El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica compartió los resultados de una encuesta en medio de la polémica tras la renuncia de Daniel Quintero a la consulta del Pacto Histórico
"Hasta los cinco días -que fue el domingo- hubo ocho femicidios, pero hasta hoy tuvimos 12 y un transfemicidio en seguimiento en Neuquén", afirmó a responsable comunicación de La Casa del Encuentro, Alejandra Benaglia, en la 750.
Según Inspección de Trabajo, el sector donde más empleo irregular se detecta es la hostelería, que alcanzó los 15.045 puestos en 2024
Conoce el impacto que dejó la tercera temporada de este reality de Televisa
Así lo expresó el presidente de la Federación Argentina del Citrus, José Carbonell, quien luego añadió: "Estamos mejor que los años precedentes, porque veníamos de caída de producción de naranja y de caída de precios de limón". Leer más
El abogado y precandidato presidencial sostiene que la salida de jóvenes y la alta demanda de pasaportes evidencian un fenómeno que, según su interpretación, se asemeja al vivido en 2001
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Mientras la Federación Colombiana de Enfermedades Raras alertó sobre un incremento de fallecimientos por falta de atención médica, la cartera sostuvo que los registros oficiales reflejan una tendencia contraria
La llegada de estudiantes extranjeros cayó un 20% en comparación con la del año anterior, lo que supone el mayor descenso registrado desde la pandemia
La disputa por la seguridad pública en Estados Unidos escaló a un nuevo nivel político después de que el gobernador de Texas, Greg Abbott, compartiera un meme en el que se burló de tres gobernadores demócratas por las tasas de criminalidad en sus estados. La imagen, generada con inteligencia artificial, mostraba a Kathy Hochul, Gavin Newsom y JB Pritzker, que le pedían al presidente Donald Trump: "Deja en paz nuestro crimen".La respuesta de Kathy Hochul a Abbott: "Texas tiene una tasa de crimen 20,5% más alta que Nueva York"El equipo de prensa de la gobernadora Kathy Hochul replicó en la red social X con un mensaje contundente y cargado de datos: "La tasa total de delitos en Texas es 20,5% más alta que la de Nueva York. En caso de que haya confusión, eso significa que es peor". Con esa frase, intentó desarmar la narrativa republicana sobre la supuesta inseguridad en los estados gobernados por demócratas, aunque no dio detalles sobre su fuente.De acuerdo con los datos más recientes del Uniform Crime Reporting (UCR) del FBI, Nueva York registró una tasa de homicidios de cuatro por cada 100 mil habitantes en 2022, mientras que Texas tuvo una de 6,7. Esa diferencia representa casi un 68% más de asesinatos en proporción a la población.En los últimos cinco años, las cifras muestran un patrón similar: mientras Nueva York se mantuvo estable entre 2,9 y 4,4 homicidios por cada 100 mil habitantes, Texas pasó de 4,6 a 7,1 durante el mismo período.El FBI, que define el homicidio intencional como "el asesinato voluntario de una persona por otra", excluye de sus estadísticas las muertes por negligencia o en defensa propia. Este tipo de clasificación, según la agencia, permite reflejar de forma más precisa la criminalidad asociada a la violencia social y urbana.En ese contexto, los datos respaldaron en parte la respuesta de Hochul, quien buscó dejar en evidencia que los niveles de violencia en su estado se encuentran muy por debajo de los de Texas.Newsom y Pritzker también salieron al cruce de AbbottLa reacción no llegó solo desde Nueva York. Desde Sacramento, el equipo del gobernador de California, Gavin Newsom, se sumó al intercambio con un mensaje en el mismo tono desafiante. "Houston tiene diez veces más asesinatos que San Francisco. Dallas tiene casi el doble que Los Ángeles. En general, la tasa de homicidios en Texas es 39% más alta que la de California", escribió la oficina de prensa del mandatario estatal demócrata."Deberías enfocarte en tu estado sin ley, Greg, antes de enviar tropas al nuestro", agregó en una clara alusión a los planes de Donald Trump de desplegar la Guardia Nacional en varias ciudades gobernadas por demócratas.Por su parte, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, contestó con una frase y un enlace. "¿Este eres tú?", escribió en la publicación, que estuvo acompañada por un artículo periodístico de 2024 en el que Abbott acusaba a la administración Biden de tomar el control de la Guardia Nacional de Texas para apoyar a la Fuerza Espacial, sin que el gobernador republicano diera el visto bueno.Los números de los delitos detrás de la polémicaLos datos del FBI respaldan los argumentos de los gobernadores demócratas. En 2022, la tasa nacional de homicidios en Estados Unidos fue de 6,3 por cada 100 mil habitantes, una disminución respecto del pico de 6,8 que se alcanzó en 2021. En ese contexto, Texas se situó por encima de la media nacional, mientras que Nueva York y California se ubicaron por debajo:Nueva York finalizó el año 2022 con una tasa de cuatro asesinatos por cada 100 mil habitantes.California cerró 2022 con una tasa de 5,7 asesinatos por cada 100 mil habitantes.Texas culminó ese año con una tasa de 6,7 asesinatos por cada 100 mil habitantes.Illinois tuvo en 2022 una tasa de 7,8 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Datos del Sistema de Denuncias Policiales revelan un panorama alarmante: en solo nueve meses, las denuncias por extorsión aumentaron casi 30%. En Lima y el Callao, los casos subieron más de 50%
El encarecimiento de la vida, la inseguridad laboral y el cambio en las prioridades sociales inciden en la decisión de tener hijos: expertos proponen incentivos y políticas de apoyo para revertir la tendencia
Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo
El diputado y candidato libertario ya hizo tres intentos para aclarar el escándalo y en cada caso disparó más sospechas. No pudo precisar si recibió más pagos de Fred Machado, pero el origen que esgrimió lo conecta con una trama de lavado de dinero que profundizó las dudas sobre el origen del financiamiento. La sombra de la historia se agigantó por los vuelos que no pudo explicar y por la brumosa trama que se agudiza por los titubeos del economista. Leer más
El mandatario distrital aseveró que, a lo largo de su administración, consiguió una caída de las cifras a números históricos
Con más de 712.000 motocicletas vendidas en solo ocho meses, Colombia se consolida como líder en Latinoamérica, superando a Argentina, Ecuador, Uruguay y Chile juntos, en un mercado que crece 9,5% pero con contrastes marcados
Un análisis del ICP mostró factores poco visibles que podrían comprometer la estabilidad futura del país y cuestiona la sostenibilidad del crecimiento reportado en los últimos meses
La 'vuelta al cole' impulsa el mercado laboral y la construcción y el sector servicios reducen el desempleo
La violencia sexual ejercida entre preadolescentes y adolescentes es una realidad cada vez más frecuente. Detrás de estas conductas hay historias de dolor y vulnerabilidad. La respuesta no puede ser solo el castigo: se necesita prevención, educación y cuidado colectivo
Aunque en el presente año aumentaron las incautaciones de cocaína y el desmantelamiento de laboratorios, los cultivos ilícitos se mantienen en expansión, vinculados a economías ilegales, violencia regional y la creciente demanda internacional
El respaldo a Pemex y la mejora en indicadores presupuestarios consolidan la imagen del país ante la comunidad financiera global
Un informe privado reveló que la merma fue de 0,5% interanual, la primera contracción en todo el año. También registró una caída respecto de julio. Los rubros más afectados
Lucas Luchilo, historiador y politólogo, analizó las recientes medidas británicas para reducir la inmigración en diálogo con Canal E. Leer más
El cónsul Alfredo Molano reportó alarmantes cifras y urgió a las autoridades de ambos países a tomar medidas serias, mientras familiares de víctimas reclaman visibilidad y justicia ante la ola de violencia
El INEGI indicó que entre las adolescentes indígenas, la tasa de embarazo temprano duplica la tasa nacional promedio
La prevalencia de patrones riesgosos y la falta de acceso a tratamiento marcan el panorama en salud mental y adicciones, según datos presentados por el Instituto Nacional de Salud Mental en la PUCP
La medición evidencia que los líderes de opinión confían en los jueces y en el Banco Central, pero no en sus gobernantes
El ejercicio, denominado Panel 2025, mostró el preocupante panorama en el que se desarrollará la recta final del actual Gobierno, al que le quedan 316 días para su finalización, en medio de escándalos, confrontaciones y, del mismo modo, índices desbordados
Antonio Sanguino precisó que los datos económicos demuestran que los trabajadores que ganan el sueldo básico hoy están mejor que con los gobiernos de "extrema derecha" que prefiere el presidente de Fenalco, Jaime Cabal
La confirmación policial de que los cuerpos hallados en una vivienda de Florencio Varela pertenecen a Morena Verri, de 20 años; Brenda del Castillo, de 20, y Lara Morena Gutiérrez, de 15, puso de nuevo en foco la magnitud de las violencias que atraviesan a mujeres y adolescentes en la Argentina. En este caso, La Justicia investiga una posible conexión con el narcotráfico con el triple femicidio y por el hecho hay doce detenidos y un prófugo. Al margen de las particularidades de cada caso, el triple crimen de Florencio Varela se produjo cuando todavía no se había acallado la conmoción por los dos videos grabados en estaciones de servicio de YPF y Shell que desataron repudio social por su contenido machista. Las cifras nacionales exponen un escenario persistente: entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025 se registraron 164 femicidios, un promedio de una víctima cada 36 horas, según el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven.El informe, elaborado sobre la base de casos publicados en medios de comunicación de todo el país, advierte además sobre 264 intentos de femicidio en el mismo período. Los vínculos entre víctimas y agresores muestran un patrón repetido en la última década: el 42% de los crímenes fueron cometidos por parejas actuales; el 29%, por exparejas, y el 9%, por familiares. El 20% restante corresponde a otros vínculos, incluidos conocidos y desconocidos, una categoría menos frecuente, pero presente en los registros. El 15% de las víctimas había realizado denuncias previas y el 10% contaba con medidas judiciales de protección que, evidentemente, fueron inútiles. Entre los agresores identificados, 14 pertenecían a fuerzas de seguridad. En paralelo, 133 niñas y niños quedaron huérfanos como consecuencia de estos hechos.Uno de los casos registrados este año fue el de Ana Clara Luna, de 31 años, asesinada en San Martín, Buenos Aires. Su expareja la prendió fuego en la vía pública después de verla junto a su nueva pareja. El femicida tenía antecedentes de violencia y Ana Clara estaba en situación de calle. Su historia refleja la continuidad de la violencia letal contra mujeres y adolescentes en distintos puntos del país. En agosto también se sumaron asesinatos de mujeres jóvenes en Chaco, Salta y Misiones, mientras que el relevamiento de 2025 ubica además a Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Jujuy y Mendoza entre las jurisdicciones con las tasas más altas de femicidios en relación con su población.Las cifras históricas confirman que los números permanecen elevados desde hace más de una década. El femicidio se incorporó al Código Penal como figura agravada en 2012, y tras la primera movilización de #NiUnaMenos en 2015 comenzaron los registros oficiales. Entre 2015 y mayo de 2023 se contabilizaron 2257 femicidios en la Argentina. Solo en el período 2015-2019 se contaron 1193, con la provincia de Buenos Aires a la cabeza (428 casos), seguida por Santa Fe (103), Córdoba (99), Salta (62) y Mendoza (58). En esa serie, el 64% de los crímenes ocurrió en la vivienda de la víctima y el 64% fueron cometidos por parejas o ex parejas; si se suman familiares y conocidos, el 88% de los femicidios fueron perpetrados por el círculo íntimo. El resto corresponde a ataques de desconocidos, que aunque menos frecuentes, siguen presentes en los informes y en la memoria de casos resonantes.Las alertas tempranas tampoco lograron reducir la violencia letal con el paso del tiempo. Entre 2015 y 2022, el 16,6% de las víctimas había denunciado previamente y el 9% contaba con medidas de protección. En 2025, hasta agosto, los porcentajes se mantienen en niveles similares: 15% con denuncias y 10% con medidas vigentes. En 2023, otro relevamiento había establecido que una mujer era asesinada cada 27 horas. La frecuencia de 2025, de una cada 36 horas, debe leerse con cautela: los cortes son distintos y la comparación puntual no alcanza para mostrar una tendencia descendente.La participación de integrantes de fuerzas de seguridad entre los femicidas también es constante. En 2025 se registraron 14 casos. Entre 2020 y 2022 habían sido 38 policías y seis militares, y en el acumulado desde 2020 los informes cuentan 44 policías y ocho militares. El acceso a armas de fuego y la falta de control en los protocolos internos aparecen como factores de riesgo en estos episodios.Las consecuencias se expanden hacia las infancias. Hasta agosto de 2025, 133 niñas y niños quedaron huérfanos por femicidios. Entre 2015 y 2022 habían sido 1738 y entre 2015 y 2023, 1932. La Ley Brisa, sancionada en 2018, reconoce a estas infancias como víctimas directas y prevé una reparación económica hasta la mayoría de edad, aunque la implementación enfrenta demoras y dificultades.La franja etaria de mayor exposición sigue siendo la de mujeres jóvenes. Entre 2015 y 2019, el 25% de las víctimas tenía entre 15 y 25 años, y fue asesinada una cada cinco días. Dentro de ese grupo, el 31% había estado desaparecida antes de ser asesinada, el 15% había denunciado y entre el 10 y el 12% contaba con medidas judiciales de protección. Los registros de 2025 confirman que esta tendencia se mantiene, con una parte importante de las víctimas en ese mismo rango, lo que refleja que la juventud sigue siendo un factor de riesgo persistente en los femicidios.En la serie histórica, 2019 fue el año con más casos. La pandemia de 2020 tampoco redujo la violencia letal: entre el 20 de marzo y el 25 de mayo de ese año se registraron 55 femicidios, con un 75% cometidos en la vivienda y la mayoría por parejas o ex parejas. El confinamiento reforzó la peligrosidad de los hogares y multiplicó las dificultades para denunciar o escapar de los agresores.Los informes también incorporan desde 2020 los travesticidios y transfemicidios, categorías que exponen violencias específicas. Entre 2015 y 2019 se habían contabilizado 31 casos, con alta proporción de víctimas en situación de prostitución. En 2015, el travesticidio de Diana Sacayán marcó un fallo bisagra con condena a perpetua. En paralelo, sigue vigente la consigna por Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido en 2021, cuyo paradero aún no se conoce.El marco legal que incorporó el femicidio como agravante en 2012 y la movilización social que desde 2015 impulsó el #NiUnaMenos lograron instalar el problema en la agenda pública. Sin embargo, la evidencia acumulada en más de diez años muestra que los números no bajan de manera sostenida. Los factores asociados al riesgo â??dependencia económica, déficit habitacional, fallas en la justicia y en las fuerzas de seguridadâ?? se repiten año tras año en los informes.En este marco, episodios recientes que circularon en redes sociales, como los videos grabados en estaciones de servicio, fueron señalados por organizaciones como ejemplos de violencia simbólica que no pueden tratarse como anécdotas o bromas, sino como parte de una cadena de violencias que sostienen la tolerancia social hacia las agresiones más graves. Los informes insisten en que el rol de los medios es clave para evitar la banalización y promover coberturas que contextualicen estos hechos dentro del problema estructural de la violencia de género.La secuencia de cifras y casos reunidos en los informes muestra que la violencia letal contra mujeres y adolescentes no desciende de manera sostenida y que los factores de riesgo se repiten año tras año. Denuncias previas que no alcanzan, medidas de protección que no se cumplen, vínculos violentos que se profundizan en el ámbito doméstico y la presencia de niñas y niños en esas escenas aparecen como constantes en más de una década de registros. El triple crimen de Florencio Varela, al igual que los hechos ocurridos en distintas provincias, confirma que se trata de un fenómeno estructural que atraviesa al país y que todavía no encuentra respuestas eficaces para su prevención.
La presidenta peruana criticó al gobierno de Martín Vizcarra y calificó su gestión como "pésima" por su manejo de la pandemia, pero erró con las cifras. El coronavirus dejó 221 mil muertes
Hasta el momento el debate parlamentario continúa en las sesiones, ya que la aprobación de la Ley de Ingresos enfrenta resistencias por parte de la oposición
La ministra Martha Carvajalino presentó en el Congreso un balance de la política agraria, destacando avances en la formalización de la propiedad rural, la creación de zonas de reserva campesina y el aumento histórico en la producción de alimentos
El pronunciamiento del movimiento político se intensificó tras las cifras expuestas por el mandatario sobre la producción y erradicación de coca
Un informe del Colegio Americano de Cardiología señala que la cardiopatía isquémica y la enfermedad arterial periférica en las piernas presentan la mayor prevalencia
Con una inversión de $96,545 millones, la entidad cumplió con 3.025 pagos por sentencias judiciales que buscan restituir los derechos de las víctimas, consolidando un proceso de justicia integral
La organización reportó 55 casos en lo que va del 2025 y solicitan a las autoridades acciones urgentes para frenar la impunidad
En esta actividad participó personal de SEDENA, CEMAR, Pemex, CFE y de Protección Civil Nacional
El informe técnico estadounidense señala un aumento histórico en los cultivos de coca y cuestiona la eficacia de las políticas rdel Gobierno actual, mientras la cooperación bilateral se mantiene bajo condiciones
Casi la mitad de los chicos de 5 a 17 años tiene exceso de peso. Expertos detallan cómo mejorar los hábitos, reducir riesgos cardiovasculares y aplicar maniobras que salvan vidas. Conocé más. Leer más
El economista destacó un punto específico del presupuesto: "Hay un punto muy creativo en el presupuesto y es que el superávit primario financie obra pública que hagan los privados o proyectos de inversiones privadas". Leer más
El presidente acusó a Duque de haber sido "tramposo" al incluir en informes internacionales cifras sobre la "producción potencial" de coca, mientras lo responsabilizó de la destrucción de programas de sustitución de cultivos ilícitos
Las primeras cifras oficiales de OpenAI y Google sobre el consumo energético de sus modelos avanzados marcaron un hito. Según especialistas consultados por MIT Technology Review, se abren preguntas claves sobre sostenibilidad y el verdadero alcance de su huella climática
Entre otras cosas, la Superintendencia de Sociedades dice que el acumulado histórico de procesos en curso asciende a 5.403, incluyendo trámites iniciados en vigencias anteriores
Fernando Ruiz expresó su escepticismo por los datos que provienen de la Superintendencia de Salud, organismo dependiente del Ejecutivo y responsable de la intervención y auditoría de la aseguradora
El presidente indicó que el caso de la entidad representa un "enorme robo a la salud en Colombia". Aseguró que quisieron evitar la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud
El jefe de Estado remarcó que "la salud de Colombia no son las EPS, esas son solo intermediarios que se roban una parte del dinero de la salud en el país"
El Gobierno de Petro apuesta por subir los gravámenes al licor, la cerveza y el tabaco para aumentar el recaudo, pero expertos advierten que esos recursos son de las regiones y no del nivel nacional
En el Perú, entre 700 y 800 personas han fallecido por suicidio, en lo que va del año. Es decir, que se cobran diariamente la vida de dos personas en el territorio
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático puso en evidencia la manera en que de parte del Ejecutivo aumentó la contratación estatal, lo que ha puesto, según ella, en riesgo las finanzas del Estado
Indicadores oficiales y reportes recientes muestran el impacto que tienen las inversiones en energías renovables y en reciclaje de residuos electrónicos sobre el desarrollo nacional
Según el Ejecutivo, la droguería participó en solo cuatro licitaciones en un año, con 20 oferentes promedio, y obtuvo el 13% de los renglones. Leer más
Este 2025 ha supuesto para España establecer un nuevo récord en cuanto a visitantes extranjeros. De enero a julio, se registraron 55,5 millones de entradas, lo que supone un 4,1% más que el mismo periodo del año anterior
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Según las autoridades, las técnicas predominantes utilizadas por los delincuentes incluyen desde el halado (cuando la motocicleta es llevada sin forzar la cerradura), hasta la manipulación con llaves maestras y la intimidación directa a los conductores
El gobernador de California, Gavin Newsom, proviene de una familia relacionada con la elite del estado.Además de su carrera politica, es dueño de un conglomerado que llegó a operar más de 23 empresas.
El Ministerio de Hacienda apuesta por una recaudación histórica para financiar el Presupuesto de la Nación. Mientras tanto, gremios y analistas advierten sobre el impacto social
Romanza, Balcón del Valle, Las Orquídeas son algunas de las infraestructuras hoteleras que la organización narcoparamilitar utilizaba para el blanqueo de capitales
El gremio señaló que la alocución del 27 de agosto se presentaron avances cuya magnitud fue distorsionada y no se advirtió que varias de las cifras corresponden a datos preliminares
Expertos revisaron los datos entregados por el presidente Gustavo Petro en su informe y contrastaron la información con fuentes oficiales
MONTEVIDEO.- Hubo un cambio importante en la forma de medir la inseguridad con la llegada de esta administración al gobierno. Importa analizarla y sacar conclusiones sobre los resultados que se presentaron en la evolución de las cifras para el primer semestre de 2025.En primer lugar está el cambio institucional sobre el tema estadístico. El Ministerio del Interior creó en efecto el Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) con el objetivo de analizar e investigar mejor las cifras criminales y así aportar insumos estratégicos para la toma de decisiones en materia de seguridad pública.¡Qué no hubiera dicho el Frente Amplio (FA) en 2020 si una de las primeras medidas de gobierno de la administración Lacalle Pou hubiera sido cambiar al equipo que llevaba adelante las estadísticas y que venía del tiempo de la administración frenteamplista! De hecho, a pesar de esa continuidad institucional y de recursos humanos, la izquierda igualmente se dedicó durante los cinco años a poner en tela de juicio la pertinencia y legitimidad de las cifras que arrojaban los estudios estadísticos y que, cada vez, mostraban mejoras sustanciales en materia de combate a los delitos.En segundo lugar, están los datos que pueden compararse de un período a otro, es decir los del primer semestre de 2025 con los del primer semestre de 2024. Aquí importa una aclaración evidente: la nueva administración llegó al poder en marzo, porque lo que en dos de los seis meses de la primera mitad de 2025 la responsabilidad de la represión del delito estuvo en manos del gobierno de Lacalle Pou. Además, es claro que en estos meses no hubo cambios sustanciales en la forma de enfrentar los delitos, al punto incluso que el oficialismo izquierdista ha decidido llamar al diálogo amplio para definir nuevas políticas consensuales.En definitiva la evaluación comparativa es el período de gobierno de Lacalle Pou en 2024, con sus políticas aplicadas en lo que corresponde al inicio del primer semestre de 2025 y su general continuación hacia el final de ese semestre. Así las cosas, los resultados de homicidios se mantienen altos pero bajando levemente: fueron 182 en el primer semestre de 2024 y fueron 179 un año más tarde. Se trata de un problema serio desde hace años y que definitivamente no sigue la evolución general fuertemente positiva de otras cifras de inseguridad.Para el caso de las rapiñas, es decir los robos con violencia, las bajas del primer semestre de 2025 fueron importantes: en cifras redondas, de 9500 en el primer semestre de 2024 se pasó a 8000 al año siguiente. Esto es una mejora muy clara, que por lo demás va en el sentido de la evolución de años anteriores y que el informe del ministerio señala: la administración de Lacalle Pou recibió el país con más de 30.600 rapiñas por año en 2019, y lo entregó con menos de 17.500 en 2024.Si en el actual segundo semestre de 2025 se mantuvieran cifras similares a las del primer semestre, las rapiñas podrían bajar al entorno de las 16.000 en el año, lo que sería el mejor resultado en más de doce años. Algo similar ocurrió con los hurtos, que en 2024 fueron algo más de 109.000 luego del terrible pico de más de 145.000 de 2018 durante la segunda administración Vázquez. En la comparación primer semestre 2024- primer semestre 2025, también se verificó una baja: de 56.453 pasaron a 51.652, lo que, ojalá, sea la señal de un resultado menor a los 100.000 casos en el total del año 2025.Todos estos datos muestran dos cosas. Por un lado, que la política de seguridad del gobierno de Coalición Republicana dio grandes resultados: de manera general hubo mejores índices en 2024 que en 2019. Por otro lado, a vistas de la aceptación general de los datos presentados hace unas semanas por el ministerio, queda también muy claro que el FA ahora en el poder ya no pone en tela de juicio la pertinencia y fiabilidad de los resultados estadísticos sobre inseguridad. Todos ellos, ahora, ratifican las mejoras del gobierno anterior, a la vez que dejan en claro que en este primer semestre se siguió un camino que venía con un buen rumbo ya trazado en este sentido.La evolución de este segundo semestre será clave. Si el FA en el poder cambia las políticas de seguridad y los resultados empeoran, ya no habrá duda para nadie de que la izquierda fracasa irremediablemente en este tema. Si, por el contrario, el FA deja que siga la inercia anterior y las cifras siguen mejorando, se ratificará nuevamente que sus críticas entre 2020 y 2025 fueron equivocadas.
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La congresista de la Alianza Verde advierte sobre el alto endeudamiento planteado en el presupuesto nacional y alerta sobre la posibilidad de que el Ejecutivo apruebe el monto sin mayor discusión parlamentaria
El virus registra aumentos inéditos fuera de sus áreas habituales, mientras especialistas alertan sobre la urgencia de fortalecer medidas efectivas para contener la transmisión y proteger a la población
El hoy ministro de Minas y Energía sostuvo que no actuó contrario a la ley y que la contratación de su primo, Juan Pablo Nieto Egea, la hizo porque necesitaba hombres de confianza para administrar la comercializadora de energía
El viernes se hicieron 16 procedimientos en la Capital Federal y el Conurbano. Se secuestraron dólares, pesos, teléfonos celulares y documentos públicos y privados.
Desde el inicio de su segundo mandato, el 20 de enero de 2025, Donald Trump implementó su plan de deportación masiva. Estas medidas incluyeron una mayor actividad de las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y controles más estrictos en la frontera a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).¿Hay menos inmigrantes en Estados Unidos debido a las políticas de Trump?El estudio del Pew Research Center mostró que la población inmigrante pasó de 53,3 millones en enero de 2025 a 51,9 millones en junio de 2025. La reducción marca la primera caída sostenida desde la década de 1960.El análisis no calculó el número exacto de extranjeros sin estatus legal, pero confirmó que el descenso neto se debe tanto a deportaciones como a salidas voluntarias.Los datos reflejaron un cambio en las tendencias históricas. Durante décadas, la inmigración contribuyó al crecimiento poblacional de EE.UU. Sin embargo, el nuevo informe destacó que las políticas recientes alteraron este patrón, lo que generó una contracción histórica.A través de sus redes sociales, Donald Trump celebró el cambio con la publicación de una imagen de un agente de la CBP en vigilia. "Promesas hechas. Promesas cumplidas", dijo en Truth Social.¿Qué dicen los datos de los últimos años sobre la inmigración en EE.UU.?En 2023, la población inmigrante no autorizada alcanzó un récord de 14 millones. Ese aumento fue el mayor en dos años consecutivos y estuvo relacionado con programas de admisión temporal como el parole humanitario y la expansión de protecciones frente a la deportación durante la administración Biden.A principios de 2024, la cifra continuó en aumento, pero a mediados de ese mismo año las tendencias comenzaron a revertirse. La suspensión de nuevas solicitudes de asilo y la pausa de programas de parole redujeron considerablemente el ingreso de extranjeros.El cambio se hizo más notorio en 2025, cuando la administración Trump reforzó la política de deportaciones y restringió los permisos de trabajo y las protecciones de carácter temporal."Siete meses después de su segundo mandato, está claro que el presidente ha hecho lo que dijo que haría: restablecer la ley y el orden en nuestra frontera sur y expulsar a los inmigrantes ilegales violentos de nuestra nación", dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en una columna de USA Today. Según detalló, estas acciones eran necesarias para los estadounidenses.Acciones específicas de la administración Trump en las políticas migratoriasEntre las medidas adoptadas, el gobierno revocó protecciones para aproximadamente 500.000 de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos admitidos bajo programas de parole. La Corte Suprema avaló esta decisión en mayo de 2025.Asimismo, dejaron de renovarse los permisos de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que beneficiaban a cerca de 350.000 venezolanos y a un número similar de haitianos. También se detuvo la aceptación de solicitudes de asilo en la frontera con México y se eliminó la práctica de liberar inmigrantes detenidos para continuar sus procesos en libertad.La administración propuso, además, el cierre del programa Operation Allies Welcome, que otorgaba protección a nacionales afganos. Estas acciones, sumadas al aumento de operativos de ICE en distintos estados, explican la disminución neta registrada en la primera mitad de 2025, según el estudio de Pew Research Center.¿Qué pasaría en EE.UU. tras la disminución de inmigrantes?Expertos en temas laborales advirtieron que una reducción prolongada en la inmigración puede agravar la escasez de mano de obra en sectores clave. La baja natalidad en EE.UU. también genera preocupación sobre la disponibilidad de mano de obra en el futuro."Nos guste o no, la demografía va a cambiar en este país. Ya está cambiando, pero será más pronunciado en el futuro, especialmente con la disminución de trabajadores nativos", aseguró Víctor Narro, director de proyectos del Centro Laboral de UCLA, a Los Angeles Times.En 2023, cerca de 33 millones de extranjeros formaban parte de la fuerza laboral del país norteamericano, lo que representaba alrededor del 19% de todo el personal disponible. De ellos, unos 10 millones no tenían autorización legal. Su papel en áreas como agricultura, construcción y servicios fue históricamente relevante.Aunque Narro señaló que depender de la población nativa no será suficiente para cubrir la demanda de empleo a mediano plazo, organizaciones que promueven la reducción de la inmigración consideran que la caída actual es positiva y sostenible."Obviamente, la aplicación de la ley en la frontera ahora está funcionando. La población está empezando a disminuir. Nos gustaría que esa tendencia continuara porque, en última instancia, creemos que la política de los últimos cuatro años ha demostrado ser insostenible", aseguró Michael Capuano al medio estadounidense.Las redadas recientes en ciudades como Los Ángeles generaron protestas de activistas y líderes comunitarios. El gobierno respondió con el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y efectivos del Cuerpo de Marines para reforzar la seguridad en esa zona. Según cifras oficiales, más de 4400 inmigrantes fueron detenidos en esa área entre junio y julio.Los reportes del DHS también indicaron que las detenciones en la frontera suroeste disminuyeron 93% desde enero de 2025. En junio se registró el número más bajo de encuentros en la historia de la Patrulla Fronteriza, con solo 24.628.El informe de Pew Research Center señaló que la caída no se explica únicamente por las políticas de Trump. Ya en 2024, la administración Biden había limitado el acceso al asilo en la frontera, lo que redujo el ingreso de nuevos solicitantes.Además, la migración a través del Tapón del Darién en Panamá descendió casi en su totalidad, lo que reflejó la influencia de acuerdos internacionales y controles más estrictos en la región.
El turismo en Colombia atravesó un semestre de récords, gracias al ingreso de 3,3 millones de visitantes extranjeros y una histórica generación de divisas que ya supera a sectores como el carbón y el café
La batalla campal que se registró el miércoles por la noche en la cancha de Independiente dejó como saldo al menos 23 personas heridas y atendidas en centros de salud bonaerenses. Dos de ellas, ambos simpatizantes de Universidad de Chile, permanecen internados en grave estado de salud en el Hospital Fiorito tras ser intervenidos quirúrgicamente durante la madrugada de este jueves.Según informaron fuentes con acceso a la investigación ante la consulta de LA NACION, esas personas ingresaron al centro de salud con traumatismos craneoencefálicos graves, con fracturas y hundimiento, e incluso una de ellas presentaba tres cortes en la cabeza. "Ambos se encuentran en la unidad de terapia intensiva aguardando su evolución", añadieron. A ese mismo centro de salud fueron derivados otros 11 heridos leves.Un hincha de Independiente noqueó a uno de U. de ChileEn tanto, cinco personas lastimadas, una de ellas apuñalada, fueron atendidas en el Hospital Perón, mientras que otras cuatro, que ya fueron dadas de alta, recibieron los primeros auxilios en el Hospital de Wilde.Noticia en desarrollo
Entre enero y agosto de 2025, ataques con drones y asesinatos selectivos han elevado a cifras históricas la violencia contra militares y policías, según cifras oficiales
Este desempeño refleja el repunte y la actividad en diversos sectores fundamentales, como la industria manufacturera, la construcción y la agricultura
El mandatario destaca avances en sectores clave, mientras el exministro exige mayor ambición y señala obstáculos que amenazan el desarrollo económico sostenido
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El mandatario se refirió a la capital boyacense como una ciudad de paz y ejemplo de seguridad en comparación con otras urbes del país
La efeméride invita a recuperar la trayectoria de personalidades que se destacaron en ámbitos como el arte, el deporte, la ciencia y la tecnología
CÓRDOBA.- A tres meses y tres días de que una clínica privada en Córdoba admitiera haber tratado a pacientes con fentanilo contaminado (uno de ellos falleció), estos casos siguen sin aparecer en el Boletín Epidemiológico Nacional.El mecanismo que determinó el Ministerio de Salud de la Nación es que todo "caso sospechoso" vinculado a este brote debe ser informado por las instituciones médicas públicas y privadas al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). En Córdoba, el sector estatal no reportó ninguno y tampoco el privado, según confirmaron a LA NACION fuentes del Ministerio provincial de Salud. La Clínica Vélez Sarsfield públicamente reconoció haber tratado a cuatro pacientes, de los cuales un adulto mayor murió aunque todavía no se definió si por el fentanilo contaminado. Claudio Pereyra Sueldo, director médico de la institución, precisó a este diario que el 9 de mayo presentaron un reporte de fármaco vigilancia ante el Ministerio de Salud de la provincia. Fue por "defecto de calidad" de las ampollas lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100 de HBL Pharma. Fue la respuesta a la primera alerta emitida por la Anmat 24 horas antes."Días después ya realizamos una denuncia judicial en la Fiscalía Federal 2 de Córdoba y también somos querellantes en la causa de La Plata [que investiga las muertes por el fentanilo]", añadió Pereyra Sueldo.Desde la cartera de Salud provincial precisaron que un "reporte de fármaco vigilancia" no es una denuncia y ratificaron que la resolución publicada por su par nacional el 31 de mayo determina que los "casos sospechosos" deben ser obligatoriamente informados al SISA. "En los 44 hospitales públicos de la provincia no tenemos ninguno y tampoco hemos recibido ninguno del sector privado. Si fuera así, lo informaríamos. Lo que estamos haciendo es oficiando los requerimientos de la Fiscalía de La Plata -añadió la fuente-. Como autoridad de Salud, transmitimos a los efectores los pedidos, pero no tenemos poder de policía para ingresar a ningún lado a investigar ampollas o historias clínicas. No nos corresponde. Hemos cumplido todo lo que la Fiscalía nos instruyó".También aseguró que "todas" las ampollas de fentanilo del HBL Pharma -no solo las del lote 31202- que estaban en poder de los hospitales provinciales fueron "segregadas y puestas en cuarentena", además de "todos los medicamentos" de ese laboratorio. "Todo está inmovilizado y a disposición de la Justicia".Las autoridades de Salud de la provincia no descartan que haya más "casos sospechosos" en el sector privado. "La Fiscalía de La Plata, a partir de los allanamientos al laboratorio, tiene el listado de los compradores. Con esa información nos va instruyendo para que hagamos los requerimientos de lo que le deban mandar directamente. No pasa por nosotros", advirtieron. Giovanni salió de terapiaDe los otros tres pacientes tratados en la Clínica Vélez Sarsfield vivos, este martes por la mañana el bebé de tres meses, Giovanni Benavídez, salió de terapia intensiva. Su papá, Darío Benavídez, explicó a este diario: "Lo pasaron a Pediatría y estamos con él. Nos explican cómo manejarlo mientras esperamos unas autorizaciones para lo que necesitaría en la casa".Los padres del bebé se presentaron ante la Justicia provincial la semana pasada para que se investigue la "cadena de responsabilidades" que llevaron a que Giovanni haya pasado tres meses en terapia intensiva, con riesgo de vida en varias oportunidades, por la bacteria que recibió a través del fentanilo contaminado. "Gio" nació por cesárea el 26 de abril, a las dos horas fue trasladado al área de Neonatología por problemas respiratorios y, como las complicaciones continuaban, los médicos decidieron intubarlo. Lo sedaron y, para hacerlo, usaron fentanilo.
Con este leve retroceso, el panorama de la deuda externa de Colombia en mayo refleja estabilidad relativa en medio de un contexto internacional marcado por la volatilidad de tasas de interés
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores
El informe sectorial de Bancolombia examina los riesgos que enfrenta la industria automotriz. El análisis subraya la influencia de variables globales en la evolución del mercado colombiano
El testimonio de Julieta Prandi duele. Es difícil dimensionar la soledad y angustia que debe haber vivido durante todos esos años hasta que logró romper el círculo de la violencia en el que estaba sumida, en el silencio, para pedir ayuda, primero y después para denunciar al hombre que la hacía vivir ese calvario y que, a la vez, era su esposo y padre de sus hijos. Ahora, solo queda esperar la sentencia, después de cinco años de aquella denuncia. Ella, sus abogados y una buena parte de la sociedad esperan una condena ejemplar, que sirva para que muchas mujeres que viven situaciones similares en silencio puedan romper ese círculo de la violencia. Porque no es sencillo. Ni poner en palabras lo que se vive puertas adentro del hogar, ni animarse a denunciar, ni sostener esa denuncia frente a presiones, amenazas o chicanas. Mucho menos, esperar los tiempos de la Justicia y lograr una condena.Los especialistas en violencia de género explican que la historia de la modelo y conductora es un reflejo de la realidad de miles de mujeres que son víctimas de violencia dentro de sus propios hogares. Algunos números que pueden ayudar a dimensionar: en lo que va del año, 150 mujeres fueron víctimas de femicidios, solo 30 de ellas habían denunciado previamente al agresor. Significa que llegar a la denuncia no es nada sencillo para quien sufre violencia. Cuando esa denuncia efectivamente se produce, en promedio, pasaron seis años de calvario silencioso, hasta que por alguna situación la víctima pudo hablar. De cada 10 mujeres que sufren violencia, tres deciden contárselo a alguien y solo dos denuncian.Pero casi en la mitad de los casos, después de la denuncia no sostienen la acusación, no porque hubiera sido falsa, sino por recibir presiones para retirarla o no insistir, desde amenazas físicas hasta económicas. Además, una mujer tiene tres veces más chances de morir dentro de su propia casa que cuando sale a la calle: el año último, el 76% de los homicidios que tuvieron como víctimas a mujeres fueron femicidios, según estadísticas de la Unidad Especializada del Ministerio Público Fiscal de la Nacion (UFEM). Solo el 24% fueron asesinadas en un intento de robo o como parte de una venganza, entre otros. En la mayoría de los casos, el victimario era o había sido pareja de la víctima.¿Cómo salir de una situación de violencia doméstica? ¿Qué herramientas tiene una mujer? ¿Por qué es tan difícil salir y cómo se puede lograr hacerlo?Fabiana Tuñez es fundadora de La Casa del Encuentro, una organización pionera en llevar el registro de femicidios nacional, desde antes del Ni Una Menos. Además fue directora del Instituto Nacional de las Mujeres durante el gobierno de Mauricio Macri, actualmente dirige la agrupación Las Julietas (por Julieta Lanteri). "De los 150 femicidios ocurridos este año, solo 30 tenían denuncias previas. Esto es así, porque para una mujer que vive una situación de violencia es muy difícil acceder a visibilizar la denuncia, porque tiene miedo que no le crean y que no pase nada, de quedar en la calle o no tener recursos económicos o emocionales para sostener lo que se le viene después. Hay personas que pregunten por qué no hiciste la denuncia. Se hace cuando se puede. Muchas veces, pasan años de calvario. Julieta Prandi lo explicó, ella esperó cinco años para un juicio. Los tiempos judiciales pueden ser muy largos. Y la mujer que denuncia tiene que tener la contención emocional, un buen asesoramiento jurídico y la situación económica para afrontarlo, algo que es en el contexto político actual cada vez más difícil, porque se promueven los discursos de odio contra las mujeres, la única campaña real es la que busca desacreditar a quienes denuncian y se desfinanciaron todos los programas de ayuda y asistencia. Hoy, en el 144, (la línea telefónica que atiende denuncias de violencia de género) trabajan la mitad de los operadores que antes, pasaron de ser 150 a unos 70. Y la realidad es que cada 30 horas una mujer es asesinada en un femicidio", apunta Tuñez."Víctimas silenciosas"Y agrega: "Todas esas son las razones por las que la mayoría de las víctimas de violencia son víctimas silenciosas, que la mayoría de las veces no llegan a denunciar. Y el Estado no llega a enterarse que hay una situación de peligro. Hoy, cada 30 horas una mujer es víctima de un femicidio". "Hoy, la mayoría de las mujeres que sufren violencia no tienen acceso a un abogado, o a un psicólogo, o quizás no tienen en su entorno personas que las contengan y sostengan emocionalmente, sino todo lo contrario. Incluso cuando cuenta lo que está viviendo, se la desalienta porque de qué va a vivir. Estas situaciones no ocurren de un día para el otro. Fueron años en los que el agresor la fue aislando, sacándola de su círculo familias, social, laboral, para crear una total dependencia. Cuando una mujer puede poner en palabras lo que está viviendo ahí se termina el poder del agresor. El poder simbólico de dominación", agrega Tuñez.El círculo de la violenciaNatalia Gherardi es abogada y directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género ELA. "Es habitual que sea muy difícil para mujeres de distintas edades que atraviesan violencia física, sexual o psicológica, llegar a la denuncia. Sobre todo, es muy difícil poner fin a esa situación. Muchas veces, muchas mujeres logran resolverlo y salir de esa relación. Muchas otras veces, no y es recién a partir de una denuncia. Por qué es tan difícil, porque lo que entra en juego es el proyecto de vida. El círculo de la violencia se monta sobre una dependencia afectiva y muchas veces también económica", explicaLlegar a la denuncia, dice Gherardi, es una instancia que pocas mujeres logran en comparación con las que sufren la violencia. "De cada 10 que dicen haber sufrido violencia, tres deciden contarlo a alguien y solo dos denuncian", explica. "No es sencillo denunciar. Está lleno de trabas, la Justicia no te acoge, te cuestiona más a vos que el agresor, te revictimiza. Y quienes eligen avanzar con una denuncia, muchas veces se encuentran con un laberinto judicial que es difícil atravesar sin un buen abogado y sin un contención emocional y un sostén económico", explica.Además, prácticamente es imposible para las mujeres que sufren violencia acceder a los planes económicos que apoyen a las víctimas, dice Gherardi. "En dos años cambió la percepción social, de algunos formadores de opinión y de quienes tienen responsabilidades públicas sobre cómo corresponde acompañar esos procesos y sobre cuál es el mecanismo de resolución para solucionarlo. Sin embargo, esto no refleja necesariamente la opinión de la población. En el último relevamiento que hicimos, más del 70% dijo que considera que es responsabilidad del Estado acompañar y asistir a las víctimas", dice.Mariela Labozzetta es la fiscal a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) del Ministerio Público Fiscal de la Nación. "Son minoría las mujeres que cuando sufren violencia intrafamiliar pueden hacer inmediatamente la denuncia. Porque no es algo que ocurre de un día para el otro. En general, primero se naturaliza, y crece paulatinamente. Empieza con violencia verbal, con una forma de hablar y va escalando, muchas veces pasan años hasta que llega a ser violencia física y sexual. En todo ese tiempo se fue construyendo una telaraña de manipulación. Después, el comportamiento es cíclico. Por eso se habla del círculo de la violencia", sostiene.En general, después de la agresión, viene un momento de arrepentimiento, cuando la víctima decide poner fin a la situación y el agresor dice estar arrepentido, pide perdón. "Eso se llama el momento de luna de miel, donde el victimario dice 'no lo voy a hacer más'. Pero es solo una etapa. Muchas mujeres hacen la denuncia en el momento que tienen miedo, cuando sintieron que están en peligro, pero cuando vuelve ese círculo, dicen que quieren retractarse", apunta Labozzetta. Y agrega: "El tiempo que pasa entre la denuncia y que se llega a un juicio en general es largo, por muchos factores. Las últimas estadísticas indican que tanto los delitos sexuales y como violencia doméstica son los que tienen mayor cifran negra".La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia lleva casi 17 años de funcionamiento y año tras año, aumenta el registro de denuncias que llegan allí. "La tendencia es en alza, año a año aumentan los casos. En el primer trimestre de 2025, tuvimos un crecimiento del 9%. Y en promedio, cuando una persona se acerca por primera vez a denunciar lo hace después de 6 años de haber sufrido violencia. Y la incidencia de las denuncias falsas es muy baja", explica María Emilia Sesín, secretaria letrada de la Corte Suprema, a cargo de la OVD."Eso significa que se prolongan muchos años de sufrimiento atrás de cada denuncia. Se ponen en juego muchas cosas en esta violencia. Aparece el pedido de perdón del agresor, la víctima le cree que puede cambiar, o siente el temor y la incertidumbre qué va a pasar, el factor económicos es muy fuerte. La edad de los hijos incide en la posibilidad de denunciar, incluso el hecho de tener o no hijos. Vemos que las mujeres que no son madres llegan antes y que las que tienen hijos demoran más años en denunciar. Eso lo refleja las estadísticas", explica Sesín.De las 4746 denuncias recibidas en los primeros tres meses de 2025, unas 53 por día, 2643 se convirtieron en presentaciones judiciales y las demás quedaron en consultas informativas. El 73% de las víctimas de las denuncias eran mujeres y el 43% de los agresores eran sus propias parejas. (Del total de 884 varones afectados, el 53% eran menores de 18 años). En el 95% de los casos, quienes denunciaron habían sufrido violencia psicológica; el 44% violencia física, y el 44% violencia simbólica. La violencia económica y patrimonial afectó al 30% y la sexual, del 7%. En el 26% de los casos, el riesgo era alto o altísimo."Quien sufre violencia está apartada de todo ese círculo que crea la persona administra los vínculos y genera una dependencia. Incluso este año tuvimos una persona que se animó a denunciar después de 68 años de sufrir violencia. Muchas veces, esa denuncia llega cuando los hijos son más grandes, o cuando la víctima percibe ese peligro inminente para su vida, o de sus hijos, o cuando por alguna razón el agresor comienza a resultar menos poderoso en la relación", explica la directora de la OVD.
El expresidente recordó que durante su administración logró que la pobreza multidimensional alcanzara el mínimo histórico en Colombia, desde que se adoptó el indicador
La representante exigió al presidente la salida del ministro Daniel Rojas por falta de rigurosidad y errores metodológicos en cuanto a la educación en Colombia
Roberto Gómez Bolaños consolidó un legado importante no sólo con el programa de la vecindad, sino con muchos otros personajes icónicos para la televisión mexicana
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Las intervenciones en puntos críticos como terminales, hoteles y zonas de rumba incluyen inspecciones, búsqueda activa de víctimas y difusión de mensajes de alerta.
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Las operaciones del ICE en Estados Unidos alcanzaron niveles sin precedentes en 2025.En grandes ciudades se reportaron al menos 50 detenciones en una sola semana.
La entidad propone implementar un nuevo protocolo interinstitucional para atender casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad y mejorar la articulación estatal
Durante muchos años han circulado historias sobre los presuntos vínculos que Roberto Gómez Bolaños y su equipo tuvieron con el narcotraficante colombiano
Los resultados del proceso de inspección revelaron un deterioro en la liquidez de la universidad, junto con dificultades en el manejo presupuestal
El presidente norteamericano fue durísimo con la funcionaria: "He ordenado a mi equipo que despida a esta persona designada políticamente por Biden, INMEDIATAMENTE. Cifras importantes como esta deben ser justas y precisas; no pueden manipularse con fines políticos". Leer más
Para el líder gremial existen inconsistencias en las cifras entregadas por distintas instancias del Gobierno
La representante a la Cámara que se ha hecho célebre por sus contundentes respuestas a las afirmaciones del jefe de Estado, como ocurrió en la instalación del Congreso, el 20 de julio, en esta ocasión criticó el positivo balance que entregó el gobernante en este sentido
Daniel Rojas, jefe de la cartera, se refirió a los señalamientos que el Gobierno está duplicando artificialmente las cifras de nuevos cupos en universidades públicas
El lugar batió récords de embarque, superando en volumen a los principales puertos de la región. Cuántos contenedores se movilizan por mes. Leer más