separación de La Libertad Avanza en la legislatura provincial, se presentará en los comicios del próximo 7 de septiembre bajo el nombre de "Unión y libertad".Se trata de una reorganización interna que afecta tanto a diputados como a senadores de la legislatura bonaerense del sector libertario disidente del oficialismo nacional. Esta surge de la integración de los partidos Unión por todos y Partido Federal, en medio de la separación del bloque Unión, renovación y fe que se dividió rumbo a las elecciones. Tres de los ocho legisladores que formaban Unión, renovación y fe se separaron para formar la alianza Nuevos aires, la cual formalizaron ante la Junta Electoral. Esta quedó conformada por Gustavo Cuervo, Fabián Luayza Troncozo y Viviana Romano.Disconformes con la división, los otros cinco legisladores se unieron a los mencionados partidos y grupos vecinales para llegar a la conformación de Unión y libertad. La alterativa de corte libertaria quedó encabezada por Sergio Vargas y los senadores Carlos Kikuchi y Silvana Ventura; y los diputados Martín Rozas, Blanca Alessi, María Laura Fernández, Salomé Jalil Toledo, Sabrina Sabat y Constanza Moragues Santos.Comunicado de la Alianza UNIÓN Y LIBERTAD pic.twitter.com/jeNXYXEAsV— UnionYLibertadSenadoBA (@UYL_senadoBA) July 10, 2025A través de un comunicado difundido en su cuenta oficial de X, se notificó que la alianza electoral fue presentada ante la Junta Electoral bonaerense "con el objetivo de participar en las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires" y, por ende, rivalizar contra la lista del gobierno nacional conformada entre La Libertad Avanza y Pro. No obstante, comunicó que si bien se hizo la presentación, por "inconvenientes técnicos" en el sistema informático de la junta electoral, no se pudo completar la carga del trámite de manera digital. Por eso, y con el aval del propio organismo, "se procedió a formalizar la comunicación mediante correo electrónico oficial, conforme a los mecanismos establecidos ante este tipo de situaciones"."Confiamos en que en los próximos días el organismo electoral subsanará el inconveniente técnico y se completará el proceso formal de validación de la alianza para competir en los comicios venideros", explicaron en su comunicado.
Los ciudadanos bonaerenses que se acerquen a votar en las elecciones legislativas de la provincia el domingo 7 de septiembre podrán elegir entre nueve alternativas y es preciso conocer cuáles son los frentes inscriptos para competir en la provincia de Buenos Aires, y cómo se compone cada uno, antes de emitir el sufragio.Las elecciones en la provincia definirán a los representantes de la Legislatura. Por eso, ante la Junta Electoral se inscribieron nueve frentes que competirán el primer domingo de septiembre para ocupar una banca en el recinto.Cuáles son los frentes inscriptos para competir en la provincia de Buenos AiresA continuación figuran todos los espacios que se inscribieron en la Junta Electoral como aspirantes a competir en las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires:Alianza La Libertad Avanza (confluencia entre La Libertad Avanza y Pro)Fuerza Patria (Partido Justicialista, Frete Renovador y partidos alineados con Kicillof)Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, sectores peronistas, Coalición Cívica, GEN)Nuevos AiresPotenciaFrente de Izquierda-Unidad (FIT-U)Avanza LibertadEs con Vos, es con NosotrosEspacio Abierto para el Desarrollo y la Integración SocialQué se vota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires 2025Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.¿Por qué se desdoblaron las elecciones?El desdoblamiento de las elecciones permite a la provincia centrarse en los asuntos locales y asegurar una representación más precisa de los intereses bonaerenses en el Poder Legislativo provincial.Es importante recordar que la legislatura bonaerense eliminó las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).Las fechas más importantes del cronograma electoral 2025Los electores de la provincia de Buenos Aires deberán votar nuevamente en octubre, para la renovación de bancas en el Congreso de la Nación.De acuerdo al esquema establecido por la CNE (Cámara Nacional Electoral), las siguientes son las fechas más relevantes de los próximos meses:7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).26 de octubre: Elecciones generales.28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: Fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
SAN PABLO.- El buen presente de Renault se traduce no sólo en modelos nuevos sino en el crecimiento de sus ventas tanto en la Argentina como a nivel mundial. Así, en un contexto propicio para ampliar su negocio, se mete de lleno en el segmento C con un esperado SUV que presentó en San Pablo, Brasil.Si bien quedan detalles por comunicar, Renault abre el juego con el Boreal, modelo que, al menos en nuestro país, competirá con históricos players en uno de los segmentos más movidos del mercado.Los trucos para desempañar los vidrios del auto en invierno sin usar el aire acondicionadoEl modelo en cuestión forma parte de un ambicioso plan global de la automotriz francesa, que contempla una inversión de â?¬3.000 millones para lanzar ocho nuevos vehículos. En esta línea, el Renault Boreal es el cuarto en esa serie y uno de los más estratégicos, dado que llegará a más de 70 países."En octubre de 2023 presentamos este plan para fortalecer la presencia mundial de Renault. En él, nos basamos en cinco polos estratégicos en América Latina, el Norte de África, Turquía, India y Corea del Sur", comentó Fabrice Cambovile, CEO de la marca Renault."Nuestras ventas fuera de Europa crecieron 16,4% en el primer semestre de 2025, impulsadas por el éxito de nuestros modelos Kardian y Koleos", añadió el ejecutivo.Así es el nuevo Renault Boreal"Este auto nos abre la posibilidad de competir en el segmento C, que creció muchísimo por la eliminación del impuesto al lujo", agregó Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina, quien agregó: "Al Boreal le va a ir bien porque tiene un motor ya probado y un nivel de equipamiento importante. Además, tiene muchas más ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) que el resto de la competencia".De fabricación brasileña (se producirá en la planta de la marca en Curitiba), llegaría a la Argentina a finales del primer trimestre de 2026 "en diversas versiones", como confirmó Sibilla. En cuanto a la producción, se prevé también el desarrollo del nuevo Boreal en Turquía a partir del año próximo.Por otra parte, esta propuesta se encuentra dentro del programa que tienen en Renault Argentina de renovar el 100% de su portfolio antes de que termine el 2026, ya sea con modelos nuevos o restylings, según comentó el número uno de Renault Argentina.Cómo es el Renault BorealDesde que se conoció el nombre, la marca del rombo lo asoció con valores como tecnología, estatus y confort. Esa promesa comienza a tomar forma en el nivel de equipamiento de la unidad exhibida en Brasil. Pero es en el interior donde este SUV parece mostrar su mayor fortaleza, apostando por una experiencia enfocada en la comodidad y en lo tecnológico.Es el segundo modelo que se produce en nuestea región con la plataforma RGMP (Renault Group Medular Platform) y se presenta con 4,56 metros de largo, 1,56 metros de alto y una distancia entre ejes de 2,70 metros. Cuenta con dos filas de asientos, capacidad para cinco pasajeros y un baúl de 586 litros ampliable a 1770 lts si se pliegan los asientos traseros.A su vez, está equipado con luces LED delanteras y traseras y llantas de aleación de 19 pulgadas con acabado metálico. Debajo del capot, equipa un motor turbo TCe 1.3 que entrega 270 Nm y 156 CV, asociado a una caja automática de 6 velocidades EDC con embrague húmedo. Incluye también levas en el volante, para optar por una conducción manual.En cuanto al diseño interior, aparece un instrumental digital de 10 pulgadas y una central multimedia de iguales dimensiones, orientada al conductor para una mejor experiencia. Incorpora, además, compatibilidad tanto con Android Auto como con Apple CarPlay y conectividad mediante el sistema OpenRLink, desarrollado por Google, que permite acceso a Google Maps y Waze directamente desde el tablero digital.Al confort interior lo completan asientos delanteros con ajuste eléctrico (con memoria para el del conductor), masajeador con tres alternativas para piloto y copiloto, techo panorámico de apertura eléctrica e iluminación interior personalizable.La seguridad es su punto más fuerte ya que cuenta con un paquete de 24 asistencias a la conducción, de las cuales fueron informadas: alerta de cambio de carril (LDW), asistente de mantenimiento de carril (LKA), alerta de punto ciego (BSW), alerta de salida segura del ocupante (OSE), alerta de tráfico cruzado trasero (RCTA), frenado automático de emergencia (AEBS), reconocimiento de señales de velocidad (TSR), sensor de fatiga (DDAW), velocidad crucero con control adaptativo, entre otras.La producción brasileña se destinará a abastecer a toda la región de América Latina y, una vez comience a producirse en Turquía, las unidades turcas serán distribuidas a algunos países de Europa, Asia y África.En cuanto a especificaciones precisas de las versiones y equipamiento que llegarán a la Argentina, serán comunicadas por la marca más adelante al igual que su precio de lanzamiento.
LA PLATA.- Nueve alianzas de partidos se presentaron ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para competir en las elecciones legislativas del 7 de septiembre. El gobernador Axel Kicillof desistió en las últimas horas de presentar un frente electoral propio y se jugará todo su capital político en la alianza que conduce desde las sombras Cristina Kirchner. El Movimiento Derecho al Futuro no se presentó como una fuerza propia.Sin Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el principal distrito electoral del país se abre ahora un lapso de extrema tensión al interior de cada una de las nueve alianzas para definir a los candidatos que presentarán el 19 de julio.El nuevo escenario electoral trae como novedad el fin oficial de Juntos por el Cambio, la nueva constitución de Alianza La Libertad Avanza con la suma del PRO; la reconfiguración de Unión por la Patria en Fuerza Patria; y la reinvención del radicalismo en una coalición denominada Somos Buenos Aires, que busca fortalecer la identidad de los intendentes de la UCR. El el terreno oficial la gran definición corresponde a que el gobernador Axel Kicillof finalmente optó por jugar todas sus fichas en la alianza Fuerza Patria y finalmente no inscribió a sus partidos aliados para competir por separado con el movimiento Derecho al Futuro. Fuerza Patria incluye al partido Frente Grande, que lidera Mario Secco, intendente de Ensenada y uno de los principales aliados de Kicillof, que amagó hasta último momento en constituir una alianza por separado.Componen también Fuerza Patria el partido Justicialista que lidera Máximo Kirchner, el Frente Renovador de Sergio Massa, el partido de la Victoria, partido Nuevo Encuentro, partido Kolina, partido Principios y Valores, partido del Trabajo y del Pueblo, partido Libres del Sur, Partido Patria de los Comunes, partido Patria Grande, instrumento electoral Por la Unidad Popular, más trece agrupaciones vecinales. La Alianza Libertad Avanza está compuesta por PRO, La Libertad Avanza, Republicana y 23 agrupaciones vecinales o distritales.Somos Buenos Aires está integrado por la Unión Cívica Radical, Afirmación para una República Igualitaria (ARI) partido Gen, partido Socialista, partido del Diálogo, partido Nuevo País, partido política Abierta para la Integridad Social, partido Hacemos, partido Movimiento de Integración Federal, partido Liberar y cuatro agrupaciones vecinales.Esta alianza está compuesta por sectores provenientes del peronismo, como Fernando Gray, Juan Zabaletta, Guillermo Britos que se unen a la UCR tradicional y aliados como Margarita Stolbizer para intentar una tercera vía. Es con vos, es con nosotros corresponde a la alianza del partido republicano federal y la Unión Popular federal. Alianza Potencia está compuesto por partido Unir, movimiento de Integración y Desarrollo (MID) más agrupación proyecto Escobar y el partido demócrata.La Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social representa al espacio que lleva ese nombre más dos agrupaciones vecinales de San Isidro y San Martín. La Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores representa al partido de los trabajadores por el socialismo, Izquierda por una opción socialista, Nueva Izquierda y el Partido Obrero.En tanto la Alianza Avanza Libertad incluye a la Unión Liberal y al partido Frente Federal de Acción Solidaria de la provincia de Buenos Por Aires. Por último se presentó Alianza Nuevos Aires, con el sello de Unión Celeste y Blanco más el partido Renovador Federal y confianza Pública. La oferta electoral será más amplia ya que podrá incluir partidos sin alianzas como Hechos de Santiago e Ismael Passaglia de San Nicolás. O el partido Nuevo Mas. La Junta Electoral que preside Hilda Kogan será la encargada de oficializar las alianzas que definitivamente competirán en el cuarto oscuro, donde no habrá boleta única papel, sino un festival de papeletas.
La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires recibía hasta las 24 de este miércoles las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre. Se anotaron al menos siete frentes, entre los que están los que surgieron por los acuerdos entre La Libertad Avanza y Pro, y por el pacto peronista entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.La Libertad Avanza y ProLa confluencia entre La Libertad Avanza y Pro se oficializó este miércoles, en una conferencia de prensa en el Hotel Libertador de la que participaron Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Se integrará con todos los intendentes del partido liderado por Mauricio Macri, aunque permanecen en duda cuatro de ellos (Pablo Petrecca, Diego Reyes, María José Gentile y Javier Martínez), quienes no acordaron con los referentes del presidente Javier Milei en sus regiones y podrían derivar en otras alternativas electorales, como las de María Eugenia Talerico, los hermanos Passaglia, o la tercera opción que conformaron peronistas disidentes, radicales, la Coalición Cívica y el GEN, entre otros espacios.Fuerza PatriaEl peronismo acordó un frente, luego de meses de tensión entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Se denomina Fuerza Patria. Lo integran el Partido Justicialista (que preside a nivel bonaerense Máximo Kirchner), el Frente Renovador (liderado por Sergio Massa) y partidos alineados con Kicillof, como el Frente Grande (de Mario Secco) o La Patria de Los Comunes (el sello político de los movimientos sociales). En total, son más de 20 los sellos que componen la coalición. Estarán dentro de ella Principios y Valores (Guillermo Moreno); Patria Grande (Juan Grabois); Kolina (Carlos Castagneto) y Nuevo Encuentro (Martín Sabbatella). También, el Partido de la Victoria, el Partido Comunista, el Partido del Trabajo y del Pueblo, Izquierda Popular, Nuevo Buenos Aires, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Partido Intransigente, Partido Federal y Libres del Sur.El pacto se selló entre desconfianzas. Se estableció un esquema de apoderados cruzados (representantes de todos los sectores, con firmas condicionadas por el acuerdo de los restantes apoderados) y una junta electoral también acordada. En las últimas reuniones, se discutían proporciones de candidaturas para las principales fuerzas y las formas en que se dirimirían también las postulaciones municipales, con la intención de que los intendentes definan las propias, sin habilitar colectoras. Un conflicto abierto, a pesar de las definiciones provinciales, está en Morón, donde el intendente, Lucas Ghi, y el exintendente Sabbatella sostienen un enfrentamiento sin acuerdo visible. El jefe comunal considera que debe hacerse cargo del armado de la lista a partir del acuerdo provincial, pero en el sector de su antecesor aseguran que ellos son el sector mayoritario y deben definir la nómina.Somos Buenos AiresSe anotó una alianza de tercera vía que integran la UCR, Hacemos, sectores peronistas que no comulgan con La Cámpora ni con Kicillof, la Coalición Cívica, el GEN y otros partidos. Entre los dirigentes que integran esta alianza están Fernando Gray, Juan Zabaleta, Guillermo Britos, Julio Zamora, Emilio Monzó, Joaquín de la Torre y los radicales agrupados en las dos vertientes bonaerenses del partido (las que lideran Miguel Fernández, del sector de Maximiliano Abad, y Pablo Domenichini, del campamento de Martín Lousteau). El ala radical que representa el diputado nacional Facundo Manes firmó este entendimiento electoral, junto con el espacio del exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti. Ambos se involucraron en el cierre de este miércoles. Intentarán que la prioridad en el armado de listas esté en los intendentes radicales y peronistas que conforman el frente.Nuevos AiresLos diputados bonaerenses Fabián Luayza y Gustavo Cuervo (Unión, Renovación y Fe) firmaron este frente, al que incorporaron a la intendenta radical de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez. Lo integran el Partido Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco.Al filo del cierre exploraban conformar un frente liberal dirigentes como el senador bonaerense Carlos Kikuchi, que fue el armador político de Milei en las elecciones de 2023 pero hoy está afuera de La Libertad Avanza, y su par Sergio Vargas.PotenciaLa exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera María Eugenia Talerico presentó su alianza electoral. Denominada Potencia, está integrada por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), presidido por Fernando Mascetti, y por el partido UNIR, que encabeza el exdiputado nacional Alberto Asseff. Otros espacios de derecha, como Nueva Unidad Ciudadana, apoyan este armado, que se define como "antikirchnerista y contraria a armados políticos pocos virtuosos donde se reciclan los políticos de siempre". Talerico será candidata en las elecciones nacionales de octubre.Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U)El Frente de Izquierda y de los Trabajadores volvió a anotar su frente habitual, integrado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. No prosperó la incorporación del Nuevo MAS. Nicolás del Caño encabezará la boleta de diputados por la tercera sección electoral; Romina del Pla hará lo propio en la de senadores de la primera sección. Otros dirigentes que formarán parte de la lista son Néstor Pitrola, Pablo Giachello, Alejandro Bodart, Mónica Schlotthauer, Guillermo Pacagnini y Ana Paredes Landman.Avanza LibertadEs una coalición que repite el nombre del frente que compitió en 2021, con José Luis Espert como referente. La integran el Frente Federal y Unión Liberal (exUcedé).Sin alianzasEn la oferta electoral bonaerense estará también la boleta de Hechos, un espacio político que presentaron los referentes de San Nicolás Santiago y Manuel Passaglia. Competirán solo en la segunda sección electoral (Manuel Passaglia encabezará la nómina de diputados provinciales) y en cada uno de los quince municipios que la conforman.Habrá opciones de la izquierda por fuera del FIT, como la que presentará el Nuevo MAS, espacio que lidera Manuela Casteñeira, que afirmó en un comunicado que no recibió respuestas del FIT a su "propuesta de unidad en base a los resultados obtenidos por cada fuerza en 2021". En este espacio, no descartaban conformar una alianza. Si no lo logran, igualmente competirán.Sin conformar una alianza, el espacio de izquierda Política Obrera tendrá al exlegislador porteño Marcelo Ramal al frente de la boleta de candidatos a diputados provinciales por la tercera sección electoral y al dirigente sindical del sector Alimentación Pablo Busch como primer postulante a senador bonaerense por la primera sección.Por fuera de las coaliciones quedaron, por ahora, los armados de intendentes vecinalistas como Arturo Rojas (Necochea) o Carlos Bevilacqua (Villarino), quienes se enfocarán en sus listas municipales con sus respectivos sellos: Nueva Necochea y Acción por Villarino.
A punto de cumplirse el plazo para la inscripción de frentes electorales, La Libertad Avanza (LLA), la fuerza que lidera el presidente Javier Milei, oficializó este mediodía su acuerdo de convergencia con Pro rumbo a las próximas legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la principal fortaleza de poder del kirchnerismo.Los delegados de Milei y los representantes del partido que conduce Mauricio Macri confirmaron el pacto para confluir en la contienda bonaerense durante una conferencia de prensa en el Hotel Libertador, el lugar que suele utilizar el oficialismo como búnker de campaña. El anuncio fue encabezado por Sebastián Pareja, titular de LLA en Buenos Aires y el encargado del armado territorial de los Milei en el distrito más populoso del país. También está Karina Milei, la hermana del Presidente. Pese a que sigue latente el conflicto con un grupo de intendentes macristas, como Pablo Petrecca (Junín), Diego Reyes (Puan), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino), que amagan con competir por fuera de Pro, las autoridades partidarias del oficialismo nacional celebraron el entendimiento con sus aliados naturales para enfrentar al peronismo en las elecciones bonaerenses. Finalmente, Pareja y Cristian Ritondo, a quien Mauricio Macri designó como el interlocutor de Pro para negociar el acuerdo electoral con los libertarios, lograron sortear los últimos escollos para oficializar un frente conjunto en la competencia de septiembre, cuando se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares.Para los jefes de Pro, el pacto implica un salvavidas para atravesar el 2025 y evitar que se profundice la sangría de votos que le generó la irrupción de Milei en el tablero político. Está claro que en el seno del espacio de Macri hay dirigentes que lucen más efusivos por la alianza con LLA y otros que prefieren ser precavidos. En rigor, ahora se avecina la discusión más tensa por las candidaturas. Las listas cierran el 19 de julio próximo, por lo que ahora comenzarán un tire y afloje entre macristas y libertarios en cada uno de los 135 municipios y en las ocho secciones electorales para definir los nombres de los postulantes en las distintas categorías locales y provinciales. Los acuerdistas de Pro confían en que se quedarán con el 20% de los lugares en juego. A su vez, Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), uno de los intendentes de Pro más afines a la cosmovisión de Milei, se encamina a encabezar la boleta de senadores provinciales en la quinta sección electoral. En el Día de la Independencia, podemos celebrar estas noticias.Hoy La Libertad Avanza y el PRO de la Provincia de Buenos Aires, entienden que la batalla es mucho más amplia que una simple contienda electoral. Este comunicado de hoy lo demuestra. Nos unimos para devolverle alâ?¦ https://t.co/mT3qlmCBoL— La Libertad Avanza - Provincia de Buenos Aires (@LLAenPBA) July 9, 2025Tras el triunfo de Manuel Adorni en la Capital, el emblemático fortín del macrismo, Milei se ilusiona con marcar un avance de su espacio en la provincia de Buenos Aires, el último gran reducto de poder del kirchnerismo. En la Casa Rosada asumen que Axel Kicillof arriesga mucho con el desdoblamiento electoral y aspiran a quebrar al peronismo en el territorio más poblado del país. Si bien la provincia suele ser esquiva a la propuesta de Milei, los libertarios apuestan a ganar en siete de las ocho secciones. Saben que la batalla más compleja se dará en la tercera sección, donde el PJ es casi imbatible. "Hoy La Libertad Avanza y Pro entienden que la batalla es mucho más amplia que una simple contienda electoral. Nos unimos para devolverle al bonaerense la libertad, el orden y el crecimiento sin ningún condicionamiento", señaló el partido de Milei a través de un comunicado. Fue después de que Pareja y Ritondo terminarán de pulir los últimos detalles del anuncio. Ayer, hubo reuniones para delinear la hoja de ruta con vistas al cierre de candidaturas e intentar desactivar los enfrentamientos entre libertarios y macristas en municipios clave, como Vicente López, uno de los bastiones de Pro en la primera sección, Pergamino o Junín. Esta mañana, Ritondo encabezó un encuentro vía Zoom para analizar la situación en cada distrito donde gestiona Pro y escuchar los reclamos de los intendentes del macrismo que aún no llegaron a un entendimiento con los representantes de los Milei en sus municipios. Escoltado por Diego Santilli y Montenegro, el jefe de Pro en Buenos Aires aclaró ante los intendentes que no hay vetos por parte de Milei. Es decir, que los amarillos que responden a Jorge Macri o Daniel Angelici no serán excluidos del frente con LLA. "Hay voluntad de acordar, pero cada municipio tiene una realidad distinta", comenta uno de los popes de Pro.Los casos más complicados son los de Petrecca (Junín) o Gentile (9 de Julio), Martínez (Pergamino) y Reyes (Puan). "Cada intendente tiene libertad para ver que le conviene en su distrito. No hay ni excluidos ni protegidos 100 %. Cada uno negociar y verá si el acuerdo que puede alcanzar le conviene o no", señala uno de los jefes municipales.Apenas terminó el encuentro, Ritondo motorizó un pronunciamiento para refrendar que no habrá excluidos. "La participación de nuestros intendentes fortalece un espacio que nace como respuesta al reclamo de cambio profundo que millones de bonaerenses expresan día a día", indicaron. No obstante, la incógnita sobre si Pro se mantendrá unido o no en la provincia tras el acuerdo con LLA se estirará durante diez días más.Noticia en desarrollo
Fernando Martínez, CEO de una empresa fabricante de ventanas y productos arquitectónicos de PVC, explica la importancia de la eficiencia logística y la inversión tecnológica para ser competitivos en el mercado exterior
La marca india Bajaj, representada en nuestro país por el Grupo Corven, presentó el nuevo modelo Rouser N250UG, su renovada propuesta para el segmento de las 250cc. El lanzamiento se realizó durante el llamado "Rouser Day", el evento de la marca en el que se realizaron pruebas de manejo, exhibiciones y actividades junto a especialistas del sector. El modelo incorpora un motor monocilíndrico de 249cc, otorgando unos 24.5 HP de potencia y contando con inyección electrónica. Desde la compañía india destacan su "respuesta ágil en ciudad y un buen comportamiento en ruta". Viene con un sistema de suspensión delantera con horquilla invertida de 37 mm para mejorar su estabilidad y confort, principalmente en calles en mal estado o caminos irregulares. Incorpora además tres modos de conducción: Lluvia, Off-road y Ruta. Los autos usados registran el mejor momento en ventas de la historiaEn lo que es tecnología trae un tablero digital con conectividad Bluetooth, puerto USB para carga de dispositivos móviles, luces full LED tipo proyector y DRL diurnos. En seguridad, suma frenos a disco en ambas ruedas con ABS de doble canal. Por otro lado, el modelo cuenta también con neumáticos sin cámara, un tanque de 14 litros y una ergonomía que consiste en 162 kg de peso y un asiento a 795 mm de altura."Esta nueva incorporación refleja la fuerte apuesta que la marca realiza en Argentina, en un mercado cada vez más pujante y dinámico. Estamos convencidos de que esta moto, con su tecnología avanzada y diseño innovador, impulsa el desarrollo de una nueva generación de motociclistas comprometidos con la evolución urbana y la conectividad", comentó Santiago Negri, gerente Comercial de la marca. Por otro lado, el director de Movilidad Individual del Grupo Corven, Ariel Gibaut, agregó: "Apostamos al crecimiento de Bajaj porque tenemos plena confianza en la tendencia positiva que está mostrando el mercado argentino y en el desarrollo futuro de la movilidad en la región". El modelo ya se encuentra disponible en todos los puntos de venta que la marca posee en el país con un precio base de $6.738.990.Este nuevo agregado al mercado se da en un momento de contundente recuperación: en junio se patentaron 47.472 unidades, un 11% menos que en mayo pero un 43,7% más que las cifras registradas en junio 2024. Si el análisis se realiza sobre el primer semestre se vendieron hasta el momento 305.625 motos 0km, lo que equivale a un crecimiento del 50% respecto al mismo período del año pasado, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
La oferta electoral en la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de septiembre tendrá una lista que representará al peronismo y aliados por fuera de la grieta entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. Con una notoria animadversión contra La Cámpora, pero también alejados de los postulados que pregona el presidente Javier Milei, un conglomerado de dirigentes del conurbano y del interior bonaerense promete participar con una oferta a la que buscan sumar intendentes radicales. Las caras visibles y posibles candidatos principales del armado son los intendentes Julio Zamora (Tigre), Fernando Gray (Esteban Echeverría) y Guillermo Britos (Chivilcoy). Orbitan en el mismo conglomerado en busca de aliados el senador bonaerense Joaquín de la Torre y el exintendente de Hurlingham Juan Zabaleta.Zamora es el encargado del armado en la primera sección electoral (zona norte y oeste del Gran Buenos Aires); Gray tiene bajo su responsabilidad el entramado en la tercera sección (sur del conurbano y La Matanza), mientras que Britos es el articulador en la cuarta sección electoral (noroeste del territorio provincial). Esas tres regiones son las que el espacio que lideran peronistas disidentes tiene mejor armadas, según indican fuentes del sector, aún sin nombre pero a la espera de tenerlo y de conformar un frente. Zamora, Gray y Britos son las alternativas principales para ser candidatos a legisladores provinciales en sus secciones electorales, informaron a LA NACION desde este armado político. En la primera sección electoral se elegirán ocho senadores; en la tercera, 18 diputados; en la cuarta, siete senadores. La cuarta sección es la que mayores expectativas concita para este grupo. "Podemos ganarla", se entusiasma un dirigente del sector. "Tenemos claro que la cuarta la podemos ganar. Siempre ganó Juntos por el Cambio y podría ser un Juntos por el Cambio ampliado, con Junín y Chivilcoy juntos", afirma una fuente que aspira a que el intendente juninense, Pablo Petrecca, de Pro, desista de la confluencia macrista con La Libertad Avanza y se sume al espacio que encabezan los peronistas disidentes.Si bien en este armado afirman tener partidos políticos en regla para competir con esos sellos, la posición mayoritaria es armar un frente que se integraría con tres partidos. El miércoles vence el plazo para oficializar alianzas ante la Junta Electoral bonaerense.Desde el armado de Gray, Zamora, Britos y compañía sostienen que avanzaron en conversaciones con la UCR, aunque los radicales muestran una expectativa menor de confluencia con este sector. "Joaquín [por De la Torre] está en contacto con los intendentes radicales", señala una fuente del armado. "Los radicales saben que no tienen otro lugar", se entusiasma un referente local que observa difícil que los jefes comunales de la UCR acepten un entendimiento provincial con La Libertad Avanza. "Estamos construyendo un frente porque empieza a haber charlas con radicales y vecinalistas", destaca otra voz del mismo espacio. En la tropa de los intendentes radicales (son 27 en toda la provincia), las conversaciones con los peronistas disidentes se manejan con cautela. Muchos las niegan y los que las admiten tienen sus reparos. "Me parece que van a tener que dar libertad de acción. El partido no está bien y poniendo acuerdos fijos lo empeoramos, no lo mejoramos", asevera un jefe comunal boina blanca que admite que existen charlas. Los radicales bonaerenses están agrupados en dos líneas internas, una que encabeza el exintendente de Trenque Lauquen Miguel Fernández (alineado con el senador Maximiliano Abad) y otra que lidera el diputado provincial Pablo Domenichini (que se ubica en las filas del senador Martín Lousteau). "En la quinta o en la sexta podría ir algún radical [a la cabeza de la boleta seccional]", especula un articulador del armado peronista disidente.Los dirigentes principales de esta articulación se apartaron de la pelea peronista. Zamora, que tiene una relación de permanente tensión con Sergio Massa, se mantuvo lejos del conflicto entre Cristina y Kicillof. Gray, crítico habitual de La Cámpora y Máximo Kirchner, sostuvo una tesitura similar aunque mantuvo el cuestionamiento permanente al camporismo. Britos, que en 2023 rechazó ser candidato a gobernador de Buenos Aires por La Libertad Avanza, cultiva un perfil vecinalista centrado en Chivilcoy. Zabaleta, en tanto, se enfoca en Hurlingham, el distrito que perdió ante La Cámpora y donde sigue desarrollando su actividad política. De la Torre se alejó de La Libertad Avanza y, en el Senado bonaerense, se quedó en un monobloque llamado "Derecha Popular". El paladar anticamporista es compartido, pero con el kicillofismo hay una actitud distinta, a tal punto que en este armado se especula con la posibilidad de sumar algún intendente que quede disconforme con la sutura que se ensaye en la interna entre la expresidenta y el gobernador. "La unidad del peronismo va a ser muy forzada. Hay vasos comunicantes", avisa un referente. Una fuente del sector afirma que aspiran a reunir en el frente unos "35 o 40 intendentes" y no descartan sumar algún jefe comunal kicillofista de los que "si [en el PJ] arman una campaña con la consigna 'Cristina libre', van a salir corriendo".En una entrevista el último jueves en el programa El que calla otorga, de FM Milenium, la exdiputada Graciela Camaño sostuvo que está "colaborando" con este espacio para lo que consideró que será "una elección muy territorial" el 7 de septiembre. El exintendente de Zárate Osvaldo Cáffaro es otro dirigente que participa del armado.
La primera entrenadora de la marplatense explica las claves del juego que la llevaron a los octavos de final de Wimbledon."Lo que le va a pasar ahora es que va a jugar contra jugadoras top 100 todo el tiempo. Esos son los partidos que te dan el nivel real", explica.
La Casa Rosada está terminando de ajustar el cálculo electoral en las 24 jurisdicciones, el cual influirá en el Congreso que tenga Javier Milei para sus próximos dos años
Cristian Ritondo y los principales dirigentes provinciales del macrismo se reunieron y acordaron la conformación de un espacio "antikirchnerista". La discusión entre ambas fuerzas, ahora, será por los nombres en las listas
El banco digital británico Revolut avanza con su desembarco en el país. Luego de confirmar la compra de Banco Cetelem al grupo BNP-Paribas, la firma financiera fundada en 2015 en Londres busca oficinas en Buenos Aires y ya tiene en marcha búsquedas de más de 30 profesionales para armar su equipo local, mientras aguarda por la aprobación del Banco Central."Son los primeros pasos mientras transitamos el proceso regulatorio para conseguir la licencia bancaria por parte del BCRA", comentó a LA NACION Agustín Danza, CEO de Revolut en el país desde marzo de este año. Se trata de un ejecutivo de larga experiencia en el sector fintech regional: fue director de operaciones de Nubank en el país y en Brasil, y fue líder del área de banca y pagos en Mercado Pago, entre 2020 y 2023.Ahora, la apuesta de Revolut, la mayor entidad financiera digital de Europa, es desembarcar en el país, para competir en el segmento de los bancos y las fintech con la formalidad de la licencia bancaria. Es una gestión que semanas atrás inició formalmente la empresa de Marcos Galperín, y un atributo con el que ya cuenta Ualá, que la recibió tras adquirir Wilobank, el primer banco digital del país, en 2022."Estamos terminando de armar la estrategia del negocio inicial y qué productos traer al país. La empresa tiene una oferta grande en Europa y esperamos tener todos, pero para el lanzamiento quizás no es la mejor respuesta", dice Danza, quien reconoce que la firma recién iniciará su operación formal cuando consiga la licencia del BCRA.El ejecutivo no confirma plazos ni expectativas de este trámite (por caso, Ualá compró Wilobank en 2022 y recién recibió su licencia en 2023), pero ya busca sumar potenciales clientes. En su sitio web, ya acepta solicitudes para ingresar en la "lista de espera" de clientes. Inicialmente, dice Danza, el foco de Revolut en el país será el segmento de individuos.En Europa, donde inició su actividad, el banco Revolut ofrece servicios de pagos, ahorro, inversión, tarjetas de débito y crédito, seguros y compra y venta de criptomonedas, entre otros servicios. La firma opera en más de 40 países Europa, Norteamérica y Oceanía, además de mercados como Brasil o México (ya obtuvo allí su licencia bancaria) en América latina.En su último balance financiero, correspondiente al cierre de 2024, la firma informó que cuenta con 52,5 millones de usuarios activos en todo el mundo (es un alza interanual del 38%), mientras que su facturación anual creció un 72% y llegó a US$4424,8 millones (3100 millones de libras esterlinas). Según Danza, el objetivo es llegar a los 100 millones "en el mediano plazo"."Este es un país súper relevante, porque es el tercero en cuanto a PBI pero el primero en PBI per cápita de los países grandes de la región. Es una población joven y es 'early adopter' de tecnología, uso de pagos digitales, smartphones y criptomonedas", explicó Danza, al detallar los motivos detrás de la expansión de Revolut en el país."Es un país donde la penetración de las cuentas bancarias es casi del 100%, pero dentro de la industria bancaria, hay productos clave como los créditos que están sub-penetrados. El crédito como porcentaje del PBI no debe superar el 10%, y en países comparables supera el 80% o 100%. Entonces, desde un punto de vista macro, el país es atractivo porque tiene mucho para crecer", dice Danza, que reconoce que su competencia será tanto el segmento fintech como los bancos tradicionales.La firma ya avanza con búsquedas profesionales para armar su equipo inicial en el país. Además de líderes y responsables de diferentes áreas (Legal, Producto, Finanzas, entre otros), en la empresa planean contratar especialistas en tecnología, compliance, analistas de riesgo y diferentes áreas. Según Danza, habrá entre 30 y 40 incorporaciones en los próximos meses, que trabajarán en la oficina de Revolut en Buenos Aires.
La Federación Cubana de Voleibol confirmó que la delegación afectada incluía a 12 atletas, un árbitro y varios entrenadores, quienes no podrán viajar ni competir
En un mercado que exhibe señales de reactivación, el Grupo Simpa busca consolidar su posicionamiento en el segmento de motos de gama media y alta. La decisión de incorporar a Harley-Davidson a su portfolio en 2022 no fue casual, de la misma forma que tampoco lo fue la reciente inauguración de un concesionario de 750 m² sobre la Avenida del Libertador en Vicente López, que busca posicionarse como un modelo para su red regional. Llega a la Argentina un nuevo SUV de dos puertas pensado para terrenos extremosEl objetivo de la adquisición en ese entonces fue acompañar la evolución de sus clientes en la transición hacia modelos más equipados con el pasar de los años, según le explicó a LA NACION Martín Schwartz, director de la División Rodados. "Ya liderábamos el segmento de motos custom de cilindrada media con Royal Enfield y Moto Morini y Harley nos permite completar la propuesta para quienes aspiran a modelos de más de 1000 cm³", comentó. Desde entonces, vendieron unas 250 unidades de la marca con sede en Milwaukee, Wisconsin, lo que les otorga dentro del segmento custom de alta cilindrada un 95% de participación. El nuevo local es el único concesionario oficial y punto de servicio autorizado de la marca en el país, donde también comercializan indumentaria y accesorios importados. "Hay unas 2500 Harley activas en la Argentina y muchas están fuera de garantía, por eso ahí contar con una posventa de calidad es clave", remarcó Schwartz sobre el nuevo centro.La producción en el paísEl Grupo opera actualmente dos plantas en la Argentina â??una en Pilar y otra en Campanaâ?? donde ensamblan ocho marcas y alrededor de 50 modelos. Allí producen unidades de Royal Enfield, KTM, Gas Gas, CFMoto, Aprilia (bajo licencia Piaggio), QJ Motor y Moto Morini, entre otras. Son cinco líneas de montaje, dedicadas a motos que tienen un mayor volumen que las de alta cilindrada y justifican la integración local.A diferencia de lo que pasa en otros sectores, la industria de las motos guarda una relación distinta con la apertura de las importaciones, porque tienen un alto componente de partes que provienen del extranjero, y estas no pagan la alícuota de los derechos de importación extrazona, producto del decreto 81/19 del Gobierno de Mauricio Macri. El beneficio vencía en diciembre de 2023, cuando bajo el mandato de Alberto Fernández se decidió extenderlo por cinco años más a través del decreto 460/23. Para gozar de este beneficio impositivo, el valor agregado nacional mínimo que debían tener las motos en 2024 fue del 10%, e irá ascendiendo progresivamente hasta el 14% en 2028. Esto permitió que no se modifique el proceso de producción en las motos de baja y media cilindrada en nuestro país. En cambio, la apertura de importaciones sí impactó directamente sobre las motos de alta gama. "Antes era muy difícil traer estas unidades y hoy se puede importar sin mayores restricciones, lo que también dinamiza la competencia", indicó el director de la División Rodados. Como ejemplo, mencionó que las Harley-Davidson llegan 100% armadas desde Estados Unidos.Si bien valora la mayor libertad para operar, también hizo foco en la necesidad de avanzar en una reducción de la carga impositiva. "Todavía tenemos aranceles altos, impuestos internos, tasas provinciales y municipales. Eso encarece el producto final. Hay margen para que los precios se acerquen a los de países vecinos", advirtió.¿Si crecen los autos caen las motos?Consultado sobre el posible impacto del crecimiento en la venta de autos (durante los primeros cinco meses de 2025 se patentaron 272.837 autos 0km, lo que equivale a un crecimiento del 78,9% respecto de 2024) sobre el mercado de motos (que durante el mismo período de tiempo vendieron 256.832 unidades, lo que implicó un crecimiento del 50,5% en la comparación interanual) Schwartz fue claro: "No veo un efecto sustitución. Son industrias hermanas. El crecimiento de las motos sigue siendo fuerte, sobre todo en cilindrada baja y media, donde el costo de adquisición y mantenimiento es muy inferior al de un auto".En lo que va del año, además del crecimiento interanual del 50% de las motos, se espera cerrar 2025 con un volumen cercano a las 600.000 unidades patentadas (casi el 70% es representado por las marcas de baja cilindrada, en su mayoría representado por el segmento CUBS de motos de 110cc y hasta 125cc). Si se compara la expectativa con la del mercado de autos, estarían en números muy similares después de mucho tiempo, ya que en los últimos cuatro años se vendieron más motos que autos. En ese contexto, el Grupo Simpa proyecta mantener una participación del 5% del mercado total, con fuerte predominio en los segmentos medios y altos, donde sus marcas son líderes. A diferencia del 90% restante â??con foco en motos utilitarias de entrada de gamaâ?? el grupo no compite en volumen, sino en posicionamiento en los modelos más equipados. La compañía inició en 2019 una estrategia de expansión regional que hoy incluye operaciones en Argentina, Brasil, México y Perú. En México ya distribuyen cinco marcas y cuentan con 45 concesionarios. En Perú, la operación comenzó el año pasado, con siete marcas y cinco puntos de venta. "La idea es sumar otro mercado en 2025 y consolidar una presencia regional con nuestras marcas de rodados", anticipó Schwartz. Simpa gestiona actualmente una red de 210 concesionarios en América Latina, todos bajo un modelo de operación con formato similar a una franquicia. La única excepción es el de Harley-Davidson en Vicente López que será operado directamente por el grupo.
Maia Cabrera descubrió el deporte gracias a un profesor de la Técnica 2 de Garín y arrancó en los Juegos Evita. Ahora la convocaron desde la universidad norteamericana Central Methodist, potencia del deporte, para integrar un equipo y seguir una carrera.
El neurocientífico y el exgobernador de Córdoba armaron un nuevo frente político que competirá en las próximas elecciones de la provincia de Buenos Aires oponiéndose "al kirchnerismo sostenido con base en el déficit fiscal y emisión monetaria" y "al casino virtual de Milei, con una estabilidad macroeconómica conseguida a cambio de liquidar un proyecto de producción y trabajo federal, moderno y exportador. Ni los de antes ni los de ahora. Para adelante". Leer más
Xiaomi ha presentado este jueves su nuevo dispositivo plegable, Mix Flip 2, que cuenta con una pantalla exterior de 4 pulgadas, está equipada con un procesador Snapdragon 8 Elite y admite hasta 1TB de memoria interna.La firma tecnológica china celebra 15 años de trayectoria en 2025, un aniversario que tiene en el centro el negocio de telefonía móviles, que durante 19 trimestres seguidos ha posicionado a la marca en el Top 3 a nivel global.En este marco, ha celebrado un nuevo evento de presentación de producto en China, en el que ha dado a conocer Mix Flip 2, su nuevo dispositivo plegable de formato concha, que pesa 199 gramos y logra un grosor de 7,57mm cuando está completamente abierto.En el exterior acoge una pantalla de 4,01 pulgadas en formato 16:9 que se actualiza a 120 Hz y alcanza un brillo de 3.200 nits. En el uso diario se aprovecha un espacio de 3,5 pulgadas, quedando la parte en la que se encuentra el sistema de cámara a modo de panel secundario, para mostrar la hora, notificaciones y un minirreproductor multimedia.Xiaomi ha diseñado Mix Flip 2 para que el usuario pueda usarlo sin tener que abrirlo, y eso incluye las llamadas, que también se pueden coger sin desplegar el dispositivo. Incluye, además, un modo en espera con el asistente de inteligencia artificial.El dispositivo está equipado con un procesador Snapdragon 8 Elite y un sistema de refrigeración tridimensional con dos cámaras de vapor -una en el área del procesador- para mantener el rendimiento. También tiene una batería de 5165mAh, con sistema de carga inalámbrica de 50 watts y por cable de 67 watts.Abierto, se despliega una pantalla de 6,86 pulgadas con resolución 1,5K y una tasa de refresco variable de 1-120Hz, que alcanza un pico máximo de brillo de 3.200 nits. Para poder abrir y cerrarlo, Xiaomi ha utilizado una bisagra propietaria con dos paneles flotantes, que permite que la pantalla quede completamente plana y facilita el cierre en forma de gota que proporciona un espacio de protección adicional.La compañía ha destacado la versatilidad de Mix Flip 2 para sacar fotografías al poder aprovechar su capacidad para plegarse y abrirse en distintos ángulos. Incorpora un sistema de cámara de dos lentes de 50 megapíxeles, siendo una principal Leica con estabilización óptica de imagen y la otra un gran angular.Mix Flip 2 está fabricado disponible en cuatro colores y disponible en distintas variantes según la configuración de memoria: 12GB de RAM y 256GB o 512GB de capacidad interna y 16GB+1TB. Los precios parten de 5.999 yuanes (unos 715 euros al cambio).
"Del 2017 al 2025 cerraron 30.000 PyMEs con la falta de competitividad", aseveró el titular de Industriales PyMEs Argentinos. Leer más
El senador morenista dio a conocer su interés de ser candidato para la gubernatura del estado, cargo que desempeña su hermano David Monreal, a pesar de las reformas contra el nepotismo de su partido
Sin Cristina Kirchner en la competencia electoral, tras haber quedado inhabilitada para ejercer cargos públicos de por vida, La Libertad Avanza (LLA) evalúa cambios en sus planes para las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre. Según pudo saber LA NACION, en el armado electoral de LLA ya no piensan exclusivamente en un "twittero" como candidato para la tercera sección electoral, en la que pensaba competir la expresidenta. "Poner un twittero a competir con Cristina era todo ganancia independientemente del resultado, pero ahora esa elección perdió atractivo", dijo una fuente de la Casa Rosada.Desde allí también explicaron que todo "parece encaminado a que él o la candidata sea alguien bien tradicional". Evitaron dar nombres, aunque ya habría más de uno en carpeta, según fuentes oficiales. Otras voces sostuvieron que aún puede haber espacio para una sorpresa con alguien "disruptivo". Más allá de cuál termine siendo el perfil elegido, en el oficialismo admitieron que es imporbable un triundo en la tercera sección electoral. "Está perdida, compita con quien compita y con Cristina o sin Cristina. Es un territorio peronista por excelencia. Nuestra aspiración es ganar la provincia, no la tercera", resumieron en el Gobierno. Lo que están seguros de implementar en la campaña que comenzará en julio próximo es el modelo de "nacionalización", que ya les dio resultado en la de Ciudad de Buenos Aires, con Manuel Adorni a la cabeza. "No hay otra que nacionalizar. Es una campaña de modelos y los candidatos tienen que ser gente bien identificada con nosotros", dijeron en el corazón libertario. "Es lo nuevo versus lo viejo", insistieron en medio de deliberaciones que no tendrán mayores precisiones hasta que se aproxime la fecha límite para el cierre de las candidaturas, el 19 de julio. Cristina Kirchner quedó desde la semana pasada en prisión domiciliaria luego de que la Corte Suprema de Justicia confirmó su condena a seis años de prisión en el marco de la causa "Vialidad" y la inhabilitó a ejercer cargos públicos de por vida. Una alternativa que se baraja en el PJ es que su hijo Máximo encabece la lista en la tercera sección electoral. En las filas libertarias no quieren que la situación de Cristina conserve la centralidad en la agenda. "Es un conflicto que sirve en el corto, pero si se extienda en el tiempo es una macana", sintetizó una fuente libertaria involucrada en el armado electoral. La mira, más allá de eso, sigue puesta en cómo se reacomodará el peronismo después de lo sucedido. En las filas libertarias creen que la imagen de unidad que se buscó transmitir el miércoles pasado en la marcha por la situación de la expresidenta, "no fue total". Aspiran en la Casa Rosada a beneficiarse de una eventual atomización. El cierre de alianzas y listasLa primera parada que deberá hacer LLA de cara a los próximos comicios será el cierre de alianzas, el próximo 9 de julio. Para eso se deben terminar de zanjar diferencias con Pro, aunque en el palacio de gobierno lo dan como un hecho.También están seguros que el sello y el color elegido, será el de LLA. "Nadie mide más que el sello nuestros y ellos lo saben", dijeron en referencia al campamento macrista. "Irá todo pintado de violeta. Van a terminar aceptando. No hay alternativa", insistieron. Aunque admitieron que "seccionalmente se verá, por un tema de candidatos", en referencia a las posibilidades que puede aportar el macrismo en determinados municipios.Destacaron desde la Casa Rosada que a la par del diputado nacional José Luis Espert, que sería candidato en la elección nacional de octubre, creen que ya hay otros nombres que se perfilan de Pro, como el de Diego Santilli o Alejandro Finocchiaro.
Este dispositivo llegaría en 2025, con la integración de cámaras para realizar consultas de lo que tenemos a nuestro al rededor
Ford Territory inicia su tercer ciclo en Argentina con un rediseño que incluirá tres versiones. Hoy son dos nafteras, pero en 2026 llegará la versión híbrida. Es el SUV extrazona más vendido del mercado
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que al Gobierno le "hubiera gustado competir con Cristina Kirchner" en las elecciones legislativas, luego de que se confirmara la condena a seis años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos contra la expresidenta. "Era la aspiración máxima", manifestó el funcionario."Ella expresa el populismo que se ha vivido en la Argentina durante tantos años", evaluó Francos en LN+ el martes por la noche, al ser consultado sobre qué rival político le convenía enfrentar en las urnas a La Libertad Avanza (LLA). Tras confirmarse que la expresidenta no podrá presentarse, Francos definió que, entonces, su adversario será cualquiera de las figuras que elija poner el peronismo. "Ese será el rival político", indicó.Asimismo, vio con buenos ojos el accionar de la Corte Suprema y la definición sobre los condenados en la causa Vialidad. "Me parece que demuestra que vivimos en un sistema republicano de gobierno, donde hay un Poder Judicial que sanciona cuando hay un delito, y un Poder Ejecutivo que hace cumplir las sanciones como corresponde y cuida el orden público", postuló.Francos desmintió una presión del Gobierno para que la Corte se expidiera. "En absoluto", aseguró. Y dijo que el asunto estaba "librado a decisión de la Justicia como en todo el proceso".Por otro lado, consultado sobre la marcha que estaba prevista hacia Comodoro Py, algo que no ocurrirá ya que se definió otorgarle la prisión domiciliaria, Francos explicó que el Gobierno prefería que no se realizara la movilización convocada por el kirchnerismo."Si la decisión de la Justicia iba a ser la domiciliaria, preferíamos que se resolviera eso antes de que se generara una marcha como la prevista", consideró. La calificó como "muy teatral". "Planteaba una épica digna de otra causa, y no de algo como esto. Que fueran hacia los tribunales federales era algo que al gobierno le parecía atentatorio contra el sistema. Mejor que se diera antes y se evitara ese problema", razonó.Por otro lado, retomó sus definiciones en torno a las elecciones de medio término. Explicó que siguen las negociaciones con el Pro para unificar las propuestas de candidatos tanto en la provincia de Buenos Aires como a nivel nacional y sostuvo que cree que son muy posibles: "Estamos tratando de sortear las diferencias y conducir un proceso de acuerdos que espero que se dé". "Mauricio Macri dijo que había superado las heridas y las dejaba en el pasado, creo que esto es así. No veo por qué debería cambiar el rumbo con la condena a Cristina. Las fuerzas políticas tienen movimientos internos que pujan por ver quién está al frente de las posiciones de ese partido: por ejemplo cuando se conforman las listas, las posiciones del partido... Tenemos una excelente relación con la gran mayoría de los dirigentes del Pro. También con algunos del radicalismo y de partidos provinciales. Vamos a hacer lo posible por conformar una propuesta que aúne estos acuerdos", definió.
Durante un evento en Silicon Valley, la presidenta y directora ejecutiva de AMD, Lisa Su, una de las mujeres más poderosas en la industria, tomó el escenario para mostrar el presente, el futuro y evolución de la infraestructura de la inteligencia artificial de la compañía, inclusive con la presencia del creador de Open AI y ChatGPT, Sam Altman acompañándola en el escenario.Pero además de las presencias y la mirada a un futuro con la IA a la cabeza de todos los procesos, AMD mostró los equipos que le darán vida y aún más poder a la inteligencia artificial generativa que vamos a usar casi todos los días en el futuro cercano, sus nuevos GPU para servidores Instinct MI350 series.Estas nuevas GPU agrupables de hasta 128 por rack (MI350X y MI355X), y que funcionan, por ejemplo, con los modelos más conocidos como Llama o Deepseek R1, según AMD, podrán ofrecer más de cuatro veces de avance entre generaciones y hasta un 35x de mejora en inferencias, es decir, en la velocidad en la una IA entrenada puede aplicar sus conocimientos. También sumado a esto llegó ROCm 7.0, la plataforma de software de código abierto de AMD, con mejoras de más de 4x en inferencia y 3x en entrenamiento respecto del ROCm anterior. Estas GPU pueden ofrecer capacidades de memoria de 288GB HBM3E y un ancho de banda de hasta 8TB/s."Con performance de última generación, ancho de banda masivo y una estructura abierta y flexible, vamos a acompañar en la expansión y emprendimientos de los innovadores a lo largo de toda la industria para ir más rápido, escalar inteligentemente y construir lo que se viene. MI355x otorga un 40% más de tokens por dólar que Nvidia B200" dijo Lisa Su: "El mundo de la IA no está desacelerando, y nosotros tampoco."El futuro de la IA Dentro de estas presentaciones, también se anunció la eventual llegada de MI400 para 2026, la evolución de las GPU para IA, que se podrán agrupar miles de chips dentro de la estructura full server rack "Helios" para IA: "Por primera vez vamos a tener un sistema totalmente unificado", declaró Su. Esto, junto a la potencia de los CPU EPYC de quinta generación "Turin" posiblemente las CPU más potentes del planeta, y la Ultra Ethernet Pollara 400, son evoluciones que esperan que continúe con la tendencia que presentó la empresa norteamericana durante el evento: "siete de cada 10 de las empresas más grandes en esta industria eligen AMD", claramente para batallar frente a las tecnologías Blackwell de Nvidia.Sam Altman junto a Lisa SuQuién también dijo presente fue Sam Altman, creador y CEO de Open AI, la dueña de ChatGPT. Junto a Lisa Su Altman confesó qué pensó cuando ella le contó la potencia de las próximas MI400: "Cuando me contaste las specs, pensé que no había manera de llegar a esos números, era algo loquísimo. Va a ser una locura".Altman habló de la evolución de la IA y el cambio en el uso tanto de las empresas como las personas: "Al principio era algo divertido, ahora es algo que la gente ve como útil. Texto, creación de imágenes, razonamiento, todo esto con una adopción realmente rapidísima, una explosión en el último año", confesó el CEO de Open AI, a lo que agregó: "para estos modelos de razonamiento necesitamos toneladas de CPU y de cómputo. Nuestra infraestructura creció de manera tremenda. Creo que casi toda la potencia generada por la Tierra va a pasar a alimentar los cómputos de la IA en un futuro", comentó entre irónico y fáctico el creador de ChatGPT, a lo que agregó: "¿Qué se viene en el futuro? Un progreso de la "era GPT"... si vas muy poco para atrás, la gente pensaba que era imposible que una IA trabaje para vos. Para 2030 vamos a tener la capacidad de tener sistemas que harán cosas increíbles, complejas, científicas, cosas inimaginables antes. Pero para esto vamos a necesitar sistemas gigantes y seguir con el crecimiento escalable con una curva que no para de crecer". Developer Cloud para tener la GPU en la nubeComo comentamos previamente, la llegada de ROCm 7 fue uno de los momentos más celebrados durante el live stream de AMD por los desarrolladores, junto con el anuncio de la AMD Developer Cloud, ahora disponible de manera global para los desarrolladores y la comunidad open-source. Este ecosistema será totalmente adaptable y dará acceso a GPUs AMD Instinct MI300X en forma remota sin la necesidad de invertir en hardware ni en una configuración específica para desarrollar proyectos, por ejemplo, con IA generativa. Será totalmente adaptable y escalable, y solo será necesario loguearse con Github o una dirección de e-mail.Una vez dentro, se podrá seleccionar qué sistemas utilizar de los más populares ya preinstalados para minimizar los tiempos de configuración, y aprovechar la flexibilidad de trabajo con opciones escalables como 1x MI300X GPU (192 GB GPU de memoria) o lo grande, 8x MI300X GPUs (1536 GB GPU de memoria).Más allá de la actualidadAdemás de presentar un roadmap con actualizaciones de GPU para 2025 y lo que se viene en 2026, AMD también habló del futuro de los procesadores EPYC y nuevas generaciones de GPU para 2027, con el foco puesto en el crecimiento y la escalabilidad de cara a 2027 con las CPU "Verano" y las Instinct MI500, pero para conocerlos en profundidad, tendremos que esperar al evento Advancing AI del año que viene.
Producto de la fusión a nivel mundial entre Fiat Chrysler y Groupe PSA, fabrica en el país 150.000 unidades por año, incluidos el Cronos y el Peugeot 208, de las cuales exporta 70.000.
Parece imposible de imaginar para una cita tan importante en el mundo del fútbol. El Mundial de Clubes reúne a los mejores equipos del planeta, pero algunas cuestiones parecen no haber estado a la altura de semejante acontecimiento. Y el asunto es que Real Madrid, cuando llegó al The Gardens North County District Park, en Miami, se llevó una sorpresa, porque cuando conoció al lugar de entrenamiento del equipo, hace un año, se encontró con que no había nada y que debían hacer una inversión millonaria para poner en condiciones el lugar para que el equipo pueda entrenarse allí."Aquí no tenían nada, lo hemos hecho todo nosotros", le revelaron algunos integrantes de la delegación de Real Madrid al diario español Marca. Se trata de un parque municipal de 33 hectáreas, inaugurado en 2019, que cuenta con 10 canchas de césped iluminadas y diseñadas para cumplir con las regulaciones de la FIFA. ð??? ¿Ganas de entrenar?#FIFACWC pic.twitter.com/A0Q6DdwgAr— Real Madrid C.F. (@realmadrid) June 16, 2025Sin embargo, Real Madrid renovó "las canchas 1 y 2 con césped de alta calidad y sistemas de drenaje rápido, con una construcción y mantenimiento que fue posible gracias a un apoyo de casi 100.000 dólares por parte del Palm Beach County Spots Commission y de Real Madrid, que pidió que el terreno 'respirase' el último año para arrancar ellos con el cambio de suelo, explicó Marca en su informe. Las canchas fueron montadas con césped Bermuda Latitude 36 e iluminación LED.ð??´ PALM BEACH: DÍA 1ï¸?â?£ð??º INSIDE TRAINING ð??? RM Play— Real Madrid C.F. (@realmadrid) June 15, 2025Ahora bien, los esfuerzos de Real Madrid por poner en condiciones los campos de juego, no fueron los problemas más grandes con los que se encontraron los encargados de la logística del conjunto español. Es que, el verdadero desafío fue levantar desde cero unas instalaciones que permitieran entrenamientos al nivel de élite. El club fabricó carpas climatizadas como vestuarios, duchas portátiles de última generación, piletas de agua helada para la recuperación muscular y un gimnasio móvil totalmente equipado. Toda la infraestructura fue gestionada y financiada por el club, que asumió la construcción de todo este equipamiento como si se tratara de una sede propia. Todo se trató para poder competir de la mejor manera.Pero no se trató sólo de pensar en la infraestructura, sino que el equipo merengue hasta tuvo que intervenir en la seguridad del predio. Es que como se trata de un parque que es de uso público y abierto a todos los que viven en la zona, los españoles reforzaron el perímetro del sector de entrenamiento con vigilancia privada y presencia policial permanente. Incluso, se ha instalado una comisaría móvil justo al lado de los campos utilizados por el equipo. Aun así, el resto del parque continúa abierto a los ciudadanos. View this post on Instagram A post shared by Real Madrid C.F. (@realmadrid)En las últimas semanas el club español informó a las autoridades que ya llegó a la determinación de que no pisará el césped de los estadios donde juegue con el fin de evitar lesiones. Sólo conocerán de primera mano los recintos minutos antes de jugar los partidos. El debut de Real Madrid en el Mundial de Clubes 2025 será este miércoles, ante el Al Hilal.Según los medios españoles, desde la FIFA valoraron positivamente toda la adaptación que realizó Real Madrid en The Gardens North County District Park, ya que desde esta iniciativa es ahora uno de los complejos de referencia en la región, y recibirá el año próximo el Mundial 2026. Es más, se informó que también se utilizará como sede para academias de la MLS y la NWSL.
Así lo señaló Adrián Scarpeccio, presidente de Súper Walter.El impacto del ingreso de la maquinaria agrícola importada.
Luego de confirmar su candidatura para las elecciones legislativas y en medio de las especulaciones por su situación judicial, estuvo en Paso de los Libres para respaldar la candidatura a gobernador de Martín "Tincho" Ascúa. Leer más
Con el objetivo de ser más competitiva frente a Amazon, la cadena de supermercados minoristas Walmart anunció la expansión nueva estrategia: ampliará el uso de drones para hacer entregas en cinco estados. La modalidad busca agilizar los envíos que, ahora, solo tardarán 30 minutos en llegar a los clientes.Walmart incorpora drones para realizar envíos La cadena anunció el pasado jueves que habilitará la opción de entrega con drones en tiendas minoristas de Atlanta, Charlotte, Houston, Orlando y Tampa durante el próximo año. Así, estos envíos rápidos pasarán a estar disponibles en los estados de Arkansas, Florida, Georgia, Carolina del Norte y Texas."La principal pregunta que recibimos de nuestros clientes es: '¿Cuándo se expandirán?'", aseguró Greg Cathey, vicepresidente sénior de transformación e innovación de Walmart en Estados Unidos, al contar sobre la ampliación del servicio a CNBC. Sobre el uso de estos dispositivos para las entregas, Cathey aclaró que se trata del envío que involucran productos que se necesitan en el momento y son livianos como pan de hamburguesa para una parrillada, huevos para cocinar o medicamentos para el resfriado.Walmart asegura que las entregas con drones tardan solo 30 minutos. Entre los artículos que más se reparten se encuentran huevos, helados, fruta fresca y alimento para mascotas. De acuerdo a Cathey, de los 150 mil productos que ofrece cada tienda, la mitad pueden ser enviados con esta modalidad.El objetivo de esta modalidad es competir con otras empresas rivales que ofrecen comodidad en las entregas y precios bajos como Amazon. Por eso, Walmart también cuenta con un servicio de Entrega Exprés que deja las compras en la puerta de los clientes en media hora y el programa de InHome, un servicio por suscripción en el que los empleados acuden a la casa de los clientes y colocan los artículos directamente en el refrigerador a las despensas. Según informó CNBC, por ahora el número de entregas con drones de la cadena es pequeño. Si bien no compartió la cifra exacta, la empresa reveló que acumula más 150 mil entregas de este tipo desde 2021.¿Cómo funciona la entrega con drones de Walmart?Según explica Walmart en su página, utilizar los envíos con drones es muy simple, solo se debe tener una cuenta válida de la compañía y estar dentro de las zonas operativas. Así, realizar el pedido toma solo tres pasos:Añadir los artículos al carrito de la tienda Definir la zona de entrega de los productos Confirmar el pedido y esperar que llegueSi bien puede haber limitaciones por el peso y el tamaño del producto, suele ser útil para obtener rápido aquellos artículos que se necesitan con urgencia como comidas listas, comestibles, suministros para el hogar y medicamentos de venta libre.El dron está manejado por un profesional y respeta todas las leyes de aviación federal, según señala Walmart. Los clientes solo deben esperar en casa que llegue, habitualmente las entregas se realizan en un lugar predeterminado del hogar, como el patio delantero o trasero o la entrada.La entrega por drones es gratuita para los miembros de Walmart+ por un tiempo limitado, mientras que cuesta US$19,99 por cada envío para quienes no son parte de la comunidad.
Sebastián Pareja se niega a encabezar la lista, pero un equipo lo quiere para enfrentar a la referente peronista. Sin definiciones, las opciones se evalúan con una única premisa: nacionalizar la elección. Leer más
Pablo Kaplan, CEO de una empresa de servicios profesionales enfocada en transformaciones digitales, explica el valor de profesionalizar procesos y proteger los activos clave en las cadenas de suministro
Montse Tomé enfatiza la intención de la selección española de "competir para ganar" ante Inglaterra, destacando el potencial ofensivo del rival y la motivación de sus jugadoras para el crucial encuentro en Barcelona
El influencer y el periodista libertario imaginaron un potencial enfrentamiento con la expresidenta en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
Ni a Javier Milei ni al primer círculo de la dirigencia libertaria les sorprendió ver anoche a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciando por televisión que será candidata a diputada provincial, en las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre."Se veía venir", coincidieron en tres tribus oficialistas: la Casa Rosada; las Fuerzas del Cielo, que encabeza Santiago Caputo, y en el armado bonaerense que encabeza Sebastián Pareja con la tutela de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Entre el entusiasmo por "enfrentar directamente a Cristina" y la certeza de que será la elección más difícil de las ocho secciones que se pondrán en juego, cerca de Caputo-que ya pidió esa pelea para sus leales-sostienen que un "Milei puro" debe ser quien enfrente a la expresidenta en su principal bastión."A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza", escribió la cuenta Jack, MileiLibertador, atribuida al asesor presidencial todoterreno. A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza.— Jack (@MileiLibertador) June 3, 2025En el mismo sentido, otro miembro de Las Fuerzas del Cielo afirma: "Tener enfrente a Cristina es parecido a la pelea contra Macri en ciudad. Tenemos mucho para ganar, y ella se juega demasiado". El dirigente recuerda que, en 2023, el kirchnerismo obtuvo el 52 por ciento de los votos en la tercera sección, y La Libertad Avanza, el 20 por ciento. Sin confirmación ni decisión tomada, la danza de nombres ya comenzó. Y la idea de poner "una cara fresca, joven, que no venga de la política" tiene hoy como uno de los candidatos posibles a Nahuel Sotelo, joven secretario de Culto, miembro de Las Fuerzas del Cielo, y diputado bonaerense en uso de licencia. "Es de Quilmes, se le vence el mandato, y ya tiene experiencia en competencia electoral", recordó una fuente libertaria que conoce bien a Sotelo, quien formó parte de la lista que encabezó el hoy diputado José Luis Espert, en 2021.Otro referente, cercano al presidente Milei, acerca una opinión similar. "Las Fuerzas del Cielo ya pidieron jugar ahí, y está bien. Porque con Cristina Kirchner enfrente, el que se elija va a ser conocido en poco tiempo, nos ayuda ella subiéndose el ring", especulan. El referente acerca un segundo nombre: el de Daniel Parisini, joven influencer conocido como "El Gordo Dan", también miembro de la armada mediática que comanda Caputo. "El está bien donde está, y seguro va a ayudar en la campaña. No lo veo como candidato, pero va a estar donde le pidan", sugieren cerca de Caputo. La joven influencer Macarena Alifraco, del mismo grupo, también podría formar parte de la lista. "Lo importante es quién encabeza, el resto acompaña, como pasó con (Manuel) Adorni en la ciudad", destaca otra voz libertaria. Y hay quienes señalan a Lucas Luna, joven director de la empresa estatal Intercargo y militante libertario, aunque su base está hoy en Tres de Febrero, en la primera sección electoral.Entre los posibles candidatos aparece también la ex funcionaria del Ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, enfrascada en la pelea contra Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, donde la expresidenta buscará el principal caudal de votos posibles. "Cristina subestima al votante de la tercera sección, no está viendo lo que pasa en los barrios, donde se perdió el miedo y le reclaman a los intendentes, sin depender de ningún puntero", dijo Gianni a LA NACION. "Estaré donde el Presidente me necesite", agregó la ex funcionaria. Casi nadie cree que los diputados nacionales macristas Cristian Ritondo y Diego Santilli, que negocian la confluencia de Pro con La Libertad Avanza, acepten formar parte de las listas provinciales. "No tienen mucho en la tercera, y además van a querer jugar la nacional", coinciden dos fuentes libertarias.Más allá de centrarse en las otras siete secciones, Karina Milei y Pareja podrían también sugerir algún nombre. ¿Francisco Adorni? El hermano del portavoz presidencial y asesor del Ministerio de Defensa trabajó como administrativo en el municipio de Ezeiza, parte de la tercera sección. "No lo descartes", afirma una fuente cercana a la secretaria general de la Presidencia. En el Gobierno y La Libertad Avanza coinciden en que la decisión de jugar en provincia responde a la necesidad de la expresidenta de "replegarse en su bastión en medio de una interna complicada" con el gobernador bonaerense Axel Kicillof. "En un momento en el que estamos conversando para ir juntos con Pro y un sector de la UCR, ellos deberían estar más cerca, pero están tensionando más", explica una espada legislativa de La Libertad Avanza. Las críticas hacia Cristina Kirchner también se orientan a su retorno al ruedo electoral. "No me imagino a Clinton compitiendo para legislador de Arkansas, ni a Bush como legislador de Texas. Ni a Lacalle Pou como legislador de Maldonado o Lula como legislador de Pernambuco. ¿Qué pasa en la Argentina que los políticos se aferran a cualquier cargo?", escribió en su cuenta de X el empresario Darío Epstein, cercano al Presidente. Todos coinciden: la candidatura de Cristina es una gran oportunidad para el Gobierno. Nadie descarta una derrota contra la dos veces Presidenta, pero sostienen que hay mucho más para ganar que para perder en la batalla bonaerense del 7 de septiembre.
La organización deportiva World Boxing, que regula el boxeo amateur, anunció que empezarán a realizarse pruebas genéticas de sexo obligatorias para todos los deportistas. De esta manera, Imane Khelif, la boxeadora argelina que el año pasado fue foco de controversia por su género y ganó la medalla de oro en París 2024, deberá someterse a nuevos estudios para participar en los próximos eventos.El organismo rector anunció la medida a través de un comunicado, en el cual mencionó específicamente el caso de Khelif y aclaró que la ganadora de la medalla de oro debe ser examinada antes de obtener la aprobación para competir en cualquier campeonato próximo, incluida la Eindhoven Box Cup el próximo mes en Holanda, donde no podrá presentarse. "Esta decisión refleja las preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de todos los boxeadores, incluida Imane Khelif, y tiene como objetivo proteger la salud mental y física de todos los participantes a la luz de algunas de las reacciones que se han expresado en relación con la posible participación de la boxeadora en la Eindhoven Box Cup", afirmó.A su vez, World Boxing declaró: "La introducción de pruebas obligatorias será parte de una nueva política sobre sexo, edad y peso para garantizar la seguridad de todos los participantes y ofrecer un campo de juego competitivo y equitativo para hombres y mujeres". Las federaciones nacionales de los boxeadores serán responsables de administrar las pruebas y proporcionar los resultados al organismo.Las pruebas de cromosomas eran comunes en los deportes olímpicos durante el siglo XX, pero fueron en gran medida abandonadas en la década de 1990 debido a numerosas ambigüedades que no podían resolverse fácilmente con las pruebas, conocidas colectivamente como diferencias en el desarrollo sexual (DSD).Hace tres meses, World Athletics, el organismo rector del atletismo, se convirtió en el primer deporte olímpico en reintroducir las pruebas de cromosomas, exigiendo a los atletas que compiten en eventos femeninos que se sometan a la prueba una vez en sus carreras.Khelif tiene la intención de regresar a la competencia internacional el próximo mes en Eindhoven en busca de la defensa de la medalla de oro conquistada en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, sin embargo, algunos boxeadores y sus federaciones se manifestaron en contra de su inclusión.La boxeadora argelina ganó la medalla más importante de París 2024 y fue cuestionada porque su rival, la italiana Angela Carini, abandonó el enfrentamiento a los 46 segundos debido a la fuerza de los golpes de su rival y acusó que la pelea era dispareja. Además, ya había sido descalificada en el mundial de 2023.World Boxing le envió una carta a la Federación Argelina de Boxeo, donde escribió: "Imane Khelif no podrá participar en la categoría femenina en la Eindhoven Box Cup, del 5 al 10 de junio de 2025 ni en ningún evento del organismo hasta que Imane Khelif se someta a una prueba genética de sexo de acuerdo con las reglas y los procedimientos de prueba de World Boxing".Con información de AP.
Un grupo de intendentes bonaerenses del peronismo trabaja en una alianza para competir por fuera del Partido Justicialista en las próximas elecciones legislativas. Está encabezado, entre otros, por los jefes municipales Fernando Gray, de Esteban Echeverría, y Julio Zamora de Tigre, enfrentados con Máximo Kirchner y Sergio Massa, respectivamente. La estrategia incluye negociaciones desde sectores desprendidos del extinto sello Cambiemos hasta exaliados libertarios. Además, aguardan agazapados por el desenlace de la interna entre Cristina Kirchner y La Cámpora contra el gobernador Axel Kicillof, la cual creen que culminará en unidad, pero dejará heridos en el camino. Esos marginados ya son blanco de las conversaciones.El intendente de Esteban Echeverría, cargo que ocupa desde 2007, asegura en diálogo con LA NACION que "La Cámpora representan una derrota segura contra Milei" porque "la sociedad ya decidió que sean el pasado". Desde el armado que lideran, dicen, la guerra interna entre el camporismo y el kicillofismo "no tiene anclaje" en la agenda porque expresan "lo mismo ideológicamente". "La pelea es por los cargos", rematan.A Kicillof, que este sábado lanzará su campaña en La Plata, le reclaman profundizar su ruptura con La Cámpora.En el sector reconocen que hay "diálogo fluido" con intendentes como Jorge Ferraresi, de Avellaneda, y Mario Secco, de Ensenada. Ambos pasaron de ser torres del Conurbano sur en el tablero del kirchnerismo duro a subirse en el barco de Kicillof. Además, se muestran reacios a volver atrás e ir a parar a un escenario de unidad. En una dicotomía similar, estarían Juan José Mussi, de Berazategui; Gustavo Barrera, de Villa Gesell; y Andrés Watson, de Florencio Varela."Desde que asumió Cristina Kirchner, el PJ pasó a ser completamente una sucursal del Instituto Patria", cuestiona Gray. Desde hace años, el intendente protagoniza una descarnada batalla con el hijo de la expresidenta por el control del PJ Bonaerense, del que supo ser el presidente. "Se quisieron apoderar de nuestro partido, al que ningunearon siempre", acusa.Al grupo de intendentes díscolos también lo rodean el exmassista Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, y Juan Zabaleta, el exmandatario local de Hurlingham, donde atravesó una descarnada interna con La Cámpora, que actualmente gobierna el distrito ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires (GBA). Según el ex ministro de Desarrollo Social, "este es un armado que tiene límites de construcción que son LLA, que creemos que es un espacio sin futuro; y La Cámpora, que es el pasado". Y sigue: "Nadie pide unidad ni reelecciones indefinidas, piden seguridad, escuelas en condiciones, salarios dignos". En cuanto a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, Zabaleta afirma a LA NACION que "si tiene que haber una lista en cada sección, la va a haber", pero remarca que "no se trata de una construcción electoral, sino interpelar la situación social y los bonaerenses". Y completa: "La idea es causar un espacio transversal que ponga a un grupo de dirigentes, pero sobre todo que tengan representación genuina, puedan mostrar buenas gestiones y conozcan la agenda de los bonaerenses. Hace falta un movimiento que sepa nutriste de intendentes de distintos espacios.Zamora, por su parte, supo ser el alfil de Massa. Sin embargo, en 2023 la relación se descompuso sin retorno a partir de la postulación en Tigre de Malena Galmarini. Con la mujer del fundador del Frente Renovador (FR) y en ese momento aspirante a la Casa Rosada en carrera para ocupar su cargo, denunció que fue presionado para bajarse de la candidatura local, pero terminó presentándose a la interna con una boleta anexada a la precandidatura presidencial de Juan Grabois y, contra todo pronóstico, ganó para luego retener el poder tigrense. La ingeniería incluye negociaciones avanzadas con Joaquín de la Torre, el exintendente de San Miguel, hoy miembro del Senado Bonaerense, al que ingresó en 2021 con la boleta de Cambiemos encabezada por el radical Facundo Manes. Posteriormente, respaldó al sector del PRO encolumnado detrás de la candidatura presidencial Patricia Bullrich. Tras el triunfo de Javier Milei, pasó al bloque de LLA en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, donde rompió recientemente y configuró un monobloque.
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima comienza a funcionar a pleno rendimiento este primero de junio con la promesa de convertirse en uno de los aeródromos más modernos y con más tránsito de América del Sur.Después de varias semanas de pruebas, en las que un grupo reducido de aerolíneas internacionales han estado operando vuelos en las nuevas instalaciones, el nuevo Jorge Chávez entrará plenamente en funcionamiento con el objetivo de mejorar la capacidad de atracción de visitantes y la conectividad de Perú.Tras su inauguración oficial este viernes 30 de mayo, en un acto en que se espera la participación de la presidenta Dina Boluarte, el domingo a las 13 hora local el aeropuerto estará totalmente operativo.El camino hasta la inauguración del nuevo aeropuerto no ha sido fácil ni ha estado exento de retrasos y contratiempos. Estaba inicialmente prevista para diciembre de 2024, pero se aplazó hasta junio de este año para garantizar la seguridad y un eficiente desarrollo de las operaciones.Y han surgido dudas sobre el impacto de algunas carencias aún no resueltas, como el escaso espacio destinado a los funcionarios de Inmigración, que podría provocar retrasos en la admisión de pasajeros al país, las esperas por la acumulación de vuelos tras las horas sin actividad del primer día o la falta de un acceso peatonal a la terminal.Pese a todo, el nuevo aeropuerto tendrá previsiblemente un gran impacto en Perú y en su capital, así como en el transporte aéreo en América del Sur.Según Raúl Pérez Reyes, ministro peruano de Transportes, "la inauguración de este moderno aeropuerto marcará un hito para el desarrollo económico y turístico del país".Por qué un nuevo aeropuerto en LimaEl nuevo aeropuerto es el resultado básicamente del agotamiento de la capacidad del antiguo aeródromo, que entró en funcionamiento en 1960."En 2014 ya comprobamos que el número de pasajeros estaba creciendo a un ritmo superior a lo de que se había planeado para la infraestructura", le cuenta a BBC Mundo Norbert Onkelbach, jefe comercial de Lima Airport Partners, la empresa de capital alemán que tiene la concesión de la explotación del aeropuerto.En 2017, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano y la empresa concesionaria acordaron una extensión de la concesión hasta 2041, con el compromiso de que esta construiría una nueva terminal.Para entonces, el viejo Jorge Chávez ya recibía unos 17 millones de pasajeros al año.Cómo es el nuevo aeropuerto de LimaCon más de US$2000 millones de inversión, el nuevo Jorge Chávez tiene 270.000 metros cuadrados de superficie y 46 puertas de embarque.Con capacidad para 40 millones de pasajeros anuales, futuras ampliaciones podrían elevar esa cifra hasta los 50 millones anuales.La segunda pista construida, que se suma a la del viejo aeropuerto, que seguirá operativa, ha dejado a la nueva terminal en medio de dos pistas que pueden utilizarse simultánea y coordinadamente."Esto nos permitirá llegar a los 54 movimientos por hora, desde los 35 que ahora se realizan", señala Onkelbach.La nueva terminal cuenta con avances que deberían facilitar el tránsito y la experiencia de los pasajeros, como equipos de tomografía computerizada tridimensional que permiten inspeccionar los equipajes en el control de seguridad sin que haya que sacar los dispositivos electrónicos de su interior, como ahora sucede en muchos aeropuertos del mundo.También contará con puntos de control electrónicos en los que peruanos y extranjeros residentes en el país podrán completar el trámite migratorio tan solo con mostrar sus documentos ante un escáner.El viejo Jorge Chávez dejará de recibir pasajeros y sus instalaciones se convertirán en áreas de estacionamiento y mantenimiento de las aeronaves, y dependencias administrativas y logísticas de las aerolíneas y otros agentes aeroportuarios.Cómo se compara con otros aeropuertos de la regiónPara Perú, país donde el comercio exterior y el turismo representan un 2,9% de su Producto Interno Bruto anual, contar con un aeropuerto moderno y con gran capacidad en su capital es un asunto de gran importancia.La compañía que opera el de Lima tiene como objetivo llegar a los 38 millones de pasajeros en 2030, lo que acercaría el nuevo Jorge Chávez a los 40 millones que pasan cada año por el aeropuerto de São Paulo, o los 46 del aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, actual líder en la región.El objetivo, dice Onkelbach, "es convertir al de Lima en el aeropuerto que conecta Norteamérica y Sudamérica".Actualmente, solo alrededor de un 10% de quienes aterrizan en Lima toman después un vuelo de conexión y Lima Airport Partners quiere elevar esa cifra hasta el 30 o 35% con el nuevo aeródromo. "Aunque eso dependerá las condiciones de mercado de las aerolíneas con las que trabajamos", advierte Onkelbach.La chilena Latam es la principal usuaria y se espera que su actividad y presencia aumenten.Lima tiene algunas ventajas para las aerolíneas.Por su ubicación geográfica, les permite alcanzar destinos desde Canadá hasta Chile y la Argentina con aviones de fuselaje estrecho, lo que les permite un mejor aprovechamiento de su flota sin tener que recurrir a aparatos más grandes habitualmente utilizadas en vuelos de larga distancia.Su clima, caracterizado por una casi total ausencia de lluvias, facilita las operaciones y la puntualidad de los vuelos.Sin embargo, el aeropuerto tendrá que superar algunos hándicaps propios de la zona en la que se ubica. Los atascos y problemas de movilidad son habituales en el área urbana de Lima-El Callao, lo que obliga a los pasajeros a trasladarse con mucha antelación hacia el aeropuerto si quieren llegar a tiempo.Y los críticos señalan que las autoridades deberán mejorar los accesos si quieren evitarse las filas de autos y escenas de caos circulatorio que formaban parte del día a día en el viejo aeropuerto.Qué impacto tendrá el nuevo aeropuerto de LimaTanto las autoridades peruanas como la compañía concesionaria se muestran optimistas sobre el futuro del nuevo aeropuerto.El ministro Pérez Reyes creen que colocará a Perú como "un hub más competitivo en la región".Sin embargo, su entrada en funcionamiento no tendría por qué ser una amenaza para otros "hubs" consolidados como Bogotá, Ciudad de Panamá o São Paulo."Podemos conectar con las ciudades secundarias de Norteamérica, Sudamérica y Centroamérica. No vamos a quitarle cuota de mercado a nadie porque en Sudamérica hay margen de crecimiento para todos siempre que no se produzca una recesión", dice Onkelbach.
El medallista mundial sub-23 busca financiar su sueño olímpico a través de OnlyFans.Ahora tendrá que decidir entre su carrera deportiva o continuar siendo modelo para adultos.
Tres horas le llevó a la filial argentina de Kia "liquidar el stock" que había dispuesto para la preventa del K3, su nuevo modelo de entrada de gama para el segmento B y que es el reemplazante del exitosísimo Rio. Más allá de la rapidez con la que se agotaron esas unidades, es para celebrar que haya sido así, pues es una gran señal para nuestro mercado que desde hacía años estaba necesitando una renovación en las carteras de las automotrices.De ahí que para los ejecutivos de la automotriz surcoreana el lanzamiento del K3 significa "el comienzo de una nueva etapa", algo que se relaciona que ver con las nuevas posibilidades que se presentan para las importadoras de la mano de la flexibilización de la economía. El K3 fue anunciado el año último y se exhibió en Costa Esmeralda durante el verano; se fabrica en la planta de Nueva León, México, y se comercializa en dos siluetas, Sedán y Cross, con dos niveles de equipamiento cada una, EX y GT-Line. La que pudimos evaluar fue la variante tope de gama de cuatro puertas, en un largo viaje de más de 1000 kilómetros que comenzó en la excepcional bodega mendocina Anaia Wines hasta Buenos Aires, con varias paradas intermedias.Tal como viene pasando con las últimas presentaciones de Kia, este K3 adopta el lenguaje de diseño Opposites United de la marca, que busca fusionar conceptos contrapuestos para que convivan en armonía. Y lo primero que hay que destacar es que este K3 presenta medidas que están más cerca del segmento superior que del suyo: 4,545 m de largo, 1,765 m de ancho, 1,475 m de alto y 2,67 m de distancia entre ejes. Y en el caso del sedán, el baúl tiene una capacidad de excepcionales 544 L.Largo: 4,545 mAncho: 1,765 mAlto: 1,475 mDistancia entre ejes: 2,67 mDespeje: 165 mmÁngulo de ataque: 14,3°Ángulo de salida: 19,5°Capacidad del baúl: 544 LCapacidad del tanque: 50 LPeso: 1215 kgMás allá de eso, la estética que presenta no es solo futurista sino que hasta podría considerarse atrevida para los estándares del mercado. Impacta el frente con la famosa disposición Tiger Nose y donde las finas ópticas se integran con la angosta parrilla, mientras que los faros verticales (con la firma lumínica Starmap) en forma de boomerang le dan mucha personalidad.Las líneas laterales son más bien afiladas y en el caso de esta berlina la silueta está marcada por la caída de techo tipo fastback y por elegantes llantas de aleación de 17'' (con cubiertas 205/50).Atrás, además del remate, aparece un planteo muy moderno donde las luces atraviesan todo el ancho y son las protagonistas.Puertas adentro, la calidad de materiales y terminaciones que encontramos es excelente (muy por encima de los vehículos regionales), donde abundan el cuero ecológico, los plásticos blandos y las texturas suavez. Las buenas dimensiones se reflejan en el gran espacio interior y las amplias superficies vidriadas no solo colaboran con la visibilidad sino que ayudan a dar una sensación de amplitud única. Como todo cuatro puertas, la posición de manejo es baja (óptima diría) y se encuentra fácil por las regulaciones de la butaca y de la dirección. Central multimedia con pantalla de 10,25" y que es compatible con Android Auto y Apple CarPlay por Bluetooth o cable, control de velocidad crucero, puertos de carga delantero USB (A y C), cámara de retroceso, cargador Inalámbrico para celulares, encendido automático de luces, puertos de carga traseros (2 USB C), techo panorámico, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, tablero digital también de 10,25", climatizador bizona, luz ambiente y más, son parte del profuso equipamiento de confort y tecnología que ofrece.Cumple con su propósitoBajo el capot aparece un propulsor naftero con cadena de distribución de 4 cilindros, 16 válvulas y 1.6 L de cilindrada, que genera 121 CV a 6300 rpm y 15,4 kgm de torque a 4850 rpm, asociado a una transmisión automática de 6 velocidades con convertidor de par (secuencial y con levas al volante) mientras que la tracción es delantera.Con el uso familiar en la mira, el combo motor-caja cumple con su propósito y no desentona. La potencia y el torque son correctos (hilando muy fino, no le vendrían mal unos CV y unos kgm más) y la entrega se da de forma paulatina y lineal; la transmisión, en tanto, acompaña muy bien en ciudad, aunque en ruta eleva demasiado las vueltas hasta encontrar la respuesta deseada (producto de llegar a los máximos valores a muy altas rpm).Motor: nafteroCilindros: 4 en líneaCilindrada: 1591 ccVálvulas: 16Potencia: 121 CV a 6300 rpmPar: 15,4 kgm a 4850 rpmCaja: automática de 7 marchasTracción: delanteraVeamos las prestaciones: acelera de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 8,3 segundos y alcanza una velocidad máxima de 190 km/h. Los consumos promedios están en el orden de los 7,9 L/100 km.El confort de marcha es superlativo, con suspensiones mullidas que absorben todas las imperfecciones del camino y una destacable insonorización debida a las aislaciones y la utilización de doble burlete en los puntos críticos, hicieron que el viaje fuera realmente muy placentero más allá de haber tenido que soportar un fuerte Zonda en la región cuyana y tormentas de variada intensidad desde Córdoba en adelante. Se comporta muy pero muy bien dinámicamente, con mucho aplomo en las rectas y gran tenida en las curvas en velocidad, donde no muestra movimientos ni desplazamientos de la carrocería (gracias a un centro de gravedad bajo y el buen trabajo aerodinámico efectuado en la carrocería); y todo esto lo pudimos comprobar en rutas que, por momentos, estaban completamente llenas de agua...Y un último punto importante más: para garantizar eso de los viajes en familia, desde hace muchos años Kia viene poniendo mucho el foco en el aspecto de la seguridad. Y queda demostrado en este K3, que recibió la máxima calificación (5 estrellas) en protección de adultos, niños y peatones en las pruebas realizadas por Latin NCAP. Esto se debe a que todas las versiones están equipadas con una dotación de elementos muy completa, que incluye frenos a disco en las cuatro ruedas, control de estabilidad, 6 airbags, anclajes Isofix y asistente de arranque en pendiente, entre otros, a lo que adiciona un conjunto de ayudas a la conducción (ADAS) del paquete denominado Drive Wise, entre las que se encuentran prevención de colisiones delanteras, asistente para mantenimiento de carril, monitor de punto ciego y de tránsito cruzado trasero, alerta de atención del conductor, monitor de presión de neumáticos, alerta de salida segura y más.El precio sugerido al público es de US$28.500.
Mercado Pago -que cambió de color del celeste al amarillo su plataforma en los últimos días- pedirá al Banco Central (BCRA) una licencia bancaria y saldrá, de esta manera, a competir con los bancos.Se trata de un cambio clave en el ecosistema del sector financiero, donde se libraba una durísima batalla entre la banca tradicional y Mercado Libre por la oferta de servicios financieros a los clientes.Esto permitirá a Mercado Pago ofrecer lo mismo que ofrece cualquier banco a sus clientes y que hoy la firma hacía a través de otros bancos. Actualmente, la empresa está regulada pero como Proveedor de Servicio de Pago (PSP). Ahora, tendrá la misma regulación que los bancos. En el BCRA dijeron a LA NACION que los procesos como estos -la entrega de una licencia- tardan habitualmente unos seis meses. "Pero que depende de la información que envían, la complejidad y la velocidad en esa interacción", estimaron en la entidad monetaria a cargo de la aprobación. Hasta el momento, la empresa sólo hizo el anuncio y no hizo ninguna presentación formal ante la entidad que dirige Santiago Bausili. En Mercado Pago contaron que, hoy por hoy, no cambiará ningún servicio prestado a los clientes de la empresa. Va a mantener el mismo nombre y será 100% digital, estimaron en la firma. "Este es un proceso largo, tenés que obtener la licencia, y desarrollar, y Aún no está definido qué vamos a tener como producto", dijeron en la firma que ofreció servicios de pagos a 64 millones de personas en la región en el primer cuatrimestre de este año. En ese mismo período, el producto en el ecosistema de Mercado Libre procesó US$58,3 mil millones (3,3 mil millones operaciones). Por otra parte, el dinero bajo administración de Mercado Pago -invertido por los usuarios- llegó en el primer trimestre de este año a US$11,2 mil millones y la cartera de crédito, a US$7,8 mil millones. LA NACION consultó a las dos principales cámaras de bancos de la Argentina su opinión, pero en ninguna quisieron comentar el anuncio. "Mercado Pago solicitará una licencia bancaria al Banco Central de la República Argentina para expandir su oferta de servicios dentro de su modelo 100% digital. Esta decisión se enmarca en una estrategia regional que ya está en marcha en países como Brasil y México", dijo la empresa en un comunicado enviado a los medios de comunicación. "Estamos construyendo el mayor banco digital de América Latina. En una región que aún enfrenta desafíos en el acceso a servicios de calidad, queremos cambiar la forma en que los usuarios interactúan con el sistema financiero con un banco digital en el que todos ganen", señaló Juan Martín de la Serna, Presidente de Mercado Libre Argentina."La solicitud de esta nueva licencia es un paso natural para ofrecer más productos y seguir mejorando la experiencia del usuario. Esto no implica un cambio en nuestra estrategia, sino que nos permite seguir desarrollando un ecosistema financiero simple que favorece a todos. Vamos a continuar creciendo para convertirnos en el banco digital más grande de la región", dijo Alejandro Melhem, vicepresidente Senior de Mercado Pago para Hispanoamérica."Mercado Pago democratizó el acceso a las finanzas en la Argentina, permitiendo que personas que fueron históricamente excluidas hoy puedan ahorrar, cobrar, pagar, invertir y obtener créditos desde nuestra cuenta digital. Esto ha generado un impacto directo en el desarrollo económico de las personas y de las pymes en cada rincón del país", agregó.Mercado Pago se fundó en 2003 y brinda un ecosistema de soluciones financieras para empresas, emprendimientos y personas físicas. Está presente en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. En 2009, se expandió. Había sido inicialmente creado para facilitar pagos dentro de Mercado Libre, y luego se extendió a otras plataformas de comercio electrónico. Entre 2015 y 2019, se introdujeron nuevos servicios financieros desde la cuenta digital, como pagos y cobros con código QR, acceso a créditos y la posibilidad de generar rendimientos con el saldo de la cuenta. El año pasado, tiene más de 64 millones de usuarios activos en la región.Cambio de CEOLa semana pasada, y luego de 26 años, Marcos Galperin anunció que dejaría de ser el CEO de Mercado Libre y pasaría a ocupar el cargo de Executive Chairman. El nuevo Chief Executive Officer, confirmaron entonces formalmente desde la firma, será Ariel Szarfsztejn. El cambio será efectivo a partir del 1° de enero de 2026. Según indicó Galperin en el comunicado que compartió en redes, su nuevo rol, de Executive Chairman, lo mantendrá "muy involucrado" en la empresa: "Mi enfoque estará puesto en la estrategia, la evolución del producto, la cultura, decisiones de asignación de capital, algunos proyectos puntuales y en cómo continuaremos aplicando la inteligencia artificial para transformar nuestro negocio y nuestra empresa".Graduado de Economista en la Universidad de Buenos Aires y con un MBA en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, Szarfsztejn llegó a Mercado Libre ocho años atrás. Ingresó como vicepresidente de Estrategia, Desarrollo Corporativo y Relaciones con Inversores y a lo largo de los años asumió diferentes posiciones. Entre 2018 y 2020 se desempeñó en la unidad de Mercado Envíos; luego fue vicepresidente de Commerce y desde abril de 2024, como presidente de Commerce, con responsabilidad de las operaciones del negocio.Previamente, Szarfsztejn se desempeñó como gerente general de Hoteles para América Latina -con excepción de Brasil- y vicepresidente de Hoteles en Despegar. Tuvo también diferentes roles en The Boston Consulting Group y en Goldman Sachs, entre otras empresas. Mientras cursaba la carrera en la UBA, fue también profesor de Economía, de Contabilidad y Administración de Empresas en el St. Marks School.
Mic Up, Bathroom Line o Therapy en Roblox. En VR, Gorilla Tag, Richie's Plank Experience o I Am Cat. Estos son solo algunos ejemplos de una categoría de juegos en expansión donde no se gana ni se pierde, pero donde "simplemente estar" se vuelve el propósito en sí.En Mic Up, los usuarios se reúnen solo para hablar con desconocidos usando el micrófono. No hay objetivos ni misiones porque el "juego" es la conversación misma. En Bathroom Line, los usuarios hacen una fila interminable para entrar al baño. El atractivo está en la espera compartida y la interacción social que surge ahí mientras que en Therapy los jugadores pueden adoptar el rol de terapeuta o paciente. Se trata de simular sesiones de terapia, con resultados que van desde lo humorístico hasta lo sorprendentemente íntimo. En el caso de Gorilla Tag, se trata de un juego de realidad virtual donde los usuarios son gorilas que se mueven usando solo los brazos para trepar y correr en un entorno abierto; sin misiones ni rankings, solo movimiento y juego libre entre usuarios. Por último, Richie's Plank Experience es una experiencia inmersiva donde el jugador camina por una tabla de madera suspendida en un edificio altísimo. No hay objetivos; el desafío es vencer el vértigo y explorar las sensaciones que genera.Santiago Maiz, co-founder y CCO de Bermuda, los describe como juegos que no tienen misiones ni lógica de puntos, sino que invitan a habitar un espacio, socializar o simplemente observar. "El gameplay es la presencia", explica, y en tiempos de hiperestimulación, eso se trata de un fenómeno en sí mismo.Desde VR Arena Argentina, su cofundadora Nina Gilmizyanova lo confirma: "No se trata de ganar, sino de disfrutar, reírse, conectar con otros. Algunos de los juegos más elegidos no tienen ningún tipo de puntuación. En Richie's Plank, solo hay que caminar por una tabla virtual. En I Am Cat, simplemente sos un gato que maúlla, duerme o explora sin ningún fin concreto".En estos universos digitales (también conocidos como non competitive games) la lógica del progreso lineal se suspende. No existe tal cosa como un "siguiente nivel". Tampoco la interacción tiene recompensa tradicional. ¿Qué buscan los usuarios entonces?Una pausa emocional en clave interactiva¿Qué explica esta atracción por juegos sin objetivos? Para Maíz, la respuesta tiene que ver con el estado emocional actual de buena parte de la población: "En cierto modo son una pausa disfrazada de juego. No buscan acelerar ni exigir. A diferencia del doomscrolling (scrolleo sin sentido), que multiplica la ansiedad, estos juegos descomprimen". Gilmizyanova destaca una función similar: "Son una pausa mental en un entorno de hiperconectividad. Muchos de nuestros visitantes eligen estas experiencias para soltar tensiones, reírse y reconectar con su cuerpo o con otros, sin miedo a hacerlo mal. Es lo opuesto al doomscrolling: no hay saturación, hay disfrute consciente".En el mismo sentido, el auge de los "cozy games" refleja asimismo una tendencia hacia experiencias de juego relajantes y accesibles. Títulos como Stardew Valley y Animal Crossing: New Horizons permiten a los jugadores participar en actividades como la agricultura y la construcción de relaciones a su propio ritmo, sin la presión de metas competitivas. Este tipo de juegos ha contribuido a un aumento en la diversidad de la audiencia gamer, atrayendo a más mujeres y adultos mayores que buscan una forma de entretenimiento que promueva el bienestar mental y la conexión social.Vale destacar que aun en búsqueda de reducir el ritmo y la competitividad, los usuarios siguen anclados al mundo digital: "Ese bálsamo que antes podía encontrarse en una plaza o en la casa de un amigo, ahora se busca en plataformas diseñadas para retener la atención. Se vinculan, pero desde una identidad virtual", refuerza Maíz.En este sentido, estos juegos también se alinean con el fenómeno conocido como brain rot: una forma de "desconexión conectada", donde la lógica de estímulo mínimo y repetición sin rumbo ofrece una salida frente al cansancio mental. El término -popularizado en redes sociales- describe el estado de embotamiento cognitivo que se produce tras consumir durante largos períodos contenido digital pasivo, absurdo o fragmentado -como reels interminables, memes sin sentido o videos cortos inconexos- que entretienen, pero no nutren.Si bien estos juegos podrían leerse como parte del mismo ecosistema digital que dispersa, también pueden verse como una respuesta adaptativa, donde el cerebro busca un refugio simple, sin exigencias ni resultados. En lugar de saturar, permiten bajar la velocidad, aunque sea dentro de una pantalla.Estéticas simples, mecánicas mínimasLa estética y las mecánicas de estos juegos no responden a las ambiciones del realismo gráfico ni al espectáculo visual. En muchos casos, su simpleza técnica es parte de su atractivo. "Muchos están hechos por estudios independientes, con pocos recursos y poco tiempo de desarrollo", explica Maíz. "Pero esa limitación se vuelve una virtud: crean espacios tranquilos, sin presión ni velocidad, donde repetir o simplemente estar es suficiente", agrega.Desde VR Arena, coinciden en que son juegos sin urgencia, con estéticas limpias y mecánicas simples, que permiten al cerebro descansar mientras sigue estimulado de forma amable. "En ese sentido, se parecen a una meditación activa", apunta Gilmizyanova.Para muchas personas, estos juegos ofrecen una forma de regulación emocional. Desde una perspectiva de diseño, los desafíos son grandes. "No hay estructuras claras: no hay misiones, niveles ni KPIs fáciles de medir. La experiencia se construye en tiempo real con lo que hacen los jugadores", señala Maíz. En ese sentido, no se trata de producir un juego, sino de abrir un nuevo tipo de espacio.Gilmizyanova lo expresa en términos de oportunidad: "Diseñar sin recompensas clásicas te obliga a pensar en la experiencia emocional del jugador. El disfrute está en el mundo, no en lo que te da". Para VR Arena, esto implica crear experiencias inclusivas, donde cualquiera pueda participar sin temor a no estar "a la altura".Para Maíz, sin embargo, existe una manera de ver la reacción de las audiencias. "No hay recompensa visible. Pero si alguien se queda, si alguien vuelve, si alguien habla, eso también es un logro. Y quizás, en este contexto, es más valioso que cualquier medalla virtual".Más allá de ser una moda, el auge de este tipo de juegos no competitivos parece responder a una necesidad concreta de los usuarios: bajar el ritmo, descomprimir y vincularse sin presión. En un ecosistema digital cada vez más saturado, estas propuestas ganan espacio y abren una nueva dimensión de lo lúdico: sin metas, sin rankings, pero con alto impacto emocional y social.
En un escenario de retracción del consumo y apertura comercial, Equus, Etiqueta Negra y Gola anuncian rebajas inéditas. El Gobierno celebra, mientras el sector textil local alerta por la pérdida de empleo y caída de la producción.
La Subsecretaría de Transporte Aéreo autorizó hoy a la empresa Handyway Cargo Sociedad Anónima a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general. Se trata de la cuarta compañía habilitada para disputarle mercado a la estatal Intercargo que antes monopolizaba estos servicios, con la excepción de aquellas aerolíneas que se los autoprestaban. "Esta nueva habilitación es posible gracias a la desregulación y apertura del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 en el país, para generar una mayor competitividad en el sector, más oferta e inversión en la industria", dijo la Secretaría de Transporte en un comunicado.A cuánto cotizó el dólar este lunes 26 de mayoSegún se informó, los aeropuertos en los que Handyway Cargo S.A. tiene previsto operar son los siguientes: Aeropuerto Internacional Ezeiza, Ministro Pistarini (Buenos Aires); Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella (Córdoba); Aeropuerto Internacional El Plumerillo (Mendoza); y Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (Tucumán).La compañía se suma a las empresas Global Protection Service S.A., que pertenece al Grupo Sima y ya presta servicios de seguridad aeroportuaria; Fly Seg, una empresa argentina que le presta el servicio de handling a varias aerolíneas desde hace más de 10 años; y Air Class Cargo, una línea aérea con base en Montevideo, Uruguay, que se dedica a transportar carga; que fueron habilitadas por la Secretaría de Transporte a prestar los mismos servicios en los primeros meses del año.Por otro lado, este año también se constituyeron como empresas en la Argentina la multinacional española de handling aeroportuario Acciona y MNZS S.A., una subsidiaria de Menzies Aviation, uno de los prestadores de servicios de rampa más importantes, con presencia en 300 aeropuertos de 65 países. El año pasado, el Gobierno aprobó el Reglamento de acceso a los mercados aerocomerciales, que desregula los servicios aeroportuarios y promueve la competencia en el mercado aerocomercial. Además, mediante la resolución 326/2024 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se aprobó el "Reglamento para la obtención del Certificado de Servicios de Atención en Tierra ("Servicio de Rampa") que habilita a las empresas de transporte aéreo a proveer no solo su propio servicio, sino también ofrecerlo a otras compañías, terminando con el monopolio de Intercargo.Este año, en tanto, la Secretaría de Transporte aprobó el "Proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general" para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicio.Por último, con la Resolución 86/2025 de ANAC, se aprobó el Reglamento para la obtención del Certificado Digital de Explotador de Servicios Aeroportuarios y el Registro del Personal Afectado a los Servicios Aeroportuarios Operacionales, de Rampa y Escalas Habilitadas. Este certificado permite que cualquier persona física o jurídica que cumpla con los requisitos técnicos pueda ofrecer servicios aeroportuarios y de rampa.
Itamar Menjivar mostró fotos que probarían la amistad que tuvo con Pamela López. Lamenta que ahora la tilde de "lo peor" y no le devuelva su ropa
Los amarillos mediterráneos admiten "conversaciones informales", algo que los libertarios no niegan. Sin embargo, el karinismo en Córdoba mantiene la preferencia por la pureza. Schiaretti posterga definiciones. Su alfil legislativo y el de Llaryora descongelaron su relación y volvieron a tener una postura común.
El diputado nacional Facundo Manes encabezó hoy un acto para lanzar "Para Adelante", un espacio opositor al gobierno de Javier Milei con el que pretende competir en las próximas elecciones legislativas.De esta manera, el neurólogo oficializó su decisión de tomar distancia de la Unión Cívica Radical (UCR) y apostar por un armado propio con vistas a los comicios de este año. Embalado con su nuevo proyecto, llamó a una renovación de la dirigencia política. "No nos resignamos a la idea de que lo único nuevo sea Milei. Vamos a ser la alternativa al Gobierno y a los fantasmas del pasado funcionales a Milei y que quieren ahuyentar cualquier intento de renovación", remarcó Manes desde la Casa Museo Sarmiento, en la localidad bonaerense de Tigre. Allí dijo que apuesta a "construir el cambio del cambio". "La avenida del medio no existe más, es un concepto obsoleto de un modelo político que implosionó y fue repudiado por la sociedad en 2023", explicó Manes.Antes de que encabezara el encuentro, Manes y sus laderos Lucas Delfino y Pablo Juliano se reunieron con el intendente de Tigre, Julio Zamora. Se trata del exaliado de Sergio Massa y uno de los jefes municipales que evalúa conformar una alternativa a Cristina Kirchner y Milei. Desde hace meses, Manes y Zamora mantienen diálogos frecuentes. Durante la presentación de su nueva fuerza, Manes estuvo rodeado por exdirigentes de Pro, radicales, peronistas y referentes de la sociedad civil. A lo largo de su discurso, cuestionó a los políticos "vitalicios" e intentó presentarse como una figura alejada de la "rosca" partidaria. A sabiendas de que procura edificar una alternativa al modelo de los libertarios y al proyecto del kirchnerismo, Manes resaltó que "Milei y Cristina son dos caras de la misma moneda". Según el médico, el Presidente "usa el poder de la misma manera que lo utilizó el kirchnerismo". "Bajar la inflación no da derecho a fundar un poder discrecional, a prescindir de la opinión de la sociedad. No queremos comisarios del pensamiento ni obediencia debida ni vaciamiento de nuestra democracia", puntualizó.Con su puesta en escena, Manes intentó hacer una convocatoria amplia para fortalecer sus chances de incidir en la discusión electoral. "No fundamos este movimiento para conseguir cargos y meternos en la rueda de la 'rosca', sino por una necesidad más trascendente e imperiosa: abrir la política a los intereses, las intenciones y los diagnósticos de la sociedad, y de esta manera devolverle el sentido a la democracia", subrayó. El objetivo de Manes es atraer a representantes de la sociedad civil que se encuentran desencantados con la política o con el rumbo que fijó Milei desde que llegó a la Casa Rosada y seducir a dirigentes sub-45 que no están dispuestos a militar en las filas de La Libertad Avanza o del PJ que responde a Cristina Kirchner o Axel Kicillof. Confía en sumar a espadas territoriales que no están cómodos con los coqueteos de Pro y la UCR con Milei o peronistas que reclaman una renovación de liderazgos e ideas en el seno de su fuerza y no suscriben a las recetas económicas kirchneristas. "Sabemos que somos David contra Goliat, pero eso en lugar de amedrentarnos, nos motiva", apuntó el fundador de Ineco. En principio, la alquimia electoral de Manes se estrenará en la provincia de Buenos Aires, donde Kicillof separó los comicios locales de los nacionales. No obstante, el diputado se envalentona con sumar musculatura para competir en las legislativas de octubre. Si bien podría postularse en el distrito bonaerense para renovar su banca, no descarta no anotarse en la contienda y prepararse para disputar la presidencia en 2027. Desde Tigre, Manes arengó a los suyos y se mostró confiado de que podrá plantar una propuesta opositora a Milei en el tablero electoral. "Nuestra batalla cultural es contra la barbarie moderna que estamos viviendo", dijo. Respecto de la situación económica, Manes opinó: "La gran injusticia social de nuestro tiempo es que la mayoría de los argentinos, pese a su estudio, su formación y su esfuerzo, no alcance a vivir bien con el fruto de su trabajo".Al encuentro concurrieron Pablo Juliano, jefe de bloque de diputados de democracia para siempre; Lucas Delfino, exfuncionario del macrismo que supo estar cerca de Diego Santilli; Natalia Faravelli, Coordinadora Fundación Scholas Occurrentes en Argentina y extitular del Concejo Deliberante de Morón; los intendentes radicales Salvador Serenal (Lincoln) y Nahuel Mittelbach (Florentino Ameghino); y Ramón Canosa, exintendente de Las Flores. También asistieron los rectores de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Franco Bartolacci y Alfredo Lazaretti respectivamente; el diputado nacional Esteban Paulón (Partido Socialista); y el legislador porteño Guillermo "Cuca" Suárez, entre otros.
Un grupo de radicales ya se acercó a los peronistas que gestan su propio armado para pelear en secciones clave. Qué piensa el vecinalista que suena para el Senado.
Una nueva moto deportiva llegó al mercado argentino, tras la presentación oficial por parte de KTM de su modelo 990 Duke, una Naked-Sport de alta cilindrada que busca dominar su segmento. Representada en el país por Grupo Simpa, la marca austríaca busca ampliar su oferta en el país con un vehículo que apunta sin disimulo al rendimiento y la experiencia de conducción, pero con un espíritu minimalista en su diseño. Cómo es el nuevo SUV que trae Chat GPT y llega a la ArgentinaEl lanzamiento marca un nuevo capítulo para la familia Duke, que en esta edición incorpora una renovación de diseño y componentes. Las modificaciones incluyen desde el faro delantero full LED â??insignia de la nueva estética de la marcaâ?? hasta el chasis, la electrónica y la configuración de la postura de manejo. Ya se encuentra disponible en concesionarios oficiales a un precio sugerido de $32.430.000.Uno de sus focos principales está puesto en el motor. El nuevo modelo monta un bicilíndrico en línea de 947cc, con distribución DOHC y ocho válvulas, todo para poder entregar unos 123 CV a 9500 rpm y un par máximo de 103 Nm de torque a 6750 rpm. Para alcanzar ese nivel de prestaciones, se rediseñaron piezas clave como pistones, cigüeñal y biela. El sistema de escape también es nuevo, y el radiador â??más anchoâ?? garantiza temperaturas de funcionamiento más contenidas. Todo el conjunto está diseñado para cumplir con las normativas de homologación Euro 5+.Su transmisión es de seis marchas y se complementa con un paquete electrónico que incluye cuatro modos de conducción de serie (Street, Sport, Rain y Performance), además de un quinto modo opcional denominado Track. También ofrece control de tracción en curva (MTC), sistema anti-wheelie, control de salida y una función que permite regular el deslizamiento de la rueda trasera. El chasis también fue revisado a fondo, ya que estrena uno completamente nuevo, con énfasis en la rigidez torsional y el tacto de conducción. A su vez, el subchasis, fundido en aluminio, incorpora la caja del filtro de aire y toma de aire bajo el asiento, una solución que apunta a contribuir con la reducción del peso y mejorar el centro de gravedad.En su suspensión delantera utiliza una horquilla invertida WP APEX de 43 mm que es ajustable en cinco clics, tanto en extensión como en precarga. El sistema de frenos es otro de los puntos que buscó destacar la marca, incorporando dos discos flotantes de 300 mm con pinzas de anclaje radial de cuatro pistones en la parte delantera, y un disco de 240 mm atrás. Los neumáticos, Bridgestone S22, calzan medidas 120/70 R17 adelante y 180/55 R17 atrás, montados sobre llantas de aleación liviana.En lo que respecta a su equipamiento y tecnología, cuenta con ABS en curva, control de tracción adaptativo y un modo "Supermoto", que desconecta el ABS trasero para uso deportivo. La instrumentación consiste en una pantalla TFT a color de 5â?³, con nuevo software gráfico y acceso a las funciones principales de la moto.La pantalla también permite integración con KTMConnect, que habilita funciones como navegación, llamadas y control de audio desde el smartphone. Como opcional, se puede agregar un modo Track con cronómetro y datos de telemetría. El equipamiento incluye una toma USB-C, ubicada para facilitar la carga de dispositivos durante la conducción.Su rediseño exterior incluye líneas más agresivas, con una nueva firma visual que se busca proyectar en toda la gama. Viene con un faro delantero LED más liviano y con iluminación automática adaptativa. Está disponible en dos colores: negro y el clásico naranja, símbolo de identidad de la marca. Finalmente, el asiento también fue modificado: con una altura de 825 mm e inclinación de 2 grados hacia adelante, busca combinar una posición de manejo deportiva con niveles de confort que permitan un uso extendido sin sacrificar control.
La nueva compañía ya opera en diez países de América Latina y presta servicios basados en IA generativa "humanizada" para transformar la atención al cliente de grandes corporaciones.
Después de un lunes y un martes peleando audiencia contra los dos grandes del fútbol, esta vez GH intentó recuperar público, con una yapa en la casa: dos jugadores pudieron ver en secreto el paso de sus compañeros por el confesionario.Los más vistos de cada canal.
Ambos espacios tienen avanzadas conversaciones para un armado en la provincia de Buenos Aires y otros distritos. Quiénes lo conforman
La quita de aranceles a celulares y consolas abre un nuevo escenario para la industria fueguina, que deberá adaptarse para no perder empleo ni competitividad. Leer más
Méndez enfatiza la necesidad de unificar estrategias para el Eurobasket, adaptando el juego a las características del equipo y superando las lesiones de jugadoras clave en la concentración
La modelo no representará al Perú en el certamen internacional. Jessica Newton explicó las razones y le dio una solución.
El hijo de Luis Majul hablo sobre su relación con su padre, sus diferencias políticas y analizó el rol de los medios. Leer más
Después del gesto de Milei para negociar su ingreso uno por uno, los principales referentes bonaerenses decidieron acelerar su llegada.Santilli también tiene decidido acordar y Ritondo analiza los pasos a seguir en la Provincia y como jefe de bloque de Diputados.
Mientras que supermercados tuvieron un repunte, las pymes terminaron abril complicadas.Verduras, lácteos, huevos y carnes, entre las mayores bajas de precios.
El C3 fue el primero de una serie de tres vehículos de alcance masivo lanzados en la región por Citroën. Fue en 2022 y tenía una propuesta completamente novedosa para la marca, ya que este hatchback venía a reemplazar al entrañable C3 anterior, cuya estética remitía al viejo 2CV.Es la voz de la Fórmula 1, se codeó con los mejores pilotos de la historia y hoy cuenta sus "mil anécdotas"Hoy tiene una gama compuesta por tres versiones, entre las cuales se encuentra esta You!, que es la tope, que fue presentada en el verano y que se caracteriza no solo por tener una serie de detalles estilísticos exclusivos sino por contar con una motorización completamente diferente. Lo primero que resalta es que encontramos una carrocería con pintura bitono en gris con techo negro brillante. Después, aparecen los calcos en forma de líneas horizontales en negro y azul esmeralda en el parante C, molduras de los faros anti niebla también en azul, la personalización You! en laterales, el logo Turbo 200 que revela el impulsor en el portón trasero y las llantas en negro brillante de 15" con los neumáticos de buen perfil 195/65. Las medidas siguen siendo generosas para su segmento: 4,32 m de largo, 1,72 m de ancho, 1,678 m de alto y 2,675 m de distancia entre ejes.Largo: 3,981 mAncho sin espejos: 1,733 mAlto: 1,586 mDistancia entre ejes: 2,54 mDespeje: 180 mmÁngulo de ataque: 23°Ángulo de salida: 39°Capacidad del tanque: 47 LCapacidad del baúl: 315/788 LNeumáticos: 195/65 R15â?³Más allá de esos detalles, sigue intacta la "apariencia de SUV", con líneas robustas, pliegues pronunciados y perfil voluminoso, que son característicos del modelo y que le otorgan una personalidad inconfundible.La disposición del interior es igual a la del resto de la cartera, pero agrega ciertos elementos diferenciadores, como los tapizados de cuero con detalles en azul esmeralda, las alfombras bordadas con el logo You!, los embellecedores de interior en zócalos de puertas delanteras en color plata y los apliques en azul oscuro en el torpedo.Por lo demás, mantiene materiales y terminaciones correctas (todo es en plásticos duros), el buen espacio en las plazas delanteras (atrás es el justo para dos adultos), la excelente visibilidad hacia el exterior y la posición de manejo alta, amigable y fácil de encontrar. Y también el mismo baúl de 367 L que es de los más amplios del segmento. El equipamiento es igual al de la versión Feel Pack, e incluye tablero totalmente digital, aire acondicionado, volante multifunción, varias entradas USB (entre ellas dos para las plazas traseras), toma de 12 V, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento, espejos exteriores con regulación eléctrica, levanta cristales en las 4 puertas (los traseros están ubicados sobre el túnel de transmisión) y central multimedia que se maneja desde la pantalla táctil de 10" integrada con Mirror Screen y conexión inalámbrica y que es compatible con Android Auto y Apple CarPlay.En lo que hace a seguridad la dotación es escasa, ya que cuenta con dos airbags, frenos ABS y REF, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, fijaciones de asientos para niños Isofix y Top Tether, y poco más. Este es un ítem que queda en el debe, ya que además de ofrecer pocos elementos y de no contar con ADAS, no tuvo buenos resultados en las pruebas de choque de Latin NCAP.Un motor que le queda muy bienEl gran factor diferencial de esta variante es, sin duda, la mecánica, porque la marca de los dos chevrones decidió ponerle el motor turbonaftero con cadena de distribución T200 de 1.0 L de cilindrada, 3 cilindros en línea y 12 válvulas (con sistema de control Multiair III), que produce 120 CV a 5750 rpm y 20,4 kgm (200 Nm) de torque desde las 1750 rpm, acoplado a una transmisión automática tipo CVT (variador continuo) de 7 relaciones pre programadas; la tracción es delantera. Motor: naftero con turboCilindrada: 999 ccCilindros: 3 en líneaVálvulas: 12Potencia: 120 CV a 5750 rpmPar: 20,4 kgm a 1750 rpmCaja: automática CVT con 7 marchas simuladasTracción: delanteraY hay que admitir que este conjunto ¡le queda realmente muy bien! (gran punto para Citroën). Porque este propulsor, que ya viene demostrando su eficacia en otros modelos del Grupo Stellantis, tiene una entrega de potencia progresiva y también reacciones instantáneas dadas por contar con el par máximo apenas a 1750 vueltas. Entonces, más allá de que su hábitat natural sea la ciudad (ahí se mueve con una soltura notable), en ruta y autopista no desentona en nada y, por momentos, hasta muestra un comportamiento brioso. Y algo más: la caja (pese a ser una CVT) en este caso lo acompaña muy bien, con un pase de marchas rápido y preciso.Hay otros cambios importantes a nivel mecánico: hay una nueva calibración en los espirales y amortiguadores de las suspensiones (debieron hacerse para poder alojar el bloque), el sistema de frenos fue redimensionado y la dirección (asistida eléctricamente) también fue recibió una calibración específica.Y esto se nota en algunos aspectos. El primero tiene que ver con el andar, porque si bien este modelo siempre se caracterizó por ofrecer un andar muy suave y cómodo (al ser un productor netamente regional las suspensiones fueron desarrolladas con vistas al estado de los caminos de la región), ahora se lo nota aún mejor (lo único que desentona un poco es la insonorización, que podría ser mejorada pues cuando se lo lleva en ruta a velocidad resulta un poco ruidoso pero sin llegar a ser molesto).El segundo se relaciona con el comportamiento, pues mejoró sensiblemente la capacidad de frenado, la dirección se siente más directa y precisa y también la carrocería se siente más estable y con menos movimientos en curvas veloces.En cuanto a la performance, éstas fueron nuestras mediciones: acelera de 0 a 100 km/h en 9,1 segundos, recupera de 80 a 120 km/h 7 segundos y la velocidad máxima declarada por el fabricante es de 191 km/h. Respecto de los consumos, registramos promedios de 8,5 L/100 km en uso mixto (ciudad y ruta) y siempre a velocidades permitidas.El precio sugerido al público es de $25.890.000.
Leer más
Las cámaras persiguieron al piloto argentino en su primera salida por el paddock con la ropa de la escudería que le permitirá correr al menos las próximas cinco competencias. Según parece, esta vez sí podría parte de la popular serie de Netflix que muestra el detrás de escena del Gran Circo.
Cooperación, cocreación, sinergia, animarse a romper moldes y hasta innovar junto a la "competencia". Ese fue el leit motiv del Capítulo 4 de Management 2030, el evento organizado por LA NACION y Accenture, y que reunió a referentes de empresas para que cuenten qué valor les dan sus compañías a las alianzas estratégicas. La mesa también contó con la participación de Elena, una agente IA que intercambió reflexiones y hasta se animó a resumir los principales títulos de la jornadaEn un presente que se caracteriza por la emergencia de negocios disruptivos, la realidad demanda empresas y líderes capaces de elaborar sistemas colaborativos. El valor del partnership y los nuevos modelos Según el nuevo paradigma, al que cada vez más compañías adhieren, construir juntos es la única manera de avanzar. Es por eso que los antiguos competidores hoy se convierten en aliados a la hora de innovar.Con la conducción del secretario General de Redacción de LA NACION José Del Rio, el capítulo sobre el valor del partnership de Management 2030 contó con la participación de Pablo Tamburo (gerente general de Argensun Foods), María Julia Bearzi (directora ejecutiva de Fundación Endeavor), Gustavo "Paco" Manríquez (CEO de Banco Supervielle), Rafael Soto (CEO de Modo) y Martín Berardi (presidente ejecutivo de Ternium Argentina).La importancia de las alianzas"En el contexto actual, la asociatividad es clave, porque hoy hay tres elementos para destacar: la revolución tecnológica, el cambio en el comercio internacional y el cambio de época en la Argentina. Todos estos elementos nos empujan con velocidad hacia la competitividad y, para eso, hay que trabajar con toda la cadena de valor", introdujo el tema Berardi.Frente a este escenario, el esquema colaborativo y abierto presenta muchas ventajas. María Julia Bearzi lo comparó con los "agentes de la naturaleza". "El ecosistema emprendedor, en su génesis, es colaborativo, pues refleja a los agentes de la naturaleza, cuya única manera que conocen para evolucionar es justamente la colaboración", dijo. Gustavo "Paco" Manriquez: "El rol del regulador es fundamental"En el mundo fintech este nuevo paradigma parece estar más claro que en ningún otro lado. "En Modo buscamos dar una plataforma tecnológica para que bancos y comercios puedan aliarse y mejorar así la propuesta de valor al usuario. Por ejemplo, con nuestra plataforma pueden compartir el esfuerzo de dar un descuento", contó Soto. Y Manríquez añadió: "Lo que hacemos bien, tenemos que seguir haciéndolo bien; y lo que no, ahí es donde entra el esquema colaborativo. A veces no podés innovar solo, por eso emprendedores y fintech te ayudan. Hemos salido de esquemas cerrados entendiendo los beneficios de modelos colaborativos totalmente abiertos", resumió.También en las pymes está penetrando esta nueva forma de encarar los negocios. "Como empresario pyme uno tiene que reconocer aquellas cosas que tal vez no está resolviendo de una manera eficiente y ver en el otro que sí logró hacerlo. Y, a la vez, aportar lo que sí resolvimos bien y el otro no. El objetivo es el mismo, por eso no podemos ver al competidor como un enemigo", manifestó Tamburo. Competir o colaborarPara ilustrar este nuevo paradigma, Del Rio mostró una curiosa campaña de publicidad de Burger King en la que, sin nombrar a su competidor McDonald's, los vendedores les decían a sus clientes que ese día no vendían el clásico Whopper y los invitaban a cruzar la calle a comprar en la competencia. "Nosotros tenemos la metáfora de agrandar la torta y después pelearse por la mejor tajada", comentó Soto, tras ver la publicidad. Manríquez, por su parte, contó también que "la tienda oficial de Supervielle es Marcado Libre", y agregó: "El tercer clic en nuestra aplicación es Mercado Libre, lo que significa que había una necesidad y le estamos acercando a nuestro cliente una experiencia distinta. Y eso es colaborativo".Para entender cómo se pasó de un sistema de competencia súper cerrado a uno más abierto, Bearzi dijo que "el paradigma de suma cero no va más: todos los emprendedores en la Argentina entienden que el valor se multiplica cuando se comparte y cuando se cocrea". En el mismo sentido se pronunció Berardi: "No es un juego de suma cero. Hay una agregación de valor en la cooperación que a lo largo de los años tuvo éxito. Nosotros tenemos un área dedicada exclusivamente a eso: a desarrollar la cadena de valor", destacó. Desde Silicon Valley, la corresponsal de LA NACION Rebeca Hwang contó cuál es el valor de las alianzas en la meca de la innovación digital. "Hay muchas inversiones colaborativas hoy porque a partir de la inteligencia artificial se están creando nuevos espacios", resaltó. "Lo más escaso hoy son los clientes. Hay como 20.000 nuevas startups por mes. En este contexto, hay integradores, especialmente proveedores de servicios que pueden acompañar al proceso de venta y de engagement con los clientes, en donde hace mucho más sentido que varios partners vayan juntos a ofrecer una solución integrada que 20.000 emprendimientos vayan separados a tocar las puertas de los potenciales clientes", relató la fundadora de Kalei Ventures.Por su parte, también desde el exterior, Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, aportó su visión sobre el tema. "La compasión y los partnerships son importantes porque nos ayudan a ser conscientes de las necesidades de nuestros partners, de no dañar ni perjudicarlos. No explotamos a nuestros partners. Queremos crecer juntos. Significa ser comprensivos con los problemas de los demás en la empresa, entender las necesidades de los demás dentro de la misma y cómo podemos ayudar a resolverlas. Compartimos los mismos problemas. Crecemos juntos, prosperamos juntos. Nos interesamos por el florecimiento de los demás", expresó. "Frenemys"Nicolás Pimentel, fundador de Becoming Mode, desafió a los invitados a que reflexionen sobre los riesgos que puede tener ser empresas que son "amigas" y "enemigas" a la vez, o frenemys (combinación de ambos términos en inglés). Para Bearzi, el límite es la falta de confianza. "Cuando no se puede construir un vínculo basado en la confianza y la transparencia", respondió. Soto profundizó un poco más y se refirió a la relación entre Modo y Mercado Libre. "Hay que separar dónde se puede trabajar juntos y dónde no. Por ejemplo, se habla de la pelea Modo - Mercado Pago, pero no saben que tenemos mesas semanales para la reducción del fraude, que es algo que nos interesa a los dos, mientras que en otros aspectos quizás no podemos hacerlo", contó.Manríquez sumó: "En mi experiencia, lo que nos diferenció fue tener objetivos disímiles, no ponernos de acuerdo en el bien común de ambas empresas". Para Berardi, "hay áreas de competitividad y de cooperación, y áreas de competencia, donde no hay que meterse", idea que también Tamburo. Por último, Fernando Storchi, CEO y fundador de Megatlon, además de emprendedor Endeavor, puso como ejemplo, el trabajo colaborativo que están llevando YPF y las otras empresas de energía en Vaca Muerta.
Laura García-Caro, marchadora española con logros internacionales, se retira del Campeonato de Europa por dificultades para entrenar, reafirmando su apoyo a la selección y priorizando su salud
En un día caliente por los anuncios oficiales, las empresas no esquivaron la polémica en una tribuna de la que participó también el Gobierno. Directivos de Newsan, Barrick y ST, YPF y Telecom, entre otras empresas, dejaron su mirada sobre la competitividad de la economía argentina cuando se bajan impuestos a la importación, la necesidad de trabajar en la productividad y en una reforma tributaria, y sobre el futuro de sectores que se convirtieron en una oportunidad para el país, como la energía o las telecomunicaciones. Fue en el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, donde participaron el CFO de YPF, Federico Barroetaveña; el CFO de Telecom, Gustavo Blasi; el director ejecutivo de Barrick, Marcelo Álvarez; la CEO del Grupo ST, Isela Costantini, y el presidente y CEO de Newsan, Luis Galli.En distintos paneles del encuentro abordaron las temáticas que atraviesan al debate económico: el precio del dólar, el costo argentino, los impuestos, los precios y el empleo.Costantini, CEO del Grupo ST y extitular de Aerolíneas Argentinas con pasado en la industria automotriz, habló de la competitividad argentina y del tipo de cambio. "Hoy es caro producir en la Argentina; hace unos años era barato", señaló. De hecho, especificó que "el valor del dólar" es uno de los factores que afecta a esa cuestión. Galli tuvo una participación especial, dado que su empresa fabrica celulares en el país y esta mañana el Gobierno anunció que eliminará los aranceles a la importación e impuestos internos. "Es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina", advirtió el directivo de Newsan. Consideró que "todavía hay que mejorar mucho la productividad para que se pueda competir con el producto importado".Galli, que está al frente de una empresa que también se volcó al consumo masivo, sostuvo que las ventas en los "sectores más vinculados a un costo en dólares y que están asociadas al crédito se están recuperando más rápido desde mayo o junio". Asimismo, aclaró que el consumo masivo atraviesa una situación distinta. Sin embargo, indicó que "este ordenamiento macroeconómico más tarde o más temprano le va a derramar mejoras a la microeconomía".Sobre la evolución de los precios, el empresario señaló que "no hay que sobreactuar" ante la flotación del dólar luego de la salida del cepo. Si bien reconoció que "es muy difícil determinar una política de precios porque no sabés dónde se va a ubicar el verdadero valor del dólar y cómo va a ser el costo de reposición", expresó que los negocios actualmente están manejados con base a la demanda. En consecuencia, con un escenario de mayor competencia de productos, cualquier suba de precios podría traducirse en una disminución de ventas.Álvarez, director ejecutivo de Barrick, fue el representante del sector minero en los paneles. Ponderó la implementación del RIGI: "Vino a poner a la Argentina al mismo nivel que los competidores internacionales en materia tributaria". Pese a eso, Álvarez puso de manifiesto algunas desventajas comparativas que perjudican al país, como por ejemplo "los costos de capital" y la falta de infraestructura. Dijo que el sector privado podría reemplazar la obra pública, pero "es crítico que se tenga una definición sobre cómo se va a hacer".A su vez, el director ejecutivo de la empresa minera indicó que, en casos, debe "importar mano de obra", ya que no encuentran trabajadores calificados para sus tareas.Barroetaveña, CFO de YPF, mencionó, en tanto, el incremento en exportaciones que proyecta la empresa. "En 2023, YPF producía 97.000 barriles por día de shale oil de Vaca Muerta. Estamos en 122.000 diarios y para este año anunciamos que pensamos llegar a 165.000. Va a ser 215.000 diarios promedio el año que viene. Esto no para", afirmó.En términos de divisas, Barroetaveña calculó que "entre 2027 y 2028 se pueden viabilizar entre US$10.000 millones y US$12.000 millones en exportaciones en la balanza energética".Blasi, CFO de Telecom, valoró al mercado de capitales y la importancia de desarrollarlo para impulsar el financiamiento. Pero además, habló de la fusión de su empresa, que busca adquirir la operación de Telefónica en la Argentina. Dijo que eso va a mejorar el servicio al cliente y que existe una tendencia internacional a reducir la cantidad de jugadores del sector.
A los jóvenes de entre 18 y 29 años les cuesta ser felices, evidencian problemas de salud física y mental, tienen dificultad para percibir y definir su carácter e identidad, para encontrar un propósito en la vida, además de estar insatisfechos de la calidad de sus relaciones y de su seguridad financiera. Esto expone el Estudio Global de Florecimiento, elaborado por investigadores de Harvard y la Universidad de Baylor (Texas) a partir de una encuesta de Gallup que abarcó a más de 200 mil personas en 20 países de Occidente. Las conclusiones, publicadas el 30 de abril pasado en la revista científica Nature Mental Health son parciales, porque no incluyen a todos los jóvenes de esa edad que habitan el planeta, pero pueden considerarse como inquietante síntoma de un desasosiego y una desesperanza encastrados bajo la superficie de una cultura global que celebra el juvenismo, promete que "tú puedes", que es sólo cuestión de proponértelo y que así harás realidad tu sueño. Una cultura que alienta la ambición y estimula la meritocracia. Ante la que caben dos preguntas: ¿ambicionar qué y para qué?, y ¿en qué consiste la meritocracia?Quizás habría menos jóvenes infelices (desalentados, solitarios, deprimidos, ansiosos, descreídos, violentos y suicidas) si se les ofreciera modelos de vida menos basados en la competición y la ambición individual egoísta y más asentados en la cooperación, en la reciprocidad y en el encuentro para construir visiones comunes y convocantes"La ambición injustificada mata el valor, mata el deseo de volar de otra persona, corta sus alas, chupa el aire", escribe el poeta serbio Dejan Stojanovic. "Si no hay nada más, se come su propia vida". Una justa advertencia, ya que la ambición es un medio y, como tal, se torna riesgosa cuando se convierte en fin. Ser el primero, ser el mejor de todos. ¿En qué, para qué, a qué precio? En 2023 la Escuela de Posgrado de Harvard culminó una investigación según la cual los jóvenes de entre 18 y 25 años mostraban el doble de tasas de ansiedad y depresión respecto de los adolescentes. Y, especialmente en los universitarios, esto se conectaba con el hecho de sentirse presionados para obtener metas poco realistas o inalcanzables. En la "sociedad del rendimiento", como califica el filósofo coreano Byung Chul-Han al modelo social contemporáneo, sólo hay premio para el que gana una carrera en la que el segundo pierde y el que no completa el circuito no existe. La meritocracia suele reforzar este paradigma. El término (que etimológicamente significa "gobierno de los merecedores") fue usado por primera vez en 1958 por el sociólogo inglés Michael Young. En su libro Rise of the Meritocracy (El ascenso de la meritocracia) criticaba con acidez la confusión entre privilegios heredados y talento o mérito personal. Cuando se propone la meritocracia como modelo político, profesional, organizacional, empresarial, educativo o, en fin, existencial, se suele ocultar u olvidar un dato esencial. En la carrera meritocrática no todos los participantes parten de cero ni con los mismos recursos, ni con idéntico acceso a herramientas necesarias para la competición. Por lo cual es bastante previsible quiénes serán los ganadores. A los rezagados se los suele acusar de no haberse esforzado lo suficiente, pero lo cierto es que meritocracia y desigualdad suelen ir de la mano, y cuanto más se estimula una más se agranda la otra. Y antes que nada cabe determinar hacia dónde y para qué se corre. ¿Para acumular, éxito, fama, poder, fortuna? ¿O para alcanzar un propósito existencial? En el primer caso el otro es un adversario a vencer, a dejar atrás. En el segundo el otro es una necesidad. Los propósitos existenciales logrados se reflejan en otros. "Tu vida tuvo sentido si alguien respiró mejor porque tu exististe", escribió el poeta y filósofo Ralph Waldo Emerson (1803-1882). Es lo que va de un mundo competitivo a un mundo cooperativo. Quizás habría menos jóvenes infelices (desalentados, solitarios, deprimidos, ansiosos, descreídos, violentos y suicidas) si se les ofreciera modelos de vida menos basados en la competición y la ambición individual egoísta y más asentados en la cooperación, en la reciprocidad y en el encuentro para construir visiones comunes y convocantes.
El Tribunal Electoral de la provincia oficializó la lista impugnada, con el principal candidato a la cabeza. Un fiscal había pedido que lo bajen porque está preso por sedición. Fue vocero de los agentes que el año pasado protagonizaron un tenso reclamo salarial
Acciona, una multinacional española de handling aeroportuario, desembarcó hoy oficialmente en el país con la constitución de la sociedad Acciona Servicios Argentina, según se publicó en el Boletín Oficial.De acuerdo con la segunda sección de sociedades y avisos judiciales, los socios de la S.A. son Rómulo María Betnaza y Acciona Aeropuertos SL, que está inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ).Aeropuertos en la Argentina: el país evitó una grave sanción de Estados UnidosEn 1994, Acciona comenzó a ofrecer servicios de asistencia en tierra en España y según su web oficial han apostado por un crecimiento basado "en la calidad del servicio, la seguridad y la innovación en sus procesos de asistencia"."A través de nuestra red, ofrecemos servicios diseñados y adaptados a las necesidades individuales de las aerolíneas. Somos independientes de los aeropuertos en los que operamos y de las aerolíneas predominantes en ellos. Esto nos proporciona un alto grado de flexibilidad para adaptarnos a las necesidades de cualquier aerolínea y centrarnos principalmente en las necesidades específicas de los clientes", agregan.Además de en España, Acciona opera en Alemania, Chile y República Dominicana.El año pasado, el Gobierno aprobó el Reglamento de acceso a los mercados aerocomerciales, que desregula los servicios aeroportuarios y promueve la competencia en el mercado aerocomercial. Además, mediante la resolución 326/2024 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se aprobó el "Reglamento para la obtención del Certificado de Servicios de Atención en Tierra ("Servicio de Rampa") que habilita a las empresas de transporte aéreo a proveer no solo su propio servicio, sino también ofrecerlo a otras compañías terminando con el monopolio de Intercargo.Este año, en tanto, la Secretaría de Transporte aprobó el "Proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general" para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicioPor último, con la Resolución 86/2025 de ANAC, se aprobó el Reglamento para la obtención del Certificado Digital de Explotador de Servicios Aeroportuarios y el Registro del Personal Afectado a los Servicios Aeroportuarios Operacionales, de Rampa y Escalas Habilitadas. Este certificado permite que cualquier persona física o jurídica que cumpla con los requisitos técnicos pueda ofrecer servicios aeroportuarios y de rampa.Hasta ahora el gobierno anunció que habilitó a prestar servicios de rampa a Air Class Cargo S.A., una línea aérea con base en Montevideo, Uruguay, que se dedica a transportar carga; a Fly Seg, una argentina que le presta el servicio de handling a varias aerolíneas desde hace más de 10 años; y a Global Protection Service S.A., que pertenece al Grupo Sima y ya presta servicios de seguridad aeroportuaria.Por otro lado, este año también se constituyó como empresa MNZS S.A., una subsidiaria de Menzies Aviation, uno de los prestadores de servicios de rampa más importantes, con presencia en 300 aeropuertos de 65 países.
El terminal portuario, dirigido mayoritariamente por la empresa china Cosco Shipping, habría provocado graves consecuencias ambientales en las playas y humedales cercanos, como el Humedal de Santa Rosa y la playa Chorrillos
Xabi Prieto analiza el choque contra el Midtjylland en la Europa League y destaca la necesidad de superar al equipo danés para avanzar a octavos frente a rivales como el Manchester United
El base Žiga Samar, cedido por ALBA Berlín, expresa su entusiasmo por unirse a Dreamland Gran Canaria y contribuir al equipo tras la lesión de Carlos Alocén en la Liga Endesa
Suspensiones de personal, despidos y recorte de turnos de desposte en varios frigoríficos reflejan una situación cada vez más delicada por la que atraviesa la industria cárnica, según admiten en la cámara que agrupa a las firmas exportadoras. Si bien ayer salió a la luz que en Azul, provincia de Buenos Aires, el frigorífico Devesa, también conocido como Azul Natural Beef, anunció el despido de unos 100 trabajadores, esto ya se venía observando desde hace meses, advirtieron en el sector.En un análisis pormenorizado, Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas ABC, detalló que en el primer trimestre de 2025 las exportaciones fueron de 142.000 toneladas netas, contra 198.026 del mismo período en 2024. "Eso representa una caída del 28%. Y si uno toma marzo 2025, la caída es aún mayor: un 36% menos que en marzo del año pasado", precisó.Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Según destacó Ravettino, la exportación cayó cuatro veces más que la faena. "La faena cayó un 2,4% y la exportación, un 10,5%. Es decir, la caída de la exportación fue cuatro veces mayor que la de la faena general", explicó. En términos de valores, se registró una merma del 8%: US$694 millones del primer trimestre de 2025 contra US$751 millones el año pasado.Las causas de esta caída son múltiples, pero hay una clave que se repite: la falta de competitividad, con una materia prima "muy cara" y un tipo de cambio que no acompaña la actividad. "Hoy tenemos un dólar de 1150 pesos, pero si se aplica la banda que quiere establecer el Gobierno, con un dólar de 1000 pesos y las retenciones del 6,75% para novillos, vaquillonas y toros, nos queda un dólar de 935 pesos. Con eso es imposible competir con países vecinos como Brasil, Paraguay o Uruguay y también con Australia", enfatizó."El fondo de la olla": dura advertencia de un gremio de Vicentin ante la incertidumbre sobre el pago de más de 1200 sueldosEste escenario se complejiza aún más con el atraso en los reintegros a las exportaciones. "Hoy el reintegro es del 1,25% para carne congelada y del 1,50% para enfriada, pero hace nueve meses que el Estado no paga esos reintegros. Son montos bajos, pero suman", agregó Ravettino.Desde el Consorcio ABC proponen medidas urgentes. "Lo primero es suspender las retenciones, al menos por un período, para recuperar competitividad. También es clave actualizar y pagar los reintegros", señaló. El año pasado el gobierno de Javier Milei sacó las retenciones a la carne proveniente de vacas y las redujo de 9 a 6,75% para la carne de novillo.El precio del novillo también juega en contra para competir. "Hoy el kilo de novillo Hilton está en US$4,75 en la Argentina. En comparación, Uruguay tiene US$4,64, Brasil US$3,75, Australia US$4,17 y Paraguay US$4. Estamos muy caros", afirmó Ravettino.La escasez de hacienda tras la sequía de los últimos años agudizó el problema. "La hacienda es cara y escasa. La materia prima se encareció por la menor oferta, lo que complica aún más la posibilidad de competir afuera", sumó.Además hay otros factores que encarecieron la operación de los frigoríficos. "Al estar el dólar estable, los costos laborales se incrementaron. Los servicios, como la luz, impuestos y tasas también aumentaron, como así los insumos como el cartón y el polietileno", explicó.Pese al panorama complejo, Ravettino rescató que en la actualidad no tienen impedimento ni trabas para exportar y destacó que mantienen un diálogo permanente con el Gobierno: "Hay buena predisposición para escucharnos. Les hemos planteado esta situación y nos dijeron que lo están analizando. Ojalá tengamos alguna respuesta positiva".Señales de recuperaciónEn el mercado internacional, los valores comenzaron a mostrar señales de recuperación. "En China, por ejemplo, hay una leve mejora, también en la cuota Hilton. Pero claro, la caída fuerte fue precisamente en esos mercados: exportamos un 50% menos a China y un 16% menos a la Unión Europea", comentó. "El futuro es positivo, pero la coyuntura es mala. Ojalá lleguemos a ver ese futuro", agregó Ravettino.En este marco, luego de un período crítico para la industria frigorífica santafesina, empezaron a aparecer algunos indicios de mejora en el sector exportador de carne vacuna. Según detalló Antonio D'Angelo, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y dueño del frigorífico Recreo, los últimos meses de 2024 y el arranque del 2025 fueron particularmente duros."En Santa Fe, en la Cámara, hemos visto que el cuarto trimestre del año pasado y enero y febrero de este año habían sido meses bastante complicados para la exportación. Los números no cerraban: la materia prima estaba cara y, por supuesto, los precios internacionales que se pagaban por los cortes de carne se mantenían estables", señaló D'Angelo en diálogo con LA NACIONEntre las causas que llevaron a esta crisis, el empresario apuntó directamente a los factores internos. "El problema era que no nos cerraba internamente por el valor del dólar, por el precio de la hacienda, por el aumento de los costos de mano de obra, impuestos y demás gastos", explicó. Esta combinación de variables llevó a una decisión drástica: reducir días de faena para evitar pérdidas. "Prácticamente todas las semanas estábamos trabajando un día menos; normalmente los miércoles no se faenaba para no exportar, dado que cuanto mayor era la cantidad de cabezas faenadas para exportación, se aumentaba la pérdida", dijo D'Angelo.Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar hacia mediados de marzo. "Esta tendencia se vio revertida, por suerte, en la segunda quincena de marzo de 2025, cuando comenzaron a moverse los precios internacionales, sobre todo de China un poco hacia arriba, dependiendo también de la calidad de la mercadería enviada y algunos aumentos selectivos a ciertos clientes de la Argentina que han mejorado el negocio", sostuvo."Si bien no es una suba sustentable, está sucediendo de que cuando ellos consideran que hay clientes que le han cumplido y le están enviando buena calidad de carne pagan un poco más", agregó.Como resultado de esta incipiente recuperación, los frigoríficos retomaron parte de su ritmo habitual. "A partir del 15 de marzo se ha dejado las suspensiones de los miércoles. Se trabajó la segunda quincena a un 80% de la capacidad productiva y en abril también estamos trabajando al mismo ritmo de la segunda quincena de marzo. Los frigoríficos santafesinos están trabajando al límite, con la dotación completa, en algunos con la garantía horaria (70 horas quincenales), pero sin despido hasta hoy", dijo. "Hay que analizar cada caso particular pero, por ejemplo, puede haber plantas que están comprometidas o adeudando a los chinos muchos containers que aún no cumplieron, pese a que recibieron el anticipo, y hoy tiene que salir a comprar la hacienda más cara de lo que la había pautado", ejemplificó el referente de Fifra.Pese a la mejora, D'Angelo advirtió que el contexto económico aún genera incertidumbre y enfatizó que es "poco explicable" que el novillo todavía siga manteniendo derechos de exportación (DEX), con el valor del dólar actual."La verdad que ese horizonte positivo que veíamos había sido con el levantamiento del cepo. Pero nadie se esperaba este comportamiento de la divisa después del levantamiento y eso nos tiró para atrás. Ahora nos enfocamos que los precios mejorados de marzo continúen estos meses que vienen", finalizó.
La compañía inició su megaconstelación de banda ancha al lanzar 27 satélites desde la Estación Espacial de Cabo Cañaveral
Lakovic destaca la importancia de la intensidad y el apoyo de la afición para afrontar el derbi ante La Laguna Tenerife, buscando superar la racha de derrotas y competir con confianza
Pablo Caruso, periodista y conductor de "QR", â??programa emitido por Bravo TVâ??, analizó el rol que cumple el Fondo Monetario Internacional en el perfilamiento de Argentina como nación proveedora de recursos naturales y servicios. La consolidación de asimetrías prefiguradas por la división internacional del trabajo y el aporte de valor agregado como resorte privativo de las potencias. Leer más
Target sumó una nueva propuesta a su oferta comercial: la sección Good Little Garden, enfocada en la venta de flores frescas y plantas en maceta. Con más de 60 variedades disponibles desde US$6, la marca apunta a captar un público que busca opciones accesibles y de calidad para decorar o regalar. El nuevo formato se encuentra disponible en tiendas físicas y en línea, a días de celebrarse el Día de la Madre en Estados Unidos.Flores frescas, precios bajos y más de 60 opciones disponiblesLa cadena lanzó una nueva línea floral bajo el nombre Good Little Garden, con más de 60 variedades disponibles en todo el país. La colección incluye tulipanes, claveles, rosas recién cortadas, suculentas, orquídeas y arreglos en maceta, pero allí con precios que parten desde los US$15. La propuesta fue diseñada para acompañar celebraciones, fechas especiales o simplemente para incorporarlos en el hogar, según publica The Sun.La compañía informó que garantizará la calidad de los productos a través de su red de distribución habitual y aplicará controles en todas sus tiendas. La incorporación de esta línea responde a una estrategia de diversificación que apunta a integrar productos accesibles y versátiles dentro de su oferta regular.Distribución nacional y venta en línea con entrega rápidaAdemás de estar presente en tiendas físicas, Good Little Garden se podrá adquirir mediante los servicios Drive Up y Order Pick Up, que permiten hacer pedidos en línea y retirarlos sin ingresar al local. También estará disponible la opción de entrega a domicilio para quienes formen parte del programa Target Circle 360, en pedidos superiores a US$35.El objetivo de la empresa es ampliar las opciones de compra con foco en la comodidad, especialmente en fechas de alta demanda como el Día de la Madre. La implementación de este esquema mixto se alinea con las nuevas formas de consumo, donde la rapidez, la disponibilidad inmediata y la posibilidad de elegir desde el hogar son factores decisivos al momento de concretar una compra.Target apuesta por experiencias presenciales para atraer a más consumidoresEl domingo 27 de abril, varias tiendas Target en todo el país organizarán eventos con participación abierta al público, como parte de la campaña de lanzamiento de la línea floral Good Little Garden. Durante la jornada, los asistentes podrán armar sus propios ramos personalizados, participar en sorteos y recorrer espacios preparados con ideas simples para incorporar flores a la vida cotidiana. Esta iniciativa busca fomentar el vínculo directo con los consumidores, una estrategia que la empresa considera necesaria para fortalecer su identidad en el segmento de jardinería.Una línea propia y exclusiva que amplía la identidad de la marcaCon Good Little Garden, la cadena incorpora por primera vez una marca dedicada exclusivamente a la venta de flores y plantas. Aunque ya ofrecía estos productos como parte de otras colecciones temporales, esta nueva propuesta se diferencia por tener identidad visual propia, selección específica y disponibilidad todo el año.Competencia directa con gigantes del hogar como Home Depot y Lowe'sLa incorporación de la marca posiciona a la cadena minorista en un espacio donde hasta ahora predominaban firmas especializadas como Home Depot y Lowe's. A diferencia de estas cadenas, la propuesta de Target se enfoca en la integración: flores, plantas y accesorios de diseño conviven con productos de supermercado, indumentaria y tecnología en un mismo lugar.
Los primeros destinos en adherir fueron Bariloche y Puerto Madryn. Córdoba también se sumaría.Es por una iniciativa de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt). Leer más
Instagram ha lanzado a nivel global Edits, su aplicación de edición de videos verticales para dispositivos móviles, con la que los usuarios podrán generar y modificar sus videos para redes sociales con múltiples funciones y herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA).La plataforma propiedad de Meta presentó esta nueva aplicación de edición de videos en enero de este año, coincidiendo con la retirada temporal de TikTok en Estados Unidos y otras aplicaciones de ByteDance con funciones similares como CapCut.Así, se anunció como una nueva opción para que los creadores de contenido puedan acceder a nuevas herramientas creativas de forma sencilla a través de sus smartphones, a la hora de generar videos para redes sociales como Instagram o Facebook, así como cualquier otra plataforma.Ahora, Meta ha lanzado oficialmente Edits, que ya está disponible para todos los usuarios a nivel global como un espacio exclusivo con diversas funciones para la creación de videos, con una cámara de alta calidad, efectos como los recortes o animaciones impulsadas por IA.Qué trae Edits, la app para editar videos de InstagramTal y como lo ha detallado la compañía en un comunicado en su web, esta aplicación está diseñada para impulsar la creatividad de los usuarios, por tanto, podrán llevar a cabo todo el proceso de creación desde un mismo servicio, así como llevar un seguimiento de sus ideas, administrar sus proyectos y exportar contenido libre de marcas de agua.Con una interfaz muy similar a CapCut, los usuarios disponen de una línea de tiempo con precisión al nivel del fotograma, además de una cámara integrada que permite grabar videos con una calidad mejorada.Asimismo, los creadores también podrán mejorar sus videos utilizando efectos de recortes o distintas animaciones generadas con IA. Por ejemplo, con la función 'Animar' los usuarios pueden generar un video directamente a partir de una imagen estática. Por su parte, la función de recortes permite aislar personas u objetos concretos del video.Siguiendo esta línea, Edits ofrece estadísticas para ayudar a los usuarios a orientar su contenido. Esto se basa en un feed de inspiración de reels, que incluye audios populares y señales de rendimiento, que ilustran qué efectos o tendencias dan mejores resultados a la hora de generar videos.Próximas funciones en EditsDe cara al futuro, Instagram ha señalado que está trabajando en la incorporación de más funciones en Edits, como es el caso de la herramienta 'Fotogramas clave', con la que identificará momentos específicos de los videos para modificar la sincronización, el movimiento y los efectos integrados de forma automática.Por otra parte, la compañía también planea integrar la opción de 'Modificar', que variará la apariencia y el estilo de los videos con funciones de IA, mediante indicaciones de los usuarios. Igualmente, con 'Colaboraciones', los usuarios podrán compartir borradores de sus videos con amigos, otros creadores de contenido o marcas, para obtener comentarios y consejos.Además, Edits también agregará más opciones de fuentes, animaciones de texto, transiciones, efectos de voz, filtros y música, incluidas opciones libres de regalías.Con todo ello, los usuarios ya pueden obtener Edits a través de las principales tiendas de aplicaciones App Store y Google Play y, para utilizar la app, bastará con iniciar sesión con una cuenta de Instagram.
Simone Biles reveló que no está segura de si competirá en Los Ángeles 2028 y el mundo olímpico se sacudió. La gimnasta de 28 años, la más condecorada de todos los tiempos, dijo tener otras prioridades y estar "escuchando" a su cuerpo, el cual está "envejeciendo". La estadounidense logró tres medallas doradas y una plateada en París 2024, estirando su cuenta personal total a siete oros olímpicos y once preseas en total, sin embargo su cuerpo se resintió por el esfuerzo."Realmente estoy tratando de disfrutar la vida, pasar tiempo con mi esposo (el jugador de fútbol americano de los Bears de Chicago, Jonathan Owens), ir a apoyarlo en sus partidos, vivir mi vida como mujer", afirmó en una entrevista con el diario deportivo francés L'Equipe, durante los Premios Laureus entregados el lunes pasado en Madrid, donde Biles fue nombrada deportista del año. La atleta tendría 31 años al inicio de los próximos Juegos Olímpicos. La campeona de gimnasia artística de mayor edad fue Maria Gorokhovskaya (Unión Soviética), que ganó el oro a los 30 años en los Juegos de 1952.Biles dijo que asistirá a Los Ángeles 2028, pero no está segura en qué función o lugar: "Si en los aparatos (de gimnasia) o en las gradas, aún no lo sé". Y añadió: "Pero 2028 parece tan lejano y mi cuerpo está envejeciendo. Lo sentí en París". Y contó una anécdota: "Regresé a la villa (olímpica), tomé el ascensor y mi cuerpo literalmente colapsó. Estuve enferma durante diez días (...) El otro día, estábamos corriendo en el jardín con amigos, tuve dolores y molestias durante tres días. Así que, honestamente, no lo sé. Veremos".Biles afirmó que muchos aficionados subestiman el tiempo que lleva prepararse para los Juegos Olímpicos. "Mucha gente piensa que es solo un compromiso de un año, pero en realidad son los cuatro años previos a los Juegos Olímpicos. Es en Los Ángeles y de vuelta en Estados Unidos, lo cual es muy emocionante. Pero no estoy tan segura de si volveré a competir", sentenció. Durante el mismo reportaje, Biles elogió a su gran rival, la brasileña Rebeca Andrade (25 años), que logró llevarla "más allá de mis límites". La norteamericana dijo que la gimnasia ya no necesita a ambas. "Solo se necesita a una de nosotras, ¿no? Sobre todo porque Andrade no estará sola. Una generación joven llamará a la puerta y todo volverá a empezar", expresó Biles. Todavía no hay un final, pero el mundo olímpico ya empieza a extrañarla. Biles, una artista de la gimnasia
Vicente Moreno señala que Osasuna busca recuperar la victoria tras ocho jornadas sin ganar en LaLiga y enfrenta a Las Palmas con ambición y determinación para romper estadísticas desfavorables
Los pequeños participantes no solo aportan su talento, sino que influyen directamente en las decisiones de sus padrinos
De la mano de la apertura de la economía y de la mejora de las condiciones para la importación, comenzaron a llegar no solo más modelos sino también que varias marcas se están sumando a nuestro mercado. Una de ellas es la china Kaiyi, automotriz perteneciente al grupo Chery Holding y que en nuestro país es representada por el Grupo Famly.El auto mejor conservado de su generación se subasta por una cifra históricaEl desembarco de Kaiyi se produce, como no podía ser de otra forma, con un B-SUV; en este caso, se trata del X3, de corte urbano y que combina diseño moderno, confort y versatilidad para usar en el día a día. Con una "propuesta innovadora" y un "enfoque que reinterpreta el concepto de juventud", el Kaiyi X3 busca posicionarse como una alternativa atractiva en ese segmento. A nivel global Kaiyi tiene como destinatario al público joven y su lema como marca es Keep young, keep fun, que alude a mantener las actividades recreativas y de ocio entre los de menos edad. Por eso, este X3 se destaca principalmente por su diseño simple y sus líneas modernas. Su plataforma está pensada para la movilidad urbana, por lo que sus medidas se adaptan justo para ese propósito: 4,4 m de largo, 1,831 m de ancho, 1,653 m de alto y 2,632 m de distancia entre ejes.El equipamiento está pensado para la comodidad de los ocupantes, mientras ofrece una experiencia de conducción adaptable a las necesidades del usuario. Por eso, además de un interior amplio y confortable agrega pantallas digitales y conectividad por Bluetooth, sensores de estacionamiento, control de velocidad crucero, limitador de velocidad, iluminación en LED, etcétera. En seguridad tiene control de estabilidad, asistente de arranque y descenso en pendientes, frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix y más.Cuenta con un motor naftero de 1.5 L de cilindrada, 4 cilindros y 16 válvulas, que genera 116 CV y 13,8 kgm de par, asociado a una transmisión automática tipo CVT; la tracción es delantera.El precio sugerido al público es de $33.500.000, y al igual que con otras marcas como Jetour y KYC, la postventa y los repuestos están garantizados por Famly Argentina y su red oficial de concesionarios del país.
Sandro Ramírez asegura que la UD Las Palmas desea dar la sorpresa en el Santiago Bernabéu, recordando su victoria ante el FC Barcelona y destacando la importancia de competir al máximo nivel
"Representar a la Argentina en un contexto tan competitivo y global como CanSat es un enorme desafío y una gran responsabilidad, pero también un orgullo inmenso", dijeron desde el equipo SEDS ITBA en diálogo con LA NACION. La competencia CanSat, organizada por la American Astronautical Society y patrocinada por Northrop Grumman, simula todas las etapas de una misión espacial real en miniatura. En la edición 2025, participaron 67 equipos de 19 países, y solo los mejores 40 pasaron a la instancia final, que se realizará presencialmente en Virginia, Estados Unidos.SEDS ITBA, el capítulo local del Students for the Exploration and Development of Space en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, quedó en segundo lugar en la clasificación mundial junto con otros cuatro equipos y será el único representante argentino en la final. No es la primera vez que participan en esta competencia. "Este año es la segunda vez que participamos en la competencia de manera consecutiva, habiendo participado también en 2021 y 2022. En 2024 obtuvimos el quinto puesto a nivel mundial, siendo la mejor performance no solo de un equipo argentino sino también de uno latinoamericano", indicaron. View this post on Instagram A post shared by CanSat SEDS ITBA (@cansat.seds.itba)El equipo SEDS ITBA está integrado por los estudiantes Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei, Agustín M. Haarth, Rafael Dalzotto, Micaela Perillo, Thomas Marthi, Agustín Pilotto, Santino Agosti, Emanuel Albornoz, Santiago Bolzicco y Eduardo Barbier.Del equipo contaron a este medio que el nuevo logro "es un orgullo y una motivación enorme" y que ser el único grupo argentino les genera una gran responsabilidad: "Sabemos que tenemos que esforzarnos al máximo para dejar a la Argentina bien representada y eso se puede ver en el resultado que obtuvimos en el PDR. También queremos transmitir a todos los argentinos, especialmente a los más chicos, que con pasión y esfuerzo se puede llegar muy lejos, hasta estar compitiendo cabeza a cabeza con los mejores".El diseño técnico presentado fue uno de los aspectos más valorados por el jurado internacional. Según explicaron desde el equipo a LA NACION, "nuestra propuesta técnica fue muy buena en general, utilizamos algunos de los componentes y técnicas más avanzadas que existen como, por ejemplo, un sistema de Control de Campo Orientado (FOC) para un motor de precisión, sensores Bosch de alta performance, entre otros. Pero lo que más nos ayudó a destacar fue el extremo nivel de organización que tuvimos para cuidar el fino de los detalles en los documentos entregables".Durante el desarrollo del proyecto, implementaron un sistema de seguimiento detallado: "Nos basamos tanto en los 85 requerimientos técnicos como en la guía/manual de misión para hacer un Excel interactivo con gráficos que nos permitió hacer seguimiento sobre más de 150 ítems específicos que impactan directa e indirectamente en nuestro desempeño".Una de las instancias más exigentes hasta el momento fue la defensa técnica del diseño preliminar: "Uno de los momentos más intensos que vivimos hasta ahora fue la exposición de nuestro PDR, en el que tuvimos que defender ese documento de 176 páginas por teleconferencia en vivo y en inglés técnico frente a destacados profesionales de la industria (Brenda Clyde de JHU/APL y Gustavo Gargioni de Virginia Tech), duró casi una hora y nos hicieron muchísimas preguntas durante y después de la presentación, fue muy exigente".Diseño y pruebasActualmente, el grupo se encuentra en la fase final de diseño y pruebas. "Hace una semana, el 28 de marzo, entregamos nuestro CDR (Critical Design Review) y tenemos que presentarlo frente al jurado el 10 de abril. Después de eso nos queda realizar testeos (temperatura, vacío, caída y vibraciones) a finales de mayo, y la primera semana de junio ya estaremos viajando a EE.UU. Una vez allá, debemos realizar el chequeo prevuelo, el lanzamiento y una presentación posvuelo con análisis de datos".El equipo está compuesto por estudiantes de distintas carreras de ingeniería y se organiza en dos grandes grupos: "Materiales y Estructuras" y "Electrónica y Software". Además, sumaron una célula encargada de gestión administrativa y comunicación. "Somos todos estudiantes de ingeniería. Y tienen un miembro del equipo encargado de gestionar cuestiones administrativas con la universidad.También existe una dinámica de integración entre las áreas para garantizar que los cambios en un subsistema no perjudiquen el funcionamiento general: "Para poder coordinar las distintas áreas, empleamos un método que consiste en que haya un integrante de un grupo en los otros grupos para enterarse de los cambios o discusiones que se están llevando a cabo y advertir futuros problemas de integración entre subsistemas antes de que se avance con una decisión de diseño que pueda perjudicar a otra área. Actualmente tenemos integrantes de Mecánica participando de Electrónica y viceversa. De esta forma logramos una excelente integración y trabajo interdisciplinario".La misión del satélite que diseñaron es compleja y reproduce diversas etapas técnicas. "El CanSat está dividido en lo que se denomina payload (carga útil), que es lo que llevan todos los mecanismos y artefactos delicados. Y el container, que es el que envuelve y sujeta al payload y asegura el acople entre estos dos, con el cohete provisto por la competencia. Este conjunto payload+container será lanzado hasta aproximadamente 700 metros, donde serán liberados del cohete", se explicó a este medio.En el momento de mayor altitud, debe desplegarse un paracaídas que frene la caída a 20 metros por segundo: "Al llegar al 75% de la altura máxima el payload se debe separar del container para luego desplegar un autogiro. Esta es una de las partes más complicadas de la misión, porque se tienen que abrir un par de hélices que funcionen como sustentación y hagan descender al payload a 5 metros por segundo de manera controlada".Durante el vuelo, el satélite debe recopilar y transmitir en tiempo real una serie de datos clave. "Cabe destacar que durante toda la misión, se deben recopilar datos de altura, presión, temperatura, velocidad, etc, y transmitirlos a una estación en tierra. Otra de las partes complicadas de la misión es estabilizar una cámara para que apunte al norte durante todo el vuelo", explicaron desde el equipo a LA NACION.El diseño no replica una misión única, sino que integra varios ejemplos históricos: "En sí, no hay una misión en específico que haya sido tomada como referencia para simularla en la competencia. Sino que son muchas misiones a lo largo de la historia aeroespacial de las que se tomaron cosas para simularlas en este único lanzamiento".El proceso de admisión fue riguroso, indicaron: "Una vez inscriptos, tuvimos que realizar dos diseños viables en el marco del PDR, concluyendo con una defensa oral frente a dos jueces. En función de los puntajes obtenidos en esta etapa, los mejores 20 equipos de EE.UU. y los mejores 20 equipos del resto del mundo clasifican para la etapa final. Es por esto que cumplir con todos los requerimientos provistos por la organización era vital en esta primera etapa".Durante todo el desarrollo, contaron con el respaldo institucional del ITBA, una universidad especializada en ingeniería, tecnología y gestión. "ITBA nos fue de gran ayuda en todo este proceso. Nos abrieron las puertas de sus talleres, laboratorios y profesores para apoyarnos en toda la competencia: desde el taller de mecánica, pasando por el laboratorio de impresión 3D, y el laboratorio de electrónica", contaron en diálogo con LA NACION.Además del equipo argentino, compartieron el segundo puesto con otros cuatro grupos internacionales. "Los cuatro equipos con los que compartimos el puntaje de 99% en el PDR son: dos equipos de Turquía, uno de Estados Unidos y uno de México. En total, 67 equipos de 19 países distintos presentaron su PDR, de los cuales los mejores 40 son seleccionados para la final. Fuimos el único equipo argentino en presentar el diseño", ampliaron.Los integrantes explicaron a este medio que la experiencia les dejó enseñanzas diversas y que el proceso aún continúa: "Cada miembro del equipo se está llevando aprendizajes personales extremadamente distintos." Más allá del resultado en la competencia, buscan visibilizar las capacidades que existen en el país. "Nuestro objetivo es mostrar que en la Argentina hay un nivel técnico muy alto y que podemos competir de igual a igual con cualquier universidad del mundo. Buscamos inspirar a las futuras generaciones a que desafíen los límites a pesar de las dificultades del día a día, sabiendo que con esfuerzo y dedicación podemos lograr cualquier cosa", argumentaron.También apuntan a que se reconozca el valor de este tipo de proyectos: "Soñamos con un futuro en el que se le dé más atención a proyectos como este, que permiten poner la teoría en práctica al mismo tiempo que se fomenta la curiosidad y el trabajo en equipo. Creemos que proyectos como CanSat pueden ser el origen de cosas mucho más grandes y es nuestra responsabilidad como sociedad hacer todo lo posible para que se lleven a cabo".El equipo necesita apoyo financiero para cubrir los costos del viaje. "En este momento, nuestra mayor prioridad es conseguir el financiamiento necesario para cubrir los costos del viaje y asegurar nuestra presencia en Estados Unidos. Para ello, estamos buscando sponsors que nos apoyen mediante aportes económicos directos o alianzas estratégicas que nos ayuden a solventar los gastos del equipo", indicaron.Detallan que los mayores gastos se concentran en el traslado y la estadía: "Dentro de nuestras necesidades más urgentes, el costo más significativo son los pasajes de avión, seguidos por el transporte interno y el alojamiento".El contexto económico de varios integrantes vuelve el desafío aún mayor: "Un aspecto clave a destacar es que 6 de los 10 integrantes del equipo son becados, lo que hace que el desafío económico sea aún mayor. Sin el financiamiento necesario, existe el riesgo de que algunos miembros no puedan viajar, lo que afectaría no solo nuestra participación en la competencia, sino también el esfuerzo y dedicación que hemos puesto en este proyecto".Concluyeron que lo más urgente es conseguir apoyo para concretar el viaje: "Buscamos el apoyo de empresas, instituciones y personas que crean en el talento de los jóvenes argentinos y en la importancia de impulsar la ciencia y la ingeniería en nuestro país. Con su ayuda, podremos representar a la Argentina en esta competencia de alto nivel y demostrar que estamos a la altura de los mejores equipos del mundo". Quienes deseen colaborar o contactarse con el grupo pueden escribir a cansat_seds@itba.edu.ar o seguir su trabajo en Instagram en @cansat.seds.itba.
En algún momento iba a pasar. Y está ocurriendo. Después de más de una década de funcionamiento bajo un régimen de alta inflación -bordeando la híper en diciembre de 2023- y restricciones operativas por doquier que condicionaban toda su actividad, las empresas argentinas enfrentan una nueva realidad. Desafiante desde todos los ángulos y sin mucho tiempo para adaptaciones. Con un mercado cerrado a competidores extranjeros por la falta de dólares y aranceles a la importación más altos durante el último gobierno de Alberto Fernández, la principal preocupación de los productores locales era conseguir los insumos para poder producir, mientras la inflación creciente disimulaba ineficiencias y corroía los planes de mediano y largo plazo. En un año de gestión de Javier Milei, el alza de precios bajó fuertemente a poco más del 2% mensual -un nivel todavía alto, pero que corrió la preocupación de la agenda diaria- y arrancó un proceso de desregulación llevado adelante por el ministro Federico Sturzenegger que está eliminando normativas en muchos sectores para agilizar la operatoria y alentar la competencia. Un terreno de juego diametralmente opuesto que demanda otras estrategias.¿Están preparadas las empresas argentinas para competir en este escenario? ¿Qué están haciendo para acomodarse a las nuevas condiciones y bajar costos, sabiendo además que la agenda de reformas estructurales para ganar competitividad llevará tiempo, si finalmente ve la luz? Los cambios impositivos -bajar impuestos como reclamo urgente- y laborales permitirán reducir el "costo argentino", junto con una mejora en la infraestructura, pero su velocidad depende de la política. Mientras tanto, los importados ejercen presión a la producción local (como ya puede verse en automóviles, electrodomésticos o alimentos) y el esquema cambiario sigue encerrando incógnitas."Hasta diciembre de 2023 las empresas tenían dos objetivos: que la macro no se las lleve puestas -y ahí el gerente de Finanzas era una pieza fundamental- y sortear todas las dificultades micro que le generaba el sector público: registros, importaciones, SIRA", describe Dante Sica, director de la consultora Abeceb -muy ligada a la economía real- y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri. "Todo lo demás, en una economía desanclada con alta inflación y precios máximos, perdía sentido. Si se iba la paritaria dos puntos no importaba, porque lo tiraban contra la inflación. O si tenían un problema de calidad, tampoco importaba, porque todos los productos valían lo mismo. La mayoría de la utilidad de las empresas en ese período era financiera, no operativa", completa. Hoy, gestionar un negocio en una economía más estable, con baja inflación y menos regulaciones es un gran reto para quienes venían acostumbrados a la situación anterior, señala Sica. Quedó en evidencia en el primer trimestre de 2024, cuando al liberarse los precios muchas empresas perdieron la sensibilidad del mercado y no supieron en qué nivel ubicarse en medio de la convulsión inicial con el dólar, adelantándose (cuando creían que el tipo de cambio podía llegar a $2000) o atrasándose, indica el exfuncionario.Con el correr de los meses, el mundo empresarial tomó conciencia de que los cambios regulatorios y la estabilidad macro no eran pasajeros, y empezó a revisar procesos puertas adentro, cuentan cerca de las empresas. "Hay compañías que no trabajaban sobre la competitividad en serio casi desde los años 90, con intervalos", afirma Gonzalo Santamarina, socio fundador de la consultora MAP, de trato frecuente con empresas multinacionales y locales de diferentes sectores. "El cambio está pasando y hay un proceso de crecimiento en la toma de conciencia por parte de las empresas, pero sin mucha claridad todavía sobre qué hacer frente a las nuevas reglas de juego. Hace muchos años que no piensan en cómo ser más competitivos", afirma.Así como la recuperación de la economía es heterogénea, con diferencias entre actividades, también dentro de cada sector pueden observarse realidades distintas, aclaran los especialistas. "Todas tenían problemas de competitividad interna y hoy se dan cuenta de que vuelve a ser importante el gerente de calidad, el de compras, el de comercialización. Y que una mala paritaria te saca del mercado, como le pasó al sector de la pesca, que tiene un convenio colectivo de hace 30 años", pone como ejemplo Sica."Si estamos hablando de una industria mano de obra intensiva que no ha recibido inversiones en tecnología, probablemente tenga que acelerar su proceso de reconversión para sobrevivir", advierte José María Segura, economista jefe y socio de PwC Argentina. Sin embargo, dentro de cada industria pueden existir nichos con potencial competitivo, aclara. "El mercado argentino es limitado en términos de escala, y eso hace que algunas industrias no puedan ser competitivas si no buscan abastecer mercados externos", explica Segura. En este sentido, la apertura económica puede ser una herramienta si logran transformarse. "Si no, corren el riesgo de incluso perder el mercado doméstico", alerta.No hay otro camino que invertir en tecnología para bajar costos, pero es preciso hacerlo de manera "quirúrgica", con sentido para el negocio, recomienda Santamarina. Ese pensamiento estratégico quedaba diluido en la nominalidad de la inflación descontrolada, donde nada parecía importar."El gran impulsor del cambio y la mejora de la competitividad va a ser la tecnología, la inteligencia artificial, la incorporación de sistemas. Hay mucho de eso, dentro de la etapa de buscar las ineficiencias internas, que son muchas más de lo pensado", insiste Sica.Para Segura, "costos impositivos y flexibilidad del mercado laboral son dos factores sumamente importantes para que las empresas puedan ganar competitividad, no artificialmente, sino estructuralmente". "La industria es muy heterogénea. Evidentemente hay algunos sectores que salen muy beneficiosos y hay otros que realmente en el corto plazo la pueden pasar mal", comparte Lucas Pussetto, docente del MBA del IAE Business School. A pesar de los desafíos iniciales, el académico sostiene que, a mediano y largo plazo, la apertura económica puede fortalecer a la industria: "Exponer a la economía a la competencia internacional también facilita la importación de bienes de capital y tecnología, y esto te da una ventaja importante para volverte más eficiente y más productivo".Negocios en revisiónLas multinacionales fueron las primeras en reaccionar y desde las casas matrices bajaron instrucciones a sus filiales locales para trabajar en mejoras de gestión y eficiencia. Entre firmas nacionales, muchas de ellas pymes, también comenzó un análisis introspectivo para ver qué consecuencias trajo el nuevo escenario importador. Según señalan fuentes cercanas a las empresas, las primeras reacciones son revisar la estructura de planta, el mix de producción y evaluar si hoy conviene más dejar de producir alguna línea para pasar a importarla en forma completa. "Los productos importados se están viendo cada vez más. En el caso de los lavarropas, la importación está llegando a niveles del 50% de participación del mercado. Pero los tiempos que la industria necesita para reconfigurarse no están en línea con la velocidad de apertura que estamos viviendo", afirma Eduardo Zimmermann, presidente y cuarta generación al frente de Longvie, fabricante local con más de 100 años, tres plantas y 640 empleados. Para el productor de más de 200 modelos entre termotanques, cocinas y lavarropas, el año último terminó con una caída del 15% en las unidades producidas respecto de 2023. "El arranque de 2025 por suerte está siendo mejor, aunque veníamos de números muy malos en 2024", dice Zimmermann. "Estamos a favor de la apertura, porque entendemos que trae beneficios. Pero nosotros tenemos que hacer todos los deberes para reconfigurar nuestro negocio, bajar costos, lograr productividades nuevas y que la demanda traccione la producción", opina sobre el cambio de contexto y agrega: "Hoy tenemos una incidencia de entre 30 y 35% de impuestos en el costo de cada producto. Si el Estado logra bajarnos 15 puntos de esa incidencia, ya estaríamos en los niveles de países como Brasil o México. El resto lo tenemos que hacer nosotros, encontrando la productividad e invirtiendo para eso".Longvie acaba de anunciar una inversión de US$1 millón para modernizar su planta de Paraná, Entre Ríos, donde produce termotanques. "Muchos me dijeron que estaba loco por invertir en este contexto, y mi respuesta fue muy simple: si no hacemos el intento de mejorar la competitividad, luchar contra China va a ser imposible", sentencia el empresario que también tiene en estudio ampliar alianzas con empresas extranjeras e incluso complementar la producción con importaciones estratégicas. Actualmente, la empresa mantiene convenios con el grupo Haier, a través de la marca Candy, fabricando lavarropas en la Argentina desde 2015, y con la mexicana Rotoplas, para la producción de termotanques de alta gama desde 2020. "Estamos analizando detenidamente cada línea de productos para determinar cuáles pueden beneficiarse de la importación sin afectar nuestra producción nacional. El futuro es la complementariedad", explica."Si van a venir nuevos jugadores, ¿por qué no ser la puerta de entrada de esos jugadores?", plantea Santamarina como una de las respuestas que pueden ensayar productores locales para amortiguar el impacto y, de paso, abrir una nueva línea. El sector metalúrgico fue uno de los que advirtió a fines del año último sobre el efecto que las importaciones podrían generar con la actual estructura impositiva. Un reciente informe de la Fundación Observatorio Pyme alertó que el 23% de las pymes industriales perdió participación de mercado el año último contra la competencia importada.Dentro de ese mundo, la industria de maquinaria agrícola está atenta al nuevo escenario. "Hicimos inversiones muy grandes para salir a competir al mundo con tecnología, innovación y nuevos desarrollos", asegura Ignacio Tanzi, director de la empresa santafesina homónima, que apostó a la modernización para mantenerse competitiva.La empresa inaugurará próximamente una nueva planta industrial en Arequito, Santa Fe, con una inversión superior a los US$20 millones, que contará con procesos robotizados y tecnología de punta. "Este año viene muy bien porque hay una muy buena cosecha en la mayoría del país, aunque el precio de algunos commodities como la soja no acompaña del todo, pero sí en otros como el maíz", explica Tanzi. A pesar de estos factores, la compañía proyecta un incremento de ventas del 10 al 15% para 2025.Una de las estrategias de Tanzi fue enfocarse en nichos específicos del mercado y en la diferenciación de sus productos. "Las grandes multinacionales importan máquinas fabricadas masivamente, que muchas veces no se adaptan a los requerimientos de nuestros clientes", señala el empresario, que no deja de advertir sobre las dificultades que impone el costo argentino a la hora de exportar. La compañía mantiene una fuerte presencia en el mercado externo, exportando a países como Bulgaria, Rumania, Uruguay y España. El empresario también destaca que la globalización obliga a repensar la relación con los proveedores. "Antes buscábamos proveedores a 200 kilómetros a la redonda y ahora tenemos la posibilidad de salir a buscar al mundo. Necesitamos que todos nuestros proveedores sean más competitivos en sus precios", afirma el director de la compañía que emplea a 150 personas y espera llegar a las 200 para fin de año. Con los ojos en Vaca MuertaComo parte del proceso de revisión interna para bajar costos, hay empresas dedicadas a una actividad que salieron a buscar oportunidades de reconversión como proveedores de otro sector con mayor futuro, como petróleo y gas en Vaca Muerta o minería, señala Santamarina. Puede ser el caso de una metalmecánica que abastece a una automotriz y ahora explora cómo integrarse a otra cadena de valor. "Por eso es clave entender el contexto y qué pasará con el sector en el que estás, además de tener claro el modelo de negocios", afirma.La necesaria búsqueda de competitividad -la palabra que más se escucha por estas horas en cámaras empresarias- llevará a un proceso de adquisiciones y consolidación en muchos sectores, evalúa Sica: "En una economía más integrada, competitividad también es escala. Este año veremos mucha compra de activos por parte de empresas. Hay firmas locales muy buenas, de tercera o cuarta generación, que necesitan invertir capital propio [para adaptarse al nuevo marco] y tal vez prefieren vender. Y del otro lado puede aparecer una multinacional del mismo sector que compra y consolida el negocio".Otra prueba de la nueva realidad que va cobrando forma.
El 9 de abril, Amazon lanzará los primeros satélites de su constelación Project Kuiper. La meta es proveer internet de alta velocidad en áreas no cubiertas.
El fútbol argentino está de moda. Se valora, se celebra. La selección marca el camino. En el futuro cercano, muy probablemente haya nuevos jugadores argentinos en la élite mundial de clubes. A principios de la década pasada era normal verlos en Barcelona, Real Madrid, Inter o Manchester United. Luego surgió un bache, el que nos llevaba a sintonizar más partidos de Europa League que de Champions para no perderles pisada. Hoy volvió la buena época: la Premier, casi unánimemente considerada la mejor liga, tiene compatriotas en un gran número de partidos. Muchos querrán descubrir un Cuti Romero o un Enzo Fernández, por lo que habrá más. Intermediarios y representantes, permitan que haya una segunda oferta por sus promesas. No los hagan caer en que el tren pasa sólo una vez para aceptar ofertas de ligas menores.Las buenas no terminan en el seleccionado mayor. Allí empiezan. El sub 20 agradó, el sub 17 promete. Incluso lo que genera el torneo local, el producto del producto, luce interesante. Tan criticado de cerca por verlo desde la cotidianeidad, de este campeonato que no sabemos ni cómo llamarlo nacen equipos fuertes. Nuestro fútbol será ventajista, pero es competitivo. De allí no sale la técnica más depurada, aunque sí la mentalidad más ganadora.A River le costó menos Universitario en Lima que Deportivo Riestra en Soldati. ¿Uno que pelea por la permanencia aquí puede ser más fuerte que el campeón del año en Perú? En el repaso de individualidades, difícilmente; con el plus de la motivación, tal vez. A Racing le convendría jugar todos los fines de semana contra rivales brasileños. Cuando cruza a estos, los somete; cuando enfrenta a los compatriotas, festeja tan poco que hoy no sabe si accederá a los octavos de final del Apertura. El gran campeón de la Sudamericana no se había clasificado a cuartos de la Copa de Liga y había sido eliminado de la Copa Argentina por Talleres de Remedios de Escalada. Lejos de lamentarse porque el sorteo le puso de entrada el partido más difícil del grupo, Huracán viajó a Brasil, impuso condiciones y le ganó a Corinthians. Lo dijo Ramón Díaz: "Hoy no hay brasileño que no la pasa mal contra un argentino". No les quedará otra que reconocerlo, aunque sea en la más silenciosa intimidad.Lo que a los brasileños les molesta es lo mismo que les incomoda a los equipos grandes argentinos cuando enfrentan a algunos chicos compatriotas. La disciplina reduce el margen del talento rival. Al orden se le suma no parar. Desde hace algunos años se lo denomina intensidad. Es la tierra del "movete" y el "a ver, a ver los jugadores si pueden oír". De la presión se sale corriendo.La semana dejó también la reflexión de Gastón Martirena tras la victoria categórica de Racing a Fortaleza como visitante: "Todos te quieren ganar, las canchas están llenas, la manera de jugar... Es más difícil la Copa Argentina que la Libertadores". Puede sonar desmesurado, pero si lo acortáramos a torneo argentino sería acertado. Además, habría que enumerar cómo se clasifica a un certamen internacional. La puerta está abierta como nunca.A la manera de la FIFA con un Mundial que pasará de 32 a 48 selecciones, la Conmebol aumentó la cantidad de equipos en sus copas: entre ambas suman más de 100 (47 y 56). Más partidos para televisar, más negocio, menos excelencia. Así llegó a la Libertadores, por ejemplo, el cuarto de un total de catorce equipos de la tabla acumulada de Venezuela: el Carabobo, que el martes como local no compitió contra Estudiantes. Así apareció en la Sudamericana el séptimo de dieciocho de la acumulada de Perú: Atlético Grau, que cayó el miércoles ante Godoy Cruz, al que le está costando en nuestro pan de cada día. Boca maldice una mala noche contra Alianza Lima. Nadie dudaba de su superioridad, sólo podía sufrir un tiro en el pie. Incluso puede suceder que el equipo que meses atrás era revelación se transforme en uno de los peores de la actualidad: el año pasado Sportivo Luqueño ganó el pase a la fase previa de la Sudamericana; en este, figura último en la liga paraguaya. Con todas las costuras, nuestro fútbol sigue y seguirá siendo superior: más que un mérito, una obviedad.La conformación de los planteles también explica la desproporción. Cualquier plantel de otros torneos del continente incluye a un jugador argentino. Son aquellos que no llegan a ilusionarse con la posibilidad de Europa pero buscan ese sueldo en dólares que puede ofrecer un país cercano. La tercera o cuarta línea de la escala local refuerza la primera en el exterior.Los triunfos recientes resultan ejemplos que no alcanzan para olvidar que las últimas seis Libertadores fueron ganadas por equipos brasileños, está claro. Sucede que en las instancias más avanzadas de una Copa, suele imponerse la jerarquía. No faltan los argentinos armados para llegar a ese escalón, el más alto. El problema es que, para jugar contra un poderoso de allá, primero hay que sumar confianza contra un modesto de acá.
Eric Adams anunció que no competirá en las primarias demócratas de Nueva York y buscará la reelección como candidato independiente. Su decisión llega tras las últimas encuestas, que lo dejaron en el último lugar en intención de voto, muy por detrás de Andrew Cuomo y Zohran Mamdani.Eric Adams se lanza como candidato independiente en Nueva YorkEn una entrevista con Politico, el alcalde de Nueva York confirmó su decisión y aseguró que su campaña estará enfocada en votantes fuera de Manhattan, con un fuerte respaldo de minorías étnicas.El alcalde atribuye su distanciamiento del partido a los cargos de soborno que enfrentó en septiembre, los cuales fueron desestimados recientemente por un juez. Según Adams, estas acusaciones afectaron su imagen y limitaron su accionar político. "He sido un caballo de carreras que se ha visto frenado", afirmó. Ahora, busca reposicionarse con un discurso enfocado en la seguridad pública y su historia personal como ex capitán de policía.Adams enfrenta una campaña con pocos recursos y sin apoyo partidarioPara asegurar su lugar en la boleta de noviembre, Adams debe presentar 3750 firmas antes del 27 de mayo. Aunque su candidatura independiente le da más margen para recuperar apoyo, enfrenta varias dificultades:La intención de voto está en el 10%, según encuestas recientes.Ha sido crítico con su propio partido, lo que podría alejar a votantes tradicionales demócratas.No cuenta con financiamiento público debido a las restricciones de la Junta de Financiamiento de Campañas de la ciudad."No me postularé en la línea demócrata. No es realista revertir estos resultados y hacer una campaña competitiva desde esta posición", declaró Adams. "Duele muchísimo", agregó.A pesar de esto, el alcalde confía en atraer a los votantes independientes. Sostiene que el caso judicial en su contra fue una persecución política y planea centrar su campaña en esa narrativa.Andrew Cuomo y la izquierda demócrata complican la reelección de AdamsEl principal contendiente en la elección es Andrew Cuomo, exgobernador de Nueva York, quien lidera la contienda demócrata. Cuomo criticó a Adams por su manejo de la delincuencia y su distanciamiento del partido, mientras que el alcalde lo acusa de haber impulsado reformas de fianza que, según él, contribuyeron al aumento del crimen en la ciudad.Zohran Mamdani, legislador estatal y figura clave de la izquierda progresista, también sumó respaldo dentro del partido. Mamdani señaló que Adams priorizó la agenda policial en lugar de políticas de bienestar social, una crítica que resuena en sectores progresistas.Aunque Adams buscará votos entre independientes y sectores conservadores, su relación con Donald Trump podría convertirse en un factor adverso. En una ciudad donde el presidente perdió por 68% a 30%, su posición crítica hacia la administración de Joe Biden podría restarle apoyo entre los demócratas moderados.La estrategia de Adams: fortalecer su imagen y recuperar apoyoAdams considera que la clave para su reelección está en recordar a los neoyorquinos por qué lo eligieron en primer lugar. Según destaca Politico, sus asesores destacaron que durante su gestión logró reducir la delincuencia, aumentar la construcción de viviendas y mejorar el turismo. Además, sostuvieron que su decisión de recortar el gasto municipal demostró claramente su compromiso con la estabilidad financiera de la ciudad.Con siete meses por delante, el alcalde busca consolidar una narrativa que lo muestre como una opción viable frente a un Partido Demócrata dividido. Si bien enfrenta una contienda cuesta arriba, Adams apuesta a su experiencia y a su historia de vida para convencer a los votantes de que merece un segundo mandato.