comicios

Fuente: La Nación
03/12/2023 18:00

Elecciones en Boca: campaña irónica de Riquelme y marcha hasta la Bombonera en repudio por la suspensión de los comicios

El candidato a presidente de Boca Juniors y actual vicepresidente del club, Juan Román Riquelme, se sumó esta tarde a los hinchas que se movilizan desde Parque Lezama hasta La Bombonera, en repudio a la suspensión de las elecciones en el Club de la Ribera, que deberían haberse llevado a cabo este 3 de diciembre.Desde las 16, simpatizantes del club azul y oro -que apoyan a la fórmula de Juan Román Riquelme y Jorge Amor Ameal- empezaron a congregarse sobre la avenida Martín García para dar inicio a la caravana. Casi de manera unánime, los fanáticos del Xeneize llevaron consigo elementos vinculados a Boca: desde pilusos azules y amarillos junto a casacas tanto viejas como actuales hasta banderas con la figura de Riquelme y fuegos artificiales con los tonos del club.Además de exhibir pancartas, los simpatizantes boquenses entonaron también canciones de cancha junto a cánticos en contra del expresidente Mauricio Macri, compañero de fórmula de Andrés Ibarra. "Aunque Macri no quiera, vamos a votar", fue una de las melodías que más resonaba, copla que tiene cierta similitud con un irónico spot de campaña del oficialismo que se hizo viral esta mañana en redes sociales.Bajo el slogan "Macri, yo te voto siâ?¦", el video se vale del testimonio de cinco aparentes socios del Xeneize, quienes les ponen condiciones al también fundador del Pro para confiarles sus respectivos sufragios. "Macri, yo te voto si también me pones de 9 en Boca", es el primero de los mensajes que lanza el metraje, en clara alusión a la intención del Macri de incorporar al 9 de Qatar en el plantel de Boca a cambio de que Qatar Airways siguiera siendo sponsor del club."Macri, yo te voto si haces que la jueza amiga tuya me solucione unos quilombitos que tengo", dice un segundo hincha. "Macri, yo te voto si me pones en la lista como metiste a todos tus amigos", le pide un siguiente. "Macri, yo te voto si le pinchas el teléfono a mi ex", suma otra simpatizante. "Macri, yo te voto si me das un carguito cuando vuelvas a hacer política en club", corona un último fanático, para dar paso a la frase final del video: "Macri, yo te voto si dejás de ser Macri".ð??¥ Nuevo spot del oficialismo: "Macri yo te voto. Si dejás de ser Macri". pic.twitter.com/C2WDE9VDRH— Planeta Boca Juniors (@PlanetaBoca) December 3, 2023El anuncio de Riquelme 24 horas antes de la convocatoriaEn la mañana del pasado sábado, se difundió en redes sociales un video de Riquelme en el que anunciaba que formaría parte de la convocatoria de hinchas que se congregarán este domingo en las puertas de la Bombonera para reclamar además la intervención judicial en el club.En un video casero, el ex 10 expresa: "Quiero mandarles un beso gigante a todos los hinchas de Boca, decirles que me siento muy pero muy orgulloso de ser un bostero más. Sé que se están convocando para el día domingo a las 4 de la tarde para ir a nuestro estadio y como hincha de Boca voy a ir a ser uno más de ustedes. Les mando un beso gigante y el domingo nos veremos. Chau, chau". Saluda con la mano y el video, de 26 segundos, termina con el logo de la agrupación que propone la fórmula del ex número 10 y Jorge Ameal para conducir los destinos del club.ð??µð??¡ El oficialismo publicó este video en base a las elecciones que debían celebrarse el día de mañana.ð??? Mañana Juan Román Riquelme marchará junto a los hinchas, desde Parque Lezama hasta La Bombonera, NO a la Intervención Judicial en nuestro club.#ConBocaNo ð???ð???ð??? pic.twitter.com/7ItUP1YV3z— Boca Net (@bocanet12) December 2, 2023

Fuente: La Nación
21/11/2023 20:18

Elecciones en Países Bajos: la ultraderecha podría lograr avances en unos comicios impredecibles

PARÍS.- ¿A qué se parecerá Holanda después que su actual primer ministro Mark Rutte haya dejado el poder? Ese es el interrogante que domina en Europa en vísperas de las elecciones legislativas de este miércoles. ¿Acaso, uno de los países con menos pobres del continente podría optar por un gobierno mucho más a la derecha que el actual? Todas las opciones parecen posibles.¿Quién se hará cargo del gobierno cuando se vaya Rutte, que gobierna el país desde octubre de 2010 y es un modelo de longevidad europeo, detrás del húngaro Viktor Orban? El premier saliente ya no esconde su interés por convertirse en secretario general de la OTAN, mientras que nuevas fuerzas políticas se midieron, hasta este martes, en un auténtico forcing.Pasaron apenas dos años de la última votación en Holanda, pero muchos de los líderes que participan esta vez son nuevos, incluida Dilan Yesilgoz, la mujer que podría gobernar el país en remplazo de Rutte, como líder del partido liberal-conservador VVD del premier saliente.De los 26 partidos que participan en esta elección, cuatro figuras se destacan. Además de Yesilgoz están el populista anti-islamista Geert Wilders; la alianza de izquierda liderada por el excomisionado de la Unión Europea (UE) Frans Timmermans, y Pieter Omtzigt, fundador del partido centrista Nuevo Contrato Social (NSC). Un recién llegado que bien podría ganar la elección.Apenas tres meses después de su creación, el NSC era a principios de semana el favorito en los sondeos. Y aun cuando su líder sea un desconocido en el extranjero, Omtzigt es considerado en Holanda un hombre providencial. Después que lanzó en agosto su formación, hace sombra a todas las estrellas de las grandes formaciones tradicionales que compiten este 22 de noviembre. Todos los sondeos dan al NSC primero o segundo con 18% de intenciones de voto. Hubo días en que incluso superó a la derecha liberal de Rutte.Exdiputado demócrata-cristiano, Omtzigt es célebre por su encarnizada lucha cada vez que integró una comisión parlamentaria, donde denunció varios escándalos de Estado. Entre ellos el caso de unos subsidios familiares por los que el fisco acusó equivocadamente de fraude a miles de padres, basándose en el perfilado étnico.En diciembre de 2020, bajo presión y acorralado por un informe parlamentario sobre ese escándalo, el gobierno de coalición de derecha y centro dirigido por Rutte tuvo que renunciar, disparando a la estratósfera la popularidad de Omtzigt.Esa espectacular aceptación popular consiguió incluso hacer palidecer la estrella de otros varios partidos políticos que parecían tener el viento en popa. Así sucedió con el Movimiento Ciudadano Campesino (BBB), una formación pro-agricultores y mundo rural que en marzo pasado llegó primera en el conjunto de los consejos regionales y en el Senado."La misma suerte corrió el Foro por la Democracia (FVD), partido de extrema derecha que, desde su fundación en 2016, no había dejado de crecer. Al igual que la lista Pim Fortuyn (LPF), del nombre del dirigente populista asesinado en 2002â?³, señala Tom Louwerse, politólogo en la Universidad de Leyde.En todo caso, los líderes y los sectores económicos europeos seguirán minuto a minuto las elecciones de este miércoles por numerosas razones. Porque se trata de un Estado miembro fundador de la UE, orgulloso de su economía abierta (Rotterdam es de lejos el primer puerto del continente) y eficaz.La riqueza por habitante es la cuarta del bloque, con 29% por encima del promedio en 2022. Su economía es la quinta de la UE y Países Bajos forma parte del club de los 18 que superan el billón de dólares de PBI.Esa excelencia permite al país pertenecer, a nivel europeo, al grupo informal de los "big five" (junto a Alemania, Francia, Italia y España). Países Bajos acoge multinacionales estratégicas, como ASML, fabricante de maquinaria para microconductores, valorizada en 252.000 millones de euros en la Bolsa.En el Consejo Europeo, la voz de Países Bajos pesa. Y, si bien a comienzos de los años 2010, el país solía alinearse a las posiciones británicas en favor del libre intercambio a veces asimétrico y contra el intervencionismo estatal, su posición evolucionó sensiblemente después del Brexit.Tentada por desempeñar el papel de líder de los llamados "Estados frugales" e integrar una coalición de países del norte, Países Bajos terminó acercándose al eje franco-alemán en torno del concepto de "seguridad económica". Por ejemplo, en la elaboración de instrumentos de defensa comercial o en favor de políticas industriales.Esto no impidió a Ámsterdam seguir siendo el guardián del rigor presupuestario de la UE. Durante la última cumbre europea, donde los dirigentes de los 27 examinaban un aumento de 66.000 millones de euros reclamados por la Comisión Europea, Rutte expresó tres prioridades: "Redistribución, redistribución y redistribución".La gran incógnita ante las elecciones de este miércoles reside, precisamente, en saber en qué medida esas orientaciones subsistirán con un nuevo equipo gubernamental.Yesilgoz, que como ministra de la Justicia demostró una gran firmeza en las cuestiones migratorias alejándose de Rutte, no excluyó aliarse con el ultraderechista Partido para la Libertad de Wilders. Tampoco es imposible que el laborista Timmermans, el más pro-europeo de todos los candidatos, consiga instalarse en el "Toretje", la oficina del primer ministro en La Haya. Pero todo dependerá de las coaliciones que las urnas posibiliten.Pero lo que hace que estas elecciones sean realmente impredecibles, es que cerca del 70% de los electores no habían decidido a comienzos de semana por quién votar. Debido a esa incertidumbre, es posible que, por primera vez en la historia del país, ningún partido consiga ganar 30 bancas de las 150 con que cuenta el Parlamento.A juicio de Tom Louwerse, "el panorama es tan incierto que, de los 26 partidos en liza, hasta 17 podrían entrar en el hemiciclo".

Fuente: Clarín
19/11/2023 20:00

El contundente vaticinio de Carlos Maslatón tras el cierre de los comicios: "Pinta 60 a 40 y es irreversible"

El liberal que acompañó a Massa después de las elecciones de octubre adelantó una derrota del candidato de Unión por la Patria."Se vienen tiempos emocionantes en una economía argentina recontra bullish", destacó el abogado liberal.

Fuente: La Nación
19/11/2023 20:00

Dólar cripto: a cuánto se vende la cotización que no duerme tras el cierre de los comicios

Comenzó el recuento de votos. A horas de conocerse quién será el próximo presidente argentino, el nerviosismo y la incertidumbre de los inversores puede seguirse de cerca mediante el dólar cripto. Se trata de una cotización que "no duerme" y que opera las 24 horas, los siete días de la semana. Es una herramienta de inversión que cobró popularidad en los últimos años y que se convirtió en una suerte de termómetro cuando los mercados están cerrados.Actualmente, este tipo de cambio empezó a subir en las últimas horas y se convirtió en el valor más alto del mercado cambiario, aunque la cotización puede variar considerablemente entre los diferentes activos y plataformas.En Binance, la principal plataforma de criptomonedas del mundo, los usuarios tienen la opción de negociar entre privados (conocido como peer to peer, o P2P). En caso de querer comprar USDT, moneda digital que tiene paridad uno a uno con el dólar y que es una de las alternativas más popular entre los inversores, los precios promediaban los $1042.A modo de contraste, este domingo a las 17 horas, rondaba los $944. Es decir, subió unos $98 durante las últimas dos horas (+10,3%), a medida que fueron trascendiendo diferentes bocas de urnas.Carlos Bayala: "El problema volverá a ser cómo hacemos para, además de sostenernos con vida, sentir felicidad y realización"Incluso, el viernes por la tarde, el dólar cripto se negociaba a $918. Ese mismo día, el blue no cotizó y las pantallas quedaron congeladas al cierre del jueves, en los $950. El contado con liquidación (CCL), influenciado por una mayor oferta en el último día del dólar exportador (70% se vendía al oficial y 30% al CCL), avanzó $7 y terminó la rueda en los $876,27."Son los usuarios de la plataforma quienes establecen a qué precio quieren comprar o vender sus dólares cripto. Al igual que todo mercado, cada actor tiene sus propios incentivos para estipular un precio deseado para las operaciones. Aquí es donde entran en juego variables como la incertidumbre electoral, las expectativas a futuro y el apetito al riesgo, entre tantos otros más", explicó Julián Colombo, CEO de Bitso.En horas cercanas al cierre de la votación, el dólar cripto cotizaba a $990 en la plataforma Bitso, con un aumento del volumen operado: cinco veces más de lo que se registra un domingo promedio.En Ripio, otra de las billeteras cripto que se utilizan en el país, los valores rondaban entre los $1024 (mediante la compra de una criptomoneda llamada UXD) y $1031 (UCDC, otra de las opciones del mercado).En Lemon Cash, los precios alcanzan los $1130 (DAI, USDT y USDC), cotización que empezó a escalar fuertemente desde las 15 horas, cuando tocó los $985.Rafael Di Tella: "Si la única opción es que al Banco Central lo maneje Morticia Addams, prefiero que lo dinamiten""En todas las instancias de esta elección (PASO y primera vuelta de las generales, pero también luego de los debates televisados) aumentó la actividad de las stablecoins, con precios que en cierta medida anticiparon la reacción del mercado. Esto se debió a que critpo es la única opción en la que se puede operar 24/7 y, los argentinos, en su afán por resguardar sus activos financieros, adquirieron una cantidad mayor de stablecoins de lo que se había previsto anteriormente. No obstante, una vez que el mercado cambiario reabre, funciona con su propia lógica y finalmente los precios en pesos de las stablecoins terminan flotando cerca de los valores que marcan el dólar blue y los dólares bolsa (MEP)", dijo Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.En las elecciones pasadas, el dólar critpo fue una suerte de brújula sobre cuál sería la reacción del mercado al día siguiente. En las primarias del 13 de agosto, cuando Javier Milei sorprendió y se convirtió en el candidato más votado, las cotizaciones se dispararon y cruzaron por primera vez la barrera de los $700. Al día siguiente, el blue siguió la misma tendencia y, tras sumar $125 en dos días, el martes superó esa marca.La respuesta fue diametralmente opuesta durante las elecciones de octubre. Aunque el mercado preveía un balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei, el resultado inesperado fue que el candidato oficialista sacara siete puntos de ventaja. Tras haber marcado picos de $1250 durante las ruedas anteriores, ese domingo el dólar cripto reajustó a la baja y se negoció a $1000. Los días (y semanas) posteriores, tanto el blue como el contado con liqui cayeron y encontraron su punto de equilibrio entre los $850 y $950."La actividad 24/7 que tiene el mercado cripto ayuda a 'espiar' el comportamiento del mercado cambiario en días siguientes, aunque en algunos casos puede tener un desfase lógico. Es que la simplicidad para operar con stablecoins en comparación con el MEP, el CCL o el blue hace que su demanda pueda ser más inmediata, sin necesitar la referencia del mercado cambiario; y que, como resultado, los precios de los dólares cripto puedan alcanzar niveles superiores más rápidamente", cerró Serrano.

Fuente: La Nación
19/11/2023 19:00

Balotaje 2023 | Cerraron los comicios y se esperan los primeros resultados para las 21

En un final que se proyecta impredecible y dramático, se cerró el horario habilitado para votar en el balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei que definirá al próximo presidente de la Argentina. A las 21 horas se conocerían los primeros resultados oficiales que permitirían trazar un posible vencedor, según informaron a LA NACION desde la Cámara Nacional Electoral y fuentes del Gobierno. En ambos campamentos partidarios dominan la mesura y la confianza.A pesar de tratarse de un fin de semana largo, la participación electoral fue similar y hasta podría ser apenas superior a la que se dio en las elecciones generales, cuando votó el 77,6 por ciento del padrón. Hasta las 18 la participación fue de 76%, pero se estima que ese número crezca algunos puntos. La máxima afluencia a las urnas se registró en los comicios de 1983 y de 1989, luego del regreso de la democracia, con una presencia superior al 85% del padrón. En los años 90 los porcentajes bajaron, pero hasta el 82%. Luego de la crisis de 2001, el porcentaje perforó el piso del 80%. Se trata del segundo balotaje en democracia. El antecedente es el de 2015, cuando Mauricio Macri derrotó a Daniel Scioli.La decisiva jornada estuvo guiada por la incertidumbre y la tensión, y cargada de denuncias cruzadas por el robo o la rotura de boletas. La instalación de la palabra fraude por parte de los libertarios, sin evidencias ni pruebas, crispó todavía más los ánimos de una disputa que podría resolverse por márgenes muy ajustados.La Libertad Avanza, a través de los apoderados Karina Milei y Santiago Viola, hizo un pedido en la Justicia para que se cuenten como válidas las papeletas con la fecha de las PASO después denunciar irregularidades en escuelas de la provincia de Buenos Aires y Chaco. Malena Galmarini, en tanto, reclamó la intervención judicial por "la rotura sistemática" de las boletas de Massa, su esposo. Por este tipo de episodios, ambas fuerzas desplegaron un ejército de más de 100.000 fiscales cada una para controlar el voto y el conteo. Es más, tanto Massa y Milei pidieron a sus fiscales que no se muevan de los centros de votación. También se sumó Macri, que les envió un audio a la tropa de fiscales que aportó Juntos por el Cambio para los libertarios.Julio Vitobello, secretario general de la Presidencia, destacó "la transparencia" del sistema electoral y desestimó los reclamos por las presuntas irregularidades. "Cuando tengamos resultados consolidados y representativos los transmitiremos", dijo el funcionario.Massa o Milie, quien resulte electo, en 20 días deberá articular un equipo, un discurso y un plan de acción. El traspaso de mando será el domingo 10 de diciembre. El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria votó al mediodía en una escuela de Tigre. Casi a la misma hora, su rival sufragó en el barrio porteño de Almagro, donde se desplegó un fuerte operativo de seguridad. Al irse, el postulante de La Libertad Avanza dejó un mensaje desafiante: "Que mañana no continúe la decadencia".Corrido de la escena, el presidente Alberto Fernández fue a votar solo en la Universidad Católica Argentina, en Puerto Madero. Dijo que habló con Massa y esta vez, a diferencia de las generales, no fue blanco de las críticas de Cristina Kirchner, su vice, quien desde Santa Cruz envió un mensaje de moderación. Cristina Kirchner no estará hoy a la noche en el búnker oficialista ya que regresará mañana de Río Gallegos.En las elecciones generales del 22 de octubre, Massa obtuvo 36,78% y Milei 29,99%. La cosecha del resto de los competidores fue la siguiente: Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), 23,81%; Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País), 6,73%, y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) 2,70%. La distribución de los apoyos que consiguieron estos tres postulantes será determinante. Bullrich selló una alianza con Milei y hasta lo acompañó en su cierre de campaña, en Córdoba. Schiaretti y Bregman, en tanto, no se definieron abiertamente por ninguno de los dos candidatos que disputan la sucesión de Fernández.

Fuente: Perfil
19/11/2023 09:00

Balotaje 2023: los comicios se desarrollan con normalidad en Córdoba

Están habilitadas para votar en el distrito unas 3.091.381 personas. El transporte urbano e interurbano será gratuito. Demoras habituales en la apertura de algunas mesas. Leer más

Fuente: Perfil
12/11/2023 22:36

Balotajes en América Latina: cuál es la tendencia electoral en la región de cara a los comicios de Argentina

Según los politólogos, Latinoamérica se encuentra atravesada por un "superciclo electoral", en el cual casi todos los países de la región eligieron a su mandatario en una segunda vuelta. Leer más

Fuente: Infobae
08/11/2023 02:02

La disputa entre Massa y Milei por Córdoba: cómo se comportó el electorado en otros comicios y el impacto en el balotaje

El desarrollo de anteriores elecciones en esa provincia entre las PASO, las generales y la segunda vuelta podrían anticipar lo que ocurrirá el 19 de noviembre

Fuente: Perfil
07/11/2023 12:00

Ballotage: Qué hacer en caso de querer ir a votar y sin haberlo hecho en los anteriores comicios

Todas personas que no votaron, deben presentarse en las siguientes etapas, siempre que tengan entre 18 y 70 años. Leer más

Fuente: Clarín
29/10/2023 09:36

Elecciones 2023, EN VIVO: el camino al balotaje, a tres semanas de los comicios

Sergio Massa y Javier Milei buscan llegar a la Casa Rosada.Todos los posicionamientos y estrategias en jornadas políticas convulsionadas.

Fuente: Infobae
28/10/2023 07:01

Desde el Ministerio del Interior admiten el error de invitación a las Disidencias para abrir los comicios electorales en Popayán

El pronunciamiento lo hizo el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, desde Medellín

Fuente: La Nación
22/10/2023 23:00

Elecciones 2023: a minutos del fin de los comicios, hubo una amenaza de bomba en Casa Rosada

A pocos minutos de que se cierren los comicios en el territorio argentino, ingresó una amenaza de bomba en contra de la Casa Rosada, según indicaron fuentes policiales federales y locales. Casi dos horas después, se desactivo la alerta tras revisar el complejo."Ingresa llamada al complejo 911, donde denunciante indicó que colocó una bomba en la Casa Rosada y corta la comunicación", se informó antes de las 18, en un primer parte policial en el que se da cuenta que, tras recibir el llamado, los operarios de la Ciudad de Buenos Aires informaron a la Policía Federal Argentina de quien depende la custodia del palacio de gobierno y se sumó a las tareas el Escuadro Antibombas.Por su parte, las fuerzas federales indicaron a este medio que "la brigada de explosivos se encuentra trabajando ahora".La sede de gobierno, al momento en el que llegó la amenaza, no tenía presencia de funcionarios de primera línea, como así tampoco estaba el presidente Alberto Fernández. Por lo que no fue necesario llevar adelante una evacuación de la Casa Rosada.Pasadas las 19.30, desde la Policía Federal se informó que "tras el protocolo de rigor, se confirmó que fue una falsa alarma".Votó más del 74% del padrónMinutos después se conoció que en las elecciones generales para presidente, diputados y senadores nacionales cerraron hoy a las 18 con normalidad en todo el país, y con el voto de al menos el 74 por ciento de los empadronados, informó la Cámara Nacional Electoral.Los primeros resultados se darán recién a conocer entre las 22 y las 22.30, según se informó oficialmente.A la hora del cierre de los comicios habían votado el 74 por ciento de los ciudadanos habilitados, pero el porcentaje puede variar cuando se sumen los sufragios de quienes estaban dentro de los centros de votación en ese momento.Unos 35 millones de argentinos habilitados para votar tuvieron la oportunidad de acudir a las urnas en todo el territorio nacional y en el extranjero para designar al presidente que administrará la Argentina durante los próximos cuatro años.No obstante, para que hoy sea elegido el próximo presidente la fórmula más votada debe obtener el 40 por ciento de los votos y una diferencia con el segundo de diez o más puntos, o superar el 45 por ciento de las preferencias.En caso de que ninguna fuerza logre el objetivo de ganar en primera vuelta, se desarrollará un balotaje el 19 de noviembre entre las dos fuerzas más votadas.

Fuente: La Nación
22/10/2023 23:00

Elecciones 2023. Los resultados de los comicios presidenciales en todo el país

El nuevo mapa políticoLos resultados de los comicios generalesGanadores y perdedores en cada provincia, distrito y comuna body { margin: 0; padding: 0; } #encabezado h1.tituH1, #encabezado h2.bajadaH2 { max-width: 1200px; } #encabezado div.titulos { background-color: #01142f; text-align: center; padding: 30px 0; padding-bottom: 10px; } #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { margin: 0 auto; width: 117px; height: 44px; background-image: url('https://buckets3.glanacion.com/lntools/anexos/fotos/36/58736.svg'); /* border-bottom: 1px solid #ddd; */ background-size: contain; background-repeat: no-repeat; border: 0; } #encabezado h1.tituH1 { font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: 'wght' 70, 'opsz' 50; font-size: clamp(1.88rem, calc(3.31vw + 1.1rem), 3.75rem); font-weight: 100; margin: 20px auto; margin-bottom: 5px; color: #fff; padding: 0 10px; } #encabezado h1.tituH1 span { font-variation-settings: 'wght' 150, 'opsz' 50; color: #6baddb; } #encabezado h1.tituH1 br { height: 0; margin: 0; /* display: contents; */ } #encabezado h2.bajadaH2 { font-family: 'Prumo'; font-size: clamp(0.88rem, calc(1.33vw + 0.56rem), 1.63rem); font-variation-settings: 'wght' 60, 'opsz' 0; line-height: 1.3em; font-weight: 100; color: #a6a7a7; line-height: 1.3em; margin: 10px auto 5px auto; } @media (max-width: 1470px) { #encabezado h1.tituH1 { max-width: 1200px; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: block; } */ } @media (max-width: 950px) { #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 55px; */ padding: 0 40px; padding-bottom: 5px; } #encabezado h2.bajadaH2 { /* font-size: 20px; */ margin-top: 0px; } } @media (max-width: 640px) { #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { width: 96px; height: 40px; } #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 35px; */ line-height: 1; padding: 0 40px; } #encabezado h2.bajadaH2 { padding: 0 60px; font-variation-settings: 'wght' 90, 'opsz' 50; margin-bottom: 0; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: inline; font-variation-settings: 'wght' 190, 'opsz' 70; } */ }CRÉDITOSCoordinacióngeneral FlorenciaFernández Blanco @florfb Pablo Loscri @ploscri Juana Copello @copellojuanaProducciónperiodística FlorenciaFernández Blanco @florfb Juana Copello @copellojuana FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltube Natalia Louzau @natilouz Gabriela Bouret @gabybouret Melanie Michelle Prokopiec @melchelprok Ignacio Suarez @SuarezNacho_ Miguel Bevacqua @miguelbevacqua Catalina Álvarez @alvarezcatadg Fernando Torres Ullmer @Fertorresullmer Regina Dewey @kekadewey Sofía Weintraub @sofiaweintraub_ Lucila Mundani Vegega @Lucilamundaniv Bruno Soifer @BrunoSoiferProducción visual Giselle Ferro @giselleferrodg María RodríguezAlcobendas Mariana Trigo Viera @MarianTV Florencia Abd @florenabd Alejandra Bliffeld Andrea PlatónFrontend Carlos Araujo Gastón de la Llana @gasgas83 Héctor Villarino @HRvillarino María José Abad @labonsaiiBackend Gabriel Alonso Quiroga @gbr_alonso Martín Pascua @MartinPascuaDev Pablo Arellano @pabloarellano84 Martín Javier Vallone Enzo Agüero Tobias Gonzalez @GonzalezTobbiInfraestructura yoperación tecnológica José Falvo @jfalvo Lucas Vélez @lucasvelez2021 Lautaro Royan Daniel CancelaConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2023 - SA LA NACION | Todos los derechos reservadosbody { transition: opacity 0.5s ease; } #header, .nav__dropdown, .ln-navbar{ font-family: Arial,Helvetica,sans-serif !important; }

Fuente: La Nación
22/10/2023 23:00

Elecciones 2023. Los resultados de los comicios a gobernador en la provincia de Buenos Aires

El nuevo mapa bonaerenseLos resultados de los comicios a gobernador de Buenos AiresMunicipio por municipio, los porcentajes obtenidos por cada candidato body { margin: 0; padding: 0; } #encabezado h1.tituH1, #encabezado h2.bajadaH2 { max-width: 1200px; } #encabezado div.titulos { background-color: #01142f; text-align: center; padding: 30px 0; padding-bottom: 10px; } #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { margin: 0 auto; width: 117px; height: 44px; background-image: url('https://buckets3.glanacion.com/lntools/anexos/fotos/36/58736.svg'); /* border-bottom: 1px solid #ddd; */ background-size: contain; background-repeat: no-repeat; border: 0; } #encabezado h1.tituH1 { font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: 'wght' 70, 'opsz' 50; font-size: clamp(1.88rem, calc(3.31vw + 1.1rem), 3.75rem); font-weight: 100; margin: 20px auto; margin-bottom: 5px; color: #fff; padding: 0 10px; } #encabezado h1.tituH1 span { font-variation-settings: 'wght' 150, 'opsz' 50; color: #6baddb; } #encabezado h1.tituH1 br { height: 0; margin: 0; /* display: contents; */ } #encabezado h2.bajadaH2 { font-family: 'Prumo'; font-size: clamp(0.88rem, calc(1.33vw + 0.56rem), 1.63rem); font-variation-settings: 'wght' 60, 'opsz' 0; line-height: 1.3em; font-weight: 100; color: #a6a7a7; line-height: 1.3em; margin: 10px auto 5px auto; } @media (max-width: 1470px) { #encabezado h1.tituH1 { max-width: 1200px; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: block; } */ } @media (max-width: 950px) { #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 55px; */ padding: 0 40px; padding-bottom: 5px; } #encabezado h2.bajadaH2 { /* font-size: 20px; */ margin-top: 0px; } } @media (max-width: 640px) { #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { width: 96px; height: 40px; } #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 35px; */ line-height: 1; padding: 0 40px; } #encabezado h2.bajadaH2 { padding: 0 60px; font-variation-settings: 'wght' 90, 'opsz' 50; margin-bottom: 0; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: inline; font-variation-settings: 'wght' 190, 'opsz' 70; } */ }CRÉDITOSCoordinacióngeneral FlorenciaFernández Blanco @florfb Pablo Loscri @ploscri Juana Copello @copellojuanaProducciónperiodística FlorenciaFernández Blanco @florfb Juana Copello @copellojuana FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltube Natalia Louzau @natilouz Gabriela Bouret @gabybouret Melanie Michelle Prokopiec @melchelprok Ignacio Suarez @SuarezNacho_ Miguel Bevacqua @miguelbevacqua Catalina Álvarez @alvarezcatadg Fernando Torres Ullmer @Fertorresullmer Regina Dewey @kekadewey Sofía Weintraub @sofiaweintraub_Producción visual Giselle Ferro @giselleferrodg María RodríguezAlcobendas Mariana Trigo Viera @MarianTV Florencia Abd @florenabd Alejandra Bliffeld Andrea PlatónFrontend Carlos Araujo Gastón de la Llana @gasgas83 Héctor Villarino @HRvillarino María José Abad @labonsaiiBackend Gabriel Alonso Quiroga @gbr_alonso Martín Pascua @MartinPascuaDev Pablo Arellano @pabloarellano84 Martín Javier Vallone Enzo Agüero Tobias Gonzalez @GonzalezTobbiInfraestructura yoperación tecnológica José Falvo @jfalvo Lucas Vélez @lucasvelez2021 Lautaro Royan Daniel CancelaConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2023 - SA LA NACION | Todos los derechos reservadosbody { transition: opacity 0.5s ease; } #header, .nav__dropdown, .ln-navbar{ font-family: Arial,Helvetica,sans-serif !important; } .navContainer { display: none !important; }

Fuente: La Nación
22/10/2023 23:00

Elecciones 2023. El mapa de resultados de los comicios a jefe de gobierno porteño

La pulseada por CABALos resultados de los comicios a jefe de gobierno porteñoComuna por comuna, los porcentajes obtenidos por cada candidato body { margin: 0; padding: 0; } #encabezado h1.tituH1, #encabezado h2.bajadaH2 { max-width: 1200px; } #encabezado div.titulos { background-color: #01142f; text-align: center; padding: 30px 0; padding-bottom: 10px; } #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { margin: 0 auto; width: 117px; height: 44px; background-image: url('https://buckets3.glanacion.com/lntools/anexos/fotos/36/58736.svg'); /* border-bottom: 1px solid #ddd; */ background-size: contain; background-repeat: no-repeat; border: 0; } #encabezado h1.tituH1 { font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: 'wght' 70, 'opsz' 50; font-size: clamp(1.88rem, calc(3.31vw + 1.1rem), 3.75rem); font-weight: 100; margin: 20px auto; margin-bottom: 5px; color: #fff; padding: 0 10px; } #encabezado h1.tituH1 span { font-variation-settings: 'wght' 150, 'opsz' 50; color: #6baddb; } #encabezado h1.tituH1 br { height: 0; margin: 0; /* display: contents; */ } #encabezado h2.bajadaH2 { font-family: 'Prumo'; font-size: clamp(0.88rem, calc(1.33vw + 0.56rem), 1.63rem); font-variation-settings: 'wght' 60, 'opsz' 0; line-height: 1.3em; font-weight: 100; color: #a6a7a7; line-height: 1.3em; margin: 10px auto 5px auto; } @media (max-width: 1470px) { #encabezado h1.tituH1 { max-width: 1200px; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: block; } */ } @media (max-width: 950px) { #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 55px; */ padding: 0 40px; padding-bottom: 5px; } #encabezado h2.bajadaH2 { /* font-size: 20px; */ margin-top: 0px; } } @media (max-width: 640px) { #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { width: 96px; height: 40px; } #encabezado h1.tituH1 { /* font-size: 35px; */ line-height: 1; padding: 0 40px; } #encabezado h2.bajadaH2 { padding: 0 60px; font-variation-settings: 'wght' 90, 'opsz' 50; margin-bottom: 0; } /* #encabezado h1.tituH1 span { display: inline; font-variation-settings: 'wght' 190, 'opsz' 70; } */ }CRÉDITOSCoordinacióngeneral FlorenciaFernández Blanco @florfb Pablo Loscri @ploscri Juana Copello @copellojuanaProducciónperiodística FlorenciaFernández Blanco @florfb Juana Copello @copellojuana FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltube Natalia Louzau @natilouz Gabriela Bouret @gabybouret Melanie Michelle Prokopiec @melchelprok Ignacio Suarez @SuarezNacho_ Miguel Bevacqua @miguelbevacqua Catalina Álvarez @alvarezcatadg Fernando Torres Ullmer @Fertorresullmer Regina Dewey @kekadewey Sofía Weintraub @sofiaweintraub_Producción visual Giselle Ferro @giselleferrodg María RodríguezAlcobendas Mariana Trigo Viera @MarianTV Florencia Abd @florenabd Alejandra Bliffeld Andrea PlatónFrontend Carlos Araujo Gastón de la Llana @gasgas83 Héctor Villarino @HRvillarino María José Abad @labonsaiiBackend Gabriel Alonso Quiroga @gbr_alonso Martín Pascua @MartinPascuaDev Pablo Arellano @pabloarellano84 Martín Javier Vallone Enzo Agüero Tobias Gonzalez @GonzalezTobbiInfraestructura yoperación tecnológica José Falvo @jfalvo Lucas Vélez @lucasvelez2021 Lautaro Royan Daniel CancelaConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2023 - SA LA NACION | Todos los derechos reservadosbody { transition: opacity 0.5s ease; } #header, .nav__dropdown, .ln-navbar{ font-family: Arial,Helvetica,sans-serif !important; } .navContainer { display: none !important; }

Fuente: Página 12
22/10/2023 19:26

Denuncia antes de los comicios

Denunció en una comisaría, que se encontraban ordenando el lugar para las elecciones y el cabo la manoseó e intentó besarla.

Fuente: Página 12
22/10/2023 10:06

INADI La Rioja insta a la eliminación de discriminación en los comicios

La Delegada del INADI en La Rioja, Alexandra Lobos, solicita medidas para eliminar la discriminación en las elecciones presidenciales del 22 de octubre, promoviendo un voto inclusivo y respetuoso de la identidad de género.

Fuente: Perfil
22/10/2023 02:36

Horarios, sedes y datos para los comicios generales

Leer más

Fuente: La Nación
04/10/2023 12:36

Dónde voto: el padrón electoral para los comicios generales del 22 de octubre

El padrón electoral 2023 permite a la ciudadanía saber dónde votar en las elecciones generales del 22 de octubre, y a su vez agiliza el trabajo de las autoridades de mesa el día de los comicios.Cómo se eligieron los moderadores del debate presidencial 2023Elecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidenteElecciones 2023: cómo funciona Vot-A, el chatbot de la Cámara Nacional Electoral en WhatsAppLa plataforma confeccionada por la Cámara Nacional Electoral (CNE) permite saber no solo conocer el colegio electoral, sino también el número de mesa y orden correspondiente. Para acceder a esta información es necesario completar los datos personales de número de DNI, distrito de residencia que figura en el mismo y el género de la persona. Por último, también hay que completar una verificación con un código numérico.En estas elecciones generales y legislativas, hay 35.405.013 votantes habilitados, de los cuales 1.168.033 son jóvenes que emitirán sufragio por primera vez. Los electores se reparten en 17.432 centros de votación, que a su vez contienen 104.530 mesas habilitadas, como precisó la agencia Télam.¿Puedo votar en las generales si no lo hice en las PASO?Si alguien no votó en las PASO y figura en el padrón electoral, tiene el derecho y la obligación de votar en las elecciones generales del 22 de octubre. Sin embargo, debe justificar su inasistencia a las internas ante la Secretaría Electoral que le corresponde dentro de los 60 días posteriores de la elección, para no quedar inscripto en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar.¿Qué documentos son válidos para votar?El Ministerio del Interior confirma que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones generales del 22 de octubre:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde el Ministerio confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" son válidos para votar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Así mismo, en el Ministerio del Interior advirtieron que no se podrá votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.¿Cuándo es el segundo debate presidencial 2023?Antes de las elecciones, los candidatos a ocupar el Poder Ejecutivo se encontrarán en el segundo debate presidencial, que se va a realizar este domingo 8 de octubre a las 21. La puesta en común se realiza una semana después de la primera instancia preelectoral, realizada el pasado domingo 1° de octubre.Su sede será el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y participarán los cinco candidatos presidenciales: Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Myriam Bregman y Juan Schiaretti. El encuentro será moderado por los periodistas Marcelo Bonelli, Mariana Verón, Sergio Roulier y Soledad Larghi.Los ejes temáticos serán "Seguridad", "Trabajo y producción" y "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente". En caso de que haya una segunda vuelta, el debate presidencial será el 12 de noviembre, poco antes de este eventual ballottage.¿Cuándo se vota si hay ballottage?En el caso de que en las elecciones generales ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, se desarrollará una segunda vuelta o ballottage entre los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos. Según establece la Constitución Nacional, este se debe realizar en un período de hasta treinta días posteriores a la elección general: es decir, el domingo 19 de noviembre.

Fuente: Infobae
26/09/2023 11:22

Cómo quedó el mapa político del país tras los comicios en Mendoza

Juntos por el Cambio retuvo la gobernación y administrará -hasta el momento- ocho distritos a partir de diciembre, sin contar la definición en CABA. El peronismo encadenó otra derrota y se achica su poder territorial

Fuente: Perfil
25/09/2023 19:36

Alfredo Cornejo se impuso en los comicios y es el nuevo gobernador de Mendoza

El candidato de Mendoza Avanza, Alfredo Cornejo obtuvo el 39,52% de los votos y volverá a gobernar la provincia después de 4 años. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2023 14:36

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires elige nuevas autoridades y los comicios se realizarán el próximo 29 de septiembre

Desde el espacio SUMAR buscan "jerarquizar nuestra profesión para atender las demandas de la gente de nuestra Ciudad, fortalecer lazos con la comunidad jurídica en pos de objetivos comunes y ejercer la defensa y protección justa de nuestros colegas". Leer más

Fuente: La Nación
24/09/2023 18:36

Cerraron los comicios en Mendoza: Cornejo y De Marchi cruzan acusaciones en medio de un clima de incertidumbre

MENDOZA (Enviado especial).- En el marco de una meteorología atípica para la provincia de Mendoza, con lloviznas que cayeron desde temprano por la mañana, un sentimiento prima por igual en las filas de las dos coaliciones con chances reales de llegar a la gobernación: la incertidumbre. Con niveles de participación que se estiman parecidos a los de las PASO del 11 de junio, cuando se registró un 66% de asistencia, la jornada electoral transcurrió en un clima de tranquilidad, algo que contrastó con los dardos cruzados que se lanzaron los dos principales candidatos.Alfredo Cornejo (Cambia Mendoza) y su exaliado Omar De Marchi (La Unión Mendocina) aprovecharon los micrófonos para dispensarse acusaciones de alto calibre. "Hay denuncias en Las Heras por reparto de mercadería, espero que la Junta Electoral proceda con la mayor celeridad", exhortó el dirigente radical en la rueda de prensa posterior a su voto en la escuela Julio Lemos, de Godoy Cruz. La referencia de Cornejo no fue para nada casual: quien gobierna ese municipio, ubicado al norte de capital mendocina, es ni más ni menos que el compañero de fórmula de De Marchi, Daniel Orozco. Las Heras forma parte del Gran Mendoza, una zona que concentra el 70% del electorado de la provincia, cuyo padrón total es de casi un millón y medio de personas.Milei, Cristina y el peronismo: las Fuerzas del Cielo chapotean en el barroEl candidato de La Unión Mendocina votó pasado el mediodía en su Luján de Cuyo natal, y tras ser consultado por los dichos de Cornejo fue tajante: "Eso es mentira". Acto seguido, no ahorró munición gruesa contra su exsocio: "Graves son otras cosas que han estado pasando en el Consejo de la Magistratura, con audios donde sale claramente cómo se han elegido los jueces en este último tiempo, en el que salen dos consejeros diciendo 'tendría que haberle puesto un 4 pero le puse un 6 porque el petiso me lo dijo'. ¡Esos son los temas graves, muchachos!".Sin mencionar a su rival, De Marchi habló de "la terrible desesperación que tienen algunos por perder" y denunció lo que denominó "trampitas de última hora", pero se mostró confiado de que la "campaña sucia" de Cornejo "no torcerá la voluntad de los mendocinos".A lo largo de la semana, en las filas del cornejismo vacilaron entre la confianza de contar con un triunfo a la mano y el temor por la emergencia inesperada de un "efecto Milei" que catapulte a De Marchi en la recta final. Admiten que, de haber existido un apoyo directo a La Unión Mendocina de parte del libertario, la situación hubiera sido muy distinta. Sucede que el diputado nacional se encargó de remarcar cada vez que pudo su cercanía personal con el candidato presidencial de La Libertad Avanza, pero sin arriesgar del todo un apoyo político. "Tenemos un gran diálogo", repitió ante la prensa este mediodía.Con una impronta decididamente transversal y provincialista, La Unión Mendocina -conformada por un variopinto abanico de fuerzas políticas, que van desde el Partido Demócrata y el Partido Libertario hasta la Coalición Cívica- obtuvo el segundo lugar en las PASO del 11 de junio con el 21%, por detrás de Cambia Mendoza que alcanzó el 43% de los votos. Las elecciones se celebraron apenas un mes después de que De Marchi tomara la decisión de romper su alianza política con Cornejo.La incógnita de cara a los resultados es si Cornejo logrará conservar la totalidad de los votos aportados por el diputado nacional Luis Petri (derrotado en las primarias y hoy candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, de quien se espera su presencia en el bunker oficialista) o si, por el contrario, parte de ese caudal (17%) será capitalizado por su exaliado. En caso de alzarse con la victoria este domingo, la UCR se garantizaría extender su hegemonía en la provincia cuyana por 12 años, algo que solo había logrado el peronismo entre 1991 y 2003.

Fuente: Perfil
24/09/2023 18:18

Cerraron los comicios en Mendoza: votó más del 55% del padrón y los primeros datos se sabrán a las 22

La provincia fue a las urnas para elegir al próximo gobernador, en una pelea entre el radical Alfredo Cornejo (Cambia Mendoza) y el ex PRO Omar De Marchi (Unión Mendocina). Leer más

Fuente: Infobae
24/09/2023 07:16

Elecciones Mendoza 2023, en vivo: todos los detalles sobre los comicios en la provincia, minuto a minuto

Los mendocinos elegirán hoy al próximo gobernador de la quinta provincia más poblada de Argentina. En total, cinco dirigentes buscan llegar al sillón de San Martín

Fuente: Infobae
19/09/2023 08:17

Resultados de las elecciones Chaco 2023: ¿quién ganó los comicios provinciales?

Más de 500 mil chaqueños votaron este domingo para elegir a su nuevo gobernador. En esta nota, los resultados de las elecciones 2023

Fuente: Perfil
17/09/2023 18:18

Los resultados de las elecciones en Chaco: cerraron unos comicios con alta participación

Jorge Capitanich apuesta a un cuarto mandato, mientras que Leandro Zdero buscará quitarle la gobernación. Se registró un aumento en la participación del padrón electoral en comparación con las PASO. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2023 06:18

Elecciones Chaco 2023, en vivo: todos los detalles sobre los comicios en la provincia, minuto a minuto

Cerca de un millón de chaqueños votarán este domingo en las elecciones provinciales. Jorge Capitanich apuesta a lograr su segundo mandato con el Frente Chaqueño, mientras Leandro Zdero buscará sumar una provincia más a Juntos por el Cambio

Fuente: La Nación
11/09/2023 17:00

Elecciones 2023 | Provincia por provincia, cómo quedó el mapa político tras los comicios en Santa Fe

Tras la holgada victoria de candidato radical Maximiliano Pullaro en las elecciones a gobernador en Santa Fe, quien se impuso sobre la apuesta del oficialismo Marcelo Lewandowski por un total de 28 puntos, la coalición Juntos por el Cambio sumó una nueva provincia a sus filas de cara a los comicios del próximo 22 de octubre.El triunfo del exministro de Seguridad santafesino le permitió a Juntos por el Cambio acortar la diferencia con Unión por la Patria en la lucha por las gobernaciones. Tras los comicios del pasado domingo, el espacio opositor contabiliza un total de ocho provincias bajo su control, cuatro menos que el oficialismo que lidera con 12.Detrás de ambos se encuentran el peronismo no kirchnerista, que tiene en su poder la provincia de Córdoba y cuyo principal líder pasó a ser Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba) luego de obtener un ajustado triunfo sobre Luis Juez -Llaryora logró imponerse sobre Juez solamente por el 3% de los votos-.Finalmente, en lo que respecta a las provincias de Neuquén, Rio Negro y Santa Cruz, sus dirigentes integran alianzas políticos por fuera de las ya mencionadas.Quién gobierna cada provinciaUnión por la Patria (12)Buenos AiresCatamarcaChacoSantiago del EsteroEntre RíosFormosaLa PampaLa RiojaMisionesSaltaTucumánTierra del FuegoJuntos por el Cambio (8)CABAChubutJujuyCorrientesMendozaSan JuanSan LuisSanta FePeronismo no kirchnerista (1)CórdobaOtros (3)NeuquénRío NegroSanta Cruz

Fuente: Infobae
10/09/2023 07:11

Elecciones Santa Fe 2023, en vivo: todos los detalles sobre los comicios en la provincia, minuto a minuto

Los santafesinos acudirán a las urnas para definir a sus máximas autoridades, tanto provinciales como municipales

Fuente: Infobae
04/09/2023 00:37

Elecciones en Mendoza: el peronismo retuvo seis intendencias en los primeros comicios después de las PASO

Sergio Massa destacó el triunfo en las localidades de San Rafael, La Paz, Lavalle, Maipú, Santa Rosa y Tunuyán. En San Carlos, una victoria del sector de Omar de Marchi pone suspenso de cara a los comicios provinciales

Fuente: Infobae
31/08/2023 07:58

La ONG Súmate instó al nuevo ente electoral de Venezuela a mejorar las condiciones para los comicios

Pidió cumplir con la convocatoria y la organización de las elecciones "en concordancia con los períodos constitucionales y legalmente establecidos"

Fuente: Infobae
28/08/2023 04:50

El intendente radical de Río Tercero logró la reelección en los comicios municipales

Marcos Ferrer logró el 49,61% de los votos del padrón. El segundo lugar se ubicó Nicolás Rodríguez, candidato de Nuevas Ideas, quien alcanzó el 27,51% de los sufragios

Fuente: Perfil
20/08/2023 20:18

Cerraron los comicios en Ecuador, en una jornada bajo estado de excepción y máxima seguridad

El país acudió a las urnas para elegir al próximo presidente entre ocho candidatos, en un clima tenso tras el asesinato de Fernando Villavicencio, cuyo reemplazo, otro periodista, compitió con una abogada correísta, un exfrancotirador de derecha apodado "el Bukele ecuatoriano" o un líder indígena. Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2023 15:23

Elecciones en Ecuador: quiénes son los candidatos y qué dicen las encuestas antes de unos comicios marcados por la violenciaInfobae.comInfobae.com¿Hay signos de recuperación económica y disminución "significativa" de la inflación? Lo que dice el MEF frente a los datos

Infobae.com News FeedCon el pasar de los años, el Producto Bruto Interno en el país se ha ido desacelerando y al parecer "habríamos tocado fondo", apunta el economista Luis Arias Minaya, quien agrega que la situación crítica no solo es por las dos caídas consecutivas del PBI, sino por más variables como la manufactura, construcción, recaudación del impuesto a la renta, inversión privada entre otros

Fuente: Infobae
20/08/2023 01:07

Cuántos votos perdió Massa en las PASO por la estrategia de los gobernadores de desdoblar los comicios provinciales

Javier Milei ganó en distritos peronistas donde Unión por la Patria había vencido en las elecciones para gobernador adelantadas, y ahora el candidato oficialista apunta a recuperar esos votos para fortalecer sus chances presidenciales

Fuente: La Nación
18/08/2023 13:18

Elecciones en Ecuador: quiénes son los candidatos y qué dicen las encuestas antes de unos comicios marcados por la violencia

QUITO.- Casi 13 millones y medio de ecuatorianos acudirán a las urnas el domingo 20 de agosto para elegir presidente, vicepresidente y asambleístas en medio de un clima de alta tensión tras el asesinato de uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio.Esto es lo que hay que saber sobre el proceso electoral.Elecciones anticipadasA mediados de mayo el presidente Guillermo Lasso, electo en 2021, disolvió la Asamblea y convocó a elecciones anticipadas en medio de una dura pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo, que se aprestaba a hacerle un juicio político. De esta manera, acortó su mandato y ahora los ecuatorianos elegirán al presidente, vicepresidente y los legisladores que deberán completar el periodo hasta mayo de 2025.Para ganar en primera vuelta se requiere del 40% de los votos más 10 puntos de diferencia respecto del segundo aspirante más votado. En caso de una segunda vuelta está fijada para el 15 de octubre.¿Qué se vota?Los ecuatorianos elegirán presidente y vicepresidente, 137 asambleístas y deben pronunciarse en dos consultas populares, una acerca de la paralización de la extracción de petróleo en un sector de la selva amazónica y otra para autorizar o prohibir la explotación de minerales como oro, plata y cobre en bosques del Chocó Andino, en los alrededores de Quito.Las mesas electorales abrirán a las 7 (9 en la Argentina) y cerrarán a las 17 (19).ViolenciaEl miércoles 9 de agosto, el periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros cuando salía de un acto proselitista en el norte de Quito. Antes del crimen, había denunciado que el detenido líder de la banda criminal "Los Choneros" (aliado del cartel mexicano de Sinaloa) lo había amenazado de muerte. Por la causa, hay seis colombianos detenidos, y un séptimo murió al enfrentarse con la policía la noche del crimen.En su lugar, encabeza la lista del espacio centrista Construye el periodista y amigo de Villavicencio Christian Zurita. Sin embargo, el rostro de Villavicencio será el que aparecerá en las boletas, dado que ya están impresas.Además del crimen de Zurita, también fueron asesinados Agustín Intriago, alcalde de Manta, la tercera ciudad del país, y Pedro Briones, un dirigente correísta. El jueves, en el acto del cierre de campaña del candidato presidencial Daniel Noboa también se vivieron momentos de tensión por un enfrentamiento a tiros cercano. Luego se descartó que se tratara de un atentado. Los ataques conmovieron a la población y dejaron más en evidencia la vulnerabilidad de la sociedad ante el crimen organizado.¿Quiénes son los candidatos?Luisa González (Revolución Ciudadana): El partido del expresidente Rafael Correa apostó por Luisa González, una virtual desconocida para la mayoría de los ecuatorianos, con la misión de lo que en su campaña han llamado "recuperar la patria". Abogada de 45 años, maratonista, ciclista y amante de los tatuajes, se presenta a las elecciones para defender el legado de Correa, acusado de corrupción y actualmente exiliado en Bélgica. La única candidata mujer a presidenta ha desarrollado una fuerte campaña pública a favor del expresidente -de quien fue funcionaria- y admitió que el exmandatario será su asesor. Pero aclaró: "Quien va a dar la cara y tomará las decisiones es Luisa González y la decisión final será mía". González asegura que la prioridad de su eventual gobierno será combatir la "gravísima infiltración del narcotráfico" en Ecuador y recuperar los bajos índices de muertes violentas registrados en la administración de Correa, acusado por sus opositores de pactar con las bandas criminales.Christian Zurita (Construye): El periodista de 53 años tomó el lugar que dejó su amigo Fernando Villavicencio, con quien llevó adelante investigaciones sobre corrupción. "Yo estoy casi seguro que él fue asesinado porque él dijo que militarizaría los puertos y eso lo vamos a mantener como principio", dijo Zurita poco antes de la veda. Zurita y Villavicencio denunciaron que el izquierdista Rafael Correa (2007-2017) había pactado apoyos económicos con empresarios para su campaña presidencial a cambio de entregarles contrato estatales. El actual candidato también puso contra las cuerdas al sucesor de Correa, Lenín Moreno (2017-2021), y a la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, amiga de Correa, por conexiones con Alex Saab, presunto testaferro del chavismo venezolano recluido en Estados Unidos. Por su cercanía con Villavicencio, Zurita se dijo un sucesor idóneo para tomar sus banderas. "No haberlo hecho (reemplazarlo) hubiese sido una traición a su lucha, una traición a su nombre", dijo.Jan Topic (Alianza por un País sin Miedo): el millonario y economista de 40 años con antecedentes militares (fue soldado del Ejército francés y participó en operaciones militares en Siria, Ucrania o Costa de Marfil) irrumpió inesperadamente con su candidatura en el escenario político ecuatoriano con la promesa de aplicar mano dura al crimen organizado y la delincuencia que asedian al país. Por su discurso, imagen y estilo, lo han llamado el "Rambo ecuatoriano", y también es comparado con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Su incursión electoral se vio impulsada por una escalada de violencia en el país, especialmente en la ciudad donde nació, Guayaquil. Su estrategia es retomar el control de las prisiones del país y de las fronteras "para que nunca más ingrese el narcotráfico o armamento ilícito a nuestras calles", señaló. Su padre es Tomislav Topic, fundador y gerente de Telconet, una empresa de telecomunicaciones, investigada dentro de una trama de corrupción por sobornos en el caso Odebrecht.Yaku Pérez (Claro que se Puede): En 2021, el candidato indígena estuvo a punto de dejar afuera del ballotage a Guillermo Lasso con un discurso en defensa del medio ambiente y el agua y en rechazo al extractivismo minero y petrolífero. Ahora se presenta por segunda vez, pero esta vez sin el apoyo de la dirigencia y de las organizaciones que representan a las comunidades indígenas, fragmentadas tras las últimas movilizaciones sociales y con fuertes divergencias por el liderazgo de su movimiento. Ya desafiliado de Pachakutik, el brazo político del colectivo comunitario, Yaku Pérez se postula esta vez bajo un conglomerado de organizaciones de izquierda. Entre sus propuestas de campaña están ingresar a los barrios más violentos con policías, militares bien equipados, pero también promover la "educación, salud, créditos productivos para los jóvenes y las amas de casa" para reactivar la economía de esos sectores. Otto Sonnenholzner (Avanza): El economista y radiodifusor guayaquileño de 40 años quiere ser el próximo presidente ecuatoriano, con una trayectoria empresarial a cuestas, bajo la consigna de enfrentar la crisis de inseguridad. El empresario se convirtió en 2018 en el tercer vicepresidente de Lenin Moreno (2017-2021). Renunció en 2020 sin culminar el período. Su paso por el gobierno tomó relevancia cuando encabezó la gestión de la crisis sanitaria por Covid-19, especialmente en Guayaquil, la ciudad más afectada por la pandemia. Ahora, se postula respaldado por una alianza entre el movimiento Actuemos y los partidos Avanza y Suma, estos últimos de tendencia centro izquierda y conservadora-liberal, respectivamente. No está afiliado a ningún partido político y esa es una de sus cartas de presentación.Los otros candidatos son Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional); Xavier Herbas (Movimiento Reto) y Bolívar Armijos (Movimiento Amigo).¿Qué dicen las encuestas?El asesinato de Villavicencio impulsó en las encuestas a los candidatos que promueven la mano dura y al partido del líder fallecido, mientras que desinfló a la candidata correísta, que de todas maneras mantiene la delantera."Íbamos a ganar en una sola vuelta" pero el asesinato de Villavicencio "movió el tablero electoral", admitió Correa, y denunció desde el exilio un "complot político" para acusar al correísmo del crimen y beneficiar a la derecha "para lograr una segunda vuelta, que todos se unan y vencernos".Según las encuestas difundidas el miércoles, Luisa González sigue liderando la intención de voto con entre 24% (según Cedatos) y 24,9% (Comunicaliza). Según Cedatos, le sigue el espacio de Fernando Villavicencio (12,5%), Jan Topic (12,2%), Yaku Pérez (8,1%), y el exvicepresidente de derecha Otto Sonnenholzner (5,1%). Según la encuesta de Comunicaliza, Topic va segundo con 21,7% de los votos, por encima de Villavicencio (14,5%), Sonnenholzner (8,2%) y Pérez (5,8%).Los principales temas de la campañaSeguridad: Hasta hace pocos años Ecuador era considerado por sus habitantes un país de paz, pero ahora la seguridad está al tope de las preocupaciones. La delincuencia y el crimen organizado han convertido en los últimos tres años el territorio del país andino en un espacio sin tranquilidad, con asesinatos, secuestros, extorsiones y robos a la orden del día de los ciudadanos. Recuperar el control de las calles y en las cárceles del país -donde según el gobierno se origina la violencia por orden de las bandas delictivas- es el principal desafío para el futuro presidente. Las autoridades ecuatorianas han señalado a los cárteles mexicanos de Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, así como al colombiano Cártel del Pacífico y a la mafia albanesa, como los responsables últimos de la violencia y de la pugna de territorio que mantienen bandas locales en el país. Desde puertos y playas ecuatorianas se exportan ingentes cantidades de estupefacientes, especialmente cocaína a Estados Unidos, Europa y otros destinos. Durante el gobierno de Guillermo Lasso, entre mayo de 2021 y agosto de este año, los agentes han decomisado 480 toneladas de drogas, un 88% en la región costera. En paralelo, las estadísticas de muertes violentas llevan dos años duplicándose y se mantienen en curva ascendente este 2023 con más de 3500 asesinatos registrados.Economía: El futuro presidente recibirá un Ecuador que no ha logrado recuperarse de la contracción que dejó la pandemia. El Banco Central redujo su expectativa de crecimiento para 2023 de 3,1% a un 2,6%, un rendimiento de la economía anual que los analistas pronostican incluso menor. La tasa de desempleo es reflejo de este panorama al situarse en un 3,8 %, según datos del Instituto de Estadísticas y Censos, y estar acompañada de un perfil de trabajos en los que predomina el subempleo, la informalidad y la precariedad de los puestos de trabajo que no llegan a un sueldo mínimo legal. El ganador de las elecciones presidenciales heredará un Estado en el que se han reducido los ingresos petroleros -siendo una nación que depende mayoritariamente de las exportaciones de crudo- y la recaudación tributaria debido a reformas legales y a la pérdida de capacidad de consumo de la población. Agencias AP, Reuters y AFP

Fuente: Perfil
13/08/2023 20:36

"No hay info": hermetismo en el búnker de Unión por la Patria al cierre de los comicios

El oficialismo designó a Cecilia Moreau, a de Mendiguren, a di Tullio y a Scioli como interlocutores pero esperan resultados para romper el silencio. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2023 20:18

PASO 2023: la trágica teoría que explica por qué no se puede vender alcohol antes de los comicios

En el marco de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo, se viralizó en las redes sociales un video en el que se reveló la teoría que explicaría por qué existe una ley que prohíbe vender alcohol antes y durante los comicios... y el fundamento estaría vinculado al escritor Edgar Allan Poe y su trágica muerte.Cada jornada electoral surge la misma pregunta en torno a la veda: ¿desde qué hora se deja de vender alcohol y cuándo se vuelve a vender? El origen de esta medida tendría sus inicios a mediados de 1800, cuando la muerte de Edgar Allan Poe movilizó a los países con democracias liberales a adoptar leyes que sancionen estos comportamientos. Pero... ¿por qué? Provisorios y definitivos. A qué hora se conocen los resultados de las PASO Argentina 2023Según el TikTok Opi.TV, la curiosa norma nació debido a que Poe habría sido objeto de engaño para sufragar varias veces en distintos colegios electorales de los Estados Unidos debido a un excesivo consumo de alcohol. Esta sería una costumbre de la época, en la que varias personas eran víctimas de un partido político para que a lo largo de la jornada electoral recorran diferentes lugares sin su consentimiento para sufragar una y otra vez. "Edgar Allan Poe se murió supuestamente por una intoxicación de alcohol. Se puso muy en pe*** y se murió. Pero hay una teoría que dice que en Inglaterra una forma de modificar las elecciones, o sea, de hacer fraude, era emborrachar a alguien", explicaron desde el sitio y agregaron: "Un tipo votaba, lo secuestrabas, lo emborrachabas, le cambiabas un poco el look y lo volvías a mandar a votar a tu partido y candidato. Es decir, tenías secuestrado a un tipo y lo ibas llevando y trayendo a lugares".Famosos, candidatos y los "nuevos". Las mejores fotos de las PASO 2023"Dicen que quizás a Poe lo usaron para eso y murió así. Entonces, no se vende alcohol antes de las elecciones para que no te induzcan al voto por error. Y además, para que la gente no esté muy en pe*** y si pierden o ganan, no haya violencia", concluyó la teoría.Si bien no hay datos certeros sobre que esto haya sido así, Poe murió en el Colegio de Médicos de Washington el 7 de octubre de 1849 a causa de una presunta congestión cerebral producto de un daño hepático. Lo cierto es que si se basa esta teoría en los hechos fehacientes, los números no concuerdan, al igual que el país mencionado. Cabe aclarar que Edgar Allan no votaba en Inglaterra.Perlitas. El halago del Presidente al sistema porteño, el mensaje de Milagros Maylin y la curiosa funda de LarretaEn tanto, las elecciones en aquella época en los Estados Unidos se desarrollaron un año antes, ya que el 7 de marzo de 1849 tomó el mando el presidente electo Zachary Taylor, y el escritor murió en octubre. Es importante mencionar que no hay documentos que prueben esa hipótesis. Aun así, los usuarios se manifestaron y opinaron acerca de este postulado viral que cosechó más de 500.000 reproducciones."Los borrachos compramos antes el alcohol y ese día vamos a votar igual"; "Es obvio que es para que votes consciente"; "Al que le gusta tomar, lo hace un día antes y va igual"; "Es para que no se queden dormidos"; "Siempre hay un kiosco amigo que te hace la segunda" y "Es para que nos levantemos temprano", fueron algunos mensajes en referencia a la teoría.

Fuente: La Nación
13/08/2023 20:18

Cuánto cuesta el dólar cripto tras el cierre de los comicios

Hay un dólar que no duerme y cotiza las 24 horas del día, los siete días de la semana. Se trata del dólar cripto, que durante el fin de semana de elecciones no escapó al clima de tensión y siguió subiendo, hasta alcanzar nuevos récords nominales. Este domingo, a minutos del cierre de votaciones, se posicionaba como el valor más alto del mercado cambiario. El precio puede variar considerablemente, dependiendo de la plataforma que se utiliza y el activo que se escoja. En Binance, la principal plataforma de criptomonedas del mundo, que fue creciendo en popularidad en la Argentina por quienes buscan esquivar el cepo cambiario, las cotizaciones se pueden negociar entre privados (P2P). En caso de querer comprar USDT, moneda que tiene una paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense, los valores arrancan en los $613, promedian los $630, pero algunos vendedores piden hasta $862.El dólar después de las PASO: qué podría pasar con el tipo de cambio, las reservas y las cotizaciones libres"No tiene mucha magia, el dólar cripto es el mercado abierto fines de semana. Sin embargo, en el pasado ha estado bastante distorsionado. El valor no es exactamente igual al del dólar MEP ($540 el viernes último) o blue ($605), justamente por la especulación electoral, pero es valioso porque da una señal sobre la tendencia. Durante los fines de semana se puede ver impulsado por especulaciones del tipo 'refleja lo que debería valer o valdrá el dólar el lunes'", dijo Ignacio Carballo, head of crypto & alternative finance en Americas Market Intelligence (AMI).A modo de comparación, este dólar cripto el viernes por la tarde se negociaba en torno a los $593. Un salto de $20 en cuestión de dos días, si se compara con los $613 de hoy. E, incluso, el jueves se posicionaba en los $587,70. Es decir, unos $25,03 más abajo que este domingo. Al observar el mercado spot, durante el fin de semana tocó picos de $676, debido a que se suspendieron temporalmente retiros en pesos por una actualización de sistemas. Los ahorristas, antes de quedar posicionados en la moneda local, compraron a precios altos."Estamos atravesando una situación en la que los retiros de pesos argentinos se encuentran interrumpidos. Sin embargo, nuestro equipo está trabajando con diligencia para resolverlo y reactivar los retiros lo más pronto posible. Una vez solucionado este inconveniente, podrás realizar tus retiros sin problemas. Mientras tanto, te sugerimos utilizar nuestro servicio de P2P para retirar tus pesos en Binance", explica en redes sociales el sistema de atención al cliente de la plataforma exchange.Qué pasará con el dólar a partir de mañana, según diversos informes y especialistasMás allá de las dificultades que está atravesando Binance, hay otras plataformas argentinas que operan con normalidad. Por caso, en Ripio el USDT cotiza a $632,71. Mientras que en Lemon Cash el valor de venta es $611, aunque a las 17:35 registró un récord histórico de $694. Es decir, se desplomó $83 en cuestión de minutos."El precio de los crypto dólares se determina por oferta y demanda. Al ser un mercado libre y que cotiza 24/7, su precio fluctúa dependiendo de cuanta gente compre y cuanta venda, aunque suele estar más correlacionado con el dólar Cable o CCL ($601,5) que con el blue. La alta demanda de stablecoins [monedas estables] se hace notar más en épocas de mucha incertidumbre como los días previos a elecciones. Por ejemplo, en los últimos 11 días la cantidad del dólar crypto $USDC custodiada por Lemon a nombre de sus usuarios aumentó un 35%", dijeron desde Lemon Cash.

Fuente: La Nación
13/08/2023 19:18

Elecciones 2023 | El búnker de Juntos por el Cambio: arengas, cábalas y expectativa ante el cierre de los comicios

Con el búnker abierto desde las 17, Juntos por el Cambio (JxC) -que presenta la interna más competitiva en las principales categorías- espera en "unidad ampliada" los primeros resultados de los comicios. Todavía con una baja convocatoria por el rol fiscalizador de la militancia, se respira un clima de tensión ante la incertidumbre del conteo final. No obstante, de un lado y del otro se transmitió optimismo de cara al recuento definitivo.Al igual que su comportamiento durante toda la campaña, los estilos de los referentes nacionales del espacio quedaron nuevamente en evidencia durante la jornada electoral. Mientras que Horacio Rodríguez Larreta escenificó su estructura de alianzas en Tigre junto a sus principales referentes, Patricia Bullrich se mostró con un bajo perfil, almorzó con familia y colaboradores cercanos y apuntó a su máxima de "austeridad".En una mañana fría y soleada, en una sala privada del restaurante María Lujan de Tigre, frente al río, los candidatos larretistas se reunieron a desayunar previo a ejercer su voto. Allí se encontraron Gustavo Posse, Maricel Etchecoin, José Luis Espert, Waldo Wolff, Silvia Lospennato, Segundo Cernadas, Soledad Acuña, Diego Valenzuela, Álvaro Gonzalez, Maximiliano Ferraro y Cynthia Hotton. Diego Santilli, precandidato a gobernador bonaerense fue el último en llegar al grito de "¡Buen día! ¡Vamos con alegría!". Se sumaron los demás con la arenga: "¡Vamos! ¡Hoy es el día!".Durante la conferencia de prensa que se organizó en el restaurante, el precandidato presidencial fue enfático en la importancia del sufragio por parte de toda la ciudadanía: "Es muy importante que todos voten, por más desencantos y frustraciones que haya. Les pido a todos los argentinos vayan a votar, vayan a elegir, son 40 años de democracia los que cumplimos y hay que hacerlo en paz, que es lo que la Argentina necesita". Su obsesión durante el último tramo de la campaña fue la "mayoría silenciosa" que, según él, no apareció en las encuestas y que podría dar hoy un resultado imprevisible, tal como sucedió en las elecciones de Santa Fe en las que Maxi Pullaro, su candidato, venció a Carolina Losada, del armado de Bullrich.Para respetar sus cábalas, Larreta se reunió previamente con Emmanuel Ferrario -vicepresidente en la Legislatura porteña- y Eduardo Macchiavelli -armador de campaña del jefe de Gobierno- en el Café Tortoni. "Por las dudas", comentó una persona cercana al jefe de Gobierno. La elección del restaurante tigrense tampoco fue al azar: es el mismo lugar en donde se juntaron con Santilli en la mañana electoral de 2021, cuando el Colo sorprendió con un 39,81% y venció a la candidata oficialista Victoria Tolosa Paz.En tanto, Bullrich solo se mostró públicamente en el momento en que emitió su voto. Tras un traspié durante el sufragio electrónico para las autoridades porteñas, la exministra de Seguridad fue categórica en su opinión sobre el sistema de votación en la Ciudad: "Fue un desastre".Con un bajo perfil, después sufragar Bullrich almorzó con su familia y colaboradores cercanos como Juan Pablo Arenaza, armador de campaña, y Carlos Cortés, su jefe de prensa. "No vamos a hacer ninguna imagen antes de ir al búnker", transmitió a LA NACION una persona de su equipo, quien aclaró que tampoco se juntará con su referente provincial, Néstor Grindetti. El intendente de Lanús en uso de licencia votó en su distrito y auspició una jornada electoral sin contratiempos: "Espero que sea una jornada democrática en la que los bonaerenses tengan la posibilidad de expresarse en paz. El voto es la mejor herramienta de cambio que tenemos como sociedad", escribió en sus redes.Desafío para el día después"No hay plan B", sentenció la semana pasada el precandidato presidencial durante el cierre de campaña de su referente provincial. Larreta compite con Bullrich para determinar quién será el candidato del espacio opositor en las elecciones generales y ambos juegan a todo o nada en este nuevo test electoral.El desafío por delante será dejar atrás los reproches y acusaciones que de un lado y el otro se expusieron a lo largo de la campaña con el fin de integrar los equipos post PASO. En este sentido, quien gane la interna deberá asumir un liderazgo más amplio que le permita convocar a duros y moderados para la contienda contra el PJ.Por eso, después de semanas de tironeos y especulaciones, esta noche habrá "unidad ampliada" en el predio porteño de Parque Norte. Allí, no solo compartirán búnker la exministra de Seguridad y el jefe porteño, sino también los aspirantes a la gobernación bonaerense, Santilli y Néstor Grindetti, así como los candidatos a suceder a Rodríguez Larreta en la Ciudad, Jorge Macri y Martín Lousteau.La inspiración para definir la organización, según detalló la exministra de Seguridad, surgió del "modelo americano" de las convenciones de los partidos de Estados Unidos. "Cuando hacen una convención el búnker lo hace el partido, y los candidatos están analizando los resultados dentro de un mismo búnker con sus equipos", explicó en diálogo LN+."El que gana es el que pone las condiciones de cómo se va a hablar", indicó Bullrich y siguió: "En este caso la coalición toma la decisión de estar todos juntos, el que gana dice quién habla y cómo hacemos. Nos estamos jugando unas PASO y este modelo nos pareció el más adecuado".Según precisó una fuente del mundo Larreta a LA NACION, el "guión" del evento "no está definido" y se terminará de delinear esta tarde cuando comiencen a llegar los primeros resultados de las mesas testigo. "Alrededor de las 20.30, con los números de la provincia de Buenos Aires", detalló. El territorio bonaerense supone el 37% del total del padrón electoral y es clave para determinar la elección.Los encargados de discutir la letra chica, como los lugares propios de cada equipo, las salas de conferencia, los laboratorios en los que se analizarán los primeros números, así como los tiempos y formas de los discursos, Arenaza, y Marina Hernández, mano derecha de Federico Di Benedetto, líder de campaña del jefe de gobierno porteño. Macchiavelli y Fernando de Andreis, de extrema confianza de Mauricio Macri, también participaron de la organización.La principal diferencia que los intermediarios tuvieron que sortear surgió del contraste que cada candidato quiso poner en evidencia. Mientras que Bullrich se esforzó por mostrar austeridad, con viajes y recorridas en vuelos de línea, Rodríguez Larreta optó por desplegar los recursos y la estructura de alianzas que montó en los últimos años."Tiene que ser algo que podamos pagar, vamos a compartir el 50% de los gastos", señalaba Bullrich ante la posibilidad de compartir un espacio con su rival interno en la noche de las primarias. La histórica sede macrista de Costa Salguero nunca fue una opción viable para la exministra de Seguridad y solicitó que se buscara una alternativa de reunión.En paralelo, el jefe de Gobierno porteño lidiaba con un conflicto con la justicia federal electoral por una contratación directa por 128 millones de pesos de uno de los galpones del predio de Costanera Norte para montar el centro de cómputos y alojar allí las urnas con los votos para autoridades porteñas y postulantes nacionales. Por el ruido político que generó que el complejo de Costa Salguero funcionara a la vez como lugar para el conteo de votos y como sede donde los dirigentes esperarían los resultados, el ejecutivo de la Ciudad cambió sus planes y los alineó con el pedido de Bullrich.Finalmente, la jueza federal electoral Servini de Cubría dispuso que el escrutinio definitivo de las elecciones para autoridades nacionales se realizará en la Legislatura de la Ciudad. En tanto, el conteo final de los comicios porteños se trasladó al Salón Europa del Parque Roca, en Villa Lugano.

Fuente: Infobae
13/08/2023 18:22

Elecciones Entre Ríos 2023: cerraron los comicios y en Juntos hay optimismo por los resultados

Las primarias en la provincia terminaron con normalidad a las 18 y el nivel de participación se ubicó cerca del 70%

Fuente: Ámbito
10/08/2023 00:01

El domingo, gobernadores PJ del NOA buscarán repetir triunfos que obtuvieron en comicios locales

En cinco de las seis provincias manda Unión por la Patria. Morales, de JxC, pondrá a prueba en Jujuy su músculo electoral luego de las protestas por la reforma constitucional.

Fuente: La Nación
30/07/2023 21:00

Cierre de comicios en Chubut: optimismo en Juntos por el Cambio, aunque reconocen que el resultado va a ser "muy finito"

TRELEW.- Con las urnas ya cerradas y una participación electoral cercana al 65% del padrón, los chubutenses eligieron hoy a su futuro gobernador. Pero los resultados tardarán horas en llegar. Desde los equipos de los principales candidatos reconocen que la contienda "está muy peleada". Juan Pablo Luque, aspirante del oficialismo aglutinado en el Frente Arriba Chubut, e Ignacio "Nacho" Torres, el candidato de unidad de Juntos por el Cambio (JxC) tendrán, se estima, una magra diferencia."Hay una tendencia clara a favor de Nacho", deslizaron a LA NACION desde el armado opositor. "Estamos tres puntos arriba", agregó un referente del armado de Horacio Rodríguez Larreta. Según las cifras que manejan, las ciudades de Trelew, Rawson y Esquel presentan una preferencia por el actual senador nacional. No obstante, en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn la contienda todavía no se define y es ahí donde está el mayor volumen electoral. "Está muy finito", indicó una persona del equipo de Torres sobre los resultados en estas dos últimas ciudades.¿Con qué candidato te identificás?Con una temperatura de 10 grados y vientos moderados, la ciudad de Trelew amaneció sin complicaciones para decidir por su futuro gobernador. En una elección con fuerte carga simbólica por ser la última a nivel provincial antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), más de 474.000 electores a lo largo de todo el territorio chubutense definieron la continuidad, o no, de 20 años de peronismo.Mariano Arcioni, el actual gobernador, es muy cercano al ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa. Su imagen ha ido deteriorándose después de asumir en reemplazo de Mario Das Neves, fallecido en 2017, por las sucesivas crisis económicas y sociales que transitó durante su mandato. Una victoria de Torres, después de 20 años de hegemonía peronista, podría convertirse en un emblema de Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta, los referentes nacionales de la oposición, de cara a la contienda nacional. Por eso, ambos precandidatos viajaron este domingo para acompañar a su postulante."Es una foto que muestra la madurez del espacio, de entender lo que implica la elección en Chubut. No podemos darnos el lujo de dividirnos", sostuvo Torres respecto de la imagen de unidad que mostrará la oposición. Sin embargo destacó que el frente que se formó en su territorio no responde únicamente a Pro y que hay dirigentes de distintas fuerzas. "Acá hay de todo, todos queriendo sacar adelante la provincia. No hay halcones, no hay palomas; hay chubutenses que quieren un cambio", marcó el postulante, que aseguró tener fiscales en cada una de las mesas.El voto del candidato opositorTorres, llegó pasadas las 9.20 a votar en la Escuela N°5 de Trelew. Lo hizo acompañado por su pareja y por su abuelo, de 95 años, que sufragaron en el mismo colegio.Luego de colocar el sobre en la urna, el postulante de 35 años contó a los medios que acudir a la sede electoral con su abuelo es su única cábala. "El abuelo, siempre firme. Le dijimos que se quedara y dijo que no, desde las 7 estaba despierto", sostuvo.Distendido, también reveló que en las elecciones pasadas, su abuelo no pudo entrar al aula acompañado por la autoridad de mesa para colaborar con él y tuvieron una sorpresa. "Cuando sale me dice: 'Nacho, encontré tu boleta. Estabas con barba, la boleta roja'. Terminó votando a [Nicolás] del Caño", dijo el senador, entre risas. Luego celebró que ahora no se iba a confundir porque lo ayudaron. "Reivindico a los más grandes, para que los más jóvenes entiendan la importancia del voto y de que la elección es bisagra", reflexionó.Dudas sobre la participación electoralVientos de más de 150 km/h alertaron ayer sobre la logística y la participación en las urnas de las localidades de Comodoro y Rada Tilly, ubicadas en el sur de Chubut. Sin embargo, desde el Tribunal Electoral Provincial aseguraron que las escuelas estaban en condiciones de recibir a los votantes a la hora pautada. La ruta nacional número 3, cortada por el fuerte temporal en el tramo que une a Comodoro Rivadavia y Trelew, está habilitada desde la 1 de la mañana.A pesar de ser una elección desdoblada de la nacional, la participación electoral, según informó la Justicia Electoral al cierre de esta nota, fue de 65%. La media histórica en Chubut es del 77%, con pisos de 75% y porcentajes superiores a 80% en los primeros años luego del regreso de la democracia.Días de pánico para el kirchnerismoSegún precisó la Justicia Electoral, una vez cerradas las mesas de votación se comenzó con el escrutinio de los telegramas de cada escuela, que se cargarán en la página web datosoficiales.juschubut.gov.ar y se actualizarán cada 10 minutos. Detallaron además que las autoridades de mesa cobrarán 12 mil pesos por elección. En tanto, las personas que trabajen en estos comicios y acrediten haber realizado la capacitación virtual o presencial tendrán un plus de 6 mil pesos.

Fuente: Perfil
30/07/2023 18:18

Los resultados de las elecciones en Chubut: cerraron los comicios y los primeros datos llegarán a las 21

Por el oficialismo, el candidato a suceder al gobernador Mariano Arcioni es Juan Pablo Luque, del Frente Arriba Chubut. Por Juntos por el Cambio, compite el senador Ignacio "Nacho" Torres, que busca dar otro batacazo para el frente opositor luego de 20 años de gobiernos peronistas. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2023 07:15

Elecciones Chubut 2023, en vivo: los detalles de los últimos comicios antes de las PASO, minuto a minuto

Los chubutenses elegirán gobernador, en el último comicio provincial antes de las PASO del 13 de agosto. La política nacional está pendiente de la disputa que darán Juan Pablo Luque, candidato del oficialistata, e Ignacio "Nacho" Torres, de Juntos por el Cambio

Fuente: Infobae
29/07/2023 16:25

Ya hay un ganador para las elecciones, fue asignado millonario contrato a empresa que organizó los comicios de 2022

La Unión Temporal en la que Thomas Greg es la que mayor participación tiene, también se quedó con el contrato para las elecciones parlamentarias y presidenciales el año anterior

Fuente: Infobae
25/07/2023 04:05

Mario Negri habló de la baja participación en los comicios de Córdoba: "Los domingos hay partidos de fútbol y elecciones"

El diputado radical cuestionó el calendario electoral de la provincia: "Votamos desde marzo, hay fatiga, la gente ya está harta"

Fuente: La Nación
24/07/2023 11:00

Elecciones en España: cómo son los próximos pasos para definir quién gobernará y en qué caso habría nuevos comicios

MADRID.- Tras unas elecciones que no otorgaron una mayoría concluyente ni a la derecha ni a la izquierda, el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, y su rival conservador, Alberto Núñez Feijóo, comenzaron las negociaciones para tratar de evitar una repetición de los comicios.Desafiando todos los sondeos, que los daban desde hace meses como grandes perdedores, los socialistas de Sánchez resistieron y terminaron perdiendo por poco ante la oposición de derecha el domingo. El Partido Popular (PP) de Feijóo consiguió 136 escaños de un total de 350 en el Congreso de los Diputados, mientras que el partido de extrema derecha Vox, su único aliado potencial, consiguió 33. Por tanto, suman 169 escaños, lejos de la mayoría absoluta de 176 que permite formar gobierno.Como ganador de las elecciones, Feijóo reclamó el derecho a gobernar en minoría y se apresuró a pedir al Partido Socialista de Sánchez "y al resto de fuerzas políticas, que no bloqueen (la formación de un) gobierno del PP", aunque las chances de que logre formar gobierno son mínimas."El problema para el PP es que necesita el apoyo de Vox y de otros partidos para gobernar. Sin embargo, partidos regionalistas como el Partido Nacionalista Vasco (PNV) van a encontrar muy difícil apoyar a un gobierno que incluya a Vox", que tilda a los partidos regionales de enemigos de España, apuntó Antonio Barroso, analista de la consultora Teneo.El PP también podría lograr formar gobierno si los socialistas se abstienen en una votación de investidura, pero ya han dicho que no lo harán.Del otro lado, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Sánchez obtuvo 122 escaños y Sumar, su aliado de izquierda más radical, 31. Ambos reúnen 153 escaños, a los que podrían sumar a partidos independentistas menores.Para tener alguna posibilidad de mantenerse en el poder, la izquierda necesitará asegurarse el apoyo de pequeños partidos regionalistas, como ha hecho en los últimos años. Entre ellos están los catalanes de ERC (Izquierda Republicana de Cataluña) y los vascos de Bildu, considerados herederos políticos de la extinta organización armada ETA.Pero eso no bastará: también necesitará la abstención del partido Junts per Catalunya (JxCat). Sus dirigentes, entre ellos el controvertido independentista Carles Puigdemont -exiliado en Bruselas-, ya dejaron en claro que tal eventualidad tendría un precio. Si se cumplen estas condiciones, Sánchez podría contar con el apoyo de 172 diputados, pocos más que la alianza PP-Vox, pero suficientes en una segunda votación de investidura, en la que solo se requiere mayoría simple.Si ninguno de los dos bloques logra formar un gobierno, los españoles se verán abocados a volver a las urnas en los próximos meses. ¿Pero cuándo?Las fechasEl 17 de agosto se constituirán las dos cámaras, el Congreso y el Senado, y se elegirán las autoridades, votación a la que el PSOE llegará mejor posicionado por la formación de alianzas. Ese día se informará al rey Felipe VI que previsiblemente convoque a los representantes de todos los partidos políticos en la semana del 21 de agosto para hallar un candidato a la investidura. La figura del monarca tiene un rol clave en este proceso: debe definir a quién le encarga que forme gobierno. Es probable que las autoridades parlamentarias tengan influencia en esa decisión del rey.Cinco días después termina el plazo para formar grupos parlamentarios y será a finales de agosto o principios de septiembre cuando, como muy pronto, tendría lugar el debate de investidura. Si hay acuerdo entre las fuerzas políticas será investido presidente aquel candidato que consiga la confianza del Congreso con mayoría absoluta en una primera votación (176 diputados) o, en una segunda oportunidad, 48 horas después, por mayoría simple.Según estipula la Constitución Española, en el caso en el que transcurra un plazo de dos meses desde la primera votación de investidura y ningún candidato haya obtenido la confianza del Congreso, el rey Felipe VI disolverá ambas Cámaras y convocaría nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso.En este caso, se deberían celebrar elecciones a los 47 días, lo que implicaría que habría elecciones alrededor de Navidad o como muy tarde en enero de 2024.España, que podría verse de nuevo sumida en un bloqueo político, sin gobierno y abocada a una repetición electoral, ya vivió no hace mucho un periodo de fuerte inestabilidad, con cuatro elecciones parlamentarias entre 2015 y 2019.AntecedentesDiciembre de 2015: el bipartidismo estallaLas elecciones legislativas del 20 de diciembre de 2015 marcaron el fin del bipartidismo del PP de Mariano Rajoy, quien ganó, aunque perdiendo su mayoría absoluta, y el PSOE, que quedó en segundo lugar, pero también cediendo terreno.Dos nuevos partidos, la izquierda radical de Podemos y el centroderecha de Ciudadanos, entraron con fuerza en un Parlamento fraccionado como nunca.Ante la imposibilidad de conformar una coalición de gobierno se convocaron nuevas elecciones, el 26 de junio de 2016. El PP ganó con una ligera ventaja, pero el bloqueo persistió.Octubre de 2016: Rajoy reinvestidoLuego de 10 meses de parálisis política, Mariano Rajoy fue reinvestido el 29 de octubre como presidente del gobierno gracias a los votos de Ciudadanos y la abstención de una parte de los socialistas.Estos últimos habían defenestrado poco antes a su líder, Pedro Sánchez, defensor del "no es no" frente a Rajoy, culpándolo del peor resultado electoral de los socialistas en 40 años.Junio de 2018: Sánchez destrona a RajoyEl 24 de mayo, el PP fue condenado en un megaproceso por corrupción. Pedro Sánchez, devuelto al frente del PSOE por las bases, presentó una moción de censura contra Rajoy.Triunfó el 1° de junio y se coronó como presidente del gobierno, gracias a los votos de Podemos, los nacionalistas vascos y los independentistas catalanes.Febrero de 2019: sin presupuesto, nuevas eleccionesA la cabeza del gobierno más minoritario de la democracia española, Sánchez presentó un presupuesto antiausteridad, negociado con Podemos, con la esperanza de agotar la legislatura.Pero fracasaron las negociaciones con los independentistas catalanes, que reclamaban un referéndum de autodeterminación inaceptable para Sánchez, coincidiendo con el inicio en Madrid, el 12 de febrero, de un histórico juicio contra dirigentes separatistas, y Sánchez convocó elecciones anticipadas para el 28 de abril.Septiembre de 2019: Sánchez sin apoyosVencedor de las elecciones, Sánchez se convirtió en el único candidato con posibilidades de formar gobierno pero solo disponía de 123 diputados de 350 en un Congreso todavía más fragmentado por la irrupción del ultraderechista Vox.Dos meses más tarde, Sánchez no consiguió el apoyo de Podemos ni la abstención de los liberales de Ciudadanos ni de los conservadores del Partido Popular en una hipotética sesión de investidura. Ante el bloqueo, se convocaron nuevas elecciones, el 10 de noviembre.Enero de 2020: gobierno de coalición PSOE-PodemosDe nuevo vencedor en las elecciones de noviembre, Sánchez fue investido en enero de 2020 gracias a un matrimonio de conveniencia con Podemos, con el que formó un gobierno de coalición que no dispone de mayoría en el Congreso.Pese a ello, se abrieron tres años de estabilidad, gracias al apoyo habitual de independentistas vascos y catalanes.Pero la derrota de la izquierda en las elecciones municipales y regionales del 28 de mayo de 2023 llevó a Sánchez a convocar, inesperadamente, elecciones generales anticipadas el 23 de julio de 2023, cuatro meses antes de lo previsto.Julio de 2023: Sánchez sobreviveEl Partido Popular ganó las elecciones, pero, contra todo pronóstico, no tiene los números para gobernar, ni siquiera con el apoyo del partido de extrema derecha Vox.Sánchez conserva una posibilidad de formar gobierno, que es recabar el apoyo a su investidura de la izquierda radical, y los partidos vascos y catalanes, entre ellos el del díscolo líder independentista catalán Carles Puigdemont.Agencia AFP

Fuente: Perfil
23/07/2023 18:36

Cerraron los comicios en Córdoba: De Loredo y Passerini se disputan la capital provincial

El candidato de Hacemos Unidos por Córdoba (PJ) y aspira a suceder a su jefe político, Martín Llaryora, que fue electo gobernador el 25 de junio pasado. JxC busca recuperar la ciudad para el radical y su par del PRO Soher El Sukaria. Leer más

Fuente: Perfil
23/07/2023 16:36

Elecciones en España: cerraron los comicios que podrían concluir con la vuelta de la derecha al poder

Los sondeos pronostican la victoria de los conservadores y la posible inclusión de la extrema derecha en un gobierno de coalición por primera vez desde la muerte de Franco. Leer más

Fuente: La Nación
20/07/2023 11:00

Elecciones en España: qué dicen las últimas encuestas antes de los comicios del 23 de julio

MADRID.- Las encuestas sobre las elecciones en España del 23 de julio se apagaron el lunes pasado con pronósticos dispares. Algunas ven una clara mayoría de la derecha, otras la dan justa y alguna ven más probable un gobierno de izquierdas. Teniendo en cuenta todos estos datos y el error natural de los sondeos: ¿qué probabilidades hay de que ocurra cada cosa? Es la pregunta que responde nuestro clásico modelo electoral probabilístico, que El País publica desde 2016.El gráfico siguiente representa la estimación de escaños a partir del promedio de sondeos. El PP rondaría los 142 diputados, seguido de PSOE (108), Vox (35) y Sumar (34). El resto de fuerzas tendría alrededor de 31 escaños en total.Es fácil ver la incertidumbre que todavía rodea estas elecciones. Por ejemplo, según los cálculos de El País, el resultado más probable del PP sería rondar los 142 escaños, pero su intervalo de 90% de probabilidad va desde 119 a 164 asientos. Y todavía hay una opción entre 20 de que el PP acabase por encima (o por debajo) de esa enorme franja.La clave: quién alcanzará la mayoríaLa principal ventaja de tener un modelo de predicción es que permite atribuir probabilidades a diferentes resultados, algo que los sondeos no pueden hacer por sí solos. Eso permite enfrentar la pregunta fundamental de unas elecciones generales: ¿Qué partidos tienen opciones de sumar los 176 diputados necesarios? El gráfico muestra el resumen:El 55% de las veces PP y Vox sumarán una mayoría. En las 15.000 simulaciones, esa es la frecuencia con que los dos partidos alcanzan los 176 escaños que necesitan. La mayoría en solitario del PP solo ocurre en 1 de cada 100 ocasiones (1%). En otro 5% de las simulaciones podría haber un gobierno del PP, si además del apoyo de Vox en una investidura, consigue también el de Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro y Teruel Existe.En otro 15% de las simulaciones (1 de 7) habría seguramente una mayoría de izquierdas, solo con que el PSOE lograse el apoyo de los mismos partidos que votaron a favor o se abstuvieron en la investidura de Pedro Sánchez tras los comicios de 2019: BNG, PNV, ERC y Bildu, además de Sumar. Y a eso habría que añadir un 1% de opciones de que PSOE y Sumar alcancen solos la mayoría.En el 23% de las simulaciones restantes, ninguna de las anteriores sumas es posible. Son casi siempre escenarios donde el PSOE necesitaría contar también con el apoyo de Junts, la CUP o ambos para pasar de 176 asientos (20% de las veces). Pero también se incluyen aquí los empates a 175 escaños entre ese grupo (PSOE, Sumar, BNG, PNV, ERC, Bildu, Junts y la CUP) y el formado por PP, Vox, UPN, CC y Teruel Existe (3%).¿Qué significan estos datos? Las cifras anteriores son probabilidades: las que tiene cada mayoría de producirse. Dicen que una mayoría del PP y Vox es el resultado más probable, aunque apenas ocurre la mitad de las veces. En cierto modo, estos pronósticos son una advertencia ante posibles sorpresas. Otra forma de verlo es imaginar un árbol de alternativas. De cada 100 futuros posibles, los números de arriba dicen en cuántos gana la derecha y en cuántos la izquierda. Lo que no sabemos es cuál de esos futuros será el nuestro.Las 15.000 simulaciones para cada partidoEl siguiente gráfico muestra la distribución de escaños de cada formación en nuestras 15.000 simulaciones. Primero vemos los cuatro grandes. Además de constatar que la incertidumbre es considerable, es interesante ver que las distribuciones no son simétricas, por efecto del sistema electoral. Por ejemplo, Sumar y Vox tienen más fácil hacerse pequeños que crecer. Y pasa lo contrario con el PSOE, porque si crece suficiente amenazaría el primer puesto del PP en muchas provincias.Por último, estas son las distribuciones de asientos para los pequeños partidos.

Fuente: Infobae
18/07/2023 21:55

Los candidatos opositores en Venezuela avanzan en un plan para defender sus comicios de las amenazas del régimen de Maduro

Un encuentro en Caracas marcó el comienzo de un trabajo para robustecer la unidad en contra de la dictadura chavista, en el poder desde 1999

Fuente: Infobae
17/07/2023 23:53

Este es el calendario electoral de cara a los comicios regionales del 29 de octubre

La fecha límite para la inscripción de la cédula de ciudadanía es el 29 de agosto, dos meses antes de la jornada

Fuente: Perfil
16/07/2023 18:36

Las PASO en Santa Fe: cerraron los comicios y los primeros datos se esperan después de las 21hs

Son trece las fórmulas que se presentaron con la intención de definir quiénes competirán en los comicios generales para ocupar los puestos de gobernador y vicegobernador. Leer más

Fuente: Ámbito
16/07/2023 13:07

Votó Perotti: "Estos comicios tiene un fuerte componente provincial"

El gobernador y precandidato a diputado provincial se distanció de quienes"necesitan padrinos nacionales". Valoró que por primera vez voten jóvenes de 16 y 17 años.

Fuente: Infobae
16/07/2023 08:12

Elecciones Santa Fe 2023 en vivo: abrieron los comicios y 2.800.000 personas están habilitadas para votar en las PASO

Los santafesinos eligen entre las listas de precandidatos y las coaliciones políticas que competirán por las candidaturas para las elecciones provinciales generales del 10 de septiembre

Fuente: Clarín
16/07/2023 08:07

Elecciones en Santa Fe, EN VIVO: los comicios y resultados, minuto a minuto

Juntos por el Cambio dirime la tensa disputa interna entre Carolina Losada, apoyada por Patricia Bullrich, y Maximiliano Pullaro, el candidato de Horacio Rodríguez Larreta.

Fuente: Infobae
15/07/2023 00:52

Los comicios como círculo vicioso o virtuoso

Resulta sorprendente observar cómo algunos candidatos sospechados de corrupción -incluso condenados- o con gestiones altamente deficientes logran obtener un significativo apoyo de la población a la hora de un proceso electoral

Fuente: Perfil
14/07/2023 18:00

De cuánto es la compensación económica que recibirán las autoridades de mesa en los comicios del 23 de julio en Córdoba

Finalizó el período de inscripción de autoridades de mesa para las elecciones a intendente de la ciudad. Cuánto y Cuándo cobrarán los presidentes de mesa y Fipes. Leer más

Fuente: Página 12
11/07/2023 12:39

Ratifican voto joven en comicios provinciales

Fuente: La Nación
02/07/2023 19:00

San Juan: cerraron los comicios, con los Uñac aún molestos con la Corte y una oposición confiada

SAN JUAN (Enviado especial).- Los centros de votación en San Juan se cerraron a las 18, aunque podrán seguir votando aquellos que hayan ingresado a las escuelas antes de esa hora. El gobernador, Sergio Uñac, que no pudo ser candidato porque lo inhabilitó la Corte Suprema, se mostró todavía molesto por ese fallo. Su hermano Rubén, el candidato que lo reemplaza, señaló que está ante el momento bisagra de su vida política. José Luis Gioja definió el comicio como "insólito" y Marcelo Orrego confió en que ganará."Fue llamativo, porque la Corte utilizó un criterio para San Juan, y otro para intendentes bonaerenses y Formosa. Cada vez que le dieron intervención en el caso San Juan hubo un trasfondo que no lo puedo definir pero que se fue por un carril distinto al jurídico. Un desastre la Corte y la Procuración", se quejó el mandatario cuando llegó a votar a la Escuela Froilán Ferrero, de Pocito, departamento en el que fue intendente, como su padre, Joaquín "Coco" Uñac.Con unos veinte minutos de diferencia, votó Rubén Uñac, en la misma escuela que su hermano. "Este es el momento más importante de mi vida política", dijo el candidato y senador nacional antes de ingresar a la escuela, frente a una maraña de periodistas. Nunca perdió la calma y mantuvo su hablar pausado.Antes que sus rivales en la agrupación San Juan por Todos, votó Gioja, en una escuela de Rawson. Dijo que la elección olo para gobernador era algo "insólito". Y añadió: ""Está mal, porque la Constitución provincial, artículo 185, dice que serán electos con los diputados provinciales. Y no hay nada por encima de la Constitución provincial". Saludó a todas las autoridades de mesa que había en la escuela Cecilio Ávila.Confiado apareció Orrego, al votar en una escuela de Santa Lucía, departamento que gobernó dos veces y donde ahora el intendente es su hermano, Juan José. "Tengo una fe inclaudicable de que vamos a hacer una gran elección. Estoy muy feliz y convencido de que, a partir de las 18, va a ser un día especial, donde va a cambiar la historia de San Juan", dijo Orrego.Los sanjuaninos votaron por segunda vez en menos de dos meses. El dominio de Uñac está bajo ataque. Lo desafía, dentro del peronismo, el exgobernador Gioja. Y, desde la oposición (Unidos por San Juan), el diputado nacional Orrego, que tiene expectativas de aprovechar el escenario y lograr una victoria que cortaría 20 años de gobiernos peronistas.El 14 de mayo, se votaron solo intendentes, legisladores provinciales y concejales. En San Juan se vota con un formato análogo a la ley de lemas, el Sistema de Participación Abierta Democrática (Sipad), que reemplazó a las PASO.Solo estuvieron en los cuartos oscuros las boletas de gobernador y vice, sin el resto de las categorías, por lo que se estim un escrutinio rápido. El tramo de gobernador no se contó en la elección de mayo, en la que los candidatos a intendente de Uñac ganaron 14 departamentos (cuatro obtuvieron los de Orrego, y uno el giojismo). En la categoría diputados proporcionales, la más equiparable a lo que sucedió hoy por elegirse por distrito único, se impuso el lema peronista (San Juan por Todos), que, sumando las listas de Uñac y de Gioja, logró 219.849 votos; mientras que Unidos por San Juan, con cuatro listas, llegó a 158.899.En la oposición destacaban que, si se hubieran contado los votos para gobernador, Orrego hubiera sido el más votado individualmente. Es un razonamiento del campamento de Horacio Rodríguez Larreta, con quien Orrego está alineado. En las filas del diputado esperan que, en caso de ganar, el precandidato a presidente viaje a esta ciudad para celebrar. Los otros tres candidatos a gobernador dentro del lema Unidos por San Juan (Marcelo Arancibia, Sergio Vallejos y Eduardo Cáceres) respaldan a Patricia Bullrich.El 5 de junio, Uñac presentó a su hermano como su reemplazante en la boleta. El gobernador fue protagonista de la campaña, a pesar de no ser candidato. Su rostro apareció en todos los afiches, entre Rubén y el candidato a vicegobernador, Cristian Andino. Recorrió la provincia y concentró la atención en el cierre, en Chimbas. La boleta mostrará su rostro en la parte superior. En la oposición consideran que, en la campaña, "escondió" a su hermano, que en la presentación como candidato utilizó frases subidas de tono.Caso Cecilia Strzyzowski: los cabos sueltos de la hipótesis sobre el crimen que presentaron los fiscalesUñac mostró confianza en imponerse, basado en los resultados de mayo. "Ganamos en casi todos los departamentos, logramos meter más del 60% de los concejales, logramos mayoría simple en la Cámara de Diputados y, como frente, mayoría calificada", repasó el jueves, en el cierre de campaña.Cerca de Gioja, confiaban en imponerse a Rubén Uñac y vislumbraban "paridad" en la competencia con Unidos por San Juan.Los candidatos fueron 10. El Frente de Izquierda (FIT) postuló a Cristian Jurado. El frente Desarrollo y Libertad tuvo tres postulantes (Agustín Ramírez, Paola Miers y Yolanda Agüero) que se identifican con Javier Milei, aunque el precandidato a presidente por La Libertad Avanza no los reconoce como propios. "No estamos participando de esa contienda electoral. Hice un par de caminatas en San Juan, pero no propuse ningún candidato", afirmó Milei el miércoles, al Canal 8 local.Una fuente de Desarrollo y Libertad dijo a LA NACION que Milei hizo esas declaraciones por estar "bajo estrés", pero avaló Desarrollo y Libertad. Otra fuente indicó que Milei se refería a Vallejos, candidato en Unidos por San Juan que intentó postularse con respaldo del libertario y no lo consiguió.Se habilitaron 603.276 personas (lo que representa el 1,69% del padrón nacional). En mayo, votó el 75%. "Tenemos que mover al sector humilde, son dos puntitos", se sinceraba una fuente peronista, que afirmó que oficialismo y oposición aportarían movilidad para sus votantes. Según pudo sondear LA NACION entre taxistas de la Capital, los que estuvieron en mayo abocados a la jornada electoral contratados por el oficialismo, cobraron unos $30 mil por el día.

Fuente: Perfil
01/07/2023 02:18

Traspaso de la organización de los comicios

Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2023 19:18

Elecciones en Córdoba: cerraron los comicios y se especula con un escenario de baja participación

CÓRDOBA.- Cuando acudieron a votar, tanto el mandatario Juan Schiaretti como los principales contendientes a la gobernación, Luis Juez (JxC) y Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba), insistieron en pedirle a la gente que concurra a las urnas. Lo mismo hicieron los postulantes de las fuerzas que buscan ubicarse en el tercer puesto. Al cerrarse el horario de la votación, la preocupación por una baja participación se extendía por todas las fuerzas: los reportes -siempre parciales- de fiscales partidarios hablaban de no más de 70% de participación en las ciudades que, también hoy, votaban a sus intendentes. Pero los números bajaban hasta el 60% o menos en distritos donde solo se elegía gobernador.Se espera el informe de la Junta Electoral para conocer cuántos de los 3.050.212 de electores habilitados en toda la provincia (distribuidos en 9060 mesas) concurrieron a votar. Los primeros resultados estarían alrededor de las 20 ya que se utiliza, por cuarta vez, la boleta única de papel. Allí también se conocerá cuantos de los cordobeses que sí asistieron a las urnas, eligieron votar en blanco o anular su voto.En la última elección a gobernador, en 2019, la participación fue del 72,6%. Casi igualó la votación provincial con menor presencia de electores, en 2007, con 72%. En las casi 160 elecciones municipales que ya se realizaron en la provincia hubo ciudades importantes -como La Falda y Jesús María-, donde la concurrencia cayó diez puntos respecto a las anteriores.Desde el retorno a la democracia al país, las elecciones a gobernador con mayor participación fueron precisamente las de 1983: un 88,4% de participación del total del padrón en los comicios que consagraron al radical Eduardo César Angeloz.En el interior de la provincia, particularmente donde hoy se eligen intendentes, hay más movimiento en las escuelas. En total, 229 municipios y comunas (de los 427 que tiene la provincia) renovarán este domingo sus autoridades.Al salir de la escuela donde votó, Llaryora instó a los cordobeses a participar: "El clima es muy lindo para venir a votar y luego disfrutar de las plazas y parques. Cumplimos 40 años de democracia y hay que sostenerla con el voto popular". También subrayó que es "importante" el resultado de Córdoba en las elecciones a nivel nacional: ante la presencia de medios de todo el país, aprovechó para defender durante 20 minutos la candidatura presidencial de Schiaretti, que se presentarán en las elecciones del 13 de agosto junto a Florencio Randazzo."Tenemos la oportunidad de que Schiaretti sea presidente del país. El modelo de Córdoba sacaría a la Argentina a del atraso", afirmó Llaryora. E insistió con uno de sus argumentos de campaña: que con el gobernador comparten un "estilo de gestión, de hablar poco y hacer mucho, y que aburre. Si le dieran un lugar a un gobernador como Schiaretti, la Argentina sería un país distinto"."Muchos dirigentes viven del insulto, del odio, y cuando les toca gestionar no tienen con quién", agregó Llaryora. Hablaba del escenario nacional, pero sus dichos parecieron dirigidos a su rival local, Luis Juez.Juez concurrió a votar acompañado del radical Rodrigo de Loredo, candidato a intendente de la ciudad de Córdoba. Habló mucho y siempre bordeó la ruptura de la veda electoral, ya que repitió sus propuestas de gobierno y siguió con las críticas al oficialismo provincial. Admitió que hay una "gran expectativa" de los referentes nacionales de su espacio en esta compulsa pero dijo "nos vamos a manejar con mesura, con prudencia, ya nos conocen cómo somos".Volvió sobre la invitación de Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales para que Schiaretti se sumara a Juntos por el Cambio. "No necesitamos tutores del puerto", ratificó. Al igual que su rival, Juez pidió no dejar de elegir: "No hay excusa para no ir a votar. Hace un día espectacular; hay que hacer que la gente vote. La apatía es funcional a la continuidad de los modelos".Schiaretti, quien a fin de año dejará el Poder Ejecutivo provincial luego de 24 años en los que se alternó con José Manuel De la Sota, cumplió con su cábala de votar con su tradicional campera roja, aunque esta vez no como candidato provincial, sino como aspirante a la presidencia.En la charla con los periodistas -en la que no quiso responder preguntas sobre el temas nacionales- pidió varias veces a los cordobeses que concurran "masivamente" a votar. "Se está votando con absoluta normalidad en toda la provincia. Quiero pedirle a todos los cordobeses que ejerzan su derecho a votar, que concurran masivamente a ejercer el voto".Comienza la puja de los boca de urnaAntes que la jornada electoral en Córdoba quebrara el mediodía, la habitual batalla de los sondeos de boca de urna se instaló entre Llaryora y Juez. Desde ambas trincheras, como era de esperar, se declararon vencedores en los pronósticos.Uno de los estudios que difundieron en el oficialismo marcaba una ventaja abultada en favor de Llaryora, superior a la esperada por el propio oficialismo y contraria a la lógica con la que el peronismo cordobés anticipaba resultados en los días previos: el sondeo mostraba una mayor diferencia en el interior provincial que en la ciudad capital, que tiene a Llaryora como intendente.El informe difería incluso con los números que manejaban cerca del candidato, donde registraban una diferencia menor sobre Juez, aunque mostraban preocupación por la baja cantidad de jóvenes -donde esperan hacerse fuertes- que habían asistido a votar durante la mañana.El equipo de Juez, por su parte, sostenía números que lo daban ganador, pero por un margen muy estrecho, en torno a los dos puntos. Con el correr de las horas, los boca de urna de los juecistas ampliaban hasta el doble la ventaja. Pero los sondeos de los llaryoristas mostraban la tendencia contraria.El interés que genera la elección del segundo distrito electoral del país (8,69%), y el hecho de que Schiaretti sea precandidato a presidente, hará que esta tarde lleguen a esta ciudad Patricia Bullrich y Florencio Randazzo. La precandidata de JxC arribó unas dos horas antes de que cierren los comicios para "evitar especulaciones", dijeron sus allegados. No estará Rodríguez Larreta, quien fue el que más apoyó a Juez hasta que el vínculo se quebró con su propuesta de PASO ampliada. Randazzo viene porque trabajó en el armado de Schiaretti y es su compañero de fórmula.Cierre de listas con heridos en la previaAyer fue una jornada atípica, ya que la veda electoral coincidió con el cierre de listas a nivel nacional, con lo que los candidatos y principales referentes de cada sector estuvieron involucrados en los debates y discusiones. Una "sorpresa" es que, por primera vez en la última década, dos nombres claves de la política cordobesa quedaron afuera de las nóminas, el del kirchnerista Carlos Caserio y el del radical Mario Negri.Negri, cuando votó, se ocupó de aclarar que quedó afuera de las listas porque propuso una boleta de unidad, pero que Bullrich la rechazó. "Claro que no estoy enojado, no tengo más que agradecimiento con los dos", dijo en referencia a la precandidata de JxC y a Rodríguez Larreta, el otro jugador de la alianza. En diciembre próximo, Negri termina su mandato en el Congreso: "Si somos gobierno y alguien piensa que puedo ser útil, me sumaré. Sino seguiré mi vida".El fin de ciclo que pone en juego la elecciónSi se impone el oficialismo, el nuevo ciclo cordobés estará dado por la renovación generacional que encabeza Llaryora dentro de la fuerza que llegó al poder con De la Sota en 1999, desplazando al radicalismo, que gobernaba desde 1983. Si el vencedor es Juez, y pese a su origen peronista, pondrá fin a un cuarto de siglo en el poder de la estructura del PJ.JxC tuvo su primer banco de pruebas en esta provincia: en la elección municipal de Marcos Juárez, en 2014. Desde entonces, la alianza siempre ganó en las votaciones para Presidente y legisladores nacionales y controla varios municipios. Pero nunca logró imponerse contra el peronismo en el plano provincial.Si es derrotado, Juez también enfrenta su propio fin de ciclo. Dijo que esta, su tercera postulación a la gobernación, será la última. Continuará como senador, cargo para el que fue electo en 2021, pero en la provincia el "juecismo" deberá analizar cómo se reordena y quiénes son las figuras que cobrarán relevancia. En la UCR también ya comenzó un recambio: apellidos significativos como los de Mestre y Negri perdieron peso frente al ascenso de Rodrigo de Loredo (Evolución Radical), candidato a intendente capitalino en las elecciones del 23 de julio.Llaryora fue "bendecido" por Schiaretti en octubre pasado, con lo que adelantó los tiempos de campaña. Su compañera de fórmula es Myrian Prunotto, intendenta radical de Juárez Celman. El oficialismo provincial aprovechó las internas de la alianza opositora y sumó en los últimos dos meses varios dirigentes de sus filas, como el expresidente de Pro, Javier Pretto. Incluso en el último día de campaña incorporó a Gabriel Frizza, exintendente de Jesús María y exjuecista. En JxC los califican de "traidores" y aseguran que no les hace mella en la intención de sus votantes.Juez competía con De Loredo por la candidatura a gobernador y la puja se resolvió con una encuesta. Juez esperaba que el diputado lo acompañara como vice, para traccionar el voto de la UCR y de la capital cordobesa, distrito clave porque agrupa el 37% del padrón provincial. Allí, Juez batalla contra el recuerdo de las penurias que afrontó su gestión como intendente (2003-2007) y Llaryora, de la mano de un ambicioso plan de obras públicas provinciales, busca fundar su bastión. Marcos Carasso, titular del radicalismo provincial y ligado a Mario Negri, acompaña a Juez en la fórmula.La campaña fue de baja intensidad y solo cobró temperatura en el sprint final, cuando Rodríguez Larreta y Gerardo Morales propusieron sumar a Schiaretti a la coalición opositora. Juez se subió al ring, donde mejor se mueve, para denunciar los designios "del puerto" y ganó protagonismo. Todos los referentes nacionales del ala dura de Juntos por el Cambio, incluso Mauricio Macri -con quien Juez estuvo distanciado- apoyaron al senador. La jugada pudo haberle costado muy caro a Larreta en el electorado cordobés.El eje de la campaña de Juez pasó por la inseguridad, el pedido para que le den la "oportunidad" de administrar la provincia y culminó con la advertencia de que, de la mano de Llaryora, el kirchnerismo desembarcará en Córdoba. Llaryora ignoró esos planteos, argumentó en torno a la "continuidad" y a la "gestión", que tiene como bandera a la obra pública. JxC apuntó a que esos 24 años en el poder son un "riesgo" y se deben terminar.La última elección provincial, en 2019, fue atípica, porque lo que hoy es JxC se presentó dividido en tres. Juez se separó de la alianza y se postuló para la intendencia de la capital provincial y la UCR llevó una lista encabezada por Mario Negri y otra por Ramón Mestre. Schiaretti, en ese escenario, obtuvo una victoria aplastante. Con una participación del 72,5% de los electores, logró el 57,3%; Negri sumó 18,8% y Mestre 11,6%. Los votos en blanco, hace cuatro años, representaron el 5,8%.Para el kirchnerismo, Córdoba es "terreno hostil", como lo calificó el actual presidente Alberto Fernández. En 2015 llevó como candidatos a gobernador a Eduardo Accastello (hoy ministro de Schiaretti) y al humorista "Cacho" Buenaventura. Salieron terceros, con 17,7%. En 2019 no presentaron lista por una decisión del Instituto Patria y ahora -con el nombre Creo en Córdoba- postulan a Federico Alesandri (intendente de Embalse e hijo de un histórico dirigente peronista de Calamuchita) junto a Gabriela Estévez, referente de La Cámpora y diputada nacional. Estévez se anotó ayer como candidata a diputada nacional.En la pelea por terciar aparecen también los libertarios, pero llegan divididos en dos fórmulas y sin el aval de Milei, que maneja buenos números en los sondeos locales, pero decidió no poner el cuerpo en Córdoba. El abogado Rodolfo Eiben se postula por el Frente Liberal Demócrata Desarrollista y Agustín Spaccesi anotó el nombre La Libertad Avanza.El Frente de Izquierda y de los Trabajadores postula a Liliana Olivero; Encuentro Vecinal Córdoba lleva como candidato a Aurelio García Elorrio; el Partido Humanista, a Fernado Schüle; el Nuevo MAS, a Julia Di Santi; el Partido Popular, a Patricia Bon, y Unión Popular Federal, a Mario Peral.

Fuente: Perfil
25/06/2023 18:36

Los resultados de las elecciones en Formosa: cerraron unos comicios que definen la continuidad de Gildo Insfrán

El gobernador se postuló acompañado por su actual vicegobernador, Eber Solís, para buscar un triunfo que le permita comenzar el 10 de diciembre próximo su octavo mandato. Su principal competencia vino del ex juez federal Fernando Carbajal y la joven abogada María Fernanda Insfrán. Leer más

Fuente: Perfil
25/06/2023 09:36

Elecciones Córdoba 2023: todo el color de los comicios

Un centenar de vecinos de Villa del Totoral figuran en el padrón para votar en Villa Tulumba. Leer más

Fuente: Página 12
25/06/2023 08:15

Elecciones Formosa 2023: votación, comicios y resultados, minuto a minuto

En Formosa no hay PASO, sino que rige la Ley de Lemas, por la cual las internas partidarias se definen en simultáneo con la elección general para cargos provinciales. El voto es obligatorio entre los 18 y 70 años.

Fuente: Página 12
25/06/2023 08:15

Elecciones Córdoba 2023: votación, comicios y resultados, minuto a minuto

La jornada electoral se extiende hasta las 18. El voto es obligatorio entre los 18 y 70 años. Quienes no concurran a votar deberán justificar por qué no fueron. Aquellos que no justifiquen su ausencia deben pagar una multa.

Fuente: Clarín
25/06/2023 08:03

Elecciones en Córdoba y Formosa, EN VIVO: los comicios y resultados, minuto a minuto

Este domingo se vota gobernador en ambas provincias. Toda la información de los comicios que terminarán a las 18.

Fuente: Infobae
25/06/2023 06:58

Elecciones 2023, en vivo: precandidatos, listas y todo sobre comicios en Córdoba y Formosa, minuto a minuto

En ambas provincias se eligen gobernador, vicegobernador, legisladores y autoridades municipales. Cuáles son las fórmulas y dónde votar

Fuente: Infobae
23/06/2023 00:20

HRW advirtió que la designación de los nuevos rectores del CNE en Venezuela pone en peligro los comicios presidenciales de 2024

La ONG considera que esta decisión "amenaza un sistema que ya es injusto". "Las posibilidades de elecciones libres y justas ya pendían de un hilo, y esta medida puede hacerlas casi imposibles", expresó la directora para las Américas de la organización, Juanita Goebertus

Fuente: Página 12
22/06/2023 08:25

Elecciones Argentina 2023: candidatos, listas, alianzas, comicios provinciales y toda la información, minuto a minuto

Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza y todos los frentes electorales ultiman el cierre de listas. Los preparativos para las elecciones en Córdoba y Formosa de este domingo.

Fuente: Página 12
18/06/2023 08:13

Elecciones PASO en Chaco 2023: votación, comicios y resultados, minuto a minuto

La provincia elige a los candidatos a gobernador y vice, legisladores provinciales, intendentes y concejales. El horario de votación es de 8 a 18 y los comicios generales de el distrito están programados para el 17 de septiembre. Cómo consultar el padrón electoral.

Fuente: La Nación
11/06/2023 20:00

Elecciones en Mendoza: cerraron los comicios y el radicalismo busca celebrar con el debut de la boleta única papel

MENDOZA.- Al cierre de las PASO provinciales que se realizaron por primera vez con Boleta Única Papel votó cerca del 70% del padrón electoral, según informó la Junta Electoral de Mendoza. "Es un aproximado, en base a la información que suministran los delegados en las escuelas", indicaron desde el organismo, considerando que no es una cifra lejana al promedio histórico, aunque se registró poca afluencia de ciudadanos durante la mañana. De hecho, pasado el mediodía había sufragado sólo el 42% de los mendocinos habilitados. En los anteriores comicios en tierra cuyana, en 2019, la participación de los votantes se acercó al 80%."Hemos tenido una jornada tranquila; no hemos tenido inconvenientes. La boleta única ha resultado muy bien", expresó Jorge Albarracín, secretario de la Junta Electoral. Buscó así dejar atrás las dudas y advertencias por la falta de capacitación de los votantes en el nuevo sistema, que se utilizó hoy en Mendoza para definir en las PASO a los candidatos a gobernador, vicegobernador, senadores provinciales y diputados provinciales en cuatro secciones electorales, además de los postulantes a intendentes y concejales en 11 departamentos que decidieron no desdoblar sus comicios municipales.Según indicaron desde la Justicia electoral, los resultados se comenzarán a conocer desde las 22 o antes, cuando se logre completar el 30% del escrutinio.El exmandatario Alfredo Cornejo es el favorito según los sondeos para la pelea principal. Aunque son elecciones primarias, tienen impacto nacional. Y es posible que esta noche, los principales precandidatos a presidente de Juntos por el Cambio viajen a Mendoza para unirse a los festejos, si es que Cornejo finalmente se impone.El sistema de Boleta Única Papel solo había sido utilizado semanas atrás para los comicios municipales, donde se reportó baja participación y un alto porcentaje de voto nulo y en blanco. Durante la mañana de hoy, el nuevo sistema hizo que se multiplicaran las consultas en las escuelas, donde hay personas especialmente asignadas para explicar cómo funciona. Apáticos con el nuevo método de votación, muchos llegaron a las mesas sin tener idea o con mínima información sobre el cambio."El balance es positivo. Se advierte una importante celeridad. Los votantes están conformes con la boleta, que se modificó para que sea más clara para el votante. No hay problemas, las personas que consultaban sobre el nuevo sistema, lo entendían", dijo el ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez.Con este escenario, más de 1,4 millones de mendocinos fueron habilitados para sufragar en más de 4300 mesas de votación en escuelas de toda la jurisdicción. Luego de esta instancia, vendrán los comicios provinciales generales, el 24 de septiembre, donde se conocerá finalmente quién será el nuevo gobernador de Mendoza.Cornejo lidera las encuestas en estas PASO, pero no se prevé un test fácil. Más allá de dirimir la interna de Cambia Mendoza contra Luis Petri, exdiputado nacional y especialista en Seguridad, se trata de una prueba frente al exlíder de Pro y actual diputado nacional, Omar De Marchi, quien meses atrás rompió la alianza gobernante y creó su propio frente, La Unión Mendocina, y sorpresivamente se quedaría con el segundo lugar. Con ese resultado, el exdirigente "amarillo", quien siempre soñó con llegar a la Gobernación, podría convertirse luego en un escollo para Cornejo en la Legislatura. De Marchi tiene además el apoyo de Javier Milei, que no presentó candidato propio en la provincia.En cuanto al peronismo mendocino, no supo construir a un candidato de fuste: la interna en el Frente Elegí es entre el kirchnerista Omar Parisi; el actual secretario nacional de Malvinas, Guillermo Carmona; el dirigente del Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) Nicolás Guillén, y el abogado Alfredo Guevara, militante por los Derechos Humanos y vinculado a la organización Tupac Amaru.También compitió el exdiputado provincial Mario Vadillo, por el Partido Verde. En tanto, en el Frente de Izquierda, hay dos precandidatos: Lautaro Jiménez, exlegislador provincial del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), y Víctor Da Vila, del Partido Obrero (PO).Cornejo gobernó Mendoza entre 2015 y 2019, y va por un hecho inédito en la democracia mendocina: retornar al máximo cargo ejecutivo en una provincia que no permite la reelección inmediata. El exjefe del Estado mendocino desistió a último momento de la posibilidad de integrar las filas de un eventual equipo presidencial opositor, incluso se bajó de la fórmula con Patricia Bullrich. Su objetivo es regresar a comandar las riendas de la provincia para influir desde ese lugar en el plano nacional.Tras días de mucha tensión en Juntos por el Cambio por el incidente protagonizado por el gobernador peronista cordobés Juan Schiaretti, no se descarta que Bullrich -que hoy cumple años- y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, regresen esta noche para celebrar si gana Cornejo, más allá de que ya estuvieron días atrás en tierra cuyana en varias oportunidades.

Fuente: Perfil
11/06/2023 19:54

Cerraron los comicios y se esperan los resultados en Mendoza, Tucumán, San Luis y Corrientes

Dos provincias celebraron elecciones para elegir gobernadores. En Mendoza, las PASO para definir candidatos que competirán en septiembre. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2023 19:17

Elecciones Tucumán 2023, en vivo: pese al cierre de los comicios, aún hay largas filas en las escuelas

La provincia elige a su próximo gobernador, que sucederá a Juan Manzur. Hay siete fórmulas que compiten este domingo por el Poder Ejecutivo local. La fecha original de la votación era el pasado 14 de mayo, pero se suspendió por decisión de la Corte

Fuente: Perfil
11/06/2023 18:36

Los resultados de las Elecciones en Tucumán: pese a las demoras, cerraron los comicios con una participación del 72%

Tras la impugnación de la candidatura de Manzur, que ante la suspensión de los comicios decidió bajarse, el peronismo intenta hacer valer su favoritismo con Osvaldo Jaldo al frente de la boleta. Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2023 19:00

Elecciones 2023: el Gobierno pagará $40.000 a las autoridades de mesa que participen en los tres comicios

Este monto será tanto quienes trabajen tanto en las PASO, las generales y en una eventual segunda vuelta. Es la suma fijada por el Ministerio del Interior a cargo de Wado de Pedro. Leer más

Fuente: Clarín
04/06/2023 18:03

Elecciones en Córdoba: cerraron los comicios en 88 municipios y comunas, con definiciones en distritos clave

Juntos por el Cambio busca volver a sumar nuevos triunfos en una provincia clave de cara a octubre. Juan Schiaretti prestará atención a los resultados en La Calera, donde se espera su presencia. Las PASO de Río Tercero.

Fuente: Perfil
03/06/2023 01:00

Lasso no buscará la reelección en los comicios anticipados

El presidente ecuatoriano confirmó que no será candidato para completar su mandato en las elecciones de agosto, que convocó luego de apelar al recurso constitucional de "muerte cruzada", por el que disolvió el Parlamento, que en ese momento tramitaba un proceso de impeachment que iba en camino a ser aprobado. Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2023 19:14

Elecciones Edomex 2023: comicios serán los más observados en su historia

Habrá observadores nacionales, 140 serán internacionales

Fuente: Ámbito
26/05/2023 00:01

Precalienta ya Córdoba con comicios el próximo domingo en 29 municipios

Grilla de compulsas a intendente sumó ya 5 votaciones, todas con victorias de JxC. Martín Llaryora busca espaldarazo en pelotón de rounds que vienen.

Fuente: La Nación
19/05/2023 23:00

Cuál es el candidato oficialista con mayor piso electoral de cara a los comicios, según Facundo Nejamkis

El analista político Facundo Nejamkis recogió este viernes el análisis hecho por Cristina Kirchner en C5N sobre las elecciones -dijo que en los próximos comicios va importar el piso y no el techo de los candidatos- y analizó cuáles son los candidatos del oficialismo que están mejor parados de cara a la contienda electoral.Durante su paso por +Nación, ciclo conducido por José Del Rio y Pablo Rossi, Nejamkis exhibió un gráfico en el que incluyó a los cuatros principales precandidatos del peronismo con sus respectivos techos y pisos. A continuación, explicó cómo leer el esquema e interpretar los números obtenidos por Opina Argentina."Los pisos y los techos están vinculados con una pregunta que se le hace a la ciudadanía en términos de la posibilidad de que vote al candidato. El rojo te marca el techo, que son los que nunca te votarían. El amarillo son aquellos que te podrían llegar a votar. Y el verde, que es el piso, son los que te votarían", señaló.De los políticos que forman aquel gráfico de barras, Axel Kicillof (8%) y Sergio Massa (6%) son los que mayor piso electoral tienen, seguidos por Daniel Scioli (4%) y Wado de Pedro (3%). En lo que a techo refiere, el gobernador bonaerense lleva la delantera (67%) y lo anteceden el embajador de Brasil (64%), el ministro de Economía (62%) y el ministro del Interior (55%).Fuera de aquel listado, el analista político señaló que "las dos personas que hoy tienen más voto seguro en la Argentina son Javier Milei y Cristina Kirchner".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
17/05/2023 00:09

Elecciones 2023: en todas las provincias que hubo comicios cayó la participación respecto a 2019

Misiones, San Juan, Río Negro y Jujuy registraron entre un 5% y un 10% menos de concurrencia a las urnas. Los motivos según los especialistas




© 2017 - EsPrimicia.com