Hulk, el popular gigante de la franquicia Marvel ha tenido variaciones notables a lo largo de los años, reflejadas en las actuaciones de varios actores en televisión y cine.
Desde su debut en 1996, Tom Cruise ha redefinido el cine de acción moderno con "Misión Imposible". La franquicia no solo marcó una era cinematográfica, sino que también transformó al actor en uno de los empresarios más exitosos de Hollywood.
SANTA FE.- El holding chino Fufeng Group, el mayor fabricante mundial de goma xantana (espesante) y glutamato monosódico (sazonador), insumos utilizados en las industrias alimenticia, cosmética y fabril, busca instalarse en la Argentina con una inversión estimada en los 400 millones de dólares para procesar maíz.La planta que evalúan construir en la Argentina, donde el sur de Santa Fe está entre los lugares predeterminados, ocuparía unas 100 hectáreas, con una capacidad de procesamiento de 560.000 toneladas de maíz por año y generaría 600 puestos de trabajo (60 directivos, 140 técnicos y 400 operativos). Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retencionesEsta posibilidad efectiva que planteó Fufeng se suma a otra gran inversión privada en la zona de puertos donde funciona el principal polo aceitero del interior del país, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, con eje central en Rosario. Es la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, donde la empresa Terminales y Servicios invertirá 290 millones de dólares. La obra generará picos de empleo de hasta 300 trabajadores, quedando una vez operativa las tres unidades principales 200 puestos directos de trabajo, más el empleo indirecto asociado al funcionamiento de un puerto de escala. Esta radicación se convertirá en el primer proyecto en la provincia a realizarse bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi)."El grupo (chino) vino a Santa Fe a consultar la posibilidad de radicarse en la provincia. Mantuvo reuniones con sectores privados y público. En el encuentro con el gobierno de Santa Fe pusimos a disposición todos los equipos técnicos para que acerquen la información que requieran. También repasamos lo que posee la provincia de Santa Fe en materia impositiva. Recordamos que estamos adheridos al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (Rigi), lo cual es una posibilidad interesante para evaluar. Otra es la Ley de Promoción Industrial vigente, y también la estabilidad fiscal que existe" en la provincia, explicó en diálogo con LA NACION el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.Al señalar las ventajas comparativas frente a otras provincias, Puccini apuntó hacia "el desarrollo portuario que tenemos y que nos da una potencialidad para exportar", ya que "estamos ubicados en el centro del país y, además, tenemos una economía del conocimiento, potencialidad que nos dan las universidades asentadas en este territorio", subrayó. "Hemos puestos a disposición otros programas que refieren a la capacitación y formación laboral de manera permanente, además de programas de eficiencia energética. Todas son cuestiones destacables que les hemos ofrecido a este grupo inversor. Y esperamos que tengan en cuenta las buenas relaciones en lo institucional y privado que tenemos", añadió el ministro santafecino.AlcanceLos principales directivos del holding, Tianqing Yang y Xuefeng Wu, expusieron el proyecto en reuniones por separado realizadas en Rosario con Puccini; autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y ejecutivos de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA). Los directivos también recorrieron instalaciones de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Córdoba, otra provincia que figura en su radar como posible destino de la inversión.Donde decida radicarse, el grupo chino construirá silos para almacenamiento de maíz y plantas para generar energía, tratamiento de aguas y también aportará logística ferroviaria.Según comentaron los argentinos que asistieron a dichos encuentros, la delegación estuvo encabezada por Tianqing Yang, responsable del Proyecto Sudamérica, y Xuefeng Wu, su director. "El objetivo de la visita fue realizar un análisis integral del entorno institucional, político, comercial y de provisión de insumos, fundamentalmente maíz, que ellos consideran la materia prima clave para la industria que proyectan desarrollar", explicó una fuente de la BCR.El interés del grupo fue bien recibido por el gobierno santafecino. Se admitió que la intención de competir por la radicación del proyecto es firme, para lo cual se evaluarán incentivos fiscales, créditos y apoyo en infraestructura.Por otra parte, se supo que el grupo chino Fufeng, líder mundial en biofermentación, piensa incursionar en la Argentina en la producción de treonina y lisina de grado alimenticio. La treonina es un aminoácido esencial que se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas como carne, pescado, lácteos y legumbres aunque también se puede encontrar en alimentos vegetales como soja, germen de trigo y legumbres. La lisina, en tanto, es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos y es uno de los 9 aminoácidos esenciales para los seres humanos.El Fufeng Group Co. Ltd. Fue fundado en 1999 y se convirtió en una empresa que cotiza en la bolsa principal de Hong Kong desde 2007. Posee subsidiarias que se dedican a biotecnologías, industria farmacéutica y hasta la industria minera.Según trascendió, no es la primera vez que el grupo Fufeng busca establecerse en occidente. En 2022 intentó construir una planta en Dakota del Norte (EE.UU.), pero fue bloqueado por motivos de seguridad nacional debido a sus vínculos con el gobierno chino. Tras ese revés, el Congreso estadounidense prohibió la compra de tierras agrícolas por parte de empresas de países como China, lo que motivó al grupo a buscar nuevos destinos estratégicos, entre ellos, Argentina.
Casi un mes después de haber cerrado un acuerdo para quedarse con el control mayoritario del grupo agroindustrial Adecoagro, nacido en la Argentina, pero con operaciones ya en Brasil y Uruguay, el gigante del mundo cripto Tether terminó de cerrar hoy la compra del 70% de la compañía. En números, la firma, que ya contaba con el 19,4% de las acciones y tiene como CEO a Paolo Ardoino, adquirió 49.596.510 de acciones a un valor de US$12,41 por acción. Se trata en dinero, haciendo una comparación en función del valor de la acción, de US$615 millones. Adecoagro maneja 500.000 hectáreas entre propias y alquiladas. Unas 210.400 hectáreas son propias. Según pudo saber este medio, el directorio ejecutivo no tendrá cambios, aunque podría sí haberlos en el Board. Hoy el CEO de este grupo es Mariano Bosch, que en 2001 junto a un grupo de amigos salió a captar fondos por el mundo y dio el batacazo al comprar en ese momento 75.000 hectáreas que eran de Pecom Agropecuaria, del fallecido empresario Gregorio Perez Companc.Dólar: el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisasTether, que tendrá el control del grupo agroindustrial, es el emisor de USDT, la stablecoin más grande del mundo. Posee una capitalización de mercado de más de 140.000 millones de dólares y 400 millones de usuarios. Si bien el coloso cripto puso en su plan la compra de 49.596.510 de acciones, terminó recibiendo en la práctica ofertas por 67.075.545 acciones. "Tether aceptará para la compra (y adquirirá) 49.596.510 acciones ordinarias válidamente ofrecidas (y no retiradas válidamente) al vencimiento de la oferta. Debido a que la oferta tuvo un exceso de oferta, antes de que Tether pueda aceptar para la compra (y adquirir) acciones ordinarias, deberá aplicarse un factor de prorrateo. Tether aceptará para la compra (y adquirir) de cada accionista oferente un porcentaje (igual al factor de prorrateo) del número de acciones ordinarias válidamente ofrecidas (y no retiradas válidamente) por dicho accionista (sujeto a redondeo respecto a cualquier fracción de Acciones Ordinarias resultante). Tether ha determinado que el factor de prorrateo es aproximadamente del 73,9%", informó. En la red X, el gigante dio a conocer la novedad sobre la adquisición. Tether Announces the Results of Tender Offer for Common Shares of Adecoagro S.A. ð??? ð??? ð??½Read More: https://t.co/h0LVrYzdKy— Tether (@Tether_to) April 25, 2025Cuando hace casi un mes se oficializó el interés por la compra, diversas fuentes del mercado calificaron el hecho como algo altamente relevante no solo para el sector agropecuario, sino para el país en el actual contexto económico. Para el grupo agroindustrial, que supo ir consolidando o adquiriendo marcas emblemáticas de alimentos, como Las Tres Niñas [adquirida a SanCor], Angelita y Apóstoles, en lácteos, o en arroz Molinos Ala, se trata de un fuerte espaldarazo en su plan de crecimiento tanto en esta actividad como en bioenergía. Tiene una valuación de mercado de US$1200 a 1400 millones de dólares.Además de Adecoagro, hace un tiempo trascendió que Tether también tenía en la mira a Bioceres, la empresa desarrolladora, entre otras tecnologías, de la soja y el trigo tolerante a sequía. Diversos observadores indicaron que con esta firma podría haber novedades en mayo próximo.
El equipo de Fabbiani se hizo de un triunfo como hacía tiempo no se veía en el de local. Sacó ventaja en el primer tiempo y jugó a gusto en el complemento.
Luego de que trascendiera hace más de un mes el interés del gigante cripto Tether por quedarse con el 51% de las acciones del grupo agroindustrial Adecoagro y, además, por hacer un pie en Bioceres Crop Solutions, se conocieron novedades sobre el estado de las negociaciones con ambas compañías de origen argentino y hoy ya multinacionales.Según pudo saber LA NACION, en el caso de Adecoagro, la firma que nació en 2001 con un grupo de jóvenes que salieron a buscar plata por todo el mundo y adquirieron en ese momento 75.000 hectáreas de lo que era Pecom Agropecuaria, se extendió hasta el 30 del actual el período de exclusividad con Tether para la negociación.Tether, emisor de la stablecoin USDT y que posee una capitalización de mercado de más de 140.000 millones de dólares, además de 400 millones de usuarios, fue noticia en febrero pasado porque se acercó a Adecoagro con la intención de quedarse con el 51%. En rigor, ya tiene allí un 19,4% de participación.Aguarda una señal de Milei. En un mes y medio comienza a jugarse la suerte de un cultivo estratégico: qué dicen los númerosTras ese paso, se entablaron contactos y hace unos días fue Adecoagro la que dio detalles sobre el estado del proceso. Dijo: "Adecoagro, empresa líder en producción sostenible en Sudamérica, anuncia que continúa las conversaciones con Tether Investments S.A. de C.V. ("Tether") sobre la propuesta de Tether de adquirir Acciones Ordinarias en circulación de la Compañía a un precio de US$12.41 por Acción Ordinaria mediante una oferta pública de adquisición (OPA). Esta oferta permitiría a Tether poseer colectivamente el 51% de las Acciones Ordinarias en circulación de la Compañía".Y agregó: "La compañía y Tether han acordado extender la fecha de vencimiento de la Carta de Exclusividad previamente firmada hasta el 30 de marzo de 2025â?³. Remarcó que "no se puede garantizar la firma de un acuerdo definitivo, la consumación de ninguna transacción, ni el plazo, los términos ni las condiciones de dicha transacción". Según indicó, "la compañía no tiene intención de hacer más comentarios sobre especulaciones del mercado ni revelar ninguna novedad, a menos que considere que es apropiado o necesario hacerlo". El CEO de Adecoagro es Mariano Bosch.Fuentes del mercado al tanto de las tratativas remarcaron que las firmas continúan con la negociación y remarcaron que lleva tiempo decidir qué hacer con la oferta. Encontrá acá toda la información de remates ganaderosAyer, Forbes Argentina difundió una entrevista con Paolo Ardoino, CEO de Tether y allí, ante una consulta del medio sobre si en la Argentina solo les interesa Adecoagro y Bioceres u otras empresas más, respondió: "Tether siempre busca oportunidades en mercados emergentes, especialmente en regiones con un fuerte potencial de crecimiento. Evaluamos las inversiones caso por caso, centrándonos en sectores que se alinean con nuestra visión más amplia. Si surgen oportunidades adecuadas en Argentina, o en cualquier otro lugar, que nos permitan posicionarnos como un actor clave en el apoyo a estas economías, tomaremos las medidas necesarias. Nuestro objetivo es respaldar industrias que generen valor e innovación a largo plazo, garantizando que nuestras inversiones contribuyan tanto a la estabilidad como al crecimiento en estos mercados". Adecoagro, vale recordar, factura US$1500 millones en la región y cultiva unas 500.000 hectáreas entre Brasil, la Argentina y Uruguay. Pero, además de este grupo, Tether tiene la lupa en Bioceres, desarrollador de la soja y el trigo tolerante a sequía. La empresa tiene una valuación superior a los US$250 millones y factura con sus distintas unidades más de 440 millones de dólares. Respecto de los contactos con Tether, fuentes del mercado indicaron que hay conversaciones y se está avanzando. De todos modos, remarcaron que no existe, a diferencia de Adecoagro, una propuesta formal. Un operador señaló: "No está definida". Y detalló que otra forma de acceso del gigante cripto podría ser que compre la participación de otro accionista y así ingrese a Bioceres Crop Solutions. El CEO de esta empresa es Federico Trucco.
JUNIN.-Sábado, 19 horas. En una esquina frente a la plaza principal de la ciudad de Junín hay dos chicas jóvenes. Ante la pregunta por la ubicación del teatro San Carlos, no dudan. "El que reabre hoy, claro; estás a tres cuadras", apuntan conocedoras de la situación. Por cuestiones generacionales, para una sala que estuvo cerrada por casi 15 años ellas, seguramente, no conocieron a este verdadero coloso de la arquitectura teatral que abrió sus puertas hace 79 años. Pero lo que sucedió ahí está instalado en la memoria colectiva de los habitantes de esta ciudad. Hora y media después, en el inmenso hall de esta sala que fue inicialmente pensada como sala de cine, con sus mejores pilchas aguardan para entrar Ángel y Mireya, dos bailarines de tango de avanzada edad. En sus años mozos bailaron en el inmenso escenario frente a las 1801 butacas que hoy vuelven a estar ocupadas. Inevitablemente, durante la espera se cruzan todo el tiempo anécdotas de todo tipo de lo vivido en este verdadero templo de la ficción.Desde anoche, todos esos recuerdos vuelven a activarse como si una herida abierta comenzara a sanarse desde las mismas nobles butacas recuperadas. Todo adquiere el matiz de un acto colectivo de recuperar esa memoria que marcó la identidad cultural de una ciudad desde el mismo momento que un señor, un tal Carlos, luego de ganarse un premio en una lotería decidió hacer un sala absolutamente desmesurada en proporciones y tamaño para una ciudad de este tipo.Desde las 20, la avenida Arias al 100 está cerrada para los vehículos. Afuera, en la puerta de esta espectacular fachada, público y curiosos no se quieren perder este día que pasará a la historia de Junín. Hasta anteayer, había un solo teatro, el Municipal, que cuenta con unas 400 butacas. Pero acá, en el teatro San Carlos, todo es a lo grande; su platea, su pullman, sus grandes puertas, su camarines cubiertos de viejos poster de películas que se proyectaron, su cuidado patio de artistas, el puesto de venta de maní con chocolate del hall, los baños para el público cubiertos de azulejos con muchas vidas, su piso de pinotea original, su gran embocadura, su enorme fachada.Para aquel lejano kilómetro cero de cuando se lo inauguró se lo comparó con el cine/teatro Gran Rex, de Buenos Aires. Pasaron casi 80 años y hoy, el ahora teatro San Carlos es la sala privada con mayor cantidad de butacas de la provincia de Buenos Aires. Ni La Plata, Bahía Blanca o Mar del Plata tienen una sala de estas dimensiones. O, de comparar su tamaño con salas privadas porteñas, solo la superan el mismo Gran Rex y el Ópera. Por eso acá se lo llamaba "el Coloso" (y, claramente, no era ni es una exageración).Durante una larga jornada de apertura que terminó a las 2 de la madrugada, hubo corte de cinta, una placa que da cuenta de este nuevo hito, la presencia de varios artistas locales de distintas generaciones, curiosos, algún que otro problema técnico, anécdotas, muchas fotos, palabras de los invitados y una constante permanente: los aplausos del público como hilo conductor de la noche. Para la fiesta llegaron de Buenos Aires el empresario teatral Carlos Rottemberg, el llamado "señor de los teatros", que es padrino de la sala y Leo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación. Antes de asumir la función pública, Cifelli estuvo aquí como productor de varias obras. También llegaron dos gestores del circuito teatral comercial, Gustavo Ferrari y Ariel Perrotti, quienes reconocen que esta nueva sala puede oficiar de polo para la reactivación de la actividad teatral en esta zona de la provincia de Buenos Aires. Eso lo sabe muy bien Pablo Petrecca, el intendente de Junín, que acompañó la iniciativa de un privado que apostó por reactivar a este gigante dormido. En diálogo con LA NACIÓN, el funcionario reconoce que se está viviendo un acto "de recuperar la historia de la ciudad y su gente". Como si fuera parte de un guión escrito de antemano, Rottemberg, quien se vino hasta acá por fuera de sus propios intereses empresariales, también habla del valor de estos grandes espacios en donde se desarrollan hechos artísticos. "Creo fervientemente en la cultura. Desde la última fila del pullman a la primera de la platea los felicito porque estas cosas se hacen en comunidad", apunta el padrino de la sala desde el escenario.Claro que para que todo esto despliegue sus formas hubo, hay, otro jugador troncal: el empresario Eduardo Dimarco y su familia. Él es el que desde hace 8 meses estuvo a cargo de activar este tiempo de revancha del San Carlos. "Esto es cumplir un sueño", le dice a este cronista en medio de la tarde/noche. En un notable y entrañable video proyectado en la sala se ve a la familia toda limpiando el estado casi terminal en el que estaba el teatro. Lo que parecía imposible es realidad. Y se apuraron para abrir las puertas el día del cumpleaños de la sala de cine convertida, ahora, en teatro con una programación centrada en lo musical.Desde su apertura un 15 de marzo de 1946, por el majestuoso cine San Carlos se proyectaron infinidad de películas que marcaron a diversas generaciones de juninenses (y sus alrededores, porque esta imponente sala de 1.801 localidades era el epicentro de esta zona de la provincia de Buenos Aires). Desde 2001, la sala también programó obras de teatro, espectáculos de Julio Bocca y cantantes de la talla de Mercedes Sosa, Charly García, Luis A. Spinetta, Andrés Calamaro, Ricky Martin y Joaquín Sabina, entre tantos otros. Pero en 2010 cerró y quedó como un mudo, sombrío e impactante edificio que daba cuenta de algo del pasado. Pero en su larga historia hubo un artista que, inevitablemente, marcó a la ciudad y al San Carlos: Sandro.Por eso fue que Eduardo Dimarco programó Culto gitano, tributo a Sandro, el espectáculo del cantante y actor Fernando Samartin, quien desde hace años recrea la voz, el porte, las inflexiones del mítico cantante. Que este imponente teatro se haya abierto con las canciones de Roberto Sánchez es una forma de revisar la propia historia de la ciudad y su conexión con sus artistas. Un 10 de agosto de 1969, Sandro se presentó en la Sociedad Rural de Junín ante 25.000 espectadores. Uno de los que estaban allí era Darío Suárez. Lo había llevado su madre, según cuenta en un reportaje realizado por el Canal 10, de Junín. Suárez fue quien escribió el libro "Sandro el ídolo". Desde 1969, el cantante estuvo 24 veces en la ciudad según investigó. Las últimas 7 oportunidades lo hizo en el mismo escenario que anoche hizo suyo Fernando Samartin, el ganador de un premio ACE y un premio Hugo a la revelación masculina por su labor en el musical Por amor a Sandro.El impacto de aquella primera presentación de Sandro en la ciudad, según una crónica del diario La Verdad, fue tan fuerte que el mismo cantante prometió comenzar sus giras nacionales en esta ciudad. Cumplió. Al año siguiente, tres meses antes de haberse presentado en el mítico Madison Square Garden, volvió a cantar en el mismo lugar. Esa vez, ante 35.000 personas. En repetidas veces Sandro dijo que su primer amor era la ciudad de Junín, que su primera novia era Rosario y que, a lo sumo, Buenos Aires era su amante.Una de las veces que lo aseguró fue en una de las 37 presentaciones vistas por 117.000 espectadores que realizó, entre octubre de 1998 y febrero de 1999, en el teatro Gran Rex, de Buenos Aires. Casi como en un relato circular, cuando en 1946 se inauguró el cine San Carlos se lo comparó con el cine Gran Rex, que había abierto sus puertas en 1937. En la majestuosa sala porteña hay una escultura con su imagen que, a veces, se la saca al hall. A 12 kilómetros del teatro San Carlos hay una gran escultura de Sandro. Mide dos metros de altura y fue financiada por vecinos de la ciudad. Se inauguró en 2012 y está ubicada en la Rotonda de los Pescadores, frente a un gran lago. Hay una placa que dice: "Sandro de América. Morirá cuando muera el último que te recuerde".Hay otras historias circulares, de citas. En 2020, Sandro debería haber cumplido 75 años. Ese año, se conoció la canción "No te vayas todavía", un tema inédito que había quedado guardado en la vivienda de la familia Aguilera. ¿De dónde es esa familia? De Junín. Rubén Aguilera fue productor y arreglador del cantante entre 1981 y 1991. En la casa familiar habían quedado varios casetes con la voz de Sandro cantando este tema como otros. Sony Music lanzó para el día de su cumpleaños "No te vayas todavía". Todo aquello se reactiva ahora con este show que comenzó mucho más tarde de lo previsto, al filo de la medianoche, y que culminó a las 2 de la mañana.Apenas Fernando Samartin canta el primer tema rodeado de su potente banda parte de la platea se pone de pie para aplaudirlo. Cuando toma el micrófono confiesa, emulando siempre el tono y la postura corporal de Sandro, que hace cosa de un mes que anda con problemas de salud. "El aplauso de ustedes es mi mejor medicina", señala. A las dos de la madrugada, cuando termina su presentación, se lo nota cansado, pero feliz, Como las mismas caras del los espectadores o de los integrantes de la familia Dimarco.La reapertura del gran cine devenido en teatro es como un menú de varios pasos cargados de citas e historias circulares. Hoy, domingo, en el renovado teatro San Carlos se presentará el grupo Estelares. Su líder, Manuel Moretti, es oriundo de Junín. Entradas agotadas. El miércoles se proyectará Cinema Paradiso, como una forma que entre en diálogo la historia de la película y la de este cine que abrió sus puertas con la proyección de la película argentina No salgas esta noche, del 15 de marzo de 1946 y que anoche abrió esta nueva etapa con el actor y cantante que recrea a Sandro quien hizo su primera presentación en un cantobar llamado, justamente, Cinema. Aunque la historia de esta película es conocida, unas 500 personas ya adquirieron sus entradas. Como yapa, hay siempre disponible unos paquetes de maní con chocolate en lo que está impresa la fachada del San Carlos.El sábado será el turno de Hilda Lizarazu cantando temas de Charly García, quien se presentó en el cine San Carlos en 1999. Y a fin de mes el escenario está copado por Andrés Calamaro. Fue él último artista que se presentó en el cine antes de su cierre. Quien la había traído es Eduardo Dimarco, el que ahora no solamente se encarga de la programación de la sala sino de la gestión de la gran sala. El que, pasada las dos de la madrugada, reconoce que necesita dormir 10 horas seguidas.El ahora teatro San Carlos se despertó luego de una larga siesta casi terminal. La ciudad de Junín recuperó a su coloso.
El nombramiento del emblemático recinto ha causado revuelo entre los aficionados del Club América
La Conred mantiene vigilancia continua sobre la actividad eruptiva de los principales volcanes en el país
El rival generó las mejores situaciones pero no pudo con Navas. La Lepra mejoró en el segundo tiempo pero en falló González en las dos que tuvo.
La dirigencia de Ñulss anunció la asamblea para fines de marzo y abre así el escenario para sacar las urnas. Em el parque asumen que septiembre es el mes probable.
La visita tuvo ideas claras en ataque y cuando jugó con la pelota superó al rojinegro. Banega falló un tiro penal y poco más generó el equipo para aspirar al empate. Keylor Navas estuvo en el estadio