climática

Fuente: Infobae
17/10/2025 23:57

Más de 300 representantes de comunidades y organizaciones ambientales se reúnen en Lima por la crisis climática

Representantes de todo el Perú se congregan para definir estrategias colectivas frente a los desafíos ambientales, buscando incidir en el debate político y social antes de las elecciones nacionales de 2026

Fuente: Infobae
11/10/2025 03:00

Actualización climática en México este 11 de octubre: previsión detallada por estado

El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Fuente: Página 12
08/10/2025 08:18

Por la cumbre climática de la ONU, Brasil trasladará su capital a Belém

La COP30 es una de las grandes apuestas de Lula. Se hará en la amazónica Belém y será la primera vez en la historia que el evento ocurrirá en una región selvática.

Fuente: Infobae
28/09/2025 02:29

Arizona bajo emergencia climática: tormentas e inundaciones dejan cuatro muertos y dos desaparecidos

Las autoridades emitieron alertas para evitar el tránsito en zonas afectadas y desplegaron recursos para limpiar materiales peligrosos

Fuente: Clarín
26/09/2025 15:36

Efecto Fujiwhara, la anomalía climática salvaje que podría convertirse en una tormenta monstruosa

La tormenta tropical Humberto podría colisionar con otra tormenta, Imelda, y provocar un extraño fenómeno climático.

Fuente: Infobae
24/09/2025 03:00

Actualización climática en México este 24 de septiembre: previsión detallada por estado

El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Fuente: Perfil
22/09/2025 15:00

Comienza la Asamblea General de la ONU: Palestina, guerras, IA y crisis climática

A ocho décadas de su creación, el organismo supranacional enfrenta su prueba más difícil: genocidios, escalada bélica y una gobernanza global en crisis. La bilateral de Milei con Trump y el rol de Netanyahu, entre las claves de la semana. Leer más

Fuente: La Nación
22/09/2025 14:00

Video: el momento en el que se formó un tornado en San Luis con ráfagas de más de 70 km/h e inestabilidad climática

El arribo de la primavera estuvo signado por la inestabilidad climática en distintos puntos del país. En la provincia de San Luis, producto de las tormentas y la caída de granizo que se formaron en la franja central de la Argentina, se formó un tornado con ráfagas de viento que superaron los 70 km/h. El fenómeno tuvo lugar en el paraje La Esquina, al noreste de la provincia. Las imagenes del tornado que se formo en San LuisHoras antes de la formación del tornado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había activado el alerta naranja ante la probabilidad de aparición de este tipo de eventos. En las imágenes transmitidas por LN+ se puede ver con nitidez la potencia del viento que forma el tornado.La combinación de las tormentas y la acumulación de vientos también provocó una disminución en la amplitud térmica. Según las autoridades, el tornado tuvo ráfagas de hasta 70 km/h.Además del paraje La Esquina, la otra nota de color tuvo lugar en Merlo, al oeste de San Luis, localidad que se tiñó de blanco durante todo el fin de semana por una incesante caída de nieve. En la ciudad de La Plata, la inestabilidad también dijo presente, donde se registraron acumulados de hasta 55mm de agua con chaparrones de apenas media hora de duración.

Fuente: Infobae
16/09/2025 22:22

Emergencia climática desató pánico en Atlántico, varias viviendas resultaron destechadas

Intensas ráfagas y tormentas eléctricas causaron estragos en diferentes zonas de la región

Fuente: Perfil
15/09/2025 17:00

Galo: "Frente a la crisis climática, las provincias no pueden mirar para otro lado"

El legislador cordobés y presidente del Parlamento Federal del Clima cuestionó el negacionismo nacional, defendió a Schiaretti en la campaña y pidió previsibilidad económica. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:00

Cooperativas de vivienda ecológica, una alternativa ante la crisis habitacional y climática en España: "Nuestro edificio produce más energía de la que consume"

El arquitecto Iñaki Alonso explica cómo funciona Entrepatios, la primera cooperativa ecosocial de vivienda en derecho de uso en Madrid

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:00

Los bosques europeos, al límite: los incendios y las sequías ponen en riesgo la neutralidad climática de la Unión Europea

El Observatorio Europeo para la Neutralidad Climática alerta de que los sumideros deben crecer 7,6 millones de toneladas de CO2 anuales hasta 2030, pero la tendencia sigue siendo negativa

Fuente: Clarín
28/08/2025 17:18

Chubut: allanaron a ex funcionarios por sospechas de corrupción en el manejo de fondos para una emergencia climática

Eran directivos del municipio de Comodoro Rivadavia.Pedían coimas a empresarios de la construcción tras el temporal de 2017.El peronismo local acusa al gobernador Nacho Torres de estar detrás de la maniobra judicial, en tiempos electorales.

Fuente: La Nación
28/08/2025 14:00

Nuevos allanamientos y sospechas de coimas pedidas a empresarios para paliar una catástrofe climática en Chubut

COMODORO RIVADAVIA.- La Justicia de Chubut avanzó esta semana con una serie de allanamientos en viviendas y estudios vinculados a exfuncionarios municipales de Comodoro Rivadavia, en el marco de la denominada causa Emergencia Climática II. Se trata de una derivación de un proceso que ya había culminado en 2024 con condenas por corrupción durante la catástrofe climática de marzo y abril de 2017, cuando las lluvias afectaron por 11 días consecutivos la ciudad y dejaron un saldo de una víctima fatal, 8000 evacuados y 3000 viviendas perdidas.Entre los lugares registrados figura el estudio contable de Germán Issa Pfister, exsecretario de Economía del municipio, que se desempeñó en las gestiones de los intendentes kirchneristas Carlos Linares y Juan Pablo Luque, exadversario del gobernador Ignacio Torres en la pulseada por la gobernación en 2023, además de actual candidato a diputado nacional.También se allanaron domicilios particulares en los que se secuestraron computadoras y documentación. El operativo fue encabezado por el fiscal Cristian Olazábal, quien explicó que los procedimientos se orientaron a "la búsqueda de evidencia digital y contable que permita verificar si existieron conductas delictivas adicionales a las ya probadas en el primer juicio".El fiscal es el que logró una fuerte sentencia en el primer juicio, realizado el año pasado, en el que se condenó a exsecretarios municipales y empresarios por sobrefacturación de trabajos para sacar cientos de miles de toneladas de barro de la ciudad, cuando quedó colapsada por la catástrofe climática de abril de 2017.En la causa original fueron declarados penalmente responsables por el fraude los ex secretarios municipales Abel Boyero y Rubén Palomeque, a quienes se suman los inspectores municipales Joaquín Mansilla, Juan Carlos Lara, Rubén Sartori y Eduardo Van Herdeen. A todos ellos se suman cuatro empresarios, identificados como Roberto Monasterolo, Cristian Pérez, Javier Morales y Hernán Lobos Rosas.Nuevas hipótesis de investigaciónSegún consta en el expediente, esta segunda investigación amplía el rango de sospechas hacia más de una decena de personas, incluidos exfuncionarios y empresarios. La hipótesis central apunta a presuntas maniobras de falso testimonio, exacciones ilegales y negociaciones incompatibles con la función pública.Uno de los elementos que sustenta esta línea es la aparición de conversaciones por WhatsApp, en las que un empresario y uno de los contadores municipales sospechados aluden a la necesidad de acordar "retornos" por parte de los empresarios contratados, lo que fue tomado por el tribunal de juicio en la causa anterior para ordenar una nueva investigación.El fiscal Olazábal interpretó este intercambio, junto a otros elementos surgidos en el primer juicio, como un indicio de eventuales pedidos indebidos hacia contratistas, aunque la pesquisa aún se encuentra en etapa preliminar.En paralelo, también se incorporaron al expediente irregularidades detectadas en documentación: enmiendas, correcciones y facturas rectificadas que podrían constituir pruebas de adulteración administrativa, destinadas a favorecer a un empresario con fuerte vínculo político.Respuestas y contexto políticoLa difusión de los allanamientos generó reacciones inmediatas en el plano político. El exintendente Juan Pablo Luque sostuvo que la inclusión de Issa Pfister en esta causa representa "una persecución política disfrazada de justicia". "En 12 años de gestión, nunca tuve una denuncia", afirmó Luque, quien interpreta el episodio como un intento de vincular su figura a hechos de corrupción ya juzgados.A través de un posteo en sus redes sociales, el ex intendente de Comodoro Rivadavia apuntó contra una de sus contrincantes en la elección de octubre, la diputada Ana Clara Romero. "Haciendo uso de sus fueros, me acusa falsamente de una vinculación con la causa emergencia que es inexistente", dijo. Análisis. Un Gobierno obligado a reinventarseEl candidato a diputado denunció, además, que fue "objeto de seguimientos y actividades de inteligencia ilegal" mientras realizaba actividades de campaña y aseguró que "todo ese accionar dirigido a un amigo, exfuncionario y parte esencial de mi equipo político, no tiene ningún sustento y evidencia la intencionalidad política y el claro exceso".En contraste, desde la oposición, la diputada Romero recordó que parte del gabinete de Luque fue condenado en la primera causa y cuestionó lo que consideró una estrategia de victimización.Un caso que vuelve al centro de la escenaEl 29 de marzo de 2017 comenzó en Comodoro Rivadavia un temporal de lluvia que se extendería durante 11 días y que sería recordado como la peor catástrofe socioclimática en la historia de la ciudad. La tormenta se adelantó tres horas a lo previsto y descargó más de 300 milímetros de agua, transformando calles en ríos torrenciales y en enormes zanjones.El impacto fue devastador: barrios enteros quedaron aislados e inundados, miles de vecinos permanecieron sin energía ni agua corriente, y los servicios públicos colapsaron. Los caminos y vehículos sufrieron destrozos, y se contabilizó la pérdida de alrededor de 3000 viviendas.El saldo humano y social también fue dramático: una víctima fatal y unas 8000 personas evacuadas marcaron la magnitud de un desastre que evidenció la falta de preparación de la ciudad para afrontar emergencias de esta envergadura.El temporal no solo dejó secuelas materiales. Ocho años más tarde, la emergencia sigue proyectando consecuencias judiciales y políticas. Ahora, con la causa Emergencia Climática II, los fiscales intentan determinar si existieron redes de connivencia más amplias que las ya sancionadas en el primer juicio, mientras el telón de fondo es una campaña electoral que reaviva tensiones entre oficialismo y oposición en Chubut.No son los únicos hechos de corrupción vinculados a la peor inundación que sufrió esta ciudad. Ya hubo exfuncionarios y comerciantes de Rawson y Trelew condenados por haber aplicado sobreprecios a productos esenciales durante la emergencia, como agua mineral y colchones para los inundados, además de una exministra y sus funcionarios que debieron cumplir penas de prisión por robarse los alimentos para mascotas que había donado una reconocida marca del rubro.

Fuente: Infobae
27/08/2025 01:31

"Es una pérdida de 200.000 euros": como la crisis económica y climática afecta al turismo en Italia

El tradicional modelo de vacaciones italianas comienza a mostrar signos de cambio: esta temporada, los negocios costeros italianos han registrado de media una bajada del 15 % en la afluencia respecto al año anterior

Fuente: Infobae
21/08/2025 03:00

Actualización climática en México este 21 de agosto: previsión detallada por estado

El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Fuente: Infobae
20/08/2025 09:21

La inteligencia artificial acelera la investigación climática y permite decisiones más rápidas frente a la crisis ambiental

Según informó Bloomberg, esta tecnología impulsa avances en pronósticos meteorológicos, facilita el estudio de ecosistemas marinos y respalda el trabajo de científicos en la búsqueda de soluciones sostenibles

Fuente: Infobae
20/08/2025 07:19

Indígenas de la Amazonia exigen acción climática y participación decisiva en la cumbre de presidentes

Durante la cumbre en Bogotá, delegaciones indígenas exhiben cifras sobre la efectividad de su gestión ambiental y reclaman que los acuerdos oficiales incorporen sus propuestas para resguardar la mayor selva tropical

Fuente: La Nación
07/08/2025 17:00

Francia en llamas: el incendio más devastador en décadas revive la alarma climática en Europa

VILLEROUGE LA CREMADE, Francia.- Los bomberos intentaban este jueves estabilizar el mayor incendio forestal ocurrido en Francia en décadas, que quemó en tres días 17.000 hectáreas en el sur del país y que ha sido calificado como una "catástrofe de una magnitud sin precedentes", según el primer ministro François Bayrou.El incendio forestal que comenzó el martes en una zona montañosa cercana a la ciudad de Narbona es el más grande registrado en Francia durante el actual verano boreal. Ya afectó más de 160 kilómetros cuadrados en el sur del país â??una superficie superior a la de Parísâ??, dejó hasta ahora una mujer fallecida y provocó daños en 36 viviendas."El objetivo es poder estabilizarlo" este jueves, indicó Christophe Magny, jefe de los bomberos del departamento de Aude. Las autoridades movilizaron a más de 2000 efectivos para los operativos de extinción.La rápida propagación del fuego en los primeros días fue alimentada por semanas de clima caluroso y seco, aunque las temperaturas más frescas durante la noche ayudaron a aliviar ligeramente la situación. Los bomberos mantenían la esperanza de poder contener el incendio para las últimas horas de este jueves a pesar de que se esperaban para la tarde rachas de viento de hasta 40km/h."Nuestra estrategia es actuar rápido y fuerte antes de que el viento se levante", precisaron los bomberos de Aude. El coronel Magny subrayó además que se esperan temperaturas de 32°C durante la tarde de hoy."Tenemos un incendio que aún no ha sido contenido y que ya no se está propagando", informó Christian Pouget, administrador de la región. "La batalla aún no termina. El fuego podría reavivarse de manera más significativa. Todavía faltan unos días antes de poder decir que el incendio estará completamente extinto".Además de la mujer de 65 años que falleció en su casa de Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse, trece personas más resultaron heridas, entre ellas once bomberos, según el ministro del Interior, Bruno Retailleau."Tuvimos mucho miedo. El fuego llegó muy rápido", explicó el teniente de alcalde de los Pueblos de las Corbières, Bruno Zubieta. "Las llamas nos rodearon (...) Estábamos solos en el mundo", agregó.Quince municipios se han visto afectados por el fuego, que sigue activo en varios sectores. Las autoridades movilizaron medios aéreos como hidroaviones que trabajarán durante "todo el día", según los bomberos.El primer ministro atribuyó el incendio el miércoles al "cambio climático" y a la "sequía". Los 9000 incendios registrados hasta mediados de julio en Francia, quemaron por su parte 15.000 hectáreas, según las autoridades.La justicia abrió una investigación para determinar las causas del incendio, pero por el momento no se inclinan por ninguna hipótesis. Bayrou mencionó que pudo haberse originado al borde de la carretera.Mientras tanto, se pidió a los residentes y turistas de las zonas cercanas que permanezcan en sus hogares, salvo que reciban una orden de evacuación. Quienes ya habían escapado del fuego pasaron la noche en centros de alojamiento temporal distribuidos en 17 municipios.Según Agnès Pannier-Runacher, ministra de Transición Ecológica de Francia, el incendio es el más grave que Francia ha enfrentado desde 1949."Se trata de un incendio que es una clara consecuencia del cambio climático y la sequía en esta región", comentó a la radiodifusora France Info.El incendio de esta semana fue el más grande desde la creación de una base de datos nacional de incendios en 2006, según el servicio nacional de emergencias.Este verano se han registrado varios incendios de gran magnitud en el sur de Europa. Los científicos advierten que el cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad del calor y la sequedad, lo que hace que la región sea cada vez más vulnerable a los incendios forestales.El mes pasado, un incendio que llegó hasta el puerto sur de Marsella â??la segunda ciudad más grande de Franciaâ?? dejó unas 300 personas heridas. Europa es el continente que más rápido se calienta en el mundo: su temperatura aumenta al doble de la velocidad del promedio global desde la década de 1980, según Copernicus, el servicio de cambio climático de la Unión Europea (UE).Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
07/08/2025 01:42

Boris Mir: "¿En serio ustedes no se dan cuenta que hay una emergencia educativa al mismo nivel que la emergencia climática?"

El Director de Formación Docente del programa STEAM Angeleta Ferrer de Cataluña, en España, estuvo presente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para reflexionar sobre la necesidad de impulsar cambios educativos radicales

Fuente: Infobae
01/08/2025 14:22

Gustavo Petro presumió su tercer doctorado 'honoris causa' y anunció que está escribiendo un libro "que combina la física de la crisis climática y la crítica de la economía política"

El jefe de Estado colombiano fue galardonado por una universidad argentina y aprovechó para compartir detalles sobre su investigación sobre la relación entre física, crisis climática y crítica a la economía política

Fuente: Infobae
30/07/2025 15:20

Los bosques europeos cada vez tienen menos capacidad de absorción de CO2: la Unión Europea ve peligrar su hoja de ruta hacia la neutralidad climática

Un estudio alerta de que la combinación de tala intensiva, eventos extremos y gestión inadecuada ha reducido un tercio la capacidad de los bosques para actuar como sumideros en solo una década

Fuente: Infobae
26/07/2025 03:00

Actualización climática en México este 26 de julio: previsión detallada por estado

La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

Fuente: La Nación
23/07/2025 20:36

Crisis climática: ¿Cuál es el rol que tiene la Argentina en la emisión de gases de efecto invernadero?

Este miércoles, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) presentó una opinión consultiva en un caso sin precedentes que analiza las responsabilidades de los países frente al cambio climático y las posibles consecuencias de no cumplir con ellas. El principal objetivo es restringir desde la Justicia las emisiones de gases de efecto invernadero, que según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es la principal causa del calentamiento global. Si bien todo el mundo es responsable de esta crisis global, hay países que aportan más que otros.Sin duda, la Argentina no tiene un rol protagónico entre los emisores globales de dióxido de carbono (COâ??), pero tampoco es la nación más verde de todas. En números se lo puede entender de la siguiente manera: hoy, China es el mayor emisor. En 2023 emitió 11.900 millones de toneladas de COâ??. La Argentina liberó a la atmósfera el 1,6% de lo que hizo el gigante asiático y 0,5% en relación con el resto del mundo. A pesar de ello, de América Latina, solo Brasil y México superan al país, ambas naciones ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente. Por qué las emisiones cambian el climaSe conoce como gases de efecto invernadero a los compuestos que tienen una capacidad especial para retener calor y hacerlo rebotar una y otra vez dentro de la atmósfera. El más famoso de todos es el COâ??, aunque también están el metano (CH4) y el óxido nitroso (Nâ??O). No son los únicos, pero sí son los más vinculados a la industria, y en consecuencia, a la crisis climática.Hay dos hechos que son consenso para la mayoría de los científicos y gobiernos del mundo. Primero, que la temperatura global está aumentando, y segundo, que esto corresponde al crecimiento de la concentración de estos gases de efecto invernadero.Según la NASA, hoy hay 430 partes por millón de COâ?? en el aire, y la temperatura aumentó 1,62°C â??para el año pasadoâ?? con respecto a la época previa a la industrialización. Esta comparación es clave, pues los científicos atribuyen este aumento de concentración de gases a la actividad humana, especialmente la de los últimos 150 años.En esa línea, existe un vínculo más que relevante entre el nivel de emisiones y la capacidad productiva, sumado al tipo de industrias y la cantidad de personas que hay en cualquier territorio. Según el propio IPCC, esto se debe en gran parte a que la base de la producción mundial hasta hoy se impulsa gracias a la combustión de carbón, petróleo o gas.De ahí que la Organización de las Naciones Unidas le adjudique a la generación de energía fósil un rol preponderante en la crisis climática. Sin embargo, no es el único. El transporte, la agricultura y ganadería, y el resto de los sectores productivos son contribuyentes a esta situación, y la Argentina no es la excepción.Por sector Según la información oficial disponible, para 2022 el 50% de las emisiones del país son adjudicadas al sector energético. En otras palabras, a todas las industrias vinculadas a la producción, transporte, transmisión y distribución de energía; aquí también se incluyen las fugas. Según el propio análisis, este sector tuvo un crecimiento sustancial en las emisiones después de 2008 y la tendencia se mantiene en ascenso. El segundo mayor emisor del país es el agropecuario. Hasta hace tres años aportaba un 25,5% de las emisiones. Este sector es particular, porque a pesar de ser el segundo lugar en emisiones de COâ??, es el primero en liberación de metano y óxido nitroso a la atmósfera. Esto se debe a la fermentación entérica, o los gases que genera el ganado, la gestión del estiércol y el uso de fertilizantes y pesticidas. Bajo este esquema, los datos muestran que el sector ha crecido ligeramente desde 1990 hasta el último año de medición. Vinculado al sector agropecuario, el tercer sector que más aporta emisiones de gases de efecto invernadero en el país es el cambio de uso del suelo. Esto se refiere, no a las emisiones que significan cambiar un bosque nativo por un barrio o un campo, sino a la capacidad de absorción perdida de aquel bosque de captar el COâ?? a través de la fotosíntesis. En ese sentido, según este análisis, un 12,8% de las emisiones que el país genera podrían evitarse si no se desmontara.Finalmente, tanto la industria como los residuos aportan un 5,9 y 5,8% del resto de las emisiones, respectivamente. Aquí se incluye a la construcción, las manufacturas y, por otro lado, a todos los desechos que se generan a partir de la producción y del consumo.

Fuente: La Nación
20/07/2025 01:18

La Alhambra y la crisis climática: cómo los individuos empujan cambios estructurales

Son las 9 de la mañana en Granada, España. El termómetro ya marca 35 grados y el sol azota con una intensidad desmedida para la hora. El aroma a café se entrelaza con el canto de los pájaros en el Carmen de la Victoria, una residencia universitaria andaluza suspendida en el tiempo. La vista desde allí parece sacada de un cuento de leyendas moriscas y jardines encantados. A escasos metros fluye el Darro, un río que alguna vez fue caudaloso, pero hoy serpentea tímidamente entre las piedras, testigo de siglos de historia y de una sequía persistente que muchos ya no ven como excepcional. El desayuno se sirve con vista directa a la Alhambra: esa joya arquitectónica que sobrevivió a imperios y terremotos, recordando cómo las civilizaciones pueden florecer o caer según su relación con el entorno.En ese marco comienza un congreso titulado "Cambio Climático, Comunicación de la Ciencia y Opinión Pública", que reúne a estudiantes y profesores de distintos países. El evento fue organizado por FiloLab, una unidad de excelencia de la Universidad de Granada que aplica herramientas filosóficas a debates públicos contemporáneos, indagando en conceptos como "verdad" y "racionalidad", cada vez más complejos y disputados.El anfitrión es Neftalí Villanueva, director de FiloLab y especialista en la intersección entre filosofía del lenguaje y problemas socioculturales como la polarización política o el cambio climático. Bajo su coordinación, el congreso busca tender puentes entre disciplinas que a menudo se mantienen en compartimentos estancos. Físicos, ingenieros, neurocientíficos, psicólogos, geógrafos y filósofos discuten cómo comunicar mejor la ciencia, promover conductas sostenibles y enfrentar los desafíos de la crisis climática.Entre los oradores destacados estuvo Ophelia Deroy, profesora de Filosofía de la Mente en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. En su charla inaugural, advirtió sobre el creciente escepticismo hacia la ciencia en contextos donde los científicos, las instituciones científicas y el método científico son percibidos como políticamente cargados. "¿Qué pasa cuando quienes comunican evidencia son vistos como actores ideológicos?", se preguntó. Y fue más allá: si quienes informan sobre la crisis climática son percibidos como parte interesada, ¿pueden orientar la acción sin agravar la desconfianza?La tensión entre ciencia y política reapareció en varias discusiones. Eduard Nedelciu, investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Bergen, presentó su trabajo sobre minería en aguas profundas. Enfatizó que menos del 0,001% de esos ecosistemas ha sido explorado, y sin embargo ya se debate su explotación. En su universidad, relató, el Departamento de Biología se opone por el daño potencial sobre especies desconocidas. El Departamento de Geología la impulsa con entusiasmo: sostienen que minerales como el litio podrían catalizar una revolución en energías renovables.Pero Nedelciu agregó una capa crucial al conflicto: mientras los biólogos dependen del financiamiento estatal, cada vez más escaso, los geólogos reciben apoyo directo de empresas mineras. Así, detrás del desacuerdo académico también hay incentivos económicos desiguales. Y entonces la pregunta vuelve a aparecer: ¿cuánto de lo que se presenta como ciencia neutral está ya moldeado por intereses previos?Todo lo que sucede en el ejemplo de la minería sugiere que el impacto de la actividad humana sobre el planeta difícilmente pueda modificarse apelando únicamente a cambios en la conducta individual. ¿De qué sirve ir en bicicleta al trabajo si, al mismo tiempo, se devastan ecosistemas enteros â??a veces aún inexploradosâ?? en nombre del desarrollo sostenible? ¿Hasta qué punto tiene sentido enfocarnos en lo individual cuando muchos problemas son estructurales?Esta tensión también atraviesa el debate sobre el rol de las ciencias del comportamiento en el diseño de políticas públicas. En 2023, Nick Chater y George Loewenstein publicaron el artículo "El marco individual y el marco estructural", donde revisan críticamente la evolución del campo. Durante años â??confiesanâ?? muchos investigadores, ellos incluidos, creyeron que bastaban pequeños empujones (nudges) para resolver de manera barata y efectiva desafíos sociales complejos. Y no es que aquel entusiasmo fuera infundado: los nudges demostraron impacto en recaudación impositiva, vacunación, donación de órganos y asistencia escolar, avances que contribuyeron a que Richard Thaler recibiera el Premio Nobel de Economía en 2017.Pero, advierten, esa mirada resulta hoy insuficiente: centrar el foco en cambios individuales desvía la atención de políticas estructurales â??regulaciones, reformas fiscalesâ?? indispensables para encarar problemas como la crisis climática. Peor aún: este énfasis en lo personal ha sido aprovechado por intereses corporativos para resistir medidas sistémicas que amenazarían su modelo de negocios. El llamado es claro: las ciencias del comportamiento no deben abandonar el estudio del individuo, pero sí ampliar su ambición y colaborar en la construcción de soluciones estructurales, donde se juegan hoy las decisiones verdaderamente determinantes.Volviendo a Granada, la última ponencia del congreso estuvo a cargo de Alex Madva, profesor de Filosofía en la California State Polytechnic University at Pomona y director del California Center for Ethics & Policy. Madva es además coautor del libro "Alguien debería hacer algo: cómo cualquiera puede ayudar a crear un cambio social", que será publicado próximamente por MIT Press. Fue precisamente él quien articuló con mayor claridad la conexión entre las problemáticas planteadas por los oradores anteriores y la tensión entre marcos individuales y estructurales desarrollada por Chater y Loewenstein. Sin embargo, advierte que enfocarse exclusivamente en lo estructural puede resultar paralizante. Si nos limitamos a esperar que los grandes cambios lleguen por sí solos, corremos el riesgo de perder motivaciónâ?¦ o de que nunca lleguen. Como sugiere su libro, cualquiera puede empujar transformaciones sociales. El marco individual no se opone al estructural: lo sostiene. Porque detrás de toda política pública hay personas que la diseñan, la implementan, la exigen. Y sin esos individuos, el cambio sistémico no ocurre.Al día siguiente, mientras los últimos asistentes del congreso dejaban sus habitaciones, el sol volvía a caer con fuerza sobre los jardines del Carmen de la Victoria. Desde la galería del comedor, la Alhambra asomaba majestuosa, igual que el primer día. Pero verla ahora invitaba a pensar distinto. Si esa fortaleza pudo sobrevivir a siglos de transformaciones, quizás no sea tan ingenuo imaginar que nuestra generación también pueda dejar algo duradero. Tal vez el desafío no sea elegir entre lo individual y lo estructural, sino entender que todo cambio colectivo empieza, tarde o temprano, en alguna conversación al borde de un río flaco pero lleno de historia.* El autor es director del Laboratorio de Neurociencia y profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella

Fuente: Infobae
13/07/2025 19:12

Una perturbación climática podría provocar inundaciones repentinas en Florida en los próximos días: esto se sabe

La zona de baja presión ubicada en el Golfo de México es monitoreada por el Centro Nacional de Huracanes para alertar sobre una posible evolución a ciclón

Fuente: Página 12
10/07/2025 09:09

BRICS refuerza la lucha contra el racismo y defiende el rol del Sur Global en la agenda climática y digital

Con Brasil al frente de la presidencia del bloque, el BRICS difundió la Carta de Río de Janeiro, donde refuerza su compromiso con los derechos humanos, la igualdad y el combate al racismo. La declaración incluye temas clave como misoginia digital, justicia climática, reparación histórica y gobernanza tecnológica. El documento destaca el rol del Sur Global en la transformación del orden mundial.

Fuente: Infobae
10/07/2025 03:00

Actualización climática en México este 10 de julio: previsión detallada por estado

El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Fuente: Clarín
07/07/2025 13:00

Una provincia suspende Ingresos Brutos al agro por seis meses ante la emergencia climática

La medida beneficiará a productores de todos los tamaños, abarcando desde cultivos hasta ganadería y apicultura. Se busca aliviar la carga fiscal del sector primario afectado por el clima.

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

De la narrativa a la acción para afrontar la urgencia climática

La urgencia climática ya no admite postergaciones. Las certificaciones, campañas y sellos ambientales ya no funcionan solo como avales de marketing, sino como señales concretas de compromiso con un futuro que exige acción inmediata. Y las grandes compañías que operan en la Argentina no son ajenas a la transformación: cada vez más alineadas con las demandas de un consumidor consciente, buscan reconvertir su labor hacia esquemas más responsables.Este viraje fue el eje central del capítulo 9 del ciclo de Sustentabilidad organizado por LA NACION, un espacio de diálogo en el que referentes de múltiples sectores compartieron algunos de los avances, tensiones y desafíos de la "ola verde". Al ser consultada por José Del Rio, secretario general de Redacción del medio, sobre el enfoque sustentable en el ámbito empresarial María Rigou, directora ejecutiva de Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad de EY Argentina, reconoció que antes era una cuestión valorada, pero que hoy, con nuevos actores e intereses de por medio, "se empieza a tener más acción que narrativa".De acuerdo con ella, el cambio climático, el uso de recursos naturales, la biodiversidad, el trabajo con la cadena de valor y las comunidades, entre otras áreas, se presentan como las principales temáticas. "La sustentabilidad atraviesa y circula por toda la actividad de la empresa, con un sentido de responsabilidad atendido", destacó.Las iniciativas de las empresasLas compañías que operan en el país se encuentran redoblando sus esfuerzos para avanzar hacia esquemas de producción y consumo más sostenibles. Un caso ilustrativo sobre el tema es el de Ternium -la mayor productora de acero de América Latina- que renovó su compromiso de descarbonización para 2030, apuntando así a reducir un 15% las emisiones específicas de COâ?? por tonelada de acero y abarcando emisiones directas e indirectas de toda la cadena productiva.José Fonrouge, director global de Sustentabilidad de la compañía, destacó que, en la Argentina, esa meta se materializó en la inauguración de un parque eólico en Olavarría, con 22 aerogeneradores que generan 99 megavatios y reemplazan el 90% de las emisiones asociadas a la electricidad consumida.Por su parte, Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad de Nestlé, señaló que esta temática responsable se ha vuelto en un criterio central en la estrategia de la compañía, que tiene como meta alcanzar cero emisiones netas para 2050. Destacó además la relación directa entre el cambio climático y la crisis alimentaria, y afirmó que la empresa está comprometida con transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y regenerativos. Por eso, desde hace tres años participan en la Exposición Rural, donde ofrecen talleres de agricultura regenerativa y compostaje para acercar la sustentabilidad a la gente.También generando un cambio en la industria del consumo masivo, María Bulla, gerente de Asuntos Corporativos de Unilever, mencionó la apuesta por la energía solar en sus seis fábricas y oficinas en la Argentina. Otro dato que sumó fue que desde hace tres años trabajan con el INTA y agricultores de Mendoza, que proveen a la planta de Knorr, para implementar prácticas de agricultura regenerativa.En línea con lo mencionado, Mariana Petrina, CCO y responsable de Sustentabilidad de L'Oréal Argentina, contó que la empresa cosmética trabaja desde hace más de 15 años en sustentabilidad, con metas claras para 2030 que incluyen: operar con energía 100% limpia y reutilizar toda el agua en sus fábricas. "Queremos que el 30% de nuestros envases sean recargables y luego que esos empaques sean compostables", destacó.Otro punto elemental que refirió fue el compromiso de L'Oréal de no testar productos en animales desde hace más de 30 años, aplicando alternativas científicas como piel reconstruida in vitro.Acciones e impacto positivoEl cambio cultural radica en dejar de ver a la sustentabilidad como un gasto y pasar a verlo como una oportunidad. Frente a esta cuestión, Vanesa Vázquez, gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes, amplió: "No se trata solo pensar lo que le hace bien a tu negocio, sino también a tu ecosistema (proveedores, productores, etcétera)".Citó como caso ilustrativo el acuerdo entre su compañía y Central Puerto para abastecerse de energía renovable desde un parque eólico en Achiras, Río Cuarto, Córdoba. "El 100% de nuestra energía renovable proviene de ese parque", contó. Por su parte, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Argentina, mencionó el programa "Recetas del Futuro" que agrupa las acciones de impacto ambiental y social de la empresa. Así, citó que desde 2021, la compañía incrementó de forma sostenida el uso de energía eólica y solar en sus locales. "En 2023 ya sumamos un 30% y este año estamos en un 50%", afirmó. En total, 78 locales de los 227 que tiene McDonald's reciben energía renovable.La industria de la logística es quizá otra de las que mayor deuda tiene con el medio ambiente. Esta inquietud se instaló en Marcelo Mattio, vicepresidente de Urbano Express Argentina, en 2020 -un momento clave para su compañía, ya que decidieron empezar a medirse en términos de sustentabilidad-. A partir de esto hicieron un cuestionario y una capacitación relativa a la sustentabilidad ambiental, el impacto social y el efecto económico que produce. "Nos sirvió como guía y nos dimos cuenta de que ya teníamos varias acciones de sustentabilidad en la compañía, solo que estaban disgregadas", agregó.Descentralizar las iniciativasPablo Bocco, líder de Innovación Social de Naranja X, trazó una mirada desde el sector servicios, donde el impacto ambiental no siempre es tan evidente, pero es igual de relevante. Explicó que en la empresa este año decidieron descentralizar la ejecución de iniciativas. "Les damos los focos que queremos traccionar y dejamos que cada equipo piense una solución adaptada", explicó.Sucesivamente reveló que, además de emitir tarjetas de 100% de PVC reciclado buscarán ofrecer beneficios financieros por adquirir productos con impacto positivo.La descentralización también puede ocurrir al delegar estrategias sustentables en consultoras u otras compañías que ya hayan alcanzado una responsabilidad social exitosa. Manuel Ron, ingeniero agrónomo y empresario, fundador de Carbon Neutral+ y presidente de BIO4 Argentina, declaró que este es el caso de su firma. "Asesoramos a las empresas grandes para medir su cadena de valor y que puedan ir trackeando las emisiones que tienen las compañías proveedoras asociadas a las operaciones", dijo. "De esta forma, pueden implementar planes de mitigación que ayuden a bajar la huella o compensar con bonos de carbono para llegar a la carbono neutralidad", continuó.Hacer partícipe a la comunidad"Hacemos un gran trabajo de transformación cultural, porque la sustentabilidad exige un cambio en el mindset (mentalidad), en el liderazgo y en los procesos", desarrolló María Constanza Ferrer, gerente de Sustentabilidad de Telecom Argentina, que dio detalles de la estrategia de sustentabilidad que existe desde hace 17 años en la compañía.Según informó, la empresa lanzó "Academia digitalers", una plataforma abierta, diseñado con sus principales partners (como Google, Huawei, Salesforce, Microsoft), que ofrece cursos gratuitos y propuestas de formación en habilidades digitales. "Dentro de la estrategia sostenible, el pilar más importante tiene que ver con desarrollar programas de inversión en la comunidad que nos permiten acercar tecnologías a las personas y capacitarlas en cómo hacer un uso positivo", señaló. Por su parte, Carola Mc Garrell, jefa de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Compañía de Cervecerías Unidas (CCU, que reúne marcas como Schneider, Heineken, Miller e Imperial, entre otras) reveló que si bien han diseñado distintos programas corporativos de capacitación, no se limitaron a la virtualidad: "En alianza con los municipios, empezamos a diseñar varias masterclass en ciudades donde tenemos plantas productivas. En mayo hicimos cinco en Santa Fe, Salta, Luján, Chascomús y Mendoza, en las que participaron más de 1000 personas", recordó. La idea detrás, explicó, es acercarse a los vecinos para que sepan que la compañía tiene interés en que crezcan.Desde otro esquema más asociado a la protección y conservación de especies la bióloga Paula González Ciccia, quien hoy ejerce el cargo de vicedirectora general y directora de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn, habló de la labor de la entidad con la comunidad. Así pasó a contar la historia del aguará guazú, el canido más grande de América del Sur, del cual desde 2014 se han reportado numerosos registros en la provincia de Buenos Aires. Hoy, reveló, se encuentra amenazado principalmente por la acción humana y la pérdida y degradación de su hábitat."Desarrollamos un programa de trabajo con la comunidad que incluye vecinos, alumnos y maestros de escuelas locales para generar mayor conciencia y sensibilidad con la naturaleza", dijo. La sustentabilidad no conoce de fronteras y exige hoy en día ser una prioridad en la vida de las personas. Ash Mateu, fundadora de la consultora especializada en moda Inside Studios, reveló que la industria textil es una de las que más transformaciones está viviendo: "Hoy repensamos la economía de la moda a partir de las prendas y materiales que ya están en circulación. No hay nada más sustentable que algo que ya existe".Respecto de las grandes ciudades y la migración hacia espacios más verdes, Nicolás Gallardo, coordinador del Programa de Ciudades de Jóvenes por el Clima, explicó que esto no solo atenta contra el ambiente, sino también contra la calidad de vida. ¿La solución que propone? Las "ciudades de 15 minutos": barrios donde todo (trabajo, escuela, salud) esté a una distancia caminable o en bicicleta. Candela Castro, directora de Áreas Naturales del municipio de Escobar, coincidió y propuso repensar las ciudades desde un concepto clave: la conexión y el reconocimiento de las plantas nativas."Son nuestras, están adaptadas a nuestro clima y forman parte de nuestra historia", explicó. Estas especies, dijo, al ser incorporadas en balcones, jardines, veredas o espacios públicos, pueden convertirse en nodos esenciales de biodiversidad. "Es hora de volver a conectar. La sensibilidad por la naturaleza está en nosotros, solo hay que despertarla", concluyó.

Fuente: Infobae
05/07/2025 21:49

La paradoja del Golfo de California: estabilidad productiva y declive de especies por depredación humana y climática

En entrevista con Infobae, Andrew Rhodes, director de Relaciones Públicas de iAlumbra, platicó sobre lo que México presentó durante la UNOC3 para la salud del Mar de Cortés

Fuente: Infobae
03/07/2025 03:00

Actualización climática en México este 3 de julio: previsión detallada por estado

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Perfil
02/07/2025 16:36

Cumbre Climática: Passerini anunció un parque solar para alumbrar a los 16 municipios del Ente Metropolitano

Con apoyo de la CAF, se instalará un parque fotovoltaico para alimentar el alumbrado público con energía verde. La obra demandará una inversión de 50 millones de dólares y cubrirá a más de 25 ciudades. Leer más

Fuente: Perfil
01/07/2025 17:36

Comenzó la Expo Climática en Córdoba: innovación, reciclaje y vivienda sustentable en vivo

Mientras se desarrolla la Conferencia Climática Internacional en Córdoba, seis provincias firmaron un acuerdo histórico para liderar la acción ambiental desde lo local. La Expo Climática, en paralelo, ofrece experiencias innovadoras de economía circular, vivienda sustentable y movilidad verde. Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:28

El presidente Petro habló de la lucha contra la crisis climática: "Repitiendo lo mismo no lo vamos a solucionar"

Desde España, el jefe de Estado advirtió que la humanidad se enfrenta a una posible extinción, por lo que sugirió tomar medidas urgentes

Fuente: Infobae
30/06/2025 00:05

La educación superior y acción climática: cómo son las redes universitarias para un futuro común

En esta columna de opinión, la líder de proyectos de sostenibilidad y acción climática en Ruta Azul, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tecnológico de Monterrey, propone una línea de trabajo interinstitucional para afrontar desde diferentes perspecticas una problemática global

Fuente: Infobae
27/06/2025 03:00

Actualización climática en México este 27 de junio: previsión detallada por estado

El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Fuente: La Nación
25/06/2025 16:36

El fuerte aviso para el Mundial 2026 tras los cinco partidos interrumpidos por alguna "alerta climática" en el Mundial de Clubes

Entrada la segunda semana del Mundial de Clubes, el clima de los Estados Unidos, atravesado por olas de calor, temperaturas altísimas y alertas de tormenta eléctrica, es el protagonista inesperado del torneo. Jugadores, entrenadores, hinchas y organizadores toman nota de cara a lo que será el año que viene el Mundial de selecciones, la Copa del Mundo que el país hospedará junto a México y Canadá. Una estadística: cinco de los 40 partidos que se llevan disputados tuvieron alguna demora relacionada con cuestiones climáticas. El último partido que sufrió el protocolo de tormenta eléctrica fue el protagonizado por Boca y Auckland City, de Nueva Zelanda, en Nashville. En simultáneo se disputaba en Charlotte el otro encuentro que definía el grupo C, entre Benfica (Portugal) y Bayern (Alemania). Mientras los futbolistas del equipo xeneize y del conjunto neocelandés permanecieron más de 40 minutos en los vestuarios hasta que la alerta meteorológica cesó, alemanes y portugueses siguieron jugando. Boca regresó al césped con el resultado puesto y sabiéndose eliminado del torneo. Pero, ¿qué hubiera pasado si Bayern daba vuelta su encuentro? Los argentinos podrían haber continuado su partido sabiendo... la cantidad exacta de goles que debían hacer para clasificarse. Una certeza que hubiera vulnerado el concepto de igualdad deportiva de todos los equipos.Si bien es cierto que la Copa del Mundo del año próximo tendrá 48 equipos y que se clasificarán hasta los terceros de los grupos, puede ocurrir un escenario similar al de Boca el martes. Las alertas por tormentas eléctricas, por ahora, no cambiaron los procedimientos. Ni en este torneo ni en la preparación para el 2026. Tampoco cambia el panorama la ola de calor que enfrenta Estados Unidos, ni las quejas de los futbolistas por las temperaturas en las canchas. El argentino Gianluca Prestianni -ex Vélez- sufrió un golpe de calor en pleno partido ante Bayern y debió ser asistido en pleno campo de juego. A la hora de definir qué hacer con un partido juegan tanto los intereses de la FIFA -que tiene su propio protocolo climático-, los estados en los que se disputan los encuentros y los dueños de los estadios usados para esos espectáculos deportivos. En general, las decisiones se toman en forma consensuada teniendo en cuenta la información disponible y el director del partido se la comunica al árbitro, que es la máxima autoridad. Luego, se anuncia por los altoparlantes para que los asistentes al estadio estén alertas y se guarezcan en caso de una tormenta eléctrica.Al mal tiempo..."La principal prioridad de la FIFA es la salud de todos los involucrados en el fútbol, â??â??y sus expertos médicos han estado en contacto regular con los clubes participantes en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 para abordar la gestión del calor y la aclimatación. La FIFA también ha desplegado oficiales médicos en las sedes, quienes trabajan en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias locales para abordar cuestiones sanitarias clave, como la gestión del calor", dijo un vocero de la FIFA ante la consulta de LA NACION.La fuente agregó: "Como se aplicó con éxito en torneos anteriores y como se menciona en el Reglamento de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, la FIFA está implementando un sólido plan de prevención en todas las sedes, que incluye pausas para refrescarse -llamadas "Cooling breaks"- en los minutos 30 y 75, de acuerdo con los protocolos pertinentes".Y continuó: "Desde una perspectiva más amplia del bienestar de los jugadores, además de tener derecho a realizar un máximo de cinco sustituciones, los equipos pueden realizar una sustitución adicional si un partido llega a la prórroga (independientemente de si el equipo ha utilizado o no el número máximo de sustituciones), así como una sustitución por conmoción cerebral. Además, todos los equipos tienen un mínimo de tres días de descanso entre partidos para facilitar la recuperación". Sobre el futuro, la entidad del fútbol mundial explicó que "seguirá monitoreando las condiciones meteorológicas en coordinación con los equipos de la sede para garantizar una experiencia segura y agradable para todos los participantes".Cronología de los incidentes meteorológicosEl 17 de junio tuvo lugar la primera situación en el duelo entre el Mamelodi Sundowns sudafricano y el Ulsan surcoreano, que se jugó con una hora de retraso en Orlando, Florida. Luego, otros tres encuentros, Pachuca-Salzburgo (en Cincinnati), Palmeiras-Al Ahly (en East Rutherford, Nueva Jersey) y Benfica-Auckland (de nuevo en Orlando) fueron detenidos en pleno juego, el de Pachuca durante más de dos horas a raíz de las inclemencias del clima. Boca vs. Auckland City, en Nashville, estuvo detenido durante más de 40 minutos este martes.Según informó la agencia AFP, el ritual es siempre el mismo. En primer lugar, el locutor anuncia la inminente llegada de fuertes lluvias, con riesgo de tormenta eléctrica, e invita a los espectadores a abandonar las gradas para "refugiarse". A continuación, se desaloja el estadio y el terreno de juego hasta que amaine el mal tiempo.Leyes estrictasLo que hace tan especial a Estados Unidos es el carácter preventivo de la suspensión o la cancelación directa de los acontecimientos deportivos al aire libre. Según remarcó AFP, la legislación en la materia es muy estricta en un país donde se producen "entre 20 y 25 millones de rayos al año" en verano, que causan "una treintena de muertos y cientos de heridos", según el Servicio Meteorológico Nacional.La administración meteorológica estadounidense avisa que "dos tercios de las muertes están relacionadas con actividades de ocio al aire libre". Como se vio el martes en Nashville, en ocasión de Auckland City vs. Boca, los protocolos de seguridad vigentes en Estados Unidos obligan a suspender los eventos deportivos al aire libre durante al menos 30 minutos cuando se avizoran truenos en un radio de 13 kilómetros.Como informa AFP, "si en ese tiempo se aproxima una nueva tormenta, la cuenta regresiva se pone en cero, con lo que el momento en que se reanudan los partidos es completamente impredecible. Se trata de una situación a la que están acostumbrados los equipos que juegan en la MLS, pero que sin duda desconcierta a los demás participantes del Mundial de Clubes, que por primera vez tiene 32 conjuntos.¿Qué dicen los jugadores?"Tuvimos que tener en cuenta las condiciones meteorológicas y los jugadores se vieron afectados", dijo Abel Ferreira, DT de Palmeiras, después de que el encuentro ante Al-Ahly de Egipto estuviera suspendido por casi una hora por una tormenta eléctrica. "Este tipo de interrupciones favorecen [al que va ganando]. Si yo hubiera sido el otro equipo, no me habría gustado", amplió el DT portugués. Otro portugués, Bruno Lage, DT de Benfica, dijo que el encuentro entre su equipo y Auckland City, que incluyó una espera de más de dos horas en el vestuario, había sido "el partido más largo de su carrera". El brasileño Mauricio y el uruguayo Joaquín Piquerez, futbolistas de Palmeiras, se quejaron del calor tras su partido de la fase de grupos ante Al-Ahly, de Egipto: "Definitivamente, el calor inflyó. No pudimos jugar con la misma intensidad que mostramos contra Porto. Debimos jugar más lento y manejar el ritmo del partido", señaló Mauricio, citado en The Athletic. "Estaba muy caluroso, y el momento en en el que jugamos [el encuentro empezó al mediodía] no ayudó. Les pregunté a los jugadores egipcios qué pensaban del calor y dijeron que estaba caluroso hasta para ellos. Aún cuando están acostumbrados en un clima cálido", dijo el lateral charrúa.A los futbolistas no les quedará otra que acostumbrarse a esta nueva realidad. Apenas uno de los 12 estadios usados en el Mundial de clubes tiene techo corredizo para impedir que los rayos de sol peguen de lleno sobre futbolistas, entrenadores, asistentes y público en general. Se trata del Mercedenz-Benz Stadium, en Atlanta. Y la cubierta artificial sólo se utiliza cuando la temperatura sobrepasa los 26,6 grados centígrados (80 grados Fahrenheit).Con información de la agencia AFP.

Fuente: Clarín
20/06/2025 06:36

Nueva anomalía climática con frío polar en la Ciudad para el inicio del invierno y posible aguanieve en la Costa

En las próximas dos semanas el SMN prevé en la Ciudad y el GBA un promedio térmico dos grados por debajo de lo normal.Anuncian probables mínimas negativas hacia el final de la segunda semana y chances de aguanieve en la Costa bonaerense.

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

Polémica y denuncia: la SIDE contempla monitorear también a organizaciones ambientalistas e impulsoras de la agenda climática

Organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, pueblos indígenas, científicos y miembros de organismos internacionales que promueven la agenda climática pueden ser sujetos de espionaje por parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Así fue estipulado de manera expresa en el Plan de Inteligencia Nacional 2025 (PIN), cuya existencia fue revelada por LA NACION hace poco menos de un mes. Este medio tuvo acceso a una copia del documento y pudo corroborar la relevancia que los distintos grupos ambientalistas tienen dentro del PIN. Si bien una buena parte del texto se compone de objetivos históricos de los servicios de inteligencia, hay párrafos que ponen de manera explícita a estas organizaciones -tanto nacionales como internacionales- y organismos que promuevan la agenda climática como sujetos en la mira de la SIDE. Su incorporación puso en vilo a representantes del sector, que tildaron de "escalofriante" la decisión oficial e, incluso, avanzaron este jueves con la presentación de una denuncia penal por abuso de autoridad contra el director del organismo, Sergio Neiffert, y su director general de Operaciones de Inteligencia, Diego Kravetz.En octubre del año pasado, hubo una reunión secreta de la cúpula de la agencia de inteligencia con los integrantes de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. En ese encuentro, diputados y senadores cuestionaron la ambigüedad y los riesgos que depara el PIN.Luego, lo que era un documento comenzó a tener concreciones. En una directiva secreta que emitió a fines de enero pasado, la SIDE ordenó "identificar y monitorear" a todos los "grupos sociales vulnerables" de la Argentina y a cualquier "actor no estatal" que pueda capitalizar la "creciente polarización política para expandir su influencia" en el electorado local. No fueron específicos en los grupos objetivos, pero sí se sabe que la directiva fue firmada por Kravetz, que años atrás se desempeñó como abogado especialista en derecho ambiental.Mientras que el Gobierno ha negado en distintos momentos lo difundido en medios de comunicación sobre el PIN, el viernes pasado la revista Crisis publicó una investigación en la que revelaron algunas partes del documento sobre objetivos específicos de la agencia de inteligencia, muchos de ellos, vinculados al sector ambientalista. pic.twitter.com/cYIp2qOrpy— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 25, 2025El trabajo de inteligencia sobre grupos ambientalistas o asociados a la agenda climática está concentrado casi enteramente en uno de los lineamientos estratégicos del documento. Este apartado se compone, sobre todo, de objetivos asociados a los recursos naturales estratégicos e incidencias sobre la biósfera que sean de "interés nacional".Incluye "identificar, reunir y analizar información" sobre "actores estratégicos, vinculados a organizaciones ambientalistas, con capacidad de incidir en la toma de decisiones y en la obstrucción de proyectos ligados a la exploración y explotación de recursos naturales estratégicos presentes en el territorio nacional". También tienen interés en seguir actores, hechos o circunstancias que, "en función de la protección de patrimonios culturales y/o sagrados para las comunidades locales, deriven en la obstrucción de proyectos". La razón de todo esto se vincula con la posible interferencia y conflictividad que estos actores suponen para el gobierno nacional sobre la "exploración y explotación" de recursos naturales estratégicos. ¿A qué se refieren con eso?No es explícito en el documento qué recursos naturales son estratégicos, aunque sí se menciona al sector energético, la petroquímica, la producción agropecuaria y minerales como el cobre, el aluminio y el acero. También se plantea un interés particular por minerales y tecnología asociados a la transición energética. Buscan monitorear políticas y mercados relacionados con las "economías bajas en carbono y resilientes a la variación climática. Por otro lado, incluyen el análisis de información sobre procesos climáticos -como las tormentas, sequías y olas de calor- y de contaminación que puedan afectar a la producción, a la vida y al patrimonio.Así, parece haber dentro de la SIDE un reconocimiento claro del cambio climático y de los actores involucrados en este fenómeno, que científicos de todo el mundo asocian con la liberación de gases de efecto invernadero derivados, en especial, de la producción industrial. Desde la agencia de inteligencia ven imperante la recopilación de información vinculada a la política internacional asociada a la agenda climática, según surge del documento. En especial, la impulsada por organismos que tengan "posturas restrictivas" vinculadas a la "gestión" de los "efectos del cambio climático que busquen condicionar la explotación de recursos naturales por parte de actores estatales". También buscan monitorear la evolución de políticas sobre emisiones de gases de efecto invernadero.El miércoles pasado hubo otra reunión de Neiffert con la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, presidida por el senador Martín Lousteau, con el diputado Leopoldo Moreau como vicepresidente. El funcionario negó que el organismo a su cargo tenga previsto realizar tareas de espionaje sobre diferentes actores de la sociedad civil, tal como podría interpretarse del contenido del Plan de Inteligencia Nacional. El encuentro sirvió como marco para que tanto las autoridades de la agencia como los miembros de la comisión comiencen a trabajar en adecuar el PIN a las sugerencias formuladas por los legisladores. "La SIDE respondió las preguntas que se le hicieron por escrito y se quedó en seguir trabajando sobre el Plan de Inteligencia Nacional", explicó el martes pasado una fuente consultada por LA NACION.Este medio se contactó con cuatro de los catorce miembros de la comisión bicameral para saber cuáles eran las sugerencias y para corroborar la información obtenida; solo uno respondió. No negó la presencia de estos párrafos en el PIN, aunque advirtió que no revelaría ningún punto de este documento. Lo que explicó es que se abrió una línea de investigación por la filtración del documento. Además, LA NACION contactó a Neiffert para corroborar la información a la que accedió; sin embargo, no obtuvo respuesta.La reacción de las organizacionesEl viernes pasado, empezó a circular la poca información disponible entre varias organizaciones ambientalistas. No quieren emitir declaraciones oficiales y sus representantes tampoco están seguros de que lo planteado en el documento sea definitivo. A pesar de ello, son conscientes de su existencia. "El simple hecho de que se haya escrito ya vulnera la seguridad. Si el texto es real, estaríamos hablando de una política de Estado en contra del sector ambientalista", ponderó Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). â? ï¸? Estamos en la mira de los Servicios de Inteligencia ð???La SIDE tiene como objetivo a las Organizaciones Ambientalistas.â?¡ï¸?Inaceptable, peligroso y antidemocrático!â?¹ï¸? Data de @halconada y de @CrisisRevista:https://t.co/YjLVlbcU3o pic.twitter.com/CtsQbI3D5L— Enrique Viale (@EnriqueViale) June 13, 2025Otros activistas e intelectuales ambientalistas catalogaron de "escalofriante" que la SIDE contemple a las organizaciones ambientalistas como objetivos dentro del Plan de Inteligencia Nacional. "La totalidad del espacio socioambiental, que incluye organizaciones, colectivos, activistas, referentes académicos y periodistas, comunidades indígenas y científicos, somos el blanco del Servicio de Inteligencia del Estado -especularon en una nota editorial publicada el miércoles pasado, con la firma de Enrique Viale, fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y la investigadora Maristella Svampa-. Todo ello nos plantea las preguntas acerca de qué tareas de inteligencia ya se están realizando sobre nosotros. ¿Nos están siguiendo físicamente? ¿Penetran o infiltran nuestras comunicaciones y redes sociales? ¿Preparan 'operaciones' mediáticas para desprestigiarnos?".Otras organizaciones ambientalistas consultadas decidieron no hacer declaraciones. Sin embargo, confirmaron que comenzaron discusiones internas para tomar medidas al respecto. En particular, en diálogo con LA NACION Viale explicó que desde la organización que dirige están reuniéndose con organismos de derechos humanos y también recurriendo a organismos internacionales por el "cuidado de nuestra integridad, nuestra intimidad y nuestros derechos más elementales".Paula Litvachky, directora del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), planteó que, más allá de que no es nuevo que se utilicen los servicios de inteligencia con fines políticos, ve que ahora se hace "a todas luces". Refiere así a que el documento se alinea en varios puntos con los objetivos políticos que el Gobierno expresa de manera pública en distintos canales. Esto, afirma, infringe la Ley de Inteligencia Nacional (25.520).En ese contexto, este jueves el CELS presentó una denuncia penal en contra de Neiffert y Kravetz. La figura bajo la que los acusa es la de abuso de autoridad estipulada en el artículo 248 del Código Penal.

Fuente: Infobae
19/06/2025 02:43

Las plantas silvestres podrían ayudar a los cultivos a tolerar el calor, a medida que el mundo experimenta una variabilidad climática más extrema

Las temperaturas en aumento han provocado una caída en los rendimientos de los cultivos de hasta el 23%: es crucial buscar soluciones innovadoras para proteger los cultivos y mantener los rendimientos, según un estudio

Fuente: Infobae
11/06/2025 15:08

Gobierno alista fusión de la Ungrd y el Fondo Adaptación para enfrentar la crisis climática: ya está listo el borrador

Con esta fusión se busca reorganizar las capacidades estatales para brindar respuestas más eficientes frente a los impactos del cambio climático y desastres naturales

Fuente: Clarín
09/06/2025 08:00

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente participa de una cumbre climática y se reúne con Emmanuel Macron en Francia

El mandatario sigue con su gira internacional y, tras su breve paso por Niza, esta tarde partirá hacia Israel.Todas las novedades del Gobierno, en una cobertura minuto a minuto.

Fuente: Clarín
08/06/2025 18:00

Milei llega a Niza para una cumbre climática y espera una reunión con Macron

Este lunes participará de la Conferencia de los Océanos que se desarrolla en esta ciudad con la participación de mandatarios de más de 190 estados.Aguarda por un encuentro con el presidente francés para aceitar la relación bilateral y "vender" el plan nuclear argentino.

Fuente: Infobae
08/06/2025 16:57

UNAM activa estrategia ante lluvias e inundaciones: alerta por crisis climática y calentamiento extremo para 2050

La institución expuso las implicaciones de los recientes fenómenos meteorológicos, así como las causas detrás de su intensidad e incremento

Fuente: Página 12
02/06/2025 00:01

Caminos rurales: la crisis climática desafía a las obras en la Provincia

El impacto de las lluvias golpeó directamente en las arterias que conectan las localidades del interior del territorio provincial. Cómo es el trabajo de municipios y el Gobierno bonaerense para salvar las rutas del agro.

Fuente: Infobae
30/05/2025 20:37

Carlos Carrillo denunció que subcuenta de variabilidad climática de la Ungrd está vacía: "No se ha entregado un solo peso"

El director de la entidad advirtió que la Unidad podría quedar desfinanciada en los "próximos meses", porque es probable que sigan presentándose emergencias para atender: "Nos van a dejar así con la olla raspada"

Fuente: Clarín
30/05/2025 18:00

Una nueva sorpresa climática llega ahora desde junio para barrer con la extraña ola polar de fin de mayo

De cara al invierno las temperaturas serían superiores a lo habitual para la época en el AMBA y gran parte del país.Según el Servicio Meteorológico Nacional, la tendencia se mantendría de esa manera durante todo el invierno.

Fuente: Infobae
30/05/2025 03:00

Actualización climática en México este 30 de mayo: previsión detallada por estado

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
28/05/2025 08:11

Los animales que se adaptaron al frío tienen claves para combatir la crisis climática actual

La investigación expuso la evolución de especies como el mamut lanudo, el buey almizclero y el zorro ártico durante la Edad de Hielo y la supervivencia ante climas extremos

Fuente: Infobae
24/05/2025 02:46

El tráfico en los puertos bajó 1,9 % hasta abril por inestabilidad geopolítica y climática

Los puertos españoles registraron un movimiento de 181,9 millones de toneladas en el primer cuatrimestre de 2023, afectado por la inestabilidad climática y geopolítica en el comercio internacional

Fuente: Perfil
19/05/2025 15:00

De Argentina a Perú comunidades rurales restauran los Andes y enfrentan la crisis climática desde el territorio

Los saberes ancestrales y el liderazgo local son la base de un movimiento de restauración que ya lleva plantados más de 12 millones de árboles nativos en los Andes. Acción Andina articula esfuerzos en seis países. Leer más

Fuente: Perfil
18/05/2025 18:36

Inteligencia artificial, crisis climática y 'Tercera Guerra Mundial': los desafíos globales que enfrentará León XIV

La asunción de Robert Prevost en el Vaticano despierta expectativas en el escenario mundial marcado por la cuarta revolución industrial en curso, guerras, amenaza nuclear y climática. Leer más

Fuente: Infobae
16/05/2025 03:00

Actualización climática en México este 16 de mayo: previsión detallada por estado

Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Fuente: Infobae
14/05/2025 16:19

Ideam confirma el fin del fenómeno de La Niña: Colombia entra en fase climática neutral

La institución confirmó que ya no está presente el enfriamiento de las aguas del Pacífico y las variaciones en la dinámica atmosférica que generan el fenómeno; no obstante, sí pueden seguir precipitaciones y nubosidad

Fuente: Infobae
12/05/2025 03:00

Actualización climática en México este 12 de mayo: previsión detallada por estado

El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día

Fuente: Infobae
30/04/2025 03:00

Actualización climática en México este 30 de abril: previsión detallada por estado

Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas

Fuente: Infobae
29/04/2025 01:17

Tres meses tras la dana, Greenpeace critica lentitud en acción climática para salvar vidas

Greenpeace exige a las autoridades una mejor planificación urbana y educación en emergencias tras la tragedia de la dana en Valencia, abordando el riesgo de inundaciones y la mitigación del cambio climático

Fuente: Infobae
26/04/2025 09:00

El algodón se renueva: presentan una variedad con alto rendimiento y tolerancia climática

Desarrollada por el INTA en Chaco, esta nueva variedad responde a las demandas del sector algodonero con innovación genética, mayor sanidad foliar y adaptación al estrés hídrico

Fuente: Infobae
20/04/2025 02:49

Morant crea un programa de resilencia climática para ayudar a las ciudades tras la dana

Programa de innovación para la recuperación de ciudades afectadas por la dana, diseñado por el Ministerio de Ciencia, incorpora colaboración intermunicipal y transferencia de conocimiento para construir ciudades resilientes y sostenibles

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:00

La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática

La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones

Fuente: La Nación
15/04/2025 01:00

Incendios forestales: el fuego arde y la estrategia climática no aterriza en la Patagonia Andina

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Incendios forestales El fuego arde y la estrategia climática no aterriza en la Patagonia Andina Por Javier Lewkowicz 15 de abril de 2025

Fuente: La Nación
11/04/2025 19:36

En plena crisis climática: la fuerte advertencia sobre la caída de los fondos destinados a la preservación del medio ambiente

Según el Monitor ambiental del presupuesto, elaborado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que abarca el período de 2023 a 2024, el presupuesto designado a las partidas ambientales, se desplomó, en promedio, un 35%. Y en algunas áreas alcanzó una baja de hasta el 81%. La razón principal, destacaron los especialistas consultados por LA NACIÓN, fue la licuación de las partidas, impulsadas por la inflación y por la no actualización de los fondos. Este escenario, según los expertos, se tradujo en pérdida de personal, deterioro y falta de infraestructura, en freno de una inmensidad de proyectos vinculados a la protección de la naturaleza y de la salud, y en la desatención de emergencias, como los incendios en la Patagonia a principios de año o la inundación de Bahía Blanca en marzo pasado.Matías Cena Trebucq, economista, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y autor del reporte de FARN, detalló que esta licuación es solo una de las razones del deterioro de la política ambiental. Planteó que la caída en el sector superó por mucho la baja general del presupuesto de toda la administración pública, que fue de 26,3%. Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de FARN, destacó que hubo subejecución de partidas: "El desfinanciamiento de programas esenciales, como el de Manejo del Fuego, la protección de los bosques nativos y el fomento de energías renovables, evidencia la falta de una planificación ambiental a largo plazo, en un contexto en el que los impactos de la crisis climática son cada vez más evidentes". Despidos, salarios bajos e incertidumbreLos ajustes en la estructura del Estado no han sido iguales para todos los sectores y la cartera ambiental es un claro ejemplo de ello. Un año después de la degradación de Ministerio de Ambiente a Subsecretaría, este organismo, dependiente ahora de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, sufrió una baja del presupuesto, en términos reales del 79,4%, según el informe de FARN. Para empleados de esa subsecretaría, la baja se expresó en una gran cantidad de despidos, pero también de renuncias. "En marzo hubo una caída del personal de 50 personas y en toda la Secretaría, en febrero se fueron 150 más. A muchos no les renovaron el contrato [que en toda la administración pública se hace cada tres meses], pero otros se fueron por su cuenta. Porque los salarios son bajos y las condiciones muy precarias", detalló una técnica de la Subsecretaría de Ambiente en estricto off de record.Y explicó también que la gran mayoría del personal no son de planta. "Muchos se van porque no tienen ningún tipo de seguridad laboral", añadió. A esto se suma el congelamiento de varios proyectos que se ejecutaban allí y que incluso recibían financiamiento internacional. LA NACIÓN intentó consultar al subsecretario de Ambiente, Fernando Jorge Brom, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Aquella situación es también descrita por brigadistas de la Administración de Parques Nacionales y del Servicio Nacional del Manejo del Fuego. "Un informe del 31 de diciembre de 2023 decía que la planta mínima de brigadistas que Parques Nacionales debería tener era de 700. Hoy rondamos los 350", afirmó Alejo Fardjoume, coordinador nacional del sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Parques Nacionales. Según el informe de FARN, el presupuesto destinado a la Administración de Parques Nacionales (APN) cayó un 34%. Para la atención de incendios, según indicaron desde ATE, el número de brigadistas es crítico. "Incluso, Cristian Larsen [director del organismo] pidió al [ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico] Sturzenegger ampliar en 150 la planta de brigadistas de Parques, pero les aprobaron solo 20", afirmó Fardjoume. Según calcularon desde ATE, el número de brigadistas no superan los 2000, incluyendo los de Parques Nacionales, los del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y los que tienen las provincias. "Pero los que peor estamos somos los que estamos coordinados por las instituciones nacionales", agregó. Sobre esto, el informe de FARN denunció también el freno a distintas obras de infraestructura dentro de las áreas naturales que maneja APN, como senderos, ciclovías y faros de conservación. LA NACIÓN contactó a la APN para conocer su versión. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.En el caso de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), la institución tripartita encargada del saneamiento del Riachuelo, los fondos públicos cayeron en un 76,6%. El año pasado se manejaron con el menor presupuesto desde al menos 2021, y ejecutaron un 56,7%. FARN registró como consecuencia el despido de más de 300 personas. Y argumentaron que hay una intención de desarticulación que va más allá del presupuesto. "Lo que están haciendo es exponer el dogmatismo del Gobierno para concebir los problemas ambientales y sociales desde su visión ortodoxa de la economía", opinó Slipak. Este medio se puso en contacto con Acumar, pero hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.Subejecución Para FARN, la subejecución del presupuesto se expresa concretamente tanto en la falta de políticas preventivas ante posibles emergencias climáticas como en la atención a los desastres que provocan. Uno de los casos que destacaron en su informe fue el del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.Esta caja, prevista en la Ley de Bosques Nativos (N°26.331), se creó, en gran parte, para financiar a productores rurales para que impulsen proyectos de conservación y para ayudar a evitar desmontes o incendios. Este fondo es considerado por FARN como el corazón de la política de protección de bosques y el año pasado, el Ejecutivo no depositó los fondos correspondientes del presupuesto del año pasado. Tampoco se ejecutaron los fondos que había. LA NACIÓN trató de contactar a la Subsecretaría de Ambiente, que coordina el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Sin embargo, no respondió.FARN destaca el cierre del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que desde 1999 recibía fondos del Banco Mundial para implementar energías renovables en zonas que se encuentran fuera de la red eléctrica. Según una ficha de prensa de la Auditoría General de la Nación publicada en junio del año pasado, el Ejecutivo decidió cerrar este programa. Las consecuencias, según consignó en diálogo con LA NACIÓN el último coordinador nacional del Permer, la falta de continuidad del proyecto vulnera el acceso a la energía de 34.777 hogares.

Fuente: Infobae
07/04/2025 22:29

El invierno "regresa" a Nueva York con nieve y bajas temperaturas: emiten advertencia climática para varias regiones

Un nuevo frente frío traerá nevadas al estado, afectando especialmente las regiones del norte y áreas cercanas al Lago Ontario

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:30

Nathalie Flores: La estratega climática que traduce ciencia en poder político global

Con 15 años de experiencia, la dominicana Nathalie Flores ha transformado la ciencia climática en decisiones políticas globales, liderando procesos en la ONU y ahora impulsando proyectos clave en el sector privado para el cambio climático

Fuente: Infobae
28/03/2025 20:12

Crisis climática en La Guajira alcanza niveles críticos con récord de puntos de calor y amenaza ambiental

La intensidad de las temperaturas y vientos en la región agrava los riesgos de incendios forestales. Autoridades piden acciones inmediatas ante la crisis climática que afecta salud, vegetación y ecosistemas

Fuente: Perfil
27/03/2025 21:00

Con apoyo de la Unión Europea se presentó la primera biblioteca de justicia climática argentina

Se trata de la primera plataforma digital, libre y gratuita, que reúne más de 3 mil normas ambientales con perspectiva de género para potenciar el acceso a la información a las mujeres que habiten comunidades rurales e indígenas. Leer más

Fuente: Perfil
19/03/2025 16:36

Argentina, en el centro de la crisis climática: el país registró la mayor anomalía térmica de Sudamérica

Según Climate Central y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el país vivió 40 días con calor extremo en el trimestre analizado. La temperatura promedio se desvió 0,9 grados por encima del promedio histórico. Leer más

Fuente: Infobae
19/03/2025 14:17

Albiach (Comuns) reprocha a Illa no hablar de vivienda o crisis climática en su discurso de Navidad

Jéssica Albiach critica a Salvador Illa por omitir la crisis de vivienda y la emergencia climática en su mensaje navideño, enfatizando la necesidad de abordar estos problemas para que Cataluña lidere en 2025

Fuente: La Nación
19/03/2025 11:36

Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica y dos ciudades en el top 10 de calor atípico

De acuerdo con un reporte de la organización científica internacional Climate Central, entre diciembre y febrero últimos América del Sur es una de las regiones que más se vio afectada por las olas de calor: 84% de la población experimentó 30 días de altas temperaturas, que no se habrían producido de no ser por el calentamiento global. La Argentina fue el país sudamericano que sufrió más anomalías de temperatura. Quiere decir que, durante los últimos tres meses, se constató un aumento de casi 1°C si lo comparamos con un promedio de 30 años (1991-2020). Esto sucede en un contexto alarmante: el año pasado fue declarado el más caliente registrado desde hace 175 años en el planeta. Así lo revela la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) en su informe anual, cuyos datos reafirman la crisis climática global.El reporte de Climate Central destaca también que, en conjunto con Chile, nuestro país es el que más padeció días de riesgo por calor en la región. Fueron 40 los contados por esta organización, de los que 18 están vinculados al cambio climático. Dentro de la Argentina, la ciudad más afectada fue la capital de Córdoba, que tuvo un aumento de temperatura inusual de 1,2°C y 22 días de riesgo por calor. Buenos Aires fue la segunda ciudad con mayor aumento de temperatura (0,7°C más), seguida por Rosario (0,6°C más). Las primeras dos ciudades argentinas figuran en el primero y décimo puesto de las que sufrieron mayor aumento de temperatura en todo América del Sur. Esto supone riesgos para la salud pública, la infraestructura y las economías regionales.Según expone esta organización, el cambio climático es el principal factor que agudizó estas temperaturas extremas, y advierte que su motor central está vinculado al aumento de gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas. Pero el calor es solo uno de los efectos profundizados por el cambio climático. El reporte global de la WMO indica que el año pasado ocurrieron una multiplicidad de fenómenos que cada vez son más agudos.No hablan del apocalipsis ni El Día Después de Mañana. Nueva York o Buenos Aires no serán golpeadas por una ola alta que cause destrucción. Sin embargo, hay inundaciones que provocaron muertes y pérdidas millonarias, la producción mundial de granos cayó debido a las sequías y los cambios en la temperatura del océano están alterando los ecosistemas marinos y, por consiguiente, la vida de las personas que viven de ellos. Las consecuencias son múltiples y desembocan en impactos sociales, económicos y ambientales de todo el planeta."A lo largo de 2024, nuestros océanos siguieron calentándose, el nivel del mar continuó en aumento y la acidificación se intensificó. Las partes congeladas de la superficie terrestre, conocidas como la criosfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante: los glaciares continúan retrocediendo y el hielo marino de la Antártida alcanzó la segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, los fenómenos meteorológicos extremos siguen teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo", declaró la meteoróloga argentina Celeste Saulo, presidenta de la Organización Meteorológica Mundial.La WMO concluyó que el año pasado la temperatura media global subió 1,55°C con respecto a la época preindustrial. Y que la tendencia va en aumento. Es probable que esto agrave los fenómenos climáticos extremos en todo el mundo, incluyendo a la Argentina. Según sigue el informe, este incremento se expresó en distintas consecuencias a nivel local, entre las que destaca que fue el año con más desplazamientos humanos por eventos climáticos extremo como tormentas, inundaciones, incendios y sequías, que los niveles de calentamiento y acidificación del océano crecieron en extremo, y finalmente, que el hielo permanente del planeta se derrite de forma acelerada.Según el Global Climate State 2024 de la WMO, los fenómenos climáticos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas desde hace casi 10 años: por inundaciones, huracanes, incendios o sequías, gente de distintos rincones de la Tierra tuvo que dejar sus hogares de forma parcial o total. No hace falta más que mirar lo que sucedió en Bahía Blanca y otras partes de la Argentina en las últimas semanas, o en los Estados Unidos el impacto de los huracanes Helene, que devastaron gran parte de Florida. Vietnam, Filipinas, Tailandia, México, Cuba y muchos otros países corrieron con la misma suerte.El reporte destaca que esto también agudizó la crisis alimentaria en 18 países. "Ocho países tuvieron al menos un millón de personas más sufriendo inseguridad alimentaria que el año pasado", indica el reporte. Países como Afganistán, Sahel o Brasil recibieron golpes extremos en su producción de alimentos por eventos asociados a sequías (asociadas también al fenómeno de El Niño) o inundaciones.

Fuente: Clarín
19/03/2025 01:36

Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica y dos ciudades en el top 10 de calor atípico

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial y Climate Central se conoció este miércoles y da una fuerte advertencia.Midieron la alteración de las temperaturas por países y ciudades, y tanto Argentina como Córdoba lideran el ranking continental.

Fuente: Infobae
17/03/2025 23:48

Danas, sequías, calor: 2024, el engranaje de la emergencia climática se acelera en España

2024: España enfrenta un incremento de fenómenos extremos, incluyendo olas de calor, lluvias torrenciales y un Mediterráneo crítico, reflejando la aceleración de la emergencia climática en el país

Fuente: Perfil
17/03/2025 12:00

San Juan: declaran emergencia climática tras el temporal

La noticia fue dada a conocer por el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, en sus redes sociales. Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:27

Bahía Blanca: una advertencia climática

Se trata de un fenómeno que no podemos seguir ignorando

Fuente: Perfil
16/03/2025 00:18

Tormentas, incendios y olas de calor: la nueva normalidad climática en Argentina

¿Qué podemos hacer para prevenir los violentos fenómenos climáticos que llegarán en los próximos tiempos? La visión de la ONG especializada Greenpeace. Como mitigar y como adaptarnos al futuro. Leer más

Fuente: Ámbito
13/03/2025 07:22

Argentina frente a la crisis climática: desafíos, oportunidades y financiamiento

La catástrofe que atraviesa Bahía Blanca obliga a repensar las obligaciones de los Estados y los acuerdos internacionales para abordar abordarlos.

Fuente: Infobae
12/03/2025 16:07

Emergencia climática en Bogotá se podría repetir: Ideam advierte sobre fuertes lluvias y granizo en la capital

Precipitaciones como las que inundaron la autopista Norte entre la noche del martes y la madrugada del miércoles podrían repetirse en estos días

Fuente: Perfil
12/03/2025 09:00

Javier Milei llegó a Bahía Blanca para supervisar la asistencia tras la tragedia climática

El Presidente viajó con una reducida comitiva a la ciudad que sufre una trágica inundación desde el fin de semana pasado. En el lugar se encontró con Patricia Bullrich y Luis Petri, ministros de Seguridad de la Nación y de Defensa. Leer más

Fuente: La Nación
11/03/2025 20:00

"Peligrosos y dañinos": la advertencia climática en Los Ángeles por inundaciones y arrastre de escombros

Los Ángeles y otras zonas del suroeste de California están en alerta por posibles inundaciones debido a la llegada de un sistema de tormentas que traerá lluvias intensas, nevadas en zonas montañosas y vientos fuertes. Los meteorólogos advirtieron que la situación podría agravarse en áreas afectadas recientemente por incendios forestales, donde el agua podría generar flujos de escombros peligrosos.Alerta por tormenta y riesgo de inundaciones en Los ÁngelesEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) informó que una tormenta invernal moderada a fuerte impactará el suroeste de California desde la noche del martes hasta el final del jueves.El pico de precipitaciones se espera para la mañana de este día, lo que podría generar retrasos en desplazamientos y condiciones peligrosas en carreteras. Según el informe, la lluvia excesiva podría desencadenar deslizamientos de tierra y flujos de escombros en zonas con cicatrices de incendios recientes.El NWS emitió una alerta de inundaciones para varios condados:Los ÁngelesSan DiegoOrangeRiversideVenturaSanta BárbaraIntensidad de las lluvias y acumulaciones esperadas en CaliforniaEl NWS advirtió que la tormenta traerá lluvias de 12 a 19 milimetros por hora, con posibilidad de que en zonas montañosas esta cifra supere los 25 milimetros por hora. La acumulación de nieve también podría afectar las áreas más elevadas, generando cortes en rutas y problemas para los viajeros.Los meteorólogos también destacaron que las inundaciones podrían afectar áreas urbanas y zonas con drenaje deficiente, lo que aumenta el riesgo para la población. Se recomendó evitar desplazamientos innecesarios y estar atentos a las actualizaciones del clima.Advertencias de los expertos sobre el impacto del clima en Los ÁngelesEl NWS de Los Ángeles advirtió en su cuenta de X (antes Twitter) que la tormenta traerá lluvias intensas, nevadas en las montañas, vientos fuertes y posibilidad de tormentas eléctricas. "Una alerta de inundaciones y una alerta de tormenta invernal han sido emitidas. Ajusten sus planes de viaje para evitar retrasos", comentó el servicio meteorológico.La meteoróloga Rose Schoenfeld, en sus declaraciones a KTLA, destacó que las áreas con cicatrices de incendios, como Eaton y Palisades, son especialmente vulnerables a flujos de escombros peligrosos. También advirtió que si se desarrolla una tormenta eléctrica, podrían registrarse rayos, granizo pequeño y vientos ráfagas.Por su parte, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, comentó en su cuenta de X: "Angelinos: se esperan lluvias durante toda la semana. Manténgase alerta, tómese su tiempo en las carreteras y regístrese para recibir alertas en tiempo real".Los Ángeles: zonas en riesgo y medidas de prevenciónEl NWS emitió una advertencia de inundaciones desde el miércoles en la noche hasta el jueves por la tarde. Afectará a Los Ángeles, Ventura, Santa Bárbara y otras regiones del suroeste de California. El organismo también mencionó que podría haber desprendimientos de tierra en las montañas de Santa Ynez y en el corredor de la Autopista Interestatal 5.Los expertos recomendaron evitar zonas bajas propensas a inundaciones y mantenerse informados sobre posibles evacuaciones. También advirtieron que las personas que vivan cerca de áreas quemadas deben estar alerta ante la posibilidad de que los escombros bloqueen carreteras y provoquen daños en viviendas.¿Y la nieve? Las zonas de California más afectadas por las tormentasPor otro lado, Sierra Nevada será una de las regiones más golpeadas por esta tormenta invernal. Según el NWS, las acumulaciones de nieve podrían alcanzar entre 30 y 90 centímetros en elevaciones superiores a los 1200 metros, con picos de hasta 1,2 metros en las zonas más altas.Entre las localidades más afectadas se encuentran:Yosemite Valley: se esperan acumulaciones de nieve de hasta 60 centímetros, con vientos que podrían superar los 80 km/h.Shaver Lake y Bass Lake: estas áreas podrían recibir entre 30 y 60 centímetros de nieve, lo que dificultará el acceso por carretera.Grant Grove y Giant Forest: en estas zonas, las acumulaciones podrían superar los 90 centímetros, especialmente en las partes más elevadas.El NWS advierte que las condiciones de viaje serán "muy difíciles o imposibles" en estas áreas, especialmente durante los horarios de mayor tráfico, como los desplazamientos matutinos y vespertinos del miércoles y jueves.

Fuente: Perfil
10/03/2025 22:00

Fazio: "El desastre de Bahía Blanca debe entenderse dentro de un contexto más amplio de crisis climática"

El economista y filósofo expuso la gravedad del cambio climático y la falta de respuesta efectiva del gobierno argentino ante desastres como el de Bahía Blanca, que pone en evidencia la falta de un enfoque integral. Leer más

Fuente: Infobae
08/03/2025 15:48

El Constitucional admite a trámite el primer litigio por "inacción" climática en España

El Tribunal Constitucional revisará el recurso de amparo interpuesto por Ecologistas en Acción, Greenpeace y otros, en relación con el compromiso de España frente al cambio climático

Fuente: La Nación
16/02/2025 00:36

La crisis climática no es socialismo encubierto

En un intento por imitar las políticas de Donald Trump, el presidente Javier Milei ha insinuado que el país podría abandonar el Acuerdo de París. Según sus declaraciones, la Agenda de Desarrollo Sostenible, que incluye metas para combatir el cambio climático, no sería más que un "invento del socialismo". Esta postura, profundamente errada y carente de sustento científico, pone en grave peligro no solo el futuro del país, sino también el bienestar de millones de argentinos.La crisis climática no es un capricho ideológico ni una herramienta política; es una realidad ineludible avalada por una inmensa cantidad de evidencia científica acumulada durante décadas. El traspaso de los límites planetarios, entre los cuales se incluye la frontera climática, está modificando los sistemas esenciales que sustentan la vida en la Tierra. Los efectos de esta transformación ya son visibles: eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y olas de frío y calor más intensas, junto con la acelerada pérdida de biodiversidad, están causando estragos a nivel global. Estas consecuencias afectan a todos, sin importar su filiación política, creencias religiosas o nivel socioeconómico. Ignorar o minimizar esta crisis no solo es irresponsable, sino que también representa una traición a los compromisos internacionales que la Argentina ha asumido y pone en riesgo aspectos fundamentales como nuestras economías regionales, la infraestructura nacional y la seguridad alimentaria.La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una guía pragmática y sobre todo plural que busca equilibrar el desarrollo económico, la protección ambiental y la justicia social. Lejos de ser una conspiración ideológica, esta agenda ha sido adoptada por gobiernos de diferentes orientaciones políticas, instituciones multilaterales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo. Señalar la sostenibilidad como un componente de un supuesto complot socialista es ignorar este amplio consenso global que admite y cobija una pluralidad de identidades. Y, lo que es peor, implica desentenderse de la necesidad urgente de actuar frente a los desafíos climáticos que enfrentamos como humanidad.Resulta sorprendente y paradójico que el presidente Milei adopte una posición tan radical contra el Acuerdo de París. Durante sus primeros meses en la gestión, el mandatario suscribió proyectos como la Ley Bases, que incluía mecanismos para la creación de mercados de carbono, diseñados para compensar emisiones de gases de efecto invernadero en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Además, integrantes clave de su gabinete, como la ministra Patricia Bullrich, han reconocido públicamente la existencia de la crisis climática. Esto indica que el rechazo de Milei hacia el Acuerdo de París no responde estrictamente a un negacionismo climático, sino más bien a su antagonismo hacia ciertos aspectos sociales que forman parte de la Agenda 2030, como la reducción de desigualdades y las cuestiones de género. Su rechazo a estos temas, que él ha tachado de ideológicos, no debería extenderse a la sostenibilidad ambiental, ya que esta es indispensable para el funcionamiento de cualquier economía. Sin sostenibilidad ambiental, las bases económicas y sociales colapsarían. Si no se toman medidas para enfrentar la crisis climática, no habrá "mercado" que regular, pues el entorno natural que sustenta la actividad económica desaparecerá gradualmente.Abandonar el Acuerdo de París no solo nos alejaría de los compromisos internacionales y del consenso global sobre la urgencia climática, sino que también nos colocaría en una posición de aislamiento. Aunque este movimiento pueda parecer una estrategia para confraternizar con Estados Unidos, en la práctica implicaría un costo altísimo en el concierto internacional más amplio: pérdida de credibilidad diplomática, desincentivos para la inversión extranjera y riesgo de sanciones económicas por parte de socios comerciales que valoran el compromiso con la sostenibilidad.La Argentina necesita líderes que entiendan que la crisis climática no se trata de ideologías ni de banderas políticas, sino de resiliencia humana y planetaria. La acción climática no es una opción; es una emergencia humanitaria global que requiere decisiones responsables y basadas en la evidencia. La sostenibilidad no es un lujo ni una moda, sino un imperativo moral y práctico. Si no tomamos medidas inmediatas, estaremos comprometiendo nuestro futuro, hipotecando los recursos de las próximas generaciones y condenando al país a enfrentar crisis aún mayores.La autora es profesora del IAE. Directora del Centro de Estudios en Sustentabilidad de la Universidad Austral

Fuente: Infobae
13/02/2025 11:23

Emergencia climática en Perú: Mapa de carreteras restringidas y bloqueadas por huaicos y deslizamientos a nivel nacional

Al menos 10 regiones a nivel nacional enfrentan graves afectaciones en sus carreteras debido a las condiciones climáticas reportadas en los últimos días, según la información dada por Sutran




© 2017 - EsPrimicia.com