Los cargos cambiarían drásticamente el negocio de las fintech, que dependen fundamentalmente de su acceso a las cuentas bancarias de los clientes. Leer más
El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, reveló que primero tendría que pasar algo para que pueda presentar el predictamen final del retiro AFP
En medio de la creciente tensión política por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el sistema electoral, trece partidos políticos se ausentaron del encuentro
La propuesta mantenía las condiciones del Reinfo, lo que, según expertos, perpetuaba la minería informal sin exigir mayores estándares de formalización
El congresista de Podemos se presentó en la Comisión de Economía para pedir a Ilich López apoyo para "sacar" el retiro AFP y no esperar al reglamento "demorado" del MEF
Un grupo de 43 diputados de Unión por la Patria (UP) presentó este martes un pedido formal para remover al libertario José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. La iniciativa se apoya en el artículo 107 del reglamento de la Cámara y argumenta que el economista ha incumplido con las funciones inherentes al cargo al no convocar reuniones ordinarias ni extraordinarias desde su designación."El Parlamento no puede seguir funcionando sin reactivar el corazón del proceso legislativo en materia presupuestaria", advierten los firmantes, que acusan al economista liberal de haber vaciado de contenido a una de las comisiones más relevantes del Congreso. "Esta conducta -por omisión- erosiona la función deliberativa del Congreso, compromete la división de poderes y constituye una falta de respeto a la ciudadanía, que legítimamente demanda transparencia, control y planificación pública", señala el proyecto.Según la iniciativa, la parálisis de la comisión afecta de manera directa el funcionamiento institucional del Congreso, impide el tratamiento de leyes clave y consolida un esquema de administración financiera "opaco, discrecional y carente de legitimidad". Entre los proyectos demorados, mencionan el financiamiento del sistema universitario, la declaración de emergencia pediátrica, regímenes de promoción industrial, la distribución de recursos entre provincias y reformas previsionales. "No puede un cuerpo democrático funcionar en condiciones de bloqueo interno", advierten.El texto también apunta contra el Poder Ejecutivo por no haber enviado el proyecto de presupuesto correspondiente a los ejercicios 2024 y 2025. "La falta de remisión por parte del Ejecutivo y la consecuente inacción de la Comisión de Presupuesto y Hacienda consolidan un régimen de manejo absolutamente discrecional de los fondos públicos", sostiene el documento, firmado por legisladores como Victoria Tolosa Paz, Germán Martínez, Carlos Heller, Cecilia Moreau, Pablo Yedlin y Sergio Palazzo, entre otros.La tensión en torno del funcionamiento de las comisiones escaló la semana pasada, cuando la oposición logró emplazar -en una sesión especial- a las comisiones de Presupuesto y de Educación, presididas por Espert y Alejandro Finocchiaro (Pro), respectivamente. Ambas deben reunirse este martes para dictaminar los proyectos de financiamiento universitario, que cuentan con respaldo mayoritario. La misma estrategia se aplicó a la emergencia en salud pediátrica, en medio del conflicto con el Hospital Garrahan: este mediodía se convocó también a un plenario de las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto.Ya están convocados los plenarios de comisiones para tratar los emplazamientos que aprobamos en la última sesión. El martes 8 de julio avanzaremos con los dictámenes para Financiamiento Universitario y Emergencia en Pediatría - Garrahan. pic.twitter.com/9bbxoSuUmr— Diputados UP (@Diputados_UxP) July 4, 2025Esa última sesión de Diputados terminó con una escena bochornosa con Espert como parte de los protagonistas. Las diputadas kirchneristas Paula Penacca, Roxana Monzón y Florencia Carignano acusaron al libertario de mantener cerrada la comisión y lo tildaron de "cagón". El hecho se relacionó, también, con el ataque a la casa de Espert, tras la detención de la concejal kirchnerista de Quilmes Eva Mieri y otros tres sospechosos involucrados en la agresión por orden de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado.La disputa por el control de la agenda legislativa se replica en el Senado, donde la comisión de Presupuesto -presidida por el libertario Ezequiel Atauche- también está paralizada. La semana pasada, senadores opositores se autoconvocaron sin él y emitieron dictamen sobre tres iniciativas demoradas: la ley de recomposición jubilatoria, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en materia de discapacidad. Aunque el secretario parlamentario de la Cámara alta, Agustín Giustinian, se negó a convalidar formalmente la reunión, el gesto político fue claro: ante la pasividad del oficialismo, el Congreso empieza a romper la parálisis desde adentro.
La iniciativa es impulsada por Mónica Frade y otros legisladores. La acusan de paralizar el funcionamiento del espacio desde septiembre de 2024.
Con una petición por parte del bloque de diputados de Unión por la Patria, cuestionaron el trabajo parlamentario de uno de los principales referentes del oficialismo en la Cámara baja
Unión por la Patria reclama que se trate el proyecto que permitiría resolver la elección de quién preside una comisión clave.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El arzobispo francés asume el liderazgo del organismo vaticano para combatir este tipo de violencia dentro de la Iglesia. Prometió priorizar la escucha a víctimas, la prevención y el acompañamiento institucional
El organismo creado por la Cámara Baja para indagar sobre el criptoescándalo sigue sin poder elegir a sus autoridades. Hubo un intento en el recinto para destrabar el empate de catorce a catorce para elegir a sus autoridades, pero se diluyó en una controversia opacada por el escándalo que hizo naufragar la sesión de esta semana. Leer más
Leer más
El reciente paquete legislativo aprobado incluye innovaciones como sufragio remoto, control de fondos partidarios y reconocimiento de derechos, marcando un hito en la institucionalidad democrática peruana
El presidente de dicho grupo de trabajo, Juan Burgos anunció que pedirá al presidente del Congreso citar a la mandataria para que responda por reajuste salarial
El nombramiento llega respaldado por algunos Colectivos de búsqueda quienes confían en que el trabajo en conjunto pueda "traer de regreso a quienes buscamos"
La Comisión Bicameral de Control de los Órganos y Actividades de Inteligencia decidió esta tarde convocar para el martes de la semana próxima a la diputada nacional Lourdes Arrieta (Mendoza) para que exponga y amplié las denuncias por uso irregular de fondos reservados y de negocios incompatibles con su función que presentó contra Sergio Neiffert, director de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).Arrieta, que abandonó el año pasado el bloque libertario enfrentada con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, presentó la semana pasada un escrito ante la comisión bicameral en el que denunció la contratación por parte de la SIDE de una empresa propiedad del empresario Leandro Scatturice.Scatturice es el nuevo dueño de la empresa de aviación Flybondi y tiene vínculos con Neiffert y, sobre todo, con el asesor presidencial Santiago Caputo, jefe político del director de la SIDE.La firma en cuestión se llama Tactic Global LLC y, según la presentación de Arrieta, habría sido contratada por Neiffert para entablar relación con las autoridades del gobierno de los Estados Unidos.La denuncia de Arrieta también hace foco en Lautaro Neiffert, hijo del secretario de Inteligencia. En ese sentido la diputada pide la comparecencia de ambos ante la comisión legislativa con el objetivo de determinar si incurrieron en "ilícitos penales".La Comisión Bicameral del Congreso está compuesta por siete diputados y siete senadores de distintos bloques. Según el artículo 32 de la Ley Nacional de Inteligencia, tiene "amplias facultades para controlar e investigar de oficio" con el objeto de fiscalizar a los organismos del Sistema Nacional de Inteligencia y su apego a la ley, como por ejemplo la rendición de los gastos reservados de la SIDE o el control de los alcances del Plan de Inteligencia Nacional (PIN). En este caso, el escrito en cuestión fue presentado por la diputada Lourdes Arrieta, quien supo integrar las filas de La Libertad Avanza.En el escrito, se pide a la bicameral medidas de prueba, como el acceso al registro de ingresos a la Casa Rosada del hijo de Neiffert y si cumple alguna función, nombramiento mediante, en la SIDE.La legisladora desliza su sospecha sobre la comisión de los delitos de presuntos tráfico de influencias y negociaciones incompatibles con la función pública, situación que se configuraría con la contratación de Tactic Global para que brinde asesoramiento sobre seguridad.Por el momento, la Comisión Bicameral de Inteligencia decidió convocar a Arrieta para ratifique y amplíe las afirmaciones que presentó por escrito. Una vez cumplido este paso, el cuerpo legislativo decidirá si avanza con la investigación y da curso a lo reclamado por la legisladora.
Ante medios, la presidenta reiteró su confianza al labor que ejercerá el epidemiólogo frente a la organización de salud
La decisión fue tomada tras la muerte de un hombre en situación de calle que habría sido violentado por miembros de la fuerza municipal. Leer más
El senador panista presentó hoy un punto de acuerdo para formar la comisión
El nuevo organismo será descentralizado, dependiente de la Secretaría de Economía y tendrá amplias facultades para regular mercados y combatir monopolios
José Luna, el congresista de Podemos Perú, ha mandado una carta al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para que se prioricen el retiro AFP y otros temas
El plazo que tenía el MEF vencería en estos días, pero aún no publica el reglamento final de la reforma del sistema peruano de pensiones. Sin este, la Comisión se rehusa a avanzar con el retiro AFP
La Comisión Nacional Antimonopolio tendrá una fuerte coordinación con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que absorberá las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Los opositores federales buscan darle entidad y saltar el bloqueo mileista. El bloque K acusa a los libertarios del funcionamiento "irregular" de la comisión. La UCR deposita su confianza en la justicia. "Es todo un show del kirchnerismo", refutan desde La Libertad Avanza. Leer más
Con apoyo de todos los bloques, se aprobó la creación de un espacio que buscará aggiornar las normativas municipales a las nuevas realidades sociales. Se abordarán temas como violencia digital, maltrato animal y ludopatía, con enfoque metropolitano y de género. Leer más
El diputado Maximiliano Ferraro denunció que "no se está investigando nada, se está simulando. Por eso, resolvimos retirarnos de la reunión. No vamos a ser parte de un simulacro, ni a actuar en contra de los principios con los que impulsamos esta investigación" . Leer más
Ninguno de los principales implicados en el escándalo del caso $LIBRA que investiga la Justicia se presentó ayer, como era de prever, en la comisión investigadora creada en la Cámara de Diputados a instancias de la oposición. En su tercera reunión, este cuerpo recibió el testimonio de periodistas y expertos en criptomonedas y si bien los opositores insistieron en profundizar la investigación, el oficialismo buscó desacreditarla. Los bloques de la oposición convocaron a Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy (ambos socios en la empresa Tech Forum), y a Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores. También al propio presidente Javier Milei quien promovió en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA con el propósito de "recaudar fondos para ayudar a empresas y proyectos argentinos"; tras su lanzamiento el 14 de febrero pasado su precio se disparó para luego colapsar. Milei ni siquiera respondió a la convocatoria de los legisladores, como tampoco lo hizo la secretaria general de la presidencia, su hermana Karina Milei, también citada por haber autorizado en numerosas oportunidades el ingreso de Novelli y Terrones Godoy a la Casa Rosada. Los legisladores opositores criticaron el desplante. Es más, los dos representantes de la Coalición Cívica, Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, se retiraron de la comisión, indignados porque este cuerpo, al no tener autoridades designadas por falta de acuerdo político, no tiene potestades para hacer comparecer a las personas citadas. "En lugar de citar bajo apercibimiento, como corresponde en una comisión investigadora, se hacen exposiciones informativas, sin que los invitados declaren bajo compromiso de decir la verdad. No se está investigando nada, se está simulando", advirtió Ferraro.La primera expositora presencial fue Irina Hauser, periodista de Página 12, quien se refirió a la investigación judicial que lleva adelante el juzgado de María Servini y el fiscal Eduardo Taiano. Reveló, por caso, que de acuerdo a un informe de la Dirección de Lavado de activos de la Policía Federal, pocos días antes de la maniobra con el token LIBRA, Novelli se presentó junto a su madre y su hermana a la sucursal Martínez del Banco Galicia para autorizarles el ingreso a dos cajas de seguridad que había abierto. Tres días después de desatado el escándalo, el 17 de febrero, los tres regresaron al banco con una mochila y bolsos vacíos. "Se los llevaron llenos", relató.Sobre Hayden Davis, denunciado en la Argentina y en Estados Unidos, Hauser reiteró que el propio empresario declaró en una entrevista que "tiene 100 millones de dólares que eran de los argentinos, que tenía contacto con gente del equipo de Javier Milei y daba a entender que esperaba instrucciones para ver qué hacer con los 100 millones de dólares".A juicio de la periodista, Davis "deja claro que ellos se reunían en la Casa Rosada con el presidente Milei", y amplió que "las visitas eran habilitadas por Karina Milei, pero me llamó la atención la frecuencia: fueron ocho a Casa Rosada y tres a la Quinta de Olivos, y tres coinciden con la presencia de Hayden Davis".A pedido del oficialismo y de sus aliados, dos expertos en criptomonedas evitaron calificar de estafa la maniobra perpetrada con la criptomoneda LIBRA. "No me corresponde a mí decidir si (la criptomoneda $LIBRA) se trata una memecoin o si es un proyecto financiero de apoyo a pymes y no se va a poder saber mientras estén congelados los fondos", se excusó Nicolás Pechersky, abogado y especialista en finanzas."Invertí en $LIBRA y no me siento estafado", dijo, por su parte, Iñaki Apezteguia, comunicador y consejero en blockchain. Acto seguido, la diputada Sabrina Selva, de Unión por la Patria, reveló un video que el especialista había posteado en Instagram apenas estalló el escándalo. Allí Apezteguia había aconsejado a sus clientes no invertir en el token $LIBRA pues se trataba de un "lanzamiento muy apresurado" porque el sitio web y el token "habían sido creados pocas horas antes del tuit del presidente Milei". "En ese video usted afirmaba que la información de ese token no era robusta y seria y que el conocimiento (de ese token) se hizo a través de un tuit de Milei, lo que lo hacía sospechoso", le recuerda Selva. Apezteguia se quedó mudo. También hizo su aporte Martín Romeo, querellante en el caso. "No es la primera vez que Javier Milei se involucra en esquemas turbios del ecosistema cripto. Promocionó públicamente proyectos como CoinEx y VulcanFT en el pasado, en donde varios cientos de personas perdieron dinero. En todos los casos la respuesta fue la misma, que era solo una opinión. El problema con LIBRA es que lo hizo desde un lugar de figura pública con millones de seguidores y responsabilidad institucional. Respaldar públicamente sistemas fraudulentos como estos no es una opinión y es una acción que trajo consecuencias", denunció Romeo.
Maximiliano Ferraro y Mónica Frade abandonaron la tercera reunión. Hablaron de "show" y de "acuerdos con el oficialismo" y criticaron que sean encuentros meramente "informativos".
Con respecto a la explicación de Débora Carrizo, socia de R3al Blocks, "esta regulación lo que nos permite hacer es la tecnología de tokenización, que es la digitalización de un asset". Leer más
La comisión que investiga la cripto estafa Libra se reunirá este miércoles a las 16 hs. La oposición busca destrabar su funcionamiento y los dialoguistas presionan al oficialismo. Leer más
Esta tarde se reúne la comisión de Diputados y se buscará designar autoridades para que empiece a funcionar.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El congresista de 47 años fue elegido por la bancada demócrata para encabezar el Comité de Supervisión de la Cámara. Promete enfocarse en la corrupción y en exigir cuentas si Trump vuelve al poder
El Gobierno español aplaude esta decisión a la que ya se opuso en su votación en el Consejo de la UE
La denuncia se fundamenta en una serie de pronunciamientos del mandatario, que la parte demandante interpretó como expresiones hostiles y descalificaciones personales que afectarían directamente la integridad política del congresista
Mañana es el último encuentro y el oficialismo logró paralizarla. El arco opositor busca utilizar el Juicio Político para poder citar funcionarios por el caso de la criptomoneda
La iniciativa presentada en el Congreso pretende institucionalizar la atención a desapariciones, dotando de recursos y atribuciones a una nueva comisión
El ex alto funcionario estaría dispuesto a declarar en contra del jefe de Estado, además de revelar sus negligencias en misiones diplomáticas
De manera unánime, el grupo de trabajo liderado por el parlamentario Edgard Reymundo aprobó el proyecto de ley presentado por la congresista Hilda Marleny Portero
El Consejo Superior de Deportes impone una multa de 40.000 euros al Real Racing Club por un tifo considerado incitador al odio durante un partido de alto riesgo en mayo
La Comisión Europea decide retirar la Directiva sobre Declaraciones Ecológicas, tras críticas del Partido Popular Europeo y preocupaciones sobre la carga administrativa que impondría a las microempresas
Después de que la Secretaría de Industria y Comercio suspendiera de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy un informe objetando la operación.La CNDC informó que identificó "riesgos significativos por los potenciales efectos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados, de modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general". La SIDE apela al lobby de Leonardo Scatturice para abrir puertas en el gobierno de TrumpSegún el comunicado de la comisión, la operación implica la eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil del país, lo que dejaría un mercado nacional "altamente concentrado" entre solo dos jugadores: Telecom, con una participación estimada del 58%, y AMX (Claro), con el 42%.También resulta preocupante, según la CNDC, la acumulación de espectro radioeléctrico, que excedería en todos los casos el límite regulatorio de 140 MHz establecido por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), alcanzando excesos de hasta 130 MHz en ciertas localidades. El espectro es un recurso finito indispensable para la prestación de servicios móviles.En tanto, en los mercados de servicios fijos residenciales, se afirma que la operación tendría efectos en 186 localidades de todo el país. En 114 localidades del mercado de internet residencial y en 143 del mercado de telefonía fija, Telecom podría alcanzar participaciones superiores al 40%, "alcanzando en muchos casos posiciones que podrían ser monopólicas". Las jurisdicciones que mostrarían mayores niveles de concentración incluyen a la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana, así como numerosas localidades de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro.Siguiendo con lo argumentado por la Comisión, la operación también podría generar efectos anticompetitivos en los servicios empaquetados (cuádruple play), donde Telecom sería el único operador con capacidad nacional para ofrecer paquetes que incluyan telefonía móvil, internet, televisión paga y telefonía fija, "lo que podría crear ventajas competitivas irreplicables para sus competidores".Por último, señalaron que en el mercado de servicios corporativos de telecomunicaciones, "bajo cualquier escenario analizado, la participación conjunta superaría el 50%, lo que podría generar una posición dominante que afecte la competencia en este segmento estratégico".El próximo paso en el ámbito de la CNDC, luego del informe y antes de llegar a una resolución final, es convocar a las partes a una audiencia especial "destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos de la operación de concentración sobre la competencia".Sin embargo, fuentes de Telecom señalaron que el informe vulnera la cautelar que la compañía obtuvo contra la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, así como el debido proceso, ya que la empresa aún estaba dentro del plazo para presentar el F2, que es el formulario que contiene toda la información de los mercados en los que opera. No solo eso, sino que hay otros actores del mercado a los que también se les solicitó información y que también están a tiempo de suministrarla.Más allá de esto, un abogado especializado en el sector consideró que el fallo que obtuvo Telecom para integrarse con Telefónica sigue vigente, ya que el informe no es resolutivo.
El proyecto, que busca regular el acceso a salud, educación y protección jurídica de personas con identidades de género diversas, fue aplaudido por las diferentes comunidades
La app de movilidad extiende su presencia en Córdoba y lanza beneficios para choferes y taxistas. Promete una alternativa segura y eficiente para mejorar el transporte urbano en la ciudad. Leer más
El organismo internacional investigará la atención del Gobierno colombiano al atentado contra el precandidato presidencial, cuestionando las fallas en la protección de figuras políticas en contextos de creciente violencia
El dictamen fue aprobado por el voto a favor de Morena y sus aliados
El congresista Juan Burgos leyó el documento que señala que la jefa de Estado debería ser retirada del cargo por incapacidad moral
Las autoridades mencionaron que este sujeto también estaba involucrado con el cobro de extorsiones y la ejecución de otros crímenes en el municipio de Piendamó, Cauca
El Senado revisará el 'caso Koldo' en una sesión extraordinaria para aprobar un nuevo plan de trabajo tras revelaciones de la UCO que involucran a altos cargos del PSOE
El dictamen aprobado podría ser de las primeras modificaciones que se hagan a la Ley de la reforma del sistema previsional
El documento señala que el exjefe de la Oficina Legal y Constitucional, Jorge Torres Saravía, habría conocido a Isabel Cajo en la página de Only Fans de la exfuncionaria del Parlamento
El PSOE presentó una investigación similar como cortafuegos en marzo de 2024, en los primeros compases del presunto caso de corrupción que afecta al partido de Pedro Sánchez
El PP planea mantener el Senado activo en julio y posiblemente agosto para avanzar en la investigación del 'caso Koldo' y convocar a comparecientes incluidos Santos Cerdán y Leire Díez
Podemos busca registrar una comisión de investigación en el Congreso para esclarecer la corrupción en el PSOE y exigir explicaciones a Pedro Sánchez sobre posibles tramas corruptas en su Gobierno
La representante a la Cámara instó a los investigadores a actuar con rapidez y eficiencia en el caso que se adelanta contra el mandatario por presunta violación de topes electorales
La oposición se cansó de las maniobras del oficialismo para dormir la investigación del cuerpo parlamentario sobre la criptoestafa y presentó un proyecto para designar las autoridades de la comisión en el pleno. Leer más
La propuesta legislativa plantea modificar el Código Penal para fortalecer la protección de adolescentes frente a relaciones desiguales, manipulación o abuso. El dictamen fue aprobado en mayoría y será debatido en el Pleno.
Según el exasesor ministerial, Guaidó estaba "sumamente agradecido" porque sabía que el exministro se había esforzado para que fueran reconocidos por el Gobierno y su equipo se iba a hacer cargo de una petrolera pública venezolana con sede en Estados Unidos
En base a la explicación del economista, Mariano Sardans, "el tokenizar, desde el punto de vista transaccional y desde el punto de vista de trazabilidad, es muy bueno porque agrega tecnología a algo que hoy se hace por sistemas". Leer más
Las maniobras de los libertarios para bloquear su funcionamiento generaron tensión con los bloques dialoguistas, que ahora buscan modificar el texto original y también amenazan con un juicio político
El gesto simboliza la esperanza de su pronta recuperación y el respaldo político e institucional al precandidato presidencial, que se encuentra en cuidados intensivos
Premier se muestra a favor de que se debata la continuidad del país en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos pese a que es una competencia exclusiva del Ejecutivo
La oposición ensaya una última maniobra institucional para reanimar la comisión investigadora del caso $LIBRA, el escándalo de la criptomoneda que salpica de lleno al presidente Javier Milei y a su hermana Karina. Tras semanas de bloqueo, y luego de una victoria parcial en el recinto que permitió revivir el cuerpo sin designar autoridades, los impulsores de la pesquisa presentaron un proyecto para cambiar las reglas internas y evitar que el oficialismo vuelva a paralizarla. El foco está puesto en destrabar los empates que mantienen a la comisión sin conducción desde hace más de dos meses.La iniciativa, encabezada por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y respaldada por legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la izquierda y el radicalismo no alineado, establece un nuevo mecanismo para resolver el estancamiento. En caso de empate, propone que se designe presidente al candidato respaldado por los bloques que sumen la mayor cantidad de bancas en la Cámara. Una fórmula de carácter institucional, que busca traducir el peso político real de cada sector y evitar repeticiones del empate 14 a 14 que dejó la comisión congelada."Después de cuatro meses del escándalo y más de 40 días con la comisión paralizada, queda claro que el oficialismo y sus aliados no tienen ninguna intención de permitir que se investigue el caso LIBRA", advirtió Ferraro a LA NACION. "Es indispensable que se respete la voluntad de control mayoritaria de esta Cámara, y esa mayoría debe reflejarse en el funcionamiento de la comisión, en la designación de sus autoridades y en la citación de los funcionarios involucrados", agregó.Para el diputado, la estrategia del oficialismo apunta a "vaciar la comisión" y desnaturalizar el mandato votado por el pleno. "Frente al bloqueo político y a la arbitrariedad reglamentaria vamos a proceder con la adecuación de la resolución original, y garantizar que la comisión e investigación avance. Este trámite parlamentario debe resolverse con la urgencia que el caso exige. Que el oficialismo libertario lo entienda con claridad: no vamos a permitir que paralicen ni vacíen la comisión. El Congreso no puede renunciar a su función de contralor e investigar".Entre todos los impulsores del proyecto reúnen 136 diputados: una mayoría suficiente como para definir la pulseada. Según el esquema propuesto, la vicepresidencia quedaría en manos del candidato perdedor y la secretaría sería elegida por los bloques que respaldaron al presidente.ð??£ Hay que destrabar ya la Comisión Investigadora sobre $LIBRA.Hace 40 días que el oficialismo y sus aliados hacen todo lo posible para bloquearla: manipularon la integración, forzaron un empate en la designación de autoridades, vaciaron la comisión e impidieron que seâ?¦ pic.twitter.com/FJcrqaWEvY— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) June 12, 2025El proyecto también propone cambios clave en otros dos frentes: el quorum y los plazos de trabajo. Establece que la comisión sesione bajo el régimen general del reglamento de la Cámara y que, ante nuevos empates en las votaciones internas, el desempate quede en manos del presidente. Además, redefine el inicio del plazo de tres meses para investigar: el cronómetro comenzará a correr recién cuando se designen las autoridades y se fijen los días y horarios de trabajo, para que el tiempo perdido por la parálisis institucional no diluya la investigación.Aun así, el camino parlamentario que propone Ferraro es lento y complejo. La iniciativa deberá pasar por dos comisiones -Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por Silvia Lospennato (Pro), y Asuntos Constitucionales, a cargo de Nicolás Mayoraz (LLA)- antes de llegar al recinto. Un periplo que exige tiempo, acuerdos y mayorías estables.Mientras tanto, y en ausencia de autoridades formales, la coordinación de la comisión seguirá en manos del secretario parlamentario Adrián Pagán. Será él quien deba cursar las citaciones votadas esta semana por los miembros opositores, que lograron reactivar la comisión tras una tensa reunión. Entre los convocados figuran el propio presidente, Karina Milei y tres nombres clave en la trama de la memecoin: el joven desarrollador estadounidense Hayden Mark Davis, citado para declarar de forma remota, y los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, vinculados al proyecto y con ingresos frecuentes a la Casa Rosada.En la oposición no descartan promover un juicio político si los libertarios bloquean las citaciones o desconocen la autoridad de la comisión. El futuro del cuerpo, sin embargo, sigue atado a un hilo. Una eventual irrupción judicial -ya sea local o internacional, si se demuestra perjuicio a pequeños inversores extranjeros- podría volver a poner el caso en el centro de la escena y reactivar la presión institucional.
El cabo del Ejército, hallado culpable de modificar documentos oficiales para beneficiarse, fue condenado a prisión, inhabilitación para ejercer funciones públicas y separación definitiva de su cargo
El Senado constituye la comisión de investigación sobre el apagón del 28 de abril, con Francisco Javier Márquez al frente, para determinar responsabilidades y analizar la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez
La congresista Olga Lucía Velásquez, integrante del triunvirato investigador, denunció presuntas irregularidades en el trámite del expediente
La Comisión de Economía no presentó su dictamen sino que decidió postergarlo y esperar que salga el reglamento de la reforma de pensiones
CAS con derechos laborales. Luego de tener el visto bueno de la Comisión de Presupuesto, ahora el dictamen
Según la denuncia, los congresistas habrían incurrido en los delitos de concierto para delinquir y prevaricato por omisión, al archivar las reformas del Gobierno Petro
Dolors Montserrat alerta sobre la manipulación del acceso a la carrera judicial por parte del Gobierno y solicita intervención de la Comisión Europea ante reformas criticadas por asociaciones judiciales en España
Tras otro empate por la definición de autoridades, los miembros de Democracia para Siempre y Coalición Federal acusaron al oficialismo de bloquear la investigación y respaldaron el pedido de enjuiciar al presidente Javier Milei. Leer más
Con la salida de ocho de diez miembros, la comisión que asesoraba al Gobierno enfrenta un futuro incierto, poniendo en riesgo avances en temas fundamentales como la reforma penal y carcelario
Retiro AFP 2025 podría demorar. El único punto de la agenda de la sesión es un informe de los proyectos de ley que plantean modificaciones a la reforma previsional
A duras penas, la oposición pudo reactivar esta tarde la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA, constituida en la Cámara de Diputados para indagar en la presunta responsabilidad del presidente Javier Milei en la promoción de ese criptoactivo. Luego de una tensa discusión con el oficialismo, logró que fueran invitados el propio presidente y su hermana Karina Milei dentro de dos semanas y no descartó la promoción del juicio político si los libertarios bloquean la investigación.La comisión tuvo asistencia perfecta de sus 28 miembros, 14 por el oficialismo y sus aliados y los restantes 14 por la oposición. Esta situación de paridad frustró un nuevo intento opositor para designar como presidente a un representante de ese sector que garantice el funcionamiento del cuerpo. Desconfiados, los opositores advirtieron a los libertarios que si obstaculizan la pesquisa podrían impulsar el enjuiciamiento al Presidente porque tendrían la mayoría en la Comisión de Juicio Político. Por de pronto, la coordinación de la comisión seguirá en manos del secretario parlamentario, Adrián Pagán, quien deberá librar las invitaciones propuestas por la oposición para dentro de dos semanas. Entre los citados figura, para que comparezca de manera remota, el joven norteamericano Hayden Mark Davis, quien lanzó la memecoin de la polémica que luego fue promovida por Milei en su cuenta X, para colapsar a las pocas horas. También fueron invitados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos empresarios que trabajaron en el proyecto y que registraron ingresos frecuentes en la Casa Rosada. Difícilmente comparezcan, de allí el silencio oficialista. También fueron convocados Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción; María Florencia Zicavo, de la Unidad Especial de Investigación del Ministerio de Justicia y Gerardo Pisarello Prados, diputado español que investiga el caso. Además se invitó a los periodistas Irina Hauser y Alejandro Bercovich, como así también a los especialistas en criptomonedas Fernando Molina y Santiago Siri. El bloque de Pro pidió convocar al abogado Alejandro Fargosi."Es bastante improbable que los principales implicados en el caso asistan a la comisión. Sin autoridades designadas y sin reglamento para funcionar difícilmente podamos avanzar demasiado. En cambio, la Comisión de Juicio Político cuenta con un reglamento y puede hacer comparecer a los testigos por la fuerza pública. Ese es el Plan B que podríamos activar", explican en la oposición.Esta alternativa se lanzó luego de que el oficialismo se mantuviera en sus trece y no aceptara designar a un diputado opositor para presidir la comisión. Los libertarios, junto a Pro y al radicalismo, insistieron en proponer al frente de la presidencia a Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista. Para los opositores este nombramiento es inadmisible. "Queda patentizada la conformación del bloque de la impunidad, de defensa de la corrupción, conformado por La Libertad Avanza y sus bloques vasallos, que siguen bloqueando el funcionamiento de la comisión", despotricó Fernando Carbajal, del radicalismo opositor. "Hubo ofrecimientos muy razonables para resolver el funcionamiento y se niegan porque el objetivo es impedir que la comisión funcione. Frente a esto, vamos a promover el juicio político porque, evidentemente, es el único ámbito constitucional en el que vamos a poder lograr el objetivo de investigar y que los corruptos no queden impunes", agregó. La diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), apoyó la propuesta de Carbajal. "Si no hay autoridades designadas, ¿quién va a interrogar a quienes son citados a la comisión? ¿Cómo se va a llevar adelante la investigación? No se puede funcionar así", advirtió."Nosotros no estábamos de acuerdo con la propuesta del juicio político, nos parecía desmedido, por eso propusimos la comisión investigadora como salida intermedia, hoy nos percatamos que no va a ser posible y, por lo tanto, vamos a propiciar el juicio político de los involucrados", asestó. La legisladora Carolina Gaillard (Unión por la Patria) reivindicó la herramienta del juicio político. "La Cámara de Diputados, en el proceso de juicio político, no destituye a nadie. Se limita a hacer la tarea de instrucción, de recabar la prueba. Fue nuestra primera propuesta, pero a muchos colegas les parecía que era mucho. Pero en la situación en la que estamos, con una comisión que difícilmente pueda avanzar, parece la única alternativa", dijo.
La recurrente falta de acuerdos traba la puesta en funcionamiento del cuerpo legislativo encargado de investigar las responsabilidades del presidente y de su entorno en la estafa con la criptomoneda. Cansados de esperar, la Coalición Cívica y un sector de radicalismo endurecen sus posiciones. Leer más
Se abrirá una convocatoria para designar al nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México
Si la propuesta es aprobada, la comisión tendrá la misión de analizar las circunstancias de la muerte del expresidente, centrando su investigación en posibles vulneraciones de derechos constitucionales y en determinar si hubo un manejo político del caso