climático

Fuente: Infobae
25/10/2025 16:09

Cambio climático ocasiona que más del 70% de la población en México viva en zonas vulnerables, advierte UNAM

Afirmaron que la falta de acción podría derivar en pérdidas equivalentes a hasta el 9% del PIB del 2024

Fuente: Infobae
20/10/2025 17:54

El cambio climático: una amenaza inmediata que impacta a millones

Esta realidad agrava desigualdades, transforma los ecosistemas y pone en peligro la vida y la economía de millones. Perú, como uno de los países más vulnerables, enfrenta un futuro incierto

Fuente: Infobae
19/10/2025 08:53

La OMI posterga su plan climático y la industria marítima modera inversiones

El organismo internacional aplazó la adopción del primer sistema global de precios al carbono en el sector marítimo. La decisión llega en un contexto de freno en los pedidos de buques con combustibles alternativos

Fuente: Infobae
18/10/2025 03:45

Cómo la música es una aliada clave en la lucha contra el cambio climático

La cultura y la música pueden convertirse en puentes a la hora de conectar emociones y valores con la problemática ambiental, y así motivar acciones colectivas

Fuente: Infobae
16/10/2025 03:52

COP30: la prueba de fuego para el liderazgo climático latinoamericano

Será la primera vez que la cumbre mundial del clima se realice en la Amazonía â??escenario decisivo para la estabilidad del sistema terrestreâ?? y la primera en celebrarse en América Latina desde el Acuerdo de París

Fuente: Infobae
15/10/2025 07:45

La economía circular gana terreno en la logística global por escasez de recursos y cambio climático

La fragmentación geopolítica y los límites ambientales están transformando el modo en que el mundo produce, transporta y distribuye. La circularidad emerge como la nueva lógica para la supply chain

Fuente: Infobae
13/10/2025 07:08

A un paso del punto de no retorno climático: el calentamiento global está a punto de superar los 1,5 grados

El aumento de las temperaturas provocará la muerte masiva de los arrecifes de coral

Fuente: Infobae
09/10/2025 14:25

Como "una reunión excelente" calificó Gustavo Petro el encuentro con la presidenta de la Comisión Europea: "Debemos evitar el colapso climático"

El mandatario colombiano aseguró que el encuentro permitió discutir sobre el papel estratégico de América del Sur en la generación de energía limpia para enfrentar la crisis ambiental

Fuente: La Nación
09/10/2025 12:18

"Hay un 70% de probabilidad": se viene un fin de año con mucho calor y la alerta de un fenómeno climático

Septiembre pasado dejó un panorama hídrico contrastante: mientras los suelos de la región pampeana tienen una buena reserva de agua, los excesos complican la siembra del maíz por falta de piso en algunas zonas. Según un informe de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), publicado en Sobre La Tierra, los suelos de la región pampeana están recargados, aunque algunos excesos retrasan la siembra de maíz. Para el resto del año, se prevén lluvias promedio y temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país y un 70% de probabilidad de que ocurra un evento Niña."Nunca antes sucedió": la Argentina se encamina a una histórica cosecha de trigoEn este contexto, la pregunta es qué se espera para los próximos tres meses. Detallan que se aguarda más calor de lo normal en casi todo el país, con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones.Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas de Fauba, comentó que durante septiembre, "las precipitaciones fueron superiores a las habituales en gran parte de la región pampeana y en el norte de la Mesopotamia". Y en los primeros días de octubre, también se registraron lluvias abundantes en el norte de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba.Salvataje: habló un empresario que quiere quedarse con el control de la cerealera Vicentin"Por ejemplo, se pueden mencionar las precipitaciones que se registraron en la localidad de Laboulaye, en Córdoba, el sábado 4 de octubre. Llovieron 100 mm, mientras que el promedio mensual de ese mes, calculado para el período 1991-2020, es 102,4 mm", destacó la docente.Según Veliz, esta situación determinó que los niveles de agua útil en el perfil del suelo se mantuvieran en condiciones muy favorables en la región pampeana y que ocurrieran excesos hídricos en el oeste, el centro y el noreste de la provincia de Buenos Aires."Una situación similar se observa en el contenido de agua útil en la capa arable, donde la saturación del suelo está retrasando las labores de siembra de maíz por la falta de piso", explicó.Por su parte, Gastón Sosa, coautor del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio, docentes de la misma cátedra e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental (CIAg-Fauba), se refirió a la evolución del almacenaje de agua en el suelo en lo que va de 2025 tomando como ejemplo dos localidades con situaciones hídricas contrastantes."En Bolívar, en el centro de Buenos Aires, la disponibilidad de agua hasta un metro de profundidad es abundante; incluso, se observan algunos excesos. En cambio, en Río Cuarto, al sudoeste de Córdoba, tiene lugar un desecamiento progresivo"."Una Niña débil y corta"Fernández Long se refirió a un indicador fundamental para predecir los períodos Niño y Niña: la temperatura de la superficie del agua en el Océano Pacífico Ecuatorial. "En los últimos meses, las temperaturas superficiales de las aguas presentaron una tendencia decreciente. Y aunque en septiembre hubo variaciones frías leves, no se las puede considerar como un evento Niña porque no superaron el umbral de -0,5°".La docente señaló que "para el trimestre octubre-noviembre-diciembre, la mayoría de los modelos analizados a mediados de septiembre prevén que en esa región del Océano Pacífico, las temperaturas se van a mantener por debajo de los valores normales".En este sentido, Fernández Long advirtió que el Climate Prediction Center estimó una probabilidad del 70% de que se den condiciones Niña en los próximos tres meses. "Sería una Niña débil y corta", afirmó.Qué pasará Por su parte, Serio comentó las previsiones del pronóstico trimestral que, en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional, elaboran distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba."En relación con las temperaturas, esperamos que en el último trimestre del año sean superiores a las normales en casi todo el territorio argentino, especialmente en el centro, y normales en el noroeste", dijo.Para cerrar, el docente señaló que las precipitaciones "serían normales en casi todo el país, salvo en la Mesopotamia y en el noroeste de la Patagonia, donde se esperan variaciones negativas; en el NOA, las variaciones serían positivas".

Fuente: La Nación
08/10/2025 13:18

Premio Nobel de Química: qué son las redes metal-orgánicas y por qué podrían ser claves contra el cambio climático

El investigador japonés Susumu Kitagawa estaba apurado porque tenía una reunión en el atardecer japonés, de modo que solo pudo tomar unas pocas preguntas de los periodistas que estaban en la sala de la Academia de Ciencias de Estocolmo. Kitagawa, de la Universidad de Kyoto, acababa de ganar el Premio Nobel de Química junto con Richard Robson (de la Universidad de Melbourne, Australia) y Omar Yaghi (Universidad de California, en Berkeley), pero tenía cosas que hacer. Sin embargo, alcanzó a responder qué era lo que más le interesaba de su trabajo en las redes metal-orgánicas, por las cuales los galardonaron: la aplicación en cuestiones medioambientales. "Mi sueño es capturar aire y separarlo en, por ejemplo, dióxido de carbono u oxígeno o agua o algo así, y convertirlo en materiales útiles utilizando energía renovable", dijo, hoy a las 7 de la mañana de la Argentina, minutos después de -muy probablemente- la noticia más importante que haya recibido en su vida.BREAKING NEWSThe Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the 2025 #NobelPrize in Chemistry to Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi "for the development of metal-organic frameworks." pic.twitter.com/IRrV57ObD6— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025"Los ganadores del Premio Nobel de Química 2025 han creado estructuras moleculares con amplios espacios por los que pueden fluir gases y otras sustancias químicas. Estas redes, o estructuras metalorgánicas (MOFs, por sus siglas en inglés), pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas", argumentaron los académicos suecos, a la hora de justificar su decisión. Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar Yaghi - awarded the 2025 Nobel Prize in Chemistry - have created new rooms for chemistry.The #NobelPrize laureates have been awarded the chemistry prize for the development of a new type of molecular architecture. The constructions theyâ?¦ pic.twitter.com/K8rsHnCbP2— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Si bien la parte de ciencia básica del premio resulta interesante -se trata de estructuras porosas con metales y moléculas orgánicas que forman cristales- enseguida luce ante todo su aplicación a las áreas ambientales mencionadas, así como a posibles usos en farmacología (podrían ser transportadores de drogas dentro del organismo) o como sensores. Dado que el problema central del cambio climático es el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera poder capturarlo y sacarlo de ahí para que no se siga calentando la Tierra es una opción técnica, viable al menos desde la teoría. "Ya hay empresas de base tecnológica, por ejemplo en el Reino Unido, que tienen la intención de dar ese salto para pasar a un desarrollo industrial. Es incipiente aún, pero se ve un gran potencial", dijo a LA NACION María Celeste Bernini, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (del Conicet). Y no solo allí hay inversiones basadas en esta nueva química: cuenta la revista Nature que en mayo de este año en Canadá se abrió una empresa con una inversión de 150 millones de dólares para crear filtros para capturar 10 millones de toneladas de dióxido de carbono y así sacarlo de la atmósfera.Through the development of metal-organic frameworks, 2025 chemistry laureates Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar Yaghi have provided chemists with new opportunities for solving some of the challenges we face.Following the laureates' groundbreaking discoveries, researchersâ?¦ pic.twitter.com/xaB998h3bD— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Bernini lleva 20 años trabajando con estas redes y es una de las especialistas locales en el rubro desde su tesis doctoral de 2005, al cuidado de la química Griselda Narda (hoy retirada). Entonces no se las llamaba MOFs (metal-organic frameworks), sino materiales híbridos polimerizados. "Al principio se estudiaba los básico de estas redes, su estructura y su comportamiento; pero enseguida llamó la atención que podían tener poros y alojar muchas otras cosas, y empezaron a verse las aplicaciones", agregó Bernini.Para Galor Soler Illia, investigador superior del Conicet y director del Instituto de Nanosistemas de la Universidad de San Martín (Unsam) es un Nobel que se veía venir "por la originalidad y las grandes aplicaciones potenciales y ya existentes" de la tecnología. Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi have been awarded the 2025 #NobelPrize in Chemistry for the development of a new type of molecular architecture.In 1989, chemistry laureate Richard Robson tested utilising the inherent properties of atoms in a new way. Heâ?¦ pic.twitter.com/cX6VCmkQID— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025"Los premiados consiguieron un uso fabuloso de herramientas muy sencillas de la química con resultados muy interesantes, útiles y prácticamente ilimitados", agregó Soler Illia, un referente de las nanociencias en Argentina. "La porosidad que tienen estas estructuras permite que se difundan gases en su interior, que se atrape hidrógeno, que se puedan separar y filtrar gases, y hasta que se pongan remedios adentros con iones biocompatibles; ellos abrieron todo un nuevo camino en la química. Encima, a principios de los 90 era caro construirlos, pero ahora se consiguen con costos razonables", dijo, y concluyó que es genial que el Nobel de química caiga una vez más en el área de materiales.Conexión argentinaUno de los flamantes Nobeles, Omar Yaghi, nacido en Jordania en 1965, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba en febrero de 2024. Es que Yaghi, hijo de refugiados palestinos (su padre era carnicero, él se fue solo a Estados Unidos a los 15 años sin saber inglés), además de su trabajo pionero en el laboratorio, se ha dedicado a iniciativas para apoyar grupos de investigación en distintos lugares del mundo con el Global Science Institute que fundó. En el acto cordobés Yaghi dio una clase titulada "La química reticular como solución al cambio climático", donde además se refirió al uso de la Inteligencia Artificial para afinar los desarrollos de las MOFs (el acto y la conferencia de Yaghi en Córdoba están disponibles en YouTube). La IA es clave para poder predecir qué combinación de elementos químicos usar para cada red y saber así qué propiedad específica pueden tener algunas de las estructuras entre las más de 100.000 que ya existen en una base de datos de Cambridge, según contó Bernini, invitada a dar una charla en esa institución. Otro investigador puntano dedicado a estas redes, Germán Gómez, del Instituto de Tecnología Química (Intequi, Universidad de San Luis), tuvo la oportunidad de hablar el año pasado con Yaghi sobre la potencialidad de los MOFs no solo para capturar dióxido de carbono sino también para hacer captura de moléculas de agua en ambientes áridos. Gómez se dedica a la detección de compuestos particulares mediante fluorescencia, desde agrotóxicos a gases o iones metálicos contaminados que los MOFs pueden detectar y capturar. "Mi línea de investigación tiene que ver con el desarrollo a escala de laboratorio de un dispositivo mediante el anclaje en vidrio o silicio para ser usado en el campo real; después si sale bien en el laboratorio se podría pensar en escalarlo y hacerlo masivo"; contó a este diario. "Some people thought it was a whole load of rubbish. But it didn't turn out that way." When 2025 chemistry laureate Richard Robson came up with an idea to build a new type of chemical construction while building models for teaching, not everyone was fully on board.In thisâ?¦ pic.twitter.com/2TeOgvrUhq— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Otra investigadora argentina, Melina Arcidiácono, del Soft Matter Laboratory (que pertenece al Inifta del Conicet y la Universidad de La Plata), se despertó esta mañana en Campinas, Brasil, con la noticia del Nobel justo cuando en medio de su trabajo en un flamante aparato llamado sincrotrón para medir propiedad de un cierto tipo de MOF para su tesis de doctorado con Omar Azzaroni, el jefe del grupo. "Mi intención es incorporar MOFs en películas delgadas nanométricas, que tienen muchas aplicaciones, se hacen con poco material y son absorbentes selectivos; es decir, ideales para detectar contaminantes y compuestos carbonados", contó. "Es una gran noticia el Nobel en nuestro campo y muestra que los científicos argentinos que investigamos esto estamos por el buen camino", concluyó la científica de 28 años.

Fuente: La Nación
08/10/2025 12:18

A 30 días: un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la "guerra" de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires. La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una "Niña" podría hacer que llueva menos en la región pampeana.Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina "las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes".La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. "En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico", detalla en informe de la BCR.Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. "Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña", señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR."No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor", agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. "Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias", aclaró.Según explicó, esto se debe a que el evento sería de "baja intensidad y muy corta duración", y además se daría "en un escenario como el actual con perfiles cargados". A esto se suma que "los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia"."Algo impensado hace 15 años": la raza bovina que salió a conquistar todos los rincones del paísOtro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. "Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina", señaló el informe.Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. "Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto", dijo Elorriaga.Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. "Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores", concluyó el informe.

Fuente: Infobae
07/10/2025 22:20

El premio Nobel mexicano que advirtió sobre los riesgos del cambio climático

Afirmó, además, que existe una alta probabilidad de que este fenómeno sea consecuencia directa de acciones humanas

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:33

Bogotá prende las alarmas por el agua: protegerá 3.500 hectáreas ante el avance del cambio climático

La capital firmó un convenio con Conservation International Colombia para fortalecer la protección de páramos, bosques y fuentes hídricas que abastecen a millones de personas

Fuente: Perfil
07/10/2025 14:18

En materia de cambio climático, el capital debe seguir el liderazgo de África

El sistema de desarrollo global atraviesa un cambio estructural que deja a África frente a un desafío histórico: impulsar su transición energética con recursos propios y apoyo internacional. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 14:29

Bill Gates reveló la clave para salvar el planeta del cambio climático

El cofundador de Microsoft compartió en su blog que influir en la toma de decisiones políticas y enviar señales claras al mercado constituyen los mecanismos más efectivos para impulsar soluciones estructurales ante la crisis ambiental

Fuente: Infobae
03/10/2025 18:04

Perú lanza red nacional para proteger 13 sitios de Patrimonio Mundial frente al cambio climático

La iniciativa, respaldada por Unesco y la Embajada de Suiza, promueve formación avanzada y cooperación internacional para enfrentar desastres climáticos que ponen en peligro bienes culturales y naturales peruanos

Fuente: Infobae
03/10/2025 17:13

El cambio climático multiplica los episodios de enfermedades cardíacas, advierte un estudio global

Un análisis de casi 500 estudios reveló que temperaturas inusuales y desastres naturales, entre otros puntos, elevan el desarrollo de afecciones cardiovasculares y ponen a prueba estrategias de prevención

Fuente: Infobae
02/10/2025 00:00

El cambio climático le sale caro a España: 95.000 millones en los últimos 45 años

La Agencia Europea de Medio Ambiente señala las inundaciones como la principal catástrofe natural que azota Europa

Fuente: Infobae
01/10/2025 12:09

Sheinbaum compara lluvias en México con inundaciones en otros países tras críticas por afectaciones: "Es por el cambio climático"

La presidenta Sheinbaum dijo que este año se han registrado intensas lluvias que han dejado afectaciones no solo en México, sino en otras partes del mundo, como España o Pakistán

Fuente: La Nación
29/09/2025 13:18

Camino a la COP30: un grupo de provincias armaron un frente climático contra la política ambiental de Javier Milei

Las provincias se posicionan con mayor nitidez contra la política ambiental del Gobierno de Javier Milei. La semana pasada, en la Legislatura de Córdoba, 14 jurisdicciones se reunieron en la segunda sesión del "Parlamento del Clima" para rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París.Desde el Ejecutivo nacional no hay definiciones aún no está claro si asistirá ni cómo se presentará a la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Según pudo saber LA NACION, esto se definirá muy cerca del evento. A pesar de ello se preparan documentos para ese encuentro, pero "falta la palabra de Cancillería", que tendría la decisión final. El año pasado, durante la COP 29 en Bakú, el Gobierno optó por retirar a la delegación argentina en plena negociación, una decisión que generó un escándalo internacional y sembró dudas sobre el comportamiento que tendrá el Gobierno. El Parlamento del Clima está conformado por las comisiones de Ambiente de 14 de las 23 provincias y busca instalar una agenda paralela frente a lo que califican como "desarticulación de la política climática nacional". Así lo definió Abraham Galo, titular de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y presidente del bloque federal por dos años.El encuentro no es vinculante, aunque apunta a generar influencia y marcar un camino político dentro del Poder Legislativo con una impronta federal. "Tenemos que seguir con el trabajo que veníamos haciendo, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista", afirmó Galo. Ante la consulta, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación catalogaron estos esfuerzos provinciales como meros gestos electorales con vistas a octubre. "Nos hemos reunido con las provincias a través del Consejo Federal del Medio Ambiente y estamos fungiendo como órgano coordinador para la elaboración de los planes de respuesta al cambio climático", añadieron. Pero más allá de las posiciones políticas, parece haber un trasfondo económico en el posicionamiento provincial. Según una asesora que trabaja con casi todas las provincias del país en materia de política ambiental y climática, explicó que muchas de estas iniciativas están atadas de manera primordial con la búsqueda de financiamiento internacional. "Sobre todo veo que lo buscarían implementar para proyectos vinculados al pago por servicios ambientales, en especial para incentivar a los productores a conservar los ecosistemas nativos", explicó. Recordemos que, tras la no actualización del presupuesto 2025, hubo una caída generalizada de la cooperación para las provincias que al cierre del año pasado sufrieron una caída real del 9,8%, y en la que la provincia de Buenos Aires sufrió el golpe más fuerte. Las acciones del oficialismo durante la primera sesión de debate sobre el presupuesto 2026 sembraron fuertes sospechas de que hay una intención de boicotear la búsqueda de consenso para tener una versión actualizada. La tensión entre los gobernadores porque consideran que hubo promesas incumplidas por parte del Gobierno, ha desembocado, entre otras cosas, en la búsqueda de fondos que provengan de la banca multilateral o de acuerdos entre gobiernos subnacionales. El Consejo Federal de Inversiones a asesorado a varias provincias para impulsar también mecanismos de adaptación al cambio climático. "Mucho tiene que ver con renovación o mejoramiento de infraestructura, pero con una perspectiva de adaptación", dijo una asesora cercanas a los gobiernos provinciales. Participaron representantes de Catamarca, de la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba. También estuvo presente la vicegobernadora cordobesa Myrian Prunotto y una delegación uruguaya.De acuerdo con observadores presentes, la sesión fue más declarativa que programática. Los legisladores provinciales manifestaron su rechazo al "negacionismo" del Gobierno nacional, pero no trazaron una hoja de ruta con medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la declaración oficial instaron a promover un consenso legislativo que "blinde cualquier posible salida del Acuerdo de París".María Eugenia Mancini, legisladora correntina y cofundadora del espacio, explicó que el parlamento es una iniciativa pionera que esperan que se replique en otros países; solo en Estados Unidos hubo un experimento similar. "Vamos a presentar al Campeón de Alto Nivel de la COP 30 y al embajador de Brasil en la Argentina este modelo de innovación institucional legislativa que no tiene antecedentes en el mundo. Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene en lo alto. Siempre fuimos grandes actores en la cooperación internacional", señaló.El Parlamento del Clima no es nuevo. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Fernando "Pino" Solanas (quien falleció en 2020) y Sebastián Navarro, aunque no tuvo continuidad. Según Mancini, eso se debió a divisiones impulsadas desde el Gobierno nacional de entonces. En esta segunda sesión se conformaron comisiones conjuntas para establecer un programa de trabajo federal y ya hay reuniones previstas para este año y el próximo. A pesar de ello, la agenda no termina de ser nítida. Según informaron desde el "Parlamento", es misión de las comisiones marcar una ruta de trabajo.Un bloque federalEl Parlamento del Clima es solo una de las iniciativas provinciales que buscan distanciarse de la agenda ambiental de Milei. La de mayor fuerza surgió en junio pasado, durante la Conferencia Climática Internacional celebrada también en Córdoba.Ese encuentro reunió a 5500 asistentes de más de 20 países y contó con seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy). También participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Lisa Griselda Aluani, y Amador Sánchez Rico, entonces representante de la Unión Europea en Argentina."Hoy, lamentablemente, la Argentina salió de la visión de defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque resistimos, con un compromiso personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos", había declarado Llaryora en ese momento.Esa conferencia abrió la puerta a nuevas alianzas interprovinciales e internacionales. Según un asesor de gobiernos provinciales en política climática, existe la intención de conformar un frente subnacional en la COP 30 que sostenga una agenda distinta a la del Gobierno nacional.Pocos días después, hubo otro encuentro en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encabezado por la ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar y con la presencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof. La idea, nuevamente, fue delinear una agenda propia de cara a la cumbre de Belém do Pará.El 8 y 9 de octubre se realizará un nuevo encuentro federal, "Camino a la COP30", impulsado por la Alianza Verde Argentina. Se espera la participación de representantes de Entre Ríos y La Pampa, además de funcionarios de la embajada brasileña.Más allá de los actos políticos, todavía hay un camino largo para recorrer en lo que respecta a la normatividad climática provincial. Hasta ahora, solo ocho de ellas cuentan con leyes distritales de cambio climático y, a pesar de que la mayoría de las jurisdicciones están trabajando en ello, solo tres tienen aprobados sus planes de acción frente a riesgos climáticos como inundaciones o incendios.

Fuente: Clarín
26/09/2025 11:36

Qué es "The Blob", el preocupante y gigantesco fenómeno climático del tamaño de Estados Unidos

Qué es "The Blob", el fenómeno marino que reapareció y genera una amenaza.

Fuente: Clarín
24/09/2025 11:36

Trump dijo que el cambio climático es "una estafa": ahora China lidera una cumbre con más de 100 países por el medio ambiente

La reunión es en paralelo a la Asamblea General de la ONU. Su secretario general, António Guterres, sólo invitó a las naciones dispuestas a presentar objetivos, con Beijing al frente.Estados Unidos no está presente.

Fuente: Infobae
23/09/2025 20:06

Glaciar tropical más grande del mundo se derrite a un ritmo alarmante: pérdida de hielo en Quelccaya evidencia cambio climático

Los registros desde 1970 muestran cómo el glaciar ubicado entre Cusco y Puno ha ido transformándose con el tiempo. Sus morrenas y cubetas naturales dieron lugar a lagunas temporales, mientras el hielo retrocede constantemente

Fuente: Infobae
22/09/2025 09:29

Gustavo Petro llegó a Nueva York para su último discurso en la ONU: narcotráfico y cambio climático, entre los temas principales

El presidente Gustavo Petro arribó este lunes 22 de septiembre para cumplir su agenta en la la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas

Fuente: La Nación
20/09/2025 11:18

La migración, la guerra y el cambio climático: historias en imágenes de un mundo colapsado

Mientras su familia huía de un ataque israelí, en Gaza, Mahmoud se dio vuelta para llamar a quienes habían quedado atrás. En ese momento una bomba explotó, y perdió ambos brazos. A los 9 años, refugiado en Qatar, Mahmoud estaba aprendiendo a jugar en su teléfono, a escribir y a abrir puertas con los pies cuando conoció a una vecina: Samar Abu Elouf, fotógrafa palestina que también fue evacuada en diciembre de 2023. El retrato que ella hizo de ganó el Premio World Press Photo 2025 a "la foto del año", y se exhibe desde hoy en el Centro Cultural Recoleta junto al resto de las premiadas. Lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitsch"Los dos vivían en un edificio que acogió a niños que habían sufrido esto. A ella le llevó mucho tiempo ganar la confianza de Mahmoud pero finalmente él le pidió que lo fotografiara, como una forma de contar su historia al mundo también -explica a LA NACION Alba Noguera, curadora de la muestra y representante de WPP-. La imagen representa el sufrimiento y el impacto en el futuro del conflicto, pero también la resiliencia y la fuerza. Algo bastante emocionante que ocurrió fue que poco después de anunciar el premio, nos contactó una empresa de ortopedia de Alemania y ofreció cubrir los gastos de los gastos ortopédicos de Mahmoud. Es decir que también vemos el impacto real que tienen fotos como ésta". Hay muchas imágenes que hacen erizar la piel entre las 138 fotografías reunidas en esta muestra itinerante, iniciativa anual que cumple siete décadas. Fueron seleccionadas entre las casi 60.000 presentadas por 3778 postulantes de 141 países que participaron en la edición 2025. Un jurado independiente evaluó tres categorías: Individuales (una foto), Reportajes gráficos (de 4 a 10) y Proyectos a largo plazo (24 a 30).Para la "foto del año" hubo tres finalistas: el retrato de Mahmoud y otras dos que también reflejan historias trágicas y conmovedoras. En una de ellas se ve de espaldas a un hombre con el torso desnudo y dos bolsas en la mano, en un lugar desértico. Parece que estuviera en la playa pero en realidad se trata del lecho seco del río Solimões, en el Amazonas. Cuando Musuk Nolte lo retrató, estaba recorriendo un camino de dos kilómetros para llevarle comida a su madre, habitante del pueblo de Manacapuru, al que antes llegaba en barco. "Este proyecto hace que los efectos del cambio climático, que tan a menudo pueden ser abstractos o difíciles de representar, aparezcan como una realidad tangible y concreta que moldea el futuro de comunidades vulnerables estrechamente conectadas con el mundo natural", dice el texto que la acompaña. La tercera finalista en esta categoría es una tomada por John Moore en California, que muestra a inmigrantes chinos reunidos junto al fuego bajo la lluvia, tras haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México. "La inmigración no autorizada de China a los Estados Unidos ha aumentado drásticamente en los últimos años debido a una serie de factores, incluida la economía en dificultades de China y las pérdidas financieras después de las estrictas políticas de cero Covid -se explica a su lado-. Además, la gente está siendo influenciada por video tutoriales sobre cómo cruzar la frontera, que se muestran en las plataformas de redes sociales chinas"."Al elegir a estos tres finalistas -apunta Noguera-, el jurado consideró que se establecía un diálogo interesante entre los principales temas de hoy: la migración, los conflictos y el cambio climático. Y mostrar cómo se interrelacionan: el cambio climático genera más migración, y la migración genera conflictos".En América del Sur, agrega, los temas principales fueron el cambio climático y la migración. Dos ejemplos son elocuentes: la imagen tomada por Anselmo Cunha de un avión varado en medio del agua en el aeropuerto de Porto Alegre, y la de Melissa, una niña de cuatro años que mira a su frustrado padre mientras descansan un rato, con las botas embarradas, de su odisea: el cruce por el peligroso Tapón de Darien, un tramo de 100 kilómetros de densa selva que conecta Colombia y Panamá. "Más de un millón de personas han desafiado esta ruta desde 2021. Provienen de diversas naciones, impulsados por la búsqueda de una vida mejor", explica el texto que acompaña esta serie de Federico Ríos, seleccionada también para la edición del premio Pictet que se exhibe en Fundación Proa. No hay que retirarse de la sala sin ver la que tomó Nanna Heitmann en Ucrania: es una versión contemporánea de La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, pintura realizada por Rembrandt en el siglo XVII.Para agendar: Muestra de ganadores del World Press Photo 2025, desde hoy a las 11 hasta el 12 de octubre, con entrada gratis en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Hoy a las 15, en el microcine, los fotógrafos Julieta Escardó, Gisela Volá (jurados del WPP en ediciones anteriores) y Pablo Piovano (ganador del WPP 2024 en la categoría Long-Term Projects) debatirán sobre el tema "¿Cómo contamos hoy?"

Fuente: Infobae
18/09/2025 17:23

Alertan por la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos en Brasil: el impacto del cambio climático

Un informe científico analizó esta problemática y propuso estrategias para mitigarla

Fuente: Infobae
17/09/2025 01:01

El cambio climático provocó 2.800 fallecidos en España durante el verano más caluroso de la historia: "Cambios de unos pocos grados pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte"

Una investigación británica cifra en 16.500 las muertes por calor en Europa. Los fallecimientos fueron especialmente elevados en las grandes ciudades

Fuente: Infobae
15/09/2025 16:43

Las bacterias carnívoras avanzan en Estados Unidos por el cambio climático: cómo protegerse

El aumento de la temperatura en mares y lagos impulsa la proliferación de patógenos acuáticos responsables de enfermedades graves. Cuáles son las señales de alarma y qué dicen los expertos

Fuente: Clarín
15/09/2025 07:18

Los 10 lugares más calurosos del planeta y cuál es su impacto climático

Las temperaturas extremas marcan la vida de quienes habitan esos territorios.Cuáles son los sitios con mayor temperatura en el planeta y por qué sus cifras sorprenden a la ciencia.

Fuente: Perfil
07/09/2025 01:36

El cambio climático y los niños

Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 12:14

Frío en las noches, lluvia y neblina: Este es el fenómeno climático que causa el cambio de temperatura en la costa

El Senamhi emitió un aviso meteorológico que advierte sobre condiciones adversas en la costa norte y centro del país, desde Piura hasta Áncash

Fuente: Infobae
04/09/2025 09:26

El cambio climático multiplicó por 40 la probabilidad de los incendios forestales este verano en España y Portugal

Un estudio de la red científica World Weather Attribution advierte que las olas de calor son ya 200 veces más probables y hasta 3 grados más intensas que en la época preindustrial

Fuente: Infobae
28/08/2025 20:18

El festival Burning Man inició entre el polvo y el barro: asistentes enfrentaron el caos climático en Nevada

Estructuras, carpas y obras artísticas sufrieron daños tras el paso de ráfagas de viento que superaron los 80 kilómetros por hora durante la noche del sábado

Fuente: Perfil
28/08/2025 19:00

Científicos advierten: el cambio climático podría aumentar el número de enfermedades transmitidas por animales

La modificación de entornos naturales continúa avanzando y potencia el riesgo de vulnerabilidad a los virus. Crece el riesgo de rabia, leptospirosis, dengue, zika y chikunguya. Leer más

Fuente: Ámbito
28/08/2025 17:39

Enfermedades transmitidas por animales avanzan en Argentina y alertan por el impacto del cambio climático

Advirtieron que regiones que hasta hace poco estaban libres de estas afecciones hoy se convirtieron en focos de riesgo.

Fuente: Infobae
28/08/2025 03:57

La conservación de los bosques en Perú impulsa la lucha contra el cambio climático

El Ministerio del Ambiente promueve proyectos sostenibles que fortalecen la protección de ecosistemas amazónicos y generan beneficios sociales y económicos para comunidades locales mientras el país

Fuente: Infobae
22/08/2025 09:27

Sánchez anuncia una comisión intermisterial de cambio climático para "preparar el pacto de Estado"

El presidente del Gobierno invita a todas las instituciones a participar

Fuente: La Nación
21/08/2025 20:18

Cuál es el virus que se transmite por mosquitos debido al cambio climático

El avance del calentamiento global facilita la expansión de un patógeno que debilita a las personas durante años. Transmitido por insectos, su propagación alcanza nuevas regiones del planeta y genera una alerta sanitaria internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre patrones de transmisión similares a los de un brote que infectó a medio millón de personas hace dos décadas. El virus chikungunya ya reportó más de 240.000 casos en lo que va del año.Cuál es la enfermedad que se expande por el cambio climáticoEl patógeno que se propaga a nivel global es el virus de la chikungunya. Pertenece a la misma familia que el zika y el dengue. Su transmisión ocurre a través de la picadura de dos especies de mosquitos: el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. El cambio climático impulsa su propagación de dos maneras. Un mundo más caluroso y húmedo crea un hábitat más propicio para los mosquitos. Adicionalmente, los eventos de clima extremo, como las inundaciones, multiplican sus criaderos.En lo que va del año, se reportaron más de 240.000 casos en el mundo. De ese total, 200.000 corresponden a América Latina y 8000 a China. Estos son los primeros casos registrados en el país asiático, donde el gobierno implementó una campaña urgente para contener el germen con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.Cuáles son los síntomas y qué tan peligrosa esEntre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona infectada puede presentar fiebre, dolor articular y sarpullido. A diferencia del dengue o el zika, que pueden ser asintomáticos, la mayoría de las personas con chikungunya se enferma. Aunque rara vez es mortal, el virus causa un dolor articular intenso y prolongado, además de un debilitamiento generalizado."Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano", apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. "Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países", sostiene.Con frecuencia, la chikungunya se diagnostica de forma errónea como dengue, pues los síntomas iniciales son similares. Los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas. Los del virus chikungunya se vuelven crónicos hasta en el 40% de los infectados, con un dolor articular incapacitante que dura meses o años.Qué población está en riesgoLa OMS estima que 5600 millones de personas habitan en regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus. Estos insectos pican durante el día, cuando la gente está en el trabajo, la escuela o en medios de transporte. Para finales de 2024, la transmisión del virus ya fue reportada en 199 países de todos los continentes, excepto la Antártida.La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años. Ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

"Pasaporte climático": la clave que permitiría abrir más puertas en los mercados del mundo

"El tiempo se está agotando. El costo de medir, que es lo que a veces nos cuestionan, es menor que el costo de no hacer nada". Con esa frase, Laura Loizeau, de la plataforma Puma, dejó en claro que el agro argentino necesita adaptarse rápido a un nuevo escenario global. Su idea central es que el sector debe contar con un "pasaporte climático", una herramienta que permita mostrar con datos verificables cómo produce, para ganar credibilidad y mantener abiertas las puertas de los mercados internacionales.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveLoizeau explicó que la sostenibilidad hoy atraviesa todos los niveles. "Siempre decimos que el planeta está pidiendo con urgencia sostenibilidad en sus tres dimensiones: el impacto social, el impacto ambiental y el impacto económico", señaló. Y recordó que tanto gobiernos como empresas tienen que ser parte activa de este cambio, algo que en Harvard definen como "creación de valor compartido".En su intervención marcó que ya no alcanza con discursos o intenciones. "Ahora hablamos de sostenibilidad de una manera mucho más consciente, con datos verificables y hay varias fuerzas que están impactando no solamente al sector agropecuario, sino a todas las actividades económicas relacionadas con los cambios climáticos y con los cuestionamientos sobre cómo se produce", dijo.Para el agro esto significa aprender un nuevo lenguaje: reglamentaciones, fechas y siglas que se vuelven decisivas. "Una vez que uno sabe de las siglas, después tiene que aprender a interpretarlas. Además tiene que estudiar las fechas y ver cómo impactan en el agro y cómo podemos intervenir positivamente dejando una huella ambiental, social y económica", explicó. Buena parte de estas exigencias vienen de la Unión Europea, que ya fijó estándares más estrictosLa presión también baja desde las grandes compañías. "Las empresas empiezan a trabajar con directivas globales: ya no solamente tienen que reportar sus estados financieros, sino cómo están haciendo las cosas. Y eso alcanza directamente al sector agrícola", advirtió. Loizeau subrayó que el agro forma parte del llamado Alcance 3 de emisiones, que incluye a todos los proveedores en las cadenas de valor: "Estamos dentro de la cadena de suministro. Y ahí es donde está parado hoy el sector agrícola respecto al mundo sostenible". A eso se suma, destacó, otra dificultad que es la enorme heterogeneidad de los productores. "Son millones de agricultores en todo el mundo, totalmente heterogéneos, incluso cultivando el mismo producto. El desafío que se encontró la industria de alimentos y bebidas es enorme, porque desde el plan que tenemos en una computadora a lo que tenemos que ejecutar a campo se nos hacía prácticamente imposible", reconoció. Lo central, recalcó, no es cambiar qué se produce, sino mostrar cómo se hace. "Al agro lo que se le está pidiendo es que demuestre cómo produce. No le están pidiendo que cambie el producto que hace o en qué cantidad. Nos están pidiendo que demostremos cómo hacemos las cosas", afirmó.Las buenas noticias que trae el clima para el comienzo de la siembra de granos gruesosEn ese sentido mencionó la creación de la plataforma, pensada para achicar la distancia entre el mundo corporativo y los agricultores. "Empezamos a trabajar sobre el concepto de agricultura regenerativa. No se trata de que el producto sea diferente, sino de cómo trabajamos nosotros", dijo. Y advirtió que ahora se exige demostrar con datos: "Tenemos que monitorear, medir, verificar. Porque no solamente cuenta lo que podamos decir, sino que ahora nos están pidiendo que lo demostremos con evidencias".Para cumplir con esas exigencias internacionales habló de herramientas como la digitalización del agro. Ese es el camino que lleva al "pasaporte climático". Explicó: "Si queremos que el agro argentino siga siendo líder global, necesitamos que los datos sean creíbles, que se puedan verificar y certificar para cumplir con las distintas reglamentaciones y directivas que nos dan apertura a determinados mercados".

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

Cambio climático: un incapacitante virus transmitido por mosquitos se extiende a nivel global

NUEVA YORK.- A medida que el cambio climático genera nuevos hábitats propicios para la proliferación de los insectos, un grave virus transmitido por mosquitos que puede debilitar o incapacitar a las personas infectadas durante años se está propagando a más regiones del planeta.En lo que va de año, en el mundo se han reportado más de 240.000 casos del virus chikungunya, incluyendo 200.000 en América Latina y 8000 en China. Se trata de los primeros casos que se registran en el gigante asiático, donde el gobierno se vio obligado a poner en marcha una urgente campaña para intentar contener el germen, con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los actuales patrones de transmisión del virus se asemejan a los del brote global que hace 20 años infectó a 500.000 personas y contribuyó a un auge de nuevas formas de incapacidad.Aunque rara vez es mortal, el chikungunya causa dolor articular intenso y prolongado, así como debilitamiento generalizado. "Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano", apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. "Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países", sostiene.Qué es la chikungunya y qué tan peligrosa esEl virus de la chikungunya pertenece a la misma familia que el del zika y el dengue. Es transmitido por dos especies diferentes de mosquitos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Entre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona puede empezar a presentar síntomas como fiebre, dolor articular y sarpullido.A diferencia de las infecciones por dengue y zika, que pueden ser asintomáticas, la mayoría de las personas infectadas con este virus se enferma. En raras ocasiones, la chikungunya puede llegar a ser letal en niños pequeños y adultos mayores. "Los niveles de mortalidad son bajos, pero la chikungunya igual nos preocupa mucho porque deja a las personas debilitadas y doloridas durante meses o incluso años", señala Scott Weaver, infectólogo y director científico del Laboratorio Nacional de Galveston en Texas."Y el precio que se cobra no es solo individual, sino también social, porque sobrecarga los sistemas de salud, causa daño económico y aumenta la demanda de cuidadores, entre otras muchas cosas", suma.Muchas veces la chikungunya es diagnosticada erróneamente como dengue, que al principio causa los mismos síntomas.Pero los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas, mientras que los del virus chikungunya se vuelven crónicos en hasta el 40% de las personas infectadas, con un incapacitante dolor articular que dura meses o años.Entre 2005 y 2007, más de dos tercios de todas las discapacidades reportadas en la India -incluyendo las causadas por cáncer, artritis y diabetesâ??fueron resultado del brote de chikungunya que azotaba en ese momento al país.La población en riesgoPara finales de 2024, la transmisión del virus ya había sido reportada en 199 países de todos los continentes excepto la Antártida.La OMS estima que en las regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus habitan unas 5600 millones de personas. Se trata de mosquitos que pican durante el día, cuando las personas que están en el trabajo, la escuela o en los medios de transporte.El cambio climático impulsa la propagación de los mosquitos portadores de chikungunya de dos maneras. Por un lado, cuanto más caluroso y húmedo es el mundo, más propicio es como hábitat para los mosquitos. Además, los eventos de clima extremo pueden multiplicar el número de crías en caso de inundaciones, o generar desplazamientos poblacionales que obligan a las personas a apiñarse en zonas con mal suministro de agua y saneamiento deficiente.La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años: ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en los barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes."No creo que en Estados Unidos vayan a producirse brotes masivos de chikungunya, porque en las zonas cálidas del país la gente usa aire acondicionado y pasa mucho tiempo en interiores -afirma Weaver-. Pero en lugares como China y el Cono Sur de Sudamérica, el aumento de las temperaturas tendrá un impacto fuerte, porque la gente no se queda con el aire acondicionado en casa o en sus lugares de trabajo. En muchas partes de Asia y Sudamérica, ni siquiera les gusta poner mosquiteros en las ventanas".Después de una infección, las personas parecen volverse inmunes al chikungunya, así que cuando la enfermedad ya se propagó en determinada zona, pueden pasar un par de décadas antes de que haya suficientes personas inmunológicamente vulnerables como para provocar otro brote. Sin embargo, en lugares como la India y Brasil la población es tan grandes que la circulación del virus nunca se detiene. Y en los últimos se reportaron casos en muchos países de África donde antes la chikungunya no circulaba, como Chad y Malí.¿Existe una vacuna?Existen dos vacunas contra la chikungunya, pero se producen en cantidades limitadas para ser usadas en viajeros procedentes de países industrializados que llegan a lugares donde hay circulación del virus. En Estados Unidos, la vacuna más reciente, fabricada por Bavarian Nordic, cuesta unos 270 dólares por dosis, un precio totalmente fuera del alcance de un país como Paraguay, que sufrió grandes brotes de chikungunya y que idealmente tendría que vacunar a gran parte de su población. En Brasil, el Instituto Butantan está trabajando en el desarrollo de una versión más económica del inmunizante.Ninguna de las dos vacunas integra actualmente la lista de vacunas recomendadas por la OMS, que podría acelerar el desarrollo de un producto más accesible. Realizar ensayos clínicos como los que exige la OMS es difícil: los brotes de chikungunya ocurren tan velozmente que terminan antes de que pueda empezarse la investigación. La doctora Rojas asegura que el comité de vacunas de la OMS estaba revisando los datos sobre los brotes de chikungunya para considerar las opciones de una posible recomendación sobre su uso.Medidas de protecciónLa mejor protección contra el chikungunya es evitar las picaduras de mosquitos, y el siguiente paso es combatir sus criaderos. Como parte de su campaña, las autoridades sanitarias de China recorren casa por casa casas detectar lugares con agua estancada.El monitoreo del virus sigue siendo deficiente. Rojas dice que la OMS está intentando determinar qué proporción del auge actual se corresponde a casos nuevos y qué proporción a la transmisión que ya se estaba produciendo y no había sido correctamente registrada. Existe una prueba de diagnóstico molecular que detecta simultáneamente el zika, el dengue y el chikungunya, pero son pocos los países que la adoptaron.El monitoreo de las enfermedades en general a nivel mundial sufrió un duro golpe por los abruptos recortes de fondos que aportaba Estados Unidos y que financiaba gran parte del monitoreo en países de bajos ingresos.¿Es un virus nuevo?El virus de chikungunya fue identificado por primera vez en Tanzania en la década de 1950 y en las décadas siguientes causó brotes esporádicos en África y Asia. Pero hasta 2004 el virus no atrajo mucho la atención de los especialistas en salud pública. Ese año, el brote que se desató en Kenia se extendió a la isla La Reunión, territorio francés de ultramar situado en el océano Índico, donde la enfermedad causó estragos: un tercio de la población de la isla se infectó.Esa misma cepa del virus se abrió paso hasta el sur de Asia y entre 2005 y 2007 causó grandes brotes de chikungunya en la India, desde donde los viajeros repartieron el virus por todo el mundo.A finales de 2013, el virus ya había llegado al Caribe, donde una vez más comenzó a arrasar con una población sin inmunidad contra la enfermedad. A finales de 2015, en la región del Caribe se registraron 1,8 millones de infecciones. A partir de ahí, el chikungunya se extendió por América del Sur, al mismo tiempo que en Brasil desembarcaba una nueva cepa, procedente de Angola: desde entonces, en la región circulan ambas variantes del virus. Desde 2023, y junto con un repunte de los casos de dengue, los casos de chikungunya en América del Sur siguen aumentando de forma constante.Por Stephanie Nolan(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
20/08/2025 15:29

La Unión Sindical Obrera rechazó acusaciones de "negacionismo" climático por parte del presidente Gustavo Petro

La USO respondió públicamente a las declaraciones del presidente, quien calificó al sindicato de "negacionista" del cambio climático durante una intervención en el Consejo de Ministros

Fuente: Clarín
12/08/2025 19:00

El cambio climático ante los jueces del mundo

La CIJ reconoce el cambio climático como problema jurídico con obligaciones y consecuencias precisas.

Fuente: Infobae
12/08/2025 00:43

Metro de Lima: Línea 1 hace historia y barre con récords en la lucha contra el cambio climático en Perú

El Metro de Lima logró reducir 26.000 toneladas de COâ?? al año, superando en más del 50% a otros sistemas de transporte público del país. Acumula ya dos reconocimientos oficiales

Fuente: Ámbito
09/08/2025 00:00

Emprendedores: un argentino creó una solución de IA para facilitar las negociaciones globales sobre cambio climático

Tomás Lorsch reside en California. Y asumió el desafío de contribuir con la agenda ambiental cuando estuvo a punto de perder su casa por los incendios de 2020.

Fuente: La Nación
08/08/2025 16:18

El mundo perdió el equivalente a 31 años de agua potable por el cambio climático, advirtió la experta argentina Celeste Saulo

Para Celeste Saulo, en las últimas décadas la ciencia ha tenido un rol preponderante en salvar vidas, al menos cuando hablamos de desastres naturales. Ella es argentina y una de las científicas más importantes del mundo. Hoy es secretaria general la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), pero hasta hace poco también dirigió el Servicio Meteorológico Nacional. En el marco de la Conferencia Nacional del Agua (Conagua 2025), que se celebró en Mar del Plata, Saulo advirtió que en el planeta se está viviendo una policrisis. En otras palabras, una convergencia entre distintas crisis globales que convergen entre sí. "Vivimos una crisis climática, energética, alimentaria, social, también geopolítica", describió la experta durante su participación en el evento, organizado por Ministerio de Infraestructura del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Después de ser nombrada doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la científica dio una clase magistral sobre esta crisis global que, para ella como para varios otros expertos, se compone de una multiplicidad de factores, sus impactos, y la importancia y retos de la ciencia para reducir el riesgo."El cambio climático no es un escenario del futuro, está aquí. Está en las inundaciones, los incendios, las tormentas devastadoras. Los sistemas de alerta temprana no son una mejora técnica, son una herramienta de cuidado", reflexionó. En las últimas décadas, estos sistemas pasaron a tener un papel protagónico a la hora de responder a emergencias meteorológicas. Comparado con la región, la Argentina tiene un sistema avanzado, en gran medida por el desarrollo que se dio dentro del SMN durante la gestión de Saulo, que vio fundamental integrar científicos sociales y expertos en comunicación al equipo de meteorólogos.Según un informe de la WMO, desde 1970 hasta hoy, el 91% de los desastres naturales en el mundo están asociados al agua, ya sea por sequías, tormentas, inundaciones o derrumbes. Uno de los impactos más visibles y graves del calentamiento global, derivado de las emisiones de gases de efecto invernadero, es la pérdida de agua potable. En particular en países con glaciares, como la Argentina.La Tierra ya perdió 9000 gigatoneladas de agua debido al derretimiento del hielo, una cantidad tan inmensa que es difícil de dimensionar. "Si pensamos que una persona para su uso diario, comida, higiene y consumo, necesita 100 litros por día, [esa cifra] es lo que necesita toda la población del mundo por 31 años", retrató la experta. Es habitual la pregunta de si, en algún momento, por el propio ciclo del agua, este gran volumen vuelve a las montañas: la respuesta es que al menos no en forma de hielo. A nivel mundial y en promedio, los glaciares no muestran ningún signo de recuperación desde hace 40 años. Y toda esa agua desemboca en el mar, lo que significa un incremento en el nivel del mar. "En este contexto, los países en desarrollo enfrentamos una doble injusticia. Somos los más vulnerables al cambio climático y los que menos recursos tenemos para adaptarnos. Mientras algunos planifican su transición verde con tecnología y financiamiento, otros a penas logran sostener sus sistemas básicos", explicó Saulo. En números, la experta mostró que, si bien con el tiempo se redujeron, la mayor parte de las muertes por desastres se concentran en países en desarrollo. "La anticipación ha surtido su efecto", marcó la meteoróloga, aunque advirtió que esta "no se logra solo desde el saber científico, también desde el saber comunitario. Para transformar hay que participar, para participar hay que comprometerse", añadió.En contraste con el dato de muertes, los impactos económicos son superiores en los países desarrollados. Pero esto, para Saulo, se debe a que "todo es más caro" en aquellos países: la infraestructura, los muebles e inmuebles, etc. "Pero la pérdida de cultivos en un país insular, que tal vez no significan tantos dólares, puede ser devastador para una nación pequeña", aclaró.Los desarrollados invierten en la transiciónA pesar de que en la Argentina el debate quedó relegado de la agenda, en el mundo se impulsa con mucha fuerza la transición energética justa. El proceso no solo tiene que ver con invertir en energía renovable, sino con adaptar las ciudades e infraestructura a las nuevas condiciones climáticas. Explicó que se avanzó en la implementación de nuevas energías, pero que aún hay un largo recorrido por hacer."En 2010 crecían las fuentes no renovables, en 2024 las renovables. Es una buena noticia, pero no a la velocidad que necesitamos. Esto cuesta dinero. ¿Cómo financiamos una transición justa?", planteó.China, Estados Unidos y la Unión Europea son los poderes internacionales que más invierten en esta transición. Mucho más abajo, en tercer lugar, se encuentra América Latina como conjunto, después el continente africano y el sudeste asiático. Estas diferencias hacen del desarrollo de las naciones un proceso desigual, como ya sucedió en el pasado. Para Saulo, esa brecha no puede reducirse sin cooperación internacional."Insistimos en la necesidad de una transición justa, que nadie quede atrás. Esta transición debe abrazarse de manera urgente, porque de lo contrario será otro factor más que profundice las desigualdades", explicó la meteoróloga argentina. "El rol del Estado es muy importante para regular, crecer y aprender. Las tensiones existen, se solucionan con diálogo", dijo, y defendió el multilateralismo como vía para enfrentar los desafíos globales. "Los acuerdos multilaterales son más valiosos que los bilaterales. En Latinoamérica nos debemos una consolidación como región. Pero creo en el multilateralismo", sumó.Para cerrar, Saulo hizo un llamado a la acción individual y colectiva: "Todos tenemos algo para aportar: en los hábitos de consumo, en qué hacemos con la basura. Como sociedad organizada podemos hacer más cosas. Construir lo público es defender lo colectivo".

Fuente: Infobae
05/08/2025 21:15

Cómo afecta el cambio climático a la salud en América Latina: recomendaciones y desafíos

Las altas temperaturas, la contaminación atmosférica y los desastres están generando un aumento de enfermedades infecciosas y problemas crónicos en la región. El alerta de 60 organizaciones de expertos

Fuente: Infobae
05/08/2025 12:32

De bastión militar a epicentro verde, cultural y climático: la reinvención de Governors Island en Nueva York

Un territorio insular, antes inaccesible para la mayoría de los habitantes de la ciudad, se ha convertido en un espacio de encuentro, creatividad y soluciones para el futuro urbano

Fuente: Infobae
05/08/2025 00:00

El cambio climático dispara las muertes por calor en Europa, pero solo el 2% se produce por causa directa: "Hay cuatro olas de calor más por década"

Los científicos Julio Díaz Jiménez y Elisa Gallo señalan que las personas más vulnerables son aquellas con patologías previas, aunque juega un papel fundamental la adaptación de las viviendas y de la propia población

Fuente: Clarín
03/08/2025 06:18

Por el cambio climático, Las Leñas construirá un nuevo centro de esquí en un valle paradisíaco: cuál es el lugar elegido y dónde queda

Las sequías obligan a buscar alternativas para tener una mejor calidad de nieve.El proyecto para otro resort de montaña se pondría en marcha entre fines de 2025 y principios de 2026.Las instalaciones actuales seguirán funcionando.

Fuente: La Nación
03/08/2025 01:18

Un astrofísico considera que a matemática prueba la existencia de Dios y cuestiona el cambio climático

Cuentan que un creyente San Agustín vagaba por la playa diletante. Se embarullaba entre la fe y las verdades, y le inquietaba la figura católica de la Sagrada Trinidad. Desprevenido sumergido en sus pensamientos, se topó con un niño que jugaba en la playa. Con pasión y alegría corría hacia el mar y acarreaba agua para llevarla a un pequeño hueco que había cavado en la arena. A San Agustín le intrigó la operación que se sucedía una y otra vez, y se acercó al pequeño. Le consultó sobre su aventura, a lo que el chico respondió que se había propuesto sacar toda el agua del mar para volcarla en ese pequeño pozo. "Pero, ¡eso es imposible!", le respondió el santo. A lo que el niño le respondió "más imposible es tratar de comprender con tu mente pequeña el misterio de Dios". Nacido de un matrimonio mixto con madre católica y padre pagano, Aurelio Agustín de Hipona vivió en Tagaste, hoy Souk Ahras, en Argelia. Tuvo una educación excelsa en latín, retórica y filosofía. Maniqueísta, se entregó al hedonismo, jactándose de coleccionar placeres sexuales sin control. Tuvo un hijo sin casarse, que murió de pequeño y fue docente de gramática. A los 30 años su fama de intelectual lo llevó como profesor a Milán. La instalación que condensa la investigación de una artista sobre la exfábrica de jabones El FederalLuchaba con los ruegos de su madre para que se convirtiera al catolicismo. Su epifanía se produjo ante la lectura de la vida de San Antonio del Desierto cuando sintió -según contó-, la voz de un niño que lo instaba a tomar la Biblia y leer lo primero que viera. Se trató de un extracto de la carta de San Pablo a los Romanos donde hablaba del poder de las Escrituras para transformar a las personas. El desconcierto de San Agustín empezó cuando una verdad desafió a otras. Algo parecido a lo que sucedió cuando, contra todos los pronósticos, apareció una voz autorizada capaz de sostener que Dios está en una ecuación. Que el clima no está cambiando como nos dijeron. Que una fórmula matemática, escrita hace un siglo, puede contener la belleza suficiente como para sugerir la existencia de algo eterno. Esas son las ideas que enarbola Willie Soon, quien no vive en la estridencia, sino en la frontera de las preguntas incómodas. Desde su casa en Salem, Massachusetts, este físico nacido en un remoto rincón de Malasia estudia la relación entre el Sol y la Tierra, publica investigaciones que cruzan astrofísica y geofísica, y trabaja con colegas de todo el mundo. Entre ellos, dos argentinos. Es reconocido y polémico. Ha sido citado con admiración y con furia. Lo acusan de defender posturas "inconvenientes" y de recibir fondos cuestionables. Él lo niega todo. Y, lejos de callar, sigue pensando.Su historia no comienza en Harvard ni en un laboratorio de elite. Empieza entre caminos de tierra y árboles frutales, en Kangar, una ciudad al norte de Malasia. "Nadie en mi familia había ido a la universidad hasta que lo hizo mi hermano mayor", cuenta. Su padre, con apenas un par de años de escuela formal, mantenía a seis hijos con ingenio. Tuvieron el primer televisor blanco y negro del barrio. "Los vecinos se reunían en casa para ver boxeo -relata-. Recuerdo el combate entre Ali y Frazier como si fuera hoy". Willie era hiperactivo: cazaba pájaros con hondas, pescaba con las manos, trepaba a los árboles. En privado, soñaba con ser como Michael Jackson. Pero lo que realmente lo movía era un deseo vago: hacer algo único.Ese sueño fue tomando forma hasta que en 1987 eligió el camino científico. Hizo un doctorado en la Universidad del Sur de California y se fascinó con la física. "Mi director de tesis, Joe Kunc, fue clave -explica-. Me mostró que la ciencia no solo es lógica, también es belleza". Pronto entró en contacto con grandes pensadores como Freeman Dyson, Kary Mullis, Will Happer, Richard Lindzen, entre otros. "Tuve la suerte de aprender de ellos -sostiene-. No solo conocimientos, sino actitudes. La ciencia también es carácter".Soon no se especializó en un campo cerrado. Su curiosidad lo llevó a estudiar desde la actividad solar hasta la influencia orbital en el clima, pasando por fenómenos como terremotos, volcanes y, más recientemente, los efectos no deseados de las políticas frente al COVID-19. Pero su foco más persistente ha sido la relación entre el Sol y el sistema climático terrestre. "No hay un motivo único. Simplemente, es un tema inmensamente rico", aporta. Esa riqueza lo llevó a cuestionar el modelo dominante sobre el cambio climático. En varios trabajos publicados en revistas científicas, Soon y su equipo sostienen que los datos usados para afirmar que el planeta se está calentando de manera anómala no contemplan factores esenciales como el efecto de isla de calor urbana. "Muchos sensores están ubicados en áreas urbanas que retienen calor por el cemento y el asfalto. Esos registros no reflejan el clima natural -explica-. Para evaluar la evolución del clima deberíamos usar datos de termómetros rurales. Pero eso casi no se hace".En sus investigaciones más recientes, Soon ha trabajado junto a un grupo diverso de científicos en un análisis sobre cómo el efecto de isla de calor urbana distorsiona las mediciones climáticas. Uno de esos estudios, aún en etapa de publicación, examina incluso cómo este fenómeno influye en la floración de los cerezos en ciudades como Kioto y Tokio. "Esperamos que haya paciencia hasta que salgan los resultados revisados por pares. Es fácil sacar conclusiones rápidas, pero eso no es lo que hace la ciencia", señala.Para él, hay una falta de rigurosidad alarmante en el modo en que se construyen las narrativas globales sobre el clima. "La pregunta no es si el planeta se calienta. La pregunta es qué está cambiando exactamente, dónde y por qué. Y esas respuestas no pueden obtenerse sin un análisis cuidadoso de los datos disponibles". En este sentido, Soon insiste en que los registros actuales de temperatura terrestre, sobre todo en el hemisferio sur, son escasos e inadecuados para sacar conclusiones firmes. "Sin una base de datos confiable, el debate sobre el COâ?? como principal culpable del calentamiento es apenas una conjetura", sugiere.También objeta el uso selectivo de datos en los reportes internacionales. "Hay al menos 26 registros confiables de actividad solar que fueron ignorados en el último informe del IPCC. En su lugar, eligieron uno solo. Eso no tiene ninguna justificación científica. No se puede explicar la historia solar con una sola fuente", advierte.Cuando se le pregunta si considera que las emisiones corporativas tienen algún efecto sobre el clima, responde sin evasivas: "la hipótesis de que el calentamiento global es causado por el aumento de gases como el COâ??, el metano o el óxido nitroso tiene respaldo institucional, pero no evidencia sólida. No hemos encontrado pruebas de que esos factores sean los principales impulsores del calentamiento del hemisferio norte. Y los registros del hemisferio sur no nos permiten verificar esa teoría con fiabilidad".Lo que propone, en cambio, es restaurar el foco sobre las variables naturales. "No podemos hablar de cambio climático sin considerar cómo actúa el Sol, cómo varía sus irradiaciones, cómo interactúan las órbitas de los planetas. Todo eso está ocurriendo, y lo estamos ignorando". Más que negar, Soon busca reequilibrar la discusión.En paralelo, está interesado en las nuevas tecnologías. Recientemente publicó el primer artículo sobre clima que usó la versión beta de Grok 3, un modelo de lenguaje basado en Inteligencia artificial. "La tecnología avanza rápido, pero no siempre con comprensión. Lo importante es que estas herramientas nos ayuden a ordenar mejor los datos, no a reemplazar el pensamiento científico".En un artículo publicado por Climate Journal donde se abordan los desafíos en la detección y atribución de las tendencias de la temperatura superficial del hemisferio norte desde 1850, Soon afirma que se ha seleccionado un único registro de irradiancia solar entre más de veinte posibles. "Eso no es ciencia. Es sesgo -sentencia-. Cuando uno elige los datos que le convienen, deja de investigar y empieza a argumentar".Algunos de sus críticos han señalado que sus investigaciones estarían financiadas por empresas del sector energético. Él lo niega de forma tajante. "Nunca recibí un dólar en mi cuenta personal. Todos los fondos fueron gestionados por Harvard o el Instituto Smithsoniano, entidades a las que pertenezco. Están auditados. Pero esta es una táctica común: desacreditar al mensajero para no discutir el mensaje".A Soon no le alcanza con esos debates. Su espíritu científico renacentista no lo ha convertido en solo un especialista que desafía los consensos climáticos. También es quien dijo que una fórmula matemática podría ser evidencia de Dios. La frase explotó en los medios tras una entrevista con Tucker Carlson, donde mencionó la ecuación relativista de Dirac. "Esa ecuación predijo la existencia del positrón (una antipartícula del electrón, con la misma masa, pero carga contraria) antes de que fuera descubierto. Una fórmula, basada solo en lógica y belleza, describió algo real que aún no se conocía. Eso es asombroso -afirma-. Si hay tanto orden, tanta armonía en las matemáticas que rigen el universo, ¿no podría ser eso una señal de un Creador?".Para él no se trata de una creencia religiosa, sino de una intuición filosófica. "Dirac dijo que Dios es matemático. Esa frase me resuena. No como metáfora, sino como descripción", completa. Aclara que no milita una religión. Solo intenta entender el mundo. Y en ese intento, algunas preguntas lo llevan más allá de la física.Las voces argentinasWillie Soon ha trabajado con decenas de especialistas en sus diferentes intereses de investigación. Es tan respetado como cuestionado, pero en sus equipos los científicos que colaboran con él se abstraen de las discusiones populares y rescatan su osadía de trabajo. En sus laboratorios, dos argentinos tienen un papel destacado: Ana Georgina Elias, de Tucumán, y Rodolfo Gustavo Cionco, de San Nicolás. Ambos investigadores del Conicet aportan perspectivas esenciales para entender cómo la actividad solar puede haber sido subestimada en el análisis del clima global.Ana Elias se recibió de licenciada en Física en la Universidad Nacional de Tucumán, donde también se doctoró. Desde chica sentía fascinación por los números. "Me encantaban los juegos de lógica y los problemas matemáticos", recuerda. Su padre, economista e investigador, la influenció sin querer: "pasaba horas con columnas de números. Era hipnótico verlo trabajar".Hoy dirige el Laboratorio de Ionosfera, Atmósfera Neutra y Magnetosfera (Lianm) y participa de proyectos internacionales. Desde 2019 colabora con Soon en estudios sobre variabilidad solar y clima. "Trabajamos en modelos que analizan tendencias de largo plazo. Mi aporte es tanto en el análisis como en la escritura y revisión de los artículos", cuenta. Según ella, el problema central es que los cambios climáticos naturales son muy pequeños en comparación con la variabilidad diaria, lo que complica identificar su origen. "Soon tiene una capacidad increíble para ordenar esos datos dispersos y darles un sentido".Rodolfo G. Cionco, por su parte, nació en San Nicolás y estudió astronomía en La Plata. Su vocación surgió desde niño. "Quería saber qué eran los planetas y cómo funcionaba la Tierra. Tuve la suerte de poder estudiar precisamente eso que saneaba mis dudas", dice. Se doctoró en 2004 con una tesis pionera sobre formación planetaria hecha íntegramente en Argentina. Luego viró hacia la geofísica. En 2012, Soon lo contactó desde Harvard al leer uno de sus trabajos. Desde entonces, colaboran estrechamente.Cionco estudia el forzante orbital (variaciones en la órbita terrestre alrededor del Sol que influyen en el clima) del sistema Tierra-Sol y cómo éste afecta los patrones climáticos. "Los cambios de radiación solar provocados por la dinámica planetaria explican buena parte de los ciclos de glaciaciones del Cuaternario. Lo que hicimos junto a Soon fue aplicar esos modelos a escalas más cortas. Y los resultados son sorprendentes".Para él, el mayor valor del trabajo conjunto ha sido incorporar nuevas escalas temporales al análisis climático. "No estamos diciendo que el hombre no impacta. Estamos diciendo que no es le único que lo hace. Y que el Sol tiene un rol mucho más relevante de lo que se reconoce".Willie Soon no se detiene. Participa en documentales de divulgación científica, investiga con herramientas de inteligencia artificial, analiza datos climáticos y escribe sobre energía, pandemias y modelos predictivos. En mayo de 2025 publicó un nuevo artículo con Kesten Green titulado ¿Son útiles los modelos climáticos para formular políticas?, donde plantea que muchas de las decisiones actuales se basan en predicciones con fallas metodológicas severas.En su casa, mientras cocina con su hijo Franklin o escucha a Jerry Garcia, recuerda que la ciencia también es una forma de amor. Amor por el orden, por la verdad, por la posibilidad de que el universo tenga un sentido. "La ciencia no es solo datos. Es también una forma de fe. Una fe racional, pero fe al fin", dice. Quizás por eso sigue creyendo que, en medio de todo lo que podemos medir, hay algo que aún no comprendemos. Algo que late detrás de cada número exacto, de cada estrella, de cada átomo que gira sin error. Algo que no se ve, pero está. Como escribió San Agustín, con la certeza de quien también buscaba respuestas de modo incansable: "Conócete, acéptate, supérate". Porque a veces, solo cuando el conocimiento llega al límite, empieza la revelación.

Fuente: Infobae
02/08/2025 17:49

¿Qué relación tiene el cambio climático con la tormenta de arena del jueves? Esto explicó el Senamhi

El vocero del Senamhi explicó que la tormenta de arena que afectó Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna fue causada por una combinación inusual de factores meteorológicos

Fuente: Infobae
01/08/2025 21:09

UNMSM alerta que fuertes vientos en Ica y Lima podrían repetirse frecuentemente debido al cambio climático: "No será raro"

Según el especialista, las construcciones en Perú no están diseñadas para soportar ráfagas intensas y podrían colapsar ante futuros eventos extremos

Fuente: La Nación
30/07/2025 20:36

Las Leñas reubicará parte de sus pistas de esquí por el cambio climático y la dificultad para conservar la nieve

El tradicional centro de esquí Las Leñas proyecta para 2026 una expansión estratégica hacia Valle Hermoso, un paraje de Alta Montaña ubicado a 26 kilómetros de su actual base, en el departamento de Malargüe. Según informó el diario Los Andes de Mendoza, se trata de una medida que responde al cambio climático, que afecta la acumulación y conservación de nieve en varias de sus pistas.La iniciativa no implica una mudanza completa, sino la creación de una segunda base en una zona que conserva mejor la nieve debido a su orientación hacia la cara sur de la cordillera y a temperaturas más bajas y estables. "No es un traslado, es un anexo", explicó a ese diario Daniel Valentini, CEO del complejo. Y acotó: "Apuntamos a que en invierno de 2026 se puedan hacer expediciones, esquiar, comer allí y también pernoctar".El proyecto comenzó a tomar forma a partir del vencimiento, en diciembre de este año, de la concesión del predio de Valle Hermoso, propiedad del Grupo Walbrook, mismo holding empresarial que administra Las Leñas. Ello habilita el inicio de obras para comienzos del verano de 2026. En una primera etapa, está estipulado reacondicionar la zona de la laguna para instalar un lodge boutique con comedor, servicios básicos y capacidad para hospedar hasta 40 personas en invierno y 70 en verano, con áreas de camping y motorhomes.La expansión busca garantizar el funcionamiento del centro turístico frente a inviernos impredecibles. En los últimos cinco años, como detalla el artículo, Las Leñas alternó entre temporadas con exceso de nieve, como en 2024, y otras con escasa acumulación, como en 2021 o la actual, que impidieron operar el complejo al 100%. En este contexto, Valle Hermoso aparece como una alternativa para sostener la oferta invernal. El desarrollo incluirá infraestructura autosustentable: energía solar, microturbinas a gas, tratamiento de efluentes, materiales de alta aislación térmica y estructuras diseñadas para funcionar de forma aislada y resistir condiciones extremas. Se proyecta una superficie cubierta de 1500 m² que albergará pistas, restaurante, alojamientos y un parque solar. Los traslados al área de esquí se harán mediante pisanieve con capacidad para 10 personas cada uno.A la par de este plan, Las Leñas continuará invirtiendo en la fabricación de nieve artificial en las pistas bajas del complejo actual, aunque estas tareas dependen de temperaturas bajo cero y un nivel específico de humedad.La decisión de avanzar sobre esta localidad a solo 27 kilómetros se enmarca también en un fenómeno más amplio: la megasequía que afecta a Mendoza desde hace más de 15 años, con un 30% menos de nieve acumulada.Para los especialistas Ezequiel Toum y Pierre Pitte, esta situación se debe en un 70% a la variabilidad natural y en un 30% al cambio climático causado por humanos. "Es una nueva normalidad climática", advirtieron.Remarcaron además que la falta de nieve no solo compromete el turismo, sino también la disponibilidad de agua para consumo y agricultura, ya que los deshielos alimentan los ríos durante el verano.En ese contexto, la reubicación de parte de Las Leñas en Valle Hermoso es una respuesta a esa "nueva normalidad climática", que exige adaptarse para sostener la actividad económica en la cordillera mendocina.

Fuente: La Nación
28/07/2025 14:18

Qué es el pulso polar, el fenómeno climático que afecta esta semana

Las temperaturas gélidas y fuertes nevadas en el noroeste patagónico continúan esta semana. Esto se debe al ingreso de un pulso de aire polar, que está afectando el sur de la Argentina desde el fin de semana.El fenómeno se origina por la interacción de dos masas de aire frío: un sistema de baja presión intenso, que ingresa desde el océano Pacífico con aire gélido, y un frente polar, que avanza desde el sur del continente. A esto se suma un viento persistente del este, que transporta humedad desde el océano Atlántico.ClimaGran nevada en el sur del país La combinación de aire frío y humedad generó las condiciones ideales para nevadas generalizadas en la Cordillera central (25-40 cm), Cuyo y oeste de La Pampa (5-10 cm), Meseta patagónica (10-20 cm) y la Cordillera patagónica (30-50 cm). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) también se registraron un descenso de temperaturas, aunque sin alcanzar los valores de ola polar de fines de junio y principios de julio.El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé fuertes lluvias para esta jornada en el noroeste de Chubut, el oeste y centro de Río Negro, y el sur de Neuquén, con valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 milímetros. Los mayores valores se esperan en las zonas cordilleranas más elevadas, donde además la precipitación puede darse en forma de lluvia y nieve.Para el resto del país -incluida la provincia de Buenos Aires- no se emitieron alertas por fenómenos meteorológicos fuertes, aunque habrá condiciones similares en el norte mesopotámico, especialmente en las provincias de Misiones y Corrientes, en donde se esperan lluvias y tormentas hasta el mediodía.Hasta cuando duraráUn inminente ingreso de viento del sector norte, que traerá consigo bastante nubosidad, persistirá durante toda la semana acompañada de un incremento gradual de las temperaturas y suspenderá al menos por dos días la racha de este pulso polar.El martes el cielo se presentará un poco más despejado y el miércoles las marcas mínimas comenzarán a elevarse lentamente, mientras las máximas se tornarán más templadas por la tarde.

Fuente: Infobae
28/07/2025 00:00

El mundo está a tres años de alcanzar un umbral climático crítico: ¿es posible revertir el rumbo?

En junio, más de sesenta científicos del clima alertaron sobre el estado del "presupuesto de carbono" que queda para evitar que la temperatura del planeta supere el umbral de 1,5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, lo cual tendría un impacto considerable y aumentaría el riesgo de alteraciones permanentes en multitud de ecosistemas

Fuente: La Nación
27/07/2025 16:18

Las playas de Estados Unidos se hunden: no es solo el cambio climático, sino una ley del Imperio Romano

En Estados Unidos, cientos de playas están en peligro de desaparecer no solo por el avance del cambio climático, sino también por una antigua ley del Imperio Romano que aún rige el acceso a las costas. El aumento del nivel del mar, sumado a la construcción de muros de contención por parte de propietarios privados, impide que la arena se desplace tierra adentro, como ocurre naturalmente.La ley del Imperio Romano que desafía a los propietarios frente al avance del marLa mayoría de las playas cuentan con una defensa natural frente al aumento del nivel del mar: el desplazamiento progresivo de la franja de arena hacia el interior. Sin embargo, cuando los propietarios construyen muros de contención u otras barreras para proteger viviendas y edificios costeros, la playa pierde su capacidad de desplazamiento y termina sumergida.Este fenómeno, conocido por los geólogos como "compresión costera", se intensificó en los últimos años debido al ascenso del nivel del mar provocado por el cambio climático, según indicó The New York Times. Está en discusión un principio legal que data del siglo VI d.C., cuando el emperador Justiniano codificó las leyes romanas. Este código establecía que los elementos naturales como el aire, el agua corriente, el mar y "las costas" debían conservarse en fideicomiso para el uso público. Este concepto posteriormente se incorporó al sistema legal de Estados Unidos.Actualmente, la mayoría de los estados consideran que las playas ubicadas por debajo de la línea de marea alta son propiedad pública en fideicomiso, lo que garantiza el libre acceso a todos los ciudadanos. Por ejemplo, en Rhode Island, las personas tienen derecho constitucional a caminar, pescar, recolectar algas marinas y "alejarse de la costa para nadar en el mar" en estas playas.Como consecuencia, ambientalistas, autoridades reguladoras, surfistas y otros grupos defienden que los propietarios no deben construir muros u otras estructuras costeras que inevitablemente provoquen la desaparición de las playas públicas. En contraste, los dueños de viviendas, hoteles u otras propiedades frente al agua sostienen que, si las regulaciones contra estas barreras provocan la pérdida de su propiedad privada bajo el agua, deberían recibir una compensación por dichos daños. Richard K. Norton, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, resumió la situación con una pregunta durante una conferencia en la Universidad de Columbia. Lo planteó así: "¿Vas a salvar la casa frente al mar o prefieres salvar la playa? Porque no es posible salvar ambas".Cómo las defensas privadas aceleran la desaparición de las playas en EE.UU.Los expertos indican que las estructuras fijas generan un proceso conocido como erosión pasiva, que ocurre cuando el aumento del nivel del mar choca contra barreras inmóviles. Además, cuando se protege una sección de playa con muros o defensas, el agua busca rodear estas barreras y erosiona las áreas vecinas, lo que puede causar daños severos a propiedades adyacentes. Esta situación genera un efecto en cadena: una vez que un propietario instala un muro, es común que los vecinos sigan su ejemplo para proteger sus terrenos.Durante siglos tras Justiniano, el nivel del mar se mantuvo relativamente estable, hasta que en el siglo XX la actividad humana comenzó a modificar el clima global. Actualmente, la mayoría de los geólogos especializados en costas pronostican un aumento de al menos 90 centímetros para este siglo, aunque muchos expertos creen que esa cifra se queda corta.

Fuente: Perfil
25/07/2025 22:00

Cómo transformar las ciudades argentinas para enfrentar el cambio climático

La ingeniera agrónoma Laura Martínez Quijano, directora de Verde Más, sostiene que el camino hacia ciudades sostenibles comienza con decisiones locales, voluntad política y participación ciudadana. Leer más

Fuente: Perfil
23/07/2025 19:00

La Corte de La Haya declaró al cambio climático una "amenaza existencial" y permitirá reclamos por daños

El máximo tribunal de justicia de la ONU determinó que el incumplimiento de las obligaciones climáticas de los países puede constituir un "acto ilícito" y abrir la puerta a indemnizaciones a los países afectados. Leer más

Fuente: La Nación
23/07/2025 16:36

El máximo tribunal de la ONU declara al cambio climático una "amenaza existencial" y abre la puerta a reclamos por daños

LA HAYA.- El máximo tribunal de las Naciones Unidas subrayó el miércoles "la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático" al empezar a leer un dictamen sobre las obligaciones jurídicas de los estados de tomar medidas.La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una opinión consultiva en un caso histórico sobre las obligaciones de las naciones para abordar el cambio climático y las consecuencias que podrían enfrentar si no lo hacen.La marcha de los activistas por el cambio climático"El incumplimiento de un estado en tomar medidas apropiadas para proteger el sistema climático (...) puede constituir un acto internacionalmente ilícito, susceptible de dar lugar a indemnizaciones a los países afectados", declaró el presidente de la Corte, Yuji Iwasawa, durante la audiencia. La opinión no vinculante, que se extiende a más de 500 páginas, se considera un posible punto de inflexión en el derecho internacional sobre el clima.La Corte también declaró que un "entorno limpio, saludable y sostenible" es un derecho humano. Consagrar un entorno sostenible como un derecho humano allana el camino para otras acciones legales, incluyendo que los estados acudan a la CIJ para rendir cuentas entre sí, así como demandas nacionales, junto con instrumentos legales como acuerdos de inversión.Después de años de cabildeo por parte de naciones insulares vulnerables que temen desaparecer bajo el aumento de las aguas del mar, la Asamblea General de la ONU solicitó a la CIJ en 2023 una opinión consultiva, una base importante para las obligaciones internacionales.El caso está liderado por la nación insular de Vanuatu y cuenta con el respaldo de más de 130 países.El medio ambiente, dijo el magistrado Iwasawa al resumir la opinión de la Corte, "debe protegerse para las generaciones actuales y futuras".Fallo histórico"Las consecuencias del cambio climático son graves y tienen un gran alcance: afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas", declaró Iwasawa al inicio de la audiencia en La Haya. El tribunal concluyó por unanimidad que la violación de las obligaciones climáticas por parte de un Estado pueden dar lugar a "la reparación íntegra del perjuicio sufrido por los Estados lesionados en forma de restitución, indemnización y satisfacción".Al ser emitido por la máxima autoridad judicial de la ONU, se espera que el dictamen siente jurisprudencia y establezca una interpretación jurídica sólida para guiar futuras acciones o decisiones judiciales de todo el mundo, en términos de justicia climática."Es tan importante que podría ser uno de los fallos jurídicos más importantes de nuestro tiempo por el alcance de las cuestiones que aborda, que afectan al núcleo mismo de la justicia climática", afirmó Joie Chowdhury, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional.Las dos cuestiones que la Asamblea General de la ONU pidió a los jueces que estudiaran fueron: ¿Cuáles son las obligaciones de los países en virtud del derecho internacional para proteger el clima de las emisiones de gases de efecto invernadero? y ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas para los países que dañan el sistema climático?La Corte celebró en diciembre en el Palacio de la Paz la audiencia más grande de su historia, con más de 100 naciones y grupos que se expresaron.Durante las dos semanas de audiencias, los grandes contaminadores, como Estados Unidos y la India, argumentaron que el arsenal jurídico existente -la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y las COP anuales- era suficiente.Por su parte, los países en desarrollo y los pequeños estados insulares abogaron por medidas más estrictas, en algunos casos jurídicamente vinculantes, para frenar las emisiones y por que los mayores emisores de gases de efecto invernadero que calientan el clima proporcionen ayuda financiera.El dictamen del máximo tribunal dijo que los países ricos deben cumplir sus compromisos internacionales para frenar la contaminación si no quieren arriesgarse a tener que pagar resarcimientos.Estados Unidos y Rusia, ambos grandes productores de petróleo, se oponen firmemente a que la Corte ordene reducciones de emisiones."Lo que está en juego no podría ser más grave: la supervivencia de mi pueblo y de muchos otros", expresó Arnold Kiel Loughman, fiscal general de Vanuatu, a la Corte durante una semana de audiencias.En la década hasta 2023, los niveles del mar aumentaron en un promedio global de alrededor de 4,3 centímetros, con partes del Pacífico subiendo aún más. El mundo también se calentó 1,3°C desde tiempos preindustriales debido a la quema de combustibles fósiles."Los acuerdos que se están haciendo a nivel internacional entre los estados no se están moviendo lo suficientemente rápido", dijo a The Associated Press Ralph Regenvanu, ministro de cambio climático de Vanuatu.Los activistas podrían presentar demandas contra sus propios países por no cumplir con la decisión.El hecho de que la Corte emita una opinión es el último de una serie de victorias legales para las naciones insulares. A principios de este mes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los países tienen el deber legal no solo de evitar el daño ambiental, sino también de proteger y restaurar los ecosistemas. El año pasado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que los países deben proteger mejor a su gente de las consecuencias del cambio climático.En 2019, la Corte Suprema de Holanda otorgó la primera gran victoria legal para los activistas climáticos cuando los jueces dictaminaron que la protección contra los efectos potencialmente devastadores del cambio climático era un derecho humano y que el gobierno tiene el deber de proteger a sus ciudadanos.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: La Nación
23/07/2025 12:36

Ola de calor en Texas: hasta cuándo durará y cuáles serán las ciudades más afectadas por el fenómeno climático

Una nueva ola de calor comenzó a extenderse con fuerza sobre Texas y promete quedarse al menos hasta comienzos de la semana próxima. Con temperaturas sofocantes, cielos despejados y apenas sin viento, esta situación climática podría derivar en la emisión de advertencias climáticas en diversas zonas del estado, especialmente al este del corredor I-35.El calor no cede: cómo evolucionarán las temperaturas en TexasDe acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) con sede en Fort Worth, las temperaturas seguirán en ascenso durante el resto de la semana. A partir de este miércoles y hasta el viernes, las máximas superarán los 100 °F (38 °C) en buena parte del norte y centro de Texas.La región de Dallas-Fort Worth experimentará máximas de hasta 101 °F (38,3 °C) el jueves, mientras que zonas como Denton podrían alcanzar 102 °F (38,9 °C). A esto se suma el efecto del índice de calor, que mide la sensación térmica según la humedad y que podría escalar hasta los 108 °F (42,2 °C) en áreas ubicadas al este de la autopista interestatal 35.Desde la oficina del NWS en Houston/Galveston, también advirtieron sobre condiciones muy calurosas y húmedas durante este miércoles y jueves. Las temperaturas oscilarán entre los 95 °F (35 °C) y los 101 °F (38,3 °C) en la zona metropolitana de Houston, con sensaciones térmicas que podrían situarse entre los 104 °F (40 °C) y los 107 °F (41,7 °C).El calor se intensificará por la presencia de un sistema de alta presión que se afianzará sobre las Llanuras del Sur y que desplazará cualquier posibilidad de nubosidad o lluvia significativa, al menos hasta el fin de semana. Este domo de calor no solo incrementará las temperaturas diurnas, sino que también mantendrá mínimas elevadas durante la noche, cercanas a los 75 °F (23,9 °C) o incluso 80 °F (26,7 °C) en ciudades costeras como Galveston.Ciudades de Texas más afectadas por la ola de calorSegún las previsiones actualizadas del NWS, estas son las localidades donde el calor se sentirá con mayor intensidad entre miércoles y viernes:Dallas-Fort Worth: miércoles 97 °F (36,1 °C); jueves y viernes 101 °F (38,3 °C)Denton: hasta 102 °F (38,9 °C) jueves y viernesWaco: llegará a los 99 °F (37,2 °C)McKinney y Terrell: alrededor de 100 °F (37,8 °C) desde el juevesHouston: máximas de 97 °F (36,1 °C) y sensación térmica de hasta 107 °F (41,7 °C)College Station: 97 °F (36,1 °C) entre jueves y viernesGalveston: 92 °F (33,3 °C), aunque con altos niveles de humedadLas temperaturas comenzarán a descender levemente a partir del sábado en sectores del sur de Texas, especialmente en el Valle del Brazos, debido a un incremento en la cobertura nubosa y un repunte en las probabilidades de lluvia.Cuándo bajarían las temperaturas en TexasEl posible alivio a esta ola de calor llegaría recién hacia el fin de semana, aunque de manera localizada. El NWS informó que una onda tropical, actualmente desorganizada, se desplaza lentamente desde Florida hacia el oeste a través del Golfo de México. Según el pronóstico, este sistema podría acercarse al sureste de Texas entre la noche del jueves y el sábado.Aunque el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) le asignó solo un 10% de probabilidad de convertirse en depresión tropical, su paso llevaría consigo una oleada de humedad tropical. Esta situación incrementaría la posibilidad de lluvias y tormentas dispersas sobre la región del sureste texano, en especial en zonas como Houston, Galveston y College Station.El sábado, los valores máximos de temperatura podrían descender a los 91 °F (32,8 °C) en sectores con nubosidad persistente o precipitaciones. Sin embargo, áreas ubicadas al norte de la carretera interestatal 20 â??como Dallas, Fort Worth y Parísâ?? seguirían afectadas por el calor, con máximas que superarían los 97 °F (36,1 °C).Los modelos meteorológicos a largo plazo no proyectan un descenso sostenido en las temperaturas, por lo que el calor podría continuar durante la próxima semana, aunque con ciertos matices regionales vinculados a la humedad. En ese sentido, el meteorólogo Dunn del NWS Fort Worth señaló que "las temperaturas por encima del promedio podrían extenderse hasta inicios de la próxima semana".

Fuente: Clarín
23/07/2025 09:00

Mickaël Correia: La investigación que revela cómo se encubre el desastre climático

El periodista francés presenta una investigación que expone a los responsables del colapso ecológico y social. Denuncia que el verdadero obstáculo no está en las empresas sino en los Estados que las protegen y encubren. El libro desmonta el relato dominante que culpa al consumidor individual mientras los grandes emisores expanden su negocio.

Fuente: Infobae
22/07/2025 22:21

Una nueva amenaza global: Cambio climático podría convertir a los humedales de Perú en emisores de gases de efecto invernadero

Un ecosistema de la Amazonía peruana, sin intervención humana directa, dejó de absorber carbono tras años de equilibrio natural. Científicos alertan que podría convertirse en emisor neto de COâ?? y metano

Fuente: Infobae
21/07/2025 12:21

Hallan más de 300 grandes valles ocultos bajo el mar en la Antártida y advierten su impacto en el cambio climático

El estudio ha sido impulsado por los investigadores David Amblàs, del Grupo de Investigación en Geociencias Marinas de la Universitat de Barcelona, y Riccardo Arosio, del University College de Cork (Irlanda), que han empleado datos batimétricos de alta resolución inéditos hasta el momento

Fuente: La Nación
21/07/2025 10:36

Por qué el bloque de hielo más antiguo de la Tierra puede "revolucionar" lo que se sabe del cambio climático

Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra. La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría "revolucionar" nuestro conocimiento sobre el cambio climático. La BBC entró en la cámara frigorífica de -23°C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo."Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra", afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS. Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes. El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse. En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años. Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.De la Antártida a EuropaExtraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario. El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental. "Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones... Fue una sensación increíble", afirma.Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 kilómetros. Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.Los misterios del hielo"Nuestro sistema climático experimentó tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión", afirma.La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más. Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas. Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años. La causa de este cambio es "una de las preguntas sin resolver más apasionantes" de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.Por Georgina Rannard

Fuente: Infobae
18/07/2025 00:00

Un estudio alerta del aumento de las hospitalizaciones por el cambio climático

La investigación calcula que la cifra de ingresados alcanzará los 5 millones por culpa del calor extremo

Fuente: Infobae
17/07/2025 06:00

De su origen al impacto del cambio climático: cómo fue la evolución del café

La producción de este grano se ve amenazada por fenómenos climáticos extremos que alteran su ciclo de vida y ponen en peligro la supervivencia de una infusión protagonista de las mañanas en el mundo, según National Geographic

Fuente: Perfil
16/07/2025 19:18

El cambio climático derrite la nieve y los glaciares de los Alpes, provocando una inédita escasez de agua

Las altas temperaturas registradas en la cordillera francesa afectaron el abastecimiento en los refugios de montaña justo antes del inicio de la temporada turística. Leer más

Fuente: Infobae
16/07/2025 02:31

Cuáles son las especies que actúan como aliadas en la lucha contra el cambio climático

El zooplancton junto a otras criaturas terrestres y marinas mantiene ecosistemas saludables, regula la naturaleza y protege el equilibrio ambiental del planeta

Fuente: Infobae
15/07/2025 20:15

El cambio climático intensifica las lluvias extremas y las inundaciones súbitas en el noreste de EEUU

Científicos advierten que estos eventos, cada vez más intensos, ya afectan a la infraestructura y aumentan los riesgos para la población

Fuente: Infobae
15/07/2025 19:01

El cambio climático aviva el fuego: más de 100.000 hectáreas quemadas al año en España

La crisis climática marca una tendencia a incendios más explosivos e incluso imposibles de apagar, según WWF

Fuente: Perfil
13/07/2025 22:18

Alerta amarilla por lluvias y calor en el AMBA por la llegada de un fenómeno climático

El Servicio Meteorológico Nacional alertó sobre tormentas para el martes en el AMBA y anticipó un fuerte descenso de temperatura. Cómo estará el tiempo antes de la ciclogénesis. Leer más

Fuente: Infobae
11/07/2025 00:13

Especialistas apuestan por tecnologías emergentes para reducir las emisiones y enfrentar el cambio climático en Perú

Según los expertos, el uso de sensores inteligentes y sistemas de monitoreo ambiental es esencial para tomar decisiones informadas y mejorar la gestión de recursos naturales, como el agua y el aire




© 2017 - EsPrimicia.com