El Ministerio del Interior oficializó una nueva organización sin fines de lucro para impulsar lazos económicos y culturales con Pekín, un paso relevante tras la entrada en vigor del tratado comercial entre ambas naciones hace dieciocho meses
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones
Rodrigo Ríos, supervisor de supply chain en una empresa fabricante de maquinaria, sostiene que el comercio exterior argentino debe volverse más simple, digital y eficiente
CÓRDOBA.- El sector azucarero argentino reaccionó ante la intención de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Brasil, de incorporar el libre comercio del Mercosur el azúcar. En un comunicado firmado por las entidades de la actividad, indicaron que la propuesta "resulta inadmisible" y que, de concretarse, significaría un "grave perjuicio para la economía del NOA al tener que competir en condiciones muy desiguales".Al hablar en la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, el presidente de Brasil, sostuvo que hay "obstáculos que superar, como la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en nuestra unión aduanera". Las entidades argentinas repasaron que el Programa Nacional do Álcool que instrumentó Brasil en 1975 fue para sustituir parcialmente las importaciones de combustibles fósiles mediante la producción y uso masivo de etanol derivado de caña de azúcar. "Implicó décadas de subsidios directos e indirectos, financiamiento estatal a tasas preferenciales, incentivos fiscales y precios regulados, generando una estructura productiva fuertemente apalancada por el sector público", agregaron.Malestar en el campo. El Gobierno no tendría previsto bajar las retencionesPor estas políticas se generó una "capacidad productiva excedente sostenida artificialmente y la acumulación de capital y tecnología en el sector, que no hubiese sido posible sin la intervención estatal y la generación de un mercado cautivo y protegido, con acceso prioritario de la caña al mercado energético interno y con subsidios cruzados entre el azúcar y el etanol".En ese contexto, subrayaron que se produjeron "distorsiones competitivas a nivel regional e internacional. Tanto es así que en el Mercosur fueron formalmente reconocidas como asimetrías que justifican tratamientos arancelarios diferenciales".En el caso de la Argentina, se tuvo en cuenta el mercado interno y a la actividad azucarera como "economía regional clave, fundamental para el empleo, la generación de valor agregado y la cohesión social en el Noroeste Argentino"."La política seguida por nuestro país busca evitar los impactos de la competencia desleal, que implicaría el ingreso de un producto subsidiado durante décadas y con ventajas acumuladas artificialmente, en claro perjuicio de la competitividad y sostenibilidad de la industria local, que opera sin subsidios equivalentes y que constituye un instrumento de desarrollo y equilibrio territorial", sostiene el comunicado.La Argentina mantiene aranceles y medidas de administración de comercio sobre el azúcar, "consistentes con los acuerdos internacionales y con las normas y autorizaciones vigentes en el Mercosur, como mecanismo legítimo para evitar el impacto interno negativo de distorsiones de larga data originadas en el mercado brasilero".Cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agroDesde el Centro Azucarero explicaron a LA NACION las diferencias entre los sectores de Brasil y la Argentina: en el primero hay 371 ingenios que producen un promedio de 715 millones de toneladas anuales; a nivel local son 19 y generan entre 18 y 20 millones de toneladas por año.En Brasil, principal productor y exportador mundial de azúcar y etanol, trabajan en el sector -que tiene alrededor del 95% de la cosecha mecanizada- unas 800.000 personas frente a unas 57.000 en la Argentina (clave para Tucumán, Jujuy y Salta).Jorge Feijoó, presidente del Centro, sintetizó: "Brasil es un actor global dominante, exportador neto de azúcar y etanol, con economía de escala, integración vertical y fuerte inversión en biotecnología y mecanización. Mientras que nuestro país es un productor regional, orientado al mercado interno, con producción limitada y estructura más tradicional, aunque con avances recientes en mecanización y productividad".En lo que hace a la producción de biocombustibles, en Brasil es un negocio estratégico de gran escala y en la Argentina, el etanol de caña para combustible es más reciente (leyes de biocombustibles desde 2006 y, efectivamente, desde 2010) y representa un uso incremental pero no central como en Brasil.
La India es socio estratégico de la Argentina en el comercio de su principal complejo exportador del país, el de la soja. La visita de Narendra Modi abre puertas para potenciar esos negocios y los del complejo minero. Leer más
El empresario automotriz fue elegido por unanimidad tras intensas negociaciones internas. Apuesta al trabajo en equipo y ya rompió el molde con un "desayuno de trabajo". Leer más
El tratado con la EFTA resulta clave en tanto abre grandes oportunidades para las exportaciones locales, en un escenario de superávit sostenido y expansión de ventas a ese bloque europeo
Un empleado fue secuestrado durante su jornada laboral en una colonia exclusiva de Sinaloa
La especialista en comercio internacional, Yanina Lojo, afirmó que las importaciones están creciendo y mencionó: "Cuando vemos los datos que muestran que las importaciones crecen, es lógico y esperable si hay reactivación económica". Leer más
El Tratado de Libre Comercio MERCOSUR - EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones. Leer más
En el comienzo de dos jornadas que culminarán con el encuentro de presidentes, los cancilleres del Mercosur anunciaron hoy la finalización del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), uno de los tratados pendientes impulsados por el bloque regional.El reflotado acuerdo con EFTA -cuatro países europeos de pequeñas dimensiones, no incluidos en la Unión Europea (UE)- representa para el Gobierno un avance en su búsqueda de acuerdos extra-zona, y un aliciente para que el demorado acuerdo con la UE finalmente se concrete. Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) referido a la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercioð???https://t.co/ZTdosyrHzU pic.twitter.com/cYLlofyBMC— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) July 2, 2025En ambos acuerdos hará falta la aprobación legislativa de cada uno de los parlamentos. Desde la Cancillería estiman que, en el caso de la UE, la aprobación de la Comisión Europea-que tiene mandato de los 27 países integrantes del bloque- podría darse hacia fines de año. En medio de un fuerte operativo de seguridad, que incluyó el cierre de las arterias que rodean al Palacio San Martín, la actividad comenzó bien temprano, con la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia), más los estados asociados. "El tema de este año son los impactos de las políticas fiscales sobre el equilibrio macreconómico", dijo el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, al ingresar a la reunión, de la que participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y sus pares Fernando Haddad (Brasil), Carlos Fernández Valdovinos (Paraguay) y Gabriel Oddone (Uruguay). Le siguió, minutos después de las 10, el encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres, con los representantes de la EFTA. En medio de bromas y alusiones al intenso frío, el canciller Werthein le dio la mano y la bienvenida a sus pares, entre ellos el canciller de Brasil, Mauro Vieira, jefe de la diplomacia del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que esta tarde llegará al país y podría reunirse con la expresidenta Cristina Kirchner. Werthein fue más efusivo con su par uruguayo, Mario Lubetkin, con quien también posó para los fotógrafos antes del cónclave. También participaron el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y el jefe de Delegación de Bolivia, Huascar Ajata Guerrero, en reemplazo de la canciller Celinda Sosa.Luego de ambas reuniones se produjo el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el EFTA, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaban altas fuentes diplomáticas, con la expectativa del anuncio importante para la continuidad del bloque.Por la tarde, los cancilleres volverán a reunirse, aunque esta vez con la presencia de delegaciones de estados asociados-Chile, Perú, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros- y representantes de organismos financieros internacionales.Además de los acuerdos con EFTA y la UE, los miembros del Mercosur impulsan otros acuerdos de libre comercio. El Gobierno quiere acelerar un acuerdo con El Salvador, de su aliado Nayib Bukele, aunque Brasil está interesado en avanzar con Japón, mientras Panamá, con la presencia en Buenos Aires de su presidente, José Raúl Mulino, espera avanzar en estos días en un acuerdo con el bloque. Según los considerandos del acuerdo original-firmado el 22 de agosto de 2019 y nunca concretado por cuestiones ambientales- que figuran en la página web de la Cancillería, "el bloque representa un atractivo para las exportaciones argentinas. Si bien se trata de mercados pequeños (14 millones de personas), son altamente sofisticados (el mayor PBI/c del mundo, U$S promedio 80.000)", reza el texto.
Ronald Johnson aseguró que la colaboración entre los dos países funciona para restaurar el comercio próspero
El salto del Monotributo al Régimen General suele generar incertidumbre entre comerciantes y pequeños contribuyentes. El temor a un aumento en la carga tributaria y a mayores obligaciones formales muchas veces desalienta el cambio, incluso cuando el crecimiento del negocio lo exige. Sin embargo, desde 2022, ARCA implementó un régimen especial de transición llamado "puente permanente", que busca acompañar ese proceso con beneficios fiscales concretos y escalonados. Leer más
ICBC Argentina celebró con una nueva jornada de premiación a las empresas ganadoras de la cuarta edición del Premio ICBC Comercio Exterior. Quienes recibieron el reconocimiento fueron distinguidos por su nivel de excelencia, originalidad, innovación y compromiso con la sociedad en el marco de sus operaciones internacionales.Los primeros premios fueron entregados a Pampa Energía, en la categoría grandes empresas; Agroindustrias Baires, en mediana empresa; Viyilant, en la categoría pequeña empresa; y Condor Technologies, en microempresa. En tanto, Arauco SA, Fénix SA, Plumari y Didimo formaron parte del certamen y también fueron distinguidas en distintas categorías.Las empresas que recibieron el mayor reconocimiento obtuvieron una estatuilla y formarán parte de la próxima misión comercial exploratoria de nuevos mercados a China, organizada por ICBC y Fundación ICBC. Además, asistirán a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.La misión al país asiático se realizará en noviembre de 2025, según informaron en el banco chino en un comunicado, y será encabezada por ICBC con un recorrido por diversas ciudades reconocidas por reunir potenciales compradores de productos argentinos. Previo a la misión, se desarrollarán encuentros con funcionarios de embajadas y consulados. En ediciones anteriores, los ganadores han abierto nuevos mercados y negocios de la mano del banco y su fundación."Desde ICBC Argentina seguimos apostando por las empresas nacionales, con el objetivo de impulsarlas y tender puentes con el resto del mundo. La misión comercial representa una gran oportunidad, no solo para los ganadores, sino también para nuestro país, que año tras año gana presencia en el mercado internacional", aseguró Nicolás Gallotti, responsable de ventas de Global Markets y gerente de Productos de Comercio Exterior.
Aumentó la actividad en 12 de los 15 sectores que integran el índice.En el año acumula una suba del 6,3%.
El presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone, se refirió a los cambios de hábitos en el consumo de China y dijo: "La maduración del consumidor chino tomó estas tendencias de vida saludable, de comer mejor, vivir mejor". Leer más
Implicancias del Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea al comercio de soja que exigirá que los productos exportados estén libres de deforestación y cumplan con un estricto régimen de trazabilidad. Leer más
La presidenta de la Comisión Europea busca otros acuerdos comerciales ante la batalla comercial con Estados Unidos
Robots, escáneres y vehículos autónomos forman parte de una infraestructura aduanera avanzada que ya opera en pruebas reales, anticipando riesgos y mejorando la trazabilidad en frontera
Nuestro país enfrenta rezagos en el combate al tráfico digital de especies, alerta la dependencia; lanza guía para denunciar venta de ejemplares
Ignacio Martini, líder del departamento de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria de automatización, destaca la necesidad de precisión operativa y capacidad de adaptación que presenta su sector
A nivel de localidades, los barrios más afectados por la percepción de inseguridad fueron Chapinero con 55,7%, Teusaquillo con 59,8% y La Candelaria con 60,1%
El acuerdo establece aumentos escalonados del 1% mensual hasta diciembre. En noviembre se revisará la paritaria según la evolución de la inflación.
Alejandro Molinari, jefe de comercio exterior en un grupo empresarial de la industria de la construcción, propone buenas prácticas para el rubro, desde controles en las certificaciones hasta medidas antidumping
Yesica Chabin, analista de comercio internacional en una empresa distribuidora de productos para el hogar y tecnológicos, destaca la importancia del detalle, la comunicación y la capacidad de adaptación
La ministra Desilú León respondió a la polémica inclusión de Machu Picchu en una lista de Travel and Tour World que lo señala como un destino que ha perdido atractivo para los viajeros
En un continente donde el transporte por carreteras cumple un rol elemental para el comercio internacional, la implementación de este sistema podría disminuir hasta en un 40% los costos logísticos
El escenario actual, aunque aún desafiante, habilita una mayor agilidad en las operaciones e impulsa a nuevos jugadores a sumarse al comercio internacional
Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción
No hay comercio exterior sin competitividad, ni competitividad sin previsibilidad. Y no hay previsibilidad sin respeto a las reglas. Necesitamos reconstruir esa cadena de confianza. Leer más
Con 24 años en el rubro, María Cecilia Ceballos ofrece asesoramiento integral en importaciones, destacándose por su conocimiento cultural, profesionalismo y atención personalizada. Leer más
Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) trasladan la mayor parte de su crudo a través de esta vía marítima. El conflicto entre Irán e Israel puede afectar su funcionamiento y golpear a la economía global. Leer más
En el último año, estos socios estratégicos impulsaron un intercambio que superó los 100.000 millones de euros, marcando una década de crecimiento sostenido
El Parlamento iraní pidió este domingo el cierre de ese paso de importancia estratégica que separa las costas de Irán y Omán. Una decisión que aún debe recibir la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad de la República Islámica, pero que de confirmarse tendría un impacto mundial.
DUBAI (Reuters).- El Parlamento iraní aprobó la medida que busca bloquear el acceso completo al estrecho de Ormuz, uno de los más importantes para la comercialización de petróleo y gas en el mundo. Ahora resta que se posicione el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, quien será el que tome la decisión final.De esta forma, y según indicó este domingo el medio local Press TV, la decisión de cerrar el estrecho -por el que fluye alrededor del 20% de la demanda mundial de petróleo y gas- aún no es definitiva. En este marco, el comandante de la Guardia Revolucionaria Esmail Kosari indicó que la aprobación "está en la agenda" y "se hará cuando sea necesario". "El parlamento ha llegado a la conclusión de que debe cerrar el estrecho de Ormuz, pero la decisión final recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional", afirmó.La medida llega frente al "silencio de la comunidad internacional" y como respuesta al ataque perpetuado por Estados Unidos sobre tres centrales nucleares en Irán este sábado por la noche, Fordo, Natanz e Isfahan. La cruzada de misiles causó una "destrucción total" y algunos heridos.El estrecho de Ormuz, situado en la desembocadura del Golfo Pérsico, es uno de los puntos más críticos en el comercio mundial y, según diversas estimaciones, pasan entre 17 y 18 millones de barriles por día. El estrecho también es escenario del tránsito de una importante cantidad de gas natural licuado (GNL), especialmente procedente de Qatar, uno de los principales exportadores del mundo.Asimismo, este paso es la única ruta marítima que conecta el Golfo Pérsico con el océano abierto y es el hogar de importantes productores de petróleo como Irán, Arabia Saudita, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Los expertos advierten desde hace tiempo que cualquier interrupción o cierre del estrecho puede provocar aumentos inmediatos e importantes en los precios mundiales del petróleo y perturbar la seguridad energética mundial. En declaraciones al mismo medio la semana pasada, un grupo de expertos estratégicos dijo que la intervención militar directa estadounidense resultará costosa para Estados Unidos y para la administración del presidente Donald Trump, especialmente si se cierra el Estrecho de Ormuz. Esto sería debido a que la mayoría de las corporaciones multinacionales del mundo cerrarían en cuestión de días porque se agotarían los suministros de energía necesarios para seguir con su funcionamiento. Según algunos pronósticos, es probable que los precios del petróleo suban un 80% durante la primera semana si efectivamente se cierra el Estrecho de Ormuz, ya que las rutas alternativas implicarían costos mucho más elevados.La represalia de IránApenas tres horas más tarde de que el presidente Trump anunciara el ataque a las instalaciones nucleares en Irán llegaron las primeras respuestas de parte del país de Medio Oriente. Minutos después, un nuevo lanzamiento de misiles balísticos iraníes destruyó varios edificios en Israel y dejó al menos 27 heridos, según las primeras informaciones.Los impactos más fuertes se dieron sobre la ciudad portuaria de Haifa, en el norte y en el centro de Israel, en suburbios de Tel Aviv. La primera andanada incluyó 22 misiles y la segunda cinco, según evaluaciones de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI), que anunciaron nuevos ataques contra objetivos militares enemigos en el oeste de Irán. Las imágenes muestran edificios destrozados, autos destruidos y servicios de emergencia que asisten a familias que tuvieron que ser evacuadas.
La Superintendencia de Industria y Comercio autorizó a varias EPS intervenidas a pactar compras directas con laboratorios, buscando agilizar la entrega de tratamientos y generar ahorros anuales superiores a 93.000 millones de pesos
El informe de Solunion prevé una contracción del comercio marítimo debido a la guerra comercial, conflictos en zonas estratégicas y un aumento en los costos de transporte.
Brasil lidera las importaciones y exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea en 2024, seguido por Argentina, reflejando un aumento significativo en las transacciones comerciales entre ambas regiones
Vietnam y Estados Unidos dialogan para abordar aranceles del 46 % y avanzar en un pacto comercial, destacando el déficit comercial y la apertura hacia normas de origen armónicas
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó en un informe que "muchas hectáreas" de la zona agrícola núcleo podrían quedar sin sembrarse con trigo. El motivo: las últimas lluvias registradas en la región, lo que demorarán más la implantación pendiente. Según la entidad, hay "incertidumbre" para completar el área de intención de siembra.Cuenta regresiva: el Gobierno analiza prorrogar la baja de las retenciones para el maíz"Los 5 a 20 mm del anterior fin de semana causaron serios retrasos y podría no llegar a sembrarse muchas hectáreas pendientes con ciclos largos para el 22 de junio. Se avanza rápido con la siembra triguera sobre el oeste de GEA [de la zona núcleo]. Pero en el este no. Esto se debe a nuevas lluvias y un fuerte ingreso de humedad que impidió trabajar en buena parte de la semana. Las lluvias del fin de semana dejaron 5 a 20 mm en el este, con el mayor acumulado en Ramallo", expresó la Bolsa rosarina.Agregó: "Vuelven las dudas acerca de si se logrará completar la intención total de siembra. La intención de siembra triguera hace un mes atrás era de 1,66 millones de hectáreas, pero esta semana se efectúa el primer ajuste negativo, con un descuento de 50.000 hectáreas en las áreas afectadas por los excesos hídricos; esto es NE [nordeste] y centro norte de la provincia de Buenos Aires".Según el reporte de la entidad, a casi una semana de concluir junio el avance de siembra sobre la región es del 70%. Recordó: "Hace un año era del 65% a esta altura, pero el problema era totalmente diferente: el oeste de la región se retrasaba por falta de agua en la cama de siembra".La BCR se refirió hasta cuándo hay tiempo para sembrar trigo en la región. Mencionó lo dicho por técnicos en, por ejemplo, Camilo Aldao: "Los ciclos largos tenían como fecha máxima cerrar la siembra el 15 de junio. Claro se puede estirar hasta el 20, incluso hasta fin de mes. El problema es que si toca un diciembre caluroso, los ciclos largos son muy vulnerables, por eso no deberíamos pasar del 20 de junio. Y si bien se puede cambiar a ciclo corto, no es sencillo conseguir semilla". Agregaron que "es probable que se termine haciendo menos trigo. Por ahora en la zona se está apuntando a altos potenciales. Pero se empiezan a manejar otras alternativas como maíz temprano y soja. El problema es que los números de soja no cierran".Situación nacionalEn este marco, en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires habló de la situación de la siembra del trigo a nivel nacional. Señaló que la implantación, versus la semana anterior, "marcó un progreso de 21,8 puntos porcentuales, y a la fecha cubre el 60,3% de las 6,7 millones de hectáreas proyectadas para el ciclo 2025/26". Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos"Las lluvias del pasado fin de semana estuvieron concentradas sobre el este del área agrícola, con diversos focos de mayor intensidad centrados en el NEA, centro norte de Santa Fe, Entre Ríos y centro de Buenos Aires. Si bien se registra una demora interanual de -5,2 puntos porcentuales, en términos absolutos, la superficie sembrada a la fecha prácticamente iguala al área sembrada a igual semana del ciclo previo (máximo avance de siembra histórico)", indicó. Precisó que en cuanto a la fenología y la condición de cultivo "la buena oferta de humedad en el estrato superficial y el perfil está dando lugar a emergencias homogéneas con buena cobertura de stand de plantas, y con bajo impacto de daño a pesar de la ocurrencia de heladas".
María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, insistió en que el Gobierno debe presentar las implicaciones por el ingreso del país al organismo internacional, ante la actual situación fiscal del país
Caída del 11% en inversiones extranjeras directas en el mundo por conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, afectando el empleo y el desarrollo sostenible en regiones como Europa y América Latina
Grandes cadenas preparan descuentos significativos en moda y complementos por exceso de inventario, proyectando un crecimiento en ventas del 8% en el inicio de la campaña veraniega
Claudia Sheinbaum propone un acuerdo integral para abordar cuestiones de seguridad, migración y comercio con Donald Trump tras la fallida reunión en la Cumbre del G7
A Diana Marcela Morales no le aceptaron su renuncia en una plenaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, de la que fue secretaria y eso sería un nuevo vicio en el decreto presidencial con el que convocó a ese mecanismo de participación ciudadana
El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa señaló que "la gente cuidó muchísimo el bolsillo", con compras que oscilaron entre los $40.000 y $50.000, un monto considerado bajo en relación con los precios actuales. Leer más
La entidad que representa a las pymes advirtió que la caída en el consumo impacta en la rentabilidad y dificulta afrontar los compromisos del mes. El poder adquisitivo, clave para revertir la tendencia. Leer más
Callao, Paita, Matarani, Paracas y Chancay encabezan una lista de potentes terminales que esperan una inversión global de más de 8.000 millones de dólares en infraestructura para los próximos años, según la Asociación Portuaria Nacional
Julieta Mazziotti, gerente de comercio exterior en una empresa de importación y exportación de ferretería industrial, reflexiona sobre su rol en la cadena de suministro global y las habilidades clave para desempeñarse con éxito
Iván Urlich, socio en una empresa especializada en comercio internacional, explica a fondo el día a día de un despachante aduanero y su relevancia para un comercio exterior seguro y exitoso
Finalmente, uno de los mayores operadores del comercio de granos del mundo, Bunge, obtuvo una resolución de los reguladores chinos sobre su compra de Viterra. Así lo informó la agencia Reuters. En la Argentina Bunge y Viterra son actores de relieve en el comercio. En este contexto, la compañía "ha recibido la aprobación regulatoria de China para la adquisición de la empresa de procesamiento de granos Viterra y espera cerrar el acuerdo de US$34.000 millones alrededor del 2 de julio", según informó Bunge en un comunicado el viernes.Giro de 180 grados: los yerbateros pasaron de apoyar a Milei a resucitar un candidato kirchnerista"El acuerdo, anunciado inicialmente en 2023, creará un gigante global en el comercio y procesamiento de cultivos, de escala similar a la de sus principales rivales Archer-Daniels-Midland (ADM. N), y Cargill", indicaron.Destacaron que la aprobación de China fue la última autorización regulatoria que Bunge necesitaba para cerrar el acuerdo tras obtener las aprobaciones de los reguladores de Canadá, la Unión Europea y otros mercados. "Lograr este hito regulatorio es un avance significativo y allana el camino para el cierre de la transacción. Esta aprobación subraya la lógica estratégica detrás de la unión de Bunge y Viterra para crear una empresa agroindustrial global de primer nivel", declaró el director ejecutivo Greg Heckman. En este nuevo escenario, las acciones de Bunge subieron un 6,1 % al mediodía del viernes.El negocio de la leche: un experto anticipó cómo va a seguir una actividad que busca dejar atrás un mal momentoTanto Bunge como Viterra son firmas que tienen presencia en el comercio agrícola en la Argentina. Son relevantes en la industrialización de soja, como en biodiésel y otros productos, y en la venta al exterior. Vale agregar que en la Argentina Bunge y Viterra formaron parte de los interesados estratégicos en controlar, junto a la cooperativa ACA, a la cerealera Vicentin.Cuando se anunció la fusión de Bunge y Viterra en junio de 2023, en las compañías dijeron que se crearía una "innovadora empresa global de agronegocios bien posicionada para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos y servir mejor a los agricultores y clientes finales"."Con una red global mejorada, la mayor diversificación de la compañía combinada a través de geografías, ciclos estacionales y cultivos aumentará la opcionalidad en la gestión de riesgos y aumentará la resiliencia", destacaron.En esa oportunidad, Heckman señaló: "La combinación de Bunge y Viterra acelera significativamente la estrategia de Bunge, basándose en nuestro propósito fundamental de conectar a los agricultores con los consumidores para entregar alimentos, piensos y combustibles esenciales al mundo".Añadió: "Nuestras huellas de activos altamente complementarias crearán una red que conecta las regiones de producción más grandes del mundo con áreas de consumo de más rápido crecimiento, mejorando el equilibrio geográfico y la adaptabilidad de nuestras cadenas de valor globales y beneficiando a los agricultores y clientes finales. Con una combinación global diversificada de ganancias en procesamiento, manejo y comercialización, y productos de valor agregado, aumentaremos la resiliencia de nuestra generación de flujo de efectivo".Por su parte, David Mattiske, director ejecutivo de Viterra, dijo: "Viterra y Bunge son dos empresas agrícolas líderes. Al combinar nuestras redes de origen, procesamiento y distribución altamente complementarias, estamos mejor posicionados para satisfacer la creciente demanda de los alimentos, piensos y combustibles que ofrecemos".Rol en la ArgentinaEn la Argentina, en la campaña 2023/2024 Viterra, Cargill y COFCO lideraron las ventas al exterior de granos y subproductos, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Viterra encabezó el ranking con 13,55 millones de toneladas registradas; fue la empresa con mayor participación en las exportaciones agroindustriales del ciclo. En segundo lugar se ubicó Cargill, con 11,37 millones de toneladas, seguida por COFCO, con 10,35 millones. "Estas tres compañías explican cerca del 39% del total anotado en exportaciones de los principales productos agroindustriales del ciclo 2023/24â?³, detalló el informe. El top diez de exportadores se completó con Bunge, que exportó 8,72 millones de toneladas, seguida por AGD con 8,65 millones, y LDC (Louis Dreyfus Company), que despachó 8,57 millones. Más abajo en el listado aparecieron ADM, con 8,04 millones, ACA con 5,65 millones de toneladas, Molinos Agro con 5,15 millones de toneladas, y CHS, que completó el grupo con 1,37 millones de toneladas.
Federico Rozenek, presidente de un estudio aduanero especializado en comercio internacional y logística, detalla las bases para la gestión de importaciones y exportaciones en un contexto nacional repleto de cambios
Para tener éxito en el dinámico y complejo entorno actual del comercio exterior es fundamental desarrollar relaciones sólidas y duraderas con socios y clientes en diferentes partes del mundo
Aunque se había estimado un gasto promedio de $72.000 por regalo, los comercios físicos reportan tickets reales que no superan los $30.000. En contraste, el comercio electrónico mostró un ticket promedio de $91.900 y más de 885.000 productos vendidos en estos días. Leer más
El economista Hernán Gil Forleo analizó el impacto económico de la coyuntura política, el acuerdo de 2.000 millones de dólares con bancos internacionales y el futuro del país tras las elecciones. Leer más
El Congreso aprobó en primera votación un dictamen que obliga a las aerolíneas a permitir la elección gratuita de asiento y un equipaje de mano de al menos 10 kg sin costo. Aunque se saluda como un avance en derechos del consumidor, el sector privado advierte que podría encarecer pasajes, afectar la libre competencia y vulnerar acuerdos internacionales
Recibió dos años de prisión en suspenso. Las autoridades alertaron que el crecimiento del comercio digital trajo consigo maniobras de fraude a los que la ciudadanía debe estar atenta. Leer más
Según un análisis de Funcas, el número medio de compañías inscritas en la Seguridad Social durante los primeros meses de 2025 ha crecido apenas un 0,1%
La compañía lanzó Chat Nube, una herramienta potenciada con inteligencia artificial que permite a las marcas atender consultas, recomendar productos y gestionar pedidos a través de WhatsApp, manteniendo el tono de voz de cada negocio. Leer más
En el caso de la capital, el comportamiento comercial fue uno de los motores clave para toda la economía colombiana
José Mauricio Moreno Lozano fue agredido por presuntos comerciantes informales en medio de un operativo para recuperar espacios públicos cerca del parque Echenique
En las imágenes se observa a un joven, que al parecer no superaría los 20 años, llega a bordo de una moto, la estaciona e ingresa a la tienda. Luego sale del lugar y abandona el automotor
El Ministerio de Trabajo bonaerense, encabezado por Walter Correa, dictaminó que debe pagarse. El conflicto es con mayoristas de grupos extranjeros. La regional oeste, la más combativa.
Expertos destacan que la liquidación anticipada de exportaciones y la mayor demanda de dólares por las elecciones podrían generar volatilidad en el mercado cambiario durante los próximos meses
Patricia Carballo, gerente de comercio exterior en una empresa de la industria alimenticia, explica las particularidades de su sector y las diferencias que experimentó con otras industrias
La nueva terminal reorganizará el tránsito marítimo en el Golfo de Urabá y ampliará el alcance internacional de las exportaciones agrícolas
El Fiscal General aseguró que estas acciones buscan desestabilizar la economía y generar daño al pueblo
El tráfico clandestino de estos artículos pone en riesgo tanto la seguridad de las viviendas como la estabilidad económica de la región
Celeste Villarreal, gerente de comercio exterior en una empresa de la industria del retail, desarrolla las bases para una buena gestión del comercio exterior, donde "meterse de lleno" resulta fundamental
El día de hoy, Ebrard y Jamieson Greer se reunieron para analizar gravamen en acero y aluminio
"Estados Unidos tiene que comprar una x cantidad de aceite e India tiene que comprometerse, eso puede quitarnos la posibilidad de seguir con el mismo protocolo", explicó la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
Firmas fabricantes de robots humanoides y autos de lujo fortalecerán el comercio en Nuevo León
La aceleración de costos en las principales rutas marítimas globales pone en alerta a exportadores, importadores y operadores logísticos de la región
Postales de la noche de Conciencia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
"Esperamos que, probablemente a finales de mes, tengamos un análisis. Lo discutiremos con el presidente, estudiaremos el análisis y consideraremos qué hacer", indicó Howard Lutnick durante una audiencia en el Senado
Gustavo Petro aceptó, el 6 de marzo de 2025, la renuncia de Luis Carlos Reyes y solo hasta ahora hizo el nombramiento oficial de su reemplazo
Empresas de la región de América Latina logran mejoras notables en satisfacción y eficiencia mediante la adopción de IA y herramientas omnicanal, según testimonios y casos de éxito recientes
La ministra Desilú León destacó el apoyo del Perú a las pymes mediante políticas que impulsan prácticas sostenibles y competitivas, con el objetivo de fortalecer su participación y contribuir al desarrollo económico
"Siempre es bueno tener todos los mercados abiertos, porque es una manera de demostrar que sanitariamente estamos haciendo lo correcto", señaló el director ejecutivo del CEPA, Carlos Sinesi. Leer más
Según el gremio empresarial, las pequeñas empresas estiman ingresos históricos por esta festividad, pero hay un segmento que está ganando, contra todo pronóstico, una inusitada notoriedad entre los papás: cenas gourmet y sesiones de spa
Así lo expresó el director regional de la Fundación Friedrich Naumann, Hans-Dieter Holtzmann, quien luego se refirió a la intención de Argentina en tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: "Necesita años". Leer más
La nueva conexión fue anunciada antes de una visita presidencial y se inscribe en una etapa de cooperación diplomática, comercial y cultural con fuerte respaldo institucional
La Superintendencia de Industria y Comercio rechazó la solicitud de la Industria Licorera de Caldas para registrar el color amarillo como distintivo exclusivo de su aguardiente, argumentando que no cumple con los requisitos legales de propiedad industrial
Los empleados de comercio obtendrán un nuevo aumento y obtendrán un nuevo tramo de aumentos y una suma fija. Leer más
El mercado español refleja un alza del 0,49 % en el IBEX 35, impulsado por la expectativa en torno a las decisiones económicas de EE.UU. y movimientos significativos de varias compañías en bolsa
El índice Hang Seng de Hong Kong cae un 0,53 % afectado por los resultados negativos de Pinduoduo, con caídas en acciones de Alibaba y BYD, mientras Kuaishou y Budweiser APAC presentan ganancias
La justicia determinó que el presidente de EEUU excedió sus atribuciones legales. La decisión fue tomada por un tribunal federal de Nueva York.
Los representantes provinciales se comprometieron con el sindicalista a desarrollar una agenda común. El gobierno nacional desconoce el acuerdo firmado.
Según un análisis de Coril, la sostenibilidad en este segmento es un criterio clave, ya que los inversionistas priorizan carteras en sectores que generan impacto social, ambiental y económico positivo. "De tal forma, se promueve un crecimiento empresarial más resiliente y responsable", señala
Los trabajadores que se desempeñan en el rubro de comercio en todo el territorio nacional reciben en junio un nuevo incremento, establecido por el más reciente acuerdo paritario, que incluye subas para el trimestre que va de abril hasta junio de 2025.La negociación, cerrada a principios de mayo, fue por un total trimestral del 5,4% y en el sexto mes del año impacta un aumento del 1,7%, más una suma fija de $40.000 para las distintas categorías de trabajadores de comercio.El acuerdo señala el salario de referencia sobre el que se aplican los aumentos. "Todos los incrementos porcentuales se liquidarán conforme las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de marzo de 2025 con más los incrementos de carácter no remunerativos a dicha fecha", indica el escrito.Según consta en el acta difundida por Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios), el incremento acordado "se compone a partir de un aumento del 5,4% distribuido de la siguiente manera: para el mes de abril 1,9%, más una suma fija de $35.000; para el mes de mayo 1,8%, más una suma fija de $40.000; y para el mes de junio 1,7%, más una suma fija de $40.000â?³.Cuánto ganan los empleados de comercio a partir de junio de 2025A partir de junio, cada trabajador, según su categoría, recibirá los siguientes montos, de acuerdo con la grilla publicada por Faecys y lo verán en la liquidación del mes.Cuánto gana el personal de maestranza en junio de 2025Categoría A: $1.036.033Categoría B: $1.038.917Categoría C: $1.049.019Cuánto ganan los administrativos en junio de 2025Categoría A: $1.046.856Categoría B: $1.051.189Categoría C: $1.055.517Categoría D: $1.068.507Categoría E: $1.079.330Categoría F: $1.095.207Cuánto ganan los cajeros en junio de 2025Categoría A: $1.050.463Categoría B: $1.055.517Categoría C: $1.062.012Cuánto ganan los auxiliares en junio de 2025Categoría A: $1.050.463Categoría B: $1.057.679Categoría C: $1.081.495Cuánto ganan los auxiliares especializados en junio de 2025Categoría A: $1.059.126Categoría B: $1.072.114Cuánto ganan los vendedores en junio de 2025Categoría A: $1.050.463Categoría B: $1.072.117Categoría C: $1.079.330Categoría D: $1.095.207Cabe aclarar que, tal como sucedió en los acuerdos precedentes, estos incrementos no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudiesen suscribirse en el ámbito de la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego.Sobre las actualizaciones en los meses siguientes, se informa que "las partes firmantes de este acuerdo colectivo asumen el compromiso de reunirse en el mes de julio de 2025, a iniciativa de cualquiera de ellas, a fin de analizar las escalas básicas convencionales, sumas, porcentajes, atento a las variaciones económicas que podrían haber afectado a dichas escalas".
Con la nueva paritaria firmada a fines de abril por el gremio y las cámaras empresariales, se actualizaron los sueldos de más de 1,2 millones de trabajadores. Cuánto cobra cada categoría y qué dice el acuerdo que se cumple pero que aún no está homologado
Yolanda Díaz destaca la importancia del embargo de armas a Israel en medio de la crisis humanitaria en Gaza, mientras IU aboga por una respuesta robusta ante el genocidio palestino
La puesta en funcionamiento de esta unidad en el puerto La Plata permite llevar más carga por viaje y reducir el impacto ambiental. De qué modo representa un avance clave para la innovación en transporte de mercancías en la región
Gustavo D'Amuri, presidente de una consultora especializada en comercio internacional, señala las oportunidades existentes para optimizar el costo logístico argentino