comercios

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:59

Beneficios ANSES: qué comercios ofrecen descuentos de hasta 20% para jubilados

Reintegros y promociones especiales permiten a adultos mayores ahorrar en la compra de productos esenciales de diversas categorías sin trámites adicionales

Fuente: Infobae
16/09/2025 01:55

Cortes de luz: el Gobierno permitirá a grandes comercios vender electricidad para bajar la demanda en los picos de calor

La Secretaría de Energía prepara una resolución que se publicará en los próximos días con la que buscará modificar hábitos de consumidores y reducir la demanda en un sistema desinvertido. Los riesgos que trae el verano

Fuente: Perfil
15/09/2025 21:00

Para evitar cortes de luz, el Gobierno permitirá vender electricidad a grandes usuarios y comercios

El Gobierno publicará una resolución que permitirá a los consumidores ser oferentes a cambio de una remuneración, según la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 16:18

Embargan vehículos y comercios a red que emitía certificados falsos de academias de conducción

La investigación permitió identificar a los presuntos responsables y asegurar bienes utilizados para actividades ilícitas en dos municipios

Fuente: La Nación
14/09/2025 21:18

El Gobierno prepara una norma para que hogares y comercios puedan vender electricidad a la red

El verano y los cortes de luz son una constante a la que el Gobierno adjudica a los años de "populismo energético". ¿Cómo puede una gestión libertaria oponerse a eso? Abrir el mercado es una de las respuestas. Según confirmó la secretaria de Energía, María Tettamanti, "va a salir prontamente" una resolución que permitirá a usuarios residenciales o grandes consumidores inyectar energía al sistema y hasta ganar dinero por ello."Lo que hacés es decirle al que consume energía que se puede convertir en oferente de esa potencia, dejando de consumir o poniendo su equipo de back up", confirmó Tettamanti en la última reunión del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).Esta definición abre dos posibilidades. La primera apela a un consumo inteligente: no saturar la demanda con un exceso injustificado y liberar energía para los sectores críticos. La segunda plantea una oportunidad para quienes tengan generadores, como los shoppings, que incluso podrían participar de subastas de potencia, con una eventual remuneración.La idea surge en un contexto en el que conviven un consumo exacerbado durante las olas de calor y una infraestructura existente que no está a su altura. La funcionaria aclaró: "El problema no es todo el verano, son cinco días en las tres horas de demanda pico".Entonces, quedó planteada la discusión sobre si la única solución a la dificultad de todos los veranos es aumentar la infraestructura para cubrir la demanda de unos pocos días al año. En esa búsqueda de alternativas aparece la iniciativa del Gobierno que, según la funcionaria, está próxima a ser publicada.La resolución adelantada por Tettamanti se suma a otras medidas del Gobierno para evitar los cortes durante el verano. Este año impulsó licitaciones para incrementar la capacidad de almacenamiento y transporte eléctrico para zonas críticas.La preparación del Gobierno para asegurarse de energía encuentra su antecedente en el Plan de Contingencia lanzado en 2024 para recuperar la infraestructura del sistema eléctrico nacional y del proceso de normalización del mercado eléctrico, que devuelve a las distribuidoras su rol de contratación directa para mejorar la calidad del servicio.Es una solución de corto plazo para paliar la situación en el verano, mientras que se llevan adelante las licitaciones para ampliar la red de transmisión eléctrica, una obra estimada en al menos US$1000 millones que reforzará el abastecimiento en el AMBA, donde se concentra el 40% del consumo nacional. El financiamiento estará a cargo de las empresas adjudicatarias, responsables de la construcción, operación y mantenimiento de las líneas. La inversión se recuperará mediante un canon a los usuarios beneficiarios, una vez que las obras entren en funcionamiento.A su vez, el verano 2027 ya tendrá operativos a los proyectos adjudicados en el proceso licitatorio "Alma-GBA", orientado a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Su inversión prevista supera los US$540 millones.Las baterías se utilizarán en los momentos de mayor consumo, cuando la red eléctrica esté más exigida. Podrán entregar energía hasta por cuatro horas antes de descargarse. No generan nueva electricidad: toman energía cuando la demanda es baja y la devuelven en los picos de consumo. Se trata, por lo tanto, de un complemento y no un sustituto de la generación tradicional. Un concepto que marida con la idea de "gestión de la demanda".Esa idea la repitió Tettamanti durante su exposición en el IAEF, donde subrayó la necesidad de inversiones en generación y transporte, además de gestionar la demanda para eficientizar la infraestructura. "Las tarifas son bajas cuando los costos son bajos", explicó.Asimismo, la secretaria de Energía adelantó proyecciones: "Estamos esperando una demanda de potencia máxima levemente superior a la del año pasado". En números, esto equivale a 30.700 megawatts, de los cuales un tercio corresponde a aires acondicionados.En la misma línea, un jugador privado del sector energético aseguró: "No tenemos una situación que nos haga prever cortes como en otras épocas".Según los datos de otra compañía, Edenor, sus usuarios sufrieron entre 3 y 4 cortes de luz por año, con una duración promedio de 8,7 horas. La compañía proyecta la instalación completa de medidores inteligentes en cinco o seis años, una tecnología alineada con la resolución anunciada por Tettamanti.Para la funcionaria, los medidores inteligentes son clave para eficientizar el consumo y, en consecuencia, impactar en las tarifas. Sobre este punto, un empresario del sector explicó que el esquema actual se reparte 80-20: 8 de cada 10 pesos los paga el usuario y el resto corresponde a subsidios.En materia de inversiones, por caso, Edenor calcula que se necesita un RIGI por año de manera sostenida. Su plan contempla US$221 millones anuales, pero aclaró que los fondos provenientes de tarifas solo alcanzan para gastos corrientes, por lo que deben buscar financiamiento externo.

Fuente: Infobae
10/09/2025 10:30

Sin repunte en los comercios: las ventas minoristas pymes volvieron a caer en agosto y crece la incertidumbre

La mayoría de los sectores presentaron bajas y el comercio encadena varios meses sin capacidad de repunte, en lo cual influye la incertidumbre económica

Fuente: Infobae
07/09/2025 15:36

Ricardo Salinas Pliego sugiere que comercios rechacen pagos con Tarjeta del Bienestar

El empresario, una de las voces más críticas contra el oficialismo, reaccionó a denuncias de beneficiarios contra algunos comercios

Fuente: Infobae
01/09/2025 00:03

Cae en Cartagena 'La Greys', una mujer que estafó a comercios con un software en su celular que creaba falsos comprobantes: así operaba

La investigación se inició gracias a la denuncia de un comerciante del sector de Bocagrande, reportó que sus pérdidas acumuladas superaban $1.600.000 en distintas transacciones

Fuente: Infobae
30/08/2025 16:07

Mercomuna 2025: ¿Cuáles son los comercios que aceptan los vales de despensa en CDMX?

Impulsado por el Gobierno de la CDMX, permite a las familias en situación de vulnerabilidad canjearlos en más de 15 mil comercios

Fuente: Infobae
17/08/2025 00:00

"Una sangría que no cesa": cada día cierran 26 pequeños comercios en España

Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Galicia son las comunidades en las que más locales han bajado la persiana en el último año

Fuente: Perfil
15/08/2025 12:18

Día no laborable viernes 15 de agosto: cómo funcionan trenes, bancos y comercios

Durante la jornada de este viernes no podrán realizarse trámites presenciales ni habrá atención al cliente en las sucursales bancarias. ¿Cómo funciona el transporte público? Leer más

Fuente: Infobae
14/08/2025 20:19

Paro regional en Moquegua contra proyecto Huatipuka: Carreteras bloqueadas, clases suspendidas y comercios semiparalizados

Manifestantes bloquearon puntos estratégicos como el puente Montalvo y la Panamericana Sur, en rechazo al botadero de residuos y por la contaminación del río Coralaque

Fuente: La Nación
14/08/2025 17:00

Servicios fin de semana largo: así funcionan los trenes, bancos y comercios en el AMBA este viernes 15 de agosto

Este viernes 15 de agosto es día no laborable con fines turísticos y muchos ciudadanos se preguntan cómo funcionarán los trenes, bancos y comercios en el AMBA, durante esta jornada particular.A diferencia de lo que ocurre durante un feriado nacional, en el día no laborable dependerá de la decisión del empleador si se trabaja o no y la modalidad.Aunque habrá restricciones de servicios, otros funcionarán con normalidad; por eso, es elemental diferenciar cuáles estarán disponibles en la jornada.Así funcionan los trenes este viernes 15 de agostoEl servicio de trenes funciona este viernes 15 de agosto con el cronograma propio de los días sábados, y esta particularidad incluye a las líneas Roca, Sarmiento, Mitre, y Belgrano Sur.La línea San Martín, en cambio, funcionará con el cronograma de lunes a viernes.Los usuarios del servicio pueden consultar la frecuencia y el estado de las distintas líneas en el sitio oficial. Allí se muestran las limitaciones o interrupciones por obras y el alcance de cada una.Cómo funcionan los bancos este viernes 15 de agostoDe acuerdo al calendario de feriados bancarios 2025 difundido por el Banco Central (BCRA), el 15 de agosto está incluido en el listado de los asuetos que deberán respetar las entidades financieras. La disposición se encuentra en la comunicación C99321, emitida por la autoridad monetaria el 19 de diciembre de 2024, que detalla los feriados bancarios para el año 2025. Esto implica que no se podrán realizar trámites presenciales ni habrá atención al cliente en las sucursales bancarias durante este día.En tanto, los cajeros automáticos seguirán en funcionamiento para extracciones de efectivo y consultas y las herramientas de banca digital también estarán operativas. Los clientes podrán utilizar el home banking y las aplicaciones móviles de sus respectivos bancos para realizar una amplia gama de transacciones, como consultas de saldos y movimientos, pago de servicios y transferencias de dinero.Cómo funcionan los comercios y supermercados este viernes 15 de agostoPor tratarse de un día no laborable en el que el empleador tiene la potestad de decidir si se trabaja o no, la mayoría de los comercios estarán abiertos y con la atención habitual al público. La decisión se refuerza por el margen de ventas que suele incrementarse en los días previos al Día del Niño, una de las fechas más importantes del año para los rubros de jugueterías e indumentaria.Las cadenas de los principales supermercados del país tendrán sus sucursales abiertas, en los horarios habituales de atención.Todos los feriados que quedan en 2025AgostoViernes 15 de agosto: día no laborable puente.Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriados inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriados inamovible)

Fuente: Infobae
06/08/2025 16:32

Proponen unidad antiextorsión para proteger comercios en CDMX

El legislador Alejandro Sánchez Miranda impulsa cambios legales que buscan fortalecer la respuesta institucional ante el aumento de extorsiones en la capital

Fuente: Perfil
04/08/2025 23:00

Damián Di Pace: "Las listas de precios están siendo rechazadas por los comercios"

El economista analizó los primeros indicios de inflación en agosto y advirtió sobre el freno en el consumo frente al nuevo salto del dólar. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 14:54

Revés judicial para la Municipalidad: no podrán habilitar comercios ni edificios junto a la Reserva San Martín

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba suspendió una ordenanza que permitía habilitar comercios y construcciones frente al río Suquía, en el límite con la Reserva. La decisión responde a una acción de inconstitucionalidad que advierte sobre los posibles daños ambientales en una zona protegida. Leer más

Fuente: Ámbito
31/07/2025 13:09

Subastan terreno clave para viviendas y comercios en el límite entre Recoleta y Balvanera: cual es su precio base

A pasos del subte H y rodeado de bancos, cafés y universidades. Mide 329 m2 y es codiciado por estar en un área dinámica. Se podrá construir edificio mixto.

Fuente: Infobae
30/07/2025 15:14

Cierran cerca de 50.000 pequeños comercios en España en los últimos 5 años: se duplican las ventas a través de internet

El 56% de los españoles y cerca de la mitad de las empresas utilizan el comercio digital

Fuente: Clarín
22/07/2025 19:00

Luego de tres meses de alza el consumo cayó en junio, con retroceso de supermercados y avance de comercios de barrio

Bajó casi 1% el mes pasado, aunque en el primer semestre acumuló una recuperación de 0,4%.Los supermercados sufren el cambio de hábitos hacia la compra más racional.Repercute la baja de la inflación y la mayor referencia de precios.

Fuente: Página 12
21/07/2025 00:01

Se suman comercios

Fuente: Infobae
17/07/2025 18:29

Gobierno buscaría prohibir el uso de símbolos patrios en productos y comercios: empresarios advierten fuertes pérdidas

Gremios alertan que la medida golpeará a miles de emprendedores que promueven la identidad nacional desde el comercio formal

Fuente: Perfil
17/07/2025 14:36

Crecen los cierres de comercios en CABA y La Plata, pero La Pampa resiste con ayuda estatal

Mientras en las principales ciudades del país se multiplican las persianas bajas, La Pampa muestra un escenario más estable gracias a un modelo de comercio familiar, bajo costo operativo y el respaldo del Banco provincial. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 12:36

Feriado: así funcionan los servicios y comercios en AMBA este miércoles 9 de julio

Este miércoles 9 de Julio se conmemora el Día de la Independencia y es un feriado nacional que, como sucede en las jornadas de asueto, afecta el normal funcionamiento de los servicios y comercios en AMBA (o se prestan con limitaciones). Tal como lo indica el calendario oficial que proporciona la Jefatura de Gabinete, el 9 de Julio es un feriado nacional inamovible y gran parte de la población argentina podrá gozar de este día de descanso. En ese sentido, muchos servicios difieren del funcionamiento que prestan en un día hábil, por lo que es preciso conocer en detalle las restricciones o modificaciones que se concretan en este feriado.Así funcionan los servicios y comercios en AMBA este miércoles 9 de JulioEste feriado nacional restringe algunas actividades y otras modifican su frecuencia o prestan servicios online:Administración pública: las oficinas de las diferentes dependencias de la administración pública de todo el país permanecerán cerradas en esta jornada.Colectivos: funcionarán con frecuencia reducida.Subte y Premetro: tendrán el horario de domingos y feriados, lo que implica que la primera formación pasa a las 8 horas y la última entre las 21:00 y las 22:08, dependiendo la línea.Trenes: funcionarán con horario de feriado e incluye a la línea Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa. El Tren Mitre, por su parte, circula con un diagrama especial de feriados, por obras de renovación de vías.Bancos: las sucursales bancarias permanecerán cerradas en el feriado nacional. Como suele ocurrir en este tipo de fechas se mantendrán en funcionamiento los cajeros automáticos, y estarán disponibles las herramientas online como el home banking, los sistemas de pagos digitales, como las billeteras y las tarjetas de débito y de crédito, y los pagos con transferencia.Supermercados: funcionarán con normalidad y las sucursales de las distintas cadenas estarán abiertas al público.Hospitales: funcionarán las guardias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia.Estacionamiento en CABA: estará permitido estacionar sobre las avenidas y calles donde está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21. No estará permitido estacionar sobre avenidas o calles donde está prohibido estacionar las 24 horas.Peajes: los peajes funcionarán como fin de semana, tomando como hora pico el horario de 11 a 15, sentido provincia, y de 17 a 21, sentido centro.Cómo se paga el feriado del 9 de JulioEn los feriados nacionales, tal es el caso de este miércoles 9 de julio, rigen las normas de descanso dominical. Es decir que, en caso de que el empleado preste sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. Mientras que en los días no laborales, el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple.

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:04

Alcaldesa de Cuauhtémoc condena destrozos a comercios durante protesta de gentrificación

Rojo de la Vega denunció los daños a patrullas, negocios y la sede alcaldía tras disturbios en la manifestación contra la gentrificación

Fuente: Clarín
04/07/2025 16:00

En San Isidro digitalizan 100% la regularización de comercios y ya habilitaron 37

El municipio eliminó la tasa que se cobraba para inscribir nuevos locales. Algunos rubros incluso accedieron a la nueva habilitación express que se obtiene en menos de 24 horas.

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:56

Alcaldía de Cuajimalpa contra la venta irregular de alcohol y comercios sin permisos

Además se atenderá el abandono de mascotas, informaron las autoridades

Fuente: Perfil
23/06/2025 14:18

Termina Cuota Simple pero CAME confirmó un nuevo programa para comprar en comercios pymes

El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales, contemplará los mismos rubros de Cuota Simple e incorporará productos importados. Asimismo, las cuotas no tendrán un tope de financiación. Leer más

Fuente: Clarín
19/06/2025 21:00

Se recuperó el consumo por tercer mes consecutivo: los comercios ganadores y los perdedores en mayo

El consumo masivo tuvo un alza de 5,5% versus mayo de 2024.El acumulado en lo que va de 2025 mostró por primera vez una variación positiva, de 0,6%.Sin stockeo ya, predomina la elección de negocios de cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto.

Fuente: Infobae
19/06/2025 12:11

El consumo masivo volvió a desplomarse en mayo en los supermercados: por qué ganan terreno los comercios de cercanía

Datos preliminares de la consultora Scentia anticipan que las grandes cadenas volvieron a perder volumen el mes pasado. Los mayoristas tampoco tuvieron una buena performance. Qué pasó en almacenes y autoservicios

Fuente: Infobae
17/06/2025 21:24

Comercios de Chapinero y Teusaquillo enfrentan pérdidas por obras de la Primera Línea del Metro: así lo reveló estudio

Un aumento del ruido en un 60% y daños estructurales en el 32% de los negocios son algunos efectos identificados durante el desarrollo de los trabajos en la zona

Fuente: Perfil
16/06/2025 18:36

Pese a las promociones especiales de los comercios, las ventas por el Día del Padre cayeron casi un 2%

El desempeo del comercio minorista fue débil y el ticket promedio alcanzó los $41.302, lo que comparado con la misma fecha de 2024 y descontando la inflación, implica una caída real del 8,9% en el poder de compra. Leer más

Fuente: Perfil
15/06/2025 16:18

Con promociones en casi todos los comercios, las ventas del Día del Padre no repuntaron y marcaron una baja del 1,7%

A pesar de tres años consecutivos de caída en el volumen comercial por esta celebración, las ofertas alcanzaron al 90% de los comercios. Esto se reflejó en un ticket promedio de 41.302 pesos y en compras más cautelosas. Leer más

Fuente: Infobae
15/06/2025 13:38

Las ventas por el Día del padre cayeron 1,7%, pese a las promociones de los comercios

Es el tercer año consecutivo de baja para el sector comercial en esta celebración. Compras cautelosas y concentradas en productos de menor valor

Fuente: Perfil
12/06/2025 13:00

Feriados del 16 y 20 de junio: cómo será la atención en los comercios de Córdoba

La Cámara de Comercio de Córdoba informó la modalidad de apertura del próximo lunes y del viernes 20 de junio. Leer más

Fuente: Clarín
09/06/2025 11:00

El trámite para habilitar comercios en San Isidro ahora es gratuito y 100% digital

La totalidad del trámite, que antes se hacía presencial, hoy se hace de forma online, rápida y sencilla. Además se eliminó la tasa que se cobraba, por lo que el trámite es gratis. En algunos rubros, la habilitación se obtiene en 48 horas.El objetivo es agilizar los tiempos, mejorar la calidad de atención a los vecinos e implementar sistemas más transparentes.

Fuente: Infobae
05/06/2025 01:35

En Ecatepec, espectacular se desploma sobre dos comercios cerca del Metro Olímpica

Derivado del accidente, se reportó que varias colonias se quedaron sin servicio eléctrico

Fuente: Página 12
05/06/2025 00:29

El Ente Regulador denunció más de 1400 conexiones clandestinas de comercios

El presidente del ENRESP presentó un escrito ante e Ministerio Público Fiscal para que se investigue un presunto robo de energía eléctrica.

Fuente: Infobae
04/06/2025 02:15

Venezuela despliega fiscales para verificar el uso del dólar oficial en los comercios

Fiscales de la Sundde realizan inspecciones en comercios venezolanos para asegurar el cumplimiento de la normativa cambiaria y prevenir la proliferación de precios 'paralelos' del dólar

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:17

CJNG busca "desestabilizar" Baja California al atacar comercios con bombas molotov, afirma fiscal

Integrantes de una célula criminal prendieron fuego al restaurante Los Panchitos el 23 de mayo

Fuente: Perfil
03/06/2025 14:18

Alivio para los comercios: el aporte obligatorio que se pagaba a las cámaras empresariales por capacitación será voluntario

En cuanto a la explicación del presidente de la CADAM, Armando Eugenio Farina, "el INACAP es una ley que se promulgó en el año 2007, que afecta al comercio y que se paga por capacitación por empleado". Leer más

Fuente: Clarín
02/06/2025 21:18

Desde este lunes, los comercios dejan de estar obligados a pagar un aporte obligatorio a cámaras empresariales

Empezó a regir el decreto que elimina la obligación de aportar una carga de $4.725 por trabajador, vigente desde 2008.Desde ahora, la contribución será voluntaria.Representa un ahorro de más de $ 70.000 millones al año para el sector.

Fuente: Infobae
02/06/2025 03:06

Comercios de todo el país dejan de estar obligados a pagar un aporte obligatorio a las cámaras empresariales

La contribución al INACAP, un instituto creado en 2008 para capacitar empleados, pasa a ser voluntaria. Cuánto recaudaba

Fuente: Página 12
27/05/2025 19:05

Los comercios dejan de informar a ARCA

Fuente: La Nación
27/05/2025 18:00

Día de la Hamburguesa en EE.UU.: estos son los comercios que celebrarán la fecha con comida gratis y ofertas especiales

La comida rápida es una gran protagonista de la cocina estadounidense, por lo que no es de extrañarse que alimentos como la hamburguesa tengan un día de celebración. El Día Nacional de la Hamburguesa se celebra cada 28 de mayo, por lo que diversos establecimientos se unen a la fecha con ofertas especiales para que todos festejen la fecha.Día de la Hamburguesa en EE.UU.: restaurantes que tendrán ofertas especialesSegún lo marca el calendario nacional de EE.UU., cada 28 de mayo se celebra el "Día Nacional de la Hamburguesa"; sin embargo, no es la única fecha que se dedica a honrar la popular creación en el país. Cada 18 de septiembre, también se honra el Día de la Cheeseburger (la hamburguesa con queso), para que los aficionados de la comida rápida no tengan uno, sino dos días para celebrar. Su origen se encuentra en Alemania, Hamburgo, de donde toma su nombre como "hamburguesa", misma que fue popularizada en Estados Unidos, según lo documenta BCC. Y aunque no se trata de una festividad federal, el National Today enfatiza que la conmemoración de esta fecha coincide con el inicio de la temporada de parrilladas.Al igual que con el Memorial Day (que se celebró el 26 de mayo), el Día de la Hamburguesa marca el inicio del verano (no oficial), el cual se caracteriza por las parrilladas veraniegas y los festines que se esperan con las mismas al aire libre. Lo que marca la temporada vacacional y las temperaturas cálidas, ideales para un picnic al aire libre o para disfrutar de las playas del país. La celebración se extiende por todo el país, por lo que restaurantes y cadenas de comida rápida se suman a los festejos con promociones especiales, las cuales ya comenzaron a llevarse a cabo, y algunas otras estarán vigentes por el resto de la semana, señalan medios como USA Today. Hamburguesas de regalo o por US$1 (incluso menos)Burger King: el 28 de mayo, el restaurante sorprendió con una hamburguesa gratis con compra mínima de US$1. Sin embargo, la oferta solo está disponible para miembros del programa Royal Perks mediante la app o la página web.Shake Shack: del 28 de mayo al 1 de junio, el restaurante dará gratis una ShackBurger con la compra mínima de US$10.Wendy's: del 28 de mayo al 1 de junio, los clientes podrán llevarse una Jr. Bacon Cheeseburger por solo un centavo de dólar con cualquier compra en la app.Friendly's: del 28 de mayo al 31 de mayo, los clientes pueden llevarse una hamburguesa Founder's gratis si se registran en el programa de lealtad Friendly's Fan Club.The Greene Turtle: este popular sports bar permitirá a sus clientes comprar una hamburguesa y recibir otra gratis el 28 de mayo.Carl's Jr.: el 28 de mayo se podrá comprar una hamburguesa Famous Star con queso por US$1 si se compra cualquier combo.Hamburguesas a bajo precio para celebrar la fechaSmashburger: el 28 de mayo, cualquier hamburguesa estará disponible por US$5,28 al usar el código JUST528.Buffalo Wild Wings: el 28 de mayo habrá mitad de precio en cualquier hamburguesa para llevar si se usa el código GOBURGER.Checkers & Rally's: del 27 al 29 de mayo, el combo The Cheese Double costará US$3.Dairy Queen: del 26 de mayo al 1 de junio, la compra de una Signature Stackburger conllevará la posibilidad de comprar otra por solo US$0,99 (únicamente en la app).Good Times: el 28 de mayo, la Big Daddy Bacon Cheeseburger estará disponible por solo US$8 (el precio regular es de US$11,55).Farmer Boys: el 28 de mayo, la Big Cheese podrá comprarse por US$4 al registrarse en la app oficial.Red Robin: durante todos los días de mayo, los miembros del programa Royalty Rewards serán parte del sorteo "Burgers for a Year" con cada compra. Así, tienen la posibilidad de ganar todo un año de hamburguesas gratis.Whataburger: durante el 28 de mayo, al ordenar una Whatameal de los números #1 al #8, el cliente entrará automáticamente a un sorteo que le dará la oportunidad de ganar hamburguesas gratis por un año

Fuente: Infobae
27/05/2025 12:17

Rigen nuevas medidas de ARCA: cuánto se puede gastar en los comercios sin entrar en el radar del fisco

La medida es parte del paquete con el que el Gobierno busca facilitar la formalización de ahorros no declarados y flexibilizar las operaciones comerciales. Comienza a aplicarse desde este jueves

Fuente: La Nación
26/05/2025 14:00

Qué pasó en Los Ángeles y por qué una multitud atacó el metro y comercios de la ciudad

Más de 300 personas participaron en una reunión no autorizada en pleno centro de Los Ángeles el sábado por la noche, lo que provocó disturbios, daños a trenes, comercios y mobiliario urbano. Este evento ilegal desató pánico entre los residentes de esta transitada zona de California y convirtió la noche en una jornada marcada por el caos y la inseguridad.Qué fue lo que ocurrió en el metro de Los ÁngelesUna multitud protagonizó disturbios durante la madrugada del domingo en el centro de Los Ángeles. El Departamento de Policía local (LAPD, por sus siglas en inglés) reportó que más de 300 personas se reunieron para un evento no autorizado en Trinity Street, lo que terminó con comercios dañados y desmanes en la vía pública.Según la empresa de metros de la ciudad, y de acuerdo con ABC, un grupo de personas interrumpió el servicio ferroviario y vandalizó el Metro. Además, los integrantes dañaron vidrieras de comercios de la zona y vehículos de particulares que se encontraban estacionados en la avenida.Bloqueo de trenes y daños en la red del MetroSegún FOX News, unas 50 personas bloquearon dos trenes de la Línea A que se dirigían hacia el norte y el sur. Además, pintaron con aerosol el exterior de las unidades, escribieron mensajes en los vagones y lograron ingresar a uno de ellos para grafitear su interior. La situación obligó a suspender momentáneamente el servicio en ese sector y movilizó a personal de seguridad y limpieza. La empresa de metros informó que: No hubo pasajeros ni personal heridos durante el incidenteEl servicio de trenes sufrió una demora de 20 minutos en esa zonaLos trenes afectados fueron retirados para su limpieza y revisiónSe reforzó la presencia de seguridad en estaciones del centro para prevenir nuevos incidentesCómo comenzó el disturbio en el Metro de Los ÁngelesLas primeras alertas llegaron cerca de las 22 horas del sábado, cuando varios llamados al 911 reportaron disturbios en un almacén cerrado ubicado en Trinity Street y E Washington Boulevard. Al llegar, los oficiales encontraron a cientos de personas que salían del lugar y comercios con vidrieras rotas y daños en sus frentes.Según confirmaron voceros del LAPD a FOX News, se trataba de un evento musical clandestino en la azotea de un edificio abandonado. La policía desplegó unidades tácticas, utilizó balas de goma y altavoces desde un helicóptero para dispersar a los asistentes.El fuerte operativo policial en Los ÁngelesLa Policía de Los Ángeles envió decenas de agentes adicionales para controlar los disturbios. Durante la intervención, un oficial resultó herido y fue trasladado a un hospital en un coche patrulla. Sin embargo, no se efectuaron detenciones esa noche.La multitud finalmente se dispersó después de que más oficiales fueron llamados a la escena y se realizaron advertencias a través de altavoces desde un helicóptero. Además, las autoridades incautaron fuegos artificiales ilegales y detectaron consumo de alcohol y drogas en la vía pública.Investigación en cursoLa división Newton del Departamento de Policía de Los Ángeles quedó a cargo de la investigación. El área de seguridad pública mantiene activa una línea telefónica para recibir información que permita identificar a los involucrados en los disturbios y actos de vandalismo en la zona céntrica. Hasta el momento, el departamento de policía de la ciudad no informó sobre sospechosos detenidos.

Fuente: Clarín
23/05/2025 07:36

Plataformas de gestión 3.0: cómo impactan en los comercios y sus ventas

Permiten unificar los cobros e integrarlos con beneficios y programas de fidelización.Generan información valiosa sobre hábitos de consumo, imprescindibles para tomar decisiones.

Fuente: La Nación
23/05/2025 07:00

Cerrarán varias tiendas por 24 horas en California: cuándo será y listado completo de comercios

El lunes 26 de mayo se celebra en Estados Unidos el Memorial Day, también conocido como el Día de los Caídos, un feriado federal que rinde homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas que murieron en combate. Esta jornada, de gran importancia simbólica y patriótica, impactará directamente en el funcionamiento comercial y administrativo en todo el estado de California.¿Qué comercios no abrirán en California durante el Memorial Day 2025?En el Memorial Day diversas instituciones suspenderán sus actividades. Desde supermercados y bancos, hasta oficinas estatales y centros educativos, el feriado federal traerá consigo una pausa generalizada en varios sectores.A continuación, el listado completo de las tiendas y servicios que interrumpen su funcionamiento, y cuánto durará esta medida:Costco: la cadena mayorista confirmó que sus tiendas permanecerán cerradas durante todo el lunes 26 de mayo. Esta política se extiende a nivel nacional y también aplica en otras fechas clave como el Día de la Independencia y Navidad.Natural Grocers: este supermercado centrado en productos orgánicos también suspenderá su actividad en sus sucursales de California por 24 horas.Sam's Club: solo los clientes con membresía Club o Plus podrán acceder a horarios limitados. Para el público general, todas las tiendas de la cadena estarán cerradas durante el feriado.Entidades gubernamentales: al tratarse de una fecha federal, las oficinas estatales y federales cerrarán sus puertas. Esto incluye sedes de gobierno local, condados, ayuntamientos, juzgados y organismos legislativos. Quienes tengan trámites pendientes deberán reprogramarlos.Bancos: las principales entidades financieras, como Wells Fargo, Chase, Bank of America y California Bank & Trust, no ofrecerán atención presencial. Las operaciones digitales, cajeros automáticos y aplicaciones móviles seguirán en su funcionamiento con normalidad.Servicio Postal de EE.UU. (USPS): el correo no será distribuido el lunes 26 de mayo. Las sucursales permanecerán cerradas por 24 hs y retomarán la atención el martes siguiente.Servicios de mensajería privada (FedEx y UPS): ambas compañías suspenderán sus entregas y recolecciones regulares. No obstante, algunas tiendas específicas podrían operar con horario reducido.Escuelas públicas: los centros educativos estatales no abrirán. Esto incluye al Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (Lausd, por sus siglas en inglés), que, según su calendario, el Memorial Day se muestra como día no laborable para docentes, estudiantes y personal administrativo.Bibliotecas: todas las bibliotecas públicas del estado suspenderán actividades y reabrirán el martes 27 con sus horarios habituales.Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés): las oficinas del DMV en California estarán cerradas durante el feriado, en cumplimiento con el calendario oficial de días no laborables. Muchos servicios seguirán disponibles de manera digital.Duración del cierre y su impacto en los consumidoresEl cierre de tiendas y oficinas se extenderá durante 24 horas, lo que afectará principalmente a quienes requieren realizar compras de último momento o trámites presenciales. Algunas cadenas han sugerido adelantar las compras o utilizar canales digitales para reducir inconvenientes.En muchos casos, el Día de los Caídos representa también una fecha con modificaciones, por lo que se recomienda a los consumidores revisar los sitios web de los comercios para conocer sus políticas y horarios específicos durante el fin de semana largo.El significado del Día de los Caídos en Estados UnidosEl Día de los Caídos se celebra año a año el último lunes de mayo. Fue establecido formalmente como feriado federal en 1971 y tiene el propósito de recordar a los soldados estadounidenses fallecidos en servicio. Además de ser una fecha de recogimiento y homenajes, también se ha convertido en el inicio simbólico del verano en ese país.Las ciudades suelen organizar actos oficiales, desfiles y ceremonias. Una de las más destacadas tiene lugar en el Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia, donde se deposita una ofrenda floral en la tumba de un soldado desconocido. Desde 2000, a través de la Ley de Conmemoración Nacional, se promueve además un minuto de silencio a las 15 hs.El próximo feriado federal en EE.UU.Tras el Memorial Day, el siguiente feriado federal será el Juneteenth, el 19 de junio, que conmemora el fin de la esclavitud en el país norteamericano. Esta fecha, que también afecta el funcionamiento de servicios públicos y tiendas, fue reconocida como feriado federal en 2021.

Fuente: La Nación
21/05/2025 12:00

Compras con dólares: el rubro estrella que ya ofrece cuotas en esa moneda y por qué otros comercios tienen dudas sobre el sistema

El Gobierno quiere que los pagos en dólares crezcan en la Argentina. A la espera de que el Ministerio de Economía de a conocer nuevas medidas para que los consumidores usen los billetes guardados "debajo del colchón", desde el oficialismo vaticinan que las compañías que ofrezcan cuotas en dólares tendrán un salto en las ventas. Desde finales de febrero que existe este sistema, sin embargo, hasta el momento, son pocos los comercios que lo tienen en vigencia."Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda", dijo esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo. El mensaje lo subió junto con una fotografía en la que aparece el secretario de Comercio, Pablo Lavigne; el CEO de Ford, Martín Galdeano; junto al resto del equipo de la empresa. En el encuentro hablaron sobre las inversiones que hará la compañía en el país, "la remonetización en dólares" y "cómo ser más competitivos".Caputo promueve que las empresas vendan con financiamiento en cuotas en dólaresDesde finales de febrero, el Banco Central (BCRA) habilitó el débito inmediato programado, una variante que permite cuotificar los consumos con pagos con tarjeta de débito. Con este sistema, el comerciante y el cliente pueden acordar de antemano pagar un producto en cierta cantidad de cuotas fijas. Para eso, se debe pactar de antemano los montos, el plazo, si será en pesos o dólares, y el consumidor deberá autorizar la operación por única vez. Luego, todos los meses, ese dinero se debitará automáticamente de la caja de ahorro.Sin embargo, a diferencia de la tarjeta de crédito, los bancos no hacen la intermediación financiera ni asumen el riesgo si el consumidor no tiene el dinero en cuenta para que se debite el pago. "Es una operatoria muy riesgosa para los comercios, ya que entregan el producto o servicio y el cobro depende de que haya plata cuando llegue la fecha de débito", contó una empresa que conforma el ecosistema de pagos.Desde una entidad financiera le confirmaron a LA NACION que el comerciante es quien asume el riesgo por falta de pago, y que el banco no intervendrá para cubrir ese faltante. "Con la foto que subió Caputo, hay que ver quién pone ese riesgoâ?¦ si la concesionaria, Ford, o ambos", agregó una fuente del sector financiero.Financiamiento focalizado: la IA cambió el ecosistema de emprendedores tecnológicosEl sistema se inspiró en una herramienta que usa la plataforma de viajes Despegar. Desde el año pasado ofrece la posibilidad de pagar un viaje al exterior en tres cuotas sin interés, incluso cuando las cuotas en el exterior estaban prohibidas por el cepo cambiario. Para esquivar las restricciones, la compañía ideó la financiación propia, con la condición de que el cliente tiene que completar el pago siete días antes de embarcarse en el avión. Este caso es el que tomó como ejemplo el BCRA para implementar el Debin programado.Es una de las únicas compañías que utiliza este sistema en la actualidad. Durante el Hot Sale, registraron que uno de cada tres clientes decidió comprar su viaje internacional para la temporada de 2026 bajo este sistema de "cuotas Despegar". "Muchos eligieron realizar los pagos a través del Debin en dólares y con tarjeta de crédito en pesos. Cuando se paga en cuotas, se pueden combinar diferentes medios de pago en la próxima cuota, de una forma distinta a la anterior, incluido con débito", explicó Alejandro Festa, gerente de hospedajes y servicios turísticos de Despegar.

Fuente: Perfil
19/05/2025 09:00

Fuertes descuentos en supermercados mayoristas de hasta 40% por la semana black: Uno a uno los comercios adheridos en Buenos Aires

El canal retail mayorista busca dinamizar ventas con una nueva semana "black" de fuertes descuentos en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza. ¿Qué cadenas adhieren? ¿Participan los sites online? Leer más

Fuente: Infobae
15/05/2025 08:13

Sólo una de cada cuatro compras en comercios se paga en efectivo

La Argentina redujo a la mitad el uso del cash en los últimos cinco años y es el país de la región que más utiliza billeteras virtuales, según un informe global

Fuente: Infobae
12/05/2025 16:22

Cavalieri desafió al Gobierno y dijo que los supermercados y comercios pagarán el cuestionado aumento

El sindicato mercantil dijo que, "gracias al diálogo responsable con las cámaras", se logró el compromiso de abonar esta semana la mejora salarial que el Gobierno no quiere homologar

Fuente: Infobae
12/05/2025 00:00

La escasez de vivienda en Madrid y los precios transforman los comercios en casas: de 62 locales reconvertidos hace dos décadas hasta los 8.400 de ahora

Puente de Vallecas, Latina y Tetuán encabezan la lista de distritos donde más comercios a pie de calle han pasado a ser hogares. En 2004 se contabilizaban 62

Fuente: Infobae
11/05/2025 11:13

Las ventas de las pymes crecieron 3,7% interanual en abril: qué dicen los comercios

Desde una base baja de comparación, la facturación repuntó en relación a igual mes de 2024, pero fue menor a la de marzo

Fuente: Infobae
06/05/2025 17:12

Estos serán los comercios que se van a ver más beneficiados con el Día de las Madres en el Edomex

Por este festejo se espera una derrama económica de casi 9 mmdp en la entidad

Fuente: Perfil
02/05/2025 23:00

Aseguran que, "seis de cada diez comercios no creen que cobrar en dólares haga diferencia"

Lo dijo el especialista en medios de pago, Diego Kufferberg, quien sostuvo que la mayoría de los negocios minimiza el impacto de la cobranza bimonetaria en su flujo financiero. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 01:29

Volvió la disparidad: las diferencias entre los precios de distintos tipos de comercios pueden superar el 400 por ciento

Un estudio privado advirtió que el lugar de compra incide drásticamente en el gasto familiar, especialmente en categorías como carnes, frutas y verduras

Fuente: Perfil
28/04/2025 19:00

Feriado del trabajador y fin de semana largo: cómo trabajarán los comercios de Córdoba

El sector comercial afrontará una semana diferente a raíz del feriado por el Día del Trabajador del próximo jueves. Leer más

Fuente: Infobae
25/04/2025 02:00

Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios

La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:29

Por qué los comercios ofrecen cada vez menos cuotas sin interés y cómo eso influye en las ventas

En los rubros de electrodomésticos e indumentaria limitaron la financiación y priorizan descuentos ocasionales o reducción de márgenes para tener precios competitivos

Fuente: Perfil
17/04/2025 14:18

Éxodo argentino a Chile: se llenan los cruces fronterizos y los comercios abren a pesar del feriado

Las grandes tiendas del país trasandino decidieron abrir sus puertas este Viernes Santo a pesar del feriado ante la gran llegada de argentinos que cruzan la frontera por los precios Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 11:18

Sin bancos por 4 días: ¿Cuál es el nuevo tope para retirar efectivo en comercios adheridos?

Desde el 17 no habrá atención bancaria por la Semana Santa. Qué operaciones se pueden hacer por home banking; de dónde se puede extraer efectivo que no sean los cajeros y cuál es el nuevo tope en 2025. Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 06:00

Ante un consumo pinchado, empresas y comercios analizan el traslado a precios de la devaluación

El dólar oficial cerró el lunes con un alza del 10% y algunos empresarios comenzaron a ajustar los valores de sus productos, sobre todo aquellos sectores con insumos importados y de una matriz de costos con altos componentes energéticos. Leer más

Fuente: Infobae
15/04/2025 13:17

Más de 440.000 millones de dólares pueden ganar los comercios en Latinoamérica si usan pagos digitales

Un informe de Mastercard revela que esta tecnología beneficia a los pequeños empresarios y contribuye al desarrollo económico de la región, transformando el comercio tradicional y promoviendo la inclusión financiera

Fuente: Infobae
12/04/2025 13:43

Propietarios de comercios en Kennedy denuncian afectaciones por obras del metro de Bogotá: "Una columna está a 3,5 metros de la entrada"

El elemento del viaducto del metro fue instalado a escasos metros del acceso principal del edificio CootransKennedy, generando daños estructurales y bloqueando la actividad comercial.

Fuente: Clarín
10/04/2025 16:36

En Mar del Plata el paro de la CGT sólo se sintió en algunos sectores: hubo colectivos, comercios y abrieron oficinas públicas

Con transporte público, muchos trabajaron normalmente y el movimiento fue similar al de un sábado.Escuelas, bancos y recolección de basura, entre los servicios más afectados.

Fuente: La Nación
10/04/2025 13:18

Paro general: los comercios abrieron, pero hay menos movimiento y ventas

Pequeños y grandes comerciantes eligieron no frenar su actividad hoy, y generaron una postal muy distinta a la que suele dejar un paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). En un recorrido por diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, LA NACION constató que restaurantes y cafeterías, farmacias, supermercados y tiendas de indumentaria y de artículos deportivos, entre otras, abrieron hoy sus puertas para sostener las ventas. La concurrencia de clientes y las ventas, sin embargo, se vieron afectadas de manera dispar, según la zona.En el barrio de Villa Urquiza, la mayoría de los locales abre sus puertas a las 10. En las primeras horas del día, la menor circulación de gente era evidente, fundamentalmente, en las cercanías de la estación del tren y del subte. "Hay muchísima menos gente. Nosotros trabajamos con el tren, y al no haber servicio el movimiento es cero. Yo me tomé un auto para llegar y los empleados tardaron un poco más, pero todos viven en Capital Federal y pudieron trasladarse", señaló la dueña de una panadería, ubicada frente a la terminal.En la zona comercial de Belgrano, donde confluyen diferentes líneas de colectivos y el subte D, la visión de los comerciantes tiene un punto en común: cerca de las 10.30 no perciben grandes diferencias en la circulación de gente, aunque temen que el efecto del paro pueda sí sentirse hacia la tarde. "No tuve problemas en llegar; no tuve problemas con el tráfico. Quizás más corrido el día notemos una diferencia", aseguró el encargado de una juguetería, localizada sobre Av. Cabildo, casi esquina Juramento. A unos metros de distancia, desde una cadena de comida rápida argumentaron: "No vemos que haya menos gente en el local. Nosotros tenemos justo enfrente la parada de Metrobus".En paralelo, desde una cadena de farmacias, la encargada señaló: "Hay quizás poca gente en la calle".En tanto, desde una cadena de restaurantes con diferentes puntos distribuidos en la ciudad señalaron a LA NACION que, si bien vienen operando "de forma normal", en la jornada de ayer ya reportaron una caída en las ventas que promedió el 25%, y que escaló al 40% en los locales del microcentro y en aquellos que operan principalmente al mediodía. "Sí, a la gente le cuesta llegar a trabajar. Algunos mozos cooridnaron para viajar juntos en un auto", consideraron.En la recorrida por las principales arterias de la ciudad, el impacto del paro en el transporte no cobró la misma visiiidad que en otras oportunidades. Los colectivos circulan de forma habitual: si bien la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que representa a los choferes, adhirió formalmente al paro, argumentó que no puede realizar medidas de fuerza que dejen sin servicio a los usuarios, por estar bajo conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. En tanto, desde las centrales gremiales habían anticipado la suspensión de servicio de trenes y subtes, aunque por las pantallas de la estación de Retiro ayer corría el siguiente mensaje: "Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan u obligan a parar denunciá al 134". Se trata de una comunicación alineada al discurso de Milei y utilizada también durante las movilizaciones previas.En el barrio de Once, por su parte, el paro se hizo sentir. "Hoy viene muy tranquilo. A esta hora yo estoy sacando panchos y hamburguesas, y hoy todavía nada. Hoy saqué dos panchos", señaló el encargado de un local, perteneciente a una cadena de quioscos. Y añadió: "Hoy salí a las 4 de la mañana de mi casa para llegar a las 7, cuando normalmente salgo a las 5.50. Vivo en Alejando Korn. Normalmente viajo en tren, que tarda 40 minutos; hoy hice casi tres horas en colectivo. Venían rebalsados, pero andaban con buena frecuencia".Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
10/04/2025 13:18

Paro general de la CGT: hay clases en algunas escuelas, comercios que funcionan y bronca entre los pasajeros

Las luces de la estación de Constitución están encendidas, pero las puertas, cerradas. Son las seis de la mañana y llueve. Afuera, sobre las escaleras que dan a la calle General Hornos, decenas de personas se agrupan para resguardarse. Algunos están sentados contra la pared, otros apoyados en las rejas, casi todos con la mirada puesta en la avenida. Esperan colectivos. Las filas se forman y se disuelven en cuestión de minutos. Hay un ritmo lento, de resignación. Entre todos, uno desentona: Ezequiel, con auriculares puestos, observa fijo la entrada de la estación. "¿Acaso no están esperando todos lo mismo?", pregunta con naturalidad a este medio. Cree que las puertas van a abrir. Le explican que no, que hay paro. Se queda quieto. Se saca los auriculares. "¿No van a abrir?", repite, desconcertado. "Estoy acá hace dos horas. Me quedé en lo de un amigo, y ahora iba a volver a casa, en Temperley. Pensé que abrían a las seis. No soy de acá". Cuando se le pregunta si vio las noticias, responde que no. Recién ahí agarra el celular y empieza a buscar cómo volver.Este jueves 10 de abril, desde las primeras horas del día, la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno. Sin trenes ni subtes, la huelga se sintió con fuerza en la calle, donde las largas filas para tomar colectivos marcaron el ritmo de la mañana. La medida, que cuenta con la adhesión de los sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte y los peones de taxis, paralizó gran parte del sistema de transporte público. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumó a la protesta por estar bajo conciliación obligatoria, el impacto fue visible. El paro se extiende por 24 horas y reclama, entre otros puntos, paritarias libres, aumento de jubilaciones y reactivación de la obra pública. La protesta se enmarca en el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.LA NACION recorrió distintos puntos de la ciudad para retratar el impacto de la medida.En Constitución, las personas llegan, miran las puertas cerradas de la estación, preguntan y esperan. Algunas lo hacen en silencio, otras se quejan en voz alta. Entre ellas está Claudia Nieva, de 60 años, con una mochila colgada y el abrigo mojado por la lluvia. "Soy de Marcos Paz. Me enteré del paro esta mañana, pero igual vine. No puedo faltar al trabajo, a mí me descuentan el día si no voy", cuenta a LA NACION. "Este es el segundo colectivo que tomo. Con esto pierdo tiempo y también plata".Claudia decidió quedarse en la casa de su hija en Capital hasta el día siguiente. "Tomar los colectivos para volver hasta Marcos Paz es perder más tiempo todavía. Prefiero volver mañana. Mañana hay trenes, ¿no?", pregunta, con la incertidumbre marcada en la voz. Sobre el paro, no duda en dar su opinión. "No estoy de acuerdo. Hacen esto por cualquier boludez. Nosotros, los que tenemos que laburar todos los días, terminamos haciendo filas enormes bajo la lluvia. ¿Pensaron en la gente alguna vez?", expresa a este medio, visiblemente enojada.Natalia Aranda y Juan Molinari vienen desde Lobos. Llevan más de una hora esperando en la parada. "Este va a ser el tercer colectivo que tomamos en el día, y todo para llegar a La Boca", cuentan a este medio. Juan trabaja como albañil y Natalia como empleada de limpieza. "Entendemos que hay cosas que están mal en el país, pero nosotros no tenemos un mango para bancarnos esto. No podemos parar. Hoy ya gastamos más de lo que teníamos planeado. El desayuno va a ser un sándwich compartido en el colectivo, así nos queda plata para el mediodía", dice Juan, mientras sostiene una botella de agua en la mano.Una señora de pelo corto y campera negra empieza a levantar la voz mientras se abre paso entre la fila de la parada. A los gritos, le dice a LA NACION: "¡Estos son unos vagos! ¡Siempre lo mismo! Yo tengo que ir a trabajar. ¿Quién me paga a mí el día si no llego? ¡Nadie!". Saca una tarjeta SUBE del bolsillo y la agita en el aire como si fuera una prueba. "Yo no paro nunca, ¿sabés? Trabajo limpiando en una casa desde las cinco de la mañana. Me levanto a las tres todos los días, ¿y ahora qué? ¿Por qué tengo que quedarme acá bajo la lluvia esperando un colectivo que ni siquiera sé si va a pasar?". La mujer sigue hablando sin detenerse. "Acá hay gente que la rema, que no tiene alternativa. Que si no trabaja, no come. Y ellos, los que hacen el paro, se van a la casa tranquilos. Nadie piensa en los que no tenemos un sueldo fijo ni sindicato".A pocas cuadras de ahí, el movimiento escolar también está alterado. En la Escuela Primaria Común N° 4 Coronel Isidoro Suárez, ubicada en Venezuela 771, solo funcionaron dos grados. "Vamos a ir avisando en la cartelera qué grados tienen clases y cuáles no", explica Alejandra, directora del establecimiento público a LA NACION. Frente a la puerta, una madre se acerca con su hija de séptimo grado. "A mí, mi maestro me dijo que hoy tenía clases, pero ahora no sé", dice la niña, mientras mira hacia dentro. Faltan diez minutos para que suene la campana, pero algunos chicos ya se acumulan en la entrada, dudando de si les corresponde ingresar.En sus redes sociales, Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, escribió: "Como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad".Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025Sin embargo, la incertidumbre se extendió a muchas escuelas. Algunas familias fueron avisadas el día anterior sobre la suspensión de clases, pero otras llegaron sin información clara y se encontraron con las puertas cerradas o con carteles anunciando qué grados tendrían clases y cuáles no.En las universidades públicas, numerosos docentes adhirieron al paro, mientras que en las privadas la situación fue más previsible. Desde la Universidad Torcuato Di Tella confirmaron a LA NACION que "las clases de grado se mantienen presenciales. Las de posgrado dependen de cada unidad académica. El lunes se informó por mail que, si había colectivos, se sostenía la presencialidad".Fuera del ámbito educativo, en la calle, las consecuencias del paro también se hicieron evidentes. Las avenidas están cargadas de autos, colectivos y motos que buscan sortear las restricciones del paro. En las esquinas, los semáforos marcan una rutina que hoy no se cumple. En la Estación de Retiro, las vallas de Trenes Argentinos bloquean la entrada principal. Adentro no hay nadie. La estación está vacía. Solo una voz femenina suena en loop por los altoparlantes: "Ataque a la república. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134". Las pantallas, que normalmente muestran horarios de partida, repiten el mismo mensaje sobre un fondo azul. Afuera, la imagen contrasta con la de Constitución: hay menos gente. Algunos esperan colectivos, otros simplemente miran. Un hombre con dos bolsos rompe el silencio. "Tenía que llegar a Tigre. Vine desde Villa Devoto, salí a las siete de la mañana. ¿Para esto? Estoy re caliente. Nadie se hace cargo", dice a este medio, mientras camina de un lado a otro buscando señal en el celular.Los números del transporteEl uso del transporte público en el AMBA refleja la magnitud del impacto. En lo que va de 2025, según un análisis de LN Data, se registraron más de 683 millones de transacciones con la tarjeta SUBE: el 85% en colectivos, el 10% en trenes y el 5% en subtes. Solo el tren moviliza, en promedio, un millón de personas por día. El Ferrocarril Roca es el más utilizado, seguido por el Sarmiento, San Martín, Belgrano Norte y Mitre. Los viernes suelen ser los días de mayor movimiento, con más de 1.100.000 viajes. En cambio, los lunes son los de menor circulación.En los subtes, la situación es similar. Cada jueves se realizan cerca de 700.000 viajes. En lo que va del año, se hicieron más de 32 millones de movimientos. Hoy, las estaciones están cerradas. En el ingreso de la línea C, un joven de unos 30 años intenta bajar las escaleras cuando dos policías lo detienen. "No se puede pasar. Está cerrado por el paro", le dice uno. El joven duda, mira hacia abajo, como si el subte pudiera abrirse por insistencia. "¿Cómo que está cerrado?", pregunta. "Vengo desde San Telmo. Siempre vengo en tren y después hago subte hasta el laburo. Hoy me vine en bici hasta acá. Me la jugué. No sabía que también paraban los subtes. Ya estoy cansado. Siempre hay algo", dice después a este medio. Apoya la bici contra una pared y se sienta en el cordón. Decide esperar.En días normales, el subte porteño transporta entre 600.000 y 700.000 personas. Hoy, esas cifras se desvanecen. En la línea B, en la C, en la H, todas las persianas están bajas. Las máquinas expendedoras sin luces, los molinetes sin gente. Las estaciones, sin movimiento.En la estación Retiro, una mujer con una valija y una bolsa de supermercado está apoyada contra una de las columnas del ingreso. Se llama Beatriz, tiene 56 años y vive en Wilde. "Trabajo cuidando a una señora mayor. Ayer me quedé a dormir en lo de ella porque sabía que hoy, con el paro, iba a estar complicado moverme", cuenta a este medio. "Salí temprano igual, quería llegar a casa, descansar. Estoy agotada." Tiene ojeras marcadas y la voz rasposa. "Esto no es vida. Ya no sé si me conviene seguir con este trabajo. A veces siento que me estoy deshaciendo en el camino, en cada paro, en cada día que tengo que improvisar cómo llegar o cómo volver".A pocos kilómetros de allí, en Aeroparque, el escenario es distinto pero la sensación se repite. Todo está detenido. Las pantallas de arribos y partidas muestran la palabra "cancelado" en rojo. El salón central, que suele estar colmado de pasajeros apurados y familias despidiéndose, está casi vacío. El patio de comidas, vacío. En los bancos del primer piso, varias personas duermen junto a sus valijas. Algunas están cubiertas con mantas, otras simplemente recostadas, con la ropa del día anterior.Joel Ortega, de Mendoza, es uno de los varados. "Vine para ordenar las cosas del departamento de mi mamá. Falleció hace cinco meses. No me sentía preparado para venir antes. Hace un mes me dije: 'ya está, tengo que ir'. Me preparé. Y ahora estoy varado", cuenta a LA NACION. "Mi esposa me había comentado que podía haber un paro, pero pensé que era uno de esos que no se hacen. Ayer vine y me dijeron que el vuelo estaba reprogramado. Dormí en el piso. Hoy volví y me avisaron que lo pasaron para dentro de dos días. No soy millonario. Nadie me ofrece un lugar donde quedarme. Me arreglé como pude. Pero no tengo más opciones".Sin vuelosA unos metros, una familia de Posadas esperaba un vuelo hacia Misiones que también fue reprogramado. "Vinimos a Buenos Aires por vacaciones. Íbamos a volver ayer, pero nos pasaron el vuelo. Hoy volvimos a Aeroparque y otra vez nos lo cancelaron. Ya perdimos días de trabajo. No tenemos dónde quedarnos. No conocemos a nadie acá", contaron a este medio, mientras intentaban contactar a la aerolínea por teléfono.Según datos del Sistema Integrado de Aviación Civil (CIAC), en 2024 se realizaron más de 211.000 vuelos en todo el país, con más de 29 millones de pasajeros transportados entre vuelos de cabotaje e internacionales. Los jueves, como el de hoy, se registran en promedio más de 80.000 viajeros en avión. Este jueves, miles no pudieron volar.El paro general del 10 de abril contó con la adhesión de los gremios que agrupan a los trabajadores de Intercargo, la empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos del país. Eso forzó a LATAM y JetSMART a cancelar o reprogramar gran parte de sus vuelos.Desde LATAM informaron que la operación desde y hacia Argentina se vio afectada, y que los pasajeros pueden cambiar su vuelo sin costo o solicitar la devolución total del pasaje. JetSMART, por su parte, canceló todos sus vuelos domésticos y modificó horarios y aeropuertos de ocho vuelos internacionales. La compañía estimó que más de 10.000 pasajeros quedaron afectados por la medida.Ambas aerolíneas aclararon que las cancelaciones se deben a una situación ajena a su voluntad y recomendaron a los pasajeros chequear periódicamente sus correos o los sitios web oficiales para confirmar el estado de sus vuelos.Mientras tanto, en las salas de espera, el movimiento es escaso y el malestar se acumula. Entre los que siguen en el aeropuerto, algunos se resignan al silencio. Otros, como Joel, se acomodan como pueden. "No es la primera vez que me toca esto, pero sí la más dura", dice antes de cerrar los ojos unos minutos. Afuera, la ciudad sigue igual de quieta. Adentro, cada minuto parece más largo.

Fuente: Infobae
10/04/2025 09:20

Las fotos del paro de la CGT: colas en los colectivos, comercios abiertos y estaciones de trenes desiertas

Tal como se había anunciado, subtes y trenes estuvieron cerrados. En los aeropuertos hubo poca actividad. Los colectivos lucieron repletos

Fuente: Clarín
07/04/2025 08:18

Los comercios ya muestran los impuestos: cómo se ven en tickets y góndolas y cuánto costarían los productos sin ellos

La discriminación en comprobantes y etiquetas refleja el peso que la carga tributaria tiene en el precio final que paga el consumidor.Los productos se encarecen hasta 56%, entre el 21% de IVA e impuestos nacionales indirectos, que llegan al 35%.

Fuente: Infobae
01/04/2025 01:48

El IVA, al descubierto: a partir de hoy, todos los comercios deberán desglosar el peso de los impuestos en los tickets

Ese día, se extiende el "régimen de transparencia fiscal" a todo tipo de establecimientos. Quienes incumplan podrían sufrir clausuras de 2 a 10 días. Por ahora, el esquema incluye solo impuestos nacionales. Provincias y municipios son reacias a adherir y exponer su incidencia en lo que pagan los consumidores

Fuente: Perfil
31/03/2025 10:00

Transparencia fiscal: qué cambia a partir del 1 de abril 2025 en tickets y facturas de comercios

Según una resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), desde mañana martes todas las facturas emitidas por vendedores de bienes y servicios deberán detallar en el monto correspondiente al IVA contenido, y, de corresponder, otros impuestos nacionales indirectos. Leer más

Fuente: Clarín
30/03/2025 19:00

Desde abril los impuestos deben detallarse en todos los comercios: advierten que el exceso de información podría confundir al consumidor

La nueva norma vinculada a la transparencia fiscal entrará en vigencia el martes.Hasta ahora solo regía para supermercados y estaciones de servicio.

Fuente: Infobae
27/03/2025 13:19

Transparencia fiscal: ARCA detalló qué cambiará desde abril en los tickets y facturas que den los comercios

A partir de la semana próxima, quien emita comprobantes deberá detallar impuestos aplicados al precio final. También deberán visualizarse en góndola y publicidad. Buscan mayor transparencia tributaria para los consumidores.

Fuente: Infobae
26/03/2025 10:21

El bimonetarismo no arranca: por qué todavía muchos comercios no incorporan el pago en dólares con tarjeta de débito

Aquellos que lo implementaron observaron muy pocas operaciones. También hay casos en que se quiere ofrecer la posibilidad, pero se les presentan dificultades operativas

Fuente: Infobae
21/03/2025 14:17

Las ventas de los comercios en temporada prenavideña crecen más del 6 %, según Mastercard

Las ventas en comercios españoles experimentan un crecimiento del 6,3 % en la temporada prenavideña, destacando un aumento del 7,7 % en productos alimenticios y del 4,7 % en restaurantes

Fuente: Perfil
21/03/2025 08:36

Día de la Memoria: cómo será la atención en los comercios de Córdoba

La Cámara de Comercio de Córdoba informó la modalidad de apertura del próximo lunes. Además cómo serán los servicios municipales. Leer más

Fuente: La Nación
20/03/2025 16:36

Tragedia de Bahía Blanca: un relevamiento entre comercios señala que hubo daños por al menos $8080 millones

A casi dos semanas de las inundaciones en Bahía Blanca que ocasionaron 16 muertos y dos desaparecidos, el observatorio empresario de la Corporación de Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca (CCIS) dio a conocer un relevamiento según el cual los daños en locales ascienden a al menos $8080 millones entre infraestructura y mercaderías.La consulta, realizada entre el 14 y el 17 de marzo, fue respondida por 139 empresas, en su mayoría del rubro comercio (118), seguido de servicios (14) e industria (7).Peso chileno hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este miércoles 19 de marzoDel total, 132 empresas informaron montos estimativos de daño en infraestructura por $3322 millones. El daño estimado promedio por empresa es de $26 millones.En cuanto a daños en mercaderías, 128 empresas informaron montos estimativos por un total de $4757 millones. El promedio de daño por empresa es de $37 millones.De ambos ítems, se desprende que los daños totales ascienden a $8080 millones y el promedio estimativo de daños por empresa, entre infraestructura y mercadería, asciende a $62 millones.El relevamiento señala que las estimaciones de daños no incluyen lucro cesante y costos extraordinarios por la rehabilitación de la actividad (alquiler de equipos y locales temporarios, servicios para acondicionar local e instalaciones).Por otro lado, el estudio menciona que en la zona macro céntrica de la ciudad, dos tercios de los 428 comercios relevados presentarían daños. De este subgrupo, un tercio presentaría daños considerables a graves, en tanto que, en el tercio restante, el daño sería leve.Con respecto a los daños generados, se distribuyen del siguiente modo: vidrieras (34%), estantería y mobiliario (57%) y mercadería (58%).En tanto, el relevamiento a 70 comercios ubicados en ejes comerciales importantes de la periferia urbana dio que alrededor del 90% de los comercios enfrentaron ingresos de agua, pero en los barrios Villa Mitre, Santa Margarita y Villa Rosas no se apreciaba un nivel de daño considerable.Las mayores pérdidas se observaron en Ingeniero White y también se pudo verificar casos con daños considerables en Barrio Pacífico.Entre el 6 y el 7 de marzo, Bahía Blanca recibió 210 milímetros de lluvia en solo seis horas, batiendo su récord histórico de 150,9 mm de 1975.En total, Bahía Blanca acumuló 290 mm en 12 horas y 312 mm entre el 4 y el 8 de marzo.El 7 de marzo, el Servicio Meteorológico Nacional elevó progresivamente el nivel de alerta en Bahía Blanca ante la intensidad de las tormentas. Inicialmente, se emitió un alerta amarillo el 5 de marzo, que pasó a naranja el 6 de marzo y se mantuvo en ese nivel hasta la madrugada del 7.A partir de las 7 de la mañana, con lluvias superando los umbrales previstos, se activó el alerta rojo, indicando un riesgo extremo. Este nivel se sostuvo durante la mañana y luego descendió a amarillo por la tarde y a verde por la noche, marcando el fin del evento severo.

Fuente: Perfil
20/03/2025 09:36

Cuenta DNI: ¿Qué comercios permiten pagar hasta 3 cuotas sin interés en marzo?

La billetera virtual Cuenta DNI ofrece a las personas distintas promociones durante el mes para los clientes del Banco Provincia. Leer más

Fuente: La Nación
15/03/2025 17:00

Tragedia en Bahía Blanca. De "perdí todo" a "seguir adelante", la recuperación de los comercios más afectados por la inundación

BAHÍA BLANCA (Enviado especial).- Ya puteó. Ya lloró, se arremangó, sacó agua y después barro. Un montón. Secó lo que pudo y tiró lo irrecuperable. Ahora Sergio Rosemblat se calza el delantal de trabajo no ya para limpiar su local de muebles de pino, ahora bien presentable y seco, sino para lijar una de dos cajoneras tipo de chifonier que son los primeros pedidos que recibe de vecinos que lo han perdido todo. "Capaz que este cliente no los necesita y lo hace solo para tirarme una soga y que vuelva a tener un ingresoâ?¦., qué sé yo", dice y sospecha frente a tanto abrazo y apoyo recibido. Incluso de quienes perdieron tanto o más que él.Hace ocho días su historia se contaba aquí mismo, cuando se lo veía con secador en mano en ese baldeo repetido, eterno. Y lloraba, claro, por impotencia y por bronca. Poco más de una semana después cambió el chip y arrancó la recuperación. "También hay que dejarse ayudar", aprendió. Aunque la inundación dejó huellas hasta en detalles inesperados. "Se traba, se humedeció y se para", advierte sobre la lijadora de mano que ahora anda cuando y como quiere.En eso andan esta ciudad y su gente. De aquel retumbante "Me arruinó" y estridente y repetido "Perdí todo" a una lenta, dura, pero sostenida instancia de reactivación. Volver a empezar en la medida que las condiciones, los materiales, los insumos y los proveedores lo permiten.Por lo pronto, entre tantas que quizás ya no vuelvan a subir, hay cada día alguna persiana más que se levanta para recibir a los clientes. Con lo que hay, es cierto, porque gran parte fue al predio de disposición final de residuos. Ya se fue el par de toneladas de alimento para perros húmedo y apilado, entre agua y barro, frente al petshop Punto Mascota. Y en la esquina próxima donde aquel sábado había decenas de lavarropas empapados, destinados a reparación, hoy están sus tambores y cascos, condenados a chatarra. Borrón y cuenta nueva.Dos de cada tres residentes del distrito sufrió daños de menor o mayor gravedad. Totales para muchos de ellos por un metro o más de agua en casas y comercios, establecimientos industriales e instituciones. Ni hablar en subsuelos, como le pasó a Rolando Arancibia y su mujer, Sabina Correa, que desde hace siete días y con compresor y soplete más ayuda de varios amigos intentan secar toneladas de mercadería empapada en su salón de ventas y depósito de su distribuidora de juguetes.Invita a LA NACIÓN a mirar esa planta inferior, todavía parcialmente inundada. "Este es un sótano de 150 metros cuadrados repleto de juguetes y tenemos que ver qué vamos a hacer con todo esto", afirma y señala lo que tiene repartido también en el salón de ventas y la vereda. Es un emprendimiento que iniciaron hace seis años con una inversión de apenas US$1500 en un garage, creció y ahora se destrozó con este temporal de agua. "En el anterior desastre por los vientos nos fuimos a ayudar a la gente; juro que hoy me gustaría estar entre los que están ayudando a otros", cuenta.Comprensión"Por suerte los proveedores nos están entendiendo", resalta del otro tipo de asistencia que en este caso necesitan los comerciantes: o bien la llegada de mercadería y maquinaria de reposición con alguna alternativa de financiación o, como viene ocurriendo según los testimonios, la confianza ciega de garantizarles lo que necesiten. Rolando dice que alguno le ha ofrecido hasta dinero en efectivo. Volver a abrir, sabe, llevará tiempo."Pérdidas totales" anunciaba hace una semana Patricia Colalongo, y aun cuando todavía no había terminado de revisar la totalidad de la mercadería no se equivocaba. Hoy, lejos de rendirse, tiene su local otra vez colmado de mercadería, favorecida por su condición de fabricante de muebles y otros artículos de decoración."Apretamos los dientes y seguimos, no queda otra", explica a LA NACIÓN y acompañada de su hijo terminan de acomodar sillones, mesas y otros mobiliarios, que con gran presencia de telas entre sus materiales se puede presumir cómo terminaron los que desde la mañana del viernes 7 empezaron a quedar bajo el agua. "Se salvaron solo dos, ahí están a la venta como saldo", señala y muestra.Que no será fácil no tiene que ver solamente con la reposición de mercadería. En su caso, al frente de Punto Living, pero como muchos vecinos en igual condición, todavía no tienen servicio de electricidad. "Y no lo vamos a tener por un largo tiempo", dice y remarca al estirar el adjetivo. Es que están en planta baja de un edificio que además tiene cochera en subsuelo. Se inundó con una complicación adicional: allí estaban todas las cámaras que concentran la distribución de tableros y conexiones de energía.En este caso, por afectación de la zona pero cuadro repetido en otros puntos de la ciudad, sin servicio eléctrico no tienen agua porque no pueden hacer funcionar los motores que la eleven a las cisternas. Deben cargar con bidones, allí donde consigan, y traer para limpiar, porque el polvillo que quedó cuando se fue el agua no para de ingresar en casas y locales.A las complicaciones se suman la imposibilidad en algunos casos de realizar operaciones electrónicas para venta y facturación. Registradoras fiscales se han perdido por miles y la reposición será lenta. Lo mismo las terminales de cobro para tarjeta de crédito o débito. En los primeros días el pago en efectivo fue opción A, B y C. Ahora, que volvió la conectividad, la alternativa de transferencias bancarias está salvando la coyuntura.SegurosEl otro golpe está llegando a cuentagotas y tiene que ver con los seguros. Es que si bien la mayoría de los comercios y buena cantidad de viviendas tenían alguna cobertura, en muy pocas excepciones estaba contemplada una situación derivada de un fenómeno natural como este. Los enojos y algo más empiezan a dirigirse hacia ese rubro."Otro aprendizaje que queda es que hay que leer la letra chica de la póliza", recomienda Ariel Miguel, al frente con sus dos hermanos de una distribuidora textil que, como mostró LA NACIÓN hace una semana, quedó con cientos de rollos de tela y prendas bajo un metro de agua. No tendrá ninguna indemnización de su compañía aseguradora. "Todo lo que se ha podido salvar y tenía agua se está donando", comenta sobre este lento proceso de descartar lo que por daño queda fuera del circuito comercial, pero con un buen lavado puede ser bien utilizado. Por eso hizo llegar varias partidas de tela para ropa blanca a hospitales locales, de Coronel Dorrego e incluso de Viedma.Al menos una semana más calcula que llevará terminar de retirar lo que ya no sirve y acomodar el comercio a tiempos de normalidad. El lunes se abrirá una serie de jornadas con remate de telas y algunos otros productos, desde sábanas a camisones. Es para recuperar algo de tanto perdido.Ariel mira hacia atrás y rescata que su camioneta, estacionada en la puerta, pudo ser recuperada a pesar de tanta agua. También que ninguno de la familia ni sus empleados resultó lastimado. "Tomamos este temporal como un mal negocio del año", dice con ojos de comerciante y reconoce que fue un "golpe muy fuerte" que "va a costar el año y algo más". "Y que no se repita otra catástrofe, porque a este ritmo no se puede", reclama.

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:13

Huancayo sufre intensas lluvias: calles inundadas, comercios afectados y fallas en el drenaje complican la emergencia

El agua superó el metro de altura en algunas zonas, dejando lugares intransitables y exponiendo la vulnerabilidad de la infraestructura urbana. Además, el Real Plaza sufrió filtraciones en su zona de comidas

Fuente: La Nación
06/03/2025 17:18

Sorpresa en los comercios: a días del otoño, resurge la venta de aires y ventiladores por la ola de calor

La ola de calor no suele estar asociada a buenas noticias, pero para las cadenas de electrodomésticos supuso una reactivación de las ventas de productos de climatización y equipos aire acondicionado después de una temporada de verano atípica, con un enero y febrero faltos de episodios prolongados de altas temperaturas. En este sentido, los comerciantes esperan mantener la tendencia y que sea uno de los rubros con más ventas este mes."La ola de calor disparó la venta de todo lo que es estacional, así que esperamos tener un buen desempeño en todo lo que es climatización, heladeras y lavarropas, que también nos llama la atención que está teniendo una buena performance", dijo en diálogo con LA NACION Javier Cominotti, gerente de marketing y publicidad de Megatone, una de las cadenas organizadoras del evento de descuentos Electro Fans que tendrá lugar la semana próxima.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este miércoles 5 de marzoEn tanto, desde Frávega, Paula Fernández, gerenta de Asuntos Públicos, coincidió en que "con la ola de calor se vendieron un poco más de aires", si bien esperan que la demanda siga creciendo al ritmo de las altas temperaturas. "El calor llegó muy tarde este año", señaló.Por último, Juan Manuel Almeida, gerente de Marketing de Cetrogar, aseguró que las ventas de acondicionadores de aire de la cadena están por encima de la media del mercado y que hoy comprar un equipo así es una necesidad porque los ventiladores no alcanzan."Hay mucha migración de ventiladores a aires en zonas del país donde antes esto no se veía, como el NOA. Los consumidores empiezan a cambiar porque el ventilador no da abasto. La semana próxima la tendencia va a continuar porque el calor va a seguir una o dos semanas y se va a retrasar la temporada de frío. En años anteriores, en el Electro Fans, había algo de venta de productos de calefacción, pero este año lo veo difícil", dijo el ejecutivo.Por su parte, Mercado Libre informó que el primer día hábil de marzo marcó un pico de ventas de productos de climatización en la plataforma. En el comienzo de la ola de calor, con la sensación térmica que llegó a los 44 grados y con nueve provincias con alertas por calor extremo, su plataforma de comercio electrónico registró un aumento del 70% en la venta de ventiladores respecto del mismo día de la semana anterior. Por otro lado, la categoría de aires acondicionados registró un aumento del 15% en el mismo período."Ante una ola de calor que, según el Servicio Meteorológico, recién está empezando y va a durar varios días, los argentinos optaron por comprar ventiladores, que son de fácil armado y no requieren un instalador para poder empezar a usarlos", agregaron.Según la última encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar que difundió el Indec la semana pasada, las ventas totales a precios corrientes del cuarto trimestre de 2024 totalizaron $1.508.560,4 millones y tuvieron un crecimiento del 147,8% con respecto al mismo trimestre del año anterior.En el cuarto trimestre de 2024, los grupos de artículos cuyas ventas tuvieron los mayores aumentos fueron "Equipos de audio, radio y similares", con $57.912,1 millones y una variación porcentual respecto del mismo período del año anterior de 262,3%; "Cuidado personal", con $50.911,8 millones y una variación porcentual interanual de 228,2%; "Otros electrodomésticos y artículos para el hogar", con $230.865,0 millones y una variación de 219,5% respecto de igual trimestre de 2023; y "Heladeras y freezers", con $203.075,2 millones y una variación de 180,4% con respecto a igual trimestre de 2023.Un meteorologo se refirio a la ola de calor

Fuente: Infobae
06/03/2025 16:18

Personal militar en retiro será contratado en comercios de la CDMX

Los militares retirados contribuirán con apoyos en desastres naturales y recibirán descuentos en tiendas de autoservicio y departamentales, así como en empresas de servicio y turismo

Fuente: La Nación
02/03/2025 20:00

Es voluntario: se habilitaron los pagos en dólares, pero los comercios todavía demoran la implementación

Aunque el sistema financiero ya está listo para que los consumidores puedan pagar en dólares con la tarjeta de débito, los comercios todavía no. Sin la obligación de tener que sumarse a la iniciativa del Gobierno, algunas empresas esperan agregar esta alternativa de cobro en los próximos días, sobre todo aquellas relacionadas con el turismo, los automóviles, la tecnología y los productos importados."Evaluamos positivamente la habilitación de compras en dólares con tarjeta de débito y códigos QR. De esta manera, se facilitan operaciones en esa moneda, que ya es ampliamente utilizada en la Argentina, no solo como reserva de valor, sino también como unidad de cuenta. Hemos recibido comentarios favorables de diversos asociados y, si bien no anticipamos una adopción masiva en el corto plazo, creemos que, con el tiempo, su uso entre los comercios se irá ampliando progresivamente", dijo Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).Suben las tarifas de gas, luz y agua: cómo impactará en las boletasEn números, de acuerdo con un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), más del 60% del padrón relevado señaló que todavía no conocía los alcances de la medida. La implementación real hasta el momento se estima inferior al 10%.En una de las agencias de turismo más importantes dijeron a LA NACION que aún no tienen una fecha para salir con los pagos con tarjeta de débito en dólares. "Los equipos técnicos ya se reunieron con representantes de la procesadora de pagos y se interiorizaron en cómo hacer las pruebas, pero eso recién tendrá lugar la semana que viene", afirmaron.Por otro lado, en Almundo dijeron que ya operan con pagos en dólares mediante transferencia bancaria en todos sus puntos de venta y dólar billete en sucursales, y que, a partir de que los sistemas de las tarjetas estén habilitados, van a operar también con tarjeta de débito en dólares. "La posibilidad de pagar con débito en dólares a través de QR estará habilitada a partir del 1° de abril, así que también estaremos atentos a cómo evoluciona esa herramienta para darles más opciones a los clientes", agregó Juan Giovenco, gerente de ventas de la agencia de turismo."Celebramos las medidas que faciliten las opciones a los viajeros y les otorguen más y mejores soluciones. Ya estamos trabajando junto a nuestros socios estratégicos para, en breve, poder sumar el pago en dólares con tarjeta de débito. Mientras tanto, siguen disponibles todas nuestras opciones de pago, incluyendo el pago en dólares a través del Debin y el efectivo en sucursales", sumaron en Despegar Argentina.La respuesta se repite en empresas de otros rubros. Una fuente de una cadena de retail de electrodomésticos confirmó a LA NACION que están preparando el sistema, pero que no llegaron para el viernes pasado, cuando la operatoria entró en vigor. Mientras que otra cadena explicó que como la adhesión a los pagos en dólares es voluntaria prefieren esperar, porque "el timing de la disposición no fue bueno". El foco lo tienen puesto en el Régimen de Transparencia Fiscal, que arranca el 1° de abril, y ahí sí corren multas. "Esto queda como en espera", agregaron.Cómo realizar pagos en dólares con tarjeta de débito"Vemos con buenos ojos todas las iniciativas del Gobierno, pero después hay un tema de implementación que muchas veces es engorroso. Todo lo que sea opciones de pago es bueno para el cliente porque, aunque no las use, quiere que haya alternativas. Entonces nosotros en algún momento lo vamos a ofrecer, pero desde ya que este viernes no", sumó otra fuente.Por otro lado, Mercado Libre no ofrecerá por el momento la opción de publicar productos en dólares dentro de su plataforma, porque los comerciantes reciben el dinero en Mercado Pago y las billeteras digitales no tienen permitido crear una Clave Virtual Uniforme (CVU) en dólares. Hoy en día, solo se pueden promocionar inmuebles y autos en moneda extranjera, pero son avisos del tipo clasificados.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólares"Estamos en diálogo con el Banco Central (BCRA) para trabajar en la incorporación de cuentas de pago en dólares en esta normativa", dijeron en Mercado Pago. "Creemos que la posibilidad de que se puedan crear cuentas de pago en dólares es fundamental para que esto funcione. Lo hablamos con el BCRA, que todavía está estudiando el tema y tiene algunas dudas sobre cómo implementarlo, pero confiamos en que van a llegar a una buena solución lo antes posible. En estos temas los tiempos son muy importantes, esperemos que esto esté entre las prioridades del BCRA. La idea es cumplir con la norma, por eso estamos buscando alternativas para poder avanzar", afirmaron en la empresa.Las concesionarias de autos también esperan sumarse a los pagos en dólares, pero a su tiempo. Hernán Dietrich, CEO del Grupo Dietrich, afirmó que adaptará sus sistemas para cobrar en moneda estadounidense "cuanto antes". Para el empresario, es bueno para los comercios disponer de todos los medios de pago posibles, en pos de simplificarles el trámite a los clientes.Conversaciones en el 5° piso para entender las turbulencias"La mayoría de los clientes vienen con los dólares, quieren usarlos para comprar el 0â?¯km y no pueden porque la agencia no se los toma. Comprando online lo pueden hacer con su tarjeta de débito en dólares", dijo por su parte Anabella Guimarey, CEO de El Cero Km, plataforma de venta de autos que sumará este método de pago esta semana.Hay una empresa que se adelantó a la normativa: Tiendamia, plataforma que permite comprar artículos del exterior y que desde fines de enero ya acepta pagos en dólares con tarjeta de débito en su página web. "Nuestra prioridad es ofrecer a los clientes de Tiendamia la mayor cantidad de opciones y posibilidades para que puedan tener el producto que deseen, sin que su lugar de residencia sea una barrera", dijo Santiago García Milán, country manager de Tiendamia para la Argentina y Perú.Para los comercios, el proceso para cobrar en dólares será similar a una venta en pesos, solo que el primer paso será seleccionar la moneda en la que se realizará el pago. Para eso, los locales tienen que tener una cuenta en dólares habilitada en el banco para poder acreditar los pagos, un producto que viene con aumento en la demanda, según cuentan las entidades financieras."Esta posibilidad les brinda a los comercios la flexibilidad de optar por vender en la moneda de su conveniencia. Además, en Payway venimos desarrollando pilotos junto a grandes comercios para integrar los pagos con tarjeta de débito en dólares a su operatoria habitual. En los próximos días, por ejemplo, los operadores turísticos comenzarán a operar con este medio de pago", concluyó Lucas Gracia, head of product Payway.

Fuente: Perfil
01/03/2025 00:36

Comercios de Entre Ríos se declaran en crisis: pagan entre $ 3 y $ 5 millones de luz

A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado. Leer más

Fuente: Perfil
28/02/2025 16:18

Viale y la dolarización en los comercios: "en Argentina no estamos acostumbrados"

Desde hoy, los pagos en dólares con tarjetas de débito y billeteras virtuales son una realidad en Argentina, aunque su adopción enfrenta desafíos culturales y prácticos. Mientras el sector turístico se perfila como el principal beneficiario, el comercio muestra signos de recuperación tras un periodo de recesión. Leer más

Fuente: Clarín
28/02/2025 08:18

Pagos en dólares con tarjeta de débito: qué tienen que tener en cuenta los comercios que deseen incorporarlos

El sistema está disponible para implementarse desde este viernes.Qué cambios deben hacer los comercios que quieran cobrar con moneda extranjera.

Fuente: Clarín
28/02/2025 08:18

Arrancan los pagos en dólares con débito: mientras que la adopción será progresiva, más comercios toman billetes al valor del blue o MEP

La implementación será gradual y voluntaria.Mientras tanto, negocios de distintos rubros les ofrecen a sus clientes pagar con dólares en efectivo a un cambio más alto que el oficial.Amplían las opciones de pago para incentivar las ventas frente a un consumo aún retraído.

Fuente: Perfil
28/02/2025 08:00

Desde hoy se puede pagar en dólares con tarjeta de débito en comercios

Avanza el bimonetarismo en la Argentina. Desde este viernes se pueden pagar con tarjeta de débito en comercios las compras cotidianas en dólares. El sistema funciona igual que con el pago es en pesos, es decir que los dólares se transfieren desde la cuenta del cliente a la del comercio. Leer más

Fuente: Infobae
28/02/2025 01:31

Bimonetarismo: a partir de hoy todos los comercios del país podrán cobrar sus productos en dólares

Turismo, inmuebles, electrodomésticos y otros sectores son los sectores que pueden aprovechar los cobros con tarjeta de débito en moneda extranjera

Fuente: Infobae
25/02/2025 11:18

Mazón urge al Consorcio de Seguros a "agilizar peritajes y abonar las indemnizaciones por coches, viviendas y comercios"

Mazón solicita al Consorcio de Seguros que reduzca la burocracia para el pago de indemnizaciones a víctimas de las inundaciones, destacando las ayudas directas de la Generalitat a afectados

Fuente: Infobae
20/02/2025 16:08

Petro le lanzó pulla a los comerciantes afiliados a Fenalco: "Deberían hacer un gran pacto con Colombia para impedir que sus comercios sean usados por el contrabando"

Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), cada año ingresan al país mercancías sin declarar por un valor aproximado de $35 billones, lo que supone un duro golpe para la industria nacional y el comercio formal

Fuente: Infobae
20/02/2025 09:02

Dos detenidos por seis delitos de estafa en comercios de La Rioja con el "hurto mágico"

Detenidos tras emplear el "hurto mágico" en múltiples comercios, la Guardia Civil alerta sobre esta técnica de estafa que confunde a los empleados durante el proceso de pago

Fuente: Perfil
19/02/2025 19:00

Caída del consumo: cómo afecta a supermercados y comercios de cercanía

"Los supermercados tienen un mejor poder de negociación con sus proveedores, pueden generar ofertas y acceder a acuerdos con bancos para descuentos y financiamiento", aseveró el economista José Simonella, trazando un paralelismo sobre lo que ocurre en los comercios de cercanía. Leer más

Fuente: Clarín
17/02/2025 17:36

El consumo, en picada: cayó otra vez en enero y los comercios de barrio son los más golpeados

Se esperaba un mejor arranque de año, pero 2025 empezó con una caída interanual del 10,6% en el primer mes.Por el crecimiento de las promociones en cadenas de supermercados, los almacenes y los negocios chinos sufrieron un mayor impacto.El rebote podría llegar recién entre abril y mayo.

Fuente: La Nación
14/02/2025 16:18

Los comercios se preparan para recibir pagos en dólares, pero hay dudas con las cuotas

Algunos comercios ya se preparan para colgar el cartel "acepto dólares" y sumarse a la competencia de monedas. Aunque, en la mayoría de los casos, con muchas dudas y poca expectativa sobre la respuesta que habrá por parte de los clientes. A fines de febrero arrancarán los pagos en dólares con la tarjeta de débito, una medida que tomó el Banco Central (BCRA) en enero para que los argentinos tengan la libertad de elegir en qué moneda pagar, y que esperan que se implemente sobre todo en concesionarias de autos, casas de electrodomésticos, agencias de turismo y otros rubros relacionados con el comercio exterior.Una de las mayores incertidumbres gira en torno al débito inmediato programado, una variante que permitirá cuotificar los consumos mediante la tarjeta de débito. A partir del 28 de febrero, el comerciante y el cliente podrán acordar de antemano pagar un producto en cierta cantidad de cuotas fijas. Para eso, se deberán pactar de antemano los montos, el plazo, si será en pesos o dólares, y el consumidor deberá autorizar la operación por única vez. Luego, todos los meses, ese dinero se debitará automáticamente de la caja de ahorro.El Gobierno prevé revertir una regulación, para permitir que las prepagas diferencien las subas de cuotas según el planSin embargo, a diferencia de la tarjeta de crédito, los bancos no hacen la intermediación financiera ni asumen el riesgo si el consumidor no tiene el dinero en cuenta para que se debite el pago. "Es una operatoria muy riesgosa para los comercios, ya que entregan el producto o servicio y el cobro depende de que haya plata cuando llegue la fecha de débito", contó una empresa que conforma el ecosistema de pagos.Desde una entidad financiera le confirmaron a LA NACION que el comerciante es quien asume el riesgo por falta de pago, y que el banco no intervendrá para cubrir ese faltante. Todavía se está trabajando internamente cómo se van a gestionar los contracargos para estas situaciones, pero es un tema que sigue en desarrollo.Los comercios que se adhierenHay algunos rubros que ya estaban dolarizados hace años. El gran impulsor fue el sector inmobiliario, que en la década de los 70 agregó el signo "US$" por delante del precio de venta, tras el shock inflacionario que había provocado el Rodrigazo. Con el tiempo se sumó el sector automotor, y hoy los valores en moneda dura pueden verse en las plataformas de compraventa. También los comercios que traen productos importados, que van desde tecnología hasta ropa de lujo, y se habilitaron los alquileres en moneda dura desde que el Gobierno derogó la Ley de Alquileres en diciembre de 2023."Nuestras ventas son en dólares y ya estamos operando a pleno de esta manera. Quienes tienen cuenta en dólares, les cobramos y les pagamos en dólares. Y quienes tienen cuentas en pesos, les cobramos y pagamos en pesos. Siempre con transferencias bancarizadas", dijo Hugo Belcastro, el presidente de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA).Hidrovía: Jan De Nul explicó por qué no presentó oferta y denunció competencia deslealFabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, contó que cada día hay más comercios que se adhieren al sistema. Y que se da una especie de efecto contagio. En los centros comerciales de cielo abierto, cuando un local cuelga un cartel anunciando que acepta dólares, el de la vereda del frente decide replicarlo al día siguiente. Para los comerciantes, la clave es que los consumidores tengan a disposición la mayor cantidad de medios de pago disponibles."Hay desconfianza por manejar otra moneda que no sea el peso, como ocurrió en su momento con los códigos QR. Pero así como se fue afianzando la digitalización de las compras, lo mismo está pasando en este momento con la compra en dólares. Esta bimonetarización hace que las proyecciones sean más seguras tanto para los clientes como para los comerciantes. En este momento que estamos viviendo, los locales necesitan una motivación más para que la gente saque esos dólares que quizás tenía guardados y los ponga en el consumo, sobre todo ahora que las cotizaciones se mantienen en los mismos valores", completó.Un panorama más claro espera tener la semana que viene la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), cuando se reúna la Comisión de Comercio y debatan los pagos en dólares. Ven con buenos ojos la medida, pero hay dudas. Las empresas más grandes están en la búsqueda de información sobre cómo implementarlo, mientras que muchas otras dicen no estar interesadas.La cadena de electrodomésticos Frávega es una de las primeras empresas que confirmó que incluirá el pago con tarjeta de débito y Debin en dólares, pero sin el cuotificado. Sin embargo, no tienen muchas expectativas sobre el impacto que tendrá en el consumo, ya que hoy el 70% de las compras se realizan con tarjeta de crédito en cuotas.Milei, heterodoxo, vuelve a la carga contra las prepagas mientras le pone fichas a TrumpDesde Tiendamia, la plataforma que permite traer productos del exterior hacia la Argentina, contaron que se anticiparon a la nueva normativa y que desde fines de enero ya aceptan los pagos en dólares con tarjeta de débito y crédito en la plataforma. "Nuestra prioridad es ofrecer a los clientes la mayor cantidad de opciones y posibilidades para que puedan tener el producto que desee, sin que su lugar de residencia sea una barrera", dijo Santiago García Milán, country manager de Tiendamia para Argentina y Perú.Un caso similar ocurre con Despegar, que desde el año pasado acepta pagos en pesos y dólares para los viajes internacionales. También sumó hace meses la posibilidad de pagar un viaje al exterior en tres cuotas sin interés, a pesar de que todavía están prohibidas las cuotas en el exterior por el cepo cambiario. Para esquivar las restricciones, la compañía ideó la financiación propia, con la condición de que el cliente tiene que completar el pago siete días antes de embarcarse en el avión. Este caso es el que tomó como ejemplo el BCRA para implementar el Debin programado.Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólares"Celebramos las medidas que faciliten las opciones a los viajeros y les otorguen más y mejores soluciones. En Despegar nos adelantamos y el año pasado tuvimos dos proyectos innovadores que nos permitieron ofrecer una propuesta diferencial versus el resto del mercado. Somos bimonetarios desde hace varios meses", cerró Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Brasil.

Fuente: Clarín
09/02/2025 20:36

Pagos en dólares: el sistema financiero busca que los comercios los ofrezcan pero no esperan un boom de demanda

Si se toma como referencia lo que pasó en Uruguay, donde los dólares conviven con la moneda local, el impacto puede ser mínimo.La puesta en marcha sería escalonada.Las promociones tendrían un rol clave para mejorar la aceptación.




© 2017 - EsPrimicia.com