ciento

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Consumo teatral: con casi 200 obras en cartel, 10 títulos se quedaron con el 44 por ciento de los espectadores

Los registros de audiencia teatral del mes pasado, en el que La sirenita cerró el 4 de agosto sus ocho semanas de funciones con casi 200.000 entradas (récord histórico para una temporada corta del circuito comercial) aportan datos que tienden cierto paralelismo con otros indicadores macroeconómicos. Según las cifras que maneja Aadet, la cámara que congrega a productores y dueños de sala del circuito comercial, dan cuenta de la alta concentración de público y recaudación en boletería en pocos títulos. En números, la cosa sería así: el 44 por ciento de los espectadores del mes pasado, que abarcó el último fin de semana de las vacaciones de invierno, asistieron a solo 10 espectáculos sobre un total de 196 que estuvieron en cartel. El registro estadístico de Aadet de aquel cierre del mes pasado ponía en el listado de las obras más vista a Rocky, el espectáculo de Moldavsky, La cena de los tontos, El jefe del jefe y Una navidad de mierda, entre otros. En sintonía con el movimiento de público, los 10 títulos más vistos se quedaron con el 51 por ciento de la recaudación total de agosto.La concentración en un unos pocos no fue una particularidad solamente del mes pasado. En el programa Comunidad de negocios que conduce José Del Rio por LN+, el productor teatral Carlos Rottemberg analizó este panorama reparando en la cifras del movimiento teatral del circuito comercial de julio. "Doscientos diecinueve títulos se presentaron ese mes. Diez de ellos se llevaron el 53 por ciento de público y el 64 por ciento de la recaudación [...]. Si vos tenés 219 títulos, de los cuales el 53 por ciento de los espectadores se lo llevaron 10 implica que tenés 209 espectáculos que se llevaron el 47 por ciento restante. Para hacer una analogía, esos 10 yo diría que son la macroeconomía, y la microeconomía serían esos 209 títulos", señaló, apuntando a la desigualdad de estos dos escenarios. El experimentado productor teatral afirmó que lo más conveniente es "que haya muchos comensales en la mesa teatral, que todos mojen un poquito", apuntó quien durante años fue productor de los almuerzos televisivos de Mirtha Legrand. "Cuando se polariza mucho la actividad, corre riesgo la misma actividad. Hay 10 que están muy arriba, pero tenés una gran masa crítica que está mal", agregó. Vale aclarar que Rottemberg fue uno de los productores de La sirenita, el éxito del año, pero también en sus salas ha programado obras que forman parte de esa inmensa minoría. Según afirma Sebastián Blutrach, quien preside Aadet, el acumulado de enero a agosto en su comparación interanual señala una caída del uno por ciento. Lo cual, recordando que el mes de mayo se había producido una baja interanual de audiencia del 15 por ciento, habla de un escenario que va recomponiéndose a lo largo del año. En lo que hace a volumen de funciones, se registra un descenso del nueve por ciento comparado con el mismo período del año pasado. El promedio de espectadores por función aumentó un nueve por ciento, consolidándose entre los valores más altos de los últimos siete años. Sin embargo, la cantidad promedio de funciones por espectáculo cayó un 17 por ciento. En este panorama, en lo que va del año en la escena comercial porteña los 500 títulos estrenados y reestrenos marcan un récord "que refleja una oferta artística en expansión, a pesar de la menor cantidad de funciones por obra", apunta Blutrach, el dueño del Teatro El Picadero.Otros circuitos y otras regiones del paísEl escenario de la concentración en pocos títulos que acaparan audiencia y recaudaciones convive con los datos que dan cuentan de una recuperación del circuito del teatro comercial porteño a lo largo de estos meses del año. De ampliar la mirada a otros circuitos y otras regiones del país surgen otros realidades complementarias. A falta de un estudio estadístico de consumo teatral a cargo de un organismo oficial, el último que elaboró el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) es de 2022; nuevamente avanzó en ese terreno la Fundación Alternativa y Enfoque/Consumos culturales con un estudio estadístico que titularon "La función no se suspende. Consumo culturales y de las artes escénicas en tiempos de crisis". La investigación fue realizada mediante una encuesta online en mayo de este año a personas que son parte de la comunidad de Alternativa Teatral (la página cumple un rol vital dentro del mapa de la escena independiente). Casi el 70 por ciento de las personas que participaron de la investigación están ligadas a la actividad teatral de manera profesional o vocacional. En término de lo macro, el 73 por ciento percibe un empeoramiento de su situación económica en el último año. "La sensación de deterioro es transversal a todos los niveles socioeconómicos y grupos etarios, aunque algo mayor entre personas de 30 a 49 años y de sectores medio y bajo", apunta el informe que está disponible en la misma página de Alternativa. Como consecuencia, el grupo de encuestados afirma que disminuyó sus salidas gastronómicas, la compara de indumentaria y sus consumos culturales. En este mapa de situación, el 62 por ciento afirma haber disminuido su frecuencia de asistencia a las salas teatrales, porcentaje que aumenta a medida que baja el nivel socioeconómico. La baja en el consumo teatral se justifica, principalmente, por el costo de las entradas y la necesidad de priorizar otros gastos. Frente a este panorama adverso, el mismo informe da cuenta de cómo el espectador fiel defiende su hábito apelando fuertemente al uso de descuentos y promociones, un 87 por ciento; a la reducción de salidas gastronómicas asociadas a la actividad teatral, un 77 por ciento; y la preferencia por salas independientes seguida por las estatales, que tienen un costo menor al circuito comercial. Y suma un dato que está por fuera de parámetros de la macro y microeconomía: "Las restricciones en actividades y consumos culturales que dan cuenta los datos presentados generan un impacto a nivel emocional que se traducen en sensaciones de enojo, frustración y tristeza". Como se dice en la actividad, queda claro que en este caso no hay polarización de opiniones: "el teatro hace bien".

Fuente: Infobae
07/09/2025 23:07

Las empresas argentinas que cotizan en el mercado "overnight" de Wall Street caían anoche hasta 10 por ciento

La mayor caída era la de YPF, la petrolera de mayoría estatal, que también ayer recibió la mala noticia de un nuevo aumento de la producción de la OPEP, que pondrá presión bajista sobre el precio del petróleo

Fuente: Página 12
04/09/2025 16:06

Luego de las coimas en ANDIS, la imagen de Milei cae un ocho por ciento

El director asociado de la consultora Proyección, Santiago Giorgetta, analizó el retroceso en la valoración social del oficialismo. Inflación, desempleo y corrupción marcan el humor social.

Fuente: Infobae
03/09/2025 21:56

Mes del testamento en México: estos son los requisitos para obtener un descuento del 50 por ciento durante septiembre de 2025

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, instó a realizar este trámite que "permite dejar de manera ordenada la voluntad de una persona"

Fuente: Infobae
03/09/2025 03:03

Mujeres jóvenes lideran más del 50 por ciento de las mipymes formales en Perú

Un reciente estudio del Ministerio de la Producción muestra que el emprendimiento femenino juvenil está ganando terreno y que cada vez más peruanas transforman sus ideas en negocios formales que fortalecen la economía nacional

Fuente: Perfil
01/09/2025 14:36

Cartel francés para Javier Milei y Karina 3 % por ciento en San Lorenzo

Duro comienzo de semana para el Gobierno luego de la derrota en Corrientes. Milei, con la cabeza en Los Ángeles, donde tendrá reencuentro con Fátima Flórez. Enojo por una bandera de San Lorenzo con la inscripción "3%". Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2025 10:36

ANSES confirmó que en septiembre las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares aumentarán 1,90 por ciento

La Administración Nacional de la Seguridad Social confirmó la suba de 1,9% para los haberes de septiembre. A cuánto se va la jubilación mínima con bono de $70 mil congelado. Leer más

Fuente: Infobae
30/08/2025 20:11

Menor traslado a precios: pese a la suba del dólar y los alimentos, la inflación de agosto se mantendría cerca del 2 por ciento

Las mediciones y proyecciones de las consultoras convergen en torno de un guarismo levemente superior a julio y hay incluso pronósticos más optimistas. Cómo evolucionó la relación entre el precio del dólar, los alimentos y la inflación desde que asumió Milei

Fuente: Clarín
30/08/2025 12:18

Ander Herrera reveló la dura realidad que atraviesan los juveniles de Boca: "El 90 por ciento está en índices de pobreza"

El volante español contó que dialoga mucho con la psicóloga del club, que le cuenta sobre la realidad de los jugadores de inferiores.El ex PSG y Manchester United contó que hay un chico de las inferiores que junta cartón son su familia para poder solventarse."Aquí los chicos de 15 años están pensando que tienen que salvar a sus familias", dijo.

Fuente: Página 12
28/08/2025 19:01

Ciento veinticinco años para Saldungaray

Una oportunidad para conocer sus principales atractivos turísticos, como el Fortín Pavón, las obras de Salamone y la Bodega Saldungaray.

Fuente: Página 12
28/08/2025 17:08

Siete por ciento de aumento salarial a municipales

Fuente: Infobae
26/08/2025 00:01

Viajar a Uruguay: cómo aprovechar ofertas de hasta un 50 por ciento

En el marco del Travel Sale, Colonia Express ofrece rebajas en pasajes, servicios a bordo y paquetes turísticos, con opciones flexibles y la incorporación anticipada de la temporada 2026. Esto permite planificar con más anticipación en fechas clave

Fuente: Infobae
26/08/2025 00:01

Cómo los controles periódicos veterinarios elevan la vida de las mascotas hasta un 20 por ciento

Más del 50% de las personas considera que sus animales merecen acceso a cuidados de calidad equiparables a los de los humanos

Fuente: Clarín
25/08/2025 18:00

Guerra comercial: Donald Trump amenaza a China con aranceles del 200 por ciento si no exporta sus imanes de tierras raras

El gigante asiático es el principal productor mundial del material que se utiliza para fabricar imanes esenciales para las industrias automotriz, electrónica y de defensa.A principios de abril, Beijing impuso licencias de exportación para estos materiales estratégicos, una decisión percibida como una medida de represalia frente a los aranceles estadounidenses.

Fuente: Infobae
19/08/2025 20:53

Paso a paso para la condonación del 100 por ciento de la tenencia y reemplacamiento 2025 en Edomex

De acuerdo con la Secretaría de Finanzas del Estado de México, mediante redes sociales se informó que el programa está a punto de terminar, el próximo 31 de agosto

Fuente: Infobae
19/08/2025 20:34

En los últimos doce meses, los subsidios a los servicios públicos cayeron 26,6 por ciento

El recorte se concentró en energía y transporte, con menores transferencias a Enarsa por la compra de gas importado y la eliminación de compensaciones tarifarias en el AMBA

Fuente: Página 12
18/08/2025 12:07

Crisis hotelera: la recesión sacude al turismo y caen 20 por ciento las reservas

Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina, explicó el delicado momento que vive el sector con una caída en la demanda interna y un desplome de la llegada de turistas al país.

Fuente: Infobae
16/08/2025 16:25

Plazos fijos: cuáles son los bancos que pagan tasas de más del 40 por ciento

Hay diferencias de hasta 20 puntos porcentuales entre las entidades. La oferta incluye bancos tradicionales, cooperativas y entidades regionales, cada una con condiciones específicas de plazos y montos mínimos

Fuente: Página 12
16/08/2025 11:02

Maxiconsumo anuncia una baja del 4 por ciento en productos de la canasta básica

La cadena mayorista anunció que la medida se aplica en sus 38 sucursales de todo el país. Incluye fideos, harinas, aceite y puré. También habrá un descuento adicional del 10% con billeteras virtuales.

Fuente: Perfil
15/08/2025 13:18

"A nivel nacional LLA tendrá un treinta y pico por ciento, como el PJ"

"En Chaco, el peronismo sigue siendo fuerte y podría encabezar con el 40 %", dijo Juan Manuel Pedrini, diputado de Unión por la Patria. Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2025 09:00

El Gobierno analiza recusar al juez Kreplak por la causa del fentanilo; la inflación de julio fue del 1,9 por ciento

El Gobierno analiza recusar al juez Ernesto Kreplak, que investiga al laboratorio HLB Pharma por el fentanilo contaminado. Es porque el magistrado es hermano del Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. La decisión del Ejecutivo se da luego de las fuertes críticas al desempeño del juez en estos tres meses de investigación. Ya son más de 95 las muertes confirmadas a causa de uso de fentanilo contaminado y por el caso no hay detenidos.Diputados dictaminó el proyecto de gobernadores para redistribuir el impuesto a los combustibles. La iniciativa, que llega con media sanción del Senado, elimina fideicomisos y le otorga mayor incidencia en la recaudación a las provincias. En caso de que Diputados apruebe el proyecto y el Presidente cumpla su promesa de veto, el oficialismo necesitará juntar 86 legisladores para romper los 2/3 con los que se ratificaría el proyecto.El Gobierno celebró el dato de inflación de 1,9% de julio. El presidente Javier Milei y los ministros destacaron que la cifra se mantuvo por debajo del 2%. "La núcleo en 1,5%, Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de economía de la historia por lejos", escribió el mandatario en su cuenta de X.Trump y Putin se encuentran mañana en Alaska para negociar una tregua en Ucrania. La cumbre será sin la presencia de Volodímir Zelenski, que rechaza la exigencia de Rusia de anexar territorios ocupados durante la invasión para terminar con el conflicto. Líderes europeos le dijeron al presidente estadounidense que Europa respalda la resistencia geopolítica del mandatario ucraniano.Comienza el Festival y Mundial de Tango BA. El evento reúne conciertos, milongas y la competencia de baile que convoca a parejas de más de 50 países. Las actividades van a tener lugar en distintos puntos de la ciudad desde el 20 de agosto hasta el 2 de septiembre.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
27/07/2025 19:56

Un informe privado precisó que la industria cerró el primer semestre con un crecimiento del 3,7 por ciento

Así precisa el Índice de Producción Industrial de la consultora de Orlando Ferreres. En junio nostró una suba interanual del 6,2%, impulsada por la maquinaria agrícola, los minerales no metálicos y los alimentos

Fuente: Infobae
23/07/2025 02:02

La suba de tasas para frenar al dólar golpea a las empresas con costos de financiamiento de hasta 100 por ciento

El nuevo salto en los intereses afecta la operatoria diaria de negocios chicos y grandes y complica la financiación del capital de trabajo, con impacto directo en cadena comercial

Fuente: Infobae
17/07/2025 17:13

Tras la deflación de mayo, los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento

La variación del mes de junio fue impulsada por subas en productos nacionales, especialmente tabaco, petróleo y alimentos

Fuente: Página 12
16/07/2025 00:01

"Son un cien por ciento varones"

La reformadora De Ponti destacó en la primera sesión de la Convención que los siete secretarios y subsecretarios designados, son todos hombres. Y 3 de 4 autoridades.

Fuente: Página 12
14/07/2025 20:41

Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 por ciento si no hay paz con Ucrania

"Vamos a aplicar aranceles muy duros si no llegamos a un acuerdo en 50 días", dijo el republicano durante una reunión en la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Fuente: Página 12
13/07/2025 20:19

El 93 por ciento de los estudiantes bonaerenses sabe escribir

El titular de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que los cambios llevarán tiempo, pero que ya se visualizan los frutos. Buscan detectar los casos puntuales para anticiparse y actuar.

Fuente: Clarín
08/07/2025 06:18

Los tenistas en pie de guerra con Wimbledon: de los 470 millones de euros que recauda el torneo sólo perciben el 13 por ciento

Los jugadores se quedan con 61 millones entre los premios que reparte el Grand Slam más tradicional. La presidenta del All England dice que deberían quejarse más de los eventos regulares del circuito.

Fuente: Clarín
29/06/2025 20:18

La interna del oficialismo en Chile para las presidenciales: la candidata del Partido Comunista Jeannette Jara obtiene el 60 por ciento de los votos

Se trata de la ex ministra de Trabajo de Gabriel Boric. De confirmarse la tendencia, sería la primera vez que una aspirante comunista será candidata de toda la izquierda unida.Se impone a Carolina Tohá, ex titular de Interior y representante del Partido por la Democracia, el Partido Socialista y otras formaciones socialdemócratas más pequeñas, que obtiene el 27%.

Fuente: La Nación
29/06/2025 20:18

Récord histórico de baja participación electoral en Santa Fe: votó el 52 por ciento del padrón

ROSARIO.- Las elecciones en Santa Fe que se realizaron este domingo van a marcar un récord: la menor participación de votantes desde el regreso de la democracia. Según un muestreo que realizó la Secretaría Electoral de Santa Fe, sólo 52 por ciento de los santafesinos asistió a sufragar, y en las ciudades más importantes esa tendencia fue, incluso, menor, como en la capital provincial y en Rosario. En la PASO que se realizaron el 19 de abril pasado, el nivel de asistencia fue del 55 por ciento, un porcentaje que encendió las alertas entre distintos sectores políticos, que en este comicio instaron a la población a participar del proceso electoral. El intenso frío, que llevó el termómetro a 2 grados bajo cero durante la mañana, y la apatía ante una elección a concejales en los principales distritos santafesinos provocó una baja participación en este comicio, en el que menos de la mitad del electorado decidió no participar. "Veíamos viendo una baja participación durante la mañana, a pesar de que se conformaron en tiempo y forma las mesas. Es una realidad que no escapa de los mismos porcentajes de jurisdicciones que han tenido elecciones. Hubiésemos querido que la participación fuera mayor, y se manifestó como en el 2001 con el voto en blanco en este caso con la inasistencia", aseguró Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia. Desde la Secretaría Electoral provincial, Ayala indicó que todas las mesas fueron constituidas antes de las 8:45, según un relevamiento conjunto con la Policía de Santa Fe. Sin embargo, también se reconoció una situación compleja respecto a las autoridades de mesa: muchas no se presentaron, en algunos casos por enfermedad y en otros sin previo aviso.Los segmentos etarios de entre 20 y 30 años fueron los más reacios a concurrir a las urnas. Esto coincide con lo observado en las PASO y en otras provincias, donde la baja participación juvenil se ha vuelto tendencia.Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe reconoció que hay preocupación por el bajo nivel de votantes en esta elección. "Es un tema que se viene dando en todo el país. Tenemos que pensar los mejores mecanismos electorales y tenemos que reflexionar cuántos veces vamos a convocar a la gente por año a votar. La población no está interesada y tenemos que trabajar sobre eso y volver a enamorar a la gente", aseguró la funcionaria. Después del mediodía, la mayoría de los candidatos salieron a instar a la población a participar de la elección, pero no surtió el efecto buscado, porque no se produjo un incremento a partir de esa hora, cuando había sufragado solo el 20 por ciento. La primera que trató de motivar a la población Carolina Labayru, candidata de Unidos para Cambiar Santa Fe, que busca saltar de la secretaría de Cercanía y Gestión Ciudadana al Concejo Municipal. Con un breve escándalo en la puerta de la escuela en la que sufragaba, también lo hicieron Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza; Juan Monteverde, de Más para Santa Fe; y Lisandro Cavatorta, de ERRE. También lo hicieron Carla Deiana, la candidata del Frente de los Trabajadores, y Roberto Sukerman, por Política Abierta para la Integridad Social.

Fuente: Clarín
27/06/2025 06:18

Cien por ciento lucha, cero por ciento fútbol: una simple explicación que permite entender por qué Boca y River se fueron rápido y mal del Mundial de Clubes

La chapa de los octavos de final no miente: adentro los 4 brasileños y afuera los dos argentinos. Cuesta encontrar jugadas elaboradas de los dos equipos a lo largo y ancho de los seis partidos que disputaron. Para ganar hay que sumarle algo al honor y es funcionamiento colectivo lo que no mostraron ni uno ni otro.

Fuente: Perfil
26/06/2025 23:54

Más del 85 por ciento de los docentes universitarios cobra por debajo de la línea de pobreza

La docente y exdiputada de izquierda Romina Del Plá analizó en "Comunistas" la emergencia en la que está sumida la educación pública universitaria. Criticó tanto al gobierno nacional como a los rectores de las facultades. Leer más

Fuente: Clarín
24/06/2025 07:00

El Ozempic baja su precio desde hoy en Argentina hasta un 50 por ciento por la competencia nacional

Así lo acaba de anunciar el laboratorio danés que lo fabrica y trae el país.Lo atribuyen a seguir siendo "competitivos" en el mercado argentino.Hace apenas un mes había llegado a las farmacias una copia local.

Fuente: Infobae
21/06/2025 15:01

Exportaciones: en mayo solo aumentaron las del norte del país y las de la región pampeana cayeron 7 por ciento

Aunque el NOA y el NEA lograron mejorar sus ventas externas, el desplome en la región Pampeana y la Patagonia arrastraron el resultado global

Fuente: Perfil
19/06/2025 11:00

Encuesta: Con Cristina Kirchner presa, para el 43 por ciento no hay líder en la oposición

La consultora Pulso Research realizó un relevamiento para determinar quién puede ocupar el rol de opositor a Milei. En tanto, el 51,8 % considera que el principal responsable de la actual situación económica se debe a decisiones tomadas por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 08:36

Una automotriz local pesificó sus precios y los bajó 4 por ciento

La decisión alcanzó a un utilitario producido en Buenos Aires, que ahora figura con valores expresados en moneda nacional por primera vez en dos décadas

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:58

La actividad metalúrgica sigue sin repuntar y el uso de capacidad instalada no llega al 50 por ciento

El freno en sectores estratégicos y el aumento de las importaciones limitan la recuperación del entramado productivo nacional

Fuente: Clarín
15/06/2025 17:18

Cómo contó María Julia Oliván desde el hospital, el accidente en el que se quemó el 25 por ciento del cuerpo

La periodista relató cómo se prendió fuego con una estufa de etanol mientras estaba en el canal de streaming BorderPeriodismo.La salvó Valentina, la hija de Gonzalo Bonadeo.

Fuente: Clarín
15/06/2025 15:18

El dramático accidente de María Julia Oliván: "Me prendí fuego y tengo el 25 por ciento de mi cuerpo comprometido"

La periodista se quemó con una estufa y está internada en el Hospital Alemán.Ya fue operada y el martes tendrá una segunda cirugía.Habló con Clarín sobre los hechos, sobre cómo se lo comunicó a su hijo y sobre la postergación de la obra que iba a estrenar el próximo viernes, "Catarsis de Mamis".

Fuente: Infobae
15/06/2025 11:39

Gracias al tinto, en los primeros cuatro meses del año, el consumo de vino en la Argentina creció 6,5 por ciento

Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los "de color", que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso

Fuente: Página 12
12/06/2025 19:31

La inflación de mayo fue del 1,5 por ciento

En el Gobierno celebraron el dato, que sería una excelente noticia si no reposara en el dólar barato, el congelamiento de paritarias y la caída del consumo.

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:25

Por qué el impuesto a remesas en EEUU no aumentará al 5 por ciento, según Noroña

El presidente del Senado negó que el aumento sea aplicable a pesar de la determinación de la Cámara Alta en el país vecino

Fuente: Infobae
09/06/2025 16:22

Tras el dato de CABA, las consultoras revisaron sus estimaciones y esperan que la inflación de mayo sea menor al 2 por ciento

La variación del IPC de la Ciudad anticipa la posibilidad de que el dato a nivel nacional haya sido el más bajo desde la pandemia, en línea con lo que dijo Milei. En junio seguiría la desaceleración

Fuente: Infobae
03/06/2025 02:50

Inquietud en los bancos: el crédito ya creció 36% en el año, pero los depósitos solo subieron un 8 por ciento

Se reduce la liquidez del sistema, lo que impactaría negativamente en el incremento de algunas líneas, por ejemplo hipotecarios. En las entidades buscan opciones alternativas para conseguir fondeo

Fuente: Infobae
30/05/2025 20:51

En mayo se vendieron más de 55.000 autos 0â?¯km y el mercado creció un 59 por ciento

Fue el segundo mes con más ventas del año, a pesar de un impulso que las marcas tuvieron que dar en los últimos días para alcanzar esta cifra. Un auto brasileño fue el más vendido de mayo

Fuente: Página 12
27/05/2025 16:19

El 48 por ciento de las familias saltea una comida diaria

Un estudio reveló que el 91 por ciento de las familias tiene algún tipo de deuda y que, del 30,5 que corresponden a endeudamiento mediante tarjeta de crédito, más de la mitad es para la compra de alimentos.

Fuente: La Nación
25/05/2025 01:00

Andrés Schipani: "LA AUH de Milei es 23 por ciento más alta que la de Alberto y 10 por ciento más alta que la de Cristina"

"La experiencia internacional y local nos muestra que la macroeconomía estable es una condición necesaria para bajar la pobreza", afirma. "Sin eso, es muy difícil combatir la pobreza monetaria pero con eso solo, no alcanza", aclara. "Para la pobreza monetaria, la baja de la inflación es muy importante", sostiene pero agrega: "Todos los otros problemas vinculados con la pobreza van completamente por otro lado y requieren bastante inversión pública". "El ajuste del gasto social general de Milei es el más grande del siglo XXI", advierte. "Se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero dos de cada tres pesos de ajuste se aplicaron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables", precisa. "El Progresar, una beca para terminar el secundario o la universidad entre los 16 y 24 años, cayó un 63 por ciento en términos reales", señala y sigue: "Se está descuidando la educación e inserción laboral de jóvenes. Estamos muy atrás en la región". "Hoy el narco está avanzando muy fuertemente sobre los barrios, justo cuando se queda con menos tejido comunitario", explica. "En 2005, el Frente Amplio asumió con pobreza del 32,5 por ciento y en 2018 ya la había bajado al 8 por ciento. Un cambio extraordinario a partir de combinar las dos cosas que bajan la pobreza, política social y crecimiento", compara. "El Frente Amplio tuvo como desafío mostrar que era un Gobierno pro igualdad y al mismo tiempo, pro crecimiento. La inversión extranjera directa pasó del 2,7 por ciento del PBI en 1997 al 5 por ciento ya en 2008", destaca. "En estos quince años, en Uruguay hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social", contrasta. "Lacalle Pou terminó con el mismo salario real que dejó el Frente Amplio. Además, hizo una reforma previsional muy interesante que habría que mirarla como modelo para la Argentina", sugiere. "En Chile, pasaron de una educación privada e inaccesible a hoy, cuando el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado", comenta. "En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina pero hoy pasó a la Argentina. La Argentina se estancó", dice. "La pensión no contributiva de Chile es muy buena, mucho mejor que las moratorias en la Argentina", destaca. "Cuando llega Néstor Kirchner al poder, sin partido, confrontando con Menem, empieza a hacer mucha política social y mucho gasto para construirse una base de apoyo", describe. "Si sólo queda la lógica política, el incentivo es gastar más sin tener en cuenta el perjuicio en términos de gasto, inflación y pobreza", concluye. El doctor en Ciencia Política por la Universidad de California en Berkeley, Andrés Schipani, estuvo en La Repregunta. Schipani es investigador del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y profesor de la Universidad de San Andrés. Es uno de los especialistas en economía política de la redistribución más destacados de la Argentina. Aquí, la entrevista completa. La Argentina de Milei. ¿Macro estable y más gasto social que Cristina Kirchner y Alberto Fernández? Infancia, el foco-Para revertir los indicadores preocupantes de pobreza o de desigualdad, ¿alcanza con una macroeconomía estable o también son necesarias políticas sociales?-La experiencia internacional y local nos muestra que la macroeconomía estable es una condición necesaria para bajar la pobreza. Se ve, por ejemplo, en el caso de la Argentina: los grandes picos de pobreza se dan en procesos de hiperinflación, como en el '89, o de inflaciones muy altas, como fue el caso del último gobierno de Alberto Fernández. Sin eso, es muy difícil combatir la pobreza monetaria, pero con eso solo no alcanza. -"Pobreza monetaria", aclara usted. El Gobierno subraya como un gran logro, y lo es, la baja de la pobreza medida por ingreso. ¿Eso es pobreza monetaria, tal como usted plantea?-Sí, ese indicador sólo mira si una si una familia está por arriba o abajo de una línea, de una canasta básica total, que es lo que se requiere para tener una vida más o menos digna. Pero ese concepto de pobreza es algo mucho más chiquito que inclusión social, que implica más cosas: que alguien tenga un trabajo estable, formal, con derechos, que pueda estudiar, que tenga una vivienda en condiciones dignas. Todo eso no lo mide la pobreza monetaria. En ese caso, contamos con otras medidas como la pobreza estructural, por ejemplo. Para la pobreza monetaria, la baja de la inflación es muy importante. Todos los otros problemas vinculados a la integración al mercado de trabajo o a la mejora de las condiciones de las viviendas populares van completamente por otro lado y te adelanto: requiere bastante inversión pública."Se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero dos de cada tres pesos de ajuste se aplicaron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables"-Y también va por el lado de la política social. ¿Cómo se ha comportado la inversión social, o el gasto social, como cada uno prefiera verlo, durante estos meses de presidencia de Milei? Es un Gobierno que ha subrayado que invierte en la AUH o la Tarjeta Alimentar como parte central de su política social. ¿Podría describir cómo se ha comportado ese rubro?-Ese argumento es parcialmente cierto. En general, en 2024, el gasto en política social se recortó 14 por ciento en términos reales. Es el ajuste en el gasto social más grande del siglo XXI, sin contar la contracción post pandemia. Para tener una idea de la magnitud, es mucho más grande que el ajuste en época de Macri, entre 2018 y 2019, años de crisis, cuando se ajustó 9 por ciento en dos años. Ahora tenemos casi 15 por ciento de ajuste en el gasto social concentrado en un año. Dentro de ese cambio en el nivel de gasto, hay ganadores y perdedores. Dentro de los ganadores, sin duda están los niños. La inversión en políticas para niños aumentó casi un 14 por ciento en términos reales, sobre todo por aumento de la AUH. No tanto por la Tarjeta Alimentar: en ese caso, en realidad bajó porque a diferencia de la AUH, la Alimentar no está ajustada por la fórmula de movilidad jubilatoria. Pero en su conjunto, la política para niños aumentó por el extraordinario aumento de la AUH: año contra año, creció 47 por ciento. Pero entre noviembre de 2023, el último mes de la presidencia de Alberto Fernández, contra noviembre de 2024, que es la medida que más usa el Gobierno, ese aumento es casi del 100 por ciento, muy importante. "En estos quince años, en Uruguay hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social"-¿Logró ganarle a la inflación? ¿Es un crecimiento en términos reales?-Sí, totalmente. En promedio, la AUH actual es 23 por ciento más alta que la que se pagaba con Alberto Fernández e incluso 10 por ciento más alta que la que se pagaba con Cristina Fernández de Kirchner, la creadora de la AUH. En términos de prestación, estamos en un momento muy bueno.-Usted se refiere al monto de la AUH por beneficiario. ¿Aumentó también la cantidad de beneficiarios de la AUH? -No, no mucho. Pero sí comprobamos lo siguiente: en Tarjeta Alimentar, si bien el gasto total bajó porque la Alimentar no se ajusta por inflación, sí se dio algo muy bueno, que es que se aumentó la cobertura. Hasta hace poco, sólo los niños o jóvenes de hasta 14 años cobraban la Alimentar, a diferencia de la AUH, que la cobran hasta los 17 años. El Gobierno sí aumentó la cobertura de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años para emparejarlo con la AUH: 700 mil nuevos jóvenes entraron a la Tarjeta Alimentar. Eso es bueno. Todavía no lo vemos en los números de inversión porque accedieron tarde en 2024. Antes, el Potenciar era básicamente cuatro veces la AUH. Una familia vivía del Potenciar. En cambio, hoy vive mucho más de la AUH. Hoy la AUH es 16 por ciento mayor que un plan Potenciar: los planes de cooperativa que antes eran un ingreso central, hoy son un ingreso bastante marginal de las familias. Jóvenes y de bajos recursos. ¿Más perjudicados que los jubilados?-¿Quienes son los perjudicados en esta composición del gasto social? Si el gasto bajó de manera tan contundente evidentemente no es por la AUH ni la Tarjeta Alimentar, que aumentaron en términos reales, o relativos. ¿Qué rubros bajaron como para bajar el gasto social? -En los medios, se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero en realidad, si mirás el total del ajuste, se aplica mucho más en jóvenes y adultos que en ancianos. Dividendo el gasto social por grupos etarios, dos de cada tres pesos de ajuste fueron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables. ¿Y eso por qué? Centralmente, porque hubo un corte muy importante en el Progresar, que cayó un 63 por ciento en términos reales. Y también hubo un recorte muy fuerte de los planes de cooperativas, cuya inversión cayó un 60 por ciento. El recorte fue fenomenal. "Se está descuidando la educación e inserción laboral de jóvenes. Estamos muy atrás en la región"-Los planes de cooperativas han sido un objetivo político a atacar y a cuestionar por parte del Gobierno. Pero en relación al Progresar, ¿cuál es la lógica del Gobierno para decidir bajar el gasto en ese rubro? Porque es un rubro que afecta directamente a los jóvenes que en buena medida son votantes de Milei, varones jóvenes de sectores populares.-Es muy interesante y no lo sabemos del todo. A partir de conversar con diferentes funcionarios, sí sabemos que pasan dos cosas. Por un lado, se ha hecho mucho más difícil la inscripción: se abrió por períodos más cortos o muchas veces se caía la página de inscripción. Hizo que muchos menos jóvenes se inscribieran al Progresar. Cuando ves la caída de la inversión del Progresar, en parte se da por la caída del beneficio pero también porque hay menos jóvenes. Eso, por el problema de inscripción y en parte, porque al ser más bajo el monto, hay menos incentivos para ingresar. Te doy otro dato interesante, de otro estudio del CIAS, de Daniel Hernández, María Victoria Anuati y Gonzalo Elizondo. Hicieron estudios sobre jóvenes. De los jóvenes elegibles para el Progresar, el 63 por ciento no lo tiene. Hay alguna razón por la cual esa política pública no funciona.-¿No quiere el plan Progresar? -No lo sabemos. Sabemos que no lo reciben. No sabemos si es porque no lo quieren o porque lo solicitaron y no se lo dieron. Pero lo interesante es que es una política que está destinada a una determinada población pero cuando vas a los barrios populares, los que están más abajo, la mayoría de los jóvenes elegibles no lo tiene."En 2005, el Frente Amplio uruguayo asumió con pobreza del 32,5 por ciento y en 2018 ya la había bajado al 8 por ciento. Un cambio extraordinario a partir de combinar las dos cosas que bajan la pobreza, política social y crecimiento"-¿En qué consiste el Progresar y qué tipo de condicionalidad y de beneficio tiene?-Es una beca educativa que se da a jóvenes mayores de 16 años para impulsar la terminalidad educativa: terminar la secundaria o la universidad, o capacitarse en algún tipo de oficio. La familia del beneficiario tiene que ganar por debajo de tres salarios mínimos para poder recibirlo. Es un programa que va a los sectores bajos y medio bajos. -¿De cuánto es el monto para que no resulte un incentivo para inscribirse? Cada peso podría resultar un aporte para ese estudiante esforzado proveniente de un sector medio bajo que está pretendiendo formarse. -El tema es que el monto viene cayendo hace un montón. Es el programa que tiene más discontinuidad en el monto. Lo instauró Cristina (Kirchner) en 2014 o 2015. Con Macri, bajó muchísimo el monto y la inversión. Después, Alberto (Fernández) repuso la cantidad de beneficiarios pero con un beneficio muy bajo. Y con Milei, de vuelta se recortan beneficiarios y beneficios. Es un programa que ha tenido muchas discontinuidades desde su creación en 2014. Seguramente se relaciona con el problema de la política -¿A qué edades beneficia, las del piso y del techo que abarca el programa?-El piso es de 16 años y el techo, 24 o 25 años. -¿Hay algo de lógica en la reducción del gasto social en esos rubros de jóvenes y adultos dado que la pobreza afecta especialmente a los niños y a los adolescentes en una escala mucho más contundente que en las otras edades?-Es muy importante tu pregunta. El énfasis en los niños tiene mucha lógica porque la pobreza infantil es la más alta comparada con todas las edades. Aún con la baja reciente de la pobreza, uno de cada dos niños vive en la pobreza. Invertir más en AUH y más en la Tarjeta Alimentar es muy bueno para bajar la pobreza pero sobre todo, la indigencia porque esos programas en realidad pegan más en la indigencia que en la pobreza. Apuntan a los deciles más bajos. En relación a los jóvenes, el Progresar no es una política contra la pobreza. Vuelvo al concepto de "integración social". Es una política no tanto para sacar a los jóvenes de la pobreza sino para que estudien. Si bien tiene un efecto sobre la pobreza, y se ve en estudios del CEDLAS, de Gasparini, Albina y Laguingue, que muestran que tiene algún impacto en pobreza, ese impacto es menor. Con la caída del Progresar, se está descuidando un tema muy importante, la educación e inserción laboral de jóvenes. En ese punto, estamos muy atrás en la región.Capital Humano vs. organizaciones piqueteras. Cierre de comedores, ¿impactos positivos o negativos? El avance del narco-Desde Capital Humano, hubo una política muy decidida contra las organizaciones sociales que intermediaban en el gasto social de las familias más vulnerables. Y el Gobierno lo considera un logro, y buena parte de la sociedad se lo reconoce: el regreso del orden en la calle, el fin de los piquetes y de esa especie de extorsión que muchas organizaciones y dirigentes sociales hacían sobre los recursos del Estado. ¿Haber desmantelado ese andamiaje es un hecho positivo desde el punto de vista de la política social? -Tiene aspectos positivos y partes negativas. El Potenciar es el último programa de una serie de planes sociales que tenían como contraprestación el empleo a nivel territorial. Empezaron con Menem, con el Plan Trabajar del '96. Y desde ahí, son todos más o menos parecidos. Esos programas fracasaron. No hay dudas de que fracasaron. Hay conciencia de que no lograron el objetivo: la empleabilidad de las personas de sectores vulnerables. Había un problema porque el objetivo no se estaba cumpliendo. Además, la intermediación generaba un tipo de problemas que en política social se llama "inequidad horizontal". En el Potenciar, podía haber dos adultos igual de vulnerables y al final, lo que determinaba si se accedía o no al programa era si esa persona era cercana al movimiento social o al intendente del territorio. Con la AUH, eso no pasa porque si alguien cumple ciertos requisitos, tener hijos y ser informal, todos entran sin importar su afiliación organizativa. Es decir, en ese sentido, había dos problemas y era necesario cambiar el Potenciar. Ahora bien, desmantelarlo sin hacer nada genera otros dos problemas muy importantes. Primero, afecta al tejido comunitario. Dos tercios de quienes cobraban el Potenciar eran mujeres que trabajaban en comedores comunitarios, muy necesarios: no sólo porque dan alimento sino también porque alimentan un tejido comunitario en un momento muy terrible de los barrios populares. Hoy el narco está avanzando muy fuertemente sobre los barrios. Vuelvo a ese estudio que cité sobre jóvenes: encuentra que el 50 por ciento de los jóvenes de barrios populares encuestados tiene un conocido que trabaja directamente en el negocio de la droga. -Cuando el Estado no está presente en esos sectores vulnerables, el narco Estado lo reemplaza.-Sí, exactamente. Además, son jóvenes que están muy aislados: viven en barrios donde el narco está avanzando y en general, viven muy recluidos en sus casas, no salen por los peligros que implica transitar. Entonces, el problema es doble. Primero, se desmontó un tejido que cumplió un rol importante. Tal vez el Potenciar no es la herramienta, pero ese tejido comunitario sí es relevante. Cualquiera que haya visitado barrios populares lo entiende. Y segundo, dejamos de tener una política de subsidio para los jóvenes. El Estado se retiró completamente del sector jóvenes porque licuó el Progresar y le sacó el Potenciar. Sacaron toda oportunidad de tener un apoyo para estudiar o algún subsidio para sobrevivir materialmente. Gasto social. ¿Cómo mantener a raya al clientelismo? -¿Cuánto de la efectividad de ese tejido comunitario que usted rescata como valioso depende de una buena supervisión y de una auditoría constante por parte de la burocracia estatal técnica especializada? Uno de los cuestionamientos es que esos fondos del Estado se usaban de manera clientelar y no había una lógica de eficiencia y eficacia desplegada en el territorio. -Tocás un tema central de la política social que no tiene respuestas fáciles. Yo diría esto: todo lo se pueda transferir directamente a las personas, hagámoslo: la AUH va directo a la persona y es muy bueno. Si se transfiere plata a las personas para que coman en sus casas, mejor. Ahora bien, hay una serie de actividades para las que se necesita tener presencia en el territorio, por ejemplo, comedores comunitarios que también funcionan como guarderías y como centros para apoyo escolar. Eso requiere alguna supervisión y ahí está el tema de difícil porque están a cargo o de los movimientos sociales o de los municipios. En ese punto, es muy difícil pensar un sistema 100 por ciento perfecto. Pero hay una experiencia muy interesante en el partido de Tres de Febrero: el municipio le da una tarjeta a la jefa de comedores para que ellas mismas compren la comida de su comedor y que no dependan de ningún movimiento ni del intendente. Y después, a fin de mes, rinden los gastos. Cáritas tiene el mismo sistema. Es una idea interesante para implementar. En Chile, pasaron de una educación privada e inaccesible a hoy, cuando el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado-Cuando llegó Milei al poder, el debate sobre los comedores estuvo presente. Capital Humano empezó a mostrar su impronta en ese tema. Al día de hoy, ¿cuán vigente está esa red de comedores y qué organizaciones se han hecho cargo de ponerlos en acción? ¿Cuánto pesan las iglesias evangélicas o la iglesia católica? Usted mencionó a Cáritas y la cantidad de comedores en el territorio.-Hay dos tipos de comedores. Por un lado, los comedores escolares que dependen de las provincias, por ejemplo, de la Provincia de Buenos Aires. Y por otro lado, los comedores comunitarios, los que están en los barrios. La cantidad de comedores comunitarios que cerró es impresionante. -¿Tiene alguna estadística o dato? -No, porque nunca hubo datos precisos. Hay un registro nacional el ReNaCom, pero las cifras no son confiables. Pero a partir de un diálogo permanentemente con dirigentes de movimientos sociales e intendentes, dicen que la cantidad de comedores bajó muchísimo sobre todo porque la ayuda de Nación era muy alta. Por ejemplo, en algún municipio del conurbano, el 60 por ciento del financiamiento de los comedores venía de Nación: es un motón. Eso se cortó. Para sostenerlos, ahora los municipios están pidiendo algo de plata a las provincias y tratando de usar algo de plata propia. Pero bajaron mucho.-¿La intermediación cambió de las organizaciones sociales a las organizaciones de distintos credos religiosos?-Las iglesias siempre estuvieron. El fenómeno nuevo es otro: los comedores de los municipios empiezan a tener más relevancia. Al final, son los únicos que tienen recursos estables. En el territorio, estamos viendo un rebalance de poder a favor de los intendentes.Uruguay. ¿Es posible una izquierda con macro estable y la mejor política social de América Latina? -Pasemos a uno de los casos contraintuitivos de la región en relación al tema de la pobreza. En la Argentina, la experiencia kirchnerista genera mucha insatisfacción y frustración en relación a la inflación y a la pobreza. Una centroizquierda que planteaba la justicia social en el centro de su ideario termina generando muchísimas deudas sociales. El Gobierno actual sostiene que las políticas de "los zurdos" no funcionan.Ahora bien, si cruzamos el charco y vamos hacia Uruguay, ahí hay una experiencia de una política socialdemócrata que con una macroeconomía estable, que usted califica como "capitalismo vibrante", genera además uno de los resultados de política social más envidiables. ¿Podría describir cómo fue ese proceso en Uruguay? -Para empezar, Uruguay ya tenía una tradición en esa área: fue un pionero de la política social. La primera pensión no contributiva fue creada por el presidente Batlle en 1913. Dentro de América Latina, Uruguay es, históricamente, el país con el índice de desigualdad, el GINI,más bajo de la región. O sea, venía con una plataforma muy alta de igualdad. Pero con el Frente Amplio, la expansión de la política social fue extraordinaria. Esto se da desde 2005, cuando Tabaré Vázquez llega al poder. Luego, sigue con Mujica y con la vuelta de Tabaré. En estos quince años, hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social.Uruguay, junto con Bolivia, son los dos países que más crecieron en la región durante ese período. En Uruguay, se incorporaron 2 millones de personas al sistema de seguro de salud, muchos informales. Se expandió una nueva AUH, la Asignación Familiar Plan Equidad. Se dio un proceso de aumento altísimo del salario real de la mano de un gran empoderamiento de los sindicatos. El salario real creció casi 60 por ciento en términos reales durante los gobiernos del Frente Amplio. Además, crearon un sistema totalmente novedoso y pionero para América Latina, un seguro llamado "Sistema de cuidados": un sistema de cuidadores para asistir a las familias que tienen personas dependientes con problemas de movilidad o autonomía, como adultos mayores o niños. Es una política que empodera mucho a las mujeres porque les permite salir al mercado de trabajo. Para resumirlo, Uruguay es una pequeña Suecia en América Latina. -En relación a los programas sociales que usted destaca, ¿cuáles son los resultados? ¿Con qué nivel de pobreza se encontró el Frente Amplio cuando llega al Gobierno en 2005 y en qué nivel deja la pobreza y la desigualdad cuando sale del poder?-En términos de pobreza, el Frente Amplio asume con una pobreza del 32,5 por ciento y para el año 2018, ya la había bajado al 8 por ciento. Es un cambio extraordinario. ¿Cómo lo hace? Combina las dos cosas que bajan la pobreza, la política social y el crecimiento, volviendo a tu pregunta inicial. Y con una inflación quizás un poco más alta que la región, pero muchísimo más baja que la Argentina. -Dentro de esta macroeconomía estable y pujanza económica con crecimiento, ¿de cuánto fue la inversión extranjera? Me interesa este punto: ¿hubo un rechazo a esas políticas sociales y un temor por parte de inversión extranjera en relación a un Gobierno socialdemócrata como el del Frente Amplio?-No, todo lo contrario. El Frente Amplio tuvo como desafío mostrar que era un Gobierno que podía ser pro igualdad y al mismo tiempo, pro crecimiento. Llevó adelante una combinación de mucho impuesto a las ganancias, que es lo más progresista, pero bajó muy fuerte los impuestos patrimoniales, los que más afectan la inversión. En la época del Frente Amplio, la inversión extranjera directa, no la financiera sino la que se hunde en el país, la que aporta e invierte en el país a largo plazo, pasó del 2,7 por ciento del PBI en 1997 al 5 por ciento ya en 2008, cuando se duplica. Se vio en un montón de casos, por ejemplo, Botnia. La Argentina se perdió un montón de Botnias que podrían estar de este lado del río pero, por muchas razones que ya sabemos, no están. En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina pero hoy pasó a la Argentina. La Argentina se estancó-¿Por qué deja afuera la experiencia de Lacalle Pou? Usted destaca la experiencia política del Frente Amplio y ese impacto tan positivo en los dos frentes, el macroeconómico y el social. ¿Cómo se comporta Lacalle Pou en relación a las políticas sociales? -Mientras uno más estudia la política uruguaya, más se deprime como argentino porque Lacalle Pou ha sido un Presidente que tuvo mucha continuidad de aquellas políticas. Primero, Uruguay ha seguido creciendo. Además, Lacalle Pou mantuvo lo que era bueno de la política social. Mantuvo las asignaciones familiares. El salario real no bajó con Lacalle Pou: estuvo siempre en diálogo con los sindicatos. Cuando en la pandemia hubo que ajustar, los sindicatos y el Gobierno acordaron ajustar y después, recuperar el salario real. Lacalle Pou terminó con el mismo salario real que dejó el Frente Amplio. Además, hizo una reforma previsional muy interesante que habría que mirarla como modelo para la Argentina. Hace poco estuve en Uruguay. Estuve estudiando esa reforma previsional. Era una reforma necesaria para Uruguay pero bastante moderada. Tuvo bastante consenso social. Fue a un referéndum en la última elección presidencial y por demanda de la gente, se mantuvo. Chile. ¿Experiencia "neoliberal" con mejores resultados sociales que la Argentina kirchnerista? ¿Por qué? -Muy interesante ver un viraje de la centroizquierda hacia la centroderecha que mantiene políticas de Estado. Si cruzamos ya no el charco sino la Cordillera de los Andes y vamos a Chile, encontramos otro caso contraintuitivo: el del "neoliberalismo" de los Chicago Boys que logra reducir la pobreza significativamente, inclusive los niveles de desigualdad, que suelen ser un poquito más altos en Chile comparados con Uruguay. ¿Cuáles son las claves para entender ese proceso? -Hay que entender cómo viene evolucionando Chile desde 1990, cuando Pinochet se va y entra la Concertación, y cómo va cambiando la red de protección social hasta Bachelet o Piñera. Chile empieza con un modelo muy neoliberal, muy de Estado mínimo, sólo planes sociales para los de muy abajo, y luego eso se expandió un montón. Hoy, Chile, con sus políticas sociales, es bastante diferente. Bachelet expandió una pensión no contributiva que alcanza al 50 por ciento más pobre de la población. Esa pensión es muy buena, mucho mejor que las moratorias en la Argentina porque tiene una lógica mucho más de reducción de la pobreza ¿Por qué? Es una pensión que, mientras más pobres sos, más cobrás y a medida que menos pobre sos, menos cobrás hasta que llegás a cierto nivel. Es lo mismo que hizo Lacalle Pou en Uruguay. En Chile, la educación cambió mucho. Con las últimas reformas de Bachelet, pasaron de una educación enteramente privada, inaccesible, a un cambio de tal magnitud que hoy el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado.-Eso estuvo acompañado también de enorme estabilidad macroeconómica en el mismo sentido que se lo propuso Uruguay.-Sí, totalmente. Como argentino, Chile es otro caso para deprimirse. En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina. En los '70s, la Argentina era la referencia para Chile, el faro a dónde mirar, el lugar elegido por los chilenos para hacer turismo. Hoy Chile pasó a la Argentina en términos de PBI per cápita. ¿Por qué? Porque la Argentina se estancó. Como sabemos, desde el año 2011 casi nada crece, ni la economía ni el empleo formal.Kirchnerismo. ¿Por qué tuvo retórica progresista pero generó más deudas sociales que soluciones?-Hay un contraste entre esas experiencias de países vecinos que comparten una historia relativamente parecida y un proceso que se da al mismo tiempo en la Argentina: en el mismo período en que la Argentina enfrenta tantos problemas, esos países, en cambio, resuelven deudas históricas. ¿Por qué cree que el kirchnerismo con la autopercepción de progresista, con la retórica y la justicia social en el centro de la escena, no logró torcer ese rumbo y al contrario, generó más deudas que soluciones?-Es una pregunta difícil pero importante la que hacés. Tiene que ver un poco con el contexto de gran debilidad inicial con el que llega Néstor Kirchner al poder, sin partido, confrontando con Menem. Empieza a hacer mucha política social y mucho gasto para construirse una base de apoyo. Parte del pecado original se explica porque el Presidente llega con condiciones de mucha debilidad, que hace que inicialmente haya mucho gasto. Ahora bien, también hay una culpa ahí: en 2005, Kirchner le gana a Duhalde y 2006, ése era el momento para empezar a bajar el gasto. Tenía todo el poder político. Pero Kirchner redobla la apuesta. Eso fue un problema más grave.-Usted está hablando de un uso político del gasto social, en definitiva. -Sí. Cuando hacen política social, casi todos los Gobiernos tienen la ecuación política en la cabeza. No podemos ser ingenuos. Cuando Lula hizo Bolsa Familia también estaba pensando en cómo llegar a los pobres informales del nordeste que estaban dominados por las redes clientelares de la centro derecha. Esa lógica siempre está en todos los países. En relación al kirchnerismo se suma otro tema: fue un movimiento de personas, de líderes sin partido, sin estructura. Eso hizo que el kirchnerismo priorizara la expansión de la política social a corto plazo, sin pensar tanto en el largo plazo y en cómo podía impactar en el partido.-¿Hay también una falla en la concepción macroeconómica que retroalimenta el clientelismo por el lado de la política social sin dar las soluciones que dieron Chile y Uruguay con la estabilidad macroeconómica con crecimiento?-Sí, totalmente. En el Frente Amplio o en la Concertación en Chile, siempre había dos alas. Por un lado, el ala que quería gastar, por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay manejado por los comunistas en Uruguay, dentro del Frente Amplio, pero al mismo tiempo, había un ala de los moderados que siempre manejaba el Ministerio de Economía. El juego dentro la izquierda era contrabalancear esos dos poderes. En el kirchnerismo, no hubo eso. Eso se terminó cuando Kirchner echó a Lavagna en 2005. Ahí se acabó el contrapeso y sin contrapeso, si sólo queda la lógica política, el incentivo siempre es a gastar más sin tener en cuenta el perjuicio que tiene en términos de gasto, inflación y finalmente, en pobreza.

Fuente: Infobae
24/05/2025 17:20

Por el desplome del mercado chino, las exportaciones argentinas de carne cayeron 29,8 por ciento

En el primer trimestre, la fuerte retracción en las compras de China, que investiga posibles distorsiones en su mercado, golpeó de lleno el principal rubro de ventas al gigante asiático

Fuente: La Nación
21/05/2025 13:00

Los homicidios disminuyeron casi un diez por ciento

"La más baja de América". Así, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se refirió a la tasa de homicidios del primer trimestre del año. Según las estadísticas oficiales, en los primeros 90 días de 2025 hubo un 9,6 menos de casos que el mismo período de 2024."Es muy importante lo que se ha logrado en este trimestre. Ustedes saben y luego les vamos a mostrar cómo ha sido la baja de homicidios en el año 2024, la más baja que se registra desde que tenemos estadísticas, una tasa de 3,8 [cada 100.000 habitantes], la mejor de América Latina, la más baja. Este trimestre seguimos a la baja. El país ha tenido un 9,6 menos de homicidios en este trimestre. Pasamos de 561 homicidios ocurridos en el primer trimestre del año pasado a 507 los primeros 90 días de 2025. Esto significa una baja del 9,6 por ciento", sostuvo Bullrich en una conferencia de prensa donde se presentaron los números oficiales.Para la funcionaria nacional es un dato alentador. "Otro tema que para nosotros es realmente importantísimo e histórico es que tenemos una baja en homicidios donde las víctimas fueron mujeres, crímenes, en general, vinculados a cuestiones de parejas, exparejas y que ocurren dentro de los hogares", explicó la ministra.Según la estadística oficial, los femicidios tuvieron una disminución de un 14,3 por ciento si se compara el primer trimestre de este año con los hechos sucedidos entre enero, febrero y marzo de 2024: se pasó de 362 casos a 313.La ministra Bullrich también hizo referencia a la reducción de los casos de delitos vinculados con agresiones sexuales, donde hubo una disminución del 12,8 por ciento.La funcionaria aprovechó la presentación de las estadísticas oficiales para hacer referencia a la eliminación, por parte del gobierno de Javier Milei, El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que se había creado bajo la presidencia de Alberto Fernández."El costo del Ministerio de la Mujer era de 848 mil millones de pesos. Entre 2020 y 2023 los delitos sexuales aumentaron, al igual que los delitos contra las mujeres. Sin embargo, el presupuesto estatal no sabemos a dónde iba. Nosotros sin ese ministerio, pero con una decisión concreta de bajar los homicidios, tanto los homicidios en ocasión de robo, los homicidios de las bandas criminales, como de las organizaciones criminales organizadas, como los homicidios en relaciones vinculares. Hemos logrado una baja histórica. En homicidios vinculares, fundamentalmente de mujeres, y en delitos sexuales".

Fuente: La Nación
20/05/2025 03:36

Con solo tres por ciento de probabilidades de sobrevivir, juntaron fuerzas y abrieron una posada: "Tenemos una vida con propósito"

Alrededor de las 7hs del 25 de octubre de 2012, Erika Antilef conducía su C4 por la ruta 7 en la provincia de Neuquén cuando, de golpe, fue impactada por una camioneta. La magnitud del accidente fue tal que su auto quedó completamente destrozado. Hasta el día de hoy no recuerda nada de lo que sucedió esa mañana. "Me contaron que fui rescatada por los bomberos de Centenario. Ellos fueron quienes lograron sacarme del auto, que había quedado aplastado en el lugar del impacto. La chapa del vehículo se unió de tal manera que afectó gravemente mi cabeza, causando un traumatismo craneoencefálico. El daño en mi rostro también fue significativo, resultado del aplastamiento del auto. Tras el impacto, el vehículo volcó y dio varios tumbos, aproximadamente unos 100 metros, hasta terminar contra un paredón", le contaron a Erika, tiempo después del siniestro.En el Policlínico de Neuquén la atención médica fue crucial para abordar las lesiones que sufrió durante el accidente y garantizar que recibiera todo lo necesario en ese momento tan crítico. La coordinación entre los servicios de emergencia y los hospitales fue fundamental para su recuperación."Debido a la gravedad de las lesiones, fue necesario retirar una parte de mi cráneo. Durante el proceso de recuperación, enfrenté complicaciones como meningitis e hidrocefalia, y estuve en coma".Mientras Erika esta inconsciente en Terapia Intensiva, los médicos les comunicaron a sus padres que solo tenía un 3% de probabilidades de sobrevivir. Las cirugías, que se extendieron por más de seis horas, fueron realizadas por un equipo de tres neurocirujanos, liderados por el Dr. Calderón, una de las personas que le salvó la vida. ¿Cuánto duró la rehabilitación?"Estuve internada durante dos meses y, debido a las secuelas de la meningitis, fui readmitida en varias ocasiones cada vez que presentaba síntomas como desmayos o pérdida de estabilidad. Este proceso se extendió a lo largo de aproximadamente dos años, durante los cuales enfrenté varias cirugías, incluyendo intervenciones en el hombro y en la cara".A Erika le colocaron una placa de titanio a los seis meses del accidente, una vez que la herida había cicatrizado lo suficiente para permitir la cirugía. "Me explicaron que era necesario para reparar el daño en mi cráneo y estabilizar mi estado. Todo este proceso fue una experiencia desafiante, llena de altibajos, pero también fue fundamental para mi recuperación y adaptación a las secuelas del accidente".La rehabilitación, que duró aproximadamente tres años, fue un proceso largo y desafiante para Erika. Durante ese lapso, enfrentó muchas dificultades, como la pérdida de habilidades del habla y la memoria. No recordaba nombres ni podía comunicarse de manera efectiva. También experimentó dislexia, lo que complicaba aún más su capacidad para procesar información. "Conté con el apoyo de psicólogos y terapeutas que actuaron como maestros. Me ayudaban a formar oraciones contándome cuentos, mostrándome figuras y pidiéndome que recordara nombres de cosas. Esto fue frustrante, ya que sentía una gran impotencia al no poder expresar lo que sabía o comunicarme adecuadamente. Además, mi movilidad también se vio afectada. No podía mover el brazo izquierdo debido a una cirugía significativa en el hombro, que requirió varias intervenciones quirúrgicas. Hubo momentos en los que las cirugías se volvieron abrumadoras, y en una ocasión, mi presión arterial se elevó tanto que tuvieron que suspender una operación programada. El proceso de entrar al quirófano se volvió un desafío en sí mismo, ya que había pasado por tantas cirugías, incluyendo la principal en la cabeza para colocar la placa de titanio y otras en el hombro y la cara". El encuentro con el amor de su vidaSi bien venía conversando con Richard a través de las redes sociales, recién lo conoció personalmente el 18 de diciembre de 2022, el día que la Argentina ganó el Mundial."Inicialmente, percibía su perfil como superficial y frívolo lo que no despertaba mi interés en conocerlo más. Sin embargo, todo cambió cuando vi que publicó una foto en sus redes sociales, donde se mostraba muy decaído y compartía que estaba lidiando con un diagnóstico de cáncer de colon. En ese momento sentí la necesidad de apoyarlo, así que le escribí. Le ofrecí mi respaldo, compartiendo que entendía lo que era tocar fondo y que podía contar conmigo en ese proceso".El 4 agosto del 2022 cuando a Richard le realizaron la colonoscopia, estaba acompañado por su hermano. De repente, apareció su médico para decirle que en las imágenes observaba un tumor, que probablemente era maligno. Enseguida, lo derivó para hacerse análisis, una tomografía y una resonancia de urgencia.Cuatro días después conoció el diagnóstico: cáncer grado 4 en el colon con metástasis hepática."No lo podía creer, no caía. No haber tomado noción del problema creo que me ayudó a mantenerme entero. Me enfoqué 100% en hacer el tratamiento que me indicaban los médicos y en cambiar mis hábitos alimentarios", dice Richard.Al ser muy joven (en ese momento tenía 36 años) las sesiones de quimioterapia eran muy fuertes. Una de las oncólogas le dijo que era probable que las quimios fueran crónicas, por su edad y por el tipo de diagnóstico.Vida nueva en BúziosSin embargo, el 28 de junio del 2024 lo operó el doctor Oscar Andriani, quien le avisó que en las imagines de los estudios el cáncer estaba cerca del páncreas y que, tal vez, era necesario extraer una parte de ese órgano y luego continuar con radioterapia para terminar de extirparlo. Finalmente, en la cirugía esa posibilidad quedó desestimada.Richard terminó con el tratamiento en octubre del 2024. En la actualidad está libre de la enfermedad con control estricto cada tres meses."Vivir la enfermedad de Richard fue una experiencia intensa y transformadora. Sentí una mezcla de emociones, desde la preocupación y el miedo hasta la esperanza y la determinación. Siempre traté de ser fuerte para transmitir seguridad, tranquilidad y paz. Mi objetivo era que sintiera que podía contar conmigo en cada paso del camino. Su fortaleza y sus ganas de vivir eran evidentes y a pesar de los desafíos que enfrentaba, se mantenía motivado y decidido a sanar", se emociona Erika.El 28 de agosto de 2024 decidieron viajar a Búzios para celebrar el cumpleaños de Érika. Cuando visitaron la posada que tenían una pareja de amigos, también argentinos, se les ocurrió de forma espontánea pensar en armar algo similar. "Siempre he sido una persona muy emprendedora y, después del accidente, me reinventé en varias áreas, incluyendo un centro de estética, una consultoría en seguridad e higiene y una fiambrería boutique. Mis amigos, al ver mi espíritu emprendedor y la energía que tenía, comenzaron a sugerir la chance de establecer una posada en la zona. Así que empezamos a buscar lugares y encontramos una hermosa casa en Altos de Búzios".Un nombre muy especialErika y Richard decidieron llamar a la posada "Renascer (renacer en portugués) en Búzios" como una expresión de gratitud por todo lo que habían vivido juntos. "Desde el principio, sabíamos que el nombre de la posada debía reflejar ese agradecimiento y la transformación que habíamos experimentado en nuestras vidas, especialmente en relación con la salud y el bienestar", explica Érika.Además, este proyecto tiene otra pata más que importante: Milo, el perrito de ambos, que también fue parte de todo ese proceso. "Él representa una parte importante de nuestra familia y su historia de superación ya que fue rescatado de la calle en San Martín de los Andes, donde estaba en muy mal estado. Su presencia en el proyecto simboliza la resiliencia y la esperanza, al igual que nuestra propia experiencia con la enfermedad y la recuperación", expresa Richard.La posada es un lugar diseñado para ofrecer un equilibrio perfecto entre vacaciones, tranquilidad y conexión interior. En cada rincón, cuentan los dueños, se respira paz y la naturaleza que los rodea inspira a la vida. "Lo que realmente diferencia a nuestra posada de otras es la energía única que se siente. Hay una atmósfera de renacimiento y renovación, que refleja el sentido de la vida y la fortaleza que hemos experimentado. Este lugar transmite la idea de que todos los sueños son posibles de alcanzar y que nada es imposible si uno se atreve a soñar".¿Qué significa Richard en tu vida? "Richard es mucho más que una presencia en mi vida; es el amor que me inspira y el refugio donde encuentro paz. Me enseña a valorar el momento presente, a encontrar belleza incluso en las dificultades. Con él, cada desafío se convierte en una oportunidad para aprender y crecer juntos. Su amor me anima a disfrutar de cada experiencia, tanto de las dulces como de las amargas, entendiendo que cada paso que damos nos fortalece y nos une más. Su presencia es un constante recordatorio de que el amor y el apoyo mutuo dan sentido y propósito a cada día que compartimos", responde Erika.¿Qué significa Erika en tu vida? "Es el amor de mi vida, un ángel que aparecio en el peor momento. Una parte muy importante de mi estado actual se lo debo a ella", contesta Richard.Después de todo lo vivido, Erika y Richard se animan a compartir un mensaje esperanzador con quienes se encuentran atravesando un momento difícil. "Siempre hay una luz al final del túnel y cada situación es única. No debemos dejarnos llevar por generalidades, hay casos particulares que demuestran que se puede salir adelante. Es muy importante que se aferren a la vida, a la familia, a su pareja o a sus seres más queridos y que no bajen los brazos. Hay que ocuparse, pero no preocuparse y preguntarse para qué les pasó esa situación adversa. Eso los va a llevar a una vida con propósito".

Fuente: Perfil
18/05/2025 20:36

El porcentaje oficial de participación electoral en los comicios legislativos porteños fue hoy del 56 por ciento

En comparación con las últimas elecciones generales porteñas de 2023, donde la participación fue del 76,7, la caída fue de 20 puntos. Leer más

Fuente: Página 12
18/05/2025 20:13

La demanda en atención y medicamentos aumentó un 40 por ciento en Chascomús

El gobierno local informó que casi triplicó la inversión para cubrir la urgencia en requerimientos sanitarios que presentó el hospital municipal.

Fuente: La Nación
15/05/2025 08:36

Tierra del Fuego demandará al Estado nacional si avanza con la quita de aranceles; la inflación de abril fue del 2,8 por ciento

Tierra del Fuego va a demandar judicialmente al Estado nacional si avanza con la quita de aranceles. Lo advirtió el gobernador Gustavo Melella tras conocerse el anuncio de la administración de Milei para los productos tecnológicos que se ensamblan en esa provincia. Cerca de 8500 puestos de trabajo dependen de la industria electrónica, según las autoridades provinciales.El Gobierno celebró el dato de la inflación de abril. El IPC fue de 2,8% y acumula 11,6% en el primer cuatrimestre, la menor para el periodo desde el 2020, según destacó el Ministerio de Economía. Según el comunicado oficial, la cartera que lidera Luis Caputo atribuyó la desaceleración al ajuste fiscal y la salida del cepo.Milei acompañó a Adorni en el cierre de campaña de cara a las elecciones del domingo. El mandatario, que también fue orador en el evento, llamó a "ponerle la tapa al cajón del kirchnerismo", dijo que "Macri no se animó a implementar el protocolo antipiquetes cuando les tocó gobernar a nivel nación y la ciudad", y tildó al Pro de "amarillos fracasados".Todo listo en Estambul para la reunión entre Rusia y Ucrania. Será la cuarta vez que se reúnen delegaciones de ambos países desde el 2022 y la segunda que tiene como escenario Estambul. Zelensky esperaba encontrarse con Putin, pero el mandatario ruso no participará de la reunión y envió una delegación conformada por representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Estado Mayor y de Defensa.Racing le ganó a Colo-Colo 4 a 0 y clasificó a octavos de final de la Libertadores. Los goles fueron de Santiago Solari, 2 de Adrián Martínez, y Adrián Balboa. Con este resultado se metió entre los 16 mejores del torneo. El partido se destacó por la expulsión de Arturo Vidal, de Colo-colo, a los 17 minutos del segundo tiempo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Perfil
12/05/2025 15:18

SuperIVA: el informe que advierte que en Catamarca podría alcanzar el 71 por ciento

Nadín Argañaraz explicó cómo afectaría a las provincias la división del IVA entre Nación y gobiernos provinciales. Mientras que CABA y Buenos Aires incrementarían su recaudación, otras 18 provincias perderían ingresos. En el caso de Córdoba, el impacto sería marginal. Leer más

Fuente: Página 12
06/05/2025 20:14

Solo un 10 por ciento de la población objetivo se vacunó contra el sarampión

Ya se confirmaron 15 casos en la provincia de Buenos aires, 10 casos en Ciudad de Buenos Aires y uno en San Luis.

Fuente: Infobae
04/05/2025 18:03

Desde fines de 2023 cerraron 1.100 panaderías en todo el país y la venta de pan cayó 50 por ciento

Según la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), el aumento de costos y la caída del consumo hizo insostenible la continuidad de cientos de comercios del sector

Fuente: Página 12
02/05/2025 16:45

Por el aumento del boleto, hay un 50 por ciento menos de usuarios en el subte

Desde el sindicato de metrodelegados cuestionaron que el pasaje esté anclado a la inflación y los salarios congelados.

Fuente: Infobae
30/04/2025 01:29

Volvió la disparidad: las diferencias entre los precios de distintos tipos de comercios pueden superar el 400 por ciento

Un estudio privado advirtió que el lugar de compra incide drásticamente en el gasto familiar, especialmente en categorías como carnes, frutas y verduras

Fuente: Infobae
25/04/2025 18:03

El dólar cerró la semana en baja y la brecha cambiaria se redujo a solo 3,5 por ciento

En el mercado mayorista finalizó en $1.169,50 y en el Banco Nación quedó en 1.190 pesos. El "blue" bajó a $1.210. Las reservas subieron a USD 39.165 millones. El S&P Merval cedió 0,3%

Fuente: Página 12
24/04/2025 12:26

Industria maderera: con una caída del 50 por ciento, las empresas advierten una "situación crítica"

Por la 750, el director ejecutivo de la Federación Industria Maderera (FAIMA), Fernando Couto, aseguró que el desplome del consumo está impactando de lleno en el sector.

Fuente: Clarín
23/04/2025 13:00

Tras la muerte del Papa Francisco, la película "Cónclave" tuvo un incremento de visualizaciones en el streaming de casi el 400 por ciento

Dirigido por el alemán Edward Berger el filme marcó un récord de audiencia digital a partir del lunes.Desde este jueves, la historia que cuenta la intimidad de la elección de un nuevo Sumo Pontífice estará disponible (nuevamente) en varias salas argentinas.En la Argentina se puede ver por la plataforma de Prime Video.

Fuente: Infobae
23/04/2025 05:19

El sesenta por ciento de los empleados planea cambiar de trabajo este año, según el último estudio de Aon

El estudio de Aon revela una insatisfacción laboral generalizada, con un 60% de los empleados evaluando cambiar de empleo, priorizando el bienestar y la flexibilidad laboral en su relación con los empleadores

Fuente: Infobae
18/04/2025 13:47

Hogares españoles destinan a servicios esenciales más del 45 por ciento de su presupuesto

Los gastos en servicios básicos varían significativamente en España, siendo San Sebastián, Madrid y Barcelona las más caras, mientras que Jaén, Huelva y Cáceres ofrecen las tarifas más económicas

Fuente: Página 12
17/04/2025 19:57

En Buenos Aires, los homicidios bajaron más del 11 por ciento en los últimos cinco años

Los datos de la oficina a cargo de Julio Conte Grand, designado por María Eugenia Vidal, contradicen la postura libertaria que denuncia "un baño de sangre" en Buenos Aires. Los departamentos judiciales con más tasas de crímenes y los móviles recurrentes.

Fuente: Página 12
15/04/2025 16:13

Suben los alimentos hasta un 10 por ciento

La remarcación de precios se hace sentir en los comercios de todo el país. Las repercusiones por el acuerdo con el FMI.

Fuente: La Nación
12/04/2025 18:54

Aumentó 13 por ciento el robo de vehículos y la mayoría de los casos fueron asaltos con armas

Durante 2024, en la Argentina robaron un vehículo cada cinco minutos. En el último año en el territorio nacional se denunciaron 103.609 robos de vehículos. La cifra incluye automóviles, motos, camionetas y camiones que tenían cobertura por siniestro y cuyos dueños necesitaban de la denuncia policial para poder reponer el bien sustraído.La estadística que corresponde a un informe oficial puso al descubierto el crecimiento de los robos de vehículos año tras año. Mientras en 2023 hubo 91.574 hechos denunciados en todo el país, durante 2024 se registraron 12.000 casos más.Esa cifra representa un incremento de 13 por ciento con relación a los expedientes iniciados en 2023. Los datos de denuncias permiten establecer que en la Argentina se comete, en promedio, un robo de vehículos cada cinco minutos.Los relevamientos realizados por el organismo oficial que ejerce la superintendencia de seguros indicó que la única época en la que no aumentaron los robos de vehículos fue en 2020, cuando se decretó el Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (ASPO) como medida de prevención para evitar contagios del Covid-19. Ese año se denunciaron 56.101 robos de vehículos en todo el país. Una cifra menor que los 65.105 hechos ocurridos en 2019.Pero, después del levantamiento del ASPO la cantidad de robos de vehículos denunciados subió a 72.452 casos. La tendencia creciente siguió en el período 2022-2023, cuando se denunciaron 91.574 robos de vehículos y llegó, en 2024 a 103.609 robos.Estas cifras pusieron al descubierto la cantidad de reclamos iniciados por robos de vehículos en todo el país. Mientras otros estudios realizados por las empresas que se dedican al monitoreo satelital de los vehículos asegurados determinaron que siete de cada diez robos fueron concretados por delincuentes que estaban armados.Dicha estadística está avalada por estadísticas oficiales que indicaron que durante el último año de los 55.000 robos de vehículos en la provincia de Buenos Aires, 33.000 de esos robos fueron a mano armada. Se trata de una circunstancia que reveló el aumento del nivel de violencia en los robos de vehículos..Con respecto a la distribución geográfica de los hechos, el organismo oficial indicó que la mayor cantidad de episodios se registró en la denominada zona suroeste del Gran Buenos Aires, integrada por los partidos de La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora. En esta área del conurbano se registraron más del triple del promedio nacional de robos de vehículos.Mientras que el otro sector rojo de los robos de vehículos fue la denominada zona centro - oeste, formada por los partidos de San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel y Tres de Febrero.En cantidad de denuncias por robos de vehículos sigue la zona oeste integrada por los partidos de Hurlingham, Ituzaingó y Morón y el área noroeste formada por los partidos de General Rodríguez, Merlo, Moreno y Pilar.Rosario y Córdoba capital fueron los otros distritos del país en los que se registraron importantes índices de siniestralidad de robos. Mientras que el territorio bonaerense fue el lugar con la mayor cantidad de denuncias por robos de vehículos: 55.000 casos.Según fuentes oficiales, las cifras corresponden a los robos de vehículos que tenían cobertura de seguros por robos. En la estadística no figura la denominada cifra negra, muy alta en el segmento de motos de baja cilindrada que utilizan los repartidores.Debido al aumento del valor de las pólizas por el crecimiento de los índices de siniestralidad, los trabajadores no pueden hacer frente al pago de una cobertura por robo y circulan con el denominado seguro de responsabilidad civil, que exige la ley para poder transitar.Esta circunstancia se convirtió en un factor que varias bandas que operan en el conurbano aprovecharon para usar otra modalidad delictiva: robar una moto y pedir rescate.

Fuente: La Nación
11/04/2025 08:36

Caos en la Riccheri por una protesta de empleados de peaje; China sube los aranceles de productos de EE.UU. a 125 por ciento

Una protesta de empleados de Corredores Viales bloquea varias cabinas de peaje de varios carriles de la Autopista Riccheri mano hacia provincia de Buenos Aire desde temprano; es porque temen al menos 500 desvinculaciones por el vencimiento de la concesión para la operación de estas cabinas y el avance de la privatización de la compañía.El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, fundamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. "El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble", aseguraron. China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, una medida que profundiza aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El aumento llega luego de que la Casa Blanca llevara los aranceles de importación de productos chinos a 145 por ciento. Es "un juego de números que no tiene un significado económico práctico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial", dicen en Pekín. Dos personas murieron en las cercanías del Estadio Monumental de Chile, en Santiago, en la previa del partido por Copa Libertadores entre Colo Colo y Fortaleza, a raíz de una "estampida" en la que intervino la Policía con un camión hidrante para evitar que ingresaran hinchas que no contaban con entradas. Las víctimas fatales son dos jóvenes de 13 y 18 años.En medio de tensiones en la Federación Internacional del Automóvil, renunció Robert Reid, el vicepresidente del organismo rector de series de carreras de autos como la Fórmula 1. "Asumí este cargo para contribuir a una mayor transparencia, una gobernanza más sólida y un liderazgo más colaborativo. Con el tiempo, estos principios se han ido dejando de lado cada vez más", declaró. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Página 12
10/04/2025 18:53

Los aranceles de Trump a los productos chinos suben al 145 por ciento

El aumento de 125 por ciento anunciado por la Casa Blanca se suma al 20 por ciento aplicado a China en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo.

Fuente: Infobae
10/04/2025 10:12

La inflación interanual de Estados Unidos se moderó cuatro décimas en marzo: fue del 2,4 por ciento

Se trata de la cifra más baja desde septiembre. La baja fue impulsada por la caída del precio de la gasolina

Fuente: Página 12
08/04/2025 12:40

Trabajadores rurales denuncian que la patronal les ofreció 0 por ciento de aumento

En diálogo con la 750, la secretaria nacional de organización de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales (UATRE), Natalia Sanchez Jauregui, explicó que esto se viene dando "en el marco de todas las negociaciones de las más de 134 actividades en las que participa UATRE".

Fuente: Clarín
02/04/2025 19:36

Los aranceles de Donald Trump: Argentina pagará un 10 por ciento y el canciller busca negociar un acuerdo

El Gobierno argentino busca que la "relación estratégica" bilateral y la buena sintonía entre el magnate republicano y Javier Milei logre alguna exención.Gerardo Werthein se reúne este jueves con Jamieson Greer, el jefe del United States Trade Representative, la agencia gubernamental encargada de las tasas.

Fuente: Infobae
01/04/2025 19:20

Estos son los jugos con pulpa 100 por ciento de fruta que son una opción saludable para los niños, según Profeco

Además de ser naturales estas marcas son libres de endulcolorantes por lo que son ideales para los menores

Fuente: Clarín
26/03/2025 17:00

En el primer bimestre creció casi 5 por ciento el valor de las exportaciones agroindustriales

Los complejos maíz, soja y el rubro "otros productos agroindustriales" fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual. El arroz creció más de 300 por ciento en febrero: las razones.

Fuente: Clarín
19/03/2025 13:36

Fin de la polémica con las entradas para ver a la Selección: aumentaron un 63 por ciento respecto a noviembre cuando la inflación fue del 10,1%

Los precios se confirmaron una semana antes del partido entre Argentina y Brasil.La comparación es con el último encuentro como local por Eliminatorias, en la Bombonera.El duelo Messi vs Neymar, luego ausentes por lesión, puso a los precios en la mira.

Fuente: Página 12
14/03/2025 18:49

La inflación de febrero, en el 2,4 por ciento

El alza en el primer bimestre es del 4,7 por ciento y en el último año suma un 66,9 por ciento. Se espera para marzo otro mes complicado en términos de precios.

Fuente: Infobae
12/03/2025 10:05

La inflación interanual en Estados Unidos fue del 2,8 por ciento en febrero

El índice de precios al consumidor registró una leve baja en relación con el mes de enero

Fuente: Infobae
12/03/2025 03:04

El 71 por ciento de los españoles relaciona la dana en Valencia con el cambio climático

El 82% de los ciudadanos aboga por más recursos del Estado ante fenómenos climáticos, mientras que un 38,9% señala que todas las administraciones deben actuar frente al cambio climático

Fuente: Infobae
07/03/2025 08:16

Optimismo con el crédito: un banco nacional espera que en 2025 los préstamos al sector privado crezcan un 60 por ciento

El CEO del Banco Supervielle, Gustavo Manríquez, espera un salto en el financiamiento en base a la estabilización de la economía y el descenso gradual de las tasas de interés

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:01

Actividad económica: en enero y antes de los apagones, la demanda eléctrica del sector productivo cayó 1,6 por ciento

Mientras que la industria registró una fuerte contracción, otros sectores como el comercio y la extracción de minerales mostraron incrementos

Fuente: Infobae
28/02/2025 19:21

Las ventas de autos 0 km repuntaron y cerraron febrero con un crecimiento interanual de más del 70 por ciento

Se pudieron superar las proyecciones que 48 horas antes había hecho ACARA, la entidad que publica el informe mensual de operaciones. El Fiat Cronos volvió a liderar la tabla

Fuente: Clarín
26/02/2025 17:00

Elon Musk en el gobierno de Donald Trump: en Europa, nadie quiere subirse a un Tesla y las ventas caen un 50 por ciento

Hoy tener un automóvil del multimillonario y funcionario es un drama para taxistas, choferes, hoteleros y particulares conscientes del medio ambiente. Nadie quiere subir a ellos porque afecta su imagen, debido a las posiciones del magnate sudafricano.El fabricante con sede en Texas, vendió 9.945 vehículos en Europa en enero, un 45% menos que los 18.161 del año pasado.

Fuente: Clarín
26/02/2025 01:00

Fernando Gago tras la eliminación de Boca de la Copa Libertadores: "Estoy ciento por ciento con fuerzas de seguir, hay que poner nuevos objetivos"

El entrenador habló después de perder por penales contra Alianza Lima en La Bombonera.También explicó el cambio de arquero de Leandro Brey por Agustín Marchesín.

Fuente: Clarín
25/02/2025 16:36

Masivo corte de luz en Chile: afecta al 80 por ciento del país

Las autoridades indicaron que el apagón abarca a casi todo el territorio, de Arica a Los Lagos.

Fuente: Infobae
24/02/2025 00:02

Inditex gana 4.449 millones de euros en nueve meses, un 8,45 por ciento más

Inditex reporta un incremento en sus beneficios, alcanzando 4.449 millones de euros en los primeros nueve meses del año, impulsado por el crecimiento en sus ventas globales

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:05

Más presión para los exportadores: los aranceles de EEUU a productos argentinos podrían superar el 16 por ciento

Un informe de The Budget Lab, de la Universidad de Yale, estimó el costo de las nuevas medidas de Donald Trump. Analistas locales evalúan el impacto

Fuente: Clarín
20/02/2025 15:00

Con menor competitividad, las exportaciones de carne bovina cayeron 20 por ciento en enero

Se embarcaron 46,2 mil toneladas peso producto de carne enfriada y congelada. En el sector aseguran que la demanda sigue firme. El precio promedio aumentó 11 por ciento entre diciembre y enero.




© 2017 - EsPrimicia.com