científicos

Fuente: La Nación
26/07/2024 14:00

Encendido debate: ponen en duda los estudios científicos que afirman que beber alcohol con moderación tiene beneficios

MADRID.- La Tierra es esférica, el tabaco mata y el ejercicio físico es bueno para la salud. La ciencia, en muchos casos, acostumbra a proporcionar respuestas claras y tajantes. Sin lugar a dudas. Pero hay algunos fenómenos, más controvertidos, que muestran resultados contradictorios en las investigaciones y ponen en tela de juicio hasta el sentido común. Uno de ellos es el impacto del consumo de alcohol en la salud: no hay debate sobre los efectos nocivos del abuso de esta sustancia, causante de 2,6 millones de muertes al año en el mundo, e instigadora de 200 enfermedades, desde cáncer hasta cirrosis. Pero sí hay un ligero dilema con su ingesta moderada. Esto es, con esa copa de vino al día a la que algunas investigaciones no solo no le achacan daño, sino que incluso le encuentran un beneficio.La Organización Mundial de la Salud (OMD) no recomienda ni una gota: "Ninguna forma de consumo de alcohol está exenta de riesgos. Incluso un nivel bajo de consumo de alcohol conlleva riesgos y puede causar daños", avisa. Pero hay estudios que modulan este alerta y apuntan a que el consumo moderado en determinados grupos de personas puede tener efectos protectores contra cardiopatías, ictus o diabetes, por ejemplo. El debate científico sigue encendido y hay investigaciones que también ponen en duda tales beneficios o advierten, al menos, de que los riesgos siguen superando a los potenciales beneficios. La última, una revisión científica publicada ayer en el Journal of Studies on Alcohol and Drugs, profundiza un poco más en las investigaciones que van a contracorriente y concluye que los estudios observacionales que suelen mostrar que el consumo moderado de alcohol alarga la vida, acostumbran a ser defectuosos: tienen sesgos y son de baja calidad, afirman sus autores.Los investigadores, del Instituto Canadiense para la Investigación del Uso de Sustancias, parten de la premisa de que "aunque muchos estudios observacionales sugieren que las personas que beben en niveles 'moderados' viven más y tienen menos enfermedades que las personas evaluadas como abstemios", hay muchos sesgos en esos estudios que pueden "contaminar" la comparación y los resultados finales. Por eso, los científicos -que consideran que estos supuestos beneficios del consumo moderado tienen "implicaciones importantes en las estimaciones" del impacto de esta sustancia- decidieron analizar más de un centenar de estudios sobre consumo de alcohol y mortalidad por todas las causas en busca de esos defectos que pueden redirigir la balanza en favor del consumo de alcohol.El análisis identificó un puñado de características que sesgan el riesgo y rebajan el peligro en el grupo de bebedores moderados (unas dos copas de vino al día en hombres; en torno de la mitad en mujeres). Por ejemplo, el uso de grupos de mayor edad, la presencia de bebedores anteriores u ocasionales dentro del grupo de los abstemios, las medidas de consumo de alcohol de mala calidad o incluir personas con otros problemas de salud preexistentes.El cajón de sastre de los abstemiosUna de las principales desviaciones detectadas es la propia construcción del grupo de los no bebedores, donde los estudios de peor calidad aglutinan como abstemios a personas que nunca han bebido con otras que sí han tomado alcohol a lo largo de su vida, pero ya no. Estos perfiles de abstemios irreales pueden desvirtuar los resultados, pues se puede tratar de personas que, precisamente, abandonaron o redujeron el consumo de alcohol por razones de salud, advierten los autores. "Eso hace que las personas que continúan bebiendo parezcan mucho más saludables en comparación", apunta en un comunicado el científico Tim Stockwell, autor del estudio.Un caso paradigmático, que los científicos canadienses ponen de entrada en su artículo, es el de una gran investigación que estimaba el impacto en la salud del alcohol y que empleó el supuesto de que consumir cierto grado de bebidas alcohólicas protegía de las cardiopatías. Eso contribuyó, según los autores, a estimar 1,8 millones de muertes en 2020 asociadas al consumo de alcohol, un millón menos que en la estimación de 2016, que suponía efectos protectores más modestos. Ese estudio, publicado en The Lancet, sugería que los mayores de 40 años pueden obtener beneficios de un consumo muy limitado de alcohol. La explicación sería que el alcohol, por el etanol que contiene, eleva la producción de colesterol bueno y tiene una actividad sobre el endotelio que puede ser beneficiosa contra dolencias cardiovasculares o diabetes. Sin embargo, investigaciones posteriores señalaron los sesgos, por ejemplo, en el grupo de abstemios, en el que incluía a personas que lo habían dejado o reducido el consumo por razones de salud.Otra de las alteraciones que "crean la falsa apariencia de beneficios para la salud derivados del consumo moderado de alcohol" es la edad de los participantes. "A medida que las personas envejecen, se ha demostrado repetidamente que aquellos que reducen o dejan por completo el consumo de alcohol son propensos a tener mala salud, lo que hace que aquellos que continúan bebiendo parezcan saludables en comparación", apuntan los autores.La investigación encontró que los estudios con menor probabilidad de estar sesgados no registraron una reducción significativa del riesgo de mortalidad entre los bebedores moderados. Y, en cambio, aquellas investigaciones con más probabilidad de estar sesgadas "mostraron beneficios aparentemente sustanciales para la salud", criticaron los científicos. Como conclusión, James Clay, coautor del estudio, avisa -en una respuesta por correo electrónico a EL PAÍS- que "promocionar los posibles beneficios del consumo moderado de alcohol puede ser peligroso". "Puede fomentar un mayor consumo de alcohol y eclipsar los riesgos bien documentados asociados al consumo de alcohol, como el cáncer, las enfermedades hepáticas y la adicción. Es crucial comunicar que los posibles beneficios dependen en gran medida del contexto y pueden no superar los riesgos para muchas personas", alerta.El debate continúaEl dilema científico está lejos de llegar a un consenso. En España, el estudio de intervención Predimed, que analiza los efectos de la dieta mediterránea en la salud, también avala potenciales beneficios en la salud del consumo moderado de alcohol. De hecho, este particular patrón alimentario mediterráneo contempla una copa de vino tinto en la comida, cuenta Miguel Ángel Martínez, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra e investigador del Predimed: "Cuando miramos los 14 puntos de adhesión a la dieta mediterránea, uno de ellos es consumir un vaso de vino tinto. Si quitábamos este punto, la dieta perdía parte del factor protector cardiovascular que veíamos". La explicación, sostiene, es que cualquier alcohol consumido de forma moderada aumenta el colesterol bueno, mejora algunos factores de coagulación y eleva la sensibilidad a la insulina, mientras que en concreto el vino tinto dispone de compuestos fenolíticos que reducen la inflamación.A propósito del estudio canadiense, Martínez rechaza "la crítica a todos los estudios observacionales" que hacen: "Esa enmienda a la totalidad creo que es atrevida. Con los mismos métodos, también se encuentran riesgos en los jóvenes". Y prosigue: "No digo que no tengan razón. Ellos exponen sus dudas. Yo estoy haciendo ensayos porque no lo sé". El epidemiólogo se refiere a una investigación que acaba de poner en marcha para responder a una pregunta clave: "Queremos saber qué decirle a un bebedor moderado, que siga o que lo deje", sintetiza. La idea es reclutar a 10.000 personas y asignarlas en dos grupos, uno a los que se les persuadirá de que dejen de beber alcohol y otro en el que se adapten al patrón mediterráneo (una o dos copas al día como máximo de vino tinto), para seguirlos durante cuatro años y ver qué es mejor. "Lo que necesita la salud pública es la mejor evidencia científica y para el alcohol no la hay. Hay dudas, tanto en una postura como en otra. Con lo que sabemos ahora, los mensajes claros que podemos decir son: al que bebe mucho, que baje; al que no bebe, que no empiece; y a los jóvenes menores de 40 años, que no beban porque ahí no hace bien. A los que consumen una copa de vino al día y tienen entre 50 y 75 años, hay que hacer el ensayo para saber qué decirles", detalla.CuestionamientosDesde una postura más crítica con los supuestos beneficios del alcohol, el catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Rodríguez Artalejo apunta que los defectos reportados en esta nueva investigación son "relativamente conocidos". Él mismo participó en una investigación similar, mencionada también por los investigadores canadienses, sobre los sesgos en los estudios sobre potenciales beneficios del alcohol. En sus estudios, Rodríguez Artalejo y su equipo concluyeron que el consumo ligero o moderado de alcohol en mayores de 60 años "no parece tener ningún beneficio estadísticamente significativo sobre la mortalidad en comparación con la abstención de alcohol", sino más bien lo contrario. "Este artículo [de los investigadores canadienses] muestra que en los estudios que se realizan con más rigor metodológico no se observan beneficios de consumir alcohol", agrega.Rodríguez Artalejo señala que "el tema controvertido es si beber un poquito es bueno para la salud, no tiene ningún efecto o es malo", pero admite que el dilema es "difícil de resolver". "Es un debate, además, con poca relevancia para la inmensa mayoría de la gente. Porque un poquito no te puede hacer ni mucho mal ni mucho beneficio. Es posible que haya un pequeño beneficio cardiovascular, pero siempre hablamos de efectos pequeños. Y lo que sí sabemos es que para cáncer, el riesgo aumenta desde la primera gota", conviene. El epidemiólogo apela a la prudencia con los mensajes que se envían a la ciudadanía: "Nunca hay que promocionar el alcohol por motivos de salud. Si tuviese un efecto cardiovascular, eso mismo también lo podemos conseguir con otros hábitos de vida sanos o tratamientos más adecuados. Y la gente tiene que saber que para beneficiarse de la dieta mediterránea u otra dieta saludable no hace falta tomar alcohol".Por su parte, Iñaki Galán, científico del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, señala, en declaraciones al portal científico SMC España, que el enfoque metodológico de esta investigación es "apropiado para los objetivos planteados". "El mensaje de que bajar cantidades de consumo de alcohol puede tener efectos beneficiosos en el estado de salud se construyó sobre una evidencia científica poco sólida", constata el científico, que no participó en esta investigación. Galán sí ha dirigido un megaestudio que concluía que no hay un uso moderado de alcohol sin riesgo: "Este artículo aborda los múltiples sesgos que tienen los estudios observacionales de cohortes en la asociación del consumo de alcohol y la mortalidad. La conclusión es la enorme variación en los resultados en el que se apoya este mensaje, observando que al seleccionar cohortes jóvenes y separando a exbebedores y bebedores ocasionales de los abstemios, el riesgo de mortalidad en consumidores de bajas cantidades de alcohol era muy similar", subraya.Jessica Mouzo©EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
26/07/2024 12:06

Científicos argentinos comprueban cómo las olas de calor afectan la fertilidad masculina

Una reveladora investigación analizó el impacto de 124 períodos de altas temperaturas en cerca de 55 mil hombres, de entre 18 y 60 años, de la Ciudad de Buenos Aires. El detalle del funcionamiento y calidad de los espermatozoides estudiados

Fuente: Infobae
26/07/2024 02:45

Científicos españoles relacionan unas secuencias móviles del ADN que alteran los genes con el síndrome de Down

La investigación ha observado una sobreexposición anómala de retrotransposones, unos fragmentos de ADN con capacidad de modificar los genes

Fuente: La Nación
25/07/2024 18:00

Un grupo de científicos resolvió un debate evolutivo de más de 100 años

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Essex abrió nuevos caminos en nuestra comprensión de cómo evolucionan las especies. En particular, mediante el uso de la Inteligencia Artificial, este equipo revisó y cuestionó algunas ideas antiguas que se tenían sobre las mariposas, especialmente sobre la variabilidad en su apariencia.Históricamente, se creía que los machos eran quienes presentaban mayores cambios en su apariencia, como parte de un proceso llamado selección sexual. Sobre la base de este mecanismo, las hembras eligen a los machos en base a características llamativas que indican buena salud o buenos genes, como colores brillantes o patrones únicos en las alas.Sin embargo, el nuevo estudio, publicado en la revista Communications Biology, reveló que las hembras de las mariposas también exhiben una amplia gama de variaciones en sus características físicas. Esto sugiere que tanto los machos como las hembras contribuyen de manera significativa a la diversidad genética y estética de su especie, lo que muestra que la selección natural, un proceso que afecta a todos los individuos en su lucha por sobrevivir y reproducirse, juega un papel más complejo y equitativo.Jennifer Hoyal y su equipo, en colaboración con especialistas del Museo de Historia Natural Británico, analizaron más de 16.000 mariposas ala de pájaro gracias al uso de tecnología avanzada para estudiar miles de imágenes detalladas. Este exhaustivo análisis permitió observar la diversidad en los machos, así como también descubrir la rica variabilidad en las hembras, que anteriormente era menos conocida y apreciada.El debate entre Darwin y WallaceEste descubrimiento tiene ecos de un debate histórico entre dos gigantes de la biología: Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. El primero defendía la idea de que la selección sexual, la elección de parejas basada en características atractivas, era la principal razón de las diferencias vistosas en los machos. Por otro lado, Wallace argumentaba que la selección natural afectaba de manera similar a ambos sexos, lo que favorecía cualquier variación que ofreciera ventajas para sobrevivir y reproducirse, más allá de simplemente atraer a la pareja.Los resultados del estudio en Essex no solo iluminan el rol crucial que juegan las hembras en la evolución de las mariposas, sino que resaltan la complejidad de los procesos evolutivos. Ahora entendemos que la evolución de estos insectos es un tapiz mucho más intrincado y equilibrado, ya que tanto los machos como sus contrapartes femeninas contribuyen por igual a la riqueza y diversidad de la especie. Esta nueva perspectiva ayuda a apreciar aún más la maravillosa complejidad de la naturaleza y cómo cada elemento, sea masculino o femenino, juega un papel vital en el tejido de la vida.¿Qué tipo de mariposa se investigó?La subespecie de la que se sirvieron para la investigación fue la mariposa alas de pájaro de la reina Alexandra, que es la mariposa diurna más grande del mundo y proviene de la isla de Papúa Nueva Guinea. Esta clase es conocida por su ciclo de vida prolongado en comparación con otras mariposas. Las adultas pueden vivir hasta tres meses o más gracias a su limitado número de depredadores naturales, que incluyen algunas grandes arañas tejedoras de orbes y ciertas aves pequeñas.Además, estos insectos son notables por sus poderosas capacidades de vuelo, principalmente durante las primeras horas de la mañana y al caer la tarde. Estos momentos del día son cruciales para su alimentación, ya que se nutren de las flores de plantas como el hibisco, que les proporcionan una plataforma estable para posarse mientras consumen néctar. Además de su actividad diurna, los machos de esta especie realizan patrullajes en las áreas donde crecen las plantas hospedantes, en busca de hembras recién emergidas para aparearse.

Fuente: Clarín
25/07/2024 11:36

Científicos descubren que los dragones de Komodo tienen sus dientes recubiertos de hierro para matar a sus presas

El temible dragón de Komodo es el lagarto vivo más grande del mundo. Habitan solo en Indonesia.Se alimentan de una gran variedad de mamíferos y matan con un doble golpe de dientes afilados y mordedura venenosa.

Fuente: Clarín
25/07/2024 10:36

Descubren un misterioso oxígeno oscuro en el fondo del océano que asombra a los científicos

El curioso oxígeno fue encontrado a 4000 metros de profundidad.Los minerales que producen el oxígeno son suficientes para satisfacer la demanda mundial de energía durante décadas.

Fuente: Infobae
25/07/2024 05:49

Científicos resuelven uno de los misterios más antiguos sobre la lactancia materna

El descubrimiento podría convertirse en un tratamiento efectivo para la osteoporosis

Fuente: Infobae
23/07/2024 20:00

El domingo 21 de julio fue el día más caluroso jamás registrado en la Tierra, según científicos

La temperatura media del planeta llegó a 17,09 grados Celsius superando el récord anterior establecido el año pasado

Fuente: Clarín
23/07/2024 10:36

Los científicos estudian una planta terrestre que por su resistencia podría ser llevada a Marte y crecer allí

Estas plantas convierten rocas estériles en suelos fértiles.La especie vive tanto en desiertos como en la Antartída, y soporta todo tipo de inclemencias.

Fuente: Perfil
22/07/2024 23:18

Alerta en India: un chico de 14 años murió por el virus Nipah y los científicos advirtieron del "potencial pandémico"

El joven falleció tras sufrir un paro cardiorrespiratorio. Se trata de un patógeno que puede atacar los sistemas respiratorio y nervioso central, y cuenta con una tasa de mortalidad de hasta el 75%. Leer más

Fuente: La Nación
21/07/2024 18:00

No sólo es la genética: los científicos que estudiaron a las personas centenarias revelan los verdaderos secreto de la longevidad

Durante años, científicos de todo el mundo han tratado de desentrañar el misterio detrás de la longevidad. Factores como la genética, el estilo de vida y el entorno han sido ampliamente investigados. Sin embargo, un especialista en el estudio de personas centenarias o supercentenarias dio a conocer recientemente cuál es la verdadera clave para una vida prolongada y saludable.Históricamente, se ha considerado que la genética juega un papel crucial en la longevidad, especialmente en familias donde varios miembros alcanzan edades avanzadas. Según MedlinePlus, la duración de la vida humana está influida por esta condición, el medioambiente y el estilo de vida. Esto se les atribuye a unas mejoras en la disponibilidad de alimentos y agua potable, condiciones de vivienda y atención médica, así como la reducción de enfermedades infecciosas que ampliaron significativamente la esperanza de vida. Sin embargo, no todos logran alcanzar una edad avanzada y solo unos pocos llegan a los 100 años o más.No sólo es la genéticaEn múltiples relatos de mujeres centenarias, se han compartido diversos "secretos" para la longevidad, que van desde beber una copa de vino al día hasta mantener un estilo de vida activo y despreocupado. Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que la salud y los hábitos durante la niñez y adolescencia tienen un impacto significativo en la salud en la adultez, lo que influye potencialmente en la longevidad.Asimismo, Jimmy Lindberg, un experto de LongeviQuest, una organización que verifica las edades de las personas más ancianas del mundo, compartió en una entrevista con Business Insider una serie de factores comunes entre las personas que viven hasta los 110 años y más. Aunque la genética es importante, el especialista enfatiza que no es el único factor determinante.Cinco factores clave para una vida larga: la receta del éxitoResiliencia: un aspecto frecuente entre las historias de personas centenarias es su capacidad para sobreponerse a las adversidades. Han atravesado épocas de guerra, enfermedades y otros desafíos cruciales. "No es necesario ser un atleta de resistencia, pero sí debes seguir adelante", asegura Lindberg. Un estudio publicado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) indica que la resiliencia contribuye significativamente a una longevidad excepcional, ya que está correlacionada con una mejor salud física y psicológica.Espiritualidad: las llamadas "zonas azules", conocidas por tener a las personas más longevas del mundo, suelen ser comunidades religiosas. Varios estudios han demostrado que la creencia está asociada con un menor riesgo de muerte, posiblemente debido al apoyo social y a las menores tasas de depresión.Mantener un peso saludable: este factor es bien conocido, ya que los expertos en salud lo subrayan continuamente. Lindberg afirma que en realidad no ha habido ningún supercentenario obeso. Mantener un peso saludable a lo largo de la vida reduce el riesgo de enfermedades como las cardiacas, el cáncer y la diabetes. Evitar la carne roja y procesada y consumir pescado, puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas y mejorar la salud cerebral en la vejez.Prevención de enfermedades crónicas: de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), alrededor de 630 mil personas en EE.UU. mueren anualmente por enfermedades cardiacas. Consumir alimentos ricos en antioxidantes puede ayudar a combatir los radicales libres y prevenir estas enfermedades.Red de apoyo: tener una red de apoyo sólida también influye en la longevidad. Un estudio publicado por NIH encontró que la red de apoyo puede afectar la salud de manera significativa.La longevidad es el resultado de una combinación de factores genéticos, estilo de vida, entorno y conexiones sociales. La investigación sugiere que adoptar un estilo de vida saludable desde una edad temprana, ser resiliente ante las adversidades, mantener una espiritualidad activa y rodearse de una red de apoyo positiva pueden contribuir a vivir una vida más larga y saludable. Mientras que la genética desempeña un papel importante, no es el único factor.

Fuente: Infobae
17/07/2024 23:05

La mayoría de las aves evitan los huracanes pero esta especie los persigue, dicen los científicos

Los petreles de las Desertas persiguen estos fenómenos climáticos porque hacen que sus presas, como calamares, peces pequeños y crustáceos, suban a la superficie, lo que facilita su captura

Fuente: Ámbito
17/07/2024 17:41

Científicos argentinos descubren el registro humano más antiguo de Sudamérica

El animal muestra evidencias de haber sido carneado hace unos 21.000 años por un grupo de seres humanos. "Serían las primeras evidencias de humanos en Argentina y el Cono Sur de Sudamérica", agregó el paleontólogo De los Reyes.

Fuente: La Nación
17/07/2024 16:00

Un gliptodonte, la clave: científicos argentinos revelan que el humano habitó el sur de América 5000 años antes de lo conocido

Treinta y dos marcas pequeñas en los restos fósiles de un gliptodonte que habitó hace 21.000 años la zona del actual Río Reconquista, en la provincia de Buenos Aires, serían la primera evidencia de la presencia humana en el sur de América unos 5000 años antes de lo conocido hasta ahora.Tras analizar con distintas técnicas esos cortes en vértebras y otros fragmentos óseos, además de datarlos junto con los sedimentos donde fueron hallados, un equipo de investigadores argentinos que trabajan en instituciones de referencia en el país, Francia y China determinaron que el patrón de esas marcas responde a "una secuencia lógica de desposte" del animal con instrumentos de piedra.Características únicas, como la cantidad, la ubicación, los ángulos o la profundidad de los cortes, junto con la posición lateral en la que se encontró el caparazón y los fragmentos óseos del ejemplar de Neosclerocalyptus, describen el empleo de una técnica para poder separar la carne del esqueleto, según explicó a LA NACIÓN parte del equipo liderado por Mariano Del Papa, de la División Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).Los resultados, publicados hace instantes en la revista PlosOne, desafían el conocimiento disponible sobre cuándo se pobló el sur de la región y así lo destacó el editor en un comunicado sobre la relevancia de este hallazgo, que en el proceso contó con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. "El momento de la ocupación temprana de América del Sur es un tema de debate intenso, muy relevante para el estudio sobre la dispersión de la población en el continente americano y el papel que habrían tenido los humanos en la extinción de los grandes mamíferos al final del Pleistoceno -se señaló-. La escasez generalizada de evidencia arqueológica directa de la presencia humana temprana y de las interacciones entre humanos y animales obstaculiza ese debate".Junto con Martín de los Reyes, de la División Paleontología Vertebrados de la misma facultad de la UNLP y el Instituto Antártico Argentino, y Miguel Delgado, investigador del Conicet y del Centro Colaborador de Innovación en Genética y Desarrollo de la Universidad de Fudan, Shanghái, recibieron a este medio en el laboratorio del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde hicieron algunos de los estudios.Otras pruebas quedaron a cargo de Nicolás Rascovan, de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur, en París, y Daniel Poiré, del Centro de Investigaciones Geológicas (Conicet-UNLP). Guillermo Jofré, del Repositorio Paleontológico Ramón Segura, de Merlo, provincia de Buenos Aires, realizó la extracción de las piezas y los sedimentos con un bochón. Estaban a cuatro metros de profundidad, en el margen del Río Reconquista. Fue en 2015, cuando operarios que hacían tareas con una máquina excavadora en el lugar se toparon con los restos.Corresponden a vértebras, el tubo caudal y el caparazón, que fueron hallados "en buenas condiciones" de conservación. El animal, de acuerdo con la reconstrucción que hicieron los investigadores, estaba ubicado sobre el caparazón, patas hacia arriba, inclinado hacia el lateral izquierdo. Pesaba unos 300 kilos y medía unos dos metros de largo. La especie Neosclerocalyptus eran los gliptodontes más pequeños y se extinguieron hace unos 8000 años de la megafauna que habitó la zona del Gran Buenos Aires."La evidencia a partir de nuestro estudio cuestiona el marco temporal de la primera población humana de América que la ubica hace 16.000 años", dijo Delgado, que también integra la División Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.La datación por radiocarbono que hizo Rascovan en el laboratorio de análisis de materiales Ciram, de París, determinó que los restos fósiles tienen unos 21.000 años de antigüedad. Otros hallazgos arqueológicos de esta zona austral de la región, sobre los que se apoya la teoría más aceptada sobre la migración humana hacia el sur por el estrecho de Bering, tienen casi 6000 años menos.Animación de la interacción entre humanos y el gliptodonte"Esto surge en un momento en el que están empezando a aparecer evidencias en otros lugares del norte de América, como Alaska, Estados Unidos y México, fechadas para la misma época, entre 26.000 y 22.000 años atrás. Ahora, se agrega la de Argentina, de hace 21.000 años -detalló Del Papa-. De alguna manera, esto estaría reconfigurando la discusión científica sobre el proceso de poblamiento de América: desde que comenzaron las investigaciones en arqueología siempre nos preguntamos de dónde viene el hombre americano".Como recordó el arqueólogo y antropólogo, a mediados del siglo XIX para esas preguntas científicas empezaron a plantearse diferentes teorías y la más robusta fue que el hombre pobló América desde Siberia, a través del estrecho de Bering, que une Rusia con Alaska."Ahora -continuó Del Papa-, hay dos posturas cronológicas sobre la llegada de los primeros humanos: el paradigma tardío, que ubica ese ingreso hace 16.000 años, y el temprano, que plantea que ocurrió entre los 25.000 y 22.000 años en el pasado. Hoy, hay una disputa científica entre ambos. El tardío es el que más sistematizado está hasta el momento, pero están apareciendo estas nuevas 'anomalías' de ese paradigma que se van sumando y van a llevar a un corrimiento de fechas, pero eso todavía hay que probarlo. Nuestro trabajo tiene integridad en ese sentido y PlosOne, al publicarlo, lo avala".En estos casi nueve años, para preparar y analizar cada uno de los fragmentos hallados y los sedimentos del terreno en el que se encontraron se necesitó también de geólogos, biólogos y anatomistas de vertebrados, además de arqueólogos, paleontólogos y antropólogos, con técnicas que aplicaron por primera vez."Cuando vi las marcas que le habían llamado la atención a Guillermo [Jofré], todo lo que podía ser no era: el ataque de un carnívoro para comer, mordeduras de algún roedor o la acción de materiales del suelo, como la arena, al pisar el lugar o por rodar -señaló de los Reyes-. Nada era parecido a las características morfológicas de esos cortes y, hasta ahora, no habían marcas de corte documentadas en un gliptodonte"Con Delgado avanzaron para poder determinar qué había causado esas pequeñas rayas a simple vista, que al amplificarlas tenían distintos ángulos y profundidad. "Al animal lo mataron o lo carroñaron, eso aún no lo podemos determinar, pero le sacaron los músculos y, en poco tiempo, la tierra lo tapó. Eso permitió que se fosilizara en buenas condiciones y se preservaran esas marcas. Las vértebras caudales y el tubo caudal estaban articulados, casi como en la posición en vida del animal", agregó el paleontólogo.También definieron que la ubicación de las marcas no era aleatoria, sino donde se unen los tendones a los huesos. Todo era del lado izquierdo del animal, lo que ayudó a reconstruir que se necesitó de más de un individuo para dar vuelta al animal, sostenerlo y depostarlo. "Hay otras marcas en los cuerpos vertebrales y la apófisis neural, otro corte en la cadera, donde se une con el fémur, que fue para separar la pata. Es una secuencia lógica en un patrón -explicó de los Reyes-. Determinamos con análisis anatómicos que toda la musculatura del animal estaba en los cuartos traseros y ahí es donde fueron a buscar la carne".Aún queda por poder identificar la herramienta utilizada, evidencia que esperan encontrar en próximas búsquedas en el sitio original. "Es un instrumento lítico. Eso es seguro. Y los cortes se hicieron con el hueso fresco, no después", mencionó Del Papa.Para Delgado, con la aparición de estos resultados, más la aparición de otros sitios con evidencia en América, incluidas huellas humanas "muy bien datadas cronológicamente" y herramientas encontradas en Brasil, se pudo empezar a documentar que hubo un poblamiento más temprano. "Con nuestro trabajo, a medida que fuimos haciendo los estudios, ese rompecabezas cada vez va teniendo más sentido", indicó.Con imágenes en 3D y un análisis cualitativo de las marcas, también observaron diferencias entre las marcas de la zona de la pelvis del animal y las vértebras asociadas con la presión ejercida para cortar tejido de distinta densidad. "Empezamos a tratar de contextualizar esas marcas en el paleoambiente para ir descartando otras variables que podrían haber intervenido en el patrón de corte", agregó Delgado.Utilizaron una base de datos comparativos para cotejar las marcas con modelos digitalizados de cortes óseos hechos a 45° y 90° en un laboratorio. "Las marcas que encontramos se agrupan de manera muy similar con las experimentales, hechas por humanos, con lo que fuimos reforzando nuestras observaciones", continuó sobre la nueva prueba de la interacción entre pobladores y megafauna hace 21.000 años. "Este es un debate candente en la actualidad y, con estos datos bien comprobados con las mejores técnicas disponibles, aportamos nuestro granito de arena a un cambio de paradigma sobre el poblamiento de América", finalizó Delgado.

Fuente: Infobae
17/07/2024 05:00

Científicos consiguen que un paciente "hable" a través de su pensamiento y un ordenador

Los investigadores creen que este hallazgo puede ayudar a los enfermos de ELA y otras personas paralizadas a recuperar el habla

Fuente: La Nación
15/07/2024 16:00

"Aporte social": premio de la ONU a científicos cordobeses por un tratamiento de rescate de pacientes con Covid

CÓRDOBA.- Un equipo de científicos cordobeses integrado por representantes de universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue premiado entre los siete ganadores del premio internacional de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual de Naciones Unidas por el "aporte social de su invención". Son los creadores del tratamiento con ibuprofeno inhalado, una innovación para enfermedades respiratorias como el Covid-19, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la bronquiolitis o la fibrosis quística.El grupo está liderado por Dante Beltramo, doctor en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde completó su formación académica en el área de las neurociencias. Es responsable de biociencias en el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia (Ceprocor); exinvestigador principal del Conicet y profesor titular de Biotecnología en Ciencias Químicas. Tiene más de 70 trabajos científicos publicados en revistas internacionales, seis patentes de invención a nivel nacional e internacional y más de 20 transferencias tecnológicas a empresas con presencia internacional.Beltramo llegó este lunes de Suiza, donde recibió junto a parte del equipo el OMPI 2024. La selección entre 660 candidaturas de 107 países la realizó un jurado internacional de ocho miembros. La firma cordobesa Química Luar, para la que trabajaron los científicos, fue la única representante de América Latina; las otras ganadoras son de China, Kenia, Kuwait, Corea del Sur, Singapur, Suiza, Tailandia y Turquía, todas reconocidas por su "innovaciones en salud, agroalimentación y tecnología cuántica".El ibuprofeno inhalado surgió como parte del trabajo colaborativo entre la empresa, el laboratorio de biociencias del Ceprocor, el Conicet y el Instituto de Medicina y Biología Experimental de la Universidad Nacional de Cuyo. Los investigadores son - además de Beltramo- Claudia Castro, Adrián Pérez y Roxana Alasino; en la parte de investigación clínica, Galia Kalayan y Néstor García. Por parte del laboratorio, Luis Argañarás y Nicolás Martínez Ríos.Beltramo explicó a LA NACION que la distinción recibida está enmarcada en un impulso a empresas pequeñas para que cuiden la propiedad intelectual: "Si el descubrimiento es importante, resguardémoslo con una patente". Indica que los jurados premiaron, en las distintas áreas, "calidad de gestión, contenido y futuro".En el caso particular del ibuprofeno inhalado, "además del gran impacto social por la coyuntura en que se usó, tuvieron en cuenta la proyección de esta tecnología farmacéutica". Beltramo enfatiza que, además, el proceso es una "muestra" de que en la Argentina también las pymes pueden "hacer desarrollos y crecer con calidad, con una combinación entre lo privado y la ciencia de calidad" que existe en el país.Antecedentes y futuroEl laboratorio cordobés produce y comercializa medicamentos antimicrobianos, antimicrobianos inhalados, mucolíticos inhalados, psicotrópicos orales, vitaminas y un suplemento dietario para articulaciones. Cuenta con 25 patentes y seis en proceso de gestión. Está en proceso para obtener la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para el uso de Luarprofeno en pacientes en la Argentina.El medicamento Luarprofeno atraviesa actualmente la fase de investigación clínica como antiinflamatorio pulmonar, autorizada por la Anmat el 30 de julio de 2021. En 2020, en medio de la pandemia de Covid-19, el organismo avaló su uso compasivo ampliado (con consentimiento del paciente y control de un comité externo). Se aplicó en diez provincias y fue parte del Proyecto Aire (Administración de Ibuprofeno Inhalado de Rescate en Enfermos de Covid), que surgió por un brote de coronavirus en julio en Jujuy, que empezó a saturar la capacidad del sistema sanitario.La empresa donó los equipos que se usaron -capotas de protección y oxímetros de pulso- en las provincias. Siempre los científicos aclararon que era un tratamiento "de rescate" que atiende la inflamación pulmonar, no una cura. El mecanismo inflamatorio observado en la neumonía producida por el virus SARS-CoV-2 está presente también en un "gran número de patologías pulmonares", como la EPOC e infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB).Más allá del uso en la pandemia, cuando se aplicó a más de 20.000 pacientes, la fase 2 incluye estudios de seguridad y eficacia con estándares internacionales; son a doble ciego, aleatorizado, para investigar el efecto."El desarrollo consta de dos efectos. Uno es el del ibuprofenato de sodio que, al ingresar en un medio alcalino e hipertónico, actúa como antiiflamatorio, bactericida y viricida. Pero como incluye una molécula extra, la gran ventaja es que esa formulación activa el sistema inmune del individuo y empieza a combatir solo, a defenderse para recuperarse", precisó Beltramo.No obstante, en 2020 la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) recomendó que no se utilizara el ibuprofeno inhalado "al margen de estudios debidamente registrados, aprobados y que sean éticamente aceptables". Sostuvo: "No es recomendable administrar tratamientos que no estén enmarcados en ensayos clínicos diseñados adecuadamente, ya que los datos respecto a su seguridad, eficacia, riesgos y beneficios no quedarán registrados, lo que a la postre no permitirá efectuar una evaluación con rigor científico sobre su eficacia".

Fuente: La Nación
14/07/2024 12:36

Criatura marina: el animal capaz de producir su propio alimento que deja sin palabras a los científicos

El planeta Tierra está repleto de especies de seres vivos que a menudo resultan ser impactantes para la comunidad científica por lo que son capaces de hacer. Si bien la mayor parte de los animales e insectos funcionan de una forma ya conocida para los científicos, existen algunos que no dejan de sorprender. Este es el caso de una babosa que produce su propio alimento, algo que para muchos, contradice las reglas de la biología.Alrededor del globo se pueden encontrar diferentes insectos que llaman la atención por sus colores, forma de vida y existencia misma. Desde las abejas y su organización para producir la miel, hasta las hormigas y la escala en la que se distribuyen las tareas para el bien del hormiguero. O mejor aún, la resistencia de las cucarachas a cualquier embate climático. Sin embargo, la babosa verde de mar, que se conoce en el campo de la ciencia como Elysia chlorótica, deja perplejos a los investigadores.Según la Encyclopedia of Environtment, esta especie genera energía gracias a un proceso de fotosíntesis. A lo largo de su vida â??entre nueve y 10 mesesâ?? llega a medir hasta cinco centímetros de largo. Es pequeña y se encuentra en aguas poco profundas de la costa atlántica de América del Norte. Desde Florida hasta Nueva Escocia. Su aspecto es similar al de una hoja, de un color verde muy puro, que le provee siu tipo de alimentación.La enciclopedia Británica asegura que fue uno de los primeros animales que se pensó que eran capaces de fotosintetizar lo que ingerían y crear clorofila, al igual que las plantas, que usan este método debido a la luz solar para transformar el dióxido de carbono en carbohidratos. El sitio británico señala que la capacidad fotosintética de la Elysia chlorotica "parece provenir de la incorporación temporal de cloroplastos (estructuras fotosintéticas dentro de las plantas) Vaucheria litorea, un alga de color verde amarillento que consume, en las células que rodean el tracto digestivo de E. chlorotica".A simple vista parece una hoja caída de un árbol, pero no. En su curso diario es similar a cualquier babosa de caracol, pero cuando la luz solar le pega, de inmediato extiende sus extremidades traseras y su forma cambia por completo. Es así como absorbe lo necesario para obtener energía.La vida de la Elysia chlorótica no es muy diferente a al de otras especies marinas, como los moluscos, que también poseen una característica similar a esta, ya que utilizan los cloroplastos en su etapa larvaria para alcanzar la adultez. Aquí sucede a la inversa, donde la babosa marina "parece alimentarse de algas solo al comienzo de su existencia, luego obtiene su energía exclusivamente de la fotosíntesis. Los experimentos han demostrado que en presencia de luz y dióxido de carbono, la Elysia chlorótica es capaz de incorporar el dióxido de carbono a su materia orgánica mediante la fotosíntesis".En tanto, los expertos aseguran de que la presencia de los cloroplastos en la vida de estos insectos de forma permanente puede ser algo contradictorio, ya que en las plantas, para realizar la fotosíntesis, requieren de proteínas sintetizadas en el citoplasma, pero aquí esto no se repite, lo que se convierte en algo "problemático". Según un estudio, el consumo de algas verdes por parte de Elysia chlorótica genera una transferencia genética que permite a los cloroplastos alojarse en el huésped (babosa) y así funcionar hasta su muerte.

Fuente: Infobae
13/07/2024 21:13

Científicos colombianos hallan fósiles de semillas que demostrarían la propagación de uvas en la era Mesozoica

De acuerdo con el paleobotánico, Fabiany Herrera, el bosque se reseteó, de tal forma que cambió la composición de las plantas

Fuente: Infobae
13/07/2024 13:12

Científicos identifican a víctima de la Masacre Racial de Tulsa de 1921 en una fosa común

Un veterano de la Primera Guerra Mundial fue identificado entre los restos encontrados en una fosa común en Tulsa, Oklahoma, gracias a los esfuerzos de excavación iniciados en 2021 en búsqueda de víctimas de la masacre racial

Fuente: Infobae
11/07/2024 20:02

Estos son los errores científicos en la saga de Star Wars, de acuerdo con la UNAM

Los largometrajes de esta franquicia marcaron la historia del cine de ficción

Fuente: Infobae
11/07/2024 19:58

Gran Pajatén en peligro: Movilización de científicos y gobierno para proteger la ciudad perdida de los Chachapoyas

Las acciones para salvar este sitio arqueológico buscan frenar la deforestación del Amazonas y generar recursos turísticos. El Ministerio de Cultura y otras entidades trabajan juntos en este esfuerzo monumental

Fuente: Infobae
11/07/2024 19:45

Científicos detectan la causa del lupus y la forma de revertirlo

Healthday Spanish

Fuente: Clarín
10/07/2024 13:00

Su cerebro guarda secretos. Los científicos quieren encontrarlos

Muchos estadounidenses se plantean donar sus órganos para trasplantes o sus cuerpos para la ciencia médica. Pocos se dan cuenta de que sus cerebros también son cada vez más necesarios.

Fuente: Infobae
10/07/2024 11:08

Autismo: científicos identificaron en el microbioma posibles biomarcadores para el diagnóstico

Un estudio señaló que los niños con la condición presentan microbiomas únicos, lo que en un futuro puede mejorar la detección y el tratamiento

Fuente: Clarín
09/07/2024 07:00

Científicos que van a estudiar de un país a otro y algunos eligen la Argentina

Cada año, miles de jóvenes se mueven alrededor del mundo para recibir educación superior: terciaria o universitaria. Buscan obtener un título o una especialización. Historias de nostalgias, promesas y esfuerzos académicos.

Fuente: La Nación
08/07/2024 12:36

Las Rocas Azules de Stonehenge no habrían sido transportadas por humanos, afirman científicos

Después de varios años la publicación del estudio realizado por Herbert Henry Thomas en 1923 sobre Stonehenge, la icónica Piedra del Altar, situada en el círculo interno del monumento, está en el centro de una nueva investigación que desafía las ideas previas acerca de su origen.Stonehenge ha fascinado a los arqueólogos y visitantes durante siglos. Fue construido en las etapas entre el 3100 a.C. y el 1600 a.C., sus enormes piedras han sido objeto de debate y estudios sobre cómo llegaron allí.Una nueva investigación publicada por la revista Quaternary Newsletter comentan que el Canal de Bristol fue la ruta de transporte glaciar, respaldado por el descubrimiento de una gran bloque errático (que proviente de un sitio lejano) en la Bahía de Limeslade, en el sur de Gales. Un hallazgo que desafía la teoría de que dichas piedras azules de Stonehenge fueron transportadas de forma manual desde las Colinas Preseli.El doctor Brian John, autor y geomorfólogo retirado y profesor universitario, con su equipo de estudio, tienen un idea diferente en el que comentan que el errático de Limeslade fue arrastrado hacia el este por un glaciar durante la Edad de Hielo, desde el mar de Irlanda y después por el Canal de Bristol."El flujo de hielo responsable de arrastrar y transportar el enorme bloque errático se originó en el Mar de Irlanda, como parte de la gran Capa de Hielo Británica e Irlandesa. Fluyó a través de Pembrokeshire desde el noroeste hacia el sureste, y luego se dirigió hacia el este por el Canal de Bristol", explicó el Dr. John.Según esta nueva investigación el bloque de Limeslade procede de la costa norte de Pembrokeshire, confirmando que el hielo glaciar transportó rocas de varios lugares.El conjunto de piedras azules de Stonehenge consiste en al menos 30 tipos de rocas diferentes, muchas de las cuales tienen características de errático glaciares de larga data.El doctor explica que esta suposición pasa por alto la evidencia sustancial de una extensa glaciación y que el hielo llegó hasta el borde del estante marino del mar Céltico, más de 200 kilómetros más allá de las islas Scilly.Brian John sugiere que el hielo debió haberse extendido hasta los niveles de Somerset y el escarpe de tiza de Wiltshire.El doctor concluye que es probable que los antepasados neolíticos hayan recolectado las piedras azules que encontraron en la Llanura de Salisbury y las hayan utilizado donde las encontraron.

Fuente: Infobae
06/07/2024 16:43

Científicos chilenos alertan sobre posible mega terremoto en el norte de ese país: ¿cómo afecta al Perú?

En diálogo con Infobae, Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) precisó que no hay pruebas determinantes de que una seguidilla de sismos, como la registrada en Chile sea un indicativo determinante de un posible gran sismo futuro

Fuente: Infobae
06/07/2024 11:49

Por qué los científicos creen que finalmente han encontrado una forma de reciclar la ropa

A medida que la moda rápida aumenta el desperdicio textil, investigadores de la Universidad de Delaware proponen un método innovador para reciclar telas mezcladas en solo 15 minutos, lo que podría revolucionar la industria y reducir la contaminación

Fuente: La Nación
04/07/2024 20:18

Científicos hallaron la prueba que contradice el colapso de la etnia rapanui en la Isla de Pascua

La Isla de Pascua o Rapa Nui, llamada así por la etnia polinesia rapanui que se afincó allí, fue testigo de un nuevo estudio antropológico de la mano de científicos de la Escuela de Clima de Columbia que identificaron el misterio poblacional que le quitó el sueño a más de uno. Al parecer, según los datos preliminares, la sociedad no habría sufrido un colapso como se creyó hace más de un siglo, sino que sucedió todo lo contrario.La semana pasada, se publicó en la revista Science Advances, un informe que produjeron especialistas en climatología y antropología, liderados por Dylan Davis, quienes pusieron en cuestión la hipótesis sobre la disminución considerable en el nivel de la población de la etnia rapanui, en la Isla de Pascua, a causa del agotamiento de los recursos.Cerca del 1200 d.C, los polinesios arribaron a esta porción de tierra en medio del océano Pacífico y establecieron allí una comunidad que permaneció estable hasta la llegada de los primeros europeos, en 1722. Los autores de los moáis -estructuras de piedras gigantes y desperdigadas por toda la superficie-, utilizaron todo lo que el suelo les proveyó, lo que para muchos expertos que estudiaron de cerca a la etnia, especularon que durante siglos explotaron en su totalidad los recursos y que esto los obligó a disminuir considerablemente el número de personas.Lo cierto es que el análisis en el que se basaron los expertos de la Escuela de Clima de Columbia, recayó en la jardinería de piedras, un sistema de agricultura eficiente que les permitió a los rapanui prevalecer en condiciones de escasez de comida. Por lo que se insistió en que nunca superaron el nivel poblacional de 3.000 a 4.000 habitantes; cifra que contabilizó el navegante holandés Jacob Roggeveen, cuando descubrió esa isla.Según explica el informe, para tomar conciencia de esta especulación, analizaron "imágenes satelitales infrarrojas de onda corta (SWIR) y [utilizaron] aprendizaje automático, para generar una estimación de jardines de rocas en toda la isla y reevaluar modelos previos de tamaño de población para Rapa Nui".La jardinería de rocas consistía en mejorar "la productividad de las plantas al aumentar los nutrientes disponibles del suelo y mantener la humedad del suelo", con el fin de prevenir que la salinidad del mar afecte su desarrollo. Cabe destacar que la isla comprende una superficie de 162 kilómetros cuadrados, por lo que es espacio y el agua dulce era limitado.Sin embargo, los científicos aludieron que no conocen con exactitud cómo funcionó este sistema de agricultura en la etnia rapanui, por lo que indicaron que se trata de un informe previo y la introducción a un estudio mayor para conocer de cerca el misterio sobre el presunto colapso poblacional.Al colocar piedras rotas o pulverizadas para generar canteros de siembra, permitieron que los nutrientes no se diluyeran con la degradación natural del suelo por la lluvia, al igual que, tras excavar la tierra, favorecieron a que las plantas absorban los minerales debajo de la superficie.Casi la mitad de la dieta rapanui consistía en alimentos terrestres, como la cosecha de batata. Es por ello que "fueron capaces de ser muy resistentes con unos recursos limitados, modificando el medio ambiente". Además, diversificaron su dieta con la pesca y la plantación de bananas y caña de azúcar. Se estima que los jardines de rocas ocuparon 188 hectáreas. Hasta este entonces, se pensaba que la Isla de Pascua llegó a tener 25.000 habitantes.

Fuente: Clarín
04/07/2024 12:36

"Una montaña rusa en un lavadero de autos": Por qué los científicos se enfrentan al huracán Beryl

La recopilación de datos directamente desde el interior de la tormenta puede ayudar a los gestores de emergencias a prepararse para lo que está por venir.

Fuente: Infobae
03/07/2024 20:02

Un hongo está matando a las ranas. Saunas caseras podrían salvarlas, dicen los científicos

La quitridiomicosis, considerada una de las peores enfermedades de la fauna silvestre, ha llevado a docenas de especies de anfibios al borde de la extinción, haciendo que busquen soluciones innovadoras para detener su avance

Fuente: Infobae
03/07/2024 05:10

El nuevo vínculo entre el estrés y el Alzheimer que han encontrado los científicos: así aumenta el riesgo de sufrir la enfermedad

Los sucesos estresantes ocurridos durante la infancia y adolescencia pueden activar los marcadores biológicos de la demencia

Fuente: Ámbito
01/07/2024 17:33

Científicos advierten por la deficiente vigilancia del virus de la gripe aviar

Estiman que cuanto antes se advierta de un salto a los humanos, más rápido las autoridades sanitarias mundiales podrán tomar medidas para proteger a la población.

Fuente: La Nación
01/07/2024 13:00

Científicos encontraron una "ciudad de los muertos" de hace 4500 años en una ciudad de Egipto

Científicos de la Universidad de Milán descubrieron una "ciudad de los muertos" en Asuán, Egipto. Dicha noticia conmueve de tan solo leerla y es por eso que se realizaron varios estudios para conocer su origen.En una expedición que comenzó hace cinco años, profesionales de arqueología y paleontología se adentraron en profundidad acerca de esta ciudad fundada hace 4500 años, pero que encierra un gran misterio acerca de la gran cantidad de esqueletos y tumbas que se encuentran al explorar sus calles y recovecos.Lo que primero se supo al llegar a esta zona egipcia es que estuvo dedicada, en sus orígenes, al comercio y a la formación de militares. Una vez que parte de la población emigró, el misterio empezó a acechar sobre cómo sobrevivían el resto de las personas al no tener una fuente de trabajo y, sumado a eso, no poseían recursos naturales para alimentarse.Uno de los últimos resultados de la expedición arrojó que se encontraron 36 tumbas reutilizadas durante 900 años. Dentro de ellas, se ubicaban los cuerpos de personas que murieron a causa de enfermedades infecciosas, según testimonio de los científicos que estuvieron a cargo del caso."Un hallazgo único en Egipto"A raíz de este hecho inusual en el continente africano, la científica Patrizia Piacentini, perteneciente a la Universidad de Milán, dialogó con el medio DailyMail para explicar lo que significó este descubrimiento y cuáles son los pasos a seguir."Este fue un hallazgo realmente espectacular, único en Egipto. La gente que vivió en Asuán cubrió la colina de tumbas. Es una especie de Ciudad de los Muertos", expresó la profesional, aún estupefacta por el descubrimiento del grupo de trabajo.Para dar más detalles de este hallazgo, Piacentini subrayó: "Asuán ha sido un punto de cruce desde siempre. La gente venía del este al oeste. La gente venía aquí porque era la frontera, los productos del sur llegaban a Asuán y luego se dispersaban por el resto del país".En los inicios de la excavación, en 2019, los investigadores descubrieron una de las primeras tumbas con cuatro momias en su interior, lo que les generó cierta curiosidad y, desde ese momento, no pararon hasta el día de la fecha. "Al principio pensamos que eran madre e hijo, pero nuevas tomografías computarizadas mostraron que son dos niños. Recientemente, encontramos a una mujer cerca de ellos que probablemente era su madre y los restos de un hombre, probablemente el padre", aclaró la científica italiana.Asuán es considerada la ciudad más meridional de Egipto y se encuentra a las orillas del río Nilo. Desde 650 a.C se convirtió en un lugar donde se suministran materiales de construcción como el granito que sirvieron para la construcción de monumentos que aún siguen en pie.Mientras se sigue excavando y buscando tumbas que puedan reconstruir la historia de la antigua población, los investigadores redoblan los esfuerzos para culminar su trabajo en la denominada "ciudad de los muertos" y, en un futuro no muy lejano, en conjunto con organismos estatales de Egipto, reconstruirla como un lugar histórico para la visita de turistas.

Fuente: Infobae
01/07/2024 11:15

Con ayuda de la IA y miles de mariposas, científicos esclarecen uno de los debates sobre la evolución

Para llegar a sus conclusiones, un equipo de investigadores analizó más de 16.000 mariposas alas de pájaro para identificar las diferencias entre machos y hembras

Fuente: Clarín
30/06/2024 11:00

Hito mundial: científicos argentinos secuenciaron por primera vez el genoma de una temible plaga

La plaga transmite enfermedades y causó enormes pérdidas esta campaña.El hallazgo es fruto de investigadores del INTA.Permitirá diseñar estrategias de control del insecto y desarrollar híbridos más resistentes.

Fuente: La Nación
28/06/2024 17:00

La forma en que se derrite el hielo de la Antártida descoloca a los actuales modelos científicos

La capa de hielo de la Antártida se está derritiendo de una manera que sepero y desconocía hasta ahora y que genera preocupación, sobre todo porque los modelos científicos actuales no la habían previsto. ¿Qué está ocurriendo?Para llegar a una respuesta posible, primero hay que tener en cuenta lo que los científicos denominan punto de inflexión. Se trata del umbral en el que se acumulan una serie de pequeños cambios que terminan por empujar a un sistema más allá de un punto de no retorno. Un equipo del Servicio Antártico Británico se inclina por esta hipótesis en un informe publicado en la revista Nature Geoscience.Preocupación por la falta de indicadores de alerta tempranaEn esa línea, según el estudio, las proyecciones actuales podrían estar subestimando significativamente un problema de enorme magnitud al punto que llegado el punto de inflexión "no se detecte fácilmente con indicadores de alerta temprana".En concreto, el equipo descubrió que el agua cálida del océano se está filtrando debajo de la capa de hielo en su "línea de tierra", como se denomina al punto en el que el hielo se eleva desde el lecho marino y comienza a flotar, lo que provoca un derretimiento acelerado.Ese fenómeno, justamente, es el que alertó a los científicos que plantearon que ese derretimiento acelerado podría conducir "a un punto de inflexión al sistema no detectable a tiempo". Según explicaron, "el agua relativamente cálida del océano abre cavidades en el hielo, lo que permite que se filtre más agua, lo que hace que se derrita más y se formen cavidades más grandes, y así sucesivamente".Retroalimentación descontroladaUn pequeño aumento en las temperaturas oceánicas puede tener un impacto muy grande en la cantidad de derretimiento, según el estudio, ya que a medida que el cambio climático calienta los océanos, el proceso se acelera.Es un tipo de "retroalimentación descontrolada", según dijo a CNN Alex Bradley, investigador de dinámica de hielo en BAS y autor principal del artículo. Se comporta como un punto de inflexión,"donde puedes tener un cambio muy repentino en la cantidad de derretimiento que está ocurriendo en estos lugares".Como todo este proceso, según explicaron, no está contemplado en los actuales modelos predictivos de aumento del nivel del mar, por lo que las proyecciones que se realizan "podrían tener subestimaciones significativas", agregó Bradley.Si bien el estudio plantea que las implicaciones de un derretimiento acelerado no se sentirían de inmediato, sí con el transcurso del tiempo terminarán por "poner bajo amenaza a las comunidades costeras de todo el mundo".El estudio no da plazos para alcanzar el punto de inflexión, ni da cifras sobre cuánto aumento del nivel del mar se puede esperar. Pero la región es enormemente significativa: la capa de hielo de la Antártida ya arroja un promedio de 150.000 millones de toneladas métricas de hielo cada año y, en su totalidad, contiene suficiente agua para elevar el nivel global del mar en alrededor de 58 metros.El estudio no es el primero en señalar las vulnerabilidades de la Antártida ante la crisis climática. Una gran cantidad de estudios han alertado sobre la vulnerabilidad de la Antártida Occidental en particular, especialmente el glaciar Thwaites, conocido como el glaciar del juicio final por el impacto catastrófico que podría tener en el aumento del nivel del mar.Bradley espera que el estudio impulse más investigaciones sobre qué regiones podrían estar en mayor riesgo y dé un impulso adicional a las políticas para abordar la crisis climática. "Con cada pequeño aumento en la temperatura del océano, con cada pequeño aumento en el cambio climático, nos acercamos a estos puntos de inflexión", concluyó.

Fuente: Infobae
28/06/2024 02:00

Un estudio de científicos argentinos concluyó que la vacunación pediátrica contra el COVID reduce la mortalidad en niños

Durante 2022, fallecieron aproximadamente 1 de cada 30 mil niños no vacunados, mientras que con 2 o más dosis fueron 1 cada 400 mil. Además, los infantes inmunizados tuvieron mejor evolución, menos hospitalización y menor mortalidad. Infobae analizó los resultados junto al autor principal y dos expertos infectólogos

Fuente: Infobae
26/06/2024 11:08

Titanio contra el cáncer: el compuesto desarrollado por científicos españoles que podría sustituir la quimioterapia actual

Un grupo de investigadores de la universidad de Castilla y León desarrollan un compuesto eficaz contra las células cancerosas resistentes a los tratamientos actuales

Fuente: La Nación
25/06/2024 20:00

Descubren una misteriosa piedra blanca en Marte y su aspecto descolocó a los científicos: "Regalo geológico"

El rover Perseverance de la NASA, que recorre Marte, fotografió en su camino por el límite de un río seco una piedra de tonalidad blanca que descolocó a los científicos, en particular por el aspecto diferente y distante a las del resto del terreno. Los astrónomos la apodaron como Atoko Point y presentó un contraste dispar con el entorno.Dicho descubrimiento se dio mientras el robot no tripulado de la agencia espacial estadounidense recorrió, en el marco de una investigación profunda, el canal fluvial Neretva Vallis, en el Cráter Jezero. Con el fin de evitar las rocas grandes que podrían dañar su estructura, el rover se desvió y gracias a ello, chocó con esta maravilla geológica del planeta rojo.La misma apareció en la cima de la colina Mount Washburn -según informó la NASA en un reciente artículo-, en un terreno de dunas y suelo apto para la circulación de este tipo de transporte. A su paso, Perseverance se topó con diversas piedras, pero esta última resultó ser de interés y la más llamativa para los investigadores que a diario observan la superficie marciana. ¿Por qué? La respuesta está en su textura y composición de piroxeno y feldespato.Brad Garczynski de la Universidad Western Washington en Bellingham y experto a cargo de la expedición, señaló: "La diversidad de texturas y composiciones en Mount Washburn fue un descubrimiento emocionante para el equipo, ya que estas rocas representan una bolsa de regalos geológicos traídos desde el borde del cráter y potencialmente más allá". Además, resaltó sobre Atoko Point: "Pero entre todas estas diferentes rocas, hubo una que realmente captó nuestra atención".La piedra es de 45 centímetro de ancho por 35 centímetros de alto. El análisis de la misma fue hecho por la SuperCam y Mastcam-Z del Perseverance, lo que ayudó a entender a los investigadores que se trataría químicamente de un compuesto único.Garczynski también comentó que la diversidad de las rocas que se hallan en el suelo de Marte pueden dar un pantallazo más amplio de la identidad geológica y los procesos por los que atravesó ese terreno. Muchos de los implicados en la expedición aseguraron que los minerales que formaron a Atoko Point, tuvieron su origen en una fundición de magma subterráneo expuesto en el borde del cráter que posee el canal fluvial Neretva Vallis. En tanto, otros aseguran que también pudo llegar a ese punto gracias a las corrientes de agua marcianas.Expedición del rover Perseverance de la NASAEn julio del 2020, la agencia espacial estadounidense lanzó al espacio el rover Perseverance con la intención de rastrear y recavar la mayor cantidad de datos del suelo de Marte. Este mismo se ideó para que permanezca allí por al menos un año marciano, es decir, 687 días terrestres. Pero va mucho más tiempo.En la actualidad se encuentra en la última etapa de su cuarta campaña científica, en busca de "evidencia de depósitos de carbonato y olivino en la Unidad Margen, un área a lo largo del interior del borde del Cráter Jezero". Hasta la fecha, el robot no tripulado cubrió un espacio de 200 metros, desde Bright Angel hasta Dunraven Pass.El fin último es el de descubrir los rastros microbianos de vida antigua que puedan dilucidar qué sucedió siglos atrás en ese cuerpo celeste. Gracias a las muestras y la toma de información, se podrá estudiar a fondo el ambiente para en un futuro instalar los primeros asentamientos humanos.

Fuente: La Nación
22/06/2024 10:36

"Es fascinante": el increíble hallazgo de un grupo de científicos sobre una emotiva conducta de los elefantes

MADRID.- Los elefantes no solo barritan. Ese sonido agudo, como el de una trompeta, podría compararse al grito humano lanzado para alertar o advertir. Peros los paquidermos también emiten un abanico de sonidos armónicos de baja frecuencia, como murmullos, que son específicos de cada animal. Ahora, asistidos por un sistema de inteligencia artificial, un grupo de investigadores demuestra que usan sonidos específicos para llamar a cada miembro de la manada, como si los llamaran por su nombre. Algo así solo lo hacían los humanos hasta ahora.Desde 1986, científicos de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos), dos fundaciones y el Proyecto de Investigación Elefante de Amboseli (Kenia) vienen grabando a varias manadas de elefantes de sabana de tres parques o reservas nacionales. Durante estos años han acumulado miles de horas de grabaciones para el proyecto Elephants Voices. Con ellas han podido diferenciar entre varios sonidos. Por ejemplo, la llamada de una madre a su hija no se produce mientras la tiene a la vista o se encuentra a menos de 50 metros. Son las llamadas de contacto. Estos murmullos también se producen como una especie de saludo, cuando se encuentran dos miembros de la misma manada, que cesan cuando se tocan. Una tercera llamada es la que usan las madres para confortar, amamantar o despertar a sus crías.Pero Michael Pardo, estudiante de posgrado de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos en la Universidad de Colorado, estaba convencido de que se podía sacar más jugo a la colección de ruidos. Como detallan sus colegas de investigación y Pardo en la revista científica Nature Ecology & Evolution, diseñaron un sistema de aprendizaje de máquinas que pudiera comparar, analizar y descomponer en sus propiedades acústicas básicas las llamadas realizadas por 101 elefantes africanos.El estudioEsta inteligencia artificial (IA) pudo identificar al receptor en el 27,5% de las llamadas emitidas por los paquidermos. Una identificación exitosa en apenas un tercio de los casos puede parecer poco, pero Pardo mantiene lo contrario: "No es sorprendente que el modelo solo fuera capaz de identificar al receptor en el 27,5% de las llamadas, porque no esperaríamos que los elefantes usaran nombres en cada llamada que hacen". El investigador pone el ejemplo de los humanos y el de los delfines mulares, que también tienen un sistema para llamarse y "solo usan nombres en un pequeño porcentaje de sus expresiones, por lo que probablemente ocurra lo mismo con los elefantes". Como al iniciar el modelo, no sabían de antemano qué llamadas contenían un nombre, tuvieron que usar todas las que emitían. "Por lo tanto, no es de extrañar que el modelo solo identificara correctamente al receptor en una fracción de las llamadas", completa.Para confirmar lo detectado por la IA realizaron una serie de experimentos sobre el terreno. En ellos, reprodujeron varias de las llamadas en las cercanías de sus supuestos destinatarios y, como grupo de control, cerca de otros elefantes. De forma inequívoca, los animales a los que no iba dirigida una vocalización, siguieron a lo suyo. Pero en casi todos los casos en el que el oyente era el destinatario identificado por el sistema, este prestó atención, levantó la cabeza y, casi siempre, respondió a la llamada y acabó dirigiéndose hacia el altavoz.La IA también quiso responder a una última pregunta, la que sería definitiva para saber si los elefantes llaman a los otros miembros de la manada por su nombre. El sistema agrupó todas las llamadas realizadas por distintos animales pero con el mismo destinatario. Sin ser idénticas (tampoco lo es cómo decimos ¡Pedro! o ¡María! cada uno), sí observaron que las distintas vocalizaciones con el mismo receptor tenían propiedades acústicas más parecidas entre sí que con las demás.Pardo reconoce que aquí no pueden ser concluyentes. "Por un lado, las llamadas de diferentes individuos que llamaron al mismo receptor eran más similares en promedio que las llamadas de distintos animales que llamaron a distintos receptores, lo que sugiere que llaman usando el mismo nombre (o al menos similares)", explica Pardo. "Pero, por otro lado, cuando intentamos entrenar el modelo de aprendizaje automático para identificar patrones en las llamadas que eran para receptores individuales independientemente de quién le llamaba (es decir, identificar un nombre común que varios usaban para dirigirse al mismo receptor), no pudo hacerlo", añade.Capacidades cognitivasLo del nombre común o propio es clave. Por definición, nombrar algo es una habilidad innata, que se tiene que aprender. Con ella ya cuentan muchas de las especies sociales. Varios primates arborícolas emiten distintos sonidos de alarma si el depredador que han detectado viene por el cielo, en el caso de un águila, o sube por el árbol, si es un leopardo. Pero nombrar de forma específica, concreta, va más allá. Muy pocos animales, se ha comprobado en los delfines mulares y en varias especies de loros y periquitos, usan una vocalización determinada y no otra cuando quieren llamar la atención de otro miembro del grupo. Pero lo que hacen es imitar cómo habla y así logran captarla.Bruno Díaz es el director científico del Instituto para la Investigación del Delfín Mular (BDRI, por sus siglas en inglés). De comunicación entre elefantes sabe menos, pero mucho de la que hay entre los cetáceos. "Los delfines mulares tienen lo que denominamos silbido firma. Las características del silbido incluyen información de cada individuo, como si de una firma se tratase" dice. "En algunos casos, especialmente en parejas con fuertes lazos sociales, madres y crías o parejas de machos, se ha observado que un ejemplar puede copiar el silbido firma del otro como muestra del fuerte lazo de unión entre ellos", detalla.Pero los elefantes no imitan las vocalizaciones del receptor de su llamada, "no se apoyan en la imitación para dirigirse a otro, algo que los asemeja a la forma en la que funcionan los nombres humanos", destaca Pardo. Los nombres, como casi todos los elementos del lenguaje humano, salvo las onomatopeyas y poco más, son arbitrarios. En la sucesión de letras no hay nada que las relacione con lo nombrado. Eso da gran libertad para nombrar todo lo nuevo, pero exige habilidades cognitivas. Lo explica el asesor científico de la organización Save the Elephants, director del trabajo de Pardo y autor senior del estudio, George Wittemyer: "Creo que la naturaleza arbitraria de las llamadas nos da una idea de sus capacidades cognitivas. La capacidad de conectar un sonido arbitrario con un individuo y de que otros miembros de un grupo reconozcan aparentemente esa etiqueta arbitraria sugiere la capacidad de abstraer el pensamiento, posiblemente simbólicamente", pero, termina "no creo que nuestro estudio lo haya demostrado". Es en lo siguiente que ya están trabajando, identificar el resto de vocalizaciones buscándoles un significado o intención.Para Antonio J. Osuna, investigador en cognición animal de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria) no relacionado con la investigación, "es fascinante". En declaraciones a SMC España, añade que se sabe muy poco de la comunicación en otras especies y "esto se debe (entre otros motivos) a que no somos sensibles a las múltiples sutilezas que las vocalizaciones de otras especies pueden contener. Simplemente, se escapan de nuestras capacidades. Por eso, el machine learning está resultando tan importante: nos permite destacar diferencias y parecidos que, de otro modo, jamás seríamos capaces de distinguir".Por Miguel Ángel Criado©EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
19/06/2024 14:16

Científicos descubren el fósil más antiguo de un reptil marino en el hemisferio sur

El vestigio es la vértebra de un notosaurio, conocido por ser el predecesor lejano de los plesiosaurios

Fuente: Infobae
19/06/2024 07:00

Un laboratorio 'gourmet': científicos elaboran un pan capaz de prevenir los ataques de asma

Investigadores de la Universidad de São Paulo han preparado un pan con una levadura de cerveza con probióticos capaces de aliviar la inflamación de las vías respiratorias

Fuente: Infobae
18/06/2024 21:04

Científicos advirtieron cuál zona de Estados Unidos es la más vulnerable a un tsunami

Los expertos subrayaron la necesidad urgente de preparar la región para un desastre natural sin precedentes

Fuente: Perfil
18/06/2024 15:00

Científicos copiaron el método de Jurassic Park y afirman que todos los datos de ADN de la Tierra caben en una taza de té

Imitaron el cristal de ámbar que protege el ADN de los dinosaurios en la novela y afirman que es el método de almacenamiento del futuro. Leer más

Fuente: Perfil
14/06/2024 15:00

"Nutritivo, seguro y sabroso": científicos desarrollaron el "alimento del futuro"

Los expertos transformaron por completo un alimento muy común en los hogares y en el mundo. Leer más

Fuente: Página 12
12/06/2024 18:56

Científicos argentinos entrenan una IA para procesar tomografías del corazón

El prototipo ya está avanzado y en fases de prueba demostró una efectividad del 95 por ciento al reportar eventos cardiovasculares. A partir de una mayor precisión en el diagnóstico se podría evitar infartos y ACV.

Fuente: La Nación
10/06/2024 17:36

Científicos hacen descubrimiento en lago de California que podría generar 540 mil millones de dólares

El Departamento de Energía de Estados Unidos y miembros de la comunidad científica del país realizaron investigaciones bajo Salton Sea, el lago más grande del estado de California. El estudio tenía como objetivo determinar la cantidad de litio que había en el fondo de la enorme masa de agua. Los científicos se llevaron una sorpresa al descubrir alrededor de 18 millones de toneladas de este tan codiciado mineral, valuadas en 540 millones de dólares.Esta masa de agua está ubicada a 263 kilómetros de Los Ángeles, lo que representa unas dos horas y media de viaje en auto. Según el Censo de 2020, Salton City tiene una población de casi 6.500 habitantes y se mantiene en la actualidad como un pequeño pueblo de California. Hasta el momento, se desconocía la fortuna que se escondía debajo del lago.>La mayoría del litio que usa EE.UU. es importadoEn la actualidad, Estados Unidos tiene una capacidad limitada para extraer, refinar y producir litio de origen nacional, lo que significa que casi todo el mineral que utiliza es importado. Sin embargo, este descubrimiento científico podría generar el desarrollo de una nueva industria ligada a la producción energética para abastecimiento local, así como también para la exportación hacia otros mercados. "Los recursos totales de la región del Mar Salton podrían producir más de 3400 kilotoneladas de litio, suficiente para alimentar más de 375 millones de baterías para vehículos eléctricos, esto es más que el número total de vehículos que circulan actualmente por las carreteras de los Estados Unidos", aseguran desde la Oficina de Eficiencia Energética y Energías Renovables. "El análisis confirma que la región tiene un potencial significativo para ser una fuente nacional de este mineral crítico", agregan.Cuál es la importancia del litio, el "oro blanco"El litio es uno de los minerales más demandado por el sector minero gracias a sus propiedades únicas que contribuyen con la transición energética. Es por eso que algunas personas lo llaman el "oro blanco". Con este material se crean baterías que cargan más rápido, duran más y tienen una densidad de potencia más alta, lo que es fundamental para el almacenamiento de energías renovables, que comúnmente son conocidas como "verdes" y se basan en el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal.Jeff Marootian, Subsecretario Principal Adjunto de Eficiencia Energética y Energía Renovable de Estados Unidos, se refirió al descubrimiento en el lago de California y afirmó: "El litio es vital para descarbonizar la economía y cumplir los objetivos del presidente Biden de adoptar un 50% de vehículos eléctricos para 2030â?³. Además, agregó: "Esto confirma la oportunidad única de nuestra generación de construir una industria nacional del litio en nuestros hogares, al mismo tiempo que se amplía la generación de electricidad limpia y flexible".En este sentido, Marootian aseguró que "utilizando la innovación estadounidense", ese país puede aprovechar este tipo de hallazgos para liderar el futuro de la energía limpia que requiere la transición energética, así como también crear puestos de trabajo en esta nueva industria y formar una sólida cadena de suministro nacional, impulsando la "seguridad energética nacional" al no depender de otras naciones a la hora de conseguir litio.

Fuente: Perfil
10/06/2024 12:36

Científicos descubren microplásticos en muestras de semen, incluso en hombres sanos

Los expertos también se propusieron averiguar si este hallazgo se vincula con la caída global de las tasas de fertilidad. Leer más

Fuente: Clarín
09/06/2024 11:36

Está llegando desde el espacio una extraña señal de radio que desconcierta a los científicos

Las señales llegan cada 54 minutos.Provendrían de una estrella que a veces queda en largos periodos de silencio.

Fuente: Infobae
08/06/2024 09:36

Los científicos cartografían uno de los mayores peligros de la Tierra en el noroeste del Pacífico

Un nuevo análisis geológico identifica una sección plana y poco profunda de la falla de Cascadia, lo que podría aumentar la probabilidad de un gran terremoto en la región

Fuente: Clarín
06/06/2024 12:18

Científicos descubrieron qué alimentos consumían los mongoles hace 2700 años

Los investigadores encontraron varios calderos donde esta civilización preparaba sus comidas.Muchos de esos alimentos se consumen actualmente en Mongolia.

Fuente: La Nación
05/06/2024 18:00

Científicos descubrieron nuevas especies en las profundidades del mar de Chile

Un equipo internacional de científicos descubrió más de cien nuevas especies en montes submarinos frente a la costa de Chile. Los hallazgos se hicieron durante una expedición del Schmidt Ocean Institute, dirigida por el doctor Javier Sellanes de la Universidad Católica del Norte de Chile entre enero y febrero de este año.La Cordillera Salas y Gómez es una cadena montañosa submarina de 2900 kilómetros de largo con más de 200 montes submarinos, que se extiende desde aguas nacionales chilenas hasta Rapa Nui, la Isla de Pascua. Esta fue la zona que el equipo exploró como parte de una misión para recopilar datos en apoyo a la designación de la región como área marina protegida internacional de alta mar frente a la pesca excesiva y la minería en aguas profundas.Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4500 metros para recopilar datos de diez montes submarinos, cada uno de los que albergaba ecosistemas distintos, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas. El equipo recopiló una serie de muestras para analizar la fisiología y la genética de los especímenes que sospechan que son desconocidos para la ciencia.Durante la expedición se cartografió un total de 52.777 kilómetros cuadrados de fondo marino y también se descubrieron cuatro nuevos montes submarinos en aguas chilenas. El más alto de los montes submarinos, que alcanza los 3530 metros sobre el fondo del mar, fue explorado por primera vez, cartografiado y extraoficialmente bautizado como Solito por el equipo de expedición."Hemos superado con creces nuestras esperanzas en esta expedición. Siempre se espera encontrar nuevas especies en estas áreas remotas y poco exploradas, pero la cantidad que encontramos, especialmente para algunos grupos como las esponjas, es alucinante", afirmó el doctor Sellanes a Live Science y agregó: "Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos".En marzo comenzó una segunda expedición a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez a bordo del buque de investigación Falkor, que se extendió hasta el pasado 4 de abril. Las inmersiones submarinas del viaje se transmitieron en vivo en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute mientras los científicos exploraban áreas a más de 600 metros de profundidad por primera vez."La identificación completa de las especies puede llevar muchos años. El doctor Sellanes y su equipo tienen una increíble cantidad de muestras de este increíblemente hermoso y poco conocido punto crítico de biodiversidad", afirmó la doctora Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute.Schmidt Ocean Institute es socio de la Nippon Foundation - Nekton Ocean Census Program, que se ha fijado el objetivo de encontrar cien mil nuevas especies marinas en los próximos diez años y, una vez identificadas, estas nuevas especies serán parte de eso. Schmidt Ocean Institute fue fundado en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para promover la investigación, el descubrimiento y la protección de los océanos del mundo.

Fuente: Infobae
05/06/2024 12:16

Cuáles son los impresionantes grabados rupestres descubiertos por científicos colombianos en el Orinoco que tienen tan contento Gustavo Petro: "La exuberancia de la naturaleza"

Investigadores hallaron gigantescos grabados rupestres que representan serpientes, aves y figuras humanas en la región de los Rápidos de Atures, con importantes implicaciones culturales

Fuente: La Nación
05/06/2024 11:00

Elizabeth Karayekov: la bióloga que canta swing, lidera su propia big band y quiere desmitificar que los científicos son "gente medio aparato"

Su apellido podría ser el de un personaje de una novela de Fiódor Dostoievski, su profesión como científica siempre llama la atención por lo raro de su especialidad y su pasión por el canto la define como una cantante de swing, aunque no interpreta temas tradicionales sino covers de los más diversos, echados por el tamiz de una Big Band. Elizabeth Karayekov pone a prueba sus dotes de crooner una vez al mes sobre el escenario de La Trastienda, al frente de su propia orquesta. El espectáculo vuelve a ese escenario el 14 de junio y el 4 de julio. Lleva temas de Whitney Houston, Charly García, Sandro o AC/DC al formato de aquellas orquestas que fueron furor en los Estados Unidos a partir de la década del 1920. Esa es la pasión de Elizabeth, que luego de pasar por coros gospel tomó esta forma, hace alrededor de una década.Hija de padres uruguayos y antepasados rusos, esta porteña eligió Rosario hace un par de años como su lugar para seguir creciendo. Su labor como científica en el Conicet la llevó hasta allí por un proyecto de seis meses y luego de esa experiencia, decidió afincarse. Desde allí arma sus shows y el trabajo de una orquesta dirigida por Ernesto Salgueiro que entre solista y filas de instrumentos incluye a 14 músicos."Un día metí a la gata en el auto y me vine", dice desde Rosario. No le resulta difícil mimetizarse. Le pasaba de chica, cuando viajaba con su familia a Paysandú y regresaba con una tonada que contrastaba con el decir porteño de su infancia. El swing, en cambió, tuvo que ver con una búsqueda mucho más consciente. "El jazz fue algo más de decisión propia, buscando una arista o un nicho para diferenciarme. Hay muchos proyectos lindos, es un género prolífico, en Argentina. Mi identificación comenzó con el góspel y la música afroamericana. Describí una inclinación natural al blues y a lo dramático de la interpretación. Esos fueron mis primeros pasos. Cuando decidí armar mi propio proyecto, viniendo de afuera de la música, pensé qué podía ofrecer".-¿Venir de afuera significa que no había músicos en la familia ni pertenencia a un movimiento musical?-Claro. Yo conocía más biólogos que músicos. La música siempre estuvo presente, pero en espacios más informales o lúdicos. Necesidad de expresión y de conectar. Mientras hice la licenciatura y el doctorado en biología el full time estaba puesto en mi carrera. Una vez que terminé, si me puse más en la música. Miro para atrás y me parece increíble. Para muchos artistas puede ser algo menor, pero, para mi, tener una orquesta tan grande, sostenerla por años y hacer ahora estos shows en La Trastienda y vender todas las entradas, en otro tiempo era un sueño inalcanzable.-Y con una banda de muchos músicos ¿Por qué buscar lo difícil?-Supongo que por tendencia al desafío. Yo quería una banda de rhythm & blues con instrumentos de viento. Y cuando fue el momento de armar la big band, había un desafío personal. Cantar con ese entorno sonoro, metida dentro de eso. Y la idea fue agregarle algo hacia el pop. Pudo ser una big band sin agregarle un personaje. Pero acá hay un rol que intenta completar la magia de transportar a la gente, con música. Llevarla a otro contexto. Y la idea es hacerlo con canciones que conozca más. No nos quedamos con los seguidores puristas del jazz. Algunos vienen simplemente porque es una big band. Y hay otra vertiente de gente que viene porque sabe qué hacemos temas de Madonna. Hacemos canciones que llevamos a otro estilo musical, pero tenemos que conservarle su huella digital porque si la gente no las reconoce, no tiene sentido. A mucha gente que nos va a ver nunca se le hubiera ocurrido ir a un show de big band. Pero viene y quizá luego escucha un disco de Tony Bennett.-¿Cómo fue el paso de la fila del coro Gospel a ser solista, cantando jazz con un apellido que suena a personaje de novela de Dostoievski?-Bueno [se ríe], cuando edité el primer disco, en 2016, Miss Tape, el merchandising fueron mamushkas. Me interesó jugar con mi apellido, aunque no tuve una transmisión cultural con su origen. Vengo de una familia de laburantes, hasta el día de hoy mis papás tienen un almacén en Paysandú, pero la música siempre estuvo en casa, aunque no se dedicaran a eso. Ellos se casaron muy jovencitos y empezaron con nada en Buenos Aires. Cuando mi papá consiguió trabajo, ahí cambiaron la perspectiva. Yo tuve las oportunidades, ellos ni siquiera la de hacer el secundario. En realidad, mi mamá pudo, pero a los 60 años. Yo me di el lujo de elegir lo qué estudiar. Hice lo que quise: estudiar biología, cantar en serio. Soy consciente de que es una suma de esfuerzos y situaciones. La biología es algo a lo que me sigo dedicando.-¿Cuánto de suerte y contexto; cuánto de tenacidad para lograr lo que se quiere?-Son las dos cosas, suerte y trabajar a consciencia en cada una de las etapas. Creo que parte de la planificación en la música tiene que ver con mi formación científica [Elizabeth es Doctora en Ciencias Biológicas y llegó a Rosario para trabajar en el Instituto de Biología Molecular y Celular de esa ciudad]. La big band hoy es una producción muy grande, sobre todo para una sola persona. Entonces fue: me organizo con esto o no hago nada. Cualquier mínimo hecho fortuito lo aproveché al máximo.-¿Por qué pensás que llama tanto la atención tu profesión, en principio será por la escasez de especies?-[se ríe] Pero mirá que hay varios. Entiendo que soy un caso raro, pero no soy el único. Trabajé en un instituto donde había un investigador que tenía una banda con mucha exposición. Una vez tocamos el mismo día en Notorious, con nuestros grupos, en distintos horarios. Creo que la sorpresa tiene más que ver con el imaginario con respecto a la ciencia y las artes. Cuando se piensa en un científico, se piensa en gente rígida, pacata, medio aparato. Cuando se piensa en las artes, se imagina a gente creativa, que fluye. Lo que falta en ese imaginario es que se empiece a pensar que para la ciencia hace falta mucha creatividad. Ahí también hay que dejar volar. Para encontrar preguntas en la ciencia hay que ser creativo y ni hablar para encontrar las respuestas. La creatividad está todo el tiempo en juego en las ciencias. Es un punto de conexión con las artes.-¿Seguís manteniendo una rutina de laboratorio en la semana y escenario el fin de semana?-Sí. Pero en realidad ahora no es de laboratorio sino en la comunicación pública de las ciencias. Ahora estoy más dedicada a eso. Convirtiendo en noticias lo que hacen los investigadores en los institutos. Y eso me encanta.-Son tiempos de cambios, tanto para los artistas como para los científicos del Conicet. ¿Cómo lo vive alguien que juega en ambos bandos?-Esto va desde mi percepción personal: con incertidumbre. Cuando la gente sale a defender el trabajo científico, eso se siente y es nuestro resguardo ante los vaivenes de políticas públicas. Como ha pasado antes, vamos a sufrir consecuencias, pero también como ha pasado antes, reconstruiremos y seguiremos adelante. Como también sucede en el arte, hay algo que no te deja tirar los guantes. Cuando nos pusimos a armar el nuevo show fue un acto de fe y de alegría, entendiendo que más allá de que el contexto no es el mejor, no es una opción "no hacerlo". Después veremos. Arrancamos el show en mayo, vendimos todas las entradas, volvemos a La Trastienda ahora, en junio, y es un nuevo desafío.

Fuente: La Nación
01/06/2024 09:00

Revolucionario: los científicos crearon un método para calcular la huella de carbono de una lata de cerveza

Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de toda la cadena productiva de la cebada, la malta y la cerveza, especialistas del INTA y del INTI, en el marco del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), desarrollaron un calculador desde la producción primaria hasta la distribución doméstica en frío de una lata de cerveza. Además, obtuvieron un manual de uso para el calculador y un manual de buenas prácticas ambientales (MBPA)."La huella de carbono es un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que emite un individuo, una organización, evento o producto. Para calcularla se recopilan los datos de consumos directos e indirectos de insumos materiales y energía, traducidos en emisiones de gases equivalentes al dióxido de carbono", destacaron."Es impresionante": la niña prodigio que puede ver lo que hay debajo del cuero de las vacasPara Rodolfo Bongiovanni, coordinador del proyecto "Diseño y desarrollo de sistemas sostenibles" del INTA, "contar con esta información precisa permite tomar decisiones estratégicas que favorezcan la mitigación climática". Según el investigador, "este desarrollo público-privado es una herramienta fundamental para comprender los procesos que involucran diferentes prácticas durante la producción de cebada, malta y cerveza"."Estamos poniendo a disposición de las empresas un software para calcular la huella de carbono de ocho productos individualizados de la cadena de valor de la cebada, de la malta y de la cerveza en lata. Seis son en el campo, dos de maltería y tres de cervecería", detalló el técnico del INTA.Para Bongiovanni, este desarrollo permite dos grandes posibilidades: por un lado, posicionar a aquellas empresas amigables con el ambiente, con buena imagen, sustentables y con responsabilidad social empresaria y, por otro, generar un valor agregado ambiental y ponerle un valor a lo que los consumidores están dispuestos para pagar. "Ambas alternativas son voluntarias y dependerán de los objetivos que tienen las empresas", dijo."Campo de batalla": un experto brasileño vino a decir cómo el país puede enfrentar una temible plaga y causó sensación con un consejoEn este contexto, el equipo de especialistas, junto con las empresas miembro de la Mesa de Cebada del PACN, obtuvo una serie de herramientas de cálculo y gestión de huella de carbono por producto de la mesa sectorial."A partir del trabajo articulado, se desarrolló un calculador de la huella de carbono para toda la cadena productiva de cebada, un manual de uso de dicho calculador y un manual de buenas prácticas ambientales (MBPA) tanto agrícolas como industriales para la cadena productiva de la cebada", puntualizó Bongiovanni.A su vez, el investigador explicó que "el calculador está basado y alineado a los estándares ISO 14040-14044 de ciclo de vida e ISO 14067 de huella de carbono de producto, lo que permite un manejo autónomo e independiente por parte del usuario".En esta línea, detalló que "la herramienta facilita la opción de cálculo de remociones de carbono en suelo sea a través de mediciones propias, alineadas a la guía metodológica FAO, mediante estimaciones de nivel 1 y 2 del IPCC; también incorpora la posibilidad de analizar la existencia de forestaciones de servicio incluidas en los campos productores".Por otra parte, el Manual de Buenas Prácticas Ambientales resume un conjunto de acciones de diversa magnitud relevadas de entre las empresas miembro y a escala internacional para que el usuario del Calculador del PACN pueda seleccionar actividades de mitigación de la huella de carbono en función de los resultados obtenidos.Con respecto a las estrategias para mitigar los impactos, Bongiovanni detalló que el manual de buenas prácticas ambientales cuenta con una serie de herramientas para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, desde la huella de carbono directa, que implica una mayor eficiencia en el uso de recursos, como así también disminuir la generación de los residuos y generar mayor valor agregado.A su vez, hay recomendaciones para reducir la huella de carbono directa e indirecta en la logística, mediante la implementación de equipos y servicios amigables con el ambiente. Otra forma también de reducir la huella de carbono indirecta es mediante acciones de sensibilización y de capacitación para todos los actores de la cadena.Un calculador, decenas de factores"El calculador de huellas de carbono realmente es muy completo porque incluye todos los aspectos de la cadena productiva, desde el grano en el campo hasta la cerveza en la góndola. El método de estudio que nosotros aplicamos se llama análisis de ciclo de vida, porque no es una foto solamente de lo que estoy viendo en este momento en la realidad, sino que incluye todo el ciclo de vida, todo el impacto de los insumos que ingresan de alguna forma al sistema, como así también de todas las emisiones que salen al aire, agua o suelo", dijo.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosEn este sentido, puntualizó que en el campo se miden las semillas, la forma en que se siembra, los fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, los envases de los agroquímicos en los que vienen los productos, la energía, así como los vectores energéticos: consumo de gasoil, electricidad, gas natural y hasta el plástico de los silos bolsas.Además, se mide qué ocurre con el rastrojo del cultivo que también son emisores de gases de efecto invernadero y cuál es el destino final de todos esos insumos que ingresaron. A su vez, se consideran los transportes que hay de todos esos insumos hacia el campo, así como el traslado desde el campo hasta el acopio o hasta el puerto de esos granos."También consideramos las remociones como lo dice la norma ISO 14067 que es la base de todo este cálculo, las que pueden ocurrir a través de la forma en que se maneja el suelo o también a través de la forestación de servicio", detalló el especialista del INTA.Una vez en la maltería, se miden todos los insumos que ingresan al sistema, la energía utilizada, los envases y embalajes, el transporte, los residuos, cómo se los procesa si es que hay procesamiento, los efluentes, el consumo de energía también y en la cervecería algo similar, finalizaron.

Fuente: Perfil
01/06/2024 01:18

La vacuna anticovid desarrollada por científicos argentinos comienza a venderse en las farmacias

Fue aprobada por la ANMAT a fines del año pasado y demostró tener una eficacia del 91%. Sirve de refuerzo para prevenir las complicaciones graves del Covid-19. Las dosis estarán disponibles en todo el país. Leer más

Fuente: Perfil
30/05/2024 22:00

Arvac, la vacuna anti-Covid desarrollada por científicos argentinos, comienza a venderse en las farmacias

Fue aprobada por la ANMAT a fines del año pasado y demostró tener una eficacia del 91%. Sirve de refuerzo para prevenir las complicaciones graves del Covid-19. Las dosis estarán disponible en todo el país. Leer más

Fuente: Perfil
30/05/2024 15:00

Científicos encuentran personas con mayor resistencia al Alzheimer: ¿qué los diferencia?

Los cerebros analizados presentaban los cambios propios de la enfermedad, pero sin manifestar ningún síntoma. Por qué puede ocurrir este fenómeno. Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2024 12:09

La papa y su origen en Perú: científicos descubrieron cuándo y en qué lugar se cultivó por primera vez

En el contexto del Día Internacional de la Papa, un estudio ha revelado evidencia concreta de que el cultivo de este tubérculo en nuestro país data de hace más de 5.000 años

Fuente: La Nación
29/05/2024 17:36

Científicos volvieron a examinar los restos de una mujer del Imperio Romano y su descubrimiento provocó un giro inesperado

La historia del descubrimiento del sarcófago de plomo de una mujer romana, realizado en la ciudad neerlandesa de Nijmegen en 2001, acaba de dar un giro inesperado. De acuerdo con un reporte del medio Dutch News, al parecer, nuevas investigaciones demuestran que la "dama principal", tal como fue llamada en un primer momento, no pertenecía a una clase acomodada de la sociedad de la época, sino que se trataba de una mujer trabajadora. Además, habría muerto cien años antes de lo que se creía.El ataúd fue encontrado durante las obras de alcantarillado de la calle Burchstraat, en el centro de Nijmegen, la antigua ciudad ubicada en la frontera norte del Imperio Romano. Se trata del primer sarcófago de plomo encontrado en Países Bajos y, más de veinte años después, sigue siendo el único.De acuerdo con las nuevas conclusiones, la mujer de aproximadamente 1,60 metros de altura tenía unos 50 años cuando murió a principios del siglo III, alrededor del año 200 d.C. y no en el siglo IV, como se había establecido en 2001. Si bien el ataúd había sido saqueado en la antigüedad, se hallaron fragmentos de hilo de oro, lo que sugería que fue enterrada con prendas caras. Junto a ella, dentro del ataúd, había una caja de madera que contenía botellas de vidrio con restos de perfume, pequeñas espátulas, un espejo y agujas para sujetar el pelo largo. En el suelo, fuera del sarcófago, la excavación descubrió partes de ánforas de un costoso vino importado.Un hallazgo dentro del hallazgo Debido a que los ataúdes de plomo eran tan raros y caros y a que había sido enterrada con textiles lujosos, aceites perfumados y cristalería fina, los arqueólogos concluyeron en 2001 que la mujer pertenecía a un estatus social alto. Tenía los dientes un poco destrozados (faltaban varios y había varias caries en los supervivientes), pero eso se atribuyó a su afición por los dulces y el vino, ambos vicios costosos que afligían a quienes podían permitírselo.Sin embargo, recientemente, nuevos métodos de investigación permitieron a los expertos reexaminar a la protagonista. El propio ataúd, el ajuar funerario, los rastros de oro y textiles y los restos óseos se analizaron utilizando tecnologías y enfoques que no estaban disponibles en 2001. Ahora se han publicado los resultados preliminares, que modifican las conclusiones extraídas en el estudio inicial.En primer lugar, además de la fecha del entierro, se descubrió que el ataúd de plomo fue reciclado. La ornamentación de estas cajas siempre estuvo en el exterior, pero, en este caso, estaba en el interior porque el plomo maleable fue dado vuelta antes de que la mujer fuera colocada allí. También le falta la tapa de plomo original y en su lugar estaba cubierta con azulejos. A su vez, era demasiado grande para su ocupante. Los sarcófagos de plomo se hacían por encargo en la época e incluso las familias pudientes no pagarían de más unos treinta centímetros debido a lo costosos que eran. Lo que lleva a determinar que el ataúd fue fabricado para otra persona.El examen del esqueleto encontró evidencia de que la "dama principal" no era una mujer ociosa, sino que tenía las vértebras desgastadas y osteoartritis, indicios de que había pasado años realizando trabajos físicos intensos. Le faltaban dientes y hay patrones de desgaste que muestran que los usó como herramientas para realizar acciones repetitivas como procesar pieles de animales y plantas.Entonces, ¿cómo terminó esta gran trabajadora en un ataúd que, usado o no, era muy costoso? Pudo haber sido una sirvienta querida, alguien con una relación cercana con una familia adinerada para la que trabajaba. El arqueólogo Joep Hendriks, del municipio de Nijmegen, cree que pudo haber sido la peluquera y esteticista personal de una de las damas de una familia rica."Ella era cercana al jefe de familia. No pertenecía a la elite superior, pero estaba muy cerca. Así que puedes imaginar que cuando una persona así moría, su patrona ayudaba a pagar el funeral", explicó Hendriks a la emisora de radio neerlandesa NOS.Hendriks prefirió no sacar conclusiones determinantes. "Por supuesto, también son posibles otras interpretaciones, como una artesana que se enriqueció gracias al trabajo duro o las propias madres de familia de ambientes mejores: en la Nijmegen romana también era muy especial un ataúd de plomo de segunda mano".La investigación sobre la intrigante dama del ataúd de plomo aún continúa. El equipo espera extraer ADN para determinar sus orígenes étnicos y el análisis de sus dientes determinará dónde creció y cuál era su dieta."Nijmegen era entonces un crisol de culturas. Allí vivía principalmente gente de origen local, pero la ciudad fue fundada por gente de la Galia, soldados de España, gente de todos los rincones del Imperio Romano, desde el Mediterráneo oriental hasta Inglaterra. Podrías conocerlos a todos. Queremos darle a la protagonista un lugar en esa sociedad mixta".

Fuente: Ámbito
29/05/2024 10:00

Científicos argentinos descubrieron la clave del cerebro para regular el estrés

El descubrimiento fue a través de experimentar con ratones y aseguran que podría marcar el camino para el desarrollo de un nuevo ansiolítico.

Fuente: Infobae
28/05/2024 14:12

El misterio detrás de los gatos "salmiak": científicos revelan una mutación genética única en felinos

La característica principal de esta variante felina es el pelaje blanco que cambia gradualmente a una tonalidad negra

Fuente: La Nación
27/05/2024 11:36

¿La Tierra podría partirse en dos? Qué se sabe sobre la falla geológica que preocupa a los científicos

Un grupo de científicos, por medio de la investigación 'Desgarro y delaminación del manto litosférico indio durante la subducción de placas planas', determinó que en las profundidades de la cordillera del Himalaya existe una gran falla geológica.De acuerdo con 'Síntesis', el Himalaya es una cadena montañosa majestuosa, pero a la vez que presenta algunos peligros y por años se ha ignorado que su formación se dio a partir del choque de dos placas tectónicas hace miles de años. Esto dio origen a una de las formaciones montañosas más grandes de La Tierra, pero que en la actualidad podría encontrarse en riesgo.El hallazgo determina que las placas tectónicas que dividen el continente asiático, más exactamente en la región del Tíbet, existe un desgarro y delaminación del manto litosférico, que de darse una colisión entre las dos partes se fragmentaría la región hindú. A pesar de que las placas tectónicas pueden romperse de manera vertical, en esta ocasión los quiebres han sido a lo ancho, siendo esto una situación atípica y que podría convertirse en grave.Según los expertos y quienes publicaron la investigación, la falla ha ido avanzando significativamente, lo que podría aumentar el número de terremotos, al igual que detectaron una fisura en la meseta asiática 'Cona Sangri'.La meseta del Tíbet es sostenida por una placa en su parte superficial y lo que se está hundiendo es la parte baja de esta, la cual se encuentra a 33 kilómetros de profundidad.Asimismo, el grupo investigador está analizando si la placa India se está sumergiendo bajo la Euroasiática o si esta se frunce a medida que va pasando el tiempo y se hunde en el manto terrestre.De acuerdo con Douwe van Hinsbergen, geodinámico de la Universidad de Utrecht y uno de los autores del estudio, este es un importante descubrimiento que podrían tener grandes implicaciones para el futuro de La Tierra: "No teníamos conocimiento de que los continentes pudieran comportarse de esta manera y eso tiene implicaciones fundamentales para quienes estudian la tierra sólida".El constante desplazamiento de las placas tectónicas no es nuevo y se da desde hace millones de años. Es algo normal que ocurre con la corteza terrestre y es cuando estas chocan entre sí que se producen fenómenos como terremotos o que derivan en episodios como la creación de volcanes.POR LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL

Fuente: Infobae
26/05/2024 23:38

Las orcas no atacan a los barcos: son adolescentes juguetonas, dicen los científicos

Desde 2020, un pequeño grupo de estos animales acuáticos ha embestido al menos 673 embarcaciones frente a las costas de Portugal, España y Marruecos, provocando el hundimiento de algunas

Fuente: Infobae
26/05/2024 19:39

Las auroras boreales de mayo fueron el espectáculo espacial de toda una vida, según los científicos

La tormenta solar generó una actividad magnética sin precedentes desde 1989. El fenómeno se debió a una oleada de partículas y plasma del Sol, que perturbó la burbuja magnética protectora de la Tierra

Fuente: Infobae
26/05/2024 00:01

Científicos argentinos descubrieron una molécula que regula la respuesta al estrés

Con la identificación de un tipo específico de ARN circular en las neuronas de ratones, han dado un paso crucial en la comprensión de los mecanismos que subyacen a los trastornos de ansiedad. Cómo este descubrimiento podría ofrecer esperanzas de tratamientos no químicos

Fuente: La Nación
24/05/2024 14:00

El telescopio Euclid celebra sus primeros descubrimientos científicos con deslumbrantes imágenes

MADRID.- Hace casi un año que se lanzó el telescopio Euclid, también conocido como el detective del lado oscuro del universo. En sus primeros 11 meses, la sonda ha revelado imágenes a todo color del cosmos, que destacan por su nitidez y su capacidad para cubrir amplias porciones del cielo y alcanzar el universo distante. Hoy la Agencia Espacial Europea (ESA), responsable de la misión, publica las cinco nuevas fotografías tomadas con sus instrumentos. Las imágenes muestran la capacidad de Euclid para fotografiar grandes estructuras como galaxias, nebulosas y cúmulos de galaxias con gran resolución y rapidez, cubriendo hasta un tercio del cielo visible. Acompañando estas imágenes, se han hecho públicos los primeros datos científicos de la misión y se han anunciado 10 próximos artículos científicos.Además de su impresionante belleza, las imágenes revelan nuevas propiedades físicas del universo. El conjunto completo de observaciones incluyó 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos de galaxias distantes. El objetivo principal de Euclid es descubrir los secretos del cosmos oscuro y entender cómo y por qué el universo luce como lo hace hoy.Se estima que la materia oscura supone el 25% del universo y que la visible solo es el 5%. El resto es energía oscura, la entidad hipotética que hace que el universo se expanda cada vez más rápido. Para intentar conocer la naturaleza de ese 95% del cosmos, Euclid observará las distancias, formas y movimientos de cientos de miles de millones de galaxias, creando un mapa tridimensional del universo que alcanzará objetos hasta 10.000 millones de años luz de distancia.La ESA asegura que las imágenes reveladas son solo una pequeña fracción de lo que Euclid podrá lograr en los próximos cinco años y exhiben el potencial del telescopio para cumplir su misión de crear el mapa 3D más extenso del universo hasta la fecha para explorar sus ocultos secretos.Abell 2390, más de 50.000 galaxiasEn esta imagen, el detective Euclid capturó a Abell 2390, un cúmulo donde se concentran más de 50.000 galaxias. Para fotografiarlos, Euclid utiliza lentes gravitacionales, una técnica clave para explorar el universo oscuro, midiendo indirectamente la cantidad y distribución de materia oscura tanto en cúmulos de galaxias como el de la imagen, como en otros lugares. Los científicos estudian cómo han cambiado las masas y la cantidad de cúmulos de galaxias a lo largo del tiempo, revelando más sobre la historia y evolución del universo.El recorte de la imagen muestra la luz que permea el cúmulo de estrellas que han sido arrancadas de sus galaxias parentales y se encuentran en el espacio intergaláctico. Ver esta luz es la especialidad del telescopio, y estos huérfanos permiten identificar dónde se encuentra la materia oscura.La nebulosa Messier 78Una vibrante guardería estelar envuelta en polvo interestelar: la nebulosa Messier 78. La cámara infrarroja de Euclid permite obtener información más precisa sobre las estrellas de este objeto que se encuentra en la constelación Orión y el polvo que la oculta. Los científicos están utilizando el conjunto de datos para estudiar la cantidad y proporción de estrellas y objetos más pequeños encontrados aquí, clave para entender la dinámica de cómo se forman y cambian las poblaciones estelares con el tiempo.NGC 6744, una galaxia como la Vía LácteaEn esta imagen, Euclid muestra a NGC 6744, la galaxia considerada una de las más similares a la Vía Láctea en nuestro entorno inmediato. Además de la estructura espiral de la galaxia, Euclid ha capturado con mucha claridad estructuras que la rodean. Esto incluye carriles de polvo en forma de plumas que emergen como 'espuelas' de los brazos espirales. Los científicos se aprovecharán de esta información para entender cómo el polvo y el gas están vinculados a la formación estelar, mapear cómo se distribuyen las diferentes poblaciones estelares en las galaxias, dónde se están formando estrellas actualmente, y desentrañar la física detrás de la estructura de las galaxias espirales, algo que aún no se comprende completamente a pesar de décadas de estudio.Abell 2764 (y estrella brillante)Otro cúmulo de galaxias: Abell 2764. Comprende cientos de galaxias dentro de un vasto halo de materia oscura. Esta vista completa de Abell 2764 y sus alrededores permite a los científicos determinar el radio del cúmulo y ver sus periferias con galaxias lejanas aún en el encuadre. En primer plano se observa una estrella muy brillante que se encuentra dentro de nuestra propia galaxia. Cuando miramos una estrella a través de un telescopio, su luz se dispersa hacia afuera en un halo difuso. Euclid fue diseñado para hacer que esa dispersión sea lo más pequeña posible. Como resultado, la estrella causa poca perturbación, lo que permite capturar galaxias distantes y débiles cerca de la línea de visión sin ser cegados por el brillo de la estrella.Grupo de galaxias 'Dorado'Euclid ha conseguido capturar al grupo de galaxias Dorado, descubierto por el astrónomo James Dunlop en 1826. En la imagen es posible ver galaxias que están evolucionando y fusionándose, cuyas interacciones crean estructuras llamadas colas de marea y conchas. Gracias a su gran campo de visión y alta resolución, Euclid puede capturar detalles pequeños (como cúmulos estelares), así como estructuras más grandes en una sola imagen. Los científicos también están buscando cúmulos globulares, que son grupos de estrellas, para entender mejor su historia y dinámica.Por Verónica M. Garrido©EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
23/05/2024 00:00

La fruta que los científicos recomiendan tomar durante el desayuno o en la merienda

La Fundación Española de Nutrición (FEN) recoge los múltiples nutrientes de esta fruta, ideal para consumir antes o después de los entrenamientos

Fuente: Infobae
22/05/2024 22:04

Científicos descubrieron que abundan los microplásticos en los testículos humanos

La investigación reveló una correlación entre la alta contaminación con partículas diminutas y la reducción en la producción de esperma. Los detalles publicados en la revista Toxicological Sciences

Fuente: Perfil
22/05/2024 13:36

Gran secreto revelado: científicos detectan una "anomalía" cerca de las pirámides de Guiza

Se siguen descubriendo misterios antiguos en las pirámides de Guiza, aunque esta vez no tienen relación con las increíbles estructuras, sino con una "anomalía" encontrada enterrada en la arena del desierto. Leer más

Fuente: Infobae
22/05/2024 01:52

Daniel Salamone, presidente del CONICET: "El funcionamiento y el presupuesto del organismo están garantizados, los científicos pueden dormir tranquilos"

En una entrevista exclusiva con Infobae, Salamone abrió los números del presupuesto estimado del organismo gubernamental y trazó los lineamientos de gestión hacia el futuro. Su gran apuesta por la biotecnología, el territorio Antártico y la búsqueda de inversiones para investigación a través de la cooperación internacional. "Es enorme lo que el CONICET le puede ofrecer al país"

Fuente: Infobae
21/05/2024 16:18

Científicos crean cromosoma artificial para curar enfermedades específicas

Es un gran avance en el campo de la biología sintética; sin embargo, aún está muy lejos de materializarse

Fuente: Perfil
20/05/2024 18:36

Científicos descubrieron la presencia de microplásticos en testículos de humanos: podría estar afectando a la reproducción

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nuevo México encontró doce tipos distintos de microplásticos. Además, concluyó que había 3 veces más cantidad de estos elementos nocivos en personas que en perros. Leer más

Fuente: Clarín
20/05/2024 06:18

¿Existe el alma después de la muerte?, científicos explican lo que pasa

Las religiones aportan respuestas espirituales sobre el destino del alma.Qué dice la ciencia sobre esta pregunta que despierta tanta angustia existencial.

Fuente: Infobae
20/05/2024 02:00

Los detalles del innovador test para diagnosticar y tratar la pérdida de olfato aprobado por ANMAT y desarrollado por científicos argentinos

Es un dispositivo de uso médico para detectar y tratar trastornos del olfato diseñado por la médica otorrinolaringóloga Stella Maris Cuevas y producido por el Laboratorio Cassará. Infobae revela en exclusiva los detalles del estudio científico basado en aromas de Iberoamérica

Fuente: Infobae
18/05/2024 16:00

¿Por qué en las ranas podría estar el origen evolutivo del cabello humano? Científicos revelaron un curioso hallazgo

El estudio fue publicado en la revista Nature Communications, y en él se apunta que los anfibios desarrollaron componentes genéticos que dan paso al crecimiento de pelo

Fuente: Infobae
17/05/2024 17:23

¿Cuánta energía cuesta un embarazo? Científicos revelan el desgaste que los animales sufren con la reproducción

Según el estudio publicado en la revista Science, las hembras pagan el mayor coste energético debido a los procesos directos, como el embarazo, y procesos indirectos, como la etapa postnatal

Fuente: Infobae
17/05/2024 04:57

Avance histórico en la lucha contra la ELA: científicos canadienses desarrollan un tratamiento clave para su cura

Los investigadores afirman que este descubrimiento "podría transformar la vida de los pacientes" de ELA

Fuente: La Nación
16/05/2024 16:36

Científicos hallaron "otro planeta" enterrado bajo la Luna: "Se volvió del revés"

Un estudio reciente del material que compone las profundidades de la Luna sacó a la luz evidencia científica de que el satélite natural de la Tierra se creó cuando otro planeta se estrelló contra ella hace mucho tiempo.En esta colisión interplanetaria, con numerosas teorías, que según los científicos ocurrió hace unos 4500 millones de años, un planeta del tamaño de Marte -llamado Theia- se partió en abrasadores fragmentos de lava al impactar con la Tierra.Si bien algunos de los restos planetarios de Theia parecen estar enterrados como manchas gruesas y gigantescas en las profundidades de las placas tectónicas de África y el Océano Pacífico, los científicos aún tienen que encontrar evidencia de a dónde fue a parar el resto de Theia después de la colisión.El hallazgo catalogado de "fascinante" La noticia es que nuevos datos del satélite del Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad (GRAIL) de la NASA descubrieron enormes cantidades de mineral de hierro y titanio en las profundidades de la superficie de la Luna, lo que indica que los otros restos de Theia, de hecho, se convirtieron en la Luna de la Tierra. Adrien Broquet, geofísico planetario del Centro Aeroespacial Alemán en Berlín, líder de la investigación, se refirió a los hallazgos GRAIL de la NASA como "fascinantes".El nuevo artículo de su equipo, publicado en abril en la revista Nature Geoscience, se centró en las "anomalías de gravedad" en las profundidades de la superficie de la Luna: bolsas densas y pesadas de materia identificadas por los sensores de la nave espacial GRAIL. "El análisis de estas variaciones en el campo gravitatorio de la Luna nos permitió echar un vistazo bajo la superficie de la Luna y ver lo que hay debajo", afirmó Broquet.La nave espacial GRAIL descubrió dos zonas densas debajo de la corteza lunar, en la región conocida como manto, que corresponden a los depósitos de ilmenita de titanio y de hierro que se producirían si el escenario del impacto de Theia fuera correcto.Tras el choque de Theia con la Tierra, y después de que los restos de este planeta perdido fueran enterrados profundamente bajo la corteza terrestre, los charcos de lava fundida que contenían titanio pesado y hierro en la superficie de la Luna comenzaron a hundirse más profundamente en su núcleo, empujando rocas más ligeras hacia arriba. "Nuestra Luna literalmente se volvió del revés", declaró el coautor del estudio de Broquet, Jeff Andrews-Hanna, geofísico del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona.Los modelos informáticos creados por su colega Nan Zhang de la Universidad de Pekín en Beijing proporcionaron la base inicial para su teoría de que existiría material rico en titanio en las profundidades de la Luna como resultado de la formación con fragmentos del planeta Theia."Cuando vimos las predicciones de esos modelos fue como si se encendiera una bombilla. Vemos exactamente el mismo patrón cuando observamos variaciones sutiles en el campo de gravedad de la Luna, revelando una red de material denso que acecha debajo de la corteza", dijo Andrews-Hanna.Broquet espera que futuras misiones lunares de la NASA, como el programa Artemis, puedan recopilar datos sísmicos únicos en su tipo para respaldar el escenario de colisión de Theia. "Las futuras misiones, como por ejemplo las de una red sísmica, permitirán investigar mejor la geometría de estas estructuras", afirmó el investigador.

Fuente: Perfil
16/05/2024 16:18

Científicos descubrieron un planeta del tamaño de la Tierra que orbita en torno a una estrella ultrafría

Bautizado como Speculoos-3b, se trata de un exoplaneta donde un "año" equivale a tan solo 17 horas. Además, cuenta con un lado diurno que siempre mira hacia la estrella y otro nocturno que se mantiene en la oscuridad. Leer más

Fuente: Clarín
15/05/2024 14:36

Científicos desarrollaron un revolucionario gel para neutralizar la borrachera: ¿Cómo funciona?

Qué dice el estudio sobre el proyecto.¿Cuánto tiempo dura su efecto?

Fuente: Infobae
14/05/2024 19:49

¿Puede el veneno de sapo del desierto de Sonora ser la solución contra la depresión? Científicos revelan hallazgos

La eficacia de una versión modificada del alucinógeno encontrado en el veneno de los sapos del Desierto de Sonora para tratar trastornos como la ansiedad y depresión fue probada en ratones. Investigadores esperan averiguar si sus resultados pueden trasladarse a seres humanos




© 2017 - EsPrimicia.com