El especialista económico advirtió que la falta de pragmatismo del Gobierno agrava la crisis financiera, mientras el Banco Central vuelve a vender dólares y el riesgo país no cede. Leer más
La especialista en Comercio Exterior destacó la continuidad del superávit en la balanza comercial, apuntalado por el aumento de exportaciones y la recuperación del comercio exterior. Leer más
La avanzada del gigante asiático se da por las mayores compras de soja y el crecimiento de la venta de bienes de consumo.En los primeros 9 meses del año, el superávit se redujo a casi un tercio del de 2024.
Por primera vez en el año, China remplazó a Brasil como el principal socio comercial debido tanto al aumento de los valores exportados (+201,7% interanual), explicados por los embarques extraordinarios de soja. Leer más
El acuerdo argentino-estadounidense de facilitación comercial puede posicionar a Argentina como aliado clave en la reconfiguración de cadenas globales
El presidente estadounidense adelantó que se reunirá con Xi Jinping durante la cumbre Asia-Pacífico en Corea del Sur y advirtió que aplicará aranceles del 100% si no se concreta un nuevo acuerdo comercial con China. Leer más
En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de US$921 millones, lo que implicó una reducción de US$61 millones respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el intercambio comercial tuvo un incremento del 18,7% interanual, ya que las exportaciones aumentaron 16,9% y las compras externas, 20,7%, según el informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec y difundido hoy.Cuando se analiza el cuadro completo del comercio exterior argentino en el noveno mes del año, prácticamente todo, es decir, las compras y las ventas, aumentaron. El único rojo fueron las importaciones de accesorios y bienes de capital, que disminuyó un 1,3%. En septiembre, las exportaciones totalizaron US$8128 millones. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios. La venta de productos primarios aumentó la impactante cifra del 43%, y representó el 24,9% del total exportado. ¿Esta suba se dio principalmente por la baja temporal de las retenciones implementada por el Gobierno? En realidad, no. "La baja de las retenciones impactó mucho en las declaraciones de venta, pero no es que esa mercadería se exportó, o se embarcó realmente. Lo que refleja este informe del Indec son exportaciones, es decir, lo que efectivamente se embarcó y salió del país. Entonces, no vemos un salto significativo en ventas al exterior por esta causa", explicó Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario.Cuando se hace la declaración jurada, hay un año de plazo para concretar la exportación, pero vale recordar que "con este decreto de eliminación de retenciones, había que ingresar los dólares, apenas se concretaba la venta, no al momento de la entrega, como se hace normalmente", dijo Terré. "Seguramente parte de lo que deberíamos haber liquidado en octubre, principalmente, y en parte en noviembre, se adelantó a septiembre", agregó. China fue el principal socio comercial de la Argentina en septiembre, desplazando a su socio histórico, que es Brasil. Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó en un informe que "la fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su urgencia inmediata", señala Romano. Para la especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, "lo que tiene mucho peso es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos es normalmente el país que más soja le vende a China y este año, por estas tensiones comerciales, todavía no le vendió nada de la nueva campaña. Lo que está haciendo China es comprar esa soja a Brasil y Argentina, entre otros países". A pesar del incremento de las compras del gigante asiático, la Argentina sigue teniendo un déficit comercial con este país, esta vez de US$523 millones en el noveno mes del año. Otra venta externa muy importante fue la de combustibles y energía, del 25% por encima del mismo mes de 2024.Más compras externasLas importaciones de septiembre alcanzaron un total de US$7207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%.Una suba muy importante es la de la compra de bienes de capital, que llegó casi al 48% de incremento interanual. Para esto, los empresarios desembolsaron US$1577 millones. En el rubro de importación de vehículos automotores, el incremento fue casi del 69%, con US$618 millones invertidos en esta compra, mientras que hubo US$1157 millones que salieron del país para importar bienes de consumo. Subieron las compras un 45,7% y representaron el 16,1% del total.
El Indec informó que en el noveno mes del año hubo un superávit por casi USD 1.000 millones que se explican en gran parte por la medida temporaria sobre los derechos de exportación
Se trata del vigésimo segundo mes consecutivo que la balanza comercial está en signo positivo, aunque en el acumulado del año bajó US$ 9.000 respecto al mismo período del año pasado. Leer más
Las autoridades investigan los hechos del ataque sin reportar detenidos hasta ahora
El mandatario aseguró que ya tienen "más o menos planeado" el encuentro con su homólogo asiático
Los aviones comerciales están preparados para responder ante diversos imprevistos gracias a sistemas de respaldo, formación exhaustiva de las tripulaciones y protocolos que garantizan la resolución segura de casi todos los episodios técnicos en pleno vuelo
Bajo el paraguas de Washington, el sector agroindustrial llamaron a "aprovechar las disrupciones" del comercio global pero pidieron previsibilidad, baja de retenciones y mejoras logísticas, una factura pendiente para después de las elecciones del 26 de octubre. Leer más
Inretail apostará con el Plaza Center Murgia en Trujillo. Como se recuerda, en febrero ocurrió un accidente fatal en el Real Plaza que tenía la marca en la región
Peter Lamelas publicó de madrugada en sus redes una frase optimista sobre el acercamiento económico entre ambos países.
Claudio Drescher, director estratégico de Jazmín Chebar, advirtió que "el Gobierno no está dando señales" para apoyar a la industria textil" y alertó que el sector opera apenas al 40% de su capacidad instalada. Leer más
El embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, dijo este jueves que en breve podría anunciarse un acuerdo comercial "muy importante" entre la Argentina y Estados Unidos. La noticia trasciende luego de la reunión bilateral entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump, en la que discutieron el swap de monedas de US$20.000 millones."Creo que podemos tener novedades en breve. He firmado un acuerdo de confidencialidad, pero puedo decir que se habló en detalle de este tema en la reunión y Trump participó activamente. Vamos a tener noticias muy buenas", dijo esta mañana en diálogo con radio Mitre. Y luego se limitó a decir: "No puedo comentar pero vamos a tener novedades en breve".Durante una entrevista televisiva el miércoles por la noche, Milei confirmó que en la Casa Blanca habló de temas comerciales. El Presidente aseguró que su encuentro con Trump fue "inédito e histórico para los estándares de la Argentina". En tanto, reveló que durante el almuerzo del martes se discutieron temas comerciales y dijo: "Todavía no hay acuerdo de libre comercio, es la etapa preliminar".La reunión bilateral se dio este martes en Washington luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmara el swap de monedas por US$20.000, la intervención de Estados Unidos en el mercado de cambios y otra línea de financiamiento con bancos privados y fondos soberanos.Desde el comienzo de su mandato, el libertario manifestó su intención de buscar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. "Nosotros creemos que, en estas condiciones, podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos de la misma manera que estamos avanzando muy fuertemente con China. Estamos abriendo la economía", detalló durante una entrevista radial a fines del año pasado. El condicionamiento de TrumpMás allá de un posible tratado de libre comercio, en Washington ambos mandatarios discutieron las líneas del acuerdo del swap. "Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", advirtió Trump durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca sobre las elecciones del 26 de octubre, frase que generó polémica en la administración libertaria por las presuntas condiciones del acuerdo. La situación llevó a que el Gobierno intentara aclarar que la expresión de Trump se refería a los comicios presidenciales de 2027. Pero un rato después, fue el propio Trump quien precisó que se refería a las elecciones de medio término del 26 de octubre.Trump condicionó en la conferencia el apoyo financiero a la Argentina -sellado con el Departamento del Tesoro- al resultado de las elecciones. "El plan puede fallar, sí, pero también le puede ir bien. Le vamos a dar la chance. Todo puede fallar", respondió el republicano ante una pregunta de LA NACION sobre si le preocupa que el plan de auxilio al país pueda salir mal.Si bien al inicio del encuentro Trump elogió en varias oportunidades a Milei, a quien calificó como "un economista tremendamente talentoso", impuso como requisito, para prolongar su apoyo el país, un resultado favorable de La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas.
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como "un hecho histórico y simbólico sin precedentes" en la relación entre los dos países. Aseguró que "no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas" detrás del respaldo del gobierno republicano
Emergencias en ductos de restaurantes activan protocolos y cierran locales, mientras el centro comercial explica medidas tomadas y compromete más controles
Juan del Val, con su novela Vera, una historia de amor, fue distinguido con el galardón literario más suculento del mundo, el Premio Planeta, dotado con un millón de euros. El escritor, panelista de El hormiguero (Antena 3 Internacional), subió a recibir su premio al estrado donde se encontraba la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, a quien critica a menudo desde su espacio en el popular programa conducido por Pablo Motos. "Me conocéis, supongo, sabéis quién soy, pero al margen de la tele yo soy lo que escribo y a escribir le debo absolutamente todo lo que soy", dijo el autor cuando subió al estrado a aceptar el premio."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaEn Barcelona, en el Museu Nacional d'Art de Catalunya se celebró el miércoles la elegante velada donde fue anunciado el ganador, del Val, y la finalista del Premio Ángela Banzas por la ficción Cuando el viento hable, quien obtuvo una dotación económica de 200 mil euros. La autora gallega se inspiró en su propia infancia y en una internación hospitalaria para escribir una historia de amor. "Verme aquí me parece casi un milagro y creo que tengo que recordar algunos momentos donde mi vida estaba completamente destinada al fracaso. Expulsado del sistema fueron años en los que todo era polvo, era hormigón, eran obras, era tierra. Y ahora me veo aquí y creo que es la mejor manera de comprender lo mejor que tiene la vida y es que nunca se sabe. Y de eso también, de lo inesperado, va Vera una historia de amor. Es una novela de amor en todas las direccione", expresó del Val. El autor le dedicó el premio a sus hijos y a su esposa, la famosa conductora de TV Nuria Roca. En Argentina fue publicada su novela Bocabesada en 2023 por Espasa. La novela ganadora está ambienta en Sevilla, donde se advierten las clases altas y las bajas de la ciudad. Una mujer de la alta sociedad se separa de su marido e inicia un romance con un hombre más joven. "Yo prefiero que me lea la gente y cuanta más gente, mejor. Y en ese sentido quiero agradecer al Grupo Planeta que convierta la literatura en un acontecimiento popular en una noche como esta. Un acontecimiento popular que es lo que debería ser siempre la literatura. Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y considerar que comercial y calidad son conceptos opuestos, comercial y calidad yo creo que son las bases de este premio, pues considerar que son cosas distintas, siempre distintas, es faltarle el respeto a la gente. Y de la gente vivimos todos los que estamos aquí, deberíamos escribir para la gente, también los políticos viven de la gente", opinó del Val quien se presentó el certamen con seudónimo Elvira Torres. Otra figura que trabaja en el grupo Planeta, a través de Atresmedia, obtuvo en 2023 el codiciado galardón: Sonsoles Ónega, por su novela Las hijas de la criada. La editorial se refiere al "milagro español" tras el crecimiento de su industria desde la pandemia. Antes del anuncio de los ganadores, Jesús Badenes, Director General de la División Editorial del Grupo Planeta, expresó que se advierte lo que se denomina "el milagro español", un escenario óptimo desde la pandemia donde la venta de libros ha incrementado un 39%, una cifra que no tiene parangón en Europa.Desde hace 74 años cada 15 de octubre se celebra la gala literaria del Premio Planeta, un galardón que han obtenido Javier Cercas, Fernando Savater, Antonio Skármeta, Ana María Matute, Juan José Millás, Mario Vargas Llosa, Dolores Redondo, Antonio Muñoz Molina, Camilo José Cela y Eduardo Mendoza, entre otros grandes autores hispanoamericanos. En 1952, en su primera edición, el ganador recibía 40 mil pesetas, una cifra que fue ascendiendo con el devenir de los años. En 2002, con la entrada en vigor del euro, el ganador recibía 600 mil euros y 150 mil, el finalista. En la actualidad, el Premio Planeta está dotado con una recompensa mayor incluso que el Premio Nobel de Literatura [946 mil euros].El certamen sigue batiendo récords de postulantes con cada edición: un total de 1320 candidatos (el récord había sido en 2023 con 1129 postulantes). Del total de novelas presentadas 687 fueron enviadas al concurso por autores españoles, 541 fueron enviadas por latinoamericanos, y entre estos últimos los escritores argentinos lideraron en número de propuestas con un total de 152 originales. El jurado estuvo integrado este año por cuatro mujeres y tres hombres: las autoras Luz Gabás, Eva Giner y Carmen Posadas, así como también Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto del jurado, Pere Gimferrer, José Manuel Blecua y Juan Eslava Galán (estos dos últimos no pudieron acudir a la cita por motivos de salud).
La detención de Manuel "A" se llevó a cabo en colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos
Fuentes de la Casa Rosada aseguran que podría comunicarse hoy. El presidente estadounidense terminó de rubricar las condiciones ayer en la reunión bilateral con su par argentino
El analista de Raba Bursátil, analizó la volatilidad del mercado argentino, la suba de la caución y el impacto de posibles acuerdos con Estados Unidos. Leer más
El presidente de Estados Unidos acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de ser "increíblemente irrespetuoso" con la OTAN y advierte que podría imponer aranceles a España por no aumentar su aportación militar
La jornada de protestas de este martes en Bogotá alteró el orden público en el centro comercial San Martín, donde manifestantes bloquearon accesos y generaron afectaciones en la movilidad
La tensión entre ambas potencias volvió a aumentar tras el anuncio de nuevos aranceles que amenazan con desestabilizar el comercio internacional. Leer más
El caso fue denunciado por la madre de uno de los adolescentes afectados, que aseguró que los delincuentes también hurtaron sus celulares
Nueve menores entre 14 y 16 años fueron atacados en un establecimiento en el norte de la ciudad, lo que permitió a los delincuentes despojarlos de sus pertenencias
En las horas previas al encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano Donald Trump en el Salón Oval, las expectativas se concentran en el anuncio de un posible acuerdo bilateral de comercio entre ambos países. Aunque se lo describe como un paso histórico en la relación económica, en el sector agropecuario predomina un clima de prudencia y cautela. El entendimiento, que se negocia desde hace meses bajo estricta confidencialidad, podría beneficiar a productos clave de las economías regionales argentinas. Entre ellos, se mencionan el aceite de limón, el vino, la miel, los langostinos, el aceite de oliva, las frutas frescas y procesadas, el maní y sus derivados, y los cueros bovinos y ovinos, entre otros bienes agroindustriales con potencial de expansión hacia el mercado norteamericano.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/opinion-criticas-absurdas-e-infantiles-desde-el-exterior-a-la-eliminacion-de-las-retenciones-en-la-nid13102025/Sin embargo, la expectativa se mezcla con incertidumbre. Tal como advierten analistas y referentes del sector, la clave no estará solo en el acceso que logre la Argentina, sino también en lo que negocien otros países competidores que están avanzando en acuerdos similares con Estados Unidos."Hay que mirar toda la película y no solo la foto del acuerdo bilateral que puede conseguir la Argentina", advirtió a LA NACION Nelson Illescas, director de contenidos y comunicación del Grupo de Países Productores del Sur (GPS). "Lo que te puede llegar a perjudicar es lo que está negociando Estados Unidos con otros mercados, donde la Argentina también es relevante, como por ejemplo Vietnam. Si Estados Unidos logra algún tipo de acuerdo de mejora con Vietnam nos puede llegar a desplazar", agregó.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentinaSegún Illescas, el acuerdo podría permitir reforzar exportaciones que ya están consolidadas, como el vino, la miel, las carnes y el aceite esencial de limón, pero desconfía que se pueda recuperar espacios perdidos como en biocombustibles. "Si la Argentina consolida esos mercados es muy relevante. Tener descartado a un competidor como China en miel, por ejemplo, te da una relevancia importante", señaló.El especialista explicó que, más que un tratado de libre comercio, lo que se discute sería un acuerdo bilateral de preferencias comerciales, dada la imposibilidad de la Argentina de firmar tratados de libre comercio por su pertenencia al Mercosur."Un tratado de libre comercio implicaría algo mucho más amplio y la Argentina técnicamente no está en condiciones de hacerlo. Por eso, hablaría más de un acuerdo bilateral de preferencias comerciales", sostuvo Illescas.Uno de los puntos centrales del debate pasa por los aranceles de ingreso al mercado norteamericano. "Si la Argentina logra que se reduzca o se elimine el piso del 10% de arancel que Estados Unidos impuso, sería muy bueno. Le generaría un beneficio importante al país, porque te posiciona mejor frente a los competidores", explicó.En ese sentido, Illescas recordó que "todo el mundo está negociando" con Washington y que los acuerdos se manejan con confidencialidad absoluta. "No sabés qué está negociando cada uno", remarcó.Para el experto, este acuerdo de bilateralidad con Estados Unidos, en tanto y en cuanto, no exija que la Argentina deje de comerciar con China, no perjudicaría la relación comercial con el país asiático, que es el principal comprador de productos agroindustriales argentinos, como carnes, cebada, sorgo, poroto de soja, entre otros. "No veo un escenario en el cual Estados Unidos diga de no comerciar más con China. Eso es imposible. Pero, si lo planteara a la Argentina le sería muy complejo de cumplirlo porque no tiene dónde colocar esa mercadería, incluso si Estados Unidos dijera que compra todo lo que iba a China, tampoco es factible que absorba toda esa cantidad de productos", señaló.Sin embargo, subrayó que la relación personal entre Trump y Milei podría jugar un rol relevante. "Se está viendo con todas las medidas que ha tomado el gobierno de Estados Unidos hacia la Argentina, que no las ha hecho con otros países. La relación con Brasil está muy tensa, y eso puede abrir una ventana de oportunidad para nosotros", dijo.No obstante, Illescas también advirtió sobre los límites estructurales del vínculo comercial. "No le vas a exportar soja, maíz o trigo a Estados Unidos, porque ellos son fuertes competidores en esos productos. Quizás se pueda avanzar en exportaciones de semillas o en la venta a contraestación, pero es un mercado pequeño".El consultor ganadero Víctor Tonelli coincidió en la necesidad de prudencia. "Hay muy poca información, hay mucho pasillo y mucho rumor. Me cuesta visualizar qué impacto podría tener un posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Todo lo que he escuchado hasta ahora va más enfocado a la asistencia económica y financiera que al intercambio comercial", expresó. Tonelli recordó que, durante la Exposición Rural de Palermo pasada, se hablaba con fuerza de una posible cuota de 60.000 toneladas de carne argentina libre de aranceles (actualmente es de 20.000 toneladas). "Claramente, eso hubiera sido muy atractivo, con un impacto fenomenal para la cadena, pero lo veo cada vez menos posible. Ojalá me equivoque, pero me parece que el enfoque actual del acuerdo está más en la macro que en el comercio", señaló.El analista explicó que, actualmente, el ingreso de carne argentina a Estados Unidos paga un arancel efectivo del 36,4%, lo que limita la competitividad del producto. "Si se lograra una ampliación de cuota libre de aranceles, el beneficio neto podría ser de hasta US$2000 adicionales por tonelada exportada, pero hoy no lo veo factible", lamentó.Tonelli también recordó las tensiones que se generaron cuando el Gobierno redujo temporalmente las retenciones a la soja y los productores norteamericanos reaccionaron en contra con fuerza. "Ni quiero pensar si trasciende que Estados Unidos le daría 60.000 toneladas argentinas con cuota mínima; los farmers americanos pondrían el grito en el cielo", advirtió.Por su parte, Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en la Argentina y director de la consultora DNI, aportó una mirada estructural. "Evidentemente, en el agro es donde menos complementariedad hay entre las economías de Estados Unidos y la Argentina, porque ambos son productores agropecuarios", explicó a LA NACION."Hay más oportunidades en otros rubros, como minerales, energía o algunos productos manufacturados agroindustriales, por ejemplo, derivados del reino animal que ya se exportan a Estados Unidos", precisó Elizondo.Aun así, en un informe destacó el momento político del encuentro. "Estados Unidos ha elegido a la Argentina como su principal aliado en Sudamérica, y eso se refleja en el apoyo financiero que el país norteamericano ha comenzado a ejecutar hacia las políticas del Gobierno y del Banco Central", sostuvo.Según datos de Elizondo, en 2024, el total de exportaciones argentinas de bienes a todo destino en 2024 fue de US$79.720 millones (el 60% del total se compuso de bienes de origen agropecuarios, manufacturados o primarios) y; EEUU, con US$5568 millones fue el segundo destino, luego de Brasil y en tercer lugar quedó China (US$5173 millones). Con este telón de fondo, Illescas concluyó: "Hay que ver toda la película y la letra chica de lo que le están pidiendo a la Argentina. Eso es fundamental".
Las autoridades investigan si el tiroteo, perpetrado por sicarios en moto en el barrio Unir, estaría relacionado con un ajuste de cuentas
La disputa por el control de estos elementos detonó nuevas amenazas económicas y más tensión entre Washington y Pekín en sectores como tecnología, energía y defensa
Plaza angular. El saldo positivo acumulado en la balanza peruana marca máximos sin precedentes, impulsado por el dinamismo de las exportaciones mineras y agrícolas y el favorable contexto internacional de precios
Donald Trump amenaza con un impuesto adicional del 100% mientras los minerales de tierras raras provocan una nueva disputa
Una exigencia política y estratégica más que comercial. Así interpretan distintos analistas en nuestro país el reclamo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien reveló que el presidente Javier Milei se "comprometió a sacar a China de la Argentina". Está en juego uno de los tres principales socios comerciales de la Argentina, junto con Brasil y Estados Unidos. y el reclamo llega en momentos en que está a punto de estrenarse el primer vuelo directo entre Buenos Aires y Shanghai, una llave para el turismo."El 80% de nuestras exportaciones de carne y el 70% de los granos va a China. Es un vínculo comercial muy importante y no va a dejar de existir. Por el contrario, la tendencia lógica es que crezca", pronosticó Diego Guelar, exembajador en China durante el gobierno de Mauricio Macri, ante una consulta de LA NACION. Pero advirtió, al mismo tiempo, que la relación estratégica con Washington, en términos políticos, es fundamental. "No estamos en el medio. Somos Occidente y no existe la opción Estados Unidos o China", planteó. "Estados Unidos quiere a la Argentina como un socio político en la región, para compensar la creciente presencia de China en los últimos años. Habrá que esperar decisiones concretas. Me parece que la posición de Bessent apunta más a contener el futuro de esa influencia política que a desarmar el avance de la relación comercial", explicó Marcelo Elizondo, presidente del Comité Argentino de la Cámara de Comercio Internacional.En noviembre de 2024, los presidentes Xi Jinping y Javier Milei se reunieron durante la Cumbre del G-20 realizada en Río de Janeiro y ambos líderes acordaron "seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos comerciales y en el desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien a las dos economías".Para el analista político Rosendo Fraga, la declaración de Bessent no es una sorpresa. "Ratifica la posición que Milei asumió de entrada. Dijo públicamente que tenía dos aliados: Estados Unidos e Israel. Y en sus dos años de gobierno lo ha cumplido. Su agenda diplomática se ha concentrado en Estados Unidos y Europa y nunca viajó a países de Asia, Africa y Oceanía", precisó, en diálogo con LA NACION.Sostuvo, así, que el objetivo explícito de Estados Unidos es neutralizar la influencia de China en la región, como lo hacía durante el gobierno de Alberto Fernández".Explicó que a China y a Estados Unidos les interesa el tema nuclear y las cuestiones estratégicas y geopolíticas, como el paso interoceánico del sur, en Ushuaia, donde la Argentina proyecta construir una Base Naval Integrada y un Polo Logístico Antártico. "Si se llegara a cerrar el Canal de Panamá, ese sería el único paso del Atlántico al Pacífico", apuntó Fraga. No descartó, en ese sentido, que el gobierno de Milei avance en un acercamiento con Washington en ese punto sensible, a 780 kilómetros de Malvinas.Armas y economíaOtro punto estratégico para el gobierno de Donald Trump es limitar la compra de armamentos de origen chino. "Aunque del total de armas compradas por países de América Latina a China en los últimos diez años no pasa del 5%", aseguró Fraga. "Hace varios años existen proyectos de inversiones china en materia nuclear. Milei los demoró. Pero todos sabemos que una característica de la filosofía china es la paciencia", señaló.Al margen de ello, se mantiene la base de observación satelital que China puso en marcha en Neuquén, en medio de un fuerte hermetismo. Solo trascendió que no tiene uso militar directo.En cuanto a los aspectos económicos y financieros, se estima que el gobierno de Trump buscará que la Argentina salga del swap de China, que representa unos 18.000 millones de dólares, una suma similar a la ayuda norteamericana de 20.000 millones de dólares.El comercio entre los países que gobiernan Milei y Xi no tiene demasiada gravitación, pero la Argentina le compra a China el doble de lo que China le compra a nuestro país. En la última década se profundizó la balanza comercial deficitaria. "China es uno de los principales compradores en el mercado de soja. Pero la Argentina exporta por US$12.000 millones e importa por US$24.000 millones. No es un tema central ni para Estados Unidos, ni para el país asiático", evaluó Fraga.Elizondo, en tanto, insistió en que la mayor fortaleza del vínculo con China es el comercio. "Históricamente la Argentina exporta a China por US$8000 millones e importa por US$15.000 millones. Uno de los focos de interés son los granos y el swap es muy útil desde el punto de vista financiero", dijo.De todos modos, advirtió que China prometió inversiones que no concretó en energía, transporte e infraestructura."No creo que exista un planteo para que se reduzca la relación comercial. Lo que se está pidiendo es que no haya avances en temas estratégicos, como la Hidrovia, el 5-G, los puertos en el sur", graficó Elizondo. Pronosticó, en ese sentido, que el swap con China mkuy probablemente se cancele cuando llegue el vencimiento.Estimó, además, que Milei "desregulo bastante el comercio exterior y eliminó obstáculos, lo que mejoró la relación con China, Brasil y todos los países. Explicó que antes importar desde China implicaba pagar el Impuesto PAIS, soportar la brecha cambiaria y someterse a regulaciones. Mejoró el vínculo comercial con todos".El embajador Guelar, en tanto, señaló que América Latina tiene 500.000 millones de dólares de comercio bilateral con China y el intercambio entre Estados Unidos y el país asiático llega a 700.000 millones de dólares. "Hay una intensa competencia, sobre espacios compartidos", observó. "Los dos grandes países tienen una presencia muy importante. El vínculo comercial con China es muy gravitante y no va a dejar de existir. Sería bueno un crecimiento de la inversión norteamericnana", señaló Guelar. Tiene claro que "desde el punto de vista político, incluida la seguridad y la defensa, es más importante la relación con Estados Unidos. Pero no hay que subestimar los lazos comerciales y financieros con China".
La noche del 10 de octubre de 1933, cuando sobrevolaba el condado de Porter, en Indiana, un Boeing 727 de American Airlines estalló en el aire. Entre los restos del avión se encontraron rastros de nitroglicerina. La escalofriante crónica del primer periodista en llegar al lugar y la infructuosa investigación que hizo el FBI
"El proyecto de ley 4494-D-2025 del diputado Ricardo López Murphy propone unificar en un solo fuero dos materias que, por su esencia, son irreconciliables" sostiene el autor y analiza porqué. Cuál sería el escenario ideal para que las diversas cuestiones de los ámbitos laboral y comercial puedan tratarse en un único fuero. Leer más
El caso se encuentra en investigación en la comisaría de Alfonso Ugarte. Las cámaras de seguridad serán claves para que se esclarezcan los hechos
Pese a las expectativas y el respaldo de la crítica, la última apuesta dramática de Dwayne Johnson no obtuvo el éxito comercial esperado. El actor reflexiona sobre lo que deja el fracaso y cómo este rol marcó su carrera
Testimonios en redes aseguraron que el animal se encontraba en periodo de gestación y estaba siendo perseguida por personal de seguridad
Como viene sucediendo hace ya nueve años, para esta época el circuito del teatro comercial porteño entra en modo ofertón. Se trata de una nueva edición de Vení al teatro, una tentadora gran barata escénica con descuentos del 60 al 90 por ciento sobre el valor de las entradas que comenzó hoy y que continuará durante los próximos martes de este mes. El lugar indicado para dar con las entradas a bajo costo es el puesto Tickets Bs As, que está ubicado en Diagonal Norte con vista directa al Obelisco y rodeado de la gran variedad de salas del circuito comercial, con 80 títulos en cartel para tentar a todos los públicos. Como parte de este ofertón teatral, el público podrá acceder a más de 20 espectáculos por menos de 10.000 pesos.El listado de salas de la campaña Vení al teatro abarca grandes teatros, como El Nacional, Maipo, Lola Membrives, Liceo, La Plaza, Broadway, Coliseo, Picadero o Multiteatro (todos de la zona céntrica); el Chacarerean, de Palermo; o el Konex, del Abasto. En la marquesina de esta gran barata conviven nombres como Moria Casán, Nico Vázquez, Verónica Llinás, Martín Bossi, Pilar Gamboa, Luis Brandoni, Lorena Vega, Sofía Gala Castiglione, Agustín "Rada" Aristarán, las hermanas Marull, Julio Chávez, Laurita Fernández, Pablo Echarri, Betiana Blum, Miguel Ángel Solá, Julieta Zylberberg, Mauricio Dayub y siguen los nombres. La propuesta comprende títulos como Druk o Las hijas, junto con la perfomance de Fuerza Bruta, obras nacidas en la escena indie (El brote, Lo que el río hace o El Bululú), propuestas musicales (de zarzuela a La bomba del tiempo), textos clásicos revisionados o un musical como Cuando Frank conoció a Carlitos. La cuestión es así: en el puesto se entregaran bonos a 2000 pesos para el espectáculo elegido en sus funciones de esa misma semana, hasta agotar disponibilidad. Cada martes se podrán retirar hasta cuatro bonos por persona, presentando siempre el DNI. Ya en la boletería de la sala del espectáculo elegido, se accederá a la entrada con un descuento único que irá del 60 al 90 por ciento del valor original, según el título. A partir de ahí solo queda ser parte del rito del teatro en modo ofertón.El primer entusiasta que decidió no perderse la cuestión fue un señor de Recoleta, que se instaló al frente de la boletería a las seis de la mañana. Pasado el día, a dos horas de haberse habilitado las boleterías de Tickets BsAs que están abiertas de 13 a 19 horas, las preferencias del públicos ubicaron a Cuestión de género, con Moria Casán y Jorge Marrale; a Rocky, con Nico Vázquez; y a Una Navidad de mierda, con Verónica Llinás y elenco, como las preferidas. Quien está detrás de toda esta campaña es Aadet, la entidad que nuclea a productores y dueños de salas del circuito comercial. La iniciativa apuesta al crecimiento de la audiencia de los espectáculos en vivo en un momento del año en el que, históricamente, se produce una baja de espectadores. Los números del mesTodo esta movida sucede ante estadísticas de audiencia del circuito no del todo adelantadoras. Durante el mes pasado, septiembre, se registró una merma del 5 por ciento en la cantidad de espectadores, frente al mismo mes de 2024. En lo que hace al acumulado anual, las cifras totales de Aadet iguala a la de los nueve primeros meses de la temporada pasada, aunque representan una merma del 13 por ciento respecto de 2023.Durante septiembre, en lo que respecta al volumen de funciones, se produjo una caída de 16 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. Y en cuanto a la distribución de espectadores, aspecto ya señalado en otro informe anterior de LA NACION, el 50 por ciento de los espectadores de septiembre se terminaron concentrando en 10 producciones sobre un total de 135 espectáculos. Entre esos 10 títulos que acaparan las miradas (y los bolsillos) de los espectadores aparecen propuestas como Rocky, con Nicolás Vázquez que ya lleva varios meses en cartel; Las hijas, la comedia que protagonizan Julieta Díaz, Soledad Villamil y Pilar Gamboa en la que Adrián Suar debutó como director teatral; La cena de los tontos, con Gustavo Bermúdez, Martín Bossi y Laurita Fernández; Una Navidad de mierda, otra comedia que protagonizan Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi; y El jefe del jefe, con Diego Peretti y Federico D`Elía.Muchos de estos títulos ya están definiendo sus destinos para la temporada próxima luego de su respectivos descanso de diciembre. Rocky, que está por festejar sus 100 funciones, volverá a mediados de enero a la avenida Corrientes ya que, por el tamaño de su producción, resulta casi imposible mudar su cuadrilátero a otra sala. Así como Una Navidad de mierda, la malograda cena con Verónica Llinás, desembarcará en enero en una sala del paisaje esteño uruguayo, La cena de los tontos tendrá destino marplatense. Uno de los títulos confirmados por Rottemberg para sus salas en MDQ es Made in Lanús, la comedia dramática con Alberto Ajaka, Cecilia Dopazo, Esteban Meloni y Malena Solda que actualmente está de gira. El texto de Nelly Fernández Tiscornia se estrenó justamente en una sala de Mar del Plata, el Teatro Corrientes, hace 40 años. Lo protagonizaron Luis Brandoni, Marta Bianchi, Patricio Contreras y Leonor Manso. En la próximo temporada, estos cuatro personajes tan actuales volverán a Mar del Plata dirigidos justamente Brandoni, quien protagoniza junto a Soledad Silveyra ¿Quién es quién?, otro de los éxitos del año de la actual cartelera porteña que irá a MDQ. View this post on Instagram A post shared by AADET (@aadet.ok)Al año siguiente, Made in Lanús volvió a Mar del Plata. Fue la misma temporada, la de 1896/7, en la que Alberto Olmedo marcó un récord de público con El negro no puede; y fue la misma temporada del fracaso de Alfredo Alcón con un texto de Federico García Lorca. Aquellos meses de verano en La Feliz se vendieron 760.000 entradas. Las cifras actuales de espectadores, en cualquiera de las plazas teatrales, distan bastante de aquellos registros aunque este mismo año La sirenita, en Gran Rex, haya marcado un récord histórico que superó el de Alberto Olmedo. En este marco, la campaña Vení al teatro es un herramienta más para que el rito único del espectáculo en vivo continúe cosechando nuevos espectadores y que la maquinaria que no tiene descanso siga su marcha. Quedan tres supermartes.
Cuando Una cosa llamada amor llegó a los cines, el 16 de julio de 1993, River Phoenix todavía estaba vivo. El actor, a quien todos veían como el heredero natural de James Dean por su versatilidad, su talento y su fama de rebelde, no pudo evitar el fracaso comercial del film: de los 14 millones de dólares invertidos, los productores solo pudieron recaudar uno. Cuatro meses después, el 31 de octubre, el joven de 23 años murió de una sobredosis en la puerta del bar de Los Ángeles The Viper Room. De inmediato, la película acaparó la atención de todos y se cargó de un aura trágica. Con los años, se convirtió en una película de culto en parte gracias al recuerdo del desaparecido actor y en parte por su retrato genuino del oficio del cantautor.Una cosa llamada amor sigue la historia de Miranda Presley (Samantha Mathis), una joven cantautora neoyorquina que llega a Nashville, cuna de la música country, con su guitarra y un sueño: convertirse en la nueva estrella del género. En el mítico café Bluebird, donde despliega toda la ternura de su voz, conoce a Linda Lue (Sandra Bullock), Kyle Davidson (Dermot Mulroney) y James Wright (River Phoenix). De pronto, Miranda se ve en la situación de tener que elegir entre el amor de dos hombres: el del brillante, pero complicado y muy egocéntrico James, o el de Kyle, su oponente, un guitarrista de buen corazón. Mientras tanto, cada uno de ellos lucha por triunfar sobre los escenarios.Un proyecto en transiciónLa gestación del film de Paramount Pictures atravesó varios vaivenes. En un comienzo fue el director británico Brian Gibson quien estaba a cargo del proyecto, pero se bajó poco antes de comenzar el rodaje y el estudio decidió llamar a Peter Bogdanovich. El veterano cineasta aceptó el desafío con entusiasmo. Con un presupuesto moderado, buscó apoyarse más en la gran química del elenco y la ambientación real del film que en el guion en sí.Más allá de Phoenix â??quien se había convertido en toda una sensación gracias a su trabajo en Cuenta conmigo y Mi mundo privadoâ??, el film reunió a un grupo de actores jóvenes que supieron brillar. Sandra Bullock estaba en los inicios de su carrera y su papel como Linda Lue, una aspirante dulce pero insegura, le permitió mostrar su carisma. Ese mismo año, Máxima velocidad la convirtió en una estrella mundial. Dermot Mulroney también consolidó con el tiempo una amplia carrera en cine y televisión. Samantha Mathis, por su parte, continuó con papeles en películas independientes y series.El mejor escenario posibleLa película se filmó en locaciones reales de Nashville, incluido el legendario Bluebird Café, epicentro de la música country emergente. Así, logró capturar la atmósfera de la escena musical de principios de los 90. Además, para los integrantes del elenco, actuar en un lugar donde habían comenzado muchas de las grandes figuras del género, como Garth Brooks y Kathy Mattea, fue un honor y a la vez una presión. "Sentías el peso de la historia musical en cada rincón", reveló Mulroney en una entrevista con Entertainment Weekly (1993). A partir de esa decisión de la producción, la ciudad trascendió el rol de locación y se convirtió en un personaje en sí mismo, con sus códigos, sus sueños y su tradición.Actores, cantantes y compositoresEn una oportunidad, Bogdanovich definió el film como una historia romántica atravesada por canciones, y no se equivocó: mientras en pantalla los protagonistas buscan convertirse en artistas reconocidos y desfilan en breves escenas figuras del mundo country como Trisha Yearwood, Pam Tillis y K.T. Oslin, en el set los actores se comprometieron a tal punto que varios de ellos compusieron sus propios temas.River Phoenix, quien ya había sacado a relucir su faceta de músico con su banda Aleka's Attic, compuso y cantó varios de los temas que interpreta en pantalla. Uno de ellos, "Lone Star State of Mine", quedó registrado como un ejemplo de su talento como compositor. Dermot Mulroney, además de actor, es músico y también hizo su aporte. Incluso Sandra Bullock se animó a escribir la letra para la canción que interpreta su personaje: "Heaven Knocked on my Door", el tema de Linda Lue; lo hizo en 15 minutos."Se suponía que era una canción metafóricamente mala, y estaban pagando a compositores talentosos un montón de dinero para hacerla", reveló la estrella de Hollywood en una nota con Los Angeles Times. "Les dije que si querían una canción mala, podían pagarme y les escribiría una canción terrible", agregó.La preparación de las presentaciones para la película incluyó ensayos con músicos profesionales. Phoenix trabajó con figuras como T Bone Burnett, lo que le permitió pulir su interpretación vocal y sonar como un verdadero cantautor. Esa autenticidad quedó reflejada en cada una de las escenas: los intérpretes realmente cantaban y tocaban.Del talento a la tragediaPhoenix se involucró profundamente con su personaje: reescribió algunos diálogos y sumó matices. Sin embargo, y aunque varios de sus compañeros señalaron la gran química del elenco, el rodaje estuvo marcado por tensiones. Según testimonios de Bogdanovich, Phoenix ya mostraba signos de agotamiento físico y emocional. Si bien en el set mantenía la concentración, fuera de cámara lidiaba con sus problemas de adicciones. John Davis, productor de la película, también dio cuenta de ello."Hice la última película de River Phoenix, Una cosa llamada amor. Estaba pasando por un difícil problema con las drogas, y lo estaba pasando en el set. Era un tipo encantador, pero no había forma de ayudarlo. Traté de ponerme a su lado en todo momento, físicamente, para mantenerlo alejado de la medicación. Y de alguna manera [las drogas] siguieron pasando. Estábamos demasiado avanzados en la película para reemplazarlo cuando el problema se intensificó. Habríamos tenido que reiniciar todo", repasó Davis en una nota con The Hollywood Reporter en 2015."Hablé con uno de sus representantes al respecto, sobre la importancia de conseguirle ayuda, pero me dijo: 'Solo está resfriado y está tomando medicamentos para eso'. Fue difícil porque era un gran tipo y un actor muy interesante. Y lo estaba viendo bajar por la madriguera del conejo muy rápido", completó.En enero de 1994 fue el crítico de cine Roger Ebert quien llamó la atención sobre el film y sobre lo que él vio de Phoenix en pantalla. "En la primera escena de Phoenix es obvio que está en problemas. El resto de la película solo lo confirma, lo que hace que Una cosa llamada amor sea una experiencia dolorosa para cualquiera que lo recuerde con buena salud. Se ve enfermo: delgado, cetrino, apático. Sus ojos se dirigen principalmente al suelo. No puede encontrarse con la cámara o los ojos de los otros actores. A veces es difícil entender su diálogo. Peor aún, no hay energía en el diálogo, no hay convicción de que le importe lo que está diciendo", se lee todavía en un portal web.Luego de hablar de un supuesto deseo de Phoenix de emular a James Dean en el film, el fallecido especialista habló de la muerte del actor y del supuesto rastro de sus adicciones en su último trabajo completo. "El mundo se sorprendió cuando sufrió una sobredosis, pero las personas que trabajaron en esta película no deberían haberlo estado", aseguró. "Esta actuación en esta película debería haber sido vista por alguien como un grito de ayuda", cerró, contundente.Samantha Mathis y la sombra de River PhoenixLa tragedia de Phoenix dejó desdibujada a Samantha Mathis, quien además de haber sido la última pareja del actor, tuvo en Una cosa llamada amor su debut como protagonista. Recién en 2018, cuando se cumplieron 25 años de aquella tragedia de la que además fue testigo, rompió el silencio y habló sobre lo que significó aquella pérdida para ella. "Me llevó muchos años poder hablar de aquella noche. Pero ver la película me hizo volver atrás. River estaba tan vivo en esas escenas que sentí que debía decir lo que no había dicho", dijo en una charla con The Guardian.Ese 30 de octubre, Mathis encontró a su novio convulsionando en la vereda del club. De inmediato corrió hacia adentro del local para encontrar a Joaquin Phoenix, su hermano, quien llamó al 911. Cuando llegaron los paramédicos, su novio había dejado de respirar. Lo declararon muerto en el hospital, después de una sobredosis de cocaína y heroína. "Lo que surgió para mí alrededor del aniversario fue: '¡Oh! Esto también me sucedió a mí y tuvo un profundo efecto en mi vida, más de lo que todavía entiendo incluso con todos los años de terapia'", expresó. "Necesitaba hablar de ello por mí misma", sumó.Mathis recordó que en ese momento se quedó absolutamente sola, algo que hoy sería casi imposible. "Si me hubiera sucedido ahora habría salido de mi edificio con una cámara en la cara", sostuvo. "No puedo imaginar a un joven de 23 años pasando por eso hoy".
El intercambio se incrementó en septiembre, debido a la fuerte suba de las importaciones brasileñas. Leer más
El Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés) interrumpió la emisión de licencias comerciales para conductores no residentes. La medida, comunicada a fines de septiembre, se produce en un contexto de creciente escrutinio federal sobre cómo los estados gestionan este tipo de permisos.Texas suspende licencias comerciales CDL para no residentes: qué significa la medidaEl DPS suspendió las solicitudes nuevas, las renovaciones y los duplicados de licencias comerciales no domiciliadas (CDL, por sus siglas en inglés), así como de los permisos de aprendizaje (CLP, por sus siglas en inglés). El organismo aclaró en un comunicado que se trata de una interrupción temporal, mientras se adapta a los lineamientos fijados por el gobierno federal.¿Por qué el gobierno federal declaró una emergencia?El 26 de septiembre, el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, presentó una orden de emergencia tras una auditoría de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportistas (Fmcsa, por sus siglas en inglés). El informe detectó fallas sistémicas en varios estados que emitieron permisos sin verificar adecuadamente el estatus migratorio de los solicitantes, explican en el sitio oficial del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés). "Se estaban entregando licencias para manejar camiones de 36.000 kilos a conductores inhabilitados. Es una amenaza directa a la seguridad en las carreteras", dijo Duffy al anunciar la medida.El caso más crítico se registró en California, donde el 25% de las licencias revisadas no cumplía las normas federales. El DOT explica en su comunicado que dio al estado 30 días para corregir las fallas, con la advertencia de que perderá US$160 millones en fondos de autopistas si no lo hace. La sanción se duplicará en el segundo año de incumplimiento. Además de Texas y California, la auditoría también incluyó a Colorado, Pensilvania, Dakota del Sur y Washington.Nuevos requisitos de licencias CDL para choferes extranjeros en Estados UnidosEl DOT estableció reglas más duras para acceder a estas licencias. A partir de ahora, los estados deberán:Verificar los documentos con el sistema federal Verificación Sistemática de Extranjeros para Beneficios (SAVE, por sus siglas en inglés).Ajustar la vigencia al vencimiento del formulario I-94 o a un máximo de un año.Eliminar renovaciones en línea o por correo y exigir trámites presenciales.Revocar los permisos emitidos de manera irregular. ¿Qué dice la industria del transporte?La Asociación Estadounidenses de Camioneros (ATA, por sus siglas en inglés) celebró la decisión. "La seguridad y el cumplimiento no son opcionales. Cuando un estado toma atajos, pone en riesgo a todos", indicó la entidad en un comunicado difundido por Transport Topics.El jefe jurídico de la Fmcsa, Jesse Elison, comentó al medio: "Hay muchos casos en los que los estados ni siquiera verifican los documentos migratorios subyacentes. Ahora estarán obligados a usar la base federal para comprobar el estatus legal en cada trámite, sin excepciones". La suspensión afecta a miles de choferes extranjeros que dependen de estas licencias para trabajar. Expertos señalan que habrá demoras administrativas, pero el DOT descartó un impacto grave en la logística: "Hay suficientes camioneros para cubrir la demanda nacional", afirmó Duffy. El organismo federal aclaró que la excepción se mantiene para México y Canadá, países cuyos carnés comerciales son reconocidos directamente en Estados Unidos, sin necesidad de una CDL no domiciliada.
Normalmente, en una campaña Argentina exporta a China 5 millones de toneladas de soja, "se espera que esas 5 se transformen en 6, 7 millones de toneladas, solamente con destino a China", indicó el analista de AZ Group, Bruno Todone. Leer más
El país acumula un déficit de USD11.200 millones hasta julio, impulsado por la caída de las exportaciones energéticas y el aumento de las importaciones
El gremio empresarial respondió a acusaciones de la Comisión colombiana en el Movimiento Global a Palestina
Esta decisión permitirá que el CEO Satya Nadella se concentre en los aspectos técnicos y de innovación
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, enfatizó en que sus actividades impactan directamente a trabajadores, emprendedores y familias involucradas en la actividad productiva
Testigos reportaron un ataque armado al interior del lugar
El Consejo de Empresas Americanas advirtió que no resulta aconsejable, ya que podría generar incertidumbre económica y afectar la confianza inversionista, un factor clave para el desarrollo de Colombia
El canciller Gerardo Werthein se reunió en Washington con el representante comercial norteamericano Jamieson Greer. El encuentro, acompañado por la embajada argentina, ratificó la voluntad de ambos gobiernos de cerrar un tratado económico estratégico. Leer más
El mandatario dijo que Colombia no es esa clase de comercio que "arrodilla la vida a la codicia"
Su madre rechaza la hipótesis del suicidio y lanza un llamamiento a testigos para esclarecer las últimas horas de su hijo
La Policía sí puede actuar en estos aparcamientos que legalmente se consideran públicos
Los perros viajaron junto a sus dueños en asientos reservados en la primera y última fila del avión.La hizo la aerolínea ITA Airways entre Milán y Roma.
El caso expone cómo una operación encubierta logró vulnerar los protocolos de protección en el entorno de Gustavo Petro sin que se detectara durante meses
En el mismo periodo del año pasado había superávit de USD 74 millones con el país vecino, mientras que con el país asiáticos el rojo no alcanzaba los USD 2.000 millones. Leer más
Un ejemplar infectado fue identificado en un cargamento de ganado, activó protocolos de emergencia
La víctima fue identificada como Homero Geovanny Cadena Enríquez, quien habría estado involucrado en una riña con otro hombre armado en el Cañaveral de Pance
El accidente ocurrió en la calle prolongación 28 de Julio, cerca del hospital José Agurto Tello, lo que permitió una atención médica inmediata
Este comercial hace parte fundamental de la cultura popular colombiana, por lo que a muchos les ha sorprendido esta peculiar versión
La apertura de este espacio busca renovar la dinámica comercial de un centro histórico, integrando arquitectura virreinal con un moderno concepto de retail
Donald Trump está dispuesto a presionar a Vladimir Putin para negociar el fin de la guerra de Ucrania, pero solo si la Unión Europea y los aliados de la OTAN castigan con aranceles del 100% a China y la India y dejan de comprar el petróleo ruso. Es muy poco probable que ocurra
Los mandatarios de Estados Unidos y China hablaron por teléfono sobre comercio, guerra en Ucrania, fentanilo y el futuro de TikTok, en la antesala de la Cumbre de la APEC. Leer más
El caso salió a la luz tras la denuncia de una familia que impidió el robo a sus abuelos en Medellín y planteó inquietudes sobre prácticas similares en otros locales de la ciudad
La aprobación del decreto que limita la compraventa de armas depende de cómo se gestionará la identificación de bienes procedentes de Cisjordania, mientras aumenta la tensión política por la demora y se estudian retos legales y administrativos
Las importaciones crecieron a mayor ritmo que las exportaciones pero el resultado general siguió siendo favorable. Qué números dejó cada rubro y la relación con los principales socios comerciales
La unidad en la que fue hallada la droga cuenta con una pre-denuncia por robo
El Presupuesto 2026 anticipa un déficit comercial hasta 2028, incluso con mayor actividad exportadora. Leer más
La reunión en Palacio Nacional incluyó a un grupo de empresarios de ambos países
El resultado positivo es el vigésimo primero consecutivo, con alzas tanto en el volumen de exportaciones como importaciones. Leer más
La balanza entre exportaciones y compras al exterior dio un saldo de US$ 1.402 millones.En medio de una jornada financiera caliente, el ministro Caputo festejó las cifras.
La economista explicó los desafíos y oportunidades que implica el acuerdo Mercosur-Unión Europea para la Argentina y la región. Leer más
Funcionarios y consultoras coinciden en que el saldo de la balanza de bienes y servicios permanecerá negativo en los próximos años. Los supuestos oficiales suscitan debate en el sector privado
En el spot, la deportista demuestra cómo la comunicación en tiempo real â??habilitada por GameChatâ?? favorece una experiencia compartida, dinámica y divertida
En relación al superávit que hubo el año pasado, el especialista en comercio exterior expresó: "El proyecto enviado al Congreso nos avisa que este año terminaríamos en casi 2.500 negativos". Leer más
NUEVA YORK.- El Air Force One, el emblemático Boeing 747 que transporta al presidente de Estados Unidos, protagonizó el martes un inusual incidente en el congestionado espacio aéreo de Nueva York, cuando un avión de la aerolínea Spirit Airlines se aproximó a la aeronave presidencial que volaba rumbo a Londres, obligando a la intervención urgente de un controlador aéreo.El episodio ocurrió mientras ambos aviones sobrevolaban Long Island. El vuelo 1300 de Spirit, un Airbus A321 que cubría la ruta entre Fort Lauderdale y Boston, se encontraba a una altitud similar y con una trayectoria que comenzaba a converger con la del avión presidencial. El controlador de tráfico aéreo, al percatarse de la situación, intentó comunicarse rápidamente con los pilotos de Spirit para ordenar un cambio de rumbo.AIR FORCE ONE and Spirit Airlines flt NK1300 got too close over Long Island, New York for Air Traffic Control and get's yelled at including getting told "GET OFF THE IPAD"! ð??? Tip via @xJonNYC Audio via @liveatc & Tracking via @ADSBex pic.twitter.com/sLJ0rip8sG— Thenewarea51 (@thenewarea51) September 17, 2025Las grabaciones difundidas en la página especializada liveatc.net muestran la tensión de la comunicación. En varias ocasiones, el controlador repite la orden de modificar el curso, aumentando el tono de voz al no recibir una respuesta inmediata de la tripulación. "Spirit 1300, gire veinte grados a la derecha", se escucha en el audio. Ante la falta de reacción, insiste de manera más enérgica: "Gira veinte grados ahora mismo. Hay tráfico a tu ala izquierda, a unas ocho millas [12 kilómetros]. Seguro que sabes quién es. No lo pierdas de vista; es blanco y azul". La descripción no dejaba lugar a dudas: se refería al Air Force One.En otro pasaje del audio, el controlador, visiblemente exasperado, reprocha a los pilotos: "Tengo que repetirte dos veces cada instrucción. ¡Presta atención! ¡Deja el iPad!". El tono irritado de sus mensajes, amplificado en redes sociales por usuarios que compartieron las grabaciones, generó comentarios y especulaciones sobre la disciplina de la tripulación de Spirit en pleno vuelo.Pese a la tensión del intercambio radial, especialistas aclararon que en ningún momento los dos aviones superaron los umbrales de seguridad establecidos. Datos preliminares de la plataforma FlightRadar sugieren que la distancia mínima entre ambos fue de unas 11 millas náuticas, lo suficiente para que no existiera un riesgo real de colisión. La cadena estadounidense CBS, que reportó el incidente, indicó en que la seguridad del presidente nunca estuvo comprometida.El vuelo de Spirit Airlines finalmente continuó su ruta sin más sobresaltos y aterrizó con normalidad en Boston. A través de un comunicado enviado al medio británico Daily Mail, un vocero de la aerolínea buscó llevar tranquilidad: "El vuelo 1300 de Spirit Airlines (FLL-BOS) siguió los procedimientos y las instrucciones de Control de Tráfico Aéreo (ATC) mientras se dirigía a Boston (BOS) y aterrizó sin incidentes. La seguridad es siempre nuestra máxima prioridad".El Air Force One, por su parte, prosiguió su trayecto a Londres, donde Trump aterrizó la noche del martes para dar inicio a su segunda visita de Estado al Reino Unido. En esta ocasión, el recibimiento fue fastuoso: el rey Carlos III recibió a Trump en el Castillo de Windsor con la mayor guardia de honor para un líder extranjero en la historia reciente, acompañado por la reina Camila, el príncipe Guillermo y Catalina. Hubo himnos, saludo protocolar y un paseo en carruaje bajo la lluvia, en lo que la prensa británica calificó como un trato "sin precedentes", orquestado por el gobierno de Keir Starmer para reforzar la alianza con Washington.Agencias AP y ANSA
El economista alertó que la falta de reservas y el desequilibrio externo hacen insostenible el cumplimiento de los compromisos internacionales. Leer más
Beijing busca incentivar los sectores financiero, turístico y médico mientras Trump y Xi Jinping preparan una reunión el viernes tras meses de aranceles recíprocos
La víctima fue interceptada por un joven armado, por lo que la Policía Nacional no descarta que se trate de un caso de cobro de cupos en la zona. Las cámaras de seguridad serán claves para la investigación
La Comisión Europea estudia restituir ciertos aranceles y suspender beneficios comerciales condicionados al respeto de los derechos humanos
Las estimaciones del oficialismo muestran para 2028 que las compras del exterior casi duplicarían el monto de 2024. Leer más
"Estamos importando naranjas de Egipto, mollejas de Estados Unidos, fideos de sémola de Albania. Se pierden miles y miles de puestos de trabajo", explicó el economista. Leer más
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá con representantes del Gobierno español
La Argentina cambia su matriz productiva y el rubro energético se convierte en un pilar de las exportaciones detrás del complejo sojero. En ese camino, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó en un documento que la balanza energética sigue sumando récords.Las exportaciones de petróleo y gas representaron más del 14% de los envíos argentinos al exterior en el primer semestre. La BCR indicó que esta proporción era inferior al 6% en 2020 y un 3,7% en 2015. Esto significó que la participación del petróleo y gas en las exportaciones argentinas ya es la más alta en 19 años. El último informe sobre complejos exportadores del Indec, basado en los datos de los primeros seis meses del año, consignó que la balanza comercial energética fue superavitaria en US$3280 millones y registró un aumento interanual de 23,8%, como resultado de un crecimiento de 9,7% en las exportaciones y una baja de 5,2% de las importaciones. Para la BCR, la diferencia entre exportaciones e importaciones de energía ya es la más elevada del siglo y según los propios datos de la Secretaría de Energía, si se incluyen los primeros siete meses del año, se registró un superávit del sector de US$3949 millones."La dinámica de crecimiento de combustible y energía está dándole una perspectiva mayor que la de cualquier otro sector", dijo el analista de comercio internacional Marcelo Elizondo. Su estimación es que para 2030 las exportaciones de combustible y energía alcancen los US$36.000 millones y van a estar por encima de los productos primarios de origen agropecuario, que ese año rondarían los US$26.000 millones.El segundo complejo exportadorEl informe del Indec, del primer semestre de este año, refleja que el complejo sojero ingresó al país US$8593 millones, con una participación del 21,6% en la canasta exportadora. El segundo en importancia es el complejo petrolero petroquímico, con exportaciones por US$5650 millones en el mismo período y un 14,2% de participación en las exportaciones. Vendió principalmente aceites crudos de petróleo; aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves; y el gas natural en estado gaseoso.Le sigue el automotor, en tercer lugar, con US$3981 millones; el maicero, con US$3967 millones; luego viene oro y plata, y en quinto lugar, carne y cuero bovinos. Detrás, los sectores del trigo, la pesca, el girasol y la cebada.Según la BCR, el desarrollo reciente de las reservas trae buenas noticias para la coyuntura. "La madurez de la cuenca neuquina, y especialmente de Vaca Muerta, es uno de los grandes factores que da impulso a la energía argentina. Las producciones de gas y petróleo del país llevan un crecimiento del 4% y 11% respectivamente, comparando el período enero-julio de este año con el de 2024â?³, consignó el trabajo de Guido D'Angelo y Emilce Terré.El petróleo, según la entidad, podría encaminarse a lograr la producción más alta del siglo, un máximo desde 1998 y la tercera más alta registrada. Por su parte, la producción de gas podría ser la más elavada de la historia argentina en este 2025.La baja producción gasífera boliviana abre más mercados para exportar energía argentina. También, analizó la BCR, el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) "será esencial para potenciar la capacidad de exportación de petróleo a través del Mar Argentino en los próximos años". Por su parte, Elizondo agregó que Oil&Gas será el sector estrella de los próximos años y "generará ingresos por la producción y por la inversión extranjera directa, pero para que todo esto ocurra es necesario que se consoliden los procesos de inversión".
La resolución, aunque es no vinculante, ha sido aprobada por 305 votos a favor, 151 en contra y 122 abstenciones
Uno de los principales acreedores de Vicentin que promovía que se llegara a una instancia de cramdown, la corredora de granos Grassi SA, mantiene conversaciones con Cargill, una de las mayores agroexportadoras del mundo, para alcanzar un acuerdo de carácter comercial si su propuesta de control de la cerealera concursada resulta adjudicataria en la Justicia.Misión "imposible": una familia de ganaderos rompió una curva biológicaLa novedad, adelantada por Bloomberg, fue confirmada a LA NACION tanto por Grassi como por Cargill Argentina. Desde la multinacional señalaron: "Cargill Argentina mantiene conversaciones preliminares con el Grupo Grassi, con el objetivo de explorar un posible acuerdo comercial enfocado en actividades de molienda y comercialización de subproductos. Estas conversaciones son estrictamente comerciales y no implican ningún tipo de asociación, sociedad ni participación accionaria entre las partes" . Grassi batalló desde un principio en la Justicia en contra de Vicentin que, después de varias idas y vueltas, había cerrado un acuerdo con acreedores para salir de su concurso. Sin embargo, entre otros puntos, Grassi, con Commodities SA, no estuvo de acuerdo y siguió el camino judicial. Llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que rechazó homologar el concurso de acreedores. Esto abrió el camino al cramdown, un mecanismo donde un tercero puede hacer una oferta y quedarse con la compañía. En efecto, la corredora rosarina es uno de los grupos habilitados por el juez Fabián Lorenzini, a cargo del concurso, para competir en el cramdown. Los otros son Bunge Argentina, la Unión Agrícola de Avellaneda y la sociedad conformada por Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro, del grupo Pérez Companc. Cada uno de los oferentes depositó 1100 millones de pesos como garantía para seguir en carrera, de los cuales el 25% se destinó a gastos judiciales y el 75% será reintegrado a quienes no resulten adjudicatarios.El proceso se desarrolla en un marco complejo. Un reciente análisis de valoración presentado en el expediente arrojó que el patrimonio neto de Vicentin es negativo en alrededor de 1000 millones de dólares. Ese dato implica que las acciones prácticamente no tienen valor de mercado y que los acreedores solo podrán aspirar a recuperar una parte reducida de lo adeudado.Tras conocerse ese análisis, el juez Lorenzini debe abrir la llamada "etapa de conformidades". Allí, las partes tendrán cinco días para objetar o aceptar la valoración. Si no hay impugnaciones, quedará fijado el valor definitivo de las acciones de Vicentin. Con un patrimonio neto negativo cercano a los 1000 millones de dólares, los especialistas advierten que el recupero será muy limitado: "El monto que se obtenga del salvataje o cramdown será para pagar deudas, nada para acciones", señalaron fuentes vinculadas al expediente.En este cuadro complejo se sumó la renuncia indeclinable de los tres directores titulares de Vicentin â??Daniel Oreste Foschiatti, Carlos Alecio Sartor y Fernando Estanislao Bougainâ??, quienes recordaron que estaban desplazados desde abril, cuando Lorenzini designó como interventores a Guillermo Nudemberg y Andrés Shocrón. En su escrito señaló que "lo mejor para la empresa es no alterar el equilibrio alcanzado con la actual intervención judicial".Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoMientras tanto, las plantas de Vicentin siguen operando bajo contratos de fasón, aunque con dificultades técnicas. Hace dos semanas el secretario general del gremio aceitero (SOEA), Daniel Succi, había señalado que la entrada de granos se mantiene normal, pero que las plantas â??tanto la de girasol como las de sojaâ?? no alcanzan a moler lo suficiente porque sufren roturas frecuentes. También advirtió que será necesario realizar reparaciones integrales y estimó que la molienda de girasol está asegurada hasta octubre/noviembre y la de soja hasta febrero de 2026.Según Bloomberg, entre los activos en juego figura la participación del 33% que Vicentin conserva en la planta de molienda de Timbúes, la más grande del mundo, con capacidad para procesar más de 30.000 toneladas de soja diaria. También están en disputa otras terminales de soja y una planta de procesamiento de girasol.Cargill está en el país desde 1947 y desarrolla diversas actividades, entre las que se destacan la originación, procesamiento y comercialización de cereales y oleaginosas, así como la producción y comercialización de harinas proteicas, aceites vegetales y biodiesel. Además se dedica a la molienda húmeda de maíz y a la comercialización de ingredientes para la industria de alimentos, nutrientes para alimentación animal y servicios financieros y de gestión de riesgo, entre otros productos y soluciones para el productor local.
La presidenta de la Comisión Europea ha endurecido su discurso en las disputas con EE.UU, Israel o Rusia
La cumbre virtual convocada por Brasil tiene confirmada la presencia del presidente de China y el de Rusia. Qué respuesta dio Donald Trump a esta reunión que se organizó en contra de sus políticas comerciales. Leer más