"Venezuela -y América Latina en general- no se resume en la figura de una dirigente opositora. Está llena de mujeres y hombres anónimos que sostienen sus comunidades sin cámaras ni discursos, que resisten sin hashtags", dice la autora. ¿Por qué halaga y enorgullece el aplauso sueco? Leer más
El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica advirtió sobre el descreimiento social la falta de diálogo político y el riesgo de que el Gobierno incumpla leyes sancionadas por el Congreso como la del Garrahan
El Circo de la Fórmula 1 se muda a América Latina tras su paso por la calurosa y húmeda Singapur. Este fin de semana, Franco Colapinto estrena nuevo diseño para su monoplaza A525: Mercado Libre y BWT Alpine Formula One Team presentaron el auto N° 43 del pilarense, que lucirá el logo y el icónico color amarillo de la plataforma de e-commerce durante los próximos tres Grandes Premios de la temporada: Austin -a partir de este viernes-, Ciudad de México e Interlagos, en San Pablo.La presentación del auto se enmarca en la campaña "Unidos por la velocidad", un spot creado por Mercado Libre, junto a su agencia GUT, protagonizado por el propio Colapinto y con la participación del futbolista brasileño Neymar Jr. En el comercial, el equipo de BWT Alpine Formula One Team participa en una carrera única compitiendo contra toda la flota de Mercado Libre.Adding a touch of @ML_Argentina yellow to our car for Austin, Mexico and Brazil ð??? pic.twitter.com/ioAL0ozk4z— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) October 16, 2025La iniciativa representa un nuevo capítulo en la alianza estratégica entre ambas compañías y consolida al argentino como embajador de la marca en la pista, símbolo del creciente protagonismo de América Latina en la Fórmula 1. El deporte atraviesa un auge sin precedentes en la región, impulsado por la pasión de millones de fanáticos latinoamericanos, que ya venían siguiendo a Sergio "Checo" Pérez por distintas escuderías desde hace varios años. Habrá más incentivos en este sentido, porque el mexicano volverá con su nuevo equipo, Cadillac, para la temporada 2026.Con activaciones especiales en México, Brasil y Argentina, Mercado Libre indica en su comunicado que "busca celebrar el orgullo por el talento latino y crear experiencias que conecten a los fanáticos de la máxima categoría del automovilismo"."Compartimos con la Fórmula 1 y con Franco Colapinto la pasión por la velocidad y la excelencia. Esta alianza nos permite llevar el espíritu de nuestros envíos rápidos y nuestra innovación a la máxima competencia global del automovilismo", señaló Sean Summers, CMO de Mercado Libre. "Nos unimos a Mercado Libre como parte de una estrategia global para conectar con nuevas audiencias apasionadas por la Fórmula 1. Compartimos su visión de combinar innovación, velocidad y trabajo en equipo, y estamos entusiasmados de llevar esta colaboración a las pistas de Austin, Ciudad de México y São Paulo", expresó Guy Martin, Global Marketing Director de BWT Alpine Formula One Team.Por su parte, Colapinto mencionó: "Competir con los colores de Mercado Libre es algo muy especial para mí. Significa llevar a la pista una marca que nació en mi país y que hoy representa a millones de latinoamericanos en el mundo. Para cualquier piloto, correr en la Fórmula 1 es un sueño. Yo estoy viviendo el mío, con esfuerzo, dedicación y el apoyo de un equipo increíble. Hacerlo junto a Mercado Libre, una compañía que me acompaña desde mis comienzos y comparte los mismos valores de compromiso y perseverancia, lo hace aún más significativo".Entre las acciones previstas se incluyen conferencias de prensa, experiencias con fans, activaciones digitales bajo el lema #UnidosPorLaVelocidad y contenido exclusivo protagonizado por Colapinto y talentos latinoamericanos que forman parte del equipo de BWT Alpine Formula One Team. El comunicado de la empresa cierra diciendo: "Con esta alianza, Mercado Libre reafirma su compromiso de conectar innovación, velocidad y orgullo regional en los escenarios más competitivos del planeta".
Cuerpos de seguridad distribuyeron ayuda a damnificados en el municipio de Zihuateutla usando empaques con distintivos partidistas
La iniciativa ha sido llevada a cabo por la Fundación Andrea en los tribunales de Santiago de Compostela y busca que los niños "puedan vivir de una manera menos estresante los procesos judiciales"
La elección de curvas, tonos suaves y materiales naturales potencia la circulación energética, de acuerdo con esta tradición
Sus vistas al mar Mediterráneo y una historia morisca hacen de este lugar un destino impresindible en Málaga
El entrenador de Boca eligió irse con la ropa puesta del último club que dirigió.Pero fueron muchos los hinchas de otros equipos -incluso de River- los que pasaron por la Bombonera para despedirlo.Su lucha contra el cáncer fue un ejemplo y también un espejo para muchos.
La muerte de Miguel Ángel Russo unió, en su totalidad, a los hinchas del fútbol argentino, quienes se acercaron este jueves a la cancha de Boca para despedir al histórico entrenador.Sin distinción de camisetas, ni clubes, los hinchas se acercaron a despedir al entrenador que falleció a sus 69 años. En una jornada donde reinó el luto, la Comisión Directiva de River, encabezada por Jorge Brito, envió una corona de flores azules y amarillas para estar presentes en esta jornada."Club Atlético River Plate", lució la descripción en un listón blanco que rodeó una corona personalizada con los colores de Boca, en una clara muestra que en este tipo de momentos no existe rivalidad, ni ningún tipo de enemistad entre los clubes.La noticia del deceso de Russo causó un fuerte estupor en el Mundo Boca. A pesar de que en las últimas dos fechas del torneo el entrenador no estuvo presente -lo reemplazó Claudio Úbeda-, los hinchas fueron informados sobre el delicado estado de salud del DT, quien, en la última semana, fue hospitalizado en su casa debido al fuerte debilitamiento de su cuerpo.Cabe destacar que en el año 2017, Russo fue diagnosticado con cáncer de próstata cuando era entrenador del Millonarios de Colombia. Desde ese entonces, la dirigencia del club colombiano se encargó de ayudar al argentino a buscar a los médicos más calificados para atender esta enfermedad que le provocó un fuerte desgaste en su cuerpo.
A raíz de la muerte del entrenador de Boca, Miguel Ángel Russo, a los 69 años, el fútbol argentino expresó en redes sociales su dolor y envió condolencias al club. Entre ellos, también se despidió River: el conjunto de Núñez emitió un comunicado y sus hinchas respondieron a la publicación con sentidos mensajes en los que destacaron su respeto como director técnico de su clásico y su profesionalismo.En primer lugar, la cuenta oficial de River compartió: "El club lamenta profundamente el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors, y con una destacada trayectoria en el fútbol como jugador y director técnico. Nuestra institución acompaña a sus familiares y seres queridos en este triste momento".River Plate lamenta profundamente el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, entrenador de @BocaJrsOficial y con una destacada trayectoria en el futbol como jugador y DT. Nuestra Institución acompaña a sus familiares y seres queridos en este triste momento. pic.twitter.com/gSRyRyDhJa— River Plate (@RiverPlate) October 8, 2025La publicación, que superó el millón de visualizaciones en X, recibió también muchos mensajes de hinchas de River que manifestaron su tristeza y enviaron condolencias tanto a la familia y entorno de Russo como al mundo Boca. Los usuarios destacaron su respeto en la rivalidad y recordaron momentos en los que el entrenador se comportó "como un señor"."Hoy no hay colores ni rivalidades. Se fue la persona más querida del fútbol argentino. Que en paz descanses, Miguel", escribió una persona en respuesta al posteo de River, quien con su mensaje adjuntó una imagen de dos niños -uno con la camiseta de Boca y otro con la de River- abrazándose.En tanto, otro usuario señaló que la partida de Russo les duele "a todos por igual" y afirmó: "Con él se van los días gloriosos que alguna vez tuvo el fútbol argentino, que hoy en día está siendo destruido por [Claudio] Tapia. Abrazo a todo el mundo Boca y Central. Se fue una excelente persona y un increíble entrenador".Otros hinchas remarcaron el comportamiento de Russo en el superclásico. "Se recordará como lo que siempre fue: un señor con todas las letras", dijo una persona, mientras que otra añadió: "Jamás dijo algo contra River y siempre nos respetó. Un grande".Algunos fanáticos, incluso, pidieron que el homenaje al entrenador de Boca se extienda a un comunicado: "El domingo, en el Monumental, tiene que haber un respetuoso minuto de silencio por la muerte de Miguel Ángel Russo. Somos rivales, no enemigos".Por su parte, tras la serie de mensajes de condolencias del mundo River, hinchas de Boca agradecieron el gesto. "No hay colores. Se fue un grande del fútbol. Gracias por el respeto. Hasta siempre, Miguel", contestó un fanático xeneize."Mirá si no era grande Miguel que hasta los vecinos lo despiden con total respeto, dejando de lado los colores y camisetas. Se agradece. Ya habrá tiempo para chicanas. Hoy es un día triste para todo el fútbol", indicó otro hincha.
Dos expertas explicaron qué dicen de la persona los tonos que eligen para sus prendas.
Además del rojo, verde y amarillo, cómo el avance de la tecnología impulsaría la creación de un nuevo color.
El Test de Lüscher y otras técnicas similares son cuestionadas por su falta de estandarización y objetividad, aunque algunos especialistas las consideran útiles para explorar aspectos subjetivos difíciles de verbalizar
La tonalidad utilizada debe analizarse junto al estilo y la forma de llevar la prenda
Existe una conexión entre estos colores y estados mentales como la concentración, la reflexión y la serenidad
Del 29 de septiembre al 7 de octubre, la capital francesa presenta una nueva edición del evento que reúne a referentes como Cara Delevingne, Helen Mirren y Eva Longoria en colecciones que marcan el pulso del rubro
Un estudio internacional reciente aporta claves para entender cómo la interacción entre especies y el ambiente moldea la evolución de las estrategias antipredatorias
El verde es una parte esencial de la identidad de WhatsApp y en 2025 sigue marcando presencia.Aquí te contamos qué significa y cómo influye.
CASPALÁ, Jujuy.- La noche es impenetrable y solo se ve el haz de la luz del auto que lucha contra las nubes y la oscuridad. El camino hasta Caspalá puede ser trampa cuando se va el sol. Está a solo 110 kilómetros de Humahuaca, pero se necesitan como mínimo seis horas para llegar. En un momento la huella serpenteante, con hielo a sus costados, y donde apenas hay espacio para un vehículo, alcanza los 5000 metros de altura sobre el nivel del mar y luego baja a los 3300. Hasta 2008 este camino no existía, y el pueblo estaba aislado. "Este es el pueblo de las nubes y quedamos suspendidos en el tiempo", dice Agustín Quipildor, que nació aquí y en diciembre asumirá como Comisionado Municipal. Su casa es uno de los hospedajes del pueblo que en 2021 fue elegido por la Organización Mundial de Turismo para integrar su lista de Best Tourism Villages, un selecto grupo de localidades en todo el mundo, que se renueva todos los años, y que los reconoce a aquellos por su compromiso con la promoción turística sostenible.Caspalá se encuentra a 3300 metros de altura, está a 240 kilómetros de San Salvador de Jujuy, aunque el viaje pueda demandar hasta 10 horas, por lo dificultoso del camino. En las distintas laderas se ve a lo lejos cómo la huella zigzaguea la montaña. Un colectivo de la empresa Armagedon se anima a realizar la arriesgada travesía uniendo algunos pueblos perdidos en la montaña, como Santa Ana y Caspalá."Nosotros estamos acostumbrados a vivir en el paraíso", dice Quipildor. El pequeño pueblo se asienta en la ladera de un cerro. Sus casas son de adobe y piedras y está inmerso dentro de una cadena de montañas de colores rojizos de gran altura por donde sobrevuelan cóndores, majestuosos. "Son los dueños de nuestro cielo", cuenta Quipildor. Una de estas formaciones tiene un nombre pictórico: "De los 14 Colores" y cerca de allí está la Cascada del Silencio."Lo seguimos usando, ninguna tecnología puede superarlo", confiesa Quipildor. Se refiere al Camino del Inca (Qhapaq Ñan, en quechua) que cruza por el pueblo. Hasta que se hiciera la ruta carretera era la única manera de que los caspaleños se conectaran con el mundo, en este caso Humahuaca. "Son doce horas de caminata", recuerda Quipildor. Hacían noche en una posta, seguían la marcha hasta dar con el pueblo quebradeño. Allí compraban las provisiones y regresaban. "Era nuestro deber: acompañar a nuestros padres", cuenta."Para nosotros está vigente y queremos conservarlo para demostrarle al mundo que algo tan antiguo funciona", asegura Quipildor. El Camino del Inca, es una arteria que abraza las laderas de las montañas que protegen al pintoresco pueblo. Como si fuera una red de venas coronarias que se adhieren al corazón de los cerros entre los cóndores, cardones y arbustos. "Para nosotros es el único camino que sirve para llegar a nuestros campos", dice Quipildor."Es un privilegio tenerlo", sostiene. La época de mayor expansión del Camino del Inca fue bajo el emperador Pachacutec, entre 1400 y 1471. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y el tramo que pasa por Caspalá es una vía que une a través de precipicios desde Humahuaca hasta Libertador General San Martín, en la zona de yungas. "Hacemos lo que hacían nuestros abuelos: cultivar y cuidar nuestra cultura", dice Quipildor. Atractivo turísticoEl Camino del Inca es usado para llegar a los campos donde alrededor de cincuenta familias que viven en el pueblo tienen su ganado y cultivos. "También se ha convertido en un atractivo turístico", dice Quipildor y muchos apuntan al turismo como una de las principales fuentes laborales. Las familias abren sus casas como hospedaje, lo que consigue consagrar la experiencia del acercamiento con el estilo de vida del pueblo de altura. Algunos comedores ofrecen platos típicos como el locro, el charqui y el guiso de papa verde. "Solo queremos recibir 60 turistas por día", asegura Quipildor. El pueblo conserva el sentido de vivir fuera del mundo, y su altura hace que todo se mueve a ritmo lento, cada paso se hace en cámara lenta. La señal telefónica no alcanza a penetrar las montañas. Las calles son un laberinto caprichoso y encantador, suben y bajan, son estrechas y no entran vehículos, están hechas para ser caminadas. Una plaza en lo alto del caserío es el punto de encuentro. "Era el viejo cementerio, algunos cuerpos quedaron", dice Excel Figueroa."Como el programa de computadora, así me llamo", dice. Cuenta que cuando comenzó a crecer el pueblo, el cementerio quedó en el "centro", y decidieron cambiarlo. Algunos restos se trasladaron a la nueva ubicación, pero otros quedaron. Ahora es la plaza donde las tejedoras y bordadoras venden sus creaciones. También hay una tamalera, una mujer que vende empanadas y otra, tortillas, una masa que se asa a las brasas rellena de varios sabores, la que más se vende es la de jamón y queso.Excel es el curandero del pueblo. La mayoría usa medicina ancestral. En la plaza, sobre un mantel tiene un arcoíris comestible: más de treinta variedades de papas y veinticinco de maíz. "Cada papa tiene un sabor distinto". Aconseja probar el guiso de papa verde, con charqui, y arroz. Es un guiso popular. Al lado de esa manta, los yuyos. "Es el poder de la naturaleza y de Dios", afirma Figueroa. "Curo todos los males", agrega.Para el mal de altura: té de siempre viva. Para el insomnio, carqueja. "Si uno ha tomado una copita de más, té de clementina". Y asegura tener una solución para el mal de amores: "Una porción de Dios y descanso" Excel hace cremas y es consultado como si fuera un sabio andino. "El hombre siempre tiene un vacío: el amor, siempre lo busca y a veces pasa toda la vida intentando llenarlo", dice. ColoresLas mujeres de Caspalá se visten de colores llamativos. Usan el rebozo, un poncho que se sujeta con un botón en el hombro. Los colores de sus faldas y rebozos cambian según su edad y estado civil. Usan tinturas naturales. Las acompañan sus hijos para buscarlas. "Las flores son una alegría para nosotros", dice Silvia Flores, esposa de Quipildor, tejedora y bordadora. Cuenta que es tan difícil salir del pueblo y hay tan pocos autos que cuando un vecino sale con uno, avisa a los que más pueda y se organizan para poder encargarles aquello que necesitan. La ruta 73 que conecta Caspalá con Humahuaca es un desafío con rango épico. Incontables curvas y contracurvas suben y bajan cordones montañosos. En algunos tramos apenas medio metro separa al auto del precipicio. El margen de maniobra es escaso y riesgoso. Hasta 2017 el pueblo no tenía electricidad. "Nos iluminábamos a velas en la noche", cuenta Flores. Algunos vecinos venden combustible. "Le enseño a bordar a las chicas para que tengan su plata y no dependan de un puesto municipal o de un hombre", afirma Mirta Colque. Se levanta todos los días a las 4 para trabajar, sus rebozos, bufandas, ruanas y gorros son su orgullo. Explica cómo logran llegar a los colores, tan vivos, con los que tiñen la lana de llama. Con raíces de lampazo hacen el amarillo; con el suico, el verde. La lista es interminable. "Nosotras no necesitamos al mundo: la naturaleza nos da todo", afirma Colque."No queremos que vengan de afuera a decirnos las cosas, queremos ser nosotros los dueños para que el pueblo no se contamine con ideas raras", dice Quipildor. Los que más se dejan ver son motoqueros de todo el mundo, y aventureros. "El turismo masivo ha arruinado muchos destinos, Caspalá aún conserva la pureza", dice Walter Freling, junto a su esposa Mónica Rimoldi hace 40 años que viajan por el país con un presupuesto muy limitado. "No tener plata no es ningún impedimento para conocerlo", cuenta Freling.Usan un método: están atentos a las promociones de las líneas aéreas low cost, llegan a destino y toman el transporte público, remises o cualquier medio de bajo costo. A veces hacen dedo cuando no hay ninguna conexión hasta su destino, y una vez allí, se hospedan en hostales o el alojamiento más barato que consigan. "Nos interesa oír historias: así es como conocés mejor los pueblos" afirma Freling."Poder caminar por el Camino del Inca es único", confiesa Rimoldi. Se quedan en Caspalá tres días más, cuando el ómnibus los devuelva a Humahuaca. ¿Es necesario reservar pasaje?: "¡No! El chofer solo viene a Caspalá a buscarnos a nosotros", sonríe Freling. Las reservas son de palabra, así son los códigos de las comunidades de altura. Lo que se dice, se cumple. "Es un pueblo aislado, pero se siente una Argentina pura", concluye el viajero.
El Volkswagen Gol sigue siendo el auto de segunda mano más vendido del mercado, que superó el millón de unidades en agosto. Sólo hay un SUV y todavía prevalecen los modelos compactos
Qué significa cada color y cuándo debe usarse
Ante el auge del senderismo, es importante conocer estos códigos para evitar perderse en la naturaleza
Se dice que María Prymachenko, artista polaca fallecida en 1997, recordaba así el origen de sus creaciones: "Una vez cerca de casa, junto al río, en una pradera llena de flores donde llevaba a pastar los gansos, dibujaba en la arena diferentes flores que había visto, y después vi arcilla azulada. La tomé y pinté nuestra casa". El universo de Prymachenko se tiñó de infinitos colores, de figuras ligadas al folklore de su país, de una etiqueta -"naif"- quizás no del todo precisa. Por estos días, la dupla de artistas neoyorquinos Chiaozza (Adam Frezza and Terri Chiaode) coparon la Plaza de los Contratos de Kiev con una instalación de obras inflables inspiradas en el trabajo de Prymachenko. La textura es lúdica; las figuras, una suerte de declarada añoranza por la maravilla infantil. El gesto -la elección del lugar, la artista homenajeada, las tenazas de la guerra ahí nomás- dista de ser una alegre ocurrencia.
La manera en la que los animales perciben el mundo es significativamente diferente a la forma en la que lo hacen los humanos
Más allá de darle ese toque deco a tu hogar, los muebles pintados transmiten emociones y transforman espacios con alma. En tiempos de producción masiva, elegir lo artesanal es volver a lo esencial."Para mí, lo único sagrado es crear algo nuevo y pintoresco. Mis primeros recuerdos de muebles pintados son en el campo, donde por una cuestión de higiene y mantenimiento, se protegían con esmaltes brillantes", nos contó Fernando Diez de Don Terrenal, su emprendimiento donde restaura y recicla muebles y objetos encontrados en la calle y en ferias de segunda mano. "El reciclaje es la razón de ser de mi proyecto, que nació para aprovechar restos de maderas nobles o muebles olvidados. Eso me permite jugar más, porque no suelo restaurar secretaires antiquísimos donde tenga que respetar su estilo y valor".¿Cómo empezar?Para los recién llegados, Don Terrenal aconseja que empiecen por un mueble chico y pintura al agua, para que la tarea sea más sencilla. "Es importante que la pintura no esté muy espesa. Es preferible dar más manos pero que no se marque el pincel o chorreen gotas y hacerlo un día lindo para poder ventilar y que seque bien. También, elegir colores que nos saquen una sonrisa y nos iluminen el alma". En búsqueda de sentidoHay muebles que fueron hechos para toda la vida y, desprenderse de ellos porque ya no nos gusta su color o no nos identifican, puede resultar un desperdicio de una gran oportunidad: la de pintarlos y restaurarlos y así, darles una nueva vida. La restauración de estas piezas se convirtió en una de las tendencias más fuertes en decoración de interiores, que revive ese amor por lo vintage y la posibilidad de personalizar cada espacio con piezas únicas, accesibles y repletas de carácter. Combinando lo artesanal y lo artístico, la práctica se adapta a cualquier estilo como el boho chic, el nórdico, el mediterráneo y el rústico o campestre.La técnica puede aplicarse a mesas, sillas, cómodas e incluso puertas. Además, la huella humana le da ese toque artesanal y de expresión personal a un hogar, fuera del que le puede dar un mueble producido en serie y que muchos tienen en sus casas. Cada mueble recuperado cuenta una historia, y su presencia transforma los espacios en lugares con alma.Cuestión de color"Es muy habitual encontrar aparadores, mesas o bancos largos en tonos celestes, rosados o amarillos. Al vivir en La Boca, las maderas que reciclaba tenían restos de colores propios del barrio. Esa paleta me inspiró y empecé a usarla en diferentes repisas, percheros y otros muebles", dijo Diez.Colores como el verde, azul, beige tostado y blanco antiguo son de los más elegidos para crear ambientes cálidos, relajados y acogedores. Mientras que el terracota, ocre y azul profundo se reservan para piezas que busquen destacar.Las técnicasPara lograr un estilo vintage, los colores pasteles y la técnica de pintura a la tiza o chalk paint a base de agua es ideal para un efecto desgastado. Mediante el uso de lijas y ceras, es la más popular por su fácil aplicación, excelente adhesión a casi cualquier superficie, secado rápido y acabado mate. Es muy usada por principiantes, ya que no requiere una preparación previa de la madera. En cambio, para un estilo más moderno, es mejor apostar por colores vibrantes o la técnica color drenching, que consiste en pintar paredes y muebles del mismo color para generar un efecto envolvente. "Dependiendo de la pieza, el material y la funcionalidad suelo usar pinturas a la tiza, al agua o al solvente; siempre con pincel. Y, aunque ya no estén de moda, me gusta jugar con pátinas o decapados que renuevan sin tapar la historia de la madera y sus texturas", aseguró Diez."Todos somos distintos, y está bueno que la paleta de nuestros muebles refleje esa diversidad"@don.terrenalSi buscamos un estilo rústico y natural, el lavado a la cal es el indicado. Esta técnica aporta textura y permite que las vetas de la madera se mantengan visibles. Si queremos una inspiración más provenzal o campestre, la técnica ideal es la de decapado y pátinas suaves, que aporta profundidad y carácter.
Estos animales son vendidos en diversos lugares como "souvenirs", aunque su descuido y mal manejo podrían rayar en temas de maltrato animal
Artistas de la demarcación podrán inscribirse en el concurso que promueve la identidad y diversidad cultural
El 31 de agosto de 2025, la comunidad acompañó el último adiós a la pequeña de 10 años con una caravana fúnebre que partió desde el municipio de Chía
Marcada por la frase "90 millas a Cuba", el Southernmost Point Buoy se convirtió en un destino obligado para millones de turistas
En un mercado donde la elección del vehículo no solo pasa por el precio, la mecánica o el equipamiento, el color también tiene un rol central: refleja estilos de vida, estados de ánimo y hasta tendencias sociales. En muchos casos, algunos modelos que prometían ser un éxito defraudaron producto de tener un color muy particular o pocas opciones para el cliente.Hace unos meses, Nissan difundió un informe sobre las preferencias cromáticas en América Latina durante el primer semestre de 2025 y los resultados confirman una tendencia clara: los argentinos eligen, ante todo, la sobriedad.Una tradicional automotriz inglesa confirma su regreso a la Argentina con cuatro modelos y red de concesionariosEn la Argentina, el blanco se consolidó como el color más popular entre los compradores de autos nuevos. Según el mencionado estudio de la marca japonesa, pasó del 42,7% de las ventas en 2024 al 45,8% en 2025, afianzando su liderazgo. El segundo lugar corresponde al gris, que también creció y alcanzó el 27,1% de las preferencias frente al 24,6% del año anterior. En cambio, el plata retrocedió: del 16,2% en 2024 cayó al 14,2%, marcando una leve pérdida de protagonismo.La tendencia local replica lo que ocurre en buena parte de la región, donde los tonos neutros siguen siendo predominantes. La sobriedad parece imponerse por sobre los colores llamativos, que pierden espacio en el mercado.Más allá de la elección del comprador, el color de un vehículo es el resultado de un proceso industrial complejo, donde cada auto pasa por distintas fases de pintura que garantizan estética, durabilidad y protección contra la corrosión. El procedimiento incluye cinco etapas principales, con varias capas:Primero se realiza el pretratamiento, donde se limpian impurezas y se prepara la superficie para una mejor adhesión de las capas posteriores. Luego se pasa a un proceso de "electrodepositación" (E-Coat), con aplicación uniforme de pintura estándar mediante tecnología eléctrica. Seguido de esto se cubre la superficie con otra base que permite mejorar la adherencia y resistencia en el color posterior.Luego se aplica la capa de color, donde se aporta el tono elegido y con el brillo característico de cada uno según la paleta seleccionada. Una vez finalizado este proceso, se pinta con un barniz para que la protección quede más gruesa, que busca resguardar contra rayaduras leves y rayos UV; en los tonos rojos se incluye un barniz con tintado especial. Finalmente, cada vehículo pasa por un horneo a 140°C durante 20 minutos, clave para dar la dureza y fijación correctas.En el caso en particular de Nissan, los colores se dividen en metálicos y lisos. Los primeros, con partículas de aluminio, requieren una programación especial en los robots para lograr un acabado uniforme. Los segundos â??como el blanco o el negroâ?? también demandan precisión para mantener brillo y nitidez pero no con la misma dificultad. Dentro de esta categoría, el blanco perlado se destaca por su complejidad, ya que incorpora mica especial para lograr un efecto tornasolado bajo la luz.Si bien la elección de un color puede parecer un simple detalle, en la industria automotriz representa mucho más. Forma parte de la conexión emocional entre el usuario y su auto: donde cada tono busca transmitir un estilo de vida, una aspiración y una identidad. Y en la Argentina, esa identidad, al menos por ahora, sigue pintándose mayoritariamente de blanco y gris.
Primero fue la sorpresa. Después, el dolor. El anuncio de la muerte de Alberto Martín el fin de semana pasado dejó perplejos a todos: sólo su familia y su círculo íntimo sabían que estaba enfermo [tras manifestar molestias abdominales, los médicos habían evaluado operarlo y, luego, administrarle quimioterapia] y que, en los últimos meses, el cuadro se había agravado [estaba internado y recibía cuidados paliativos]. De 81 años, el actor, pícaro y de gran simpatía, ducho en todos los géneros -había comenzado su carrera a los 18 tras ganar un concurso de fotonovelas conducido por Dolores Pardo de Domínguez [la madre de Rolo Puente] y con el correr de las décadas participó en grandes éxitos del radioteatro, la televisión, el cine y el teatro-, fue despedido el 17 con una ceremonia sobria y cálida que contó con la presencia de María Marta y Juan Martín [dos de los tres hijos que tuvo con Marta, la mujer con la que estuvo casado 47 años], muchísimos amigos y figuras del mundo del espectáculo. "Más allá de su inmensa capacidad actoral, Alberto fue un hombre que mantuvo gran dignidad a lo largo de toda su vida; y fue así también con su partida", dijo, después, Germán Kraus sobre su amigo, de quien marcó su don de gentes y la gran fortaleza con la que dio batalla a la enfermedad. LA DESPEDIDA A UN GRANDE Lloviznaba el domingo cuando el vehículo de la Cochería Boulogne que transportaba los restos de Alberto Martín ingresó al Cementerio de Boulogne, en San Isidro. No bien el vehículo se detuvo, su hijo Juan Martín y su nieto Gonzalo -hijo de María Marta- ayudaron a bajar el cajón y, con la colaboración de Germán Kraus, lo ubicaron en el centro del oratorio. "Te rogamos, Señor, que recibas a 'Chiche' en tu casa (â?¦). Concédele descanso eterno y luz", fueron las palabras con las que la ministra de la eucaristía Patricia Celis inició el responso al actor, que había nacido el 8 de mayo de 1944, en el partido de San Martín, Buenos Aires, con el nombre de Luis Alberto Di Feo y a quien, años más tarde, Alberto Migré definiría con muchísimo cariño como "intuitivo y buenmozote". Tras la lectura de un pasaje del Evangelio según San Juan, Celis -que también fue convocada en 2018 para despedir a Marta, la mujer de Alberto- tomó la palabra el actor Marcelo Di Bellis, quien recordó a su amigo y colega: "Lo vamos a extrañar muchísimo: donde él estaba había risas, amistad sincera y solidaridad", les contó a todos y, antes de acercarse al féretro -que hasta último momento estuvo cubierto con una bandera de Racing, el club del cual era fanático [se había tatuado su escudo en el brazo e, incluso, llegó a conducir La cocina de Racing en un canal de cable]-, recordó cómo Alberto acompañó de manera incondicional la internación de su madre, años atrás.En la sala, que estaba abarrotada, las lágrimas y la emoción de familiares, colegas y amigos era total. Fue entonces cuando la ministra invitó a todos los presentes a despedir al entrañable actor. En ese domingo gris, aquel aplauso pareció no tener fin.
Los espacios políticos optaron por incluir las fotos de uno o dos de sus principales candidatos en las papeletas electorales, según el grado de conocimiento, facilitando así el reconocimiento a los votantes. Leer más
Son senderos y circuitos diseñados para redescubrir el norte. Algunos pasan por grandes estancias, otros por parques nacionales y varios por paisajes espectaculares, entre arenas eternas, montes bien tupidos y con cruces de ríos. Muchos en lo alto y seco de las montañas, y otros tantos entre valles bien húmedos que invitan a respirar profundo y conectar con la naturaleza. Desierto de Tiu PuncuAmaicha del Valle, Tucumán FÁCIL Sebastián Pastrana coordina experiencias de turismo rural comunitario. Una de sus mejores propuestas es en camioneta al desierto de Tiu Punco, que en quechua significa "puerta del arenal". Comprometido con su gente, comparte anécdotas que permiten entender cómo es la vida de campo en los valles calchaquíes. Entre caminos de arena y ripio, se puede hacer una caminata corta hasta Los Colorados, una impactante formación de greda con óxidos desde donde se obtiene una vista impactante del desierto, del valle y de los cerros. La zona está habitada por un par de pobladores ancianos que, en ranchitos en medio del campo, suelen recibir -con alguna copla- a los visitantes que quieren descubrir sus conocimientos ancestrales.Casa Amancay Ecoturismo. RP 307 s/n, Amaicha del Valle. T: (381) 674-3596. IG:@casaamancayecoturismo FB: CasaAmancayTurismoRuralComunitarioValles del SilencioIruya, SaltaMODERADOLuis Aguilar y Maru Taruselli son guías expertos con mucha experiencia en todo el país, pero especialmente en el Norte. Durante varios años tuvieron un refugio en la zona de Iruya desde donde fueron pioneros en impulsar el trekking y la aproximación a la cultura del lugar. En la actualidad, con el fenómeno de migración que aqueja al lugar, y el cierre de la escuela, reconvirtieron su propuesta en recorridos en 4x4 en grupos reducidos para conocer los valles de Iruya/Nazareno y Santa Victoria Oeste. Se hacen a medida, e incluyen clases de cocina regional, de hilados o tejidos, además de visitas a pueblos que parecen detenidos en el tiempo.Puna Expeditions. T: (387) 403-0263. IG: @punaexpeditionsTermas del río JordánSan Francisco, JujuyDIFICIL A tres horas y media de San Salvador de Jujuy, muy cerca de la localidad de San Francisco, la belleza de estas termas es tanta como breve su temporada. El circuito se hace por las yungas, dentro de una reserva coya. Para coordinarlo hay que asegurarse la contratación de un guía baqueano en la oficina de turismo local, que está en el centro del pueblo. La experiencia solo es posible de junio a noviembre (con fechas exactas de cierre y de apertura, a definir en función de factores climáticos), porque el resto del año las lluvias desbordan el río y cortan los caminos. Conviene ir con buenas zapatillas, gorro, protector solar y repelente; y llevar traje de baño en la mochila para cambiarse al llegar (en un sector reparado o con los cambiadores que llevan los guías). Es fundamental cargar al menos dos litros de agua para beber en el camino. A lo largo del trayecto y en las termas no hay baños, ni servicios, excepto un puesto de venta de bebidas y ensaladas de frutas que está a pocos kilómetros de donde empieza el trekking.El punto de partida del recorrido está sobre la RP 83, donde se firman los registros y se cobra una entrada. La caminata de ida consta de 7 km. Los tres primeros son llanos, y los últimos cuatro, en descenso. Se ven todo tipo de árboles y en la zona hay mulitas, tucanes, monos caí y tapires. Una vez en los piletones, el agua termal está a 30° de temperatura promedio. Es ideal para relajar, dejarse flotar un rato y apreciar la naturaleza, exuberante. En general, los guías recomiendan permanecer alrededor de una hora en el lugar. La vuelta, por el mismo sendero, es lo que resulta exigente, por el ascenso de los primeros 4 km. La belleza del lugar y la energía del agua termal bien valen el esfuerzo.De diciembre a mayo, otro sitio muy próximo que merece ser visitado es la Fuente del Jaguar, que incluye otros dos parajes: el Refugio del Tapir y el Cañón de los Loros. Entre los tres conforman un circuito de pozones y cascadas ideales para refrescarse en verano.Oficina de Turismo de San Francisco. RP 83 y Pje. Valentín Ramos, San Francisco. T: (388) 521-8237. IG: @jujuysanfranciscoSan Juan y San IsidroIruya, SaltaMODERADOLos cerros en los alrededores de la salteña Iruya son perfectos para encarar circuitos de unas horas de trekking, o incluso de hasta cinco días con sus pernoctadas. A más de 3.000 metros de altura, y bajo sol intenso de la puna, las caminatas tienen sus exigencias (son largas y tienen desniveles, se va por caminos de cornisa o quebradas profundas, y hay cruces de ríos), pero son accesibles si se tiene experiencia en caminar. Los guías locales de Iruya conocen los senderos ya que los caminan de toda la vida.Son varias las opciones de trekking, pero tanto el "Trek de Altura" como el de" Aventura" son buenos circuitos para llegar a embeberse bien de los colores del paisaje y, de paso, conocer las comunidades locales. El primero arranca desde Iruya y se dirige hacia Capillas (a 4000 msnm), Laguna Verde y San Isidro con dos noches; el segundo va hacia San Juan y luego a San Isidro, con una noche entre cerros. Se recomienda ir en otoño o primavera, y evitar el verano (época de lluvias).Iruya Excursiones. Plaza de la Iglesia, Iruya. T: (3885) 47-5076. IG: @iruyaexcursionesQuebrada de las SeñoritasUquía, JujuyFÁCILEn el corazón de la Quebrada de Humahuaca, la población de Uquía esconde, además de una preciosa iglesia con ángeles arcabuceros, una quebrada espectacular. La vuelta completa de caminata dura unas tres horas y media y recorre, entre cardones y apachetas, unos seis kilómetros de cerros, cavernas y grietas rojas, rocas de tonalidades grises, azuladas y verdosas. Por este cañadón de paredes altas, moldeadas por la fuerza de los aluviones, se pueden hacer un par de recorridos con guías locales que se encuentran en la entrada del cerro o se contratan en el pueblo. Se paga una tarifa según el circuito que se quiera realizar: recorrido corto de una hora por el Sendero de las 13 Curvas y el anfiteatro natural; o el circuito largo que lleva a la Cueva de las Señoritas.Está abierto de 8.30 a 17 y no se puede acceder fuera de ese horario.Caravana de llamasTilcara, JujuyFACILCaminar por los cerros jujeños a la par de las llamas es propuesta que Santos Manfredi desarrolla desde 2003, a unas 15 cuadras del centro de Tilcara. La llama (lama glama) fue un animal clave en la cultura de los pueblos andinos de América. Se cree que se domesticaron hace más de 4.000 años. Cubiertas de una lana suave, dueñas de un cuello elegante y unos ojos gigantes con pestañas larguísimas, tienen un aspecto adorable.En el Centro de Interpretación, camino a la Quebrada del Diablo, Manfredi se dedicó a estudiar y criar este animal y ahora cuenta con un rebaño de 50 ejemplares que fueron amansados por medio de la estimulación positiva. Por eso están acostumbradas al contacto con humanos. Con esas mismas llamas organiza programas que invitan a caminar con ellas por los cerros, como lo hacían los antiguos pobladores del altiplano.La llama no se monta, es de tiro, y responde a la persona que la conduce. Cada participante se ocupa de un animal que se encarga de llevar las mochilas y los víveres. El escupitajo es la forma de agredir de las llamas, pero generalmente es un recurso que utilizan entre ellas, básicamente por cuestiones de territorialidad vinculadas a las pasturas para alimentarse. Los programas son tres. La salida que llega al Abra de Pata Pampa (3 horas y media) promete increíbles panorámicas del Pucará de Tilcara, del Valle de Maimará, del Cerro Paleta del Pintor y de la Quebrada de Huichaira. La excursión que lleva a Maimará (5 horas) asciende por el cauce del río Huasamayo y llega a los 2.900 m de altura. La salida de Salinas Grandes parte del paraje Paso Colorado, una comunidad aborigen dedicada a la explotación de la sal y la cría de llamas. El paseo (3 horas) se interna por el salar y permite observar el proceso de extracción artesanal de este mineral. Todos incluyen almuerzo y aceptan menores a partir de los 12 años. Para familias con niños pequeños, se ofrece una experiencia en el centro de interpretación con un paseo corto, de una hora. A pedido, se organizan caravanas con pernocte de varios días.Caravana de llamas. Av. Huasamayo s/n, Tilcara. T: (388) 408-8000. IG: @caravanadellamasCuevas de AcsibiSecantlás, SaltaMODERADOPara llegar a las cuevas de Acsibi hay que hacer un largo camino, pero al final el esfuerzo se ve recompensado con un paisaje maravilloso. El primer destino es Seclantás, un pueblo sobre la RN 40, en plenos Valles Calchaquíes. A unos 3 km del centro está la Finca Montenieva, propiedad de la familia Abán. Fido Abán fue el descubridor de las cuevas y durante años el único guía. Hoy son varios los autorizados. El sitio da trabajo a unas 14 familias. Una vez en la finca hay que subirse a una 4x4 con un conductor baqueano: durante una hora y media se transitan varios kilómetros a campo traviesa. Después se inicia el trekking que avanza por la quebrada de Montenieva. Es importante chequear el pronóstico del tiempo antes de salir porque las lluvias copiosas suelen desagotar por aquí, entonces el sitio se convierte en un infierno de agua: dura unas horas, pero arrasa con todo. Las lluvias suelen presentarse especialmente en enero y febrero.Es recomendable emprender la excursión por la mañana temprano porque la caminata -unos 9 km ida y vuelta- está casi desprovista de sombra. El recorrido avanza por un terreno de formaciones sedimentarias de origen fluvial, blandas, que fueron erosionadas por el viento y dieron como resultado las curiosas geoformas que aparecen a medida que uno se adentra por el lugar.Todo es rojo intenso y recuerda a ese planeta Marte, que tantas veces vimos, imaginado, en el cine. Al final esperan las cuevas, curiosas formaciones por donde se cuela la luz. Hay que agacharse un poco para ingresar, pero una vez dentro, la magia es total. En lengua kakán Acsibi significa "lugar de fuego" o "lugar de luz", una denominación que refiere al color rojo ardiente de la roca. A partir del 10 de marzo se agregó a la experiencia la visita a las grietas de Pacha, un sitio que obliga a caminar unos 3 km más y promete una aventura con adrenalina. Algunas salidas incluyen almuerzo, si no lleve vianda. Imprescindible, agua y protector solar.Finca Montenieva. T: (387) 482-3030 (Fido Abán). IG: @cuevasdeacsbi Tony Abán. T: (387) 511-9831. Lorena Acuña. T: (11) 5760-3576De la Quebrada a las Yungas Humahuaca, JujuyDIFICIL En versión trekking, el recorrido insume siete días y seis noches, y avanza lejos de las rutas provinciales. Se camina un mínimo de 5/6 horas por día y hasta 8/9, por lo que es importante tener cierta práctica anterior y buen estado físico. Se parte de Tilcara y las noches están previstas en la veranada de Yutos Pampa, Molulo, Abra del Potrero y San Lucas (tres en hospedaje simple y una en campamento). Las salidas tienen fecha fija de abril a octubre, e incluyen porteadores (de carpas y hasta 8 kg de equipo personal por pasajero). Quienes deseen quedarse a conocer el PN Calilegua pueden quedarse en San Francisco y no seguir hacia Libertador San Martín, desde donde se emprende el regreso a San Salvador de Jujuy.Sustentravel EVT. T: (388) 466-0357. IG: @sustentravel_argevtHielo Azul. T: (11) 5614-3636. IG: @hielo.azul
Comuneros del centro poblado de Chillihuani, en el distrito de Cusipata, implementaron el cobro de entre 20 y 30 soles
¿Podés sentirte incómodo en un espacio sin saber bien por qué? Según el Feng Shui, eso podría explicarse por una mala elección en las plantas o los colores en tu casa. Esta disciplina milenaria sostiene que todo lo que se encuentra en el hogar influye directamente sobre el bienestar físico, emocional y espiritual de quienes lo habitan. Y si bien incorporar naturaleza y pintar las paredes pueden parecer decisiones simples, no todas las opciones son recomendables: algunas podrían bloquear el flujo de energía vital o incluso atraer lo negativo.Una de las advertencias del Feng Shui está vinculada a una planta muy presente en el diseño de interiores: el algodón. Aunque su estética delicada lo convirtió en un favorito de las tendencias decorativas, esta planta tiene mala fama en varias culturas espirituales. ¿Cuánto cuesta una casa contenedor en agosto 2025?Según el Feng Shui y el Vastu Shastra, el algodón se asocia con energías pesadas, rituales de muerte y acumulación de polvo, lo que simboliza pobreza y estancamiento. Por eso, se recomienda no tenerlo dentro del hogar, ya que podría afectar la armonía del ambiente.En contraposición, el bambú de la suerte es la estrella para el Feng Shui. Representa fuerza, flexibilidad y paz, y según la cantidad de tallos que se coloquen, puede atraer diferentes tipos de buena fortuna. Por ejemplo, dos tallos simbolizan el amor de pareja, tres atraen felicidad y longevidad, mientras que ocho representan crecimiento. Idealmente debe ubicarse en el sector sureste o este del hogar, o en el comedor, para multiplicar la energía positiva.Los colores que atraen energía positivaAsí como la elección de determinadas plantas puede influir en el bienestar general de una casa, los colores que se utilizan en las paredes también desempeñan un papel clave en la armonía del hogar. En el Feng Shui, cada tonalidad vibra con una energía específica y se asocia a uno de los cinco elementos fundamentales. Por eso, pintar tu casa con los colores adecuados no solo transforma estéticamente los ambientes, sino que también puede potenciar la salud emocional, la vitalidad y la prosperidad de quienes la habitan. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Beige: equilibrio y calmaEste tono neutro, vinculado al elemento tierra, es considerado un comodín por su versatilidad. Aporta estabilidad emocional y una sensación de contención sin enfriar el ambiente, a diferencia del blanco puro. Por eso, es ideal para dormitorios y livings, donde se busca promover el descanso y la serenidad.Arena: luminosidad y calidezTambién asociado al elemento tierra, el color arena incorpora una leve nota dorada que suma vitalidad sin agredir la vista. Se recomienda especialmente para espacios con poca luz natural, como halls de entrada o pasillos interiores, ya que potencia la luminosidad y da una bienvenida cálida.Durazno: energía suaveEste tono, que resulta de la fusión entre rosa y naranja, genera cercanía y conexión emocional. En Feng Shui se lo vincula con la calidez del fuego, pero en una expresión contenida y amable. Es ideal para cocinas, comedores y cuartos infantiles, donde se busca fomentar vínculos afectivos y un ambiente distendido.Amarillo: optimismo y vitalidadEste color, también relacionado con el elemento tierra, estimula la mente y el estado de ánimo. Es particularmente útil en estudios, oficinas y espacios creativos porque potencia la concentración y aporta una energía alegre, sin saturar el entorno.Colores vivos en los complementosMás allá del color de las paredes, el Feng Shui sugiere incorporar acentos vibrantes a través de objetos decorativos como almohadones, cuadros, tapices o flores frescas. Tonos como el rojo (fuego), el verde (madera) o el naranja (fuego) introducen dinamismo y movimiento, activando la circulación energética sin generar un impacto visual abrumador.La importancia de la orientaciónPara el Feng Shui, no basta con elegir un color armónico; también es esencial ubicarlo correctamente según el mapa Bagua, que divide el hogar en zonas energéticas. El norte se activa con el agua, ideal para materiales brillantes; el sur responde al fuego, perfecto para luces cálidas y símbolos solares. Así, cada decisión decorativa puede acompañar mejor el flujo del chi.Integrar esta filosofía en la casa no implica una transformación total ni grandes inversiones. A veces, basta con evitar una planta o animarse a un nuevo color de pared para notar la diferencia en el ambiente cotidiano.
El modelo estándar de este teléfono móvil vendría en los colores negro, blanco, rosado, azul y verde
La salida de Marcos Rojo de Boca ya es un hecho consumado, pero faltaba su palabra. Este viernes, mientras se prepara para firmar como nuevo jugador de Racing, el defensor rompió el silencio y publicó en su cuenta de Instagram un mensaje de despedida con un fuerte contenido emocional, dirigido a los hinchas y al club que, según sus propias palabras, lo marcó para siempre."Hoy me toca despedirme de Boca. Del club del cual soy hincha y donde siempre quise jugar", comienza el extenso mensaje del, ahora, excapitán xeneize. Rojo compartió en sus redes, luego de firmar la rescisión de su contrato con el club. En su texto, el defensor repasa su paso, expresando gratitud por lo vivido, reconoce errores y subraya el orgullo de haber llevado la cinta.Rojo, que llegó a principios de 2021 y fue parte de un ciclo en el que logró cuatro títulos, eligió una despedida sentida, sin eufemismos y con una frase que resume su sentir: "Fui el jugador más feliz del mundo vistiendo mis colores". También explicó que su salida responde a un final de ciclo: "Me toca irme de donde no quisiera tener que irme nunca, pero creo que hay ciclos que se terminan. A veces, no como uno quiere". View this post on Instagram A post shared by Marcos Rojo â?½ï¸? (@marcosrojo)A lo largo de su mensaje, Rojo se dirigió de forma directa al hincha. "Quiero que ustedes, los hinchas, sepan que cada vez que defendí esta camiseta di todo. Sé que a veces me equivoqué", reconoció. Y más adelante agregó: "Les pido disculpas por mis errores y les agradezco por el apoyo que siempre nos dieron, aunque a veces las cosas no salían".El texto, firmado con las iniciales "MR6", incluyó también agradecimientos a entrenadores, compañeros y empleados del club. Y cerró con una sugestiva frase: "Hay cosas que prefiero guardarme, por el bien de Boca, que es lo único que me importa: el club y sus hinchas". Aunque la despedida se da en un momento complejo para su carrera, afectada por lesiones, irregularidades y algunos episodios de tensión, Rojo optó por un tono conciliador. "Gracias por esta aventura inolvidable. Los quiero y los voy a extrañar, bosteros", concluyó su carta.Horas antes de la publicación, el defensor había hablado brevemente con la prensa al salir de la escribanía, donde formalizó su salida de Boca. "Agradezco el cariño y el respeto de la gente", dijo ante ESPN. "Por suerte esta mañana pude despedirme de mis compañeros", añadió. Al ser consultado por su futuro, señaló: "La idea es seguir jugando al fútbol". Y sorprendió al revelar que podría estar en la Bombonera este sábado, justo en la previa del partido entre Boca y Racing: "Creo que sí, espero que sí".En esas mismas declaraciones, Rojo confirmó que no tuvo contacto con el presidente del club, Juan Román Riquelme, pero sí con Marcelo Delgado, el único sobreviviente de la limpieza del Consejo de Fútbol.Con 35 años, se prepara para firmar con Racing. Una vez haga la revisión médica, se convertirá en un refuerzo express para Gustavo Costas, para afrontar los octavos de final de la Copa Libertadores frente a Peñarol. Con su experiencia y liderazgo, el club de Avellaneda apuesta a sumar solidez en la última línea.
Los niños, las personas mayores, las mujeres embarazadas y los trabajadores al aire libre son los grupos más vulnerables a las altas temperaturas
La nueva especie de reptil fue nombrada Sceloporus mendezdelacruzi en honor a un investigador de la UNAM
Descubrí cómo aplicar la teoría del color para crear espacios verdes únicos y llenos de vida.Inspirate con estas combinaciones que aportan elegancia, energía y personalidad a tu jardín.
El atleta pereirano se sometió al segmento de 'Preguntas a muerte' en las que un seguidor le pidió revelar cuál es su orientación sexual: "Mi trabajo es para los hombres que consumen mi contenido"
Playas lindas y curiosas para conocer en algunos destinos del mundo.Cómo son y cuál es la razón de su color.
La elección puede transformar la percepción facial mediante efectos de luz, contraste y profundidad. Los consejos del estilista Leonardo Rocco
Conocer qué significan estos íconos te ayudará a entender mejor cómo funciona la red social de tráfico más popular entre los conductores
El origen y evolución del emblema nacional revela luchas, símbolos y decisiones políticas que marcaron la identidad del país a lo largo de los siglos, desde Francisco Miranda hasta el decreto de Mosquera
Apple mostrará el nuevo iOS 26, una actualización que promete marcar una etapa diferenciada en la interfaz gráfica
Según su testimonio, el hurto ocurrió en la cima del lugar, cuando se preparaba para una fotografía y dejó momentáneamente su canguro en el suelo. Al revisar sus fotos, identificó quién habría escondido el objeto entre sus pertenencias. Infobae Perú accedió a los documentos oficiales que confirman la denuncia presentada en la Comisaría de Turismo de Cusco
El negro y azul hacer parte del catálogo de opciones que se han filtrado, aunque el celular se presentará hasta septiembre
Tras comprar una vivienda hace tres décadas, esta familia ha encontrado al reformarla un innovador sistema de recuperación de energía térmica de 1973, capaz de reducir la factura de calefacción
Deberán ser exclusivos y previamente reservados. Los partidos y frentes deberán presentar sus papeletas antes del 8 de agosto.
Psicóloga social y licenciada en Ciencias de la Educación, madre del actor Santiago Korovsky (División Palermo), acaba de publicar Conversaciones con la ESI. Dice que "el monstruo de los colores es casi la Biblia en muchos jardines".Explica por qué herramientas como el emociómetro o el rincón del enojo no alcanzan para enseñar a gestionar las emociones, y propone otra mirada.
En la feria de alimentos regionales se refleja la enorme diversidad y riqueza gastronómica de nuestro país. En esta 19° edición hay más más productores, oportunidades de negocio y "gustitos" que sorprenden.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una nueva ley que entró en vigor el 1º de julio de 2025 en el estado e implica cambios para las placas de los vehículos. ¿Qué significa cada uno de los cuatro colores en las matrículas?El significado de los cuatro colores de las placas de Texas por la nueva leyLa administración estatal aprobó el proyecto de ley 718, que elimina la emisión de matrículas de papel temporales y las sustituye por unas metálicas de carácter permanente. El principal objetivo es combatir el fraude y los delitos vinculados con su uso.Estas nuevas placas presentan cuatro colores y cada uno de ellos tiene un significado distinto, tal como especifica el Departamento de Vehículos Motorizados del estado de la Estrella Solitaria (TxDMV, por sus siglas en inglés). Estos son:Morado: indica que se trata de placas provisionales para el comprador, cuando el concesionario le entrega el vehículo mientras la matrícula que le pertenece no se encuentra disponible.Azul: es para las placas provisionales para los empleados del concesionario, que las utilizan con fines comerciales, pruebas de conducir o para circular vehículos de préstamo.Verde: estas matrículas están destinadas a los compradores foráneos, es decir, visitantes de otros estados que adquieren un vehículo en Texas y desean conducirlo fuera del territorio estatal. Esas placas son válidas únicamente por 60 días.Rojo: son placas de matrículas temporales, que sirven para transferir la propiedad de un vehículo. Ofrecidas en los centros de servicio regionales del DMV, sirven como registro temporal y son el reemplazo de los antiguos permisos de 30 días y de un solo viaje.La normativa fue firmada por Abbott en noviembre de 2023, pero su entrada en vigor se pospuso para poder implementarla junto con el desarrollo de una infraestructura tecnológica para rastrear y controlar las nuevas placas metálicas. El motivo principal de esta aplicación es tratar de frenar los delitos cometidos con matrículas fraudulentas.Otros cambios que implica esta ley para los conductores de TexasLa regla que entró en vigor también implementa modificaciones a la hora de hacer transferencias de vehículos. Con respecto a la compra y la venta de automóviles entre propietarios, los nuevos compradores deben permanecer con las placas metálicas que ya posee el coche.En tanto, también tienen que registrar el vehículo a su nombre en la oficina del recaudador de impuestos del condado en el que se encuentren.Por otra parte, los vendedores de los vehículos deben informar a las autoridades correspondientes del traspaso a través de una "Notificación de Transferencia de Vehículo" (VTN, por sus siglas en inglés), en un plazo máximo de los 30 días posteriores. De esa forma, el DMV podrá actualizar el registro y proteger al antiguo propietario del automóvil ante posibles multas o infracciones.Además, cuando una matrícula no se transfiere de un vehículo de motor a otro, por ejemplo cuando un propietario adquiere un segundo automóvil, la placa debe ser eliminada de la manera prescrita por el departamento, en un plazo máximo de 10 días luego de que se retire.
El joven registró cómo varios de los seguidores del equipo Cardenal, que como él estaban de infiltrados, no se contuvieron y cantaron el agónico gol de Hugo Rodallega que les dio la décima estrella
Los colores que representan a las diversidades sexuales y de género atravesaron parte de la capital en un alumbrado especial y conmemorativo
La serie protagonizada por Julianne Moore y Kevin Bacon retoma el mito de las sirenas, para mostrar las relaciones de dominación y poder atravesadas por la hipocresía y la conveniencia en las clases altas.
Según rumores recientes, se espera que esta serie de teléfonos, cuyo lanzamiento podría llegar en otoño de este año, incorpore una interfaz renovada y presente un modelo ultraligero
La mandataria capitalina extendió un mensaje de apoyo para erradicar estigmas, estereotipos y discursos de odio contra dicho sector
Los usuarios pueden elegir entre más de 30 colores disponibles en la aplicación móvil en iPhone y Android
Cada 20 de junio se celebra en Argentina la creación de la bandera, por Manuel Belgrano. ¿Cuál es su origen? Leer más
Este hermoso destino turístico es el favorito de mexicanos y extranjeros
Exposiciones únicas, recorridos por el corazón de la historia LGTBIQ+, los mejores shows de drag queens y mucho más te está esperando en Madrid
¿Cómo suenan los Andes? ¿Qué texturas, colores y sensaciones reflejan? ¿A qué huelen? A partir del relevamiento sonoro y de la paleta de materiales de la cordillera, las diseñadoras Cindy Lilen e Iliana Díaz López presentan la única instalación argentina en el marco de la Bienal de Diseño de Londres. Hasta el 29 de junio, en Somerset House, la experiencia inmersiva Sur Andina invita a un viaje simbólico por este cordón montañoso de más de 3500 kilómetros de extensión.Lilen y Díaz López son fundadoras del colectivo Madre Tierra y representan al país en el pabellón argentino de la bienal. A partir de fibras naturales de lana merino, llama y vicuña, diseñaron objetos escultóricos que "evocan figuras guardianas, mapas ancestrales y portales de transformación", dicen. Y subrayan que la búsqueda partió desde una exploración sobre la identidad, que "no es fija, está tejida por memorias heredadas, fuerzas espirituales y vínculos ecológicos. La obra se inspira en la cosmovisión andina. Invita a la reflexión sobre la transmisión de las historias colectivas; que no solo se dan a partir de las palabras. También participan las fibras y las vibraciones del mundo natural", señalan las argentinas. Lilen es artista y diseñadora textil. Y Díaz López, diseñadora de sonido.La habitación escondida en la Casa RosadaEn el pabellón argentino las piezas activan los sentidos y generan un contraste patrimonial: la sala se ubica en un edificio público destinado a las artes. De estilo neoclásico, data de 1776 y se encuentra frente al río Támesis. "La experiencia comienza incluso antes de entrar. La historia sonora titulada Yastay da la bienvenida a través de un coro femenino que representa la voz de la Pachamama, al ritmo de un carnavalito andino", comentan. Y agregan que Yastay es el espíritu protector de los animales salvajes en la región andina.Además, la performance replica los sonidos del viento y de las aves autóctonas con fuerte presencia en el altiplano. Un mix de estímulos que promueven en el visitante momentos de introspección y contemplación.Entre otras figuras, también interpelan a Killa, "el que guarda la noche", una silueta que evoca a las antiguas tejedoras, de brazos largos y pies enraizados en la tierra. De su núcleo caen trenzas que tocan el suelo, extendiéndose hacia afuera como raíces. "Esta figura es un umbral, una presencia silenciosa. Un cuerpo sagrado que custodia el tejido de la tierra", según la interpretación de las diseñadoras.También se recrea a Tul, que significa cordón o lazo en la lengua de los selk'nam, también conocidos como onas. "Materializamos esta idea con una estructura textil suspendida, compuesta por hilos de lana cruda y tiras de LED envueltas en fibra, que caen en cascada como corrientes de luz tejidas", observan sobre esta figura de la chakana que emerge sutilmente en la disposición de los hilos. Tul evoca el acto primordial de unir: de unir cuerpo, espíritu y territorio. Esta pieza es a la vez portal y tejido, límite e hilo: un eco del profundo Sur, agregan.Entre el catálogo de texturas locales, el público se pone en contacto directo con un banco de fieltro, la plataforma desde la cual se aprecia el montaje del gran telar suspendido que ocupa toda la sala. "Aunque deja su extremo inferior libre, como una historia aún en construcción. La luz que atraviesa los textiles nos conecta con los saberes que aún se transmiten de generación en generación", explican las autoras desde la quinta edición de la bienal, que este año impulsa la consigna Surface Reflections (Reflejos en la superficie). El banco también funciona como un portal a la inmersión sonora y busca replicar el momento íntimo en que un tejedor se sienta a trabajar en conexión con el material, con la técnica y con su comunidad. "Más atrás, una pieza compuesta por distintas lanas de oveja y llama representa a los espíritus protectores de la montaña, custodios del territorio, su flora y su fauna", destacan. Una de las piezas más llamativas de la propuesta es un textil de dos metros cuadrados de llama cardada, elaborado por maestros artesanos andinos."Esta pieza nos la compartió la firma de alfombras de pura lana natural Mantara, con base en Santa Fe, que contribuye a la preservación cultural y asume un importante compromiso con la excelencia artesanal", señalan Cindy e Iliana. Y cuentan que cuando la gente toca estas fibras se generan "respuestas emocionales intensas. Muchos se conectan con sus raíces, otros se emocionan hasta las lágrimas, y otros tantos no pueden dejar de tocarla pieza y admirar su suavidad".El paisaje sonoro se completa con la serie Cosmovisional Sound Stories, integrado por una banda sonora original y un diseño inspirado en mitos originarios de comunidades de los Andes argentinos. "Esta propuesta colabora con la preservación y resguardo del patrimonio intangible, apoyando el rol fundamental que desempeñan las comunidades nativas en la conservación de la naturaleza y las creencias humanas. Al entrelazar audio inmersivo con memoria cultural, este nuevo episodio ofrece una experiencia auditiva atemporal que invita a reconectarse con la magia de los Andes", sostienen.Texturas que se suman al eco o la resonancia. Formas, luces y materia en diálogo permanente con la memoria ancestral. "Cada elemento responde a una lógica sensible que traduce saberes en experiencias inmersivas y contemporáneas", detallan sobre esta experiencia inmersiva y contemporánea.Cindy Lilen nació en la ciudad de Cervantes, en el Alto Valle de Río Negro. Iliana Díaz López, en San Juan. Pero se conocieron en Londres, donde completaron su formación profesional. Iliana llegó por una beca del British Council luego de cursar la carrera de Sonido y Grabación en la Universidad Nacional de Lanús. Y Cindy realizó un master en Arte Textil en el Chelsea College para profundizar la investigación que inició en la UADE, donde se graduó como diseñadora textil y de indumentaria. Entre otras presentaciones, Lilen participó en 2023 en el SaloneSatellite del Salón Internacional del Mueble de Milán, donde expuso sus luminarias textiles que incorporaron fibras de la Patagonia. Este año, en abril, llevó sus esculturas lumínicas al Fuori Saloni, en el marco de la Semana de Diseño de Milán. En tanto, Díaz López integró el equipo de ingenieros que restauró audios para el British Museum Archive. Además, trabajó en la producción de distintas grabaciones en los icónicos estudios de Abbey Road, donde grabaron Los Beatles. Iliana cuenta con un posgrado en Diseño de Sonido y un Master en Arte Sonoro, Universitat de Barcelona.Entre los textos que integran el manifiesto de la muestra, se destaca la cosmovisión andina en estos párrafos: "Una declaración de los Andes al mundo. Tejemos para recordar. Tejemos para resistir. Tejemos porque en el cruce de hilos aún vive la voz de la tierra. Nos encontramos en valles, montañas y desiertos. Escuchamos el susurro de las fibras. Sentimos el pulso del viento. Celebramos la memoria viva de aquello que no se ve, pero que perdura".Así, con los Andes como una columna vertebral, esta performance multidisciplinaria impulsó la creación del colectivo Madre Tierra, que se plantea el objetivo de promover la interculturalidad y preservar las tradiciones desde abordajes poéticos. "El grupo se dedica a honrar la profunda conexión entre la naturaleza, la sabiduría ancestral y las prácticas de diseño sostenible. Impulsamos el diseño creativo de intervenciones artísticas que combinen tradiciones antiguas con creatividad contemporánea, fomentando un profundo respeto por el patrimonio cultural y natural", aseguran desde Londres. De Jujuy a Tierra del Fuego, la cordillera deja su impronta en el paisaje. Y también en el arte.
Las propuestas se pueden localizar desde suelos arcillosos hasta espacios sombríos bajo los árboles
El Senado confirma la iluminación de su fachada con la bandera arcoíris por la semana del Orgullo LGTBIQ+, destacando el compromiso institucional, aunque deja sin respuesta la solicitud sobre la bandera trans
Este 14 de junio se celebra el Día de la Bandera en Estados Unidos. La insignia nacional contiene diversas simbologías en cada uno de sus aspectos, que incluyen los colores que conforman su diseño. ¿Cuál es el significado del rojo, blanco y el azul en la bandera de Estados Unidos?Si bien es fácil asumir el rojo, blanco y azul de la insignia nacional como una inspiración de otras banderas, lo cierto es que el propio Gobierno del país norteamericano ha brindado su propia visión respecto a la simbología detrás de su bandera. De acuerdo a la información ofrecida por Gettysburg Flag Works, el significado de los colores de la bandera de Estados Unidos se reconoció varios años después de adoptarse la primera versión en 1777. Si bien los colores de la insignia estadounidense se inspiraron en la Union Jack de Inglaterra, también se eligieron deliberadamente para reflejar las creencias y valores de los padres fundadores.Fue el secretario del Congreso Continental Charles Thomson quien brindó contexto a esta insignia en 1780, al asegurar que cada color representa una característica de la ciudadanía estadounidense. El Gobierno de Estados Unidos establece los siguientes significados para los colores de la bandera del país:Rojo: representa la resistencia y el valor, así como el coraje y la disposición al sacrificio.Azul: significa justicia para todos, así como vigilancia y perseverancia.Blanco: representa la pureza (sinónimo de independencia) y la inocencia.Cuántas franjas y estrellas tiene la bandera de Estados UnidosLas 13 franjas horizontales de la bandera de Estados Unidos representan las 13 colonias originales que existían durante la época de independencia del país. Por último, destacan las 50 estrellas blancas sobre un fondo azul como un símbolo de los 50 estados que conforman. La última modificación que sufrió esta insignia patria ocurrió el 4 de julio de 1960, cuando Hawái fue incorporado como estado.¿Por qué el 14 de junio es el Día de la Bandera?De acuerdo con lo mencionado por el Departamento de Asuntos de Veteranos, el Día de la Bandera conmemora la misma fecha de 1777, cuando las autoridades de Estados Unidos de América aprobaron el diseño de su primera bandera nacional. A partir de allí, existieron varios intentos de establecer la celebración a la insignia patria del país.La primera que se destaca es la de Bernard J. Cigrand, un maestro de escuela de Wisconsin que en 1885, instó a sus alumnos a observar el 14 de junio como el "cumpleaños de la bandera". Otra figura clave en la promoción de esta celebración fue George Morris de Connecticut, reconocido por haber organizado la primera celebración formal en Hartford en 1861. Asimismo, William T. Kerr, quien fundó la Asociación del Día de la Bandera Estadounidense del Oeste de Pensilvania en 1888, fue pieza fundamental y dedicó su vida a esta causa. Fue a partir del 30 de mayo de 1916, bajo la proclamación del 28° presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, que fijó el 14 de junio como un día de celebración federal de la insignia nacional.En su proclamación, Wilson aseguró que al Día de la Bandera "se le debe dar un significado especial como un día de renovación y recordatorio; un día en el que debemos dirigir nuestras mentes con un deseo especial de renovación a los pensamientos de los ideales y principios de los que hemos tratado de hacer de nuestro gran Gobierno la encarnación".En 1949, el Congreso de los Estados Unidos estableció de forma permanente la fecha como un día nacional. Cada año, el presidente de los Estados Unidos pronuncia un discurso en el que proclama la semana del 14 de junio como la Semana Nacional de la Bandera, invitando a todos los estadounidenses a izar las banderas en sus hogares e instituciones.
Aunque no es una cuestión determinante, algunas personalidades pueden tener tendencia por estos tonos
Le quedan al otoño solo diez días, si nos atribuimos el derecho de imponerle capítulos al tiempo, y luego vendrá la larga noche invernal en la que los días cortos parecen instalarse indefinidamente. Antes, como un guiño esperanzador, muchos de nuestros árboles se incendian en una vehemente, pero breve insensatez de amarillos como de oro, rojos cegadores y ocres más tranquilos que intentan moderar este adiós pirotécnico.Está bien, ¿pero por qué? Sabemos que hay algunas especies de árboles que se deshacen de sus hojas antes del invierno. Es una adaptación evolutiva. Fantástico. ¿Y los colores? ¿Hace falta realmente el show? ¿Es necesaria esta cosa drama queen de los fresnos y los arces, del prodigioso liquidámbar y los misteriosos taxodios? ¿Por qué no se desembarazan de las hojas y listo?Como va en contra de nuestra propia concepción de la existencia, nos da mucho trabajo captar la ideología básica de la naturaleza. Esa ideología podría resumirse en estas cuatro palabras: nada es porque sí.Para nosotros, los humanos, hay una dimensión vital que trasciende lo pragmático. Hacemos cosas porque sí. O porque nos embarga una emoción, porque se nos da la gana, porque podemos. Nos metemos donde no nos llaman, edificamos arte y ciencia y religión, y por supuesto nos hacemos preguntas. El otro día, mientras admiraba la lenta mutación del follaje de mi ciprés de los pantanos, ahora con sus raíces por completo hundidas en el agua, luego de las lluvias bíblicas de mediados de mayo, me pregunté una de esas cosas que el simplificador serial despacha con un gesto de suficiencia y un mohín de desprecio. ¿Por qué cambian de color las hojas en otoño? ¿Por qué esos colores y no otros? La naturaleza no tiene mucho presupuesto y por lo tanto no da un solo paso sin razón. La vida está delicadamente entretejida, y cada bacteria, cada sequoia, cada hoja de menta, cada molécula y cada marea son engranajes de una relojería cósmica perfecta. Perfecta e inapelable.Regresé a mi estudio con las imágenes de mis bondadosos fresnos, que ahora ya han perdido las hojas, las de un liquidámbar encendido y altísimo que se pavonea cerca, y las de mis dos vides, que son tan desmañadas (a lo mejor por pudor, claro) para deshacerse de sus hojas. Y me puse a investigar.Por supuesto que el festivo marchitarse de algunas especies de árboles no es gratuito. Un paper de Simcha Lev-Yadun, del Departamento de Biología y Medioambiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Haifa en Tivon, Israel, dedica 36 páginas a revisar todas las teorías que los botánicos han planteado para explicar no solo el fenómeno, sino también el hecho de que algunas regiones del mundo exponen más abundancia de ciertos tonos que de otros. Más aún, no existe un consenso sobre por qué la naturaleza evolucionó en esta colorida dirección y por qué algunas especies se tornan amarillas y otras rojas u ocres; incluso las hay que no pierden el verde (el aliso común, por ejemplo). Pero a falta de un consenso hay un debate, que siempre es mejor. Aparte de lo obvio (reciclar la clorofila), las teorías explican el cambio de color como una defensa de los árboles frente a los herbívoros, los insectos y el estrés oxidativo. El clima y la topografía han tenido asimismo su efecto, y, como es usual, la naturaleza se tomó su tiempo. Solo la fragmentación del supercontinente Pangea llevó 100 millones de años. En todo caso, luego de leer esas 30 páginas (seis son de notas bibliográficas), me di cuenta de que muchas de nuestras insensatas batallas culturales se cancelarían si nos diéramos cuenta de que vivimos en un planeta donde nada es porque sí. Y advertí también que ningún fenómeno natural es simple y fácil de despachar, con un gesto de suficiencia y un mohín de desprecio. Por eso las preguntas incomodan tanto.
El gesto no solo conmovió a Polilla, sino también a los internautas, que dejaron mensajes llenos de empatía y admiración
La herramienta ayudará a los usuarios a visualizar en una lista específica a todos los mensajes en borradores, ampliar su paleta de colores con 47 tonos diferentes para personalizar las burbujas de los chats.
La Junta Electoral, el gobierno de Kicillof y la Justicia Nacional tienen a la firma un acuerdo para organizar los comicios del 7 de septiembre. Los libertarios van a dar batalla para usar el color violeta
Cuando el jardín entra en pausa, el césped duerme bajo las heladas y los árboles parecen contener la respiración, algunas flores se atreven a desafiar el clima. No necesitan primavera. Abren sus pétalos al frío como si fuera una caricia y, mientras todo parece apagado, ellas encienden una alegría discreta. Son las flores de invierno, pequeñas rebeldes de la naturaleza que florecen cuando nadie se lo espera.Estas especies no solo desafían el clima: desafían la idea misma de espera. Hablan de otra temporalidad, de una belleza sin urgencias, donde el esplendor ocurre a contrapelo del almanaque.Camelia (Camellia japonica)Su elegancia es casi literaria. Las camelias florecen en pleno invierno como si lo hubieran estado esperando. Sus flores, de un rosa viejo, rojo intenso o blanco marfil, emergen entre hojas siempreverdes brillantes y coriáceas. Necesitan suelos ácidos, frescos y bien drenados, con resguardo del sol directo. En zonas templadas del país â??como el norte bonaerense o el litoralâ?? pueden florecer de mayo a agosto. La camelia no tolera el descuido ni el exceso, pero responde con una floración lenta y majestuosaDuraznillo de olor (Acacia dealbata)Más conocido como mimosa, el duraznillo es uno de los primeros árboles en florecer en invierno. En julio ya empieza a vestir su copa de amarillo brillante, con unas atractivas inflorescencias globosas que parecen pompones diminutos. Además de su valor ornamental, su aroma inconfundible anuncia el cambio de estación. Es ideal para jardines amplios y soleados, se adapta bien a climas templados y suelos pobres. Como dice el dicho, "si la mimosa florece, el frío se despide".Jazmín de invierno (Jasminum nudiflorum)Es el más discreto de los jazmines: florece antes de que broten sus hojas, como si tuviera prisa. De hábito colgante o trepador, sus flores amarillas aparecen desde junio, incluso con heladas. Es ideal para muros, pérgolas o para vestir alambrados. Tolera la semisombra y se adapta bien a macetas. No tiene el perfume irresistible de otros jazmines, pero lo compensa con su tenacidad. Florece incluso cuando nadie lo mira.Helleborus (Helleborus orientalis)Conocida como rosa de Navidad, aunque en el hemisferio sur su floración se produce en junio o julio, esta planta de sombra y suelo rico es un secreto bien guardado entre jardineros. Sus flores, que parecen de porcelana, van del verde al bordó oscuro, con matices que cambian con el frío. Es una especies muy recomendadas por los paisajistas para rincones sombríos, húmedos y reparados del viento. De crecimiento lento, pero resistente, es símbolo de resiliencia y belleza silenciosa.Calicanto de flor (Chimonanthus praecox)Casi invisible el resto del año, el calicanto se vuelve protagonista en julio, cuando cubre sus ramas desnudas con flores cerosas y amarillas, perfumadas como miel. Es un arbusto de origen asiático, aún poco difundido, pero que gana cada vez más adeptos en jardines botánicos y colecciones particulares. El secreto que esconde tu jardín en otoño: cómo guardar vida para la próxima temporadaCrece bien en suelos profundos y zonas frías, con pleno sol. Su aroma es un espectáculo en sí mismoEl jardín invernal no es un jardín dormidoEl invierno no es una pausa: es otro lenguaje. Quizás la clave está en mirar más de cerca. En observar los márgenes, los tallos sin hojas, los nudos que se abren. Estas especies hablan el idioma invernal con floraciones que no buscan aplausos, solo existir en su momento justo.El jardín, entonces, no hiberna: se reinventa con menos. Y esas flores inesperadas son su forma de recordárnoslo.
Desde imágenes propias hasta accesos directos favoritos, Google Chrome ofrece múltiples opciones para hacer tu experiencia más cómoda y eficiente
Los seis colores inspirados en el arcoíris representan a las diversidades
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lanzó esta convocatoria para todas las personas de la comunidad y aliados
Es común que muchos todavía consideren el toilette solamente "para los invitados", pero la necesidad de optimizar los metros los está llevando a ser espacios con mucho diseño y un mayor uso para los dueños de casa. Consejo de experta"Una tendencia que llegó para quedarse es hacer la bacha incorporada a la mesada, con la misma materialidad. Al tenerlo unificado, genera menos ruido visual: ves solo una pieza. Es más, la grifería queda medio oculta, lo que sorprende bastante", explica la diseñadora Mariana Flombaum, autora del toilette bajo estas líneas. "En los toilettes uno se suele dar el permiso de crear una cajita de color y darle personalidad a una casa. Acá, lo hice pintando el cielo raso de gris y usando un revestimiento de machimbre ancho en el mismo color con un piso en tono más cálido y luminoso. La bacha y la mesada son grises también, pero con veta blanca.Iluminación y mix de texturasEl toilette diseñado por las arquitectas Vanesa Schmidt y Alejandra Tobar de Estudio Vara para Experiencia Living se destacó por el cielo raso de madera donde se extiende el espejo de pared, la bacha sobre un tótem de mármol y una pared de ladrillos retroiluminada.Respondiendo a la tendencia, el espejo de este toilette permite verse de cuerpo entero, algo práctico antes de salir, especialmente si solo hay un baño completo para dos o más personas.En otro ejemplo de creatividad, el estudio Vara hizo este espacio con vanitory flotante de hierro pintado y un gran espejo circular cuya iluminación lo despega de la pared de madera. Pocos elementos para un clima oriental y practicidad muy concreta.Dada por el color, los espejos o el revestimiento, la continuidad entre pared y cielo raso como signo de tendencia.InnovaciónSheila Bursztyn de Paprika Estudio es autora del este toilette minimalista en apariencia donde la iluminación a través de una tela tensada translúcida marca WAGG (Barrisol) genera un verdadero microclima.Con dos soportes de acero inoxidable (Inox Atelier), el Estudio creó un perchero y un parante para un espejo longitudinal. Ventana simuladaLas arquitectas Samantha Kuperschmit y Laura Kalmus del estudio Kuperdesign, crearon para Experiencia Living, una propuesta con alusiones japonesas. Refiriéndose al toilette, comentó: "La idea fue simular una ventana dentro de un espacio cerrado. Para eso, revestimos completamente la pared con tiras led; sobre eso, agregamos acrílico blanco y, por último, una cortina. Eso hizo parecer que la luz venía de afuera".ContundenteLeticia Rocco de Estudio 11.11 junto con Patagonia Flooring, crearon un pied-à-terre con alma de refugio para el chef Francis Mallmann. En el toilette colocaron una mesada de madera quemada que simboliza la convivencia de la naturaleza en el interior. Puesta en escenaPía Magri y Clara Griot son las autoras de este toilette sumamente femenino. Nuevamente, continuidad material entre paredes y techo, esta vez dada por empapelados de distinto motivo y tonos similares. "Modernizando elementos clásicos y utilizando materialidades inesperadas, buscamos plasmar un lujo silencioso y sofisticado. El rosa y el acero inoxidable se convirtieron en los pilares de este diseño".Tira de espejo y mueble camufladoEn este toilette proyectado por CN Estudio, con la colaboración de las diseñadoras Natalia Levinton y Paula Fernández Moin, se ve un buena síntesis de la tendencia en toilettes. Un mueble chato en melamina 'Gris tapir' (Línea Mesopotamia de Faplac) le da lugar a productos de tocador y belleza (desde un cepillo de dientes hasta básicos de maquillaje) antes que a las clásicas pero no tan útiles botellitas de perfume. ¡Sobre todo si son varios los que salen a la misma hora!Una sencillísima tira de espejo, angosta pero de piso a techo, es todo lo que hace falta para darle un upgrade al espacio si lo queremos hacer más nuestro que "para visitas".
Esta función es ideal para quienes disfrutan personalizar la aplicación móvil según sus preferencias
A lo largo de la historia, los colores fueron más que simples matices visuales, ya que estos suelen estar cargados de simbolismo cultural, connotaciones emocionales y hasta atribuciones psicológicas. Tanto así que algunas personas se preguntan si hay algún color que esté relacionado con el coeficiente intelectual. Una investigación realizada en la Universidad de Hanyang, Corea del Sur, por Juliette Jue y Jung Hee Ha, publicada por TF1 Info, explicó que aquellos que tienen un alto coeficiente intelectual suelen sentirse atraídos por tonos sutiles y matizados."Los tonos suaves invitan a la calma y a la concentración, mientras que los tonos vivos activan los sentidos y reflejan energía", comentaron. Aquellos individuos que tienen un coeficiente intelectual mayor a 130 escogieron los colores que son considerados suaves, como lo son el beige, arena o el verde ahumado.La investigación también mostró que el azul grisáceo está asociado con la introspección, la estabilidad emocional y la profundidad de pensamiento, dado que estas cualidades coinciden con los rasgos de personas que tienen una mente lógica, analítica y reflexiva. Además, este color ayuda a que tenga una mejor concentración, estudio o meditación. Este color va más allá de la estética, debido a que esta preferencia podría tratarse de una expresión indirecta de la manera en la que las personas con este coeficiente intelectual alto procesan el entorno.Por lo regular, ellos no buscan estímulos excesivos, sino todo lo contrario, ya que estas mentes prefieren entornos visuales ordenados y serenos que acompañen sus procesos mentales. Sin embargo, la investigación también reveló que aquellas personas que tienen personalidades más abiertas y extrovertidas suelen inclinarse por aquellos colores brillantes y saturados como lo son el rojo escarlata, fucsia, y amarillo, entre otros.Estos individuos suelen buscar energía inmediata, estímulos externos y les gusta disfrutar mucho de los espontáneos, cosa que no pasa con aquellos que prefieren los tonos más suaves.Aunque este contraste no implica la jerarquía intelectual, sino una diferencia de enfoques ante la realidad, pues los colores neutros tienden a invitar a la reflexión, los colores más fuertes suelen apelar a la emoción, el dinamismo y la expresividad. "Esta asociación no debe entenderse como una regla absoluta. El gusto por ciertos colores puede estar influenciado por múltiples factores, desde la cultura y la educación hasta las emociones personales o experiencias pasadas", explicaron los autores.Aunque los investigadores afirmaron que aquellos que eligieron los tonos brillantes no deben de ser catalogados como menos inteligentes, sino como portadores de otro tipo de energía o enfoque vital.*Por Wendys Pitre Ariza
En una industria tan competitiva, que avanza tan rápido y donde todo está bastante estandarizado, como la de los teléfonos celulares, no debe ser fácil salir a competir con algo que no sea el precio. Si bien el precio es uno de los determinantes a la hora de decidir una compra, con ciertos objetos considerados aspiracionales -celulares, zapatillas, autos- existen otros factores que resultan más importantes que cuánto se va a reducir el límite de la tarjeta de crédito: nos referimos al aspecto (colores, pantalla) y la tecnología (cámara, batería, capacidad). Ricardo Meneses es el Director de Diseño Global de Motorola y, con ese título, el responsable de todo lo que vende la marca en cuestiones de telefonía móvil, algo en lo que la marca tiene más historia que ninguna otra. Meneses nació en Chile, vivió en Chicago y ahora está instalado en Brasil, desde donde dirige al equipo global de diseño. Estuvo por segunda vez en Buenos Aires, en coincidencia con el lanzamiento de la nueva línea Razr 60 y Edge 60, junto con todo el ecosistema de accesorios presentados la semana pasada por la marca, con nuevos auriculares y la vuelta de la marca a los relojes inteligentes. A esta altura de la evolución de los teléfonos móviles, ya se puede decir que hay diseñadores de teléfonos, pero no cuando usted empezó en esto. ¿Qué profesión tiene? Yo hice diseño industrial. O sea, diseño de objetos, de cosas. Pero en esto el diferencial que tuve fue la pasantía que hice hace 15 años, que duró 2 años. Puedo decir que hice de todo en mi carrera (heladeras, anteojos) pero como este es un mercado muy de nicho, profundicé en entender cómo desarrollar el smartphone. ¿Y qué aprendió? En Motorola trabajamos mucho con la gestión de materiales, con manejar nuevos materiales, innovar, encontrar nuevos elementos que sirvan para un teléfono. En la época que entré todavía vendíamos el Razr original, que utilizaba aluminio aeronáutico, y todo cambió mucho desde entonces. ¿Por dónde se empieza a diseñar un teléfono? Comenzamos siempre por alinear filosofías, esto es, hay que estar muy de cerca con la marca. Cuando tenés un departamento de diseño que no está alineado con la marca, el producto final no la refleja. A la filosofía dentro de Moto la llamamos lifestyle tech: tener la mejor tecnología con el mejor estilo. Trabajamos muy de cerca en tres aspectos: color, materiales y terminación. ¿Hay puntos críticos en el diseño? Tenemos un lenguaje de diseño que trabaja mucho con el área de la cámara. Está estudiado que la cámara tiene que ser reducida visualmente, no tiene que ser grande. Se trabaja mucho con la curva que la rodea, con tener un estilo único en la cámara trasera. Por eso no tenemos mucha área de vidrio o mucha área de metal. Esa es el área más crítica del diseño del smartphone. Cuando hablamos puramente de diseño industrial, el área de la cámara es lo que siempre dicen los consumidores que es frágil, o es muy grande, o no se ve bien. Entonces refinamos mucho esa parte. Y a todo -la cámara, el chip, la memoria, la batería- hay que darle toda una estética. Exacto. Se trabaja desde adentro. Obviamente, los chips son cada vez más avanzados y las baterías tienen cada vez más capacidad, y se cargan más rápido. Adentro hay tecnología. Y el trabajo con el diseño es un trabajo en conjunto. Es muy parecido con lo que pasa en la industria automotriz: los componentes internos ya están diseñados. En la mayoría de los teléfonos los botones están en los mismos lugares, quizás cambia el sensor de la huella digital, pero últimamente ya está siempre en la pantalla. ¿Hay cosas para mejorar en ese sentido? En el formato de barra ya está como ya todo masticado, está todo bien definido. La cosa es cuando, volviendo a la parte de cómo diseñamos un teléfono en Motorola, se quieren tocar "las reglas doradas". No te metas en la usabilidad porque no hay nada que hacer. Lo que está probado, así queda. Ahora, cuando entramos en los plegables, hay más para hacer. Ya es la quinta generación del Razr que trabajamos. Si ponés uno al lado del otro, te das cuenta de que son diferentes. Cuando hablamos de usabilidad en Motorola, ¿lo más importante es el tacto, la textura de los materiales? Tenemos un cuidado enorme en el tacto. Motorola se distingue en eso, en el uso de texturas y de materiales, en la curvatura, en que se sienta lindo en la mano. No seguimos tendencias del mercado. Había una tendencia muy fuerte en la que todo tenía que ser recto. Y en cuanto a los materiales, hace 10 años ya estábamos trabajando con madera, en el Moto X. Entonces, ya tenemos un conocimiento enorme. Y cuando digo conocimiento, es no solo tener un material diferente, también un material que dure y que realmente funcione en el smartphone. De ahí salieron la gamuza, el cuero vegano, el acetato, alcantara y los nuevos Moto Buds con cristales Swarovski. ¿Y por qué es tan importante para ustedes la alianza con Pantone? Porque Pantone es el líder mundial que define colores, es quien dicta las reglas en ese tipo de tendencias. Y es algo que no se limita a la industria de los teléfonos celulares, porque Pantone trabaja con la industria automotriz y de la moda. Siempre están dos pasos adelante. ¿Y funciona? ¿La gente está comprando más teléfonos de colores? En 2023 y 2024, de todo lo que vendimos, el 65% fueron colores no básicos. ¿Qué nos demuestra eso? Que hay una ambición en el mercado para tener acceso a colores y texturas diferentes. Tenemos la certeza de que tenemos un posicionamiento diferente y que realmente tiene sentido para los usuarios.
Mientras la policía alemana reactiva la búsqueda en una zona cercana a donde vivía Christian Brückner en Portugal, el recluso habló desde prisión por primera vez.
La visión de los mininos está adaptada para captar la luz y distinguir ciertos matices, mostrando un entorno muy diferente al humano
La cantante, reconocida por su trayectoria artística en Colombia, sorprendió al público con un cambio de imagen que refleja su estilo audaz
La NASA volvió a deslumbrar al mundo con una imagen registrada por el Telescopio Espacial Hubble en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea ubicada a 160.000 años luz de la Tierra. En ella se observan dos nubes de colores brillantes que, si se miran fijamente, parecen moverse, como si fueran entidades que flotan en el espacio. ¿Se trata de una ilusión óptica o algo más?La imagen difundida por la agencia espacial estadounidense generó todo tipo de reacciones en redes sociales vinculadas con la posibilidad de una vida extraterrestre. Sin embargo, la explicación detrás del fenómeno es completamente científica.Las "nubes móviles" son en realidad regiones de formación estelar compuestas por gas y polvo interestelar. Al procesar los datos obtenidos por el Hubble, los científicos asignaron colores específicos a distintos elementos químicos para poder estudiar mejor su composición. Así, el rosa representa hidrógeno, el azul muestra oxígeno y el verde indica regiones energizadas por estrellas jóvenes y masivas.Esta técnica conocida como falsos colores no solo permite visualizar estructuras invisibles al ojo humano, sino que también genera un efecto visual muy llamativo, ya que las nubes adoptan un patrón difuso que, al enfocarse en el centro, parece desplazarse. Este es el origen de la ilusión óptica que hizo que muchos usuarios juraran haber visto las nubes "moverse" en el cielo.Lejos de lo sobrenatural, esta imagen representa una muestra del ciclo vital de las estrellas. Las más masivas liberan energía que dispersa el gas circundante, mientras que otras zonas densas colapsan y dan origen a nuevas estrellas. Gracias a la precisión del Hubble, estos procesos pueden observarse en detalle y ayudar a comprender cómo evoluciona el universo.Cuáles son los tres descubrimientos históricos del HubbleDesde BBC Mundo difundieron algunos de los hallazgos más importantes de la astronomía que se lograron con el aporte del poderoso telescopio, que indudablemente significaron un gran avance científico. Tales fueron enumerados por Rosa Díaz, astrofísica del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, la entidad aliada de la NASA encargada de la operación del Hubble.1. La edad del universoLos astrónomos calculan la edad del universo mediante dos métodos: la observación de las estrellas más antiguas y la medición de la expansión del universo.Hoy se estima que el universo existe desde hace unos 13.700 millones de años y el Hubble fue clave para determinarlo. Gracias a una serie de fotografías que el telescopio tomó desde 1995, llamadas los "campos profundos", los astrónomos pudieron dar una "mirada al pasado", como lo llama Díaz, y ver cómo eran las galaxias en sus orígenes, como si fueran fósiles cósmicos.Una de estas imágenes, conocida como el "campo ultraprofundo" del Hubble, tomada en 2012, reveló las galaxias más distantes y antiguas jamás observadas. Debido a su lejanía y al tiempo que su luz tarda en llegar hasta nosotros, los científicos estiman que esas imágenes muestran las galaxias cuando el universo tan solo tenía unos 800 millones de años.2. La misteriosa energía oscura y la expansión del universoNuestro universo está en permanente expansión, un fenómeno conocido como la "constante de Hubble". Durante mucho tiempo, los cosmólogos debatieron sobre si esa expansión se haría más lenta o se detendría en algún punto del universo.Las imágenes del Hubble, sin embargo, demostraron que lo que en realidad ocurre es justo lo contrario. Mediante la observación de explosiones de estrellas, llamadas supernovas, cada vez más lejanas y tenues a miles de millones de años luz, el telescopio mostró que el universo se expande infinitamente y a una velocidad cada vez mayor.Es como si se observara la luz de una vela, entre más tenue se ve la llama, se infiere que la vela está más lejos. Esta expansión constante se explica por la presencia de la llamada energía oscura, una misteriosa fuerza de la que sabemos muy poco, pero de la que se notan sus efectos desafiando la gravedad.3. Agujeros negrosCon el Hubble se pudo comprobar que prácticamente todas las galaxias tienen agujeros negros en su centro. El telescopio logró mostrar las primeras imágenes de los gases que rodean a un agujero negro y a partir de ahí deducir su masa y entender mejor cómo se originan.Hace pocas semanas también consiguió detectar un agujero negro de masa intermedio, un tipo muy difícil de encontrar. El Hubble pudo captar su existencia, ya que capturó el momento justo en que se tragaba una estrella que había pasado muy cerca de él, un suceso que los astrónomos compararon con un "homicidio cósmico".
En la Fórmula 1, los neumáticos cuentan con líneas de colores para informarle al espectador qué tipo de rueda se está usando, ya que hay siete distintas para cada escenario. Ahora bien, los autos particulares también pueden contar con líneas en sus neumáticos, pero que no tienen mucho que ver con la de los autos de carrera.La respuesta de una automotriz a Caputo tras la polémica por los precios de los autosPrimero y principal, estas rayas no son comunes de encontrar, pero en caso de contar con ellas, no deben ser motivo de preocupación alguno ya que solamente indican a qué fábrica están relacionadas o al tamaño de los mismos. Qué significan los puntos de color en los neumáticosOtro elemento que puede venir con los neumáticos son unos puntos de colores. Según la Federación Europea de Fabricantes de Neumáticos (ETRMA, por sus siglas en inglés), los puntos rojos y amarillos son necesarios para ajustar de manera exacta cada cubierta en la llanta, ese es su propósito y es recomendable no ignorarlo. Sirven para prevenir un desgaste acelerado.A su vez, los puntos rojos y amarillos en el neumático ayudan a equilibrar las ruedas y garantizan una conducción segura. No son ubicados de manera arbitraria sino tras un análisis en fábrica que mide con precisión cuál es la parte más liviana, la más pesada o la que presenta mayor deformación.¿Cómo se usan? A partir de estas señales, será el mecánico o instalador del neumático el que las usará como guías para situarlo en la posición correcta respecto de la válvula o a la marca equivalente de la llanta.En cuanto al punto rojo, que está en la parte interior del flanco del neumático, señala la parte más alta del mismo o "la máxima variación de fuerza radial" (RFV, por sus siglas en Inglés). Esto indica la desviación que experimenta la cubierta al rotar sobre el eje y se mide con instrumentos específicos.El punto rojo ayuda al balanceo del neumático. Así, al montarlo en la rueda, este punto se alinea con la parte más pesada de la misma (es la más hundida, generalmente, cercana a la válvula) que suele estar marcada con un adhesivo en el interior para minimizar el desequilibrio y reducir la necesidad de agregar pesos de balanceo.Si el neumático presenta un punto rojo y uno amarillo o blanco, se debe priorizar el rojo. Porque corregir la deformación física trae más beneficios que equilibrar el peso.Por último y en cuanto al punto amarillo, (o blanco, según el fabricante) indica el área más ligera de la cubierta (RFV mínimo). Es decir, donde está el área con menor masa. Se ubica en el costado del neumático y coincide con la válvula por donde se comprueba la presión del inflado. Es otra referencia usada para hacer el equilibrado del neumático.En resumen, los tres colores posibles que pueden tener los puntos en los neumáticos dan información pertinente para saber cómo colocar la rueda, dónde alinearla para tener mejor estabilidad y cuál es el área más densa y más ligera, a fines de poder generar la rotación adecuada.
Es común la idea de que los verdaderos pelirrojos son blancos y, usualmente, nacidos en comunidades europeas
Los usuarios pueden elegir entre distintas tonalidades, como rosa, morado, azul o rojo, entre otras
Según esta práctica ancestral, algunos tonos perjudican el flujo energético mientras que otros potencian la tranquilidad y la reparación física
Compañías como Michelin, Continental o Bridgestone utilizan estas franjas para organizar procesos internos y evitar errores durante la producción
Un tono muy frecuentado es el azul marino, sin embargo, estas asociaciones suelen ser subjetivas
Las fiestas de noche tienen, en general, un estilo sobrio y formal.Qué colores son los más adecuados para no desentonar.
¿Puede el color de la ropa decir algo sobre nuestra inteligencia? Aunque no existen fórmulas mágicas, ciertos colores predominan en el guardarropa de personas consideradas altamente inteligentes.Entrenada con miles de imágenes, estudios de psicología del color y patrones de comportamiento, ChatGPT detectó que quienes muestran altos niveles de cociente intelectual, pensamiento estratégico y creatividad tienden a elegir combinaciones sobrias, elegantes y funcionales. Pero también cargadas de significado.1. Azul marino: confianza y claridad mentalEl azul marino lidera el ranking. Este tono transmite seguridad, calma y profesionalismo, atributos vinculados con el pensamiento lógico y la toma de decisiones. Es frecuente en ambientes académicos y corporativos, y suele ser la elección de quienes desean proyectar claridad y autoridad sin caer en lo llamativo.Según estudios de psicología cognitiva, el azul también puede favorecer la concentración, lo cual lo convierte en una opción ideal para quienes trabajan en áreas que requieren foco y razonamiento.2. Gris: neutralidad estratégicaEl gris es el color de la discreción inteligente. Ni blanco ni negro, esta tonalidad intermedia sugiere equilibrio, capacidad de análisis y objetividad. Personas que prefieren el gris suelen evitar extremos y se sienten cómodas en roles donde la observación y la evaluación son clave.Además, el gris es altamente combinable, lo que permite armar looks sofisticados sin demasiado esfuerzo. En moda, se lo asocia con el minimalismo funcional, un enfoque muy valorado entre perfiles intelectuales.3. Negro: poder mental y elegancia sin distraccionesEl negro cierra este podio por su capacidad de expresar autoridad, concentración y un estilo depurado. Elegido históricamente por artistas, científicos y pensadores, el negro transmite profundidad y determinación.La IA observó que muchas figuras intelectuales, desde Steve Jobs hasta Carl Jung, eligieron el negro como uniforme cotidiano. Tal vez porque reduce la carga de decisiones superficiales y centra la energía en lo importante.¿Moda o mensaje?Aunque la ropa no define la inteligencia, sí puede ser una herramienta para comunicar quiénes somos o qué valores priorizamos. Los colores no se eligen al azar: detrás de cada prenda puede haber un mensaje sutil sobre cómo pensamos el mundo.Estudios científicos han explorado esta conexión. Una investigación publicada en el Journal of Experimental Psychology (Mehta & Zhu, 2009) demostró que el color puede influir en el rendimiento cognitivo: el rojo, por ejemplo, mejora la atención a los detalles, mientras que el azul favorece la creatividad. Este hallazgo refuerza por qué el azul marino â??color de foco y calmaâ?? es tan común entre personas analíticas o innovadoras.Por otro lado, un estudio de la Universidad de Rochester (Elliot et al., 2007) encontró que el negro y el gris suelen estar asociados con autoridad, sofisticación y capacidad de liderazgo, características frecuentemente atribuidas a figuras intelectuales o estratégicas.Así, aunque no existe un "color inteligente" universal, las elecciones cromáticas sí pueden estar relacionadas con aspectos de nuestra personalidad, nuestras funciones cognitivas predominantes y el modo en que queremos ser percibidos.
El color del mar no es siempre el mismo y tiene una explicación científica.Un especialista de la NASA revela cómo influye la luz, la vida marina y el clima en los tonos del agua.
Autoridades fronterizas de Estados Unidos anuncian alianza para combatir el tráfico de armas a México
Algunos domicilios recibieron la actualización y han visto colores rojo, verde o naranja
El gobernador presentó un plan de asistencia de casi $113 mil millones para obras e infraestructura local. Mandatarios de distintos partidos destacaron el federalismo y la previsibilidad del acuerdo. Leer más
La ciencia que estudia la mente busca la interpretación de las preferencias en colores con múltiples estudios
La boda del año no solo emocionó por su historia de amor, sino también por el desfile de glamour que ofrecieron las celebridades peruanas, quienes cautivaron con sus impecables elecciones de moda.
Un dirigente con un fajo de dólares legitima el imaginario popular, lo potencia. Una imagen tan fuerte primero tiende a confirmar la sospecha de que el objetivo de manejar un club es estar cerca de los negocios. Flaco favor les hizo Marcelo Moretti a aquellos que se involucran simplemente por amor a los colores. Recién después de esa sensación inicial, hay tiempo para tratar de entender. Y encima, por ahora, Moretti no pudo explicar qué sucedió. La cámara oculta que reveló Canal 9 en la semana apuntó al pago de una presunta coima al presidente de San Lorenzo por parte de la señora que figuraba en el video. La contraprestación habría sido lograr que el hijo de la señora fichara en las divisiones juveniles del club. Siempre corrieron versiones de posibles acomodos en las inferiores, aunque más por relaciones ("el hijo de", "el amigo", "el que viene con un contacto fuerte") que por dinero. San Lorenzo, sin embargo, acostumbró en los últimos tiempos a hechos infrecuentes en el fútbol. Un ejemplo: ya con Moretti en el cargo, en un receso fueron incorporados más jugadores para la reserva que para la primera. Uno de ellos, Maximiliano Zelaya, tenía 27 años, una edad avanzada para reserva. Su papá habría intervenido antes en incorporaciones de jugadores, entre ellos nada menos que Johan Romaña. Ahora Zelaya suele ir al banco de primera pero no entra nunca. Es extraño: San Lorenzo tiene tan poco recambio que, en el último partido contra Riestra, Miguel Russo hizo una sola variante. La camiseta no puede ser una vidriera. Esta comisión directiva y su presidente en particular ya venían reprobados. La lista de hechos cuestionables incluye promesas incumplidas, peleas con referentes históricos (Ruben Insua y Néstor Ortigoza, que traccionó votos como la cara visible del fútbol y por otras acusaciones luego fue separado del cargo), hasta un comprobante trucho en la compra del pase de Matías Reali. Todos los que rodearon a Moretti lo acusan de lo mismo: de mentirles. Es uno de los tantos ejemplos de comisiones que se arman para ganar elecciones y no para gobernar. El vice primero Néstor Navarro, quien asumirá durante la licencia del presidente (sobran los que proponen pedirle y hasta exigirle la renuncia), tiene residencia establecida en Uruguay. La política nacional está atravesada en esta institución y mezclada en esta historia. San Lorenzo fue uno de los principales clubes a los que apuntaron empresarios cercanos a Javier Milei en su afán privatizador. Alejandro Tamer, vocal con aspiraciones, tiene un cargo en el Gobierno designado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Se sabe que la persona que acompañaba a Moretti en el video era Francisco Sánchez Gamino, un funcionario (aunque menor) de la Jefatura de Gabinete, desplazado en la semana. Y que la mujer que le dio el dinero a Moretti es María José Scottini. Aunque este caso merece un párrafo aparte. Scottini trabajó muy cerca de Marcelo Balcedo, dirigente sindical detenido en Uruguay, y fue funcionaria durante la gestión de Pablo Bruera como intendente de La Plata. Bruera, a su vez, es el padre de Facundo, un futbolista que hace pocos meses llegó a San Lorenzo y se fue enseguida a Barracas Central, el club del presidente de la AFA. No falta quien afirma que Bruera padre quedó disgustado con Moretti porque él había pagado el pase de su hijo para que jugara en San Lorenzo. ¿El enojo tiene que ver con la cámara oculta? Acá se aburre el que quiere. Luego del revuelo del video, Scottini fue la mejor defensora de Moretti: aseguró que el presidente de San Lorenzo había dicho la verdad al explicar que el dinero cobrado fue en concepto de donación. Sucede que en la autodenuncia que Moretti realizó en la Justicia, no hay ni una mención a la posible donación. Sí se lee lo siguiente: "Quienes participaron de la reunión saben perfectamente cuál había sido el pretexto con el que se realizó. Se me pidió que intermedie en una transacción para luego desnaturalizarla, chantajearme y presionarme". Comienzan las preguntas. ¿De qué transacción hablaron? Si lo extorsionaron durante todo este tiempo, ¿por qué esperó que saliera la cámara oculta para contarlo?En su autodenuncia, Moretti también asegura: "La veracidad de lo que aquí vuelco la podrá corroborar el fiscal cuando, al ser citado, presente la versión completa y no editada de esos videos. Cuento con ellos porque cuando se me quiso extorsionar, me los hicieron llegar". Siguen los interrogantes. La mejor defensa que consiguió Moretti, quedó dicho, fue la declaración de Scottini. Pero quien había ocultado la cámara en la reunión fue la persona que entró con Scottini. Si ellos guardaron el video, ¿ellos fueron quienes lo extorsionaron? Si le donaron dinero, ¿con qué pudieron haberlo extorsionado? ¿Cuál era la culpa de Moretti al haber aceptado supuestamente un dinero para arreglar las instalaciones del club? ¿Quién les cree?Hay más preguntas, relacionadas a dónde está el dinero y si entró en San Lorenzo. Si nos guiamos por los libros contables del club, durante el año entero ingresaron 11 millones de pesos en concepto de donaciones. Moretti había recibido 25 mil dólares. Por lo menos, faltaría la mitad.