Los montos y días de pago para las prestaciones del anteúltimo mes del año.Además, continúa el pago de $70.000 para jubilados y pensionados.
Los salarios se mantienen de acuerdo con el último acuerdo paritario realizado en septiembre de 2025. Cuáles son los montos vigentes por hora y mes según la categoría
El acuerdo establecido comprende un ajuste del 1% a liquidar en el décimo mes del año.
Este programa otorga un pago bimestral de 6 mil 200 pesos, sin embargo, este podría ser el último deposito del año
El mismo está amparado en el acuerdo alcanzado en la reunión entre los referentes del sector y la Secretaría de Trabajo.
El incremento de subsidios de 2026 supondrá también un aumento del gasto púbico, ya que el incremento de las prestaciones elevará el gasto a más de 6.000 millones de euros
El acuerdo paritario estableció un esquema de incrementos escalonados sobre los haberes de junio, que incluye un 3.5% inicial y tres subas adicionales en julio, agosto y septiembre. Leer más
El acuerdo establecido comprende un ajuste del 1% a liquidar en el noveno mes del año.
El convenio impacta en todas las categorías y regiones alcanzadas por el CCT 545/08, que regula las obras en yacimientos petrolíferos y gasíferos
Los empleados de los bancos recibirán mejoras salariales. Se trata de un incremento que acompaña la inflación y consolida el poder adquisitivo de los trabajadores del sector.
SA la espera de una nueva negociación, este mes los salarios tendrán los mismos valores que en septiembre. Además, no se distribuirá el bono extraordinario.
Los salarios de niñeras y cuidadores en Argentina seguirán sin cambios en octubre de 2025, ya que no habrá subas ni bono extra este mes. La UPACP confirmó que se aplican los mismos valores básicos y adicionales según modalidad y zona
La actualización fue producto de las variaciones que presentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De esta manera, confirmaron que el incremento será del 1,88%
Tan sólo en 2024 Electrolit generó ventas que superaron los 16 mil millones de pesos sin pagar estos impuestos, acumulando más de 12 mil millones de pesos no recaudados en los últimos cinco años
El presidente Javier Milei anunció que el Presupuesto 2026 incluirá un aumento del 5% para jubilados y pensionados de ANSES. La medida, que busca sostener el poder adquisitivo frente a la inflación, se sumará a los incrementos vigentes por movilidad. Leer más
La Junta Electoral provincial define funciones y requisitos para ser autoridad de mesa y multas por ausentarseEl domingo 7 de septiembre cada mesa de votación contará con un presidente y un suplente designados.
La gobernación bonaerense estableció la "asignación en concepto de viático electoral diario destinada al personal policial del Ministerio de Seguridad". Leer más
Este mes los jubilados de ANSES recibirán un aumento por inflación y descuentos en supermercados para mejorar su capacidad de compra. Qué pasará con el bono de $70.000
Se confirmaron los incrementos para el noveno mes del año.En detalle, los acuerdos cerrados y en cuánto queda cada salario.
La prestación tendrá un incremento del 1,9 % por la movilidad y se suma el bono extraordinario de $70.000. El haber mínimo alcanzará los $390.277. Leer más
Trabajadores del sector doméstico en Argentina recibirán un incremento salarial y un bono extraordinario, según el acuerdo paritario, aunque la homologación oficial aún está pendiente por parte del Gobierno
El Gobierno Nacional publicó la resolución 347/2025 que fija los montos que percibirán las autoridades y delegados. Cómo inscribirse para ser presidente de mesa. Leer más
Las elecciones legislativas nacionales se celebran el domingo 26 de octubre y las personas que hayan sido designadas como autoridades de mesa para cumplir diferentes tareas en la jornada electoral ya pueden consultar cuánto cobrarán por su participación en las elecciones de octubre.La jefatura de Gabinete publicó la resolución 347/2025 en la que se establecen los montos que percibirán los ciudadanos que cumplan tareas como autoridades de mesa en los comicios de octubre.La normativa diferencia las cifras para las autoridades de mesa y los diferentes delegados designados por la Justicia Nacional Electoral para la votación de octubre.Cuánto cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones de octubreLa resolución, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, detalla que los viáticos para quienes desempeñen funciones en los centros de votación oscilarán entre $40.000 y $120.000, dependiendo del rol asignado.Las autoridades de mesa, quienes supervisan y garantizan el correcto desarrollo de la votación en cada mesa, cobrarán $40.000. Además, aquellos que participen en las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral recibirán una compensación adicional de $40.000. Desde el Gobierno explicaron que este incentivo busca "estimular la participación en los cursos de formación para mejorar el desenvolvimiento de los comicios".Por su parte, los delegados en los locales de votación serán remunerados con $80.000, en tanto que los delegados judiciales, encargados de reportar eventos o incidencias solicitadas por la Cámara Nacional Electoral, percibirán $40.000.El monto más elevado será para los delegados tecnológicos, quienes supervisarán la verificación de identidad mediante herramientas biométricas en algunos establecimientos de votación. Ellos cobrarán $120.000.El documento oficial también establece que los ciudadanos podrán elegir diferentes formas de cobro, incluyendo opciones electrónicas, con el fin de garantizar un pago rápido y seguro. Además, tendrán hasta un año para reclamar la percepción de los viáticos correspondientes.La Justicia Nacional Electoral será la encargada de verificar el cumplimiento efectivo de funciones de cada participante y notificará al Correo Argentino quiénes están habilitados para cobrar. Por su parte, la vicejefatura de Gabinete del Interior coordinará la organización y ejecución de estas tareas.Cuánto se pagó a las autoridades en la última elecciónLas cifras por los diferentes conceptos fueron actualizadas para los próximos comicios, dado que en las últimas elecciones presidenciales de 2023, las autoridades de mesa recibieron un viático de $7000, con un adicional de $3000 para quienes completaron capacitaciones. Ese año, en la segunda vuelta, el pago se incrementó a $10.000.El aumento en los montos para las elecciones de octubre responde al objetivo oficial de estimular la participación y mejorar la calidad del proceso electoral, en un año donde además debutará el sistema de Boleta Única de Papel en todo el país.
El cronograma de pago a los empleados públicos comienza ese día con el pago a las fuerzas de seguridad. Leer más
A dos meses de las elecciones legislativas nacionales, programadas para el domingo 26 de octubre, el Gobierno fijó los valores de los viáticos para autoridades de mesa y delegados judiciales y tecnológicos que participarán. Según la Resolución 347/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, los valores, que dependerán del puesto, rondarán entre $40.000 y $120.000.Los ciudadanos que se desempeñen como autoridades de mesa en las elecciones nacionales cobrarán 40 mil pesos, mientras que aquellos que, además, participen en las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral recibirán otros $40.000. Al respecto, el Gobierno detalló: "Resulta conveniente estimular la participación en actividades de capacitación por parte de dichos ciudadanos, mediante la asignación de una compensación adicional a los efectos de propender a la mejora del desenvolvimiento de los comicios".Por otra parte, quienes sean designados por la Justicia Nacional Electoral como delegados en los locales de votación serán compensados con $80.000. A su vez, los delegados judiciales que den cumplimiento a la remisión de reportes de eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral o en los sistemas que se implementen por la justicia electoral de distrito recibirán $40.000.Por último, los delegados tecnológicos de la Justicia Nacional Electoral en los establecimientos de votación en los que se lleve a cabo la verificación de la identidad de los electores mediante herramientas de identificación biométrica cobrarán $120.000.En el documento, que lleva la firma de Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior, informaron también que los ciudadanos podrán optar por diferentes métodos de pago y tendrán un año para reclamar su derecho a la percepción. "La evolución en el uso de aplicaciones para dispositivos móviles vuelve imprescindible contemplar la puesta a disposición de una opción que permita a los ciudadanos ejercer su derecho a percibir los viáticos liquidados a su favor de forma electrónica, rápida y segura", remarcaron.La Justicia Nacional Electoral deberá verificar quiénes cumplieron efectivamente las funciones y notificar al Correo Argentino qué ciudadanos están habilitados para cobrar, mientras que la Vicejefatura de Gabinete del Interior, deberá programar, organizar y ejecutar las tareas que la legislación vigente le asigna en materia electoral y de partidos políticos.En las últimas elecciones presidenciales, en 2023, las autoridades de mesa cobraron $7000 en concepto de viático y quienes participaron de las actividades de capacitación recibieron $3000 adicionales. Además, en la segunda vuelta el monto subió a $10.000.Cuánto se cobrará en las elecciones nacionalesAutoridades de mesa: $40.000Participantes en actividades de capacitación: $40.000Delegados en locales de votación: $80.000Delegados judiciales: $40.000Delegados tecnológicos: $120.000
El Gobierno estableció los montos que recibirán aquellos que participen como autoridades de mesa, delegados judiciales y tecnológicos en los comicios del 26 de octubre
El Gobierno estableció los nuevos montos de los viáticos para los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre y sus formas de cobro. Lo hizo a través de la Resolución 347/2025 de la Vicejefatura de Gabinete, publicada en el Boletín Oficial.
El salario mínimo de la actividad se ubicó en cifras superiores a 1,8 millones de pesos, con un adicional por participación en las ganancias
La Pensión Universal para el Adulto Mayor se actualiza en línea con la movilidad jubilatoria e incluye un bono extraordinario de $70.000. Leer más
Será para los jubilados que cobren haberes que no superen beneficios por $1.300.000 y se depositarán en sus cuentas. Leer más
El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000. Leer más
El principal peligro está en la promoción y la facilidad con la que estos portales engañan a los usuarios
Si se hubiera puesto en práctica este mes lo establecido por una de las leyes que el presidente Javier Mieli decidió vetar, los jubilados y pensionados del sistema de la Anses tendrían un ingreso un 7,2% o un 16,5% más alto que el que efectivamente cobrarán. Con el reajuste por inflación de 1,62% -según el sistema de movilidad que rige desde abril de 2024-, el haber mínimo de agosto se ubica, de acuerdo con las cifras ya confirmadas por la Anses. en $314.305,37, en tanto que el máximo llega a $2.114.977,60, ambos montos en bruto. Una vez descontado el aporte al PAMI, el ingreso más bajo y el más alto son, en términos netos, de $304.876 y $1.997.508, respectivamente. Para quienes perciben solo un haber mínimo, al sumarse el bono de $70.000 -confirmado por el Gobierno-, el total será de $384.305 en bruto, y de $374.876 en términos netos (de bolsillo). En este último caso, el reajuste del importe total a cobrar no alcanza a ser de 1,62%, sino que se limita a 1,31%, dado que el monto del refuerzo de $70.000 -que representa el 18% del total- no se modifica. El importe de $384.305 es, a la vez, la garantía de ingreso básico para quienes están en el régimen contributivo (ya sea que se hayan jubilado con o sin moratoria), de tal forma que quien tiene un haber superior al mínimo pero inferior a ese monto, reciben en concepto de bono la cantidad de dinero necesario para completarlo. La ley respecto de la cual el Presidente firmó el decreto de veto, que será publicado el lunes en el Boletín Oficial, dispone -entre otras cuestiones- un aumento de 7,2% para todos los haberes y una suba del bono de $70.000 a $110.000. Además, establece para este plus la vigencia de los reajustes por inflación que tienen los haberes propiamente dichos. Con la ley vetada, el ingreso más bajo, conformado por el haber mínimo y el bono, sería de $446.935 en bruto, o de $436.827 según la cifra neta. Es decir, se percibirían, en definitiva, $61.951 más de bolsillo. Es decir, se cobraría un 16,5% más. Actualmente y según la estadística de la Subsecretaría de Seguridad Social, cerca de 3 millones de personas cobran ese ingreso, dentro del sistema contributivo (son alrededor del 50% del total).En el caso del haber máximo, la cifra a cobrar según la ley rechazada por el Gobierno sería de $2.267.256 (bruto) y de $2.141.329 (neto), lo que implica una diferencia de $143.820,70 con el importe que efectivamente se cobrará. Sería un 7,2% más.Y, por ejemplo, para un jubilado con un haber de $500.000 en julio, el ingreso sería, con la ley, de $544.683, en lugar de los $508.100; la diferencia sería de $36.583 (también, al no percibirse el bono, de 7,2%).Sin financiamiento suficienteLa decisión de vetar la ley de suba de jubilaciones y otras aprobadas recientemente por el Congreso, como la reposición de un sistema de moratoria previsional, fue anunciado varias veces por el Gobierno, incluso antes de la aprobación de la norma en el Poder Legislativo, donde ahora la oposición podrá intentar insistir para que los cambios queden vigente. El principal argumento del rechazo es la amenaza que las medidas significan para el equilibrio de las cuentas fiscales. La ley que establece aumentos para los ingresos y que dispone también que el Gobierno debe transferir fondos a un grupo de provincias para cubrir los déficits de sus cajas previsionales, tiene, en rigor, disposiciones referidas al financiamiento del costo que su aplicación supone. Pero esos recursos previstos serían muy insuficientes, además de que algunas fuentes de financiamiento generaron no poca polémica. ¿Por qué? Por ejemplo, porque parte de lo establecido va contra el fondeo de las Sociedades de Garantía Recíproca, que le aportan respaldo a las pymes para obtener financiamiento.Según un informe reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las medidas con impacto directo en los ingresos de los jubilados y pensionados tendrían un costo anualizado equivalente al 0,79% del producto bruto interno (PBI), índice que se eleva a 1,17% cuando se incluyen las transferencias a provincias, y a 1,47% si se suma el efecto de la reposición de la moratoria y de los cambios a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), medidas dispuestas en otra ley. De acuerdo con el citado documento, las fuentes de financiamiento previstas en la ley aportarían recursos equivalentes al 0,39% del PBI. Es decir, solo se cubriría alrededor de un cuarto de los costos totales de las medidas en materia previsional. Y solo alcanzaría para la mitad de lo necesario si solamente se considera el aumento de las jubilaciones y pensiones.El poder de compra de los haberesSegún la modalidad de reajustes que estableció el Gobierno a través del DNU 274 y que se aplica desde abril de 2024, entre enero y agosto de este año la suba nominal de los haberes es de 21,03%, un porcentaje que superaría al del alza promedio de precios, según estimaciones de economistas.Ese nivel de aumento impacta en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores al cambio del régimen de movilidad, sobre todo entre 2020 y 2023, bajo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Sin embargo, para quienes perciben el haber mínimo, el alza acumulada en los primeros ocho meses del año es varios puntos inferior, de 16,5%, a causa del ya comentado congelamiento del bono.Qué pasó en los últimos añosEn el primer semestre del año y según cálculos que contrastan las subas de haberes con el índice general de inflación del Indec, los ingresos de quienes no cobran el refuerzo tuvieron una recuperación de su poder de compra de 2%, en tanto que los de los jubilados de la mínima, que tienen el bono congelado, perdieron un 1,12%. La comparación tiene en cuenta la variación nominal de los ingresos y la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, claro está, puede no reflejar lo que ocurre con los gastos en cada hogar en particular. En tanto, en el período comprendido entre enero de 2024 y junio de este año, los haberes sin bono tuvieron -siempre contra la inflación oficial, que es un promedio para todo el país- una recuperación de 14,9% en términos de poder de compra, en tanto que el ingreso de quien tiene el haber mínimo perdió contra la inflación y en el mes más reciente considerado tuvo una capacidad de compra un 7,8% más baja en el inicio del año pasado. Más allá de los efectos negativos de la falta de actualización del bono, la modalidad dispuesta para actualizar los haberes en 2024 (los reajustes mensuales por IPC) hizo que los haberes propiamente dichos dejaran de perder poder de compra. Sin embargo, la modificación de la fórmula se hizo sin compensar los daños que previamente habían sufrido los haberes. Por caso, durante la vigencia de la ley 27.609, promovida por el último gobierno kirchnerista, los ingresos de los jubilados sin bono sufrieron una pérdida de poder adquisitivo de 50,3%. Eso fue por la aplicación de la fórmula prevista en esa norma, que no contemplaba la inflación sino otras variables, y que establecía un tope a las subas de jubilaciones, que fue aplicado incluso cuando las prestaciones estaban teniendo ya un fuerte deterioro. Por sus efectos tan negativos, esa ley fue ya declarada inconstitucional por varias cámaras de segunda instancia en el interior del país. Y resta que se expida sobre el tema la Corte Suprema de Justicia.
Los nuevos sueldos para cajeros de supermercados rigen en todo el país desde agosto, con adicionales por antigüedad y presentismo, según el convenio mercantil
Luego de llegar a un nuevo acuerdo paritario, las empleadas domésticas tendrán un ajuste en sus sueldos. Leer más
El Gobierno oficializó una actualización salarial para el personal doméstico, que incluye aumentos escalonados y sumas no remunerativas
El Gobierno reactivó la paritaria del sector y acordó un incremento del 6,5% entre febrero y septiembre, junto al pago de bonos no remunerativos.
Con el objetivo de actualizar los ingresos del personal doméstico, el Gobierno anunció un aumento salarial gradual que impactará en todo el país desde este mes. Cómo se aplican los aumentos y qué derechos garantiza la Ley 26.844 a las trabajadoras del sector. Leer más
El incremento se basó en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio, informado por el INDEC
Con una suba del 1,62% y el bono previsional, la jubilación mínima en agosto alcanza los $384.305,37. También se actualizaron los montos de la PUAM y las pensiones no contributivas. Leer más
Los ciudadanos con lesiones graves recibirán hasta 24 horas de rehabilitación domiciliaria y las familias de fallecidos hasta 12 meses de asistencia psicológica
Tras la suba del 1,6% por inflación, la jubilación mínima pasará a ser de $314.243,51 en agosto. Además, ANSES confirmó que continuará el bono de $70.000 para quienes cobran el haber más bajo. Leer más
El personal de cuidado infantil registrado verá un incremento en sus ingresos desde agosto, luego de la firma de un nuevo acuerdo salarial que establece pisos mínimos y sumas adicionales según la carga horaria semanal
Tras seis meses sin negociaciones, el Gobierno cerró un acuerdo paritario para el personal de casas particulares. Se definieron aumentos escalonados, sumas fijas no remunerativas y una revisión para octubre. Leer más
Después de seis meses sin negociación, este lunes se cerró un acuerdo por el período febrero-septiembre. Los valores pactados
La iniciativa establece incrementos para quienes perciben la mínima, así como para el bono extraordinario. Leer más
El delantero argentino nacionalizado italiano fue transferido a Arabia Saudita por 70 millones de euros. Por derechos de formación, varios clubes argentinos recibirán una parte de la torta.
Las autoridades de mesa en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre podrán cobrar hasta $80.000 por jornada, mientras que los delegados recibirán $120.000. Leer más
Este incremento se suma a la subida salarial del 2% que ya recibieron los empleados públicos en enero
Con sumas fijas como eje, los principales gremios cerraron acuerdos salariales para este mes, en línea con el tope del 1,5% mensual sugerido por el Gobierno. La estrategia, que busca compensar la pérdida de poder adquisitivo, se generalizó tras el pago del aguinaldo.
Todos los incrementos de cara al séptimo mes del año. Sectores ya definieron ajustes para los próximos meses.
Algunas personas que reciben beneficios del Seguro Social en Estados Unidos verán una reducción en sus pagos mensuales a partir de julio. La medida responde a un cambio en la forma en que la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) recupera pagos indebidos.Reducción del 50% en los pagos del Seguro SocialLa SSA comenzará a retener el 50% de los beneficios mensuales a quienes recibieron pagos en exceso. Esta decisión marca un cambio respecto al anuncio de marzo, cuando la agencia preveía retener el 100% del monto hasta recuperar la deuda.El nuevo sistema de recuperación entra en vigor a partir del 24 de julio de 2025. La SSA notificó en abril que comenzaría a emitir avisos de sobrepago y aplicaría la retención luego de 90 días.Antes, la agencia retenía solo el 10% de los beneficios para recuperar los pagos indebidos. Sin embargo, de acuerdo a USA TODAY, redujo ese porcentaje tras reportes de prensa en 2023 que mostraban el impacto negativo sobre beneficiarios vulnerables.En este sentido, el exdirector de la SSA, Martin O'Malley, reconoció que "personas inocentes pueden salir gravemente perjudicadas", de acuerdo a Detroit Free Press.¿Qué son los pagos en exceso del Seguro Social?Los pagos indebidos pueden generarse por errores de cálculo o falta de actualización de ingresos. Por ejemplo, si un beneficiario no informa un cambio en su situación financiera, puede recibir más dinero del que corresponde.Entre 2015 y 2022, el Seguro Social distribuyó cerca de US$72.000 millones en pagos indebidos. Casi todos fueron sobrepagos, según un informe de agosto de 2024 de la Oficina del Inspector General de la SSA.A septiembre de 2023, la deuda acumulada por sobrepagos alcanzaba los US$23.000 millones. Esa cifra representa menos del 1% del total de beneficios distribuidos en ese período.En el año fiscal que terminó en septiembre de 2023, la SSA intentó recuperar fondos de 2 millones de personas. Así lo informaron KFF y Cox Media Group, tras obtener datos por la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés).Opciones para quienes recibieron sobrepagosLos beneficiarios afectados recibirán un aviso antes de que se aplique la reducción. La SSA emitió las primeras notificaciones el 25 de abril. Las personas podrán devolver el dinero mediante:Tarjeta de créditoChequesPago electrónico También es posible pedir una exoneración del pago. Para ello, se debe completar un formulario y argumentar que no se tuvo la culpa del sobrepago o que devolverlo resultaría injusto o imposible.El proceso de solicitud de exoneración también se realiza a través de la página web del organismo. En ciertos casos, la SSA puede aceptar el reclamo y suspender la recuperación del dinero.¿Cómo afecta este cambio a los beneficiarios?A partir de julio, quienes tengan pagos pendientes podrán ver una reducción considerable en su ingreso mensual. En lugar de una retención total, se aplicará un descuento del 50% hasta recuperar la deuda.El cambio busca equilibrar la necesidad de recuperar fondos sin afectar por completo a los beneficiarios. La decisión se tomó tras las críticas recibidas por los efectos devastadores de las retenciones completas.El objetivo es evitar que personas pierdan su vivienda u otros recursos esenciales por errores administrativos. Sin embargo, las nuevas reglas podrían afectar especialmente a adultos mayores o personas con discapacidad que dependen de este ingreso.
En lo que va del 2025 los montos vienen perdiendo contra la inflación. La ausencia de un mecanismo que actualice automáticamente, lleva al retraso de los aumentos.
Cabe resaltar que el empleador, en este caso el Estado Nacional, tiene un período de gracia de hasta cuatro días hábiles para abonar el aguinaldo, por lo que se puede cobrar hasta el viernes 4 de julio. Leer más
De acuerdo con el dirigente sindical, el daño asciende los 35 mdp
Ajustes en los haberes, topes, aportes y bonos impactarán en los ingresos mensuales de todo el universo previsional a partir del mes que viene
Las pensiones o el aumento generalizado de los precios suponen una grave amenaza
Un abogado recuerda que puedes subir comida al avión, salvo sopas o purés, y evitar precios por las nubes
Este mes, los que menos cobran recibirán unos $ 500.000.Ayer, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que prevé una suba de los haberes jubilatorios del 7,2%; y el Gobierno advirtió que vetará todo lo que atente contra el déficit cero.
Su mejora salarial supera los acuerdos paritarios que firmaron los gremios más poderosos de Argentina, como camioneros, bancos, transporte y metalúrgicos. Leer más
Uno por uno, los cambios para jubilados y pensionados. Además, el calendario de cobro para el sexto mes del año.
La dieta del pleno de la Cámara alta está atada a los salarios de los trabajadores. Implica un 1,3% en marzo -retroactivo- que se repite, con la misma mecánica, para abril y mayo
Por ahora, sin ajustes a la vista, las empleadas de Casas Particulares cobrarán los mismos valores que los meses anteriores.De esta forma, el mínimo para la categoría más demandada se mantiene en $ 2.863 por hora y de $ 351.000 por mes.
En mayo de 2025, los beneficiarios del programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés) recibirán dos pagos debido a un ajuste en el calendario de la Administración del Seguro Social (SSA). Sin embargo, es importante aclarar que esta medida no es un pago adicional ni un bono, simplemente, el pago de junio se realizará antes de lo habitual.¿Qué beneficiarios del SSI recibirán su pago de junio 2025 en mayo 2025?Aunque mayo está por finalizar, los beneficiarios que recibirán un pago el viernes 30 de mayo de 2025 son, como se mencionó, los que participan en el programa del SSI. Este pago corresponde al beneficio mensual de junio de 2025, mismo que se adelanta debido a que el 1° de junio es domingo.En apego a la dinámica tradicional de cuando un mes inicia con un fin de semana o un día feriado, el ajuste al calendario oficial se realiza para evitar que los pagos se retrasen. En este sentido, es importante recordar que el SSI está destinado a:Adultos mayores de 65 años.Personas de cualquier edad con discapacidad que les impidan trabajar.Individuos con ingresos mensuales inferiores a US$2019.En 2025, el monto máximo mensual del SSI es de US$967 para individuos y US$1450 para parejas. Aunque este puede variar de acuerdo con los ingresos, la vivienda y otras ayudas gubernamentales recibidas.A lo largo de 2025 y al tener en cuenta que los pagos del SSI se realizan el día 1° de cada mes, los beneficiarios pueden esperar el adelanto en el pago en septiembre y noviembre. Dado que el lunes 1° de septiembre es el feriado del Día del Trabajo, los cheques de septiembre se emitirán el viernes 29 de agosto. Esto significaría que los beneficiarios recibirán dos cheques en agosto, pero ninguno en septiembre. Por otro lado, el 1° de noviembre es sábado, por lo que los cheques de noviembre se emitirán el viernes 31 de octubre. Así, los beneficiarios del SSI también recibirán dos cheques en octubre, pero ninguno en noviembre.¿Qué ocurrirá con el pago de otros beneficios del Seguro Social en junio de 2025?Los beneficiarios de otros programas del Seguro Social, como jubilación o discapacidad (SSDI), recibirán sus pagos en junio según lo indica el calendario oficial, mismo que está basado en la fecha de nacimiento de cada usuario:3 de junio: beneficiarios que comenzaron a recibir pagos antes de mayo de 1997.11 de junio: nacidos entre el 1 y el 10 del mes.18 de junio: nacidos entre el 11 y el 20 del mes.25 de junio: nacidos entre el 21 y el 31 del mes. Para fines de planificación de finanzas o evitar conflictos, se debe tener en cuenta que el siguiente pago del SSI se realizará hasta el 1° de julio de 2025.¿Los migrantes latinos pueden aplicar al pago del SSI en junio 2025?Independientemente de la administración presidencial vigente, algunos migrantes (latinos o de cualquier otra región) pueden ser elegibles para recibir pagos del SSI en Estados Unidos.No obstante, para ser elegible, un migrante debe ser considerado un "extranjero calificado" por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Entre aquellas categorías que califican para el pago de SSI se incluyen a:Los residentes permanentes legales Los refugiados o personas en condiciones de asilo admitidos bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).Los individuos cuya deportación está en retención bajo las secciones 243(h) o 241(b)(3) de la INA.Los entrantes cubanos o haitianos bajo la sección 501(e) de la Ley de Asistencia Educativa para Refugiados de 1980.Las personas admitidas condicionalmente bajo la sección 203(a)(7) de la INA.Las personas con "parole" humanitario por al menos un año bajo la sección 212(d)(5) de la INA.Adicionalmente, algunas personas pueden ser consideradas "extranjeros calificados" si están bajo alguno de los siguientes supuestos:Fueron víctimas de violencia doméstica o trata de personas.Reciben SSI y residen legalmente en EE. UU. desde el 22 de agosto de 1996.Tienen 40 créditos de trabajo legal en EE. UU. (equivalente a aproximadamente 10 años de trabajo).Son veteranos o miembros activos de las Fuerzas Armadas de EE. UU.Son indios americanos nacidos en Canadá o miembro de un grupo comunitario reconocido federalmente.
El Gobierno anunció este viernes un aumento del 2,78% para junio para los jubilados y pensionados. Leer más
También se actualizaron los valores de las AUH y las Asignaciones Familiares.Las medidas fueron anunciadas este viernes por la madrugada en el Boletín Oficial.
La Administración Nacional de la Seguridad Social confirmó que no todos los grupos sociales percibirán el ingreso extra en el primer semestre del año. ¿Quienes quedan afuera? Leer más
Aunque aún no existe un calendario oficial unificado, según establece la legislación vigente los empleadores tienen plazo hasta el día 30 del mes para depositar el Sueldo Anual Complementario (SAC). Leer más
Las empleadas domésticas cobrarán el mismo salario tras no haber acuerdo paritario. ¿Cómo quedaron los montos? Leer más
Los jubilados y pensionados de todo el país que cobran sus haberes a través de Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) reciben en junio el pago de la primera cuota del aguinaldo o SAC (Sueldo Anual Complementario)Habitualmente, la primera entrega del SAC, correspondiente al año 2025, coincide con el mes de junio y está dirigida a los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados; por lo que quedan excluidos los trabajadores no registrados, las personas que son monotributistas y quienes tienen un empleo informal sin aportes.Cuándo cobrarán los jubilados el aguinaldo de junio 2025En el caso específico de los jubilados del sistema previsional, el aguinaldo se cobra en la misma fecha que la prestación principal y, según el nivel de ingresos, coincide con la segunda, tercera o cuarta semana del mes. De acuerdo al monto de sus jubilaciones, los pagos se agrupan en diferentes semanas, según la terminación del DNI. Para conocer la fecha exacta de pagos es preciso consultar el calendario que difunde la Anses al inicio de cada mes y verificar la fecha según la prestación percibida.Cada medio aguinaldo corresponde al 50% del sueldo de mayor remuneración mensual, o haber percibido en el semestre correspondiente (es decir, la liquidación más alta del período de enero a junio).Cuál es el reajuste de junio para jubilados y pensionadosEn junio se aplica una suba del 2,78%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el cuarto mes del año, que fue del 2,8%. Cabe aclarar que, para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Cómo es la entrega del bono extraordinarioEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en junio, al tope de $374.723,94.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde a la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El aguinaldo es un beneficio del 50% del mejor sueldo del semestre, dirigido a trabajadores en relación de dependencia y jubilados, aunque no incluye a todos los que están en actividad mensual. Leer más
El acuerdo fue cuestionado por el oficialismo debido a que su homologación presenta "dificultades de orden público e interés general" y propuso renegociarlo, pero las cámaras confirmaron que lo pagarán igual. ¿Existe un visto bueno de parte del Gobierno que explique la ratificación anunciada?. Leer más
Este beneficio equivale al 50% de la mejor remuneración mensual percibida en el semestre, y se abona dos veces al año en junio y en diciembre. Leer más
Las modificaciones salariales escalonadas aplican para Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal
Las publicaciones quedaron establecidas en las resoluciones 211/2025 y 212/2025, del Boletín Oficial. Leer más
"Las ratas del Senado evitaron congelar su dieta", repudió el presidente Javier Milei en la red social X. Según la periodista Gabriela Pepe, el posteo constituye un tiro por elevación a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Leer más
Los nuevos montos quedaron establecidos mediante la publicación de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 en el Boletín Oficial
El gremio y las cámaras empresariales llegaron a un nuevo acuerdo salarial en línea con la inflación de marzo. Además, habrá un extra por participación en ganancias
Los pagos programados para el jueves 17 y el viernes 18 de abril se verán afectados, ya que las oficinas de Anses permanecerán cerradas por la celebración de Semana Santa. Leer más
El "congelamiento de dietas viene del año pasado y la prórroga que firmó Villarruel en diciembre venció a fin de marzo. Pasaron dos sesiones este año y nadie dijo una palabra del tema, por lo que se supone que esta vez se aplicará el aumento votado en segundos, casi a escondidas. Leer más
Los repartidores de comida por aplicación en Nueva York recibirán un nuevo incremento en sus ingresos mínimos por hora. Desde el 1° de abril de 2025, el salario garantizado para estos trabajadores subió a US$21,44 por hora antes de propinas, una medida que busca mejorar sus condiciones laborales y brindarles mayor estabilidad económica.Un cambio histórico para los trabajadores de reparto en Nueva YorkLa ciudad de Nueva York fijó un salario mínimo por hora para los repartidores de plataformas digitales en junio de 2023. Antes de esa fecha, estos empleados ganaban en promedio apenas US$5,39 sin contar propinas. La implementación inicial estableció un pago de US$17,96, que posteriormente subió a US$19,96. Con el ajuste del 1° de abril, se concretó la cifra definitiva de US$21,44, que además incorpora un ajuste inflacionario del 7,41%.Esta iniciativa se puso en marcha tras un extenso estudio llevado a cabo por el Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP, por sus siglas en inglés), que analizó las condiciones laborales de los repartidores y las estructuras salariales dentro de las aplicaciones de entrega de comida, según explicaron desde la oficina del alcalde Eric Adams.En 2021, el Concejo Municipal aprobó la Ley Local 115, que obligó a la ciudad a establecer una tarifa mínima para este sector, la cual buscaba mejorar la estabilidad financiera de los trabajadores y compensar la falta de beneficios que suelen recibir en comparación con otros empleados.Cómo impacta el nuevo salario en los repartidores de Nueva YorkEl aumento del salario mínimo representa un avance significativo para los repartidores, quienes desempeñaron un papel fundamental en la ciudad, especialmente durante la pandemia. Gracias a esta medida, sus ingresos mejorarán de manera sustancial y ahora pueden contar con una base económica más sólida.Antes de la implementación del salario mínimo, los repartidores ganaban un promedio de US$5,39 por hora.En diciembre de 2023, cuando se comenzó a aplicar la medida, las aplicaciones de entrega ya habían desembolsado más de US$700 millones en sueldos adicionales.Se estima que más de 60.000 trabajadores de aplicaciones de reparto se beneficiaron con este ajuste."Nuestra administración trabaja todos los días para poner dinero en los bolsillos de los neoyorquinos, y eso incluye a los repartidores", declaró el alcalde Adams en el comunicado oficial. Además, destacó el compromiso de su gobierno en mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan a diario para llevar alimentos y productos a los hogares de la ciudad.Otras mejoras para los repartidores de la Gran ManzanaAdemás del aumento salarial, la ciudad implementó otras medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores de reparto que se enfocaron especialmente en su seguridad y bienestar.En febrero de 2024, se lanzó un programa piloto con estaciones de carga para bicicletas eléctricas en cinco puntos de la ciudad.El Departamento de Transporte anunció un plan para expandir este servicio a 173 ubicaciones en complejos de vivienda pública.Se crearon centros de descanso denominados "Deliveristas Hubs", donde los trabajadores pueden tomar pausas seguras.Se estableció el plan "Charge Safe, Ride Safe" para reducir incendios causados por baterías de litio, lo que disminuyó las muertes por este tipo de incidentes en un 72% desde su implementación.El conflicto de Nueva York con las aplicaciones de repartoA pesar de los beneficios que trae la nueva tarifa, las grandes empresas de delivery intentaron bloquear la medida en diversas ocasiones. En julio de 2023, plataformas como Uber Eats, DoorDash y Grubhub demandaron a la ciudad, al argumentar que el salario mínimo podría afectar su modelo de negocio.Sin embargo, en septiembre de 2023, la Corte Suprema del estado falló a favor de la ciudad, lo que permitió que la medida siguiera adelante. Los intentos de apelación también fueron rechazados en noviembre del mismo año por la División de Apelaciones, lo que despejó el camino para que el DCWP aplicara la normativa.
Hay noticias para jubilados y pensionados. No se confirmó en otras asignaciones familiares.
Victoria Villarruel, presidenta de la Cámara Alta, intentará frenar el aumento en la próxima reunión de Labor Parlamentaria. Solo tres legisladores apoyan esta medida. Leer más
Tres pidieron continuar sin actualización. No es posible sin una resolución votada en el recinto o por un decreto de Victoria Villarruel, quien se corrió de la disputa y dejó la definición en manos del pleno
Según la resolución vigente, los montos varían en función de categoría y modalidad de trabajo
ANSES aplicará un nuevo aumento en abril, lo que impactará en los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). Leer más
ANSES continuará otorgando un bono extraordinario de $70.000 a los beneficiarios que perciben la jubilación mínima. Este bono también se aplicará de forma proporcional a quienes reciban haberes inferiores a $355.792,67. Leer más
Entre marzo y abril, miles de adultos mayores recibirán sus bonos de S/250 directamente en sus localidades, gracias a la gestión de las Empresas Transportadoras de Valores. Este servicio facilitará el acceso a la ayuda económica sin necesidad de desplazamientos largos
El sueldo básico de un bancario será a partir de ahora $1.718.555,43. Además, en noviembre cobrarán el bono por el Día del Bancario, que ahora quedó en $1.465.827,86, pero que en los próximos acuerdos se actualizará al alza.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzará a cobrar por los servicios de salud prestados en los hospitales porteños a las personas extranjeras que no cuenten con DNI argentino. Así se decidió en una resolución firmada por el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós. La medida estableció un sistema de cobro para accerder a los siguientes procedimientos programados: tomografías computadas, resonancias magnéticas, internaciones, cirugías y otras prácticas médicas de carácter no urgente.Excluye las emergencias médicas que continuarán siendo gratuitas. "En ningún caso se podrá negar ni restringir la atención y asistencia sanitaria en situaciones de urgencia o emergencia", agregaron en la resolución. En un anexo precisaron que apunta a "personas extranjeras que se encuentren en el país por un tiempo determinado ya sea por viaje de negocios, vacaciones, estudios, etc y solo poseen documentación personal emitido por el país de origen". También para "aquellos que estén el país con categoría de residente transitorio o residencia precaria y que el día de la fecha no posean documento nacional de identidad emitido por este país".Por otra parte, los residentes extranjeros con permanencia legal en la Argentina seguirán recibiendo atención médica en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos, sin costos adicionales. El proceso para extranjeros sin DNI1. Detección del caso: El personal administrativo del hospital identifica si el solicitante es extranjero sin DNI argentino; si solicita turno por la línea 147, debe presentarse en persona; se deriva a la Dirección Médica para evaluación.2. Presentación del caso: la Dirección Médica recibe al solicitante y revisa la orden médica o documentos; se registran sus datos y se le pide firmar un formulario de solicitud de presupuesto; se envía la documentación a la Oficina de Gestión de Presupuesto a Extranjeros.3. Emisión del presupuesto: la Oficina de Gestión de Presupuesto analiza el caso y emite el costo de la atención; se envía el presupuesto a la Dirección General de Coordinación de Redes y Financiamiento en Salud.4. Información y pago: se informa al solicitante sobre el costo y opciones de pago. Si puede pagarlo, se autoriza la atención. Si no puede, debe solicitar cobertura a su consulado. Si el consulado cubre el costo, se confirma la práctica médica; si no, se evalúa el caso.5. Evaluación final y resolución: un Comité de Expertos analiza los casos no cubiertos. Si aprueban, se informa al hospital y se gestiona la facturación. Si rechazan, se comunica la negativa al solicitante.Salta fue pionera en tomar la decisión de cobrar por la atención médica a los extranjeros. Luego, se sumaron Salta Jujuy, Santa Cruz y Mendoza, y el gobierno nacional anunció que se autorizará a las jurisdicciones a aplicar un cobro de un canon para la atención sanitaria de personas que no residan en el país.En la provincia gobernada por Gustavo Sáenz, que funcionó como una prueba piloto, se registró una disminución inmediata de la demanda de pacientes extranjeros y permitió, según dijeron las autoridades locales, descomprimir la atención en los hospitales, especialmente en el norte provincial. Esto incide favorablemente en mayor disponibilidad de camas e insumos médicos para los salteños.
A partir de la publicación del dato de inflación de febrero, quedó definida la cifra de ajuste que tendrán las jubilaciones, las pensiones y las asignaciones familiares el mes entrante. Leer más
Las Pensiones No Contributivas habitualmente se acreditan en la segunda semana de cada mes y, junto a las jubilaciones mínimas y la AUH. Leer más
Si Boca o River ganan el Mundial de Clubes que se disputará en junio próximo en Estados Unidos habiendo ganado los tres partidos de la fase de grupos, embolsarán poco más de 100 millones de dólares. La cifra exacta estipulada, en rigor, es de US$ 102,825 millones, y toma en cuenta toda la escala de premios dispuesta por la FIFA: desde el ingreso por participar, el aliciente por partido ganado y el estipendio por acceder a cada una de las instancias eliminatorias. Para tener idea del impacto económico, el número triplica lo que ingresó Botafogo, de Brasil, por quedarse con la Libertadores 2024: US$ 31,34 millones.Si bien la FIFA solo confirmó que el Mundial de Clubes repartirá un monto total de US$ 1000 millones, y que incluso los clubes que no accedieron a la instancia final recibirán algún aporte, aún no se sabía la escala de premios, confederación por confederación, e instancia por instancia. Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes inobjetables, tanto Boca como River, y al igual que los otros cuatro clubes de la Conmebol clasificados para el torneo (los brasileños Palmeiras, Flamengo, Fluminense y Botafogo) percibirán US$ 15,2 millones por su participación.La cifra varía de confederación en confederación. Los europeos, por caso, tienen un intervalo monetario: el club que menos cobre por participar recibirá US$ 12,81 millones. El que más, US$ 38,19 millones. Será la UEFA, presidida por el esloveno Aleksander Ceferin, la que decida el criterio de distribución, pero ya se sabe que será análogo al implementado en todas las competencias europeas, como la Champions o la Europa League. Tiene en cuenta criterios de trascendencia y visibilidad de los 12 equipos clasificados de ese continente.Los clubes de África, Asia y la Confederación de América Central, del Norte y del Caribe (Concacaf) cobrarán la misma cifra por participar del torneo ecuménico: US$ 9,55 millones. Auckland City FC, el único representante del fútbol de Oceanía (y rival de Boca en el grupo C) se llevará US$ 3,58 millones. El ingreso asegurado equivale a más del 50% de la valuación total de su plantel. Según el portal Transfermarkt, los jugadores del equipo neozelandés tienen una cotización de mercado de US$ 5,91 millones.Además del premio por participar, se establecieron otros dos ingresos extras: US$ 2 millones por partido ganado en la fase de grupos y US$ 1 millón por encuentro empatado. Así, si Boca o River vencen a sus tres primeros rivales se habrán asegurado US$ 21,2 millones. A partir de los octavos de final -se clasifican a esa instancia los dos primeros de cada uno de los ocho grupos-, los premios van en aumento: US$ 7,5 millones por ganar los octavos de final, 13,125 millones por vencer en los cuartos de final y 21 millones de dólares por acceder a semifinales.El subcampeonato tiene un premio de 30 millones, mientras que el ganador de la final cobra 40 millones de la moneda estadounidense. Si Boca o River lo ganaran invictos y venciendo en todos los partidos de la fase de grupos, el premio total ascendería a US$ 102,825 millones. Es decir, casi 125 mil millones de pesos argentinos al cambio de este viernes del dólar libre. Si, en cambio, el campeón fuese un equipo europeo que cobró el monto máximo de participación (US$ 38,19 millones) y además se impuso en todos los partidos de la fase de grupos, el monto total a cobrar ascendería a US$ 125,815 millones. Consultada la FIFA por estas cifras, la entidad con sede en Zurich optó por no hacer comentarios.Un dineral, pero lejos de los rumores originalesNo bien comenzó a tomar forma la idea del Mundial de Clubes de 32 equipos, los clubes argentinos se frotaban las manos. Se especuló con una oferta de un consorcio japonés a la FIFA que equivaldría a un premio de US$ 2 mil millones para repartir entre todos. Eso implicaba un ingreso mínimo garantizado de entre 50 y 60 millones de dólares para todos los equipos. Los dirigentes argentinos, ante la consulta, optaban entonces por la mesura: "Nosotros no sabemos nada. No hubo comunicado de FIFA, pero entendemos que la cifra será menor de la que se rumorea", dijo un directivo de un club de la Liga Profesional, que todavía tenía chances de clasificarse. Promediaba 2024.Conforme fueron pasando los meses, los clubes sudamericanos se dieron cuenta de que aquellos números estaban muy lejos de la realidad. Si bien los 15 millones actuales equivalen a la tercera parte de la cifra original, la posibilidad de aumentar varias veces el premio durante la competencia seduce a todo el mundo. Algo de eso buscó la propia FIFA en los últimos días cuando anunció que distribuiría un billón de dólares, y que todo lo recaudado en el torneo se reinvertiría en él.Conocido desde hace unos meses el sorteo, Boca, que ingresó al Mundial por el ranking de la Conmebol, compartirá la zona con Bayern Munich, Benfica y Auckland City, único representante de Oceanía. River, que también accedió por el ranking Conmebol, estará en el grupo con Inter de Milán, Monterrey (México, dirigido por Martín Demichelis) y Urawa Red Diamonds (Japón)."La Copa Mundial de Clubes no solo será la cumbre del fútbol de clubes, sino también una vívida demostración de solidaridad que beneficiará a los clubes en general a una escala que ninguna otra competición ha logrado jamás", expresó Gianni Infantino, presidente de la FIFA en relación a que la entidad rectora del fútbol mundial prevé un fondo de solidaridad del 15% para repartir entre los equipos que no intervienen en el torneo. El objetivo de este fondo es que no se produzcan desequilibrios en cada asociación entre los equipos que irán al Mundial y la gran mayoría que no tendrá actividad.
No se anunció un ajuste en los $70 mil de los jubilados. Los beneficios del ANSeS subirán 2.2%.
El Gobierno oficializó el complemento luego de hacer efectiva la actualización mensual de los haberes previsionales
La actualización de la movilidad jubilatoria para 2025 no traerá grandes cambios, y los jubilados seguirán enfrentando una difícil realidad económica. Leer más
Tras un reciente ajuste salarial, las tarifas mínimas para cuidadores por hora cambiaron. La normativa abarca tanto trabajo con retiro como sin retiro