Después de más de una década al frente de los rankings turísticos, Charleston (Carolina del Sur) perdió su lugar como la ciudad favorita para vacacionar en Estados Unidos. Por primera vez en 12 años, los votantes eligieron un nuevo destino como el número uno: Santa Fe, en el estado de Nuevo México.Por qué Santa Fe destaca cómo el mejor destino del suroeste de EE.UU.Por primera vez en una década, los viajeros de Estados Unidos destacaron a la ciudad del suroeste del país en el primer puesto de la lista con los mejores destinos turísticos del país, la cual se dio a conocer por la revista Travel + Leisure.El ranking tomó en cuenta las experiencias de viaje de 180 mil lectores, quienes emitieron más 657 mil votos. Se calificaron diversos factores como hospedaje, transporte y las ciudades que visitaron durante el último año, donde destacó Santa Fe, en Nuevo México. En el listado se encuentra la ciudad de Nueva Orleans, Louisiana, que obtuvo el segundo lugar entre las favoritas de los turistas, seguida de Charleston, Carolina del Sur (que descendió dos puestos), además de Savannah, Georgia, y Alexandria, Virginia, que se quedaron en el cuarto y quinto lugar respectivamente. Las cualidades que lograron destacar a la ciudad en lo más altoLa cocina creativa de la ciudad fue una de las principales cualidades que los viajeros reconocieron del lugar, además de ser una comunidad que cuenta con una gran belleza natural y se ubica a más de dos mil metros de altura, justo en las faldas de la cordillera Sangre de Cristo.Su paisaje está rodeado de montañas, además de su clima es soleado durante la mayor parte del año, lo que la hace un destino ideal para escapar de los climas fríos y las nevadas que se presentan en otras ciudades del país en la temporada invernal. Sus galerías de arte, mercados y otras ofertas culturales y urbanas hacen a muchos volver a visitarla y describirla como una "joya" de Estados Unidos.Según el sitio web oficial de la ciudad de Santa Fe, es la capital estatal más antigua del país norteamericano, con más de 400 años de historia multicultural.Su arquitectura destaca de otras comunidades en EE.UU. por utilizar adobe, además de que fue declarada como ciudad creativa por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).Cuenta con una oferta cultural amplia, como mercados permanentes y celebraciones indígenas con muestras de artesanías, además de una gastronomía que se basa en la cocina del norte de Nuevo México.Santa Fe recibe su nombre al ser declarada capital del territorio colonial de los españoles en 1610 en honor a San Francisco de Asís, por lo que la cultura actual de esta comunidad cuenta con una fuerte presencia española.Otros destinos turísticos considerados entre los mejores de Estados UnidosEn la lista completa de Travel + Leisure, existen otros sitios turísticos que son los más bellos del país norteamericano, según los viajeros, como:Honolulu, HawaiiGreenville, Carolina del SurNew York, New YorkAsheville, Carolina del NorteChicago, IllinoisTaos, Nuevo MéxicoSan Antonio, TexasNashville, TennesseeBoston, MassachusettsAspen, ColoradoTodas las ciudades mencionadas en la lista tienen al menos un 81/100 de calificación en las reseñas y votos de los suscriptores de la popular revista de viajes, por lo que ahora es un buen momento para planificar las vacaciones de verano y poner en la lista de destinos las ciudades mejor calificadas del año.
Te damos el paso a paso para preparar este delicioso postre de chocolate con uno de tus pastelitos favoritos
El español es bicampeón y lleva 20 victorias consecutivas en All England.El italiano, 1 del mundo, viene de bajar a Djokovic y va por su primera vez en el Grand Slam británico.
El Gran Ducado de Luxemburgo se destaca internacionalmente por ser un Estado con una de las economías más prósperas del mundo.Ubicado entre Bélgica, Francia y Alemania sobre un terreno montañoso repleto de bosques, "Lux", como lo apodan sus ciudadanos, es el séptimo país más pequeño de Europa, con una superficie que no supera los 2586 kilómetros cuadrados. Sus idiomas oficiales son el luxemburgués, el francés y el alemán, en ese orden y la población total es de 677.411 personas, según el último censo realizado en 2023. Muchos de ellos son inmigrantes que llegan de distintas partes del mundo motivados por las oportunidades laborales que allí se ofrecen. Incluso, hay una comunidad argentina muy grande.Destino turístico poco convencional, Luxemburgo es una alternativa ideal para quienes buscan conocer otra cara de Europa. Caminar por sus calles es como transportarse en el tiempo. Luxemburgo, la capital, parece sacada de un cuento, un lugar de ensueño que ha albergado a duques y príncipes. A grandes rasgos, la arquitectura de la ciudad es medieval, aunque también combina elementos del diseño francés con un toque alemán, y de noche, sus edificios iluminados, irradian una elegancia cautivadora.En cuanto a la gastronomía, ocurre algo similar: sus platos también tienen influencia de los países vecinos. Pero además, los fanáticos de la cocina francesa encontrarán todo tipo de pÃ¥tisserie: desde los icónicos macarrones y tartaletas de frambuesa hasta pain au chocolat y croissants. Qué suplementos hay que tomar para no estar cansado ni perder masa muscularPor su parte, los amantes de la cocina alemana podrán disfrutar de cervezas artesanales, pretzels, goulash, kartoffelsalat (ensalada de papas con cebolla y panceta, generalmente condimentada con vinagre) y bratwurst, la típica salchicha alemana que suele servirse con mostaza.Un viaje en el tiempoLuxemburgo se recorre fácil y rápido. Su centro histórico, conocido como Ville Haute, es famoso por sus edificios antiguos, tiendas comerciales, cafés y restaurantes. Además, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 porque se considera un ejemplo histórico de una ciudad fortificada con murallas, torres y laberintos que se han mantenido intactos a lo largo del tiempo.Este casco antiguo es pequeño y elegante y está rodeado de espacios verdes como el Parque de la Ciudad, ideales para disfrutar en estos días de verano. También lo atraviesan puentes: el más famoso es el Adolphe, inaugurado en 1903 y considerado uno de los símbolos de la ciudad.Una de las atracciones más emblemáticas de su centro histórico es el "ascensor", una instalación vidriada que conecta la parte alta con la baja de la ciudad y regala una imponente vista panorámica. Otro de los imperdibles es el Castillo de los Duques, ubicado estratégicamente sobre una colina y que permite apreciar la ciudad desde lo alto. Esta construcción del siglo X también es considerada un símbolo histórico y cultural y fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.Cerca del centro se encuentra Grund, un barrio ubicado en la parte baja, famoso por sus vistas al valle y su abundancia de bares y restaurantes. En esta pintoresca zona, la onda es total y se recomienda visitarla por la tarde, momento en que los locales salen de trabajar y van de after office. Otro de los barrios más populares de Luxemburgo es Kirchberg, el distrito financiero donde conviven bancos, oficinas y edificios totalmente modernos. Además, para los seguidores del arte, se encuentra el Museo de Arte Moderno (Mudam).A la lista de barrios se suma Gare, una zona alrededor de la estación de tren cuyo ritmo es un poco más caótico que el resto de los distritos de la ciudad. Allí hay oficinas, viviendas, hoteles y tiendas comerciales. Por otro lado, los visitantes que buscan vida nocturna podrán recorrer Clausen, una de las zonas más animadas, conocida por su ambiente joven.La mejor época para visitar Luxemburgo es en verano, principalmente entre junio y agosto, cuando los días son largos y las condiciones climáticas muy agradables. Durante esta época, la ciudad se llena de flores y se puede disfrutar de actividades al aire libre como el senderismo, visitas a los lagos y recorrer bodegas. Entre las más importantes se destacan: Domaine Goldbierg - Benoît & Claude, en la región vinícola, rodeada de montañas. Domaine Henri Ruppert ofrece visitas y degustaciones de toda su línea de vinos, producidos a partir de técnicas sostenibles.¿Conocés Río de Janeiro? Si no sabés estos secretos seguro que no: no todo es playa y carnavalAdemás, a fines de junio, Luxemburgo se viste de fiesta con la celebración del cumpleaños del duque, considerado uno de los eventos más grandes y populares, que consta de dos días de fiesta que incluyen conciertos gratuitos, desfiles y fuegos artificiales.Sin embargo, ir a Luxemburgo entre noviembre y diciembre también tiene su encanto, ya que la ciudad se cubre de nieve, luces y mercados navideños.En Luxemburgo, moverse es muy sencillo: cuenta con un sistema de transporte público eficiente de tranvías, autobuses y trenes que es gratuito desde 2020. De todas maneras, es una ciudad muy amigable para recorrer a pie o en bicicleta, dado que las distancias entre los distintos barrios son cortas.En los alrededoresA pocos kilómetros de la ciudad, en la frontera norte con Francia y Alemania, hay muchos pueblitos y ciudades que se pueden visitar. Para quienes disfrutan de la ruta, vale la pena alquilar un auto y recorrerlos sin apuro. También se puede optar por el tren; en ambos casos, el recorrido ofrece caminos dignos de postal, sinuosos y rodeados de la campiña.Uno de los lugares que vale la pena conocer es Metz, esta joya francesa que combina arte, historia medieval y naturaleza, se encuentra aproximadamente a 55 kilómetros de la capital. Rodeada por los ríos Mosela y Seille, está compuesta por 20 puentes soñados. Invita a perderse por sus calles y dejarse sorprender por su arquitectura, detenida en el tiempo.Un punto imperdible es el Centro Pompidou, sede del icónico museo de arte de París. Este sitio alberga exposiciones temporales de arte moderno y contemporáneo de prestigiosos artistas, además de funcionar como centro de conferencias. Otro atractivo es la Catedral de Saint-Étienne, considerada una de las más importantes de Francia y famosa por tener la mayor superficie de vitrales góticos de Europa.Las plazas de Metz son otro de sus encantos. Estos amplios espacios naturales funcionan como lugares de encuentro para familias y amigos, así como sedes de eventos y mercados gastronómicos. Algunas de las más destacadas son: Place de Chambre, rodeada de restaurantes; Place d'Armes, que conserva su identidad del siglo XVIII; y Place Saint-Louis, que refleja un estilo medieval.Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988, Estrasburgo es la capital de la región de Alsacia, también en Francia. Situada cerca del río Rin, es sede de instituciones como el Parlamento Europeo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A nivel turístico, la Catedral de Notre-Dame es una parada obligada. Esta imponente obra de estilo gótico comenzó a construirse en 1015 sobre los restos de otra catedral que sufrió un incendio, y fue considerada durante muchos años el edificio más alto del mundo, con sus 142 metros de altura. La Petite France es uno de los barrios más antiguos y pintorescos de la ciudad, rodeado de canales y calles adoquinadas, donde se encuentran casas de entramado de madera que conservan sus fachadas originales. Es perfecto para recorrerlo sin rumbo. Antiguamente habitado por pescadores y molineros, este encantador barrio invita a caminar y dejarse sorprender.Los amantes del arte y la historia pueden visitar el Palais Rohan, un sofisticado palacio del siglo XVIII que alberga tres museos: el de Bellas Artes, el de Artes Decorativas y el Arqueológico. Otra opción es el Museo Alsaciano, cuya colección de muebles, vestimenta y herramientas de época transporta a los visitantes en el tiempo, ideal para explorar el pasado y las tradiciones de la Alsacia.Quienes visiten la ciudad entre noviembre y diciembre, podrán sumergirte en un ambiente mágico, disfrutar de su icónico mercado navideño y maravillarse con el imponente árbol de Navidad que adorna la Plaza Kléber.Otro destino cautivador es Colmar, la ciudad que, según se cree, inspiró a Walt Disney para crear la aldea de La Bella y la Bestia en su clásico filme de 1991. Conocida por su arquitectura medieval y casas de entramado de madera de colores vibrantes, Colmar posee una historia fascinante. Durante siglos, fue disputada entre Francia y Alemania, dejando una marcada influencia en su arquitectura y gastronomía.Uno de los barrios más pintorescos es la Petite Venise, rodeado de canales del Río Lauch y puentes, como el Saint-Pierre y el Turenne, que ofrecen vistas panorámicas. Aquí, las calles angostas de adoquines invitan a caminar y descubrir rincones llenos de locales comerciales, librerías y cafés. Durante la Navidad, sus canales se llenan de magia con un mercado navideño flotante.El Mercado Cubierto -Marché Couvert- es uno de los más tradicionales, ideal para deleitarse con productos locales como vinos y quesos, sumergiéndose en los sabores autóctonos de la Alsacia. Los fanáticos de la arquitectura tienen su parada obligatoria en la Casa de las Cabezas, un edificio renacentista con una fachada compuesta por 100 cabezas esculpidas. Además, pueden visitar el Museo Unterlinden y la Iglesia San Martín, entre otros. Colmar es también un punto de partida ideal para recorrer la Ruta del Vino de la Alsacia.Datos útilesDónde comer:Big Beer Company. Este restaurante se especializa en comida luxemburguesa y cervezas de origen local y artesanal, una opción ideal para quienes buscan sumergirse en esta cultura gastronómica. El ambiente es informal, descontracturado y animado.The Gudde Wellen. Este bar es conocido por su elegante terraza, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad e invita a relajarse mientras se disfruta de un picoteo, un aperitivo y música en vivo. El mejor momento para visitarlo es al caer el sol, aprovechando su ambiente distendido y social.Bella Ciao. Ubicado en el corazón del casco antiguo de Luxemburgo, este restaurante italiano vale la pena visitar. Ofrece una carta variada que va desde pastas frescas y focaccias hasta pizzas al horno de barro. El ambiente es relajado y acogedor y se recomienda ir con reserva previa. Y como dato de color: hay argentinos trabajando allí.Actividades en la naturalezaLago de Echternach. Situado a unos 30 kilómetros del centro de Luxemburgo, este lago es el lugar ideal para los viajeros que buscan planes al aire libre y desconectar un rato del bullicio de las ciudades. Allí se pueden hacer pícnic y actividades de todo tipo: senderismo, paseos en bote e incluso, ciclismo.
El sencillo se volvió tendencia en las últimas semanas tras el estreno de "Mentiras, la serie"
Integró uno de los primeros dúos del rock nacional: Pedro y Pablo. Junto con Miguel Cantilo, se hizo famoso por interpretar temas que respondían al espíritu libertario de los 70 y, a la vez, destilaban una poética muy singular: "La marcha de la bronca", "Yo vivo en esta ciudad", "¿Dónde va la gente cuando llueve?" y "Catalina, bahía", entre otros. Hoy Jorge Durietz, la primera guitarra y la segunda voz de aquel dúo, prosigue su carrera musical en solitario (aunque de tanto en tanto se reúna con su antiguo compañero -actualmente radicado en España- para emprender alguna gira por todo el país). En 2002 editó un álbum solista, Jinete de a motor, con 10 composiciones propias. Y en 2020 publicó temas sueltos en plataformas musicales, con influencias del folklore y el candombe. Una reseña de todo eso -de las canciones del presente y del pasado- ofrecerá el sábado 12 de julio, a las 21, en el recital que brindará en Clásica y Moderna, el emblemático local de Av.Callao 892, que lo albergará por primera vez.-¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar como solista?-Lo mejor es que no necesitás ensayar con otros. No tenés que organizar horarios. La logística es mucho más fácil y tenés una gran independencia para todo. Tenía una deuda conmigo, de hacer mis canciones. No lo he hecho antes, y siento que este el momento para hacerlo. Me siento más maduro como para asumir que soy un músico y que puedo ocuparme de mi carrera realmente; porque no sé qué pasó en mi vidaâ?¦ Bueno, sí, pasaron cuatro matrimonios, seis hijos, un montón de cosas que me distrajeron mucho de lo que tengo que hacer realmente y de lo que recién ahora me doy cuenta. Quiero compensar el tiempo perdido y viajar por primera vez a Europa, algo que nunca hice, y llevar mi música de un país a otros. Quiero hacer una gira europea. Este es mi proyecto más deseado para el futuro a mediano plazo. Si no lo hago ahora, ¿cuándo lo voy a hacer?-¿Todos tus nuevos temas están más cercanos al folklore que al rock?-Sí. Hay una zamba y una chacarera. También compuse un candombe. Digamos que mi música actual se diferencia un tanto de la de Pedro y Pablo. Bah, de lo conocido del dúo, porque te comento que el 90% de las canciones que compusimos no se conocen, y entre ellas hay varios aires de chacarera. Por ejemplo, el tema "¿Qué han hecho con tu palabra?", es una chacarera en la que Miguel se pregunta qué han hecho con la palabra de Jesús, por qué la han denigrado tanto.-O sea que vos, como solista, te propusiste desarrollar el costado oculto de Pedro y Pablo.-Seguramente. Porque viste que está eso del yin y el yang, ¿no? Buenoâ?¦ Miguel siempre fue el yin, lo más luminoso, lo que está a la vista, lo que se ve más. Y yoâ?¦-¿Miguel era el revolucionario y vos el romántico?-Sí, esa es una buena definición, pero él también era romántico. Tiene canciones muy bellas, como "Catalina, bahía". Yo lo admiro mucho como compositor y letrista. Dentro del rock nacional es uno de los tipos que ha escrito más temas con un nivel poético riguroso. Pero sí, claro, él era más revolucionario. Pero la gente, cuando habla de Pedro y Pablo, se refiere más a la historia de Miguel. Por eso para todos Pedro y Pablo es un dúo de protesta.-Claro, a Pedro y Pablo siempre se lo emparentó con la música de protesta.-Sin embargo, yo no tengo temas de protesta de mi autoría. Es que soy de los que dudan siempre. Tengo ascendente en Géminis y Luna en Géminis, lo cual me lleva siempre a ver el otro lado de las cosas y no dar nada por seguro. A tal punto de que compuse una canción que se llama "La milonga de la duda".La historia de Pedro y Pablo-Haciendo un poco de historia, ¿cuándo te convertiste en el Pablo de Pedro y Pablo?-En el inicio. Acababa de salir a difusión nuestro primer álbum Yo vivo en esta ciudad y no teníamos nombre, porque veníamos de tocar en La Fusa de Punta del Este en formato de trío (que incluía a Guillermo Cerviño), bajo el nombre de Los Cronopios. Entonces, antes de la primera nota que nos vienen a hacer a los dos solos, nos juntaron en la compañía grabadora y nos preguntaron cómo pensábamos llamarnos ahora, que solo éramos nosotros dos. A alguien se le ocurrió Pedro y Pablo y nos pareció potable. Desde el vamos yo me asumí como el Pablo del dúo, no sé por qué. Miguel, entonces, fue Pedro.-¿El nombre no tuvo un origen religioso, como siempre se dijo? ¿No se refería a los apóstoles más populares?-No, no. Yo fui a un colegio religioso, aunque no de curas, donde Religión era una de las materias más importantes. Y Miguel fue al San Agustín, que sí era de curas. Tal vez hasta el día de hoy todos piensan eso por nuestras educaciones. Pero en ese momento estaban de moda los dúos con dos nombres. También se barajó llamarnos Jorge y Miguel, pero nos pareció que eran nombres de coiffeurs (risas). Finalmente aceptamos los nombres que nos pareció serían fácil de recordar, fue algo marketinero. Otra opción hubiese sido llamarnos como un comestibleâ?¦ porque en esa época también estaban de moda los nombres de comidas o de golosinas.-¿Es verdad que empezaron cantando en inglés?- Sí, cantábamos temas de los Beatles. Éramos muy fanáticos de los Beatles, como, creo, todos los músicos de esa época. En realidad ese era el repertorio que hacíamos con Los Cronopios, más los temas que había empezado a escribir en castellano Miguel. -¿Cómo se conocieron con Miguel?-Por Guillermo Cerviño, que además de pertenecer a Los Cronopios era mi compañero de secundaria. El tema fue así: Miguel tenía un grupo en su colegio, que se llamaba The Bad Boys, que también hacía temas de los Beatles y de los Rolling Stones. Un día coincidimos en un evento de una parroquia. Mi amigo lo contactó y quedaron en venir todos a mi casa. Así surgió primero Los Cronopios y luego Pedro y Pablo. No era muy habitual encontrarse con gente que tocara música en esos colegiosâ?¦mucho más que existiera una banda en alguno de ellos. Hoy en cada aula hay como 10 bandas, pero antes tocar un instrumento era rarísimo. Guillermo Cerviño (hoy arquitecto) y yo éramos los únicos que tocábamos la guitarra en nuestro colegio. Después supimos que la historia de Almendra fue algo parecida. Y años más tarde, también la de Sui Generis.-¿Cómo se dividían las tareas dentro del dúo?-Yo hacía los arreglos. En general, Miguel ya traía el tema cocinado y yo le ponía otra voz, un arreglo vocal que me gustara, y otra guitarra. Yo era como la primera guitarra, entonces hacía la parte de punteos y Miguel hacía la guitarra rítmica. Esa era la mecánica natural que nos salía. -Hablemos de la casa de la calle Conesa, donde fundaron su propia comunidad hippie, y que además fue motivo de un disco, llamado justamente: Conesa.-Para mí ese disco es el más lindo del dúo, el más representativo, el más auténtico y el mejor grabado. Está muy bien cantado y muy bien tocado, elegimos a cada uno de los músicos que participaron y no dependimos en absoluto (como en el primer álbum) de lo que opinara la grabadora. En ese entonces Miguel estaba fanatizado con Robert Plant, y lo imitaba en agudos y afinación. En cuanto a la casaâ?¦ Acabábamos de cobrar derechos de autor en Sadaic y era un montón de dinero; nunca habíamos visto tanta plata junta. Ahí se nos ocurrió alquilar para que fuese nuestro centro creativo, para ensayar y hasta para vivir. Nos compramos los mejores instrumentos posibles, carísimos, y hasta una camioneta para poder trasladar todo.Sin misticismos-¿Cuándo se sumó el resto de la gente? ¿Cuándo se convirtieron en una comunidad hippie en pleno Belgrano?-Eso no lo recuerdo bien. No me acuerdo por qué empezó a venir a vivir tanta gente. Yo no fui el que los trajo. Debe haber sido Miguel o algún amigo de Miguel, porque venían todos los músicos que se te ocurrieran a ensayar. Habíamos acondicionado el comedor como si fuera una sala de ensayo, lo forramos con lana de vidrio y telas, y entonces venían Pappo, Charly García y Nito Mestre (que estaban empezando). Ahí teníamos los equipos y creo que esa fue una de las primeras salas de ensayos de Buenos Aires. Como era una casa chorizo grande, con varias habitaciones, empezaron a venir también los de La Cofradía de la Flor Solar, que eran de La Plata. Luego se quedaron a vivir allí y ahí empezó lo del hippismo.-Además de la música, ¿los unía una cuestión mística, como a los integrantes de Arco Iris?-No, no nos unía como a ellos el yoga, la onda hindú y el sexo tántrico. Ellos, sin dudas, eran unos adelantados. A nosotros nos unía la cultura del hippismo, todo aquello del amor y la paz. Éramos todos pacifistas. La marihuana también nos unía. Yo nunca había fumado marihuana hasta allí, la probé por primera vez en la casa de Conesa. En fin, los Beatles y Woodstock nos habían cambiado un poco la cabeza, queríamos que el mundo se transformara, que todo fuera de todos, pero, ojo, no hablábamos de comunismo, hablábamos de amor. Yo aprendí mucho en esa casa, porque aparte todas las tareas estaban divididas, así que todos debíamos hacer de todo. De todos modos, yo no vivía en la casa, iba todos los días, pero seguía viviendo con mi familia, re cómodo.-¿Vos siempre fuiste el más burgués del grupo?- Sí, yo era el más burgués. Aunque el origen de Miguel era realmente patricio, yo, lo reconozco, era el más burgués. Yo prefería siguir viviendo en el departamento familiar de Av. Libertador y Gorostiaga. Después empecé a ir y venir al Bolsón, donde Miguel y los chicos de La Cofradía habían establecido otra comunidad hippie, llamado Granja Cruz. Estaba ubicada en Golondrina, a unos kilómetros al norte de El Bolsón, en una finca que había pertenecido al abuelo de la primera mujer de Miguel, Claudia Venegas. Yo iba de visita, pero, fiel a mi estilo burgués, siempre me volvía. Digamos que ahí el estilo hippie era distinto: era un estilo hippie gauchesco. Había que aprender a vivir cara a cara con la naturaleza y no había casi medios de comunicación con el exterior. Todo era muy silvestre.Aquellos clásicos-¿Cómo nacieron los temas más emblemáticos del dúo?-Para ser sincero: no tengo mucha idea. Miguel hacía los temas porque tenía muchas cosas leídas, era muy lector, sobre todo de poesía y del movimiento tercermundista. Por eso empezó a escribir canciones cada vez más de protesta, cosa que yo no hacía. Yo no leía casi nada, era bastante bruto en ese momento. Ni siquiera sé con seguridad cómo surgió "La marcha de la bronca". Tal vez se inspiró en una protesta general o se trató de una observación del estado de situación. Lo que sí sé es que no fue para nada un tema violento, como algunos creen. "La marcha de la bronca" era un tema pacifista; termina diciendo: "bronca sin fusiles y sin bombas". Nosotros siempre adherimos al movimiento pacifista y al no a la guerra. Hoy sigo pensando que si la música logra cambiar los corazones de la gente, la gente, luego, cambiará el mundo. No creo que nada se pueda cambiar a la fuerza y que los cambios generales siempre empiezan por los individuales.-¿Cómo surge "Catalina, bahía"? ¿Quién inspiró el tema romántico del dúo?-En el verano posterior a la grabación del primer álbum de Pedro y Pablo, volvimos a tocar a Punta del Este, esta vez a un bolichito sobre la playa llamado Gurú, donde también tocaba Facundo Cabral. Allí apareció una parejita habitué, conformada por Alberto y Katy. A esa altura nosotros ya teníamos 22 años y ellos 18 ó 19. Ellos iban todas las noches, hasta que un día Miguel se puso a hablar con ella y luego, cuando retornó a Buenos Aires, la llamó. Fue su primera pareja y, es más, yo creo que también fue su primera mujer. Nunca lo hablamos, pero yo creo que él era virgen y debutó con ella, que también era virgen. Por eso el tema es tan pero tan especial. No sé si hago bien en contar esta infidencia, pero lo hago porque muchos piensan que Catalina era un prostituta, y nada que ver. La de ellos fue una relación de inocencia total. Por eso, además, la canción resultó -y aún hoy sigue resultando- tan bella.-Por último, ¿es cierto que hoy vivís en una casa flotante? ¿Es tu retorno a la naturaleza?- Es una forma de volver al hippismo o a otro tipo de hippismo, en fin, de celebrar un retorno a la naturaleza. A mí me gusta mucho el río porque mi papá tenía un barco en el Club San Fernando, entre mis ocho y 12 años, con el que íbamos a Carmelo. Bueno, ahora, ahí mismo, tengo amarrada una casa que construí yo mismo y de la que me siento muy orgulloso. Aún recuerdo cuando en las clases de música, en el colegio, teníamos que cantar "Canción del jangadero" y siempre, en el medio de la canción, me ponía a llorar. Es evidente que tengo una conexión muy fuerte con el río y que, con solo mirarlo, me emociono. Sí, sigo siendo un romántico.Para agendarJorge Durietz, en concierto. Sábado 13 de julio, a las 21. En Clásica y Moderna (Av. Callao 892). Entradas: por Plateanet.
Tiburón: la historia de un clásico (Jaws @ 50: The Definitive Inside Story, Estados Unidos/2025). Dirección: Laurent Bouzereau. Música: Blake Neely. Edición: Ben Kaplan y Jason Summers. Duración: 88 minutos. Disponible en Disney+. Nuestra opinión: muy buena. Es imposible seguir un largometraje documental como Tiburón: la historia de un clásico sin imaginar qué podría pasar con algunas otras producciones de similar impacto en la industria del entretenimiento y en la cultura popular hechas con posterioridad cuando se celebre un aniversario tan redondo de su aparición como el de su cincuentenario. Imaginemos, por ejemplo, la futura celebración de las bodas de oro de Avengers: Endgame (2019) convertida en una memoria audiovisual. ¿Quiénes podrían recordarla? A la cabeza, sin duda alguna, los responsables de la portentosa artillería digital que se puso al servicio de la historia. Algunos de sus protagonistas agregarían sus recuerdos, así como historiadores del cine y especialistas en memorabilia pop. Pero en ese caso faltaría lo que esta evocación de Tiburón tiene de sobra. En la reconstrucción completa del acontecimiento que alumbró un nuevo paradigma en la historia de Hollywood hay mística, relatos personales fascinantes, una conexión directa con el escenario artístico y humano de esa experiencia única, vínculos literarios y hasta políticos (representado este último factor a través de la figura de un alcalde de conducta bastante venal). Y, como estamos ante una producción integral de National Geographic, también un valioso anclaje en el mundo de la naturaleza, en este caso submarina. El resultado de toda esta suma de admirables estímulos es un largometraje documental que en la superficie sigue todas las convenciones del género, sobre todo en términos narrativos. Pero a partir de una construcción tradicional (con la cuota esperable de entrevistas y material de archivo), Tiburón: la historia de un clásico recorre, una por una, las apasionantes dimensiones de un rodaje que hace 50 años dio vuelta absolutamente todo. Y todavía hoy deja marcas indelebles en la piel de sus protagonistas y de quienes quedaron marcados de por vida por esa película. Entre ellos, varios ilustres colegas de Steven Spielberg, responsable de esta verdadera obra maestra. Y no solo eso. Dos ejemplos que aparecen apenas iniciado el documental alcanzan. Steven Soderbergh confiesa que vio Tiburón en el cine 31 veces. Y Brian Skerry, especialista en exploraciones y filmaciones oceanográficas para National Geographic, reconoce que luego de verla quiso dedicarse a estudiar desde la ciencia a los tiburones. Este doble abordaje es la columna vertebral de este notable largometraje documental. Por un lado, la mirada del aniversario y de todo lo que significó Tiburón a partir de ese momento para el cine. Por el otro, el tiburón como atracción principal, observada primero, a partir de la trama, como un letal depredador, y luego como una especie que se convirtió gracias a la película en el enemigo público número uno de cualquier comunidad, a punto de ver amenazada su conservación en el ecosistema marino. Hay un perfecto equilibrio entre las múltiples capas de observación que propone el cincuentenario de Tiburón. Por allí se afirma, con razón, que la película fue "el primer blockbuster" de la historia del cine. En otras palabras, el primer tanque generado por la industria de Hollywood no solo porque ninguna otra película había superado hasta allí la marca histórica y simbólica de los 1000 millones de dólares de recaudación en la taquilla, sino porque a partir de allí, sin necesidad de estrellas, apoyándose sobre todo en una historia bien contada y de alto impacto global, el cine estaba en condiciones de convocar a una audiencia multitudinaria en todas partes. Spielberg, que empezaba en aquel 1975 su brillante carrera como cineasta, llevó adelante el proyecto sin imaginar, por supuesto, lo que terminó logrando. El documental reconstruye la primera experiencia concreta de lo que veríamos cientos de veces más tarde: poderosos productores y ejecutivos con un material de alto potencial entre sus manos, un cineasta intuitivo e iluminado que en pos de lograr sus propósitos creativos supera los cálculos previstos y corre riesgo de perder el control, técnicos y artistas resueltos a experimentar e innovar, un elenco cuyas figuras no siempre se llevan bien. A todo esto se suma, rescatado y recreado con fascinantes detalles, todo lo que rodeó a una producción de la era pre-digital cuyo eje es la aparición amenazante de un gigantesco escualo durante la temporada veraniega en un tranquilo pueblo costero de Nueva Inglaterra. Artefactos mecánicos, animatronics y efectos visuales propios de un tiempo artesanal se reconstruyen a partir de testimonios claves y extraordinarias imágenes de archivo. También se nos revela el compromiso de la población local de Martha's Vineyard, la isla elegida para esta producción, con el rodaje (que incluyó la participación de muchos residentes en algunas escenas importantes como extras) y algunas tensiones en el interior del equipo artístico. En un momento, Spielberg recuerda las consecuencias que el agobiante rodaje dejó en su organismo (estrés mayúsculo, temblores, pesadillas y hasta problemas para respirar), y en otro la imagen nos lleva a las diferencias que tuvieron dentro del set algunos de los protagonistas, particularmente entre Richard Dreyfuss (el oceanógrafo Matt Hooper) y Robert Shaw (Quint, el legendario cazador de tiburones). No hay un solo testimonio que no carezca de interés, desde el recuerdo de especialistas, pobladores y admiradores de la obra de Spielberg hasta una breve historia de cómo se hicieron a través del tiempo los documentales sobre la vida de los tiburones en alta mar, incluyendo en el medio una pequeña gran semblanza de Peter Benchley, el autor de la novela original. Hacer la película que lanzó definitivamente la carrera de Spielberg fue una epopeya y esta producción se pone a la altura de esa grandiosa realidad sin otro propósito que el de contar, entre el nostálgico recuerdo de sus artífices y la admiración de quienes luego pudieron disfrutarla, una experiencia inolvidable.
Siete lugares porteños que reinterpretan el mojito clásico y lo convierten en el trago ideal para maridar, compartir y disfrutar sin apuro.
En una batalla a dos bandas contra Milei y Kicillof, el Frente vuelve a unir al PO, el PTS, el MST y la Izquierda Socialista.
La actriz australiana ha podido disfrutar de una comida en Arzábal, concretamente en su local anexo al Parque del Retiro
Los scones de queso son de esas preparaciones que siempre tienen un lugar en la mesa, ya sea para acompañar el desayuno, la merienda o un snack salado. Su textura suave y su sabor reconfortante los convirtieron en un clásico. Sin embargo, la versión tradicional suele llevar harina refinada y manteca, dos ingredientes que muchas personas buscan reducir o reemplazar. En ese contexto, surgió una nueva alternativa: una receta sin harina ni manteca, ideal para quienes quieren disfrutar de esta delicia de forma más liviana, sin dejar de lado el sabor.Cómo preparar scones de queso sin harinaIngredientes:2 huevos200 g de queso rallado3 cucharadas de queso untable½ taza de harina de almendras o de avena1 cucharadita de polvo de hornearSal y pimienta a gustoPaso a paso:En un bowl, colocá los huevos y batilos apenas para romperlos.Incorporá el queso rallado y el untable, y mezclá hasta que todo quede bien integrado.Sumá la harina de almendras o de avena junto con el polvo de hornear. Condimentá con sal y pimienta a gusto.Revolvé nuevamente hasta formar una masa húmeda y algo pegajosa, pero que pueda manipularse fácilmente con las manos o una cuchara.Con las manos humedecidas o una cuchara, armá porciones pequeñas y colocalas sobre una sartén fría o apenas aceitada.Llevá la sartén a fuego bajo, tapala y cociná entre 10 y 12 minutos, hasta que la base se vea firme y dorada.Dales la vuelta con cuidado y cociná unos 5 minutos más del otro lado.Una vez dorados y cocidos por dentro, retiralos del fuego. Se pueden disfrutar tanto tibios como fríos.Como toque final, estos scones también se pueden personalizar fácilmente según tus gustos. Para un sabor más aromático e intenso, se pueden incorporar hierbas secas como orégano, tomillo o provenzal directamente en la masa. Además, si buscás sumar un extra de fibra y nutrientes, una buena opción es agregar semillas de chía o lino, que aportan textura y beneficios para la salud sin alterar el sabor. Así, esta versión saludable no solo es más liviana, sino también versátil y nutritiva.
El próximo campeonato arrancará el 11 de julio con el duelo que mantendrán Aldosivi y Central Córdoba (SdE). Conocé el calendario de las primeras tres fechas.
La inolvidable comedia de ciencia ficción de los años 80 cumple cuatro décadas desde su estreno
Este jueves 3 de julio se conoció una noticia que generó una profunda tristeza: Diogo Jota, futbolista portugués del Liverpool, murió en un accidente de tránsito junto a su hermano. El impacto fue aún mayor al saberse que el jugador había contraído matrimonio con la madre de sus tres hijos apenas 12 días antes, y que recientemente había alzado el trofeo de la Nations League con la selección de Portugal. En este contexto de dolor, un hincha del Everton protagonizó un gesto que logró conmover a todos, más allá de camisetas y rivalidades.El trágico accidente, que sacudió al deporte internacional, tuvo lugar en la autopista A-52, en la zona de Zamora, España. Por lo que se supo, Diogo Jota viajaba a bordo de una Lamborghini cuando, al intentar adelantar a otro vehículo, sufrió un desperfecto técnico: uno de los neumáticos se pinchó y provocó que perdiera el control. El auto quedó completamente destruido y se incendió de inmediato.La noticia generó un fuerte revuelo en todo el mundo y, en cuestión de horas, distintas figuras del fútbol comenzaron a expresar su dolor y enviar mensajes de apoyo a la familia. Sin embargo, fue el gesto de un hincha del Everton â??eterno rival del Liverpoolâ?? el que se robó la atención y conmovió a miles.El video, que rápidamente se volvió viral en redes sociales, muestra el momento en que un hincha del club rival se sumó a los fanáticos del Liverpool para dejar flores y otras ofrendas en honor a Diogo Jota. Sin lugar a dudas, la imagen, que contrasta con la habitual rivalidad entre ambos equipos, destacó la empatía y el respeto por encima de las diferencias deportivas.Como era de esperarse, esta acción no pasó desapercibida y conmovió las redes sociales. Rápidamente, usuarios de todo el mundo destacaron el gesto como un verdadero ejemplo de empatía. "¡Hermoso! De esto se trata todo" o En la tragedia, esta ciudad no se fija si sos rojo o azul; se une y no ve colores", fueron algunos de los comentarios más destacados, enfatizando que el equipo al que se apoya queda en segundo plano cuando se trata de mostrar humanidad.
El origen de esta iniciativa comercial se convirtió en una costumbre que se celebra del 1 al 7 de julio.
Esta sopa fría incorpora en su receta melón cantalupo o piel de sapo para dar una textura más suave y un matiz dulce muy refrescante
Autor: William Shakespeare. Versión: Calixto Bieito y Adrià Reixach. Dirección: Calixto Bieito. Intérpretes: Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis Herrera y Silvina Sabater. Vestuario: Paula Klein. Escenografía: Barbora Haráková Joly. Iluminación:Omar San Cristóbal. Música: Janiv Oron. Video: Adrià Reixach. Sala: Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: de miércoles a sábados a las 20 h y los domingos a las 19. Duración: 100 minutos. Nuestra opinión: buena.Cada vez que se estrena una obra de Shakespeare hay una pregunta impostergable: ¿Qué tendrá para decirnos una historia escrita a fines del siglo XVI sobre nuestro presente? El interrogante aplica para los clásicos más valiosos y se puede ampliar en otro cuestionamiento: ¿Cuál es el valor de esta historia, que a pesar del escandaloso paso del tiempo, tiene un sentido que es incapturable, que no se puede encarcelar en una idea enquistada, que todavía contiene un poder latente, inasible y, justamente por eso, muy seductor?La palabra seducir no viene nada mal para pensar el teatro. Del latín seducere, significa guiar o conducir por un camino diferente. Y hacia eso vamos cuando se presenta un nuevo gran estreno: a dejarnos llevar por algo desconocido, aunque la historia tenga más de 400 años. Esta vez, el poderoso clásico en cuestión es Ricardo III, una obra que Shakespeare escribió entre 1591 y 1592, que es la última de su tetralogía sobre la historia de Inglaterra y que refiere a la lectura como un déspota sediento de poder, que el autor más importante del teatro occidental hizo sobre el reinado de Ricardo III, que duró poco más de dos años, cuando murió -a los 32- en la batalla de Bosworth Field, en 1485. Partir de un hecho realHasta aquí los datos históricos. Lo que se presenta ahora en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín y se menciona como una de las apuestas más ambiciosas de la temporada 2025 es La verdadera historia de Ricardo III, la versión que dirige Calixto Bieito, el director español, radicado ahora en Suiza y de gran proyección internacional, a quien el propio Joaquín Furriel fue a buscar para este espectáculo, luego de su experiencia con La vida es sueño, en 2010. Bieito decidió partir de un hecho real para su versión del clásico de Shakespeare: el descubrimiento en 2012, en una playa de estacionamiento de Leicester, de los restos de Ricardo III, que puso fin a un misterio de 500 años sobre dónde descansaba el cuerpo del último rey inglés muerto en batalla. Pero este disparador potente que incluye investigaciones arqueológicas y fanáticos "Ricardistas" que reivindican su legado, no tiene una continuidad ni un anclaje dramático con la puesta y pareciera solo estar al servicio del lucimiento de una escenografía grandilocuente, que incluye un auto colgado desde el techo. Más allá de la imagen sorprendente, todo se diluye porque no existe un marco sensible y dramático que lo contenga. Con Joaquín Furriel como protagonista, el espectáculo se sostiene a fuerza de actuación. Su Ricardo III tiene un enfoque grotesco, esto es, la combinación de elementos trágicos y cómicos, lo sublime y lo ridículo, lo bello y lo monstruoso. Aparece en escena con un bonete de cumpleaños y un silbato, pero se jacta de su capacidad para hacer el mal. Hay un latente carácter humorístico y hasta clownesco en varias escenas, que no omiten el horror y la crueldad. Esto le permite a Furriel actuar contradicciones: es grandilocuente y se infantiliza, es un caballero seductor y un animal salvaje, no tiene piedad pero siente miedo. Cada estado, incorpora un nuevo matiz: lo físico, la mirada, juegos verbales y hasta interacciones con el público. Su arco dramático es amplio y poderoso. Lo mismo podemos decir del resto del elenco: Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis Herrera y Silvina Sabater, grandes actores pero en todos los casos se enfrentan a una dificultad evidente: la soledad. La puesta de Bieito no trabaja los vínculos y se nota. Los personajes funcionan como tótems que representan ideas, conceptos, formas de algo por fuera del mundo sensible. Hay algo en escena de aquella metáfora de la supermarioneta que introdujo el director Gordon Craig, la concepción de un actor ideal, que prescinde de sus sentimientos y experiencias y se concentra en los movimientos y las acciones. Si en aquel momento, esa búsqueda se oponía a un realismo del siglo XIX solemne y sobreactuado, ahora, en 2025, esta preocupación formal, sin foco en el trabajo colectivo del teatro, se traduce en falta de vida. Para el final, el espectáculo se eleva con su lectura sobre el mal: Ricardo III siempre fue un animal y queda a la vista. Antes estuvo claro que este hombre raro, que podía generar rechazo y jactarse de su crueldad, que dice que "la conciencia es un invento de los débiles", también logra complicidad con el público y puede manipular, convencer y generar terror y que esto incluye a una sociedad dispuesta a acompañar su violencia y su ánimo de revancha.
Celebrá el Día del Ceviche con estas propuestas que fusionan tradición y vanguardia, del clásico peruano a creaciones únicas con identidad propia.
El actor, conocido por su carrera en la comedia, sorprendió al revelar en una entrevista con Rotten Tomatoes y citada por Far Out que la película de Stallone es su favorita del cine de acción, destacando el trasfondo existencial y social del protagonista
Aunque la versión más tradicional del gazpacho sigue siendo la más repetida en los hogares españoles, alternativas como esta con remolacha se han ido haciendo hueco poco a poco
A casi medio siglo de su publicación original, Anagrama lo rescata en su colección "Crónicas". Este extracto es un ejemplo de un libro que, según señala Roberto Saviano en un nuevo prólogo, no buscó destapar ninguna historia secreta, sino contar lo que está a la vista de todos pero nadie cuenta.
La conductora de Atresmedia y el empresario han pasado por el altar este viernes, 20 de junio
La historia detrás de "Take My Breath Away": lágrimas, éxito y golpes de suerte
¿Inspirado por ataques reales? Hay similitudes entre la película de Steven Spielberg y un fatal evento que enlutó Jersey Shore en 1916
Ubicado en el centro porteño este bodegón mantiene su esencia con platos clásicos y reversionados. Una postal viva de la Ciudad de Buenos Aires a través de la gastronomía.
Este martes, el infielder Vladimir Guerrero Jr. dejó abierta la posibilidad de jugar con Canadá algún Clásico Mundial, aunque no necesariamente el de 2026. La estrella de los Toronto Blue Jays se inclinó por representar a República Dominicana de cara a la próxima contienda, pero también reconoció su vínculo con el país donde nació.Guerrero Jr. analizó representar a Canadá en el Clásico MundialDurante una entrevista con theScore, el primera base del equipo canadiense explicó por qué considera a República Dominicana su primera opción. Señaló que su padre, el exjugador Vladimir Guerrero, quien nunca pudo disputar un Clásico Mundial, siempre le encomendó representar al país latinoamericano. "Crecí con esa idea", afirmó.Sin embargo, admitió que no descarta jugar para la nación norteamericana: "Nací en Canadá, pero crecí en la República Dominicana. De niño me decía que debía representar a la República Dominicana si alguna vez tenía la oportunidad. Crecí con esa idea. Así que creo que jugaré con la República Dominicana, pero quizás, si no me retiro, algún día juegue con Canadá".Guerrero Jr. aclaró dudas generadas meses atrás, cuando evitó hablar del torneo internacional. En ese momento, dijo que solo pensaba en hacer una buena temporada en las Grandes Ligas. Ahora, dio un paso más y mencionó la posibilidad de vestir la camiseta canadiense en el futuro.La opción de sumar una estrella de su calibre entusiasma a los fanáticos de canadienses. Aunque la selección dominicana es su prioridad, las palabras del pelotero abren una puerta para el Clásico Mundial de 2026 o futuras ediciones.Toronto, una ciudad clave en su vida profesionalEn abril, luego de una larga negociación, Guerrero Jr. firmó una extensión de contrato por 500 millones con los Blue Jays. La estrella explicó que nunca pensó en mudarse de ciudad porque conoce a la gente desde su adolescencia. "Siempre dije que quería quedarme en Toronto. Estoy aquí desde que tenía 16 años. En mi mente, siempre quise estar con un solo equipo y una sola organización porque conozco a la gente de acá. Por eso decidí firmar", comentó.También destacó el apoyo constante de los fanáticos y el vínculo con la comunidad: "Cuando tienes fanáticos así, tienes que devolver ese amor", agregó. Esos aspectos podrían influir en su decisión de jugar para el equipo canadiense en algún torneo futuro.Temporada 2025: buen rendimiento, pero con altibajosSus números no decepcionan, pero están por debajo de las expectativas de uno de los contratos más altos de las Grandes Ligas. En 70 juegos: Promedio de bateo: .274Dobles: 13Cuadrangulares: 8Carreras impulsadas: 31Carreras anotadas: 41OPS: .789Sin embargo, Guerrero Jr. es una de las caras más visibles del equipo y de la MLB. A pesar de no brillar como el Jugador Más Valioso, como lo hizo en la temporada 2024, mantiene una participación constante y busca ayudar a su equipo a clasificar a postemporada.Una figura querida dentro y fuera del diamanteDurante la entrevista, Guerrero Jr. también compartió detalles personales y preferencias culturales. Habló de su gusto por la comida latina y el apoyo de su primo, quien cocina para él. Además, destacó la importancia de mantenerse hidratado y reveló que el sabor de bebida deportiva que prefiere es el "fruit punch".Además, el jugador de raíces dominicanas confesó su aprecio por compañeros como Fernando Tatis Jr., Teoscar Hernández y Ronald Acuña Jr. "Puedo hablar con esos tres todos los días", comentó.
"Mientras estés conmigo" destacó la versatilidad de Susan Sarandon en un rol transformador. Su interpretación le valió el prestigioso Oscar a Mejor actriz.
Desde preparaciones minimalistas hasta piezas fusionadas con ingredientes locales, este plato emblemático adopta nuevas expresiones en la región. Los secretos de especialistas consultados por Infobae
Chicos, medianos, familiares y utilitarios, todos tienen algo para contar.Un repaso por los modelos que conquistaron el corazón de los argentinos.
Esta lasaña conserva toda la esencia de la receta tradicional
La puesta en escena dirigida por Ricardo Camacho y escrita por Diego Barragán añade elementos culturales y explica el trasfondo de la censura, permitiendo al espectador comprender la relevancia actual del mensaje de Molière
"En los últimos días, el Municipio de San Isidro avanzó con la demolición de una estructura de más 1000 metros cuadrados en la calle Roque Sáenz Peña y el río, para realizar la limpieza del predio y recuperar su uso público. Donde antes funcionaba un bar privado, ahora se parquizará el terreno para que sea parte de la 'Nueva Costa' accesible a los vecinos". Así anunció la administración de ese partido el cierre y la consecuente demolición de un restaurante clásico de la zona, Catalejo, ubicado hasta hace poco en Roque Sáenz Peña 1601.El comunicado declara que "la intervención se desarrolla en el marco del Plan Costero para la recuperación y puesta en valor del límite con el río". El Municipio considera este terreno de "gran importancia urbana", y a la calle Roque Sáenz Peña, "una conexión vial clave": "Atraviesa el centro histórico junto con Del Barco Centenera, es la principal arteria de comunicación entre el Alto y el Bajo de San Isidro. Esta vía [...] opera a nivel regional como parte de la Ruta Provincial Nº 4, una arteria fundamental que conecta los municipios del Gran Buenos Aires, abarcando desde el norte y oeste hasta el sur de la ciudad de Buenos Aires", precisa el documento."Catalejo ya se retiró y fue demolido. En julio sucederá lo mismo con el segundo bar ubicado en ese sector, Barisidro, que funcionaba en las mismas condiciones y para el cual en los últimos días se decretó la revocación del permiso precario y gratuito", agrega.Con esa intención, mañana martes se publicará el decreto por el cual la intendencia de San Isidro anulará el permiso que le había adjudicado en 1996, de uso precario y gratuito, al establecimiento lindero a Catalejo. El 10 de julio, de hecho, se llevará a cabo la constatación del estado del inmueble y el inventario, ya que el local deberá entregarse a la autoridades sin bienes ni ocupantes.La publicación del localEl local lo informó a través de sus redes sociales con el siguiente mensaje, publicado hace seis semanas: "Para aquellos que no sabían, queremos contarles que Catalejo cerró sus puertas después de más de 20 años, por disposición de la Municipalidad de SI". Entre los vecinos del barrio, ya hace ocho meses que comenzó a circular una petición publicada en la página Change.org con la consigna "No al cierre de Catalejo y Barisidro". Pero además de que el primero ya fue demolido, ya se confirmó que el otro local gastronómico en Roque Sáenz Peña 1602, Barisidro, también cerrará pronto y correrá la misma suerte.Los dos restaurantes, según cuentan en la conducción del partido, tenían contratos precarios y sin contraprestación económica, un tipo de permiso que, según la normativa vigente, consta de un período máximo de cinco años, y la jurisdicción conservaba el derecho a revocarlo por cuestiones de interés público. Ahora, la rescisión apunta a reforzar el "San Isidro Plan Urbano Costero (SI PUC)", que busca reorganizar la zona aledaña al río, consolidar un corredor público continuo y garantizar el libre acceso a este. Ese plan constará de cuatro etapas. La primera, que ya se llevó a cabo, fue la puesta en valor del Paseo de los 33 Orientales â??con la instalación de mobiliario urbano, luminaria, dársenas de estacionamiento tareas de paisajismo, entre otras tareasâ??, mientras que la segunda se encuentra en ejecución y apunta, como se comentó, a mejorar la conectividad entre la trama urbana y la ribera. Algunas acciones previstas son la construcción de senderos hacia el Bosque Alegre (un área protegida en Del Barco Centenera y el río), la de un muelle urbano, la instalación de juegos y más. La siguiente fase, comentaron fuentes de la gestión en diálogo con LA NACION, será en Alvear y el río, y estiman que todo el "Master Plan" se lleve adelante durante los próximos tres años.Con este fin, además, el gobierno local ya expresó la intención de recuperar diversos sectores de dominio público en donde hasta ahora se levantan locales comerciales privados. De hecho, las mismas fuentes sostuvieron que todas las ocupaciones de la ribera están siendo revisadas, y su situación, ordenada. "Hay distintas situaciones, algunas de ocupación, otras con permisos de uso precario, otras con permisos parciales, etc. Se empezó por estos [locales] porque la situación era alevosa, era espacio 100% público pero asignado a privados hace 30 años sin ningún tipo de contraprestación para la comunidad. Pero todo el frente de la costa está bajo análisis", detallaron.Abrir el acceso al río En el comunicado, el intendente Ramón Lanús expresó esa búsqueda de integridad y accesibilidad del espacio, y remarcó que se van a recuperar ocho hectáreas "que hoy están ocupadas o cuyo acceso es restringido, para ponerlas en valor y generar un paseo costero". Para el espacio que ocupaba Catalejo, y que todavía ocupa por unas semanas Barisidro, la idea es parquizar y recuperar rápidamente el lugar, con la proyección de que se complete, más adelante, la conexión del río, la inclusión de equipamiento, senderos y más. Ante esta situación, afirmaron, "están organizando reuniones para que la comunidad participe en el diseño del Master Plan, entender cuáles son los usos que la gente más valora, pero partiendo de la premisa de que esos espacios deben ser recuperados para el uso público".El primer paso y antecedente a esta etapa lo tomó la intendencia sanisidrense en octubre de 2024, cuando se canceló la construcción de un barrio cerrado de condominios en Sebastián Elcano y Alvear, donde se emplazaban otros dos bares, Fedras y Malloys, que fueron demolidos en 2023. En esa ocasión, Lanús había expresado: "Queremos recuperar el acceso a la costa. Hay varios lugares que son privados, en algunos hay explotación comercial que lo bloquea. Ese proyecto hubiera puesto un paredón y hubiera continuado con esa política de obstruir el paso de los vecinos. Nosotros queremos lo contrario".
La nueva película del director Wes Anderson es exótica, extravagante, admira a Orson Welles, y ofrece un elenco magnífico, con Benicio del Toro a la cabeza.
La adaptación live-action de "Cómo entrenar a tu dragón" revitaliza el clásico animado con cambios profundos. Estos incluyen un Berk más diverso y personajes más elaborados.
"Spaceballs 2": Amazon MGM Studios se encuentra en conversaciones con Lewis Pullman. La nueva secuela planea reimaginar la comedia espacial que parodió a Star Wars.
La nueva serie de Prime Video promete reinventar "Carrie" con un enfoque moderno. Matthew Lillard respalda la renovación creativa que lidera Mike Flanagan sobre el clásico de Stephen King.
Revivimos las curiosidades de "La Sirenita", el clásico animado que marcó un antes y un después para Disney.
Desde su debut en 1989, "La Sirenita", ha sido una inspiración para millones. Su historia no solo cautivó al público, sino que también redefinió el rol de las princesas en el cine.
De origen celta, su significado se asocia a la generosidad.En los últimos diez años, su popularidad fue creciendo notablemente.
El ansiado remake de Tony Hawk's Pro Skater 3+4 trae inesperadas sorpresas del pasado al presente
DreamWorks trae de vuelta "Cómo entrenar a tu dragón" con diferencias intrigantes respecto a la versión animada. La película cuenta con Mason Thames y Nico Parker como protagonistas, manteniendo una narrativa fiel pero enriquecida.
Esta receta es ideal para conservar los albaricoques durante su temporada óptima, que ocurre entre los meses de mayo y agosto
Hay que decirlo: "Solamente un vez" no es una canción romántica. El histórico bolero fue escrito por el compositor mexicano Agustín Lara para el productor y actor José Mojica, un destacado exponente del cine de oro y amigo cercano del compositor, cuando este le reveló que se alejaría del mundillo del espectáculo para dedicar su vida a la religión. Había tomado la decisión de ingresar a un convento franciscano, en Perú y aceptó que le compusiera una canción.La historia comienza el día en que Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, más conocido como Agustín Lara, se sentó con su amigo a tomar un aperitivo en un restaurante de Buenos Aires, cuando el famoso cantante y actor José Mojica le compartió una noticia que lo dejó sin aliento.Fue el propio Fray José de Guadalupe Mojica quien contó la anécdota detrás de la famosa canción a Pedro Vargas, hasta entonces mayormente desconocida, en una entrevista grabada en Lima durante el año 1969."Yo estaba haciendo una película que se llamaba Melodías de América y la música de la película la hacía Agustín Lara. Y uno de esos días en que uno se pone de confidente con el otro, le dije:-Agustín, esta es mi última película.-¿Qué estás diciendo?- Sí, cuando termine esta película he decidido ingresar a un convento.- ¡No me digas! Lo que estás diciendo es una locura.- Cálmate, ya lo tengo bien pensado desde hace 20 años. Ya está decidido.- ¡Ay, pero que golpe me das, tan tremendo! Pues yo quisiera ayudarte en algo, ¿en qué puedo ayudarte?- Con tu buena voluntad de siempre, sigue siendo mi amigo, no me vas a perder, sino que vamos a permanecer siempre unidos. Yo procuraré rezar por ti, y tú sigue componiendo para el mundo tus bellas melodías.Esto último le dio una buena idea a Lara, que le comentó a su amigo: "Te voy a componer una canción para que la cantes en esta película, y será tu última canción".De esa manera, Mojica contó a su amigo y compositor el proceso de conversión, el llamado de Dios a su corazón. Al escuchar esto, Lara se sintió conmovido, quería hacer algo especial para despedir a su amigo de la vida mundana y darle la bienvenida a la vida espiritual, y así nació la inspiración detrás de "Solamente una vez", sin dudas, uno de los boleros más recordados de todos los tiempos, aunque no habla justamente de un amor romántico, sino de un profundo sentido de renuncia y entrega espiritual."Al otro día, como a las once de la mañana [Agustín Lara] llegó con un papel en la mano. Se había quedado toda la noche componiendo la canción", sigue el relato de Mojica. "Me dijo: 'Pepe, te traje la canción que te prometí'. '¡Ay, tan pronto!', le dije yo. Me preguntó si la quería oír y le dije que si, que con mucho gusto"."Entonces puso su papel en el piano y empezó a tocar una melodía bellísima. Con esa voz que tenía, tan dulce, empezó a cantar aquella canción que tu recordarás, con tanta emoción", repasaba el artista."Solamente una vez, amé en la vida / solamente una vez, y nada más / Solamente una vez, en mi huerto brilló la esperanza / La esperanza que alumbra el camino de mi soledad/ Una vez nada más, se entrega el alma / Con la dulce y total renunciación / Y cuando ese milagro realiza el prodigio de amarse / Hay campanas de fiesta que cantan en el corazón", entonó Lara aquellos versos dedicados a su amigo.Fue así que durante su estadía en Buenos Aires, Lara compuso uno de los boleros fundamentales dedicado a uno de los grandes cantantes líricos de México, que entonces había anunciado su decisión de retirarse al mundo religioso. Lo estrenó la cantante de Veracruz Ana María González, conocida como "La voz luminosa de México", en un programa de Radio Belgrano, durante el mes de junio en 1941. Desde entonces, la canción ha sido interpretada por diversos artistas de diferentes épocas, como Luis Miguel, Lucho Gatica, Pedro Vargas, Julio Iglesias, Roberto Carlos, â?? Los Panchos, Sarita Montiel, Andrea Bocelli, Chucho Valdés, Plácido Domingo, José Carreras, Nat King Cole y hasta Elvis Presley.Un llamado del cieloHasta entonces, Mojica tenía una carrera artística próspera y a sus 46 años ya había brillado en Hollywood y rodado 14 películas en México. Sin embargo, la muerte de su madre lo había llevado a una depresión que lo hizo considerar la idea de convertirse en religioso. El acercamiento de toda su vida, por medio de su madre, al catolicismo y su participación en la película La cruz y la espada, donde tuvo contacto con la vida monástica, se le presentaron como un llamado para cambiar drásticamente el rumbo de su vida y consagrarse a Dios por medio de la orden franciscana. Él mismo Mojica, en alguna ocasión, declaró que la decisión también había sido influida por una aparición de Teresita de Jesús, quien le encomendó seguir los pasos de la religión. Así las cosas, inició un alejamiento paulatino de los escenarios, el cine, y se deshizo de todas sus pertenencias.Poco después se lo pudo ver en el film argentino Melodías de América, cuando interpretó la canción que le había dedicado su amigo, aunque la decisión de renunciar la carrera artística para dedicarse a la vida monástica ya estaba tomada. Fue la última canción que cantó Mojica, antes de retirarse y convertirse en fraile.Inmediatamente se alejó de la vida mundana para ingresar a la orden de los frailes menores, en la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú. El 19 de marzo de 1942 tomó el hábito y luego se trasladó al monasterio de San Antonio de la Recoleta, donde culminó con su ordenación como sacerdote a cargo del arzobispo de Lima, cardenal Juan Gualberto Guevara, el 13 de julio de 1947. Adoptó el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica.Cómo sacerdote, estuvo a cargo de la Promoción Vocacional Franciscana y construyó el Convento de Santa María de Guadalupe en Tiabaya, Arequipa (Perú). También se dedicó a llevar el Evangelio a los medios de comunicación y filmó las películas Al pórtico de la gloria y Seguiré tus pasos.Hacia 1952, publicó el libro Yo, pecador, donde narra la historia de su vida y habla de su conversión a la vida religiosa. El libro sirvió de argumento para la película que lleva el mismo título, en la cual participó también, y cuyo principal protagonista fue el actor Pedro Geraldo. Murió en 1974 después de una grave hepatitis y su cuerpo fue enterrado en las catacumbas del convento.
Acompañada de arroz o de unas verduras salteadas, resulta perfecta como plato principal para darle un toque diferente a nuestro menú semanal
Una historia aparte. Ochenta minutos diferentes, que se abstraen de lo que suele ser la etapa regular del Top 12. Una atmósfera de euforia y un marco que empareja los argumentos rugbísticos que los dos equipos exponen en el resto del año. En un duelo reñido, San Isidro Club se llevó un triunfo como local ante el Club Atlético de San Isidro por 16-13 en la octava fecha del torneo de URBA, que lo mantiene expectante y dejó sin invicto a su rival de toda la vida. "Tiene que ser el piso para lo que queda del año", indicó Lucas Sommer, de regreso en el pack de Boulougne.Una semana atrás, el segunda línea había quedado con un sabor amargo, tras la eliminación de Yacaré XV del Súper Rugby Américas, pero rápidamente se puso a disposición de su club: "Llegué el martes a las 6 de la tarde a Aeroparque y ahí pedí un auto para ir directamente al anexo a entrenarme. Por suerte me dieron la confianza como para jugar en la primera", contó el rugbier de 26 años, uno de los motores del pack que peleó feroz en cada punto de encuentro. "Se vio otra energía, que en partidos anteriores nos faltaba. En los primeros tiempos venían haciéndonos muchos tries y hoy estuvimos más sólidos en defensa", añadió.Más que en la defensa, SIC dominó a partir de la tenencia de la pelota y la conservación. Jugó mejor territorialmente y, luego del primer penal de Juan Akemeier, respondió rápidamente con presión en la salida y un try que terminó siendo el único del ganador: Tomás Meyrelles se levantó de un scrum que giró, amagó un pase y definió, a los 5 minutos. El batallador tercera línea sabía qué se siente al marcar contra el eterno adversario: desde la reestructuración de los torneos de URBA, sucedida en el 2017, se perdió un solo clásico y anotó nueve tries. Nadie hizo tantos como él en la última década.Con dominio en el juego físico, SIC sacó una ventaja de 13-3 en el primer período que pudo ser mayor: desperdició un par de situaciones de try y Santiago Pavlovsky, autor de 11 puntos en la tarde, falló tres penales a los palos. "Sentimos que los habíamos dejado a tiro, pero eso nos gustó, porque es la adversidad lo que le gusta a SIC. El estar siempre cerca de que se nos vaya... Eso hace que estemos más concentrados", puntualizó Andrea Panzarini, que regresó al primer equipo luego de sufrir una conmoción cerebral y resultó crucial en el trabajo en el piso.CASI no logró reflejar en el juego su superioridad en el scrum, pero sí en el resultado en la segunda mitad. Forzó cuatro penales y un free-kick en esa formación, pero le costó generar volumen y fases. Con algunos arrebatos arrinconó a su oponente. A los 20 minutos del segundo período, en su primera incursión del partido con la pelota más allá de la línea de 22 metros ajena, descontó con una conquista de Jerónimo Tumbarello, el tryman del equipo en el 2025, con cinco anotaciones."El primer tiempo estuvo marcado por poner la pelota adelante, haciéndonos fuertes en el contacto. En el segundo apareció la defensa, que es nuestra bandera pero este año no venía apareciendo mucho", analizó el capitán zanjero, Carlos Pirán, siempre dispuesto a poner bien abajo el hombro en los tackles. SIC concedió 12 penales en la segunda mitad y se vio obligado a defender cerca de su in-goal en el desenlace. Un line-out robado por Franco Delger, un penal accesible fallado por Akemeier y la pesca final de Timoteo Silva terminaron negándole la remontada al líder, que promediaba 37 puntos por fecha y este sábado marcó apenas 13."A estos partidos se los sufre hasta el final; requieren entrega y compromiso absoluto. Veníamos con altibajos y baches, pero hoy, de principio a fin, no bajamos los brazos. El equipo viene construyendo, y claramente esto es un envión anímico importante", detalló Pirán, luego de los festejos con su gente en el in-goal aledaño a la pileta y al quincho principal. "La semana pasada Belgrano nos ganó jugando bien, pero el equipo no bajó los brazos. Vamos creciendo. El partido de hoy tiene un condimento extra", agregó.Compacto del éxito zanjero en el superclásicoAun con un andar irregular, SIC marcha quinto, cerca de los puestos de clasificación en un torneo que, a partir de la próxima fecha, tendrá el impulso de los jugadores que vienen de representar a Pampas en el Súper Rugby Américas.Habrá que ver cómo asimila CASI este golpe, que puso fin a una serie invicta de siete encuentros, justo a manos del rival menos deseado. El próximo sábado recibirá a Los Tilos, el tercero en la tabla; una buena medida para la Academia, contra una revelación del 2025.Urgido de una reacción anímica, SIC mostró su mejor cara cuando más la necesitaba. Deberá ajustar el scrum, una de sus banderas, pero fue el equipo combativo que caracteriza a la historia del club. También por eso terminaron celebrando, al unísono, jugadores e hinchas.Síntesis de SIC 16 vs. CASI 13SIC: Bernabé López Fleming; Timoteo Silva, Carlos Pirán (capitán), Santos Rubio y Nicanor Acosta; Santiago Pavlovsky y Felipe Sascaro; Santos Fernández de Oliveira, Tomás Meyrelles y Andrea Panzarini; Lucas Sommer y Ciro Plorutti; Benjamín Chiappe, Lucas Rocha A y Marcos Piccinini.Cambios: ST, 16 minutos, Mateo Albanese por Sascaro y Franco Delger por Fernández De Oliveira; 17, Simón Fitz Gerald por Silva (temporario), y 35, Juan Pedro Olcese por Chiappe.Entrenadores: Eduardo Victorica, Gonzalo Longo, Federico Serra y Patricio Nealon.CASI: Juan Akemeier; Jerónimo Tumbarello, Benjamín Belaga, Bruno Devoto y Tomás Phelan; Felipe Hileman y Joaquín Sánchez A; Eugenio Sartori, Luis Briatore (capitán) e Ignacio Torrado; Ignacio Larrague y Salvador Ochoa; Ignacio Rizzuti, Juan Bautista Torres Obeid y Facundo Scaiano.Cambios: PT, 30 minutos, Francisco Lescano por Devoto; ST, 31, Joaquín Britto por Rizzuti y Santiago Viaña por Lescano, y 35, Vicente Mammoliti por Sánchez.Entrenadores: Oscar Murgier y Santiago Phelan.Primer tiempo: 3 minutos, penal de Akemeier (CASI); 5, gol de Pavlovsky por try de Meyrelles (SIC); 13, penal de Pavlovsky (SIC), y 38, penal de Pavlovsky (SIC). Amonestados: 38, Sánchez (CASI). Resultado parcial: SIC 13 vs. CASI 3.Segundo tiempo: 6 minutos, penal de Akemeier (CASI); 12, penal de Pavlovsky (SIC), y 20, gol de Akemeier por try de Tumbarello (CASI). Amonestados: 15, Rocha (SIC). Resultado parcial. SIC 3 vs. CASI 10.Árbitro: Tomás Bertazza.Cancha: San Isidro Club.Intermedia: SIC 16 vs. CASI 30.
La Academia desperdició dos oportunidades en el final y el Zanjero sufrió de más.Belgrano también festejó el resultado del partido porque quedó a dos puntos de la cima.
Incidente en Vichy. Autor: Arthur Miller. Adaptación y dirección: Pablo Gorlero. Intérpretes: Mateo Chiarino, Patricio Coutoune Leduc, Rubén de la Torre, Mario Petrosini Monceau, Junior Pisani Lebeau, Rodrigo Raffetto Bayard, Pablo Turchi, Enrique Iturralde, Santiago Lozano, Jerónimo Dodds, Marcelo Rodríguez, Julián Mardirosian, Mauricio Méndez, Mariano Sgallini, Marcelo La Valle. Escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics. Iluminación: Ricardo Sica. Música y diseño sonoro: Fernando Nazar. Sala: Espacio Callejón (Humahuaca 3759). Funciones: jueves, a las 20.30 hs. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: muy buena. En Incidente en Vichy, un grupo de hombres es detenido en la calle y trasladado a una repartición policial, para averiguación de antecedentes. Entre ellos hay un artesano, un gitano, un psiquiatra, un actor, un hombre de negocios y hasta un príncipe austríaco. Todos son sospechosos de ser judíos. La pieza está ambientada en la Francia de 1942, apogeo del nazismo y en una ciudad que, se dice, se convirtió en paradero de indocumentados y aliada de ese hombre de corto bigote que acusaba a los judíos por haber perdido la Primera Guerra Mundial.A la espera a ser interrogados en ese lúgubre ambiente gris cada uno se enfrenta a sus más profundos temores, a sus culpas, a aquello que esconden o no, y a las ideas que se defienden. La intención es que esa espera se convierta en un mea culpa individual, que convierta a esos hombres en seres indefensos, ante un antropólogo racial, joven y algo iracundo; un comandante o un capitán de policía. La espera despierta en cada futuro interrogado sus más profundas contradicciones. Así un actor, acusa, sin certeza, a un gitano de ser el ladrón de un pequeño cacharro. O un príncipe austríaco dice no entender por qué su sirvienta o su jardinero son fanáticos de Hitler. En ese ámbito de una espera que se sabe puede terminar en la muerte, el temor se adhiere a la piel y se transforma en desesperación. La víctima y el verdugo, se sabe, anidan en el hombre, mal que nos pese. Y de eso hay un aprovechamiento continuo y cíclico, que se da a través de los regímenes dictatoriales que cada tanto proliferan en el mundo y provocan un genocidio. El teatro de Arthur Miller enfrenta al hombre a la adversidad de los poderes políticos, la injusticia social, racial, económica y lo ubica en el rol de víctima y victimario. Esto es lo que sucede en Incidente en Vichy (1964). Hijo de inmigrantes judíos polacos, Arthur Miller (El precio, Todos eran mis hijos), en 1964 escribe Incidente en Vichy, luego de visitar con su mujer los campos de concentración de Mauthausen y cubrir para un diario estadounidense los juicios nazis en Francfort, Alemania. Pablo Gorlero apostó a una idea de teatro documental. Su puesta despojada, minimalista, permite que cada personaje se recorte -con sus cualidades innatas, excelentes en su diseño interpretativo y desnudando su propia identidad- en casos de una lacerante emocionalidad. Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Junior Pisanu, Santiago Lozano, Enrique Iturralde, Marcelo Rodríguez y Julián Mardirosian se juegan en una gestual de emoción y movimientos sutilmente elaborada y de contundentes efectos. Posibilitando un crescendo dramático tan visceral como paralizante para el que observa, debido al tema abordado, al que cada uno puede asociar con sus propias circunstancias personales o colectivas.
Juan Manuel Navarro es hoy la cabeza de la pyme que comenzó en la década del 60 de la mano de su padre y su padrino. En diálogo con la 750, el empresario contó los desafíos que sortearon para llegar a liderar el mercado.
Actriz, empresaria y directora aclamada, Eva Longoria volvió a ser el centro de atención por una combinación inusual de temas: su vida fuera de Estados Unidos, sus opiniones políticas y su sorprendente apuesta por revivir al Necaxa, un club histórico del fútbol mexicano. Aunque muchos la conocen por su papel en Mujeres desesperadas, hoy su nombre resuena con fuerza en Europa y América Latina por motivos que trascienden la actuación.Eva Longoria: de las alfombras rojas de Hollywood a los estadios mexicanosEva Longoria pasó más de dos décadas como una de las actrices más queridas de Hollywood. Sin embargo, desde hace algunos años, su figura ha tomado un rumbo más complejo. Productora de cine, directora de impacto y activista por los derechos latinos, Eva ha usado su plataforma no solo para brillar en la pantalla, sino también para empujar causas que le importan profundamente.En 2016, tras la primera victoria electoral de Donald Trump, Eva no ocultó su preocupación, explicó en una entrevista para Marie Claire. En entrevistas y foros públicos expresó su temor por el rumbo que tomaba el país, especialmente en lo relativo a las minorías latinas. En años posteriores, su discurso se volvió más firme, y sus proyectos comenzaron a desarrollarse cada vez más fuera del país."Estados Unidos es distópico": la frase que desató la polémicaEn la entrevista con Marie Claire, Longoria causó revuelo al referirse a su país natal como "distópico". Aunque estas declaraciones formaban parte de una reflexión sobre la transformación de la industria del entretenimiento pospandemia, muchos usuarios en redes sociales no tardaron en vincular sus palabras con la reelección de Donald Trump.A raíz de los rumores, Eva hizo una intervención en directo en el pódcast Behind the Table, presentado por su amiga Ana Navarro. En la llamada, aclaró que no dejó Estados Unidos por motivos políticos, sino que fue su trabajo el que la llevó a vivir entre España y México desde hace varios años. "Estoy trabajando en Europa desde hace tres años. La gente tomó frases sueltas para generar clickbait", señaló la actriz.A pesar de aclarar que sigue sintiéndose "una orgullosa texana y estadounidense", Longoria admitió que la atmósfera en Estados Unidos ha cambiado y que la pandemia aceleró su decisión de buscar nuevos horizontes profesionales. También reconoció su situación privilegiada: "La mayoría de los estadounidenses no tienen tanta suerte. Se van a quedar atrapados en ese país distópico, y mi ansiedad y tristeza actuales son por ellos".Un clásico del fútbol mexicano en la mira de Eva LongoriaLejos de los sets de rodaje, Eva Longoria puso el ojo en el fútbol mexicano. En una reciente entrevista con GQ México, reveló su pasión por el Club Necaxa, equipo del cual es copropietaria junto a un grupo de inversionistas internacionales. Según sus propias palabras, su interés por el fútbol nació desde niña, cuando lo veía en casa con su familia de origen mexicano.Longoria posee el 50 por ciento del Necaxa, valuado recientemente en más de 200 millones de dólares, según datos del sitio sportico.com. La acrtriz posee la mitad de la franquicia junto al grupo inversionista Tylis-Porter, donde también se anotan figuras com el exfutbolista alemán Mesut Özil y el beisbolista estadounidense Justin Verlander."Necaxa es un equipo con una historia increíble, pero que necesita modernizarse", comentó. Para ella, el reto va más allá de lo deportivo: es una oportunidad de generar impacto social y económico en la comunidad. "Queremos hacer crecer al club, atraer una nueva generación de fans y devolverle su lugar en el fútbol mexicano".Longoria ve en Necaxa una plataforma para proyectar no solo el deporte, sino también temas como la representación latina, la inclusión y el emprendimiento. "Muchos creen que solo estoy involucrada porque soy famosa, pero este es un proyecto serio. Me importa el club, la afición y su futuro", subrayó.Eva Longoria representa una nueva clase de celebridades que no se conforman con los límites tradicionales del entretenimiento. Con un pie en la industria cinematográfica y otro en la gestión deportiva, su carrera parece haberse diversificado sin perder coherencia.A sus 49 años, Eva Longoria parece estar sobre un segundo acto en su vida pública, uno donde las cámaras siguen presentes, pero donde también hay espacio para la inversión estratégica, la filantropía y la maternidad (es madre de un niño de 6 años). Todo ello con una narrativa clara: seguir con su postura de una mujer latina influyente, sin importar en qué país esté.
No hace tanto tiempo atrás, jugar el clásico a las 15.30 era un anhelo. El sueño de dos chicos que se criaron y se forjaron en el club. Santos Fernández De Oliveira e Ignacio Torrado son sangre nueva en sus equipos que se preparan para el duelo N° 140 en la historia entre los dos rivales acérrimos de San Isidro. A partir de las 15.30 de este sábado, el SIC y el CASI se medirán en un encuentro que podrá impactar desde el lado anímico en el Top 12 de la URBA. Transmite Disney +."Tengo dos clásicos bien marcados: uno en el 2013, en los cuartos de final, que ganó el SIC con un drop de Santi Méndez. Y obviamente el del try de Benja Madero en el 2018 que fue épico", repasa con la memoria Fernández De Oliveira, que hará su estreno en un clásico. "Obviamente, el primero que se me viene a la cabeza es el 51-7 en el SIC que fue histórico (2013). Pero me quedo con el primero que jugué, el año pasado en el CASI. No ganábamos hace bastante de locales y fue una locura", sostiene Torrado.A los dos no sólo los emparenta el puesto y su despliegue físico adentro de la cancha. Hace un año integraron el plantel de los Pumitas que participó del Rugby Championship y el Mundial de la categoría. "Tenemos una excelente relación, fuimos compañeros de cuarto en las dos giras. Nos llevamos bien y nos conocemos mucho. Va a ser divertido volver a enfrentarlo, como lo hicimos en juveniles", destacó el hombre del SIC, que debutó como titular en la quinta fecha ante La Plata y el de hoy será el primero como local.La principal virtud del jugador que durante la semana cumplió 21 años es el salto en el line-out. En los Pumitas fue una garantía en la hilera y una pesadilla para los rivales. Buscará complicar y ensuciar uno de los lines más prolijos de la URBA.Entonado, con la moral en alza y justificando sus triunfos desde el juego y la madurez, el CASI llega con un andar soñado. Siete victorias, 33 de 35 puntos posibles, el equipo con más tantos a favor (256), el que menos recibió (122), el que más tries apoyó (32) y el que menos permitió (13). Una base sólida, sostenida en un pack de forwards con una obtención eficaz, buenos conductores y un plantel bien equilibrado en edades. "Sentirme tan cómodo es gracias a los más grandes. Tengo una personalidad que me adapto rápido, pero me integraron al grupo muy bien, haciéndome parte y con protagonismo", expresó Torrado, titular y uno de los puntos más altos en todos los partidos del 2025."Los dos vamos a plantear nuestro juego como siempre. Va a ser un partido duro, pero imagino muchos puntos, la pelota se va mover mucho. Esperemos que el clima acompañe y sea un partido divertido. El SIC tiene muy buenas formaciones fijas", resaltó Torrado, de 20 años, mientras que Fernández De Oliveira va en la misma sintonía: "Creo que va a ser un partido entretenido, de muchos puntos. Cada uno tiene sus fuertes. Ellos están bien con el pack de forwards y va a ser una linda batalla, pero se va a abrir y se puede dar atractivo, de ida y vuelta".Las novedadesCon siete triunfos en fila, el CASI repetirá el equipo que viene de superar con autoridad a Regatas Bella Vista y San Luis. La novedad dentro del plantel superior es el regreso de Alejo Lavayén, que aprovechará el receso de los Pumas 7s y estará como suplente fresco en la intermedia. El local presentará varias modificaciones. Agustín Sascaro, titular en los seis partidos del año, se perderá el clásico por un desgarro y su lugar lo ocupará Santiago Pavlovsky, quien ocupó ese rol en todo el 2024. El experimentado Lucas Rocha volverá en la primera línea, mientras que Andrea Panzarini lo hará en la tercera, luego de recuperarse de una conmoción cerebral. El otro ala será Fernández de Oliveira, que reemplazará a Alejo Daireaux, ausente por un golpe.En el pack de forwards local también regresará Lucas Sommer, tras su participación en el Súper Rugby Américas con Yacaré XV. En la línea de backs reaparecerá Nicanor Acosta en una de las puntas, mientras que Bernabé López Fleming estará como fullback en lugar de Jacinto Campbell. Varios cambios en la estructura para buscar una reacción, en una campaña en la que acumulan cuatro derrotas en siete fechas. En los dos últimos encuentros, ante CUBA y frente a Belgrano, sufrió una amplia diferencia en contra en el primer tiempo.La euforia, la adrenalina y el marco imponente que implica un clásico suelen emparejar los argumentos rugbísticos. De andar irregular durante la última década, el CASI le ha competido de igual a igual en los duelos mano a mano a uno de los habituales protagonistas. Ahora, la Academia parte como favorito. "Fue una semana increíble, en el club se vivió como nunca antes. La gente está muy ansiosa por cómo venimos, pero es un partido aparte, como dicen todos. Hay más gente alentándonos que hace un par de años. Eran un montón ayer en el club", destacó el rubio tercera línea.El historial entre los dos clubes más ganadores del rugby doméstico cuenta con 72 triunfos del CASI, 57 del SIC y 10 empates. En las últimas tres temporadas se dividieron el clásico, uno por lado. En el 2025 el Top 12 es una montaña rusa, con resultados cambiantes y pronósticos inciertos. El CASI sigue firme en lo más alto y tendrá una prueba de fuego ante un rival golpeado, con hambre de reacción.Las formaciones del clásicoSIC: Bernabé López Fleming; Timoteo Silva, Carlos Pirán (capitán), Santos Rubio y Nicanor Acosta; Santiago Pavlovsky y Felipe Sascaro; Santos Fernández de Oliveira, Tomás Meyrelles y Andrea Panzarini; Lucas Sommer y Ciro Plorutti; Benjamín Chiappe, Lucas Rocha y Marcos Piccinini.Entrenadores: Eduardo Victorica, Gonzalo Longo, Federico Serra y Patricio Nealon.CASI: Juan Akemeier; Jerónimo Tumbarello, Benjamín Belaga, Bruno Devoto y Tomás Phelan; Felipe Hileman y Joaquín Sánchez; Eugenio Sartori, Luis Briatore (capitán) e Ignacio Torrado; Ignacio Larrague y Salvador Ochoa; Ignacio Rizzuti, Juan Bautista Torres Obeid y Facundo Scaiano.Entrenadores: Oscar Murgier y Santiago Phelan.Cancha: San Isidro ClubÁrbitro: Tomás Bertazza.El resto de la fechaEl clásico de San Isidro será el foco principal de la octava fecha del Top 12 de la URBA porque, además de su historia, el CASI es el líder absoluto del torneo, con 33 puntos. En tanto, el SIC marcha en el quinto puesto, con 16, y necesita dar un golpe de efecto. Pero no será el único atractivo de la jornada que se desarrollará desde las 15.30. Porque en La Plata habrá un interesante duelo de escoltas: Los Tilos se enfrentará con Belgrano Athletic, ambos con 27 puntos, producto de seis triunfos y una derrota. Asimismo, Alumni, campeón en 2024 y ubicado en la cuarta posición con 19, visitará a Buenos Aires, penúltimo con 9. Los otros partidos serán: Newman (15) vs. CUBA (12), Hindú (15) vs. La Plata (10) y Regatas Bella Vista (14) vs. San Luis (6).
Un 'reboot' de la recordada serie mexicana está por llegar a la pantalla chica
El video de un usuario generó un extenso intercambio sobre cómo se sirve uno de los íconos de la gastronomía argentina. Los detalles y la opinión de expertos
"Titanic", la obra maestra de James Cameron, estuvo a punto de hundirse en su propia realización. Su desarrollo estuvo marcado por costos incontrolables, decisiones audaces y momentos de alta tensión.
El Remero ganó un partido con todos los condimentos por 93-91 frente a San Martín. El sábado iniciará la serie frente a Oberá como visitante. Leer más
Aunque el equipo embajador triunfó en el primer encuentro de los cuadrangulares de la Liga Betplay, fueron varias las controversias por las decisiones arbitrales de Carlos Ortega, entre ellas un penalti que reclamaban los cardenales
La paridad (¿o inconsistencia?) que tiñó toda la temporada se extendió hasta la última fecha del Súper Rugby Américas. Tres equipos llegaron con posibilidades de quedarse con el último boleto para las semifinales y cuatro peleaban por asegurarse la localía en esa instancia. Al final, la decepcionante derrota de Dogos XV como local frente a Selknam por 33-31 condenó al conjunto cordobés al cuarto lugar y, peor, dejó sin chances a Tarucas, de Tucumán, mientras que el buen éxito de Pampas sobre Peñarol por 32-27 en Uruguay catapultó al cuadro de Buenos Aires al primer puesto y le garantizó jugar en casa hasta la final. Así, habrá clásico entre porteño-bonaerenses y cordobeses el próximo fin de semana en el CASI.El viernes comenzó con Peñarol en el primer lugar, seguido a dos puntos por Pampas y Dogos; los tres ya tenían un lugar abrochado entre los cuatro mejores. Selknam llevaba ventaja sobre Yacaré XV y Tarucas, que cerrarán la fecha este sábado a las 19 en Tucumán. El carácter imprevisible que caracterizó a la temporada, en la que cualquiera le ganaba a cualquiera excepto Cobras Brasil XV (se despidió en la fecha anterior sin conocer la victoria), se prolongó hasta la definición. En el primer turno, en la cancha de Córdoba Athletic y ante una escasa concurrencia, Dogos desperdició una gran oportunidad de quedar como el mejor clasificado. Jugó media hora con un hombre más por una expulsión por 20 minutos a Matías Garafulic y una amonestación a Raimundo Martínez (ésta, sobre el final del partido), y además llegó a estar en ventaja por 26-12. Dilapidó algunas ocasiones de ataque y su apertura, Juan Baronio, máximo goleador del certamen y usualmente infalible, erró un par de patadas factibles; con puro pick-and-go, con los tres cuartos como espectadores, Selknam consiguió darlo vuelta, incluido un try en el último minuto para imponerse por dos tantos. La igualdad en puntos le daba la ventaja en la tabla al conjunto chileno, que se impuso en ambos enfrentamientos entre sí.ð??´ð??¨ð??± ¡AUGUSTO VILLANUEVA Y SU TRY PONEN A SELKNAM EN SEMIFINALES!â?? Mirá todo el Súper Rugby Américas en Disney+.#DisneyPlus pic.twitter.com/OcficvcOuV— ScrumRugby (@ScrumESPN) May 30, 2025Más tarde, en el estadio Charrúa, de Montevideo, Peñarol y Pampas disputaron el 1. Se dio un partido cambiante y mucho más entretenido que el anterior, en el que el equipo argentino nunca logró dominar por completo. El visitante comenzó gobernando el scrum y moviendo la pelota para adelantarse en el marcador; luego cedió ante la presión uruguaya y pasó a estar en desventaja, antes de definir con un gran cierre que incluyó dos tries en los últimos siete minutos, para alzarse con la victoria por cinco puntos. El éxito permitió al equipo dirigido por Juan Manuel Leguizamón cortar una serie de dos derrotas (Yacaré y Selknam) y terminar al tope de las posiciones, para asegurarse jugar en el CASI hasta una hipotética participación en la final.Consecuentemente, habrá una nueva versión del clásico en las semifinales. Pampas tendrá la ventaja de ser anfitrión, pero Dogos disfruta una considerable paternidad, no importa en qué cancha jueguen. De ocho enfrentamientos por oficiales, la franquicia cordobesa ganó seis; la porteño-bonaerense, uno, y el restante fue empate. Además, Dogos venció en los dos amistosos que sostuvieron. Este año, igualaron en 20 en Córdoba y hubo una victoria visitante por 22-8 en la Catedral.ð???ð??´ ¡Juegue Pampas, juegue! De pelota recuperada, el conjunto argentino armó tremendo contraataque y Tito Inchauspe selló el try.â?? Mirá el Súper Rugby Américas en Disney+. pic.twitter.com/EzFB81iDEj— ScrumRugby (@ScrumESPN) May 31, 2025Peñarol recibirá a Selknam en la semifinal restante. Sudamérica Rugby dará a conocer fechas y horarios en el transcurso de esta semana, pero se sabe que los encuentros se desarrollarán entre el viernes 6 de junio y el domingo 8. Este sábado a las 19, Tarucas recibirá a Yacaré XV para completar el fixture, en un partido que se anticipaba como un mano a mano para clasificarse pero perdió toda trascendencia con el triunfo chileno en Córdoba.
Un potencial regreso de uno de los romances más icónicos del cine está en el aire. Richard Gere y Julia Roberts podrían reunirse, pero solo si se cumple una condición clave para la secuela.
El emblemático tema lanzado en 1981 sigue siendo un clásico que transmite emociones universales
Disney trae a la vida el universo de "Lilo y Stitch" con un elenco diverso y lleno de talento.
La icónica película de moda tendrá una continuación que se estrenará a 20 años del original. Meryl Streep y Emily Blunt afrontan nuevos desafíos en la industria editorial en crisis.
Con una recaudación que supera la original, el remake de Lilo & Stitch redefine el éxito global de Disney
LA PLATA.- Partido clásico. De dientes apretados y músculos tensos. De contacto fuerte, tackles firmes y pelota lo más segura posible. Nada de correr riesgos innecesarios. Un clásico como para jugarlo con la cabeza, con la mente fría, y que la sangre caliente no perturbara las ideas, la claridad en la ejecución de cada maniobra. Sin regalar nada, por supuesto. Dejándolo todo.Así fue el enfrentamiento número 63 en el historial de los cruces entre Los Tilos y La Plata. Desde el pitazo inicial de Damián Schneider, hasta el último silbatazo, cuando Augusto Cabano Wall recuperó la enésima pelota y el árbitro señaló el cierre del pleito. Ganó Los Tilos, la revelación del Top 12. Ganó sufriendo, pero con justicia: 16-9. Un resultado que le sirve para borrar el recuerdo amargo de la caída del año pasado, ante el mismo rival y en la misma cancha, en plena disputa por el ascenso directo al torneo superior de URBA. La Plata festejó aquella tarde y se encaminó a la elite del rugby, y Los Tilos debió exigirse en los playoffs para desembarcar también en la categoría mayor.El gran try de Cabano Wall para Los TilosEl ruidosamente celebrado éxito de la tarde de este sábado en Barrio Obrero acortó la desventaja estadística. A partir del 18 de mayo de 1947, fecha del primer duelo, en el que se impuso el Canario (6-3, en la vieja cancha de Tilos, de las calles 55 y 122), La Plata cantó victoria 34 veces; su adversario, 17, e igualaron en 12 ocasiones. Desde la temporada 2016, en el entonces Top 14, no se medían en la máxima categoría. Aquel 10 de marzo en Barrio Obrero se repartieron los puntos tras un ardiente 20-20.La gente, que este sábado abarrotó las instalaciones, también jugó su partido y le dio un marco sensacional al clásico. De un lado, contra la tribuna de la calle 523, La Pandilla de Gonnet, de amarillo furioso, y sobre la grada que da a la calle 21, el verde intenso que identifica a Los Tilos, la característica planta de la capital bonaerense. En el aliento constante encontraron los protagonistas el combustible para seguir dando lo que ya no tenían de reservas físicas.Una barra empujó a La Plata en ese final vertiginoso, a puro penal, para procurar, vía line y maul, el try que lo condujera a la igualdad. Mientras que la otra banda sostuvo el ánimo de los gladiadores que, aferrados unos a otros, formando un inviolable paredón, aguantaron de espalda a la meta los embates y salvaron la victoria.Cabano Wall fue el principal héroe. Ladrón serial de lines, acumulador de pelotas propias en la hilera, el incansable pescador marcó el único try del partido, el que hizo la diferencia. A los diez minutos se quedó en lo alto con un lanzamiento de su compañero y hooker Hipólito San Sebastián, otra columna del equipo verde. El número 4 aterrizó y, apuntalado por el resto del pack, enfiló hacia el in-goal hasta apoyar la pelota detrás de la raya de sentencia. Y en el epílogo, cuando La Plata insistía con el maul para quebrar la resistencia del local, surgió nuevamente Cabano Wall, con todos sus recursos técnicos, más fiereza y convicción, para evitar la anotación ajena.El segunda línea demoró unos minutos el festejo con la hinchada para dar su punto de vista: "Prevalecimos en el line y maul y eso fue importante para evitar que hicieran su juego. Nuestra parte salió bien y complicamos la de ellos. Fue la clave del partido. En los últimos minutos les dimos tres vidas más; en una robamos la pelota y en otra la pescamos, pero no salíamos nunca de ahí. Seguramente habrá que corregir cosas en la semana, pero ahora lo importante es que ganamos", manifestó con una sonrisa y se sumó a la fiesta de cantos y saltos.Mateo Fernández Armendáriz, uno de los wings del Verde, comentó: "Este tipo de partidos es muy cerrado. Nos costó liquidarlo y, como siempre, sufrimos". Y habló de cómo está el equipo este año y de si lo sorprenden este presente considerando el ascenso de 2024: "Un poco los resultados sorprenden, pero nos sentimos muy cómodos. Corremos mucho, tackleamos mucho, hacemos un juego muy dinámico, y todo eso lleva a ganar partidos. Y tenemos que seguir así, construyendo esto que disfrutamos todos en el club".En Barrio Obrero disfrutan los triunfos, la posición elevada en la tabla... y ganar el clásico. Haber apostado fuerte por su juego y quedarse con toda la plata.Síntesis de Los Tilos 16 vs. La Plata 9Los Tilos: Ignacio Guichón; Mateo Fernández Armendáriz, Thiago Bassagaisteguy, Tomás Fernández Armendáriz (capitán) y Alfonso López Feybli; Matías Cordero y Pedro Rodríguez Alcobendas; Eliseo Chiavassa, Bautista Gatti y Felipe Bares (A); Juan Blaiotta Lago y Augusto Cabano Wall; Ramiro Berardi, Hipólito San Sabastián y Joaquín Briozzo.Cambios: PT, 28 minutos, Martín Leiva por Blaiotta Lago; ST, 7, Marcos Albina por Rodríguez Alcobendas; 14, Adriel Armenti por Berardi; 21, Miguel Puerta por Briozzo; 22, Iván Korenblit por Gatti; 33, Bautista Santamarina por Cordero, y 38, Andrés Rubio Garmendia por López Feybli.Entrenadores: Ramiro Bernal, Matías Albina y Leandro Fioravanti.La Plata: Federico Sica; Manuel Arteche, Luciano Di Lucca, Francisco Paz Rizzoli y Pedro Addiechi; Tomás Suárez Folch y Martín Nani (A); Nicolás Chiappani (A), Tomás Bernasconi y Segundo Pineda; Juan Pablo Kociubinski y Bautista Ozog: Ignacio Luna, Martín Fontán (capitán) y Ariel del Cerro.Cambios: ST, 15 minutos, Martín Kneiszl por Pineda; 19, Francisco Carnicero por Kociubinski y Martín Patat por Luna, y 39, Joaquín Guimaraynz por Nani.Entrenadores: Francisco Albarracín y Gustavo Haidar.Primer tiempo: 1 minuto, penal de Mateo Fernández Armendáriz (LT); 5, penal de Di Luca (LP); 10, gol de Mateo Fernández Armendáriz por try de Cabano Wall (LT); 12, penal de Di Luca (LP), y 16, penal de Mateo Fernández Armendáriz (LT). Amonestados: 34, Chiappani (LP). Resultado parcial: Los Tilos 13 vs. La Plata 6.Segundo tiempo: 7 minutos, penal de Cordero (LT), y 22, penal de Di Luca (LP). Amonestados: 29, Nani (LP), y 40, Bares (LT). Resultado parcial: Los Tilos 3 vs. La Plata 3.Árbitro: Damián Schneider.Cancha: Los Tilos.
Este sábado se disputó la sexta fecha del Top 12 de la URBA. El partido más importante de la jornada tuvo como protagonistas a Belgrano y Bella Vista. Los de Virrey del Pino se impusieron como visitantes por 39 a 21. Además, el líder, CASI, sigue con puntaje perfecto y, esta vez, goleó como visitante a San Luis por 37 a 17. En el clásico platense, Los Tilos demostró que su gran arranque de temporada no es casualidad: derrotó por 16 a 9 a La Plata y sigue encaramado en la parte alta de la tabla de posiciones. Hindú, por su parte, cayó contra el campeón: fue 35-31 para Alumni en Don Torcuato. Newman venció a Buenos Aires por 18-13 y el SIC le ganó a CUBA por 38-31.ð???â?¨ ¡Dibuje, Scooby! Gutiérrez Taboada sacó a relucir su repertorio y apoyó su try ante Biei.â?? Mirá el #URBATop12, en #DisneyPlus. pic.twitter.com/fBCL2y9Fzk— ScrumRugby (@ScrumESPN) May 24, 2025SIC le dio vuelta a CUBA un partidazoEl SIC lo ganó 38-31 en la última jugada, y gracias a un try de Mateo Albanese. Los de San Isidro remontaron una desventaja de 16 puntos (CUBA se había ido al descanso con el marcador 21-5 a su favor) y se quedaron con el triunfo en un partido marcado por la indisciplina: dos amarillas y una roja en CUBA; tres amonestados en el SIC. Se trató de un encuentro muy cortado por las infracciones pero que terminó siendo, hasta acá, uno de los más atractivos del torneo.Los Tilos, la revelación, se quedó con el clásico ante La PlataLos Tilos se impuso en un partido cerrado, apretado; un típico clásico platense. No se dieron ventajas en todo el encuentro, pero el ganador estuvo más preciso. La Plata, con uno menos, apretó sobre el final y buscó la igualdad. Tuvo tres posibilidades con tres penales a cinco yardas, pero la defensa local supo resolver todo. Carlos Cabano Wall, autor del primer try, fue una pared para resolver, ganar en el line, robar la pelota y mantener la defensa. Los Tilos es un equipo que tiene una propuesta vistosa y que hizo el mayor mérito en el primer tiempo. En la segunda parte se dedicó un poco más a defender y se llevó un triunfo muy apretado, una característica de todos los partidos del Top 12 de la URBA. Una victoria por estrecho margen, pero merecida para la revelación del torneo, que es Los Tilos.Esa aplanadora llamada CASIPor más que la defensa de San Luis se prodigó en esfuerzos e intentó evitar que los jugadores del CASI se filtraran, los maristas aguantaron 20 minutos. La Academia lo vulneró tres veces en la primera parte y se fue al descans con un 29-3 que ya parecía inalcanzable. La segunda parte tuvo dos tarjetas amarillas para los de San Isidro, que provocaron el acercamiento en el marcador de San Luis. Sin embargo, el triunfo visitante nunca estuvo en discusión. CASI golea, gana, y mira a todos desde arriba por una fecha más. Y, de yapa, mantiene su invicto.ð?¦?ð??? Tras una gran jugada ofensiva, Juan Akemeier apoyó para el CASI contra San Luis.ð??º Mirá el #URBATop12 en #DisneyPlus. pic.twitter.com/nZ3c5jdvu0— ScrumRugby (@ScrumESPN) May 24, 2025Los resultados de la 6ª fechaHindú 31 vs. Alumni 35 Newman 18 vs. Buenos Aires C&RC 13Los Tilos 16 vs. La Plata 9SIC 38 (B) vs. CUBA 31Regatas (Bella Vista) 21 vs. Belgrano 39San Luis 17 vs. CASI 37 (B)Las posicionesCASI, con 28 puntosBelgrano, con 23Los Tilos, con 23SIC, con 16Regatas Bella Vista, con 14Alumni, con 14Newman, con 11Hindú, con 11CUBA, con 11Buenos Aires C&RC, con 9La Plata, con 9San Luis, con 6La 7ª jornada (31/5, 15.30)Alumni vs. San LuisCASI vs. Regatas (Bella Vista)Belgrano vs. SICCUBA vs. Los TilosLa Plata vs. NewmanBuenos Aires C&RC vs. HindúLos resultados de la 9ª fecha de la Primera AUniversitario (La Plata) 24 vs. Hurling 28San Andrés 32 vs. Champagnat 28Francesa 63 vs. San Albano 36Lomas 14 vs. Pucará 32Olivos 18 vs. Rosario 12Pueyrredón 18 vs. Curupaytí 11Los Matreros 42 vs. San Cirano 15Los resultados de la 9ª fecha de la Primera BCírculo Universitario de Quilmes 52 vs. Italiano 18Delta 23 vs. San Patricio 20Argentino 27 vs. GEBA 36Mariano Moreno 36 vs. Banco Nación 26Liceo Naval 13 vs. San Fernando 27San Martín 32 vs. Don Bosco 23Manuel Belgrano 32 vs. Luján 28Con información de Nicolás Casanova y Juan de Dios Vera Ocampo.
Con producción de Mazzarri y Misha, la canción fusiona nostalgia y frescura, a la par que anticipa una nueva etapa artística tras el éxito de su documental "Mañana fue muy bonito". Leer más
"Cocaína que iba y venía". Ese fue el escenario en el que se filmó, en los años ochenta, uno de los grandes clásicos de la época, protagonizado por Robin Williams y Shelley Duvall, y basado en un histórico personaje animado amado por varias generaciones. "Había cocaína por todas partes. No podías escapar de ello", reveló el magnate del cine Barry Diller, quien se desempañaba en aquel tiempo como director ejecutivo de Paramount Pictures en una entrevista. La película se filmó en Malta, pero ese no fue un impedimento para que la droga llegara. "Las latas de película se enviaban a Los Ángeles diariamente para ser revelados. Y descubrimos que las latas de película en realidad se usaban para enviar cocaína de ida y vuelta al set", rememoró Diller. Y agregó: "Todos estaban drogados".El magnate indicó que los espectadores podrían incluso ver los efectos en pantalla. "Piensen enâ?¦ la velocidad de los discos de vinilo... Si 33 revoluciones por minuto es la velocidad estándar para reproducir un LP en un tocadiscos, esta es una película que se reproduce a 78 RPM", aseguró.El encargado de la musicalización del film, Van Dyke Parks, ya había mencionado la presencia de droga entre los miembros del equipo en una entrevista previa publicada por Telegraph. Allí, indicó que el famoso productor Robert Evans casi fue atrapado cuando su equipaje lleno de cocaína desapareció en el aeropuerto durante el rodaje de la película.También relató que el set estaba lleno de drogas escondidas. "Fui el héroe del regimiento por abrir un walkie-talkie para cambiar la batería y encontrar una bolsa de cocaína", dijo Parks. "No recuerdo cuánta había ni a quién se la di. Pero sí recuerdo que me sentí incómodo, porque sabía que influiría en el comportamiento de la gente y en las dificultades de la producción, incluso en los puestos más altos".Evans, quien también produjo clásicos como El Padrino y Chinatown, fue arrestado por tráfico de cocaína mientras la película estaba en postproducción. Tiempo después, borraron el incidente de su prontuario, pero dijo durante una entrevista en 1994: "Bob 'Cocaine' Evans es como seré conocido hasta la tumba". Williams, a su vez, era bastante abierto a la hora de abordar su adicción a la cocaína en aquella época. Los problemas del actor con las drogas y el alcohol surgieron cuando protagonizaba Mork & Mindy. El director Howard Storm indicó en la biografía Robin, del cronista de New York Times Dave Itzkoff, que el actor se presentaba en el set de grabación "hecho polvo"."No había dormido en toda la noche. Aspiraba coca y, si aspirás coca, para bajar de peso bebés alcohol. Estaba afuera toda la noche y se intentaba levantar a todo el mundo en la ciudad", escribió en el libro. Williams dejó de consumir cocaína tras la muerte de John Belushi, comediante de Saturday Night Live y miembro de la banda The Blues Brothers que sufrió una sobredosis de una combinación letal de heroína y cocaína, el 5 de marzo de 1982. La noche anterior a la muerte de Belushi, Robin Williams había estado de fiesta con la estrella de TV en el Chateau Marmont de Los Ángeles, lugar en el que el músico y actor fue encontrado sin vida."La tragedia de Belushi fue aterradora", declaró a la revista People en 1988. "Su muerte asustó a todo un grupo de gente del mundo del espectáculo y provocó un gran éxodo de las drogas. Y a mí me llegó el bebé. Sabía que no podía ser padre y llevar ese tipo de vida", detalló en aquella oportunidad. Williams, que también había luchado contra el alcoholismo, pasó las dos décadas siguientes sobrio, antes de recaer en 2005. Buscó tratamiento para su adicción en 2006 y volvió a pedir ayuda un mes antes de su muerte, en julio de 2014. Al momento de su suicidio, el actor no había consumido drogas ilegales ni alcohol, según confirmó el informe del forense, realizado en noviembre de 2014.La estrella padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad neurodegenerativa, la segunda más común después del Alzheimer. Según la página de la clínica Mayo, en la LDB se desarrollan depósitos de proteínas denominados 'cuerpos de Lewy' en las células nerviosas del cerebro. Los depósitos de proteínas afectan a regiones cerebrales que intervienen en el pensamiento, la memoria y el movimiento. Ello puede generar alucinaciones, trastornos de los movimientos, problemas de sueño, apatía y depresión. "Robin llevaba ocho años limpio y sobrio cuando falleció", aseguró su esposa poco tiempo después de su muerte.
Adrián Perea y Beatriz Jaén presentan 'Mihura, el último comediografo', un homenaje a la vida y obra de Miguel Mihura en el contexto teatral español del siglo XX, con funciones hasta el 15 de junio
Hasta hace poco, los únicos lugares para comer un buen revuelto gramajo eran las cantinas de club y los bodegones. Pero ahora la oferta se diversificó. Este plato clásico de la cocina argentina vuelve a tener presencia en cartas de alto impacto: la creación del coronel Gramajo (de quien la historia dice que supo formar parte del círculo íntimo de Julio Argentino Roca) está viviendo una nueva era dorada. La receta consta de papas fritas finitas, huevos apenas cremosos y un toque de jamón cocido. La leyenda cuenta que fue inventado en el siglo XIX, cuando este coronel improvisó con lo que había a mano en la cocina del Jockey Club. Así nació una de esas comidas que funcionan tanto como rescate emocional como salvación de último momento. Con la llegada triunfal del frío, aporta la calidez reconfortante que todos buscamos en un plato. 1. Los GalgosPerfeccionar la receta tradicionalReabierto en 2015, Los Galgos, este bar notable de Callao y Lavalle, recuperó el alma de los reductos porteños clásicos, pero con una impronta gastronómica propia. Y el revuelto gramajo fue, desde el inicio, parte de esa identidad. Aunque lo versionaron varias veces a lo largo de los años, hoy el plato se presenta en su forma más esencial: "Optamos por la receta clásica con solo tres ingredientes: huevo, jamón y papa", cuenta Florencia Dragovetsky, gerenta de producto.En esa aparente simpleza se esconde una búsqueda obsesiva por la calidad y el detalle: huevos de campo, jamón de primera, papas tibias, el punto del huevo babé y un montaje que invita a que cada comensal termine de revolver en la mesa, para conservar la crocancia. Y nadie se queda afuera: también hay una versión vegetariana con portobellos en lugar de jamón."El gramajo es especial por lo sencillo, y porque tiene una mística alrededor de su nacimiento. Se puede pedir como almuerzo, entrada o incluso desayuno tardío", recomienda la gerenta. Ideal para maridar con vermú y compartir con otras delicias de la casa (como el matambre arrollado o los buñuelos), es un plato que encarna la propuesta de Los Galgos: "Una puesta en valor de la cocina porteña, buscando siempre la mejor técnica y productos con trazabilidad".Av. Callao 501, San Nicolás. Instagram: @losgalgosbar. 2. MenganoCon aires de alta cocinaHe aquí la primera de las reversiones. No en vano se llama "Revuelto no tan gramajo". Y el nombre no es caprichoso: en Mengano, el restaurante de Palermo que reinterpreta los sabores de bodegón con técnica y guiños contemporáneos, este clásico se transforma en una experiencia de autor. La versión del chef Facundo Kelemen llega en formato cuenco, con espuma de papa en lugar de papas fritas como base, yema de huevo, cebolla caramelizada, queso de cabra, jamón crudo y papas bien finitas por encima.Es un plato que condensa el espíritu de este bistró con alma de bodegón, abierto en 2018 y premiado con el Bib Gourmand de la Guía Michelin. Aquí cada detalle del plato -desde la textura aérea de la papa hasta la intensidad del jamón crudo o el dulzor de la cebolla- se articula para lograr equilibrio y sorpresa. Como buena parte de la carta, puede servirse en clave informal y relajada, al centro de la mesa. Mengano es el proyecto personal de Kelemen, un ex abogado devenido cocinero, que soñó con rendirle homenaje a los bodegones porteños desde una mirada más actual. Lo hizo de la mano de dos amigos, Diego Borrero y André Parisier. El restaurante, ambientado con fotos familiares, funciona en una casa chorizo reciclada y se llena cada noche con mesas diversas, donde conviven parejas, grupos de amigos, empresarios o cumpleañeros. "Me importa que lo que sirvo sea rico", dice el chef, sin vueltas. El revuelto, tan original como reconocible, cumple con creces.José A. Cabrera 5172, Palermo. Instagram: @mengano.ba. 3. El GloboEn clave bodegónSi hay un lugar donde el revuelto gramajo mantiene especialmente su espíritu original, es en El Globo. Este bodegón de alma española y corazón bien porteño funciona desde hace más de un siglo en una esquina emblemática de Congreso. Tiene puertas cancel, arañas de época, escalones de mármol con letras de bronce y ese aire de solemnidad acogedora que remite a una Buenos Aires que resiste. Famoso por su puchero (una verdadera institución con más de 10 variedades de verduras y tres tipos de carne), también defiende con orgullo los clásicos de la cocina criolla. Y entre ellos, claro, el gramajo.Acá no hay reinterpretaciones ni deconstrucciones. El chef Guillermo lo prepara como se hacía siempre: "Cortamos las papas pay nosotros mismos, las freímos previamente, marcamos la cocción. Luego ponemos cuatro huevos, jamón cortado chiquito, sal y pimienta. Incorporamos las papas, revolvemos todo eso en aceite caliente, y cuando el huevo está cocido, lo servimos", cuentan. La clave, dicen, está en usar un buen jamón, marcar bien la papa y no escatimar en la calidad del aceite.Con una porción comen dos personas muy bien, o incluso tres si es para picar. Aunque muchos lo piden como plato único, también se puede acompañar con alguna carne. ¿Para tomar? Cerveza o un vino argentino, sin vueltas. En un salón iluminado donde alguna vez comieron desde Jorge Newbery hasta escritores, artistas y turistas del mundo, este revuelto conserva su estampa porteña intacta.Hipólito Yrigoyen 1199, Congreso. Instagram: @restaurantelglobo. 4. FervorLo clásico no pasa de modaEn el corazón de Recoleta, Fervor se presenta como una brasserie porteña que combina elegancia y tradición. Fundado en 2008 por los hermanos Waisman (los mismos detrás de Sottovoce y El Burladero), el restaurante ofrece una experiencia culinaria centrada en carnes maduradas en seco y pescados frescos del Atlántico, todo preparado a las brasas. El ambiente -con pisos de damero, banquetas de cuero rojo, columnas de madera lustrada y mozos de la vieja escuela- evoca una Buenos Aires sofisticada y vibrante a la vez. No es raro ver mesas con habitués de toda la vida mezcladas con celebridades de paso por la ciudad.Entre sus entradas, el revuelto gramajo destaca por su fidelidad a la receta tradicional. Preparado con equilibrio y sencillez, el plato celebra la cocina porteña en estado puro. Puede pedirse como entrada o como guarnición para acompañar alguno de los cortes insignia de la casa.La receta que emplean en Fervor (que, como sugerencia, es para cuatro personas) refuerza esa apuesta por los sabores de siempre, con un plus de técnica y calidad en cada paso. Se hace con papas cortadas en juliana y fritas hasta dorar, huevos de campo batidos, jamón cocido natural salteado en manteca y aceite de oliva. En algunas versiones, pueden sumarse arvejas o cebolla salteada. Nada sobra, todo suma. Porque aquí lo clásico nunca es sinónimo de rutina.Posadas 1519, Recoleta. Instagram: @fervorbrasas. 5. Fraga BodegónCon la mística porteñaEn Chacarita, una esquina con historia se volvió punto de encuentro desde que abrió Fraga Bodegón, a fines de 2024. La propuesta es clara: un bodegón moderno donde conviven recetas clásicas, guiños actuales y un servicio cercano, a cargo de un equipo joven que le pone énfasis a la hospitalidad. "Queríamos recuperar ciertos rituales porteños como el vermut, los platos abundantes para compartir y armar un lugar lindo para estar", cuenta Matías Roitman, uno de los socios del proyecto.El revuelto gramajo, dicen, no podía faltar. "Es un plato con historia, versátil y reconfortante, muy en sintonía con lo que buscamos transmitir desde Fraga", explica Matías. Y si bien respetan la base tradicional, lo preparan con sello propio: papas pay caseras cortadas a cuchillo, jamón natural, arvejas, cebolla caramelizada y huevos orgánicos. La textura cremosa del revuelto es la clave, y se sirve apenas hecho, como corresponde.Ideal para compartir con la estrella de la carta -la milanesa de bife de chorizo con apanado crocante-, el revuelto también se marida bien con alguno de los vinos jóvenes de la casa. El público es variado, aunque hay algo que se repite: todos llegan buscando buena comida, ambiente relajado y esa mística porteña que Fraga logra revivir con frescura.Fraga 93, Chacarita. Instagram: @fragabodegon. 6. CultoUna versión muy propiaUbicado en Pilar, Culto Cocina nació con la misión de acercar una propuesta cuidada, con productos nobles y un menú que dialoga con los grandes íconos de la gastronomía bodegonera, pero desde una mirada contemporánea. "Queríamos que fuera un espacio cálido, relajado pero con atención al detalle, donde convivan tradición y cocina con algunas complejidades", cuenta Guido Casalinuovo, chef y socio del proyecto.En ese marco, el revuelto gramajo encontró su nueva forma. Aquí se elabora con papa rösti como base, una emulsión de arvejas, yema de huevo rebozada en panko y frita, crocante de jamón ahumado, cebollas encurtidas y un toque de aceite y perejil fresco. Un plato de estética actual pero con sabor reconocible, que invita a redescubrir el clásico sin traicionar su espíritu."La idea de reversionar algunos platos, como el gramajo, tiene que ver con evolucionar sin perder el alma del plato. Es abrir el juego y que la gente juegue al momento de elegir", explica el chef. En un menú donde también brillan las milanesas de bife de chorizo en distintas versiones y guarniciones creativas como el cogollo de lechuga repollada al kamado con salsa caesar, este revuelto se convierte en una opción ideal para quienes buscan sabor bien argentino con una vuelta de rosca.Panamericana Ramal Pilar Km 52.5, Pilar. Instagram: @cultococina.ba.
Lilo y Stitch (Lilo & Stitch, Estados Unidos/2025). Dirección: Dean Fleischer Camp. Guion: Chris Kekaniokalani Bright, Mike Van Waes, Chris Sanders, Dean DeBlois. Fotografía: Nigel Bluck. Música: Dan Romer. Edición: Phillip J. Bartell, Adam Gerstel. Elenco: Maia Kealoha, Sydney Agudong, Chris Sanders, Zach Galifianakis, Billy Magnussen, Courtney B. Vance, Amy Hill, Tia Carrere, Kaipo Dudoit. Duración: 108 minutos. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: Disney. Nuestra opinión: buena.Sin dudas fue el personaje más disruptivo de Disney, el que iba intencionalmente contra el estereotipo recurrente de la factoría de príncipes y princesas, creada hace más de 100 años. En 2002, cuando se estrenó la película animada, su campaña de marketing consistió en una sucesión de teasers donde el indómito extraterrestre tomaba por asalto clásicos como La bella y la bestia, Aladdin, El Rey León o La sirenita, con un humor al borde de lo aceptable. Así de incorrecta fue la llegada de Stitch al universo Disney, un "experimento" (tanto en la ficción como en la realidad) que dio notables resultados, con secuelas para el formato hogareño, merchandising de todo tipo y hasta una serie de televisión.Algo más de dos décadas después, y como parte de este innecesario entusiasmo de la compañía por recrear sus clásicos animados en formato live action, Lilo y Stitch tiene otra oportunidad para conquistar a una nueva generación. La pregunta es: ¿podrá?Para quienes no vieron o no recuerdan la película de 2002, un resumen de la historia, que se repite, calcada, en la versión 2025: una solitaria niña hawaiana llamada Lilo adopta lo que cree es un perro abandonado, sin saber que en realidad se trata de un pequeño monstruo alienígena que llegó a la Tierra escapando de su planeta. Mientras Stitch (nombre que le da la nena, al hasta ese momento conocido como "experimento 626") trata de adaptarse para evitar ser capturado, Lilo lo integra a la caótica vida que lleva junto a su hermana mayor, Nani, quien hace lo imposible para mantener su custodia luego de la muerte de sus padres. Con sus características individuales, cada uno de los personajes siente que no encaja en la realidad que se les impone, y su único consuelo es aferrarse a un mismo concepto: "Ohana", que -como se explica en varios pasajes- significa "familia". Y "familia" significa que nadie se queda atrás ni se olvida.El cambio mayor de esta nueva versión es el añadido de una vecina, Tutu (Amy Hill), que se integra a la familia de Nani y Lilo, y permite un desenlace diferente para ellas, más acorde con los tiempos que corren. También se ha reafirmado el carácter destructivo de Stitch, coronado en unos pocos momentos añadidos, que no entorpecen el desarrollo de la historia y que además tienen su gracia. Por otra parte, se ha reforzado un poco más el vínculo con Lilo (una muy expresiva Maia Kealoha), y se han sumado algunos gags merced a la "transformación humana" de los perseguidores alienígenas Jumba (Zach Galifianakis) y Pleakley (Billy Magnussen). Entre lo que ha quedado en el camino, lo que más se extraña es el protagonismo de Elvis Presley (el ídolo de Lilo en la primera película), que en esta oportunidad se ha reducido a formar parte de la banda de sonido, sin tener injerencia en la historia.La buena noticia es que la estructura está intacta y tanto la trama como sus protagonistas todavía funcionan, lo que confirma la solidez narrativa de la escritura original. Aunque al comienzo cuesta acostumbrarse, tanto a las versiones de carne y hueso como a la criatura renderizada, conforme se abraza la fantasía, los personajes se vuelven tan queribles como aquellos. Y el entretejido emocional que atraviesa todo el relato, llegando al final, vuelve a pegar fuerte en las glándulas lagrimales.Como ha pasado con la mayoría de las últimas remakes de Disney (a excepción, quizás, de El libro de la selva), Lilo y Stitch no arriesga. Más bien se acomoda, relaja y deja hacer al material original, que continúa siendo tan atractivo como hace veinte años. Por eso se disfruta, no defrauda, pero tampoco inspira ninguna ovación de pie.
Misión Imposible: la sentencia final (Mission Impossible: The Final Reckoning, Estados Unidos-Reino Unido/2025). Dirección: Christopher McQuarrie. Guión: Christopher McQuarrie y Erik Jendresen. Fotografía: Fraser Taggart. Música: Max Aruj y Alfie Godfrey. Edición: Eddie Hamilton. Elenco: Tom Cruise, Hayley Atwell, Simon Pegg, Ving Rhames, Esai Morales, Angela Bassett, Pom Klementieff, Henry Czerny. Duración: 169 minutos. Distribuidora: UIP. Calificación: solo apta para mayores de 13 años con reservas. Nuestra opinión: muy buena. Hace por lo menos una década que Tom Cruise y Christopher McQuarrie ya tenían en la cabeza la fórmula para cerrar el arco narrativo de Misión Imposible en el cine, abierto en 1996, casi 30 años atrás. La pista más certera que anticipa todo lo que veremos a partir de hoy en los cines apareció al comienzo de la quinta entrega, Misión secreta (2015), cuando Ethan Hunt (Cruise) llega a una disquería vintage de Londres para escuchar instrucciones grabadas en un vinilo que se autodestruirá en cinco segundos. "Su misión, si decide aceptarla, es enfrentar su destino. Si nos persigue, será capturado. Si se resiste, será asesinado", dice una voz anónima antes de que el villano más frío e impersonal de toda la saga cometa un acto imperdonable. Quienes vienen siguiendo la historia de Misión Imposible en el cine saben muy bien lo que ocurre desde ese momento. Primero, el Sindicato; luego, los Apóstoles, y finalmente un ente indefinible que responde a una autoconsciente expresión de la inteligencia artificial (AI) instalan en el mejor héroe de acción creado por el cine en las últimas décadas lo más parecido a un dilema existencial.De allí en adelante, el derrotero de Hunt responde en acción (y jugándose todo el tiempo el pellejo) a una pregunta única: qué sentido tiene su presencia en el mundo. Por eso, para entender en toda su magnitud lo que propone el episodio ¿final? de Misión Imposible, lo más aconsejable es ver en orden cronológico las entregas anteriores, a las que de paso esta octava entrega rinde merecido tributo. Hablamos no solo de las dirigidas por McQuarrie, que desde la quinta película formó una alianza creativa indestructible con Cruise. Hay que volver al origen, sobre todo al magistral comienzo dirigido por Brian De Palma, desde el cual se produce el más inesperado (y bienvenido) de los regresos en este cierre. Despliegue visual y audaciaDesde ese punto inicial, Cruise no se apartó del objetivo que se impuso cuando decidió adaptar una de las más clásicas series de espías de los años 60: construir el mayor entretenimiento posible en pantalla grande, con el máximo despliegue visual, sonoro y tecnológico que el cine nos provee, de la mano de un continuador del linaje de Douglas Fairbanks, Buster Keaton, Harold Lloyd, Jackie Chan, figuras que entendieron al cine poniendo en juego sus elementos esenciales: espacio, tiempo, movimiento. Cada vez que corre contra el reloj, se suspende en el aire y desafía toda clase de riesgos sin ayuda, poniendo él mismo el cuerpo, Cruise no solo rinde tributo a esa noble tradición. Lo que hace es mostrar de paso que la experiencia del héroe llega al corazón y las emociones del espectador cuando se sienten reales. Todo lo inverosímil que pueda envolver a una aventura sobre un puñado de personas resueltas a salvar al mundo entero desaparece cuando sentimos que detrás de un personaje (en este caso Ethan Hunt) hay una persona que acusa el golpe y procesa en su propia integridad el vértigo, el dolor, el miedo a la muerte. La historia completa de Ethan Hunt queda a la vista en este octavo capítulo, que en realidad es la segunda parte de un único film iniciado en 2023. Tiene enfrente a un villano virtual, cuya extensión corporal es una especie de fantasma que, como vimos en Sentencia mortal, viene del pasado. Pero mucho más importante que eso (y de un personaje que pedía a los gritos ser más poderoso e intimidante que Esai Morales) es la cruzada que llevan adelante Cruise y McQuarrie con esta elección: el enemigo es una suerte de nuevo orden que viene a arrasar con el pasado y a eliminar toda una historia y una memoria (¿el cine tal como lo conocimos?) que merecen ser preservadas. Por esa causa pelean nuestros héroes. McQuarrie renuncia aquí a las clásicas persecuciones terrestres para regalarnos escenas de acción con Cruise en su salsa (una submarina y otra en el aire) que quitan el aliento, y con el reloj y el peligro hasta el último segundo como lo hacían los viejos y gloriosos seriales. Pero hay algo más importante, que hasta logra disimular en un momento la caída en cierta solemnidad impostada con tintes patrióticos, a la que Angela Bassett parece siempre dispuesta. Detrás de todo eso aparece el gesto poco común de un protagonista indiscutido (Cruise) que al mismo tiempo se muestra siempre dispuesto a ceder protagonismo y entregárselo a sus compañeros. No será La sentencia final el mejor capítulo de esta gran historia (la cuarta y la quinta entrega son insuperables), pero la excelencia de Misión Imposible queda a la vista en su conjunto y deja la vara altísima para cualquier historia de acción, aventuras o espías que Hollywood conciba de aquí en adelante. Aquello del héroe que nunca se salva solo y de lo viejo que todavía sirve cobra pleno sentido en una aventura dispuesta a enfrentar con las mejores armas del cine (nobleza, espíritu clásico, humor, emoción, personajes con espesor propio, escenas de acción que se entienden) a los males de este mundo y de este tiempo. Aunque en este capítulo final sobren algunas explicaciones sobre el estado actual de las cosas y se empiece a notar cierto cansancio, todavía hay ganas de seguir peleando.
Los de Gallardo arrancaron una racha imparable desde la victoria en el Superclásico.Pero los de Orsi-Gómez vienen de eliminar a Racing y sueñan con tumbar otro grande.
El presidente del 'Pirata', Luis Fabián Artime, contó que se comunicó con el titular de la 'Gloria', Juan Manuel Cavagliatto, sobre este tema. Leer más
Esta semana, Mirtha Legrand se convirtió en noticia por una frase que le dedicó al presidente Javier Milei: en medio de un evento de moda y luego de compartir algunas palabras con el público presente, se volteó hacia el libertario, lo saludó y exclamó: "Viva la libertad, carajo". La expresión en boca de la diva llamó la atención por los cruces que la conductora y el libertario tuvieron en el último tiempo y anoche, en su programa de televisión, la Chiqui decidió aclarar la situación. "Era una cosa simpática de mi parte, no es que yo haya cambiado mi forma de pensar", confió.Moda, política y espectáculosEl lunes por la noche, Roberto Piazza realizó un evento para celebrar sus 50 años en la industria de la moda y logró juntar, en Señor Tango, a varias de las figuras más destacadas del mundo de la moda, de la política y del espectáculo. Cercano al líder libertario -en febrero compartieron un almuerzo en Olivos del que también participó Yuyito González-, Piazza decidió invitar al desfile a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; al vocero del gobierno, Manuel Adorni; al jefe de Gabinete, a Guillermo Francos; a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Mirtha Legrand Viva la Libertad.mp4En un momento de la velada, Piazza tomó el micrófono y le agradeció su presencia a Mirtha. Luego de una ovación, la conductora contó que conoció al diseñador de muy chico y que tiene vestidos de él. También habló de su talento y recordó el desencuentro que tuvieron hace unos años. "Supe pedirle disculpas y nos amigamos", aclaró. Luego, explicó que se iba a retirar, pero antes volteó hacia donde estaba sentado Milei."Señor Presidente, muchas gracias por su presencia. A la ministra de Seguridad, te amo Patricia", dijo, mientras el público aplaudía. "Y al público, ¡divino! Con lo grande que soy, yo nunca estuve en una fiesta como esta, nunca, maravillosa, fue un honor haber sido invitada", agregó. "Esperá que voy a decir algo", sumó sobre el final y vociferó una frase que hizo sonreír al Presidente, pero que también causó desconcierto. "¡Viva la libertad, carajo!", gritó y se despidió.La aclaración de MirthaAnoche, Mirtha interrumpió la charla con sus invitados -cenaron con ella la actriz Verónica Llinás, el periodista Mauro Szeta, el médico Claudio Zin y la abogada Ana Rosenfeld- para hacer una aclaración que sintió pertinente. "Roberto Piazza me invitó a una fiesta que hizo en Señor Tango. Estaba el presidente Milei con parte de su gabinete. Yo hice un discursito para saludar a la gente y terminé diciendo 'Viva la libertad, cara mmm'". La conductora no quiso repetir la frase completa. "A la gente le extrañó mucho", agregó. Lejos de dejar pasar el momento, la Chiqui compartió su postura política. "Era una cosa simpática de mi parte, no es que yo haya cambiado mi forma de pensar, ni esté a favor del partido político. Esto lo quiero aclarar. Fue una cosa espontánea, quería que fuera divertido", insistió. Además, reveló lo que le sucedió en ese momento. "Había una persona a mi lado y al oído le digo '¿te parece que diga esto?'. 'Sí, sí, decilo'. Y entonces lo dije. Y salió en todos lados como que yo estoy a favor de Milei. No", sostuvo con firmeza. "Yo lo considero mucho, fue muy amable cuando vino a mi programa, muy amable conmigo", recordó. Una relación con idas y vueltasMilei se sentó en varias oportunidades en la mesa de la diva y durante esos encuentros el trato entre ellos fue amable y cordial. Sin embargo, el año pasado, el mandatario y la conductora protagonizaron dos enfrentamientos. El primero fue por la situación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y del cine Gaumont. En marzo de 2024, Legrand defendió ambos espacios en su programa y Milei reaccionó en las redes."¿Qué puede costar mantener el cine Gaumont? Yo fui hace poco, está espléndido, en muy buenas condiciones, es una lástima. Lo del Instituto de Cine [Incaa] también. Es terrible", expresó la actriz, en La noche de Mirtha. Fiel a su postura de comunicarse a través de las redes sociales, Milei mostró su descontento al retuitear un posteo de X en el que un usuario llamado Julio Burdman sugirió que la diva de la "mesaza" compre el cine que depende del Incaa.El segundo conflicto tuvo lugar a fines del año pasado. Durante un evento, a la Chiqui le preguntaron por la entonces pareja entre Milei y Yuyito González. "¿Tiene ganas de invitar nuevamente a Milei y a Yuyito?", quiso saber la periodista de Socios del espectáculo. "Sí, me gustaría", respondió la Chiqui, sin vueltas. "¿Le gusta esa pareja?", fue la siguiente pregunta. Legrand coronó el diálogo con un rotundo "no" que acompañó con una risa sincera, una reacción que provocó el enojo de Yuyito. Cuando Milei fue al programa de su expareja en Ciudad Magazine, respondió en primera persona el comentario de Legrand. Sobre el final de la extensa entrevista, el Presidente tildó de "venenosa" a la diva por sus comentarios.
Este destilado se consolidó como un ingrediente fundamental para los bartenders, que aprovechan la matiz de sabores que ofrece a la hora de crear tragos. Los secretos para prepararlos
La aclamada película de Disney renace en una adaptación live-action, con un estreno esperado para el próximo 22 de mayo. La cinta busca capturar la esencia original con un elenco talentoso.
Netflix suele destacar por su capacidad de combinar estrenos actuales con verdaderas joyas del pasado, ya que sigue apostando fuerte por traer de regreso aquellas películas que, a pesar del paso del tiempo, conservan su magnetismo intacto.En un catálogo que se renueva constantemente y donde conviven producciones originales, éxitos recientes y clásicos inolvidables, la plataforma volvió a dar en el clavo con una decisión que no pasó desapercibida. Esta vez, el gigante del streaming decidió volver a poner en circulación una película que había quedado archivada en la memoria de los cinéfilos, y que desde hace años no se encontraba fácilmente en ninguna parte. Lanzada originalmente en 1973, esta producción regresa con fuerza para captar la atención tanto de quienes la disfrutaron en su momento como de una nueva generación de espectadores, demostrando así que hay historias que nunca pierden vigencia.Se trata de La venganza del muerto, un western que se filmó en la década del 70 y que, después de permanecer durante años lejos del radar del público, logró sumarse al catálogo de la plataforma líder en streaming. Para sorpresa de muchos, esta antigua producción no pasó desapercibida: rápidamente llamó la atención de una gran cantidad de usuarios y, contra todo pronóstico, se metió en el ranking de las películas más populares de Netflix en Argentina, alcanzando actualmente el puesto número 9.El film, estrenado en 1973, tiene como protagonista a un forastero enigmático que llega a un pequeño pueblo del viejo Oeste, papel que es interpretado por el legendario Clint Eastwood. Si bien la trama no guarda mucha relación con las temáticas que hoy predominan en el consumo audiovisual, lo cierto es que este tipo de historias ambientadas en el lejano Oeste estadounidense volvió a captar la atención del público.De qué trata La venganza del muertoLa historia se sitúa en el año 1870, cuando un forastero misterioso, interpretado por Clint Eastwood, cabalga por una zona árida del sudoeste de Estados Unidos y pasa frente a la tumba de Jim Duncan, el antiguo sheriff de Lago, una ciudad marcada por el miedo y el silencio. Su llegada despierta intriga entre los habitantes del pueblo, que rápidamente ven en él una posible solución ante una amenaza inminente.Desesperados por protegerse, los propietarios de la compañía minera local deciden contratarlo para que los defienda de tres pistoleros que, tras cumplir condena en prisión, están a punto de regresar al pueblo con sed de venganza. El forastero acepta el trato, pero impone una única condición: él hará las cosas a su manera. A partir de ese momento, la tensión crece y la historia toma un rumbo impredecible, donde el pasado, la culpa y la justicia se entrelazan en una atmósfera cargada de violencia y secretos.Por otro lado, la producción cuenta con un sólido elenco encabezado por Eastwood, acompañado por Verna Bloom, Marianna Hill, Mitchell Ryan, Stefan Gierasch, Jack Ging, Geoffrey Lewis, Billy Curtis, Ted Hartley, Robert Donner y John Mitchum. Sin dudas, cada uno de ellos aporta fuerza a una historia cargada de tensión y misterio.Un detalle no menor es que la dirección estuvo a cargo del propio Eastwood, mientras que el guion fue escrito por Ernest Tidyman. Por otro lado, la fotografía, en manos de Bruce Surtees, logró capturar la crudeza del paisaje del Oeste, y la música, compuesta por Dee Barton, aportó el clima justo a cada escena. Con producción de Universal Pictures y Malpaso Productions, esta película de los años 70 vuelve a decir presente, ganando un lugar en el corazón de los amantes del cine clásico y del western.
El intérprete de 'Darte un beso' estrena su octavo álbum, en el que lleva a su terreno grandes éxitos del pop. "Cuando veo personas del mundo entero grabando bachata, me llena de orgullo ver lo que pueden aportar al género", cuenta a 'Infobae España'
El modelo se venderá en Argentina desde junio.Se destaca su diseño, la tecnología en seguridad y el torque del motor.
La altiÌ?sima puerta en tono cereza anticipa disenÌ?o y color, pero los secretos de esta propiedad son muchos y antiguos. Revelarlos seraÌ? tarea de la arquitecta Silvia Soqueff, autora de las profundas reformas que le dieron su apariencia actual. En el comienzo fue un local a la calle con un patio techado, cocina y banÌ?o sin ventilacioÌ?n y una piecita en el fondo. Hace maÌ?s de veinte anÌ?os Soqueff comandoÌ? la primera reforma: sacoÌ? revoques y generoÌ? el gran espacio de cocina-living-comedor; construyoÌ? un entrepiso a modo de escritorio; excavoÌ? el cuarto para hacer arriba otro con su banÌ?o y, en el aÌ?rea donde estaba la cocina, instaloÌ? un toilette y el banÌ?o del dormitorio de abajo. La propiedad era un viejo almaceÌ?n. Pelamos las paredes y los cielos rasos para que aparecieran el ladrillo y la bovedilla, y aprovechamos todo ese gran espacio con su altura para armar un loft con dos entrepisosArq. Silvia Soqueff, responsable de la reformaPoner en valorUn delicado trabajo a mano consiguioÌ? la fabulosa apariencia de la pared de ladrillos. El truco es aplicar una mezcla de cal y cemento al tiempo que se va retirando el excedente con una esponja... et voilaÌ?!"Me gusta el color, me parece que les da vida a los ambientes", comenta la arquitecta. El modelo circular de las sillas del comedor invita a girarlas para sumarse faÌ?cilmente al living contiguoHallazgos para un estiloLos perfiles de la bovedilla original estaÌ?n pintados de bordoÌ? antioÌ?xido, uno de los colores tiÌ?picos de la eÌ?poca.De alguÌ?n modo esta obra fue una buÌ?squeda. Cuando apareciÌ?a una columna, no es que yo dijera: '¿Y ahora queÌ? hago con esto?', al contrario: como arquitecta, queriÌ?a dejar a la vista lo que iba encontrando, queriÌ?a descubrir esta casaArquitecta Silvia Soqueff, responsable de la reformaAprovechando un hueco en la pared con un perfil a media altura (quizaÌ?s vestigio de una divisioÌ?n de unidades), se armoÌ? esta simpaÌ?tica biblioteca cuyos estantes se hicieron con los mismos ladrillos.Perfiles, ladrillo, color... En las obras de Silvia Soqueff pueden rastrearse sus elementos predilectos y tambieÌ?n algunos que vuelven a pedido, como esta pileta hecha con una maceta, que el duenÌ?o habiÌ?a visto en otra casa, y que se reelaboroÌ? para este proyecto.A menos espacio, más diseñoEn lugar de disimular el moÌ?dulo que contiene la caldera, revistieron sus tres caras con venecitas azules, incorporando el volumen al interior. Afuera, el mural del patio cubrioÌ? tambieÌ?n los elementos de la pared, incorporando hasta los equipos de aire acondicionado.Los canÌ?os de hierro que conectan los radiadores se dejaron a la vista acompanÌ?ando el caraÌ?cter industrial del espacio. De ese modo, emanan calor en todo su recorrido.Para optimizar metros sin perder una fuente de aire y luz, se conservoÌ? un patio miÌ?nimo. AsiÌ?, los dos dormitorios ventilan hacia ese espacio, ambientado con refrescantes motivos tropicales.La uÌ?nica habitacioÌ?n de la casa original teniÌ?a un piso de pino tea, irrecuperable. Excavando la caÌ?mara de aire se consiguioÌ? la altura para hacer un dormitorio abajo y otro arriba.Ingenio y materialidad"Es una casa suÌ?per habitable. En su momento viviÌ?a una familia entera, que desarrollaba su vida coÌ?modamente", repasa Silvia en esta vuelta para adecuarla a un cliente que vive solo y recibe aquiÌ? a su hija. Todos los banÌ?os tienen piso y paredes de terrazo hecho in situ. "Lleva tiempo de obra, pero -como no son baldosas- le da continuidad al espacio y tiene el encanto de lo artesanal", describe la arquitecta.
Extraña pareja. Autor: Neil Simon. Actúan: Diego Pérez, Bicho Gómez, Gonzalo Urtizberea, Gaby Almirón, Jorge Noya, Betty Villar y Mercedes Cordero. Vestuario: Betiana Temkin. Escenografía: Lula Rojo. Iluminación: Marcelo Seghi. Dirección: Carlos Olivieri. Sala: Multiteatro (Corrientes 1283). Funciones: miércoles a viernes a las 20, sábados a las 19.30 y 21.30; domingos a las 19.30. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: regularEsta comedia emblemática del norteamericano Neil Simon estrenada en su país en 1965, que tuvo una adaptación cinematográfica en 1968 y en los 70 se convirtió en una serie televisiva, comenzó a representarse en Buenos Aires en la década del 80. Desde entonces vuelve, una y otra vez, a ponerse en escena y, en general, con buena aceptación del público.En 1983 se estrenó con dirección de Carlos Moreno (este director la repuso en varias oportunidades, con diferentes elencos) y estuvo protagonizada por una pareja que pisaba fuerte en aquellos tiempos, Ricardo Darín y Carlos Calvo. Este último volvió a protagonizarla junto a Pablo Rago en 2007 y, entre otras versiones, la recrearon Claudio García Satur y Arnaldo André (1999), Gustavo Bermúdez y Miguel Ángel Rodríguez (2015).En 1985 Simon creó una versión femenina de la pieza y aquí se conoció a través de las recreaciones de Ana María Picchio y Soledad Silveyra (1989) y Patricia Palmer y Catherine Fullop (2001).Extraña pareja es una obra cuya simple historia muestra la relación de dos amigos divorciados que intentan vivir juntos. Oscar lleva separado de su mujer hace un tiempo y está acostumbrado a manejarse solo en un departamento en el que sobresalen la suciedad y el desorden. Félix, a quien su mujer le acaba de pedir el divorcio, ha entrado en un campo de notable desesperación. No quiere dejar a su esposa y mucho menos a sus dos hijos. Pero acompañado por un grupo de amigos entrañables comprende la realidad que le toca vivir y acepta finalmente quedarse a vivir en la casa de Oscar.A medida que pasa el tiempo la relación comienza a deteriorarse, sobre todo porque Félix es sumamente obsesivo con el orden y la limpieza, algo que a su amigo lo desorienta y hasta le molesta notablemente. No puede desarrollar su propia vida en soledad como realmente le gustaría.Si bien a esta comedia se le nota bastante el paso del tiempo (por su estilo, sus diálogos) es cierto que la trama que propone bien podría suceder hoy en cualquier barrio de Buenos Aires, aunque la acción de esta propuesta se mantiene en Nueva York.El director Carlos Olivieri opta por construir cada una de las situaciones dentro de un marco realista que hace que ciertas cualidades de la escritura de Simon desaparezcan de la escena. Algunos matices, sutilezas, a la hora de crear los personajes, se han dejado de lado. El creador ha optado por delinear a esos seres con cierto trazo grueso que si bien va muy bien con cada uno de los actores con los que trabaja (dadas las cualidades, posibilidades y hasta el código de interpretación de ellos), hace que se pierda algo la exquisitez, la belleza estética que caracteriza al autor de piezas como Perdidos en Yonker, El último de los amantes ardientes, Plaza suite, La chica del adiós, entre tantas otras. El elenco responde con corrección a las marcaciones del director, aunque a un ritmo algo moroso, que hace que ciertas situaciones pierdan vitalidad y el público no llegue a disfrutarlas como el autor lo propone. Hay muchos gags que no llegan a provocar risa.Es cierto que no resulta sencillo trasladar el humor norteamericano a nuestra comunidad, pero a Simon hay que encontrarle ese sentido que posee a la hora de transmitir historias en apariencia divertidas (como en este caso) pero siempre cargadas de humanidad. La construcción de sus personajes obliga a reparar profundamente en eso. Y una vez logrado, con solo hacer que ellos comiencen a caminar el escenario el juego se va completando y enriqueciendo.
El presidente de Independiente, Néstor Grindetti, aseguró que el equipo "tiene todo para ganarle" el clásico a Boca, correspondiente a los cuartos de final del Torneo Apertura 2025 de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).
Este plato tiene al garbanzo como ingrediente principal, y es posible añadirle condimentos y otros insumos para reversionarlo. En qué país habría surgido en el siglo XIII
Editado por el sello Music Hall, con producción ejecutiva de Jorge Álvarez y artística de Billy Bond, el primer volumen de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll estrenó en 1971 un modus operandi único, especie de gremio medieval donde confluían los habitués de las boites (de La Cueva a La Manzana y Naranjo) abiertas por el mismo Bond con los sesionistas muy bien entrenados con los que trabajaba como productor 24 /7 para Music Hall en los estudios Phonalex. La disolución casi simultánea de Almendra, Los Gatos y Manal y la debacle del sello independiente Mandioca precipitó esta suerte de cenáculo en el que los músicos entraban y salían de La Pesada en la misma modalidad que tendría el hip hop treinta años después. En ese ambiente de experimentación con el estudio, grabaciones urgentes que se sucedían en los baches de las prioridades del sello (los ídolos teen y los grupos beat) y un espíritu colaborativo ajustado al azar se grabó entre el 15 de diciembre de 1970 y el 27 de enero de 1971 el icónico álbum en el que la cara de Bond (nacido Giuliano Canterini en La Spezia, Génova) llevaba escritos con fibra negra los nombres de todos los "pesados". El LP abría con un acople de guitarra de Pappo seguido del pulso de la batería de Javier Martínez, el bajo en síncopa de Cacho Lafalse y enseguida la entonación iracunda de Bond anticipando el carácter beligerante del colectivo. "Desde el principio fuimos la banda que puso la cara para decir las cosas que había que decir", dejó escrito Bond en sus memorias, Rompan Todo (Planeta, 2023). El principio fue "Salgan al sol", canción que Javier Martínez escribió para que Billy Bond cantara y que cincuenta años después volvió como un boomerang y acaso nunca fue tan escuchada y puesta en órbita como en 2025. El operativo (salgan al) sol empezó con el concierto en el Grand Rex con el que Bond volvió a subirse a un escenario porteño tras cincuenta años para rearmar La Pesada con miembros originales, invitados y artistas que ni siquiera habían nacido cuando este LP llegó a las bateas como "progresiva nacional", años pródigos de disquerías que hace décadas son una especie en extinción. El 31 de enero Bond, volviendo a su rol de activista de la escena, consiguió que la columna vertebral de Fun People se reuniera después de un largo stand by para dejar acaso el mejor momento de ese concierto-music hall (como si el dispositivo elegido por Bond citara el nombre de aquel sello) cuando Nekro y Gori (Fantasmagoria) cumplieron la misión de insuflarle vitalidad a "Salgan al sol", el cardíaco himno de culto con el que el ser rockero se afirmaba en contra de cierta comodidad pequeño burguesa. Fuera de todo programa ideológico, esta letra de Martínez había dado con la síntesis de "Jugo de tomate" y "No pibe", canciones que ya había grabado con Manal y en las que cuestionaba la carrera interminable por el estatus, password de época en el polo opuesto de los ideales de la contracultura. Si algunas premisas de estos clásicos ("No hay que tener un auto") pueden parecer hoy ingenuas e impracticables, en "Salgan al sol", mucho menos escuchada que aquellas, Martínez afilaba el cuchillo de su implacable lucidez. Calle y biblioteca, el baterista y cantante de Manal expresaba en su voz de amenaza nocturna cierta desconfianza con la utopía hippie. Esa misma alerta la había anticipado Moris con "Pato trabaja en una carnicería" y terminaría por hacerse directa, evidente, en "Tontos", el suicido artístico y a la vez obra popular de vanguardia que marcó el principio del fin de La Pesada apenas un año después tras el violento episodio del Luna Park, el "Rompan todo" que adelantó postales de la masacre de Ezeiza un año después. "Los tontos eran todos. La gente careta y los hippies. Hasta nosotros mismos", remarca Bond en sus memorias. En "Salgan al sol" se podría decir que los oficinistas, los "paquetes", también podían ser todos. El grito de "Salgan al sol/revienten/salgan al sol/paquetes" es un llamado de atención también a tener los pies sobre la tierra y no convertirse en un idiota útil instrumentado por el "sistema" o la ola revolucionaria. Con "Salgan al sol", Martínez y Bond dejaron establecido ese lugar disidente del rock que Juanse reescribió con impar precisión: "No somos gente fina, tampoco lo peor". Ese es (o fue) el lugar de la cultura rock en Argentina, ningún otro.Si la versión de Nekro y Gori trajo al presente lo primero que se escuchaba cuando se dejaba correr el LP de Music Hall en la bandeja (podía no ser un Winco, esa identificación costumbrista merece revisarse), la inclusión de este rhythm & blues al borde del hard rock en la adaptación de El Eternauta la volvió, al fin, masiva. Spotify registra 1.274.004 clics cuando en el resto de la discografía online de La Pesada es raro que cualquier track vaya más allá de las 20 mil escuchas. Más aún, el segundo capítulo de la primera temporada de la serie lleva el nombre de la canción escrita por la voz de Manal ("Jugo de tomate frío" es el nombre del sexto y último). Javier Martínez murió el 4 de mayo de 2024 y no llegó a participar ni del regreso de La Pesada en el Grand Rex ni del furor mundial de El Eternauta, que sirve también para poner en valor la audacia del "rock asaltafarmacias" (Roberto Pettinato) o el soul de Plaza Francia, como también podría caracterizarse al período que fue de 1968 a 1973 en la escena argentina. La colaboración entre Martínez y Bond había empezado en la primera de las Cuevas, la de la Avenida Pueyrredón, donde las jam sessions de jazz se entreveraron con la nueva generación desencantada con la música joven fabricada en serie (El club del clan). Eran un dúo en potencia: Javier, un beatnik que hacía de Macedonio Fernández su ruta 66 y Billy, intuitivo, casi iletrado, que saltó de los bailes en clubes a la televisión (La escala musical) y el estudio de grabación al que convirtió (como George Martin, como Brian Eno) en su instrumento. En 1969, todavía como Billy el Rebelde, Bond, que había escuchado "No pibe" en La Manzana, le pidió a Javier Martínez permiso para editarla en una versión soul grabada con una banda increíble en la que se mezclaban algunos de Los Shakers con jazzistas. Junto con algunos guiños de La Joven Guardia y el Trío Galleta, este simple que se adelantó por algunos meses a la publicación de Manal puede considerarse como el primer intento por adaptar el soul a Buenos Aires. Así, contra la corriente que marginaba al pop negro como bolicheto, Bond, con el heterenónimo de Jumbo grabaría una joya perdida: "Buenos Aires soul"."Salgan al sol" fue recuperada antes por el grupo garage Amor Indio (parte del inhallable compilado Alimañas, 1993) y por Divididos en el álbum Gol de Mujer (1998). La primera en clave a go go y posmoderna; la segunda como si se fundiera con el "Fuck You" de Sumo. Pero solo la original tiene el poder de decirnos algo sobre los años bravos en los que fue compuesta y grabada. El grano de la grabación, el groove de jazz latino de Martínez, el wah wah de Pappo, ese grito primal de Bond después de la palabra "idiotas", tienen la cualidad de una fotografía vintage. Como él mismo Bondo explicaba sobre la idea del fotográfo José Luis Perotta para la tapa: "En esos años no había photoshop".
Varias decisiones del colegiado han generado las protestas en Barcelona
El Clásico no entregó el trofeo, pero sí algo acaso más importante: una sentencia emocional. Porque Barcelona venció 4-3 a Real Madrid en Montjuïc, se quedó con todos los cruces del año y quedó a un paso de gritar campeón. No es matemático todavía, pero sí virtual: a falta de tres jornadas, el conjunto blaugrana le saca siete puntos al equipo de Carlo Ancelotti. Y el margen de error se volvió inexistente.Fue un clásico de alto voltaje, de los que se recuerdan por años. Porque el equipo merengue ganaba 2-0 antes del primer cuarto de hora, con la contundencia letal de Kylian Mbappé. Pero Barcelona reaccionó con orgullo, fútbol y efectividad. Eric García descontó de cabeza, Lamine Yamal igualó, y Raphinha, con un doblete relámpago, puso el 4-2 antes del descanso. Un huracán azulgrana en apenas 45 minutos.El segundo tiempo mantuvo la intensidad. Mbappé descontó para el 4-3 definitivo, en un final en el que el VAR pidió protagonismo. El árbitro Hernández Hernández le anuló un gol a Fermín López por una mano en el inicio de la jugada y no cobró un penal a favor de Barcelona por una mano evidente de Tchouaméni que se consideró como "natural". Y al final, la fiesta fue toda culé. Porque más allá del resultado, hay un dato que alimenta el alma blaugrana: Barcelona ganó todos los clásicos de la temporada. Fue 4-0 en LaLiga en octubre, 5-2 en la final de la Supercopa en enero y 3-2 en la semifinal de la Copa del Rey en abril. Un triplete emocional para una temporada que, pese al traspié en la Champions (ante Inter en semis), puede terminar con una sonrisa de oreja a oreja.Qué les queda a cada unoBarcelona (82 puntos)Tiene todo a favor. Podría coronarse el jueves 15 de mayo, en el clásico catalán ante Espanyol, si gana en el estadio de su vecino o si Real Madrid deja puntos en su partido ante Mallorca. Un escenario con morbo incluido. Si no lo consigue allí, tendrá dos nuevas chances: el domingo 18 recibirá a Villarreal y el 25 visitará a Athletic Bilbao.Real Madrid (75 puntos)El equipo de Ancelotti necesita un milagro. Debe ganar todo y esperar que Barcelona no sume ni una victoria (y pierda al menos dos partidos). Una combinación que suena utópica, pero que matemáticamente aún existe. El fixture blanco es el siguiente:vs. Mallorca, el miércoles 13/5 (local)vs. Sevilla, el domingo 18/5 (visitante)vs. Real Sociedad, el domingo 25/5 (local)El resumen del partidoAncelotti: "No tengo nada que reprochar"Carlo Ancelotti no buscó excusas. Con su tono sereno y acostumbrado a las tormentas, el entrenador del Real Madrid sostuvo: "Hemos podido hacer el 4-4 dos veces. Lo hemos competido hasta el final. No tengo nada que reprochar a nivel de actitud y compromiso".Admitió que su equipo defendió mal y lo atribuyó, en parte, a las ausencias, algunas de ellas desde hace varios meses: Carvajal, Militão, Alaba, Rüdiger y Mendy no estuvieron disponibles. "Marcamos tres goles, hicimos dos más en offside y generamos situaciones. Pero defendimos mal, y no porque jugamos en bloque bajo. Defendimos mal y punto. Hemos regalado algunas cosas y nos han castigado. No tengo nada que reprochar a mi equipo, ha sido un compromiso total, aunque no ha salido bien".También explicó el cambio de Vinicius por un esguince de tobillo y negó cualquier conflicto con Rodrygo, que ni siquiera ingresó: "Nada, cero problemas. No estaba al 100%. Para ponerlo cinco minutos, si no está bien, es arriesgarlo a una lesión".Y, cuando le preguntaron si había sido su último clásico al mando del Real Madrid, Ancelotti respondió con la misma distancia emocional de siempre: "Es el último de la temporada. Hay que terminar bien lo que queda e intentar ganar los tres que quedan". Aunque el DT no lo anunció, en España se asegura que su ciclo concluirá en breve, y luego viajará a Brasil para asumir al frente de la Canarinha. Xabi Alonso, a punto de salir de Bayer Leverkusen, sería su reemplazo en la Casa Blanca."No nos sentimos campeones", advirtió FlickPese al clima festivo y al golpe emocional que significó remontarle un 0-2 a su eterno rival, el entrenador Hansi Flick pidió calma. "No nos sentimos campeones. Estaría bien conseguir tres títulos y nos basta con una victoria", dijo en conferencia de prensa, bajando la espuma con la sensatez de quien sabe que todavía falta un paso.El DT alemán elogió el aporte de los suplentes (Christensen, Baldé, Gavi, Fort y López Marín), y destacó el trabajo colectivo: "Tenemos un staff fantástico. Hoy hubo buenas decisiones desde el banco y así es como tenemos que funcionar". También se permitió una sonrisa cuando dijo, entre risas, que tras otro clásico infartante debía "chequear el corazón".Aunque no todo fue celebración. Flick subrayó que su equipo debe mejorar en defensa: "Si metés cuatro, vale, pero si te meten tres... Tenemos que mejorar. El primer gol fue un error. No es excusa, pero es difícil trabajar defensivamente cuando jugás cada tres días. Ya estamos pensando en cómo corregirlo".La Liga parece tener dueño. No aún en los papeles, pero sí en el espíritu de este equipo que se levantó después del golpe más duro, ganó el clásico más vibrante del año y se quedó con todos los duelos ante su rival de siempre.
El clásico español, que quedó 4 a 3 en favor de Barcelona ante Real Madrid, empezó a tomar una temperatura volcánica con la conquista del equipo merengue, de penal, a los 5 minutos: ¿qué sucedió? Falló Pau Cubarsí en el control, tocó el balón, Mbappé lo corrió y el arquero Szczesny llegó tarde, en una falta que no dio lugar a discusión. El francés estaba en fuera de juego claro, pero el balón no fue hacia el delantero y el error de Cubarsí no estaba condicionado. Se revisó la jugada y no se rectificó, con lo que el subcampeón del mundo remató junto al palo y marcó el 1 a 0 para los visitantes.El penal de Mbappé (0-1)El segundo del francés (0-2)La arremetida de Real Madrid en pos de achicar distancias con Barcelona en la tabla de posiciones continuaría a los 14 minutos: llegó el impecable pase desde la izquierda Vinicius para Mbappé, que resolvió cruzando el remate ante la salida de Szczesny. Antes de esta segunda conquista, el Barça había pedido una posible falta a Lamine Yamal, pero el reclamo no fue atendido y el conjunto merengue se puso dos goles en ventaja.El descuento de García para Barcelona (1-2)Pero el dominio de Real Madrid resultó un espejismo. O por lo menos, no el retrato definitivo del primer tiempo. Porque a los 19 minutos se dio el primer paso de la enorme reacción de Barcelona en el clásico: surgió un córner al primer palo, tocó Ferrán Torres de cabeza, Asencio perdió la marca de Eric García y el defensor azulgrana cabeceó casi debajo del arco para recortar la diferencia en el marcador.Yamal logra el empate (2-2)Se extrañaba alguna intervención decisiva de una de las grandes figuras del clásico. Por fin, Lamine Yamal apareció a los 32 minutos: Pedri combinó con Ferrán Torres, que cedió hacia fuera para el crack, cuyo disparo con rosca al palo izquierdo resultó imparable para Courtois. Barcelona lograba empatar 2-2 en un espectáculo que ya estaba para enmarcar. Sin embargo, faltaría más del equipo de Hansi Flick.Raphinha da vuelta el resultado (3-2)Apenas dos minutos después, Mbappé controló en el mediocampo, pero se chocó con Ceballos y Pedri aprovechó la confusión para quitar la pelota y ponerla en diagonal al espacio para el brasileño Raphinha, que dominó y superó la estirada del guardavallas belga, con un tiro cruzado. Un admirable impulso del Barca, que iría por más antes de que terminara la primera etapa.El segundo de Raphinha (4-2)A los 45 minutos del primer período, Raphinha sería otra vez protagonista: robó a puro corazón un balón que tenía perdido, tocó para la llegada de Ferrán por su izquierda, el valenciano le devolvió la pelota y el atacante brasileño fusiló a Courtois para colocar el 4-2 para Barcelona antes de que concluyera la primera mitad.El hat trick de Mbappé (4-3)El segundo tiempo no venía teniendo el vértigo en el marcador de los primeros 45 minutos. Sin embargo, a los 25 de la segunda etapa se enredó el Barça en un despeje, falló Iñigo Martínez en un pase cuando se lo debía quitar de encima y el Madrid salió con un pase largo: recibió Vinicius, cedió el balón para Mbappé Real Madrid se puso de nuevo en partido con el 3-4. Hat-trick del francés, como en la final del Mundial de Qatar 2022.
Barcelona y Real Madrid es el plato fuerte de este domingo. En una nueva edición del clásico de España, ambos equipos se disputan la primera posición de la Liga, una competencia que los tiene como principales protagonistas.Desde el inicio del juego, el Real Madrid se puso en ventaja con el gol -de penal- de Kylian Mbappé. Minutos más tarde, el francés incrementó la ventaja. Sin embargo, el local, con una ofensiva arrolladora, no solo empató el encuentro, sino que lo dio vuelta con cuatro tantos -Gabi, Lamine Yamal y dos de Rapinha- para poner el resultado 4-2. Todo este combo le da emotividad al encuentro que promete más goles... y memes.Es que los usuarios de las redes sociales son el termómetro social en las plataformas digitales y crean diferentes imágenes y videos que se viralizan con el correr de los minutos.Los mejores memes del partido Barcelona vs. Real MadridNosotros viendo Barcelona - Real Madrid. pic.twitter.com/MjST36aXy8— Un Metro Adelantado (@metroadelantado) May 11, 2025El que se quedó dormido y se perdió el comienzo del Barcelona - Real Madrid. pic.twitter.com/wkZjQ6agcl— Un Metro Adelantado (@metroadelantado) May 11, 2025"El Real Madrid juega mejor sin Kylian Mbappé"Yo: pic.twitter.com/S7BiDGgmQg— MT2 (@madrid_total2) May 11, 2025Asi se siente la vida desde que Barcelona y Real Madrid juegan un clásico todos los días pic.twitter.com/fVGc084rC4— frasesbambinopons (@Luksssss_) May 11, 2025Los que madrugamos y nos levantamos temprano para ver el Barcelona - Real Madrid pic.twitter.com/3rM4WJQHPj— Fran (@frabigol) May 11, 2025
11.15 Arrancó el clásicoBarcelona salió determinado a imponer condiciones desde el arranque y no quiere darle espacio a Real Madrid para que puede crecer en el campo.10.55 Un duelo definitorioBarcelona llega a este duelo como líder con 79 puntos. Justo por detrás, está Real Madrid con 75. Todo lo que sea sumar para los azulgranas, les acercaría al título, ya que quedan un puñado de jornada. En cambio, un triunfo del Madrid podría en apuros a los culé.10.45 El árbitro del clásico: Hernández HernándezJosé Hernández Hernández será el árbitro del Clásico que enfrenta a Barcelona y Real Madrid en la jornada 35 de LaLiga EA Sports. El VAR estará a cargo de Martínez Munuera.10.30 La formación de BarcelonaTodo listo para Barcelona para el clásico: Szczesny; Eric García, Cubarsí, Iñigo Martínez y Gerard Martín; De Jong y Pedri; Lamine Yamal, Dani Olmo y Raphinha; Ferran Torres.ð??¨ ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???Ì?ð??¨#ElClàssic | #ForçaBarça pic.twitter.com/XRZ8LgeN4G— FC Barcelona (@FCBarcelona_cat) May 11, 202510.15 Los once de Real MadridEl equipo de Carlo Ancelotti tiene todo listo para el clásico en Montjuic, por lo tanto Real Madrid formará con: Courtois; Lucas Vázquez, Asencio, Tchouameni y Fran García; Ceballos y Valverde; Arda Güler, Bellingham y Vinicius; Mbappé.ð???â?? ¡Nuestro XI inicial!ð??? @FCBarcelona_ESð??? @UnicajaBanco pic.twitter.com/eW3OVcTszL— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 11, 202510.00 Armadas goleadorasLewandowski, Raphinha y Lamine suman 87 goles en lo que va de la temporada entre todas las competiciones europeas. El tridente de Barcelona supera al de Real Madrid con Mbappé, Vinicius y Rodrygo con 71 tantos. 9.45 El invicto de BarcelonaBarcelona no perdió en sus últimos 15 partidos en La Liga: acumula 13 victorias y 2 empates. El antecedente de una caída es del 21 de diciembre de 2024 cuando fue derrotado por 2-1 ante Atlético de Madrid. Es una racha que recuerda al Barcelona de la era Messi, cuando logró permanece invicto con una racha de 16 éxitos y 3 empates, que logró entre diciembre de 2020 y abril de 2021.9.30 Bienvenidos al clásico entre Real Madrid y BarcelonaBienvenidos al minuto a minuto del clásico más caliente del fútbol español: se miden Real Madrid y Barcelona, un partido que, prácticamente, puede marcar el curso definitivo de la obtención del título. El encuentro comenzará a las 11.15 y será televisado por Disney+.
Un matrimonio desgastado por los sacrificios y al borde del divorcio descubre nuevos sentidos del amor y la familia cuando un giro fantástico les ofrece la oportunidad de empezar de nuevo
El Barça puede sentenciar la Liga, mientras que el Madrid busca agarrarse al título
Las únicas opciones para disfrutar del partido por televisión u online son a través de los packs de fútbol de Movistar y Orange
Los azulgranas han ganado los tres enfrentamientos previos de la temporada
El Comité Técnico de Árbitros designa a 14 árbitros para la jornada 35 de LaLiga EA Sports y la 39 de LaLiga Hypermotion, destacando a Hernández Hernández y Sánchez Martínez en partidos clave
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) lanzó una advertencia a los viajeros que llegan a Estados Unidos sobre un producto básico de la temporada. Con motivo del Día de las madres se observa un aumento en la importación de dichos elementos que podrían estar prohibidos.CBP advierte sobre restricciones en la importación de floresLa Oficina de Operaciones Campo de San Diego lanzó un comunicado para informar a los viajeros sobre el trabajo de los especialistas en agricultura y las normas que rigen la importación de flores y plantas desde México.Este fin de semana será el Día de las Madres, que en Estados Unidos se lleva a cabo el tercer domingo de cada mes, y este 2025 se celebrará el 11 de mayo. En ese sentido, la agencia advierte que se observa un aumento en la importación de flores, lo que puede representar un riesgo al introducir plagas y enfermedades. "Para proteger los cultivos estadounidenses y el medio ambiente, ciertas flores, plantas y tierra no pueden cruzar la frontera", indica la CBP. Estas restricciones se implementan para prevenir la propagación de especies invasoras y enfermedades que pueden dañar los cultivos y resultar en costosas medidas de contención.Los especialistas en agricultura de la CBP examinan meticulosamente todas las flores y materiales vegetales que ingresan a Estados Unidos. Este proceso implica sacudir los productos para eliminar cualquier insecto oculto y el uso de lupas para detectar la presencia de plagas o enfermedades. Si algo es detectado, la CBP envía las flores al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), donde expertos emplean imágenes digitales y otras tecnologías avanzadas para identificar las plagas con precisión.Las flores que están permitidas y prohibidas en los viajes a EE.UU.Se permite la entrada de muchas flores, como rosas y claveles; sin embargo, tras una inspección, una restringida es el crisantemo, cuya entrada a EE.UU. está prohibido a través de los puertos de pasajeros cuando se importa desde México. Las plantas destinadas al cultivo deben contar con los permisos correspondientes, y no se permite la tierra procedente de México debido al riesgo de plagas transmitidas por el suelo. Además, ciertos rellenos para ramos también pueden ser problemáticos. Por ejemplo, la Murraya (también conocida como jazmín naranja), que puede ser portadora del psilido asiático de los cítricos, una plaga que amenaza los cultivos de cítricos. "Si algún ramo incluye plantas infestadas, todo el arreglo será confiscado en la frontera", advierte la agencia.Evite sanciones: qué deben hacer los viajeros que importan flores a EE.UU.Para evitar posibles sanciones civiles o penales y ayudar a prevenir la introducción de plagas y enfermedades en el ecosistema de Estados Unidos, todos los viajeros deben declarar cualquier planta o flor a los oficiales de la CBP a su llegada. Si bien solo se encuentran plagas dañinas en un pequeño porcentaje de lo inspeccionado, una sola especie invasora podría causar daños importantes a los cultivos.En ese contexto, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, del USDA, explica que algunas flores y plantas cortadas podrían tener que cumplir requisitos adicionales para ingresar a Estados Unidos si son comestibles, se pueden plantar y cultivar, o si provienen de especies vegetales en peligro de extinción o protegidas.En general, se recomienda a los viajeros planificar con antelación, ya que podría ser necesario obtener un permiso u otros documentos oficiales, cuyo trámite puede tardar hasta 30 días hábiles.La CBP destaca que los artículos prohibidos que no sean declarados por los pasajeros son confiscados y desechados por especialistas agrícolas de la CBP. Además, se pueden imponer sanciones civiles que llegan hasta 1000 dólares por primera infracción en cantidades no comerciales. Si se determina que los artículos son para uso comercial, las multas serán mayores.
"Fue una verdadera fiesta. Hubo bandas en vivo, clientes que no venían hace años, abrazos, lágrimas. Aún sigo emocionado", confiesa Javier Giménez, detrás del mostrador del "Varela Varelita", el mítico bar del barrio de Palermo. "Dicen que vinieron más de 5000 personas. Era imposible contarlas. Entraban y salían todo el tiempo. Fue un encuentro generacional muy lindo. Una celebración cultural con alma. Hasta vino Don Varela, uno de los fundadores, que tiene 103 años y su hijo", agrega con una ancha sonrisa. Ese día, incluso los cafés se vistieron de gala: la espuma de los cortados y café con leche -los baristas dibujaban corazones y letras en color violeta y celeste- recordaban que el bar "El Varela", cumplió setenta y cinco años en la concurrida esquina de la Avenida Scalabrini Ortiz y Paraguay. Siete décadas y media siendo testigo de historias, charlas de madrugada y mesas compartidas entre vecinos, fieles parroquianos, escritores y actores. También deleitando al barrio con sus notables sándwiches de lomito y milanesa completos."Hace más de tres décadas que trabajo en esta casa"Para Giménez, el bar no es solo un trabajo. Es su hogar, su vida. Conoce cada rincón como la palma de su mano. Camina por aquellos pisos dameros con la bandeja de acero repleta de cafés, sándwiches y vermut con triolet desde jovencito. "Hace más de tres décadas que trabajo en esta casa", relata, quien a los 20 dejó atrás la ciudad de Goya, Corrientes, en busca de nuevas oportunidades. Su pequeña maleta estaba repleta de grandes sueños. Javi, como le dicen cariñosamente, se presentó en algunas entrevistas laborales y con su simpatía, enseguida se ganó la confianza de un florista que tenía un puesto en la cuadra de enfrente del Varela. El muchacho se encargaba de armar los delicados ramos de rosas, claveles, astromelias, jazmines y fresias, según la temporada. Como hacía horario nocturno (de 22hs a diez de la mañana), cuando terminaba sus labores, para no dormirse a la madrugada se cruzaba a ayudar al diariero a armar los diarios y revistas. Entre charla, mate y trabajo, enseguida, entablaron una linda amistad. Habrá sido una casualidad del destino, pero en 1993, en "El Varela" buscaban un empleado todo terrero y el diariero Pascual se encargó de abrirle las puertas al recomendarlo. "Les voy a presentar a un muchacho muy trabajador", les dijo a los gallegos que fundaron el bar allá por 1950. "Recuerdo aquel día como si fuera ayer. Entré convencido de que aquel puesto iba a ser para mí. El bar me pareció mágico. Como si me estuviera esperando", asegura quien a pesar de estar hace muchos años en Buenos Aires, aún no perdió su tonada correntina.Otra vez, su carisma conquistó a los empleadores y Javier arrancó a trabajar de "mozo mostrador". "Arranqué bien de abajo, lavando copas y platos. También preparando cafés detrás de la barra", cuenta, quien luego pasó a ser camarero. Danzaba por todo el salón con la bandeja metálica. Siempre tuvo mucha memoria: recordaba cada comanda como si fueran versos de su canción preferida. A los habitués los llamaba por su nombre e incluso los esperaba con su pedido predilecto. En aquella época también los sorprendió con otro truco: hacer girar los vasos y botellas cuando los apoya en la mesa. "Este divertimento surgió de casualidad. Una mañana estaba a las corridas porque el salón estaba repleto y apoyé el vaso apurado. Como por arte de magia se quedó girando. El cliente, sorprendido me dice: "viniste contento" y yo le sonreí. Al día siguiente, volvió esperando aquel truco y como no se lo hice me preguntó si estaba enojado o con mala onda. Ahí se me prendió la lamparita: empecé a hacerlo a todas las mesas", admite, entre risas.De Almacén y bar Ricky al lomito del "Varela Varelita"Hay pocos registros de lo que supo ser aquella esquina antes de convertirse en el actual bar. Javier, reconstruye algunos datos curiosos. "Antiguamente era un almacén con despacho de bebidas. Luego, se llamó bar Ricky", dice. En 1950 arrancó un nuevo capítulo en su historia con el nombre "Varela Varelita". Al frente había cinco socios gallegos. "El nombre del local no se debe a la orquesta Varela Varelita que era muy famosa en aquella época. En realidad, Varela era el apellido de uno de los propietarios del café. También trabajaba su hijo, conocido en el barrio como Varelita. Entonces lo bautizaron así", asegura Giménez.Javier también es un artista del café. Mucho antes de que el fenómeno del arte latte invadiera las cafeterías de especialidad de la ciudad, se le ocurrió sorprender a su fiel clientela con dibujos en la espuma de leche. Con el mango de una cucharita empezó a dibujar caritas sencillas y corazones, luego figuras de animales (perros, gatos, osos, conejos) hasta que cada vez se especializó más. Así llegó el personaje de El Principito, Freddie Mercury, jugadores de fútbol y frases románticas, entre otros. Cuando Argentina salió campeón en el último Mundial la bebida salía con la bandera albiceleste y las tres estrellas. "Los clientes se quedan fascinados. Me encanta como con un café puedo alegrarles el día. Mi límite para crear es la imaginación", expresa.El café enamora, pero los sándwiches se llevan todos los aplausos. En el podio están el de lomito y el de milanesa. "Son los más tradicionales y los vienen a buscar de todas partes. Por su fama, en el último tiempo se acercaron muchos extranjeros a probarlos", cuenta Javi. El completo, llamado "Varela" lleva jamón, queso, tomate, lechuga y huevo. El pan que más sale es el francés, pero también está la opción de elegir entre figazza, pebete o integral. En tanto, el de milanesa, está elaborado con el corte de nalga y es súper generoso. Tras la pandemia, sumaron papas fritas, tortillas y empanadas. Todos se ganaron un lugar en la carta y en el corazón de los parroquianos. Para el momento dulce, ofrecen flan, budín de pan y Vigilante (queso y dulce). Y a la hora del vermut el bar se llena de charlas. La cerveza y los cócteles clásicos corren acompañados del icónico triolet.Políticos, actores, dibujantes escritores y músicosSi las mesas de madera y fórmica del bar hablaran contarían grandes capítulos de la historia de Buenos Aires. Es que allí se han sentado desde políticos, actores, dibujantes, escritores y personalidades del mundo de la música. El escritor Héctor Libertella era uno de sus habitués. El político Carlos Alberto "Chacho" Álvarez solía utilizar una de las mesas, cerca de la caja registradora, como su despacho presidencial. En la lista no puede faltar el escritor César Aira y la directora de cine y guionista Celina Murga. "Ella nos regaló muchos de los posters que tenemos en las paredes", aclara. También pasaron por allí Edgardo Nieva, Javier Portal, Natalia Oreiro, Leo Sbaraglia, Martín Piroyansky, Matías Almeyda y Rodrigo Roncero, entre muchos más.El Varela también ha sido escenario de publicidades, cortos, películas y hasta novelas internacionales. "Nos eligen mucho porque la estética se mantiene siempre igual", asegura Javier, quien en más de una oportunidad actuó de extra en algún film. "Me divierte mucho esa faceta. En una de las escenas fui mozo", agrega, entusiasmado.Cuando le preguntan qué es lo que más ama de su oficio, no duda: "Ver feliz al cliente. Que sienta que valió la pena ese momento". Eso para él es todo. Hace unos años, decidió ampliar el horario del bar y actualmente cierra a las dos de la mañana. Esto atrajo cada vez más al público joven. Hoy, sus hijos, Gustavo de 34 años y Ayelén de 32, trabajan a su lado. Él se encargó de enseñarles los secretos de esta profesión que adora para que la tradición continúe. Ayelén considera que el bar es un lugar donde uno puede sentirse en casa. "Creo que la esencia del bar es "ver" y sentirse visto. Generar comunidad y un espacio que da lugar a ser. Mi papá siempre hace sentir a todos bienvenidos y es lo que queremos mantener. Es como un lugar de refugio", afirma. Por su parte, Gustavo agrega: "para mí el Varela conforma una identidad. En una ciudad tan grande como Buenos Aires en la cual somos anónimos la mayor parte del tiempo acá uno es "alguien" sin necesariamente generar una amistad o hablar mucho. A todos se los llama por algún apodo o nombre de pila: "El del café con leche y tostadas, "el Doc", "La profe","Mendicrim ", etc. Hay una comunidad de parroquianos que se reconocen visualmente o generan lazos entre ellos"."La verdad es que estoy hecho con el bar. No me interesa poner alguna otra sucursal. Para mí este lugar es único. Cuando llegué de Corrientes jamás imaginé que iba a tener algo propio. Caí justo en esta esquina y con mucho esfuerzo y trabajo lo pude lograr. Cumplí mi sueño", concluye Javier y enseña un café con su espuma decorada. En el mismo puede leerse bien claro: "75 años del Varela". El corazón de este refugio porteño sigue latiendo. Y el barrio entero sueña con muchos aniversarios más.
El esperado regreso de la icónica película de los 90, protagonizada por Sandra Bullock y Nicole Kidman promete revivir la magia de la original, según publicó Vogue