competencia

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:27

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech

El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. "Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó

Fuente: Clarín
30/03/2025 19:00

La Ciudad tendrá una de las elecciones más fragmentadas de los últimos años: habrá 16 listas en competencia

Será un comicio inédito que repartirá 30 bancas a la Legislatura, con candidatos de perfil nacional.El PRO va separado de tres antiguos aliados y los libertarios y el peronismo tienen competencia por el voto, pero sin PASO.

Fuente: La Nación
29/03/2025 02:00

Defensa de la competencia: la Unión Europea fuerza a Apple a abrir su ecosistema

Bruselas ha dado un paso inédito en la regulación de mercados y competencia. Fuerza a Apple a abrir su ecosistema digital para que los fabricantes de otros dispositivos, como televisores, auriculares o relojes, puedan conectarse a sus iOS. Es la primera vez que se toma una decisión de este calado, por parte de la Comisión Europea e, incluso, de otras autoridades de competencia. Y supone, en cierto modo, un golpe incluso mayor que una multa para la gran empresa tecnológica estadounidense, ya que aunque no se enfrente a una sanción monetaria, ve cómo prácticamente se cuestiona su modelo de negocio. Hace unos días el Ejecutivo de la UE ha acusado a Alphabet de incumplir el reglamento de los mercados digitales (DMA, por sus siglas en inglés) al privilegiar sus propios servicios de búsqueda de venta de reservas hoteleras, compras o billetes de avión en el buscador Google.Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de OracleEl movimiento llega pese a la cercanía que las grandes tecnológicas han mostrado con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, y un mes después de que el vicepresidente de EE UU, J. D. Vance, lanzara una advertencia en París que sonó a amenaza: "Estamos preocupados por los informes de algunos gobiernos extranjeros que están considerando apretar las tuercas a las empresas tecnológicas estadounidenses". Fuentes conocedoras a la tramitación de los expedientes sobre las dos grandes empresas desligan absolutamente las decisiones de este miércoles de estas advertencias o de la guerra comercial puesta en marcha por Trump. Recuerdan una y otra vez que todo esto se puso en marcha antes de que el republicano ganara las elecciones y que se trata solamente de "aplicar la ley".La decisión que ha impulsado el departamento que dirige la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, supone un hito importante en el despliegue del reglamento que busca ordenar los mercados digitales. "Las decisiones de hoy marcan la primera vez que la Comisión esboza medidas concretas para que un gatekeeper cumpla el reglamento de los mercados digitales. Las empresas que operan en la UE, independientemente de su lugar de constitución, deben cumplir las normas de la UE. Con esta decisión, simplemente estamos aplicando la ley y proporcionando seguridad normativa tanto a Apple como a los desarrolladores. La interoperabilidad efectiva de los dispositivos conectados de terceros es un paso importante hacia la apertura del ecosistema de Apple", ha señalado la máxima responsable de Competencia en la UE.El reglamento del que habla Ribera impone obligaciones adicionales a los grandes actores de estos mercados, los llamados gatekeepers o guardianes si se utiliza una terminología en español. Son Alphabet, Apple, Meta, Amazon. Booking, Microsoft y Bytedance, matriz de TikTok. Su situación de dominio es tal que Bruselas entiende que han de tener especial cuidado para que su acción no dañe a la competencia, de ahí que les imponga más exigencias.La pelea por los talentos: las finanzas y la tecnología seducen a los mejores estudiantesCon este razonamiento, la Comisión Europea abrió hace medio año un procedimiento sobre Apple para determinar qué exigencias de interoperabilidad con los dispositivos de otros fabricantes debía cumplir. Desde que se lanzó el DMA, son bastantes los actores del sector, se suele decir que la compañía que dirige Tim Cook es la más se ha resistido a acatarla. Pero desde la firma siempre se ha rechazado esto. No obstante, ha sido con ella con la que se ha estrenado una de las nuevas herramientas con las que cuenta esta norma: el procedimiento de especificaciones a cumplir obligatoriamente por la empresa, señalan fuentes jurídicas, que conceden gran importancia a lo sucedido este miércoles en Bruselas."Las primeras medidas se refieren a nueve funciones de conectividad de iOS, utilizadas predominantemente para dispositivos conectados como relojes, auriculares o televisores. Las medidas permitirán a los fabricantes de dispositivos y a los desarrolladores de aplicaciones un mejor acceso a las funciones del iPhone que interactúan con esos dispositivos, transferencias de datos más rápidas y una configuración más sencilla de los dispositivos", explica la Comisión. "Los fabricantes de dispositivos tendrán nuevas oportunidades de introducir productos innovadores en el mercado", ahonda.Hay otro conjunto de obligaciones que "mejoran la transparencia y eficacia del proceso que Apple ideó para los desarrolladores interesados en obtener interoperabilidad con las funciones del iPhone y el iPad". Esto incluye acceso a documentación técnica, plazos de respuesta y actualizaciones, subraya la Comisión, recuerda que decisión es de obligado cumplimiento, aunque Apple puede recurrir a los tribunales.La segunda decisión tomada concierne a Alphabet y es, básicamente, un pliego de cargos por incumplir el reglamento, al menos según el análisis preliminar del departamento de Competencia de la Comisión. Las conclusiones provisionales de los técnicos de la Unión dicen que Alphabet privilegia a sus servicios de compras de billetes de avión o tren, de reservas hoteleras u otros productos propios en el buscador Google Search frente a los de sus competidores.

Fuente: Infobae
28/03/2025 21:40

El PAE en Sincelejo es uno de los más costosos del país y se adjudicó sin competencia, esto dicen las autoridades

La administración defiende la estabilidad del programa, mientras surgen críticas al único oferente y al aumento en los costos de operación

Fuente: Perfil
27/03/2025 11:00

Desregulan el turismo en parques nacionales para fomentar la competencia

Las resoluciones 61/2025 y 62/2025, fueron publicadas en el Boletín Oficial. ¿Cuáles son los objetivos de la medida? simplificar los registros con el fin de reducir las gestiones administrativas y fomentar una mayor transparencia y más competencia en la prestación de servicios. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 19:09

Xiaomi lanza unas gafas inteligentes y se vuelve la competencia directa de Ray-Ban Meta

El dispositivo ofrece hasta 12 horas de reproducción de música, 9 horas de conversación en llamada y hasta 12 días en modo de espera

Fuente: Infobae
26/03/2025 16:07

Este es el aceite que le hace competencia al 'oro líquido', contribuye para reducir el colesterol y mejora la memoria

Este aceite tiene el potencial de transformar la manera en que se perciben y se consumen las grasas saludables, y que rivaliza con el tradicional aceite de oliva

Fuente: Infobae
25/03/2025 10:10

Secretaría de Movilidad de Bogotá responde por supuestos permisos de parqueo y circulación a congresistas: "El Congreso no tiene esa competencia"

El uso de documentos presuntamente autorizados por el Congreso desató críticas y señalamientos de extralimitación de funciones entre congresistas y autoridades locales

Fuente: La Nación
24/03/2025 07:00

Más competencia para Google (y ChatGPT): la IA Claude 3.7 Sonnet ya busca en la Web

Anthropic ha incorporado la capacidad de buscar en la web en su modelo de Inteligencia Artificial (IA) Claude 3.7 Sonnet, que ahora tiene acceso a la información y los eventos más recientes, además de que procesa fuentes relevantes en un formato conversacional.La compañía presentó este modelo de razonamiento híbrido a finales de febrero, cuando señaló que Claude 3.7 Sonnet era capaz de ofrecer respuestas "casi instantáneas" o resultados elaborados con un pensamiento extendido.Claude 3.7 Sonnet, el modelo de IA más inteligente de la marca hasta la fecha, también presenta mejoras en ámbitos como la codificación y el desarrollo web 'front-end'. Asimismo, es capaz de reflexionar antes de responder y mejora su desempeño en consultas de matemáticas y física, con respecto a Claude 3.5 Sonnet.Claude 3.7 Sonnet puede buscar en la web para mejorar sus respuestasAnthropic ha anunciado que ahora Claude 3.7 Sonnet puede buscar en internet y obtener respuestas más actualizadas y relevantes. Gracias a esta capacidad, el modelo "tiene acceso a los eventos e información más recientes, lo que mejora su precisión en las tareas que se benefician de los datos más recientes".La compañía ha explicado en un comunicado que ahora Claude incorpora información web en sus respuestas y proporciona citas directas para que los usuarios puedan verificar fácilmente las fuentes. Asimismo, procesa y ofrece fuentes relevantes en un formato conversacional.Gracias a estas capacidades, los investigadores podrán elaborar propuestas de subvenciones y revisiones bibliográficas más sólidas, detectando tendencias emergentes, mientras que los usuarios podrán comparar características de productos, precios y reseñas en múltiples fuentes para tomar decisiones informadas antes de ejecutar sus compras.La búsqueda web ya está disponible en versión preliminar para todos los usuarios de pago de Claude en Estados Unidos. Próximamente, ampliará su compatibilidad con los usuarios de la versión gratuita del modelo y llegará a más países.

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

South Summit Brasil: tres startups argentinas llegan a la final de una competencia global

Tres empresas argentinas llegan a la final de la Startup Competition, un concurso que tendrá lugar en la cuarta edición del South Summit Brasil. Mientras que la ciudad de Porto Alegre se prepara para recibir emprendedores, profesionales e inversores que llegan desde todas las partes del mundo, las compañías Inceptia AI, Wise CX y Seed Matriz fueron seleccionadas entre más de 2100 startups candidatas.Entre las representantes argentinas, Inceptia AI fue seleccionada en la categoría Enterprise por su plataforma integrada de robots de voz y chats basados en inteligencia artificial para optimizar los procesos corporativos. Wise CX, también en Enterprise, ofrece soluciones de gestión de experiencia del cliente a través de la inteligencia artificial. Por su parte, Seed Matriz se encuentra dentro de la categoría Sustentabilidad & Climate Tech con una propuesta que promueve prácticas agrícolas sostenibles mediante el uso de datos.Fernández de Mesa: "Seguramente habrá muchísimo interés de capitales españoles en las privatizaciones argentinas"La competencia reúne a 50 startups finalistas provenientes de media docena de países, con una marcada presencia latinoamericana: 41 proyectos proceden de la Argentina, Chile, México, Uruguay y Brasil. Sin embargo, también habrá talento proveniente de Alemania, Estados Unidos, Indonesia, Polonia y Portugal.Los emprendimientos seleccionados competirán en cinco categorías: Ganadora Global, Mejor Equipo, Más Escalable, Más Disruptiva y Más Sostenible. Cada proyecto será evaluado según su innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, calidad del equipo y atractivo para posibles inversores.La competencia se llevará adelante durante la cuarta edición de South Summit Brazil, organizado por IE University, que se celebrará del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. Habrá speakers internacionales, como Sebastián Noguera, presidente y cofundador de Habi; Guibert Englebienne, cofundador y CEO de Globant; o Ed Soo, CTO de Lenovo.La industria vitivinícola enfrenta su peor momento en las últimas dos décadas"El lema de esta cuarta edición es 'Beyond Resilience' [más allá de la resiliencia], una reflexión sobre la importancia de superar la resiliencia tradicional y adoptar una visión de futuro en un mundo en constante cambio. En un contexto especialmente relevante para Porto Alegre, que entre abril y mayo de 2024 sufrió unas de las peores inundaciones de su historia reciente, el encuentro pondrá el foco en la necesidad de crear ecosistemas más robustos y sostenibles", explicaron desde la organizaciónLa pasada edición de South Summit Brazil reunió más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3000 startups y 900 fondos de inversión con una cartera de US$213.000 millones.Las startups finalistas:Digital & Tech Solutions Alloy (Brasil), Boxie de ClassInTheBox (España), Codifica (Brasil), Creditú (Chile), DIDIT (España), Jusfy (Brasil), Aluga Mais App (Brasil), Sellent (Brazil), Tecspal (Uruguay) y Wareclouds (Chile).Enterprise: CONECTAR MIX (Brasil), Privacy Tools (Brasil), Grana.ai (Brasil), INCEPTIA AI (Argentina), Loomi (Brasil), Offer Technologies (Brasil), Gofind (Brasil), Wise CX (Argentina), Xira (México) y Zerotrusted.ai (Estados Unidos).Health: DIO Inteligência Odontológica (Brasil), Fibbo (Brasil), LookInside (Brasil), MIRA vision (Alemania), Nanogrow Biotech (Uruguay), OVYVA (Brasil), PEGASI (Chile), Telavita (Brasil), Thermy (México) y Walletmed (Polonia).Industry 5.0: ALTAVE (Brasil), Embeddo (Brasil), Enline (Portugal), GPR (Estados Unidos), MA.IA Solutions (Brasil), Mogai Tecnologia de Informação (Brasil), Creatus (Brasil), Noleak Defence (Brasil), Stepps Tecnologia (Brasil) y TerraMares (Brasil).Sustainability & Climate Tech: Ainwater (Chile), Atacama Biomaterials (Chile), BIOEUTECTICS (Estados Unidos), BioUs (Brasil), Microendo (México), Pewman Innovation (Chile), PT. Ravelware Technology (Indonesia), Seed Matriz (Argentina), TideSat Global (Brasil), umgrauemeio (Brasil).

Fuente: Perfil
21/03/2025 14:36

Reforma tributaria: "La propuesta implica una competencia entre provincias para bajar impuestos y atraer empresas y contribuyentes"

Uno de los impuestos más distorsivos que se busca reducir es el de Ingresos Brutos, por lo cual, Chaco se mostró como una de las provincias en querer dar la iniciativa en esta reducción tributaria. Leer más

Fuente: Infobae
21/03/2025 13:28

Luz Adriana Camargo afirmó que Petro no tiene competencia sobre la Fiscalía ni la Policía para ordenar allanamientos a dispensarios médicos

En un encuentro con el director de la Policía, el general Carlos Triana, la fiscal General resaltó la alianza estratégica entre ambas instituciones para garantizar eficacia en investigaciones y lucha contra el crimen

Fuente: Infobae
20/03/2025 00:47

El reparto a domicilio pierde fuelle en la restauración en medio de una fuerte competencia

El gasto en el reparto a domicilio en España disminuye al 6,7 % en restauración, mientras Just Eat, Glovo y McDonald's destacan como las plataformas más utilizadas por los usuarios

Fuente: Infobae
19/03/2025 22:20

Jurados de 'Yo me llamo' revelan sus secretos mejores guardados en la competencia

Las presentadoras del programa, Laura Acuña y Melina Ramírez, buscaron obtener algunos detalles de la vida de los jurados que no conocían

Fuente: La Nación
19/03/2025 15:36

"El mejor momento de mi vida": es domador y será el primer hispano en una competencia internacional de élite en Estados Unidos

"El mejor momento de mi vida. Mil razones para pensarlo y sentirlo así. Tengo un sentimiento inmenso de gratitud que me inspira a hacer lo mejor posible". Con un apellido que lo enorgullece y lo lleva en lo alto, con 43 años Cristóbal Scarpati se prepara para la prueba de sus sueños.En días nomás participará de la competencia ecuestre internacional Road to the Horse en los Estados Unidos. Allí, durante tres días, siete participantes de élite de todo el mundo mostrarán sus habilidades en la doma natural y el entrenamiento de potros chúcaros (nunca agarrados). En ese tiempo, estos entrenadores deberán establecer confianza con el caballo y enseñarle habilidades básicas de manejo y equitación. Scarpati conoce del tema: desde que nació en el campo en San Luis creció entre caballos y mamó esa doma india que Oscar, su padre, lleva adelante desde hace más de cuatro décadas."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la PatagoniaEl comienzo de la historia fue cuando su padre conoció a don Cristóbal Luna, un abuelo descendiente de los indios Ranqueles que vivía en los pagos puntanos y que le trasmitió su sapiencia en el buen arte de adiestrar caballos cimarrones."Nací y crecí siendo hermano menor de un caballo alazán, mala cara, patas blancas que mi padre lo llamó Capricho, que era una réplica del caballo de los indios. Mi padre decía que Capricho era su hijo mayor, luego estaba mi hermana Luisa y yo. No vivía en un box, sino en una de las habitaciones de la casa; le habían hecho una puerta para afuera y dormía ahí, pegadito a nosotros", cuenta a LA NACION.Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carne"Desde chico, mi padre, que era algo retraído, encontró su consuelo en los caballos y vivió obsesionado con ellos. Como hijo, no fue algo sencillo pero con el tiempo supe entenderlo. Su enseñanza hacia mí no fue para nada instructiva, nunca me enseñó como un profesor a un alumno, sino absolutamente natural. Siempre fue por vía del ejemplo y de la observación. Cuando iba a pasar algo interesante que pudiera servirme en el futuro, me decía: 'observe, hijo, observe'", describe.Así, viendo a su padre domar de una manera no tradicional transcurrió su niñez y adolescencia. Si bien amaba esa forma de vida, su planteo estaba en lo difícil que resultaba vivir de ese oficio para nada valorado en la sociedad. Por eso, cuando finalizó el secundario, la herencia de abogados de la familia materna lo llevó a que la balanza de un futuro más próspero se incline por esa profesión. "Ser abogado iba a darme la posibilidad de tener caballos, campos. Vivir de la doma iba a resultar muy difícil. Por ese tiempo, la doma no era una salida laboral, más bien algo que se hacía de gauchada o un trueque nomás", dice. Cada regreso al campo, al ver a su padre trabajar, su impotencia estaba en no poder vivir de su gran pasión: los caballos. Pasaba el tiempo y cada vez más se convencía que su vida no estaba del lado de las leyes. Por eso, en 2001 armó las valijas y regresó con su novia a sus raíces: "Hubiera muerto si no hubiese seguido mis instintos. Siempre supe dónde quería estar y es dónde estoy ahora: en el campo, domando caballos".Un día en la Exposición Rural de Palermo ya tenía 24 años y estaba ayudando a su padre a difundir la doma india. Un señor que había heredado un campo con caballos se le acercó y le hizo una propuesta de domar una tropilla entera. Y no lo dudó. Así comenzó su camino más profesional con los caballos, aplicando todo eso que su padre le había enseñado. Y fue el momento de comprobar sobre si era o no capaz de domar un caballo, sin tener a su padre corrigiéndolo detrás. Era importante para él despegarse de la figura paterna para reafirmar su propio potencial. "Siempre hemos sido grandes compañeros, pero necesitaba confirmar que podía hacerlo y sostenerlo solo, no por ego sino por el compromiso con la gente. Y lo logré: domé los 40 potros que me dieron", relata.De a poco, esa relación de maestro y discípulo se convertió en socios de una misma pasión. Y, como una buena dupla, viajar juntos y dar cursos por el interior del país se transformó en una constante.En 2005 llegó a sus oídos la existencia de esta prueba internacional. "Han creado el campeonato mundial para quién amanse mejor un caballo en tres días", le comentó un portugués que había venido a la Argentina para hacer un curso con los Scarpati y al año siguiente le hizo llegar un DVD de lo que había sido el campeonato. "Me deslumbró. Era lo que hacíamos nosotros. Desde ahí tuve la idea sembrada para siempre. Mi problema era que no hablaba inglés", detalla.Ese año le pidió a una amiga que frecuentaba el campo si podía darle una mano y prepararlo con clases de inglés y empezó muy rudimentariamente a estudiar. Para 2010 ya manejaba algo el idioma, pero siguió perfeccionando. Hasta que el año pasado un participante de la competencia lo convenció de concursar: "Tu inglés está muy bien, tendrías que estar ahí", le sugirió y decidió aplicar.En una ardua tarea de selección, con formularios, videos y entrevistas terminó seleccionado. Entre más de 300 inscriptos quedó como uno de los siete elegidos para la competencia que se realizará ente el 27 y el 30 del actual en Lexington, Kentucky. Su mujer, Florencia Mores, será su asistente en todo el evento."Son dos competencias dentro de una: una principal que le llaman el Championship y una clasificación que dura dos días. Siempre me ha ido bien en las competencias públicas, nunca me apichoné, pero estoy ansioso porque es un evento muy excitante. Somos siete y soy el primer hispano que participa. Uno solo será el ganador y espero estar a la altura de la competencia", finaliza.

Fuente: La Nación
19/03/2025 10:36

El Bafici exhibirá más de cien películas argentinas y entregará un premio de diez millones de pesos al mejor film nacional en competencia

"Para la ciudad de Buenos Aires la cultura es una inversión, no un gasto", afirmó hoy Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la ciudad en la presentación de la 26a. edición del Bafici que se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de abril. "Este festival refleja muchos años de trabajo en torno a una política pública que reafirma que la cultura es una inversión, como sostiene el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri", subrayó la funcionaria expresando la posición de la ciudad en clara referencia a las diferencias que la separan de la gestión cultural que lleva a cabo el gobierno nacional.Además de detallar que este año la muestra sumó una jornada más e incorporó a sus salas al Teatro Alvear, Ricardes junto a Javier Porta Fouz, director del festival, también anunció que en esta edición por primera vez en la historia del Bafici se entregará el reconocimiento Gran premio ciudad de Buenos Aires a la Mejor película argentina inscripta en cualquiera de las tres competencias oficiales: internacional, argentina y vanguardia y género. El film ganador se llevará $10.000.000 mientras que los premios habituales para las tres categorías competitivas entregarán $5.000.000 a cada ganador."En esta edición tendremos mucho cine argentino, serán más de 110 diez películas entre cortos y largometrajes. A pesar de las condiciones adversas, esta es gente que hace películas a como dé lugar", contó Porta Fouz que también señaló que en los 13 días del festival se verán 298 films cuidadosamente seleccionados, entre los más de 4000 que se presentaron a la convocatoria del Bafici. Más allá de las películas que participan de las competencias oficiales, el programador también adelantó algunos de los títulos más destacados de la muestra que comenzará con la proyección de Upa! Una primavera en Atenas, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker, la cuarta parte de una saga nacional que en 2025 celebra el aniversario 18 desde la proyección en Bafici de su primera entrega, Upa! Una película argentina, ganadora de la competencia nacional en 2007. Ese film y los otros capítulos del cuarteto que completan Upa 2! El regreso y Upa! Una pandemia argentina volverán a exhibirse en el marco de una retrospectiva durante el festival. La película de clausura del festival será Quinografía, de Mariano Donoso y Federico Cardone, un documental con material inédito dedicado a la vida y obra de Quino que incluye conversaciones con el creador de Mafalda."Buenos Aires es un lugar para la contracultura, donde el cine importa, está vivo, corta tickets y el consumo existe. El desafío es cuidar los recursos y proteger a hacedores, espectadores porteños y visitantes y a la industria, con el compromiso de un equipo de enormes profesionales. En la edición de 2024 hubo más de 100 mil espectadores en el Bafici", apuntó Ricardes que también anunció que las entradas para el festival saldrán a la venta de manera online a partir del 26 de marzo a las 10, en https://bafici.org.Los tickets también podrán adquirirse personalmente del 26 de marzo al 1° de abril en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) de 10 a 21.30; en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), durante el festival desde la primera función del día hasta la última de la jornada; en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), en Cinépolis Plaza Houssay (Av. Córdoba 2135), en Cinearte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150); en el Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). La entrada general costará $3000 y para estudiantes y jubilados el precio será de $2000. Además, el Banco Ciudad ofrecerá una promoción 2Ã?1 abonando con tarjeta de débito o crédito de Banco Ciudad en todos sus canales de venta, hasta agotar capacidad por sala."La ciudad es un espacio de resistencia de la cultura y el cine", opinó Porta Fouz luego de hacer un veloz y entusiasta repaso por la notable programación de este año en la que destacó films de la competencia argentina como La virgen de la tosquera, dirigida por Laura Casabe sobre dos cuentos del libro Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez, los documentales de la sección musical Susana Rinaldi, libre y Algo ha cambiado: un viaje quijotesco al blues local dedicado a rastrear al género en Buenos Aires y la influencia local de Pappo. Además, el programador señaló los films No tuve más que la nada. Shoa, de Lanzmann y Francois Truffaut. el escenario de mi vida, dos largometrajes de "Cine sobre cine", una de las secciones más esperadas del Bafici, la gran celebración cinéfila de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Infobae
19/03/2025 03:39

Designaron por decreto al nuevo titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Eduardo Rodolfo Montamat, quien formó parte del organismo como vocal, pasa a ocupar el lugar del magíster en Finanzas Alexis Pirchio

Fuente: Infobae
18/03/2025 03:17

Roig: "No creo en absoluto en la Superliga, yo creo en la competencia"

Fernando Roig enfatiza la importancia de la competencia en el fútbol y critica la Superliga europea, defendiendo el desarrollo de clubes y la inversión en la cantera como clave para el crecimiento del deporte

Fuente: Infobae
18/03/2025 03:00

La democracia y la competencia populista bajo el kirchnerismo

Cómo la búsqueda de votos a través de promesas de redistribución de ingresos transformó el sistema político en Argentina y afectó la base productiva del país

Fuente: La Nación
17/03/2025 16:00

"Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competencia

En medio de una creciente preocupación de los ganaderos isleños por el valor de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas del Delta por parte del municipio de Victoria, el gobierno de Entre Ríos, en conjunto con la Sociedad Rural local y Comunidad Islera Asociación Civil, se encuentran en la etapa final de habilitación por parte de Vialidad Nacional de al menos tres puertos alternativos en la traza vial del río Paraná de unos 1000 metros que pertenece al territorio nacional.Fue en abril de 2024 cuando la intendenta kirchnerista, Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, aprobó una ordenanza que incrementó de manera desmedida el valor por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas. Antes de esta nueva normativa se cobraba por animal como máximo $300. Desde ese momento, cambió la manera de calcular y ahora el cómputo va desde los dos a cuatro kilos por animal; que lleva hasta más de $12.000."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaSegún la ordenanza, hasta las 100 cabezas se abona dos kilos; de 101 a 400, tres kilos, y más de 400 animales se paga cuatro kilos, todo con el valor del índice de novillo (de la categoría 431/460 kilos) del Mercado Agroganadero (MAG).La actual normativa dice que "el 60% de los fondos recaudados serán destinados a rentas generales, el 30% al Programa de Becas Estudiantiles Primarias y solo el 10% destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales"."Ahora, un productor grande, mediano o chico en cada entrada y cada salida tiene que pagar hasta $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, dependiendo de cuantos animales tiene en la isla. Eso es solamente de servicio de pasarela, porque en realidad el municipio no presta absolutamente ningún servicio. Es pura recaudación, no es más que eso: el servicio es casi nulo y el productor queda en quebranto total. Es una fortuna", dijo a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Victoria, Eduardo Grimaux.¿Detonante o freno? La ayuda que la carne le dio a Milei en uno de sus mayores éxitos de gobiernoEn este contexto, desde hace casi un año, según comentó el dirigente ruralista, están realizando gestiones conjuntamente con el gobierno de la provincia y con Nación para que se habiliten puertos alternativos y de emergencia en el corredor vial 174, para que los productores puedan cargar y descargar en otros sitios y haya más competencia. "Estamos haciendo fuerzas desde las rurales para que el gobernador, Rogelio Frigerio, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo 'Willy' Bernaudo, avancen en la habilitación que desde hace 11 meses está en marcha", explicó.Según Grimaux, la insistencia de tener puertos alternativos no es solo por el valor de la tasa; también está la cuestión de emergencia que, en caso de inundaciones en las islas, se necesita salir rápido y un solo puerto habilitado no alcanza para sacar la hacienda de manera expeditiva y se convierte en un cuello de botella en ese momento de crisis de aumento de caudal del río Paraná.PlanteoEl pedido está para que haya puertos equidistantes uno de otro, que sean manejados por el sector privado, que sean los mismos productores y usuarios los que dirijan el movimiento de la hacienda con un costo menor a un kilo de novillo. "Hemos presentado toda la documentación a Vialidad Nacional, como ser tamaño y forma de los corrales, dónde y cómo van a estar, el georreferenciamiento, con su seguridad vial. El expediente fue pasando por varias instancias de Vialidad y solo falta la aprobación final. Cuando se habiliten, el productor va a poder elegir adónde le brindan un mejor servicio y precio. Es libre competencia, como dice el presidente Javier Milei", afirmó Grimaux.En esa línea, Bernaudo explicó que ya está en marcha la posibilidad de tener tres o cuatro puertos más. "Está en Vialidad. La verdad que el trámite viene siendo muy tedioso, en parte porque ha habido muchos cambios de funcionarios en el proceso, desde el delegado de Vialidad de la provincia. Eso hizo que la cosa vaya lenta. Pero tenemos la expectativa de que esté muy pronto, en estos días se movió bastante y el gobernador incluso está muy interesado en que esto pase", aseguró a LA NACION.Para el ministro, esto permitiría no solamente bajar el valor del servicio, sino que, además, en época de crecientes, facilitaría varias bocas de salida al mismo tiempo: "La importancia del tema es tanto el costo como la operatividad en la emergencia".En relación al valor que tiene que pagar cada productor, Bernaudo enfatizó que "es un disparate". "Estamos viendo qué margen de acción tiene la provincia, porque es una atribución del municipio el tema de las tasas. Pero los puertos provinciales que tienen carga y descarga de animales tienen un precio establecido de 70 centavos de dólar, o sea, algo como $850. Por lo que esta tasa de Victoria es por lo menos 10 veces más de lo que cobra la provincia en los otros puertos. Estamos viendo si hay algún mecanismo extraordinario para poder involucrarnos y actuar", dijo. En este escenario, dijo que tienen mucha expectativa tener resuelta la habilitación para este mes ya que en general en marzo es un momento en que sale mucha hacienda gorda y entra toda la invernada a la isla.Leonardo Scarparo, presidente de la Comunidad Islera Asociación Civil, contó cuáles son los costos de producir en la isla, debido a que hay una falsa creencia de que hacer ganadería isleña es solo meter un animal, dejarlo que engorde y luego sacarlo y cobrar la diferencia. "Hay un montón de gastos de sanidad, de manejo, de mantenimiento, de fletes y ahora se suma el costo de un peaje directamente por pasar por un cargadero y subir o bajar de un barco con la hacienda. Es exagerado el valor que están pidiendo. Pero hay otro problema de fondo que es cómo lo fijaron el precio. En la ordenanza se mencionan determinadas cuestiones como el valor agregado que hace el humedal sin considerar que esas tierras son de dominio privado. Por otro se hace referencia a una tarifa de acuerdo al valor final de mercado del ganado. Se meten con la rentabilidad de tu negocio: hay una carga ideológica en las personas que han tomado esta decisión que han sido los concejales contra la ganadería. Además, la tabla de valores se incrementa a medida que va aumentando la cantidad de hacienda, es como si te castigaran por producir más", indicó."El valor es totalmente inaceptable. La ecuación da que ese peaje que pagás por pasar 10 minutos por la manga supera al valor del costo del flete del barco. O sea, pasar por la manga es más caro que viajar con el barco. Lo que hace que, cuando uno lleva hacienda a una isla y paga el pastaje, el valor del peaje es aproximadamente el 40% del costo por pastaje y cuidado. Es desproporcionado absolutamente, sin ningún beneficio", añadió.Por último ejemplificó lo que le sucedió a un ganadero la semana pasada. "Llevó 300 animales y terminó pagando $12 millones por el paso por una manga. Es una locura. No se puede trabajar de esta manera, es una cosa que no se puede mantener. Realmente esto atenta contra este la producción de hacienda en las islas", finalizó Scarparo.

Fuente: Infobae
17/03/2025 13:03

La ACCO alerta a la CNMC del "elevado riesgo" para la competencia de la opa del BBVA

La Autoridad Catalana de la Competencia advierte sobre el riesgo para la competencia en Cataluña por la opa del BBVA sobre Sabadell, con posibles consecuencias en el coste del crédito y cierre de oficinas

Fuente: Perfil
17/03/2025 10:00

Telecentro denunció a Telecom ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

El grupo de medios sostiene que en algunos Servicios de TIC, Telecom ostentará el monopolio del negocio, "hecho que es ilegal por cuanto afectará indudablemente el interés económico general que es el objetivo que pretende salvaguardar la ley específica, la Constitución Nacional y la Ley Argentina Digital 27.078". Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 08:17

El BBVA recibe el visto bueno de Competencia de México a su operación con el Sabadell

Cofece aprueba la operación del BBVA adquiriendo acciones del Banco Sabadell en México, mientras avanza hacia la autorización de la CNMC y otros organismos reguladores europeos

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:20

El Gobierno asegura que va a reforzar el juzgado de Catarroja y la Justicia valenciana responde: "Esa medida es competencia exclusiva del CGPJ"

"Una vez completados los trámites necesarios será estudiada por la Comisión Permanente del CGPJ el próximo martes 18â?³, asegura el TSJCV

Fuente: Perfil
16/03/2025 01:18

Un mes de Libra: Karina Milei en la mira y una pelea por la competencia de la causa

La causa por presunto cohecho, tráfico de influencias y violación a la Ley de Ética Pública que estaba en manos de Martínez de Giorgi quedó derivada a la investigación de María Romilda Servini, quien avanzará sobre la hermana del Presidente por la denuncia de la Coalición Cívica. De todos modos, Sandra Arroyo Salgado defiende la competencia de la causa ya que el posteo del Presidente desde la Quinta de Olivos habría iniciado el posible delito. Leer más

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

Más ventas y más competencia: cómo afrontan las automotrices el cambio en el negocio y qué planes tienen para este año

Un año atrás, con los efectos todavía persistentes de la devaluación de diciembre de 2023, las automotrices enfrentaban un desplome en las ventas del 30% en el primer bimestre que vislumbraba un preocupante mercado interno por debajo de las 350.000 unidades anuales para 2024. Doce meses después, el panorama es muy diferente: los patentamientos acumulados de enero y febrero proyectan un mercado que alcanzará los 550.000 0km este año -casi 100% más que en aquel bimestre fatídico-, más cerca de lo que el sector identifica como un número lógico para la actividad.De un año para acá, hubo cambios de marcha para las terminales, y no solo por la progresiva recuperación de las ventas a partir del segundo semestre de 2024. El entorno del negocio es otro: tras verse reducidos a la mínima expresión en los últimos años, los modelos importados están recuperando su lugar y la oferta de productos viene creciendo. La mayor competencia coincide con una baja de la inflación y con una reducción de impuestos que permitió una rebaja de precios en algunos segmentos, al desaparecer el impuesto PAIS y la primera categoría del 20% del impuesto al lujo. Es un ambiente competitivo diferente que plantea desafíos crecientes para los fabricantes locales por la amenaza de las marcas asiáticas -chinas, básicamente- que ya están llegando a Brasil y a la región."El año arrancó con un muy buen número y estamos viendo un mercado que puede llegar a las 550.000 unidades, siendo conservadores, o hasta las 580.000. Está muy cerca de valores históricos de la Argentina de 2011 en adelante, una industria de unas 600.000 unidades [patentadas]. Es un año muy interesante", señala Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica. "Cuando se llegó a casi un millón [N. de R.: 955.000 unidades vendidas en 2013] era una industria demasiado empujada por una oferta que el cliente no quería. Entre 600.000 y 700.000 es un número lógico, con niveles de crédito también lógicos", agrega."Enero y febrero fueron meses muy positivos y tenemos una industria que está traccionando de buena manera. Al inicio de año proyectábamos 500.000 autos y ahora estamos pensando en 550.000, es un número muy probable", coincide Martín Zuppi, presidente de la filial local de Stellantis (dueña de las marcas Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, RAM y DS) y de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, también prevé que las ventas superarán las 500.000 unidades. "Tenemos un mercado con mayor oferta de vehículos y una demanda que ha crecido, vinculada a la estabilidad económica, una mejora en las expectativas de los clientes y más opciones de financiamiento", responde."Somos optimistas respecto al 2025. Proyectamos un mercado interno en torno a las 500.000 unidades, quizás algo más, lo que representaría un incremento del 20% respecto a 2024", se alinea Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Argentina.La recuperación que viene mostrando el sector se basa en dos factores: la mejora del clima económico que permitió la reducción de la inflación y la reaparición del crédito. Las marcas salieron a ofrecer planes propios de financiación a tasa 0 para plazos de 12 o hasta 24 meses, y en paralelo aumentaron los préstamos prendarios de los bancos. "La financiación crece más del 40% frente al año pasado, con tasas mucho más acomodadas de lo que teníamos. Después de un tiempo, la gente está encontrando la posibilidad de llegar al 0km financiado con cuotas relativamente accesibles", señala al respecto Zuppi.En 2024, la financiación representó el 43,5% del total de los patentamientos, 10 puntos por encima del nivel de 2023 (entre préstamos prendarios y planes de ahorro previo). En enero de este año, ese número trepó al 48,3%, según los datos que manejan las automotrices. "La financiación es clave para la industria automotriz y siempre ha sido un motor de crecimiento. Con la normalización de las tasas de interés y un contexto económico más estable, esperamos que vuelva a ser una herramienta fundamental para impulsar las ventas", apunta Puig.Más importadosEl despliegue del crédito se da en paralelo con un alza de los autos importados. Durante el gobierno de Alberto Fernández, con importaciones trabadas por falta de dólares, los modelos de producción nacional llegaron a acaparar casi un 70% de participación y a quedarse con nueve de los 10 más vendidos. En el primer bimestre de este año, el porcentaje de los vehículos nacionales bajó al 48%, y el de los brasileños (principal fuente de origen de importados) aceleró al 44%.Si bien el avance de los brasileños no se ve todavía nítidamente en el ranking de los 10 vehículos más vendidos en el primer bimestre, donde se mantiene la relación de 7 a 3 entre locales e importados, sí es palpable en el listado de los 10 más baratos: ahí, reaparecieron modelos citadinos que retornaron con la normalización de las importaciones, como el Renault Kwid, y llegaron nuevos, como el Hyundai HB20. Todos ellos, fabricados en Brasil, que provee siete o hasta ocho de los 10 autos más baratos, según el mes (entre los nacionales, figuran el Fiat Cronos, el Peugeot 208 y el Renault Logan).Los CEO prevén que los importados pueden llegar a superar el 50% del total e impulsar el crecimiento. En ese salto influirá también el cupo de 50.000 unidades electrificadas anuales (híbridos o eléctricos) que el Gobierno permitirá importar sin pagar arancel externo, una facilidad que ya están analizando las automotrices para traer posibles nuevos modelos.Hay otro cambio esperable de la mano del aumento de los importados: un crecimiento de los SUV (el segmento estrella) en detrimento de las pick ups medianas. Al ser fabricadas mayoritariamente en la Argentina, y no estar alcanzadas por el impuesto al lujo, las pick ups reinaron en la economía cerrada hasta lograr una cuota superior al 20% sobre los patentamientos totales. El ranking de los 10 más vendidos lo refleja, con las Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger hechas en el país como protagonistas permanentes.La eliminación del tramo del 20% del impuesto al lujo a partir de enero provocó un reacomodamiento de precios entre los modelos que van de $41 millones a $75 millones, lo que volvió a varios SUV más accesibles. El comprador que se inclinaba por una pick up para uso personal podría verse tentado por otro tipo de producto, creen en el sector.Las terminales locales, que también importan para armar su gama, admiten que el contexto competitivo es más desafiante para los vehículos de producción nacional. "El crecimiento de los importados es bueno para los clientes porque hay mayor oferta, y sin duda representa un desafío, pero todos jugamos con las mismas cartas", resume Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina. Para el número uno de la marca francesa, el porcentaje de importados podría ser de 60/40. "El indicador que hay que mirar ahí es la producción. Si no cae, no es preocupante [el avance importador]", precisa. "Avanzamos hacia un mercado cada vez más competitivo y esto es positivo para los consumidores y también para nuestro sector, ya que necesitamos modernizar el parque automotor", opina en el mismo sentido Salinas. Menos impuestosEn materia de producción, las expectativas no son tan alentadoras como con los patentamientos, aunque también proyectan un aumento. "Esperamos que la producción de la industria alcance las 545.000 unidades, lo que significaría un crecimiento del 7 al 9%. En cuanto a exportaciones, proyectamos más de 320.000 unidades, con un alza del 8%", prevé Puig. Como pocas veces, los presidentes de las compañías repiten la palabra competitividad ante la consulta del tema que encabeza su agenda. "Si me preguntaban el año pasado, una pick up que sale de la línea de producción y se sube a un barco exportaba entre 22 y 25% de impuestos entre nacionales, provinciales y municipales, en función del contenido local que tenga. Hoy, ese número después de la eliminación del impuesto PAIS y de una regulación (la 5339) que exigía un adelanto de IVA y de Ganancias cuando importabas, está entre 15 y 18%. Hay un progreso interesante", describe Galdeano. A la hora de exportar, las terminales locales trabajaban con una presión fiscal del orden del 11,6% al sumar los impuestos distorsivos (ingresos brutos, tasas municipales e impuesto a los débitos y créditos), frente a un 7% de sus pares brasileños y de un 0% en el caso de los competidores mexicanos, de acuerdo con un estudio que realizó Adefa. Aquel 11,6% más que se duplicó cuando el kirchnerismo impuso el impuesto PAIS y aplicó los adelantos de IVA y Ganancias.Como las terminales exportan más del 50% de su producción, la industria acumuló un crédito fiscal por esos adelantos de IVA que no pudo recuperar de unos US$1200 millones, afirma Galdeano. "En el exterior no nos compran porque somos argentinos, sino porque somos eficientes y competitivos. No lo estábamos siendo, y no lo estamos siendo todavía. Estamos mejor en impuestos nacionales, pero en provinciales y municipales no, hasta se retrocedió", subraya el presidente de Ford."Tenemos que ganar competitividad y tener costos más eficientes. Cuanto más competitivos, mayor posibilidad de poner productos en el exterior y hacer más eficiente la producción con economías de escala", refuerza Zuppi y menciona la importancia de ampliar los acuerdos de libre comercio. Sibilla rescata el trabajo hecho con el Gobierno para reducir la mochila impositiva a la hora de exportar, pero advierte que lo ideal sería vender al exterior con 0 impuestos, como tienen países competidores de la Argentina."La palabra clave es competitividad: debemos trabajar con toda la cadena de valor y con el sector público para mejorar en eficiencia operacional, infraestructura, costos logísticos y de estructura impositiva", se suma Salinas.Las rebajas de impuestos permitieron también que en febrero bajaran los precios de varios modelos. Medidos en dólares, los autos en la Argentina están entre los más caros de la región, con el 0km más económico en marzo -el Renault Kwid- en $18.530.000 de precio de lista, unos US$15.000 al blue, como piso. Las terminales son conscientes del reclamo de los compradores y hacen hincapié en los impuestos que recargan la cuenta: hasta la desaparición del impuesto PAIS, un auto hecho en la Argentina tenía una carga fiscal de 58,09%, según un estudio de Adefa de 2024.En la comparación con Chile, un mercado abierto con bajos aranceles y menos impuestos, el mismo auto puede costar un tercio de lo que se vende en la Argentina por ese efecto, remarcan en el sector.En 2024, los precios de los autos subieron un poco más de 40%, frente a una inflación del 117,8%, deslizan en las terminales. Para este año, la proyección es que continúen con ajustes mensuales que sigan a la inflación, en la medida en que la mayor competencia lo permita. "Si la inflación es muy baja, quizás los autos van a tener que bajar, o no aumentar. La competencia va a ser mucho más alta, nos tenemos que preparar para eso", rematan en una terminal.Los planes de las marcasCon la proyección de un crecimiento de los patentamientos superior al 20% para este año, las automotrices avanzan con sus planes de producción y lanzamientos que incluirán novedades industriales.Toyota, la terminal que lidera el mercado en producción, exportaciones y ventas según las estadísticas sectoriales, cerró 2024 con más de 170.000 unidades producidas de la pick up Hilux y el SUV SW4 en su planta de Zárate, en tres turnos -segundo año consecutivo de esa modalidad-, destaca Salinas. "Para 2025, nuestro plan es llegar a las 175.000, creciendo además en exportaciones. Actualmente, alrededor del 80% de las Hilux y SW4 se exportan a 22 países de América Latina", señala el ejecutivo. En 2024, la automotriz japonesa sumó el armado del utilitario Hiace en Zárate bajo un régimen de ensamblado de modelos incompletos.En el caso de Stellantis, la principal novedad será el comienzo de la producción de la Fiat Titano, la primera pick up mediana de la marca hecha en el país, en la planta de Ferreyra, Córdoba, donde también se produce el Fiat Cronos -que tendrá un restyling este año. El lanzamiento de la Titano, que demandó una inversión de US$385 millones, está programado para mitad de año, dice Zuppi.Otra terminal que avanza con la incorporación de una pick up -en este caso, compacta- a su planta es Renault, que en 2026 comenzará a producir en la fábrica de Santa Isabel, Córdoba, el proyecto Niagara luego de una inversión de US$350 millones anunciada en 2024. Sibilla define al 2025 como un año de transición para la marca, en el que habrá tres lanzamientos (uno de ellos será el SUV híbrido Arkana). "Para fin de año tendremos el 80% de la gama totalmente renovada, y cuando lancemos la nueva pick up, el 100%", dice Sibilla, que acaba de celebrar los 70 años de la fábrica de Santa Isabel.Ford también ampliará su oferta de SUV con la llegada del Everest, modelo de siete plazas derivado de la pick up Ranger que se hace en Pacheco. Acaba de presentar el restyling del SUV Bronco Sport fabricado en México y tiene en carpeta para más adelante la renovación de la pick up compacta Maverick.Por el lado de Volkswagen, que en 2024 presentó la nueva Amarok fabricada en Pacheco, tendrá entre sus lanzamientos más importantes la llegada del nuevo Tera, un SUV chico recién presentado en Brasil que ocupará el lugar del exitoso Gol Trend. Los restylings del Nivus -ya lanzado- y del mediano Vento GLI son otras de las novedades previstas, señala Puig."Estamos en permanente diálogo con nuestra casa matriz para definir futuros proyectos", responde el ejecutivo sobre la posible llegada de un nuevo proyecto a Pacheco para desarrollar una pick up que reemplazará a la Amarok a partir de 2027, una versión creciente en el sector.

Fuente: Infobae
14/03/2025 14:01

Renunció el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y habrá un concurso para elegir al sucesor

Se trata del magíster en Finanzas Alexis Pirchio, quien presentó este jueves su renuncia y que será aceptada en las próximas horas. Habrá un concurso público para elegir los miembros del nuevo organismo

Fuente: La Nación
14/03/2025 13:00

Una nueva renuncia en el Gobierno: se va el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Sorpresivamente, en el mismo día en el que el Gobierno está anunciando que avanza hacia la creación y puesta en funcionamiento de la Autoridad Nacional de la Competencia, una iniciativa que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), renunció el presidente de este organismo, Alexis Pirchio, confirmaron fuentes oficiales.La salida sucede una semana después de la presentación de la información requerida en el proceso de adquisición de Telefónica Móviles Argentina por parte de Telecom. El 24 de febrero, Telecom anunció que, con una inversión de U$S1245 millones, adquirió la filial argentina de Telefónica y se perfila como la tarea más importante de la Comisión para este año.El caso más resonante que tramitó hasta aquí la CNDC a cargo de Pirchio fue la imputación, en diciembre pasado, de un conjunto de empresas de medicina prepaga, la Unión Argentina de Salud (UAS) y el empresario Claudio Belocopitt, expresidente de la UAS y dueño de Swiss Medical Group, por haber hallado indicios múltiples de un acuerdo colusivo. Fue en el marco de una investigación por presuntas conductas anticompetitivas iniciada a mediados de enero de 2024.Pirchio es licenciado en Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) e hizo un magíster en Economía en el CEMA; había sido director nacional de Conductas Anticompetitivas entre 2017 y 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri y bajo la conducción en la CNDC de Esteban Greco.Mediante un comunicado, el gobierno de Milei informó que la CNDC "cumplirá con el mandato legal, que cuenta con más de 25 años, de conformar un organismo autárquico e independiente del poder político, integrado por profesionales idóneos".Por esa razón reglamentó el concurso público de antecedentes y oposición para la preselección de los funcionarios que conformarán la Autoridad Nacional de la Competencia, la cual funcionará como un organismo descentralizado y autárquico que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
12/03/2025 03:33

Competencia solo admite la personación del Sabadell en el análisis de la fusión con BBVA

La CNMC limita la participación en el análisis de la fusión BBVA-Banco Sabadell, reconociendo únicamente el interés legítimo de este último para el procedimiento evaluativo

Fuente: La Nación
12/03/2025 00:00

Caso $LIBRA | La jueza Arroyo Salgado le disputa la competencia de la causa a Servini y Comodoro Py

Por el momento, las investigaciones en torno al caso del token $LIBRA, la moneda virtual promocionada por el presidente Javier Milei cuyo repentino derrumbe dejó un gran número de damnificados, están escindidas en dos juzgados federales distintos.Blandiendo el argumento de que el tuit que hizo crecer vertiginosamente la cotización del activo se publicó desde la quinta presidencial de Olivos, la jueza Sandra Arroyo Salgado reclama la competencia del caso para su juzgado al tiempo que avanza con medidas de prueba y le disputa el expediente a Comodoro Py, donde tramita otra causa por los mismos hechos en el juzgado de la jueza María Servini.En un mismo escrito, la jueza Arroyo Salgado le requirió al juzgado de Servini que se inhiba de seguir interviniendo en la causa y le pidió que gire el expediente a su juzgado.Lo hizo a contramano del dictamen del fiscal Federico José Iuspa, quien le pidió a Arroyo Salgado que decline la competencia de su juzgado para evitar repetir medidas de prueba, debido a que otra causa por los mismos hechos tramita en la justicia federal de Comodoro Py.Entre otros planteos, el fiscal Iuspa planteó en su dictamen que el caso no puede reducirse al tuit que Milei lanzó desde Olivos. "La Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal ha valorado -retrucó Arroyo Salgado-, en reiteradas ocasiones, que el sitio o domicilio desde el que se efectúan las publicaciones con posible relevancia penal en la red social Twitter, son dirimentes a efectos de asignar y resolver conflictos de competencia".A su vez, la jueza aceleró con medidas y llamó a brindar declaración testimonial a Martín Romeo, un experto cripto que, además de ser uno de los damnificados por el presunto fraude, desde su rol de especialista aconsejó a terceros comprar el activo digital.El fiscal Iuspa también sostuvo que el caso ya cuenta con el impulso del fiscal Eduardo Taiano, en quien está delegada la investigación que tramita en Comodoro Py. De hecho, en medio del tironeo por la competencia, el fiscal citó a declarar para mañana a las 10 y 30 a un experto en criptomonedas que considera que toda la maniobra presenta los rasgos clásicos de una "estafa de manual".Se trata de Guido Zatloukal, el presidente de la fundación blockchain, uno de los especialistas que expuso ante la comisión de comunicaciones e informática en la Cámara de Diputados 10 días después de que estallara el escándalo cripto tras el tuit de Milei. Según pudo saber LA NACION, Zatloukal ampliará este miércoles la descripción de la presunta estafa que ofreció ante la comisión.También hará énfasis en la importancia de poner el foco en una billetera virtual en particular que, el día en que se creó la moneda virtual y Milei le dio difusión, recibió 5.000.000 de $LIBRA desde otra cuenta y luego "rompió el anonimato" al recibir otra inyección de otra exchange centralizada llamada Kraken, donde las operaciones entre los usuarios sí son mediadas por una plataforma."Es una exchange que está bajo jurisdicción estadounidense y obviamente pide la verificación de identidad del usuario. Buscando de ese lado se puede sacar el ovillo para llegar a los creadores de esta maniobra", afirmó aquel día. Esta última transacción, en la moneda SOL -el token nativo de la red Solana, el circuito donde corre $LIBRA- se habría hecho para solventar el costo de las primeras operaciones que servirían para iniciar el vertiginoso ascenso de la moneda LIBRA.En su presentación ante la comisión, el experto Zatloukal trazó un mapa general sobre el funcionamiento de la red blockchain e hizo hincapié en las huellas que dejan todas las operaciones que allí se ejecutan. "No hay manera de modificar los datos que hay en blockchain y esto nos permite ver los movimientos", dijo."Lo que pasó claramente fue una maniobra que se llama rugpull. Es una maniobra básicamente clásica del mundo de las estafas", explicó. "Una maniobra de manual, muy conocida desde el 2020 en el mundo de las financias descentralizadas". "Se crea el token, que es como si fuera una ficha coleccionable. No tiene valor de por sí, ese valor se lo va a dar la gente que o quiera tener. El problema es que se necesita buscar a alguien que lo promocione y ahí se entra en la segunda etapa de lo que sería un rugpull", sumó.Según describió, lo segundo que hacen quienes emprenden este tipo de estafas es buscar un promotor de alto perfil e injerencia en el mundo crypto para expandir la publicidad de la moneda. Incluso, aseguró, pueden intentar hackear la cuenta de algún influencer para darle el empujón inicial al token.En general, la moneda se presenta al mercado como si tuviera algún tipo de funcionalidad, tal como habría hecho Milei, y no como una "memecoin", que son tokens cuya cotización y valor, sin respaldo en la economía real, se mueven al son del interés que despiertan en las redes sociales.Cuando se promociona, sostuvo, el precio se somete a un presión de compra muy alta, "hasta que se alcanza un precio que los creadores del token consideran que es lo suficientemente alto o ven que ya no hay tanta gente que está entrando [a comprar]""Generalmente estas maniobras tardaban un par de días en desarrollarse porque era difícil generar ese mercado hasta llegar a ese precio atractivo. En este caso fue solamente en una hora. Hubo más de 45 mil wallets que interactuaron en esa hora con ese token. Y cando se da eso, empiezan a haber ventas masivas. Esas ventas masivas son por los propios creadores del token", afirmó.

Fuente: Infobae
11/03/2025 18:18

Adicae denuncia ante Competencia a las plataformas AliExpress, Shein, Asos y Booking

Adicae denuncia irregularidades en AliExpress, Shein, Asos y Booking por incumplir la ley de servicios digitales de la UE en protección al consumidor y transparencia en comercio electrónico

Fuente: La Nación
11/03/2025 18:00

Precios más bajos y competencia alta: estos son todos los SUV chicos que se venden en la Argentina

El desafío del cambio. Si hay una industria que tuvo que surfear en la incertidumbre de la aparición de nuevas tecnologías es la automotriz. Apuradas por la Agenda 2030, las terminales comenzaron el camino de la electrificación y la transformación energética. El objetivo, impulsar una motorización alternativa apalancada en unidades 100% eléctricas e híbridas para reducir las emisiones de la industria y fomentar una movilidad más sostenible.En paralelo, se dio un resurgir de las automotrices chinas. Con costos reducidos y productos competitivos, su llegada a nuevos mercados presupone un desafío extra para una industria que busca la manera de reinventarse y ofrecer opciones cada vez más renovadas para su cartera de clientes. Ese contexto, cada terminal elige un camino para mantenerse en partido y así como algunas deciden pisar el acelerador en la carrera por la electrificación, otras prueban con tecnologías alternativas.Se presentó la renovación de un SUV que quiere duplicar sus ventas en la ArgentinaAún así, todas tienen algo en común. Una respuesta a estos tiempos, para replantear costos y conquistar la demanda, fue la llegada de cada vez más SUV (Sport Utility Vehicle) que avanzaron sobre los autos chicos y los sedanes, ingresando a más segmentos y con diferentes tecnologías y equipamiento. Además, en muchos casos su fabricación se lleva adelante sobre plataformas que ya se utilizaban para otros modelos más grandes, por lo que resultan una solución seductora para los fabricantes.Y el mercado responde de manera favorable. En 2024, cuatro de cada diez vehículos que se vendieron en el mundo fueron Sport Utility y a su vez, los más pequeños (B-SUV) representaron la mitad de las ventas. Con el correr de los años, la categoría se convirtió en una de las más disputadas de la industria y son cada vez más los jugadores que se suman a competir por su porción del marketshare.La automotriz que fue pionera en tomar este camino fue Ford, cuando en 2003 decidió repensar el concepto de los SUV, que hasta ese momento eran concebidos por las terminales y el público como vehículos grandes y de lujo. La marca estadounidense decidió montar un nuevo modelo sobre la producción del Fiesta, su auto chico, y revolucionó el devenir del mercado. Así surgió el EcoSport, que se fabricó en Brasil y tardó poco en convertirse en un éxito en ventas.Los B-SUV proponen versatilidad. Tienen diseños compactos, con buena altura para la posición de manejo; un diseño exterior simil deportivo y mayor espacio interior que los hatchbacks. Resultan prácticos para el manejo en ciudad y cuentan con varias asistencias a la conducción y buenas prestaciones de seguridad, aspectos que también los vuelven atractivos para el mercado familiar. Por precio, se ubican en un área más accesible respecto a los sport utility de mayores dimensiones y dado que cada vez se ven menos siluetas de tamaño mediano o pequeño, son alternativas tentadoras para el tipo de cliente que busca un vehículo equipado, pero sin pegar el salto a una unidad 100% familiar.Hoy en día es uno de los segmentos que capta la mayor cantidad de inversiones y le aportan dinamismo a la competencia en todo el mundo, con las terminales chinas también apostando cada vez más por este estilo. En la Argentina, el primer B-SUV en producirse fue el Chevrolet Tracker en la planta de General Motors en Alvear, provincia de Santa Fe.Toyota publicó los nuevos precios para marzo 2025: los modelos que están más baratosEl mercado localUn ejemplo de esta búsqueda de las automotrices fue la presentación del Volkswagen Tera. El modelo se va a ubicar entre el Polo â??modelo de entrada de gama a la marcaâ?? y el Nivus, uno de los otros vehículos que pertenece al los B-SUV además del T-Cross.De esta forma, la oferta de la marca alemana en nuestro país contará con cinco SUV de diferentes tamaños (Tera, Nivus, T-Cross, Taos y Tiguan), tres autos (Polo, el sedán Virtus y el deportivo Vento) y dos pick ups (Saveiro y Amarok). Es decir, existe la misma cantidad de SUVâ??de diferentes tamañosâ?? que de todos los otros segmentos juntos.El año pasado, el Nivus vendió 6424 unidades (un 1,6% del mercado), mientras que estos meses lleva vendidas, con cambios en el medio, unas 1987 (un 1,9% de market share), según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara). En el caso de T-Cross, en 2024 patentó 5365 unidades (un 1,4%) y estos meses vendió 2224 unidades, un 2,1% de market share.Sin embargo, no fue la única marca que decidió apostar fuerte por el segmento, ya que Renault, Citroën, Fiat, Peugeot, Jeep y Honda, entre otras, también tienen presencia. Además, Toyota, si bien aún no hay confirmación oficial, tiene pensado traer a la Argentina al Yaris Cross, que se transformará en el primer vehículo de la marca nipona en el segmento, ya que actualmente cuenta con alternativas más grandes, como son el Corolla Cross, RAV4 y SW4.En el caso de la marca del rombo, presentó el año pasado el Kardian, que se fabrica en Brasil y llegó a nuestro país para ubicarse entre entre el Stepway y el Duster (el otro B-SUV de la automotriz). Fue una de las grandes apuestas de la terminal y vendió 3145 unidades el año pasado desde su lanzamiento en agosto. En lo que va de 2025 lleva vendidas 2191 unidades, un 2,1% de participación del mercado total de autos. En cuanto al Duster, computó 2797 matriculaciones en 2024 y lleva registradas 894 en estos dos primeros meses de 2025.Otro caso más claro sobre la dirección de la industria es el de la marca francesa Citroën, que solo vende SUV en la Argentina, además de su oferta de utilitarios. Pero en lo que respecta a los Sport Utility del Segmento B, cuenta con el C3 Aircross y el recientemente lanzado Basalt. El año pasado, el C3 Aircross (lanzado en junio) vendió 3377 unidades, una participación del 0,9%, mientras que durante estos dos meses logró 2059 ventas, un 1,9% del mercado. Por el lado del Basalt, tuvo 802 ventas, un 0,8% del mercado en su debut.Si se analizan los otros vehículos del segmento del Grupo Stellantis aparecen el Fiat Pulse y el Jeep Renegade. El primero vendió 3240 unidades en 2024 (0,8% del mercado) y el segundo computó 7477 en el mismo período. En cuanto al primer bimestre de 2025, registran 1485 y 1953, respectivamente.Otra alternativa existente de de estos vehículos es el Peugeot 2008. El modelo que se fabrica sobre la plataforma CMP en la planta de El Palomar es el primer B-SUV de la compañía francesa que se produce en el país. Llegó como resultado de una inversión de US$270 millones y el año pasado vendió 3705 unidades, un 0,9% del total de autos vendidos, mientras que estos meses se patentaron 3430 unidades (un 3,2% de mercado).Por el lado de Chevrolet, el mencionado Tracker vendió 10.950 unidades en 2024, siendo uno de los modelos más vendidos y capitalizando un 2,8% del mercado. En enero y febrero de este año registró 3286 ventas, un 3,1% de participación. El otro modelo de la marca en este segmento y que llegará dentro de poco a la Argentina es el Spark 100% eléctrico. Desde General Motors aprovecharán la ventana de oportunidad proporcionada por el Gobierno, con la eliminación de los aranceles de importación de extrazona a vehículos electrificados que no superen los US$16.000 de valor FOB (no pueden superar ese monto puestos en su puerto de origen, antes de impuestos).Otra de las marcas que tienen presencia en el segmento son Nissan, con el Kicks (que vendió 3624 unidades el año pasado, un 0,9% de todas las ventas del mercado y hoy registra 722 matriculaciones, un 0,7%); Honda, que registró 1347 patentamientos para el HR-V en 2024 y ya alcanzó las 474 en lo que va del año y Hyundai, que hace lo propio con el Creta pero cuyas ventas no se encuentran diferenciadas por el reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) por no ingresar dentro de los 50 más vendidos.De todos los modelos mencionados, nueve aumentaron su participación en el mercado respecto a 2024 (Volkswagen Nivus y T-Cross, Renault Kardian y Duster, Fiat Pulse, Peugeot 2008, Chevrolet Tracker, Honda HR-V y Citroën C3 Aircross) y sólo dos perdieron en la medición (Jeep Renegade y Nissan Kicks). A estos se les sumarán nuevos jugadores, como el Citroën Basalt y los confirmados Volkswagen Tera y Chevrolet Spark.La demanda creció no sólo porque hay mayores opciones en el mercado sino porque gran parte de estos modelos estaban impactados por la primera escala del impuesto interno. El conocido como impuesto al lujo, tributaba sobre los autos cuyo precio de lista, aproximadamente, se encontrara entre los $41.000.000 y $75.000.000 al 20% y al 35% para los que superaran ese monto. La decisión del Gobierno de eliminar el primer tramo y reducir el segundo al 18% provocó un reacomodamiento en los precios a la baja en muchos casos.Así, los B-SUV que cada vez son más, aparecen con precios más accesibles para un mercado que confirma que los busca y quiere y que ya no necesita un modelo equipado para todo tipo de terreno sino uno con eficiencia en el consumo de combustible, que no requiera un alto gasto de mantenimiento y que ofrezca seguridad y confort de marcha. Más oferta y precios más bajos generarán, por consecuencia, una mayor demanda de B-SUV y, con todas las opciones que figuran en el catálogo local en conjunto con las novedades por llegar, habrá que ver quién se convierte en líder de un segmento cada día más competitivo.

Fuente: La Nación
11/03/2025 17:00

El plan del Gobierno para la energía y la minería: más competencia y menos subsidios

HOUSTON.- Daniel González, el secretario coordinador de Energía y Minería, tuvo 20 minutos para contar la historia de la "transformación" de la Argentina, que fue el título elegido por la conferencia CERAWeek para su exposición. En ese tiempo, dijo que el Gobierno eliminará los controles de cambios este año -es una de las mayores consultas que hacen los inversores- y pronosticó que la Argentina estará produciendo 1,5 millones de barriles de petróleo diarios en 2030, de los que exportará un millón, equivalente a US$24.000 millones anuales. Sobre la minería, estimó que el sector pasará de exportar US$4000 millones a US$30.000 millones dentro de siete años, gracias a las oportunidades de cobre y litio.González llegó a esta ciudad el lunes y se reunió que con empresas de todos los sectores. Por su pasado como CEO de YPF, durante el gobierno de Mauricio Macri, se movió con familiaridad por la conferencia. En parte de los encuentros con compañías productoras que operan en el Permian, la cuenca similar a Vaca Muerta de Estados Unidos, descubrió que las empresas internacionales que brindan servicios en los pozos petroleros cobran la misma operación hasta 50% más cara en la Argentina que en otros países."Por supuesto que esto tiene que ver con las restricciones de control de capitales y eso se paga. Pero también tiene que ver con la falta de competencia. Tenemos menos empresas de servicios en la Argentina de las que deberíamos tener y creo que todo eso se va a resolver", dijo el funcionario. Directivos de YPF señalaban la misma queja en los pasillos de la conferencia.González destacó en varios momentos la necesidad de que haya más competencia. Por ejemplo, cuando indicó que el precio de gas que se paga en la Argentina podría ser menor que el promedio de US$3,5 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector). "Si los precios fueran más bajos, la cantidad de subsidios que estaríamos pagando sería significativamente menor. Por eso, dentro de los límites que podemos, estamos tratando de hacer que las empresas compitan. No es una cosa fácil, porque las empresas protegen sus intereses y están muy contentas con lo que tienen. Por supuesto, nosotros vamos a respetar los contratos, pero queremos que la gente compita porque queremos reducir los subsidios que terminamos pagando", dijo, mientras los escuchaban directivos de YPF, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint, todos productores de gas."No es solo el Gobierno y la gente quienes necesitan entender que si queremos un país diferente, necesitamos comportarnos de manera distinta, sino que el sector privado también tiene que ser parte", indicó.Previamente, González había destacado la fuerte baja en los gastos en subsidios a la energía. Cuando el Gobierno asumió en diciembre de 2023, las tarifas energéticas cubrían menos del 30% del costo de generar electricidad y producir gas. Durante el año pasado, con los aumentos tarifarios, el porcentaje aumentó a 80% de cobertura, lo que permitió al Estado ahorrar 0,5% del PBI en subsidios. "Fue una recuperación significativa, con casi ninguna resistencia social, y eso que los aumentos salían publicados en los medios todos los meses, no es que pasaron desapercibidos. Pero aun así, la gente lo soportó. Eso no es un asunto menor", dijo.El secretario admitió que probablemente fuera más fácil pasar del 30% de cobertura al 80%, que del 80% al 100%. "Vamos a ser extremadamente cuidadosos. El Gobierno y particularmente el presidente [Javier Milei] siempre ha sido extremadamente cuidadosos para asegurarse de que la parte más vulnerable de la población no sufra", señaló.En este sentido, confirmó que este año se va a mantener la segmentación de subsidios en tres niveles, según los ingresos altos, bajos y medios, aunque se va a trabajar en identificar a los hogares que reciben subsidios y no deberían hacerlo. "El 60% de los hogares recibe un subsidio a la energía, lo cual no tiene sentido. Por ahora vamos a mantener el régimen actual tal como está, pero estamos reduciendo gradualmente el porcentaje de la energía que realmente estamos subsidiando. Y luego estamos tratando de encontrar lugares en los que se están otorgando subsidios y no debería", dijo González.El funcionario también está a cargo del comité evaluador de los proyectos que ingresan al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI). Señaló que hay once proyectos en marcha, de los cuales más de la mitad están vinculados a la minería y el resto está relacionado en su mayoría al sector energético. "Sabemos de al menos otros 10 proyectos que llegarán en los próximos meses", anunció.Entre los mismos, destacó dos: uno vinculado al cobre y otro relacionado con las exportaciones de gas natural licuado (GNL). En febrero pasado, la minera canadiense McEwen Copper anunció que solicitaba la admisión al RIGI por su proyecto de cobre Los Azules. Unos meses antes, la sociedad que creó PAE -la compañía de la familia Bulgheroni- con la empresa noruega Golar, Southern Energy, también había pedido la adhesión al régimen por la instalación de un buque de GNL en Río Negro. Se espera además que este proyecto se duplique próximamente y aumente a dos buques de GNL para 2029.

Fuente: Ámbito
11/03/2025 14:05

Más competencia para Franco Colapinto: Alpine sumó a un nuevo piloto de reserva

La escudería francesa no para de reforzarse y pensar a futuro, por ello anunció la contratación de un nuevo piloto de reserva para la Fórmula 1. Los detalles.

Fuente: Infobae
11/03/2025 00:05

Mauricio Figueroa, el mayor de 'La casa de los famosos' salió de la competencia por recomendación médica

Es el primer modelo de pasarela que tuvo el país y tras más de 50 años de carrera artística, el actor paisa aceptó participar en el 'reality' de convivencia: estas fueron algunas de las peleas que protagonizó

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:45

Duro panorama para la industria del vino argentino, con caída del consumo y alta competencia en la exportación

Un detallado informe sobre el sector vitivinícola detalló los desafíos que enfrenta tanto a nivel local como en el comercio exterior y explicó que innovaciones debe implementar la Argentina para poder competir

Fuente: La Nación
09/03/2025 00:37

Diego Petrecolla: "Hay que promover la competencia en todos los sectores donde la tecnología lo permita"

"La sociedad argentina y los empresarios no están acostumbrados a procesos de competencia. Las economías más avanzadas tuvieron políticas pro-competitivas desde la década del 80 en adelante, incluso antes. Argentina no, y lo pagó.", dice el economista Diego Petrecolla, especialista en desarrollo, regulación y crecimiento, quien advierte por las décadas de estancamiento y falta de apertura en el país. Mientras destaca las reformas micro impulsadas por el ministro Federico Sturzenegger, advierte por la "tendencia" de la apreciación cambiaria y los problemas de acumulación de reservas.-¿Qué diagnóstico tiene de la economía hoy?-Hace 12 años que la Argentina no crece. El PBI per cápita en los últimos 12 años cayó 1% por año en promedio. Son señales muy negativas. La pobreza aumentó mucho, empeoró la distribución del ingreso; todas las variables económicas que recibió este gobierno eran muy malas. En estas condiciones, el Gobierno hizo una tarea muy razonable, logrando equilibrio fiscal e iniciando un proceso de desregulación de la economía y de introducción de competencia. Eso es positivo.-¿Y hacia adelante?-Creo que la economía este año va a crecer y en 2026 también, pero sería muy cuidadoso con eso, porque eso es básicamente rebote. Si la economía argentina hace 12 años que no crece, no podemos llamar a eso desarrollo económico. A la salida de la crisis del 2001-2002, el gobierno de esa época y el gobierno de Kirchner también hablaba maravillas de cómo había salido de la crisis, y era básicamente rebote. Creo que estamos en situación similar. Lo importante es saber cómo se mantiene esto en el tiempo. Y para eso es muy importante mantener el equilibrio fiscal y avanzar en el proceso de reformas estructurales, para que en unos años podamos hablar no de rebote, sino de desarrollo económico en serio.-¿Qué implicaría ese desarrollo?-Hay un premio Nobel de Economía que se llama James Tobin, de la década del '70. Él decía que a los gobiernos hay que evaluarlos por su capacidad para reducir la pobreza. Y a mí esa frase me marcó. De eso estamos hablando: necesitamos reducir la pobreza.-El Gobierno podría decir que la pobreza bajó en su primer año.-Sí, pero eso es coyuntural. Estoy hablando de pobreza estructural. En la década del '70 la pobreza alcanzaba el 6% de la población. Hoy estamos hablando de arriba del 30 y pico, casi 40%. En los últimos 50 o 70 años, la pobreza aumentó mucho. Yo estoy hablando de reducir la pobreza de manera significativa y permanente. Cuando bajás la inflación, automáticamente baja la pobreza, porque hay mucha gente que está al mismo nivel de la línea y automáticamente pasa apenitas por encima. Y viceversa, si aumenta la inflación, un montón de gente queda por debajo. Pero eso es pobreza coyuntural, yo estoy hablando de pobreza estructural. Y lo importante es que la economía se recupere para reducir la pobreza. Si no, no sirve. Si no mejora la distribución del ingreso, no sé si es tan interesante el crecimiento económico.-¿Y qué falta?-Que se arregle la macro es condición necesaria, pero no es suficiente. Si uno no hace las reformas estructurales, no vas a crecer de manera sostenida. Para que esto sea así, se tiene que consolidar el equilibrio fiscal. El gobierno está determinado a que así sea. Y hay que consolidar las reformas, las que se iniciaron y las que todavía no se iniciaron.-El presidente suele decir que no le importa la distribución, que le importa ser evaluado por el crecimiento.-Yo entiendo que él tenga su postura. La postura que tenemos la mayoría de los economistas en el mundo desarrollado apunta a que los objetivos de política económica son dos: crecimiento económico y reducción de la pobreza, y si querés, de la mano de la reducción de la pobreza, mejora en la distribución del ingreso. Así es como enfocan su política económica la mayoría de los países avanzados del mundo. Y vuelvo a la frase de Tobin. Es un economista norteamericano de la década del '70. No es comunista. Es norteamericano.-¿Cómo es el mediano plazo?-Lo importante es seguir monitoreando el equilibrio fiscal y el avance de las reformas estructurales. Y después, el tema que se está discutiendo ahora es el atraso cambiario. No estoy tan preocupado por el nivel de atraso cambiario en este momento, pero sí por la tendencia. Si la tendencia persiste, es un llamado de alerta para el gobierno.-¿En qué sentido? ¿Qué variables mira?-El atraso cambiario tiene un impacto directo en el comercio exterior y en la acumulación de reservas. Y también en la competitividad de la economía argentina. Por supuesto que hay que avanzar en las reformas estructurales, impositivas, que son todas variables que influyen en la competitividad de la economía, no es solo el atraso cambiario, pero tampoco influyen solamente las reformas estructurales y la cuestión impositiva. La dinámica de las reservas también es un llamado de alerta. De hecho, uno de los motivos por el cual no está saliendo del cepo es justamente por falta de reservas.-En general, episodios de atraso cambiario terminaron en problemas. ¿Por qué esta vez sería diferente?-Es cierto. Una de las variables que impulsó de manera significativa el fracaso de la Convertibilidad fue el atraso cambiario. El gobierno de Macri tuvo el mismo problema. El de Cristina también, con la devaluación de Kicillof cuando era ministro. Si el atraso cambiario continuara, no hay nada que indique que no vaya a haber algún proceso devaluatorio importante más adelante, pero para que eso tenga el menor impacto negativo posible, es importante que se mantenga el equilibrio fiscal y el proceso de reformas.-¿Qué análisis hace de las reformas micro?-La productividad per cápita en los últimos dos años cayó 1% por año. Que caiga el PBI per cápita tiene impacto social, porque cae el bienestar de los argentinos, y también es un proxy de la productividad. Argentina tuvo un deterioro social muy importante en los últimos 15 años y un deterioro en la productividad equivalente.-¿Hay mejoras? ¿Qué puede hacer el Estado?-Creo que el ministro Sturzenegger está haciendo una tarea muy importante en ese tema, desregulando mercados que tienen todavía regulaciones ridículas, que justamente afectaban la productividad de los sectores. Lo de Sturzenegger es para destacar, y eso hay que profundizarlo. Hay que promover la competencia en todos los sectores donde la tecnología lo permita, y donde la tecnología no lo permita, básicamente los monopolios naturales, tiene que haber una regulación directa del Estado. Para mí el rol del Estado es ese: promover la competencia en todos los sectores donde es tecnológicamente posible. Y donde las mejoras tecnológicas permitan desregular los monopolios naturales, permitirlo, por ejemplo, las telecomunicaciones o el transporte. El avance tecnológico en muchos sectores de la economía en las últimas décadas es impresionante, como en el sector financiero o las telecomunicaciones. Esos avances hay que promoverlos y no obstaculizarlos, como hicieron gobiernos anteriores.-¿Cómo?-Con regulaciones. En todos los sectores de la economía, el kirchnerismo lo único que hizo fue poner regulación tras regulación a nivel nacional, provincial y municipal, y afectaron la productividad de la economía argentina significativamente. Nos puso muy lejos de la frontera de producción, y una de las primeras cosas que aprendimos en la economía es que tenemos que estar en la frontera de las posibilidades de producción. Este gobierno nos está acercando, y el proceso no tiene que detenerse.-¿Cómo conviven las reformas con la transformación de la economía? ¿Puede haber un impacto en esa transición?-La economía argentina está muy retrasada tecnológicamente en muchos sectores, y creo que el grado de avance tiene que ser importante. Sturzenegger no se tiene que detener en el proceso de desregulación. Hace más de 50 años que Argentina no se subió a ese tren. Las economías más avanzadas tuvieron políticas pro-competitivas desde la década del 80 en adelante, incluso antes. Argentina no, y lo pagó. Si me decís que el atraso cambiario puede poner a las empresas argentinas en desventaja, sí puede. Pero eso no quiere decir que haya que protegerlas. Tienen que estar sometidas al proceso de competencia. En todo caso, las reformas regulatorias van a bajar costos, mejorar la productividad y van a permitir competir en igualdad de condiciones. Ahora, por supuesto, si el atraso cambiario se profundiza mucho, eso sí las va a poner en una situación de desventaja frente al comercio internacional.-¿Están las empresas preparadas?-Yo diría que la sociedad argentina no está educada en el proceso de promover y defender la competencia. Argentina es una economía cerrada. Siempre lo fue. Salvo pequeños episodios, como en el primer gobierno de Menem o en el gobierno de Macri un poquito, no mucho. La sociedad no está acostumbrada, y los empresarios tampoco. Si por algo se destacan los viejos empresarios argentinos es por la búsqueda permanente de protección y de rentas monopólicas o cuatrimonopólicas, protegidos de la competencia. Esto se ve en prácticamente todos los sectores de la economía: insumos industriales, bienes de consumo masivo, servicios. Creo que el empresariado argentino fue cómplice, en general, no estoy hablando de casos particulares, del retraso de la economía argentina.-¿Cuál es el rol de las instituciones de competencia?-En los países avanzados, las autoridades de defensa de la competencia primero son independientes. Son organismos técnicos e independientes del poder político de turno y del sector privado. Eso en Argentina eso nunca fue cierto. Por más que la ley así lo establece, ningún gobierno llamó a concurso para formar el organismo independiente encargado de aplicar la legislación de competencia. En los países avanzados tienen como instrumentos la sanción de conductas anticompetitivas, básicamente comportamientos cartelizados o abusos de posición dominante, el control de funciones y adquisiciones y la promoción de la competencia. En Argentina lamentablemente nuestra autoridad de defensa de la competencia es la misma que se instauró en 1980, durante el gobierno militar, que es la Secretaría de Comercio apoyada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que hace un dictamen no vinculante. La ley de 1999 ya establecía que tenía que haber una autoridad de defensa de la competencia independiente. La ley de 2018 también. Ningún gobierno hasta ahora formó este tribunal independiente. Esperemos que este gobierno lo haga. Ese tribunal va a tener un rol muy importante una vez que el ministro Sturzenegger termine con las reformas regulatorias, porque es solamente para administrar el flujo de problemas, pero acá tenemos un stock grande de problemas para desarmar.-¿Por qué no se hizo?-Hay dos cuestiones. Una política: a los gobiernos les cuesta tener organismos independientes, de hecho, todavía no tenemos un Banco Central independiente, menos probable va a ser que tengamos un organismo de defensa de la competencia independiente. Y les gusta sobre todo por el control de fusiones. Y dos, por lobby de las empresas. También les conviene no tener un organismo independiente que los analice técnicamente y no políticamente. En Argentina está acostumbrada la política y los empresarios a tener un espacio de negociación. Y las economías avanzadas han mostrado que este instrumento de la política económica tan importante como la política monetaria, la política fiscal o la de comercio exterior.

Fuente: Infobae
09/03/2025 00:17

El Gobierno quiere impulsar la innovación financiera y fomentar la competencia

El anteproyecto de ley busca modernizar el sector financiero mediante la digitalización, mejorar la ciberseguridad y regular los criptoactivos, al tiempo que fomenta la competencia en el mercado

Fuente: Infobae
08/03/2025 12:48

Competencia y precios en el comercio exterior en 2025: beneficios para el consumidor final

Apertura comercial, diferenciación y nuevas tendencias de consumo son algunos de los factores que, hoy en día, llevan a un comercio exterior más dinámico y beneficioso para empresas y consumidores

Fuente: Perfil
07/03/2025 19:01

Córdoba será sede de Oceanman, la competencia de aguas abiertas más importante del mundo

El evento se llevará a cabo este fin de semana en Embalse con la participación de 1.200 nadadores de 18 países. La competencia tendrá entrada libre y gratuita. Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 15:18

NASCAR demanda a Michael Jordan y acusa a su equipo de formar un "cártel ilegal" en la competencia

La liga de automovilismo presentó una querella en una corte federal argumentando que la escudería 23XI Racing y Front Row Motorsports implementaron estrategias coordinadas para presionar en la renovación de contratos comerciales

Fuente: Infobae
06/03/2025 10:14

Extranjero que participaba en competencia de parapente es buscado en Santa Fe de Antioquia, desapareció el 1 de marzo

Según información suministrada por la Policía de Antioquia, Gilarski despegó a las 11:00 a. m. desde el corregimiento de Cativon y su GPS dejó de transmitir señal aproximadamente treinta minutos después

Fuente: Infobae
05/03/2025 21:04

La Generalitat Valenciana acusa al Gobierno de no cortar carreteras el día de la dana que eran "su competencia"

Juan Carlos Valderrama acusa al Gobierno central de no haber cerrado la A-3 en Chiva durante la dana, destacando la importancia de una gestión coordinada en situaciones de emergencia

Fuente: Infobae
04/03/2025 19:45

Competencia en la 4T: diputado del Partido Verde se destapa para la gubernatura de Zacatecas

Carlos Puente dio a conocer su interés en posicionarse como candidato al puesto que también busca Saúl Monreal

Fuente: Infobae
03/03/2025 12:18

Maluma le puso competencia a Karol G con nueva discoteca en Medellín: Esta es carta y lista de precios del lugar

El cantante paisa abrió oficialmente las puertas de 903, el nuevo lugar de rumba que montó en la zona de Provenza, en El Poblado, donde también está ubicado el bar y restaurante de La Bichota

Fuente: Perfil
02/03/2025 18:00

Oscar 2025: "Anora" y "Cónclave" lideran una reñida competencia por la Mejor Película

Este domingo, Hollywood se viste de gala para la 97ª edición de los Premios Óscar, la ceremonia más importante del cine mundial. Leer más

Fuente: Infobae
02/03/2025 16:04

Melissa Klug inaugura su importadora y le hará competencia a María Pía Copello: "Tu nueva tienda favorita"

La 'Blanca de Chucuito' confirmó la creación de su tienda, luego de compartir imágenes de un container con productor que había comprado

Fuente: Infobae
02/03/2025 12:53

Por qué es tendencia Demi Moore en México previo a su competencia contra Karla Sofía Gascón en los Oscar 2025

La 97.ª edición de los Premios Oscar 2025 se celebrará este domingo 2 de marzo y la protagonista de 'La sustancia' y su contrincante por 'Emilia Pérez' ya figuran en redes

Fuente: Infobae
28/02/2025 20:58

Wplay demandó a BetPlay por presunta competencia desleal ante la SIC: estas son las evidencias que presentaron

El conflicto entre las casas de apuestas pone en la mira las prácticas comerciales en el mercado de apuestas en línea en Colombia

Fuente: Infobae
27/02/2025 22:22

Noche de eliminación en 'Yo me llamo': tres participantes le dirán adiós a la competencia

La competencia tomará un rumbo diferente, pues con el avance del programa van quedando solo los opcionados a llevarse el título como el mejor imitador del 2025

Fuente: Infobae
27/02/2025 19:36

Melissa Gate contestó el teléfono en 'La casa de los famosos' y recibió un privilegio clave en la competencia

La participante contestó la segunda llamada del 'Jefe' y ahora elegirá quién entra a la placa de eliminación y quién sale de ella

Fuente: Clarín
27/02/2025 13:18

La mejor hamburguesa de EEUU es argentina: una marca del barrio de Boedo ganó por segunda vez una competencia en Miami

Se trata de La Birra Bar, que en 2021 desembarcó en ese país.Se impuso sobre casi 40 competidores de trayectoria.

Fuente: Infobae
27/02/2025 02:09

Elecciones en CABA: el Gobierno ve una competencia fragmentada que podría condicionar acuerdos nacionales

Jorge Macri decidió adelantar los comicios locales y La Libertad Avanza podrá medir su desempeño en las urnas meses antes de que se tengan que presentar las listas para el Congreso

Fuente: Infobae
27/02/2025 01:22

Renata Flores, en Viña del Mar 2025, obtuvo nuevamente el puntaje más bajo de la competencia

La representante peruana en la competencia folclórica enfrenta un panorama difícil tras su segunda presentación, donde su calificación quedó por debajo de sus rivales directos, dejando en suspenso su permanencia en el prestigioso certamen musical

Fuente: Infobae
26/02/2025 21:45

Los riesgos de subestimar la competencia de China

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Infobae
25/02/2025 05:19

El Gobierno, dispuesto a ampliar la presencia de Mossos, aunque insiste en que las fronteras son competencia estatal

El Gobierno propone que los Mossos d'Esquadra amplíen su actuación en puertos y aeropuertos, pero reafirma que el control de fronteras es responsabilidad del Estado

Fuente: Infobae
24/02/2025 11:13

La jueza que investiga la gestión de la dana inadmite una querella contra la delegada del Gobierno: "La competencia en materia de protección civil es autonómica"

En el auto auto inadmite una querella interpuesta por la asociación Hazte Oír

Fuente: Infobae
24/02/2025 00:01

Tecnología agropecuaria: llega una competencia educativa para formar a los profesionales del futuro

A través del Desafío Nacional de Estudiantes Conectados 2025 de John Deere, los participantes podrán capacitarse en herramientas digitales y acceder a una final que tendrá un viaje a Agrishow 2026 como premio

Fuente: La Nación
23/02/2025 03:00

Rating: cómo fue la competencia entre Mirtha Legrand e Iván de Pineda en una noche de bajo incendio

Después de mucho batallar, en público y en privado, Mirtha Legrand logró transmitir su programa desde Mar del Plata. Lo que antes era una clásico de la televisión, los veranos con la diva de los almuerzos desde la Feliz, en épocas de vacas flacas, terminó siendo casi un evento de características especiales. Durante dos sábados, la Chiqui pudo cumplir su deseo de realizar sus 'mesazas' en la ciudad que ama. "Esta es como mi casa. Estoy llena de amigos acá. Además, durante muchos años hice los almuerzos, los almuerzos de Mirtha Legrand, desde acá, con muchísimo éxito. ¡Y no sé por qué mierda no se hacen!", reclamó la diva semanas atrás en celebración de los treinta años del hotel Costa Galana, lugar desde siempre hizo su temporada estival. Y al parecer fue escuchada ya que contó Juana Viale en su debut que "Estamos acá, nuevamente. ¡Felices, todos felices! No es fácil hacer un programa que radica en otro lugar, trasladarnos acá, pero lo hicimos posible ¡Mirtha gritó al cielo y Dios la escuchó y acá estamos!".Después de seis años, Mirtha volvió a la ciudad de Mar del Plata para conducir su programa y en el debut logró lo que pocos: juntar en cámara a Wanda Nara, figura exclusiva de Telefe y L-Gante, una de las parejas que logró acaparar la atención de gran parte de la televisión con la "novela turca" del verano junto a Mauro Icardi y Eugenia 'China' Suárez. En los pocos minutos que la tuvo al aire, la Chiqui le sacó todo tipo de declaraciones a la mediática que no dudó en manifestar su amor por Elián Valenzuela.Pero este no será un fin de semana más para Legrand ya que realizó su último programa desde la Costa, a minutos de cumplir noventa y ocho años. Para la ocasión decidió compartir su mesa con Luisa Kulliok, Silvia Kutika, Miguel Ángel Rodríguez, Mauricio Dayub y Alejandro Paker. "Estamos disfrutando en Mar del Plata de nuestros legendarios sábados. ¡Qué linda mesa tenemos hoy!", comentó Mirtha en la apertura de su programa que con 3 puntos se ubicó segundo en la franja.Del otro lado, Telefe decidió emitir un episodio doble de Pasapalabra con Iván de Pineda, que siempre le da buenos resultados en materia de rating, que se mantuvo liderando la noche con 5,2 puntos. Esta vez se enfrentaron. Diego Moranzoni, Flor Otero y Manu Pal versus José María Muscari, Germán Tripel y Nico Maiques. A continuación, llegó otro desafío con Paula Pareto, Fabián Cubero y Nico Peralta contra Gabriel Shultz, Mica Viciconte y Magui Aicega."Todos artistas, gente de teatro, no hay ningún político", le comentó Mirtha a sus comensales, que a diferencia de su última temporada de verano, hace seis años, en la que recibía invitados más ligados a la coyuntura del país, en esta etapa optó por no sumarlos a su 'mesaza'. Con un repaso de cada una de las obras y las carreras de los presentes, obtuvo una marca máxima de 3,5 versus los 6 puntos que cosechó el ciclo de entretenimientos de Telefe que lideró la franja en una noche de mucho calor y bajo encendido. "Quiero que sepan que mañana cumplo años, muchos años, bien vividos. ¡Cuántos años cumplo, qué horror! Qué horror no, qué maravilla", se despidió diciendo la conductora, en medio del brindis de todos.Este domingo, Mirtha festejará su cumpleaños número noventa y ocho con una celebración íntima que se llevará a cabo en la casa de su hija, Marcela Tinayre. La fiesta contará con sesenta invitados entre familiares, amigos íntimos y algunas figuras del mundo del espectáculo. Fiel a su estilo, Chiquita tendrá dos vestuarios diferentes para este evento tan especial.

Fuente: Infobae
23/02/2025 02:48

PP, PSOE y Vox tumban en el Congreso el plan de Bildu para traspasar a Euskadi la competencia del carné de conducir

EH Bildu solicita al Gobierno español el traspaso de competencias sobre permisos de conducir en Euskadi, pero PP, PSOE y Vox rechazan la iniciativa en el Congreso

Fuente: Infobae
22/02/2025 23:46

Renata Flores en el Festival Viña del Mar 2025: cantante ayacuchana deslumbra en la alfombra roja antes de la competencia

La artista peruana competirá en el Festival de Viña del Mar 2025 con su tema Kuti Tika. Ella se enfrentará con los representantes de otros cinco países

Fuente: La Nación
21/02/2025 14:00

Pagos en dólares: las billeteras digitales buscan sumarse a la competencia de monedas

A una semana de que arranque a funcionar la competencia de monedas dentro de la Argentina, las billeteras digitales no quieren quedarse fuera. Así como los clientes tendrán la posibilidad de pagar en dólares con la tarjeta de débito en aquellos comercios que acepten este medio de pago, desde el sector fintech buscan que se puedan crear cuentas de pago en dólares para así integrarse al ecosistema financiero que se viene.Una de las ideas que el sector le acercó al Banco Central (BCRA) es la posibilidad de que la Clave Virtual Uniforme (CVU) también pueda constituirse en dólares. El objetivo es que funcione de la misma manera que hoy lo hace la CVU en pesos, e iguale a la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de las cuentas en dólares de los bancos. Hoy, aunque muchas billeteras digitales permiten comprar dólares MEP, los billetes verdes quedan resguardados en una cuenta comitente y la única manera de usar el dinero es enviándolo a un banco.Mercado Libre sorprendió con sus ganancias y sus acciones vuelan"Creemos que para que el bimonetarismo funcione sería importante que se puedan crear cuentas de pago en dólares en las billeteras digitales. Es algo que nosotros hablamos con el Banco Central y se está estudiando el tema. Tienen dudas sobre cómo implementarlo, pero confiamos en que se va a llegar a una buena solución lo antes posible, y que está dentro de las prioridades", dijeron desde una billetera digital que prefirió no ser nombrada.Desde el Banco Central se muestran cautos con respecto a este tema. Aunque admiten que está en agenda y que es una propuesta en la que se empezó a trabajar a comienzos del año pasado, al momento no esperan que haya novedades regulatorias.Este 28 de febrero arrancará a funcionar el pago en dólares con tarjeta de débito en locales comerciales, junto con el débito inmediato programado, una herramienta que permitirá cuotificar los consumos. Mientras que antes del 1° de abril se tendrán que incorporar los pagos con tarjeta de débito, tanto en pesos como en dólares, al QR interoperable.Servicio doméstico: se oficializaron los nuevos salarios mínimos y cayó el empleo registrado en el sector"Está en la agenda del sector fintech la emisión de regulaciones que permitan los CVU en dólares, como también la acreditación de remuneraciones. Entendemos que las autoridades lo analizan dentro del plan de salida del cepo cambiario", confiaron desde el sector fintech.Sin embargo, este problema no se presenta en todas las billeteras digitales. Muchas de ellas tienen detrás el respaldo de un banco y pueden crear otras soluciones. Fue el caso de Naranja X, del Grupo Financiero Galicia, que este jueves anunció que los titulares de la tarjeta de débito Visa Naranja X podrán pagar sus compras en dólares en los comercios de la Argentina que acepten esta modalidad.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólares"De esta manera, los titulares de la tarjeta de débito Visa Naranja X no tendrán que hacer el traspaso de dólares a pesos cuando quieran hacer una transacción en esa moneda en el país. Sabemos que los comercios sumarán el bimonetarismo como medio de pago para quienes tienen ahorros o ingresos en dólares", explicó Sofía Arrobas, chief business development officer de Naranja X.A partir de esta implementación, los locales podrán ofrecerle a sus clientes la posibilidad de elegir la moneda con la que les conviene pagar y el titular de la tarjeta de débito directamente puede expresar su preferencia desde la aplicación. En caso de querer hacerlo en dólares, lo cobrado se debitará directamente de lo que el usuario tenga en su cuenta bancaria en dólares, sin impuestos ni comisiones.

Fuente: Infobae
20/02/2025 23:11

Estados Unidos invita a Perú a participar en la competencia de élite militar 'Best Warrior' que se realizará en Catar

Este evento es considerado como una de las pruebas más rigurosas para los militares estadounidenses y evalúa la preparación física, mental y operativa de los mejores soldados a través de desafíos de combate, navegación terrestre y manejo de armas

Fuente: Infobae
20/02/2025 22:17

Los empleados con elevada competencia digital cobran hasta un 65 % más por hora trabajada

Los trabajadores con competencias digitales y digitalizadas obtienen salarios más altos y mejores condiciones laborales, con un notable aumento en la estabilidad de sus empleos y reducción del trabajo precario

Fuente: Perfil
20/02/2025 16:18

Batalla campal entre guardavidas en plena competencia en Costa Azul

El hecho ocurrió durante una competencia organizada por el Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina que ponía a prueba las habilidades de los guardavidas en situaciones de emergencia. Leer más

Fuente: La Nación
20/02/2025 11:00

Batalla campal en Costa Azul: guardavidas se agarraron a las trompadas en una competencia en el mar

En la localidad balnearia de Costa Azul, esta semana se registró un violento episodio en la playa cuando una competencia de salvamiento acuático terminó en una brutal pelea entre guardavidas en la orilla. Toda la secuencia quedó registradas por cámaras de testigos y un drone que sobrevolaba la zona. El enfrentamiento derivó en que decenas de personas se involucren.En un día de verano y bajo los rayos del sol, guardavidas de distintas localidades de la costa bonaerense se juntaron en Costa Azul para una competencia de salvamiento acuático, un certamen que se desarrolla cada año organizado por el Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina (Sugara) como un símbolo de camaradería.De acuerdo a lo que aportaron testigos al medio local 0223, un participante del equipo de Santa Teresita obstruyó el paso de uno de sus rivales de San Bernardo mientras realizaban una tarea de la competencia, que implica la simulación del rescate de una víctima del mar.Una competencia entre guardavidas de la costa terminó en una batalla campalSegún quedó registrado en las imágenes, mientras uno de los equipos llegaba a la orilla, uno de los guardavidas perdió el equilibro y cayó en la arena debido al paso de otro. Tras un rápido cruce de palabras, comenzaron los golpes.En medio de las agresiones que escalaban, decenas de personas intentaron intervenir para calmar la situación. Sin embargo, otros directamente fueron a participar de la pelea, incrementándose el nivel de violencia.El campeonato organizado por Sugara consiste en distintas pruebas de rescate y reúne a decenas de guardavidas cada año en distintas localidades de la costa bonaerense. Luna Villar, secretaria de Turismo y Deporte del sindicato, dijo que el evento de esa jornada fue una prueba de rescate tradicional con soga, que requiere trabajo en equipo y suele tener gran participación. "El encuentro hacía tiempo que no se hacía, es una competencia que los guardavidas del operativo y de los diferentes operativos le tienen mucho cariño", detalló Villar en diálogo con la prensa local, según marcó el medio La Capital.En la competencia de Costa Azul, el equipo de Santa Teresita obtuvo el primer puesto en la categoría masculino/mixto, seguido por San Bernardo en la categoría femenina, el primer lugar fue para San Clemente, seguido por Las Toninas y Mar del Tuyú.

Fuente: Infobae
19/02/2025 11:21

Un eslovaco se accidentó en el municipio de Roldanillo en medio de una competencia de parapente: el extranjero sufrió varias fracturas

Este accidente se suma a otros incidentes recientes en la zona, un destino reconocido a nivel mundial para la práctica del parapente. Autoridades y organizadores evalúan las condiciones de seguridad en estas competencias

Fuente: La Nación
18/02/2025 20:00

Berlín: El mensaje, la película argentina en competencia, busca hacer historia en un festival marcado por los discursos políticos

BERLÍN - Con un recorrido internacional que, junto a Santiago Loza y Los Labios lo llevó a Un Certain Regard del Festival de Cannes, ahora Iván Fund (a solas) suma su nombre a la lista que inaugurara Leopoldo Torre Nilsson en 1960 y que, hasta el momento, incluye a poco más de una docena de películas argentinas que compitieron en la Selección Oficial de la Berlinale."Es una Berlinale auténtica, con frío y con nieve, que esperemos sea un buen augurio. Pero, por lo pronto, hay que llenar esos zapatos de la historia del cine argentino y de la presencia de esas películas y de esos grandes maestros", dice Fund, director de El mensaje, mientras sorbe un café con el que intenta luchar contra los siete grados bajo cero que tiene la noche berlinesa. "Así como en su momento celebraba que un corto mío quedara en Mar del Plata o en el BAFICI y que recibieran algún premio ayudándome a seguir, uno transita esto como una bienvenida o una ratificación de la propia historia con cierta progresión natural de los espacios que te dan la oportunidad de compartir tu trabajo y, por otro lado, la felicidad enorme, el honor, de sentirse parte con mucha humildad de esa comunidad del cine argentino que, por otro lado, está siendo tan atacado y maltratado por estos días", confirma el realizador al momento de ratificar a LA NACIÓN que la película que busca el Oso de Oro en el Festival de Berlín no recibió ningún tipo de apoyo del INCAA en ninguna de las etapas de realización, ni tampoco presencia en este importante encuentro cinematográfico clase "A"."La situación del cine nacional y de la cultura en general, como se sabe, es de gran desamparo y de gran ataque y desinformación. La película no tiene apoyo del Instituto de Cine y la hicimos de manera independiente en el sentido más absoluto, juntando fuerza y voluntad entre todos los involucrados. El mensaje tuvo un recorrido previo como proyecto en el foro de coproducción de San Sebastián y en el work in progress del festival, pero cuando empezamos a pensar en una coproducción internacional, el panorama del cine argentino nos llevó a rodarla con la inmediatez y la urgencia del proyecto. No podemos olvidar la importancia y relevancia que el Instituto de Cine merece y debe tener, y peleamos con nuestras películas para que siga existiendo. Yo me eduqué viendo películas con el logo del INCAA al comienzo, que llegaban al pueblito donde vivía", cuenta. Pese a todo, Fund está contento y emocionado, señala que ese fue el espíritu con el cual encararon un rodaje en la provincia de Entre Ríos y esa euforia permite que defina la presencia argentina casi en términos futbolísticos: "Dispuesto a llevar esa bandera, esa casaca, como corresponde, dando lo mejor".El mensaje es una road movie emocional sobre una familia con origen en el mundo del circo, de la que forma parte una niña de nueve años (Anika Bootz) que tiene la capacidad de comunicarse con los animales. Sus tutores entienden que ese don es una buena forma de ganarse la vida, y comienzan a ofrecer a la niña como médium de mascotas por diferentes pueblos del interior del país. Como un umbral entre la realidad y fantasía -dentro y fuera de cámara-, el elenco se conforma con Marcelo Subiotto, Mara Bestelli y Betania Cappato, quien además es la pareja del realizador. "El Mensaje es una road movie como casi todas mis películas y considero que, por sobre todas las cosas, el cine es una experiencia que como espectador debe transitarse. Entonces encuentro en este formato esa experiencia de querer saber sobre esos personajes, de dónde vienen, adónde van, y por qué están ahí; eso despeja mucho la estructura narrativa sumada a esas sensaciones primarias de la infancia, donde está una de las principales aristas de la trama", dice Fund. "Entender la ficción y la fantasía no como opuestos a la realidad, sino como una manera de expandirla para problematizar y entender la tensión del mundo en el que uno vive desde esa expansión. El otro día pensaba que hicimos una película en blanco y negro para hablar de los grises, precisamente de esos matices", concluye. Si se mide en términos relativos ante las películas presentadas hasta este momento, la valoración de la crítica acreditada en la Berlinale indica que aún no ha aparecido el film que marque el punto de inflexión o, lo que es peor, que esté a la altura de su leyenda. Pero la política domina los discursos, cinematográficos y presenciales, evidenciando la intención de la curaduría de mostrar un mundo en convulsión pero, a veces, las cosas parecen salirse de su cauce. Eso ha sucedido con el discurso del actor iraní Erfan Shekarriz, leído por el director chino Jun Li, dado que el intérprete decidió no concurrir a Alemania por estar en contra de la posición del gobierno de ese país en el conflicto israelí-palestino. En sus palabras puso en duda la existencia del Estado de Israel, lo que ha llevado a una investigación policial dado que, según las leyes alemanas, decir algo de ese tenor constituye un delito. En el caso de la esperada Mickey 17, las cosas tampoco son más apacibles: "Puede ser la época moderna, o todas las épocas, porque la historia se repite", dice Bong Joo-ho sobre el dictador que interpreta con su habitual genio Mark Ruffalo en la trama futurista de esta película que, luego de Parasite, devuelve al director surcoreano a los sets y por primera vez con producción norteamericana. El argumento, inspirado en la novela de Edward Ashton, es deslumbrante y refiere a las posibilidades de un ser humano de morir repetidamente y volver a la vida gracias a una reimpresión (papel que realiza un increíble Robert Pattinson). En su primera parte, Mickey 17 tiene enormes homenajes al cine de Stanley Kubrick, y luego la reflexión ética, social y política es tamizada por el camino del humor negro que no siempre funciona de manera efectiva, pero que entrega una buena sumatoria de momentos memorables y de gran cine que nunca dejan indiferente. Seguramente, la mejor síntesis del clima por venir la ofrecía anticipadamente la conferencia de prensa brindada por el gran jurado. Allí, Todd Haynes era contundente contra la administración de Donald Trump y a su lado, el argentino Rodrigo Moreno sintetizaba: "La situación en Argentina ya dura un año. Con un tipo loco, un fascista, pronunciándose cada día contra los gays, la ciencia, la educación, los cineastas y los artistas", decía al comenzar un festival donde todavía faltan las grandes películas mientras la Berlinale continúa dominada por el frío y la política.

Fuente: Infobae
18/02/2025 14:16

Lady Tabares y La Abuela rompen en llanto en la competencia: las dos figuras del entretenimiento no se toleran

En una de las dinámicas con El Jefe de la casa, las dos mujeres dejaron ver que no están conformes con el comportamiento de la otra, escalando la problemática que surgió entre las dos

Fuente: Infobae
16/02/2025 23:58

Janet Tello denunció apresuramiento inusual y vicios en procedimiento disciplinario: "La JNJ no tiene competencia"

La titular del Poder Judicial explicó que existe un amparo en trámite sobre la resolución que motivó el proceso en su contra, por lo que podrían incurrir en avocamiento indebido. Asimismo, que la Junta Nacional de Justicia no ha respetado el debido proceso, pues ni siquiera consultó por los expedientes

Fuente: Infobae
14/02/2025 16:03

Ministra de Justicia respondió orden del presidente Petro de aplicar la ley y dejar salir a Epa Colombia de la cárcel: "No tenemos la competencia"

Ángela María Buitrago se refirió y explicó qué es lo que sucede con el caso de la creadora de contenido y la petición que hizo el presidente Gustavo Petro para que la empresaria pueda salir diariamente de la cárcel

Fuente: Perfil
14/02/2025 08:00

"La autenticidad no tiene competencia"

Andrea Fernandez, Abogada, asesora y creadora de Método A (Programa de Coaching de Imagen Integral para Mujeres Auténticas), nos cuenta cómo lograr resultados de alto impacto y sostenibles en el tiempo contemplando la relevancia del estilo y construcción de la imagen personal. Leer más

Fuente: La Nación
13/02/2025 22:18

Hidrovía: Jan De Nul explicó por qué no presentó oferta y denunció competencia desleal

Tras la decisión del gobierno nacional de suspender la licitación de la Hidrovía -que tuvo como único oferente a Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME)-, en una nota dirigida al director de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaqui Arreseygor; Jan De Nul, brindó las razones por las que decidió no presentarse. La compañía, a través de su apoderado Wim Bosteels, cuestionó ciertas condiciones de los pliegos licitatorios y denunció la existencia de "interferencias" y "competencia desleal" en el proceso licitatorio.A través del escrito, la empresa señala que "adquirió el pliego de la licitación con la fuerte convicción de participar en un proceso transparente, razonable y eficiente", y que desde la publicación del llamado a licitación, el 20 de noviembre de 2024, "competidores han cuestionado injustificadamente los requisitos técnicos incluidos en los pliegos de la licitación, planteando un supuesto direccionamiento que no es tal."Al respecto, Jan De Nul dijo que "si bien [esos] cuestionamientos han sido desestimados por la justicia, resulta evidente que esta estrategia judicial va a continuar con el solo motivo de boicotear este proceso licitatorio". Al mismo tiempo, puntualiza que dichas acciones fueron "complementadas con una durísima campaña mediática, con una gran cantidad de publicaciones realizadas en distintos medios, claramente dirigidas para cuestionar los antecedentes y reputación de Jan De Nul n.v., intentando perjudicar su participación en la licitación".Por su parte, cuestionan que "de acuerdo a lo establecido en el pliego, se ha ampliado el alcance de la concesión y se han incluido aspectos adicionales, como por ejemplo la instalación y mantenimiento de sistemas de vigilancia y seguridad o el control de derrames", lo que a criterio de la compañía "excede claramente el alcance tradicional de dragado y señalización", y genera un "costo adicional importante" que, además, trae como consecuencia "la necesidad de subcontratar dichos servicios y provisiones con proveedores especializados."Por esta razón, Jan De Nul asegura que "dada la magnitud y complejidad de [dichos] alcances adicionales" y pese al "enorme esfuerzo para avanzar en esas negociaciones y lograr acuerdo en sus términos y condiciones ventajosas para todas las partes", no encontraron "durante las últimas semanas actitud similar del otro lado", situación que, sumada a los "exiguos plazos", los llevó a decidir no presentar oferta "en los términos actuales".La firma denuncia, además, un contexto de "interferencias y competencia desleal" y que en razón de ello, están convencidos de que "el proceso enfrenta un riesgo altísimo de no lograr su finalización y/o verse suspendido en forma indefinida", y concluye señalando que esperan que la "concedente" pueda revisar adecuadamente la situación existente.Finalmente, indican que existen "aspectos de la licitación susceptibles de mejorar" y cuestiona la inclusión del "mantenimiento de sistema de vigilancia y seguridad o el rescate de cascos hundidos" por tener, a su entender, "un impacto fuerte en la propuesta económica sin que exista un claro beneficio para los usuarios de la VNT."La presentación de Jan De Nul, se da tras la decisión adoptada, en el día de ayer, por el gobierno nacional, que dejó sin efecto el cuestionado proceso licitatorio de la Hidrovía e impulsó una investigación ante la Comisión de Defensa de la Competencia contra la única empresa que participó por "posibles presiones" sobre sus eventuales competidoras.En dicha licitación, contra todo pronóstico, a la hora de la apertura de sobres, se conoció que solo DEME había sido la única empresa oferente, pese a haber demostrado -más de 11 empresas- interés en participar. La ausencia de Jan de Nul fue toda una sorpresa, dado que la compañía había adquirido el pliego y asimismo, se había defendido de las acusaciones que indicaban que el Gobierno había redactado un pliego a su medida.

Fuente: Infobae
13/02/2025 15:11

Yeferson Cossio compró una discoteca en Medellín: le haría competencia a Westcol

Figuras del espectáculo invierten en negocios que combinan música, arte y diseño para transformar la experiencia nocturna en la capital del departamento de Antioquia

Fuente: Infobae
12/02/2025 18:05

Westminster Dog Show 2025: Así lucieron los campeones de la competencia canina más prestigiosa

El emblemático Madison Square Garden volvió a ser el escenario principal tras años de ausencia, donde más de 2.500 caninos participaron en la gran competencia

Fuente: Infobae
12/02/2025 12:23

Mauricio Figueroa hizo preocupante anuncio a sus compañeros de 'La casa de los famosos': "quise ponerme a la altura de la competencia, pero no"

El participante de más edad en 'reality' se ha tenido problemas por una lesión de su rodilla, por lo que les pidió un favor a sus compañeros para la próxima ronda de nominaciones

Fuente: Infobae
12/02/2025 03:08

Desregulación inmobiliaria: cómo es el plan del Gobierno para sumar competencia y por qué lo rechazan martilleros y corredores

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado busca eliminar la matrícula obligatoria y liberar el corretaje, mientras los colegios advierten sobre los riesgos y resisten la reforma

Fuente: Ámbito
11/02/2025 22:59

Luis Caputo explicó los alcances de un acuerdo de libre comercio con EEUU e insistió con que la competencia va bajar los precios

El ministro de Economía defendió la posibilidad de negociar un tratado con Washington. "Sería importantísimo para el país", señaló.

Fuente: La Nación
10/02/2025 19:36

Macron busca meter a Francia y Europa en la competencia global de la inteligencia artificial

PARÍS.- París se convirtió en las últimas 48 horas en el centro del mundo de la Inteligencia Artificial (IA). Decenas de responsables políticos, representantes de la IA planetaria, investigadores, organizaciones internacionales y ONG mundiales se dieron cita en la capital francesa con el objetivo de debatir sobre el futuro del planeta gracias a esa nueva tecnología. La idea del anfitrión, Emmanuel Macron, es permitir a Europa y a Francia hacerse un lugar entre los gigantes chinos y estadounidenses del sector.La cita bien puede ser calificada de desafío en momentos en que las rivalidades tecnológicas y reglamentarias se exacerban en ese dominio lleno de promesas, y cuando Donald Trump, aliado a los gigantes de la tech, se dan por misión dominar el sector frente a una China no menos agresiva.Canada and France have been partners in AI from the start. We believe in its potential, and we want to see it developed responsibly.Glad to be at the AI Action Summit in Paris to continue that work with you, my friend. pic.twitter.com/TjCMxNkC4h— Justin Trudeau (@JustinTrudeau) February 10, 2025En todo caso, el resultado está a la vista: decenas de responsables políticos del planeta dijeron "presente" en la capital francesa. Entre ellos el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, o el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. También vino lo más representativo de la IA mundial: Sam Altman (OpenAI), Demis Hassabis (Google, DeepMind), Dario Amodei (Anthropic) o Arthur Mensch (Mistral AI). Sin contar con célebres investigadores, organismos internacionales y ONG. Ausente con aviso está Elon Musk. El hombre más rico del planeta, fundador de la start-up especializada xAI, hizo saber que no vendría a París: "Lamentablemente estoy en pleno trabajo crítico en Washington D.C.", indicó en X.El acontecimiento, de una rara magnitud, está copatrocinado por India. Narendra Modi, primer ministro de ese gigante de casi 1500 millones de habitantes viajó a París, así como el viceprimer ministro chino, Zhang Guoqing, o el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. Por Europa están presentes el canciller alemán, Olaf Scholz; la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y la vicepresidenta a cargo de la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, entre otros.El momento parece haber sido escogido a propósito, en plena competencia por el mercado internacional de la IA. El 27 de enero, los mercados tambalearon frente al éxito del chino DeepSeek R1, un modelo de IA generativa ultra eficaz, a un costo más que módico y pocos días después de que el planeta tech quedara fascinado con el anuncio, espectacular, del proyecto Stargate en Estados Unidos: 500.000 millones de dólares en cinco años para crear las infraestructuras IA del futuro, financiadas por empresas privadas."En momentos en que el mundo observa a China y Estados Unidos invertir masivamente en el desarrollo de la IA, toda la atención de nuestro continente se ha centrado en el camino que seguirá Europa", analizó en vísperas de la cumbre el presidente Emmanuel Macron en una entrevista televisada difundida el viernes pasado.Fiel convencido de la necesidad de convertir a Francia y a Europa en uno de los corazones de la IA, Macron dio por lanzado el encuentro con el anuncio de "109.000 millones de euros de inversión en la IA para los próximos años" en esa entrevista. El jefe del Estado comparó esa cifra a la anunciada una semana antes por Donald Trump para su proyecto Stargate."Proporcionalmente, (para Francia) es lo mismo que los 500.000 millones de dólares anunciados por la Casa Blanca", señaló Macron quien, contrariamente a su homólogo norteamericano, considera "indispensable" regular esta nueva tecnología, que permitirá en todo caso "vivir mejor, aprender mejor y curar mejor". Francia aumentará a 100.000 jóvenes la formación en IA contra 40.000 actualmente."Francia y Europa deben ubicarse en el corazón de esta revolución para aprovechar todas sus oportunidades. ¿Estamos dispuestos a luchar para ser plenamente autónomos, independientes, o dejamos que la competencia se reduzca a una batalla entre Estados Unidos y China?", agregó.La cumbre había comenzado, en realidad, el jueves pasado, cuando los Emiratos Árabes Unidos anunciaron la construcción en Francia de un "data center" gigante. El mismo, que representa una inversión de entre 30.000 y 50.000 millones de euros, permitirá crear "un consorcio de campeones franco-emiratíes", según el presidente francés, que pretende transformar a Francia en el corazón europeo de la IA. El organismo formará parte de un campus centrado en la IA que será el más grande de Europa. Aunque eso no es todo, porque otros 35 sitios están "listos para el empleo" en Francia para acoger centrales de datos, según la ministra delegada para la IA, Clara Chappaz.Pero nadie se engaña. La UE y los Estados que la componen están decididamente atrasados respecto de los gigantes de la digitalización y la tech estadounidenses, que contribuyeron en forma exponencial al crecimiento y la producción de riqueza del gigante norteamericano en estos últimos 20 años, mientras Europa permaneció prácticamente inmóvil. Una constatación ampliamente descrita en el informe del ex primer ministro italiano Mario Draghi en septiembre pasado.Para superar ese atraso, más de 60 empresas se han aliado para hacer de la UE un "líder mundial" de la IA. Bautizada "EU AI Champions Iniciative", la alianza busca "acelerar el impulso de la IA en Europa, coordinando acciones en la tecnología, la industria, el capital y las políticas públicas". El grupo reúne a grandes grupos como Mistral, Spotify, Airbus o L'Oréal.Muchos consideran culpables a las regulaciones europeas, que frenarían la competitividad de las empresas del bloque. Para la directora de Amazon Web Services Europe, Tanuja Randery, "navegar en nuestras reglamentaciones aquí (en Europa) da la impresión de resolver un rompecabezas cuyas piezas cambian constantemente".Por el contrario, el ex comisario europeo del sector, Thierry Breton defiende la regulación: "Gracias a los cinco grandes cuerpos regulatorios (DMA, DSA, DGA, Data Act, AI Act), la UE está regida por un solo mercado numérico unificado y no por más de 20. Esas cinco leyes dan por fin a nuestro mercado tech la profundidad que favorecerá la emergencia de campeones europeos", asegura. Breton está convencido de que "Europa tiene todo lo necesario para tener éxito en el universo de la IA. Con miles de talentos e investigadores", concluye.Para Macron, las regulaciones de la IA son absolutamente necesarias. Para evitar todo tipo de amenaza sobre la libertad, los derechos civiles y humanos de la gente.Pero, a su juicio, "ese trabajo debe hacerse a escala planetaria, con una regulación mundial y gobiernos de todo el mundo que asuman el compromiso".Y hay quienes parecen estar de acuerdo, incluso en Estados Unidos. Por ejemplo ROOST, por Robust Open Online Safety Tools. Detrás de ese nombre se esconde una nueva iniciativa lanzada en este primer día de cumbre por OpenAI, Google, Roblox, y otras empresas y organizaciones con fines no lucrativos. El objetivo: volver más segura internet, promoviendo instrumentos de IA open source. Según reza el comunicado, "ROOST ofrecerá útiles gratuitos, open source y fáciles para detectar, examinar y señalar los contenidos pedopornográficos"."Quiero que nos lancemos un desafío: construyamos una inteligencia artificial centrada en lo humano", dijo este lunes la investigadora estadounidense Fei-Fei Li en apertura de la "Cumbre para la acción sobre la IA".Conferencias, mesas redondas, presentaciones y debates fueron previstos para estos dos días de cumbre en el Grand Palais de París. Emmanuel Macron recibió a sus invitados especiales en una cena en el Palacio del Elíseo. Este martes está prevista una cumbre de jefes de Estado, de gobierno y grandes responsables planetarios.




© 2017 - EsPrimicia.com