Las informaciones entregadas por el presidente de la República fueron refutadas desde el país centroamericano, que hizo tres importantes claridades ante lo dicho por el primer mandatario en sus redes sociales
El debate sobre el uso de agua subterránea en la vereda Santa Helena involucra preocupaciones ambientales, posturas empresariales y aclaraciones oficiales sobre el impacto en el suministro local y de Bogotá
El organismo de control solicitó estudios hidrogeológicos propios, revisar el informe técnico de la DRN y garantizar decisiones fundamentadas, objetivas y coherentes, priorizando la protección del recurso hídrico y el interés público
Se decomisó más coca, el precio se mantuvo. Bajaron las incautaciones de hachís, marihuana y pastillas y los precios crecieron. Los narcos siempre ganan
Colectivos sociales y defensores del agua llaman a movilización frente a la CAR en Bogotá, reclamando acciones ante la supuesta extracción sin respaldo legal y el riesgo para los ecosistemas de alta montaña
La organización internacional ofreció al Gobierno nacional aplicar modelos estadísticos alternativos tras cuestionamientos de Gustavo Petro y la descertificación de Estados Unidos
La multinacional ha puesto en marcha en Glasgow un novedoso programa piloto que pretende fomentar los hábitos de reciclaje de los estudiantes
Los tres tripulantes de las embarcaciones, de nacionalidad colombiana, fueron detenidos y se confiscaron quinientos galones de gasolina procesada y equipos de comunicación satelital
Autoridades ambientales piden a la CAR analizar antecedentes, sanciones y efectos del cambio climático antes de decidir sobre la continuidad del permiso para embotellar agua en La Calera
La evaluación técnica y jurídica determinará si se abre un nuevo proceso, con énfasis en la participación ciudadana y la equidad ambiental.
Este joven utilizó un famoso portacomidas que ha sido reutilizado por generaciones de familias colombianas: el icónico envase del reconocido jabón líquido para lavar los platos
Operativos conjuntos del Ministerio del Interior lograron destruir miles de parcelas y laboratorios en Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto
La Fiscalía General de la Nación podría declarar que los ataques contra los indígenas nasa hacen parte de un plan de etnocidio
Más de 500 familias de Villa Garzón iniciaron un proceso de sustitución voluntaria para dejar atrás la hoja de coca
El mandatario pidió a la CAR tomar medidas para responder a las denuncias de la representante María del Mar Pizarro frente al rol de la multinacional en el agotamiento del recurso en el municipio
El mandatario aseguró que no son los campesinos los responsables, sino el consumo global y la corrupción en Colombia
El presidente defendió su estrategia de sustitución voluntaria y acusó a Washington de mantener una política fracasada frente al narcotráfico y al consumo interno
El colegiado del Indecopi determinó que el logotipo de KINGBA no reproduce ni imita la cinta ondulante de la marca norteamericana, como alegó la multinacional. Además, precisó que el uso del signo peruano en productos de la clase 30 no genera asociación con el rubro de bebidas gaseosas de la marca mundial
El ciudadano quechuahablante quedó varado a varios kilómetros de la ciudad, en plena oscuridad y bajo la lluvia. Permaneció toda la noche en la carretera hasta ser auxiliado al amanecer por vecinos y personal municipal
La multinacional pagó unos u$s5.000 millones en 2018, pero no obtuvo los resultados que pretendía. Cuáles fueron los mayores fracasos de su historia.
El encuentro reunió a más de 70 representantes de empresas, universidades y organizaciones sociales de Córdoba y Santa Fe para debatir sobre gestión de impactos y nuevas alianzas estratégicas. Se destacaron experiencias que vinculan a pymes, productores locales y comunidades con iniciativas de economía circular y responsabilidad social. Leer más
El pronunciamiento de la exvicepresidenta de la República se dio a cinco días de que conozca el balance que presentaría el Departamento de Estado y otras agencias federales, entre ellas la DEA, a través del informe conocido como la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos
El contrato millonario fue cuestionado por presunto favorecimiento y adjudicaciones poco transparentes a la empresa de Lucero Coca-Condori, una empresaria de 23 años
Este sujeto llevaba cinco años dentro de la Estructura Primaria Armando Ríos de las disidencias de las Farc, que también hace presencia en el sur del Meta, donde días atrás cayó otro de sus cabecillas: alias Janpier
La reconocida bebida se posicionó nuevamente en la cima del estudio Brand Footprint, consolidando su presencia en hogares argentinos y destacando su aporte económico y social a través de empleo y vínculos regionales
Megaoperativo fluvial permitió la incautación de drogas, insumos químicos y la desarticulación de laboratorios clandestinos en la Amazonía peruana
Fue un operativo de Gendarmería sobre el Río Bermejo, en la frontera de Salta con Bolivia.En pocos minutos detectaron dos balsas de traficantes.
El hallazgo fue reportado por el influencer Daniel Cáceres Bartra y ya es investigado por OEFA. El área será refugio de más de 140 especies de aves desde octubre
El futuro de la economía rural depende de resolver obstáculos históricos como la falta de infraestructura y la persistencia de la violencia
El Ejército afirmó que este resultado impacta de manera significativa las economías de los grupos dedicados al narcotráfico
El compromiso de establecer normas claras para usos alternativos de la coca sigue sin concretarse, afectando a emprendedores, científicos y comunidades indígenas que enfrentan trabas legales y burocráticas para desarrollar productos legales
La Convención concentra más del 80% de los cultivos de hoja de coca en la región
El establecimiento recibió una multa de 31.000â?¬ en el pasado tras encontrar irregularidades. El propietario dice ser víctima de difamación
Las reconocidas hermanas compartieron su receta de paella con marisco.Conocé cómo preparar este plato, que forma parte de sus reuniones familiares más entrañables.
Según lo establecido en la resolución, la compañía vulneró lo dispuesto en el Código de Protección y Defensa del Consumidor al poner en el mercado un producto que no garantizaba los niveles de seguridad y calidad que un usuario razonablemente podría exigir
Una receta secreta de 13 hierbas, un sabor único y una campaña de orgullo nacional la llevaron a derrotar al gigante estadounidense durante más de 60 años, hasta que no tuvo otra opción que convertirse en su aliado
El jefe de Estado felicitó a la Policía Nacional por este golpe al narcotráfico con el decomiso de cinco toneladas de la droga que iban ocultas en cargamentos de panela, pastas de ají y magnesio
Ben Goodwin no parece el típico CEO de una empresa valuada en casi US$2000 millones. Usa una barba desalineada, se viste con ropa informal y habla de forma directa y sin solemnidad. Aunque no terminó sus estudios universitarios, desde un laboratorio casero, en California, desarrolló una fórmula que desafía a gigantes como Coca-Cola y Pepsi. Creó una bebida gaseosa con fibra y prebióticos que ya se vende en uno de cada cinco hogares estadounidenses. Su marca, Olipop, crece a gran ritmo y sumó inversiones de celebridades como Los Jonas Brothers y Gwyneth Paltrow.Una infancia difícil y el punto de quiebre que cambió su vidaGoodwin nació en San Francisco, pero creció en Monterey, una ciudad costera del norte de California conocida por su riqueza. Su caso era distinto: su padre murió cuando era chico y fue criado por su madre en un hogar pobre. Así, su dieta se basó en comida chatarra y gaseosas. "Era lo que podíamos pagar", contó en una entrevista con SFGate. Creció con sobrepeso y, a los 14 años, tomó una decisión drástica: cambió su alimentación, comenzó a hacer ejercicio y perdió 50 kilos en apenas seis meses. Esa transformación le devolvió la energía y marcó el inicio de una obsesión con la salud y la nutrición.Tras terminar el colegio, Goodwin puso un puesto en un mercado de agricultores donde vendía cocos tailandeses. Luego cursó en Monterey Peninsula College y fue a la Universidad de California, en Santa Cruz, a estudiar ciencias ambientales, pero no duró mucho. A los 20 años, abandonó los estudios. Sentía que la universidad era un "cajero automático" y no quería endeudarse. La inspiración le llegó al leer el libro del fundador de Clif Bar, Gary Erickson, quien transformó una barra energética casera en un negocio millonario. Quería aprender y generar impacto real.Su primera incursión la hizo en el sector de las bebidas saludables, con Kombucha Botanica, una pequeña empresa en Santa Cruz donde aprendió sobre fermentación y descubrió un concepto que lo marcaría: la conexión entre el intestino y el cerebro. Sospechaba que su propio cambio físico y mental, años atrás, tenía relación con esa dinámica. Después trabajó con un microbiólogo y lanzó Obi Probiotic Soda, un refresco de kéfir de agua, que logró ventas por más US$1 millón en menos de dos años.Olipop: la gaseosa con fibra, bajas calorías y respaldo de celebridadesEn 2016, junto a su socio, David Lester, quien venía de trabajar en Diageo, fundaron Olipop. Empezaron con una inversión de apenas US$100 mil y desarrollaron tres sabores: jengibre con limón, frutilla con vainilla y una variante de cola.El diferencial era claro: cada lata tenía entre dos y cinco gramos de azúcar, nueve gramos de fibra y prebióticos diseñados para mejorar la salud intestinal. La empresa se lanzó oficialmente en 2018, con sus primeros acuerdos de distribución en tiendas locales como Mollie Stone's y Rainbow Grocery.A diferencia de otras marcas del sector, Olipop financió investigaciones independientes para validar sus beneficios. Un estudio de la Universidad de Purdue, publicado en Journal of Food Bioactives, demostró que sus bebidas estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino. También realizaron un ensayo clínico en humanos que comparó el impacto de los productos de su marca con el de una gaseosa tradicional: los resultados mostraron que el aumento de glucosa en sangre era mucho menor con Olipop. El respaldo de celebridades ayudó a amplificar la marca. Figuras como los Jonas Brothers, Gwyneth Paltrow, Indra Nooyi y Camila Cabello invirtieron en la empresa. Una empresa que fabrica sabores en un garaje y compite con Pepsi y Coca ColaGoodwin no solo dirige la compañía: él mismo diseña cada uno de los 19 sabores. Lo hace en el laboratorio que montó en su casa en Washington. Su objetivo es alcanzar los US$1000 millones en ventas anuales. Pero remarca que su mayor aspiración es otra. "Quiero que esta marca siga existiendo en diez o 20 años y continúe generando un valor real para los clientes", afirmó El mercado de los "refrescos funcionales" no para de crecer. En 2024, Coca-Cola presentó su propia bebida prebiótica, Simply Pop, y en mayo de este año PepsiCo compró Poppi, uno de los principales rivales de Olipop. Goodwin no se muestra preocupado. "Muchas empresas solo siguen tendencias, pero nosotros estamos en esto a largo plazo, por la ciencia", explicó.
Entrevistado por la 750, uno de los cinco trabajadores afectados, Pablo Ibarra, explicó que, según su entender, las desvinculaciones se dieron únicamente contra quienes buscaban la representación gremial en la previa a las elecciones de delegados.
¿Cuándo fue la última vez que te tomaste una Coca-Cola? Y al hacerlo, ¿te fijaste con qué estaba endulzada?A lo mejor no lo sabías, pero la compañía de gaseosas más conocida del mundo usa recetas diferentes de su icónica bebida dependiendo del territorio en el que se venda."El motivo principal es que los países tienen distintas maneras, desde el punto de vista agronómico, de producir el endulzante más barato", le dice a BBC Mundo Parke Wilde, economista alimentario de la Universidad de Tufts (EE.UU). "Y en Estados Unidos, eso se logra a partir del maíz o las remolachas de azúcar", agrega.Como EE.UU. es el principal productor de maíz del mundo, a muchas compañías de alimentos en el país -incluida Coca-Cola- les sale mucho más barato endulzar sus alimentos con jarabe de maíz de alta fructosa -un derivado líquido de sabor muy dulce que se extrae del maíz- que con azúcar de caña.Esto llevó a que la Coca-Cola se tenga que enfrentar a una inesperada competidora en el territorio estadounidense: la Coca-Cola mexicana, traída del vecino del sur debido a que muchos consumidores, como dijo el presidente Donald Trump, "es simplemente mejor" gracias al azúcar de caña.De hecho, hace unos días Coca-Cola informó que, como había pedido previamente Trump, empezaría a producir y vender también en EE.UU. su bebida más emblemática endulzada con azúcar de caña, además de seguir con la de jarabe de maíz.Para encontrar la respuesta, BBC Mundo habló con Kathleen Melanson, nutricionista y directora del Laboratorio de Balance Energético de la Universidad de Rhode Island, y con el profesor Parke Wilde.¿Por qué se endulza la Coca-Cola de manera diferente en EE.UU.?El profesor Wilde explica que en EE.UU. el maíz y la remolacha azucarera dominan los cultivos, y la caña solo prospera de verdad en zonas como Florida y Luisiana.Ese mapa productivo hace que el jarabe de maíz resulte más económico y una mejor opción para la industria alimentaria estadounidense.También pesan las ventajas logísticas, explica la profesora Melanson: "Como el jarabe de maíz de alta fructosa es líquido, es fácil de transportar y se mezcla bien, por lo que es ideal para los procesos masivos de fabricación de bebidas". Para un fabricante, explica Melanson, es conveniente, ya que el azúcar ya está en solución, lo que facilita dosificar con precisión y mantener la homogeneidad en los diferentes lotes.Reemplazar el maíz por azúcar de caña, además, enfrentaría a una infinidad de limitaciones internas.La capacidad de ampliar de forma notable el cultivo de caña en EE.UU. se ve reducida por razones agroecológicas y ambientales. No todas las regiones ofrecen la temperatura y el ciclo de cultivo adecuados, explica Wilde, y en el sur de Florida, por ejemplo, el uso de suelo compite con ecosistemas sensibles.Reemplazar el jarabe de maíz por azúcar implicaría, en ese caso, un aumento de las importaciones de países azucareros, lo que encarecería la cadena productiva y chocaría con políticas que desde hace décadas protegen a productores locales con aranceles y cupos.El interés de Trump en la discusión, además, enfrentó a los grupos de cabildeo del maíz y el azúcar.Aunque ambas industrias tienen una cierta influencia en Washington, Wilde explica que "EE.UU. está configurado para producir endulzante barato a partir del maíz". "Por coste, logística y escala, esa fue la senda que la industria de bebidas consolidó desde los años setenta", aporta.¿Qué es el jarabe de maíz y en qué se diferencia del azúcar de caña?El azúcar de caña (o de remolacha) que llega a la mesa se llama sacarosa. Químicamente, es una molécula formada por glucosa y fructosa en una proporción de 1:1, unidas entre sí. Esa unión se rompe durante la digestión y se liberan ambos azúcares simples.El jarabe de maíz parte del almidón de maíz, que está compuesto de largas cadenas de glucosa. Los expertos explican que en el proceso industrial, esas cadenas se rompen hasta obtener glucosa libre y luego una parte se convierte en fructosa.Para las gaseosas, la mezcla típica es aproximadamente de 55% fructosa y 45% glucosa.Esa proporción no es casual. "La fructosa es el monosacárido más dulce; por eso la industria apunta a ese porcentaje para lograr un dulzor marcado con un volumen manejable", explica Melanson.En la práctica, la comparación entre el jarabe de maíz y la sacarosa se reduce a dos detalles: una ligera diferencia en el reparto de azúcares y un estado físico distinto (líquido vs. sólido) al entrar en la receta.Desde el punto de vista del consumidor, ambos son azúcares calóricos. La etiqueta puede decir "azúcar" o "jarabe de maíz", pero lo que llega al organismo son glucosa y fructosa que el cuerpo metaboliza por vías conocidas.¿Es realmente el azúcar de caña mejor para la salud que el jarabe de maíz?La doctora Melanson dice que parte del descrédito al jarabe de maíz de alta fructosa se basa en una hipótesis de lo que ocurre en el metabolismo al consumirlo: al tener un poco más de fructosa que la sacarosa y estar en forma libre, el jarabe podría absorberse más rápido y, en dosis altas, saturar la vía hepática que procesa fructosa, forzándola a que se convierta en grasa.Para explicarlo, Melanson dice que se pueden comparar las cantidades de fructosa que ocurren de manera natural en una fruta (entre 5 y 10 gramos) y la cantidad que se consume de un solo golpe cuando se toma una gaseosa, unos 40 gramos en un vaso grande: "El hígado no está diseñado para procesar esa cantidad de azúcar de una sola vez".Esto indica que, más allá del tipo de azúcar que se consuma, lo importante es la cantidad de azúcar en general que se incluye en la dieta.Melanson hizo comparaciones de estudios que investigan los efectos tanto de la sacarosa como del jarabe de maíz en el organismo y dice que hay una mínima diferencia en los niveles de azúcares: "No vimos grandes diferencias a corto plazo", sostiene.Wilde, desde la economía de la alimentación, está de acuerdo en el diagnóstico: "Las guías dietéticas reconocen ambos como azúcares añadidos y, por tanto, no se recomienda comsumirlos en exceso."Melanson, además, destaca una cuestión que es independiente del endulzante: las bebidas azucaradas sacian poco. "Es fácil sobreconsumir calorías líquidas sin sentirse lleno", advierte.Ese desbalance ayuda a explicar por qué, incluso en países que no usan jarabe de maíz, la obesidad también es un reto: el formato importa tanto como el ingrediente.En ese sentido, la "Coca-Cola mexicana" puede sabernos distinta â??y a algunos, mejorâ??, pero no es un salvoconducto nutricional. Cambiar de jarabe a caña no transforma una gaseosa en una opción saludable; apenas cambia el tipo de azúcar que la endulza.Las mejores prácticas con respecto al consumo de azúcarEl consejo que llega de ambos expertos es coherente con la evidencia científica: hay que reducir los azúcares añadidos en general."La estrategia sensata es bajar el total de azúcares añadidos", dice Melanson. En la práctica, eso significa menos bebidas azucaradas y menos alimentos ultraprocesados, que son los que tienden a usar jarabe de maíz y otros endulzantes.Melanson propone mirar el patrón completo de la dieta más que enfocarse en un solo producto. Además, las cantidades son clave: "No es lo mismo una porción esporádica que un hábito diario", explica.Wilde invita a ampliar el repertorio de hidratación, incluyendo agua y bebidas menos dulces para desacostumbrar al paladar de la dulzura intensa. No se trata de prohibir, sino de mejorar los hábitos sobre lo que bebemos.Y es por eso que escoger entre caña y jarabe es una decisión menor frente a la meta de fondo. Las guías en EE.UU. llevan años insistiendo en que la población consume más azúcar añadida de la aconsejada, sin importar si es jarabe de maíz o sacarosa.Para los que les gusta una Coca-Cola de vez en cuando, Melanson ofrece un criterio práctico: prestar atención a la frecuencia y al contexto."Si es muy infrecuente, no hay motivo de alarma. Lo que importa es cuánto azúcar añadida hay en toda la dieta", plantea. Ese enfoque reducirá la ansiedad por encontrar la mejor Coca-Cola.Por Rafael Abuchaibe
Familias y autoridades de Santa Rosa de Lima enfrentan la incertidumbre tras la desaparición de cinco jóvenes, entre ellos dos menores, que salieron por una supuesta oferta de trabajo
Los países latinoamericanos dominan la lista y en una de estas ciudades se bebe más de 800 litros por persona al año
Coca-Cola anunció oficialmente este martes el lanzamiento de una nueva versión de su bebida elaborada con azúcar de caña. La noticia llega días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegurara en redes sociales que había persuadido a la compañía para sustituir el jarabe de maíz de alta fructosa por un endulzante más natural.Coca-Cola lanzará una nueva versión de su bebida endulzada con azúcar de cañaLa semana pasada, Trump afirmó en su red social Truth Social que Coca-Cola había "aceptado" utilizar azúcar de caña en sus refrescos. Sin embargo, en su anuncio de este martes, la compañía aclaró que la receta original no se modificará y que mantendrá jarabe de maíz con alta fructosa en su fórmula. En cambio, la compañía lanzará una nueva versión del producto endulzada con azúcar de caña, según informó CNN.La corporación multinacional anunció en su reporte financiero que, como parte de su estrategia de innovación, lanzará en otoño boreal un "producto elaborado con azúcar de caña estadounidense". Actualmente, algunas versiones de Coca-Cola, como la que se comercializa en México, ya contienen este tipo de endulzante."Esta incorporación está diseñada para complementar el sólido portafolio principal de la compañía y ofrecer más opciones para diferentes momentos de consumo y preferencias", explicaron desde la empresa.El impacto del jarabe de maíz en refrescos de EE.UU.La Coca-Cola fabricada en Estados Unidos utiliza jarabe de maíz de alta fructosa, un ingrediente que Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud y Servicios Humanos designado por Trump, criticó públicamente. En el marco de la iniciativa Make America Healthy Again (Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser saludable), expresó su intención de eliminar "los peores ingredientes" de los alimentos.Kennedy, conocido por liderar iniciativas para eliminar ingredientes artificiales y ultraprocesados de los alimentos en EE.UU., calificó al jarabe de maíz de alta fructosa como "una receta para provocar obesidad y diabetes", según comentó en septiembre durante una entrevista en el pódcast del Dr. Jordan Peterson. Este endulzante es usado debido a su bajo costo, lo que motivó a Coca-Cola a adoptarlo hace años. No obstante, los especialistas en salud advierten que consumir refrescos con azúcar es perjudicial, incluso si se reemplaza el jarabe de maíz por azúcar de caña."Consumir grandes cantidades de azúcar, sin importar su origen, es perjudicial para la salud", afirmó Eva Greenthal, especialista del Centro para la Ciencia en el Interés Público, según CNN. En ese sentido, añadió: "Lo que hace que el refresco no sea saludable es que es azúcar líquido, que proporciona calorías vacías sin beneficios nutricionales. Cambiar un tipo de azúcar por otro no hace nada para que el refresco sea más saludable".Según el Dr. Walter C. Willet, profesor de epidemiología y nutrición en la Universidad de Harvard, si se busca reducir los efectos negativos de las bebidas azucaradas, existen diversas acciones que podrían implementarse, como "las etiquetas de advertencia en estas bebidas, la limitación de las ventas en escuelas y otros lugares públicos, los impuestos, y luego el uso de estos recursos para apoyar los programas de salud y nutrición para los niños".El precio del azúcar en EE.UU., un problema para Coca-ColaPor otro lado, PepsiCo no prevé modificaciones sustanciales en sus productos. No obstante, su nueva bebida prebiótica incluye azúcar de caña, al igual que Poppi, una marca que adquirió recientemente.Ramon Laguarta, director ejecutivo de PepsiCo, señaló en una entrevista con CNBC que "la realidad es que el azúcar en Estados Unidos cuesta más que en muchas otras regiones del mundo"."Creemos que debe haber un debate con el gobierno para abaratar su precio, posiblemente a través de una estrategia agrícola que ayude a disminuir costos. Eso facilitaría una transición no solo para PepsiCo, sino para toda la industria", enfatizó.
A pesar de que no sustituyen a alternativas más saludables como el agua o las infusiones sin azúcar, estas opciones pueden integrarse de forma ocasional en una alimentación equilibrada
Expertos aseguraron que, de confirmarse este cambio, abriría una oportunidad para que el país incremente sus exportaciones
El presidente Donald Trump celebró un cambio de ingrediente en la fórmula de Coca-Cola. El mandatario dio a conocer que la compañía aceptó modificar la receta para eliminar un polémico elemento que es utilizado para elaborar la bebida en EE.UU. y que ha sido criticado por el propio Robert F. Kennedy Jr., titular del Departamento de Salud.Trump celebra cambio de ingrediente en fórmula de Coca-ColaEste miércoles, el republicano compartió en su red social, Truth Social, un mensaje en el que explicó: "He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos, y han accedido. Quiero agradecer a todas las autoridades de Coca-Cola"."Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es simplemente mejor!", añadió el mandatario en el texto. The Cocaâ??Cola Company respondió al mensaje del presidente con un pequeño comunicado: "Agradecemos el entusiasmo del presidente Trump por nuestra icónica marca. Próximamente, compartiremos más detalles sobre las nuevas e innovadoras ofertas de nuestra gama de productos Coca-Cola".El gusto que tiene el presidente por la bebida ligera de la empresa es sabido desde hace tiempo, incluso se dio a conocer que al regreso a la Casa Blanca mandó instalar el llamado "botón de Coca-Cola Light", un dispositivo instalado en el Escritorio Resolute de la Oficina Oval por medio del cual puede pedir que le entreguen su gaseosa.A principios de este año, el director ejecutivo de Coca-Cola, James Quincey, le entregó a Trump una botella conmemorativa de Coca-Cola Light, lo que también fue documentado en redes sociales.El polémico ingrediente que cambiará Coca-Cola y sus implicaciones en EE.UU.La Coca-Cola que se vende en Estados Unidos suele estar endulzada con jarabe de maíz, un ingrediente que el secretario Kennedy Jr., ha señalado debido a los impactos en la salud. En el contexto de la cruzada Make America Healthy Again (Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser saludable), indicó que quiere eliminar "los peores ingredientes" de los alimentos.De acuerdo con BBC, en abril de este año, el director ejecutivo de Coca-Cola, explicó a los inversores: "Seguimos avanzando en la reducción de azúcar en nuestras bebidas". Añadió que la compañía con sede en Atlanta, Georgia ha logrado esto con el cambio de recetas.Sin embargo, la decisión de utilizar azúcar de caña en lugar del jarabe de maíz podría dejar un problema para los productores estadounidenses. Ante el anuncio del presidente Trump, la Asociación de Refinadores de Maíz de EE.UU. (CRA, por sus siglas en inglés) manifestó su preocupación. John Bode, presidente y director ejecutivo de la asociación, precisó: "Reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña no tiene sentido. El presidente Trump defiende los empleos manufactureros estadounidenses, a los agricultores estadounidenses y la reducción del déficit comercial".Agregó: "Costaría miles de empleos en la industria alimentaria estadounidense, reduciría los ingresos agrícolas y aumentaría las importaciones de azúcar extranjera, todo ello sin ningún beneficio nutricional".En ese sentido, CNBC reportó que después del mensaje del mandatario estadounidense, las acciones de dos productores de jarabe de maíz se vinieron abajo. "En la sesión matutina, las acciones de ADM (Archer-Daniels-Midland) cayeron casi un 2%. Sin embargo, llegaron a desplomarse hasta un 6% antes de la apertura del mercado tras los comentarios. Las acciones de Ingredion, proveedor global de ingredientes, bajaron recientemente más de un 1%, pero también llegaron a caer un 7% antes de la apertura del mercado".
El informe oficial elaborado por Devida muestra una reducción tras ocho años en la zona cocalera más crítica del país. Sin embargo, otros departamentos registran incrementos históricos
El evento estuvo centrado en transformar los desafíos del desarrollo sostenible. Leer más
Como "muy grave" calificó los números en rojo que se conocieron luego del informe entregado por parte de la a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito el 26 de junio en Viena
El evento promete una experiencia divertida, llena de música y baile para los asistentes
Por cuenta del video que se difundió en redes sociales se volvió a poner en el tablero la situación que vive cientos de jóvenes, que al no ver más opciones para obtener un empleo termina cayendo en una de las fases de la cadena de violencia y sangre que traen consigo estas plantaciones
Es una masa dulce y esponjosa, aromatizada con cítricos y agua de azahar, que se cubre con fruta escarchada y piñones
Según el reporte entregado por las autoridades, el extranjero intentaba abordar un vuelo con destino a Países Bajos con la sustancia avaluada en más de novecientos millones de pesos
El portador de la droga la transportaba en un bus intermunicipal cuando fue detenido por la Policía, que le incautó 13 kilogramos de base de coca, cuyo valor es de $50 millones
El municipio de Aielo de Malferit asegura ser el creador de la receta original de la gaseosa
El INTA y Coca-Cola realizaron en Concordia, Entre Ríos, la jornada "Cítricos para industria" donde, entre otros puntos, se habló de experiencias y aprendizajes del convenio de vinculación conjunta recientemente finalizado y se puso el foco en la sustentabilidad. "El primer panel de la jornada abordó los desafíos y oportunidades en torno a la sustentabilidad de la cadena en el que se compartieron avances de productores de Entre Ríos y Corrientes en los procesos de certificación bajo el estándar Farm Sustainability Assessment (FSA)", dijo Coca-Cola.Según se señaló, Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad de la compañía para Argentina y Uruguay, presentó las prioridades socioambientales de la empresa, destacó "la relevancia de las alianzas entre organizaciones públicas y privadas para acelerar el impacto y escala de las iniciativas de sustentabilidad".Evaluación de cultivos, soja no OGM, maní y alfalfa: el sorprendente salto tecnológico que se logró junto con el INTA Habló de la iniciativa "Aliados por el Campo" que integran CICLA Desarrollo Sustentable, Litoral Citrus y Kilimo. Esto, dijeron, "busca potenciar y fortalecer a productores de naranja a través de un proceso de mejora en los estándares productivos, ambientales y sociales a través de capacitación y certificación de los agricultores de naranjas, asegurando que sus prácticas agrícolas estén alineadas con los estándares internacionales de sostenibilidad". En el panel estuvieron, además, Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo y Carlos Gentile, socio de CICLA Desarrollo Sustentable. "Trad presentó la experiencia de la start-up cordobesa en la gestión eficiente del riego, basado en información satelital, machine learning e inteligencia artificial. A través de un monitoreo en tiempo real de cultivos de cítricos, recomienda a los productores cuánto y cuándo regar demostrando cómo la tecnología puede contribuir a una producción más eficiente y sostenible. Por su parte, Gentile profundizó en los estándares de certificación FSA (Farm Sustainability Assessment), su aplicación en la cadena citrícola y describió el acompañamiento que se brindó a los productores, para la realización de las capacitaciones y transformaciones necesarias para lograr la certificación", precisó la compañía. ReconocimientoSeñaló que se "reconocieron a los productores que obtuvieron la certificación FSA y a aquellos que adoptaron las recomendaciones de Kilimo para el uso eficiente de agua".Según se dijo, investigadores del INTA "compartieron los principales hallazgos del trabajo técnico realizado por la institución durante seis años en articulación con Coca-Cola". Explicó que fue para generar información para mejorar la calidad de la fruta destinada a la industria, además de diversificar la producción y aportar herramientas para aumentar el rinde y la competitividad del sector citrícola.La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vuelta"Entre los aportes técnicos, se compartió la experiencia de un lote experimental con la variedad Roble con potencial para la industria por su calidad de jugo, reducción de amargor y rendimiento industrial", señalaron.Entre otras actividades se conversó sobre la producción e industrialización de cítricos dulces en la Argentina, con Juan Velazco (San Jorge de Gualeguaycito), Darío Toller (Toller Hermanos), Sebastián Malvasio (Litoral Citrus SA) y Carlos Gentile (CICLA). Y se visitaron lotes demostrativos del INTA.
Con la mirada baja y los pechos desnudos, la Coca Sarli demuestra una vez más su poder de seducción en un retrato realizado con galletitas dulces. Fue realizado casi dos décadas por el grupo Mondongo, la pareja de artistas más cotizada de la Argentina, y se rematará el miércoles en Roldán con una base de 45.000 dólares. No parece tanto si se tiene en cuenta que Paisajes, la instalación inmersiva de los mismos autores que se exhibe actualmente en Arthaus, superó el año pasado la codiciada barrera del millón. Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzSon más de cuarenta las piezas de arte contemporáneo que irán a remate, y son muchas las piezas que se destacan. Entre ellas un collage en mosaicos venecianos sobre una ventana de vidrio, realizado por Marta Minujín también en 2006, que se ofrecerá con una base de 20.000 dólares. La misma suma inicial se pedirá por la única obra que no es de un artista local: la de la brasileña Sonia Gomes, cuyo récord en subastas es de 177.800 dólares. Esta última se cuenta entre las que pertenecen a Juan y Tiny Cambiaso, destacados coleccionistas que aportan a este remate el valor agregado de la procedencia. También se ofrecerán otras de Gustavo Bruzzone -un autorretrato bordado a mano de Chiachio & Giannone y una fotoperformance de la Chola Poblete-, y de Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. A estos últimos pertenece por ejemplo una carbonilla de Matías Duville exhibida en la vidriera junto a una instalación de 99 dibujos suyos, que saldrá a la venta con una base de 65.000 dólares. Otra obra de Fabio Kacero, de 1999, que perteneció a Luis F. Benedit.Junto al retrato de la Coca se exhibe otro no menos seductor: uno de Liliana Maresca, sentada desnuda y con las piernas cruzadas en su casa de la calle Estados Unidos. La fotografía fue tomada por Marcos López a mediados de la década de 1980, y la copia vintage que lleva su firma se ofrece por 5000 dólares.Otro lote destacado es que componen dos torres de Edgardo Giménez, de casi tres metros de altura; realizado en 1976, el díptico tiene una base de 45.000 dólares. Y Villa miseria en el fondo del mar (2010), una pintura de Marcelo Pombo, 50.000. Un tercio del récord alcanzado por este artista hace dos años, en la misma casa de subastas. Hay varias obras que sorprenden porque sus autores, ya consagrados, no se reconocen a primera vista. Entre ellas, una de Alfredo Londaibere de 1989; una de Diego Bianchi de 2010 y otra de Sebastián Gordín de 1993. También Proto (Una película de Gabriel Chaile), un políptico de pequeños acrílicos sobre tela del mismo artista cuyas esculturas de barro se exhiben de forma permanente en Malba Puertos. La secuencia relata la historia de "un personaje que habita un planeta inhóspito en busca de reestablecer la vida".Algo de esa búsqueda inspira también esta subasta, que incluye además varias firmas importantes como las de Jorge Macchi, Jorge Gumier Maier, Miguel Harte y Pablo Siquier, y cede a los artistas vivos el 2% de la venta de sus obras. "Queremos ampliar el mercado -dijo a LA NACION su director, Sebastián Boccazzi-. Funcionar como vidriera para que quienes suelen venir a los remates conozcan a estos artistas, y que después las galerías puedan vender a nuevos públicos".Para agendar: Remate de arte contemporáneo en Roldán (Juncal 743), el 11 de junio a las 19.30. Exposición: hasta el 11 de junio, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados y domingos de 15 a 20. Entrada gratis.
El evento "Cítricos para industria" es un espacio de intercambio que integró experiencias y aprendizajes del convenio de vinculación entre la empresa y el organismo oficial, así como avances en sustentabilidad e innovación productiva
Aunque su uso ancestral está permitido en varios países sudamericanos, el marco legal estadounidense impide el ingreso de esta planta por considerarla parte del grupo de sustancias sujetas a control estricto
El comentario tomó por sorpresa no solo a la anfitriona, Mirtha Legrand, sino al resto de sus invitados. Al referirse a sus pagos, Jairo no dudó en describir a Cruz del Eje, Córdoba, como el lugar "donde se inventó el fernet con Coca", dejando a sus compañeros de mesa de Almorzando con Mirtha Legrand boquiabiertos. "¿Hay pruebas?", preguntó la periodista María Julia Oliván. "¡Googlealo!", retruco el cantante.Jairo tiene razón. Basta con buscar en Google "inventor del fernet con Coca" para que aparezcan numerosos artículos periodísticos que atribuyen a Oscar "el negro" Becerra la invención de este trago que se ha convertido en una parte más de la cultura gastronómica de la provincia de Córdoba, pero también de la Argentina. De hecho, si bien el fernet es una bebida originaria de Italia, la Argentina es el principal consumidor del mundo de este "amaro italiano" al que se le atribuyen propiedades digestivas. Más precisamente, el 80% del fernet que se produce en el mundo se bebe aquí.Lo cierto es que no es la primera vez que Jairo atribuye la creación de la combinación de fernet con bebida cola a Becerra. Ya en 2004 causó similar revuelo cuando, subido al escenario de la Fiesta Nacional del Olivo de Cruz del Eje, Jairó presentó al "Negro Becerra" como el "inventor del fernet con coca". Los dichos fueron reproducidos por el diario La Voz del Interior del 28 de marzo de 2004, dando lugar al nacimiento de una leyenda, que se acrecentó aún más cuando al año siguiente Becerra falleció."Murió 'el negro' Becerra y Cruz del Eje lo llora", titulaba el artículo que lo destacaba como creador del trago cordobés por excelencia, y que también contaba la historia de su creador, una historia que Jairo conoce de cerca.Exponente de la bohemia"Reconocido baterista, fundó el mítico conjunto de rock and roll Los Twister Boys, que hizo historia con los hermanos Tissano, Cacho Espinoza, Roberto Ahumada y un entonces ignoto cantante: Mario González, que luego adquirió renombre como Jairo", relataba el obituario de La Voz del Interior, que describía a Becerra como "auténtico exponente de una bohemia perdida".Quien también conoce de primera mano la historia de la creación del fernet con coca es el humorista cordobés Luis "Cacho" Buenaventura, otro cruzdelejeño que supo visitar el bar propiedad de "el Negro" Becerra, donde habría ocurrido la alquimia entre un amargo italiano y una gaseosa norteamericana. Ubicado en la esquina de Mitre y Mosconi, se llamaba Bar Español (años después pasaría a llamarse Bar Premier)."La casa funcionaba como pensión, almacén, bar, restaurante. Había un mesón y la gente se sentaba a comer", contó Cacho Buenaventura a La Voz del Interior en 2017, durante una visita al Premier con la idea de reconstruir periodísticamente la invención de Becerra. "Está cerca de la estación de trenes así que por acá pasaban un montón de personas, trabajando o de viaje. Era un lugar muy importante de Cruz del Eje".En cuanto al motivo del nacimiento del fernet con Coca, Cacho Buenaventura recordaba la causa y el proceso de creación: "Antes al fernet te lo daban las madres como digestivo, a nadie le gustaba tomarlo puro. Al 'Negro' Becerra se lo recomendaron los médicos para que dejara la ginebra, porque le estaba haciendo mal. Primero lo cortó con soda y no le gustó. Hasta que lo mezcló con Coca y ahí la cosa cambió", relató Cacho al medio cordobés.De Cruz del Eje al mundoNo hay fecha precisa del suceso, lo que sí refieren los cruzdelejeños como Cacho o Jairo es que ya para mediados de los años 70 la fórmula maestra del fernet con Coca había trascendido a su creador. "Yo me fui de Cruz del Eje en 1978 y en este bar ya se tomaba fernet con Coca gracias al 'Negro' Becerra", recordaba Cacho Buenventura, que en la entrevista destacaba al "dedazo" (uso del dedo en vez de cuchara) como procedimiento de elección para mezclar los componentes del cocktail.¿Su perfect serve? En vaso de trago largo, llenarlo con hielo y luego completar con una parte de fernet y dos de gaseosa cola.Como destacó Jairo, en la actualidad la creación de Becerra "está en todas partes. Cada vez que hay un aniversario, un cumpleaños de él, sale mencionado en el diario La Voz de Córdoba". También Jairo preciso el final del que Becerra no habría logrado escapar, ni aun cambiando la ginebra por fernet con Coca: "Ya se murió, pobre, hace muchos años. Problemas de hígadoâ?¦".
Mario Rubén González, más conocido por su nombre artístico, Jairo, fue uno de los invitados al programa de Mirtha Legrand de este sábado. Durante una de sus intervenciones, la conductora le consulto si había nacido en Cruz del Eje, en referencia a la localidad cordobesa. "Sí, en Cruz del Eje. Donde vivió muchos años Arturo Illia, donde estudió Marcos Aguinis y donde se inventó el Fernet con Coca", respondió el músico.Este último dato tomó por sorpresa a todos los invitados de la mesa, quienes quisieron saber si existían pruebas al respecto. "Googléalo. Uno de mis amigos lo inventó. Ya murió hace unos años de un cáncer de hígado, pero lo creó él. ¡En serio! Está en todas partes. Es más, cada vez que se cumple un aniversario de él, como del nacimiento, en el diario La Voz sale: 'Oscar Becerra, El negro Becerra, el inventor del Fernet con Coca'", aseguró el cantante. Aunque el resto de los invitados de Mirtha Legrand no creía en esta historia, Jairo no miente. Oscar 'El negro' Becerra creó el Fernet con Coca en la década del 60, en el bar El Chuscha, ubicado en el centro de Cruz del Eje. Según cuentan quienes conocieron a este inventor y baterista, la idea se le ocurrió después de que un médico le indicara que dejara de tomar ginebra y que probara con el Fernet. Así fue que, debido a su sabor potente y casi impasable, Oscar decidió agregarle un poco de la famosa gaseosa, lo que le dio un gusto más dulzón y que le permitió beberla más a menudo con sus amigos. Luego, trasladó su idea a otros bares de la zona y, con el tiempo, a su mezcla se le sumó el hielo, que le daba el toque especial que terminó de consolidar el famoso trago.Cabe resaltar que Becerra integró la conocida banda The Twisters Boys, una de las primeras agrupaciones que lideró Jairo como vocalista. Allí, el hombre era quien tocaba la batería.
El nelore de ciclo corto se cría para obtener carne de manera más eficiente y rápida
La medida busca establecer beneficios jurídicos para una población que, según el Gobierno, ha sido históricamente criminalizada en el marco de la lucha contra las drogas
El narcotráfico sigue creciendo pese a acuerdos y políticas. Los efectos derivan en costos humanos, económicos y daños irreversibles en ecosistemas críticos del país
El alto tribunal colombiano concluyó que los elementos distintivos de una marca de bebidas alcohólicas hacen imposible cualquier confusión con el producto de agua embotellada de la multinacional estadounidense
Un colaborador eficaz registró en video a trabajadores del penal mientras recibían sobornos de internos para autorizar fiestas, venta de drogas y consumo de alcohol. El INPE no se pronunció sobre estos hechos y solo informó sobre operativos en tres cárceles distintas
El Bactroceras cocafolium es un cefalópodo antiguo que se destaca por tener una concha recta y tabiques internos que le permitían flotar en el mar
En el operativo, las autoridades también confiscaron varios materiales esenciales para la producción de estupefacientes por parte del grupo armado
Se acerca la probable fecha de boletos, podría ser similar a la del año pasado
Un operativo de control vehicular sobre la autopista Córdoba-Rosario derivó en uno de los decomisos de hojas de coca más importantes del año. Gendarmería Nacional halló un cargamento de 6840 kilos de esa sustancia vegetal transportados en 300 bultos dentro de un camión que se dirigía desde Orán, en Salta, hacia la ciudad de La Plata. El procedimiento se realizó en el departamento cordobés de Tercero Arriba y el valor estimado de la mercadería asciende a $405 millones.El vehículo, según se informó, fue interceptado en un operativo rutinario y, ante testigos, se constató la presencia del cargamento. El Juzgado Federal de Villa María tomó intervención en la causa y ordenó el secuestro de la mercadería por infracción al Código Aduanero). El conductor, pese a la magnitud de lo transportado, no fue detenido, pero quedó supeditado a la investigación judicial que intenta determinar su grado de participación en el hecho.El vehículo interceptado en Córdoba circulaba por la autopista en dirección este cuando fue detenido en un control dispuesto en el peaje. Según precisaron fuentes oficiales, el operativo fue parte de un despliegue preventivo de rutina que se intensificó durante las últimas semanas ante el aumento de este tipo de maniobras. Los efectivos solicitaron al conductor la documentación correspondiente y, al notar inconsistencias en los datos aportados, procedieron a una inspección más detallada. Fue entonces cuando, en presencia de testigos, abrieron la caja del camión y descubrieron los 300 bultos que contenían las hojas de coca. La carga fue inmediatamente incautada y trasladada para su conteo y valoración económica.Las investigaciones apuntan a una modalidad consolidada de contrabando mediante transporte terrestre, que busca eludir los controles en pasos fronterizos y aduanas. Las hojas de coca, aunque no consideradas droga en estado natural, requieren autorización expresa para su traslado y comercialización en el país. El volumen de los cargamentos hallados sugiere un circuito logístico organizado con ramificaciones en distintas provincias.El cargamento, por su volumen y valor estimado, se ubica entre los más grandes de los últimos tiempos y refuerza la hipótesis del establecimiento de nuevas rutas del contrabando en el país, con epicentro en el noroeste argentino y destino final en centros urbanos de alta densidad.
Estas operaciones han evitado la producción de aproximadamente 81,77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Ucayali ha concentrado la mayor parte de las operaciones, con más del 70% del total erradicado
El quinto mes del año invita a reflexionar sobre el pasado y a celebrar los logros y valores compartidos
El desembolso es parte del plan de inversiones de llamado Sistema Coca-Cola de más de USD 1.400 millones para los próximos cuatro años
Demandó US$ 18,5 millones, de los US$ 1.400 millones que comprometió la multinacional en marzo para los próximos 4 años.Reginald Lee, el primer embotellador de la marca en el país, suma la línea en su planta de Ranelagh.
La investigación señala que las propiedades fueron adquiridas por la estructura criminal La Empresa, con dinero proveniente del tráfico de cocaína hacia EE.UU.
Un intento de espionaje corporativo entre Coca-Cola y Pepsi terminó con una condena. El hecho desenmascaró un intrincado plan que incluyó un agente del FBI encubierto.
La acción militar se llevó a cabo en el municipio de Puerto Rico, Meta, para interrumpir las operaciones de narcotráfico y procesamiento de coca
En un fallo histórico para el país andino, la empresaria peruana Zoila Luz Bañez logró registrar su marca tras varios años de una intensa batalla legal contra la multinacional de bebidas gaseosas, que exigía su retiro alegando una posible confusión. ¿Qué tanto se parecían?
Juan José Lafaurie arremetió contra el Gustavo Petro luego de que este señalara a su madre de estar vinculada con perfiles falsos que lanzan amenazas contra el Gobierno
El cantante se presentará el próximo sábado 26 de abril en el predio del Parque de Asistencia del Rally. El evento es organizado por el Municipio de Villa Carlos Paz y Coca Cola en el marco del ciclo Coke Studio. Leer más
La autoridad ambiental analizará el 15 de mayo la solicitud de prórroga presentada por la planta de Coca-Cola, en medio de tensiones por el uso del recurso hídrico en la región
Coca-Cola publicó una nueva oferta de trabajo en Utah para el puesto de encargado de almacén, con una paga que puede llegar a los 21 dólares por hora. Esta vacante es una excelente opción para expertos en logística que desean crecer en su carrera dentro de una empresa destacada en el sector de las bebidas.Responsabilidades del puesto en la reconocida empresa mundialEl encargado del depósito tendrá la tarea de vigilar las actividades diarias del almacén, para garantizar la correcta administración de los productos y organizar el trabajo del equipo a su cargo. También será responsable de establecer y mantener protocolos que aseguren un manejo seguro y eficiente de los insumos.Entre sus responsabilidades se encuentra trabajar junto a otras áreas para mejorar los procesos y cumplir con los objetivos de distribución y almacenamiento definidos por la empresa. La habilidad para liderar grupos y optimizar constantemente las operaciones será fundamental para el éxito en este puesto.¿Cuáles son los requisitos y perfil del candidato que se busca?Los postulantes deben tener experiencia previa en manejo de almacenes o en puestos relacionados dentro del área de logística, así como en sistemas de control de inventarios y la habilidad para utilizar herramientas tecnológicas aplicadas al campo logístico.Es fundamental contar con cualidades de liderazgo, buena comunicación y capacidad para encontrar soluciones. La compañía busca personas activas, enfocadas en cumplir objetivos y con un fuerte sentido de responsabilidad laboral.Coca-Cola, es una de las compañías más reconocidas a nivel mundial, por lo que se pueden encontrar distintos empleos en el país a través de su página oficial, a fin de evitar estafas u ofertas falsas que puedan poner en riesgo la integridad de quienes apliquen. Además de su salario, la empresa ofrece beneficios a largo plazo para los interesados, entre los que se encuentran:Desarrollo profesional constanteAmbiente de trabajo inclusivoOportunidades de movilidad internaBeneficios de salud y bienestar, incluyendo cobertura médica integralEstabilidad laboral¿Cuál es el proceso de aplicación por este empleo en Utah?Las personas que deseen postularse deben hacerlo a través del sitio web de empleos de Coca-Cola o de la página web Simply Hired, donde se debe llenar el formulario en línea y cargar el CV actualizado. Se sugiere incluir referencias laborales y una carta de presentación que resalte las habilidades y experiencias relevantes para el puesto.Aparte del salario competitivo, que puede llegar hasta los 21 dólares por hora, Coca-Cola brinda un paquete de beneficios que incluye cobertura médica, planes de pensión y oportunidades de crecimiento profesional.Esta vacante representa una gran oportunidad para los expertos en logística que buscan avanzar en su carrera dentro de una empresa líder en el sector de bebidas. La compañía valora el talento y el compromiso de sus empleados, al ofrecer un ambiente de trabajo dinámico y estimulante.
Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, aseguró que ese tipo de proyectos deben tener un marco legal que, según ella, el Ministerio de Justicia lo está construyendo
El creador de contenido desembarcó en la isla de Sentinel del Norte, cuyos habitantes se encuentran aislados del resto del mundo
Coca-Cola dio un paso audaz hacia el futuro con la presentación de la primera máquina expendedora del mundo impulsada por hidrógeno. Este innovador dispositivo, desarrollado en colaboración con Fuji Electric, hará su debut en la Expo Mundial 2025 que abrirá sus puertas al público en Osaka, Japón, el 13 de abril de 2025.A diferencia de las máquinas expendedoras convencionales que dependen de una conexión constante a la red eléctrica, este nuevo modelo funciona con cartuchos de hidrógeno reemplazables. Estos cartuchos alimentan una reacción química con el oxígeno, generando electricidad que se almacena en una batería para alimentar la máquina. Esta tecnología pionera elimina la necesidad de un enchufe, abriendo la posibilidad de instalar máquinas expendedoras prácticamente en cualquier lugar, algo particularmente importante en Japón, donde hay más de estos dispositivos por persona que en cualquier otra parte del mundo: hay expendedoras de lo que sea. Según anunció Coca-Cola, la compañía instalará 58 máquinas expendedoras en la Expo, incluyendo este nuevo modelo. La máquina de hidrógeno en particular se ubicará en el lado norte del Grand Ring, la estructura arquitectónica central del evento.El diseño de la nueva máquina expendedora de hidrógeno incluye un módulo adicional que alberga el generador alimentado por los cartuchos de hidrógeno. Además, cada una de las 58 máquinas contará con una pantalla informativa que educará a los visitantes sobre el funcionamiento de la energía de hidrógeno.Aunque Coca-Cola aún no ha especificado la duración de los cartuchos de hidrógeno antes de su reemplazo, esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la ubicación y el alcance de las máquinas expendedoras. Como señala The Verge, la eliminación del cable de alimentación permite la instalación en lugares remotos, aunque aún se requerirá acceso para el mantenimiento regular y la reposición de bebidas. La elección de Japón como escenario para esta primicia no es casualidad. Japón es conocido por su arraigada cultura de máquinas expendedoras, que venden una amplia variedad de productos y son vistas como fuentes de innovación tecnológica. De hecho, la industria japonesa de máquinas expendedoras despegó tras la Expo '70 en Osaka, donde las máquinas de bebidas desarrolladas por Fuji Electric ganaron gran popularidad. Ahora, más de medio siglo después, Fuji Electric vuelve a colaborar en la Expo de Osaka con Coca-Cola para presentar esta nueva evolución.La máquina expendedora de hidrógeno estará equipada con la aplicación oficial de Coca-Cola, "Coke ON", que incluye funciones de accesibilidad para usuarios con discapacidades visuales, proporcionando información táctil a través de vibración y auditiva mediante lectura de voz. Este enfoque inclusivo busca facilitar la compra de productos a todos los visitantes de la Expo Mundial 2025.
En diálogo con comunidades locales, el Gobierno colombiano busca reemplazar cultivos de coca por alternativas legales y sostenibles en territorios afectados
La compa minutos después de una reunión del CEO, John Murphy, con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada. Leer más
La empresa de bebidas busca a universitarios en el país, de último semestre, para su programa 'First Talent 2025â?², que ofrece desarrollo profesional, inclusión laboral y beneficios exclusivos
Javier Milei recibió en la Casa Rosada al presidente y director financiero de la compañía, John Murphy.La multinacional busca fortalecerse en ubicaciones estratégicas.
En el marco de un plan para fortalecer sus operaciones y satisfacer la demanda futura, Coca-Cola anunció una nueva inversión en la Argentina. La multinacional de bebidas, presente en el país desde hace 82 años, anticipó que desembolsará más de US$1400 millones en los próximos cuatro años.El anuncio fue realizado hoy por John Murphy, presidente y CFO de la firma. Lo hizo durante su visita a la Argentina, minutos después de un encuentro con el presidente Javier Milei.De acuerdo a lo comunicado, la inversión será efectuada por Coca-Cola junto a sus socios embotelladores en el país. Se trata de Coca-Cola Femsa, Coca-Cola Andina, Arca Continental y Reginald Lee.Mediante este proyecto, la multinacional busca modernizar sus equipos y sus líneas de producción con tecnología, además de construir y mejorar los centros de distribución y renovar la flota logística. También busca integrar soluciones digitales para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer iniciativas de sustentabilidad para optimizar el uso de recursos."Estamos comprometidos con el futuro de Argentina. Esta inversión no solo refuerza nuestras operaciones locales, sino que también refleja nuestra confianza en el potencial de crecimiento del mercado argentino y en nuestro rol clave como motor de la economía del país", afirmó Murphy.Por su parte, Leonardo García, gerente general de Coca-Cola para Argentina y Uruguay, añadió: "Con esta inversión, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo económico de Argentina, contribuyendo a la creación de empleo y al fortalecimiento de la industria local. Seguimos trabajando estrechamente con nuestros socios embotelladores para promover un crecimiento sostenible y a largo plazo en el país".García asumió el escritorio principal de la compañía en el país en noviembre del año pasado, a fin de reemplazar a Abelardo Gudino Morales. Llegó al mercado local luego de una década de funciones en Oriente. Durante los últimos cuatro años, se había desempeñado como country head para Vietnam y Camboya, con base en la ciudad de Ho Chi Minh; y previamente, durante tres, como country manager para Taiwán, con base en Taipéi. Antes, además, había llevado diferentes cargos directivos en el mercado chino.Plan integral de crecimientoEste anuncio llega cuatro meses después de que Coca-Cola Andina reactivara -luego de 20 años- su planta embotelladora ubicada en la localidad de Godoy Cruz, en Mendoza. La compañía de capitales chilenos inauguró en noviembre las instalaciones, cuya obra inició en 2021 y demandó una inversión de US$40 millones.Mediante esta operación, a la cual catalogaron como "una de las más grandes y rápidas de Sudamérica", la firma volvió a producir envases retornables PET de 2 y 2.5 litros y de vidrio, de 1.25 litros. Tiene la capacidad de procesar hasta 48.000 litros por hora en distintos formatos de envase y en simultáneo.Según las autoridades de la firma, los envases fueron incorporados a un sistema de logística Inversa. Asimismo, indicaron que los envases PET, que pueden ser reutilizados en promedio hasta 25 veces, cuentan con un diseño homogéneo llamado "botella universal", una iniciativa que comenzó en la Argentina y hoy es producida por toda América Latina: la botella no tiene marcas, de modo que puede ser reutilizada para todas las variedades de Coca-Cola, de Fanta y de Sprite.Coca-Cola Andina Argentina había montado por primera vez la planta en la década de 1950 en este mismo predio. Sin embargo, en el marco de la crisis de 2001, la compañía la discontinuó y la transformó en un depósito.
Organizaciones de derechos humanos y representantes municipales denuncian que han seguido extrayendo miles de litros de agua, a pesar de que la concesión venció en diciembre
Las Fuerzas Militares localizaron infraestructuras ilícitas vinculadas al GAOr E30 en municipios del Pacífico colombiano, afectando logística de narcotráfico en la zona
El Departamento de Estado de EE. UU. señaló que, aunque el país logró avances en interdicción, aún se requiere un esfuerzo más significativo en la erradicación de cultivos ilícitos
Los precios de los pasabocas en este centro turístico suelen rondar los cinco euros y los de comidas rápidas superan los diez euros
Cuatro gendarmes fueron procesados con prisión preventiva por el homicidio de Ivo Rodrigo Torres, de 22 años, quien murió alcanzado por balas disparados por los efectivos que lo perseguían después de haberlo visto cruzar en moto por un paso ilegal, desde Bolivia hacia Jujuy, con una escasa cantidad de paquetes de hojas de coca bajo su campera.Los efectivos, personal del Escuadrón 21, quedaron imputados por el delito de homicidio doblemente agravado por alevosía y por cometerse abusando de su función por un miembro de una fuerza de seguridad.La jueza federal de Garantías N°2 de Jujuy, Carina Gregoraschuk, dispuso la prisión preventiva por cuatro meses del subalférez Alexander Gunther; el sargento Walter Daniel Álvarez y los cabos Juliana Carina Enciso y Marcos Wisniewski."De los cuatro detenidos, Álvarez es el más comprometido, ya que está sindicado por la acusación como el presunto autor material de los disparos homicidas", destaca el comunicado del Ministerio Público Fiscal.Alegato de imputaciónAl presentar el caso, fiscal federal Sebastián Jure, de la Unidad Fiscal Jujuy, y la auxiliar fiscal Marina Cura, detallaron que el homicidio de Torres, que vivía en el paraje Campo Grande, en el departamento jujeño de Susques, ocurrió el 6 de febrero pasado y tuvo como escenario el límite fronterizo con Bolivia, a la altura de La Quiaca.Según la acusación, los ahora imputados estaban apostados en un móvil identificado con el logo de Gendarmería Nacional cuando, alrededor de las 10, vieron ingresar desde Bolivia a Torres, que se movilizaba en una motocicleta en dirección a La Quiaca.Ante la presunta omisión de acatar la voz de alto, se inició una persecución, en la cual los gendarmes -según sus reportes del hecho- hicieron disparos al aire, a modo de advertencia. Todos terminó en el barrio Praderas del Norte, donde el motociclista se desvaneció y quedó tendido en una calle de tierra.Al advertir que estaba herido, los gendarmes pidieron la asistencia del Servicio de Emergencia. Los paramédicos, al llegar, intentaron reanimar a Torres, pero fue en vano, pues ya había fallecido como consecuencia de las heridas de arma de fuego. Además, se estableció que, entre sus ropas transportaba paquetes con escasa cantidad de hojas de coca.En primera instancia tomó intervención el fiscal provincial Alberto Mendivil, quien pidió la detención de los gendarmes y dispuso una serie de medidas, entre ellas, el encintado de manos de los involucrados para preservar eventual evidencia, como ser posibles rastros de la deflagración de un disparo, y el secuestro del móvil en el que iban los gendarmes y la moto que conducía la víctima. Lo mismo sucedió con las armas de fuego de los acusados y sus teléfonos celulares, a la vez que se levantaron las vainas halladas en el lugar del hecho."En cuanto a la muerte de Torres, el fiscal explicó que, de acuerdo al informe forense practicado, la muerte se produjo a causa de dos disparos, uno de ellos a la altura de la espalda y el otro en una de sus piernas" afirmaron fuentes de la fiscalía. Por otra parte, también se requirió una recopilación de imágenes de las cámaras de video del lugar, sean públicas o privadas.En la audiencia de formalización, la fiscalía sostuvo que de los indicios y evidencias ya reunidas se podía inferir una mayor responsabilidad del sargento Álvarez, por lo que el fiscal solicitó que la acusación del mismo sea en grado de autor, mientras que los tres gendarmes restantes respondan en calidad de partícipes necesarios.Entre esos elementos indiciarios que, según la fiscalía, sindicarían al sargento como presunto autor de los disparos que impactaron en Torres, están la posición que ocupaba dentro del móvil de Gendarmería -detrás del conductor-, que su arma tenía en el cargador menos proyectiles que el resto, declaraciones testimoniales y de algunos coimputados y el análisis de las filmaciones.En vista de ello, solicitó la prisión preventiva para los cuatro gendarmes a base de la gravedad del hecho, los riesgos de fuga y entorpecimiento y la escala penal del delito, lo que fue receptado por la jueza, quien compartió los argumentos de la fiscalía.Las defensas, en tanto, impugnaron la medida, la que volvió a ser tratada el 19 de febrero pasado, circunstancias en que la Sala I de revisión confirmó la prisión preventiva de los cuatro imputados a partir de los fundamentos expuestos por el fiscal.
El capturado, la droga y demás elementos fueron dejados a disposición de la Fiscalía 61, Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la ciudad de Pasto, para proceder con las acciones legales correspondientes
Según informó la ministra de Relaciones Internacionales, la resolución aprobada permitirá que expertos internacionales evalúen de manera técnica la inclusión de la hoja de coca en la lista de sustancias consideradas dañinas