clanes

Fuente: Infobae
19/03/2025 07:03

Condenados a entre 16 y 7 años por matar a un pastor evangélico que medió entre clanes

Cinco condenados por la muerte del pastor Joaquín Jiménez en Las Rosas, con penas de prisión de hasta 16 años por un ajuste de cuentas entre clanes rivales en Madrid

Fuente: La Nación
08/02/2025 15:36

Rosario: se reconfiguraron los clanes de narcomenudeo y recrudecieron los homicidios en enero por luchas internas de bandas

Enero provocó que se encendieran las luces de alarma en Rosario. Después de un 2024 marcado por el descenso de los asesinatos en un 65,5 por ciento con respecto al año anterior, el mes pasado se cometieron en el departamento Rosario 19 homicidios, una cifra que se acerca a periodos donde la violencia que supura del narcomenudeo era un problema endémico desde hace una década y media.De pronto el problema de Rosario, que parecía estar bajo control en 2024 con un descenso abrupto de los asesinatos -de 260 en 2023 a 90 el año pasado-, con la aplicación del llamado plan Bandera, que implicó un refuerzo de efectivos federales, y un plan de seguridad y penitenciario del gobierno de Santa Fe, comenzó a preocupar por el recrudecimiento de los asesinatos durante el primer mes del año, la mayoría asociados a tramas narco.¿Cuáles son las causas de este recrudecimiento de la violencia? Confluyen varios factores. Uno de ellos, según analizan en el gobierno de Santa Fe, es un "reacomodamiento de las cuartas y quintas líneas" de los grupos criminales que dominan el narcomenudeo en los barrios del sur, oeste y noroeste de Rosario. Hay espacios que quedaron "disponibles" para la venta de drogas, tras las detenciones y crímenes que se produjeron el año pasado. El gobierno advirtió que al cortarse los nexos entre las cárceles con los soldaditos que están en libertad hay una nueva camada de jóvenes asociados a los grupos criminales que comenzaron a tener autonomía e intentar apoderarse de puntos de venta que, de manera momentánea, están vacantes.Desde el entorno del gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro también recalcaron que durante diciembre y enero hubo una especie de letargo en la política de control de los búnkeres de venta de drogas en el Ministerio Público de la Acusación, donde se creó una unidad especial, después de la desfederalización del narcomenudeo a principios del año pasado. Las causas de microtráfico, que generan mayores problemas con la violencia, dejaron de estar dentro la persecución del fuero federal y desde 2024 esa política de combate al narcomenudeo está en manos de los fiscales provinciales.En el Ministerio de Seguridad de la Nación admitieron también que el recambio por las licencias por vacaciones de los agentes federales resintió de alguna manera los patrullajes en las cuatro zonas "calientes" donde operan los gendarmes y policías federales.El llamado "éxito" de Rosario en el descenso momentáneo de la violencia durante 2024 se lo adjudicó como parte de la política de Estado del gobierno nacional el presidente Javier Milei, que elogió públicamente el trabajo de Patricia Bullrich, y en una entrevista con la agencia Bloomberg en Davos, Suiza, se animó a afirmar que "la inseguridad es cosa del pasado". El presente de Rosario y del conurbano bonaerense exhiben de forma descarnada que la violencia extrema sigue derramando sangre por las tramas narco.Ante este escenario, los barrios del sur y noroeste de Rosario, donde se focalizaron los últimos crímenes narco, se vieron convulsionados nuevamente en los últimos días por un fuerte despliegue de las fuerzas federales y policías de Santa Fe, que realizaron más de 50 requisas y allanamientos en puntos de venta de drogas identificados en varias causas. Se secuestraron armas y teléfonos celulares, pero muy poca cocaína.El objetivo principal era hacer una puesta en escena en esos territorios para mostrar la presencia de las fuerzas de seguridad en momentos en que esos barrios, como La Tablada, Larrea, Ludueña y Empalme Graneros volvieron a agitarse con balaceras y crímenes. El resultado, al menos por ahora, parece ser nuevamente positivo, ya que a un enero teñido de sangre siguió una primera semana de febrero sin asesinatos."Esos son algunos de los lugares donde se produjeron los hechos de violencia que ocurrieron en las últimas semanas. Es importante avanzar con fuerza detrás de esos hechos, que responden a un reacomodamiento de cuartas y quintas líneas de las organizaciones criminales que, ante el avance contra algunos jefes o lugartenientes que han sido abatidos o capturados en enfrentamientos, hace que haya una sensación de vacío de poder en el territorio y que se produzcan algunos rebrotes de violencia", analizó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Coccocioni.Enero mostró de forma descarnada que en materia de crimen organizado cuesta mucho avanzar en desmantelar las estructuras criminales y se puede retroceder en un instante. Durante el mes pasado, Rosario fue marcha atrás. Se produjeron 19 homicidios, una cifra cercana a los años 2021 y 2022, cuando se cometieron 21 asesinatos, una época en que la ciudad estaba atravesada por la crisis de seguridad, que lo puso contra las cuerdas al entonces ministro de Seguridad Aníbal Fernández.Una de las zonas de mayor tensión son el oeste y noroeste de la ciudad, donde quedaron espacios vacíos dentro del mapa narco, luego de que fueran detenidas organizaciones que irradiaban una violencia sangrienta, entre ellas, la de Francisco Riquelme, preso actualmente en el penal de Marcos Paz. A fines de diciembre pasado, fue detenido en Buenos Aires Jonatan Riquelme, hermano de Francisco, quien conducía esa franquicia criminal vinculada al jefe narco Esteban Alvarado."El trabajo conjunto en el marco del plan Bandera es el camino correcto. Estamos marcando la cancha a aquellos que quisieron instalar la violencia nuevamente en Rosario y los allanamientos son una respuesta contundente de parte del Estado de decir que eso no va a suceder. Vamos a seguir estando acá para que Rosario siga el camino de pacificación", reconoció el subsecretario de Intervención Federal de la cartera de Seguridad, Federico Angelini.En ese sector de Rosario el miércoles 29 de enero fue asesinado un hombre de 45 años de varios balazos. Pablo Daniel López fue visto por los vecinos en Larralde al 2700 con serias heridas de bala en distintas partes del cuerpo. Llamaron a la policía y fue trasladado al hospital de Emergencias, donde murió. Los efectivos secuestraron en el lugar 14 vainas de pistolas 9 mm.El crimen se produjo en una zona de casas precarias, la mayoría construidas con chapas de zinc viejas y maderas. Los atacantes, según expusieron los vecinos a la policía, huyeron por los pasillos de esa villa donde por el tipo de construcción una bala 9 mm puede atravesar varias viviendas. No resultó ninguna otra persona heridas de milagro.En la noche anterior dos chicos de 14 años y una nena de 6 fueron heridos en una balacera en Villa Gobernador Gálvez, ciudad que fronteriza de Rosario. Los menores lograron salvar su vida, ya que las heridas no fueron de gravedad.Ese día un hombre fue atacado a balazos en la calle, en zona noroeste de Rosario, en República Dominicana y Rafaela, en barrio Ludueña. Fuentes del Ministerio Público de la Acusación informaron que se trata de Ricardo Iván Rodríguez, de 32 años. Una semana antes también se había registrado un vertiginoso crecimiento de la violencia. Entre el viernes 24 y el domingo 26 de enero se cometieron cuatro asesinatos y siete personas resultaron heridas de bala. Otra de las estadísticas que creció este mes es el de las personas lesionadas con balas. En el gobierno siguen con mayor atención este rubro debido a que marca con mayor precisión los niveles de violencia.La zona oeste y noroeste que hoy es el blanco de la violencia narco estaría relacionado de manera indirecta, para algunas fuentes, con las líneas internas que conducen la barra de Rosario Central, tras el crimen de Andrés Bracamonte que ocurrió el 9 de noviembre pasado. Ese asesinato aún está impune.En el gobierno de Santa Fe muestran cierta cautela con este repentino crecimiento de los asesinatos en enero. Fuentes de la gestión de Maximiliano Pullaro señalaron: "Como antes nos mostrábamos cautos con el descenso de los crímenes en 2024, porque considerábamos que el problema estaba lejos de solucionarse, ahora tampoco entramos en pánico".Desde el gobierno nacional observan de manera atenta la situación. La reducción de los homicidios en Rosario en más de un 65 por ciento fue capitalizado a nivel político por las gestiones de Pullaro, pero también de la ministra Bullrich, que reforzó a partir de los episodios de marzo pasado, cuando cuatro asesinatos generaron pánico en la ciudad, el operativo Bandera, con el envío de mayor cantidad de efectivos federales, que hasta la actualidad se dedican a custodiar cuatro zonas calientes de Rosario. Una de los sectores donde supura con mayor intensidad la violencia las últimas semanas en el oeste rosarino.Pullaro reconoció a fin de enero que hasta el momento se consiguieron "resultados importantes" en materia de seguridad, aunque advirtió que siempre fueron prudentes "porque no es un problema que está resuelto". Puso foco en "seguir secuestrando armas" y sacarlas de las calles."Siempre fuimos prudentes con lo que es la violencia en Rosario. Se trabajó mucho junto al gobierno nacional, la ministra (Patricia) Bullrich y las fuerzas de seguridad federales. Todo con un esfuerzo significativo del Servicio Penitenciario provincial, de la Policía de Santa Fe y de los fiscales. Logramos resultados importantes, pero siempre lo manifestamos con prudencia porque no es un problema que está resuelto", apuntó el gobernador santafesino, que argumentó que "históricamente enero fue el mes más complejo".El diputado provincial Carlos Del Frade, quien investiga el tema narco desde hace décadas, señaló que "la paz transitoria se da en muchos lugares de América latina cuando hay cambios de gobierno, pero esto después el negocio narco se reconfigura, como está ocurriendo hoy, con un agravante: hay indicios de que el fenómeno narco en Rosario y en Argentina se está regionalizando a nivel Latinoamericano, como muestran los secuestros de droga en grandes cantidades, como el que ocurrió en Entre Ríos la semana pasada".

Fuente: La Nación
06/02/2025 19:00

Un duelo de clanes desata una crisis política en Filipinas: la vicepresidenta es acusada de un complot para matar al presidente

MANILA.- Filipinas, un aliado estratégico de Estados Unidos en Asia, quedó sumergida en una crisis política luego de que la Cámara baja destituyera el miércoles a la vicepresidenta Sara Duterte, hija del exjefe de Estado Rodrigo Duterte, al acusarla de varios delitos, entre los que se incluye un complot para asesinar al presidente, corrupción a gran escala y no denunciar enérgicamente las acciones agresivas de China contra las fuerzas filipinas en el disputado Mar de China Meridional.El acto, realizado por legisladores de la Cámara de Representantes, muchos de los cuales son aliados del presidente Ferdinand Marcos Jr. -hijo del dictador-, profundiza una disputa política entre los dos máximos líderes y clanes de una de las democracias más conflictivas de Asia. Duterte se enfrentaba a cuatro denuncias por su presunta malversación de millones de fondos públicos y sus declaraciones de que había hecho planes para asesinar a Ferdinand Marcos, a su esposa y al presidente de la Cámara de Representantes, quien es primo de Marcos.Marcos ha fomentado los lazos de defensa con su aliado Estados Unidos, mientras que el padre de la vicepresidenta, Rodrigo Duterte, estableció cálidas relaciones con China y Rusia durante su tormentoso mandato, que concluyó en 2022.De los 306 legisladores de la Cámara baja, 215 firmaron la solicitud de destitución contra la vicepresidenta, una cantidad significativamente mayor que la requerida para permitir que la petición fuera transmitida rápidamente al Senado, que servirá como un tribunal para juzgar a la vicepresidenta, dijo el secretario general de la Cámara de Representantes, Reginald Velasco, antes de un receso de cuatro meses. Los aplausos estallaron en la sala tras el anuncio oficial de los resultados.Entre los firmantes de la solicitud de destitución estuvo el hijo del presidente, el representante Sandro Marcos, y su primo, el presidente de la Cámara, Martin Romualdez. En la petición se exhortó al Senado a convertirse en un tribunal de impugnación para juzgar a la vicepresidenta, "emitir un juicio de condena", retirarla del cargo y prohibirle ocupar un cargo público."La conducta de Duterte durante su mandato muestra claramente una burda deslealtad contra la confianza pública y un abuso tiránico del poder que, tomados en conjunto, muestran su clara falta de aptitud para ocupar una oficina pública y su infidelidad con las leyes y la Constitución de 1987", se lee en la solicitud, al referirse a Duterte.Duterte se enfrentará ahora a un juicio en el Senado filipino cuando el Congreso vuelva a reunirse en junio. Se necesitan dos tercios de los votos para la condena, y de ser declarada culpable Duterte será destituida e inhabilitada para desempeñar cualquier cargo público. También puede enfrentarse a cargos penales y civiles ante los tribunales.Hasta el momento, la vicepresidenta no ha comentado sobre la decisión de la Cámara de destituirla, pero su hermano, el representante Paolo Duterte, señaló que la medida era "un claro acto de persecución política". Dijo que estaba "horrorizado y enfurecido por los esfuerzos desesperados y políticamente motivados" para destituir a su hermana. "Si el gobierno de Marcos cree que puede forzar este simulacro de juicio político sin consecuencias, se equivoca gravemente", advirtió en un comunicado. "Recuerden mis palabras: este imprudente abuso de poder no terminará a su favor".Legisladores rivales maniobraron para recolectar rápidamente las firmas e impulsar "un caso de destitución sin bases" ante el Senado, dijo.Duterte se postuló como compañera de fórmula de Marcos en 2022, con un lema de campaña a favor de la unidad en el profundamente dividido país del sudeste de Asia. Ambos son descendientes de líderes que han estado desde hace mucho tiempo en la mira de grupos defensores de derechos humanos, pero sus sólidas bases de apoyo regionales se combinaron para darles una victoria aplastante.Marcos es hijo y lleva el mismo nombre del fallecido dictador, derrocado en un levantamiento a favor de la democracia en 1986. Duterte, padre de la vicepresidenta y predecesor de Marcos Jr., puso en marcha una mortífera ofensiva antidrogas que ya es investigada por la Corte Penal Internacional como un posible crimen contra la humanidad. La sorpresiva alianza política se marchitó rápidamente tras su victoria electoral."Esto está arrastrando a todo el país al caos político", advirtió Aries Arugay, presidente del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Filipinas. "A diferencia de Estados Unidos, aquí no tiene ninguna función crítica como vicepresidenta. Entonces, ¿por qué? La motivación política aquí es detener la eventualidad de una presidencia de Sara Duterte", añadió.Duterte había hablado públicamente de presentarse a la presidencia cuando termine el único mandato de seis años de Marcos, en 2028.Las acusaciones contra DuterteEl pedido de destitución contra la vicepresidenta, considerada como una posible contendiente presidencial una vez que termine el período de 6 años de Marcos en 2028, se centra en una amenaza de muerte que hizo contra el presidente, su esposa y el presidente de la Cámara el año pasado, irregularidades en el uso de los fondos de inteligencia y por no levantar la voz ante la agresión de China por el disputado Mar de China Meridional.Ella reconoció abiertamente en una conferencia de prensa online, realizada el 23 de noviembre, que había contratado a un asesino para matar a Marcos, a su esposa y a Romualdez si ella era asesinada, advertencia que, dijo, no era ninguna broma.Más tarde, señaló que no lo estaba amenazando, sino que estaba expresando su preocupación por su propia seguridad. Sin embargo, sus declaraciones provocaron el inicio de una investigación y desataron preocupaciones de seguridad a escala nacional.Las acusaciones de corrupción y de recibir sobornos que pesan en su contra también surgieron de una investigación de la Cámara, la cual duró varios meses y fue televisada, sobre el presunto desvío de 10,5 millones de dólares de fondos confidenciales y de inteligencia recibidos por las oficinas de Duterte cuando ocupaba los cargos de vicepresidenta y secretaria de Educación. Desde entonces, abandonó el puesto en educación tras profundizarse sus diferencias políticas con Marcos.También ha sido acusada de enriquecimiento ilícito y por no declarar sus bienes según lo requiere la ley. El año pasado se rehusó a responder preguntas en detalle en tensas audiencias televisadas.En la solicitud de destitución se acusó a Duterte de perjudicar las políticas de Marcos, lo que incluye su descripción del manejo del gobierno de las disputas territoriales con Pekín en el mar de China meridional, a las que calificó como "un fiasco". En la solicitud también se menciona su silencio sobre las acciones cada vez más asertivas de China en las aguas disputadas."Su evidente actitud evasiva y su silencio sobre el tema del Mar de Filipinas Occidental, un tema que afecta el núcleo de la soberanía filipina, contrasta diametralmente con su locuacidad sobre otros temas", se lee en el pedido de destitución, donde se usa el nombre que da Filipinas a las aguas en disputa.Duterte acusó repetidamente a Marcos, a su esposa y a Romualdez de corrupción, de ejercer un liderazgo débil y de intentar callarla debido a las especulaciones de que podría buscar la presidencia en 2028.Muchos ciudadanos están hartos de las dinastías de los Marcos y los Duterte, y creen que el drama político distrae a los dirigentes de los principales problemas que afligen al país, como la pobreza y el desempleo. Los índices de aprobación de Marcos y Duterte han descendido significativamente en los últimos meses.Agencias AP, AFP y Reuters, y diario The New York Times

Fuente: La Nación
27/01/2025 07:18

Rosario. Un crimen en la "vieja guardia" disparó la alerta por el reordenamiento del poder de los clanes narcos

ROSARIO.- Mario Fernández, de 42 años, era de la vieja guardia de la banda de Los Monos, de la época en que el radio de acción eran exclusivamente hace 25 años los confines suburbanos del sur de Rosario. El martes a la noche fue ejecutado por sicarios que se trasladaban en un auto, en la puerta de su casa, en el barrio Triángulo y Moderno. Su muerte convulsionó a los allegados del clan Cantero, que se movilizaron a la noche, los pocos que están en libertad, al hospital de Emergencias, donde lo habían trasladado.El crimen de Fernández, a quien apodaban Marito Pino, preocupa al gobierno provincial, porque plantea un reacomodamiento en el negocio narco, de acuerdo a las hipótesis que se manejan, de los grupos criminales que operan en Rosario, que tiene una particularidad: las bandas históricas, como Los Monos, la que lidera Esteban Alvarado, u otros jugadores, como René Ungaro, Julio Rodríguez Granthon, los Funes, están todos presos bajo regímenes de aislamiento en penales federales, como Ezeiza, Marcos Paz y Rawson.Los controles más severos tanto en las cárceles federales como provinciales, entre ellas las de Piñero y Coronda, interrumpió la comunicación con el exterior, tanto a través de teléfonos celulares, como de visitas. A este grupo de presos se les permite que tengan contacto solo con familiares directos y abogados defensores. Sucede algo similar con los cuadros medios en los pabellones de alto perfil de las prisiones santafesinas.Esta estrategia contribuyó en parte a que durante 2024 los asesinatos se redujeran un 65,5 por ciento con respecto al año anterior. Provocó una contraindicación natural: territorios disponibles, que antes eran el escenario de sangrientos conflictos para tener la hegemonía de una zona para la venta de drogas. Los especialistas le llaman el efecto hidra, que en la mitología griega era un monstruo acuático con múltiples cabezas que volvían a crecer cuando se cortaban.Comenzó a evidenciarse que nuevas generaciones de narcos, que antes tenían roles marginales en el negocio narco, empezaron a ganar terreno, como la banda de Los Menores, un grupo de jóvenes de la zona noroeste de Rosario, que tomaron notoriedad, luego de que aparecieran como sospechosos del crimen del líder de la barra de Rosario Central Andrés "Pillín" Bracamonte, a quien acribillaron con su lugarteniente Ricardo Attardo el 9 de noviembre pasado, a cuatro cuadras del estadio Gigante de Arroyito.La justicia provincial puso la mira en Los Menores, que tienen estrechas relaciones con sectores de la policía. Eso explicaba que jóvenes que conducen esta organización estuvieran desde hace casi un año prófugos, sin que nadie los pudiera detener, como ocurrió con Lisandro Contreras, apresado el 7 de diciembre pasado Tigre cuando salió desde un country en Pilar, provincia de Buenos Aires, donde vivía desde septiembre. Matías Gazzani y otros miembros de esta organización siguen prófugos.La fiscal Georgina Pairola es quien investiga a esta banda, y fue quien imputó a Contreras como jefe de una asociación ilícita. Este miércoles acusó a Diego Aguirre, otro integrante de Los Menores, como el presunto autor del homicidio de un joven de 20 años que fue ejecutado en su casa de José Ingenieros al 8600 en septiembre de 2023. Aguirre fue detenido el fin de semana en la puerta de un boliche de la zona norte de Rosario.Con el trasfondo de la barra de Rosario Central de por medio, una de las hipótesis que aparece en el horizonte es un enfrentamiento de esta banda con Los Monos. El fin de semana pasado, la barra canalla oficializó una nueva conducción en una choripaneada multitudinaria, donde fue ungido Lautaro Ghiselli, alias Laucha, a quien muchos sectores de la hinchada vinculan con Los Menores. Del entorno de Contreras, quien está preso tras ser detenido en Tigre, señalaron que este sector no tenía interés en conducir el núcleo duro de la hinchada de Rosario Central. La barra de la otra parcialidad, Newell's, está gobernada por Los Monos.En lo que va de enero se produjeron 16 homicidios en el departamento Rosario. En el gobierno de Santa Fe advierten que no ven un recrudecimiento de la violencia que los sorprenda. "Sabíamos que iba a haber una resiliencia de estos grupos criminales en el mercado de la venta de drogas. El problema de fondo no está solucionado y vamos a convivir mucho tiempo con este problema, que tiene casi dos décadas", señalaron altas fuentes del gobierno. En enero, además, se notó la merma en los patrullajes, tanto de las fuerzas federales como provinciales, por las licencias por vacaciones. El año pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro anuló las vacaciones de los agentes de las fuerzas de seguridad ante la situación de emergencia. Tomar esta medida dos años seguido es imposible.Cada crimen enciende las alertas de que la situación de violencia se agudice, aunque en el gobierno señalan que están mejor preparados, con inversiones que se hicieron a nivel provincial y nacional, después de una crítica desinversión."Siempre fuimos prudentes con respecto a la violencia en Rosario y la provincia de Santa Fe. Se trabajó mucho junto al gobierno nacional, la ministra [Patricia] Bullrich y las fuerzas de seguridad federales. Todo con un esfuerzo significativo del Servicio Penitenciario provincial, de la Policía de Santa Fe y de los fiscales. Logramos resultados importantes, pero siempre lo manifestamos con prudencia porque no es un problema que está resuelto", aseguró Pullaro.El asesinato de "Pino" Fernández tensa la situación, porque es un hombre considerado como un histórico de Los Monos, con parentesco con Celestina Contreras, la madre de Máximo "Guille" Cantero. Además, era sobrino de Juan Carlos Fernández, alias Mono Grande, el fundador de la banda junto con Ariel Cantero, El Viejo. Ambos iban a buscar marihuana paraguaya a Itatí, Corrientes, en un Ford Escort hace 25 años y formaron la banda narco más poderosa de Rosario, y que mayor visibilidad tiene en el país, transformándose en una marca criminal. Mono Grande desapareció en 2003, tras una incursión de pesca en el Paraná con El Viejo, actualmente preso en la cárcel de Piñero.A Marito Pino, según reseñó el diario El Ciudadano, los viejos policías lo caracterizan como un avezado gatillero. Allá por el 2000, cuando tenía 19 años, figuró en expedientes por tres crímenes, todos en el contexto de la lucha por dominar el territorio de zona sur entre las bandas de Los Monos, los Garompa y Los Colorados, los históricos lugartenientes de la zona cuando las bandas eran marginales en el extremo sur de la ciudad. La Justicia solo lo condenó en la primavera de 2001 a 15 años por el crimen de Sergio Rivero, hermano de uno de los líderes de Los Garompa.Lejos de las crónicas policiales, el nombre de Fernández volvió a aparecer en diciembre de 2023, cuando un grupo de jóvenes disparó contra la comisaría 19º, manejada históricamente por los Cantero. En un mensaje escrito en un cartón pasaron una advertencia a este hombre: "Mario Pino, dejá de batir la cana. Plantate, gil". Detrás del ataque a balazos a la seccional apareció la sombra de un narco de la nueva generación, Francisco Riquelme, oriundo del noroeste rosarino que fue detenido en 2020, luego de protagonizar enfrentamientos terribles en Empalme Graneros y Ludueña con una franquicia de Los Monos. Dos meses después, la casa de Fernández, donde fue ejecutado el martes a la noche, fue blanco de otro ataque a balazos.




© 2017 - EsPrimicia.com