climáticos

Fuente: Infobae
13/06/2025 13:24

Contrastes climáticos para los próximos días

Mientras en el norte argentino se espera calor, en el área agrícola del centro y el sur del país continuaría el frío, con escasas lluvias y riesgo de heladas

Fuente: La Nación
11/06/2025 12:00

Desastres climáticos: la FAO ayudará con US$500.000 a Bahía Blanca y a Chaco para reconstruir sus zonas rurales

Con el objetivo de restablecer los medios de vida y el abastecimiento alimentario en las regiones periurbanas de Bahía Blanca, gravemente afectadas por inundaciones, y en la provincia del Chaco, impactada por una prolongada sequía, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destinará US$500.000 a la recuperación productiva de ambas zonas. El plan incluye también asistencia logística y técnica, entrega de insumos, capacitaciones y promoción de la reducción de riesgos de desastres de los pequeños productores y cooperativas locales. Es así que la FAO, en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, impulsó un proyecto de reconstrucción de la estructura productiva agropecuaria en zonas afectadas por los fenómenos climáticos extremos acontecidos durante los primeros meses de 2025. Según comentaron, luego de una tormenta histórica en Bahía Blanca el 7 de marzo pasado, que descargó más de 290 mm de agua en 12 horas, lo que provoco 18 muertes, más de 1500 evacuados y graves daños en la infraestructura urbana y agropecuaria, donde productores periurbanos de dos localidades perdieron casi la totalidad de sus cultivos y animales, la FAO ejecutará fondos en el municipio para apoyar su recuperación.Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internosAsí, la Agencia de Naciones Unidas diseñó un proyecto de emergencia junto al gobierno nacional para ayudar a recuperar parte del tejido productivo de ese partido bonaerense, "en compromiso con la promoción de una agricultura resiliente, sostenible e inclusiva, priorizando a los productores más afectados por este fenómeno meteorológico extremo y garantizando la seguridad alimentaria y los medios de vida en contextos climáticamente adversos".Por otro lado, se brindará asistencia a la provincia de Chaco, donde la sequía persistente desde el año 2020 se intensificó este verano por déficit hídrico y altas temperaturas, lo que afectó a más del 75% de la superficie agropecuaria en diversas zonas. Esto provocó la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario por parte del gobierno nacional, a través de la resolución 506/2025, y del gobierno provincial con el decreto 410/2025."No va a estar el papá Estado": cerraron 80 tambos y en el Gobierno dieron su visión sobre lo que pasóDijeron que el plan de trabajo será ejecutado por un equipo multidisciplinario con apoyo de la representación de FAO en Argentina, la oficina regional de la organización para América Latina y el Caribe, y técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Asimismo, indicaron que se trabajará en conjunto con gobiernos provinciales, municipios, cooperativas y organismos técnicos especializados como el INTA. Además, en el diseño e implementación del proyecto buscar priorizar la participación de grupos en situación de vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo territorial y rural en las zonas afectadas. Con esta cooperación, aseguraron, la FAO tiene como objetivo "responder a la emergencia, pero también sentar las bases para un desarrollo más resiliente frente a eventos climáticos extremos en el futuro a través de la articulación institucional y la realización de diversas capacitaciones para lidiar con estos desafíos".

Fuente: La Nación
23/05/2025 01:00

Crecen los eventos climáticos extremos, pero la política los ignora

Según el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global ya ha alcanzado aproximadamente 1,1â?¯°C por encima de los niveles preindustriales y se espera que llegue a 1,5â?¯°C entre 2030 y 2035 si no se toman medidas drásticas. Este aumento de temperatura está provocando aumentos en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y el derretimiento de glaciares, con consecuencias irreversibles para ecosistemas y comunidades humanas.Esta situación se refleja en la Argentina en eventos recientes que aún resuenan en la opinión pública y continúan generando sufrimiento a las personas damnificadas. En 2022 la provincia de Corrientes perdió alrededor de 1 millón de hectáreas por los incendios forestales y rurales; durante el verano de 2025 se perdieron más de 50.000 hectáreas de bosques nativos en la Patagonia; en marzo de 2025 se precipitaron en Bahía Blanca más de 300 mm de lluvia en menos de 12 horas con consecuencias trágicas para la población; recientemente se repitió un evento de similares características en la zona noreste de la provincia de Buenos Aires con precipitaciones de entre 400 y 300 mm en 20 horas. Todos estos eventos han generado pérdidas humanas, materiales y enormes costos al sector público y privado para la asistencia y recuperación de los daños generados.Así cómo la ciencia ha anticipado la manifestación de estos eventos, también ha indicado claramente qué debemos hacer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran las manifestaciones del cambio climático y las consecuencias que vivimos cada vez con más intensidad, frecuencia y sufrimiento.Reducir la quema de combustibles fósiles, promover el uso de las energías renovables y el uso racional y eficiente de la energía, frenar la deforestación y la conversión de los humedales y los pastizales naturales (generalmente realizadas para ampliar áreas agrícolas y ganaderas) han sido indicadas como medidas centrales para reducir la tendencia de aumento de la temperatura global y sus consecuencias. Sin embargo, la sociedad global ha reaccionado mal y tarde. Las medidas a realizar no han sido promovidas a la escala y en el tiempo apropiado.El cambio climático está aquí, nos impacta, y sus efectos son claramente visibles. Es por ello que hay otro paquete de medidas sumamente necesarias, las de la Adaptación al Cambio Climático. En referencia a los eventos extremos que estamos sufriendo, toman relevancia los Sistemas de Alerta Temprana, su comunicación y la rápida puesta en marcha de las medidas preventivas. Las características extremas de los eventos suelen sobrepasar cualquier obra de infraestructura existente, no obstante, el mantenimiento y mejora de la infraestructura es sin duda otra política climática a implementarse.En este aspecto es necesario reforzar la infraestructura verde y azul que se basa en el manejo de variables naturales y del ecosistema, por sobre la infraestructura gris que se basa en obras de ingeniería hidráulica o de construcciones materiales. En este aspecto es necesario reforzar lo que se conoce como Soluciones Basadas en Naturaleza, como la medida más apropiada para mejorar las condiciones de la biodiversidad, reducir el impacto del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas.Argentina ha iniciado un año con elecciones de medio término. La situación descripta tiene una alta vinculación con las variables económicas, sociales y ambientales del país. Lamentablemente el abordaje de una adecuada política climática y ambiental no forma parte de la campaña electoral. A la espera de que la clara evidencia de su importancia lleve a modificar el compromiso de la política pública, la Fundación Vida Silvestre Argentina refuerza su compromiso para colaborar y ser parte de la solución.Director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Fuente: La Nación
13/05/2025 20:00

El año pasado hubo en la región un récord de desplazamientos por desastres climáticos

El continente americano tuvo casi 15 millones de desplazamientos internos registrados durante el 2024. Es como si la población entera del Área Metropolitana de Buenos Aires, sea por conflictos violentos o por eventos naturales, se viera forzada a dejar su hogar y migrar parcial o permanentemente dentro de la Argentina.En nuestra región, el reporte anual del Internal Displacement Monitoring Center (IDMC) determinó que el 90% de estas migraciones internas se dieron por eventos climáticos extremos. En especial tormentas intensas e inundaciones. Si bien la Argentina no es protagonista de este fenómeno global, tampoco es una excepción.El pasado fue el año que más desplazamientos ocurrieron en todo el planeta desde que IDMC tiene registro y, después del sudeste asiático, nuestro continente fue uno de los protagonistas si hablamos de los provocados por eventos naturales. América, como continente, rompió su récord histórico. Si lo comparamos con el 2023, la cifra del año pasado aumentó más de 600% y creció casi 300% con respecto al 2020, que había sido el número más alto hasta ahora.En 2024, la Argentina registró 14.000 desplazamientos y para el final del año contó solo 74 personas desplazadas. Esto se debe a dos aspectos. Primero, que muchas de las personas que migraron de forma interna volvieron antes de que el año cerrara. Lo segundo es que para IDMC hay una diferencia entre desplazamientos y personas desplazadas. Según explicó a LA NACION Vicente Anzellini, coordinador del informe de IDMC, una persona puede vivir varios desplazamientos durante un año. Por ejemplo, si del punto de origen, una familia se va a un hospital, y de ahí a un albergue, y de ahí a una nueva casa en otra provincia. En consecuencia, es muy probable que haya más desplazamientos que personas desplazadas. "Además, hay algo muy importante y es que los números que presentamos son los disponibles en los países. Recabamos información de gobiernos, organizaciones y medios de comunicación. Dependemos mucho de la recopilación de datos que cada país tenga", aclaró el analista global. Según se expone en el informe, la Argentina sufrió 84 eventos naturales que desembocaron en algún tipo de desplazamiento. La mayor parte fueron ocasionados por tormentas, seguidas de inundaciones y en menor proporción por incendios. Fueron varias las provincias afectadas, pero la que más desplazamientos generó fue una tormenta que cayó sobre Corrientes a principios del año pasado. No obstante, a pesar de las afectaciones, lo que sucedió en la Argentina no tiene punto de comparación con el resto del continente.Estados Unidos, Brasil, Haití, Cuba y Colombia fueron los países que más desplazamientos registraron el año pasado. "Y es que hubo muchas tormentas y sobre todo huracanes. Esto provocó que muchas personas se vieran forzadas a resguardarse en otros sitios", describió Anzellini. Temporada de huracanesEn particular, Estados Unidos registró poco más de 11 millones de desplazamientos, lo cual representa una cifra histórica. La mayor parte de estos se debieron a huracanes como Milton, que golpeó a Florida en octubre del año pasado. Para Anzellini, Estados Unidos es un país proclive a ser golpeado por fenómenos climáticos extremos por la composición de su territorio, pues "tiene el tamaño de un continente". Además, el impacto puede ser masivo, entre otras cosas, por la cantidad de personas que hay allí. Pero aclaró que no todos los desplazamientos dan muestra de tragedias. "Varios de los que Estados Unidos registró el año pasado fueron parte de una política de riesgo exitosa. El propio Gobierno pidió a la gente que se mueva para evitar muertes y eso está también registrado", detalló el experto. El reporte de IDMC determinó que el 80% de los desastres en la región están relacionados con la temporada de huracanes y según el propio Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, "hay una confianza alta de que tormentas tropicales se vean intensificadas en frecuencia y magnitud por el cambio climático provocado por las actividades humanas". Según la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional de Estados Unidos (NOAA), estaba previsto que el año pasado, la temporada de huracanes fuera un 85% más extrema de lo normal. Desde mayo ya calculaban hasta 12 huracanes categoría dos o tres y alrededor de siete más intensos. Y si bien este país anticipó dichos eventos, eso no sucedió en países vecinos como Haití, y Cuba. En el caso cubano, Óscar y Rafael golpearon de forma simultánea dos extremos de la isla. Sumado a un sismo que ocurrió a la par, este país sufrió cortes de luz y daños a infraestructura de los que aún no se recuperan.Haití también pasó penumbras, sumado a que ya contaba con más de 320.000 desplazados internos alojados en 385 campamentos, de los que, según Naciones Unidas, un centenar permanece en situación de especial riesgo por inundaciones, corrimiento de tierras y otros desafíos ambientales, sigue siendo particularmente vulnerable a los fenómenos climáticos extremos. Así como estos, países como México, Granada y varias partes de América Central experimentaron la mayor parte de los desplazamientos por huracanes.Inundaciones en BrasilEn el caso brasileño, con las inundaciones que sumergieron a Río Grande del Sur, el reporte de IDMC calculó más de un millón de desplazados internos. Fueron 775.000 desplazamientos, de los que más de las tres cuartas partes ocurrieron en el área metropolitana de la capital del estado, Porto Alegre, hogar de 4,3 millones de personas y ubicada en la confluencia de varios ríos importantes. Las inundaciones provocaron más desplazamientos que los registrados en todo el país durante 2023, elevando las cifras de desplazamiento por desastres al nivel más alto registrado en Brasil y subrayando la necesidad de reducir la exposición y vulnerabilidad de las personas ante los desastres. "La evidencia sugiere que el cambio climático y el desarrollo e infraestructura insuficientes â??incluyendo su adaptaciónâ?? duplicaron la probabilidad del evento y contribuyeron a su magnitud y gravedad", aseguraron desde IDMC. Para Anzellini, lo segundo es un aspecto clave. "El cambio climático es un hecho global. Están cambiando todos los fenómenos, pero no solo tiene que ver con esto. El componente socioeconómico es igual o más importante que el cambio climático en sí", opinó el experto. Y explicó que en el caso de Brasil las personas más pobres en Porto Alegre son las que se vieron más desplazadas y por más tiempo. "Esta es una realidad que desde la política pública se tiene que pensar", añadió.Anzellini planteó que, en este sentido, la Argentina tiene menos riesgos de sufrir tragedias como la que Brasil vivió el año pasado. "[La Argentina] tiene a su población concentrada en la zona metropolitana de Buenos Aires y eso reduce el riesgo comparado con países como Brasil o Florida, que están más expuestos a tormentas", comentó. Sin embargo, otros expertos consultados por LA NACION advirtieron en otros momentos que el riesgo de inundaciones es persistente. Estudios nacionales ponen a varias partes de este polígono urbano como zonas inundables.Vacíos de informaciónEl informe del IDMC carece de datos precisos sobre las personas que permanecieron desplazadas al final del año. Saben que hubo desplazamientos y también conocen las causas, pero muchas veces no pueden seguir la trazabilidad. En mayor medida en casos de eventos meteorológicos o naturales, la falta de seguimiento de desplazados es una constante para los gobiernos u organizaciones dedicadas a asistirlos. "Este es un problema muy crónico porque tú ves a estas personas desplazadas por eventos climáticos que son monitoreos momentáneos, pero después dejan de existir", reconoció Anzellini. Un ejemplo contundente es el de la Argentina, donde los datos utilizados para el conteo del año pasado vinieron exclusivamente de notas periodísticas y no de una base de Gobierno, sea nacional o provinciales. Esto se extrapola a cientos de países de todo el mundo y sobre todo en América Latina. "Muchos países no dimensionan como un tema a los desplazados y los categorizan como damnificados. Esto tiene que ver con la gestión del riesgo y la toma de datos. Hay cambios en la medición y en la gestión de riesgo, usualmente cuando hay grandes desastres como Brasil o Colombia", destacó el coordinador del reporte de IDMC. Ante este contexto, Anzellini advirtió que los datos presentados en el reporte podrían ser aún mayores de los que se muestran.

Fuente: Infobae
08/05/2025 21:42

La NOAA dejará de actualizar la base de datos que rastrea los desastres climáticos más costosos

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica anunció que ya no actualizará la lista que rastrea desastres climáticos en Estados Unidos desde 1980

Fuente: La Nación
15/04/2025 02:00

Incendios forestales: pese a los compromisos climáticos de la Argentina, el delta del Paraná sigue en llamas

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Incendios forestales Pese a los compromisos climáticos de la Argentina, el delta del Paraná sigue en llamas Por Por Nadia Luna 8 de octubre de 2025

Fuente: Infobae
06/04/2025 21:32

Senamhi: lluvias intensas y posibles fenómenos climáticos adversos en la costa y sierra hasta el jueves 10 de abril

Frente a este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) solicitó a las autoridades locales y regionales que revisen las rutas de evacuación y se aseguren de que estén libres de obstáculos y debidamente señalizadas

Fuente: La Nación
22/03/2025 06:36

Los contrastes climáticos no dan margen para cometer errores

La presencia del presidente Javier Milei en Expoagro dejó material para evaluar los próximos pasos que dará el Gobierno con el agro. Pese a lo que se especulaba a fines de enero, cuando el Gobierno anunció la rebaja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) a los granos y la eliminación total para las economías regionales, el primer mandatario no dio pistas sobre la continuidad de la reducción tributaria más allá del 30 de junio próximo.Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoAunque repudió a las retenciones como impuesto, Milei buscó resaltar las ventajas del cierre de la brecha entre el dólar oficial y los financieros en contraposición con el impacto nocivo de los DEX. Esta semana, con el nerviosismo del mercado, esa diferencia entre las cotizaciones mostró que es capaz de ensancharse. Los especialistas económicos afirman que esto sucederá hasta que el Gobierno defina el nuevo esquema cambiario, sin cepo, tras la firma del acuerdo con el FMI.Las muestras de apoyo que recibió Milei después de terminar su disertación para dirigirse al stand de la Secretaría de Agricultura reflejan que, todavía, hay un crédito abierto por parte de la producción. A su paso, no hubo reclamos de baja de retenciones o quejas por el dólar. En consultas realizadas por LA NACION, según una de las crónicas de Belkis Martínez, los productores expresaron su respaldo al Presidente, aunque plantearon reparos por su "estilo confrontativo". ¿Tendrá esto alguna correlación electoral en el interior productivo en las elecciones de octubre próximo? El interrogante que se abre es si pesará más en esa decisión lo sectorial (rentabilidad, retenciones) que la visión de largo plazo.Antes del test de las urnas está el de los números: la siembra de trigo de la campaña 2024/25.La decisión fría por ahora habla de cautela. La baja temporal de los DEX no alteró el ritmo de venta de los granos. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la venta de soja de la actual campaña entre fin de enero y mediados de marzo es inferior en 600.000 toneladas respecto del promedio de las últimas ocho campañas; en maíz, el volumen negociado es de 100.000 toneladas inferior del mismo lapso. En el mercado dicen que esto se explica por el corto plazo que tienen los exportadores para liquidar divisas y la incertidumbre sobre el volumen que tendrá la cosecha, luego de los vaivenes climáticos, de la sequía al exceso de lluvias.En todo caso, lo que se demuestra, es que las medidas de corto plazo tienen incorporadas una notable dosis de incertidumbre. De allí que el reclamo de previsibilidad tantas veces esgrimido por los dirigentes rurales no es en vano.Esa previsibilidad es la misma que estuvo ausente en la marcha y contramarcha que dio el Gobierno cuando dispuso, mediante una resolución en el Boletín Oficial, la autorización al ingreso de carne con hueso y subproductos a la Patagonia y, luego del rechazo de los gobernadores del sur, ordenó la postergación por 90 días.Nuevamente, como con la autorización de importación de la vacuna contra la fiebre aftosa, quedan expuestos dos criterios diferentes en el mismo gobierno: desregulación y motosierra versus el factor técnico. Cuando las decisiones se toman en mesas chicas sin debates más amplios y consultas con los sectores hay más posibilidades de quedar expuestos a las contradicciones. Eso mismo sucedió con la trazabilidad electrónica del ganado: se avanzó con una licitación para la entrega de los dispositivos, se puso una fecha y luego, al chocar con la realidad, se decidió una postergación.Estas contradicciones son inconvenientes cuando el contexto climático es tan difícil. El NEA, particularmente Chaco y Santiago del Estero, están atravesando una sequía durísima. Según un informe de la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño y la consultora Incaica, a partir de imágenes satelitales, hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta y severa.En contraste, el centro y el oeste de la provincia de Buenos Aires padecen los excesos hídricos, con zonas como Bolívar que tiene unas 125.000 hectáreas anegadas. También otros partidos como Carlos Casares y 9 de Julio están afectados por las lluvias, con caminos rurales intransitables por los que no puede salir la producción. Los pronósticos para la próxima semana no son alentadores.El riesgo climático está siempre presente. Por eso, cuando se suma el ruido político o el de las decisiones tomadas a destiempo se agrega un factor de incertidumbre que no contribuye a pensar en mejorar la producción.

Fuente: Infobae
18/03/2025 21:04

Proponen recargo del IBI para inmuebles en zonas inundables por riesgos climáticos

Fedea presenta un plan para adaptar infraestructuras hidráulicas al cambio climático, financiado con un recargo del IBI y un canon de aguas, tras los recientes eventos climáticos extremos en España

Fuente: Clarín
05/03/2025 12:18

Mochila de emergencias: qué incluir en caso de desastres climáticos, según la Cruz Roja

Los doce elementos fundamentales que debe tener un kit de supervivencia.Además, qué debe llevar un botiquín de primeros auxilios.

Fuente: Infobae
24/02/2025 10:25

Absuelven a los activistas climáticos que pintaron el megayate de los dueños de Walmart en Barcelona

El juzgado considera que no se realizó ningún daño a la embarcación afectada

Fuente: Infobae
19/02/2025 18:18

Intensas lluvias en Perú: Se reveló el número de muertos y damnificados que provocaron los eventos climáticos, según Indeci

Entre las regiones con más pobladores afectados destacan Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Arequipa, Apurímac, Huánuco, entre otras

Fuente: Infobae
14/02/2025 03:06

Febrero: alertas climáticos, danza en el Congreso y la temperatura electoral que aumenta

Se espera que antes de fin de mes se lleve a cabo una mega sesión para tratar Ficha Limpia (ya con media sanción), la suspensión de las PASO y otros proyectos. En Santa Fe, el cierre de listas para elegir convencionales constituyentes, muestra a un peronismo dividido

Fuente: Perfil
12/02/2025 00:00

Brasil: los desafíos climáticos que enfrenta la región y la falta de respuesta estatal

El país vecino enfrenta una creciente crisis climática, con inundaciones históricas, incendios forestales y un gobierno lento en su respuesta ante los desastres ambientales. Leer más

Fuente: Perfil
11/02/2025 18:00

Alerta amarilla y cambios climáticos: cómo seguirá el tiempo tras el temporal

Tras un lunes sofocante con récord de 38 grados, un frente frío trae lluvias intensas y vientos fuertes, con un alivio progresivo hacia el miércoles. Leer más

Fuente: Perfil
10/02/2025 15:36

El Louvre, el Prado y el Met preparan grandes cambios para adaptarse al turismo y los desafíos climáticos

El museo parisino recibió 9 millones de personas en 2024, el madrileño, 3,5 millones. En Nueva York, el Met enfrenta una pérdida de visitas desde 2019 y para revertir esa tendencia, renovó por completo su ala dedicada a los maestros del siglo XIV al XIX. Leer más

Fuente: Perfil
04/02/2025 22:00

Brasil enfrenta desafíos económicos y climáticos mientras busca mantener relaciones con Estados Unidos

El país atraviesa una crisis de inflación y ajuste fiscal, mientras enfrenta fenómenos climáticos extremos, como lluvias históricas, que agravan la situación en diversas regiones. Leer más

Fuente: La Nación
17/01/2025 17:18

Ola de calor: qué son los refugios climáticos y dónde están en la ciudad

El gobierno de la ciudad habilitó 64 refugios climáticos para que los vecinos puedan protegerse de las altas temperaturas y de las olas de calor en un lugar "confortable y fresco". En concreto, se tratan de espacios cerrados como escuelas, bibliotecas, museos, centros comunitarios o comerciales y espacios abiertos que cuenten con sombra o infraestructuras urbanas verdes, como parques o plazas.Según comunicó la Ciudad, hay 64 refugios, al menos uno en cada una de las 15 comunas y todos son de acceso gratuito. "El objetivo principal de los refugios climáticos es proteger a las personas y otras especies frente a condiciones climáticas extremas, como olas de calor", explicó Mónica García Fernández, directora del estudio arquitectónico Cómo crear historias, centrado en incorporar la naturaleza al entorno construido a través de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)."Los refugios climáticos son espacios abiertos al público, confortables y frescos, en los que los vecinos pueden ingresar para descansar unos minutos y luego continuar con sus actividades. Son importantes porque se espera que las olas de calor sean cada vez más frecuentes, intensas y duraderas debido al cambio climático", explicaron fuentes de la Subsecretaría de Ambiente porteña a LA NACIÓN.Para la elección de los espacios, la Ciudad tuvo en cuenta que sean frescos, ya sea porque cuentan con temperaturas menores por tener un espacio verde o porque tienen ventilación o aire acondicionado y porque tienen un espacio confortable para que los vecinos puedan permanecer un momento.Tras una recorrida de LA NACIÓN por algunos de estos refugios climáticos, se destaca que estos funcionan en su horario habitual. Además, en algunos de ellos, como el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291), no había ningún distintivo que indique que se trate de un refugio de la red. De hecho, sus empleados desconocían que figuraban en la web del gobierno de la ciudad como refugio climático."Para que un espacio interior sea considerado un refugio climático, debe ser capaz de ofrecer confort térmico, incluso durante condiciones climáticas extremas, manteniendo una temperatura máxima de 26°C o 27°C en verano", explicó García Fernández.Según la arquitecta, que tutoriza el curso "Diseña una red de refugios climáticos y renaturaliza la ciudad", el acceso al espacio debe ser sin coste, lo que resulta "esencial" para incluir a las personas más vulnerables. Además, debe contar con disponibilidad de agua potable "sin restricciones". También es fundamental que sean accesibles para personas de todas las edades y condiciones, lo que implica contar con accesos adaptados, en un horario amplio y señalización clara.La experta también destacó como factor clave la sostenibilidad: "Estos espacios deberían emplear materiales de bajo impacto ambiental y sistemas eficientes en cuanto a consumo y gestión de recursos".En otros casos, como el de la Biblioteca L. Lugones (La Pampa 2215), hay un cartel pequeño, de unos cincuenta centímetros de alto, que indica que se trata de un refugio climático. Silvia, una de las empleadas que prefirió no dar su apellido, consideró que forman parte de la red porque están en una ubicación estratégica, pero no notó que entrase más gente. Además, recibieron un curso sobre cómo asistir a las personas. Todas las bibliotecas de la ciudad forman parte de la red.Según informaron desde la Subsecretaría de Ambiente, el verano pasado se realizó una capacitación para todos los espacios que se adhirieron a la red, enfocada en el personal, "sobre el cambio climático y la importancia de la red de refugios climáticos como medida de adaptación en la ciudad" y, cuando se suma un nuevo refugio, su personal recibe esta formación.En otros casos figuran estaciones saludables, que son espacios donde se imparten clases al aire libre de distintos tipos de ejercicios. Se trata de sitios pequeños con aire acondicionado. Tras visitar la estación de Rubén Darío (Avda. del Libertador y Dr. Luis Agote), no se ve ninguna señal ni distintivo que indique que se trata de un refugio. Según las trabajadoras, "es un lugar de paso para que la gente tome aire". En su interior hay dos mesas para las trabajadoras, con sus respectivas sillas, y otras dos para el resto. Además, las empleadas aseguraron no haber recibido ningún tipo de formación este año, pero que más adelante les darán "una bajada de línea"."Un espacio al aire libre debe proporcionar sombra mediante árboles de hoja caduca, estructuras ligeras o cubiertas vegetales que bloqueen la radiación solar, faciliten la ventilación natural y genere brisa, para ayudar a refrescar el ambiente a través de la evaporación del agua", dijo García Fernández.Además, añadió que la vegetación es esencial, "especialmente si incluye plantas nativas y biodiversas que enfrían el entorno, generan un microclima agradable, crean hábitats para la fauna local y contribuyen a la evaporación del agua para refrescar el aire".Desde la Ciudad aclararon que los refugios "no son centros de atención de salud, por lo tanto, no cuentan con atención médica. Si una persona se siente mal debe contactarse con el 107 para solicitar que lo atiendan".La red de refugios comenzó el verano pasado, siendo el Jardín Botánico Carlos Thays (Avenida Santa Fe 3951) el primero. Al inicio la Ciudad contaba con 43 espacios, pero este verano se sumaron 21 nuevos refugios.Para consular sobre los refugios climáticos que hay en la ciudad hacer clic aquí.




© 2017 - EsPrimicia.com