cientos

Fuente: Infobae
02/07/2025 14:13

Reportan caos en consulados colombianos que ha dejado a cientos de ciudadanos sin pasaporte: "Nuestra capacidad humana y material es absolutamente insuficiente"

Son miles las quejas por demoras en la renovación de pasaportes y otros trámites consulares por escasez de recursos humanos y materiales en Estados Unidos, España, Italia y otros países

Fuente: Infobae
26/06/2025 16:21

Javier Milei realizará hoy su primer acto en PBA y hablará ante cientos de dirigentes en el congreso libertario de La Plata

La militancia ya se encuentran en el predio. Por la tarde expondrán los ministros y el Presidente estará a cargo del cierre. Las tensiones con el PRO

Fuente: Infobae
25/06/2025 18:15

Perú crea nueva Área de Conservación Regional en Ucayali: así es el imponente 'Velo de la Novia' que ya atrae a cientos de turistas

La nueva zona protegida abarca más de 14 mil hectáreas de bosques amazónicos y alberga más de 120 especies de flora y fauna. Su declaratoria coincide con la celebración de San Juan, que convoca a viajeros nacionales y extranjeros

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

"Dale, Kicillof, no la chamuyes más": cientos de médicos residentes reclamaron mejoras salariales frente a la Gobernación

Desde Open Door hasta Ciudad Evita. Desde Pacheco hasta Lanús. Desde Haedo hasta San Justo. Hay médicos que viajaron hasta tres horas para participar esta tarde de la marcha de residentes bonaerenses, que se congregaron en la sede del Ministerio de Salud, en La Plata, y caminaron hasta la Gobernación para exigir un aumento salarial. Un reclamo que, aseguraron, tomó impulso a partir del de sus colegas del Hospital Garrahan. Entre los que marcharon esta tarde había médicos que ayer no durmieron o que lo hicieron apenas un par de horas, como Candela, residente de pediatría de un hospital provincial de zona norte, que mientras caminaba en la columna de residentes hacia la sede de la gobernación bonaerense, hacía el cálculo: "Sí, habrán sido dos o dos horas y media. Estoy de posguardia, por eso estoy tan cansada". Ayer trabajó de 8 a 14 y luego, gracias a que sus amigas de residencia se coordinaron para cubrirla, volvió a su casa hasta las 17, horario en que volvió a entrar al hospital, donde se quedó de guardia hasta las 9.30 de hoy. Una rutina que le toca repetir dos veces por semana. Luego salió en un auto que les prestó el padre de una colega de residencia, junto a otras tres médicas, y llegaron a las 14 a La Plata para participar de su primer reclamo de sueldo.Para muchos de los que hoy se movilizaron, su situación salarial implica no poder independizarse, incluso teniendo más de 30 años y siendo médicos, o tener que pedir ayuda a sus padres para alquilar un departamento. Para otros, representa no poder mantener a su familia, como es el caso de Romina, residente de obstetricia, de 41 años, y madre soltera de una niña de 10. "Elegimos hacer la residencia porque es lo mejor para nuestro futuro laboral, salís muy formado. Pero te la hacen pagar caro, porque te pagan dos mangos por un montón de laburo. Gano $1.100.000 y hago dos guardias por semana. Hay veces que llegan a ser de 24 horas. Se excusan con que tenés que estar agradecido porque te estás formando, Pero uno pone el lomo trabajando", cuenta Romina, residente en el Hospital Korn, de Melchor Romero, mientras cargaba una pancarta en la que se exigía sueldos dignos, junto a dos colegas. "No llego ni a mitad de mes, entre alquiler, niñera, comida, servicios", sumó. Mientras las columnas llegaban a la Gobernación, al canto de "olé, olé, sin residentes no hay hospital" se sumaba uno dirigido especialmente al gobernador de la provincia: "Quiero un aumento, no da para más, soy residente a nada del burnout, estoy cansado de tanto trabajar, dale [Axel] Kicillof no la chamuyes más". EscalaDe acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un profesional de primer año fue en mayo de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas especialidades y las zonas donde se encuentra el centro médico donde trabajan. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los $886.000 y los $1.260.000 "en mano". Entre los residentes hay médicos y también profesionales de otras áreas del sistema de salud, como psicología, trabajo social y arquitectura para la salud. Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y hace ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto, un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774.Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia explicaron, a su vez, que ya hay aumentos firmados en paritarias: un 6% en mayo y un 4% en junio. "Los voceros agregaron, a su vez, que el 50% de los médicos residentes cobran $1.260.000. Desde 2022, tras los reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, la provincia cambió el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. Aunque dado el exceso de demanda del sistema de salud, sostienen los residentes, no siempre logran terminar la guardia a las 12 horas y a veces deben quedarse más, lo que hace que su guardia se una a su horario laboral diario y terminen trabajando, incluso, 24 horas seguidas.Con un micrófono en mano, mientras esperaba en una ronda de cientos de residentes una respuesta del gobierno provincial, la psicóloga Mariana Rueda, residente de tercer año, alzó la voz: "Nos felicito a todos nosotros por estar acá. Vemos cómo compañeros que hicieron una larga carrera profesional ni quieren hacer las residencias por lo mal que se paga. Estamos acá defendiendo no solo a los residentes, sino a los niños y todos los pacientes que se atienden en hospitales y salitas". "Si no fuera por lo explotados de trabajo que estamos, habría muchos más residentes presentes hoy", comentó una joven pediatra que prefirió resguardar su identidad. "En el hospital entendían nuestra causa, pero estaban explotados de laburo. Así que algunos residentes vinimos y otros, que querían venir, tuvieron que quedarse", contó la medica. y sumó: "La residencia es un sacrificio que muchos disfrazan de vocación y educación, pero en realidad es un trabajo muy intenso". No solo salarios: faltantes de insumos básicos y trabajo "inabarcable"Al bajo salario, que algunos de ellos no dudan en considerar como "indignante" y otros definen como "insostenible", los residentes sumaron esta tarde otros reclamos, en particular el estar desbordados por el trabajo, en ciertos casos sin contar con el apoyo necesario de sus superiores para poder abordarlo de manera correcta, y con faltantes de insumos médicos. "Estamos muy solos y sobreexplotados, con poca asistencia de los médicos de planta, que son pocos, porque no se aumenta la cantidad de puestos. En los momentos que nos dejan solos, con situaciones que no deberíamos abordar solos, la residencia deja de ser formativa", indicó Juan, un residente de psiquiatría de un centro médico de San Isidro.Al escucharlo, una residente de pediatría que marchaba a pocos metros agregó que en el hospital donde trabaja, que también prefiere no nombrar, un tercio de las camas están ocupadas por pacientes psiquiátricos, dado que "no hay a dónde derivarlos", por lo que termina habiendo faltantes de lugares para el resto de los pacientes que, especialmente en invierno, ingresan al centro médico de a montones por patologías respiratorias. Los residentes también reclamaron la falta de insumos: Iara Hibernon, del Hospital San Roque, una de las líderes del reclamo, subrayó que hay salitas en las que hasta faltan ibuprofeno, curitas y gasas. En tanto Candela, residente de pediatría, remarca que en donde trabaja, un hospital pediátrico de referencia de zona norte, faltan cánulas de alto flujo nasal, una terapia que se usa para dar oxígeno y reducir la dificultad respiratoria de pacientes con problemas respiratorios."Desde hace dos semanas, cuando empezó a hacer más frío, las guardias están explotadas. Las cánulas no solo no alcanzan, sino que funcionan mal. Y a eso se suma que el hospital no da abasto. Muchos pacientes traen un mundo de patologías: se internan quizás por una bronquitis, pero cuando los empezás a estudiar, tienen un montón de patologías", cuenta la médica, que está en segundo año de su residencia.

Fuente: Infobae
21/06/2025 10:06

WhatsApp cambia para siempre: está probando una función para resumir cientos de mensajes con IA

Es una nueva forma de uso de Meta AI que estará disponible para los chats individuales y grupales. Además, será gratuita y no será necesario descargar ninguna app externa

Fuente: Infobae
20/06/2025 17:51

Cientos de manifestantes se reúnen en el centro de Madrid para pronunciarse a favor de Palestina

La movilización incluyó pancartas con el lema "Alto al genocidio en Palestina. ¡Viva la lucha del pueblo palestino!" y banderas palestinas en manos de asistentes, entre los que figuraba Irene Montero, eurodiputada y número dos de Podemos

Fuente: Infobae
20/06/2025 09:18

Accidente en la carretera México - Querétaro afecta a cientos de usuarios

Se reportan bloqueos en la carretera México - Querétaro debido a obras y un accidente

Fuente: La Nación
18/06/2025 13:00

Alerta máxima por el volcán Lewotobi Laki Laki: suspendieron cientos de vuelos por la intensa actividad

La erupción del volcán Lewotobi Laki Laki dejó sus resabios. Según declaraciones de autoridades locales, el monte de 1584 metros aún registra actividad sísmica, lo que obligó a llevar el alerta de peligro al máximo nivel. La columna de humo se puede ver desde ciudades ubicadas a 150 kilómetros de distancia.Sigue la actividad del volcan Laki Laki Otra de las consecuencias de la actividad volcánica es la cancelación de la ruta aérea. Debido a los restos de ceniza que aun se mantienen suspendidos en el aire, la visibilidad disminuyó drásticamente. La cancelación de vuelos afecta las rutas entre Indonesia con Malasia, Australia, India y China.En los registros fotográficos puede verse cómo la expansión de humo dibujó la forma de un hongo en el cielo. Las dos últimas erupciones del volcán Lewotobi Laki Lak fueron en noviembre del año pasado y en marzo, con un saldo de nueve muertos.

Fuente: La Nación
16/06/2025 10:36

Infierno en la Plaza de Mayo: a 70 años del brutal bombardeo aéreo para matar a Perón que dejó cientos de civiles muertos

El jueves 16 de junio de 1955 se esperaba ver en el cielo porteño, sobre la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, la presencia de aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Estaba previsto que estas aeronaves arrojaran flores sobre el tradicional paisaje porteño en adhesión al gobierno del general Juan Domingo Perón, que en ese momento atravesaba su segundo mandato y había tenido distintos roces con la Iglesia Católica. Pasado el mediodía, las siluetas de los aviones se recortaron sobre el firmamento, pero no eran los Gloster Meteor de la Fuerza Aérea, sino los Beechcraft AT-11 y North American AT-6 de la aviación naval. Y en sus depósitos no traían flores, sino bombas. La crónica del diario LA NACION del día posterior describiría del siguiente modo esta confusión inicial en la zona de la Plaza de Mayo: "Desde las colas que esperaban los ómnibus hasta los grupos estacionados frente a la Catedral o la Casa de Gobierno se alzaron los ojos al cielo con la curiosidad admirativa que siempre despiertan los pájaros de acero. Pero bien pronto esa admiración placentera se trocó en horror y espanto". Es así que los primeros aviones comenzaron a bombardear la Casa de Gobierno, la Plaza de Mayo y sus alrededores con una brutalidad jamás vista en la historia del país. Eran argentinos masacrando argentinos. Si bien la intención de los insurrectos era acabar con la vida de Perón, el resultado de su accionar terrorista, que duró varias horas, dejó como saldo cientos de civiles muertos y otros centenares de heridos. Además de incontables destrozos materiales. "Un acto criminal"El historiador Ariel Kocik reconstruye lo que ocurrió aquel sangriento día de junio que se convirtió en una de las jornadas más oscuras de la Argentina reciente y del que se cumplen hoy 70 años. "Se trató de un acto criminal, que demuestra que la oposición no reconocía la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo", sintetiza el historiador. -Ariel, ¿en qué contexto se produce el bombardeo a la Plaza de Mayo?-Yo lo vinculo al conflicto entre Perón y la iglesia católica, y con los católicos, que es algo que a veces no se relaciona. La oposición al gobierno había encontrado en esta disputa, que era cada vez más intensa, la unidad que le había faltado hasta entonces. La verdad que ese conflicto se convirtió en el peor enemigo del gobierno, es ahí donde la oposición encontró la fortaleza espiritual y es ahí donde se comenzó a conspirar para derribar a Perón. Alrededor de este movimiento se reunió desde gente que venía del socialismo hasta dirigentes del más rancio conservadurismo. Bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955-¿Y el detonante de esa crisis fue la marcha de Corpus Christi, que de ser un evento católico se convirtió en una especie de marcha opositora?-Sí, el 11 de junio de 1955 fue Corpus Christi, donde supuestamente los participantes quemaron una bandera argentina. Después se supo que esa acción vandálica había sido realizada por un agente de policía y ordenada desde el mismo gobierno, pero entonces la versión oficial decía que había sido la oposición. Entonces ese día, 16 de junio, se iba a hacer un homenaje a Perón y en desagravio, se decía, al general San Martín, por el tema de la bandera incendiada. Este homenaje iba a ser a través de un vuelo cercano a la Plaza de Mayo. Aviones e Infantes de Marina-Pero en lugar del desfile aéreo llegó el bombardeo de aviones de la Marina. ¿En qué momento comenzó el ataque?-La primera bomba cayó sobre la Casa Rosada a las 12:40. La habría descargado una nave a cargo del capitán de fragata Néstor Noriega. Perón ya estaba en el Ministerio de Ejército, junto a su titular, el general Franklin Lucero. Luego de esa primera detonación, infantes de Marina se dirigieron a tomar la Casa de Gobierno. Los enfrentó el Regimiento de Granaderos (que no hay que confundir con los granaderos, que es una guardia simbólica). Allí se produjeron enfrentamientos entre los infantes de Marina rebeldes y los grupos leales al gobierno. Entonces, hubo muertes no solo por las bombas sino también por estos enfrentamientos en las calles. -Cuándo se habla de tropas leales, ¿eran militares o también civiles?-Principalmente militares. Cuando se dice que llegaron camiones cargados de obreros y agarraron algunas armas, no pasó mucho más que eso. Fue un combate principalmente entre militares. -¿Qué tipo de aviones participaron del ataque?-Era la fuerza aeronaval, que estaba sobrevolando la zona pasadas las nueve de la mañana. Según los datos de (Hugo) Gambini (Kocik escribió dos libros con este periodista e historiador), había 20 aviones North American AT-6, seis Beechcrft At-11. También había nueve aparatos Douglas C-47 de carga, que trasladaron Infantes de Marina desde Punta Indio hasta Ezeiza para tomar el aeropuerto y proveer a las naves de bombas y proyectiles. Así es que luego de la primera andanada, los aviones regresaron a Ezeiza para reabastecerse. -La reconstrucción que hace del hecho el diario LA NACION al día siguiente también habla de aviones Catalina como parte del ataque, ¿es así?-Sí, según Gambini, los Catalina comandados por Enrique García Mansilla, René Buteler y Carlos Vélez habrían decidido no usar sus proyectiles. El resto de lo aviones utilizó bombas. Todos con el mismo objetivo: la Casa de Gobierno, pero con el mal tiempo muchas bombas cayeron en los alrededores. También se disparó metralla. En esos momentos, la gente huía aterrada a refugiarse. "Una horrenda carga de muertos"La crónica de LA NACION, el día después del atentado, describe el primer ataque aéreo, pasado el mediodía. Luego se sucedieron otros ataque en oleadas, hasta las 17 horas. Dice el texto: "Los tres aparatos de la Marina de Guerra que volaban sobre la Casa de Gobierno y el Ministerio del Ejército arrojaron mortíferas bombas sobre la sede gubernamental y el elevado edificio del Ministerio del Ejército, en la calle Azopardo. Una de las bombas cayó de lleno sobre la Casa de Gobierno. Otra alcanzó a un trolebús repleto de pasajeros que llegaba por Paseo Colón hasta Hipólito Yrigoyen. El vehículo se venció sobre el costado izquierdo, sus puertas se abrieron y una horrenda carga de muertos y heridos fue precipitada a la calle. Una tercera bomba tocó la arista nordeste del cuboide edificio del Ministerio de Hacienda, despidiendo pesados trozos de mampostería". "Junto con el mortal estrépito de las bombas prodújose una intensa lluvia de esquirlas y menudos trozos de vidrio -continuaba la crónica-. La violencia de la expansión del aire con la explosión provocó la rotura instantánea de centenares de vidrios y cristales en todos los edificios de ese sector céntrico. Al mismo tiempo restallaban los cables rotos de los trolebuses y mientras se oía el brusco aletear de millares de palomas, se escuchaban los ayes y lamentos de docenas de heridos". Matar a Perón-¿Cuál era el objetivo de los sediciosos?-El objetivo era matar a Perón, posiblemente también a sus funcionarios y derrocar el Gobierno. Y en caso de triunfar, instalar un Gobierno formado por civiles y militares. Los civiles iban a ser el radical Miguel Angel Zabala Ortiz y el socialista Americo Ghioldi. Otros piensan que el objetivo también fue darle un golpe de gracia a Perón, es decir, que pasara lo que pasara su presidencia iba a quedar medio derrocada. Moralmente el gobierno peronista quedó muy golpeado. Este golpe de junio, como el que sería definitivo en septiembre, están totalmente relacionados. -El ataque mayormente fue contra la Casa Rosada, pero recayó en la población civil que estaba en ese momento allí-Claro, muchas bombas dieron en blancos civiles. Otros civiles murieron también alcanzados por disparos de metralla o de combates entre los militares. Ese día había mucha gente en la zona, como cualquier día de la semana, además de algunos curiosos por el homenaje que le iban a hacer a Perón. Pero, afortunadamente, el mal tiempo hizo que muchos no asistieran. El día estaba horrible y eso también incidió en la pésima ejecución del ataque. Muchas bombas no acertaron en la Casa Rosada. Eso estuvo mal planeado y mal ejecutado. Además, el pésimo clima no contribuyó en nada. -Tiraron bombas en el centro de la ciudad, lleno de civiles. Eso es un acto terrorista.-Claro que sí, no está en discusión. Mucha gente de la Marina lo consideró una locura absoluta, incluso desde el punto de vista militar. Entiendo que no tuvieron intención de arrojar bombas sobre la población civil indefensa en la Plaza de Mayo, pero la responsabilidad es la misma. Se trata de un acto criminal, está claro. No tuvieron precaución de lo que podía pasar con los civiles. Los sediciosos-Sin embargo, parte de la población civil respaldó la operación.-Sí, eso muestra hasta qué punto había llegado el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas. Porque este acto, que fue terrorista, demuestra que la oposición no reconocía de ninguna manera la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo. Fijate que muy importes dirigentes de partidos considerados democráticos estuvieron en esto.-¿Quiénes fueron los cabecillas de esta conspiración?-Quienes venían preparando esta conspiración eran los capitanes de fragata Aldo Luis Molinari, Francisco Manrique, Néstor Noriega, Jorge Bassi y Jorge Perren, entre otros. La Marina tenía un gran resentimiento contra Perón. Primero desde que fue el golpe frustrado de Benjamín Menéndez, en 1951, otro de 1952, del coronel José Suárez. Con respecto al ministro de Marina, contralmirante Aníbal Olivieri, su intención inicial fue no participar del complot, pero luego evitó denunciar a los rebeldes y al final terminó adhiriendo a los insurrectos. -Se suele mencionar como un representante del antiperonismo más acérrimo al almirante Isaac Rojas, ¿no tuvo participación en esta asonada?-En esta acción específica no aparece centralmente mencionado. El capitán Arturo Rial, quien luego de los hechos del 16 de junio se abocó a organizar la nueva sublevación por venir, le dijo a Hugo Gambini que, como necesitaban a un almirante, lo fueron a buscar a Rojas. Pero eso fue después del bombardeo.Civiles en la sublevación-Más allá de los elementos de la Marina, ¿también había civiles en este intento de derrocamiento?-Sí, también estaban los civiles vinculados a la sublevación, como Miguel Angel Zavala Ortiz y José Aguirre Cámara, dirigente del Partido Conservador. Entiendo que también estuvo involucrado el dirigente gremial socialista Francisco Pérez Leirós. De los generales del Ejército, en tanto, estaban Pedro Eugenio Aramburu y León Justo Bengoa, del tercer cuerpo del ejército de Paraná. Y también estuvo el almirante Samuel Toranzo Calderón, que era el jefe del Estado Mayor de la Infantería de Marina y el vicealmirante Benjamín Gargiulo, que es el que después se suicida ante el fracaso del ataque. Aunque según el historiador Isidoro Ruiz Moreno, este vicealmirante se suicidó abrumado por las acciones de su gente, aunque él no tuvo participación directa en los hechos. -Uno de los focos de la insurrección fue el Ministerio de Marina, ¿qué acciones se realizaron allí?-Era, en cierto modo, la base del levantamiento. Estaba ubicado en Eduardo Madero al 200. Desde allí salió un grupo de Infantes de Marina para tomar la Casa Rosada. De ahí también salían ataques de metralla. Un tanque leal a Perón atacó el Ministerio con su cañón y le hizo un boquete en el segundo piso. -¿Había aviones leales a Perón?-Sí, los Gloster Meteor, de la Fuerza Aérea, que eran los que se esperaba que le hicieran el homenaje a Perón. De hecho, uno de estos aviones leales derribó, sobre el río de la Plata, a un North American rebelde. También estas naves leales pasaron por Ezeiza para ametrallar a los rebeldes y lograron hacerles daño. Pero después, los comandantes rebeldes tomaron la base aérea de Morón y algunas de esas naves dejaron de ser leales al gobierno. De hecho, uno de estos Gloster atacó con metralla a grupos de trabajadores que se habían congregado en torno a la CGT para defender al gobierno. ¿Dónde estaba Perón?-Mencionaste que Perón estaba en el Ministerio de Guerra cuando empezó el bombardeo. ¿Fue casualidad que no estuviera en la Casa de Gobierno?-No, Perón tenía información de los servicios de inteligencia de que esto iba a pasar. De hecho, desde las ocho de la mañana estuvo oculto en los túneles del Ministerio del Ejército, ahí en el edificio Libertador, que está atrás de Casa Rosada. -¿Él sabía que iban a bombardear?-Sí, de hecho, la oposición le cuestionó mucho esto, que él sabía y no avisó. Ni a la población, ni incluso al personal de la Casa Rosada, tampoco a los periodistas que estaban ahí adentro. Roberto Di Sandro, un histórico periodista de la Casa de Gobierno, le contó a Hugo Gambini que nadie los advirtió del ataque. El episodio sufrido por los periodistas al que alude el historiador también fue registrado en todo su dramatismo por la mencionada nota en la primera plana de este diario del 17 de junio de 1955: "Los cronistas que se hallaban en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno vieron desplomarse el techo de la amplia oficina. Cayeron arañas sobre la mesa de trabajo y las máquinas de escribir fueron acribilladas con trozos de mampostería y de vidrio. Gateando para sortear las nuevas explosiones, salieron de la Casa de Gobierno tropezando con los soldados de la guardia de granaderos que se precipitaban por los corredores a reforzar las guardias y se dirigieron al edificio del Ministerio del Ejército, pasando entre coches destrozados, cadáveres yertos, heridos clamantes y ramas de árboles desgarradas".14 toneladas de bombas-Además de la Casa de Gobierno, ¿qué otros lugares de Buenos Aires sufrieron los bombardeos?-Se atacó también el edificio del Ministerio del Ejército, el Ministerio de Obras Públicas, el Departamento de Policía y también la CGT y la Fundación Eva Perón, porque probablemente allí se reunieran obreros o hubiera armas para dar a los obreros para que se defendieran. Pero la mayor cantidad de bombas cayeron sobre la Casa Rosada, sobre el lugar donde está hoy el Museo del Bicentenario y la Avenida Paseo Colón. -¿Hay un número aproximado de la cantidad de bombas que fueron arrojadas?-Se habla de unas 100, entre 9 y 14 toneladas de bombas, aunque eso es bastante difícil de precisar, porque además la prensa de la época era era de medios o de fuentes que estaban vinculadas al peronismo.-Entiendo que también hubo ataques al Palacio Unzué, donde vivía el presidente, que estaba donde actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional, en Recoleta.-Según el testimonio de Nelly Rivas, que vivía entonces allí, hubo ataques de metralla también en la Residencia Presidencial. Eso también, a veces se mezcla, cuando se narran lo hechos, y no se especifica cuáles fueron los daños de metralla y cuáles los de las bombas, y lo mismo con los muertos. -¿Cuántas víctimas tuvo el ataque?-Al día siguiente, algunos diarios consignaron 156 muertos y 846 heridos. Luego las fuentes sindicales informaron que el número de muertos era de 350 y unos 2000 heridos. Cabe añadir que en las páginas de LA NACION del 17 de junio de 1956 se consigna: "Anoche, a última hora, se calculaba que los muertos pasaban de 355 y los heridos superaban los 600â?³. A continuación, se añadía una lista de las personas muertas en los hospitales Argerich, Ramos Mejía y Rawson. Este listado incluía numerosos NN, de quienes se consignaba el sexo y la vestimenta que llevaban al momento de llegar a los centros de salud. -¿Cómo terminó todo?-A las cinco de la tarde, ya todo estaba decidido. El golpe no obtuvo el apoyo militar en tierra que requería. Y el Gobierno tomó control de la situación. Los sublevados en el Ministerio de Marina se rindieron colgando una bandera blanca de una ventana. Como te dije, uno de ellos, Gargiulo, se suicidó al día siguiente. El panorama a esa hora en Plaza de Mayo y alrededores era de camiones policiales recogiendo los muertos, los médicos actuando... Varios de los sublevados terminaron huyendo a través del río de la Plata. De acuerdo con el periodista e historiador Marcelo Larraquy, desde las bases de Morón y de Ezeiza salieron unos 36 aviones hacia el Uruguay. En ellos viajaban unos 122 insurrectos, uno de los cuales era Zavala Ortiz. El discurso de PerónA eso de las seis de la tarde, el general Perón hizo un discurso por la red de radiodifusión argentina, donde aseveraba que "la situación está totalmente dominada" y que "el Ministerio de Marina, donde estaba el comando revolucionario, se ha entregado, (el edificio) está ocupado y los culpables, detenidos".El presidente encomió en su discurso el trabajo del Ejército y denostó lo hecho por las fuerzas navales: "Desgraciadamente no puedo decir lo mismo de la Marina de Guerra, que es la culpable de la cantidad de muertos y heridos que hoy debemos lamentar los argentinos".En cuanto a los responsables de los ataques, el líder justicialista sentenció: "Los culpables serán castigados y habrá memoria en la República de los castigos que habrán de recibir. De manera que les pido a todos que se tranquilicen. Tienen razón de estar indignados, y de estar levantados, pero aún con razón hay que reflexionar antes de obrar". La quema de IglesiasA esa nefasta jornada de 1955 le faltaba un episodio violento más. Manifestantes vinculados con el peronismo atacaron e incendiaron varias iglesias del centro de la ciudad de Buenos Aires, así como también la Curia Eclesiástica de la ciudad. Exactamente tres meses más tarde, el 16 de septiembre de 1955, un nuevo intento de golpe de estado contra Perón, protagonizado prácticamente por las mismas fuerzas, lograba terminar con el Gobierno del líder justicialista. Daba comienzo de este modo el mandato de facto que se autodenominaría "Revolución Libertadora". Para Kocik, los sucesos de junio fueron un prolegómeno de este derrocamiento definitivo: "Con el bombardeo de junio a Perón le quedó muy claro que iban por todo. No te olvides que después del ataque aeronaval él hizo un intento de tregua. Le quedó muy claro que la oposición, conectada con el mundo militar, estaba dispuesta a todo".

Fuente: Infobae
15/06/2025 09:06

Un turista francés visita un parque y encuentra un diamante de 7,46 quilates: puede valer cientos de miles de dólares, pero ha decidido no venderlo

El Parque Estatal del Cráter de los Diamantes es un destino singular en Estados Unidos, donde los visitantes pueden buscar piedras preciosas

Fuente: Infobae
14/06/2025 10:01

Cientos de personas se manifiestan en Madrid para pedir "el fin del genocidio" en Gaza

Cientos de manifestantes incluyen personalidades de la cultura y políticos en Madrid para exigir el alto el fuego y el fin del genocidio en Gaza, convocados por 'PararLaGuerra.es'

Fuente: Infobae
13/06/2025 17:28

Cientos de manifestantes se dirigen a la sede del PSOE en la calle Ferraz en una marcha convocada por Vox para exigir la salida de Pedro Sánchez

La concentración, encabezada por Santiago Abascal, recorre en estos momentos la calle de la Princesa

Fuente: Infobae
12/06/2025 04:20

Expareja de Gabriela Serpa, Gonzalo Méndez, regresó al Perú tras denuncias de estafa por cientos de miles de soles

La expareja de la actriz comediante ingresó al Perú en abril de este año y tiene orden de detención

Fuente: Infobae
11/06/2025 20:24

Aerolínea con base en Florida quebró y dejó a cientos de pasajeros varados sin previo aviso

La decisión dejó a cientos de pasajeros atrapados en aeropuertos de Florida, Bahamas y otras islas del Caribe

Fuente: La Nación
11/06/2025 19:00

Renuncia el directorio del programa Fulbright, que beneficia a cientos de estudiantes argentinos

WASHIGNTON.- Los 12 miembros de la junta que supervisa las prestigiosas becas Fulbright â??a las que aspiran cada año miles de estudiantes de todo el mundo, incluidos muchos argentinosâ?? renunciaron este miércoles en protesta por lo que califican como una intromisión del gobierno del presidente Donald Trump en el proceso de selección de los beneficiarios, según un comunicado.Bautizado en honor al fallecido senador J. William Fulbright, el programa fundado en 1946 otorga unas 8000 becas al año y es considerado una importante fuente de poder blando de Estados Unidos.Los becarios son seleccionados mediante un proceso anual a cargo de personal no partidista del Departamento de Estado. Según los miembros de la junta, los premios cancelados afectaron a beneficiarios en campos como biología, ingeniería, ciencias médicas e historia.Un comunicado publicado en línea por los miembros de la junta indicó que el gobierno de Trump usurpó la autoridad de la junta al negar becas a "un número sustancial de personas" que ya habían sido seleccionadas para el año académico 2025-2026. Otros 1200 beneficiarios de premios que ya habían sido aprobados para acudir a Estados Unidos están siendo sometidos a un proceso de revisión no autorizado que podría llevar a su rechazo, detallaron los miembros de la junta."Nuestra dimisión no es una decisión que tomamos a la ligera. Sin embargo, seguir prestando nuestros servicios después de que la Administración haya ignorado sistemáticamente la petición de la Junta de que se respete la ley, supondría el riesgo de legitimar acciones que consideramos ilegales y dañar la integridad de este programa histórico y la credibilidad de Estados Unidos en el extranjero", argumentaron.Según detallaron en el comunicado, la intervención del gobierno de Trump socavó el proceso de selección basado en el mérito que caracteriza al programa Fulbright y rompió con su tradición de estar protegido de influencias políticas."Este orgulloso legado ha dependido, sobre todo, de una sola cosa: la integridad del proceso de selección del programa, basado en el mérito y no en la ideología, y su aislamiento de la injerencia política. Esa integridad se ve ahora socavada", dice el comunicado de renuncia en bloque."Planteamos estas cuestiones jurídicas y nuestras firmes objeciones a altos cargos de la Administración en múltiples ocasiones, incluso por escrito. Los cargos se han negado a reconocer o responder a la Junta, sin siquiera intentar hacer un esfuerzo de buena fe para corregir el rumbo y gestionar el programa de conformidad con la ley", denunciaron."Consideramos que estas medidas no sólo contravienen el estatuto, sino que además son contrarias a la misión del programa Fulbright y a los valores fundamentales â??como la libertad de expresión y la libertad académicaâ?? que el Congreso consagró en su legislación", añadieron en el texto. "Confiamos sinceramente en que el Congreso, los tribunales y futuras juntas de Fulbright logren impedir que el gobierno degrade, desmantele o incluso elimine uno de los programas más respetados y valiosos del país".La junta también expresó su preocupación por el presupuesto que el secretario de Estado, Marco Rubio, solicitó al Congreso para el próximo año fiscal, el cual reduce drásticamente los fondos destinados a la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales â??que incluye el programa Fulbrightâ?? de 691 millones a apenas 50 millones de dólares.En la Argentina, el programa Fulbright se inició en 1956 con la firma de un convenio de intercambio entre ambos países. A partir de entonces se creó la Comisión Fulbright, un organismo binacional, independiente y sin fines de lucro encargado de administrar el programa en el país.En los últimos diez años, la Comisión Fulbright en Argentina otorgó 1372 becas, tanto para que ciudadanos argentinos realicen estudios en Estados Unidos como para que ciudadanos estadounidenses puedan formarse en nuestro país. Durante ese período, viajaron a capacitarse a Estados Unidos 558 estudiantes de posgrado, 231 profesores, 73 directores de escuelas y 30 asistentes de idioma.Actualmente, 150 países participan del Programa Fulbright y, desde su creación, alrededor de 300.000 personas de todo el mundo se han beneficiado con esta prestigiosa beca.El anuncio de la renuncia de la junta se produce en un momento en que el gobierno de Trump intensifica el control sobre los estudiantes extranjeros en diversos frentes. La administración amplió las causales para revocar su estatus migratorio legal, pausó la programación de nuevas entrevistas para la emisión de visas y reforzó la vigilancia sobre su actividad en redes sociales.Agencias AP y AFP y diario The New York Times

Fuente: Infobae
08/06/2025 12:17

Intentó vender su auto por internet pero terminó perdiendo cientos de euros: cómo evitar la estafa

Hay una nueva modalidad de fraude que usa la plataforma Bizum para robar dinero de la cuenta bancaria de la víctima que es casi imposible de recuperar

Fuente: Infobae
05/06/2025 15:10

Con caravana y cientos de seguidores, Altafulla generó euforia en Barranquilla: los fans del cantante se unieron en las calles de la ciudad para apoyar su llegada a la final

El barranquillero, que ahora se proyecta como uno de los favoritos para ganar la segunda temporada de 'La casa de los famosos Colombia', desató la algarabía en su ciudad natal y sus seguidores llegaron hasta la casa de su mamá

Fuente: Perfil
05/06/2025 10:18

Inundaciones en Nigeria: se registraron 200 muertos y cientos de desaparecidos

La gran cantidad de personas reportadas como desaparecidas varios días después de la tragedia agita el temor de que este desbordamiento provoque más muertos. Leer más

Fuente: Página 12
05/06/2025 00:30

Bajo la consigna "Unir las luchas", cientos marcharon en Salta contra Milei

Encabezada por jubilados y jubiladas, la jornada del miércoles unió a sectores de ciencia, cultura, universidades, sindicatos, agrupaciones feministas y movimientos sociales para denunciar el ajuste brutal de Javier Milei. En la plaza central de la ciudad de Salta confluyeron testimonios que revelan la profundidad del desmantelamiento estatal.

Fuente: Perfil
03/06/2025 12:18

Microsoft vuelve a recortar cientos de empleos tras 6.000 despidos en mayo

Las empresas están dando prioridad a los puestos de trabajo centrados en la inteligencia artificial, lo cual ha sacudido el mercado laboral tecnológico. Leer más

Fuente: Perfil
02/06/2025 22:00

Disney despide cientos de empleados por dificultades financieras

Walt Disney Co. está despidiendo a varios cientos de empleados en sus divisiones de cine y televisión, recortes que ponen de relieve que los tiempos difíciles en Hollywood están lejos de haber terminado. Leer más

Fuente: Infobae
02/06/2025 20:00

Cientos de amortajados recrean en Donostia una morgue para pedir el fin del ataque a Gaza

Cientos de personas envueltas en sudarios blancos escenifican una morgue en San Sebastián para exigir el cese de los ataques israelíes a Gaza y denunciar el "genocidio" en Palestina

Fuente: Infobae
01/06/2025 23:59

Audio reveló que controladora de la torre del Jorge Chávez autorizó aterrizaje en pista cerrada: error pudo costar cientos de vidas

El piloto de Copa Airlines abortó el aterrizaje a segundos de tocar tierra en una pista fuera de operación. La torre de control no emitió alerta pese a señales evidentes del error

Fuente: La Nación
31/05/2025 17:00

Bibliotecas "en riesgo": la Conabip recibe respaldo internacional y de cientos de artistas, escritores y académicos

Crece el respaldo nacional e internacional a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) que el Gobierno, con el decreto 345, intenta degradar al despojarla de autonomía. El organismo, que en septiembre celebrará su 155° aniversario, fue creado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870. La iniciativa libertaria, que iría en contra del consenso legislativo en torno a la ley Bases, cosecha rechazos en el país y en el exterior. No es improbable que la Justicia deba decidir si los decretos 345 y 346, publicados en el Boletín Oficial la semana pasada, son constitucionales o no. El jueves, en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, legisladores de la oposición estimaron que el Congreso podría impugnar ambos decretos porque "violan" el artículo 3° de la ley Bases. Exministros y exsecretarios de Cultura de diversos gobiernos (del menemismo al macrismo, pasando por las gestiones kirchneristas), así como expresidentes de la Conabip, reclamaron que el Congreso rechace el decreto.La otra madre de Merceditas: una historia desconocida sobre la mujer que cuidó a la hija de San Martín en su exilio en LondresEl martes, la División Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA LAC) emitió una declaración en el que expresa su "solidaridad y preocupación" por las disposiciones del decreto ideado por el ministro Federico Sturzenegger y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Reconocemos y valoramos el trabajo histórico de la Conabip como organismo que ha acompañado, fortalecido y articulado el desarrollo de las bibliotecas populares en la Argentina, promoviendo el acceso libre y equitativo a la información, la lectura y la participación ciudadana -se lee en el documento, que lleva la firma de la presidenta de la IFLA LAC, Jeannette Lebrón Ramos-. Su trayectoria ha sido referencia en la región y ha inspirado políticas bibliotecarias con enfoque comunitario y federal".La Conabip, que nuclea a más de mil bibliotecas populares en todo el país, también fue respaldada por la Fundación El Libro (organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires), la Cámara Argentina del Libro, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, entre otras entidades. View this post on Instagram A post shared by Cámara Argentina del Libro (@camaraargentinadellibro)Además, la Red Internacional por las Bibliotecas Populares reunió más de 5300 firmas de apoyo y adhesión de artistas, académicos, escritores, bibliotecarios, gestores culturales y músicos de la Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Nueva Zelanda, Perú y Uruguay.Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo"Entre los cientos de firmantes del ámbito cultural del país, figuran escritores, académicos, artistas y gestores culturales reconocidos, como Griselda Gambaro, León Gieco, Claudia Piñeiro, Alan Pauls, Santiago Kovadloff, Selva Almada, Dolores Reyes, Ángela Pradelli, María Rosa Lojo, Fernanda García Lao, Martín Kohan, Poly Bernatene, María Teresa Andruetto, Leila Guerriero, Alejandro Dolina, Guillermo Saccomano, Gabriela Cabezón Cámara, Diana Bellessi, Guillermo Martínez y Laura Devetach.Desde ABGRA expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación ante la inclusión de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en el Decreto 345/2025, del Poder Ejecutivo Nacional.Lee la noticia en nuestra web: https://t.co/J9mqq6mmau pic.twitter.com/AjZ7KU6fTH— ABGRA (@ABGRAoficial) May 23, 2025También adhieren Iñaki Echeverría, Mariano Quirós, Miguel Gaya, Liliana Heker, Mauricio Kartun, Liliana Herrero, Víctor Heredia, Cristina Banegas, Cecilia Roth, Ricardo Bartís, Maitena Burundarena, Tute, Miguel Rep, Isol, Juan Sasturain, Sergio Olguín, Alejandro Tantanian, Esther Cross, Maristella Svampa, Horacio Tarcus, Andrea Giunta, María Ines Krimer, Liliana Viola, Inés Garland, Paula Bombara, Oche Califa, Paula Perez Alonso, Gloria Peirano, Camila Sosa Villada, Gustavo Nielsen, Andrés Neuman, Alicia Salomone, Américo Castilla y María Silvia Lacorazza.Con el lema "Defendamos a la Conabip", la Red Internacional por las Bibliotecas Populares difundió un documento en el que se expresan en contra de "la destrucción de la Conabip". Para los firmantes, con el decreto -que se presentó como una "medida administrativa"- el Gobierno, sin más, elimina la institución, "quedando en su lugar una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación", que actualmente coordina Leonardo Cifelli. El decreto deshace el carácter federal del organismo, al reemplazar la composición de la Comisión Nacional por un director nacional y un consejo asesor integrado por cinco personas elegidas a dedo por el secretario de Cultura. "A partir de esta medida se corre el riesgo de dejar en manos de las autoridades de la Secretaría de Cultura toda decisión sobre el reconocimiento de nuevas bibliotecas populares o eliminación de bibliotecas populares ya existentes", se advierte en el documento. El actual presidente y, si prospera la medida, futuro director, es el bibliotecólogo Raúl Escandar. La institución perdería autonomía para el desarrollo y la ejecución de políticas públicas, al quedar las decisiones sobre planes y programas a cargo del secretario de Cultura, al igual que el presupuesto. "En incumplimiento de la Ley 23.351 [...] el presupuesto para las bibliotecas populares queda sujeto a la discrecionalidad de lo que las autoridades de turno de la Secretaría de Cultura consideren. No se podría asegurar que su uso se destine exclusivamente a las bibliotecas populares. Esta medida ignora, además, que el fondo para las bibliotecas populares fue garantizado por 50 años por todo el arco político en el Congreso de la Nación en 2022â?³, se alerta en la declaración."Este decreto que elimina la Conabip como organismo no moderniza ni mejora la gestión: desmantela una política pública histórica, exitosa y profundamente democrática que garantiza acceso federal a la cultura y desarrollo local", concluye el comunicado, donde se exige a la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación (que preside el diputado Oscar Zago) que intervenga para "frenar el decreto que atenta contra 155 años de historia".

Fuente: La Nación
29/05/2025 15:00

Premios Nobel y cientos de escritores europeos denuncian un "genocidio" en Gaza

Cientos de escritores franceses, británicos e irlandeses, entre ellos, los Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio y Annie Ernaux, Éric Vuillard, Virginie Despentes, Ian McEwan, Zadie Smith e Irvine Welsh, denunciaron en comunicados públicos que el gobierno de Israel está llevando a cabo un "genocidio" en la Franja de Gaza. Exigen un alto el fuego inmediato y la liberación de prisioneros palestinos y de las personas secuestradas por Hamás en el cruento ataque del 7 de octubre de 2023.¿Borges fue o sería libertario?En una columna publicada el lunes, en el diario francés Libération, trescientos escritores francófonos exigieron que la comunidad internacional defina los ataques israelíes en la Franja de Gaza como un "genocidio", término rechazado por las autoridades israelíes. Entre los firmantes, se encuentran autores reconocidos como Ernaux, Despentes, Vuillard, Hervé Le Tellier, Leïla Slimani, Le Clézio y Mohamed Mbougar Sarr. "Así como fue urgente calificar los crímenes cometidos contra civiles el 7 de octubre de 2023 como crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es necesario nombrar el 'genocidio'", sostienen los escritores en lengua francesa. "Más que nunca exijamos que se impongan sanciones al Estado de Israel, reclamemos un alto el fuego inmediato que garantice la seguridad y la justicia para los palestinos, la liberación de los rehenes israelíes, la de los miles de prisioneros palestinos detenidos arbitrariamente en cárceles israelíes, y que ponga fin, sin demora, a este genocidio", remarcan.En la publicación, denuncian que el gobierno israelí "mata implacablemente a palestinos, por docenas, todos los días"; también lo acusan de destruir espacios esenciales para la cultura y la educación como bibliotecas, universidades, escuelas, hogares y parques.El miércoles, un grupo de 380 escritores británicos e irlandeses como Ian McEwan, Zadie Smith, Irvine Welsh, Kate Mosse y Jeanette Winterson, entre otros, publicó en la plataforma Medium una carta pública donde denuncian un "genocidio" en Gaza y exigen un alto el fuego entre israelíes y palestinos."El término 'genocidio' no es un eslogan -sostienen-. Conlleva responsabilidades legales, políticas y morales. Así como es cierto calificar las atrocidades cometidas por Hamás contra civiles inocentes el 7 de octubre de 2023 de crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es cierto calificar el ataque contra el pueblo de Gaza de atrocidad genocida, con crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos a diario por las Fuerzas de Defensa de Israel, bajo las órdenes del gobierno del Estado de Israel".Los firmantes consignan que Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas "y muchos otros especialistas e historiadores han identificado claramente el genocidio o los actos de genocidio en Gaza, perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel y dirigidos por el gobierno de Israel". Según el Consejo de Europa, las acciones militares israelíes en Gaza apuntan "en la dirección de una limpieza étnica y de un genocidio". "Nos negamos a ser un público de espectadores que aprueban -se lee en otro párrafo de la carta-. No se trata solo de nuestra humanidad común y de todos los derechos humanos; se trata de nuestra idoneidad moral como escritores de nuestro tiempo, la cual disminuye cada día que nos negamos a denunciar este crimen". En el comunicado, proclaman "sin reservas", una "absoluta oposición y rechazo al antisemitismo, a los prejuicios antijudíos y antiisraelíes"."Rechazamos y aborrecemos los ataques, el odio y la violencia [...] contra el pueblo palestino, israelí y judío en todas sus formas. Nos solidarizamos con la resistencia del pueblo palestino, judío e israelí ante las políticas genocidas del actual gobierno israelí".Además de un cese de las hostilidades y sanciones al Estado de Israel, al que acusan de haber cometido más de 50.000 asesinatos de gazatíes (entre ellos, el de la poeta palestina Hiba Abu Nada), exigen "la distribución inmediata y sin restricciones de alimentos y ayuda médica en toda Gaza por parte de la ONU".Desde el 17 de mayo Israel intensificó su contraataque con los objetivos de liberar a los rehenes israelíes secuestrados, tomar el control total de Gaza y aniquilar a Hamás, movimiento islamista en el poder desde 2007.

Fuente: Infobae
28/05/2025 16:13

Cientos de multimillonarios se comprometieron a donar 600 mil millones de dólares a obras de caridad mientras cambia el mapa de la filantropía

Las mujeres adineradas están tomando las riendas, mientras figuras como Bill Gates y Warren Buffett cierran una época de donaciones. La era de la filantropía podría haber terminado

Fuente: Infobae
26/05/2025 06:13

Esta marca de ropa con 60 años de historia está cerrando cientos de tiendas en el mundo, también en España: "Habrá que seguir de cerca esta crisis"

En España cerrarán 31 locales y 138 personas perderán su empleo

Fuente: Clarín
22/05/2025 16:00

Ucrania dispara cientos de drones contra Rusia, afirma Moscú

Una de las mayores andanadas de la guerra tuvo como objetivo 10 regiones rusas, incluida Moscú, según el Ministerio de Defensa, pero no estaba claro cuánto daño causó el ataque.

Fuente: La Nación
21/05/2025 14:00

En Colorado: un alcalde pide "más redadas" tras la detención de cientos de migrantes

Pese a que Colorado se considera un lugar "protector" por sus políticas estatales en favor de la migración, la reciente redada de más de 114 inmigrantes en Colorado Springs dividió a la opinión pública. En este contexto, el alcance de la ciudad, Yemi Mobolade, pidió a las autoridades más operativos como ese en el futuro.El arresto a 114 inmigrantes que dividió a Colorado SpringsEn la madrugada del 27 de abril de 2025, más de 300 agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de instancias como la DEA y el FBI, y hasta la policía local, realizaron una redada en un club nocturno clandestino en Colorado Springs. Como resultado, se detuvo a 114 personas sospechosas de estar en EE.UU. ilegalmente, y en complemento, se incautaron drogas y armas de fuego. Si bien esta operación fue aplaudida por Donald Trump y por la mayoría de sus simpatizantes y allegados, algunos residentes y organizaciones destacaron que los arrestos incluían a personas sin ningún tipo de historial criminal. El alcalde de Colorado Springs espera más arrestos masivos por parte de ICE en el futuroYemi Mobolade, el primer inmigrante en ocupar el cargo de alcalde en Colorado Springs, expresó su apoyo a las acciones de ICE y a otras fuerzas del orden en este operativo.En entrevista con NewsNation Now, Mobolade aseguró que Colorado Springs necesita llevar a cabo más arrestos de esta magnitud y alcance. "Anticipo que habrá más arrestos. Espero ver más redadas así en mi ciudad. Valoramos la ley y el orden", â??declaró en la charla.Mobolade enfatizó durante su intervención que la actividad criminal no sería tolerada en Colorado Springs, y que la seguridad de los residentes es una prioridad para él y para su equipo.â?? Por otra parte, una de las preocupaciones latentes entre las redadas de Colorado como estado, es la deportación acelerada. Según informes entregados a Colorado News Line, en el caso reciente de las operaciones estratégicas en Aurora y Denver, la búsqueda de ICE para detener y expulsar a integrantes de la banda 'Tren de Aragua' propicia incidentes violentos entre la sociedad civil.Colorado y su posicionamiento legal hacia los inmigrantes sin estatus legalDe manera general, las leyes de Colorado limitan la colaboración entre las agencias locales y las autoridades federales de ICE. Como un ejemplo relativamente reciente en la entidad, el alcalde de Denver, Mike Johnston, recordó a Axios que la participación de policías locales en operaciones de redadas son solo para abordar actividades criminales, y que no están autorizados para hacer cumplir leyes de inmigración (estén presentes o no agentes de ICE).En todo Colorado, existen ocho legislaciones y programas claves para proteger a los inmigrantes, en específico, a aquellos sin estatus legal:Ley de Privacidad de Inmigración (SB 13-251): permite que inmigrantes indocumentados realicen trámites sin exponer sus datos personales.Prohibición de colaboración con ICE (SB 19-054): prohíbe que las agencias de policía locales detengan a personas solo por solicitudes de retención de ICE.Ley de acceso a servicios públicos sin importar estatus migratorio (SB 21-199): garantiza que todos los residentes de Colorado puedan acceder a ciertos programas y beneficios públicos estatales.Ley de matrícula estatal para estudiantes indocumentados (ASSET Bill): permite que algunos estudiantes indocumentados accedan a una matrícula estatal reducida en universidades públicas.Protección de datos en escuelas y universidades (HB 19-1192): impide que las instituciones educativas pregunten o reporten el estatus migratorio de los estudiantes. Ley de no colaboración con programas federales antiinmigrantes (HB 19-1124): prohíbe que agencias del estado colaboren con programas de cumplimiento migratorio federal sin consentimiento explícito.Protección del acceso a la justicia sin importar estatus migratorio: los inmigrantes pueden acudir a los tribunales como víctimas o testigos sin temor a ser reportados por su estatus migratorio.Fondo de salud para migrantes sin seguro (SB 22-097): otorga cobertura de salud a migrantes indocumentados de bajos ingresos.

Fuente: La Nación
19/05/2025 14:18

Nueva presión judicial para Trump: cómo sigue la pulseada para regresar a cientos de venezolanos deportados a El Salvador

Un juez federal en Washington D.C. exigió al equipo legal del presidente Donald Trump que, en una semana, identifique y brinde información sobre sus esfuerzos para repatriar a más de un centenar de migrantes venezolanos expulsados hacia El Salvador. La medida se convirtió en el capítulo más reciente de una serie de demandas que apuntan contra el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para justificar la deportación de personas sin antecedentes penales, muchas de ellas bajo custodia estadounidense. Una deportación masiva sin revisión judicial: los argumentos del juez contra TrumpEl 15 de marzo, el gobierno de Trump ordenó el traslado aéreo de 261 personas desde suelo estadounidense hacia El Salvador. En total, se documentaron tres vuelos que partieron a pesar de una orden judicial que prohibía expresamente su despegue. Entre los pasajeros se encontraban:23 ciudadanos salvadoreños, incluido Kilmar Ábrego García, detenido previamente en Maryland.238 migrantes venezolanos, acusados de, presuntamente, formar parte de la banda criminal conocida como Tren de Aragua.De ese grupo, 137 venezolanos permanecen encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión salvadoreña de alta seguridad con condiciones extremas de reclusión. Según The Washington Post, el juez James E. Boasberg, con sede en la capital estadounidense, exigió al gobierno de Trump que revele cualquier documento que describa los acuerdos establecidos entre Estados Unidos y El Salvador sobre la detención de estos ciudadanos.El magistrado también solicitó que el presidente de Estados Unidos se indique si:EE.UU. solicitó formalmente la repatriación de los venezolanos detenidos.El gobierno estadounidense financió su encarcelamiento en el Cecot.El Salvador procesó penalmente o solicitó la deportación de alguno de los detenidos.Venezolanos deportados a El Salvador: el rol central del habeas corpus y el control judicialEl eje de la disputa legal gira en torno al derecho de los migrantes a solicitar revisión judicial antes de su deportación, a través del mecanismo del habeas corpus. Aunque la Corte Suprema determinó recientemente que los acusados deben presentar sus reclamos en cortes federales cercanas al lugar de detención, no se resolvió la situación de quienes ya fueron expulsados. Este vacío legal afecta directamente a los venezolanos enviados a El Salvador, quienes ahora buscan amparo judicial desde el exterior, algo que solo será posible si se demuestra que continúan bajo control estadounidense.Según el medio citado, las organizaciones que representan a los migrantes, entre ellas la Democracy Forward Foundation, insistieron en que Estados Unidos conserva el control efectivo sobre los reclusos venezolanos. Para ello, citaron declaraciones como las del vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa, quien afirmó que su país ofrece un "servicio" al gobierno norteamericano al custodiar a los expulsados.En paralelo, se puso en evidencia que el presidente Trump afirmó, durante una entrevista, que podría facilitar el regreso de Abrego García "si quisiera", lo que, para los abogados de los demandantes, prueba la capacidad operativa del gobierno de EE.UU. para revertir las expulsiones.La postura de Trump: acusaciones cruzadas y el velo del "secreto de Estado"La defensa legal del gobierno de Trump insistió en que entregó una gran cantidad de documentos, pero evitó divulgar ciertos detalles. Para eso, se amparó en supuestos riesgos para la seguridad nacional. En sus alegatos, sostuvo que compartir información sobre las gestiones diplomáticas con El Salvador podría dañar la relación entre ambos países.Sin embargo, los representantes de Ábrego García respondieron que no existe ninguna operación militar ni de inteligencia en curso, por lo que el argumento del "secreto de Estado" resulta infundado. "El hecho de que el propio gobierno haya difundido públicamente detalles sobre el caso, en entrevistas, audiencias y redes sociales, demuestra que no se está protegiendo información sensible", expusieron los abogados.De acuerdo con los documentos judiciales, la expulsión de Ábrego García se originó en un "error administrativo", reconocido por el propio Departamento de Justicia. No obstante, Trump y sus asesores se negaron sistemáticamente a facilitar su regreso, al sostener sin pruebas que se trata de un criminal violento.

Fuente: Infobae
18/05/2025 11:59

Una de las cadenas de farmacias más grande cerrará cientos de tiendas en Estados Unidos

La empresa anunció que, en total, se eliminarán más de mil sucursales a lo largo del país y publicó la lista de los primeros estados afectados

Fuente: Clarín
18/05/2025 11:00

La tradición de cientos de años que rompió la Iglesia Católica con el papa León XIV y casi nadie descubrió

Sorpresa en el Vaticano con un comunicado sobre el nuevo Papa.El inicio del pontificado de Robert Prevost.

Fuente: Infobae
16/05/2025 20:46

Exnarco confirmó el vínculo entre Fidel Castro y Pablo Escobar: "Así exportaron cientos de toneladas de cocaína"

En su libro, Carlos Lehder relata varios aspectos de la conexión que logro consolidar entre el cartel de Medellín y varios gobiernos de turno en Centroamérica y algunas islas del Caribe

Fuente: Infobae
15/05/2025 15:09

Conducir sin gafas sale caro: la multa para quienes incumplen esta restricción es de cientos de miles de pesos

El Código Nacional de Tránsito establece sanciones claras para los conductores con limitaciones visuales que no usan los lentes recetados cuando conducende conducir

Fuente: Infobae
14/05/2025 21:14

Cientos de migrantes fueron acusados de entrar sin autorización en una zona militarizada en la frontera sur de Estados Unidos

El gobierno de Trump transfirió al ejército la supervisión de una franja de tierra entre Estados Unidos y México, lo que autoriza a las tropas a detener a personas que entren en el país sin autorización

Fuente: La Nación
13/05/2025 12:00

El riesgo que corren cientos de migrantes venezolanos ante un nuevo pedido de Trump: los quieren deportar

Casi 200 migrantes venezolanos detenidos en centros de reclusión en Texas podrían ser deportados si prospera el nuevo pedido del presidente Donald Trump ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. En específico, el gobierno federal volvió a invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar estas expulsiones. El argumento de Trump para exigir la deportación de venezolanos detenidos en TexasEn un escrito judicial presentado el lunes, el procurador general D. John Sauer solicitó al máximo tribunal que levante la orden judicial que bloqueó de manera temporal la deportación de 176 migrantes venezolanos, acusados de pertenecer al grupo criminal venezolano Tren de Aragua. Según Sauer, estos inmigrantes bajo custodia serían "particularmente peligrosos" y su permanencia en centros de detención pondría en riesgo a otros internos y al personal de custodia.Entre los hechos presentados por la administración Trump, se destacó un incidente ocurrido en la cárcel de Bluebonnet, ubicada en Anson, Texas. Allí, según un informe firmado por el oficial Joshua Johnson, un grupo de 23 migrantes se atrincheró en un sector del penal durante varias horas. El documento indica que "amenazaron con tomar rehenes y herir a oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)".Ante esta situación, las autoridades federales decidieron trasladar a estos internos al centro de detención Prairieland. Según Johnson, el cambio de unidad respondió a una necesidad operativa: "El comportamiento organizado y coordinado de los detenidos comprometía la seguridad, el orden y la integridad del centro Bluebonnet, y representaba un riesgo directo para los empleados, los contratistas y otros migrantes".El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798El gobierno de Trump volvió a recurrir a la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma aprobada en 1798 durante el mandato de John Adams. Esta permite la expulsión acelerada de extranjeros provenientes de países considerados hostiles en contextos de conflicto o tensión. El equipo legal de Trump sostiene que la peligrosidad de los presuntos miembros del Tren de Aragua justifica el uso de este mecanismo, más expeditivo que los procedimientos habituales previstos en el Título 8 del Código de Inmigración.Sin embargo, la Corte Suprema ya había emitido en abril una orden extraordinaria que bloqueó temporalmente las deportaciones enmarcadas en esta ley. En esa decisión, el tribunal exigió que se garantice a los detenidos un aviso formal con suficiente antelación para poder presentar peticiones de hábeas corpus. En su escrito, Sauer respondió que los migrantes "ya han tenido esa oportunidad" y que "las tres semanas brindadas son más que suficientes". Además, agregó que "hasta ahora, ninguno de los miembros del grupo ha presentado una solicitud de hábeas en el Distrito Norte de Texas".El gran peligro de que los venezolanos sigan detenidos en Texas: expansión del Tren de AraguaSauer también advirtió que mantener a los detenidos en Estados Unidos genera un riesgo adicional: la expansión del Tren de Aragua dentro del sistema carcelario estadounidense. En el escrito entregado a la Corte, el procurador general explicó que "la transferencia de estos prisioneros entre centros genera un riesgo constante de reclutamiento carcelario y de crecimiento de las actividades en territorio norteamericano".El gobierno argumentó además que los procedimientos de la Ley de Enemigos Extranjeros eran la vía más efectiva para remover a los migrantes acusados y que las dificultades operativas para contenerlos justificaban acelerar las expulsiones, incluso al margen del proceso judicial regular. Críticas, pruebas cuestionadas y ausencia de defensa legalUno de los puntos más críticos de este proceso es la escasa evidencia que el gobierno presentó para sostener sus acusaciones. Según la información recabada por ABC News, las pruebas ofrecidas en la mayoría de los casos se limitaron a tatuajes visibles o prendas asociadas a pandillas. Esta clase de indicios no equivale a una condena penal ni garantiza que los migrantes realmente pertenezcan al Tren de Aragua. Además, las autoridades no proporcionaron detalles sobre la defensa legal de los detenidos.

Fuente: La Nación
10/05/2025 01:18

Dejé cientos de CV y nadie me llamó

Camila Fernández tiene 28 años y es ciega. Siempre hizo y hace de todo. Juega al fútbol, hace patín y le encanta cocinar. En realidad, ama cocinar. Por eso estudió y se recibió de chef, lo que la convirtió en la primera chef ciega del país.â??Cuando la gente ve a una persona ciega como yo hacer cualquier cosa, se sorprende. Pregunta: "¿cómo hacés?". Yo siempre digo llevo una vida normal. Jazmín, periodista de LA NACION, conversó con ella esta semana. Cuando leí la entrevista que le hizo, me animé a contradecirla: Camila no lleva una vida normal. Antes de decirte por qué creo que no lleva una vida normal, te la presento. En esta foto está con Lisboa, su perra guía:Camila no hace una vida del todo normal porque nadie le da trabajo. Su sueño es trabajar en una cocina. Pero repartió decenas, o cientos, como dice ella, de curriculums. Nunca la llamaron de ningún restorán.â??No solo no me llamaron de ningún restorán, tampoco de call centers y trabajos administrativosCamila nunca se quedó quieta. Al principio, preparó y vendió viandas. Y ahora les da clases particulares de cocina a tres chicos ciegos a los que también les ofrece su servicio como chef personal.Lo que más bronca le da a Camila es que las empresas no se animen a contratar a personas como ella: "Me enoja mucho que ni siquiera me den la oportunidad de demostrarles que soy capaz de hacer el trabajo".Camila vive sola en un departamento de Ramos Mejía, con su gata y Lisboa. Sus abuelos la ayudan con parte de los gastos. Pero lo que más quiere es trabajar en el rubro gastronómico.Si querés leer la historia completa, podés entrar a este link. Si querés contactarla, podés escibirle a gorositocamilasoledad@gmail.com por Instagram a @solcito__risadoAhora te quiero hablar de Sonia Arias. En su caso, las barreras para acceder al trabajo se vinculan con ser mujer y haber nacido en el campo. Primero te la presento y después te sigo contando:Sonia tiene 38 años, nació en Añatuya, un pueblo rural de Santiago del Estero. Es la única de su familia que terminó el secundario pero nunca consiguió trabajo. En general, el poco que hay es en el campo y suele estar reservado a los varones.Por eso migró a la ciudad de Buenos Aires, donde trabajó mucho tiempo como empleada doméstica. Hasta que el desarraigo le costó mucho y decidió regresar. Así se lo contó a Gabriela Vigo esta semana: â??A mí me hubiese gustado ser profesora de Historia, pero para eso tenía que ir a estudiar a Santiago, lo cual era económicamente imposible para mi familia. Entonces viajé a Buenos Aires para buscar empleo. Después de trabajar como empleada doméstica en casas de familia, me volví ya con mi hija.Te adelanto que su historia tiene un lindo presente. Te lo resumo: cuando volvió tuvo la oportunidad de aprender a coser en el taller de la ONG Haciendo Camino y ahora no solo es profesora de ese taller, sino que creó su propio emprendimiento, y algunas de sus prendas se venden a Europa.En Haciendo Caminos acompañan a mujeres, en situación vulnerable, en su formación y además las conectan con clientes que les generan ingresos: hacen manteles, portacosméticos, neceseres, cartucheras, remeras, camisas y pañuelos bordados que la asociación exporta a Europa.Si querés conocer su historia completa podés entrar en este link.Si querés contactar a Haciendo Camino, podés llamar al 11-5199-6482 y escribir a info@haciendocamino.org.ar. También podés ver los productos que venden en su tienda online.Camila y Sonia son unas luchadoras. Para ellas, las oportunidades laborales casi no existieron. Sus historias nos sirven para reflexionar sobre algunas de las barreras que existen para acceder al empleo, esas que no tienen nada que ver con la voluntad de trabajar. Eso es todo por hoy. Te mando un abrazo y te deseo un gran fin de semana.Saludos, Javier

Fuente: Infobae
05/05/2025 22:59

Nueva York instalará cientos botones de pánico para combatir el crimen y la delincuencia en la ciudad

El proyecto busca reducir los tiempos de respuesta policial al conectar directamente estos dispositivos con el centro de comando del NYPD

Fuente: La Nación
04/05/2025 08:36

"Laboratorio viviente". Un hombre se dejó morder cientos de veces por serpientes venenosas y abre el camino a un antídoto universal

MADRID.â?? Cada año, entre 81.000 y 138.000 personas en el mundo fallecen por complicaciones derivadas del envenenamiento por mordeduras de serpiente. Son muertes silenciosas, muchas veces lejos de los hospitales, en zonas rurales de América, Asia y África. Lo más inquietante es que el antídoto que se utiliza en la actualidad no es tan distinto del que creó el médico francés Albert Calmette en 1895: un suero derivado de animales inmunizados.Más de un siglo después, un grupo de científicos estadounidenses ha dado un paso prometedor al desarrollar y probar un antídoto en ratones con resultados alentadores. El antiveneno tiene el potencial de proteger contra la mordedura de especies letales como la mamba negra, la cobra real y la serpiente de cascabel, según un nuevo estudio que publicó este último viernes la revista Cell. Pero lo más sorprendente del hallazgo es su origen. La nueva fórmula fue creada a partir de los anticuerpos de Tim Friede, un exmecánico de camiones de Wisconsin (Estados Unidos) que ha dedicado 18 de sus 56 años de vida a inmunizarse voluntariamente contra el veneno de serpiente. Y lo ha hecho recibiendo mordedura tras mordedura. Más de 200 mordiscos en total, sumados a 700 dosis venenosas progresivamente mayores que se autoadministró.La historia de Friede es, a la vez, insensata y admirable. No es científico, pero su cuerpo se ha transformado en un laboratorio viviente. Y de sus propios anticuerpos â??esos escudos que literalmente él mismo ha ido fabricando con su sistema inmunitarioâ?? nace ahora la esperanza de una nueva generación de antídotos. El suero experimental combina dos de esos anticuerpos con un inhibidor de moléculas pequeñas, lo que podría allanar el camino hacia un antídoto universal. El hallazgo ha sido liderado por Jacob Glanville, director ejecutivo de la empresa californiana de investigación de vacunas Centivax."Contacté a Tim Friede y le pregunté si podíamos obtener un poco de su sangre para empezar a buscar en su memoria inmunológica", cuenta Glanville, autor principal del estudio. Para su éxito fue clave la experiencia de Peter Kwong, profesor de Ciencias Médicas de la Universidad de Columbia y miembro de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Ambos científicos se conocieron en la Fundación Gates porque habían recibido subvenciones para el gran desafío de crear una vacuna universal contra la gripe. "Los datos iniciales que Jake [Glanville] tenía sobre el inhibidor no eran muy alentadores", admite Kwong.Glanville había descubierto en la sangre de Friede el anticuerpo LNX-D09, que en un principio protegió a los ratones de una dosis de veneno de seis de las 19 especies más letales de la familia de los elápidos â??cuyos venenos neurotóxicos tienen efectos principalmente sobre el sistema nervioso, causando parálisis y otras complicacionesâ??. "Pero al agregar el tercer componente, mejoraron mucho y es lo que se describe en el artículo actual", dice Kwong. El equipo añadió la molécula pequeña varespladib, un conocido inhibidor de toxinas. También incluyeron un segundo anticuerpo aislado del donante, llamado SNX-B03, que extendió la protección total sin precedentes contra 13 de las especies y una protección parcial para las restantes.Aunque existen más de 650 tipos de serpientes en el mundo, sus venenos se basan en un número limitado de toxinas. "Nosotros hemos logrado identificar un método para añadir compuestos que pueden neutralizar diferentes tipos de toxinas al mismo tiempo. Esto nos permite diseñar un cóctel terapéutico efectivo", sostiene Glanville.La obsesión de Tom Friede lo llevó al borde de la muerte en diversas ocasiones. Es por ello que los científicos ponen el énfasis en que nadie debe replicar esta conducta. El marco ético del estudio se basó en la investigación del HIV, donde a veces se estudia a personas de alto riesgo, pero no se les expone a uno mayor. "Nunca le dimos antídoto, solo le extrajimos sangre", señala Glanville.Hacia un antídoto universalCuando una persona recibe una dosis de suero tradicional, puede sufrir muchos efectos secundarios peligrosos y su efectividad puede variar según la región. Jacob Glanville creció en Guatemala, en una aldea maya de Zutwil. En comunidades como esa, los agricultores pasan el día trabajando en los cultivos, otros salen a cortar leña, y muchas viviendas están ubicadas muy cerca del bosque o la selva. En ese contexto, no es raro que las serpientes se desplacen hasta los patios de las casas.Un niño que reciba el tratamiento tradicional, ejemplifica Glanville, podría evitar la anafilaxia, pero aun así, desarrollar la enfermedad del suero, una reacción inmunológica grave. Ahí es donde radica la diferencia del nuevo cóctel de anticuerpos. "Está diseñado para ser administrado por vía intramuscular, lo que facilitaría su uso en entornos rurales. Además, no requiere identificar con precisión la especie de serpiente y podría aplicarse de inmediato", señala.María Elena Barragán, directora ejecutiva de la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (Ecuador) considera que el estudio es necesario y válido, ya que "muestra un camino", aunque aún faltaría bastante para que algo similar pueda adaptarse a los países de América Latina. "La incorporación de análisis moleculares, que son replicados en laboratorios especializados en nanotecnología y nanomoléculas, está siendo liderada por países desarrollados como Estados Unidos, Australia o Inglaterra", sostiene."El objetivo es precisamente avanzar en áreas donde países como el nuestro tienen la obligación de contar con centros de manejo y conservación de especies", argumenta. En territorio ecuatoriano se han identificado 18 especies de víboras del género Bothrops (comúnmente conocidas como equis) y otras 18 del género Micrurus (corales), que están relacionadas con el grupo de elápidos analizado en el estudio. Según la herpetóloga, se necesitarían al menos diez años de investigación y ensayos para poder difundir esta información de manera efectiva entre la sociedad y las autoridades. "Claramente, puede ser el punto de partida", concluye.Los expertos reconocen que el experimento tiene limitaciones. A los ratones se les administró una dosis de veneno cuatro veces superior a la letal, que garantiza la muerte si el antídoto no funciona. En una mordedura real, sin embargo, la dosis es variable y puede incluso superar esa cantidad. "Planeamos repetir algunos experimentos con más veneno para detectar otras toxinas relevantes", asegura el experto. Además, desean desarrollar un antídoto dirigido a la otra familia principal de serpientes: las víboras.Ensayos en perrosTras probar su cóctel antiveneno en ratones de laboratorio, el equipo busca ahora probar su efectividad en el campo, comenzando por administrarlo a perros llevados a clínicas veterinarias por mordeduras de serpiente en Australia, donde abundan las serpientes venenosas. Allí, humanos y perros son mordidos por las mismas especies. Los canes son candidatos ideales para ensayos controlados en clínicas veterinarias.La ventaja de estas serpientes es que su veneno causa una parálisis progresiva sin dañar tejidos, lo que permite observar con claridad el efecto del antídoto. "Si no funciona, se puede recurrir al tratamiento estándar, sin poner en riesgo a la mascota", afirma Jacob Glanville. Esta estrategia permitiría demostrar la eficacia del nuevo contraveneno en un entorno real, antes de avanzar hacia estudios en humanos.Los próximos pasos no dependen del ámbito académico, sino de la industria, afirma Peter Kwong. "Necesitas una empresa que junte todo esto y cree un producto que se pueda vender a la gente", expresa. Todo depende de la financiación que puedan obtener.Los científicos esperan que este avance pueda aplicarse pronto en humanos y ampliar su efectividad a otros tipos de serpientes, reduciendo así las muertes por envenenamiento. "Lo que presentamos en la publicación es una hoja de ruta, un método para combinar â??uno por unoâ?? una serie de anticuerpos amplios u otros componentes para neutralizar toxinas. Hemos comenzado ese proceso", reflexiona Glanville.Constanza Cabrera

Fuente: La Nación
04/05/2025 00:36

Desfile de sombreros: cientos de modelos en las calles de Recoleta

De copa alta o baja, galeras y boinas. Con plumas de faisán, flores silvestres, motivos mexicanos y cotillón. El domingo pasado, más de 500 personas se reunieron frente al Automóvil Club Argentino (ACA) para sumarse al Paseo Mundial con Sombreros, que coincidió con otras 50 capitales del mundo. Desde Varsovia, Berlín, y Bucarest, pasando por Chicago, Dublín y Honolulu, hasta Lagos, Las Vegas, Londres, Osaka y Lyon. The London Hat Week es la organización que nuclea a las ciudades integrantes de esta iniciativa inspirada en la edición pionera de Barcelona, hace 20 años. Al mismo tiempo que se definía el superclásico, cientos de personas compartían detalles del diseño de sus sombreros, se sacaban fotos e intercambiaban contactos. Jóvenes, adultos, familias y hasta mascotas se sumaron a la convocatoria de Laura Noetinger, diseñadora de sombreros de alta costura, que creó modelos para Máxima Zorreguieta. La organización local corrió por cuenta de Marcos Shayo, "artista e inventor argentino", según se define. El lema "Vamos cuidando la piel" surgió de la madrina del evento, la doctora Alejandra Ciappa, que subrayó la importancia del accesorio para la protección solar. El recorrido pasó por el monumento de Artigas, la escultura Floralis Genérica y terminó en las escalinatas de la Facultad de Derecho. "Es la única oportunidad de lucir mi sombrero", decía Liliana Robledo Agote. "Yo lo heredé de mi abuela, las plumas de faisán son originales", apuntó por su parte María Corti, mientras que Yuri Ramírez lució un sombrero mexicano que combinaba con el de George, su perrito Pug. "Disfrutemos de esta ciudad y de su gente, sigamos explorando todo lo que Buenos Aires tiene para ofrecer", concluyó Shayo al final del paseo.

Fuente: La Nación
02/05/2025 10:18

El engañoso giro en este puente que lleva a cientos de migrantes a ser detenidos en la frontera con Canadá

Un engañoso giro en el camino que lleva al Puente Ambassador, que conecta la ciudad de Detroit, en Michigan, con Ontario, Canadá, ha generado que cientos de migrantes lleguen de forma equivocada a una zona de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), para luego ser detenidos. Organizaciones denuncian detenciones y "desaparición" de migrantes en el Puente AmbassadorEl Michigan Immigrant Rights Center (MIRC), la American Civil Liberties Union (ACLU) de Michigan y la representante demócrata Rashida Tlaib pidieron a CBP poner fin a la detención y "desaparición" de personas en el Puente Ambassador. El grupo ofreció una conferencia de prensa luego de darse a conocer el arresto de personas y familias y que algunos no figuran en el sistema de localización de detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y se les niega el acceso a asistencia legal.Tlaib relató que el pasado 21 de marzo visitó el lugar donde la CBP ha mantenido retenidas a más de 210 personas, entre enero y marzo de 2025. "Más del 90% de los detenidos llegaron al puente por accidente", señala la ACLU en un comunicado."Un giro equivocado en la frontera no debería llevar a una desaparición. Es escandalosamente cruel e inhumano retener a familias en nuestra frontera norte. No podemos perder nuestra esencia como país y quedarnos de brazos cruzados mientras esto les sucede a nuestros vecinos", expresó la representante.La CBP está al tanto de los cruces accidentalesEl portavoz Youssef Fawaz de la CBP local explicó por correo electrónico a BridgeDetroit: "Si un extranjero no puede proporcionar documentación válida o establecer una base legal para ingresar o permanecer en Estados Unidos, puede ser considerado inadmisible según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y estar sujeto a procedimientos de deportación", señaló.Fawaz también comentó que la Oficina tiene conocimiento de casos en los que personas, lo que incluye a inmigrantes indocumentados, han entrado accidentalmente a Canadá desde los puertos de entrada de Michigan o han intentado reingresar a Estados Unidos sin la documentación adecuada."La señalización en las autopistas alerta a los conductores con suficiente antelación sobre un próximo puerto de entrada. Esto incluye señales aéreas, así como marcas en la carretera, todas diseñadas para indicar claramente los cruces fronterizos que se aproximan", advirtió. En ese sentido, la National Public Radioâ?? (NPR) precisó que la señalización es confusa, las constantes obras en los alrededores no ayudan. "El camino que lleva al Puente Ambassador, que conecta Detroit con Canadá, es notoriamente difícil de transitar, incluso para los locales".Los casos de migrantes detenidos que encendieron las alertasEl medio citado dio a conocer el caso de Sarahi, una guatemalteca que entró accidentalmente en el Puente Ambassador mientras se dirigía a Costco, y fue arrestada por agentes de inmigración, junto con sus dos hijos, y llevada a un edificio de oficinas cercano.La mujer, que no reveló su apellido por encontrarse en Estados Unidos sin documentos legales, describió que su arresto "pareció un secuestro". Dijo a NPR que su familia fue alojada en una oficina sin ventanas, en la que estuvo seis días, no le dieron acceso a un abogado y los obligaron a dormir en catres sin las comodidades necesarias para los niños.Otro caso fue dado a conocer por The New York Times, que informó que a fines de enero, Ricardo Prada Vásquez, un inmigrante venezolano, se dirigía a entregar un pedido de comida en Detroit y accidentalmente giró hacia el puente en dirección a Canadá. Cuando intentó reingresar a EE.UU., fue detenido y se ordenó su deportación.El medio señala que estuvo alojado con detenidos en Texas que debían ser devueltos a Venezuela, pero no se ha sabido nada de él ni se le ha visto. No figura en la lista de las 238 personas deportadas a El Salvador y no aparece en las fotos y videos publicados por las autoridades de aquel país. La representante demócrata comentó que funcionarios de la CBP le informaron sobre un intento de suicidio el mes pasado en un centro de detención cercano a la misma frontera. Miriam Aukerman, abogada sénior de la ACLU de Michigan, sentenció: "Es un día peligroso cuando nuestra nación está desapareciendo personas y negándoles su derecho constitucional a la asistencia legal y al debido proceso".

Fuente: Infobae
30/04/2025 20:09

Electronic Arts despide a cientos de personas y cancela el juego "Titanfall"

Electronic Arts atraviesa ajustes tras la baja performance de títulos como EA Sports FC 25 y Dragon Age: The Veilguard, que no cumplieron metas

Fuente: Perfil
30/04/2025 19:18

EA recorta cientos de empleos y cancela un juego de "Titanfall"

Electronic Arts Inc. está despidiendo a cientos de trabajadores y cancelando un juego de Titanfall que estaba en desarrollo en su filial Respawn Entertainment. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 15:25

EA despide a cientos de empleados tras cancelar un juego de Titanfall

Electronic Arts está reestructurando su negocio en Respawn, impactando gravemente a cientos de empleados

Fuente: La Nación
28/04/2025 14:00

Indignación en Australia: el gobierno avaló la matanza de cientos de koalas y los balearon desde helicópteros

La matanza de centenares de koalas en Australia provoca la indignación a lo largo de todo el mundo, sobre todo porque fue el propio gobierno local el que justificó que los animales debían ser asesinados "por razones humanitarias". En el último mes, alrededor de 750 de estos marsupiales fueron abatidos por francotiradores, en el Estado de Victoria, que dispararon desde helicópteros.El Departamento de Energía, Medio Ambiente y Clima australiano autorizó esta medida "de matanza selectiva" que se llevó adelante en el Parque Nacional de Budj Bim. Según las autoridades locales, un devastador incendio que hubo semanas atrás en esa área natural dejó a muchos de los koalas que habitan la reserva "gravemente heridos, deshidratados o al borde de la inanición".La primera ministra del Estado de Victoria, Jacinta Allan, defendió la estrategia y alegó que los koalas estaban "gravemente afectados". Aseguró, además, que la decisión se había tomado luego de "exhaustivas evaluaciones", según informó el medio Sky News Australia.Esta medida quedó en medio de una gran polémica, no solo de parte de organizaciones que resguardan los derechos de los animales, sino de la oposición. El diputado del partido Justicia Animal Georgie Purcell denunció en un medio local que "no se está haciendo ningún esfuerzo por comprobar, cuando se dispara a los koalas desde helicópteros, si tienen bolsas de cría" o si realmente están afectados de gravedad por el incendio.La presidenta de la 'Alianza por los Koalas', Jess Robertson, se refirió en el mismo sentido: "No hay forma de que puedan decir si un koala está en malas condiciones desde un helicóptero". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Koala Alliance (@koala_alliance) Peligro de extinciónDesde 2022, el koala figura oficialmente como una especie en peligro de extinción en Queensland, Nueva Gales del Sur y el Territorio de la Capital Australiana. Esta clasificación fue establecida por el gobierno australiano a través de la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad (EPBC), debido a una alarmante caída de su población, estimada entre el 50% y el 62% en los últimos veinte años.Hace cinco años, se hizo pública una investigación en la que se advertía que los koalas podrían extinguirse antes de 2050 dada la crítica situación de la especie, no solo por los incendios forestales que siempre afectaron a esos animales en Australia sino por distintos factores ambientales.

Fuente: Perfil
27/04/2025 03:00

Líderes mundiales y cientos de miles de fieles en el imponente funeral del papa Francisco

Participaron cincuenta jefes de Estado y de Gobierno, y una decena de monarcas. Más de 200 mil personas estuvieron en la misa fúnebre y otras 300 mil siguieron el recorrido hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde fue inhumado. Hubo ausencias significativas, como la de China, la del ruso Vladimir Putin y la del israelí Benjamin Netanyahu. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 18:00

Explosión de casos: fuerte preocupación en una provincia por el avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

En enero pasado, la detección de garrapata, en particular el ectoparásito amblyomma sculptum, vector de la bacteria causante de la fiebre manchada en una tropa de búfalos provenientes de Corrientes fue la señal que encendió las alarmas en la provincia de Entre Ríos. No era el primer caso, desde meses atrás que productores de esa región denuncian la presencia de la enfermedad en sus rodeos. Algunos prefirieron callar para no ser señalados de que tienen el "rodeo sucio". También, en los puestos camineros de Entre Ríos, ubicados en los límites provinciales, en una constante, las autoridades sanitarias rechazan camiones con hacienda infestada de garrapata y devuelven a su lugar de origen para evitar la propagación del parásito. En detalle, la productora ganadera de San José de Feliciano, María Luisa "Malicha" Sardá, luego de interrumpir el tratamiento sanitario por un tiempo, hace dos meses atrás tuvo consecuencias devastadoras: sufrió la muerte de al menos 200 vacas. También, otro ganadero, directamente por abandonar el plan de control, le volvió una garrapata más virulenta y le mató unos 100 vacunos. "El problema tiene raíz multifactorial. Desde la relajación de controles en provincias limítrofes como Corrientes, hasta la resistencia del parásito a tratamientos tradicionales como la ivermectina, sumado a los efectos acumulados del cambio climático, la sequía e incendios", explicó una fuente técnica de la provincia consultada. Este medio buscó tener la opinión de autoridades de Corrientes pero hasta el momento no respondieron."¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeDurante los incendios de los últimos años, las autoridades flexibilizaron el movimiento de hacienda para salvar animales, lo que provocó circulación sin controles. "Se permitió trasladar animales sin la documentación sanitaria correspondiente. Eso generó circulación sin control sanitario", advirtieron.En Corrientes, el abandono de los baños sistemáticos agravó el panorama, según dijeron a este medio. La zona sur de la provincia, que funcionaba como un "buffer sanitario" para Entre Ríos, perdió su condición de barrera. "Muchos departamentos abandonaron la lucha activa, y eso tiene consecuencias directas para las provincias vecinas", remarcaron.Para Chaco y Santa Fe: declararon la emergencia agropecuaria y lanzaron un millonario plan de asistencia a productores chaqueñosPara Sardá, que ya arrastra una pérdida significativa tanto en lo productivo como en lo económico, es momento de "tomar el toro por las astas", ya que los pequeños productores serán los más perjudicados si la expansión de la garrapata no se detiene. "No tienen cómo hacerle frente si esto sigue así", advirtió.Por su parte, Sergio Dacol, directivo de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa de Entre Ríos (Fucofa), dijo que hoy hay un crecimiento sostenido en los focos. "No es una situación descontrolada, pero sí preocupante. Estamos reforzando los controles junto con el gobierno provincial y el Senasa, para intentar retrotraer la situación a niveles manejables, como en 2015, cuando se había bajado a unos 300 focos", señaló. Actualmente, Entre Ríos registra unos 800 focos, pese a que la provincia cuenta con un plan sanitario único en el país, financiado con el 8% del valor de la vacuna antiaftosa que pagan los productores. "Es la única provincia que revisa en destino todas las tropas. En otras provincias, basta con un Formulario de Inspección y Despacho de Animales (FIDA), que muchas veces no refleja la realidad sanitaria del lote", destacaron.Según informaron, Corrientes produce un millón de terneros por año y el 80% egresa hacia otras provincias, entre ellas Entre Ríos. En muchos remates se especifica: "No apto para Entre Ríos", por tener requisitos sanitarios más estrictos. "A veces llegan tropas desde Santa Fe, que supuestamente vienen de zonas limpias, en realidad fueron enviadas desde el norte, donde hay garrapata. Es muy difícil luchar si el resto del país no acompaña", dijeron.Según informa el Senasa en la web, la garrapata es un ectoparásito que se alimenta de sangre y otros fluidos de los animales que parasita. Se encuentra distribuida en casi todas las regiones ganaderas del mundo de zonas templadas, subtropicales y tropicales y "genera muchos inconvenientes en la producción ganadera, desde pérdida de productividad en kilos de carne, hasta la mortandad de la hacienda por la conocida tristeza bovina, enfermedad transmitida por este vector".La estructura debilitada de la ganadería también complica el control. "Hoy hay menos personal en el campo. Si se deja una vaca sin tratar, puede desovar y reinfectar el rodeo. Además, muchos campos tienen alambrados rotos y mangas en mal estado", señalaron fuentes consultadas. Sumado a que muchos bañaderos de los llamados públicos han sido clausurados tiempo atrás y hoy ya no están disponibles.La garrapata, además de causar pérdidas por baja de peso y ganancia diaria, transmite enfermedades como la tristeza bovina â??complejo que incluye la babesiosis y el anaplasmaâ?? que puede causar la muerte. Así se llama porque el animal queda anémico: la babesiosis la transmite exclusivamente la garrapata, mientras que el anaplasma puede llegar por otras vías como el tábano. "La consecuencia final es que el animal con tristeza tiene una alta probabilidad de morir", advirtió Dacol.Uno de los mayores desafíos es la resistencia del parásito a varios productos, lo que obliga a realizar análisis en laboratorio antes de aplicar tratamientos. "Desde Fucofa recomendamos que los productores envíen muestras para determinar la sensibilidad de la garrapata, y así usar los productos adecuados", dijo Dacol.En este contexto complejo, la fundación trabaja en un convenio junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer) para financiar obras como baños de inmersión. "Construir un baño cuesta alrededor de 20 millones de pesos. No todos pueden afrontar esa inversión sin ayuda", aclaró.La situación se agrava en departamentos del norte entrerriano como San José de Feliciano, La Paz, Federal y Federación. Allí, la combinación de falta de infraestructura, montes que avanzan sobre alambrados y el cruce de hacienda desde zonas sucias genera nuevos focos. "La presión de la garrapata disminuyó con la sequía pero al volver la humedad, se disparó la infestación", explicó Dacol.Pese a la complejidad, los técnicos coinciden en que la lucha es posible. "No estamos ni por asomo en una situación como la de Corrientes, donde los niveles de mortalidad son alarmantes. Pero no podemos bajar la guardia. El abordaje tiene que ser nacional. El 90% de los productores cumple, pero ese 10% que no lo hace puede tirar todo por la borda", concluyó Dacol.

Fuente: La Nación
22/04/2025 08:00

Adiós a un grande: JCPenney ya suma cientos de sucursales que cerrarán en Estados Unidos en las próximas semanas

Tal como informó JCPenney en febrero, la empresa planea reducir su número de ubicaciones en Estados Unidos a lo largo de 2025. Ante esto, si bien un local que estaba programado para cerrar permanecerá abierto por varios meses más, otras siete sucursales alrededor del país norteamericano lo harán en las próximas semanas.Los cierres de JCPenney en Estados UnidosEn enero de 2025, JCPenney anunció su fusión con SPARC Group con el fin de crear una nueva empresa. "Catalyst Brands se lanza con más de US$9 mil millones en ingresos, 1800 tiendas, 60.000 empleados y US$1000 millones de liquidez, y está preparada para generar un valor estratégico y operativo significativo", afirmó la compañía en un comunicado de prensa.Pese a esto, el pasado miércoles 16 de abril, un portavoz de Catalyst Brands afirmó a USA Today que, en busca de optimizar su estructura, la empresa recortó alrededor del 9% de sus roles corporativos. Como resultado, varias tiendas de JCPenney ubicadas en distintos estados norteamericanos cerrarán a finales de mayo.Cuáles son las sucursales de JCPenney que cerrarán en las próximas semanasSegún JCPenney, las siguientes tiendas cerrarán el 25 de mayo de 2025 o antes:JCPenney en The Shops at Tanforan en San Bruno, California.JCPenney en The Shops at Northfield en Denver, Colorado.JCPenney en el centro comercial Pine Ridge en Pocatello, Idaho.JCPenney en West Ridge Mall en Topeka, Kansas.JCPenney en el centro comercial Fox Run en Newington, New Hampshire.JCPenney en Asheville Mall en Asheville, Carolina del Norte.JCPenney en Charleston Town Center en Charleston, Virginia Occidental.A principios de este año, JCPenney anunció que en mayo también cerraría la sucursal que se encuentra en el centro comercial Westfield Annapolis de Annapolis, Maryland. No obstante, la compañía reveló que el proceso de liquidación de la tienda se detuvo.JCPenney acordó "una extensión del contrato de arrendamiento para mantener la tienda abierta al menos hasta el 31 de agosto de 2025" y continúa en negociaciones acerca de "un nuevo contrato de arrendamiento a largo plazo", afirmó la empresa en un comunicado, según The Independent.Por qué cierran las sucursales de JCPenney en Estados UnidosLas siete sucursales de JCPenney se suman a las más de 200 que cerraron cuando el minorista se declaró en bancarrota del Capítulo 11 en mayo de 2020. En aquel entonces, la cadena acordó reducir su deuda y explorar opciones de venta con los prestamistas, y fue adquirida por Simon Property Group y Brookfield Asset Management Inc. en diciembre del mismo año.En esta ocasión no se brindaron detalles sobre las razones detrás de los cierres de tiendas. Sin embargo, un portavoz de JCPenney comentó a USA Today que podrían ocurrir debido al "vencimiento de contratos de arrendamiento, cambios en el mercado u otros factores".Según The Independent, además de JCPenney, otros grandes minoristas cerraron un gran número de tiendas en Estados Unidos en el último tiempo. Entre ellos, Big Lots redujo sus locales en 300 unidades el año pasado, luego de anunciar una caída del 20% en sus ventas. Tiempo después, la compañía aseguró que aumentaría la cifra a 315 sucursales como parte de un acuerdo de préstamo.

Fuente: Infobae
21/04/2025 23:10

Cientos de motociclistas reprueban examen de manejo en el Estado de México: les niegan licencia

Los motociclistas deben aprobar la certificaciónpara tramitar la licencia de conducir

Fuente: Clarín
21/04/2025 01:36

Cortaban una calle en reclamo por un corte de luz y un auto los embistió y los llevó colgados cientos de metros

Ocurrió en Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense. El conductor del vehículo fue detenido tras llevar sobre el capot y en una de sus puertas a dos manifestantes.

Fuente: Infobae
19/04/2025 07:54

Cientos de trabajadores en huelga protestan frente a las puertas de PortAventura

La compañía ha optado por dejar de vender entradas y aceptar reservas en sus hoteles dada la incertidumbre que rodeaba la jornada de este sábado

Fuente: Infobae
18/04/2025 02:14

Esta es el anda más grande y pesada del Perú: cientos de fieles la cargan el Domingo de Resurrección

En el último día de la Semana Santa, una ciudad de Ayacucho vive una de sus celebraciones más esperadas: la procesión del Señor de la Resurrección, que reúne a miles de personas

Fuente: Infobae
12/04/2025 21:42

Donald Trump anunció que recibirá el lunes a Nayib Bukele y le agradeció por recibir a cientos de "enemigos extranjeros" de EEUU

El presidente norteamericano afirmó, además, que su país trabaja estrechamente con El Salvador por un objetivo común: "Erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad"

Fuente: La Nación
12/04/2025 05:36

Ganó cientos de miles en Carolina del Norte y todavía no lo sabe: compró el boleto en una parada rápida

Ganar la lotería no es algo que se ve todos los días, sobre todo cuando son premios muy importantes. Ene este caso se produjo un hecho curioso, ya que, en Carolina del Norte, hay un ganador que aún no lo sabe o, al menos, no lo reclamó. Invirtió US$2 y terminó con la ganancia de US$328.105.Lo que se sabe de afortunado ganadorLa persona en cuestión compró un boleto del juego Bison Bonanza y ganó el premio mayor el 6 de abril con un valor de US$328,105, tal como contó la Lotería de Educación de Carolina del Norte en la red social X (anteriormente conocida como Twitter).Bison Bonanza es un juego de jackpot progresivo que ofrece boletos en línea desde US$50 centavos. Para ganar el jackpot, el boleto debe coincidir con varios símbolos digitales, según las reglas. Hay tres premios iniciales: gran premio mayor de US$300, premio mayor de US$5.000 y el jackpot épico de US$50.000. Los premios correspondientes al Jackpot Progresivo aumentan con cada boleto vendido, así que se puede ver cómo aumentan con el tiempo.De acuerdo a The News Observer, anteriormente un portavoz informó que los funcionarios de la lotería desconocen la ubicación de los jugadores de Bison Bonanza cuando compran sus boletos en línea. Sin embargo, indicó que el ganador de esta gran tajada sería de Franklinville, una localidad que se sitúa a aproximadamente 104 kilómetros al oeste de Raleigh.¿Hasta cuando hay tiempo para cobrar el premio?Apenas van unos días de que se conoció el ganador, pero aún no apareció. En Carolina del Norte, porque las loterías de cada estado tienen su propia regulación, los ganadores de Bison Bonanza tienen aproximadamente seis meses para presentarse. En los juegos específicos de Powerball y Mega Millions, por ejemplo, los estados tiene sus propias reglas sobre el tiempo que los ganadores tienen como plazo.Esto quiere decir que esta persona, hoy por hoy sin identificar, tiene un tiempo considerable como para enterarse de que ganó y posteriormente acercarse a reclamar lo que le corresponde. El sitio donde compró el boleto también espera.¿Qué sucede con los premios cuando no son reclamados?Cuando los premios de lotería no son exigidos por los ganadores, generalmente esos fondos regresan al estado donde se vendieron los boletos. La distribución de este dinero varía según las normativas locales de cada una de las regiones.En algunos casos, los fondos pueden ser reintegrados a los jugadores a través de sorteos adicionales o premios especiales. Otras veces, se destinan a iniciativas como la financiación de la educación u otros programas comunitarios.

Fuente: Infobae
11/04/2025 06:13

¿Quién es César Hernández, el fugitivo de EEUU que asesinó a una agente y burló a cientos de policías en Tijuana?

Condenado por asesinato en California, escapó en diciembre de 2024 durante un traslado judicial

Fuente: La Nación
10/04/2025 15:18

Por qué EE.UU. eliminó el visado de cientos de extranjeros con este estatus migratorio

Autoridades de diversas universidades en Estados Unidos han dado a conocer que las visas de algunos estudiantes internacionales han sido revocadas en los últimos días. Luego de las detenciones de alumnos, que se han reportado por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la comunidad se encuentra alerta y se pregunta la razón para eliminar los permisos. Por qué eliminaron las visas de cientos de estudiantes extranjeros De acuerdo con una revisión que hizo CNN de documentos judiciales, declaraciones de abogados y anuncios de universidades de todo el país, en lo que va del año, más de 250 estudiantes, profesores e investigadores han sido impactados con las medidas del gobierno, y actualmente tienen sus visas revocadas.La Oficina de Servicios Internacionales de la Universidad del Sur de California (USC), por sus siglas en inglés, señaló en un comunicado: "Los informes de prensa sugieren que estas revocaciones y terminaciones están ocurriendo como resultado de actividad política relacionada con el conflicto entre Israel y Gaza, problemas anteriores con la aplicación de la ley (como arrestos/condenas por conducir bajo la influencia de drogas/alcohol, violencia doméstica u otros actos ilegales) y/o infracciones de visas anteriores".La institución también indica que el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, por sus siglas en inglés) tiene la autoridad para revocar una visa previamente emitida. Marco Rubio, titular de la dependencia, reveló el mes pasado que han revocado más 300 visas de estudiantes y otras categorías, a extranjeros vinculados con activismo político."Si realizan actividades contrarias a nuestra política exterior, a nuestro interés nacional, a nuestra política exterior, les revocaremos la visa", comentó a los medios.The Associted Press precisa que la "administración Trump ha puesto en la mira a estudiantes que han estado involucrados en activismo o discursos propalestinos", como el caso de Mahmoud Khalil, una residente permanente que fue líder de las protestas en la Universidad de Columbia.Universidades advierten que no fueron notificadasLas escuelas y colegios se percataron de la revocación de las visas al consultar sus bases de datos de estudiantes internacionales o, en algunos casos, porque agentes de inmigración realizaron arrestos. Algunos de los afectados son parte del Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis, por sus siglas en inglés), una base de datos del gobierno para el seguimiento de estudiantes y académicos internacionales con visas F-1 y J-1.La Oficina Internacional de Harvard (HIO, por sus siglas en inglés) también publicó una comunicación en la que señaló que no conoce la razón de las cancelaciones. "Desconocemos los detalles de las revocaciones ni sus motivos, pero entendemos que un número comparable de estudiantes y académicos en instituciones de todo el país han experimentado cambios de estatus similares en aproximadamente el mismo período". En la mayoría de los casos, los funcionarios universitarios y de otras escuelas dijeron a CNN que no se proporcionó una razón aparente de por qué se revocó la visa del estudiante. Asimismo, dijeron explícitamente que las revocaciones no están vinculadas a "actividades relacionadas con protestas"."En este momento, parece que estas terminaciones están relacionadas con violaciones del estatus inmigratorio y no están conectadas con las protestas en el campus de 2024", escribió a CNN un portavoz de la Universidad de Pensilvania.Jay M. Bernhardt, presidente de Emerson College, universidad ubicada en Boston, Massachusetts, indicó en un comunicado a la comunidad estudiantil: "Es importante destacar que no tenemos motivos para creer que este estudiante haya sido objeto de actividades relacionadas con las protestas.Demanda por la revocación del estatus de un estudiante La American Civil Liberties Union (ACLU) de New Hampshire y la firma de abogados Shaheen & Gordon presentaron una demanda en nombre de un estudiante de Dartmouth College, en Nuevo Hampshire, a quien se le canceló su estatus migratorio de estudiante F-1.La organización indica que no se especificó el motivo de la revocación, y la afectada "no ha cometido ningún delito ni infracción de tránsito, ni ha participado en ninguna protesta en Estados Unidos ni en ningún otro lugar". La demanda solicita al tribunal que restablezca la visa F-1, lo que le permitiría continuar sus estudios. Gilles Bissonnette, director legal de la ACLU de New Hampshire, expresó acerca del tema: "Nos alarma la repentina revocación por parte de la administración Trump, sin previo aviso ni explicación explícita, de las visas y el estatus estudiantil en universidades de todo el país, incluyendo a nuestro cliente aquí en New Hampshire".La demanda detalla cómo la cancelación del permiso viola el derecho al debido proceso, ya que el gobierno debe notificar con antelación y brindar una oportunidad significativa para responder. Además, establece que el gobierno debe tener motivos fundados para cancelar la visa.

Fuente: Infobae
10/04/2025 10:24

Paro de transportistas con más de 20 mil unidades paralizan Lima y Callao y dejan a cientos de pasajeros varados

Son 460 empresas formales las que acatan la medida de protesta, a las que se suman también empresas informales. Mientras tanto, los pasajeros deben esperar hasta 2 horas en busca de algún vehículo particular que los movilice a sus destinos

Fuente: La Nación
09/04/2025 23:18

River, Racing y el costo de jugar sin hinchas: cientos de miles de dólares no entrarán a cada club

Las fiestas de recepción en el fútbol son caras. Cuesta lo suyo el cotillón de bengalas y fuegos artificiales, claro. Pero más puede costar el lucro cesante, lo que no ingresará a las arcas del club local en compromisos futuros si, por exceso de bienvenida al equipo, Conmebol dispone partidos a puertas cerradas y multas. Pueden dar fe River y Racing, que esta semana (el martes el conjunto millonario, este jueves el académico) cumplen sendos castigos de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Y nada menos que al disputar la deportivamente importante, y económicamente suculenta, Copa Libertadores.Tres años, siete meses y 26 días después, River volvió a jugar un partido internacional en el Monumental sin su público. En aquel 2021 se dio la caída por 1-0 contra Mineiro en unos cuartos de final de la Copa Libertadores marcados por la pandemia de Covid-19, mientras que en el presente 2025 se dio el 0-0 con Barcelona, de Ecuador, por la sanción de Conmebol tras el recibimiento frente a Mineiro en la semifinal del año pasado. Tan solo un partido a puertas cerradas, pero todo un inconveniente, deportivo tanto como económico, por el dinero de las multas y la recaudación que se perdió el club.River preveía unos 800.000 dólares por ventas de entradas para el primer partido como local en el grupo B de la Libertadores. Aún no dio a conocer los valores de las localidades para las últimas dos fechas en su casa; suele vender para sus abonados paquetes de tres boletos que incluyen toda la fase de grupos, y además, entradas individuales para abonados, socios, miembros de la comunidad Somos River y no socios. Cabe recordar que el Monumental puede albergar 85.018 espectadores.Debido a la utilización de pirotecnia y a diversas cuestiones ocurridas en el duelo con Mineiro en octubre pasado, la institución tuvo que abonar 205.000 dólares como sanción por diferentes artículos del Manual de Clubes y Código Disciplinario de Conmebol. ¿El desglose? Fueron 100.000 dólares por principios de conducta (el recibimiento), 50.000 por expresiones discriminatorias, 20.000 por fallas en los reflectores, 20.000 por no presentar jugadores en las entrevistas post partido, 10.000 por cuestiones de orden y seguridad y 5000 porque ningún futbolista asistió a la conferencia posterior al encuentro que determinó la eliminación.Esos 205.000 dólares son excluidos automáticamente de los ingresos que tiene el club en concepto de televisación y patrocinio de Conmebol, por lo que la cifra que nunca llegó a la tesorería supera el millón de dólares. De todos modos, a ese monto hay que descontarle los costos operativos evitados al no tener abierto el estadio: no hubo operativo policial en las inmediaciones del Monumental ni necesidad de seguridad privada, por ejemplo.Similar situación es la de Racing, aunque con otros números, bastante distantes.Cuando la Academia salió a la cancha para enfrentarse con Corinthians en el cruce de vuelta de una semifinal de la Copa Sudamericana, en octubre último, el Cilindro de Avellaneda fue un hervidero. Una lluvia de bengalas, lanzadas desde todos los sectores, impactó y estremeció a los presentes, testigos de un recibimiento inolvidable que dio la vuelta al mundo. Después del lanzamiento de tanta pirotecnia, el equipo dirigido por Gustavo Costas mostró fuego sagrado en el campo de juego, dio vuelta el encuentro, ganó y llegó a la final en la que, en Asunción, obtendría un trofeo continental.Lo que por la liturgia de la tribuna resultó una fiesta inolvidable, tuvo en contrapartida una consecuencia disciplinaria y económica: Conmebol multó a la Academia en 100.000 dólares, que descontaría del premio por ganar la Sudamericana, y le aplicó el castigo de jugar un partido a puertas cerradas en 2025. Esa sanción, que se hará efectiva este jueves ante Bucaramanga por la segunda fecha de la zona E de la Copa Libertadores, le implicará al club una pérdida estimada en 250.000 dólares en total, por no contar con su público.Racing tiene 14.500 abonados que en el inicio de 2025 pagaron desde 250.000 pesos hasta 850.000 para garantizarse una platea en el Cilindro tanto en el Apertura y el Clausura (16 partidos como mínimo entre ambos certámenes, sin contar si jugara como local en octavos y/o cuartos de final), como también en la etapa de grupos de la Libertadores (tres encuentros). A raíz de que la sanción de un compromiso sin espectadores fue determinada en 2024, el club compensó a los abonados al no cobrarles un bono en la final de ida por la Recopa contra Botafogo, en febrero de este año. De esa manera, se mantuvo el criterio de que la compra de los boletos para toda la temporada incluyera tres duelos subcontinentales "sin cargo" específico.Para acceder a las populares en los torneos internacionales, Racing dispuso, como en los años anteriores, el Co-pack, que posibilita asegurarse un lugar en esos sectores del estadio a un valor menor que si se pagara un bono extra en cada partido (en el campeonato doméstico, por ser socio activo se ingresa sin pagar un plus). En cambio, los asociados que no se abonaron ni sacaron el Co-pack deben pagar extra para tener una ubicación general para cada encuentro internacional. En las plateas el precio sube, como es usual.En el duelo con Botafogo, último internacional con público en el Cilindro, cada socio que no tenía contratados paquetes desembolsó 20.000 pesos para entrar a la popular. Ahora, al no tener a su gente en las tribunas, el club de Avellaneda no sólo perderá el apoyo espiritual, sino que también dejará de percibir unos U$S 200.000 en entradas. Más allá de tratarse de un revés económico, el impacto es menor respecto a si el partido correspondiera a una instancia eliminatoria, en la que todos los socios -incluidos los abonados- deben pagar extra para estar en cualquiera de los sectores.En ese sentido, ante una consulta para LA NACION, desde el club plantearon que la demanda de entradas en las ruedas de grupos es inferior que en las otras etapas, en las que el estadio, que tiene capacidad oficial para 42.000 espectadores, luce completo.Otro factor que se suma a la pérdida de jugar a puertas cerradas está supeditado a la imposibilidad de vender camisetas y otros productos oficiales en el playón del estadio, donde están dispuestos puntos de Locademia, la tienda del club. Con las fluctuaciones de la instancia del certamen (y del momento del mes en el que toca jugar), se calcula que las ventas representan unos 40.000.000 de pesos en cada partido. Y también hay expendios de comidas en food trucks.En el contexto del paro general de este jueves, se utilizará el personal mínimo e indispensable para abrir el Cilindro y garantizar la realización del encuentro. Pero el ahorro en personal de guía y en seguridad no es significativo, según estimaron en la institución de Avellaneda.

Fuente: Perfil
09/04/2025 12:18

Se cayó el techo de una discoteca en República Dominicana y dejó cientos de muertos

Además, más de 250 personas resultaron heridas. El incidente fatal ocurrió en la discoteca Jet Set, un lugar icónico de Santo Domingo. Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 06:24

Cientos de empleados de un hospital sufren náuseas e irritaciones desde hace 6 años y uno de ellos denuncia a la dirección: "No sabemos lo que respiramos"

Un centro que realiza al año millones de análisis expone a los trabajadores a vapores que, según ellos, son similares al olor de la lejía o los huevos podridos

Fuente: Infobae
05/04/2025 10:56

El legado de Christopher Arsenault, 19 años dedicados a salvar y mejorar la vida de cientos de gatos

Aún se desconocen las causas del incendio en el refugio para gatos Happy Cat Sanctuary, no obstante, las autoridades ya realizan investigaciones para esclarecer el caso

Fuente: Clarín
03/04/2025 16:36

Fue de Banfield a San Miguel para llevar un pedido y ahora tiene cientos de pedidos

Gonzalo González, un vecino de Lomas de Zamora es carpintero y fábrica muebles.Entregó una mesa mesa ratona y el comprador, agradecido, lo publicó en sus redes.

Fuente: La Nación
30/03/2025 01:00

Anécdotas de una vida apasionante en el santuario de chimpancés, donde salvó cientos de animales

Fue una noche desgraciada la que a Rebeca le encendió el alma. Cuando su selva privada, el bosque de Serantes en el Ferrol, donde se crio con sus seis hermanos, quedó cementerio de cenizas y restos carbonizados de zorros amigos, salamandras traviesas y pájaros que los despertaban cada mañana. Sí, el monte de ahí nomás, patio salvaje de su tiempo de inocencia y, de golpe, páramo calcinado. Lloraron horas abrazados. La garganta seca, el cuerpo tembloroso, los ojos vacíos ante la desolación humeante.Milena Busquets. Transformó el duelo por su madre en un éxito editorial y, ahora, en películaHabían crecido en ese bosque. Conocían sus claros y sus espesuras. Casi que a casa solo iban a dormir cuando no daban más. Trepaban a los árboles, buscaban zorros, descubrían caballos salvajes y eran testigos cotidianos del soberbio vuelo de las águilas. No existía el miedo a la noche ni a perderse. Jaime, el guardabosque, siempre atento y listo para ir a por ellos si olvidaban el camino de regreso. "Venga, niños, que es muy tarde, hora de volver a casa que vuestros padres ya deben estar preguntando por ustedes". Tierna cotidianidad de pueblos del interior, esas pequeñas comunidades donde la gente tiene el hábito de vivir la vida.Esa noche de mal presagio o intención perversa le arrebató sus más leales compañeros de juegos. O al menos eso parecía. Porque al día siguiente ocurrió lo inesperado: fueron los siete a casa de Jaime en busca de consuelo y lo encontraron atareado. Estaba curando animales bebés. Bebés zorros, águilas de pocos días, algunas liebresâ?¦ Los había rescatado para devolverlos a su naturaleza, sanos y reconfortados. "Eso marcó mi vida para siempre. Un niño cree que todo es posible, pero de golpe ante la muerte y la destrucción el mundo se viene abajo. Jaime nos mostró que puede haber algo más. Después del horror había esperanza, y eso me quedó en el cuerpo para siempre. Tuve claro dentro de mí lo que quería hacer. Proteger animales".La que habla es Rebeca Atencia (Ferrol, Galicia, 1977, DVM, PhD), primatóloga y doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, y a quien la legendaria etóloga británica Jane Goodall eligió como sucesora hace veinte años y le entregó las llaves del Jane Goodall Institute, en la República del Congo. Wounda abraza a Jane GoodallSiempre nos maravillarán y emocionarán estas imágenes. â?¤ï¸? Muestran el conmovedor momento en el que la Dra. Jane Goodall recibe un abrazo de agradecimiento de Wounda, la chimpancé a quien cuidó y salvó de una muerte segura. En el vídeo, vemos a Wounda siendo devuelta a la naturaleza sana y salva. La extraordinaria, ya legendaria Jane Goodall es una eminencia. Primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU.â?? Se la considera la mayor experta del mundo en chimpancés. Vídeo, de ©ï¸? Dra. Jane Goodall @janegoodallinst #culturainquietaPublicada por Cultura Inquieta en Lunes, 30 de marzo de 2020Ella, menuda y dinámica como la adolescente que aún parece ser, con las mejillas tostadas por el sol africano, trabajaba entonces en la ONG Help Congo. Había desembarcado en la selva apenas un año atrás, y se recuerda temblando de la emoción. Era Goodall que llegaba hasta ella en una lanchita por el río. Goodall, la que tanto hizo desde 1977, cuando fundó ese santuario, para que el mundo supiera que los chimpancés, esos "chicos" que tanto se nos parecen, tejen lazos familiares y amistosos de gran complejidad, y expresan tanto alegría, duelo y tristeza, como berrinches y enojos tremebundos. Saben usar herramientas y comparten una forma de cultura, rudimentaria pero con reglas que dominan a la perfección.Goodall se acercó a la ONG donde estaba trabajando Rebeca porque tenía un problema de masificación en el Centro Tchimpounga del Instituto. Había ciento veintiún animales y no les encontraba salida, "con situaciones difíciles, con el ingreso de muchos chimpancés bebés a cuyas madres habían disparado y matado a machetazos ante sus propios ojos, y eso los había dejado muy traumatizadosâ?¦ Cuesta mucho la socialización luego de eso. Ahí uno no piensa en el futuro. Es una lucha día a día. Jane creyó en mí y hoy sigue siendo mi mayor fuente de inspiración".Recuerda que se entendieron desde el primer momento, y no dudó un instante en abrazar la causa. "Cuando la vi me vi a mí misma años atrás. Ella estaba persiguiendo un sueño. No tenía miedo de trabajar duro y podría vivir sin las comodidades básicas de la vida. En la selva se sentía en su hogar, como yo", la bendijo Goodall.-¿Cómo fue ese comienzo?-Me dijo que me pusiera pequeños objetivos en el marco de un plan para salvar al conjunto de los chimpancés. Había que parar la llegada continua de animales al centro y para eso creé un equipo local de acción.-¿Cómo se organizaron?-Comenzamos una labor educativa en las comunidades de alrededor; les explicamos que matar, comprar, vender y tener en casa ejemplares es ilegal. Recorrimos los colegios de todo el país pegando carteles con este mensaje. Al mismo tiempo impulsamos alternativas de desarrollo económico sostenible para toda esa gente, de modo que se preserve la selva y participen en la vigilancia a la vez.-¿En qué consiste la reintroducción?- Es un proceso porque vienen con muchos miedos, pero al mismo tiempo necesitan cariño por parte de otro primate que los contenga de alguna manera. Tenemos cuidadoras día y noche, madres adoptivas. Una vez que las aceptan pasan a la siguiente etapa, que es socializar con otros chimpancés. La reintroducción siempre se hace en grupo y no todos reaccionan igual. Unos tienden a los grupos grandes, otros a los grupos más reducidos. Casi todos alcanzan un buen nivel de bienestar y confort. Los que no lo alcanzan son los que han sufrido mucho cautiverio.-¿Se imaginaba en el Congo?-Cuando terminé la carrera hice muchas prácticas con animales salvajes, tuve esa suerte, y trabajé en el zoológico de Madrid. Pero había dentro de mí un deseo, una búsqueda que sentía en el alma desde pequeña. Y me fui al Congo porque sabía que ahí se reproducen los chimpancés. Y tenía curiosidad especial por ellos. Había trabajado con chimpancés en cautiverio en España. Y en África conseguí un lugar en Help Congo, un proyecto en el que llevaban reproduciendo chimpancés siete años.Trailer de Jane, el documental sobre Jane Goodall que estrena NatGeoSabe, siente que su lugar está en la selva, fuente en su caso de increíbles aventuras y aprendizajes. Lo primero, aprender francés, que era casi una cuestión de supervivencia.Y, como dijo Goodall, es capaz de vivir en condiciones muy elementales. Por ejemplo, cuando le asignaron el mejor bungalow. "Era el mejor porque tenía ducha, decían, pero lo que llamaban ducha era un pedazo de madera y cubo. Podías ir al río y coger el agua y bañarte. Eso era la ducha. Lo que nadie me contó es que todos los días venían los elefantes a bañarse en el río. ¿Y dónde se secaban? ¡¡¡En la pared del mejor bungalow!!! Estabas durmiendo ahí y de repente notabas como que alguien movía la casa de madera. Y unos ruidos raros en las paredes, y claro, eran los colmillos de elefantes".La selva la fue cautivando y aprendió a reconocer e identificar cada árbol con el que los lugareños hacen sus medicinas artesanales. Entrenó el caminar silencioso para evitar los ataques de los elefantes. La vista atenta y los demás sentidos, más que alertas. Las serpientes venenosas y los mandriles están al acecho. Pero aprendió principalmente sobre los chimpancés. Conocer sus sonidos y gestos, la diplomacia que despliegan entre ellos, la forma de relacionarse y cómo ser una más para ayudarlos.Admite que ama las historias, quizá recordando cómo sus hermanos la subyugaban con sus cuentos sobre pájaros y animales cuando jugaban en el bosque aquel de Serantes. Y la de Emily es una que siempre relata. Era nuevita en la selva aún y estaban andando de un puesto a otro con el cuidador, Gracias, y un grupo de chimpancés, cuando se dieron cuenta de que habían olvidado las pilas en el campamento. Gracias se ofreció para ir corriendo -casi una hora y media de trayecto- a buscarlas. "Tú, tranquila -le dijo-. No te preocupes por nada, Emily te cuidará". Y ahí se hizo todas las preguntas que uno puede imaginar. "No tuve más remedio que aceptar. Pero me quedé intranquila. Sabía que a veces podían ser peligrosos. ¿Cómo me he metido en esta historia? Las tres que iban delante de mí empiezan a hacer un sonido raro, raro para mí en aquel entonces. Uuuu, Uuuu. Se paraban en dos pies mirando para los costados. Y apuraban el paso. Yo detrás, muerta de miedo. Se paran y me miran. De repente, Emily se acerca y se sienta a mi lado. Yo, dura. La miro fijamente. Se pone a diez centímetros de mi cara, me toma la mano y se la pone en su hombro. Me habían aceptado, ya era una más".La cercanía aumentó su comprensión y también su compasión. Dice que verlos sufrir el duelo por congéneres muertos es desgarrador. Gritan, gimen, alaridos. Fue testigo de la depresión de una hembra que perdió a su hija de doce años. "Lloraba y gritaba por las noches. No quería estar con nadie y tuvimos que ayudarla con medicación para que superara el duelo. Como a los humanos".-¿Como a los humanos?-Y no sabes cuánto. Bueno, compartimos con ellos el 98 por ciento del adn.-¿Son violentos?-Depende, como nosotros. Ni buenos ni malos. A veces se ponen peligrosos, por celos, por comida o por defender a su cría. Tienen mucha memoria, no se olvidan de ti. Luego de la pandemia, que me dejó atrapada en Madrid, volví a la selva y el macho dominante de un grupo se me acercó, me miró, me bajó la mascarilla y luego me permitió seguir con ellos. Distinguen entre el bien y el mal, aunque no lo creas. Lo he visto y vivido en persona. Hay algunos que me han agredido y luego, a su manera, me han pedido perdón. Si nosotros tenemos alma, ellos también.-¿Cómo se siente allá?-Como estar en otro planeta. Sientes que no sabes nada y que todo el tiempo estás aprendiendo. Aprendes de enfermedades que no sabías que existían. La primera vez que cogí malaria y me tuvieron que evacuar estaba muerta de miedo. Luego aprendí a identificar los síntomas, cuál era el tratamiento y listo.Premio Nacional de la Sociedad Geográfica de España y ungida una de las 20 mujeres que inspirarán a las nuevas generaciones por la revista Newsweek, Atencia lleva rescatados cientos de primates y ha salvado muchas vidas.Su compromiso con la causa tiene espaldas muy anchas y trasciende las fronteras del Congo. Chimpamig@s, un programa de su autoría que figura en la web permite apadrinar un ejemplar y así colaborar en su manutención y asistencia veterinaria.En 2016, presentó con un equipo de la Complutense un estudio sobre el corazón de dos chimpancés que dio un giro en el tratamiento de la salud cardíaca de estos animales. Sirvió para prevenir, con diagnóstico clínico precoz, los infartos que sufren por el estrés del cautiverio.Fue ella quien llevó adelante la primera transfusión de sangre de chimpancé a chimpancé que se hizo en África. Wounda, una hembra agonizante, fue la beneficiaria de esta providencial intervención que le salvó la vida. Hay un video, con más de cuatro millones de visualizaciones, donde se despide de Rebeca, ya curada y rumbo a la reserva, y acto seguido se aferra con fuerza a Jane Goodall, a quien jamás había visto. ¿Qué había pasado? "Eligió al alfa de la manada, al que manda, al que guía, al que protege", interpreta Rebeca.-No la eligió al azar entoncesâ?¦-Para nada. Normalmente cuando tú integras un chimpancé nuevo en un grupo, es el dominante el que marca la dirección del resto, que le sigue porque es el jefe, y el jefe es una expresión de fuerza, de respeto. Lo aceptan y reconocen todos como tal, lo reverencian. Wounda no conocía a Jane, pero vio cómo nos comportamos todos con ella, con respeto. Hacíamos, sin darnos cuenta, pangrón a Jane, que es un gesto reverencial que dan los chimpancés al dominante, y ella lo percibió. Jane quedó muy impresionada. Me dijo que nunca había vivido una experiencia así en su vida.-Abrazó al alfa.-Claro, abrazó al alfa. Porque Wounda es así. Cada vez que se integra en un grupo, va directamente, mira quién es el alfa y se acerca a él.-¿Donde está Wounda ahora?-Está en la selva de Chirunzulu, con su hija, que se llama Kiminú, que quiere decir Hope en monocutuba. Están en una comunidad de 37 chimpancés, todos protegidos.-A veintiún años de ese momento, ¿cómo es la situación?-Afortunadamente, no llegan ya chimpancés huérfanos del propio Congo, aunque vienen de otros países. También recuperamos pangolines, tortugas y cocodrilos, y los introducimos rápidamente en su hábitat.No tiene pudor en confesar su amor incondicional por los chimpancés. "Doy la vida por ellos. Me han enamorado", dice. Sin embargo, la experiencia le ha enseñado a protegerse, para que no se le lastime el alma. No poder salvar a un animal enfermo la sumió en un estrés postraumático cierta vez que el apego la dejó con la guardia muy baja. "Sigo teniendo una relación muy fuerte con ellos, pero sé que me tengo que cuidar. Si no me eligen por algo concreto, establezco el vínculo pero trato de proteger mis emociones. Aunque hay algunos con los que tendré una relación de por vida".-¿Por ejemplo?-Kudai, una chimpancé que me tomó como madre adoptiva y cada vez que voy a la reserva donde está, viene y me toca el hombro. La rescaté cuando era pequeñita y odiaba a los humanos. La habían atado a un árbol y había visto cómo mataban a su madre. Un día, para curarla tuve que agarrarla fuerte y abrazarla. Algo pasó. Me miró a los ojos y se quedó prendada de mí. Tienen memoria. No se olviden de ti así nomás".Pero si hay "alguien" inolvidable en su historia es Kutú, el chimpancé que le salvó la vida cuando tenía 25 años. Kutú había sufrido feroces ataques y tenía el cuerpo marcado por muchas batallas. Ella lo había cuidado y curado por siete días en un campamento donde había otros chimpancés, que suelen ser celosos igual que los humanos cuando ven que unos reciben más atención que otros. A veces eso los enfurece y se vuelven peligrosos. Por evitar sorpresas, ella inventó una especie de juego en el cual le administraba las medicinas casi como al pasar, disimuladamente. Kutú lo entendió enseguida y siguió las pautas. Terminó el tratamiento y ella creyó que todo quedaba ahí, pero el vínculo se había creado, tan imperceptiblemente como suele pasar entre los humanos.Un día un colega de Kutú, Chiguá, muy enfadado porque la "chica" en celo que perseguía lo esquivaba, se alteró con el ruido que hacía Rebeca marcando un árbol para su identificación, se le tiró encima y le mordió la cabeza. "Sentí crack -recuerda ella- y un líquido me caía por la cara. ¿Qué hago yo aquí?, pensé. ¡Salvando chimpancés y me mata uno! Trato de quitármelo de encima y empiezo a escuchar un sonido que hacen ellos. Uuú, Uuú. Es el sonido de "a la caza", un aviso al grupo. Ya está, pensé, no puedo hacer nada contra cinco chimpancés. Temblaba de pies a cabeza. Me van a matar aquí, en medio de la selva. Pero pasó algo que me marcó la vida. El que iba adelante, que yo no veía por la espesura de la selva y, además, porque estaba muerta de miedo, se paró de golpe, lanzó un grito y redirigió el ataque, pero no hacia mí. Hacia Chiguá. Uno tras otro comenzaron a atacarlo, pa, pa, pa. Entonces, el que iba adelante se puso en el medio. Yo veía una espalda enorme. Se dio la vuelta. Y era Kutú".El animal la miró como urgiéndola a que huyera del lugar, y ella corrió una hora y media con la herida abierta. "No podía pensar en nada. Lo único que sabía era que estuve a punto de morir y un chimpancé me había salvado la vida. Si tenía un hijo le pondría Kutu. Y así lo hice". Con su traje de directora del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga del Instituto Jane Goodall en el Congo -la musculosa negra y el jean, una cazadora caqui y borcegos-, aboga por sus derechos, despierta conciencias por el mundo y gestiona financiación en despachos oficiales para que la obra siga su ruta. Su prédica motiva también donaciones particulares y mucha gente les deja fondos en herencia antes de morir. A veces le preguntan cómo ve la comunidad que inviertan setecientos kilos diarios de fruta para alimentar a los chimpancés en un país con altas tasas de desnutrición."La fruta se la compramos a la gente del pueblo y están encantados porque significa un medio de subsistencia que antes no tenían. Además, hacemos talleres, como uno de paneles de miel para que tengan más ingresos y adviertan que es gracias a los animales. Cuando llegué preguntabas por los mandriles y decían "están riquísimos". Empezamos a explicar y entendieron, se sensibilizaron y ahora la persona que hace diez años tomaba un rifle para cazarlos y comerlos, hoy nos llama para que vayamos a buscarlos. El impacto es increíble", responde.Fue por unos meses y ya lleva veinticinco años. Aunque ahora va y viene entre el Congo y Madrid todo el tiempo, y estableció una residencia en las afueras de Madrid, donde vive con sus hijos mellizos Kutu y Karel, de 13 años. Cuando tenían siete decidió que era hora de que tuvieran vida un poco más ¿urbana?. No exactamente. Ella se crio en el bosque de eucaliptus de Serantes y ellos, en medio de la selva, entre primates, insectos y mandriles. Las ciudades los abruman. Por eso Rebeca se decidió por una casa de campo al lado de una reserva, como para exorcizar la "morriña" de naturaleza salvaje, no lejos del instituto donde concurren los chicos y con mamá, papá y amigos a mano para cubrir la logística cuando ella vuela al Congo.Cuando está en Madrid trabaja a distancia, se reúne todas las mañanas con el equipo por Zoom, organiza las tareas y confiesa que maneja toda la operatoria mejor que cuando vivía permanente en el corazón de África. La tecnología satelital la informa con frecuencia antes que a su equipo de todo lo que pasa en "base". Hay un incendio allá, ojo que se escapó un animal por el otro lado, cuidado que tal río está creciendo muchoâ?¦-¿Qué sientes cuando te abraza un chimpancé?-Bueno, depende. Cuando me abraza un chimpancé que he salvado porque se estaba muriendo, y lo estoy llevando al lugar donde vivirá con otros chimpancés, siento que me abraza con miedo. Miedo a lo desconocido. Se da vuelta y mira para ver donde hay alguien que reconoce, como buscando un apoyo emocional. Presiente que se va a otro lugar y teme lo desconocido.-¿Y qué más sientes?-Me siento muy agradecida al sentirme correspondida por ellos. Para mí son mi familia y doy todo, doy mi vida por ellos. Cuando alguien te reconoce asíâ?¦ es como que te dice gracias. Tu das, das, das y él dice gracias, pero también "no me dejes todavía, quédate un poquito más conmigo". Se agarran y se aprietan a ti. Como los niños, como un hijo tuyo. Cuando un niño pequeño va a un sitio que le da miedo, ¿a quién abraza? A su madre. Por el afecto que le tiene. Buscan confianza, buscan su espacio de confort y tú eres su espacio de confort. Tú eres su centro. Es una sensación de correspondencia y de afecto muy fuerte. Son muy humanos.-Dicen que la selva tiene un sonido particular, ¿es así?-Sí, es un sonido que cambia. Mira, a mí me gusta mucho la música clásica. Mi padre desde pequeños nos ponía música clásica por las mañanas y nos levantábamos con música clásica. Y en Congo también hay una música clásica. Depende de dónde me levante hay un concierto diferente, ¿sabes? Como si te levantaras, yo qué sé, una mañana con Mozart y la mañana siguiente con Beethoven. Pues eso pasa en Congo con los pájaros. Y es porque en cada zona donde tenemos un puesto de reintroducción hay un tipo de pájaros diferente. Entonces por la mañana tú te levantas y vas oyéndolos. Y dices, ah claro, estoy en tal pueblo, o en tal otro. Y si estás en una de las islas, donde hay más movimiento de agua y de pescadores, es otra música.- ¡Emocionante!-Tú has visto que a veces, acá en la ciudad, te duermes profundamente y despiertas sin saber dónde estás. Pues allá no te pasa. Allí los pájaros te dicen dónde estás.

Fuente: Perfil
28/03/2025 22:00

Terremoto en Myanmar y Tailandia: Al menos 150 muertos y cientos de desaparecidos

Un potente terremoto de magnitud 7.7 en la escala de Richter sacudió Myanmar y Tailandia, dejando devastación, edificios derrumbados y una creciente cifra de víctimas. Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2025 14:11

Terremoto en Tailandia y Myanmar: peruano narra cómo vivió el sismo de 7.7 que ha dejado cientos de desaparecidos

Más de 144 personas han perdido la vida producto de este movimiento telúrico. De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, no se han detectado peruanos afectados

Fuente: La Nación
27/03/2025 22:18

El desespero de las familias de los cientos de migrantes venezolanos deportados a El Salvador: "Preso por un tatuaje"

Cientos de venezolanos fueron enviados a la megacárcel de Nayib Bukele, en El Salvador, acusados de presuntamente pertenecer al Tren de Aragua. Sin embargo, allegados de los detenidos afirman que estas acusaciones carecen de fundamento y que las deportaciones se realizaron sin pruebas concretas.Estados Unidos deportó a cientos de venezolanos a El SalvadorEl Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) se convirtió en el destino de estos inmigrantes, enviados desde Estados Unidos en el marco de un acuerdo bilateral y económico entre ambas naciones. La administración Trump transfirió 6 millones de dólares al gobierno salvadoreño para cubrir los costos de detención por un año.En el primer vuelo llegaron a El Salvador 261 personas, de las cuales 238 eran venezolanas, mientras que el resto pertenecía a pandillas salvadoreñas. De los nacidos en Venezuela, 137 fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, acusados de formar parte de la pandilla Tren de Aragua, y 101 bajo el Título 8.La falta de evidencias concretas sobre la afiliación criminal de los deportados generó incertidumbre entre sus familiares y abogados. Algunos reconocieron a sus seres queridos en videos publicados por el gobierno salvadoreño y aseguraron que no tienen vínculos con la banda delictiva originada en Venezuela.Historias de migrantes deportados a El SalvadorUno de los casos conocidos es el de Jhon Willian Chacín Gómez, un tatuador venezolano que ingresó a EE.UU. en 2023 junto a su hermana Yurliana Chacín Gómez. Mientras ella pudo quedarse en el país norteamericano para solicitar asilo, el joven fue devuelto a México y posteriormente reingresó mediante una cita programada con CBP One.Según relata su hermana en una entrevista con CNN en Español, el venezolano estuvo "preso por un tatuaje" y tras ser detenido lo interrogaron sobre los símbolos que llevaba en la piel, por los que era acusado de tener lazos con el Tren de Aragua.A pesar de que las investigaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) determinaron que no existía tal vínculo, a principios de marzo fue transferido a Texas y, finalmente, enviado a El Salvador sin explicaciones adicionales.Yurliana reconoció a Jhon Willian en un video del gobierno salvadoreño, aunque la imagen era borrosa. Identificó sus tatuajes y sus anteojos. Desde entonces, no ha tenido noticias sobre él. "No sé si está bien, si está comiendo, cómo está durmiendo. Debe estar nervioso y asustado", dijo en la entrevista con CNN en Español.Otra historia similar es la de Arturo Alejandro Suárez Trejo, un músico venezolano que fue detenido en Carolina del Norte mientras grababa un videoclip. Según su esposa, Nathalí Sánchez, ingresó legalmente a EE.UU. con una cita de CBP One y logró obtener su seguro social y un trabajo en construcción.Sin embargo, ICE lo arrestó y, tras un proceso acelerado, lo deportó a El Salvador. Su esposa identificó a Arturo en una imagen publicada por el gobierno de Bukele, donde aparece rapado y vestido con un uniforme de prisión, rodeado de otros detenidos. "No es un criminal ni un terrorista, es un artista que vino a cumplir su sueño", afirmó Sánchez, quien busca apoyo legal para demostrar la inocencia de su esposo y obtener su liberación.Un caso más es el de Anyelo Sarabia González, un joven venezolano de 19 años, detenido tras asistir a una cita migratoria en Arlington, Texas. Los agentes de migración lo vincularon con el Tren de Aragua por un tatuaje en su mano que mostraba una rosa con pétalos en forma de billetes.Su familia demostró que el tatuaje fue hecho en Texas y que no tiene relación con ninguna organización criminal, pero la evidencia no fue suficiente para evitar su deportación. "Pensó que se veía bien, no tenía ningún otro significado", explicó su hermana.Uso de tatuajes como criterio de detención genera controversiaEl Departamento de Seguridad Pública de Texas dio a conocer un listado de tatuajes que supuestamente identifican a miembros del Tren de Aragua, en este incluyen símbolos de trenes, coronas, armas, dados y frases como "Real hasta la muerte" o "Hijos de Dios". Esta práctica ha generado preocupación entre especialistas, quienes advierten que basarse en tatuajes para determinar afiliaciones criminales es una estrategia riesgosa y discriminatoria.La periodista venezolana Ronna Rísquez, experta en crimen organizado, explicó que esto no puede ser un criterio suficiente para detener a una persona. "La única manera de saber si alguien pertenece al Tren de Aragua es mediante una investigación", sostuvo. Agregó que criminalizar a una persona por su apariencia podría llevar a errores y a la estigmatización de inocentes.El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar estas deportaciones también ha generado controversia. Esta legislación, utilizada en pocas ocasiones en la historia de EE.UU., permite la expulsión rápida de presuntos miembros de grupos delictivos considerados una amenaza sin necesidad de un juicio migratorio. Esto impide que los deportados puedan defenderse en tribunales y buscar alternativas legales para permanecer en el país norteamericano.Con los migrantes ahora en El Salvador, el futuro de estos deportados es incierto. El presidente Bukele declaró que los presuntos miembros del Tren de Aragua permanecerán en prisión por al menos un año, sin opciones claras para su defensa o liberación.

Fuente: Infobae
25/03/2025 23:48

Cientos de animales de granja han muerto en las últimas lluvias

En este escenario de dolor y reconstrucción, hay víctimas invisibles: cientos de animales de granja, han sido arrastrados por el lodo y las piedras, sin que sus muertes sean siquiera mencionadas

Fuente: La Nación
25/03/2025 18:18

"¡Hamas terrorista!", gritaron cientos de manifestantes en una inusual marcha de palestinos en la Franja de Gaza

BEIT LAHIYA, Franja de Gaza.- En un evento poco común en la Franja de Gaza controlada por Hamas, cientos de ciudadanos de ese enclave marcharon en la ciudad norteña de Beit Lahiya portando banderas blancas, pidiendo el fin del gobierno de la organización terrorista e incluso pidiendo la entrega de los rehenes israelíes."Fuera Hamas", "Hamas terrorista", gritaron los manifestantes en una procesión de cientos de personas, en su mayoría hombres, indicaron testigos en el lugar. El ejército israelí reanudó sus bombardeos sobre Gaza el 18 de marzo, tras una tregua de casi dos meses.Las protestas tuvieron lugar frente al Hospital Indonesio, en el norte de la Franja. Un manifestante que filmó la marcha preguntó dónde se encontraban la cadena catarí Al Jazeera y su corresponsal en Gaza, Anas al-Sharif, en una referencia implícita a la política de no crítica del canal hacia Hamas.Anti-Hamas protests in Gaza: short snippetsHere we can see hundreds of people, some holding a white flag, with the cameraman saying:"The people here are calling to free the 'prisoners' so we can remain alive... Hamas is demanding our people to remain steadfast. But how can weâ?¦ pic.twitter.com/fnt6PjVtjc— Ohad â?¡ï¸? اÙ?Ù?اد â?¡ï¸? ×?×?×? (@MOhadIsrael) March 25, 2025Un orador en la protesta proclamó: "Nuestro mensaje ahora es que somos un pueblo de paz. Exigimos una paz segura para este pueblo, y no vivir bajo el fuego y el acero. Seremos quienes decidamos quién tiene el control en este pueblo. Vivimos en condiciones difíciles, por lo que todos debemos enfrentarnos a cualquier actor extranjero que quiera destruir el destino de esta naciónâ?¦ Decimos: sí a la paz, no al régimen tiránico que amenaza el destino de nuestro pueblo".En otro video se ve al camarógrafo comentando: "Ríos de personas están marchando para poner fin al gobierno de Hamas y detener la guerra en Gaza".Aunque es una situación extremadamente rara, esta no es la primera vez que tiene lugar una protesta contra Hamas en la Franja de Gaza desde que comenzó la guerra, ya que en enero del año pasado se produjeron eventos que parecieron ser más pequeños y esporádicos.Asimismo, algunas de estas consignas recuerdan al movimiento "Bidna N'eesh" ("Queremos vivir"), que encabezó protestas similares en 2020 y 2023, y que algunos sospechaban que había sido coordinado por la facción rival de Hamas, Al Fatah, que controla Cisjordania. En todos los casos hasta la fecha, Hamas ha actuado con rapidez y brutalidad para reprimir estas manifestaciones.El jueves pasado, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, se dirigió en un mensaje en video a los "residentes de Gaza", diciéndoles que "esta es la última advertencia"."Sigan el consejo del presidente de Estados Unidos. Devuelvan a los rehenes y eliminen a Hamas, y se abrirán otras opciones para ustedes, incluida la posibilidad de partir hacia otros lugares del mundo para quienes lo deseen", dijo.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación
18/03/2025 14:00

Volantazo del Uscis: orden de un tribunal da vuelta atrás a reciente medida que afectó a cientos de personas en EE.UU.

En un giro abrupto, un tribunal federal de Maryland emitió una orden que revierte una controvertida decisión del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), que dejó sin empleo a cientos de trabajadores en situación de prueba. La medida, que había sido implementada el 14 de febrero de 2025, generó un fuerte impacto en las vidas de los afectados, pero ahora, gracias a la intervención judicial, muchos de ellos podrán recuperar sus puestos laborales.La decisión judicial de un tribunal de Maryland que revierte los despidos masivos del UscisEl 13 de marzo de 2025, el Tribunal de Distrito de Maryland emitió una orden de restricción temporal en el caso Maryland et al. v. United States Department of Agriculture et al., lo que obliga al Uscis y a otras agencias federales a reinstalar de inmediato a los empleados en período de prueba que fueron despedidos a partir del 20 de enero de 2025.En específico, la corte determinó que los despidos masivos no cumplieron con los requisitos legales establecidos en el Código de Regulaciones Federales y otras normativas laborales. Según el juez James K. Bredar, las agencias involucradas no brindaron la notificación adecuada a los afectados, lo que impidió que estos realizaran sus actividades de respuesta rápida, tal como lo exige la ley.La orden judicial establece que los empleados deben ser reinstalados a partir del 17 de marzo de 2025 a las 13 horas (EST). Además, las agencias tienen la obligación de presentar un informe detallado sobre las acciones tomadas para cumplir con la orden, entre las cuales se incluyen el número de trabajadores reubicados en cada departamento.El tribunal también dejó en claro que cualquier despido futuro debe ajustarse estrictamente a las normativas vigentes, lo que evitaría así despidos masivos sin justificación individualizada.El impacto en los empleados y la respuesta del UscisEl Uscis, una de las agencias afectadas por la orden, se apresuró a contactar a los empleados despedidos para informarles sobre su posible reinstalación. En un comunicado oficial, la agencia indicó: "Hemos hecho todos los esfuerzos posibles para contactar a las personas afectadas".Los empleados que deseen ser reinstalados deben proporcionar información detallada, como su nombre completo, fechas de empleo y un factor identificatorio adicional, como su número de seguridad social o fecha de nacimiento.Aquellos que recuperen sus puestos lo harán en un estado de "licencia administrativa", lo que significa que recibirán su salario sin tener que cumplir con sus funciones habituales. Este estatus no afectará su balance de días de vacaciones o licencia por enfermedad.Además, se reanudarán todos sus beneficios laborales, entre los cuales se incluyen el seguro médico y las contribuciones al plan de jubilación. Sin embargo, aquellos que prefieran no regresar a sus empleos pueden presentar una declaración por escrito.Además de Uscis, cuál es el alcance del fallo del tribunal de MarylandEste fallo no solo beneficia a los empleados del Uscis, sino que también tiene implicaciones para otras agencias federales. Entre las entidades afectadas por la orden se encuentran el Departamento de Agricultura, el Departamento de Comercio, el Departamento de Educación y el Departamento de Seguridad Nacional, entre otras.La definición de "empleados en período de prueba afectados" incluye a todos aquellos que fueron despedidos de manera masiva a partir del 20 de enero de 2025, lo que excluye solo a quienes fueron echados por causas justificadas y de manera individualizada.El tribunal también estableció que cualquier reducción de personal futura debe cumplir con los requisitos de notificación previa, lo que garantiza que los afectados tengan tiempo suficiente para prepararse y responder adecuadamente.La orden de restricción temporal tiene una vigencia limitada y expirará el 27 de marzo de 2025, a menos que el tribunal decida extenderla. Mientras tanto, las agencias involucradas deberán presentar informes periódicos sobre su cumplimiento, y se espera que el caso avance hacia una audiencia preliminar el 26 de marzo. Este proceso podría sentar las bases para una resolución más permanente que proteja los derechos de los empleados federales en período de prueba.

Fuente: La Nación
18/03/2025 02:00

Buscaban en un contenedor de basura detrás de una tienda y encontraron un botín valuado en cientos de dólares

Una pareja en Nueva Jersey se llevó una gran sorpresa al revisar un contenedor de basura detrás de una tienda Dollar General. Lo que comenzó como una simple búsqueda se convirtió en un descubrimiento inesperado: un botín de productos valorado en aproximadamente US$600.Productos en perfecto estadoAl inspeccionar el contenedor, la pareja encontró una gran cantidad de productos en excelentes condiciones. Muchos alimentos apenas superaban su fecha de caducidad por unos días, y algunos tenían vencimiento previsto para el próximo año. Entre los artículos hallados había galletas, pastas, cereales, mezclas para hornear, aperitivos y hasta productos de higiene personal.De acuerdo a Newsweek, los productos fueron los siguientes:14 paquetes de mantequillas Nutter3 paquetes de Chips Ahoy Reese's10 o más palitos de mantequilla de maní y mermelada4 paquetes de galletas Oreo rellenas de oro6 mezclas para pasteles variadas24 cajas de galletas Graham3 Chips Ahoy de Candy BlastMago de los 5 quesos1 galleta Ritz5 paquetes de galletas con chispas de chocolate de marcas blancas2 bolsas de patatas fritas Ritz14 (paquete de 4) Macarrones con queso artesanales5 bolsas de peces de colores1 caja de cápsulas de café9 paquetes de caramelos Swedish Fish King Size4 bolsas de nueces pecanas2 cajas de macarrones con queso Velveeta5 cajas de palomitas de maíz10 cajas de galletas saladas4 bolsas de chips de mantequilla de maní de Reese's3 cajas de bolas de nieve Hostess2 cajas Hostess Zingers2 cajas de pasta10 paquetes de RanchGalletas de animales de circo 4 MothersPaquetes de 30 salsas de queso y pretzel para llevar3 cajas de fideos con ensalada Chow MeinJuego de velas de cumpleañosJabón de manosBolsa de comida para gatosRecarga enchufableSudokusLa tradición del "dumpster diving"La recolección urbana, recicle, buscar en la basura, conocida por su término en inglés dumpster diving, es la búsqueda de bienes útiles en los contenedores de basura de supermercados, centros residenciales u oficinas. Se diferencia del reciclaje porque no se están recolectando bienes para su transformación industrial sino para el uso del recolector o grupo de recolectores.Para Julia Matthews-Reszler, la mujer implicada en la historia, esta práctica no es nueva. Desde niña, acompañaba a su abuelo, quien buscaba objetos reutilizables y vendía latas como chatarra. Con el tiempo, ella y su esposo, Brandon, adoptaron la misma costumbre, impulsados por una fuerte conciencia ambiental y la preocupación por el desperdicio de recursos.La reflexión sobre el desperdicioEl hallazgo generó sentimientos encontrados en la pareja. Aunque recuperar productos valiosos fue emocionante, también resultó preocupante evidenciar el volumen de desperdicio. Julia se pregunta cuántos otros contenedores están repletos de bienes que podrían ser aprovechados por quienes los necesitan.Siendo conscientes de la importancia de compartir, la pareja distribuyó parte de los artículos entre amigos, vecinos y personas en situación vulnerable. A través de redes sociales, como TikTok y Reddit, difundieron sus hallazgos para generar una mayor concientización sobre el desperdicio y la reutilización de recursos.La historia de Julia y Brandon refleja una realidad que afecta a muchas partes del mundo. El exceso de producción y el consumo desmedido generan toneladas de residuos cada día. Mientras tanto, muchas personas enfrentan dificultades económicas y escasez de recursos básicos.

Fuente: La Nación
16/03/2025 21:36

Qué dice la ley de 1798 que Trump invocó para deportar a cientos de venezolanos a El Salvador y que no se aplicaba desde la Segunda Guerra Mundial

De las calles de varias ciudades estadounidenses como Miami, Houston, Chicago o Nueva York a una celda del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), también conocida como la "megacárcel" de El Salvador.Este es el viaje que hicieron más de 200 venezolanos, a los cuales el gobierno de Donald Trump señala, sin aportar pruebas, de formar parte del temido Tren de Aragua, una de las bandas criminales más peligrosas de Venezuela.Para llevar a cabo la deportación al país centroamericano de los migrantes, que estaban en situación irregular en Estados Unidos, la Casa Blanca apeló a una ley casi tan antigua como el propio país: la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act) de 1798.Y al hacerlo pasaron por alto la orden de un juez, quien decidió paralizar las expulsiones, por considerar que ese instrumento legal no se podía aplicar a este caso. Pero, ¿qué dice la ley?, ¿qué poderes distintos otorga a las autoridades? y ¡cuándo fue la última vez que se aplicó?Un arma para tiempos de guerraLa Ley de Enemigos Extranjeros es una norma de 227 años de antigüedad, la cual le otorga a los presidentes la autoridad para ordenar la detención y expulsión de ciudadanos de aquellos países con los que EE.UU. se encuentre en guerra. Es decir, naciones con las que mantenga hostilidades reales.La ley, que fue aprobada por el Congreso con el apoyo del presidente John Adams cuando EE.UU. estaba al borde de la guerra con Francia, buscó prevenir el espionaje y el sabotaje extranjeros."Se generó mucho alarmismo sobre los simpatizantes franceses en el país y sobre conspiraciones para, básicamente, poner a EE.UU. del lado de Francia", explicó Steve Vladeck, profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, a la Radio Pública Nacional de EE.UU. (NPR, por sus siglas en inglés).A lo largo de los últimos dos siglos, la ley se aplicó en tres ocasiones.La primera fue en 1812, durante la guerra que EE.UU. mantuvo con Reino Unido y en la que la Casa Blanca fue incendiada por tropas británicas.La segunda y tercera vez ocurrieron durante la Primera (1914-1919) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945) respectivamente.Durante el primer conflicto global, las autoridades estadounidenses utilizaron la ley para internar a más de 6.000 "extranjeros enemigos", muchos de ellos alemanes, en campos de internamiento, y algunos permanecieron detenidos hasta dos años después del fin de los combates, reportó la NRP, citando información obtenida de los Archivos Nacionales.Por su parte, el Servicio de Alguaciles de EE.UU. registró a 480.000 "extranjeros enemigos" alemanes y arrestó a 6.300 entre la declaración de guerra en abril de 1917 y el armisticio en noviembre de 1918.Décadas después, durante la Segunda Guerra Mundial, el texto fue utilizado para permitir el encarcelamiento de ciudadanos alemanes, italianos, pero sobre todo japoneses que vivían en EE.UU.Fue así como más de 30.000 personas pasaron la conflagración presas en campos de internamiento, dado que Washington los consideraba potencialmente peligrosos.Para justificar su aplicación ahora, en 2025, el presidente Donald Trump dictó un decreto este sábado en el cual declaró que el Tren de Aragua estaba "perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión predatoria contra el territorio de EE. UU.".Y para enfrentar dicha amenaza, el mandatario ordenó que todos los ciudadanos venezolanos que estén en EE. UU., que tengan al menos 14 años de edad, que sean miembros del Tren de Aragua y que "no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales" sean "detenidos, asegurados y expulsados por ser enemigos extranjeros".Sin embargo, el juez del Distrito de Columbia, James Boasberg, consideró que esta declaración era insuficiente para aplicar la ley, en tanto que fue creada pensado en un conflicto bélico.Y, por ello, el funcionario judicial ordenó la paralización de las deportaciones. No obstante, su mandato fue ignorado."La ley de 1798 es clara en el sentido de que una 'invasión o incursión depredadora' debe ser realizada por una 'nación o gobierno extranjero' para que pueda invocarse", explicó a BBC Mundo Dan Tichenor, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Oregón, hace unas semanas.Sin garantías de ningún tipo¿Por qué Trump recurre a una ley tan antigua? y ¿Qué ventajas tiene al hacerlo?Según expertos consultados por BBC Mundo, el instrumento legal permite al gobierno detener y expulsar a personas sin tener que garantizarles el debido proceso, es decir sin tener que ofrecerles el derecho a defenderse, a apelar ante una instancia superior, entre otros."La Alien Enemies Act da al gobierno de Trump un Poder Ejecutivo muy amplio y sin restricciones para detener y expulsar a los inmigrantes indocumentados a voluntad", explicó Tichenor."La norma autoriza a los presidentes a agilizar el proceso de deportación, dejando a los no ciudadanos sin posibilidad de recurrir a los tribunales de inmigración", agregó el experto.Al impedirle a los inmigrantes poder ejercer sus garantías judiciales se reducen los tiempos y se pueden ejecutar deportaciones más rápidas y a gran escala, tal y como prometió Trump a lo largo de su campaña.Otro elemento es que la Ley de Enemigos Extranjeros no requiere que se presenten pruebas de que un extranjero es una amenaza, basta con la simple sospecha. Así lo advirtió Katherine Yon Ebright, del Centro Brennan para la Justicia.Hasta el momento, el gobierno estadounidense no identificó a los venezolanos deportados, ni presentó pruebas que confirmen su relación con el Tren de Aragua ni que hubieran cometido delitos en EE.UU.En febrero pasado, cuando los primeros dos vuelos con deportados llegaron a Venezuela, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, aseguró que "ninguno (de los deportados) tenía vinculación con el Tren de Aragua".Asimismo, el funcionario venezolano indicó que de los primeros 190 deportados, solamente 17 tenían antecedentes penales.Polémica servidaLa decisión de Trump de recurrir a este instrumento legal provocó controversia."Una ley de tiempos de guerra no tiene cabida para aplicarse en tiempos de paz", agregó Yon Ebrigth.Por su parte, desde el Centro para el Progreso Americano (CAP, por sus siglas en inglés) denunciaron que la implementación actual de la ley constituye "un peligroso abuso de poder que busca privar a las personas de sus derechos legales"."Todo estadounidense, independientemente de su ideología política, debería estar preocupado por el hecho de que el presidente esté recurriendo a poderes que se invocaron por última vez para detener a miles de estadounidenses de origen japonés en campos de reclusión, uno de los momentos más vergonzosos de la historia de EE. UU.", afirmó la organización no partidista en un comunicado.Trump prometió poner en marcha la mayor ola de deportaciones de la historia del país para devolverle la seguridad."Al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, ordenaré a nuestro gobierno que utilice todo el poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las pandillas y redes criminales extranjeras que traen delitos devastadores a suelo estadounidense, incluidas nuestras ciudades y centros urbanos", enfatizó.Desde que el magnate neoyorquino volvió a la Casa Blanca, en enero pasado, se incrementó el número de redadas y detenciones indiscriminadas.Según cifras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al menos 32.000 migrantes fueron detenidos desde la toma de posesión del presidente Trump.Sin embargo, cerca del 23% de estas detenciones, unas 9.000, corresponden a migrantes legales, sin récord criminal, o en espera de procesos, audiencias y respuestas a solicitudes de residencia y asilo. ICE llama a estas detenciones "daños colaterales", reportó la cadena gala France 24.BBC Mundo

Fuente: La Nación
16/03/2025 17:36

Trump desestima una orden judicial que frenó las deportaciones y expulsó a cientos de migrantes

WASHINGTON.- La administración Trump deportó a cientos de inmigrantes a El Salvador a pesar de la orden de un juez federal que temporalmente prohibía las deportaciones bajo una declaración de guerra del siglo XVIII dirigida a miembros de pandillas venezolanas, dijeron funcionarios el domingo. Los vuelos estaban en el aire en el momento de la decisión.Trump invocó la ley de enemigos extranjeros de 1798, usada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, para emitir la orden de expulsión. Pero el juez federal de distrito James E. Boasberg emitió una orden el sábado por la noche bloqueando las deportaciones. Aun así, los abogados le informaron que ya había dos aviones con migrantes en el aire: uno con destino a El Salvador y el otro a Honduras. Boasberg ordenó verbalmente que los aviones regresaran, pero aparentemente no lo hicieron y no incluyó la directiva en su orden escrita."Oopsie... Too late", (demasiado tarde), escribió la red social X en un posteo en inglés el presidente salvadoreño Nayib Bukele, un aliado del presidente Donald Trump que acordó albergar a unos 300 migrantes durante un año a un costo de 6 millones de dólares en las prisiones de su país. Esa publicación, que respondía a un artículo relacionado con la decisión de Boasberg, fue compartida nuevamente por el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung.Oopsieâ?¦Too late ð??? pic.twitter.com/nDHL6deLJq— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 16, 2025El secretario estadounidense de Estado, Marco Rubio, quien negoció un acuerdo anterior con Bukele para albergar migrantes, publicó en la misma red: "Enviamos a más de 250 miembros del Tren de Aragua, que El Salvador ha acordado mantener en sus muy buenas cárceles a un precio justo que también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes".Steve Vladeck, profesor de derecho en la Universidad de Georgetown, dijo que la orden verbal de Boasberg de hacer regresar los aviones no era técnicamente parte de su orden final, pero que la administración Trump claramente violó su "espíritu"."Esto simplemente hará que los tribunales a partir de ahora sean sumamente específicos en sus instrucciones a fin de no darle margen de error al gobierno", explicó Vladeck.El recurso utilizado por TrumpLos migrantes fueron deportados tras la declaración de Trump sobre la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos. La ley, invocada durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra de 1812, requiere que un presidente declare que Estados Unidos está en guerra, otorgándole poderes extraordinarios para detener o expulsar a extranjeros que de otro modo tendrían protecciones bajo las leyes de inmigración o penales. Se utilizó por última vez para justificar la detención de civiles japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que presentó la demanda que llevó a la orden de restricción temporal de Boasberg sobre las deportaciones, indicó que estaba preguntando al gobierno si las expulsiones a El Salvador eran en desafío a la corte."Esta mañana, pedimos al gobierno que asegure a la Corte que su orden no fue violada y estamos esperando escuchar, además de intentar hacer nuestra propia investigación", informó el domingo en un comunicado el abogado principal de la ACLU, Lee Gelernt.En un comunicado el domingo, el gobierno de Venezuela rechazó el uso de la declaración de Trump sobre la ley, destacando que esta "evoca los episodios más oscuros de la historia de la humanidad, desde la esclavitud hasta el horror de los campos de concentración nazis".El Tren de Aragua se originó en una prisión infame por anarquía en el estado central de Aragua y acompañó a un éxodo de millones de venezolanos, la abrumadora mayoría de los cuales buscaba mejores condiciones de vida después de que la economía de su nación se desmoronó la década pasada. Trump aprovechó la situación de la pandilla durante su campaña para pintar imágenes engañosas de comunidades que él afirmaba estaban "tomadas" por lo que en realidad eran un puñado de infractores.La administración Trump no ha revelado el nombre de los migrantes deportados, ni ha proporcionado evidencia de que, de hecho, sean miembros del Tren de Aragua o que hayan cometido algún delito en Estados Unidos. También envió a dos cabecillas de la pandilla salvadoreña MS-13 a El Salvador, que fueron arrestados en Estados Unidos.Un video publicado por el gobierno de El Salvador el domingo mostró a hombres saliendo de aviones en una pista de aeropuerto rodeada de oficiales con equipo antimotines. Los hombres, con las manos y los tobillos encadenados, batallaban para caminar mientras los oficiales les empujaban la cabeza hacia abajo para que se doblaran hasta la cintura.El video también mostró a los hombres siendo transportados a prisión en un gran convoy de autobuses custodiados por vehículos policiales y militares, y al menos un helicóptero. Se mostró a los hombres arrodillados en el suelo mientras les afeitaban la cabeza antes de ponerse el uniforme completamente blanco de la prisión: pantalones cortos hasta la rodilla, camiseta, calcetines y zuecos de goma, y luego fueron colocados en celdas.Today, the first 238 members of the Venezuelan criminal organization, Tren de Aragua, arrived in our country. They were immediately transferred to CECOT, the Terrorism Confinement Center, for a period of one year (renewable).The United States will pay a very low fee for them,â?¦ pic.twitter.com/tfsi8cgpD6— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 16, 2025Los migrantes fueron llevados a la notoria instalación CECOT, el centro de la iniciativa de Bukele para pacificar su país, que alguna vez estuvo plagado de violencia, a través de duras medidas policiales y límites a los derechos básicos.En un comunicado el sábado ya tarde, la administración Trump informó que el presidente había firmado la noche del viernes la proclamación afirmando que el Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos. Los abogados de inmigración dijeron que, tarde el viernes, notaron que venezolanos que de otro modo no podrían ser deportados bajo la ley de inmigración estaban siendo trasladados a Texas para vuelos de deportación. Comenzaron a presentar demandas para detener las transferencias."Básicamente, cualquier ciudadano venezolano en Estados Unidos puede ser removido bajo el pretexto de pertenecer a Tren de Aragua, sin posibilidad de defensa", advirtió en la red social X Adam Isacson de la Oficina de Washington para América Latina, un grupo de derechos humanos.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación
16/03/2025 09:18

Más de 50 muertos y cientos de heridos por el incendio de un boliche en Macedonia del Norte

SKOPIE.- Un trágico hecho tuvo lugar en la madrugada de este domingo en la ciudad de Kocani, en el este de Macedonia del Norte, cuando un incendio generado en el interior de una discoteca provocó la muerte de más de 50 personas y otros cientos de heridos.El ministro del Interior local, Panche Toshkovski, informó en una conferencia de prensa que el fuego comenzó alrededor de las 2.35 de la mañana en el boliche "Pulse", en donde se realizaba el recital de un conjunto musical local. Según las primeras investigaciones, una serie de "materiales pirotécnicos" provocaron el comienzo del incendio y las llamas rápidamente alcanzaron al techo del lugar.A los pocos minutos comenzaron a circular videos en las redes sociales que mostraban las escenas de caos en el interior y el exterior del local, en donde los jóvenes corrían a través del humo mientras los músicos alentaban a que la gente escapara lo más rápido posible.El trágico incendio en un club bailable en Macedonia del NorteEl público del concierto -compuesto en su mayoría por jóvenes- estaba estimado en aproximadamente 1500 personas, que se habían reunido en el boliche ubicado a unos 100 kilómetros de la capital, Skopje, para ver a un reconocido grupo de hip hop. Según el medio local MKD, el club estaba ubicado en un edificio antiguo que anteriormente había sido un almacén de alfombras y llevaba varios años abierto."Según los datos que tenemos hasta ahora, 51 personas perdieron la vida y más de 118 resultaron heridas y fueron trasladadas a hospitales en las ciudades de Stip, Kocani y Skopje", dijo el ministro Toskovski luego de acudir al lugar de la tragedia. Los afectados fueron trasladados a los centros de salud alrededor de toda la ciudad y de zonas aledañas, muchos con diagnósticos reservados por quemaduras graves.Además, el funcionario indicó que las autoridades investigarán las licencias y las medidas de seguridad del lugar, y agregó que el gobierno tiene una "responsabilidad moral" de ayudar a procesar a cualquier responsable. Hasta el momento, la policía arrestó a un hombre en el marco de la investigación, pero no dieron detalles sobre su implicación en el suceso. Mientras tanto, los familiares de los heridos se congregaron frente a los hospitales y a las oficinas de la ciudad de Kocani y pedían más información a las autoridades.Por su parte, el ministro de Salud, Arben Taravari, confirmó el número de fallecidos y agregó que ya recibieron "ofertas de asistencia" de países vecinos. "Todas nuestras capacidades se pusieron en uso, en un esfuerzo máximo para salvar tantas vidas como sea posible de los jóvenes involucrados en esta tragedia", dijo a los periodistas.Esta es una de las peores tragedias en la historia de la nación candidata a ingresar a la Unión Europea (UE) -y cuya población es de menos de dos millones de personas-, que anteriormente ya había sufrido el impacto de un incendio. En septiembre de 2021 se incendió una unidad para pacientes con Covid-19 en la ciudad de Tetovo, al noroeste del país. En ese entonces, murieron 14 personas y hubo varios heridos de gravedad."Este es un día difícil y muy triste para Macedonia. La pérdida de tantas vidas jóvenes es irreparable, y el dolor de las familias, seres queridos y amigos es inconmensurable", escribió en la red social X el primer ministro de Macedonia del Norte, Hristijan Mickoski. Y añadió: "El pueblo y el gobierno harán todo lo posible para al menos aliviar un poco su dolor y ayudarlos en estos momentos tan difíciles".Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
15/03/2025 13:52

Tornados y tormentas de granizo azotan a EEUU: reportan al menos 14 muertos y cientos de heridos

Misuri y Arkansas han sido los estados más golpeados por las condiciones extremas, con viviendas destruidas y cientos de personas afectadas por la furia del clima

Fuente: Infobae
15/03/2025 13:25

Tormentas letales arrasan Estados Unidos: se reportan al menos 16 muertos y cientos de heridos

Misuri y Arkansas han sido los estados más golpeados por las condiciones extremas, con viviendas destruidas y cientos de personas afectadas por la furia del clima

Fuente: Página 12
14/03/2025 08:56

A una semana del trágico temporal, cientos de alumnos vuelven a clases en Bahía Blanca

Este viernes, 14 jardines de infantes y 5 colegios primarios, tanto de gestión pública como privada, reabren sus puertas para recibir a los estudiantes.

Fuente: Infobae
13/03/2025 05:58

Por qué los médicos escriben tan mal: "Después de ver a cientos de pacientes, escribir como un calígrafo no se convierte en una prioridad"

La cirujana Inés Moreno (@latraumatologageek en TikTok) explica algunos motivos como la velocidad con la que trabajan o los términos complejos

Fuente: Clarín
12/03/2025 19:00

Cientos de perritos y gatitos perdidos por el temporal en Bahía Blanca: cómo ayudar

Bahía Blanca, bajo el agua, busca recuperarse tras el temporal que dejó 16 victimas fatales. Al menos 100 personas son buscadas, más de 1500 fueron evacuados y las mascotas también necesitan ser rescatadas.

Fuente: Infobae
11/03/2025 18:02

Cientos de militares, botes y bombas de desagüe: cómo es el trabajo de las Fuerzas Armadas en Bahía Blanca

Las autoridades de la institución se instalaron un centro de operaciones en una terminal de ómnibus y desde el viernes trabajan en conjunto para asistir a las víctimas del temporal que azotó la ciudad del sur bonaerense

Fuente: Infobae
08/03/2025 18:13

Cientos de zapatos, una carta de despedida y listas con apodos: los hallazgos en el crematorio clandestino del CJNG

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó un campo de adiestramiento y al menos tres fosas clandestinas; esto es lo que se ha revelado

Fuente: La Nación
08/03/2025 11:37

Inundaciones en Bahía Blanca: el colosal edificio bahiense que brindó techo, abrigo y alimento a cientos de evacuados

BAHÍA BLANCA (Enviado especial).â?? El Dow Center, un colosal edificio que combina un centro deportivo con complejo de oficinas y apartamentos en el frente Oeste de la ciudad, brindó techo, abrigo y alimento a más de 200 personas que tuvieron que abandonar sus hogares inundados y no encontraron alternativas entre su familiares, muchos de ellos en similar condición. En todo el distrito se llegaron a contabilizar más de 1120 evacuados, según fuentes oficiales. Fue el principal refugio en esta cabecera y a donde fueron a parar desde madres con niños pequeños hasta varios grupos de abuelos, trasladados desde hogares en los que el agua se filtró fuerte y no dejó otra opción que la retirada. En unas pocas horas se dispuso el salón destinado habitualmente para gastronomía como un espacio común. Una oficina se convirtió en depósito de ropa y calzado que se distribuyó entre tantos que llegaban con lo puesto, empapados y con frío. "Agarré a mi nene, a mi mascota y a la de mi mamá", detalla Andrea Venegas, que tiene en brazos a Juanita, su coneja, y ve como a su ritmo anda de acá para allá Ramón, un tortugo. "Mi pareja se fue con sus hijos, no sé nada de él ni para dónde fueron", confirma. Con ella está Jazmín Roncallo, que también salió de apuro pero aun así intentó poner a salvo a sus perros, de los cuales no sabe qué destino tuvieron. "Los dejé en un lugar alto, pero cuando me vieron caminar con el agua al pecho me siguieron, y los perdí en el camino", dice con preocupación. El Dow Center pertenece al exbasquetbolista y campeón olímpico José "Pepe" Sánchez, que pronto ofreció las instalaciones para ayudar al municipio a resolver la emergencia. Él mismo anduvo desde temprano coordinando la puesta en marcha de este servicio de asistencia. Al lugar físico se sumaron las manos de voluntarios de distintas agrupaciones, varias de ellas juveniles, que se alistaron para ayudar y atender.A los adultos mayores que pasaron la noche allí se les aseguró atención médica. También se les cambió ropa para asegurar que estuvieran secos y abrigados. Les sirvieron té caliente, luego les dieron comida y les aseguraron sus medicamentos. Y casi a medianoche llegaron decenas de colchones nuevos, que les permitieron pasar la noche algo más cómodos. Desde primeras horas de este sábado comenzaron a llegar algunos de los familiares para rescatar a quienes, por lo menos, habían pasado allí una noche bien distinta al resto de la comunidad bahiense: tenían energía eléctrica e incluso conexión a internet. "Nos fuimos porque con los chicos no teníamos alternativas, pero tenemos que volver a casa porque no sabemos con qué nos vamos a encontrar", explica Mariela, con tres chicos de 12, 10 y 3 años. "Ya sé que vamos a tener que empezar de cero", reconoce, luego de ver que la casa tenía un metro de agua. "Y subía más", acotó. Una voluntaria se lleva a una mujer con cuatro niñas. "Vamos a ver cómo quedó la casa y si no, volvemos", dice, y se lleva una bolsa con algo de abrigo y ropa que le entregaron. "Nos fuimos con el agua hasta acá", cuenta y se señala el pecho. Vive en el barrio Evita, de donde varias familias llegaron para pasar la noche en el Dow Center. Este es uno de varios espacios de evacuación que se improvisaron frente a la emergencia. Se suman V Cuerpo Ejército, Sociedad de Fomento Maldonado, Centro Comunitario Loyola, Natán, Calle Belén, Capilla María Reina, Cine Unión y Club Liniers. El drama de CerriOtro foco fuerte fue Cerri, una localidad que está a unos kilómetros al oeste y donde también la pasaron muy mal: se estima que allí fueron casi 800 los evacuados. También por allí, desde esta mañana, muchas familias optaban por volverse a sus viviendas para ver con qué se encuentran e iniciar la literal reconstrucción tras una tormenta inédita. Desde la comuna reconocen que todavía hay una situación crítica en Ingeniero White, otra de las comunidades satélites, en este caso al sur de esta ciudad.Por el momento, al menos hasta media mañana, la ciudad seguía sin servicio de energía eléctrica. Primeras señales de avance se advertían con algunos semáforos que se vieron en funcionamiento, en zonas periféricas. Ya sin calles anegadas, movilizarse se tornó más fácil y seguro. Así es que también comenzó a verse un mayor movimiento de vecinos que se acercaron hasta los centros de evacuación para donar mercaderías y otros elementos que puedan ayudar a los damnificados por estas inundaciones. El pedido que se ha hecho abarca packs de agua mineral, lavandina, calzado, ropa de abrigo, pañales descartables, colchones, camas, frazadas y alimentos no perecederos. Se reciben en Dow Center y Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur. A la par se han generado otras convocatorias no solo en la ciudad sino en otras ciudades para promover donaciones de este tipo de artículos, muy necesarios para asistir no solo a los que debieron ser evacuados sino a los que resistieron en sus hogares pero que perdieron todo después de tanta agua. El municipio también avaló y difundió una campaña de recolección de fondos para asistir a las víctimas de este temporal. Informó que al alias bahiaxbahia se pueden transferir aportes y donaciones.

Fuente: La Nación
07/03/2025 19:18

Gavin Newsom anunció la fecha límite para realizar este trámite en Los Ángeles y ahorrar cientos de dólares

El gobernador de California, Gavin Newsom, informó que las solicitudes para la recolección gratuita de escombros tras los incendios forestales en el condado de Los Ángeles tendrá como fecha límite el próximo 31 de marzo. Pasado ese día, los propietarios que no se inscribieron deberán asumir los gastos de limpieza.Eliminación de escombros gratuita en Los AngelesLos incendios en Los Ángeles ocurridos en enero pasado afectaron una extensión de más de 150 kilómetros cuadrados y destruyeron más de 12.000 viviendas. La magnitud de los daños ha llevado a las autoridades a implementar un plan de eliminación de escombros en dos fases, en el que participan diversas agencias gubernamentales.Fase 1: concluyó el 27 de febrero. Hasta esa fecha, los trabajadores de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) retiraron materiales considerados peligrosos en las propiedades afectadas.Fase 2: se encuentra en desarrollo. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. es quien coordina esta etapa, que abarca la eliminación de cenizas, estructuras destruidas y escombros en general.A través de una publicación en la red social X, Newsom explicó que el 31 de marzo será el último día para que los residentes soliciten el retiro gratuito de los escombros en sus propiedades. "Después de la fecha, cada uno será responsable de limpiar los escombros del incendio de sus propiedades", agregó.Los propietarios interesados en este servicio gratuito deben presentar el formulario Derecho de Entrada (ROE, por sus siglas en inglés) antes de fin de mes. Quienes opten por gestionar la limpieza de manera privada también tendrán que enviar el formulario, con el fin de evitar retrasos en la restauración de la comunidad.¿Qué opciones tienen los propietarios en Los Ángeles para eliminar escombros de los incendios?Los residentes tienen dos alternativas para gestionar la eliminación de los escombros. La primera opción es inscribirse en el programa administrado por el gobierno estatal, mientras que la segunda consiste en contratar un servicio privado para la limpieza.Inscribirse en el programa del gobierno estatalLos propietarios pueden completar un formulario ROE a través del portal Recovery LA County para autorizar al gobierno a llevar a cabo el proceso de limpieza. Este programa incluye:Evaluación de la propiedad para identificar peligros ambientales y materiales con asbesto.Retiro de materiales peligrosos y escombros quemados.Eliminación de árboles que representen un riesgo para la seguridad.Demolición de estructuras dañadas.Implementación de medidas de control de la erosión para estabilizar el terreno.Los residentes también deben decidir si desean que los cimientos de sus viviendas sean retirados o preservados.Realizar la limpieza de manera independienteQuienes elijan no participar en el programa público deberán solicitar un permiso especial del condado a través de la plataforma EPIC-LA. Este proceso requiere:Presentación de un formulario de exclusión voluntaria.Obtención de la certificación de finalización de la Fase 1 por parte de EPA.Contratación de un servicio privado que cumpla con las normativas ambientales.El costo de la limpieza independiente correrá por cuenta del propietario, excepto en los casos en que el seguro cubra el monto total.Información de contacto y asistencia para la eliminación de escombros en Los ÁngelesEl gobierno de California habilitó varias líneas de atención para brindar información y asistencia a los afectados:Línea directa de Obras Públicas del Condado de Los Ángeles: 844-347-3332Línea directa de la EPA: 1-833-798-7372Centro de llamadas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército: 213-308-8305El horario de atención es de 6 a 18.30 (hora local). Se recomienda a los residentes comunicarse con estas entidades para resolver dudas sobre el proceso de eliminación de escombros.Proceso de recuperación en las comunidades afectadas por los incendios en CaliforniaLas autoridades destacaron la importancia de completar el proceso de limpieza de manera eficiente para acelerar la reconstrucción en las zonas afectadas. Los incendios forestales dejaron importantes daños materiales y ambientales, por lo que la eliminación de escombros es un paso clave en el proceso de recuperación.El Cuerpo de Ingenieros del Ejército movilizó equipos especializados para garantizar una limpieza rápida y segura. Esta fase final es fundamental para permitir que los residentes puedan iniciar la reconstrucción de sus viviendas y negocios.




© 2017 - EsPrimicia.com