Un equipo internacional analizó cómo estos reptiles pueden ser clave para la salud humana. El hallazgo abre la puerta a nuevos tratamientos contra la gota y los cálculos renales
Una carta abierta que en abril pasado llegó al despacho del presidente de Harvard reivindicó la "independencia de las instituciones científicas" y la "libertad académica". Fue luego de que el gobierno estadounidense congeló fondos públicos -destinados en parte a investigaciones en curso en medicina y tecnología- si la universidad no corregía políticas internas. En su texto, Patrick Cramer, presidente de la Sociedad Max Planck, advirtió también sobre el riesgo de que este tipo de "amenazas" globales terminen por hacer que la ciencia pierda el "papel fundamental" que tiene para la sociedad. A seis meses de esa carta, de visita en el país, el referente de esa red de institutos de investigación de Alemania con centros asociados en más de un centenar de países, incluido la Argentina, planteó la "gran preocupación" con la que el mundo científico está observando los cambios políticos, mientras crecen desafíos que van desde los efectos que está teniendo el cambio climático hasta las infecciones o el cáncer, al que define como "un gran problema aún no resuelto". Esto, de acuerdo con Cramer, sucede en un escenario científico internacional en el que Asia "está avanzando muy rápido", Estados Unidos está "reduciendo fondos drásticamente", Europa se mantiene "relativamente estable, con financiamiento y recursos en la mayoría de los centros" y América Latina "difiere bastante" en sus avances y recursos. "En los últimos días, mis colegas de la Argentina me explicaron que la situación [local] es muy crítica", refirió en diálogo con LA NACION en una sala del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Ibioba). "Sería muy importante para la clase política [argentina] decirles a los científicos que son necesarios para el futuro de la sociedad porque de dónde viene la innovación si no es de la ciencia", planteó. El día anterior, había dado una conferencia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.Es su primer viaje oficial a la Argentina desde que asumió la presidencia de la sociedad en 2023. En su discurso, en ese momento, al explicar para qué sirve la investigación dijo: "La ciencia protege la democracia". ¿Cómo? A través de datos y evidencia para la toma de decisiones, según reiteró. La colaboración entre Max Planck e instituciones argentinas se tradujo en publicaciones internacionales en ciencias básicas, con un trabajo conjunto de tres décadas. Cramer es bioquímico y biólogo molecular. Dirigió el Instituto Max Planck de Ciencias Multidisciplinarias en Gotinga. Con su equipo dio con un mecanismo clave en el proceso de salud o enfermedad: cómo hacen las células para leer las instrucciones que contienen los genes (código genético) y regular la producción de moléculas (por ejemplo, proteínas) necesarias para las funciones orgánicas. ¿Hacia dónde va la medicina?Para Cramer, hay, hoy, dos tendencias en una medicina que progresa cada vez más rápido. "Hay cánceres, inclusive el de pulmón, que hace 20 años causaban la muerte en un año y, ahora, se pueden transformar en enfermedades crónicas con nuevos tipos de terapias, como los anticuerpos [monoclonales] o los inhibidores de [enzimas] quinasas -dijo-. En el futuro, habrá vacunas personalizadas: los pacientes llegarán a un centro de atención, se les hará una biopsia y, a partir de su información genética, se hará una vacuna con plataforma ARN mensajero que estimule su sistema inmunológico contra el tumor. Habrá desarrollos importantes en esa línea en los próximos años." La otra tendencia no sería tan positiva: la medicina, como dijo, es cada vez más costosa. Su ejemplo fue la terapia con la técnica Crisps de edición de genes. "Ofrece por primera vez en la historia de la humanidad un tratamiento para al menos algunas enfermedades genéticas, lo que es absolutamente increíble. Es para unas pocas enfermedades por ahora, pero era impensado hace unos años -señaló-. Son tratamientos extremadamente costosos: de cientos de miles y, a veces, millones de dólares. Por un lado, entonces, la medicina mejora cada vez más, es más precisa e individualizada, pero, por el otro, se vuelve más costosa." Y esa, ahí, donde surge una pregunta universal. "¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por tratamientos? ¿Qué puede pagar la sociedad? -planteó-. Ese es un debate que no veo que se esté dando; se le escapa. Es una discusión difícil. Cuánto habría que gastar es la pregunta que no podemos responder y es un gran debate por delante." Otra pregunta sin respuesta aún es si los pacientes efectivamente reciben lo que la ciencia médica va produciendo en sistemas sanitarios cada vez más exigidos y coberturas siempre insuficientes cuando aparece la necesidad. "Durante la pandemia de Covid, y quizás por primera vez, el público pudo ver a la ciencia en acción -planteó-. Antes, los científicos publicábamos investigaciones, presentábamos argumentos y debatíamos datos y evidencia. Pero en la pandemia todo sucedía tan rápido que la sociedad quería información a diario y los científicos contaban que habían obtenido resultados que debían replicar o había que debatir. Y la población no estaba acostumbrada a esa discusión científica. Algunos, probablemente, lo interpretaron como falta de certezas porque pensaban que la ciencia solo encuentra verdades, cuando detrás de la evidencia y los hechos que se presentan, está el proceso científico y el debate de lo incierto." Confianza En Alemania, la confianza en la ciencia aumentó del 50% al 60% entre 2019 y 2022-2023, pero también lo hizo la proporción que no confía. "Básicamente, lo que la pandemia hizo fue polarizar esa confianza", describió Cramer. "De lo que tenemos que darnos cuenta es que, como nunca en la historia de la humanidad, tuvimos vacunas con mucha rapidez -enfatizó-. Se estima que se salvaron entre 7 y 20 millones de vidas con esas dosis y eso es asombroso. Es lo que llevó a las vacunas de ARNm que, ahora, se están desarrollando para tratar tumores." ¿Considera que se aprendió la lección? "Pienso que no hay mucha más conciencia", respondió. "La gente tomó conciencia de que son seres biológicos porque, antes, la prosperidad, la salud y todo lo dábamos por asegurado. Si necesitábamos atención, íbamos a un hospital y un médico nos trataría -amplió-. De pronto, apareció un virus fatal y se tuvo miedo. Había que evitar el contacto, los mayores eran vulnerables y había posibilidad de morir por una infección. La población ya no estaba acostumbrada a eso. Antes, con epidemias como la de gripe española, nadie asumía que podían salvarlo. Era un hecho que la naturaleza era más fuerte. Ahora, con la tecnología y los tratamientos disponibles, muchos asumieron que no podría pasarles algo. Muchos países hicieron un buen trabajo, pero hubo situaciones especiales. Entonces, ¿estamos preparados para una nueva pandemia? Depende." Lo que resaltó, sin dudar, fue "haber aprendido" que el mundo cuenta con "una ciencia muy robusta" que puede dar respuestas en poco tiempo. "Los científicos fueron los que hicieron las primeras pruebas diagnósticas. ¿Por qué eso fue importante? Porque permitió seguir por dónde avanzaba el virus, detectar los casos y proyectar la propagación. Diseñaron distintos tipos de vacunas y, también, fueron los que les dijeron a los políticos cómo predecir con qué velocidad se diseminaba el virus. Los científicos tienen un papel muy importante en estos tiempos para las sociedades. Cuando las vidas están en peligro, los políticos tienden a ser muy conservadores en las decisiones." Criticó, por ejemplo, haber sido tan estrictos con el cierre de las escuelas. "El daño no terminó: se puede ver el alcance de la depresión en los más jóvenes, soledad, y eso es en parte por la pandemia y, en parte, por las decisiones que se tomaron". Aprender a pensar En línea con su antecesor, Martin Stratmann, destacó la importancia de la educación. "No solo se trata de enseñar a las personas para el trabajo futuro -dijo-, sino para el pensamiento crítico: que sean mentes independientes, que puedan juzgar asuntos complejos. Esto es necesario en cualquier democracia."Eso, para Cramer, se logra cuando la educación despierta la conciencia de lo complejo del mundo alrededor. "Es por esto que existe el trabajo de los científicos -relacionó-: investigan, hacen ciencia, pero también están entrenando a la próxima generación a pensar más críticamente o confiar en lo datos, diferenciarlos de la ficción y proporcionar evidencia. Y para tomar buenas decisiones políticas se necesita evidencia. No hay que subestimar la importancia de la educación." En un contexto adverso, como definió en la carta abierta enviada al presidente de Harvard, ¿qué pueden hacer los científicos? "Es difícil responder porque el pensamiento racional sería promover la educación y la ciencia. Pero diría que, siempre, seguir explicando por qué lo educativo es tan importante y, básicamente, decirle a la población que la ciencia no es un lujo. Es un pilar de la democracia. La ciencia libre es tan relevante como la libertad de prensa o la independencia en los jueces -agregó-. Y, siempre, enfatizarle a la sociedad que la vida, como la conocemos, no existiría sin la ciencia. Usamos un celular, pero la gente no se pregunta de dónde viene y hay mucho de física cuántica en nuestros celulares. Lo mismo ocurre con la medicina, en la que hubo revoluciones para poder tratar las enfermedades." Colaboración En ese sentido, consideró que la colaboración entre Max Planck y los investigadores argentinos es "realmente impresionante". En los últimos cinco años, se publicaron 1268 artículos conjuntos, con resultados que van desde la astrofísica hasta la biomedicina o las ciencias sociales. Pero lo que más destaca es el intercambio de talento. "Científicos jóvenes de la Argentina viajan a los institutos de Max Planck durante un plazo como puede ser el de un doctorado o un posdoctorado, publican hallazgos importantes y vuelven al país para formar sus equipos en la universidad o la institución de la que provienen. Tenemos 18 líderes de grupos que siguen en contacto con la sociedad y pueden seguir la colaboración con acceso a la infraestructura de los institutos en Alemania", refirió. El 56% de los investigadores de Max Planck son extranjeros. Cramer promueve especialmente ese intercambio. "Es muy bueno para la ciencia porque estimula la creatividad", afirmó. "En los últimos días -dijo sobre su visita al país-, encontré jóvenes científicos muy motivados, talentosos. Solo puedo alentarlos a seguir. Pueden aparecer problemas, cuesta obtener una beca y los tiempos son difíciles, pero es importante que hagan lo que les apasiona. También, los aliento a viajar: no es solo el entrenamiento para aprender métodos, sino integrarse a otras culturas, conocerse a sí mismos y hacer amigos de los que aprender. Tuve muchas dificultades durante mi doctorado y después. Dudé de si debía seguir, pero, al final, no me arrepiento porque hacer ciencia es tan divertido. Ser los primeros en el mundo en ver algo, hacer un descubrimiento, es un enorme placer", concluyó.
En los tambos de todo el país, la mastitis bovina sigue siendo una de las enfermedades más costosas y difíciles de controlar. Provocada en gran parte por la bacteria Staphylococcus aureus, afecta la salud de las vacas, reduce la producción y compromete la calidad de la leche. Sin embargo, un desarrollo científico argentino promete cambiar ese escenario: un equipo de investigadores del INTA y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) logró avanzar en la creación de una vacuna experimental que mostró resultados muy alentadores en condiciones de campo.En la Argentina, cerca de 9000 tambos producen unos 11.500 millones de litros de leche por año y generan alrededor de 187.000 empleos directos e indirectos. Pero la mastitis sigue siendo un enemigo persistente: se estima que causa pérdidas millonarias anuales y obliga a un uso intensivo de antibióticos, con los riesgos que eso implica para la salud animal y humana."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaFrente a este panorama, investigadores del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-Conicet) y de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL desarrollaron una vacuna experimental que apunta a prevenir las infecciones intramamarias provocadas por S. aureus."Los resultados observados son muy prometedores. En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección", explicó Cecilia Camussone, investigadora del INTA e integrante del proyecto.Elecciones: en el campo temen una derrota del Gobierno y el regreso del populismo en 2027Destacaron que el ensayo se realizó en vaquillonas de primera lactancia, bajo condiciones de exposición natural, y los resultados iniciales abren una perspectiva inédita para el control de la enfermedad.Hasta ahora, dijeron, las vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. En cambio, el desarrollo argentino introduce una innovación tecnológica. "Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas", detalló Camussone.Además del impacto sanitario, remarcaron que el potencial económico es considerable: al reducir la prevalencia de la enfermedad, los tambos pueden evitar pérdidas productivas y costos asociados a tratamientos prolongados.La investigadora subrayó que uno de los objetivos centrales del desarrollo es disminuir el uso de antibióticos, una práctica extendida en los rodeos lecheros. "Tener una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad", señaló.Informaron que el equipo de trabajo continúa ahora con pruebas controladas de infección experimental, una etapa clave para validar la eficacia de la vacuna en diferentes poblaciones y sistemas de producción. "Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con distintas cepas de S. aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala", adelantaron los investigadores del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL.El impacto de este avance trasciende lo sanitario. Para los productores, contar con una vacuna nacional significa menores costos, acceso a una solución adaptada a las condiciones locales y la posibilidad de mejorar la calidad del producto final. "No reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad", destacó Camussone.Vale recordar que la mastitis bovina genera pérdidas no solo por la merma en la producción de leche, sino también por el descarte de animales y los costos de tratamientos. En ese sentido, la posibilidad de contar con una vacuna efectiva y desarrollada localmente podría representar un salto cualitativo para la competitividad de la lechería argentina, dijeron.Aunque el desarrollo aún se encuentra en fase experimental, los resultados obtenidos son considerados un hito científico. "El hecho de que haya sido desarrollada íntegramente en el país y con conocimiento regional refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico para dar respuestas concretas a problemas productivos", subrayó la investigadora.De consolidarse, la vacuna abriría una nueva etapa en la sanidad animal argentina. Su aplicación permitiría controlar con mayor eficacia al Staphylococcus aureus y, al mismo tiempo, ofrecer un modelo de innovación local con impacto directo en la sustentabilidad y competitividad del sector lácteo.El proyecto demuestra, una vez más, la importancia de la ciencia aplicada al campo y la articulación entre instituciones públicas. "La articulación entre el INTA, el Conicet y la UNL es clave para que este tipo de avances lleguen al territorio y se traduzcan en soluciones reales", remarcaron en el organismo.
El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano
Un equipo de especialistas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y del Hospital Italiano de Buenos Aires encontró metabolitos alterados en personas afectadas que podrían servir como indicadores de la enfermedad
Una investigación internacional que recogió términos prohibidos en 13 idiomas y 17 países mostró que la percepción de lo ofensivo depende de factores sociales, históricos y lingüísticos
Es por la exposición prolongada a floraciones de algas tóxicas.Las floraciones de algas tóxicas, conocidas popularmente como mareas rojas, provocan la muerte de grandes cantidades de peces.
CIUDAD DE MÉXICO.- La posibilidad de que personas que ya nacieron vivan 150 años es parte de la conversación en algunos ámbitos científicos. A la vez, en muchos rincones del planeta, y en particular de América Latina y de nuestro país, son millones quienes no acceden a una atención médica adecuada, o deben recorrer largas distancias para lograrlo. Solo dos pincelazos que ilustran la persistente realidad de desigualdades sociales, que se refleja en diferentes aspectos de la vida.La mayor demanda de recursos para la atención sanitaria a la que empujan el envejecimiento de las sociedades y las constantes innovaciones plantea un desafío, en el que se entremezclan cuestiones como la cantidad de dinero necesaria y los limites presupuestarios, la equidad, la eficiencia, la organización de los sistemas, el rol de los Estados y de los actores privados, las prioridades y, claro, también la corrupción. En definitiva, la economía y la salud están fuertemente entrelazadas, más allá de que en la agenda de la política (o de la sociedad), la cuestión muchas veces no aparezca como prioritaria. En general, en América Latina "hay un espacio fiscal restringido en la pospandemia y la variable de ajuste es la inversión, incluida la del sistema de salud", planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al participar en Ciudad de México del Roche Press Day, un foro sobre el tema salud que organiza cada año el laboratorio multinacional de origen suizo Roche. Este año, el debate se centró en aspectos como la descentralización de la atención sanitaria y la salud como inversión. "Sin salud no hay economía, y sin economía no hay salud", definió en una charla con LA NACION Rolf Hoenger, Area Head de Roche Farma en América Latina.Según un estudio del Instituto McKinsey Global basado en datos del Banco Mundial -que fue citado durante el foro-, por cada dólar invertido en salud hay un retorno de entre 2 y 4 dólares, explicado por factores como la productividad de las personas que permanecen sanas, fueron recuperadas en determinados plazos de una enfermedad, o para las cuales se evitó una discapacidad. En materia de recursos monetarios, una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica como adecuado que los países inviertan en salud el equivalente al 6% del PBI, mientras que en la región el promedio es de 3,7%. Pero ese es un número de planillas, mientas que el gran interrogante es qué pasa en la vida real con los recursos asignados a la atención sanitaria. "Está bien tener mínimos -evaluó Salazar-Xirinachs, consultado sobre la tema por LA NACION-, porque tanto la infraestructura, como los servicios de salud y de educación y otras materias de políticas sociales requieren de recursos, y si hay poco dinero no es posible satisfacer a la población. Pero también es importante ver la eficiencia del gasto, la productividad y lo que se hace en prevención y servicios primarios, porque si se previene y si se detectan caso a tiempo, hay un gran margen para no pasar a tratamientos caros".Tecnologías y descentralizaciónEl alto costo de nuevos tratamientos es no pocas veces tema de debate y judicialización de casos frente a restricciones presupuestarias. A la par, surgen tecnologías vinculadas con la inteligencia artificial (IA) que van ganando espacio y que permiten, por ejemplo, acercar herramientas de diagnóstico a poblaciones a las cuales los centros de atención les quedan a mucha distancia. "La tecnología se inscribe en la reducción de las desigualdades, pero no es la solución" en sí misma, planteó la economista Déborah Itriago, consultora global en temas sociales y políticas de salud. Argumentó su afirmación al decir que, por ejemplo, las plataformas no incorporan lenguaje indígena y, por otra parte, persiste el temor a dar datos personales, por las dudas sobre los posibles usos posteriores. "Hay factores estructurales que mantienen o potencian las diferencias sociales", agregó, para hacer hincapié en que la aplicación de innovaciones tecnológicas debe en muchos casos ir acompañada de otras políticas, y en que las llamadas "colaboraciones" por parte de diferentes actores, como las empresas, "muchas veces no ven continuidad", lo cual impacta negativamente en los resultados. Por eso, concluyó, al acercar soluciones para las comunidades, sobre todo las más vulnerables, "hay que pasar del trabajo colaborativo al trabajo integrado". Es decir, al involucramiento con las personas y su situación. Según contó Véronique Billia, strategic innovacion LINK de Roche en América Latina, en diferentes países (no aún en la Argentina), la compañía impulsa en acuerdo con instituciones el uso de aplicaciones de IA para ayudar a la descentralización de la atención de salud. Una es Lunit, una iniciativa de una firma surcoreana que, a través de algoritmos, ayuda a la detección temprana de cáncer en estudios de mamografía y tórax. Otra es iBreastExam (iBE), un dispositivo portátil para ayudar a detectar cáncer de mama mediante sensores que identifican anomalías en los tejidos. RetinIA, en tanto, está dirigida a diagnosticar retinopatía diabética y edema macular a través de imágenes de fondo de ojo.Innovación y economíaMás allá de esas iniciativas, que derivarían en una moderación de gastos por efecto de diagnósticos tempranos, están las innovaciones de la industria farmacéutica que permiten curar enfermedades o mejorar la calidad de vida, según sea el caso y que, según informes de la propia industria citados en este encuentro, explican el 35% del aumento en la esperanza de vida entre 1990 y 2015 en Estados Unidos."Como industria, hablamos de valor", sostuvo Hoenger, consultado sobre los costos de desarrollar las medicinas y los altos precios de venta. Agregó que el proceso de desarrollar un producto puede llevar entre 12 y 20 años y una inversión promedio de US$2000 millones.Según Salazar, hay varias posibles causas de un precio que puede parecer "exagerado" en productos que compran, por caso, los sistemas públicos de salud. "Puede ser que falte competencia en el mercado, que haya fallas en los mecanismos de licitaciones públicas. Eso lleva a la necesidad de revisar los marcos regulatorios y los contratos y su transparencia", indicó. Y analizó: "Algo importante es el equilibrio entre los genéricos y los productos con patentes; en parte, hay una responsabilidad ética y social de las compañías, pero cuando se tiene una patente, generalmente el precio es mucho más alto".María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina se refirió, al participar de una mesa de diálogo sobe modelos de financiamiento, a la adhesión de la compañía a la Solución Integral de Gestión de Medicamentos de Alto Costo (Sigmac) de la Superintendencia de Servicios de Salud, por el medicamento Emicizumab, para pacientes con hemofilia. Se trata de un sistema de compras centralizadas para las obras sociales. Como todo se gestiona por vía digital, Orihuela afirmó que los plazos para la aprobación del suministro se redujeron significativamente. Y, según la Superintendencia -que formalizó el acuerdo mediante la resolución 1363, el esquema tiende a reducir la litigiosidad, una constante en el régimen de salud cuando se trata de medicación de alto costo.Internación domiciliariaLlevar los sistemas de salud a las personas, en lugar de las personas al sistema de salud, fue uno de los ejes temáticos que sobrevoló varias charlas durante el foro. A la identificación de tecnologías creadas por emprendedores como las ya citadas, se sumaron casos como el del programa estatal de México "Salud casa por casa", basado en visitas periódicas de profesionales a hogares, con enfoque en adultos mayores y personas con discapacidad.Cuatro pilares son los que deberían tenerse en cuenta para lograr una descentralización que permita un acceso amplio de las poblaciones a los servicios de salud, según definió Verónica Stasiak, fundadora y directora de la consultora brasileña Supera. Se trata de las políticas y regulaciones; la tecnología y la gestión de data; la infraestructura y el financiamiento, y la capacitación de personas que trabajan en el sistema.Por su parte, Cristian Gallo, coordinador médico de Medicina Domiciliaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, contó que la institución tiene 3800 pacientes con internación en sus domicilios (casa o geriátrico), con una media de edad de 87 años. De ese total, 3500 requieren de cuidados crónicos y 300, de cuidados agudos. "Para el financiador, la cama domiciliaria tiene un costo cuatro veces menor a la hospitalaria", especificó. Y agregó que se evidencian, entre otros efectos, mejoras en el sueño y reducción de la incidencia de problemas como el síndrome confusional o trastornos de conducta.La internación en domicilio, que implica un trabajo de equipos interdisciplinarios y se organiza en las unidades de anticoagulación, heridas y fin de vida, requiere del consentimiento de la familia y de la existencia de un entorno adecuado. ¿Qué pacientes son admisibles? En cuidados agudos hay pacientes en terapia antibiótica endovenosa, con enfermedad tromboembólica, o que están en el posoperatorio de cadera o rodilla, y personas en fin de vida. "En cuidados crónicos, admitimos pacientes frágiles confinados en sus domicilios", explicó el responsable del área, que agregó que de las 44.000 internaciones anuales que tiene el Hospital Italiano, alrededor de 9% se concreta bajo la modalidad domiciliaria. La práctica está muy vinculada a las necesidades de cuidados que trae aparejada la tendencia a una sociedad con cada vez más adultos mayores. En el caso de los 175.000 afiliados al plan de salud del Hospital Italiano (la prepaga de la entidad), dijo Gallo, el 32% es mayor de 65 años, una participación que supera ampliamente a la que tienen los adultos mayores en la población total del país, que es de 11,9%, según datos del censo nacional del Indec de 2022.En materia poblacional, la Argentina está un período de "bono demográfico", que es el previo al caracterizado por altos costos asociados al envejecimiento. Eso interpela a los sistemas de jubilación y de salud, pero no de forma exclusiva. En la manera en que la población en general pueda vivir cuando finalice el "bono" incidirán, claramente, las políticas públicas y estrategias que, en materia de producción económica, empleo, educación y salud -entre otros aspectos- se estén adoptando ahora.
Los sueldos CONICET cayeron durante septiembre al tener solamente un incremento nominal del 1,2%, frente al 2,1% de la inflación que midió el INDEC. Leer más
Las temperaturas del planeta han superado el umbral en el que los arrecifes de coral de aguas cálidas pueden sobrevivir: expertos advierten de la necesidad de una "acción climática ambiciosa" para evitar un deterioro catastrófico de los ecosistemas terrestres
Se trata de una especie poco común en la zona y con sólo dos antecedentes previos de varamiento en el mundo, de los cuales este es el más grave. En la investigación colaboran científicos del Conicet y autoridades provinciales.
El ejemplar llamó la atención por sus pecas negras, articulaciones azules y tonalidad anaranjada. Su descubrimiento, con una probabilidad de una en 30 millones, aporta valor científico y educativo a la investigación de la biodiversidad marina en la región
Varias entidades deportistas piden que se anule la sentencia que obliga a que se permita la inclusión de este grupo en futuros eventos nacionales
Tras más de veinte años de investigación, el equipo obtuvo dos borregos mediante una transferencia de núcleos de células somáticas
El MITECO pretende impulsar un proyecto por el que dos tercios de la actual marisma pluvio-fluvial pasarían a considerarse mareal, afectando a la biodiversidad y naturaleza del enclave
Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú diseñaron un proceso que aplica presión, temperatura y tiempo para convertir el pelo de cuy en harina de alto valor nutritivo
Este cometa no es una nave nodriza y según la NASA, es el tercer objeto interestelar detectado en el sistema solar
Un estudio analizó distintas habilidades psicológicas y planteó cuándo los atributos vinculados a la toma de decisiones, la responsabilidad y la estabilidad emocional llegan a su punto más alto
La voz materna es reconocida como un estímulo excepcionalmente potente y fundamental para el desarrollo del bebé. Así lo determinó un reciente estudio liderado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford, el cual demostró su importante efecto neurológico: la exposición regular a la voz de la madre no solo fortalece el vínculo afectivo, sino que favorece directamente la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en los recién nacidos, un hallazgo relevante para el tratamiento de bebés prematuros.La investigación, publicada en la revista especializada Frontiers in Human Neuroscience, se centró en un grupo de 46 bebés prematuros -nacidos con más de ocho semanas de antelación- que permanecían hospitalizados en centros médicos de Estados Unidos afiliados a Stanford Medicine. Según trascendió, el equipo de expertas en pediatría dispuso que las madres se grabaran mientras leían un capítulo de El Oso Paddington en su idioma nativo. Luego, aquellas grabaciones fueron reproducidas para sus hijos durante la noche, en lapsos de diez minutos, con el objetivo de alcanzar un total de 160 minutos diarios a lo largo de las semanas previas al alta.El estudio fue liderado por Katherine Travis, quien era profesora en Stanford Medicine al momento de la investigación y hoy es académica de la Facultad de Medicina Weill Cornell y el Instituto Neurológico Burke; junto a Melissa Scala, profesora de pediatría y neonatóloga en el Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, y Heidi Feldman, especialista en Pediatría del Desarrollo y del Comportamiento."Aspiramos a que estos resultados les proporcionen sosiego y la certeza de que, a pesar de la distancia, su voz ejerce una incidencia real y favorable en la evolución de sus hijos", sostuvo Scala sobre la experiencia de muchos padres, quienes se sienten incapaces de acompañar a sus hijos en estas circunstancias. El objetivo principal del estudio era darles a los bebés prematuros el momento que se estaban perdiendo. Como tienen que quedarse semanas o meses en el hospital, escuchan mucho menos la voz de mamá, lo que les genera una falta de estímulo auditivo clave.Para probar el método, el equipo esperó a que los chicos estuvieran bien y los pasaran de la terapia intensiva neonatal a cuidados intermedios (solo participaron los que no tenían problemas graves de nacimiento). Al finalizar el periodo de exposición, los bebés recibieron resonancias magnéticas como parte de los controles habituales antes del alta.Los resultados determinaron que el fascículo arqueado izquierdo -esa autopista cerebral clave para que podamos hablar- se desarrolló mucho más en los bebés que oyeron las grabaciones de sus mamás. El lado derecho, que tiene menos que ver con el lenguaje, no mostró tantos cambios, algo que ya esperaban los científicos."Esta es la primera prueba de que escuchar el habla realmente ayuda al desarrollo del cerebro a una edad tan, pero tan temprana", dijo Travis, la autora principal de la investigación. Mientras que Scala expresó: "Es increíble que algo relativamente pequeño parezca tener un efecto tan grande".Cabe recordar que esto tiene una base biológica importante. El oído del bebé se activa a partir de la semana 24 de gestación y, a medida que el embarazo avanza, los sonidos â??incluida la charla de mamáâ?? llegan perfecto dentro del útero."Esta es la primera evidencia causal de que la experiencia del habla contribuye al desarrollo cerebral a esta temprana edad", completó Travis.
En un paisaje inhóspito, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, un grupo de paleontólogos argentinos descubrió en la precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio que habitó la región hace unos 230 millones de años. La nueva especie, bautizada Huayracursor jaguensis, corresponde al Triásico Tardío, una etapa crucial de la historia del planeta marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. Se estima que medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos. El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una zona remota y de difícil acceso en el oeste riojano, donde el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar, Conicet -Unlar-Segemar-UNCA-gobierno de La Rioja) desarrolla exploraciones sistemáticas desde hace una década. En esta región también se identificaron restos de rinchosaurios y cinodontes traversodóntidos, parte de una fauna que habitó el territorio junto a los primeros dinosaurios.Del estudio participaron Lucas Fiorelli, del Crilar; Jeremías Taborda, del Cicterra (Conicet-UNC); y Julia Desojo, de la Universidad Nacional de La Plata, además del equipo liderado por Martín Hechenleitner, investigador del Conicet y primer autor del artículo publicado en Nature.Hechenleitner describe a la Quebrada Santo Domingo como un sitio aislado y de condiciones extremas. "Está a unos 40 kilómetros del poblado más cercano, Jagüé, y a 3000 metros de altura en plena cordillera. Hasta 2015 era prácticamente desconocida desde el punto de vista paleontológico. Solo se conocían algunos fósiles fragmentarios hallados en los años cincuenta y noventa", detalla a LA NACION. El investigador cuenta que las primeras expediciones no arrojaron resultados, pero en 2016 aparecieron los primeros indicios y, dos años después, el hallazgo de Huayracursor jaguensis. "Encontramos el ejemplar en rocas de unos 230 millones de años. Fue un momento extraordinario", recuerda.El nombre Huayracursor combina el término quechua huayra (viento) con cursor (corredor o caminante), en homenaje a las condiciones de la zona y a la localidad de Jagüé, próxima al sitio del descubrimiento. Según Hechenleitner, "la región es ventosa y de clima cambiante, pero cautiva con sus paisajes imponentes".Una nueva ventana al TriásicoEl investigador Agustín Martinelli, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Conicet), explica que el nuevo dinosaurio tiene entre 230 y 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos conocidos. "Durante décadas, los fósiles de esa edad provenían solo de Ischigualasto, en San Juan, y de ciertas regiones del sur de Brasil. Esta nueva cuenca geológica abre un escenario completamente distinto", señala.Hechenleitner destaca que el paisaje del Triásico era muy diferente al actual. "Los fósiles muestran un entorno húmedo, con abundante vegetación. Encontramos troncos de helechos arborescentes que indican la existencia de bosques y cursos de agua. Nada que ver con el desierto de altura que hoy domina la Cordillera", explica. El paleontólogo agrega que junto al esqueleto de Huayracursor aparecieron otros animales, como rincosaurios y cinodontes, emparentados con el linaje de los mamíferos. "El conjunto nos permite reconstruir un ecosistema complejo, con una fauna diversa y bien conservada", afirma.Huayracursor pertenece al linaje de los sauropodomorfos, un grupo de dinosaurios herbívoros que millones de años después daría origen a gigantes como Argentinosaurus y Patagotitan. "Este ejemplar combina dos rasgos que resultan clave: un cuello más largo y un tamaño mayor que la mayoría de sus contemporáneos. Ambas características aparecen de manera muy temprana en la evolución del grupo y anticipan la forma corporal de los grandes herbívoros del Jurásico", detalla Hechenleitner.Del esqueleto se recuperaron parte del cráneo, una serie completa de vértebras hasta la cola y extremidades casi enteras. Por su grado de preservación, los investigadores creen que Huayracursor se convertirá en una referencia esencial para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios.En cuanto a su dieta, Hechenleitner considera que probablemente era herbívoro, aunque el fósil no conserva los dientes que permitirían confirmarlo. "Un pariente muy cercano hallado en el sur de Brasil sí preserva dientes y sabemos que se alimentaba de plantas, por lo que es muy probable que Huayracursor también lo hiciera. Es un punto clave en la transición hacia una dieta completamente herbívora dentro del grupo", asegura.En esa época, los posibles depredadores de Huayracursor eran otros dinosaurios carnívoros y reptiles del linaje de los cocodrilos, de hábitos terrestres y de gran tamaño. "No hallamos aún evidencia directa de ellos en Santo Domingo, pero sí en formaciones equivalentes de otras regiones de la Argentina y Brasil", comenta el paleontólogo.Hechenleitner recuerda que Huayracursor convivió con especies emblemáticas como Eoraptor lunensis y Herrerasaurus ischigualastensis, descubiertas en San Juan. "Todos estos animales vivieron en lo que entonces era el borde suroccidental del supercontinente Pangea, una región de enorme riqueza biológica y evolución acelerada", subraya.El investigador Sebastián Rocher, de la Universidad Nacional de La Rioja, explica que los estudios geológicos indican que la Precordillera Norte formaba parte de una cuenca sedimentaria independiente de otras zonas del suroeste de Gondwana. "Esto abre la posibilidad de continuar las exploraciones hacia el oeste, en plena cordillera, donde podrían aparecer nuevos fósiles", anticipa.Por su parte, Malena Juárez, becaria del Conicet en el Crilar, estima que el dinosaurio medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos dieciocho kilogramos, casi el doble que otros de su misma época. Actualmente trabaja en la descripción detallada de los restos para determinar con precisión su anatomía y vínculos con especies de América del Sur, África e India.Publicada en Nature, la investigación vuelve a posicionar a la paleontología argentina entre las más relevantes del mundo. A 230 millones de años del paso de Huayracursor por lo que hoy es La Rioja, su hallazgo permite mirar hacia el origen de los dinosaurios y comprender mejor cómo comenzó una de las historias más fascinantes de la vida sobre la Tierra.
Este grupo de crustáceos con pinzas pertenece a la familia Nephropidae y se encuentran en la plataforma continental alrededor de América del Sur
La capacidad de movimiento examinada ocurre en un rango térmico que antes se consideraba "incompatible" con funciones celulares complejas. Leer más
Rutinas diarias como calentar recipientes para servir comidas y bebidas pueden facilitar la presencia de diminutas partículas en los alimentos. Los consejos de expertos
Un estudio internacional permitió reconstruir el caso de un menor que vivió hace miles de años, cuyos restos presentan indicios de una afección poco frecuente en la infancia. El análisis aporta nuevas perspectivas sobre el estado de salud y las condiciones de vida de las poblaciones
Durante cinco días hicieron excavaciones en la estepa patagónica, buscando fósiles de dinosaurios y transmitiendo por su canalr de Youtube y en vivos de Instagram. Leer más
El secretario de Economía indicó que el foro será en diciembre y en él se presentarán los avances en IA, medicina y aeronáutica
Científicos creen haber encontrado la clave para resolver uno de los grandes misterios arqueológicos: cómo las gigantescas estatuas Moai fueron trasladadas hasta sus ubicaciones en la Isla de Pascua. Ubicada a unos 3510 kilómetros al oeste de Chile, en pleno océano Pacífico, esta remota isla es reconocida mundialmente por sus más de 1000 estatuas que representan cabezas humanas, distribuidas a lo largo de la costa, las cuales fascinan a investigadores y turistas por igual.Creadas entre los años 1250 y 1500 por el pueblo indígena Rapa Nui, las estatuas Moai tienen una altura de casi cuatro metros y pesan predominantemente entre 10 y 14 toneladas. Estas figuras fueron construidas para honrar a los antepasados muertos y representan tanto la cabeza como el cuerpo, aunque muchas quedaron parcialmente enterradas por los cambios en el paisaje a lo largo de los siglos, ganándose el apodo de "cabezas de Isla de Pascua".Reconocidas hoy como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, historiadores y arqueólogos dedicaron años a estudiar las estatuas y protegerlas de posibles daños. A pesar de estos esfuerzos, una pregunta permanece sin respuesta desde hace siglos: ¿cómo lograron los Rapa Nui trasladar los Moai hasta sus lugares de descanso final?Qué se sabe sobre el traslado de las estatuas MoaiAnteriormente, se había sugerido que las estatuas se trasladaban colocándolas en posición horizontal; sin embargo, esta teoría fue descartada por considerarse demasiado extenuante, sobre todo, teniendo en cuenta que la estatua más grande pesa alrededor de 80 toneladas, lo que habría requerido un enorme número de personas para moverla.Frente a esta dificultad, los investigadores de la Universidad de Binghamton y la Universidad de Arizona probaron una teoría alternativa: que los Moai fueron llevados hasta su destino mediante cuerdas, con varias personas tirando de la estatua en un movimiento de balanceo a lo largo de caminos especialmente diseñados para este propósito. A pesar de los ensayos, aún no se había presentado evidencia concluyente que confirmara un método definitivo de transporte."Una vez que lo pones en movimiento, no es nada difícil: la gente tira con un solo brazo. Conserva energía y se mueve muy rápido", explicó Carl Lipo, profesor de Antropología en la Universidad de Binghamton, quien describió cómo los Moai podrían haber sido transportados con un esfuerzo relativamente reducido a pesar de su enorme peso.Para comprobar esta teoría, el equipo construyó un modelo 3D detallado de una estatua Moai para observar cómo "caminaba". Los resultados respaldaron la hipótesis, ya que las grandes bases en forma de D de las estatuas les permitían avanzar al balancearse lateralmente. A partir de estos hallazgos, diseñaron una réplica de 4,35 toneladas y lograron moverla 100 metros en solo 40 minutos con un equipo de 40 personas, lo que demostró la viabilidad del método."Lo que vimos experimentalmente funciona", continuó Lipo y agregó: "Y a medida que crece, sigue funcionando. Todos los atributos que observamos sobre el movimiento de los gigantes se vuelven cada vez más consistentes a medida que crecen, porque se convierte en la única forma de moverlos. De hecho, los vemos superpuestos, y con muchas versiones paralelas. Probablemente, estén abriendo un camino, moviéndolo, abriendo otro, despejándolo aún más y moviéndolo correctamente en ciertas secuencias. Así que pasan mucho tiempo en la parte del camino". Con este hallazgo, los investigadores dieron un gran paso hacia la comprensión de cómo los Rapa Nui lograron trasladar sus emblemáticos Moai hasta sus lugares de descanso final.
"Retrasar el envejecimiento ovárico podría promover un envejecimiento más saludable en general", destaca una de las investigadoras
Un estudio citado por Healthline revela que adoptar rutinas saludables en la adultez temprana reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas en la vida adulta
El hallazgo fue en un yacimiento en Río Negro y fue transmitido por el streaming oficial del organismo científico.
La convivencia con personas ha favorecido el desarrollo de señales y gestos en los canes, pero la adquisición de lenguaje implica una complejidad cognitiva y anatómica
Perú, es el sexto productor de oro, pero buena parte de su producción proviene de la actividad minera ilegal, que opera fuera de cualquier control ambiental. Desde el espacio, el paisaje parece una obra de arte. Sin embargo, en tierra, es un recordatorio del precio a pagar por la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Leer más
Un equipo de paleontólogos del Conicet descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación en Río Negro, a 30 kilómetros de General Roca, durante la "Expedición Cretácica I - 2025", un proyecto que se transmite en vivo desde el yacimiento. El anuncio se realizó a través de un streaming, donde los científicos expresaron su asombro ante el descubrimiento.El hallazgo en detalleEl descubrimiento se produjo de manera fortuita. Uno de los investigadores relató: "Nos encontramos con un nidito. Veníamos caminando con el mate y pensamos '¿esto será de ñandú?'. Y cuando nos pusimos a sacarlo resulta que estaba repleto de tierra. Esto es una locura total". La sorpresa fue mayúscula al revelar el contenido y constatar el excelente estado de conservación del huevo. Otro investigador comentó: "Es increíble, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus". Investigadores del equipo de la Expedición Cretácica I encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" particularmente bien conservadoLos investigadores estiman que el huevo corresponde a un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus ultimus, una especie que se registró en esa zona de la Patagonia. Los paleontólogos basan su identificación en las características del huevo y en el contexto geológico del hallazgo. La técnica en paleontología, Ana Moreno Rodríguez, protagonizó otro momento importante de la expedición al encontrar un hueso de la especie de dinosaurio solo encontrado en la zona, según informó LM Cipolletti.Objetivos de la Expedición Cretácica I - 2025La campaña tiene como propósito principal realizar excavaciones paleontológicas en un yacimiento de aproximadamente 70.000.000 de años. Este período se ubica cerca del impacto del meteorito que causó la extinción de los grandes dinosaurios. El sitio es conocido por haber aportado una especie única, el Bonapartenykus ultimus, y por la abundancia de restos fósiles. Los investigadores buscan comprender mejor la fauna que habitó la Patagonia en los momentos previos a la extinción masiva.Los científicos planean continuar el trabajo interrumpido en la campaña de 2024, cuando encontraron la garra del Bonapartenykus ultimus. El equipo se enfoca en excavar en el mismo sitio para encontrar los restos faltantes del dinosaurio. La campaña comenzó con éxito, con el hallazgo de restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio en el primer día de trabajo. Seguimiento en vivo de la expediciónLa expedición se transmite en vivo a través de YouTube, en el canal Paleocueva Lacev, y en Instagram en la cuenta @paleocueva_lacev. Las transmisiones se realizan en dos horarios: de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30. El streaming permite al público general acceder al trabajo de los paleontólogos y conocer de cerca los descubrimientos que se realizan en el yacimiento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El equipo de la "Expedición Cretácica I" del Conicet encontró un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación cerca de General Roca, Río Negro. Conocé más. Leer más
Los galardonados son el japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y el británico Richard Robson.
La Real Academia Sueca de Ciencias anunció este miércoles que los científicos Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Reino Unido) y Omar M. Yaghi (Jordania-EE.UU.) recibieron el Premio Nobel de Química 2025 por "el desarrollo de estructuras metalorgánicas".De acuerdo con lo informado por las autoridades, los elegidos de este año crearon "nuevas salas para la química". En detalle, desarrollaron un nuevo tipo de arquitectura molecular (estructuras metalorgánicas) que contiene grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera. Según lo anunciado, los investigadores las utilizaron para recolectar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.BREAKING NEWSThe Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the 2025 #NobelPrize in Chemistry to Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi "for the development of metal-organic frameworks." pic.twitter.com/IRrV57ObD6— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Robson trabaja en la Universidad de Melbourne, Australia; Kitagawa en la de Kioto, Japón; y Yaghi, en la Universidad de California, EE.UU."A través del desarrollo de los marcos los galardonados han proporcionado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los retos a los que nos enfrentamos", dijo la institución en un comunicado. La Real Academia Sueca de las Ciencias concede este premio, que tiene más de un siglo de antigüedad, y los ganadores se reparten 11 millones de coronas suecas (US$1,2 millones), así como la fama de haber ganado el que posiblemente sea el premio científico más prestigioso del mundo.El Nobel de Química fue el tercer premio anunciado en la edición de este año, siguiendo la tradición, tras los dos confirmados esta semana. Establecidos en el testamento del inventor y empresario sueco Alfred Nobel, los premios a los logros en ciencia, literatura y paz se conceden desde 1901, con algunas interrupciones debido sobre todo a las guerras mundiales. El propio Nobel era químico y sus avances en ese campo contribuyeron a apuntalar la riqueza que amasó con su invención de la dinamita en el siglo XIX. El premio de economía es una adición posterior financiada por el banco central sueco. A veces eclipsados por galardonados más famosos en los campos de la física, la literatura y la paz, los premios de química reconocieron muchos descubrimientos influyentes, como la fisión nuclear, las técnicas de secuenciación del ADN y la levadura.El reconocimiento del año pasado recayó en los científicos estadounidenses David Baker y John Jumper y en el británico Demis Hassabis por sus trabajos sobre la decodificación de la estructura de las proteínas y la creación de otras nuevas, que han permitido avances en ámbitos como el desarrollo de fármacos.Este jueves se anunciará el ganador en Literatura, el viernes el Nobel de la Paz y el premio de Economía se fallará el lunes. La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Nobel (1896).Noticia en desarrollo
Así lo reveló un estudio de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Cómo se hizo y qué recomiendan
El costo estimado de cada biosensor portátil es de 2,19 dólares y la próxima etapa será la solicitud de patente del invento. Leer más
Científicos encontraron un zapato de 750 años y más de 200 artefactos humanos en nidos de buitres barbudos en el sur de España, lo cual se transformó en una inesperada cápsula del tiempo sobre la vida medieval. El hallazgo, descrito en la revista Ecology, destacó el papel insólito de estas aves como conservadoras de la historia de los humanos, ya que preservaron objetos que de otro modo se habrían descompuesto.La pieza central es una sandalia rudimentaria tejida con hierbas y ramas, que pertenecía a un habitante del sur de España hace más de siete siglos. Un buitre barbudo la recogió y la llevó a su nido en una cueva protegida para que sea más cómodo para sus pichones. El aire fresco y seco del microclima de la cueva actuó como conservante natural, por lo que mantuvo el zapato intacto, escondido entre ramas y materiales acumulados por varias generaciones de aves.Entre 2008 y 2014, un equipo liderado por Antoni Margalida, biólogo del Instituto Pirenaico de Ecología, descendió por acantilados para acceder a una docena de nidos. Su objetivo era analizar el contenido de estos sitios de anidación de estas raras aves, algunos utilizados durante siglos. La excavación, que el experto comparó con la de un museo de historia natural, permitió recuperar una vasta colección de piezas.Los científicos encontraron más de 200 artefactos humanos, algunos datados en la Edad Media. Además del calzado de paja, cuya antigüedad se estimó en 750 años mediante carbono-14, se hallaron otros objetos: un fragmento de cestería de 225 años, una honda de esparto trenzado y una saeta de ballesta, posiblemente usada como material de nido o incrustada en carroña. Un trozo de cuero de oveja de más de siete siglos, pintado con ocre rojo, también capturó la atención de Margalida.Los nidos también contenían numerosos restos de animales recolectados por los buitres: 86 pezuñas, más de 2100 huesos de mamíferos y fragmentos de cáscaras de huevo. Estos materiales, junto con ramas, lana de oveja y partes de cabra para las crías, se conservaron excepcionalmente bien gracias a las condiciones estables de las cuevas.El buitre barbudo, o también conocido como quebrantahuesos, es una ave rapaz única, especializada en comer restos óseos y conocida por teñir sus plumas blancas con rocas ricas en óxido de hierro. Habita en zonas montañosas y anida en rincones protegidos, como cuevas en acantilados, lo que crea un microclima ideal para la preservación. Los nidos pueden permanecer intactos mucho después de que las aves los abandonen.Esta especie se extinguió en el sur de España hace aproximadamente un siglo, lo que le permitió al equipo de Margalida excavar antiguos sitios capa por capa, como sucede en una excavación arqueológica.Su trabajo fue muy importante, ya que el análisis de estos objetos, naturales y humanos, promete ofrecer nuevas perspectivas sobre la historia de las sociedades que habitaron esa zona hace siglos y también sobre la evolución del ecosistema que protegió esos hallazgos.
La diminuta especie fue descubierta en la frontera con Brasil y posee toxinas letales capaces de paralizar a sus depredadores. Su hábitat está restringido a bosques húmedos, donde los expertos detectaron su camuflaje perfecto entre hojas y tallos
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2025 al científico británico John Clarke, al francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis "por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico". Los trabajos de investigación se realizaron en un chip.Los flamantes ganadores realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel mecanocuántico como los niveles de energía cuantizados en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano, de acuerdo a la información oficial relevada por la Academia Sueca."La mecánica cuántica permite que una partícula atraviese una barrera mediante un proceso llamado tunelización. En cuanto intervienen grandes cantidades de partículas, los efectos de la mecánica cuántica suelen volverse insignificantes. Los experimentos de los galardonados demostraron que las propiedades de la mecánica cuántica pueden concretarse a escala macroscópica", se explicó sobre el motivo por el cual estos tres científicos fueron reconocidos.When you throw a ball at a wall, you can be sure it will bounce back at you.You would be extremely surprised if the ball suddenly appeared on the other side of the wall. In quantum mechanics this type of phenomenon is called tunnelling and is exactly the type of phenomenon thatâ?¦ pic.twitter.com/dRBTzdS59C— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2025Entre 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis realizaron una serie de experimentos en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores, componentes capaces de conducir la corriente sin resistencia eléctrica. Los separaron con una fina capa de material que no conducía corriente alguna. En este trabajo, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas del superconductor se comportan al unísono, como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito.Los anuncios del resto de las categorías continuarán con el premio de Química para este miércoles y el de Literatura el jueves. El Nobel de la Paz, uno de los más esperados, se anunciará el viernes y el de Economía el 13 de octubre.BREAKING NEWSThe Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the 2025 #NobelPrize in Physics to John Clarke, Michel H. Devoret and John M. Martinis "for the discovery of macroscopic quantum mechanical tunnelling and energy quantisation in an electric circuit." pic.twitter.com/XkDUKWbHpz— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2025La ceremonia formal de entrega de premios se llevará a cabo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, quien fundó los premios. El galardón incluye una dotación de 11 millones de coronas suecas (1,2 millones de dólares) que se reparte entre los ganadores.Los premios se crearon por testamento de Alfred Nobel, que consiguió una fortuna con la invención de la dinamita. La Física fue la primera categoría mencionada en el testamento de Nobel, probablemente como reflejo de la prominencia de este campo en su época. Hoy, el Premio Nobel de Física sigue considerándose el más prestigioso de la disciplina.The 2025 #NobelPrize in Physics recognises experiments that demonstrated how quantum tunnelling can be observed on a macroscopic scale, involving many particles.John Clarke, Michel Devoret and John Martinis - awarded this year's Nobel Prize in Physics - constructed anâ?¦ pic.twitter.com/aDnp0oSVro— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2025Entre los anteriores ganadores del Nobel de Física figuran algunas de las figuras más influyentes de la historia de la ciencia, como Albert Einstein, Pierre y Marie Curie, Max Planck y Niels Bohr, pionero de la teoría cuántica. El año pasado ganaron el premio el científico estadounidense John Hopfield y el británico-canadiense Geoffrey Hinton por en el aprendizaje automático, que impulsaron el auge de la inteligencia artificial, un desarrollo sobre el que ambos han expresado también su preocupación.Este lunes, Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi ganaron el Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica, una de las formas en que el cuerpo ayuda a mantener el sistema inmunológico en equilibrio y evita que ataque sus propios tejidos en lugar de a los invasores externos.
Investigadores de la Universidad de Exeter revelan que la corriente subpolar del Atlántico Norte ha perdido estabilidad desde la década de 1950 debido al cambio climático, aproximándose a un punto de inflexión que podría desencadenar un enfriamiento regional en Europa similar a una 'Pequeña Edad de Hielo'. Leer más
Un análisis pionero rastreó durante cuatro años el impacto real del teletrabajo en la salud física, mental y el tiempo libre, sorprendiendo con sus resultados sobre la felicidad laboral
Los científicos estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell con Shimon Sakaguchi, de Japón, ganaron hoy el Premio Nobel en Fisiología y Medicina por descubrir cómo el sistema inmunológico se controla a sí mismo para no atacar a las células sanas del organismo. El resultado de sus investigaciones entre 1995 y 2003 abrió camino a la exploración de nuevos enfoques para tratar el cáncer y las enfermedades autoinmunes o mejorar los trasplantes, solo por citar los campos de las ciencias médicas con alto impacto en las dos últimas décadas. "Sus descubrimientos se relacionan con la tolerancia inmune periférica o cómo mantenemos nuestro sistema inmunológico bajo control para que podamos combatir todos los microbios imaginables y, aun así, evitar enfermedades autoinmunes", explicó Marie Wahren-Herlenius, profesora de reumatología del Instituto Carolino, en Estocolmo, al presentar el galardón tras el anuncio. Pasadas las 6 (hora argentina), Thomas Perlmann, secretario del Comité Nobel de Fisiología o Medicina -encargado de seleccionar a los ganadores cada año-, dio a conocer los nombres de los premiados en una conferencia de prensa que se pudo seguir online. Cada uno de los laureados recibirá un tercio de los casi US$1,2 millones que incluye el premio. ReaccionesPara entonces, según contó, solo había podido contactar a Sakaguchi, profesor distinguido del Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (Ifrec, por su sigla en inglés) de la Universidad de Osaka, Japón. "La noticia le causó una gran impresión", dijo, sobre la reacción del galardonado. "Entre las investigaciones sobre inmunidad hay muchas con buenos resultados, por eso me siento muy honrado", dijo Sakaguchi, horas después, en una rueda de prensa que se transmitió desde la universidad. Brunkow, investigadora senior del Instituto de Biología de Sistemas, en Seattle, y Ramsdell, asesor científico de Sonoma Biotherapeutics, en San Francisco, no respondieron el llamado previo al anuncio. La propia Brunkow relató durante la mañana a medios internacionales que se enteró que había ganado el Nobel cuando la despertaron los ladridos de su perro a un fotógrafo de la agencia AP que estaba en la puerta de su casa. Había visto la llamada en su teléfono, más temprano, pero dijo que la ignoró porque vio un número de Suecia en la pantalla y pensó que era spam. "Cuando le dije que había ganado, me respondió No seas ridículo", contó su esposo, Ross Colquhoun, a medios locales.El aportePara el comité evaluador, los tres contribuyeron al descubrimiento de las células T reguladoras (T-reg), un tipo de glóbulos blancos (linfocitos) que definió como "guardias de seguridad" del sistema inmunológico. Hasta el primer experimento de Sakaguchi, en la ciencia médica se consideraba que los linfocitos T que por algún defecto podían atacar células sanas se descartaban directamente en el timo, donde maduran esas células inmunológicas. El timo es parte del sistema linfático y está ubicado detrás del esternón, en el tórax. En 1995, el inmunólogo japonés demostró en crías de ratones que si se extirpaba el timo, efectivamente los animales desarrollaban enfermedades autoinmunes. Pero, también, que si les inyectaba células T maduras de otros ratones, no las desarrollaban. Postuló, entonces, que el sistema inmunológico debía tener algún mecanismo de seguridad o protección de segunda línea que calmaran la reacción exagerada de otras células T para mantenerlas bajo control. Brunkow y Ramsdell trabajaban en la empresa de biotecnología Celltech Chiroscience, Washington, que desarrollaba terapias para enfermedades autoinmunes. Una mutación genética en el cromosoma X de ratones que provocaba una alteración inmunológica en los machos, pero no en las hembras, atrajo la atención de los dos investigadores. Lograron identificar esa falla en un gen que denominaron Foxp3. Avanzaron, entonces, con una enfermedad autoinmune poco frecuente infantil, también asociada con el cromosoma X (IPEX). "Al buscar en una base de datos de genes recién descubiertos, encontraron el equivalente humano de Foxp3 -señaló el comité Nobel-. Con ayuda de pediatras de todo el mundo, recolectaron muestras de chicos con IPEX y, al mapear las muestras, detectaron mutaciones en el gen Foxp3." En 2001, en Nature Genetics, Brunkow y Ramsdell atribuyeron a las mutaciones en el gen Foxp3 la enfermedad autoinmune humana y en los ratones. "Cuando unieron las piezas del rompecabezas, comprendieron que el gen Fopx3 podría ser importante para las células T-reg descubiertas por Sakaguchi", señaló Wahren-Herlenius al presentar a los galardonados. A los dos años, Sakaguchi demostró que ese gen controlaba la producción de esas células guardianas, como así también su papel en tranquilizar al sistema inmunológico eliminado un "invasor" para que no siga reaccionando sin parar. En estos 20 años, en laboratorios de todo el mundo, investigadores utilizan el cambio de paradigma con las T-reg para dar con tratamientos para enfermedades autoinmunes y cánceres, como así también para mejorar el resultado de los trasplantes. Perlmann señaló a los medios acreditados para el anuncio en Estocolmo que, si bien aún no aprobadas comercialmente, hay más de 200 ensayos clínicos en pacientes relacionados con las células T-reg en curso. HitoVirginia Rivero es investigadora principal del Conicet en el Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, Universidad Nacional de Córdoba. Investigó y dirigió tesis sobre esta población de linfocitos T llamados T-reg. En congresos de la especialidad en el país o en el exterior presenció las exposiciones de Sakaguchi, como así también de Alexander Rudensky, que no fue galardonado con el Nobel de Medicina como su colega, pero contribuyó a la par en el conocimiento de de la inmunobiología de los T-reg y la tolerancia inmunológica. "Los hallazgos de los tres científicos reconocidos se enfocaron en los linfocitos T tímicas [producidas en el timo] y que son fundamentales en el organismo para evitar la respuesta inmunológica contra lo propio y el desarrollo de autoinmunidad que causa daño en distintos órganos y tejidos", ponderó. Rivero explicó que estas células regulatorias tienen distintas funciones importantes para el sistema inmunológico, no solo en autoinmunidad, sino también en los trasplantes, las enfermedades inflamatorias o el cáncer. "Los conocimientos de estas células, que los tres galardonados y otros investigadores del mundo han generado, nos brindan una herramienta importante para saber cómo expandirlas en el organismo y potenciar la función supresora que tienen", dijo. Eso es útil, según puso como ejemplo, para proteger del rechazo de un órgano o un tejido después de un trasplante. "Todos estos hallazgos abren un campo importante y son un hito en la inmunología", definió la investigadora. "Los galardonados son pioneros que abrieron camino a que podamos construir el conocimiento de los mecanismos que llevan a que desarrollemos autoinmunidad. Ahora, recién, estamos empezando a desarrollar la inmunoterapia [tratamientos que reactivan o se valen del sistema inmunológico para eliminar enfermedad]. Hace falta todavía más investigación básica que no dé más información que nos lleve a otros descubrimientos", agregó Rivero. En diabetes tipo 1, por ejemplo, una terapia orientada a generar tolerancia inmunológica periférica podría actuar en un período de ventana en el que el organismo aún no destruyó todas las células productoras de insulina para frenar esa respuesta autoinmune y corregir el defecto. En el cáncer, como se está investigando, contrarrestar el mecanismo por el que las células tumorales favorecen la generación de células T-reg que suprimen la respuesta inmunológica para eliminarlas. Junto con el instituto donde trabaja Rivero, hay otros grupos de investigación en el país que estudian esos linfocitos supresores. Una meta "ideal" a lograr en el manejo de las enfermedades autoinmunes a partir de más conocimiento sería "inducir en un paciente muchas células T-reg específicas para su enfermedad, sin suprimir la respuesta inmunológica general necesaria en el caso de que aparezca una infección", explicó la inmunóloga en diálogo con LA NACION. Destacó que "un problema" con las terapias actuales es que "disminuyen los efectos, como la inflamación, con corticoides o fármacos para bloquear proteínas que los inducen", dijo. "Qué positivo sería generar una terapia orientada más a la respuesta inmunológica", finalizó la investigadora.
Se trata de un trabajo realizado por expertos de Canadá. Los detalles
Los meteorólogos estiman que el ciclón podría formarse entre las próximas 48 horas o los próximos siete días
Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi reciben el Nobel de Medicina 2025 por descubrir células reguladoras T y el gen FOXP3, clave para evitar autoinmunidad y abrir terapias contra cáncer y trasplantes. Leer más
Son Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi
Se trata de Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi. Leer más
La inteligencia artificial permitió detectar patrones de movimiento y vocalizaciones ultrasónicas de los roedores en aceras, parques y el metro
Healthday Spanish
Cada proyecto seleccionado podrá recibir un aporte mensual superior a $11 millones durante 24 meses. Reduce plazos de convocatoria y, afirman, ayudará a fortalecer la articulación entre la ciencia, la tecnología y la producción
Imágenes aéreas proporcionan evidencia "muy sólida" del avión perdido de Amelia Earhart, dicen los investigadores
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) pone a disposición de la comunidad científica internacional este hallazgo que podría revolucionar la resistencia a los fármacos oncológicos
La ejecutiva mexicana Dámaris Moreno, resaltó el valor de Argentina en el terreno científico mundial. Fue en el marco de la primera jornada en la que más de 1000 personas se hicieron presentes para las primeras conferencias. Leer más
Una nueva expedición científica a bordo del Falkor (Too) debería haber zarpado hace ya cuatro días desde el puerto de Buenos Aires. La expectativa era alta: este martes se aguardaba con entusiasmo la partida del barco del Schmidt Ocean Institute hacia el Atlántico Sur, a la altura de Rawson. Sin embargo, la escena sigue siendo la misma: 25 científicos permanecen varados en la dársena 3 del puerto porteño debido a la falta de una firma administrativa que depende del Ministerio de Defensa.La misión, bautizada "Ecos de dos Cañones", constituye la segunda etapa de un ambicioso proyecto internacional en aguas nacionales. La primera, realizada en colaboración con el Conicet, había cautivado a miles de argentinos con el stream en vivo que mostró imágenes inéditas de la vida marina en aguas profundas. Este nuevo capítulo estaba previsto para comenzar el jueves pasado, y en las redes sociales oficiales del proyecto se multiplicaban las historias de la tripulación preparando cada detalle para zarpar. La emoción era inocultable: calibraciones técnicas, pruebas de equipos, registros del día a día a bordo e incluso la celebración de cumpleaños. Todo parecía listo.Sin embargo, llegada la noche, el panorama cambió. Los organizadores publicaron un comunicado en el que anunciaban que "el inicio de la campaña ha debido ajustarse en sus tiempos y comenzará más adelante de lo previsto. Mientras seguimos avanzando en nuestro trabajo, estaremos compartiendo novedades oportunamente por esta vía". La noticia generó incertidumbre entre quienes siguen de cerca la expedición.A diferencia de la primera misión, liderada por investigadores del Conicet, esta vez la dirección recae en el Servicio Hidrográfico Naval, dependiente del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri. El equipo lo integran principalmente científicos argentinos, a los que se suman dos artistas: una realizadora visual de Ecuador y otra de Francia, invitadas para documentar la experiencia desde el arte. El resto de la tripulación está conformado por hidrógrafos, geólogos, biólogos, especialistas en atmósfera, expertos en pesca y geógrafos, provenientes en su mayoría del Servicio Hidrográfico Naval, aunque también participan investigadores de la UBA, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.Se trata de una campaña cuya preparación administrativa comenzó hace más de un año y medio en coordinación entre el Gobierno argentino y la institución estadounidense. Según la página oficial de la expedición, en realidad se preveía que el Falkor (too) zarpara el pasado 30 de septiembre y regresara el 29 de octubre. El visto bueno final debía darlo el Ministerio de Defensa, pero aparentemente hubo algún problema en el medio. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que "hay algo en el convenio" que frenó la autorización definitiva, aunque aseguraron que no existe ningún desacuerdo de fondo y que hoy mismo se reunirán para resolverlo. Prometieron que el viaje empezará mañana viernes. Mientras tanto, el barco permanece inmóvil y la tripulación a la espera.Un relato de dos cañones submarinosEl objetivo central de la expedición es mapear y estudiar dos cañones submarinos en el Atlántico Sur, situados sobre la plataforma continental argentina. Los investigadores buscan comparar cómo las diferentes características geológicas de estas formaciones alteran el movimiento de las masas de agua en la Corriente de Malvinas, una de las más importantes del hemisferio sur por su impacto en la biodiversidad y en la productividad pesquera.Para ello utilizarán las capacidades tecnológicas del Falkor (Too): sistemas de mapeo de última generación, sensores oceanográficos, el conjunto CTD & Rosette, y el robot submarino ROV SuBastian, capaz de descender miles de metros y transmitir imágenes en tiempo real. Gracias a estos equipos podrán observar con precisión cómo la corriente interactúa con la topografía particular de cada cañón y cómo esa dinámica influye en los ecosistemas.El interés científico es enorme. Se sospecha que los cañones submarinos desempeñan un papel crucial en la dinámica de la Corriente de Malvinas, especialmente en la región del talud continental que se extiende entre el norte bonaerense y el sur patagónico. Allí, la plataforma â??una amplia franja del continente sumergida con pendiente suaveâ?? termina de manera abrupta y da paso a una ladera mucho más empinada que conecta con el fondo oceánico. Esa transición es de dimensiones colosales: la profundidad se incrementa bruscamente de unos 200 a casi 4000 metros.En estas zonas, el ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes alimenta masivos florecimientos de fitoplancton, visibles incluso desde el espacio. Estas explosiones de vida microscópica sostienen a invertebrados, peces, aves y mamíferos marinos, y constituyen la base de una de las pesquerías más productivas y valiosas del mundo. Entender cómo influyen los cañones en este proceso es clave para la ciencia, la conservación y la gestión sostenible de los recursos marinos.Por ahora, la travesía científica debe esperar una firma pendiente. Mientras tanto, los treinta especialistas y artistas que conforman la expedición aguardan en el puerto, entre la impaciencia y la esperanza de que pronto puedan lanzarse al mar a escribir el próximo capítulo de este relato de dos cañones submarinos.
Un nuevo estudio revela estrategias probadas para mejorar el sueño, desde rutinas consistentes hasta exposición solar. Cómo la ciencia transforma tus noches en reparadoras. Leer más
Un grupo de investigadores desarrolló una técnica inédita que permite transformar células de la piel en óvulos funcionales. El hallazgo abre un horizonte en los tratamientos de fertilidad y plantea la posibilidad, aún lejana, de que dos hombres puedan tener un hijo genético. Leer más
La iniciativa busca reducir la presión sobre los ríos y lagunas amazónicas, al tiempo que brinda oportunidades de desarrollo para las familias locales
El avance, publicado en la revista científica Nature Communications, plantea nuevas posibilidades en reproducción asistida
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet desarrollan un producto innovador con carne deshidratada y miel. Por qué podría ser un aliado para quienes buscan energía y proteína en cualquier momento
Bombardear un asteroide para evitar que colisione con la Luna suena a una estrategia sacada de una historia de ciencia ficción. Pero un grupo de científicos (algunos pertenecientes a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio; NASA, por sus siglas en inglés) concluyeron que esa sería la solución más efectiva para evitar problemas que podrían afectar a la Tierra en el futuro.El plan de los expertos para bombardear un asteroideEl 15 de septiembre de 2025, 20 investigadores publicaron un estudio científico que analizó las opciones para el reconocimiento y mitigación de un asteroide identificado como 2024 YR4.El interés por eliminar al asteroide o cambiar su ruta surgió porque las probabilidades de que impactara contra la Luna habían aumentado. La investigación detalló que, de acuerdo con datos de mayo de 2025, la posibilidad de que esto ocurra en diciembre de 2032 es del 4%.Para evitar este escenario, los científicos analizaron cuántas alternativas existen y qué tan convenientes serían. Las estrategias que estudiaron fueron:Misión de reconocimiento: enviar una nave para analizar más de cerca al cuerpo rocoso y tomar decisiones basadas en la información obtenida.Desviación: construir una nave espacial con el único propósito de chocarla contra el asteroide y así cambiar su trayectoria.Interrupción robusta: enviar explosivos nucleares para detonarlos y destruirlo.Por qué destruir al asteroide se presentó como la opción más convenienteSegún el estudio, las misiones de reconocimiento deberían iniciar a más tardar a finales de 2028, lo cual solo dejaría un periodo de tres años para construir una nave que sea capaz de modificar la ruta del asteroide.Los investigadores sugirieron que, con este plan, el tiempo no sería suficiente para lidiar con la amenaza de forma oportuna. Además, existe la posibilidad de que, al mover al asteroide, su nueva ruta se dirija hacia la Tierra.Por esas razones, los expertos concluyeron que la opción más viable y menos peligrosa sería detonar al asteroide con explosivos nucleares, lo cual debería realizarse entre 2029 y 2031.Qué pasaría si el asteroide impactara contra la LunaDe acuerdo con la NASA, el asteroide 2024 YR4 tiene un ancho de 130 a 300 pies (40 a 90 metros). Con ese tamaño, el cuerpo rocoso no sería capaz de destruir a la Luna ni de cambiar su órbita.La consecuencia más probable tras el choque del asteroide contra la Luna sería que algunos fragmentos se desprenderían de ella, como mencionó el estudio científico.Esto sería peligroso porque los escombros podrían ser una amenaza para los satélites que se encuentran en la órbita de la Tierra, y también para los astronautas que están en la Estación Espacial Internacional.2024 YR4 alarmó a los expertos cuando lo descubrieronEsta no es la primera vez que los científicos se preocupan por la trayectoria de 2024 YR4. Como recordó el estudio reciente, este asteroide fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 y, en febrero de 2025, se encontró que las probabilidades de que pudiera impactar contra la Tierra era de un 3%.Heidi Hammel, vicepresidenta de ciencias de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, aseguró en enero de este año que es inusual encontrar un asteroide cuya posibilidad de chocar contra la Tierra sea mayor a cero. El porcentaje que alcanzó 2024 YR4 es uno de los más altos registrados en la historia.Con sus dimensiones, la Sociedad Planetaria explicó que este cuerpo rocoso podría provocar un cráter de impacto o una explosión en la atmósfera terrestre. Los efectos de cualquiera de los dos escenarios podrían haber sido graves o incluso devastadores.Por fortuna, el 25 de febrero de 2025 se reportó que la probabilidad de que 2024 YR4 chocara contra la Tierra se redujo a un 0,001%, con lo cual dejó de ser un peligro para el planeta.
Un nuevo hallazgo podría hacer que se sustituyan los implantes metálicos por un proceso de producción menos costoso.
Científicos creen que la misteriosa señal GW190521 podría ser el eco de un agujero de gusano que conecta nuestro universo con otro. Leé cómo se detectó y qué implicaría para la física y la astronomía. Leer más
Se trata de un paso importante en la compresión de la metástasis del cáncer de páncreas y abre la puerta a enfoques terapéuticos centrados en el bloqueo temprano de ALK7
El docente de la Universidad de los Andes, Andrés González, lideró el proyecto académico, que fue publicado en la prestigiosa publicación Nature Microbiology
Un estudio de la Universidad de Stanford revela que mantener el horario estándar durante todo el año sería menos perjudicial para la salud, mientras el Congreso debate cambios permanentes en el sistema actual
"Si uno quiere dedicarse a la conservación de una especie o de un hábitat, una característica que tenés que tener es nunca perder la esperanza". El biólogo mexicano Gustavo Cárdenas y sus colegas se aferran a esa esperanza cada día mientras luchan por salvar a un ser cuya vida pende de un hilo.La vaquita (Phocoena sinus) es el mamífero marino más amenazado del planeta y se encuentra en peligro crítico de extinción. Vive solamente en el norte del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, en el oeste de México, donde Cárdenas y otros científicos monitorean los sonidos y avistamientos de la especie.En 1997 la estimación era de al menos 567. En 2008, el número bajó a 245. "En 2023 estimamos que quedaban de ocho a 13 vaquitas", dijo a BBC Mundo Cárdenas, especialista del Grupo de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). "El año pasado estimamos que quedaban entre seis y ocho vaquitas".Cárdenas aclara que las cifras de 1997 y 2008 son estimaciones de toda el área de distribución de la vaquita en base a cálculos estadísticos. Los datos de 2023 y 2024, en cambio, "corresponden a una estimación conservadora del mínimo de sobrevivientes en una zona más pequeña". De lo que no hay duda, agrega, es de la gravedad del declive en la población de vaquitas. Y esa caída vertiginosa es mucho más que una historia de conservación. Es una lucha titánica de fuerzas.De un lado, científicos, organismos mexicanos e internacionales buscan impedir que la icónica marsopa desaparezca para siempre. Del otro, fuerzas tan potentes como la pesca ilegal, el narcotráfico y la demanda voraz de consumidores chinos están, literalmente, asfixiándola. ¿Qué puede hacerse para salvarla? ¿Y por qué es tan vital el trabajo de Cárdenas y sus colegas?"Muere ahogada"La gran amenaza para la vaquita es la captura incidental en redes usadas para otros peces, explica Cárdenas. La red más peligrosa es la llamada red de enmalle o red agallera, utilizada en la pesca ilegal de un pez de tamaño similar a la vaquita, la totoaba (Totoaba macdonaldi), que también está en peligro crítico.El buche o vejiga natatoria de este pez (el órgano que lo mantiene a flote) es considerado en China un artículo de lujo, con supuestas propiedades medicinales. Un kilo de buche seco se vende en China a un precio de entre US$20.000 y US$80.000, según un informe de Earth League International (ELI), una ONG que combate el tráfico ilegal de vida silvestre a nivel global. La demanda insaciable de consumidores chinos alimenta la pesca ilegal de la totoaba, que fue letal para la vaquita.Las redes de enmalle pueden tener cientos y hasta miles de metros de largo y 10 metros de alto por lo que "crean como una cortina en el mar", explica Cárdenas. "En el Golfo de California la visibilidad es muy baja porque las aguas son muy turbias y, a pesar de que las vaquitas emiten sonidos para orientarse en el mar, no detectan las redes y quedan atrapadas. Como es un mamífero marino, la vaquita tiene pulmones y, al no poder salir a respirar, muere ahogada", afirma.Pequeña y tímidaAdemás de la pesca ilegal, los científicos que buscan salvar a la vaquita enfrentan otro desafío: las dificultades para estudiarla. "La vaquita es una especie muy pequeña. Mide aproximadamente 1,5 metros de longitud. Y además se caracteriza por tener un comportamiento evasivo hacia las embarcaciones", dice Cárdenas. "Vive en grupos al igual que los delfines, pero el tamaño de estos grupos es muy pequeño. A veces las encuentras solas o el promedio del grupo es de tres".Cuando las vaquitas salen a respirar, lo hacen lejos de las embarcaciones y solo puede verse una porción de su cuerpo: la aleta dorsal y parte del dorso. Para avistarlas se realizan cruceros de observación en que los científicos usan binoculares de alto alcance llamados Big Eyes. Los buques en esos cruceros pertenecen a Sea Shepherd, una organización internacional de conservación que colabora con científicos y organismos oficiales mexicanos en la lucha por evitar la extinción de la especie.Durante los cruceros también se colectan fotografías del dorso. "A igual que un delfín y una ballena es diferente en cada individuo cuando presenta marcas o cicatrices", señala Cárdenas. ¿Pero cómo avistar a menos de 10 vaquitas en cientos de kilómetros cuadrados de mar? Para saber dónde buscar, los cruceros de observación dependen de una tarea previa y vital que realizan Cárdenas y otros investigadores: el monitoreo acústico.Mensajes en el mar"Las vaquitas emiten sonidos para comunicarse entre ellas, para encontrar a su presa y para poder orientarse en su ambiente", explica Cárdenas. "Esos son los llamados chasquidos. Los emite a una frecuencia muy alta y de manera muy diferente a los sonidos de los delfines o las ballenas".Las características únicas de esos sonidos les permitió aplicar una técnica de estudio llamada monitoreo acústico pasivo. "Consiste en colocar detectores acústicos que tienen un hidrófono y que graban los sonidos debajo del agua", explica el biólogo marino.Fue en la década de 1990 que científicos mexicanos comenzaron a registrar los mensajes sonoros de la especie. "De hecho, un compañero, el doctor Armando Jaramillo, líder del monitoreo acústico de vaquita, navegó entre 1997 y 2007 en el área donde habitaba la vaquita. Él ponía un hidrófono conectado a una computadora que tenía un software especializado y estaba 24 horas anclado en un lugar. Si pasaba una vaquita, el hidrófono detectaba una señal".nEse trabajo pionero permitió determinar que la frecuencia de detección acústica refleja en forma fidedigna la tendencia de la población.Actualmente Cárdenas y sus colegas no tienen necesidad de movilizar todo un barco para colocar detectores acústicos. "Usamos detectores acústicos autónomos llamados C-POD y F-POD. Son aparatos que tienen hidrófonos y grabadoras que se colocan en la columna de agua para registrar los chasquidos. Como su nombre lo dice, son autónomos y no necesitan de un operador". Con esta tecnología, "llueve o truene o si hay mucho viento, el aparato está ahí grabando las 24 horas por dos meses si así lo necesitáramos".Los colaboradores indispensables de los científicos en el monitoreo acústico son los pescadores de la localidad de San Felipe. "Ellos son los que navegan a los sitios de muestreo y, después de dos semanas, van de nuevo y recuperan PODs. Saben donde está el anclaje con el detector acústico porque graban la posición geográfica en un geoposicionador satelital".Usando los datos registrados en las tarjetas de memoria de los detectores, los científicos aplican algoritmos y otros filtros para aislar exclusivamente el chasquido de la vaquita. Los datos del monitoreo acústico y de los cruceros de observación permitirán a los científicos determinar la distribución actual de la vaquita y hacer una nueva estimación de su población para 2025, que según se espera será divulgada hacia fines de octubre.Las redes criminalesEn los científicos la vaquita tiene aliados incondicionales. Pero salvarla es un reto internacional. "La vaquita bien podría ser el primer mamífero marino en extinguirse desde la década de 1970. Protegerla no es solo un problema ambiental, es fundamentalmente una cuestión de combatir a grupos criminales", dice a BBC Mundo Vanda Felbab-Brown, investigadora del Instituto Brookings en Estados Unidos, experta en economías ilícitas y autora del libro El mercado de extinción: el tráfico de vida silvestre y cómo combatirlo."La pesca furtiva de la totoaba se entrelazó profundamente con grupos del crimen organizado, incluyendo cárteles muy grandes como el de Sinaloa y sus diversas ramas. También está entrelazada con redes criminales chinas", agrega. Los pescadores furtivos son personas de comunidades locales de Baja California, señala la experta. Pero quienes les compran las vejigas de totoaba son grandes grupos criminales en México vinculados a otras redes.Felbab-Brown afirma que los pescadores que participan en la pesca ilegal o que pescan legalmente bajo la presión de vender a cárteles como el de Sinaloa, también reciben cada vez más pagos de estos últimos con drogas como la metanfetamina."El mayor desafío para los cárteles es convertir las drogas en efectivo, en liquidez, por lo que los grupos criminales, incluidos los cárteles en México, prefieren pagar a sus trabajadores o a quienes coaccionan con drogas", explica."Esto significa que la comunidad pesquera necesita convertir la droga en efectivo, vendiéndola en el mercado minorista local. Así, los pescadores coaccionados se convierten, contra su voluntad, en participantes del desarrollo del consumo local de drogas, lo que genera clientes secundarios para los cárteles".Las drogas son también moneda de cambio entre cárteles y redes criminales chinas, según la investigadora."Los cárteles mexicanos pagan a grupos criminales chinos con diversos productos del mar extraídos ilegalmente y, a veces, con productos del mar extraídos legalmente pero apropiados por los grupos criminales. Y obtienen a cambio precursores químicos para la producción de fentanilo y de metanfetamina"."De esta manera, se genera un entorno propicio para el lavado de dinero y un ecosistema más amplio de criminalidad y corrupción", concluye.Felbab-Brown asegura que salvar a la vaquita requiere medidas que van desde acciones firmes de las fuerzas del orden en México para contrarrestar al crimen organizado y ofrecer alternativas económicas a los pescadores ilegales, hasta medidas en China como la clausura de locales de venta del buche de totoaba y campañas públicas para reducir la demanda. "Se realizaron diversos esfuerzos para involucrar a China en la cooperación trilateral con Estados Unidos y México para contrarrestar la pesca furtiva de totoabaâ?¦. Pero es evidente que este comercio continúa. Se siguen realizando grandes incautaciones en lugares como Hong Kong, uno de los puntos de entrada", afirma la experta.ELI señala en su informe de 2024 que los buches de totoaba se trasladan en maletas, en mulas o se mezclan con envíos de mariscos, y se transportan por distintos países en vuelos de conexión para evitar detección.Los buches se contrabandean a través de lugares como EE.UU., Japón, Taiwán, Vietnam y Corea del Sur. Las vejigas natatorias también son enviadas a clientes en EE.UU., agrega el informe. Una vez en China, los buches se utilizan para regalos empresariales, sobornos, inversiones, medicina tradicional china o como dotes de boda.Acciones del gobiernoEl gobierno mexicano creó en 2005 un refugio para la vaquita marina de 1263 kilómetros cuadrados donde la pesca es ilegal. Y en 2020, ante la continua disminución de la población, implementó una zona de tolerancia cero (ZTC) más estricta de 288 km² en la que se prohíbe totalmente la entrada de embarcaciones.En marzo de 2023 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sancionó a México por su inacción en la protección de la vaquita marina. La sanción se levantó en abril de ese año tras la presentación por parte del gobierno de un plan de acción.El plan incluye siete ejes que incluyen, entre otras medidas, impedir el ingreso de embarcaciones a la ZTC y mantenerla libre de redes de enmalle, fortalecer el trabajo de inteligencia para enfrentar el tráfico ilegal y transnacional de totoaba, y llevar adelante un programa de artes de pesca alternativas al uso de redes de enmalle, dice a BBC Mundo Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, la agencia que aplica la ley ambiental en México."México está haciendo todo lo que está a su alcance para evitar la extinción de la vaquita marina. No obstante, eliminar la pesca ilegal requiere que también se tomen medidas en otros países, ya sean países en donde existe el mercado que demanda la vejiga natatoria de la totoaba, como en los países de tránsito por los que pasa este producto camino de su destino final", afirma Tamborrell.Además de intensificar la inspección y la vigilancia, una de las acciones más efectivas ha sido la instalación en la ZTC de bloques de concreto con ganchos de acero para desincentivar el tendido de redes de enmalle. La acción, señala Tamborrell, "ha sido sumamente exitosa. Desde la instalación de los bloques, la presencia de embarcaciones en la ZTC se ha reducido un 97%, pasando de 171 embarcaciones avistadas en el año 2023 a 4 en el año 2024". Sea Shepherd y la Secretaría de Marina colaboran además para retirar redes de enmalle de la ZTC."No están condenadas"A pesar de los esfuerzos, la vaquita sigue en grave peligro. Los científicos estiman que el linaje de la vaquita surgió hace unos 2,5 millones de años, cuando se adaptó a vivir en el Alto Golfo de California. Ahora, con menos de 10 individuos, muchos se preguntan: ¿es posible aún salvar a la vaquita? "La respuesta es sí", asegura Cárdenas. "Hay estudios genéticos realizados por integrantes de nuestro equipo y colegas internacionales donde se demostró que si se elimina completamente la mortalidad incidental en redes agalleras, la población sigue teniendo una alta probabilidad de recuperación".Según Cárdenas, la población de vaquitas históricamente nunca fue muy abundante y el apareamiento de individuos emparentados no provocará malformaciones o enfermedades en las crías. "A pesar de que hay tan pocos individuos, desde el punto de vista genético no están condenadas a la extinción. Pueden seguir reproduciéndose y van a estar sanas. También es muy importante que en los últimos cruceros hemos seguido observando crías y animales en condición corporal sanos".El científico señala que "es una gran responsabilidad y orgullo colaborar en investigaciones de la vaquita para fines de su protección y conservación". Pero también expresa su frustración de que, a pesar de décadas de esfuerzos, la especie sigue en peligro crítico.Lo que el biólogo y sus colegas no se permiten es dejar de creer que salvar a la vaquita es posible. "A pesar de las amenazas, la vaquita ha mostrado una resiliencia increíble. El que la vaquita siga ahí también es reflejo de los esfuerzos recientes del gobierno de México y de organizaciones nacionales e internacionales por conservarla", dice Cárdenas."Cada año, a pesar de que observamos pocos individuos, las vaquitas nos demuestran que quieren estar para siempre en su hábitat. Y eso a nosotros nos da más que motivación extra para hacer nuestro trabajo de la mejor manera. Para seguir, cada quien en su trinchera, haciendo el mejor esfuerzo para salvar a la vaquita, ya que su recuperación será a largo plazo".*Por Alejandra Martins
Especialistas en neurociencia y psicología coinciden en que cultivar estos breves momentos diarios puede generar cambios duraderos en la salud, las emociones y la forma de relacionarse con los demás
Se trata de un trabajo publicado en Nature Mental Health que relevó información de más de 23 mil adultos. Los resultados
Un nuevo estudio científico puso sobre la mesa la drástica opción de destruir el asteroide 2024 YR4 con armas nucleares para evitar un potencial impacto con la Luna en 2032. La investigación, publicada recientemente en Arxiv y aun sin revisión por pares, analizó cómo sería la logística de esta intervención ante un objeto que, aunque con baja probabilidad, representa una amenaza para la órbita terrestre. Obviamente, la teoría no estuvo exenta de polémica dentro del mundo astronómico.El asteroide 2024 YR4, de unos 55 metros de diámetro, fue descubierto en diciembre de 2024. Inicialmente, generó gran preocupación por una probabilidad del 3,1% de impactar la Tierra en 2032, lo que le valió el apodo de "asesino de ciudades" debido a su tamaño, suficiente para destruir urbanizaciones enteras. Sin embargo, nuevas observaciones realizadas para febrero de 2025 redujeron drásticamente ese riesgo a menos del 0,28% al confirmar que era muy poco probable que se acercara a nuestro planeta.A pesar de la buena noticia para la Tierra, el seguimiento actualizado reveló que el asteroide tiene una probabilidad cercana al 4% de chocar contra la Luna en 2032. Un impacto de esta magnitud, relativamente cerca de la Tierra, podría tener efectos significativos en nuestro planeta. Los investigadores advirtieron que un evento así produciría una gran cantidad de "ejecta lunar", por lo que levantaría polvo y rocas pequeñas 1000 veces superiores a los niveles normales de desechos en la órbita baja de la Tierra. Este incremento sustancial "posiblemente amenazaría a astronautas y naves espaciales", incluso satélites y la Estación Espacial Internacional, según aseguraron los investigadores. Los científicos descartaron la viabilidad de desviar el asteroide mediante métodos cinéticos, como la exitosa misión DART de la NASA en 2022, que modificó la órbita de Dimorphos. La razón principal es la gran incertidumbre sobre la masa exacta del 2024 YR4 y la ventana de tiempo muy reducida para estudiarlo antes de su aproximación en 2032. Una misión de desvío mal planificada podría empujar accidentalmente el asteroide hacia la Tierra, creando un peligro aún mayor, alertaron. En su lugar, los investigadores proponen dos alternativas más radicales. La primera es fragmentar el asteroide, por lo que enviarían una nave similar a DART para partirlo en pedazos. Este concepto no fue probado, pero la NASA tendría una ventana de lanzamiento entre abril de 2030 y abril de 2032 para preparar y ejecutar tal misión. La segunda opción, aún más extrema, contempla una misión nuclear. Esta implicaría detonar una ojiva propulsada por un cohete sobre o cerca del asteroide antes de su aproximación. Aunque tampoco fue testeada, es teóricamente viable y su ventana de lanzamiento se extendería desde finales de 2029 hasta finales de 2031.A pesar de estas consideraciones, el estudio subrayó que existe un 96% de probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 pase de largo sin problemas. Sin embargo, los investigadores ven esta situación como una valiosa oportunidad para avanzar en el desarrollo de naves capaces de destruir asteroides. De esta manera, hicieron un llamado a otros expertos para que estimen los tiempos de construcción de estas tecnologías y desarrollen nuevos diseños, anticipándose a futuras amenazas más serias en el entorno planetario.
Un equipo internacional estudió sus antecedentes médicos, la genética y el estilo de vida. La describieron como "un ser humano extraordinario"
Expertos advierten sobre las consecuencias de la aceleración térmica en los cauces fluviales norteamericanos, que podrían desencadenar crisis ambientales y afectar la vida de numerosas especies y las comunidades que dependen de ellas
Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores
La investigación realizada por la Universidad Northwestern en adultos con sobrepeso describió distintas formas de consumo excesivo, influenciadas por factores sociales, emocionales y ambientales. Según expertos, podría permitir intervenciones más personalizadas para los pacientes
La secuencia muestra a dos machos turnándose para copular con una hembra, un hallazgo que podría transformar las estrategias de preservación de esta especie en peligro
Los investigadores lograron regenerar tejido óseo en modelos animales al activar un importante receptor, ofreciendo una alternativa más segura y eficaz a los tratamientos actuales
El estudio fue realizado por un equipo de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Universidad de Turín. Este descubrimiento ayudará al abordaje de las enfermedades de cara al futuro.
Un grupo de investigadores internacionales difundió una revisión sobre el tema en la revista The Lancet Child & Adolescent Health. Los autores, entre los que se encuentra una experta argentina, plantearon riesgos crecientes que pueden extenderse hasta la adultez
El episodio reavivó cuestionamientos sobre el rigor en el discurso político y la credibilidad de los legisladores locales
El estado de conservación del espécimen permitió extraer ADN y emprender un análisis genético revelador.Se trata de un bisonte joven, que no se sabe cómo murió.
En esta jornada se recuerda que la enfermedad es mucho más que pérdida de memoria y afecta a pacientes, familias y sistemas de salud en todo el mundo.
El nuevo estudio internacional subraya la necesidad de analizar la microbiota como un factor decisivo no solo para la salud digestiva, sino también para los sistemas nervioso e inmunológico
Entre los galardonados destacan estudios sobre cómo el alcohol afecta el vuelo de murciélagos, la preferencia de lagartos por pizzas de cuatro quesos y la física detrás del agrupamiento en salsas de pasta. Otros premios incluyen el análisis de zapatos malolientes para rediseñar estantes y el consumo de teflón como aditivo calórico nulo. Leer más
El avance combina implantes cerebrales y modelos de inteligencia artificial que permiten que personas con parálisis expresen ideas mediante señales mentales. Cuáles son los retos de esta nueva tecnología, según los expertos
Un equipo de expertos registró en ratones la actividad de cientos de neuronas y analizó la sincronización frente a la coherencia visual a lo largo del tiempo. Los detalles de la investigación publicada en Nature
Las células madre multipotentes en Nematostella vectensis podrían transformar el estudio de la biología evolutiva y la medicina regenerativa
El asteroide 2025 FA22 pasará a 520.000 millas de la Tierra aproximadamente a las 4:40 a.m. de la madrugada del jueves. Conocé desde dónde se podrá ver. Leer más
Estos animales consumen el equivalente a medio litro de cerveza diario al comer frutas fermentadas.Lo determinó un estudio publicado en la revista Science Advances.
Investigadores estadounidenses hallaron rastros de un evento cósmico que destruyó una cultura ancestral y provocó la extinción masiva de animales gigantes hace 12.800 años, revelando un episodio catastrófico de la prehistoria que cambió la historia del continente. Leer más
Un estudio realizado al roedor por expertos de Alemania encontró que no portaba los temidos patógenos zoonóticos, sino otro tipo de microbio. El estudio fue publicado en Scientific Report y describe las lecciones que deja este hecho para la prevención de enfermedades
Científicos identificaron en el sudeste asiático restos humanos momificados que datan de hasta 12.000 años atrás, lo que los convierte en los más antiguos conocidos hasta ahora en todo el mundo.El hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, adelanta en casi cinco milenios el inicio de la práctica y desplaza un ritual que hasta el momento se asociaba con Egipto.Durante décadas, las momias más antiguas reconocidas por la arqueología eran las de la cultura Chinchorro, un pueblo de pescadores que habitó la actual zona norte de Chile y el sur de Perú hace unos 7000 años. En el imaginario colectivo, sin embargo, las momias quedaron ligadas al noreste de África, donde el embalsamamiento se convirtió en un arte sofisticado hace unos 3500 años. El nuevo estudio obliga a revisar esa cronología: los investigadores sostienen que grupos de cazadores-recolectores en el sudeste asiático ya practicaban formas complejas de preservación de cadáveres mucho antes.Los análisis abarcaron 54 entierros pre-neolíticos localizados en 11 sitios arqueológicos de China, Vietnam, Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Entre los más destacados aparecen Huiyaotian y Liyupo.Allí encontraron cráneos quemados y numerosos cuerpos en posición de cuclillas. En todos estos casos, los restos fueron cuidadosamente preparados, lo que descarta muertes accidentales o incendios fortuitos.Al estudiar los huesos, los investigadores detectaron alteraciones químicas y decoloraciones compatibles con exposición prolongada a ambientes humeantes y de baja temperatura. Se estima que cerca del 84% de las muestras presentaban estas señales, mientras que varias tenían restos de hollín. Estas evidencias llevaron a los expertos a concluir que los cuerpos fueron deliberadamente ahumados y secados para frenar la descomposición y mantenerlos intactos durante más tiempo.El antropólogo Hirofumi Matsumura, de la Universidad Médica de Sapporo en Japón y autor principal del trabajo, sostuvo que la práctica permitía "mantener conexiones físicas y espirituales con los antepasados".Según los investigadores, estas comunidades veían la muerte como un momento de continuidad social y cultural, y no como una ruptura, lo que explicaría la inversión de tiempo y recursos en preservar a los muertos.El hallazgo tiene además un valor comparativo: mientras que las momias egipcias eran el producto de una civilización altamente organizada y jerárquica, las descubiertas en Asia corresponden a sociedades de cazadores-recolectores que, pese a su aparente sencillez material, desarrollaron prácticas simbólicas muy elaboradas.Aunque pueda parecer un ritual lejano, la momificación no desapareció. Incluso en tiempos modernos, pueblos de Australia y Papúa Nueva Guinea siguen preservando a sus muertos mediante el ahumado y el secado, lo que refuerza la idea de que esta práctica, lejos de ser excepcional, es parte de un legado cultural de larga duración.Con información de Associated Press
Investigadores señalan que la especie depende de un número limitado de refugios y está expuesta a depredadores, pérdida de hábitat e invasores
WASHINGTON.- Las autoridades sanitarias de Trump planean vincular las vacunas contra el coronavirus con la muerte de 25 niños, mientras consideran limitar qué estadounidenses deberían recibir inmunizaciones, según cuatro personas familiarizadas con la situación que hablaron bajo condición de anonimato para tratarse de información confidencial.Los hallazgos parecen basarse en información presentada al Sistema Federal de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS), que contiene informes no verificados de efectos secundarios o malas experiencias con vacunas, enviados por cualquier persona, incluyendo pacientes, médicos, farmacéuticos o incluso alguien que ve un informe en redes sociales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) enfatizan que la base de datos no está diseñada para evaluar si una vacuna causó una muerte, una conclusión que requiere investigaciones exhaustivas por parte de científicos y profesionales de la salud pública.Funcionarios de salud del gobierno de Donald Trump planean incluir la afirmación sobre muertes pediátricas en una presentación, la próxima semana, ante un panel influyente de asesores de los CDC que está considerando nuevas recomendaciones sobre las vacunas contra el coronavirus, las cuales afectan el acceso a las dosis y si son gratuitas.El plan ha alarmado a algunos científicos de carrera que dicen que las vacunas contra el coronavirus han sido estudiadas extensamente, incluso en niños, y que los peligros del propio virus están siendo minimizados. Mientras funcionarios de Trump investigan muertes atribuidas a las vacunas, el personal de los CDC en junio presentó datos al mismo comité de vacunas mostrando que al menos 25 niños murieron que habían tenido hospitalizaciones asociadas a Covid desde julio de 2023. Ese número, señaló el personal, probablemente estaba subestimado, y de los 16 niños con edad suficiente para vacunarse, ninguno estaba al día con las vacunas.El comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Marty Makary, confirmó en CNN la semana pasada que los funcionarios estaban investigando reportes de posibles muertes infantiles por la vacuna, incluyendo la revisión de informes de autopsia y entrevistas con familias. Tal revisión podría tardar meses, según funcionarios de salud, y no está claro cuándo comenzaron esas investigaciones.La presentación sobre muertes pediátricas al Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC no es definitiva, según una persona vinculada con el asunto que habló con resguardo de identidad para describir discusiones de política en curso. La metodología completa para el análisis no era clara.Análisis y monitoreos"El personal de la FDA y de los CDC analiza rutinariamente VAERS y otros datos de monitoreo de seguridad, y esas revisiones se comparten públicamente a través del proceso establecido de ACIP", dijo Andrew Nixon, vocero del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), en un correo electrónico. "Cualquier recomendación sobre vacunas actualizadas contra el Covid-19 se basará en ciencia de referencia y será deliberada de manera transparente en ACIP la próxima semana", sumó.La FDA en agosto último aprobó las últimas vacunas contra el coronavirus para personas de 65 años o más o que tienen factores de riesgo de enfermedad grave, pero el panel de vacunas de los CDC puede recomendar las dosis de manera más limitada o más amplia.El comité evalúa un plan para recomendar la vacuna a los mayores de 75 años, pero sugiere a las personas más jóvenes a consultar con un médico antes de recibirla, según dos personas relacionadas con la cuestión que hablaron bajo condición de anonimato. Otra opción sería no recomendar la vacuna a las personas que no tienen condiciones preexistentes y que son menores de 75 años, dijeron esas personas.Pero limitar el acceso de las inmunizaciones para personas de 65 a 74 años ha generado preocupación sobre una reacción política, admitió un funcionario de salud federal que también habló con reserva de identidad. Según estimaciones de los CDC, casi el 43% de las personas en ese grupo etario, así como el 13% de los niños, recibieron la versión 2024-2025 de esa inmunización contra el coronavirus.Muchos países no recomiendan la vacunación anual contra el coronavirus para niños sanos porque rara vez mueren de ese virus y la mayoría presenta síntomas leves. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos han justificado las dosis anuales basándose en datos que muestran que los bebés y niños pequeños enfrentan un mayor riesgo de hospitalización y que proporciones significativas de los hospitalizados no tenían condiciones preexistentes. También han dicho que las vacunas ofrecen a los niños protección contra el Covid prolongado.El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., un crítico de larga data de las vacunas contra el coronavirus, en mayo último había ordenado a los funcionarios de salud dejar de recomendar las dosis para niños sanos. Más tarde, los CDC instruyeron a los padres a consultar con un médico antes de vacunar a sus hijos contra el coronavirus. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda vacunas anuales contra el coronavirus para todos los niños de 6 a 23 meses y para los niños mayores si sus padres quieren que tengan protección.La reunión del panel asesor de vacunas de la próxima semana es crítica porque las recomendaciones determinan si los seguros deben pagar por las inmunizaciones, si las farmacias pueden administrarlas y si los médicos están dispuestos a ofrecerlas. Kennedy eliminó a los miembros del panel a principios de este año y nombró a sus propios elegidos, la mayoría de los cuales han criticado la política de vacunación contra el coronavirus. Está considerando añadir más críticos de las vacunas contra el Covid al comité.Cambio de enfoqueEl panel de vacunas anterior ya estaba considerando un enfoque más específico para la vacunación contra el coronavirus, recomendando la dosis para grupos de alto riesgo pero permitiendo que otros, incluidos los niños, recibieran la inmunización si lo deseaban.Tracy Beth Hoeg, una de las principales adjuntas de Makary, que fue crítica de la vacunación infantil amplia contra el coronavirus antes de unirse a la FDA, ha sido una de las funcionarias que revisan los datos de seguridad de las vacunas, según cinco personas relacionadas con esta cuestión que brindaron información bajo condición de anonimato para describir información privada.La presentación planificada sobre muertes pediátricas incluyó intentos de entrevistar a algunas familias, pero no está claro qué otra información se utilizó. Algunas de esas mismas familias ya habían sido entrevistadas por funcionarios de los CDC como parte del seguimiento de seguridad de las vacunas, según una persona familiarizada con el asunto.Moderna, uno de los dos fabricantes de vacunas de ARNm contra el coronavirus, dijo que la investigación de todo el mundo muestra que los beneficios superan los riesgos. "Con más de mil millones de dosis distribuidas globalmente, estos sistemas â??en Estados Unidos, Australia, Canadá y a través de los sistemas nacionales de salud europeosâ?? no han identificado ninguna nueva preocupación de seguridad no divulgada en niños o en mujeres embarazadas", planteó la compañía en un comunicado después de la publicación de este artículo.Harleen Marwah, pediatra en Mass General Brigham for Children que revisó recientemente datos sobre la vacuna contra el coronavirus y su seguridad y eficacia en niños, dijo que estudios desde junio último no han identificado "nuevas preocupaciones de seguridad". Marwah realizó la investigación en nombre del Vaccine Integrity Project, una iniciativa con sede en la Universidad de Minnesota para proporcionar evidencia científica que oriente las recomendaciones de vacunas.Los CDC han estado monitoreando los datos de seguridad de las vacunas contra el coronavirus desde que se aplicaron las primeras dosis en Estados Unidos. Se establecieron requisitos mucho más estrictos para informar eventos adversos que para otras vacunas porque las dosis inicialmente fueron aprobadas bajo la autoridad de respuesta de emergencia de la FDA.Las tasas de mortalidad entre todos los grupos de edad después de la vacunación con ARNm contra el coronavirus fueron menores que las de la población general, según datos presentados al comité de vacunas de los CDC en junio pasado.Noel Brewer, profesor de Salud Pública en la Universidad de Carolina del Norte y uno de los asesores de vacunas despedidos por Kennedy, dijo que el enfoque en los daños de las vacunas ignora los daños del coronavirus."Están aprovechando esta plataforma para compartir falsedades sobre las vacunas y asustar a la gente", dijo Brewer. "El gobierno de Estados Unidos ahora está en el negocio de la desinformación sobre vacunas", señaló.
Los felinos también sufren de deterioro cognitivo y así lo confirmó un estudio realizado por varias universidades prestigiosas.
Un estudio realizado con 240 personas mayores de 60 años identificó que quienes presentan este cuadro muestran tasas más altas de pérdida auditiva, depresión y mala calidad del sueño
Investigación conjunta entre universidades de Francia y Perú demuestra que métodos tradicionales exageraron la incidencia de anemia, impulsando cambios en el enfoque de salud pública y diagnóstico en comunidades de gran altitud
Gracias a herramientas de IA y microscopios de súper resolución, investigadores del CONICET lograron observar la dinámica en células vivas, lo que abre nuevas perspectivas para el diagnóstico temprano de enfermedades neurológicas
Investigadores de la Universidad de Michigan identificaron el proceso que desencadena el humo del cigarrillo en ese órgano y cómo acelera el crecimiento tumoral mediante la acción de células inmunitarias específicas
El aumento de las temperaturas crea condiciones más favorables para la expansión del mosquito transmisor. Las proyecciones muestran que millones de personas podrían quedar expuestas a la enfermedad en territorios donde antes no representaba un riesgo