Entre los convocados están autoridades de la UIF, CNV y exresponsables del caso. También pretenden que declare la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.
Un requerimiento de la CRC a los medios, aunque luego fue retirado, generó preocupación en gremios periodísticos y organizaciones defensoras de la libertad de prensa
Los populares insisten en la financiación irregular y retan al presidente del Gobierno a mostrar extractos bancarios que acrediten las retiradas de efectivo que la UCO investiga
La entidad expresó que la solicitud no demostró la existencia de una situación grave o inaplazable que justificara interrumpir la programación televisiva, tal como establecen las normas vigentes
En su segunda jornada como presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch enfrentó un inicio caótico: Juan Pazo fue blanco de las críticas opositoras, hubo insultos, interrupciones y hasta acusaciones personales en plena sesión. Leer más
La decisión de la CRC se produjo tras varios pronunciamientos de organismos de control, que advirtieron posibles riesgos para la libertad de prensa
La medida de los electrolitos solo aplicará a las bebidas que no cumplan con la fórmula recomendada por la OMS
Rodrigo De Loredo, líder de la bancada radical, le dijo al flamante presidente: "Es verdaderamente relevante que Argentina disponga de presupuesto. El peronismo nos venía acostumbrando a dejarnos sin presupuesto. La dinámica que aplicó durante muchos años fue subestimar ingresos, subestimar inflación, asignarse superpoderes, distribuir posteriormente lo que recaudaba de más, sin controles". Leer más
Mientras los bonos argentinos se desplomaban al ritmo de las palabras de Donald Trump, que condicionó el apoyo de los Estados Unidos al resultado que obtenga el oficialismo en las elecciones, la administración de Javier Milei recibió una batería de malas noticias con la activación de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y de Seguimiento de las Privatizaciones.Es que el organismo legislativo, que llevaba más de una década sin funcionar, no sólo tuvo una reunión constitutiva, sino que fue más allá y despachó una serie de pedidos para que el ministro de Economía, Luis Caputo, informe sobre los diferentes procesos de privatización en marcha, autorizados cuando se sancionó la Ley Bases.Los pedidos de informes fueron impulsados por el senador Juan Carlos Romero (Provincias Unidas-Salta), quien fue elegido presidente de la bicameral, y requieren del Poder Ejecutivo información sobre el traspaso a manos privadas o la concesión de empresas como Intercargo, el ramal Belgrano Cargas, la Operadora Ferroviaria, Corredores Viales y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).La batería de pedidos de informes también alcanza a dos de las "estrellas" del proceso de privatización que impulsa el Gobierno, como son Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) y Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA).La propuesta de Romero fue secundada por el kirchnerismo y aprobada sin objeciones por el resto de los integrantes de la comisión, incluidos los representantes libertarios. Además del legislador salteño, forman parte de la bicameral los senadores Bruno Olivera (LLA-San Juan), Eduardo Vischi (UCR-Corrientes), Carlos Espínola (Provincias Unidas-Corrientes) y los kirchneristas Mariano Recalde (Capital) y José Mayans (Formosa). Por la Cámara baja están Ana María Ianni (Santa Cruz), elegida vicepresidenta, y Julia Strada (Capital), ambas de Unión por la Patria; el radical Pablo Cervi (Neuquén), Victoria Borrego (CC-Buenos Aires), Diego Santilli (Pro-Buenos Aires) y Facundo Correa Llano (LLA-Mendoza).La última vez que se había reunido la bicameral fue en marzo de 2015, en ocasión de la reestatización de Aerolíneas Argentinas. Desde entonces se mantuvo cerrada hasta que la Ley Bases y la decisión del gobierno de Milei de desprenderse de activos o empresas cuya propiedad o mayoría accionaria está en manos del Estado volvió a poner a la comisión en el escenario político legislativo. Sus dictámenes no son vinculantes, pero bien pueden complicar un proceso privatizador si detecta o alerta sobre irregularidades o excesos. "Voy a tratar de que se respete al Congreso en la respuesta a sus pedidos de informes", destacó Romero, quien intentó mostrar que la comisión tendrá un rol activo. "Es el momento que tenemos de asumir el rol que nos corresponde", agregó.Al presentar sus pedidos de informes, el presidente de la comisión hizo hincapié en la privatización de Nucleoeléctrica Argentina, empresa ligada al desarrollo nuclear y de la que el Gobierno pretende desprenderse del 44% de su propiedad. En ese sentido, Romero destacó el rol estratégico de la firma y puso énfasis en que el Poder Ejecutivo informe cómo mensurará los bienes intangibles de la firma, como el personal especializado y capacitado durante años, entre una veintena de preguntas más.Desde el kirchnerismo también se apuntó a la cuestión nuclear. El senador Mayans pidió saber cuáles serán los "criterios objetivos" que tomará el Gobierno para cotizar la empresa, pero fue más allá y aseguró que trabajará para que "el Poder Ejecutivo revise su posición" de vender un bien considerado estratégico en el desarrollo de energías renovables.Más dura aún fue la diputada Strada, quien destacó que muchas de las empresas que la administración libertaria quiere vender dejan ganancias. En esa lista incluyó, además de Nucleoeléctrica, a AYSA e Intercargo. "Parece que al Gobierno le interesa hacer caja", denunció la legisladora kirchnerista, quien cerró su intervención con una advertencia a los integrantes de la comisión de las otras fuerzas políticas: "Espero que esta comisión no se convierta en una escribanía de Caputo", remató.
El presidente de la República, en sus redes sociales, le salió al paso a la congresista y expresidenta de la comisión, la conservadora Nadia Blel, que señaló lo que sería un "corto circuito" entre el jefe de Estado y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, frente al trámite de la reforma a la salud
Daniel González, Secretario Coordinador de Minería y Energía, ratificó la política de reducción de subsidios para el próximo año. Mañana expondrá el titular de ARCA, Juan Pazo
Tal parece que todavía no existe una ponencia mayoritaria en la célula legislativa, entre las tres alternativas: la de archivo de la proposición, la ponencia positiva y, del mismo modo, una alternativa, que también cuenta con adeptos
Entre los senadores que no asistirán se encuentran Nadie Blel y Esperanza Andrade, del Partido Conservador; Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal
El 26 de octubre, los argentinos concurrirán a las urnas para elegir a los nuevos representantes para la Cámara de Diputados y el Senado. Por primera vez, se votará con la Boleta Única Papel
El diputado libertario será designado luego de la salida el ex candidato por la provincia de Buenos Aires. Tendrá la misión de comandar el tratamiento de la ley de presupuesto, con una fuerte presión de la oposición
En paralelo a la que realiza la Justicia Federal, la Comisión investigadora por $LIBRA lleva su propia pesquisa sobre los hechos en torno al lanzamiento de la moneda virtual que promovió el presidente Javier Milei en X y acabó siendo sospechada de una presunta estafa.Más allá de los fallidos intentos por llevar a funcionarios a declarar al Congreso, un grupo reducido de legisladores de la oposición sigue la pista de al menos 100 movimientos sospechosos ligados a la corta vida de $LIBRA y ya son más de 17 los oficios que enviaron a distintos bancos virtuales pidiéndoles información. Como son entidades centralizadas, cuentan con información de sus clientes y, de responder, podrían aportar datos cruciales para esclarecer ese entramado. Los ejes de esta parte de la investigación son tres: el grupo de billeteras que participó en los inicios del proyecto, fondeando el token $LIBRA con dinero; aquellas otras que retiraron ganancias cuando la moneda gozaba todavía de buena salud, y un tercer grupo de movimientos, que son mayormente transferencias de cuentas ligadas al creador del activo, Hayden Mark Davis.Algunas de ellas son millonarias y están bajo la mira de la Comisión por haber ocurrido alrededor de eventos significativos en el timeline de los hechos. Dentro de este último grupo, por caso, se encuentra la transferencia de medio millón de dólares que una de las cuentas ligadas a Davis realizó justo al comienzo de su reunión con Javier Milei en la Casa Rosada, en la tarde del 30 de enero de este año; o también las que se realizaron finalizado el encuentro, por montos todavía más grandes. Otra fecha clave en la secuencia de los acontecimientos es la noche del 3 de febrero, un día antes de la visita de Mauricio Novelli -uno de los investigados locales- al banco Galicia, y once días antes del lanzamiento de la moneda. Esa noche, desde una cuenta ligada a Davis por su historial de transacciones, se efectuaron, en apenas dos horas, una docena de trasferencias hacia la plataforma BitGet. Los más importantes son cinco, que suman un total de USDS 3.965.627, una moneda virtual que guarda paridad con el dólar. No se sabe a ciencia cierta quiénes fueron los destinatarios de esas transacciones. La Comisión envió un oficio a la plataforma Bitget solicitándole información sobre un total de 25 movimientos. Incluyen los de la noche del 3 de febrero, pero también otros, realizados el 14 de febrero -cuando se creó la moneda virtual- y el 30 de enero, día de la reunión de Davis con Milei. En la Justicia, el fiscal Eduardo Taiano pudo acreditar -con la asistencia de organismos especializados del Ministerio Público y la respuesta que hizo una de las plataformas a sus propios oficios- que una cuenta de la que Novelli es cotitular recibió USDC 695.990. Fue desde la plataforma Bitget, la noche del 3 de febrero. El fiscal también tiene por probado que, en la mañana del 4 de febrero, Novelli visitó, junto a su madre y su hermana, dos cajas de seguridad de una sucursal del banco Galicia.En el entorno de Novelli, niegan que estos dos últimos hechos estén ligados entre sí, porque los casi 700 mil dólares permanecían en la cuenta virtual el día de la visita al banco y solo comenzarían a moverse más tarde y por motivos financieros, según explicó su abogado, Daniel Rubinovich, en un escrito ante la Justicia. La madre y la hermana de Novelli volverían a la sucursal del banco para visitar esas mismas cajas el 17 de febrero, el primer día hábil tras el lanzamiento y colapso de $LIBRA. La Justicia llegaría días más tarde, pero las cajas estaban vacías. Caminos paralelos Los seis diputados que integran la subcomisión de $LIBRA en el Congreso se reunieron la semana pasada con el juez Martínez de Giorgi para pedirle tener acceso al expediente judicial. Son Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI); Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal); Fernando Carbajal (Democracia); Sabrina Selva (Frente Renovador); Yolanda Vega (Innovación Federal) y Juan Marino (Unión por la Patria).COMISIÓN $LIBRA: AUDIENCIA EN COMODORO PYHoy, en mi carácter de Presidente de la Comisión Investigadora, junto al diputado Juan Marino, secretario de la Comisión, y los diputados integrantes de la subcomisión establecida a efectos de interiorizarse en las actuaciones judicialesâ?¦ pic.twitter.com/sAKRNgjgoH— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) October 7, 2025El encuentro se dio después de que el magistrado rechazara hacer llevar por la fuerza pública a quienes se negaran a declarar ante la Comisión investigadora en el Congreso. Al otro día de la reunión, señalada como "intensa", se dio a conocer que el fiscal Taiano ordenó analizar el contenido de teléfonos secuestrados en marzo de este año para determinar si el Presidente intercambió mensajes con Davis, Novelli, Manuel Terrones Godoy, y otros impulsores de la moneda.
La Asociación Vallecaucana de Árbitros de Fútbol (Avaf) se pronunció vía comunicado sobre la agresión, en el que también implicó al preparador de arqueros del equipo juvenil
Luego de casi dos años de reclamos, Villarruel finalmente conformó el órgano encargado de monitorear la transferencia de empresas públicas, en medio de un avance acelerado del plan privatizador de La Libertad Avanza
La entidad explicó que el requerimiento enviado buscaba conocer buenas prácticas en materia de pluralismo informativo, luego de que periodistas y organizaciones advirtieran posibles riesgos para la libertad de prensa
Gustavo Petro sugirió que es una respuesta al fallo del Consejo de Estado que ordena al presidente y a la Cric limitar sus alocuciones en televisión abierta
El mandatario colombiano aseguró que el encuentro permitió discutir sobre el papel estratégico de América del Sur en la generación de energía limpia para enfrentar la crisis ambiental
Los dos políticos intercambian sus cargos y el gallego lidera el órgano de control de las Fuerzas Armadas
María Inés Quiroz, diputada del PRO en Chaco, organizó para el próximo lunes 20 de octubre un evento que cuestiona el uso de las vacunas. Leer más
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó el uso de la fuerza pública solicitado para hacer comparecer a los funcionarios citados.Los legisladores apelarán la decisión antes de solicitar el llamamiento por vía judicial de la hermana del Presidente, quien tampoco acudió voluntariamente.
Los seis miembros que integran la subcomisión por el caso $LIBRA en el Congreso se reunieron este mediodía con el juez que lleva el caso en Comodoro Py, Marcelo Martinez de Giorgi, para pedirle contar con acceso al expediente judicial que investiga al presidente Javier Milei, su hermana, Karina, y a las distintas figuras locales e internacionales involucradas en el lanzamiento del activo digital, que se derrumbó y quedó teñido de sospechas.Quienes visitaron a Martínez de Giorgi en su despacho del cuarto piso fueron los diputados Maximiliano Ferraro, director de la comisión y denunciante del caso en la Justicia junto a Mónica Frade; Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal); Fernando Carbajal (Democracia); Sabrina Selva (Juan Merino); Yolanda Vega (Innovación Federal) y Juan Marino (Unión por la Patria). En la reunión â??una audiencia "intensa", dijeron fuentes que la presenciaronâ??, que se extendió por más de una hora, los diputados le plantearon al juez la posibilidad de acceder a las actuaciones, luego de que el fiscal Eduardo Taiano rechazara indirectamente la idea con un dictamen. Este es uno de los primeros contactos que se dan entre ambos procesos, que no guardan relación entre sí más allá de los hechos que investigan. En el caso de la comisión, la pesquisa se limita a la eventual responsabilidad política de los funcionarios involucrados. La causa penal, en cambio, se extiende hacia otras figuras, como el empresario norteamericano que creo el activo, Hayden Mark Davis, y Julian Peh, la persona que habría ofrecido la asistencia técnica para el lanzamiento. Los diputados formalizarán mañana su pedido con un escrito. Solicitarán un "acceso irrestricto" a las actuaciones y precisarán que se les facilite algunas cuestiones puntuales para apuntalar su propia investigación en el Congreso, como el informe que elaboró la Oficina Anticorrupción sobre el caso, que forma parte de las pruebas y al que no tienen acceso. "Dicho requerimiento [...] â??publicó Ferraro en un tuit después del encuentroâ?? será aprobado esta tarde en la reunión convocada para las 16, para ser presentado formalmente al juez, quien manifestó su disposición a brindar una respuesta en plazos perentorios".Para hoy, la comisión citó al ministró de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, al exjefe de asesores del presidente Milei, Demian Reidel â??quien, según un testigo de la causa, fue advertido acerca del poco prestigio que rodeaba a las personas involucradas en $LIBRAâ??; al exasesor de la Comisión Nacional de Valores Sergio Daniel Morales, y los socios de la firma Tech Forum, Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, que registran encuentros oficiales con la cúpula del poder libertario y están apuntados como la "pata local" del lanzamiento. No está previsto, sin embargo, que ninguno de ellos se presente. COMISIÓN $LIBRA: AUDIENCIA EN COMODORO PYHoy, en mi carácter de Presidente de la Comisión Investigadora, junto al diputado Juan Marino, secretario de la Comisión, y los diputados integrantes de la subcomisión establecida a efectos de interiorizarse en las actuaciones judicialesâ?¦ pic.twitter.com/sAKRNgjgoH— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) October 7, 2025Ayer, el juez Martínez de Giorgi se pronunció sobre el primero de los pedidos de la subcomisión, al rechazar que se dispusiera la comparecencia por la fuerza pública de cuatro funcionarios públicos al Congreso: el titular de la OA, Alejandro Melik; la jefa de Gabinete del Minisiterio de Justicia, Florencia Zicavo; el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emiliano Silva, y el titular de la UIF, Paulo Starc. Martínez de Giorgi determinó que la actividad reclamada por los diputados â??la "comparecencia forzada"â?? excedía las competencias del Poder Legislativo establecidas en la Constitución. Según el juez, la comisión se arrogó "facultades privativas del Poder Judicial de la Nación".Se apoyó en el dictamen del fiscal Taiano, que había indicado que el Poder Judicial "no puede ser utilizado como herramienta de coerción" para ejecutar las decisiones de una comisión investigadora legislativa. En primer término, el requerimiento de auxilio recayó en el juzgado de Julián Ercolini, pero el juez alegó incompetencia y lo giró al juzgado de Martínez de Giorgi, por conexidad.
En su primera decisión de peso desde que se quedó con la investigación sobre el caso $LIBRA, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó por "improcedente" el pedido de la comisión legislativa para que dispusiera la comparecencia por la fuerza pública al Congreso de cuatro funcionarios públicos para que, tras varios faltazos, presten declaración testimonial.Martínez de Giorgi estimó que su juzgado "carece de competencia para disponer el comparendo por la fuerza pública de los testigos citados por el Poder Legislativo", ya que consideró "constitucionalmente inadmisible" que una comisión legislativa amplíe sus atribuciones por la vía de "normas reglamentarias", en vez de por una ley.La decisión de Martínez de Giorgi benefició, en particular, a los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paulo Starc, a la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emiliano Silva, quienes faltaron a las citaciones a testificar cursadas desde el Congreso.La comisión legislativa evaluará esta tarde los pasos a seguir, tanto en la vía judicial -con la eventual apelación del fallo de Martínez de Giorgi ante la Cámara Federal-, como en la senda parlamentaria, donde los asesores del titular de la comisión, diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), ultiman un informe.La resolución de 24 carillas de Martínez de Giorgi, sin embargo, no sólo beneficia de manera directa a Melik, Starc, Zicavo y Silva, sino que aporta una señal de alivio a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien tampoco se presentó a declarar ante la comisión legislativa, en dos ocasiones.Martínez de Giorgi quedó al frente de la investigación judicial por el "caso $LIBRA" junto al fiscal Eduardo Taiano luego de que María Servini primero impusiera su prevalencia frente a la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, para meses después y de manera inesperada declinar su competencia en favor de su colega de Comodoro Py.Ya con el expediente en sus manos, Martínez de Giorgi le puso un freno a los intentos de la comisión legislativa por forzar la comparecencia de funcionarios reticentes, pero también le llevó alivio a la Casa Rosada, que se resiste a dar explicaciones sobre lo ocurrido antes, durante y después del 14 de febrero pasado, cuando el presidente Javier Milei contribuyó al lanzamiento de la "memecoin" $LIBRA con un posteo en la red social X.Pese a rechazar por "improcedente" la petición de la comisión, el magistrado también fijó su posición sobre la eventual comparecencia por la fuerza pública de los funcionarios públicos convocados a prestar testimonio. Sostuvo que "excede" las "atribuciones implícitas" que emanan de la "redacción del último inciso del artículo 75 de la Constitución Nacional".Así, pese a que estimó que su Juzgado carece de competencia para ordenar la citación de testigos por la fuerza pública solicitada por la comisión legislativa, Martínez de Giorgi opinó en contra de esas citaciones. Estimó que podrían generar una "eventual afectación a la garantía judicial de no ser obligado a declarar contra sí mismo", y que podrían suponer "el arrogamiento de facultades privativas del Poder Judicial de la Nación, en franca conculcación de los principios de legalidad y juez natural".
La diputada nacional por Unión por la Patria, Sabrina Selva, acusó de encubrimiento al Poder Judicial luego de la negativa a auxiliar, mediante el uso de la fuerza pública, a la comisión con el emplazamiento de los funcionarios públicos citados a declarar.
Este martes se presentarán en la Cámara baja especialistas y familiares delas 124 víctimas fatales.
El Gobierno definió este lunes un cambio clave en la conducción de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. José Luis Espert formalizó su renuncia a la presidencia del cuerpo en medio de cuestionamientos opositores y a pocas semanas de las elecciones nacionales. La maniobra oficialista busca evitar que el lazo del dirigente con un empresario ligado al narcotráfico ocupe el debate público durante la campaña.Quién reemplaza a Espert en la comisión de PresupuestoEl diputado y economista Alberto "Bertie" Benegas Lynch es el principal candidato para reemplazar a José Luis Espert. El presidente Javier Milei confirmó la noche del domingo el inminente cambio en una entrevista en el canal LN+. El mandatario admitió que "lo más probable" era que Espert dejara la conducción de Presupuesto y su lugar lo ocupara Benegas Lynch. Milei calificó el movimiento como "un tema de dinámica parlamentaria" para restarle dramatismo a la decisión.Dentro de la Cámara baja, fuentes legislativas reconocen que el enroque todavía no está cerrado por completo. La designación final del sucesor de Espert quedará en manos de la mesa política que integran el presidente de la Cámara, Martín Menem, y los principales referentes de La Libertad Avanza. Benegas Lynch actualmente preside la Comisión de Finanzas, otro espacio de relevancia en el tratamiento de proyectos económicos. La meta del oficialismo es evitar un nuevo conflicto legislativo y contener el desgaste interno del bloque.Una renuncia para desactivar una crisis políticaLa salida de Espert es una jugada del oficialismo para desactivar una bomba política que amenazaba con detonar este miércoles en el recinto de la Cámara de Diputados. La oposición unificada planeaba forzar su corrimiento de la presidencia de la comisión. Los discursos en la sesión apuntarían a su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado. El empresario se encuentra detenido y a la espera de un proceso de extradición a Estados Unidos por presuntos lazos con el narcotráfico.El Gobierno decidió ceder y anticiparse a esa exposición pública. El contexto es de alta sensibilidad política, a solo tres semanas de las elecciones nacionales, fijadas para el 26 de octubre. Espert formalizó su dimisión este mediodía a través de una nota que le envió al presidente del cuerpo, Martín Menem. La Comisión de Presupuesto ya discute el proyecto más importante del calendario económico: el Presupuesto 2026.El aislamiento de Espert y el procedimiento en la CámaraJosé Luis Espert ya se encontraba en una situación de aislamiento político. Sus propios compañeros de bloque optaron por el silencio público en los últimos días. Los aliados del Pro, un socio clave para el oficialismo, amenazaban con soltarle la mano si insistía en resistir en su cargo. Referentes de ese espacio le reprochaban en privado sus contradicciones públicas y sus tropiezos políticos. Esos errores, aseguran, erosionaban el proyecto libertario.Con la renuncia del economista, el procedimiento parlamentario indica que en la próxima reunión de la comisión, Carlos Heller, de Unión por la Patria y vicepresidente del cuerpo, estará a cargo del debate. Heller conducirá la sesión hasta que el oficialismo presente una moción con el nombre de un nuevo presidente. Dicha postulación deberá ser votada por los integrantes de la comisión. Se descarta que el resto de los bloques políticos obstaculicen la propuesta de La Libertad Avanza.Los otros frentes: los pedidos de remoción de su bancaLa dimisión de Espert a la presidencia de la comisión no cierra todos los frentes judiciales y políticos en su contra. La oposición ya había activado otros mecanismos en paralelo. La diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) incluyó en el temario de la sesión del miércoles un proyecto para desplazarlo por "incumplimiento de los deberes de funcionario público".El diputado radical Facundo Manes también propuso retirarlo de la cámara: "si Espert no puede ser candidato, tampoco puede ser diputado", argumentó Manes. "Exigimos su exclusión. La política no puede ser más un aguantadero de la deshonra", lanzó el legislador.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Deflina Celichini.
La oposición estaba presionando en los últimos días para que el legislador libertario se aleje de ese cargo tras el escándalo desatado por su relación con Fred Machado. Esta mañana le comunicó su decisión al titular de la Cámara, Martín Menem. Leer más
El Gobierno decidió cortar por lo sano antes de que la crisis estallara en el Congreso. José Luis Espert, cada vez más cuestionado dentro y fuera del oficialismo, dejaría la presidencia de la Comisión de Presupuesto, el espacio donde ya se discute el proyecto económico más sensible del año: el Presupuesto 2026.La jugada busca desactivar una bomba política que amenazaba con detonar este miércoles, cuando la oposición planeaba forzar su corrimiento en el recinto con discursos encendidos que volverían sobre su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido y a la espera de extradición a Estados Unidos por presuntos lazos con el narcotráfico. Para evitar esa exposición, a tres semanas de las elecciones nacionales, el Gobierno decidió ceder.El propio Javier Milei confirmó anoche el inminente cambio. En una entrevista en LN+, admitió que "lo más probable" es que Espert deje la conducción de Presupuesto y sea reemplazado por Alberto "Bertie" Benegas Lynch, también economista y actual presidente de la Comisión de Finanzas. "Es un tema de dinámica parlamentaria", dijo el mandatario, en un intento por restarle dramatismo a la decisión.En la Cámara baja, sin embargo, reconocen que el enroque aún no está cerrado, aunque es la salida "más probable". La definición quedaría en manos de la mesa política que integran Martín Menem -presidente del cuerpo- y los principales referentes de La Libertad Avanza. El objetivo: evitar un nuevo papelón legislativo y contener el desgaste interno de un bloque que llega al debate del Presupuesto bajo fuerte presión política.Se abre ahora una nueva discusión: el cómo. Mientras que en el oficialismo aseguran que el cambio puede formalizarse con una nota simple, en la oposición sostienen que las autoridades "se votan". Es decir, que el reemplazo debe someterse a consideración del recinto. "Se lo vamos a aprobar, pero tienen que afinar la instrumentación", anticipan desde los bloques dialoguistas.Lo cierto es que Espert ya estaba aislado. Sus pares de bloque habían optado por el silencio y los aliados del Pro amenazaban con soltarle la mano si insistía en resistir. En privado, le reprochaban sus contradicciones públicas y sus tropiezos políticos, que, aseguran, "erosionaban" el proyecto libertario.Mientras tanto, la oposición avanzaba en paralelo. La diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) incluyó en el temario de la sesión del miércoles su proyecto para desplazar a Espert por "incumplimiento de los deberes de funcionario público". El kirchnerismo ya había intentado correrlo en la última reunión de comisión, pero no consiguió apoyo suficiente: el resto de los bloques críticos prefirió seguir el procedimiento reglamentario, que exige un proyecto de resolución y -sin dictamen- una mayoría de dos tercios para aprobarlo.Ese plan, sin embargo, quedaría sin efecto si el oficialismo confirma el recambio antes del miércoles. Pero Espert enfrenta otros frentes abiertos. Dos iniciativas piden directamente removerlo de la Cámara y retirarle los fueros: la primera, presentada por Tolosa Paz antes de su renuncia como candidato bonaerense, y la segunda, presentada después, por el radical Facundo Manes."Si Espert no puede ser candidato, tampoco puede ser diputado", argumentó Manes. "Exigimos su exclusión. La política no puede ser más un aguantadero de la deshonra", lanzó.SI ESPERT NO PUEDE SER CANDIDATO, TAMPOCO PUEDE SER DIPUTADOEl proceso judicial que atraviese Espert correrá por cuenta de la Justicia, pero su legitimidad está rota. Los motivos por los que no puede ser candidato son los mismos que lo inhabilitan para seguir ostentando unaâ?¦ pic.twitter.com/qkuJR0RA2v— Facundo Manes (@ManesF) October 5, 2025Aun así, en la mayoría de los bloques opositores prevalece la cautela: no quieren ser señalados como "destituyentes" a tres semanas de las elecciones bonaerenses, fijadas para el 26 de octubre. Con su renuncia a la candidatura, Espert deberá dejar su banca el 10 de diciembre. "No tengo nada que ocultar -dijo al despedirse en X- y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios".
El legislador oficialista presentó esta mañana una nota a Martín Menem. La oposición presionaba para forzar su salida tras el escándalo desatado por su relación con Fred Machado
El bloque de La Libertad Avanza propondrá a Bertie Benegas Lynch como titular. El miércoles habrá sesión con un temario que incluye el pedido de interpelaciones a funcionarios nacionales y la modificación de la ley de DNU
El oficialismo quitará de la Presidencia de esa comisión al diputado nacional, que fue desplazado de su candidatura nacional. Buscan retomar las conversaciones por el Presupuesto 2026 con gobernadores y bloques opositores
Tras intentar -en vano- que José Luis Espert diera un paso al costado de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, los bloques más duros de la oposición buscarán desplazarlo este miércoles, en sesión especial, a fuerza de votos. Las explicaciones de Espert, tardías y contradictorias, sobre su vínculo con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de Estados Unidos, no hicieron otra cosa que avivar la ofensiva. De alcanzarse el quorum en el recinto, la sesión promete convertirse en una batalla campal. Máxime ante la intransigencia de Espert a dejar su cargo y renunciar a su candidatura como diputado de La Libertad Avanza por Buenos Aires pese a la presión de propios y ajenos. Este empecinamiento le podría costar que incluso el bloque Pro -aliado electoral del oficialismo- le suelte la mano en el recinto."Todavía no lo discutimos en el bloque, pero no hay mucho ánimo para defenderlo. Espert nos mintió a todos. Lo imperdonable es que, por este capricho suyo, parece dispuesto a destruir todo un proyecto provincial y nacional. Es imposible hacer campaña así: si él sigue como candidato, se terminó", despotricaba, amargado, un encumbrado diputado de la bancada amarilla."Hasta que Espert no ofrezca una explicación más convincente de las que dio, yo no lo puedo defender. Quedaría pegado", avisó otro de los candidatos de Pro lanzado a renovar su banca. Tampoco la tropa que responde a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Capital -la primera en exigirle explicaciones a Espert-, muestra entusiasmo. La bancada que preside Cristian Ritondo se reunirá el martes próximo, horas antes de la sesión, para definir postura. Será una noche difícil si hasta entonces este conflicto político no se resuelve de alguna manera. El problema excede la continuidad o no de Espert al frente de la comisión; lo que está en juego es la relación entre el oficialismo con el presidente Javier Milei a la cabeza -decidido a defender al economista- y su principal aliado electoral. A sabiendas del fenomenal conflicto en ciernes, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fatiga por estas horas su teléfono para rogarles a gobernadores y legisladores dialoguistas que no den quorum el próximo miércoles para evitar un escenario de catástrofe. Decidido a buscar su reelección como presidente del cuerpo en diciembre próximo, Menem sabe que se está jugando su futuro político; si el Pro y, por añadidura, los demás bloques dialoguistas -UCR y las bancadas provinciales- le dan la espalda a Espert y su bloque libertario queda en soledad, su autoridad como jefe del cuerpo quedará indefectiblemente mancillada.Dos tercios Los bloques opositores que buscan la caída de Espert -Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la izquierda- necesitarán los dos tercios de los votos de los diputados presentes para desplazarlo al primer intento. Esto es así porque el proyecto que dispone su remoción no tiene todavía dictamen porque no se discutió en comisión. Esta mayoría agravada solo podría lograrse de dos maneras: con los votos de los bloques opositores dialoguistas -la UCR y los bloques provinciales que responden a los gobernadores afines- o bien si se produce una retirada de legisladores del recinto que le permita a la oposición reunir los dos tercios de los votos de los presentes. Entre los opositores dialoguistas tampoco hay entusiasmo para defender a Espert. Sin embargo, allí anidan voces que repiten lo que les advierten los libertarios sobre las consecuencias de hacerle el juego al kirchnerismo. "Espert es impresentable. Ha sido el peor presidente de la Comisión de Presupuesto. Un hombre agresivo y de diálogo nulo con el resto de los bloques. Pero su desplazamiento crearía un antecedente peligroso. ¿Quién garantiza que a futuro el kirchnerismo no intente hacer lo mismo con otras presidencias de comisión?", alertan. Desde la bancada que conduce Germán Martínez (Unión por la Patria) aclaran que no buscan quedarse con la presidencia de la Comisión de Presupuesto -la más importante del cuerpo-, sino correr a Espert de ese sitial para que otro legislador oficialista lo ocupe. "Aunque quisiéramos no podríamos quedarnos con cargos que no nos corresponden. No tenemos los votos", insisten. Los libertarios, escépticos, igualmente agitan el fantasma. Buscan infundir desconfianza y evitar, como sea, que haya sesión. Los opositores duros se preparan para la batalla. Si logran alcanzar el quorum en el recinto agitarán el escándalo y pedirán votación nominal: que cada diputado deje sentado si está dispuesto a sostener a Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. Saben que la votación pondrá incómodo a más de uno, sobre todo en el bloque Pro. Frente a esa instancia crucial no son pocos los que analizan retirarse del recinto: de ser así, la votación favorecería a la oposición. De no conseguir este miércoles los dos tercios, los opositores irán por el camino más largo que marca el reglamento de la Cámara de Diputados. Con mayoría simple emplazarán a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento para que dictaminen sobre el proyecto de resolución que presentó la diputada Victoria Tolosa Paz en julio pasado. Dictamen en mano, solo requerirán la mayoría simple (mitad más uno) de las voluntades presentes en el recinto para aprobarlo. Para ello deberían convocar a una nueva sesión especial. Y conseguir quorum. Un proceso que demandaría no más de dos semanas y que, de no resolverse antes, tendrá un nuevo round en las vísperas de las elecciones.
El dictamen que sustituye la actual Ley de Igualdad de Oportunidades fue aprobado en la Comisión de la Mujer, pese a advertencias de que recorta derechos y desconoce tratados internacionales
El proceso por presunta financiación ilícita avanza con nuevas solicitudes de documentos, citaciones a implicados y revisión de gastos, buscando una resolución antes de finalizar el año según fuentes oficiales
La oposición en la Cámara de Diputados convocó para este miércoles a una última sesión antes de las próximas elecciones legislativas con un temario letal para la Casa Rosada. Incluye, como primer punto, la reforma de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y, acto seguido, el pedido para desplazar a José Luis Espert, primer candidato libertario a diputado nacional por Buenos Aires, de la Comisión de Presupuesto. El oficialismo está en alerta máxima ante la convocatoria opositora. La reforma de la ley de DNU ya tiene media sanción del Senado y, de ser convertido en ley por la Cámara baja, ataría de pies y de manos al Gobierno condicionándole el uso de una herramienta clave de gestión. Si a ello se suma la ofensiva por desplazar a Espert de la Comisión de Presupuesto por sus vínculos con el empresario narco Fred Machado, la sesión podría convertirse en un polvorín. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y funcionarios de primera línea de la Casa Rosada reforzaron en las últimas horas la presión sobre gobernadores y legisladores de la oposición dialoguista para evitar que la sesión se concrete. Una de las preocupaciones máximas está puesta en la reforma de la ley de DNU, sancionada en 2006 a instancias de la exsenadora Cristina Kirchner. Si bien el presidente Javier Milei tiene la facultad de vetar la reforma -si es sancionada- el oficialismo teme que si la oposición logra consumar este miércoles su golpe, esa derrota tenga efectos políticos corrosivos en momentos de extrema fragilidad del Gobierno. El temario de la sesión convocada por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre incluye, además de la regulación de los DNU y el pedido para desplazar a Espert, otras iniciativas también incómodas para el Gobierno. Entre ellas los dictámenes para interpelar a la hermana del presidente, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) mencionados por el extitular de dicha agencia, Diego Spagnuolo, en los audios filtrados. El anzuelo para los gobernadoresA sabiendas de que ninguno de estos proyectos asegurarían el quorum en el recinto, los opositores acordaron incorporar, como último punto del temario, una iniciativa cara para los gobernadores: la que establece un nuevo esquema para el reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles (ICL). El proyecto, que también tiene media sanción del Senado, redundaría en más fondos frescos para las provincias si es convertida en ley; de allí a que la oposición lo haya incluido en el temario a manera de anzuelo para los legisladores que responden a los gobernadores. Desde la Casa Rosada desplegaron un fuerte operativo de presión para disuadir a los mandatarios provinciales a que no participen de la ofensiva opositora. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro del Interior Lisandro Catalán son los más activos. A ellos se sumó el ministro de Desregulación del Estado Federico Sturzenegger inquieto ante la posibilidad de perder uno de los insumos cruciales para su gestión, el uso de los decretos. En efecto, si esta reforma se aprueba el Poder Ejecutivo se verá más restringido en el uso de esta herramienta ya que se eliminaría la denominada "sanción ficta", esto es, la convalidación automática de los DNU si el Congreso no se pronuncia al respecto. La iniciativa, más estricta, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen en ese plazo, queda derogado. Asimismo, establece que bastará con que una sola cámara lo rechace para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras."No bajen, si lo hacen no aprueben. Para los mercados sería una muy mala señal", es el mensaje que varios interlocutores recibieron de Martín Menem en las últimas horas para diluir la ofensiva opositora. El presidente de la Cámara baja está intranquilo: cuando hace dos semanas se votó en el recinto el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para que se dictaminara sobre la reforma de los DNU, el resultado le fue adverso: 142 votaron a favor y 88 en contra. Hubo 26 ausentes. Este resultado permite una doble lectura: si bien la oposición tendría los votos para sancionar la ley (se necesita una mayoría absoluta de 129 voluntades), el oficialismo logró aglutinar un tercio de los votos de los integrantes del cuerpo para, eventualmente, blindar el veto presidencial. Sin embargo, esto no significa un consuelo para los oficialistas. Temen que en el actual contexto político y económico, signado por una seguidilla de malas noticias para el Gobierno, la aprobación de la reforma de los DNU sea visto como una señal más de debilidad. "Los pocos días que pasaron son mucho más en términos políticos. Todo se complicó mucho más para la Rosada -señala un gobernador a este diario- Y para la próxima sesión falta una vida. Esto es día a día".
Fue uno de los nombramientos que le permitieron a la AFA alcanzar una representación histórica en la entidad que regula el fútbol mundial. La elección se formalizó durante una nueva reunión del Consejo de la FIFA en la ciudad de Zúrich.
El precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones, en entrevista concedida a Infobae Colombia, fue crítico con la gestión del cuerpo legislativo y la jurisdicción especial, a lo que sumó sus señalamientos a lo que denominó la desastrosa percepción y ejecución de la actual administración
De esta manera, Argentina se ubica en el núcleo de las discusiones que marcarán el rumbo del fútbol en los próximos años.
El organismo disciplinario responsabilizó al abogado de orquestar la liberación fraudulenta de un disidente de las Farc, hecho que derivó en la muerte de un policía y el suicidio de un fiscal
La titular señaló que los sistemas fotovoltaicos son una inversión a largo plazo, ya que cuentan con una vida útil de entre 20 y 25 años y requieren bajo mantenimiento
Vilma Ripoll criticó a Espert y otros funcionarios por apagar el micrófono de una legisladora de su espacio que cuestionaba a Israel por los bloqueos de los barcos que pretenden llegar a la Franja de Gaza. El repudio en redes sociales
En medio de un fuerte escándalo, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, José Luis Espert, levantó la reunión que se llevaba a cabo en la Cámara baja.Dos diputadas de izquierda interrumpieron el encuentro para hablar de la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza, donde se encuentra una de sus compañeras de partido, y que fue interceptada por Israel.En la reunión informativa se encontraba el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, para exponer sobre el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno.En medio de debates sobre el tema del día, la diputada del FIT-Unidad Mercedes Mendieta le pidió una interrupción a Carlos Heller de Unión por la Patria, que tenía la palabra. "Disculpen que pedimos esta interrupción, pero está pasando algo muy importante mundialmente. Nos estamos enterando que, en estos mismos momentos, el estado sionista de Israel y su ejército está interceptando la Flotilla Global Summud", comunicó.Se trata de una iniciativa internacional encabezada por la activista Greta Thunberg para terminar con el bloqueo israelí en la Franja de Gaza. La flotilla, que transportaba alimentos y medicamentos para la población civil, fue interceptada este martes por la Marina israelí. Las embarcaciones fueron abordadas con personal militar. "Se encontraba a 70 millas náuticas de Gaza, llevando ayuda humanitaria, agua, medicamentos a un pueblo que está sufriendo un genocidio hace más de dos años por parte del estado sionista de Israel", reclamó Mendieta. La diputada sostuvo que se trata de "un hecho muy grave". "Estamos hablando de 40 embarcaciones de población civil, de más de 300 personas tripulantes de 44 países que estaban por llegar a Gaza con esta ayuda humanitaria", sumó. Además, mencionó una convocatoria para las 18 en avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar a Plaza de Mayo para "exigirle a los gobiernos la seguridad de toda la tripulación, invitando a los diputados a pronunciarse por la liberación de los compañeros".Espert le pidió que terminara su discurso porque no tenía nada que ver con el Presupuesto 2026. "Ya termino", le respondió Mendieta. "No, no, suficiente", retrucó el libertario, y le silenció el micrófono. Luego le pidió a Heller que continuara con su exposición.Sin embargo, no fue posible. Rápidamente se percibieron gritos de diferentes diputados. Entre ellos, la integrante del FIT-Unidad Vilma Ripoll se levantó de su silla. "Se lo apagaron", reclamó sobre el micrófono de su compañera. "Los compañeros que van a festejar Yom Kippur (Día del Perdón judío)...", comenzó una frase, pero rápidamente fue cuestionada por el resto de los diputados.Fue entonces que se enfrascaron en una discusión, y la libertaria Nadia Márquez se paró junto a otros de su bloque a contestar. "A vos no te importa, pero a mí sí. A mi compañera la secuestró un barco israelí", gritó Ripoll. Otro diputado le dijo: "Vilma, te fuiste al pasto". Y ella respondió: "¿Qué pasto, papá? Sabes lo que es que la secuestren cuando iba a llevar ayuda a Gaza? Hay un genocidio". Tras el comentario discriminatorio de la diputada de izquierda, Guberman se paró de su asiento y se retiró. "El secretario se retira, diputada Ripoll. Esto es lo que usted ha logrado con el licenciado. En una discusión de Presupuesto y Hacienda, eso es lo que ha logrado, una vergüenza", señaló Espert. En medio de los gritos, intentó solicitarle a Heller que volviera a tomar la palabra, pero finalmente levantó la reunión. De lejos, los gritos de parte de la oposición continuaron. Desde el sector de Unión por la Patria se escuchó un grito que dio fin a la transmisión: "Narco, no manejás nada". El escándalo detrásLa reunión informativa estuvo llena de polémicas desde el comienzo, cuando el bloque de Unión por la Patria reclamó que Espert dé un paso al costado como presidente de la comisión por sus presuntos vínculos con un narco detenido en Viedma y que es reclamado por la Justicia de Estados Unidos. La iniciativa fue apoyada por otros bloques. Las versiones surgieron luego de que el dirigente kirchnerista Juan Grabois denunciara penalmente al libertario. Allí lo acusó de haber recibido al menos US$200.000 del empresario Federico "Fred" Machado y "una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico".El jefe de la bancada kirchnerista, Germán Martínez, sostuvo que "es inentendible que Espert siga siendo presidente" de la comisión. Sin embargo, remarcó que no buscaban hacerse con el cargo, sino que consideraban que el oficialismo debía continuar en la presidencia, pero "hacerse cargo de que Espert no sea más su presidente". "Queremos contribuir a un debate serio de la ley de presupuesto", expresó.A su reclamo se sumaron voces de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Desarrollo y Coherencia, la izquierda y Democracia para Siempre. Espert no respondió a los pedidos y seguirá como presidente de la comisión.
Este señalamiento pone en entredicho el ejercicio de las funciones del alto funcionario y la veracidad de las decisiones tomadas por la entidad
Bronca y chicanas cruzadas en el Congreso: mientras la oposición pidió la salida de José Luis Espert de la comisión que preside, el libertario guardó silencio ante las acusaciones por su vínculo con el narco Fred Machado. Finalmente la sesión se levantó antes de tiempo por un cruce de la Izquierda con el oficialismo por el conflicto en Gaza. Leer más
El diputado nacional por el Partido Socialista, Esteban Paulón, se refirió a la polémica por los presuntos vínculos de su par José Luis Espert con el narco Fred Machado. En diálogo con LN+, Paulón consideró que Espert, quien es cabeza de lista del oficialismo en las legislativas del 26 de octubre, hoy es "kriptonita" para el Gobierno.Mientras se llevaba adelante la Comisión de Presupuesto, donde el kirchnerismo exigió por la remoción del libertario, Paulón reflexionó: "Esta reunión que estamos teniendo demuestra que José Luis Espert es kryptonita para el Gobierno. Está en la boleta. La boleta única de papel ya está impresa y él va a figurar allí. Las sospechas crecen. La propia ministra Patricia Bullrich hoy habló de ser indubitables en no tener una alianza con el narco".En esa misma linea, habló respecto del futuro del también economista en el Congreso y remarcó que desde la oposición se presentaron dos iniciativas: una para que sea desplazado de la Comisión de Presupuesto, de la que es titular, y otra para que deje su banco como diputado nacional de La Libertad Avanza."Hoy le pedimos [a Espert] que diera un paso al costado, que dejara de obturar el debate por el presupuesto. Su corrimiento ayudaría a descomprimir el debate. Pero no lo va a hacer. Siempre acelera a fondo", lamentó Paulón.Y ratificó: "Hoy [Espert] lleva al Gobierno a una situación muy compleja, donde el Presidente, sus ministros y funcionarios van a tener que hacer campaña con una persona sospechada de recibir aportes narcos, que no puede explicar desde hace muchos años. Como él no tuvo la voluntad de dar un pasado al costado, iremos al recinto con los dos proyectos. Los vamos a emplazar y le vamos a dar un tratamiento lo más rápido posible en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que es la que evalúa la idoneidad moral y legal de los diputados".En otro pasaje de la entrevista, el legislador socialista puso la lupa sobre el Presupuesto 2026, que la administración Milei envió al Congreso a mediados de septiembre. En primer instancia, aclaró: "Nosotros planteamos algo fundamental. Hace dos años que estamos sin presupuesto. No debe seguir siendo así. Eso sería no incorporar las leyes como emergencia en discapacidad, la ley Garrahan y el financiamiento universitario".Tras enfatizar la importancia que reviste, Paulón admitió: "El problema es que mandaron un texto sin ninguna voluntad de que se apruebe. Subestiman el número de inflación. Creen que para este año estará en torno al 24%. En agosto, alcanzamos el 20%. Nadie cree que vaya a ser 0,5% por mes la inflación de acá hasta fin de año. Se estima una cotización del dólar que no existe. Hoy de nuevo el dólar está tocando el techo de la banda y sabemos de la tensión cambiaria. Todo el mercado descuenta que habrá devaluación después del 26 de octubre".
Con la presencia de José Luis Espert, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados está reunida desde el mediodía para iniciar el debate del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Gobierno. La discusión es tumultuosa porque el bloque de Unión por la Patria le reclamó en la propia cara de Espert que dé un paso al costado como presidente de la comisión por sus presuntos vínculos con un narco detenido en Viedma y que es reclamado por la Justicia de los Estados Unidos. Otros bloques se sumaron."Es inentendible que Espert siga siendo presidente de la Comisión de Presupuesto. Debe ser removido de inmediato", enfatizó Germán Martínez, jefe de la bancada kirchnerista, quien aclaró que no está en el ánimo de su bloque quedarse con el sitial de Espert e insistió en la necesidad de que la ley de presupuesto 2026 se sancione en tiempo y forma. "Sería un despropósito que en este momento nosotros intentemos modificar un esquema político de conducción de esta comisión -sostuvo-. El oficialismo debe hacerse cargo (de la presidencia), pero se tiene que hacer cargo también de que Espert no sea más su presidente. Queremos contribuir a un debate serio de la ley de presupuesto".El oficialismo ensayó una férrea defensa de Espert, quien también encabeza la lista de candidatos de La Libertad Avanza a la Cámara de Diputados por la provincia de Buenos Aires. "No hay que hablar de otra cosa que no sea el presupuesto", planteó el jefe del bloque libertario Gabriel Bornoroni. Y agregó: "Todo esto es campaña, es show. Vinimos a hablar del presupuesto". Esta cerrada defensa en torno de Espert de los diputados libertarios se contradice con la postura que esta mañana esgrimió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también candidata a senadora por el oficialismo nacional en la Ciudad, le pidió este miércoles explicaciones urgentes a Espert. Esteban Paulón (Encuentro Federal) le pidió a Espert que "se autoexcluya" y le refregó las últimas declaraciones de Bullrich. "Usted no puede presidir el debate: mete ruido en una discusión tan trascendente como es el presupuesto. Si no se auto excluye, entonces iremos por los canales institucionales para que su remoción sea discutida en el recinto y en las comisiones correspondientes", enfatizó.Por su parte, Juan Manuel López (Coalición Cívica) le reprochó a Espert su desempeño en la Comisión de Presupuesto desde que asumió su presidencia. "El año pasado se llevó el presupuesto 2025 a su casa previo a dictaminar. Solo reunió a la comisión cuando fue emplazado. Usted es un mal diputado y un mal presidente de la comisión", acusó."Ahora surgió un nuevo elemento (el presunto cobro de U$S200.000 de parte de Machado) sobre el que usted no da explicaciones. Si usted tiene un mínimo sentido de la responsabilidad, debería retirarse (de esta comisión)", sostuvo. Las acusaciones contra Espert fueron motorizadas por el dirigente social y postulante de Fuerza Patria Juan Grabois, quien presentó una denuncia judicial a partir de un documento que tiene la Justicia de Estados Unidos en una causa donde se investiga al empresario Fred Machado, en el que está registrado un supuesto giro de US$200.000 a Espert, que serían de actividades ilícitas.Machado tiene una condena en la Argentina por narcotráfico y es investigado por Estados Unidos, que hizo un pedido de extradición que debe resolver la Corte Suprema local. En la campaña presidencial de 2019, el libertario admitió que este hombre le prestó un avión privado y una camioneta para movilizarse, y de momento sobre las últimas acusaciones solo dijo que se trataban de una "operación" del kirchnerismo y que llevaría a la Justicia a Grabois, pero no desmintió haber recibido ese monto.Consultada en Radio La Red sobre si Espert debería declinar su candidatura a diputado nacional en las próximas legislativas del 26 de octubre, con la que busca renovar su banca, la ministra Bullrich no lo descartó. "Es muy importante en este momento aclarar la situación ya. Ya hay que aclararla", marcó la ministra de Seguridad.Además, la funcionaria dijo sobre el candidato que fue elegido por el presidente Javier Milei: "Hace falta una explicación, ¿no? Por supuesto. Es algo de 2019. Hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó, es lo que necesitamos saber. Él puede haber presentado en la Justicia electoral una explicación y esa explicación puede ser válida o no, es importante conocerla. Parece una persona [Espert] que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narco [Machado]. Imagínese que nosotros, que combatimos el narco con todo, no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco... No aliadas, que hayan recibido plata".De esta forma, Bullrich evitó dar un respaldo explícito a Espert, como sí había hecho el martes el Presidente. "Esto es otra operación más, la misma de 2019â?³, sostuvo Milei y añadió: "Pasaron seis años. Se lo ensució en 2019, de nuevo en 2021, es recurrente".Noticia en desarrollo
Esta iniciativa se da en el marco de que personajes señalados en este entramado criminal han promovido amparos y acciones judiciales para no enfrentar la justicia
El Ejecutivo comunitario recomienda impulsar un plan europeo de cuentas de ahorro e inversión para movilizar el dinero de los minoristas hacia productos más rentables del mercado de capitales
Además de la Secretaria de Presidencia, tampoco se hicieron presentes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ex asesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales. Asimismo, faltaron los empresarios y promotores de la criptomoneda $Libra, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
Diputados buscan crear el marco legal para dar cumplimiento a la reforma constitucional
El parlamentario no solo negó haberlo hecho, sino que denunció al hombre de prensa de haberlo agredido físicamente
La Comisión Séptima analiza la ponencia de archivo de la reforma impulsada por el Gobierno, en la que opositores advierten sobre riesgos financieros
Grupo de trabajo también determinará si se permite la publicación de encuestas la misma semana de los comicios. Ambas modificaciones aplicarían para las Elecciones 2026
La secretaria General de la Presidencia y otros funcionarios del Gobierno de Javier Milei fueron citados por segunda vez ante la comisión investigadora por presunta corrupción vinculada a la criptomoneda, luego de ausencias reiteradas. Leer más
Decisión, basada en su presunta participación en el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, deberá ser ratificada por el Pleno del Congreso
Informe final señala que, al momento de ser nombrado, Soria no habría acreditado la trayectoria profesional requerida para el cargo de procurador general del Estado. Decisión deberá ser ratificada por el Pleno del Congreso
Un nuevo proyecto de ley del Congreso plantea que el porcentaje que cobran las AFP se realicen en base al monto descontado del sueldo y no de la remuneración entera
El 27 de septiembre de 1964, el presidente de la Corte Suprema de Justicia le entregó al presidente estadounidense Lyndon B. Johnson los resultados de la investigación oficial, que señaló a Lee Harvey Oswald como un asesino desequilibrado y solitario. Las sospechas sobre el encubrimiento de los autores intelectuales y el secreto de Jack Ruby
Integrantes de la Cámara y familias de los afectados solicitaron respuestas urgentes a las autoridades tras advertir vulneración de derechos y falta de gestión del Gobierno Petro
El episodio entre Pagano y Zago contra Martín Menem dejó inactiva una comisión ultra sensible para el Gobierno. La oposición no quiere apresurarse, pero hasta los aliados de Milei ya alertan que si los resultados en los comicios no acompañan, el tema volverá a instalarse. $LIBRA y Andis, los casos más resonantes. Leer más
El proceso legislativo involucra a autoridades y representantes de sectores clave en la búsqueda de consensos para actualizar el marco regulatorio y fortalecer la legalidad en el comercio exterior
La tarjeta Financiera de Bienestar (Finabien) para mexicanos en Estados Unidos se presenta como una opción accesible para enviar remesas a sus familias en su país natal de manera electrónica. El objetivo principal del método de pago es ofrecer una alternativa de bajo costo y segura frente a los envíos en efectivo, que estarán sujetos a un impuesto adicional a partir de 2026.Finabien reduce comisión de envíos y compensará impuesto del 1% de remesas desde 2026A partir del 21 de julio, Finabien ajustó la comisión por enviar dinero mediante su aplicación móvil de US$3,99 a US$2,99. Así, según un comunicado publicado por el Gobierno de México, este sistema permitirá compensar, a partir del 1° de enero de 2026, el gravamen del 1â?¯% que establece Estados Unidos bajo la One Big Beautiful Bill Act, el cual se aplicará únicamente a envíos realizados con instrumentos físicos como efectivo, giros postales o cheques de caja.A su vez, se implementará un mecanismo de compensación que reembolsará dicho tributo a los remitentes y se entregará a través de la tarjeta Finabien Paisan@ México, aplicable a envíos de hasta US$400 mensuales.Cómo se puede obtener la tarjeta Finabien en México y en EE.UU.La tarjeta en México es gratuita y opera como una cuenta de débito, aceptada por MasterCard. Se puede obtener en cualquiera de las 1700 sucursales de Finabien y se requiere presentar los siguientes documentos: Una identificación oficial: Instituto Nacional Electoral (INE), matrícula consular o pasaporteUn número de celularUn correo electrónicoTambién está disponible en línea, con entrega a domicilio, con la siguiente identificación requerida:INE Clave Única de Registro de Población (CURP)Correo electrónicoNúmero de celularEn Estados Unidos, la tarjeta funciona como un medio de pago bancario aceptado por VISA y puede solicitarse en línea con envío directo al domicilio del solicitante o de forma presencial en cualquiera de los 53 consulados de México, sin necesidad de cita previa. Para esto se debe cumplir con los siguientes requisitos:Pasaporte o licencia de conducirDomicilio válido en EE.UU.Número celularCorreo electrónicoMexicanos en EE.UU.: cuántos usan la tarjeta Finabien para enviar remesasLa Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reconoce a la tarjeta como una de las mejores alternativas para enviar remesas desde Estados Unidos a México. Este reconocimiento se basa en su baja comisión y en ofrecer uno de los tipos de cambio más competitivos del mercado, lo que representa un mayor beneficio para las familias que reciben dinero del extranjero. Hasta la fecha, según indicó AS, más de 67.000 usuarios utilizaron Finabien para transferir fondos a sus familiares en México y superó en total los US$22 millones en remesas.Qué beneficios tiene la tarjeta FinabienEntre los beneficios y servicios que ofrece Finabien se incluyen:Controlar los gastos: consultar el saldo y administrar el dinero de forma diaria.Manejar la tarjeta: activar o desactivar el medio de pago cada vez que se necesite.Enviar y recibir dinero: a otras cuentas Financiera para el Bienestar en México y Estados Unidos o por transferencia de Cámara de Compensación Automatizada (ACH, por sus siglas en inglés).Acceder a servicios financieros en México: hacer crecer el dinero con un rendimiento anual del 10% mediante la Bóveda Virtual.
La sesión, programada para el 30 de septiembre, contará con la participación de la ministra de Defensa Adriana Delpiano, el ministro de Seguridad Pública Luis Cordero y altos mandos militares
En los bloque opositores reina la desconfianza con el oficialismo. Buscan establecer en la próxima sesión un cronograma de encuentros y fecha de dictamen. La disputa por los días y el antecedente del 2024
La compañía considera que la norma está dificultando sus operaciones dentro de Europa. Sostuvieron que los obliga a hacer "cambios preocupantes" en el diseño de sus productos.
Mónica Fein presidirá el cuerpo, Silvana Giudici será vice y Victoria Tolosa Paz ocupará la secretaría. Tendrán hasta el 9 de diciembre para presentar un informe con conclusiones y recomendaciones. Leer más
La iniciativa fue presentada por los diputados Ricardo Monreal Ávila y José Luis Fernández Martínez
Quedó presidida por la socialista santafecina Mónica Fein. El martes que viene recibirán a familiares de las víctimas y después buscarán entrevistarse con el juez de la causa, Ernesto Kreplak.
La comisión del Congreso, tendrá plazo hasta el 9 de diciembre para presentar un informe con conclusiones y recomendaciones.
Las autoridades universitarias recibieron también las peticiones de alumnos y padres
La Cámara de Diputados dio un paso clave en el caso del fentanilo adulterado, que ya dejó más de 90 muertes: por unanimidad, se constituyó la comisión investigadora, que tendrá 31 miembros y funcionará durante tres meses. Estará presidida por la socialista Mónica Fein, con Silvana Giudici (Pro) como vicepresidenta y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) como secretaria.El oficialismo libertario, que inicialmente se resistía a avanzar para no comprometer al ministro de Salud, Mario Lugones -de quien depende la ANMAT-, terminó cediendo frente al amplio consenso opositor. Para no quedar expuestos frente a los familiares de las víctimas, también acompañaron la constitución de la comisión."Hay un compromiso de que todos los bloques participen activamente para que este hecho tan doloroso tenga acompañamiento y claridad", señaló Fein al asumir. Y envió un mensaje directo a los familiares presentes: "La comisión va a trabajar con seriedad para conocer lo que pasó".La candidatura de Fein fue impulsada por Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), que destacó su perfil técnico: "Es bioquímica, fue ministra de Salud y creó el Laboratorio de Especialidades Medicinales de Rosario, modelo nacional en producción pública de medicamentos".Desde el Pro, Giudici celebró que, más allá de las diferencias políticas, "se pueda avanzar para dar respuestas que las familias no encuentran en otros poderes". En la misma línea se expresó el libertario Santiago Santurio, quien recordó que Giudici fue la primera en impulsar la comisión.Por el peronismo, Tolosa Paz valoró la presencia de los familiares y propuso "dejar de lado los carancheos y las chicanas para trabajar con respeto". Su postulación a la secretaría fue respaldada por el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez.La Coalición Cívica, en voz de Paula Oliveto Lago, pidió no convertir la investigación en "una batalla política" y subrayó el consenso alcanzado.La comisión deberá determinar el número de casos, la cronología de la detección del brote, las causas y responsabilidades, y el estado de habilitación de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., señalados como responsables de la adulteración. También analizará la trazabilidad de los medicamentos controlados, las fallas regulatorias, la eventual destrucción de pruebas y la participación de organismos del Estado. Su trabajo se desarrollará en paralelo a la causa judicial que instruye el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak.La integración refleja la amplitud política del acuerdo. Por La Libertad Avanza estarán Santurio, Pablo Ansaloni, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen y Lilia Lemoine, acompañados por el radical Pablo Cervi, aliado del oficialismo. Unión por la Patria aportará a Tolosa Paz, Martínez, José Araujo, Florencia Carignano, Carlos Castagneto, Ramiro Gutiérrez, Paula Penacca, Eduardo Toniolli, Eduardo Valdés y Pablo Yedlin.El Pro sumará a Giudici, Nancy Ballejos, Alejandro Bongiovanni y Javier Sánchez Wrba; la UCR a Karina Banfi y Natalia Sarapura; los radicales de Democracia para Siempre, a Mariela Coletta, Marcela Coli y Pablo Juliano. También participarán Esteban Paulón, Stolbizer y Fein por Encuentro Federal; Christian Castillo por el Frente de Izquierda; Oliveto Lago por la Coalición Cívica y Pablo Outes por Innovación Federal.La primera reunión está prevista para el martes a las 12, con la presencia de familiares de las víctimas.