Notas selectas. De Griffith a Guiraudie recopila una serie de críticas que Moullet ha escrito a lo largo de 60 años de carrera.El libro, publicado en 2009 en Francia, acaba de llegar en español a las librerías argentinas.
MILÁNEl vértigo urbano no se lleva nada bien con la paciencia, y menos que menos, con la espera. Situaciones que nos obligan a poner pausa, como hacer fila, clavar la mirada en la pantallita de los turnos médicos, o arrugar el ticket con el número que define cuánto tiempo más, o menos, debemos scrollear el celular para matar esos minutos eternos.La ansiedad como brújula fue el punto de partida de Paolo Sorrentino (55), cineasta italiano ganador del Oscar por Mejor Película Extranjera en 2014 con La gran belleza, el film que retrata a Roma en clave fellinesca. Once años, dos series y ocho películas después, el director nacido en Nápoles desarrolló una instalación inmersiva para reflexionar acerca de la espera como tiempo vital.La dolce attesa -La dulce espera- transcurrió durante la última edición del Salone del Mobile de Milán, en el marco de la Bienal Euroluce, de iluminación por donde pasaron más de 300 mil personas para conocer las últimas tendencias del futuro del habitar. Sorrentino detuvo su mirada irónica y clavó las agujas en un contexto singular, donde el ritmo fue frenético. El director de Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2025), entre otras, transformó la espera en una experiencia íntima, poética y performática.La aventura cinematográfica esta vez cruzó las fronteras de la lente de la cámara para interpelar la mirada de los visitantes, invitarlos a recostarse y observar el artefacto esmerilado que ocultaba los latidos del corazónEl dispositivo escenográfico se montó solo para la expo internacional que se desarrolló entre el 8 y el 13 de abril. Para acceder a la instalación era necesario subir a un ascensor de a dos personas por vez. Apenas 10 segundos después se abrían las puertas y dos asistentes con ambos monocromáticos guiaban a los participantes a una gran sala de espera del área de Cardiología. Recostados en cápsulas ergonómicas y deslizables -como vientres maternos-, los "pacientes" recorrían casi 20 metros hasta el destino. Las luces eran tenues, en tonos anaranjados. Un dispositivo esmerilado reflejaba destellos mínimos: representaba los latidos del corazón. En el tramo final, la típica ventana por la que un grupo de médicos observaba esta suerte de coreografía."Esperar no significa quedarse quieto. Esperar es desviar la mirada, tender hacia algo, perseguir sin correr", dice el director de cine.Los médicos de este "quirófano" inmersivo estuvieron interpretados por actores del Piccolo Teatro de Milán. Y la música fue tan protagonista como el guion: Max Casacci, guitarrista y fundador de la banda de rock Subsonica, desplegó paisajes acústicos que remitían a mares y bosques. "En La dolce attesa hablamos de la espera de una respuesta médica. Ese tipo de espera que se convierte en tiempo suspendido. Permanecemos suspendidos. Quietos, tensos, nerviosos. Y la sala de espera, tal como ha sido concebida hasta ahora, solo sirve para amplificar esa angustia", explicó Sorrentino durante el ciclo de diálogos Drafting Futures, parte de la agenda cultural de esta edición 63ª del Salone del Mobile.En la charla Trazando futuros: Conversaciones sobre nuevas perspectivas, Sorrentino se preguntó si esperar "es un vacío que llenar o una oportunidad que aprovechar". Su propia respuesta fue contundente: "Esperar es agonizar. La dulce espera es un viaje. Un terreno intermedio donde todo sigue siendo posible, donde todo puede -o podría- ser más amable". Y agregó que para montar esta "metáfora de la existencia" convocó a la prestigiosa escenógrafa y vestuarista Margherita Palli.Entrenar la paciencia, apreciar la belleza y suspender el tiempo fueron los objetivos del director que transformó "una desgracia en un viaje tranquilizador: cuando aguardamos nuestro destino, en términos médicos, lo único que podemos hacer es esperar. En un estado de angustia. Quizás, entonces, deberíamos repensar la manera en que esperamos. Así, tal vez, la espera pueda volverse menos dolorosa. Porque se transforma en otra cosa. Esta sala se proyectó para ser otra cosa. No te obligaba a quedarte quieto, sino que te dejaba ir a un viaje corto, un paseo tranquilizador, como cuando éramos niños", dijo Sorrentino.El circuito sensorial fijó un contrapunto con una sala de espera tradicional de paredes blancas, sillas incómodas, monitores que parpadean números, empleados de mal humor. "En este marco uno solo se concentra compulsivamente en el smartphone. Quizás deberíamos engañar a esta situación, plantear una exploración para perdernos en ese viaje, como si fuera una hipnosis vaga que nos quite ese dolor. Por eso diseñamos la travesía a lo largo de un teatro íntimo que nos reconcilió con la idea de tranquilidad. Vivimos anestesiados por la inmediatez, olvidando que muchas de las experiencias más transformadoras ocurren precisamente cuando nada parece estar sucediendo", completó.La aventura cinematográfica esta vez cruzó las fronteras de la lente de la cámara para interpelar la mirada de los visitantes, invitarlos a recostarse y observar el artefacto esmerilado que ocultaba los latidos del corazón. "Semi invisible, misterioso y con una función clave, el corazón nos recuerda que aún no está todo perdido", concluyó el cineasta, que cambió el sillón de director de un set por un espacio atemporal, suave y acolchado, en conexión directa con su propia reflexión sobre la ansiedad, la madre de todas sus batallas.
Sus películas eran provocadoras y cuestionaban las instituciones sociales. Kindergarten, de 1989, fue la única película censurada de la Argentina en democracia.A pesar de la muerte de Polaco, aún no autorizan su exhibición sin censura.El documental Jorge Polaco, de María Onis, recupera su figura.
George Clooney, uno de los actores más versátiles de Hollywood, ha dejado una marca imborrable en la industria cinematográfica.
Leer más
Para los libertarios fanáticos, que Javier Milei replique uno de sus tuits es un mimo. Para aquellos seguidores que, además, pasaron a cumplir funciones en el Gobierno a partir de diciembre de 2023, la validación presidencial de un mensaje en X significa un reconocimiento al trabajo. Así funciona la lógica interna de La Libertad Avanza, donde la "batalla cultural" en redes sociales es una parte crucial de la tarea diaria.Santiago Oría es director de Realización Audiovisual de la Presidencia y está encargado de todo lo que el Gobierno y La Libertad Avanza muestran a través de una pantalla: los spots institucionales (por ejemplo, el del último del Día de la Memoria que protagonizó el polémico Agustín Laje), las cadenas nacionales, los videos oficiales de las giras de Milei y los spots de campaña que suelen apelar a una realización austera (el último fue el de Manuel Adorni en la ciudad). También cuida la puesta en escena de las entrevistas que brinda Milei a los canales de televisión, desde las luces hasta la ubicación de las cámaras (que lo toman frecuentemente con plano picado). Y viene documentando los movimientos del Presidente desde su incursión en la política hasta su ejercicio del poder al frente del Gobierno. Tiene, gracias a eso, un acceso a la intimidad de los hermanos Milei que pocos funcionarios consiguen. En los últimos días, Milei le dio un lugar preponderante en sus redes. Porque Oría, más allá de su tarea diaria, comenzó a elaborar tuits extensos y agresivos contra periodistas y economistas que critican al Gobierno en televisión. El realizador audiovisual reproduce y edita un fragmento -un corte- donde determinado comunicador hace un análisis que cuestiona las medidas del Gobierno y, en respuesta, lo ataca personalmente con un largo mensaje en redes sociales. Ocurrió en la última semana con el periodista y columnista de LA NACION Jorge Fernández Díaz y con el economista Carlos Melconian. Luego Milei se hizo eco de los mensajes de Oría bajo el título "desenmascarando operadores". Oría calificó a Fernández Díaz como "el máximo sanatero de la ultra amargura" y lo trató de un "mentiroso" que "escupe información falsa al público".EL MÁXIMO SANATERO DE LA ULTRA AMARGURA.@fernandezdiazok debe desayunar vinagre con chocolate 99% Cacao. Es el tipo de persona que brillantemente define @AlejRozitchner como las que "se creen inteligentes por criticar negativamente absolutamente todo". Un grado de amarguraâ?¦ pic.twitter.com/bmyZENQn6g— Santiago Oría (@Santiago_Oria) April 12, 2025En su ataque por la red, se refirió además a Fernández Díaz como parte de una "generación fracasada". "Pintó al gobierno como un conjunto de improvisados que fueron corriendo al Fondo, cuando se viene hablando con el FMI de manera sistemática desde julio de 2024", lanzó Oría. El Presidente retuiteó el mensaje de su funcionario y agregó: "Aquí otro de los que desean que al Gobierno le vaya mal para que no le cuelgue el cartel de pifiador, en especial de fracasado. Su mayor odio hacia nosotros radica en su pasión por la tibieza. Cuando dice que el periodismo es la verdad es genial. Ciao".Una situación similar se dio con Melconian cuando fue entrevistado por Jonatan Viale en TN. "Es un pifiador serial mala leche que no para tirar mierda en los medios y envenenar la discusión", dijo Oría y calificó a Melconian de "mandril" en un extenso mensaje de mucho más de 140 caracteres, que solo permite la versión premium de la red social X. Milei se hizo eco del ataque a Melconian y agregó: "Aquí el pifiador Carlos Carmelian, al cual los medios lo llevan sólo para ensuciar al Gobierno". La semana pasada di una definición de MANDRIL que aplica perfecto a @CarlosMelconian.DEFINICIÓN DE MANDRIL: "Ser" que desea profundamente que a la Argentina le vaya mal y que cuando @JMilei logra un éxito, chillan con el culo hinchado.Melconian es un pifiador serial malaâ?¦ pic.twitter.com/nkXTA5NGEM— Santiago Oría (@Santiago_Oria) April 9, 2025Consultado por LA NACION sobre sus últimos mensajes, Oría señaló: "Cuando hay mentiras o mala leche hay que atacar, exponer a los periodistas para que la gente sepa bien quién es quién". "Tenemos que defendernos. Nosotros no tiramos la primera piedra, sino que atacamos después de ser atacados. Don't Tread On Me (no pases sobre mi)", agregó en alusión a la consigna de la bandera de Gadsden de la serpiente cascabel en espiral con la que se identifican los libertarios en el mundo. Meses atrás, Oría había cruzado a otros periodistas, como Iván Schargrodsky y Gonzalo Aziz. Estética libertariaEsta semana, Oría no solo le proveyó a Milei tuits para su guerra contra el periodismo y los economistas críticos. El realizador audiovisual también fue el creador de la canción de cancha contra los "mandriles" que el Presidente cantó orgulloso en la entrevista que le dio a Alejandro Fantino en Neura. "Mandril, decime qué se sienteâ?¦que el cepo llegue a su finalâ?¦Te juro que aunque pasen los añosâ?¦ vos siempre la vas a pifiar", dice la letra del tema que lleva la música de jingle "Brasil decime qué se siente" que se popularizó para apoyar a la Selección en el Mundial. Milei con Fantino: el momento en el que canta "Mandril, decime que se siente"Oría escribió la letra el pasado viernes en la Casa Rosada, mientras esperaba que el Presidente y el gabinete se alistaran para grabar el mensaje sobre la salida del cepo que se emitió por cadena nacional. Dicen que colaboró con ideas el ministro de Defensa, Luis Petri.Director de Realización Audiovisual, Oría fue designado en el cargo en mayo del 2024 bajo la órbita de Adorni, aunque luego pasó a integrar el área de Ceremonial de la Secretaría General de la Presidencia, más cerca de Karina Milei en el organigrama.Oría conoció a los Milei en plena pandemia, en 2020, a través de una ejecutiva de Corporación América, la compañía de Eduardo Eurnekian. Es abogado por la Universidad Austral por mandato familiar, pero luego estudió la carrera de cine en la FUC. Siempre tuvo militancia de derecha, con una familia ligada a la Ucedé y un abuelo que fue compañero de fórmula de Álvaro Alsogaray. A Milei primero le propuso hacer un documental sobre su libro "Pandenomics". Fue su primer corto de 33 minutos. Ya en la campaña de 2021, Oría tuvo que ver con la incorporación del término "casta" como columna vertebral del relato libertario contra la política tradicional. El libro "El Monje, la verdadera historia de Santiago Caputo" cuenta que el concepto fue utilizado primero en Italia por el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo (y el especialista en comunicación política Gianroberto Cassalegio) y años más tarde por la izquierda española de Podemos, liderada por Pablo Iglesias Turrión. Milei habló de "la casta política" en una nota con Luis Novaresio, en 2018, pero alternaba ese concepto con sinónimos como "clase política" o "corporación política". Oría se topó con un spot de Podemos en España titulado "Maldita casta, bendita gente" y propuso que el término sea elegido como muletilla para estructurar todas las piezas de campaña libertarias, idea que enseguida prendió en el primer gurú de campaña de Milei, Mario Russo, y luego en su estratega definitivo, Caputo.Hoy Oría tiene oficina en el segundo piso de la Casa Rosada y un ticket para acompañar a Milei a sus viajes por el mundo. Es el custodio de la visual del Gobierno (los colores negro y amarillo para el proselitismo, el azul para lo institucional) y cuida la imagen del Presidente cuando está frente a una cámara. Ahora también fue contratado para las campañas de los comicios de medio término. Hizo una serie sobre el camino de Milei a la Casa Rosada. Si bien ya estrenó el primer episodio, habrá que esperar al año que viene para ver el resto.
El director de cine desaparecido durante la última Dictadura Militar filmó para Telenoche un corto denominado "Nuestras Islas Malvinas" que se podrá ver este sábado 5 de abril en el Cine York de Olivos. Leer más
En Correr hacia el peligro, la actriz y realizadora se sumerge en su memoria más traumática.Lo hace con una prosa íntima, lúcida y transformadora. La cineasta y escritora reflexiona sobre el poder de la resiliencia desde una perspectiva profundamente feminista.
Con autoría de Sergio Luis Fuster y Marcelo Vieguer, la colección que edita CGeditorial dedica su nuevo título a la obra del notable director francés.
En el atardecer del martes, el activista y periodista Hamdan Ballal, codirector del documental ganador del Oscar No Other Land, regresó a su pueblo, Susya (sur de la Cisjordania ocupada), tras permanecer un día detenido por las autoridades de Israel. Su llegada coincidió con la de otros dos vecinos liberados junto a él. Al llegar lo recibieron sus compañeros codirectores y protagonistas. También le dieron la bienvenida varias decenas de vecinos, activistas, periodistas y hasta el parlamentario comunista israelí Ofer Cassif."Venían a matarme", afirmó Ballal sobre los colonos y uniformados que el lunes le dieron una paliza en la puerta de su casa. Mientras su mujer, Lamia, observaba impotente junto a sus tres hijos pequeños por la ventana, como ella misma describió antes de que quedara en libertad. El activista y reportero, con la ropa manchada todavía de sangre, describió continuos golpes de los soldados israelíes y falta de atención médica durante el período de detención, que lo ha pasado casi íntegro maniatado y con los ojos vendados.Durante su relato, el cineasta repitió varias veces el nombre de un conocido colono que lidera con frecuencia los asaltos a los palestinos en esta zona de los alrededores de Hebrón. Se trata, según cuenta, de Shem tov Luski, que ya lo había amenazado con violarlo y que fue el lunes directamente a por él. Como describieron otros habitantes, es alguien que actúa de manera impune y muy violenta, aparentemente protegido por fuerzas de seguridad israelíes. Es precisamente una supuesta denuncia de Shem tov Luski, que dijo que Ballal le había tirado piedras, lo que esgrimieron las autoridades israelíes para detenerlo. El ganador del Oscar afirmó que le hicieron firmar un documento antes de quedar en libertad que le prohíbe dirigirle la palabra al colono, del que hay repetidos informes sobre su violencia por diferentes organizaciones humanitarias.Hamdan Ballal explicó que fue atacado en ocasiones anteriores, pero que no esperaba que tres semanas después de recibir el máximo galardón cinematográfico en Hollywood fuera a ser agredido entre 15 y 20 minutos de golpes, algo que lo llevó a pensar que podía morir en ese momento. "Realmente siento que nuestra vida está en peligro tras el éxito de la película y haber ganado el Oscar, pero son muchos los vecinos que reciben ataques de los colonos y los militares", afirmó. Durante los interrogatorios y las horas de arresto, escuchaba sin entender a los soldados hablar en hebreo mientras intercalaban en los diálogos su nombre y la palabra "Oscar". "Creo que es una venganza por el activismo de Hamdan y por la atención despertada por el documental", comenta otro codirector, Basel Adra."Seamos claros. Todo forma parte de una estrategia a largo plazo, una política de Estado (de Israel) para echarnos de aquí", agrega Adra, de 28 años, que en medio de las repercusiones de la película se ha convertido por primera vez en padre: tiene una niña de tres meses, Tia. No Other Land refleja los avatares cotidianos de la población de la zona de Masafer Yata, donde se encuentra Susya, de unos 350 habitantes. Ellos viven bajo la presión diaria de los colonos asentados en los alrededores, que suelen operar amparados por la aparente protección de policías o soldados. Hasta 45 "ataques graves" ha sufrido la aldea donde reside Ballal en lo que va de 2025, detalla el activista israelí antiocupación Kobi Snitz, de 53 años, presente en la zona durante el asalto del lunes. Apenas a unos metros se levantan las ruinas bizantinas de la antigua Susya."Se trata de una versión ridícula" la ofrecida por los colonos para que los soldados arrestaran a Ballal, añade Snitz. "El ataque, además, tuvo lugar de forma deliberada a una hora crítica, justo cuando comenzaba el iftar", señala en referencia a la ruptura del ayuno que los musulmanes llevan a cabo a la caída del sol durante el mes sagrado de Ramadán. Forman parte de la realidad cotidiana el lanzamiento de piedras, los puñetazos, los disparos al aire, el destrozo de vehículos y propiedades y las agresiones a los habitantes, explica el activista israelí, que con frecuencia se desplaza desde Tel Aviv para colaborar con los palestinos.Junto a la entrada de la humilde vivienda de Ballal, el tiempo va ennegreciendo la sangre de las heridas que le causaron los golpes. Dentro, su mujer, Lamia Ballal, de 29 años, rememora y lamenta lo ocurrido. Coincidiendo con el relato del cineasta, cuenta que, al sentirse perseguido, su marido cerró la puerta de la casa para dejar dentro a salvo a Lamia y los tres hijos de ambos, de ocho, siete y un año. Detalla cómo presenció el ataque a poca distancia a través de uno de los ventanucos. "Tres hombres con uniforme militar [la guerra en Gaza ha elevado el número de colonos reservistas] le pegaban con sus rifles mientras otro vestido con una camiseta blanca grababa la escena", explica. Dice que pensó en abrir la puerta para prestar ayuda a Hamdan, pero que la violencia se había desatado. Los pequeños, dos niñas y un niño, se aferraban a ella presos del pánico entre llantos.Víctima y testigo del ataque del lunes fue también el activista judío estadounidense Joshua Kimelman, de 28 años, junto a cuatro compañeros. El vehículo en el que trataban de escapar fue rodeado y apedreado por los colonos. "Hamdan es conocido de Masafer Yata desde hace tiempo, pero creo que la alta audiencia (de la película) ha influido", opina. "Llevo aquí instalado dos meses y los colonos siempre se hacen las víctimas", añade Kimelman, que forma parte de una organización judía contra la violencia. "Siento vergüenza", comenta refiriéndose a la política de apoyo a los colonos desplegada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha anulado incluso las sanciones que les impuso su predecesor, Joe Biden. "Mi obligación en este momento es estar con los palestinos", zanja el activista estadounidense.Hamdan Ballal es un conocido informador y activista palestino que acabó embarcado en el proyecto del documental, como el resto de los participantes, sin saber que iba a llegar tan lejos. Todo arranca con Basel Adra recibiendo en su casa al reportero israelí Yuval Abraham, desplazado este martes también hasta Susya. Ambos acabaron convertidos en protagonistas. El discurso de Adra gira una y otra vez, como en No Other Land, en torno a la ilegalidad de la presencia en tierras palestinas de colonos, militares y policías israelíes.De Masafer Yata a Hollywood y de Hollywood a Masafer Yata. Cerrado el círculo de la alfombra roja, los esmóquines, los posados y las sonrisas estatuilla en mano, el peso de la realidad ha recuperado su sitio. Vuelta a la vida entre el polvo, las precarias casas, las cabras, las ovejas y los guijarros que sirven de arma a los colonos. ¿Es aquí donde vive el ganador de un Oscar?, se pregunta uno al llegar riscos abajo hasta una vivienda de dos estancias sin muebles, con el suelo de cemento, sin agua corriente y con la luz dependiente de paneles solares. Así es. Nada parece haber cambiado en la vida de estos palestinos pese al galardón y pese a haber provocado un impacto en la comunidad internacional con el documental, que ya se llevó un premio en la Berlinale.
Silvia Grav revela que 53 mujeres han denunciado acosos de Eduard Cortés, destacando la necesidad de reformas legales y protocolos en la industria del cine frente a situaciones de abuso de poder
Antón Álvarez presenta su primer largometraje 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés', una obra que explora historias personales y emocionales, destacando la conexión con la música y la familia
Es el funcionario encargado de diseñar la estética de la comunicación oficial y cada aparición televisiva del primer mandatario.También es el creador de la trilogía de documentales sobre la vida pública de Milei y su ascenso a la Presidencia.
La admiración del director por esta estrella de Hollywood llega a niveles insólitos, comparando su dedicación al cine con la figura de Jesús, una visión que destaca la entrega total del actor a cada desafío profesional, informa Far Out
El director estadounidense llevó a la pantalla una novela basada en hechos reales con una visión innovadora. En una entrevista con Los Angeles Times compartió detalles sobre su apuesta por la búsqueda emocional
El director de 68 años creó películas como "Dogville" o "Bailarina en la oscuridad", protagonizada por Björk y cofundó junto a Thomas Vinterberg el "Dogma 95". En 2022 dio a conocer su enfermedad. Leer más
Gonzalo Busquets llevará al festival de cine su película "El año de la tormenta".Participará en una mentoría profesional y una residencia en la ciudad francesa.
En las imágenes se ve a dos niñas que juegan y se ríen junto a sus padres, que son dos hombres, que están casados hace 20 años y que las adoptaron hace 5, cuando ellas tenías 9 y 11. Una salta descalza sobre la cama con un globo en forma de corazón; la otra baila despacio con los ojos cerrados mientras su padre la mira sentado en su escritorio y sonríe. Las dos entran riendo al mar, que ven por primera vez. Las dos pasean con sus papás en un viaje de vacaciones de invierno. Las dos cumplen años y sonríen. Los cuatro, padres e hijas, celebran. Esas escenas, que muestran una vida cotidiana donde lo amoroso es posible, son las que eligió Franco Verdoia, un cineasta de 47 años, como contraejemplo del que dio el presidente Javier Milei en su discurso de Davos. Allí, para cuestionar a "la ideología de género" y "woke", el mandatario le echó mano a un ejemplo en el que relacionó la homosexualidad con la pedofilia y habló del caso de un matrimonio gay que había filmado y abusado de sus dos hijos adoptivos.El video completo que Franco Verdoia subió a sus redes socialesEse fragmento del Presidente es el que se escucha al principio del corto que Verdoia subió a las redes sociales. En los restantes dos minutos y medio, Verdoia cuenta sobre la familia que formó junto a su pareja Sergio Verón, de 56; Crystal, hoy de 14; y Ariadna, hoy de 16. "Me parece que soltar un pensamiento así fue muy desacertado y el impacto de ese discurso lo veo en los comentarios que estoy recibiendo en las redes sociales hacia mi familia", dice Franco durante una charla telefónica con LA NACION, luego de aclarar que no es parte de ninguna ONG, partido político o movimiento social. El cineasta, oriundo de Las Varillas, Córdoba, premiado por su ópera prima La Chancha y otros trabajos audiovisuales así como teatrales, hace referencia a las decenas de mensajes que recibió tras haber publicado el video del día a día de su familia. "Si bien muchos son amorosos, en otros comentan desde el desconocimiento total: '¿cómo puede ser que les den a estos homosexuales dos nenas en adopción?'", señala. "Tengo comprensión de texto y entiendo el encuadre en el cual el Presidente habló al referirse a la ideología woke y a eso que llama ideología relacionada con políticas de género y el rol que tiene que tener el Estado, pero él cita un ejemplo aberrante y asoció la homosexualidad con la pedofilia", explica."Me parece que la maldad es inherente al ser humano y no a su elección sexual ni a su condición de género, ni a su identidad de género", dice y señala que todos los ejemplos que usan parecieran reflejar una mirada tendenciosa sobre la sexualidad de las personas. "Nuestras hijas llegan a ser judicializadas, separadas de su padre, porque hubo un adulto que vulneró sus derechos, un adulto varón heterosexual. Pero no por eso yo voy a empezar a suponer que todos los varones cis heterosexuales son violentos", señala. La historia de una familiaFranco dice que Milei le recuerda a cómo era su padre. Por eso en el video que difundió dice: "Ojalá pudieras conocer a mis hijas para que te cuenten cómo es una familia amorosa". Lo repite en la conversación con este medio.Cree que si las distancia se acortan, se puede dar la transformación, como le ocurrió a su padre, que hace unos años si veía a un hombre con el pelo largo decía 'hay que agarrar una motosierra, cortarle el pelo y mandarlo en cana' y que en la mesa familiar hablaba de 'matar a todos los homosexuales'. Cuando conoció a sus nietas y vio la familia que su hijo había conformado con su pareja, entendió lo que desconocía.Franco y Sergio saben que los mensajes pueden ser letales porque son dos comunicadores en sus propios rubros. Franco por su trabajo como cineasta y dramaturgo, y Sergio como deportólogo y promotor de la vida saludable en ciclos como "Cuestión de peso". Se conocieron hace 20 años en un boliche, con el tiempo se mudaron juntos y comenzaron a soñar con ser una familia de tres, que finalmente se consolidó en cuatro con Crys y Ari, que son hermanas. Y en realidad son seis, con Tita, la gata, y Pancha, la perra.â??Siempre tuvimos el deseo de formar un proyecto adoptivo, de ahijar, que tiene que ver con restituir un derecho a un niño de tener padres, y no satisfacer el deseo de paternidad. A mí me conmovía la idea de que haya niños y niñas en un hogar, esperando una familia.â??¿Qué te dicen tus hijas sobre las repercusiones que tuvo la publicación del video, que solo en Instagram suma 100 mil reproducciones?â??Estuve en un programa de televisión hablando de esto y el primer mensaje que recibí fue el de mi hija diciendo, 'Papi, estuviste espectacular'. Nuestras hijas tienen un compromiso muy fuerte con la difusión de su historia. Una de ellas quiere ser piscóloga para ayudar a los niños, la otra quiere ser mamá ahijando. Ellas nos enseñan mucho todos los días. Por eso yo no dudé ni un segundo en compartir las imágenes de la intimidad de nuestra familia para dar a conocer un contraejemplo.â??¿Cómo fue el proceso de adopción?â??En un principio ignorábamos muchas cosas alrededor de la adopción. Pensábamos que era muy difícil adoptar por ser homosexuales. Lo primero que hicimos fue informarnos de adopciones internacionales en Haití y en Ucrania y justamente que en esos países no aceptan la adopción de parejas homosexuales. Solo parejas heterosexuales. Entonces, obstinados, nos metimos en Internet y pusimos 'adopción, Argentina, Buenos Aires' y se nos abrió un mundo que desconocíamos. Completamos un expediente, asistimos a tres charlas informativas y supimos que el 80% de los que imaginan un proyecto adoptivo quieren bebés, y que solo el 15% están dispuestos ahijar niños y niñas grandes, y solo el 1% a niños y niñas con discapacidad. Pero el 90% de los niños que esperan en hogares ya pasaron los 4 años, 5 años. Fue cuando decidimos adoptar una nena grande y al poco tiempo nos convocaron para dos hermanas de 9 y 11 años y nos preguntamos ¿por qué no?â??¿Cómo fue el día en el que las conocieron? â??Era plena pandemia, así que estábamos con barbijos, con distancia, y al principio fue absolutamente fría la situación. Pero Ari, que tenía 11, era mucho más receptiva, ella demostraba que quería una familia. Crystal, con sus 9 años, se metía abajo de la mesa, era mucho más vergonzosa y actuaba como un gatito que se defendía. Todo era muy fuerte, pero a los 15 minutos se dio una conexión y ya estábamos rompiendo cualquier tipo de protocolo porque las chicas querían vernos sin barbijos, querían jugar, acercarse. Ari sobre todo es muy cariñosa, entonces quería darnos un abrazo.â??¿Esa relación se reforzó la primera vez que se quedaron en su casa?â??Sí. Antes, el proceso tuvo que ver con visitas cada vez más frecuentes, siempre reguladas por un equipo de psicólogas y trabajadores sociales para que nos vayamos conociendo. Era un mundo que desconocíamos. Y la primera noche que se quedaron a dormir fue una experiencia hermosa e intensa, hubo guerra de almohadas, saltar en la cama, estar hasta tarde. Después ya comenzaron los límites, no se puede hacer eso todos los días (se ríe). â??¿Cuándo fue el momento en el que sentiste que ya eran familia?â??No hay un momento, todos los días nos elegimos como familia, porque hay que empezar a "desromantizar" la adopción. Se pasa por momentos duros de aprendizaje, de poner reglas, de conocerse. Ari lo dijo en entrevistas y nos lo dice, al principio no sabía si quería que fuéramos sus papás. Ellas de a poco fueron incorporando esta idea de estos dos desconocidos que dicen que van a ser sus padres por siempre, pero al mismo tiempo desconfiaban que fuera así porque vienen de experiencias en donde los adultos les fallaron. Es una elección ser familia. â??¿Cómo son las chicas?â??Tienen personalidades absolutamente antagónicas. Ari es la más expresiva, exterioriza más las emociones, es más mandona. Crys es más dócil. Creo que esto es así porque pasaron por una situación de abandono muy dura. Siendo niñas, la más grande tuvo que hacerse cargo de la más chica en un momento de sus vidas. Entonces, la más grande, hablaba por la más chica. Ahora hay que empezar a escuchar la voz de Ari y liberar a Crys de esa carga tan pesada que tiene que ver con hacerse cargo de proteger a su hermana. Tiene que entender que ahora nosotros, que somos sus papás, estamos para ocuparnos de lo que antes algunos adultos no hicieron, que es protegerlas.â??¿Cuánto tiempo esperaron a ser adoptadas?â??Esperaron cuatro años. Es una eternidad para un niño que pasa por la experiencia extrema de ser institucionalizado, así que te aferrás a tu hermano y tomás roles que no te corresponden porque todo se trata de sobrevivir. Creo que esa marca de la supervivencia está atravesada en nuestras vidas.â??¿Cómo era antes la relación con tu papá?â??De chico creía que mi destino era la clandestinidad o el destierro. Mi viejo era muy duro con todo lo que tuviera que ver con diversidades. Yo pude hablarle sobre mi elección de vida a mis 35 años. Ya tenía una relación estable con Sergio y mi padre ya estaba más blando con respecto al tema. Así que un día, cuando fui a mis pagos a visitarlo, en Varillas, fuimos a tomar un café y a la vuelta, antes de dejarlo en la casa, puse el freno de mano y le conté. Me dijo que siempre lo supo, pero que él tenía otro tipo de educación y que pertenecía a otra generación y que eso le dificultó comprenderme, pero que no era nadie para cambiar mi vida. Tuvo una reflexión muy amorosa y madura. â??¿Qué pasó cuando conoció a Crys y Ari?â??Cuando llegaron nuestras hijas se terminó de articular ese corazón ablandado por el amor. Es un abuelo presente, está pendiente y se llevan muy bien. Por eso creo que las personas que sueltan opiniones tan cerradas, sin duda no han tenido la oportunidad de conocer en profundidad historias de diversidad en primera persona. Cuando uno entra en la zona más humana, que va más allá de la elección sexual, la experiencia del amor produce una transformación de ideas y eso pasó con mi papá. Y vuelvo al principio, lo que quiero es que nuestras hijas tengan oportunidades, como la tuvieron cuando las ahijamos. Y por eso digo, que me gustaría que Milei las conozca.
El cortometraje dirigido por la youtuber se muestra como una crítica a la producción de la película que se centra en un escenario mexicano, el cual ha sido duramente criticado en el país
La historia será creada por el director en conjunto con Nicholas Sparks, el autor detrás de exitosas novelas como 'El cuaderno de Noah' y 'Querido John'
El cineasta francés Jacques Audiard, realizador del cuestionado "narcomusical" Emilia Pérez, protagonizado por la actriz trans española Karla Sofía Gascón y la cantante estadounidense Selena Gómez, había dicho en una entrevista con el medio francés Konbini, que la lengua española era un idioma de "pobres y de migrantes". Más de 600 millones de personas hablan español en el mundo, según informó el Instituto Cervantes a finales del año pasado."Emilia Pérez":Porque su director, Jacques Audiard, aseguró lo siguiente en un entrevista en Francia: 'El español es un lenguaje de paises modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes.' pic.twitter.com/nkjBPGAhkF— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) January 29, 2025"El español es una de las lenguas de países emergentes, en desarrollo, de modestos, de pobres y de migrantes", declaró en el reportaje publicado en YouTube el 21 de agosto de 2024, que se viralizó hoy y esta tarde se convirtió en trending topic en la red social X. Audiard también aseguró que había sido un desafío desarrollar una producción cinematográfica que no estuviera en su idioma porque de otra forma "se fijaría en todos los detalles". Es justamente lo que le reprochan muchos espectadores de Emilia Pérez, con trece nominaciones, la película que más nominaciones tiene para los premios Oscar: no haber reparado en el hecho de que algunos intérpretes de la historia del sanguinario capo de un cártel mexicano devenido en filántropa trans mascullan una lengua similar al español.La opinión de Audiard de que el español es "un idioma de países modestos, de pobres, de migrantes", más allá de que lo diga en el buen o en el mal sentido, es ante todo una trivialidad. Casi todos los idiomas tienen hablantes pobres o migrantes. Y así nacen las lenguas: migrando.— Eugenio Monjeau (@_abitbol) January 29, 2025"Apenas hablo otro idioma que el francés, ¡y aun así!, me puso en una relación muy interesante -dijo el director-. Como estoy completamente loco por mi idioma, si estoy en francés, me concentraré en todos los detalles. Allí se me abre todo un campo poético". Las declaraciones de Audiard -juzgadas de irresponsables y clasistas- se convirtieron en tendencia.LA NACION consultó a la presidenta de la Academia Argentina de Letras (AAL), la lingüista Alicia María Zorrilla."La afirmación del director Jacques Audiard demuestra que, lamentablemente, desconoce la lengua española -dice Zorrilla-. No existe una lengua superior a otra; no hay lenguas para países ricos ni lenguas para países pobres. Esa superioridad reside en las personas que saben usarla porque piensan antes de hablar y, cuando hablan, lo hacen con fundamento para construir un mundo mejor desde el punto de vista espiritual, ético y material. La lengua española â??me enorgullece hablarla y escribirla y poder comunicarme con ella por su riqueza léxico-semántica y morfosintácticaâ?? da buena muestra de sus grandes valores, pues cada día se difunde más, aun en los países más ricos. El deseo de aprenderla radica en la necesidad que tenemos de acercarnos unos a otros en pro de la verdadera unidad. Tenemos hambre de amor. Casi diría que tenemos la obligación de amarnos para sentir esa felicidad de la que tanto se habla, no pocas veces ligeramente. Las lenguas deben ser siempre el vehículo de la paz. Si nos escucháramos más sin querer humillar a nadie con comentarios inútiles, nos entenderíamos y salvaríamos el mundo herido de injusticias, dolor y tristeza".El escritor y filósofo Santiago Kovadloff, integrante de la AAL, también se refirió a las consideraciones sociolingüísticas del director francés."El resentimiento es mal consejero -dice Kovadloff-. 'La zorra y las uvas', fábula memorable de Esopo, debería ser releída o leída por el señor Jacques Audiard. No pudiendo alcanzar las uvas que codicia, la zorra concluye que en verdad no le interesan. Solo desconociendo la riqueza de nuestro idioma puede alguien como él extraer de su fracaso personal como cineasta las penosas conclusiones a las que llega. ¿Podríamos concluir nosotros por nuestra parte, a la luz de su estrechez conceptual, que el francés es una lengua pobre? La miseria intelectual debe ser combatida en todos los idiomas. Es un efecto del prejuicio. Y este, un fruto del resentimiento personal. Si Octavio Paz viviera le diría al señor Audiard que anda perdido, irremediablemente, en el laberinto de su soledad".
Tenía 55 años y la noticia de su deceso fue confirmada por su pareja. Luego de su trabajo en la televisión se convirtió en un referente del cine documental gastronómico.
Según The New Yorker, el creador de Blue Velvet fue único en su tipo, capaz de revelar las verdades más ocultas de la condición humana y plasmar en imágenes las complejidades del inconsciente colectivo
Scott Eastwood, quien también se dedica al mundo del entretenimiento, aseguró que la personalidad dura de su padre ha sido clave para superar la pérdida