cien

Fuente: Infobae
06/09/2025 07:09

Kiko Rivera revela el complicado momento que atraviesa tras su ruptura con Irene Rosales: "No estoy al cien por cien"

El DJ se ha sincerado sobre el complicado momento que está atravesando en su vida tras haber puesto fin a sus nueve años de matrimonio

Fuente: Infobae
29/08/2025 19:58

Grupo de colombianos integrará comitiva en cien barcos de 44 países para entregar ayudas a Gaza

El operativo internacional, que se ha realizado en otros momentos del conflicto, se destaca por los riesgos que implica el viaje. Desde restricciones por el Ejército israelí, hasta encarcelaciones y deportaciones

Fuente: Perfil
24/08/2025 05:54

Asesino serial: siete posibles víctimas y cien muestras de sangre y restos óseos

La Justicia de Jujuy lo investiga por siete asesinatos. Dos de sus víctimas fueron identificadas por ADN, otras tres están en proceso de cotejo y dos desaparecidos más se sumaron a la causa. En su casa de Alto Comedero, la fiscalía halló más de cien muestras de sangre, restos de piel y huesos, además de armas y ropa manchada. Pese a la magnitud de las pruebas, el acusado insiste en que es inocente. Hoy pasa sus horas en el penal de Gorriti bajo un régimen de máxima seguridad, aislado del resto de la población carcelaria y sin contacto con su familia. Leer más

Fuente: Clarín
20/08/2025 14:00

Con un imponente concierto, los mormones celebraron los cien años de su llegada a la Argentina

Fue en el Palacio Libertad y estuvo a cargo del coro y la orquesta del Tabernáculo que cuenta con medio millar de integrantes que vinieron especialmente de Estados Unidos, donde la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días tiene su sede principal. En el país suman casi quinientos mil fieles, 730 templos menores y cuatro mayores.

Fuente: La Nación
16/08/2025 01:00

Los cien años de radio Mitre: su historia, las voces más recordadas y las anécdotas de la señal

Aquel 16 de agosto de 1925, cuando Radio Mitre salió al aire por primera vez -bajo la marca LOZ Broadcasting LA NACION- restaban apenas once días para que la radiofonía argentina, pionera en el mundo, cumpliera su primer quinquenio, fruto de aquella aventura despabilada de "Los locos de la azotea", Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica.Durante ese lustro, el flamante medio cobró fuerza inusitada, se insertó poderosamente en la sociedad argentina y se convirtió en un vehículo imprescindible de información, servicio, entretenimiento y divulgación. Méritos que, desde su nacimiento, también acompañaron a esta radio. A modo de celebración, este sábado, desde las 16, Mitre transmitirá desde el teatro Coliseo, justamente donde "Los locos de la azotea" irrumpieron con aquella proeza que les permitió a los oyentes, azorados ante lo nuevo, escuchar la ópera Parsifal, compuesta por Richard Wagner. Del evento especial para conmemorar el cumpleaños participarán figuras como el humorista Roberto Moldavsky y el cantante Abel Pintos. View this post on Instagram A post shared by Radio Mitre (@radiomitre)Transcurrió un siglo, cien años donde la señal instalada en el 790 de la amplitud modulada se convirtió en una marca insoslayable y líder de la radiofonía argentina. Desde hace muchas temporadas, es la más escuchada del "dial", permítase el romántico arcaísmo analógico en tiempos digitales y de furibundos streamings. Lidera las mediciones de audiencia con una programación sólida que hace hincapié en la palabra informativa, pero sin descuidar otro tipo de contenidos y lenguajes, como el deporte y la música. Pensar en Radio Mitre es recordar nombres ilustres como Magdalena Ruíz Guiñazú, Néstor Ibarra, Juan Carlos Mareco, Juan Alberto Badía, Juan Carlos Mesa, Jorge Guinzburg, Pepe Eliaschev, Adolfo Castelo, Guillermo Brizuela Méndez, Juan Carlos Pascual, Héctor "Pancho" Caldiero, Jorge Bocacci, Juan José Lujambio, Santo Biasatti, Edgardo Mesa, Héctor Tricinello, Julio Lagos, Esteban Mirol, Alberto Migré, Mochín Marafioti, Alejandro Apo, Natalio Botana, Anselmo Marini, Julia Bowland, Víctor Hugo Morales, René Cóspito, Cristina Pérez, Pancho Ibáñez, Pipo Mancera, Estela Montes y tantos más. Hace pocos meses, Fernando Bravo, otro distinguido "prócer" del medio, se sumó al extenso listado, ocupando la franja vespertina con su afianzado ciclo de interés general y clima amoroso."Es conmovedor volver a vivir tanto valioso de lo hecho durante 100 años, creciendo, aportando con responsabilidad, creatividad, seriedad, buen humor, conocimiento y proyectos renovados; es que se hace camino al andar", sostiene Nora Perlé, la enorme locutora y conductora, integrante de la "vieja guardia" radiofónica, quien lleva 24 años al frente de Canciones son amores, un clásico de la programación. "Es una marca ganada con el tiempo. Mitre aportó una voz, identidad; siempre fue una radio bien pensada, criteriosa, que apeló a mecanismos modernos. Es una luz, la gente afirma lo dijo Mitre', eso habla de su credibilidad", afirma Juan Carlos Del Missier, otro de los profesionales con mayor antigüedad en esta casa, quien lleva adelante los ciclos Vivamos la vida y De la noche a la mañana. Las voces de Perlé y Del Missier resuenan tan bellas en "modo entrevistado" como cuando enfrentan los micrófonos para establecer esa comunión única con los oyentes, bautizados "escuchadores" por la dama del aire, quien conformó, junto con Nucha Amengual y Betty Elizalde (El clan del aire), el dream team de las voces "seductoras" del medio que "ratoneaban" desde un tono intimista. Amengual y Elizalde también aportaron lo suyo para construir el siglo de esta emisora.AM 80La flamante estación LOZ Broadcasting LA NACION fue fundada por la familia Mitre, constituyendo uno de los primeros "multimedios" en la historia de la comunicación en la Argentina. Además, LA NACION fue uno de los diarios precursores en el mundo en contar con su estación radial. Para ser exactos, el aniversario que se celebrará este sábado corresponde a la primera emisión de la planta transmisora, mientras que la programación, ya con voces profesionales, se lanzó el 6 de noviembre de 1925. En ese entonces, Marcelo Torcuato de Alvear gobernaba el país y Buenos Aires ya había inaugurado el recorrido de la Línea A de subterráneos, la primera de Latinoamérica. "El único objetivo de las radios debe ser difundir noticias de interés general, conferencias, conciertos vocales o instrumentales, audiciones teatrales u otras manifestaciones culturales", proponía un decreto del gobierno de entonces. En la inauguración de la emisora habló Jorge Mitre, sentando las bases del nuevo medio que aún se consideraba subalterno de la palabra escrita de los periódicos. Con los años, la sigla LOZ fue reemplazada por LR6, vigente hasta el presente.El primer enclave de Radio Mitre fue un pequeño edificio del barrio de Flores, alejado del centro porteño. A lo largo de sus primeras décadas en el aire, pasó por varios terrenos. En 1935, la empresa inglesa Hynes construyó, para radio El Mundo, el alegórico edificio de Maipú 555 -donde hoy funciona Nacional-, que, con los años, cobijó a otras emisoras como Argentina, Antártida, Libertad y, desde ya, a Mitre. Con la llegada del peronismo al poder, los medios fueron estatizados. Corrió agua debajo del puente y fue recién en 1983 cuando Mitre regresó a manos empresarias. Dos años después, la emisora se mudó a Mansilla 2668, en Recoleta, donde, hasta hoy, siguen montados sus estudios. Se trata de un petit hotel de época que se convirtió en el sello de la señal de las últimas décadas. Sus fieles oyentes conocen esa dirección de memoria, como si se tratase de su propia casa. Desde allí también sale al aire LA 100, la estación de frecuencia modulada de Mitre. En 1992, la emisora pasó a formar parte del Grupo Clarín, compañía que sigue siendo su propietaria.FidelidadA decir verdad, el lugar exacto de Mitre es AM 790, pero el AM 80 siempre resonó más concreto y recordable por las audiencias. Varios de los jingles que acompañaron las sucesivas programaciones se hicieron eco de esta "marca" y la reafirmaron en sus letras musicales. A diferencia de la televisión, con audiencias infieles y volátiles, con la radio se da algo similar a lo que sucede con la prensa gráfica en torno a la fidelidad de los consumos. Cada emisora de radio cuenta con sus oyentes cautivos. Así sucedió siempre. Una suerte de amor comparable con el de la casaca futbolera. Cambiar de frecuencia es casi una blasfemia."Las reflexiones de los 'escuchadores' nos estimulan a reinventarnos cada día, a aportar conocimiento, ternura, respeto, la elección de la mejor música de todos los tiempos y a apostar por la multiplicidad de géneros. Se trata de no dejar a nadie fuera del disfrute, me encanta convocar el gusto y la expectativa de las diversas generaciones sin exclusiones y a partir de encuentros encantadores", reflexiona Perlé, la locutora que nació 13 años después que Mitre y quien, desde Canciones son amores apuesta por la palabra conjugada con la música. "La gente escucha Mitre porque es una aplanadora que siempre estuvo a la vanguardia", afirma, sin medias tintas, Del Missier. "Marta de Caballito", "José de Balvanera", "Rita de Tigre", "Ernesto de Mar del Plata". Los oyentes no tienen apellido y, desde siempre, a su nombre se les adicionó el territorio de pertenencia. Fue la primera señal de radio en utilizar tecnología digital. Aún así, desde las redes sociales y las más diversas plataformas, la gente se comunica destacando su lugar de origen. Hoy, la radio se escucha en todo el mundo, sin fronteras, y las cámaras de video permiten observar la "cocina" de cada programa. En el siglo XXl la radio también se ve. ¿Estarían de acuerdo 'Los locos de la azotea' con semejante atrevimiento que anula aquel bastión de la imaginación?". El Mitre Informa Primero es la columna vertebral de la programación. Siempre lo fue. Cada media hora, breves informes o los panoramas más extensos recuperan la actualidad inmediata y urgente. La voz y la música distintiva llega puntualmente, un clásico que organiza la grilla y que es un sostén fundamental muy apreciado por el público. Los clásicos de toda una vidaAdentrarse en la historia de Mitre implica recordar, insoslayablemente, a Magdalena Ruíz Guiñazú, la querida periodista, de ética superlativa, que acompañó durante años el amanecer de los argentinos con su espacio Magdalena tempranísimo. Sonaba "Top Hat, White Tie and Tails" y el país se ponía en marcha. De 6 a 9, lideraba la audiencia con un estilo ameno que no le impedía pararse de bruces ante los hechos graves de la actualidad. En su espacio también había lugar para los "viejitos piolas" y la música de "antes" y para aquellas canciones de María Elena Walsh, que indicaban que era la hora en la que los chicos debían partir para el colegio.Néstor Ibarra, durante muchos años, ocupó la "segunda mañana" con su ciclo Hoy por hoy. El periodista, de dicción perfecta y gran decir, estrenó el programa en 1993, luego de haber integrado el elenco de Sport 80, el clásico de los deportes de la radio, y de haber sido columnista de figuras como Juan Carlos Mareco. Mareco, conocido popularmente como "Pinocho", estuvo al frente de Cordialmente, su clásico espacio de interés general, que también ocupó la pantalla televisiva. El conductor, de gran cultura, fue uno de los estandartes de Mitre. Aquellos que peinan canas recordarán la melodía que decía "Cordialmente, empezamos la mañana con usted, Cordialmente con la magia que se escucha y no se ve". Prohibido lagrimear ante el recuerdo. Adrián Paenza, Diego Bonadeo, Marcelo Araujo, Fernando Niembro y Víctor Hugo Morales fueron algunos de los titulares de Sport 80, el envío deportivo en tira diaria que también salía los fines de semana para cubrir la actualidad futbolística. Alejandro Fantino, cuando era un joven de pelo largo, siguió la campaña de Boca Juniors y le concedió nuevos aires al clasicismo del relato. Nicolás "Pipo" Mancera (Simplemente Mancera) llevó adelante un programa de entrevistas y Jorge Guinzburg (Vitamina G) ocupó las tardes dándole una impronta nueva a la "hora del regreso". Jorge Bocacci y Mochín Marafiotti aportaron sabiduría musical y La revista dislocada, allá lejos y hace tiempo, observó con humor la realidad. Los nombres de los profesionales que hicieron grande la historia de Mitre no se pueden aglutinar en pocas líneas. Tampoco las anécdotas acumuladas en un siglo de vida. "Cuando el 4 de enero de 2010 murió Sandro nosotros comenzábamos con De la noche a la mañana. No podíamos pasar por alto la noticia, así que el programa ofreció 75 canciones del ídolo", recuerda Del Missier, quien también fue parte de aquellos tiempos en los que escaseaba la energía eléctrica y la programación de la televisión abarcaba solo cuatro horas de transmisión. "En ese momento, cuando concluía tempranamente la programación de los canales, nosotros salíamos al aire con un panorama de noticias para que la gente continuara actualizada", rememora el hombre que, dado el horario de madrugada de uno de sus programas, no duda en reconocer que "mi reloj es el de Japón".El anecdotario de la radio es extenso, por no decir infinito. Cuando, en diciembre de 1980, Juan Alberto Badía conducía A mí manera, se produjo el asesinato de John Lennon. El conductor, fanático de The Beatles, no dudó en sacar al aire a José "Pepe" Eliaschev, quien se encontraba exiliado y radicado en Nueva York, la ciudad donde mataron al ídolo musical. Para evitar "inconvenientes", Eliaschev salió al aire bajo un seudónimo. Nueva eraJorge Lanata no era de madrugar, para eso estaba Marcelo Longobardi, quien lideró, durante años, el amanecer de la radio, tomando la posta de emblemas como Magdalena Ruíz Guiñazú. En el siglo XXl, Longobardi y Lanata le dieron nuevos bríos a la señal y la impulsaron a un liderazgo sostenido y con amplio margen por sobre sus competidores.Longobardi (Cada mañana) dejó la radio abrumado por el trajín y Lanata murió mientras su ciclo Lanata sin filtro estaba al tope del rating. Hoy, los nombres de Eduardo Feinmann (Alguien tiene que decirlo) y Marcelo Bonelli (Nuestra mañana) lideran sus segmentos con igual fidelidad de las audiencias. María Isabel Sánchez no solo es "mano derecha" de Feinmann, sino que también se impone con Encendidos en la tarde. Fernando Bravo va al frente con Bravo por Mitre y Tato Young lidera su Volviendo a casa. El periodista y escritor Jorge Fernández Díaz (Pensándolo bien) ofrenda refinamiento al aire, al igual que el escritor Marcelo Birmajer (Viaje al centro de la noche) y el periodista Alfredo Leuco (Le doy mi palabra).Gabriel Anello, Daniel Moyo, Marcelo Polino, Marcela Labarca y Eduardo Morino son otros de los profesionales que forman parte del actual plantel de la emisora. Junto a ellos, un equipo de productores, movileros de calle, operadores técnicos y locutores le dan vida a esta radio cuyos destinos son regidos por Jorge Porta, un profesional de sobrada trayectoria en los medios."Son 100 años transcurridos, durante los cuales, gente tan valiosa hizo lo necesario y tan bien que dejó la posta a quienes se fueron sumando. Se trata de seguir adelante manteniendo y recreando lo soñado", concluye Perlé.

Fuente: Perfil
13/08/2025 16:00

A cien años del nacimiento de Carlitos Balá: siete datos curiosos del humorista argentino

El reconocido cómico nació en el barrio porteño de Chacarita en 1925. Aunque falleció en 2022, a los 97 años, su recuerdo sigue vivo en la memoria de miles de argentinos que crecieron con sus programas. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 06:36

El acorazado Potemkin: los cien años de la monumental obra soviética que sobrevivió a la censura y al olvido

Como si se tratara de un acto solitario de la ópera de Wagner El holandés errante, a lo largo de la historia El acorazado Potemkin sigue navegando la pantalla grande del cine. El gran clásico de Sergei Eisenstein siempre vuelve y a veces lo hace como su par de la leyenda marítima que nunca podía tocar puerto, envuelto en un mar de tormentas. Así fue durante buena parte de la historia del siglo convulsionado que la vio nacer como máxima epopeya de un cine soviético que conmemoraba el vigésimo aniversario de la revolución rusa de 1905. Por fuera de la estrecha retórica de la propaganda en su encargo, Eisenstein construyó una escuela de montaje visual que aún hoy con esta película es ejemplo de una obra significativa que sigue siendo una de las más importantes e influyentes de todos los tiempos. Este año, cuando se cumple el centenario de su estreno, el barco insigne del comunismo vuelve con una función especial el próximo sábado 16 de agosto, a las 20 horas, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, acompañada en vivo por la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, en esta oportunidad dirigida por el maestro Santiago Chotsourian.Organizado por la Fundación Cinemateca Argentina en colaboración con los Estudios Mosfilm y Dialog Consulting Group, esta función contará con un collage sinfónico y pianístico compuesto por obras de los grandes autores rusos del Grupo de los Cinco (Rimsky-Korsakov, Mussorgsky y Borodin), junto a momentos improvisados y no se incluirá la partitura que el austríaco Edmund Meisel compuso en su tiempo. Pero sí estará la copia restaurada que permitirá reencontrar la fotografía de la magistral mano derecha de Eisenstein, el director de fotografía Eduard Tisse, participe fundamental de que El acorazado Potemkin imponga su monumentalidad artística por sobre su vertiente ideológica. Encargado el guion a Nina Agadzhanova-Shutko, esposa de Kiril Ivanovich Shutko -responsable de asuntos cinematográficos en el Comité Central del Partido por parte del Comité Ejecutivo Central Panruso, órgano supremo del soviet-, el film debía destacar varios episodios revolucionarios que sirvieron a Eisenstein para estructurar una historia con las leyes compositivas de la tragedia en su acepción más clásica. Una estructura en cinco actos titulados: "Hombres y gusanos"; "Drama en la cubierta"; "El muerto exhorta"; "La escalinata de Odesa" y "Encuentro con la Escuadra". Pero el rodaje no fue fácil porque, por empezar, el barco era realmente un fantasma en la memoria colectiva: el Potemkin no existía más y, para la película, Eisenstein debió recurrir a otros acorazados llamados Komintern y Los doce apóstoles. Sumado a eso, pese a su búsqueda de rigor histórico, Eisenstein no encontró registros fehacientes de los sucesos y debió contentarse con testimonios y datos parciales para poder reconstruir las historias de esa fallida revolución. Pero todo comenzó a tiempo, en Leningrado, donde Eisenstein rodó el episodio de la huelga ferroviaria, el vagón de caballos, la ciudad de noche y la represión a los huelguistas. Lo hizo, a expensas de los cambios que podían suscitarse al no tener todavía aprobado un guion original mucho más extenso que lo que finalmente se narra, que incluía rodajes en Moscú, Leningrado, Odesa, Sebastopol, Krasnodar, Tiflis, Bakú y otras ciudades, y que recién fue autorizado en el mes de junio para una película que aún se titulaba 1905 y que debía estar terminada el 20 de Diciembre de ese mismo año para su exhibición al día siguiente, lo que era una epopeya imposible. Así, los azares de la historia con mayúscula y minúscula, fueron moldeando esta obra inmortal del cine que detalla esos convulsionados días de 1905, cuando la tripulación del barco de marras se rebeló contra la armada zarista. Este hecho menor de una revuelta generaliza que duró varios meses culminó convirtiéndose en núcleo capital del cine. "El 15 de agosto, a las 2 de la madrugada, el director moscovita Eisenstein realizó un interesante rodaje nocturno. Se filmaron escenas de la película 1905 cerca del Jardín Trudyashchikhsya y en la calle Komissarovskaya. Las escenas filmadas se incluirán en la película como una parte dedicada al "San Petersburgo muerto" de 1905. Las escenas se reproducen con gran fidelidad histórica", señalaba la Novaya Vechernyaya Gazeta, sobre el comienzo de un rodaje que debía realizarse lo más rápido posible y que tenía al mando a un talentoso y jovencísimo director de tan sólo 27 años.Pero otra vez las tempestades rodeaban al barco que luchaba por emerger del fantasmal recuerdo y el clima impedía proseguir con el rodaje en Leningrado, así que el grupo partió a la ucraniana Odesa y, en ese viaje en tren de poco más de tres días, las dos páginas que dedicaba 1905 al acorazado se convirtieron en la totalidad de la película para siempre. Dos páginas y cuarenta y un tomas se convirtieron en "1359 tomas distintas, con un promedio menor de tres segundos para cada una, y todas articuladas entre sí", tal como rescataba en Cinelecturas el inolvidable crítico uruguayo Homero Alsina-Thevenet, cuando Eisenstein y su asistente de dirección Grigori Alexandrov decidieron ampliar el relato. Hubo otro golpe de suerte: el equipo de la película al llegar a la ciudad se instaló en el hotel Londonskaya, un hotel cuatro estrellas inaugurado en 1827 y que continúa brindando servicio con su imponente diseño del arquitecto italiano Francesco Boffo, y que además de su célebre spa tenía algo fundamental para el relato: situado en el boulevard que rodea al puerto se encuentra a cien metros de la escalera donde ocurrió la masacre que Eisenstein creó, dejándola como síntesis del cine mismo. No existen datos fehacientes que permitan condensar allí las matanzas, que si se sucedieron por todas las calles de Odesa. Ni la escena de la escalinata ni las olas que golpeaban embravecidas el muelle de Grafskaya estaban incluidas en el guion y fueron añadidas gracias al genio creativo de Eisenstein: "Creo que la naturaleza, las circunstancias, la puesta en escena en el instante de la filmación y el propio material filmado en el momento del montaje pueden, a veces, ser más sabios que el autor y el director", declaraba a una revista soviética de los '50, añadiendo que: "Ninguna escena de ametrallamiento en la escalinata de Odesa apareció en ninguna de las versiones preliminares, ni en ninguno de los guiones preparados para el montaje. Nació en el instante por un contacto inmediato. La anécdota de que esta escena comenzó a nacer cuando observé los saltos de los carozos de cerezas que escupía mientras me encontraba en la parte superior, debajo del monumento al duque de Richelieu, es desde luego un mito; muy colorido, pero absolutamente un mito". "Fue el propio movimiento de los escalones que dio nacimiento a la idea de esa escena, y su línea fue lo que levantó la fantasía del director en una nueva `espiral`. Y parecería que la aterrorizada corrida de la multitud por los escalones hacia abajo, no es más que la materialización de las primeras impresiones producidas al ver la escalinata, y además, es posible que contribuyera a ello, algún entretejer de la red de la memoria, alguna ilustración de una revista de 1905, un jinete e una escalinata velado por el humo, destrozando a alguien con un sable", confiaba sobre la escena que se desarrolla en la escalinata que, con sus 192 escalones, fue también obra de Boffio y que es perfecta para explicitar su técnica del montaje intelectual o "de atracciones", donde la combinación de planos crean asociaciones nuevas a través de la asociación o la metáfora. Magistral en su tratamiento, la escalinata de Odesa ha sido citada desde Brian de Palma en Los intocables hasta por Los Simpson, imbricándose en el entendimiento de la cultura popular, algo que buscaba entonces el cineasta, que además en esta escena buscó la síntesis de todas las matanzas y todas las tragedias que iban a estar plasmadas en el profuso guion original. El rodaje de un barco sin el barco trajo otros problemas cuando el Doce apóstoles servía como almacén de minas y podía utilizarse muy discretamente y el Komintern fue donde se filmó el interior del acorazado en el capítulo 1, "Hombres y gusanos", era muy distinto del original. Los planos guardados del Potemkin permitieron recrear su proa con maderas, listones y contrachapado. "En verdad nadie puede permanecer indiferente ante la grandeza épica y la perfección formal del Potemkin, obra maestra del montaje (el ABC de los realizadores rusos de los primeros años de la revolución), de cuya evocación no puede estar ausente el nombre del admirable fotógrafo que plasmó el film para la historia, Eduard Tisse", escribía en LA NACION en uno de los tantos regresos a la pantalla del buque el recordado Ernesto Schoó. Tissé acompañó las restantes aventuras cinematográficas de Eisenstein y tuvo en la escena de la escalinata la lucidez de utilizar un carrito sobre rieles de madera. Con ese mismo truco se filmó al "acorazado" en su escena final. Diez años después de la muerte de Tissé, en 1971 un documental sobre su figura realizado por su hija incluyó una secuencia inédita de El acorazado..., que no había visto la luz hasta entonces. Otro nombre de excepción asociado a este film, el del compositor Edmund Meisel, no participó del proyecto original y compuso en doce días la partitura de Potemkin, por encargo del distribuidor alemán que quería mejorar el suceso que film obtenía por ese tiempo en Berlín, luego de su estreno en la velada oficial que se realizó el 25 de diciembre de 1925 en el Teatro Bolshoi de Moscú para lo cual Eisenstein llegaba justo en moto con los rollos para proyectarse. Luego la película tuvo una larga historia de cortes y censura en distintas partes del mundo, incluso en la Unión Soviética por orden directa de Stalin. En la Argentina también vivió prohibiciones y reivindicaciones y generó singulares paradojas a través del tiempo, como cuando, en plena dictadura militar, el cine Cosmos consiguió la autorización para proyectar El acorazado... por un día y tuvo localidades agotadas. Era la favorita de los militantes de izquierda por motivos políticos, de los cinéfilos por cuestiones estéticas y de algunos militares, como el almirante Rojas, por mostrar cuestiones propias del quehacer militar. "La trinchera avanzada es en la estepa un barco al abordaje / Con gallardetes de hurras / mediodías estallan en los ojos", comenzaba "Rusia", un poema escrito por un joven deslumbrado por la revolución rusa. Sin embargo, será su propio autor, Jorge Luis Borges, quien destruirá casi todos esos poemas escritos para Los salmos rojos, libro que nunca vio la luz. Su desencanto de los soviets en el poder fue casi inmediato, pero tuvo el aditamento del cine: "Yo vi El acorazado Potemkin, Octubre y vi que no había un momento en el que los enemigos quedaran bien, que estaban hechos sin ninguna generosidad, que ya se veía el fanatismo", dirá Borges, ya anciano, pero con una prodigiosa memoria al recordar detalles de esos films, en una entrevista realizada por Augusto Bonardo a comienzos de la década del 80. Si bien en la película el acorazado atraviesa gallardo la escuadra zarista al grito de "¡Hermanos!", "¡Hermanos!", la realidad fue muy diferente porque los rebeldes ejecutaron a los oficiales, no consiguieron amotinar a otros navíos, y se fugaron: "Fugaron con el barco hasta Rumania y terminaron derrotados y dispersos por Europa. Algunos emigraron a la Argentina, otros volvieron a Rusia y fueron ejecutados. Igual que toda la revolución de 1905, la aventura del Potemkin fue un fracaso", anotaba Alsina Thevenet. En efecto, en soledad triunfalmente desde hace un siglo, la nave atraviesa los infortunios, las tragedias y los recodos de la historia. No es un barco fantasma, es la memoria viva del cine.

Fuente: Infobae
08/08/2025 08:16

Cien personas asisten a una 'rave' en un espacio natural protegido de la Noguera (Lleida)

Agentes impidieron la entrada de más participantes y sancionaron a los presuntos promotores de una fiesta ilegal celebrada en una zona forestal, donde también se multaron vehículos estacionados fuera de los caminos autorizados según la policía catalana

Fuente: La Nación
07/08/2025 10:00

Cien años en busca de la excelencia: el Ballet Estable del Teatro Colón celebra su historia, su presente y su legado

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Cien años en busca de la excelencia El Ballet Estable del Teatro Colón celebra su presente y su legado

Fuente: Página 12
27/07/2025 00:01

Los cien táleros

Fuente: Infobae
25/07/2025 21:10

Netflix donó los guiones originales de 'Cien años de soledad' a la Biblioteca Nacional de Colombia

La plataforma entregó oficialmente los textos de la esperada serie basada en la obra de Gabriel García Márquez, asegurando que este tesoro creativo quede resguardado y disponible para todos los amantes de la literatura y el audiovisual

Fuente: Página 12
21/07/2025 00:01

A cien años de Durruti en Argentina

Fuente: Página 12
20/07/2025 00:01

"La violencia de la tierra", un libro de Eduardo Grüner a cien años del nacimiento de Frantz Fanon

Vivió apenas 36 años que le alcanzaron para dejar una huella imborrable en la política anticolonialista y un texto ineludible como Los condenados de la tierra. A cien años del nacimiento de Frantz Fanon, la Universidad Nacional de General Sarmiento (Ediciones UNGS) presenta Frantz Fanon: La violencia de la tierra de Eduardo Grüner.

Fuente: Perfil
19/07/2025 01:00

Cien años, un instante

Leer más

Fuente: Clarín
16/07/2025 12:00

Lanzan un nuevo fertilizante que promete reemplazar cien kilos de urea por seis litros de líquido

La fórmula incorpora extractos orgánicos que mejoran el metabolismo de las plantas. La compañía asegura que va a revolucionar la logística de la refertilización.

Fuente: Página 12
16/07/2025 00:01

"Son un cien por ciento varones"

La reformadora De Ponti destacó en la primera sesión de la Convención que los siete secretarios y subsecretarios designados, son todos hombres. Y 3 de 4 autoridades.

Fuente: Clarín
15/07/2025 20:00

Estados Unidos: todavía hay más de cien desaparecidos tras las inundaciones en Texas, que dejaron 133 muertos

El proceso para encontrar a todos los desaparecidos tardará hasta "seis meses", indicó el sheriff del condado de Kerr, Larry Leitha, durante una reunión de los comisionados.La tragedia tuvo lugar en la noche del 3 al 4 de julio, festivo en EE.UU. por el Día de la Independencia. Cientos de turistas viajaron hacia Hill Country ese fin de semana, un popular destino en el estado por la cercanía al río Guadalupe.

Fuente: Infobae
09/07/2025 15:17

Una nevera subterránea del siglo XVIII reabre al público cien años después de su cierre

El edificio continuó en uso hasta mediados de la década de 1930, cuando la electricidad llegó a la casa y la nevera dejó de ser necesaria

Fuente: La Nación
07/07/2025 18:36

La Fundación Ama Amoedo otorgará cien mil dólares en becas

Hasta el 31 de agosto hay tiempo para postularse a la tercera edición de las Becas Fundación Ama Amoedo 2025. Se entregarán 10 becas de 10.000 dólares en cuatro categorías: Artistas, Arte y Compromiso Social, Organizaciones y Publicaciones. Se recibirán aplicaciones de artistas, colectivos, instituciones y proyectos que posean una conexión significativa con América Latina, sea por nacionalidad, herencia cultural y/o sitio donde se realizará el proyecto presentado en la aplicación. El jurado está integrado por Marielsa Castro Vizcarra (curadora jefe del Museo de Arte Moderno, Medellín); José Roca (Curador Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano y Arte de la Diáspora Latina del Museo Hirshhorn, Washington); Susanna V. Temkin (curadora en jefe interina del Museo del Barrio, Nueva York) y Verónica Flom (directora de la Fundación Ama Amoedo). Bases y formulario de aplicación en fundacionamaamoedo.org.

Fuente: Página 12
07/07/2025 09:00

Lumumba, a cien años del nacimiento del hombre que no se arrodilló

Se cumplen cien años del nacimiento de Patrice Lumumba, líder independentista y primer ministro del Congo tras el fin del dominio colonial belga. Su asesinato en 1961 fue parte de una operación encubierta con apoyo internacional. Su figura es recordada como símbolo de la lucha anticolonial en África y en el mundo.

Fuente: La Nación
07/07/2025 07:18

A cien años del nacimiento de Bill Haley y 75 de su gran hito, "Rock alrededor del reloj"

Un prolijo bucle de cabello engominado remataba su peinado de época, sobre su frente; un loco bárbaro con ese detalle. Pero, claro está, la clave no solo era tratar de mostrarse fachero sino difundir la música que interpretaba, un modo de ser joven representado en un baile llamado rock and roll. Y para ello, el cantante Bill Haley era especialista. Porque con canciones como "See You Later, Alligator", "Shake, Rattle and Roll", "Rocket 88" y, sobre todo, "Rock Around the Clock" ("Rock alrededor del reloj") puso en movimiento a toda una generación que intentan diferenciarse de las anteriores.La expresión rock & roll ya había sido popularizada por el DJ radiofónico Alan Freed, un par de años antes, quien decía que aquella música no era otra cosa que el swing con un nombre moderno y otros ingredientes o influencias."Rock Around the Clock" habría sido escrito por Max C. Freedman y James E. Myers en 1952, pero fue registrado un año después con estas firmas y llegó a convertirse en el primer single del rock and roll que llegó al número de ventas, en 1955. No fue Haley quien primero lo grabó. Cuenta la leyenda que estaba inicialmente destinado a su voz y a su conjunto musical, The Comets, pero por algún extraño motivo no fue el responsable del estreno. La versión oficial que circuló fue que Dave Miller, dueño de sello discográfico Essex Records, no se llevaba nada bien con Myers y por esa razón no quería que las canciones del compositor entraran en la discográfica. El tema quedó registrado por primera vez el 20 de marzo de 1954 por Sonny Dae & His Knights. Sony era un italoestadounidense nacido como Paschall Salvatore Vennitti, el 24 de mayo de 1928. Y sus "caballeros", para mediados de la década del cincuenta fueron Hal Hogan, Art Buono y Mark Bennett. "Rock Around the Clock" llegó a Sony y sus caballeros por sugerencia de un socio de Myers, Jack Howard, dueño del sello Arcade Records, que aprovechó la situación para agenciarse la composición. La versión, más en la línea del swing de décadas anteriores que en los gestos del naciente rocanrol, no tuvo demasiado éxito. En cambio, la grabada finalmente por Haley, unos meses después, fue la que se impuso y se convirtió en el primer hito del rock and rock. Nunca se supo realmente si las diferencias entre Myers y Miller se resolvieron (de hecho, Haley cambió de compañía y lanzó la canción en 1954, a través del sello Decca); tampoco las razones reales de que la canción lleve la firma de dos autores cuando se comprobó que Myers era el único responsable de la obra. Quizá, esa costumbre que persiste hasta nuestros días venga desde aquellos tiempos remotos en el mundo de la industria de la música grabada.Lo cierto fue que aquel binomio (Myers-Haley) funcionó a la perfección. La letra era simple y su música respetaba el canon más clásico del blues, que fue el que terminó siendo la piedra basal del rock and roll. Un acorde que manda (el que indica la tonalidad), el segundo que funciona como alternativa o contraste y el tercero que propicia la resolución de cada vuelta. El swing (ese que se marca como un chasquido de dedos en el segundo y el cuarto tiempo de cada compás), el bajo que traslada el "walking del jazz" a esta nueva "música moderna" y las guitarras que también marcarán un antes y un después en la historia de la música popular. La guitarra rítmica, con una síncopa de rasguido corto fijó, un canon para interpretar rock and roll. Y la guitarra solista, sobre bases pentatónicas y muchos floreos, también dejó su huella bien dibujada para los rockeros que llegaron después.Aquellos jóvenesPor esos años, aparecía otro de su misma generación, pero con raíces sonoras afroamericanas mucho más marcadas, llamado Charles Edward Anderson Berry. No era otro que el gran Chuck Berry, quien trajo un estilo único sobre el escenario y canciones como "Johnny B. Goode" (1958). Los jóvenes de aquellos años (porque tanto Berry como Haley rondaban los 30) eran Buddy Holy muerto tempranamente, a los 22, en un accidente, y Elvis Presley el mayor ícono, cultor del rockabilly y, también, del blues que trajo con sus primeros éxitos, como "Heartbreak Hotel". Elvis solo tenía 21 años.En cambio, para 1955, tiempo del gran éxito de "Rock alrededor del reloj" Bill Haley era un mozo de 30. Había nacido en Highland Park, Michigan, el 6 de julio de 1925, como William John Clifton Haley. El apodo Bill vino, obviamente, de William y su banda "Los Cometas" seguramente fue a partir de una licencia gráfica del apellido del astrónomo británico Edmund Halley, quien descubrió, siglos atrás, al cometa Halley. El famoso cometa se acercó a la Tierra, de manera visible, quince años antes del nacimiento de Bill. El fenómeno ocurre cada 76 años. Haley no tuvo la suerte de verlo jamás, ya que murió de un infarto a los 55 años, a principios de la década del ochenta, pero sus Cometas realmente dieron de qué hablar.Haley no fue un éxito de un día para el siguiente. Su vocación era la canción y ni siquiera lo detuvo la cirugía a la que fue sometido cuanto tenía cuatro años y lo dejó de por vida sin vista en el ojo izquierdo. Su mirada que parecía esquiva era, en realidad, la consecuencia de aquella operación en la que había perdido la vista. Sin embargo, incluso sin posibilidades para perfilarse como un galán de su época, apostó todo al escenario. Primero fueron las canciones de la música country, con toda esa información de infancia que aprehendió escuchando a su madre tocar el piano y a su padre el banjo o la mandolina. Más tarde, esa nueva música que tomaba del blues, el swing y el boogie-woogie y que supo asimilar para sus proyectos se convirtió en una especie de mascarón de proa. Esto surge al revisar sus hitos, desde la versión del single más vendido hasta las primeras películas "del rock and roll" que lo tienen entre sus figuras.La radiofonía ha sido una pieza fundamental para la difusión del rock and roll y de muchas otras músicas. Sin embargo, el modo exponencial como esa difusión crece cuando llega a una pantalla se puede explicar con ejemplos como el de esta canción en el cine. "Rock Around The Clock" llegó a ser el single más vendido en los Estados Unidos una vez que Bill Haley & His Comets aparecieron cantando el tema en la película Semilla de maldad (Blackboard Jungle). El suceso no fue solo puertas adentro de los Estados Unidos. Como la película se estrenó también en países como la Argentina, Haley aprovechó el viento de cola y llegó detrás. El 7 de mayo de 1958 Bill Haley y sus Cometas dieron un recital en el Teatro Metropolitan. Hasta finales de la década del cincuenta, Haley y los suyos continuaron grabando temas que fueron éxito. Ya entrada la década del sesenta, su propia imagen y la de su banda, demasiado formal y clásica, le terminó jugando en contra. Aun así, nadie le quitó la cucarda de ser uno de los grandes pioneros. Hitos anterioresQuien revuelve encuentra. Algunos estudiosos aseguran que la primera canción del rock and roll fue "Rocket 88â?³ grabada en 1951 por Ike Turner (el registro figura como Jackie Brenston y sus Delta Cats). Sin embargo, meses después Bill Haley ya estaba allí. Grabó la suya, acompañado por los Saddlemen. Y siempre se podrá ir más atrás en el tiempo y encontrar nuevas pistas, porque en música nada surge por generación espontánea. Pero el mérito de "Rock alrededor del reloj" reside, por la popularidad alcanzada en la versión de Haley, en haberse convertido en una especie de canon para la evolución de una música que, por décadas, identificó a la juventud del mundo occidental.

Fuente: Infobae
03/07/2025 03:45

La jubilación se retrasa: los jóvenes tendrán que trabajar hasta los 71 años para cobrar el cien por cien de su pensión

Un estudio alerta de pensiones más bajas y carreras contributivas insuficientes si no se demora la edad de retiro debido a la entrada cada vez más tardía de los jóvenes españoles al mercado laboral

Fuente: La Nación
29/06/2025 23:18

Carlos Gardel en Barcelona: los cien años de su debut en un emblemático teatro y el homenaje del cantor Leonardo Pastore

Hace unos meses, el periodista argentino radicado en Cataluña, España, Roberto Daus, cayó en la cuenta de que se cumplían 100 años del debut como solista de Carlos Gardel en Barcelona (dos años antes había estado con José Razzano). Fue en 1925 que se presentó en el Teatro Goya de esa ciudad y será justamente allí donde hoy habrá un espectáculo que conmemore ese centenario.Además, días atrás se cumplieron los noventa de su muerte, en aquel trágico accidente en Medellín. Pero Gardel, más allá de estos homenajes, tiene una presencia que excede el calendario. Leonardo Pastore, cantor de pasión gardeliana, será el encargado de ponerle voz al homenaje catalán. Durante una charla con LA NACIÓN, días atrás, surgieron algunas perlitas del inventario gardeliano. Ya el hecho de que durante su última década de vida haya grabado en ciudades como Buenos Aires, Nueva York, París y Barcelona, da cuenta de que no se tiene una real dimensión de lo que fue el personaje. Que la facilidad para hacer música en la actualidad sea un acto prácticamente instantáneo desdibuja la importancia que podía tener una figura que, cien años atrás, recorría escenarios importantes de ciudades importantes, donde, además, grababa discos de pasta."Gardel tuvo mucha relación con Barcelona. Tenemos la suerte de que este teatro todavía está para hacer el homenaje. Luego de esa actuación volvió en otras ocasiones y grabó por primera vez en sistema eléctrico [todas las anteriores fueron mecánicas]. Su versión emblemática de 'Mano a mano' la grabó acá", asegura Pastore, desde Barcelona.Pastore dice que algunas veces trata de tomar dimensión de lo que fue Gardel y que otras, el personaje lo sigue sorprendiendo: "Siempre se encuentra algo nuevo. Su canto era muy moderno, de avanzada, en comparación con el de otros de su época". En 1934 se hizo la histórica transmisión en vivo de Gardel cantando, con auriculares puestos, desde un estudio de la NBC de Nueva York, mientras que sus guitarristas (Barbieri, Riverol y Vivas) lo acompañaban desde un estudio de radio de Buenos Aires.A la música de Gardel, Pastore llegó por su padre. "Él era coleccionista amateur. Escuché todos los estilos pero el que más me cautivó fue Gardel. De chico quería ser Gardel", dice y se ríe. De algún modo, hoy se pone en la piel del Zorzal Criollo, porque si bien no busca la personificación física, tiene formación lírica, con su fraseo arrima su voz a la de "El Mago" y hace espectáculos que incluyen como título la palabra "original", que significa que sus actuaciones gardelianas son una especie de evocación de los arreglos musicales originales. "Hubo un tiempo que canté ópera. Estuve entre lo popular y lo lírico. Sin entrar en comparaciones, porque lo digo humildemente, él estaba en ese lugar porque cantaba con una técnica operística, como lo hacían algunos cantantes de la época".El homenaje del próximo lunes será con los arreglos musicales originales. El trabajo que hizo en la década del treinta Terig Tucci, fue desgrabado y recreado por Hernán Malagoli, pianista de este espectáculo, y Lucio Bruno Videla. "Teníamos la data de la formación que había tocado por eso comenzamos a hacer este trabajo ya hace mucho tiempo y por eso el espectáculo se llama Carlos Gardel Original. Además, se inaugurará un busto de Gardel del escultor argentino Germán De Laforé.Pastore y Malagoli siguen su periplo de homenajes, que durante los últimos años incluyó conciertos en Medellín (al aire libre, en el aeropuerto del accidente donde murió Gardel), varias veces en Perú y hasta en Japón.La guitarra de CarlitosAdemás de la evocación y el festejo, en esta función catalana sonará una de las guitarras de Gardel. No es de las clásicas guitarras de boca estrellada que le confeccionaba Antigua Casa Nuñez sino otra que posee el orfebre y escultor Juan Carlos Pallarols. Pastore asegura que se trata de una guitarra original. "En otras oportunidades usé las guitarras estrelladas que tiene la Fundación Internacional Carlos Gardel. En este caso es una guitarra de 105 años que Gardel le regaló al cantor Alberto Gómez, que participó en Tango, la primera película sonora de Argentina. Gómez era padrino de Pallarols y fue así que Juan Carlos obtuvo el instrumento. Fue fabricada en 1920. Se compró en Casa América pero (como las estrelladas, también) fue fabricada por Antigua Casa Nuñez. En un momento del concierto de este espectáculo hago una pausa y canto sin micrófono, como cantaba Gardel. Y para el de Barcelona además voy a usar esta guitarra", completa el cantor.

Fuente: Clarín
27/06/2025 06:18

Cien por ciento lucha, cero por ciento fútbol: una simple explicación que permite entender por qué Boca y River se fueron rápido y mal del Mundial de Clubes

La chapa de los octavos de final no miente: adentro los 4 brasileños y afuera los dos argentinos. Cuesta encontrar jugadas elaboradas de los dos equipos a lo largo y ancho de los seis partidos que disputaron. Para ganar hay que sumarle algo al honor y es funcionamiento colectivo lo que no mostraron ni uno ni otro.

Fuente: Clarín
26/06/2025 15:18

Una sola empresa argentina logró entrar al ranking de las cien compañías más influyentes del mundo

Se trata de un relevamiento que hace todos los años la revista Time. También es la única compañía latinoamericana en el listado.

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:23

Candidato de Renovación Popular sufre lapsus y atribuye 'Cien años de soledad' a Juan Gabriel

La Feria del Libro de Huancayo 2025, que reúne lectores y escritores en la Plaza Huamanmarca, se convirtió en tendencia nacional luego del confuso discurso del candidato regional Dimas Aliaga

Fuente: La Nación
21/06/2025 21:18

A cien años de El Gran Gatsby, un recorrido por las mansiones que inspiraron la novela

En el otoño de 1922, F. Scott Fitzgerald, de 26 años, y su esposa, Zelda, se mudaron a una casa de estilo mediterráneo en Long Island, Nueva York.Su estancia duró solo 18 meses; posteriormente se mudarían a Francia. Pero la residencia temporal de Fitzgerald cerca de la Costa Norte, que entonces era un lugar de veraneo para la alta sociedad, valió la pena, inspirando lo que se convertiría en su novela clásica, "El Gran Gatsby", publicada hace 100 años.Dos pueblos adinerados, Great Neck y Sands Point, sirvieron de inspiración para el West Egg ficticio de los nuevos ricos y el East Egg de sangre azul de Fitzgerald. Ya fuera un agradable día de desenfreno junto a la piscina o una noche sudorosa bailando en el salón de baile -más probablemente una combinación de ambos-, era en estas fincas y sus alrededores donde se reunía una multitud de miembros de la alta sociedad, políticos, financieros, actores y artistas (incluido Fitzgerald).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025Entre los residentes de Gold Coast (un nombre de North Shore que evoca la opulencia que existió allí durante la Edad Dorada y los locos años 20, hasta el advenimiento del Art Decó y los albores del consumismo estadounidense) había nombres sinónimos de riqueza y poder generacional: Vanderbilt, Morgan, Whitney, Roosevelt, Woolworth, Guggenheim, Pratt, Rockefeller, Belmont, Astor y Pulitzer."El mundo estaba basado en la Costa Este", dijo Gary Lawrance, arquitecto e historiador de la era de la Costa Dorada, quien documenta las historias de las mansiones de la Edad Dorada para sus 800.000 seguidores en línea.Recorrer la Costa Dorada hoy en día es solo un vistazo, aunque revelador, de los edificios que una vez albergaron a los más ricos de Estados Unidos. Si bien la Costa Norte aún rebosa de opulencia, la extravagancia se ha suavizado, en términos relativos. En su apogeo, según algunas estimaciones, había 2000 mansiones en la región. Hoy, según el Sr. Lawrance, quedan unas 500.Algunas se deterioraron. Otras se convirtieron en escuelas, museos, centros militares, clubes de golf o recintos para eventos. Las fincas circundantes se dividieron en extensas subdivisiones. Abundan las teorías sobre cuál de estas fincas reales inspiró las ficticias de "Gatsby"."Fitzgerald tomó fragmentos de cada uno y los fusionó", dijo el Sr. Lawrance. Aquí un vistazo a algunos que albergaron la juerga, el romance y el anhelo de aquella época pasada.Great Neck (West Egg)Casa de la familia FitzgeraldLa primera parada de cualquier recorrido por la Long Island de Fitzgerald no es una mansión, al menos no comparada con las casas que el autor describe en su novela. A pocos pasos de la estación de Long Island Rail Road en Great Neck, la antigua casa de los Fitzgerald se encuentra en el número 6 de Gateway Drive. En una habitación sobre el garaje, Fitzgerald escribió varios cuentos para pagar las cuentas y creó la primera estructura que se convertiría en "El Gran Gatsby".Según Redfin, la casa de siete habitaciones, construida en 1918, cuatro años antes de que los Fitzgerald se mudaran, se vendió por última vez en 2016 por US$3 millones. En el jardín, un sauce llorón se cierne sobre esculturas excéntricas que sobresalen en una curva de la calle, incluyendo una vaca con gorra y la Estatua de la Libertad pintada en un costado.Cerca de allí, en la ahora renombrada Great Gatsby Way, una tienda de artículos de pickleball y un spa para mascotas representan prioridades más modernas. También cerca se encuentra la tienda de un optometrista, aunque no del tipo omnisciente y con gafas.Sands Point (East Egg)Torres BeaconDesde la casa de los Fitzgerald, un viaje de 20 minutos por la redondeada costa de la bahía de Manhasset conduce al pueblo de Sands Point. Aquí, en los acantilados de la punta de la península de Port Washington, se alzaba una imponente mansión de fantasía gótica con una prominente torre central. Conocida como Beacon Towers, se dice que fue una de las inspiraciones para la mansión de Jay Gatsby.En "Gatsby", Nick Carraway, el narrador del libro, describe la casa de su vecino como "un edificio colosal desde cualquier punto de vista: era una imitación fiel de algún Hotel de Ville de Normandía, con una torre en un lado".Alva Belmont, la socialité y sufragista (divorciada de un heredero de los Vanderbilt), encargó las Torres Beacon en 1917 antes de vendérselas al editor de periódicos William Randolph Hearst. Fue demolida en 1942 para dar paso a viviendas privadas (algo menos gigantescas).Durante una visita a la zona a finales de abril, se podían oír pavos reales en las breves pausas entre el ruido de las obras de remodelación de las mansiones modernas. Aunque su enorme torre central ya no existe, algunos tramos de los muros originales de Beacon Towers aún bordean partes de la antigua finca; su estuco blanco recuerda a un castillo de arena.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la ventaCasa Hempstead en la Reserva Sands PointA cinco minutos en coche, se llega a la Reserva Sands Point por un puente de un solo carril. Aunque no se sabe con certeza si Fitzgerald entró en alguna de sus cuatro mansiones, algunos afirman que fue su aprecio por estas casas desde lejos lo que las convirtió en inspiración para la opulencia que se describe en la novela.La finca, construida a finales del siglo XX por el financiero Howard Gould, hijo del magnate ferroviario Jay Gould, cambió de manos en 1917, cuando Gould la vendió al magnate minero Daniel Guggenheim, quien la convirtió en una extravagante sede de verano.Actualmente, es un parque de 87 hectáreas que incluye la Casa Hempstead, una mansión de estilo Tudor de 4600 metros cuadrados. En su interior, se exhiben escudos de armas provenientes de diversas propiedades de prominentes familias europeas, grabados a mano y retratos en relieve de figuras literarias que miran hacia abajo desde el techo de la biblioteca. Se utiliza a menudo como escenario para películas y series de televisión, incluyendo la serie de HBO Max "The Gilded Age".En una tarde soleada, es fácil imaginar festividades llenas de hombres con bigote y traje, y mujeres con vestidos de gala y perlas, que se desbordan desde el salón de verano hacia los jardines con vistas al estrecho de Long Island. "En los jardines azules (de Gatsby), hombres y mujeres iban y venían como polillas entre los susurros, el champán y las estrellas", escribió Fitzgerald.Jardines de Old WestburyA finales de primavera, una dulce fragancia emana de las glicinas que trepan por los muros de ladrillo rojo que bordean los extensos jardines formales. Enfrente, una mansión de 23 habitaciones, estilo Carlos II, se alza como pieza central de una finca de 81 hectáreas, terminada en 1906.Fue construida por John S. Phipps, industrial y heredero de una fortuna siderúrgica, como regalo a su esposa, Margarita Grace. Phipps solicitó que su arquitectura se inspirara en la finca familiar de Margarita en East Sussex, Gran Bretaña. Hoy en día, es una casa museo que alberga actuaciones musicales, ferias de jardinería y exposiciones de coches antiguos.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasEl edificio se ha sugerido como inspiración para la casa de Daisy Buchanan, el amor perdido de Gatsby, y su esposo, Tom. También para la adaptación cinematográfica de 2013 de "El Gran Gatsby" de Baz Luhrmann, que, según el Sr. Lawrance, utilizó la mansión real "como punto de partida, pero luego la amplió y mejoró cinematográficamente hasta alcanzar proporciones y ampliaciones abrumadoras".HuntingtonCastillo de OhekaMás allá de Long Island, más allá de los límites de East y West Egg, se encuentra el castillo Oheka, la imponente mansión de estilo castillo francés construida en la década de 1920 por Otto Hermann Kahn, el banquero y filántropo a veces conocido como el "Rey de Nueva York".Con un precio de US$11 millones (unos US$158 millones en 2025), jardines cuidados (diseñados por los hijos de Frederick Law Olmsted, el arquitecto detrás del Central Park de Nueva York) y 127 habitaciones, se dice que es otra inspiración para la mansión de Gatsby.Sin embargo, como muchas de sus contemporáneas, la mansión de 115.000 pies cuadrados tuvo varios usos a lo largo del siglo XX, incluyendo el de academia militar que quebró en 1979. En 1984, el desarrollador inmobiliario Gary Melius la compró por US$1,5 millones y gastó otros 40 millones tratando de recuperar su grandeza.Hoy en día, Oheka se considera la segunda residencia privada más grande jamás construida en Estados Unidos, solo superada por la finca Biltmore en Carolina del Norte, y alberga eventos como la boda del excongresista neoyorquino Anthony Weiner. También es un popular lugar de rodaje: en la segunda temporada de la exitosa serie de HBO Max "Succession", el Castillo Oheka fue donde Logan Roy abusó de sus subordinados durante el infame juego del "Jabalí en el Suelo".A pesar de todas las adiciones modernas y los usos renovados, estas mansiones de Gold Coast que aún quedan ofrecen una mirada nostálgica a una época deslumbrante y fugaz. Sin embargo, si algo debemos aprender de "Gatsby", es que, si bien está bien apreciar el pasado, probablemente sea mejor no obsesionarse con él.

Fuente: Perfil
13/06/2025 16:36

Irán lanzó cien misiles sobre Tel Aviv y Jerusalen tras el ataque de Israel a las instalaciones nucleares

Centenares de misiles balísticos impactan sobre Tel Aviv tras el ataque de Israel a las instalaciones nucleares iraníes. Suenan las sirenas en Jerusalén y piden a la población permanecer en los refugios anti bombas. Leer más

Fuente: Clarín
12/06/2025 19:18

El Teatro Colón celebra los cien años de sus elencos estables, la historia viva de la cultura argentina

El majestuoso teatro está conmemorando este año el centenario de su Ballet, Coro y Orquesta. Durante un acto en el Salón Dorado, se presentó el libro que recorre un siglo de arte y dedicación. Figuras emblemáticas como Eleonora Cassano y Paloma Herrera compartieron el orgullo por un legado.

Fuente: La Nación
12/06/2025 19:00

Dos actos y cien años, a tan solo doce cuadras de distancia

Las doce cuadras que separan la Casa de la Cultura, sobre la Avenida de Mayo, y el Teatro Colón, en su entrada por la calle Libertad, no eran ayer las mismas de siempre. Al miércoles, día habitual de cortes en el Microcentro, se sumaban más movilizaciones como coletazo de la condena a la expresidenta. Pero había algo más perdurable y menos evidente que la coyuntura sobrevolando ese trayecto cuando caía la tarde; un espíritu centenario conectaba lo que estaba pasando en cada uno de esos edificios históricos.En una coincidencia involuntaria, con menos de una hora de diferencia, comenzaban en sendos salones dorados dos celebraciones culturales a un mismo arte: por un lado, la entrega del premio anual María Ruanova -el único que consecutivamente, desde hace cuatro décadas, se dedica reconocer a figuras de la danza-, y la presentación de un libro de gran porte preparado para conmemorar el centenario de los cuerpos estables del mayor coliseo de Buenos Aires: el ballet, el coro y la orquesta. ¡Chapeau! Por momentos, la conexión era tal que no se entendía cómo un acto y el otro no estaban ocurriendo en un mismo sitio, al mismo tiempo.Como habitualmente ocurre cada junio, el Consejo Argentino de la Danza (CAD) no solamente entregó el galardón que lleva el nombre de una pionera de la compañía del Colón a la excepcional Maricel De Mitri sino que reconoció la labor de siete maestros (María del Pilar Álvarez, Cinthia Ranieri, Marina Schampier, Sergio "El Pampa" Pérez y la fotógrafa Alicia Sanguinetti como socia honoraria). Algunas son parte de la historia del Ballet Estable y fueron alumnas de la propia Ruanova: Katty Gallo (en cuyo nombre recibió la placa y las flores Silvia Bazilis) y Liliana Belfiore, formadoras a su vez de artistas que hoy integran un organismo que, se entenderá por qué, es un tesoro de la cultura argentina.Desde el primer minuto, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura la evocación al gran aniversario de los cuerpos estables del Teatro Colón se puso de manifiesto en el discurso de apertura de Natalia Álvarez, presidenta del CAD, y más tarde en las palabras de quienes recibieron su reconocimiento. Como siempre, la emoción fue la cuerda que mejor sonó en esta "reunión", donde no faltó representación de ningún estilo: se dieron cita referentes del ballet clásico, la danza contemporánea, el folklore, el tango, el flamenco. A su turno, nadie dejó de mencionar la importancia del "encuentro", algunos leyeron largos textos de agradecimiento, otros improvisaron discursos más breves y todos marcaron la importancia de tener un don, de dedicarse a transmitirlo, de comprometerse con esa misión.De Mitri -que fue Giselle, Carmen, Kitri, Tatiana, Odette y tantas más- habló de esa "llamada" o "flechazo" que le hizo la danza y que tan bien le recuerdan sus niñas del taller de la casa de la cultura de la villa 21-24 de Barracas, las mismas que, sin miedo a la interrupción, se acercaron enseguida amorosamente y fuera de libreto le entregaron un ramo de rosas rojas y blancas. "Bendecida y muy interpelada" por la posibilidad que tuvo de formarse en el Instituto Superior de Arte y desarrollarse como profesional en el Ballet Estable del Teatro Colón, "que se pensó como un lugar de contención para que los bailarines puedan crecer humana y artísticamente, pero que nunca puede ser un espacio de comodidad", De Mitri llegó a este otro escenario a recibir la placa dorada a su trayectoria sin apuro ni alharaca. "Se puede pasar por toda la carrera sin ningún premio. Este es el primero para mí", dijo, y más adelante agregó: "No voy a dejar nunca de ser aprendiz. Cuando sea grande, quiero ser bailarina". Qué verdad cuando afirmó: "Estoy dando lo mejor de mí". ¿O acaso no fue eso lo que demostró hace unas semanas, como la dueña de la fábrica de cigarros donde la famosa Carmen se rebeló por última una vez?Un libro, un gestoMaría Ruanova, que integró primero (junto con sus dos hermanas, Ángeles y Matilde) y dirigió después la compañía de ballet que está cumpliendo un siglo, está mencionada al menos quince veces en Cien años de los elencos estables Teatro Colón, el libro que se presentó en el segundo acto de ayer, el que formalmente comenzó, entre copas y bandejeos, cuando integrantes del coro sorprendieron con un flash bomb del famoso "Va, pensiero" de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi. Allí estuvieron los más altos funcionarios porteños, empezando por el jefe de gobierno Jorge Macri, la ministra de Cultura Gabriela Ricardes y el director general de la casa Gerardo Grieco. Los tres a su modo coincidieron en destacar el valor de los artistas que desde 1925 atravesaron la historia de los tres cuerpos, una palabra que se relaciona con organismo, y por lo tanto con la vida. Espontáneamente, algunos de ellos tomaron la palabra, como la coreuta Julia Manzitti o Haydee Zipman, la primera mujer en ingresar a la Orquesta Estable como violinista. También un grupo de bailarines representó a la actual formación del Ballet Estable, así como estuvieron presentes Paloma Herrera y Eleonora Cassano, ya retiradas y dedicadas al coaching y la docencia."Uno nunca sabe bien si las personas hacen las instituciones o las instituciones a las personas, o en qué proporción eso se da, pero sabemos que nadie es el mismo cuando pasa por el teatro. Ninguno de ustedes como artistas. Han dejado mucho aquí", subrayó Ricardes, en línea con lo que antes Macri había expresado: "Lo más importante que tiene esta ciudad es su gente y lo más importante que tiene este teatro son sus artistas, y la capacidad de generar desafíos nuevos y elevar la vara. Desafiarnos en una formación cada vez más exigente es lo que hace honrar la historia". View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)Fiel a su estilo, Grieco insistió en rescatar los orígenes para, desde allí, mirar al futuro. "Este libro es mucho más que un libro, es un gesto, es poner en valor el legado, y al mismo tiempo es una hoja de ruta. Es una reafirmación del sueño de los fundadores, de aquellas personas que hicieron esta inversión estratégica en Buenos Aires para ponerla a la altura de las mayores capitales y que al ratito crearon los elencos estables para darle continuidad a una producción de calidad, para tener un lenguaje propio, para ser cuna de nuestros grandes talentos, para traer lo mejor del mundo a esta ciudad, aprender de ellos y proyectarnos en el mundo. Vaya si lo lograron", evocó el director general del teatro.El volumen, que con gran despliegue visual alterna un recorrido cronológico con grandes títulos e hitos de este siglo transcurrido hasta aquí, rinde homenaje al legado de tres organismos fundamentales de la cultura argentina. Se encuentra disponible en la tienda del Teatro Colón, a $ 75.000.

Fuente: Página 12
12/06/2025 03:23

El legado de Clóvis Moura llega al español a cien años de su nacimiento

Intelectual, activista, marxista crítico e historiador de la insurrección negra, Clóvis Moura dejó una obra monumental que explica cómo el capitalismo latinoamericano se fundó sobre la esclavitud y el racismo. Su legado, aún vigente, desafía tanto a la academia como a la progresía política.

Fuente: Clarín
11/06/2025 18:00

Echaron a más de cien empleados del hospital Posadas: según el Gobierno eran personas que no iban a trabajar

Los despidos fueron definidos tras auditorías internas y controles de asistencia.Además, descontarán el día a los trabajadores del Garrahan que se plegaron a huelgas en medio de la conciliación obligatoria.

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Por cien mil dólares: con "Bad hombre", Pola Oloixarac compite en el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

La escritora Pola Oloixarac compite en la sexta edición del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que otorga cien mil dólares, con Bad hombre (Random House), que explora los cortocircuitos entre la violencia machista y la cancelación feminista. Ayer, la Cátedra Vargas Llosa anunció el listado de quince semifinalistas, con novelas publicadas en 2023 y 2024. Es la única representante de las letras argentinas en el certamen. En total, se presentaron al concurso 452 obras, la cifra más alta en la historia del galardón que fue apadrinado por el Nobel de Literatura 2010 que murió en abril, a los 89 años. La Cátedra destacó la "diversidad geográfica" de las novelas recibidas, procedentes de cerca de treinta países."Siempre amé a Vargas Llosa y solo estar cerca de su nombre es como retozar a la sombra de un sauce divino", dice Oloixarac, colaboradora de LA NACION, desde Barcelona.España lidera el grupo de seleccionados con Sergio del Molino, por Los alemanes; Sara Barquinero, por Los escorpiones; Ignacio Martínez de Pisón, por Castillos de fuego; David Uclés, por La península de las casas vacías; Manuel Rivas, por Detrás del cielo; Antonio Soler, por El día del lobo; Andrés Trapiello, por Me piden que regrese, y José Carlos Llop, por Si una mañana de verano, un viajero. América Latina concursa con grandes candidatos con los nicaragüenses Sergio Ramírez -por la novela de aventuras intercontinentales El caballo dorado- y Gioconda Belli, por la semiautobiográfica Un silencio lleno de murmullos; la ecuatoriana Mónica Ojeda, compite con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol; el peruano Gustavo Faverón, por Minimosca; la cubana Karla Suárez, por Objetos perdidos; la mexicano-española Laura Martínez Belli, por La mesa herida, y Oloixarac. La sexta edición de la Bienal de Novela se celebrará del 22 al 25 de octubre con sede principal en Cáceres, y en Badajoz y en Trujillo de manera simultánea. El jurado hará pública una lista con los seis finalistas dos semanas antes de otorgarse el premio. Los nombres de los integrantes de los jurados se anunciarán en los próximos días.El nombre del ganador o la ganadora de esta edición se anunciará durante la Bienal y se sumará al de los autores galardonados en ediciones anteriores: el mexicano David Toscana (2023), el colombiano Juan Gabriel Vásquez (2021), el venezolano Rodrigo Blanco Calderón (2019), el chileno Carlos Franz (2016) y el español Juan Bonilla (2014).El Premio Bienal Mario Vargas Llosa es uno de los galardones más importantes en lengua española. Y la Bienal, creada por la Cátedra Vargas Llosa en 2014, tiene como objetivo dar un impulso global a la literatura en lengua española. Las dos primeras ediciones se celebraron en Lima y las tres siguientes en Guadalajara. El festival internacional de cuatro días de duración reúne a escritores consagrados, al mismo tiempo que ofrece un espacio fundamental para la promoción de nuevas voces literarias.

Fuente: Infobae
08/06/2025 23:58

Más de cien perros en condiciones atroces fueron rescatados en Carolina del Norte

Los animales, muchos de ellos cachorros recién nacidos, vivían en condiciones insalubres y sin acceso al exterior. La operación reveló el funcionamiento de una red clandestina de cría para la venta

Fuente: Página 12
04/06/2025 00:01

Falta cubrir unos cien cargos de magistrados

Desde el gremio plantean que se sobrecarga al Poder Judicial. En la circunscripción de Rosario son 35 los puestos vacantes. Rechazan que el MPA sea extrapoder.

Fuente: Página 12
03/06/2025 00:01

Matthew Rhys: "Iría a la cárcel al cien por cien por mi hijo"

Estuvo a punto de dejar la actuación, hasta que el suceso de la serie sobre una pareja de espías de la KGB en Estados Unidos lo lanzó al estrellato. Su nueva película transcurre casi por completo en el interior de un auto.

Fuente: La Nación
29/05/2025 17:00

Del icónico bicornio a la cama de Napoleón, la "novela" de su vida se resume en cien objetos

Una centenar de joyas napoleónicas, entre las que se encuentra el famoso sombrero bicornio del emperador, mobiliario imperial, manuscritos y pinturas de maestros antiguos, se subastarán en Francia el mes próximo. La mayoría de las piezas -cuyos precios de base oscilan entre 12 y 400 mil euros- nunca antes salieron al mercado, lo que aumenta la expectativa por este conjunto, perteneciente al experto Pierre-Jean Chalençon, que lleva abocado a estos objetos relacionados con Napoleón Bonaparte hace más de cuatro décadas, desde que era adolescente."Representa una síntesis extraordinaria para la historia de este personaje y su tiempo: une grandes símbolos históricos con reliquias íntimas que ofrecen una conmovedora visión de la vida personal y la visión de una de las figuras más icónicas de la historia", consideró Louis Xavier Josph, jefe del departamento de artes decorativas europeas de Sotheby's de París. Con el título Monumental Tributo a Napoleón: el Hombre, el Mito y la Creación de un Imperio, el conjunto se expondrá primero en Nueva York (del 5al 11 de junio), mientras que el remate en vivo está anunciado para 25 de junio, en la sede de la capital francesa.Chalençon reunió con pasión, dedicación y una meticulosa labor de investigación esta colección que se sitúa entre las más importantes en su tipo en manos privadas, y ha sido exhibida de Australia y China a Estados Unidos y Europa, señala el comunicado de Sotheby's.A través de estas piezas, queda retratado el ascenso al poder de Bonaparte y su exilio final en Santa Elena. Además de muebles de época, contiene platería, porcelana, escultura, libros y dibujos, y presenta tanto símbolos clave de la historia nacional francesa como artículos personales.Ecos de las propias palabras del emperador -"¡qué novela mi vida!"- se traducen como una vívida epopeya entre campos de batalla y alcobas, salones ceremoniales y aposentos íntimos. Los objetos reunidos constituyen una suerte de del poder así como de las vulnerabilidades, ambiciones y contradicciones del hombre detrás del mito.Debidamente documentadas, cada elemento se acompaña de su procedencia, una amplia bibliografía y su rica trayectoria expositiva.El icónico bicornio de NapoleónPrecio estimado: 500.000-800.000 â?¬.Pocos objetos simbolizan con tanta fuerza a una figura histórica como este. Introducido durante el período 1799-1804, el sombrero distintivo de estilo francés se convirtió rápidamente en un elemento inseparable de su identidad visual, inmortalizado innumerables veces en retratos, medallas y grabados. A diferencia de otros oficiales, que solían llevar el bicornio de adelante hacia atrás, Napoleón lo llevaba en batalla, con las alas paralelas a los hombros. Esta impactante elección, tanto estratégica como política, le permitió destacar en el caos de la batalla y ante el público. De lejos, inconfundible: una imagen de liderazgo cuidadosamente cultivada, de estatura imperial y cercanía al pueblo. Elaborado por Poupard, el sombrerero oficial de Napoleón, más tarde el Emperador se lo regaló al General Mouton, uno de sus comandantes más valientes y de mayor confianza, tras el decisivo papel que tuvo en la Batalla de Essling en mayo de 1809. Se le atribuye la frase: "Mi Mouton [oveja en francés] es un león".El primer testamentoPrecio estimado: 300.000-500.000 â?¬Escrito de puño y letra por Napoléon durante su exilio en Santa Elena y firmado con su sello imperial, este extraordinario codicilo es un documento profundamente personal, redactado en un momento de enfermedad, paranoia y aislamiento. El exemperador lo redactó apresuradamente para distribuir sus modestas posesiones entre sus más leales compañeros. Se indica como uno de los documentos más conmovedores del último capítulo de Napoleón; ofrece una visión excepcional e íntima de sus últimos años: su desconfianza hacia los británicos, su preocupación por quienes lo rodeaban y la temprana formación de su legado.Espada y Bastón de la coronación en Notre-DamePrecio estimado:: 200.000-400.000 â?¬En la mañana de aquel histórico 2 de diciembre de 1804, Napoleón, vestido con terciopelo carmesí y armiño, y una corona de laurel en la frente, se dice que se volvió hacia su hermano José y le susurró en corso: "¡Si papá pudiera vernos ahora!" Momentos como este â??donde el mito se encuentra con el hombreâ?? son el núcleo de esta colección extraordinaria. Fabricados para Michel Duverdier, el Heraldo Mayor del Imperio y encargado de anunciar la coronación durante la ceremonia, estos objetos ornamentales â??decorados con abejas imperiales, grabados de rayos y un remate en forma de coronaâ?? encarnan la grandeza que Napoleón deseaba proyectar al ser coronado Emperador. La espada, forjada por el legendario armero Boutet de Versalles, simboliza tanto el poder militar como la continuidad dinástica.Sello Personal en Oro y ÉbanoPrecio estimado: 150.000-250.000 â?¬Capturado en el caos posterior a la derrota final de Napoleón en Waterloo, este sello de oro y ébano fue probablemente saqueado del carruaje del emperador, abandonado durante la retirada hacia París. Según la tradición, fue tomado por tropas prusianas y entregado al mariscal de campo von Blücher, el comandante cuya oportuna llegada al campo de batalla ayudó a sellar el destino de Napoleón. Una nota manuscrita en alemán vincula el sello con este dramático momento de la historia. Grabado con las grandes armas imperiales, el sello solo pudo haber pertenecido al propio Napoleón, y fue fabricado en oro para dejar su marca en despachos críticos.Águila de la Legión de HonorPrecio estimado: 150.000-200.000 â?¬Esta Gran Águila, reservada a un número limitado de sesenta de los mejores oficiales de Napoleón, representa la condecoración más prestigiosa de su era. El ejemplar está acompañado por una etiqueta manuscrita que indica que fue entregado en 1853 por el sobrino nieto de Napoleón, Joseph Lucien Bonaparte, a un amigo. Fue diseñada en forma de estrella por el orfebre oficial del Imperio.Manga de una prenda de NapoleónPrecio estimado: 20.000-30.000 â?¬Notablemente bien conservada, la manga formaba parte de una de las chaquetas de Napoleón durante sus años como cónsul y posee una rica historia tanto anecdótica como material. Fue retirada por el sastre Chevallier -modisto de confianza, hizo también las vestiduras de coronación- después de que un sirviente derramara salsa sobre ella durante una comida. La manga fue conservada por la familia del sastre como una reliquia muy apreciada. La manga original, aún manchada, permaneció en posesión de la familia Chevallier durante más de un siglo, hasta su venta en 1910.Cama de campañaPrecio estimado: 40.000-60.000 â?¬Este tipo especial de cama de campaña plegable fue inventado para Napoleón por un diseñador de su preferencia, conocido como "Padre Desouches". El emperador apreciaba tanto su diseño que la utilizó en todas partes: tanto durante sus excursiones militares como en sus residencias. Ingeniosa en su concepción, ofrecía comodidad. Varios modelos similares fueron entregados como obsequios diplomáticos. Tan fuerte era el apego de Napoleón a estas camas que las legó expresamente a su hijo, escribiendo desde Santa Elena que eran "una herencia modesta" que preservaría la memoria de "un padre del que el universo hablará por siempre", encarnando así la energía incansable y la disciplina ascética del líder que transformó Europa desde tiendas de los campos de batalla.

Fuente: La Nación
28/05/2025 04:00

Con plantas de casi cien años, una familia en Córdoba elabora aceite de oliva premiun para todo el país

"Se cree que lo plantó un armenio, o tal vez un sirio, en la década del 30. En esa época era común apostar al olivo, que con los años fue reemplazado por el cultivo de aromáticas", señala Pablo Geier, licenciado en administración de empresas e hijo de los dueños de Olium, una fábrica de aceite de oliva que desde la RP 14, en Córdoba, vende sus productos a todo el país. Al frente del sitio está con sus padres y su hermano Guillermo. Pablo cuenta que la historia empieza a fines de los 90. Tras veranear en el valle de Traslasierra, sus padres -Mario y Ana- compraron el olivar donde hoy está la fábrica, en Villa de las Rosas. Al principio vendían las aceitunas sin procesar, pero pronto notaron que el margen de ganancia era bajoâ?¦ Tenían que encontrarle un valor agregado. Entonces viajaron a la Toscana, Italia, para aprender el negocio del Extra Virgen. Entusiasmados con el nuevo proyecto, dejaron San Clemente del Tuyú, donde vivían y tenían un negocio de indumentaria, y se mudaron con toda la familia definitivamente a Traslasierra para montar la fábrica. El primer paso fue importar una máquina para procesar las olivas y pronto se convirtieron en los representantes de la empresa en Argentina. "En 2001 cosechamos nuestro primer aceite y desde entonces recibimos gente para mostrar el proceso", señala Pablo mientras avanzamos entre maquinaria, mangueras y tanques de acero inoxidable. Cuenta que Olium, el nombre de la firma, es una derivación de "oliva" en latín y se le ocurrió a su mamá. Con una producción anual promedio de 50 mil litros, cosechan y fabrican entre abril y mayo. En relación al proceso, relata que la cosecha se hace de forma manual. La mayoría de las olivas -de las variedades Arbequina y Coratina- vienen de las 120 hectáreas que tienen plantadas en este campo original y en otro más nuevo, pero además, le compran a productores de la zona. De todo lo que reciben hacen control de calidad visual para chequear que hayan sido cosechadas en el día, que estén frescas y sanas. Luego las aceitunas van a una máquina que las lava, les saca las hojas y los palitos. De ahí, enteras, se trituran, incluso con el carozo. Y pasan a la máquina amasadora, que con el movimiento separa el aceite, que está en la pulpa. Finalmente, el aceite reposa unos días en tanques de acero inoxidable para que decante el polvillo y se filtre antes de envasar. Pablo explica que cada aceituna se compone de carozo, pulpa, agua y aceite, en apenas un 10 por ciento del total del volumen. "Cuanto más madura está, más rendirá, pero perderá calidad. Las fábricas industriales no cuidan este aspecto y las dejan madurar más para tener más litros. Las aceitunas más verdosas aseguran menor acidez y mejor sabor. El aceite de oliva no tiene que ser oloroso, sino apenas herbáceo, amargo y picante. No tiene que tener gusto a aceituna, ni color fuerte. Antes acá se creía que tenía que fermentar para estar bueno. Los italianos nos enseñaron que no", apunta y aclara que las aceitunas que comemos en la picada están curadas con soda caustica y salmuera. Nunca se comen directamente del árbol. "El aceite de oliva es el único de los aceites comestibles que sale de un fruto y no de semillas, y que no se obtiene con solventes ni calor, sino en frío. Nosotros hacemos y vendemos Extra Virgen, que no lleva aditivos, conservantes, ni químicos", señala Pablo y aclara que hay otras dos calidades de aceite de oliva de menor calidad -virgen y común- que no tienen nada que ver con esta. Señala que para conservarlo es fundamental protegerlo de la luz -natural y artificial- y tener un buen envase de vidrio, lata o plástico pet. Datos útilesOlium. Fábrica de aceite de oliva Extra Virgen de muy buen nivel. Tienen botellas saborizadas con peperoncino, ajo, pesto, finas hierbas, albahaca y al limón. Reciben gratis y sin reserva para visitas guiadas, degustación y compras. Hacen envíos a todo el país. Lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16.30 a 19; sábados, de 9 a 12 horas. RP 14 s/n. Villa de las Rosas, Córdoba. T: (3544) 58-2365. IG: @olium_extravirgen

Fuente: Página 12
25/05/2025 00:01

Cien años del nacimiento de Haroldo Conti

Nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de Chacabuco y después de una intensa vida en la que fue maestro rural, seminarista, profesor de latín, piloto civil, guionista, periodista y escritor de siete libros inolvidables cada uno de ellos, fue secuestrado y desaparecido el 5 de mayo de 1976. Haroldo Conti ocupa un lugar destacado, quizás único, en la literatura argentina, un mundo hecho de silencios, derivas y una sensibilidad particular por los habitantes de las orillas. Entre narraciones breves -cuentos y crónicas- y las novelas Sudeste, Alrededor de la jaula, En vida y Mascaró, el cazador americano, construyó una épica de gestos mínimos y solidaridades sin estridencias y, sobre todo, dejó una respiración narrativa que persiste más allá del tiempo y despierta un interés creciente por rescatar sus textos y celebrar su vitalidad.

Fuente: Página 12
20/05/2025 20:58

Homenaje por los cien años de Haroldo Conti

El gran escritor de Chacabuco fue secuestrado a los 50 y es un desaparecido. Un recuerdo de su obra y un proyecto para recordarlo con un arroyo en el Tigre.

Fuente: Página 12
19/05/2025 08:46

Malcolm X, cien años de lucha

A un siglo de su nacimiento, la figura de Malcolm X sigue interpelando las luchas contemporáneas. En la Argentina, la organización social DIAFAR lo homenajeó con un mural en Villa Crespo reafirmando la vigencia de su legado antirracista.

Fuente: Clarín
14/05/2025 11:00

"No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista": cuál es el origen del popular refrán

Estos se transmiten de generación en generación.Los 10 refranes más populares.

Fuente: La Nación
13/05/2025 22:00

La Academia Nacional de la Historia rindió homenaje a Félix Luna, a cien años de su nacimiento

En homenaje al historiador y escritor Félix Luna en el centenario de su nacimiento (Buenos Aires, 30 de septiembre de 1925/ Buenos Aires, 5 de noviembre de 2009), la Academia Nacional de la Historia dedicó esta tarde su sesión pública a una serie de disertaciones sobre al año 1945, título de una de las obras emblemáticas del fundador de la publicación Todo es Historia. Titulada "Reflexiones sobre 1945, un año decisivo", la sesión que tuvo lugar en el antiguo recinto del Congreso Nacional, ubicado en Balcarce 139, fue inaugurada por el doctor Fernando J. Devoto, presidente de la Academia Nacional de la Historia, y contó con la coordinación de la académica de número María Sáenz Quesada. La historiadora también participó con una conferencia y dio la palabra a los académicos de número, doctores Samuel Amaral y Claudio Panella. El cierre estuvo a cargo de un invitado especial, el doctor Juan Carlos Torre.Con la presencia en la sala de Rosendo Fraga, flamante presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, el doctor Devoto contó que cuando la Academia de la Historia preparaba su temario para este año se tomó la decisión de dedicar una jornada a 1945, como "año decisivo" para la historia nacional. Al pensar en el libro de Luna como gran fuente de referencia, repararon en que en 2025 se cumplen cien años del nacimiento del historiador y divulgador por lo que enseguida concluyeron que esta jornada estaría dedicada a la celebración del aniversario."Luna escribió muchos libros, fue un escritor prolífico y exitoso -dijo Sáenz Quesada en su presentación-. Pero de todos sus títulos, él quería ser recordado por El 45, Soy Roca y la trilogía sobre Perón". Se refería a Perón y su tiempo, editado en tres volúmenes: La Argentina era una fiesta 1946 - 1949, La comunidad organizada 1950 - 1952 y El régimen exhausto 1953 - 1955. La académica recordó que El 45 fue publicado en 1968 por el editor Jorge Álvarez, en la colección Los argentinos, "en los tiempos del boom de la literatura latinoamericana y del revisionismo histórico", entre otras particularidades de la época. Félix Luna, testigo de la historiaA su turno, Amaral definió esa obra de Luna como "notable" en muchos aspectos, pero en especial por lo impactante de su estructura. "Sigue siendo ejemplar", aseguró. Panella dedicó su disertación a "un personaje del momento que tuvo una corta pero intensa trayectoria en el movimiento obrero argentino: Cipriano Reyes". Torre, en el inicio de su disertación, recordó que en 2003 tuvo "la suerte" de hablar sobre el El 45 en una reunión en la que estaba Luna. "Pude decirle en primera persona cuán importante era ese libro para mí y el impacto que había tenido en mi formación".

Fuente: Infobae
12/05/2025 00:05

Andrés Delich, secretario general de la OEI: "La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa"

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Fuente: Clarín
10/05/2025 09:36

El milagro de León XIV en el cónclave: afirman que fue elegido por una avalancha de más de cien votos, que unió a conservadores y progresistas

Aunque los 133 cardenales juraron mantener el secreto absoluto en torno a la votación, ya circulan versiones de qué pasó dentro de la Capilla Sixtina. La decisión del máximo candidato Pietro Parolin que aceleró la elección y qué pasará con las reformas de Francisco en la Iglesias Católica.

Fuente: La Nación
10/05/2025 01:18

Reseña: Cien palabras a un desconocido, de Louise Willder

Según el poeta Cecil Day Lewis, recuerda Louise Willder (Gravesend, 1972), autora de Cien palabras a un desconocido, el soneto, la novela policial y los blurbs "son la cristalización más perfecta de la forma literaria". Pero, ¿qué es un blurb ? En sentido amplio, los textos externos que acompañan un libro, las contratapas y solapas, las fajas que buscan volverlo más atractivo a un potencial lector y -claro- comprador.A ese lado apenas considerado de la literatura está dedicado este entretenido volumen y a ese trabajo, escribir blurbs, se dedica Willder, dedicada a escribir, moldear, recortar y pulir esos ganchos publicitarios apenas disimulados ("de alguna manera una distorsión de la verdad"), que requieren de una equilibrada precisión minimalista.Willder ha ido coleccionando libros con primeras líneas de blurbs. Por caso, un ejemplar de Patricia Highsmith que solo dice: "Este es Tom Ripley". Una eficaz presentación de un personaje psicópata, " tan sencilla y eficaz que me fascina". Las palabras de los críticos sacadas de sus recensiones son habituales; también las frases entusiastas de otros escritores. El arte del elogio tiende a los excesos, incluyendo los adjetivos repetidos (un libro nunca es asombroso, dice Willder, sino "profundamente asombroso"). El título homenajea Cien cartas a un desconocido, de Roberto Calasso, el gran editor de Adelphi, que reunió con ese nombre muchas de sus contratapas y conmovió a los italianos para presentar la novela de Nabokov con esta frase: "América es Lolita y Lolita es América". He ahí un ejemplo de la capacidad de síntesis de un buen blurb. Cien palabras a un desconocidoPor Louise WillderGris tormenta Trad.: J. Zanella126 páginas, $ .20.500

Fuente: Perfil
09/05/2025 22:00

Cuatro de cada cien autos circulan en el país sin chapa patente

El periodista Ezequiel Orlando advirtió en "Desde el canil" sobre las consecuencias que tuvo la decisión del Gobierno de quitarle al Estado la función de imprimir patentes vehiculares, una función que realizaba la Casa de la Moneda. Leer más

Fuente: La Nación
02/05/2025 01:18

Ascenso y desgaste de Trump: cien días que conmocionaron al mundo

"Me gustaría ser papa, esa sería mi primera opción". En broma, Donald Trump respondió así una requisitoria periodística respecto de su preferencia sobre los candidatos para suceder a Francisco, algunos de ellos norteamericanos. Desde Platón y Aristóteles, pero sobre todo gracias a Sigmund Freud (no olvidar a Henri Bergson), sabemos que los chistes, las sátiras y las risas nos dicen mucho tanto del contexto como de la personalidad del emisor. Pues bien, cualquiera sea la opinión que uno tenga sobre esta primera etapa del gobierno de Trump, se trató de un período caracterizado por su enorme y predominante protagonismo: una cantidad récord de órdenes ejecutivas (similares a nuestros decretos de necesidad y urgencia), combinadas con iniciativas controversiales y en general ambiciosas, imprimieron una dinámica intensa y muy desgastante. Los sondeos más confiables, como los de Pew Research, marcan una rápida caída en la imagen y popularidad presidencial y un fuerte deterioro en el clima social. En apenas un poco más de tres meses, el miedo y la incertidumbre desplazaron a la esperanza y hasta al alivio por el final de ciertas políticas absurdas, fundamentalmente en torno al paradigma DEI (diversidad, equidad e inclusión), que habían convertido a los demócratas en un partido de élites autorreferenciales, con agendas alejadas de la realidad del ciudadano común.Trump viene impulsando un programa radicalmente transformacional, concebido para cambiar el mundo (la globalización, las instituciones y regímenes internacionales, las principales alianzas geopolíticas) y su país (la economía, las funciones del gobierno y el papel y autonomía de la sociedad civil). Aprendimos de la física y de la historia que todo cambio genera resistencia, que toda acción induce una reacción. El caso de los Estados Unidos no es la excepción. Por ejemplo, el miércoles pasado, una coalición bipartidaria estuvo a punto de revertir la polémica política tarifaria de la Casa Blanca. Y existe un fuerte debate en relación con la Justicia, pues la administración ignoró varios fallos y el FBI detuvo hace una semana en Wisconsin a una jueza acusada de obstruir una investigación que involucraba a un inmigrante ilegal al que ella habría ayudado a escapar.¿Tendrá Trump éxito, aunque sea parcial, en su intención de rectificar los principales mecanismos de generación y distribución de riqueza y poder a nivel doméstico e internacional? Una tarea ciclópea aun para un personaje tan especial, que no parece sufrir problemas de autoestima. ¿Podrá superar los típicos obstáculos que aparecen aun frente a programas de reformas mucho más delimitados? ¿Cuenta con equipo, energía y capacidad de gestión y persuasión para concretar algunas de las metas propuestas, aunque sean las menos cuestionadas?En el plano internacional, Trump avanzó en tres iniciativas de forma simultánea: la desglobalización (vía guerra comercial y el desinvolucramiento en la red de organismos y regímenes que su propio país ayudó a conformar desde el final de la Segunda Guerra Mundial); un cambio en el equilibrio geopolítico con un acercamiento inicial a Rusia y la consecuente ruptura con los socios de la OTAN, y un contradictorio intento de resolver conflictos complejísimos para un país supuestamente aislacionista y que prioriza asuntos internos, como la guerra en Ucrania, la situación en Gaza y el programa nuclear iraní. En este último aspecto, los logros fueron escasos, si no nulos. Rusia, que atacó Odessa luego del acuerdo entre Washington y Kiev para la explotación de recursos mineros, pretende conservar los territorios ocupados durante el conflicto, al margen del reconocimiento de su soberanía sobre Crimea, algo inaceptable para Kiev. Más aún, el conflicto podría ampliarse geográficamente, con una participación más activa de Bielorrusia por un lado y de las potencias europeas, principal sostén de Zelensky, por el otro. La utópica idea de transformar la Franja de Gaza en un resort cinco estrellas se fue diluyendo y las duras amenazas de Trump tampoco destrabaron la situación de los rehenes que permanecen cautivos desde el 7 de octubre de 2023. Y es más que ingenuo suponer que Irán cumplirá algún compromiso que implique limitar sus aspiraciones en materia nuclear o incluso discontinuar su apoyo a los hutíes en Yemen. Además, las desprolijidades, las inconsistencias y los retrocesos en materia de la escalada de los aranceles generan un daño mucho mayor al impacto real y positivo que se buscaba, en especial en materia de nuevas inversiones dentro de los EE.UU. para sustituir importaciones. Hay, es cierto, muchos anuncios de inversiones billonarias tanto de empresas locales como extranjeras, pero queda la duda de si están motivadas por el objetivo de complacer al presidente y si tienen posibilidades de efectivizarse en los plazos establecidos. Sobre todo, porque la economía norteamericana y la global se desaceleran rápidamente. Y muchos sectores sufren la disrupción en sus cadenas de abastecimiento y en la lógica de sus negocios. ¿Cree Trump que de ese modo corregirá las distorsiones y problemas que en efecto existían en el comercio internacional y, sobre todo, que así podrá contener, e incluso revertir, la creciente influencia de China? La creciente y sorpresiva cooperación entre ese país, Japón y Corea apunta a lo contrario.Además, un dato clave: el dólar sufrió una devaluación del 10%, lo cual encarece las importaciones e impacta negativamente en el poder de compra de los asalariados. José López Portillo, presidente mexicano entre 1976 y 1982, inmortalizó una frase que explica en parte el abrupto final de la corta luna de miel de Donald Trump: "presidente que devalúa, presidente devaluado". ¡Si lo sabrán los mandatarios argentinos! Sería injusto, por otra parte, minimizar algunos logros, en particular en las fronteras: los controles aumentaron, el tráfico de ilegales se redujo drásticamente (en especial por la colaboración del gobierno mexicano, gracias al pragmatismo extremo de Claudia Sheinbaum) y las visitas de los canadienses prácticamente se paralizaron por el furor nacionalista y anti-Trump que, vale la pena destacar, sorprendió a todos, comenzando por los propios ciudadanos de ese país. Pero el debate sobre los deportados abrió una caja de Pandora que será muy difícil de controlar, en particular por los choques con la Justicia. No menos polémico fue el desfinanciamiento de universidades de élite, acusadas de antisemitismo y falta de libertad de prensa por las protestas contra la ofensiva israelí en Gaza, y la detención de estudiantes extranjeros que participaron de esas manifestaciones. Algunas instituciones han cedido a las presiones (Columbia), pero otras, como Harvard, decidieron plantarse y litigar en contra del gobierno. Un número no menor de los mejores abogados de este planeta egresaron de esa casa de altos estudios.Trump se vio obligado a interrumpir sus críticas contra el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien había designado en su primer mandato. Esa ofensiva fue interpretada como una manifestación muy preocupante de los atributos de Trump: un hiperpresidente depredador de instituciones fundamentales si es que implican límites a sus caprichos, como por ejemplo bajar la tasa de interés. Sin embargo, nada más provocador que buscar otra reelección. Ya está listo el marketing con las gorras rojas y la leyenda Trump 2028, a pesar de que la enmienda constitucional 22 establece un límite de dos períodos. Algunos argumentan que se trata de una estrategia para evitar convertirse en "pato rengo" luego de las elecciones de mitad de mandato de noviembre de 2026. Pero él mismo se encargó de ratificar que buscará permanecer mucho tiempo en el poder. Si la experiencia del hiperpresidencialismo, sobre todo el argentino, sirve para algo, es para tomarse muy en serio esta clase de afirmaciones.Ã?

Fuente: La Nación
29/04/2025 14:00

El legado de una elite "osada": los cien años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

Un siglo después de la inauguración de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París, el Día Internacional del Art Déco se celebró ayer en la Casa Virasoro, construida también hace cien años para su familia por un pionero de ese estilo en Buenos Aires. "Alejandro Virasoro quiso ser arquitecto; su padre no quería y lo mandó a un campo en San Luis. Pero él insistía, así que vino, pidió de rendir libre, y se recibió con 21 años. Trabajó en un estudio y después decidió tener su propia empresa", recordó Adriana Piastrellini, fundadora de Art Decó Buenos Aires Argentina (AdbA). En un acto realizado anoche anunció la colocación de una placa conmemorativa en la antigua residencia de Agüero 2038, declarada Monumento Histórico Nacional y como "sitio de valor cultural" por la legislatura porteña.El legado del arquitecto, agregó, incluyó además edificios emblemáticos como la Casa del Teatro; el Banco El Hogar Argentino; el edificio La Equitativa del Plata -que alojó la Aeroposta, rama local de la francesa Aéropostale, dirigida por Antoine de Saint Exupéry- y la casa de la familia Basavilbaso, actual sede del Club Sirio Libanés, cuyos interiores siguen intactos."Virasoro fue disruptivo, impulsó en su obra el Art Déco, desplazando al eclecticismo historicista. Construyó bancos, casas de renta, oficinas, cines y residencias particulares. Casi todo se preservó, menos las casas. Celebremos que su casa de Agüero sigue aquí, milagrosamente, con nosotros", dijo a LA NACION Hugo Pontoriero, director del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), que impulsa hasta julio un ciclo de charlas gratuitas para "explorar la influencia del Art Déco, el Racionalismo y sus derivaciones en la Argentina". También la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes lanzó una serie de cursos que continúan hasta octubre. View this post on Instagram A post shared by MNAD El Decorativo (@museodecorativo)Entre los expertos que participan del ciclo del MNAD se cuentan Fabio Grementieri y Marcelo Nougues. "Virasoro fue precursor en la utilización del Art Déco en sincronía con la aparición y el desarrollo del estilo en Europa y Estados Unidos -dijo Grementieri a LA NACION-. Pero su innovación no fue solamente estilística, sino también en aspectos constructivos y en una amplia utilización de estructuras de hormigón armado y de revoque símil piedra. Montó además una empresa que realizaba proyectos y construcción de obra en tiempo récord, de gran impacto en el quehacer arquitectónico de Buenos Aires de la época. Su casa es un ejemplo singular, ya que la mayoría de sus obras son edificios de oficina o de departamentos de renta". Coincide Nougues en que "su arquitectura residencial es muy interesante, pero no es muy vasta. Son tres, cuatro, cinco casas como máximo. Tener una casa Art Déco como la de la Calle Agüero no era muy bien visto en la burguesía porteña, porque era muy de vanguardia. Era un poquito hollywoodense, cinematográfico, para el establishment argentino. Era una élite intelectual bastante vanguardista y osada la que hacía estas casas".

Fuente: Infobae
27/04/2025 22:56

Protagonista de 'Cien años de soledad' habló de su ausencia en redes sociales: "Creí que le caía mal a la gente"

Claudio Cataño habló de la distancia que mantiene con el público y lo reservado que es con su vida en el mundo digital: "No soy una persona activa"

Fuente: Perfil
25/04/2025 19:36

El dólar tendría los peores primeros cien días de una presidencia desde la era Nixon

Un índice del dólar está en camino de registrar el peor desempeño durante los primeros 100 días de una presidencia estadounidense desde la era Nixon, cuando Estados Unidos abandonó el patrón oro y pasó a un tipo de cambio flotante. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 14:56

La serie 'Cien años de soledad' fue nominada a la edición 85 de los Premios Peabody

La serie, adaptación de la novela de Gabriel García Márquez estrenada en la plataforma Netflix en diciembre de 2024, continúa acumulando reconocimientos internacionales

Fuente: Infobae
15/04/2025 18:23

La verdadera razón por la que William Levy fue arrestado en Florida: "había pagado una ronda de tragos como para cien personas"

El actor tuvo que comparecer ante un juez después de pasar toda una noche preso

Fuente: Infobae
14/04/2025 15:18

El puerto de Algeciras consolida su actividad por encima de los cien millones de toneladas

El puerto de Algeciras, clave en el tráfico marítimo europeo, reporta 103,6 millones de toneladas en 2024, destacando su crecimiento en importaciones y exportaciones, y la necesidad de mejorar la conectividad ferroviaria

Fuente: La Nación
11/04/2025 15:36

Una fabulosa leyenda: cien años después, Gardel vuelve al Tabarís

Dos historias imprecisas, con un mismo protagonista en el mismo escenario: Carlos Gardel. Leyenda 1: todo parece indicar que, durante la temporada de 1925, Gardel actuó en el Teatro Tabarís, la sala del empresario Carlos Rottemberg que conocemos desde hace unos años como Multitabarís. Claro que antes de la sala, en el generoso terreno de Corrientes 831 hubo otra historia. En 1905 allí se levantó el cabaret Royal-Pigalle, que se desplegaba en dos plantas (el Royal, un teatro, y el Royal-Pigalle, el cabaret). En el gran hall, las veladas vespertinas estaban animadas por el sexteto de Francisco Canaro. Tiempo después vino la primera transformación de la sala y todo el espacio paso a ser un teatro.Así fue como la noche del 7 de julio de 1924 abrió sus puertas el Tabarís. Aquello, según los registros de la época, fue a lo grande: cena, baile, comida de la mejor y champagne. Eso sí, la calefacción no funcionó y los invitados cenaron y bailaron con sus finos sacos y glamoroso tapados puestos. Cosas que pasan.Lo que empezó a suceder en su escenario no tenía nada que envidiarle a los shows de Londres, París, Berlín o Nueva York. El toque local era la presencia del tango. Las mujeres francesas y polacas introdujeron allí la moda de fumar en público. En 1925, un desconocido circulaba por allí. "A los 14, ya de pantalón largo, empecé a trabajar de contrabando en el Tabarís. Allí conocí a Vardaro, a Pascual Contursi. Hacíamos el tango de vanguardia. Entrábamos a trabajar a las seis de la tarde y no parábamos hasta que se iba el último borracho. Había días en que terminábamos tocando con el sol en la cara", contó el mismo Aníbal Troilo a la escritora María Esther Giglio. Un año antes, Carlos Gardel había debutado en los teatros Apolo y Price de Madrid; después se fue a París, con intenciones de explorar posibilidades. De regreso, fue elegido para formar parte del programa de agasajos protocolares al príncipe Humberto de Saboya, que visitaba el país. Eran tiempos de gloria. En la temporada siguiente, los éxitos del Zorzal Criollo continuaban. Vinieron discos y participaciones en programas de radio, en medio de una nutrida agenda que incluía sus presentaciones en una sala vecina al Tabarís.Leyenda 2: hay un cuento un tanto improbable que asegura que en 1934, mientras Carlos Gardel estaba actuando en la NBC de New York, se presentó en su camarín un joven admirador en busca de guía y consejos. Era Frank Sinatra (o Francesco Albertino Sinatra Garaventa, su nombre real. Uno tenía 44 años. El otro, 19. Cuenta la historia que aunque uno hablaba en castellano y el otro en inglés (todo mezclado por expresiones en lunfardo y modismos italianos) se habrían entendido. Hasta, aseguran, habría nacido una amistad.Sobre esa leyenda se basó Cuando Frank conoció a Carlitos, el telefilm de Disney+ cuya versión escénica se estrenó el año pasado en el Teatro Alvear, en base al texto de Raúl López Rossi y Gustavo Manuel González. Oscar Lajad interpretó al Zorzal Criollo. Cuando en una nota de LA NACION se le preguntó si ese encuentro había sido real o no, respondió: "No hay testimonios que lo confirmen. Algunos dicen que cuando Frank Sinatra vino a cantar a la Argentina [en 1981] fue hasta el Abasto, por entonces un mercado de frutas y verduras, que había inspirado varios tangos, y dejó un ticket para 'el señor Gardel que me salvó la vida'". ¿Por qué aquella dedicatoria? En el juego de una leyenda dentro de otra, al parecer en aquel real o supuesto encuentro Gardel le habría aconsejado al joven Frank que se alejara de las malas compañías y que se presentara al concurso para cantantes de la radio. El concurso existió y fue contemporáneo a cuando Gardel estaba trabajando en la NBC de Nueva York. Sinatra lo ganó y así fue como empezó su impresionante trayectoria como cantante único. La Voz, sencillamente.El nacimiento del mitoCarlos Gardel murió el 24 de junio de 1935 en un accidente en el aeródromo de Medellín, Colombia. En ese momento, nació el mito. Tres meses después de esa noticia que conmovió al país, Frank Sinatra dio otro gran salto cuando, junto a un trío local denominado Three Flashes, se presentaron en el programa de radio y televisión Major Bowes and His Original Amateur Hour en el que cantantes, músicos, figuras del vodevil y bailarines esperan ser descubiertos. Ahora bien, las dos leyendas sobre el Zorzal Criollo tienen un punto de contacto espacial un tanto mágico, en el que conviven los niveles de realidad y ficción. En medio de este panorama, en diálogo con LA NACION, Carlos Rottemberg, quien gestiona el Tabarís desde 1981, suma otro dato no del todo preciso a esta trama. "Se supone, pero no está demostrado, que Gardel actuó en la sala en 1925, lo cual indicaría que se cumplen 100 años de aquello. En 1918, Gardel había firmado un contrato con el Teatro Esmeralda, actual Maipo, para presentarse allí. Siempre la disputa fue cuándo se mudaba al Tabarís. Vencida esa relación contractual es que llegó al actual Multitabarís, en medio de sus giras por Europa", apunta el dueño de varias salas en la ciudad y en Mar del Plata deslizando, tal vez, que la presentación haya sido un año después. En medio de datos imprecisos, Rottemberg aporta una certeza: "El escenario en donde desde esta semana se está presentando Cuando Frank conoció a Carlitos es el mismo en el cual actuó Carlos Gardel. Porque cuando fue la reforma del Tabarís, tanto cuando pasó de cabaret a sala teatral como cuando nosotros encaramos la obra, lo único que nunca se cambió fue el escenario original". Cuando el empresario transformó el teatro original a uno con tres salas, guardó las barandas de bronce de los palcos para volver a instalarlos emulando también la forma de los palcos. El mismo piso de la platea es el de cuando allí se realizaban los bailes mientras circulaba el champagne. Como en una historia circular centenaria, el musical dirigido por Natalia del Castillo que cuenta con la actuación de Oscar Lajad, Lucas Gerson y Antonella Misenti en sus roles principales, que fue visto ya por 70.000 espectadores y que recibió 7 Premios Hugo -incluido el de Mejor Musical del Año- desde esta semana cuenta esa historia imaginaria en el mismo escenario que habitó Carlos Gardel. A lo sumo, ahora el rol de Frank Sinatra está a cargo de Lucas Gerson.Para agendarCuando Frank conoció a Carlitos. Funciones: de miércoles a domingos. Sala: Multitabarís (Avenida Corrientes 831). 

Fuente: Infobae
07/04/2025 22:48

Chus Mateo: "Tendremos que dar el cien por cien para ganar al Tenerife"

Chus Mateo destaca la importancia de un esfuerzo total ante La Laguna Tenerife, enfatizando la fortaleza y experiencia del rival en su preparación para el próximo encuentro en Liga Endesa

Fuente: Perfil
07/04/2025 19:00

Hace cien años que la cámara Leica se presentaba por primera vez al público

Desde su surgimiento, estas cámaras se convirtieron en el instrumento preferido de fotoperiodistas legendarios como Robert Capa y Henri Cartier-Bresson. Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 15:23

Carro más vendido en Colombia el último mes supera los cien millones de pesos

Marzo se convirtió en el mes con más ventas del 2025 en el sector automotriz, según un informe de la Andi y Fenalco

Fuente: Infobae
01/04/2025 11:03

Nerviosismo económico en los primeros cien días de presidencia de Sheinbaum en México

Impacto de la depreciación del peso, incertidumbre por los aranceles de Trump y reformas internas en México marcan los primeros cien días de Claudia Sheinbaum en la presidencia

Fuente: Clarín
01/04/2025 06:18

Coimas a cueveros: "En tres meses podés llegar a tener cien lucas verdes"

Un comisario, un subcomisario y un oficial de Fraudes Bancarios le ofrecieron 500 dólares por mes a un gendarme para que les avisara qué cuevas estaba investigando y así extorsionar a sus dueños.Pero el gendarme los denunció, los grabó y ahora están los tres presos.El negocio también incluía boicotear en la fuerza de seguridad federal las causas contra policías.

Fuente: Infobae
28/03/2025 14:06

Contraloría imputa cargos a funcionarios de la Gobernación de Antioquia por detrimento de más de cien mil millones en el Central Park de Bello

La obra, planeada como un parque de deportes a motor, lleva años de retraso y está catalogada como un "elefante blanco"

Fuente: Infobae
26/03/2025 08:17

El Niño se divierte en León y le premia con más de cien millones de euros

Más de cien millones de euros se distribuyen con el primer premio de la Lotería del Niño en León, donde el número 78.908 ha alegrado a numerosos participantes y vecinos de la localidad

Fuente: La Nación
25/03/2025 04:00

A cien años de su visita, Einstein vuelve a la Manzana de las Luces

En la mañana del 25 de marzo de 1925 llegó a Buenos Aires Albert Einstein. Durante las semanas siguientes lo esperaba una intensa actividad: una docena y media de conferencias académicas y visitas a diferentes instituciones culturales y científicas locales, disertaciones sobre el sionismo y visitas a las instituciones de la colectividad israelita argentina, paseos por diferentes lugares de la ciudad y el Tigre, visitas a las redacciones de los diarios La Prensa y de Die Presse, viaje a La Plata y a Córdoba, actividades sociales, agasajos de llegada y de despedida, asedio permanente del periodismoâ?¦ El mes de estadía de Einstein en la Argentina estuvo lejos de ser una experiencia reposada y, como él mismo lo expresa en sus memorias, cuando se embarcó en la noche del 23 de abril con destino a Montevideo estaba "más muerto que vivo".Sus anfitriones, liderados por la Universidad de Buenos Aires y la entonces Asociación Hebraica Argentina se ocuparon de mantenerlo en constante actividad. Basta comentar lo que hizo el día 1° de abril para formarse una idea del asunto: por la mañana sobrevuela Buenos Aires en un avión alemán y este es su bautismo aéreo. Es luego recibido por el presidente Marcelo T. de Alvear y algunos ministros. A continuación visita el Museo Etnográfico y desde allí se traslada a la Manzana de las Luces para dictar una conferencia. A su término, del brazo de Leopoldo Lugones, toma por la calle Perú y extiende su paseo por la calle Florida y luego por la Av. Santa Fe hasta la calle Uruguay, donde estaba la casa del escritor, cenando allí en compañía de Juana, esposa del poeta. Una vez finalizada la cena se traslada hasta el barrio de Belgrano, donde era huésped del rico comerciante John B. Wassermann, cuya residencia es actualmente la embajada de Australia.Einstein y sus colegasLa actividad de Einstein en el mundo científico académico fue principalmente de difusión y explicación de sus ideas. No eran muchos los profesionales y científicos de la época que tuvieran la profundidad de conocimientos de Física y de Matemáticas necesarios para comprenderlas y discutirlas. Dos de las personalidades que habían apoyado la gestión de su visita no estaban en Buenos Aires en ese momento.El matemático español Julio Rey Pastor, fundador de la escuela matemática moderna en la Universidad de Buenos Aires, estaba en España y apenas llegó a tiempo para ir a despedirlo al barco la tarde del 23 de abril. El entonces joven de 25 años y también ingeniero, Enrique Gaviola, se encontraba entonces estudiando en Baltimore (Estados Unidos) merced a una beca en cuya gestión había sido decisiva la participación de Einstein, quien había sido docente de Gaviola e integrante del jurado que evaluó su trabajo de graduación (en el que obtuvo un "Sobresaliente"). El ingeniero francés radicado en Argentina, Jorge Doclout, quien había sido uno de los principales impulsores de su visita ya en el año 1922, se encontraba entonces muy enfermo y Einstein fue a visitarlo a su casa. Interactuó sí, entre otros, con los Ingenieros E. Butty (uno de los especialistas locales en la Teoría de la Relatividad, que poco después reemplazaría al Dr. J. Arce en el rectorado de la UBA) y con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, el filósofo de origen italiano Coriolano Alberini, quién lo invita al acto de inauguración del ciclo lectivo de la Facultad, ocasión en la cual Einstein expone acerca de algunos aspectos filosóficos y epistemológicos de la Teoría de la Relatividad.Einstein deja escrito en su diario que Alberini es una de las personalidades que conoció en Buenos Aires que mejor lo impresionaron. Uno de los científicos que más se destacaron por su comprensión de las propuestas de Einstein y por el nivel de sus preguntas fue el joven científico uruguayo, radicado en la Argentina, Loedel Palumbo, quién había estudiado en Universidad de la Plata, doctorándose justamente en 1925. Si bien durante el acto en el cual la Universidad de Buenos Aires presenta académicamente a Einstein se llevó a cabo en el Salón de Actos del Colegio Nacional de Buenos Aires y Einstein, el grueso de sus conferencias (ocho) fueron dictadas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en aquel entonces en su sede original de la Manzana de Luces.La facultad conserva en sus archivos las versiones mecanografiadas de las "desgrabaciones" de los registros taquigráficos con los textos de estas conferencias. Estos textos están en francés, lengua en la que se expresó Einstein en Buenos Aires, pues el inglés recién llegó a dominarlo unos años después, cuando se instaló en los Estados Unidos. Dos instituciones científicas radicadas en Buenos Aires lo incorporaron como Miembro Honorario, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Sociedad Científica Argentina. Ambas instituciones conservan con orgullo sendas cartas de agradecimiento manuscritas y firmadas por Einstein.Einstein sionistaCon respecto a su relación con la comunidad israelita de Buenos Aires, si bien la entidad que aportó fondos para el viaje fue la actual Sociedad Hebraica Argentina, todas las otras instituciones quisieron participar de los agasajos y publicar en sus respectivos diarios las crónicas y fotos de las actividades en las que participó Einsteinâ?¦ que tampoco fueron pocas a pesar de que no pudo acceder a todas las invitaciones que se le hicieron.La reconocida filiación sionista de Einstein, quién defendía la idea de que el pueblo judío pudiera tener un territorio propio, revitalizara su cultura tradicional e incluso empleara el hebreo como lengua común a todos los judíos del mundo, lo llevo a participar en diferentes actos y dar algunas charlas sobre el tema. Las "internas" de la comunidad, como se diría hoy en día, no dejaron de expresarse y Einstein se vio obligado, en algunas ocasiones, a actuar con mucho tacto para no ser involucrado en situaciones que no deseaba, siendo reconocido por su espíritu universalista y conciliador.Sus escasos momentos de reposo se limitaron a los descansos dominicales en lo de los Wassermann, tanto en su residencia de Belgrano como en la chacra que poseían en Llavallol, donde Einstein, aprovechando los feriados de Semana Santa, pasa los días 8 a 11. En la noche de ese sábado parte hacia Córdoba, donde llega la mañana del domingo y, apenas tiene tiempo de dejar su escaso equipaje en el hotel, porque inmediatamente se lo llevan de excursión hasta La Falda, donde se le ofrece un almuerzo en el hotel Edén, un ícono de la época. El viaje de regreso se estira para pasearlo por Alta Gracia y los alrededores de Córdoba.El último domingo que pasa en Buenos Aires, 19 de abril, tampoco transcurre con tranquilidad ya que por la noche las asociaciones israelitas le ofrecen una cena en el hotel Savoy, entregándole un pergamino firmado por los miembros más conspicuos de la colectividad. La despedida organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes, fueron uno de las escasas actividades sociales "no formales" de las que pudo disfrutar y, como no podía ser de otro modo, también allí se le pidió que ejecutara el violín, a lo que, fiel a su espíritu amable, accedió. Según cuentan las crónicas, fue ovacionado por los jóvenes estudiantes que habían acompañado, entusiastas, muchas de sus conferencias y que, sin dudas, habían colaborado en la organización de las actividades académicas vinculadas a la Universidad de Buenos Aires y, más específicamente, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la que, en ese momento dependía la carreta de Ingeniería, que aún no era Facultad.Fotomontajes y falsas presenciasNaturalmente, la relevancia del visitante y la imaginación popular han generado numerosos mitos y leyendas acerca de qué hizo y dónde estuvo. Quizás el ejemplo paradigmático de ello lo constituyan, por un lado, un par de imágenes trucadas en las que se lo ve acompañado por su segunda esposa en diferentes sitios de Llavallolâ?¦ cuando, en honor a la verdad, hay que reconocer que Einstein vino a la Argentina solo. Los fotomontajes han sido realizados utilizando fotos de otros viajes en los que Einstein sí estuvo acompañado por Elsa, prima y segunda esposa del científico.En los últimos días, hemos visto aparecer también imágenes coloreadas artificialmente a partir de las fotografías de época, algo que puede resultar muy atractivo, pero que es poco serio desde la perspectiva de la honestidad documental. Desde el punto de vista anecdótico, puede señalarse que en algunos artículos se menciona que, luego de brindar su conferencia en la Universidad de La Plata, el Presidente de la misma (la UNLP no tiene Rector sino Presidente) le ofreció un cheque por mil pesos (una suma elevada para la época), que Einstein rechazó, zanjándose la discusión en forma salomónica, destinándose la mitad de la suma a apoyar proyectos de investigación en el área de Física. La realidad es que Einstein concurrió a La Plata para realizar diferentes actividades y participar en la inauguración del ciclo lectivo de ese año del Colegio Nacional donde escuchó una conferencia, pero no habló. Lo que sí hizo, luego que el acto fuera cerrado por una orquesta sinfónica local, fue acceder a los pedidos de que ejecutara alguna pieza en violín. El "sabio", calificativo que el periodismo de la época usaba para referirse a él y que le hacía mucha gracia, accedió y brindó una interpretación de un fragmento de los "Aires Gitanos" de Pablo de Sarasate, una pieza que requiere gran destreza técnica y que le valió el caluroso aplauso de los presentes.Si bien Einstein no encontró en la Argentina un conjunto de profesionales y científicos con los cuales formar escuela, su presencia constituyó un importante hito en la historia de la Ciencia en el país y sí dejó importantes impresiones en quienes tuvieron trato con él, como el joven Bernardo Houssay, a quien Einstein visitó y que, un par de décadas después, recibiría el Premio Nobel, distinción que Einstein había recibido en 1921 y que disparó su popularidad en todo el mundo.La muestra en la Manzana de las LucesHasta el 31 de mayo se exhibe la muestra "Einstein en la Manzana de las Luces". Los 19 paneles que componen la exhibición narran e ilustran los antecedentes de la visita, las diversas actividades sociales y culturales en que participó Einstein en Buenos Aires, La Plata y Córdoba. En forma complementaria, se realizarán charlas y actividades, iniciándose hoy, centenario exacto de su llegada a la ciudad, con la charla "Einstein en Buenos Aires: entre la ciencia, la filosofía y el espectáculo".Esta presentación estará a cargo de Diego Hurtado de Mendoza y Carlos Borches, especialistas ambos en la historia de las ciencias en la Argentina, y comenzará a las 17 con ingreso por Perú 272. Mañana, a las 19, se proyectará la película "Amanda, el día que Einstein estuvo en La Plata", dirigida por Marcos Rodríguez.Einstein en la Manzana de las Luces. Perú 222. De miércoles a domingo, de 11 a 18.José Sellés-Martínez es Director del Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Fuente: Infobae
21/03/2025 00:19

Piden alojamiento para los cien afectados por el fuego del asentamiento de Lucena (Huelva)

Organizaciones sociales exigen al Ayuntamiento de Lucena del Puerto soluciones de emergencia para reubicar a las personas afectadas por el incendio en el asentamiento chabolista de la localidad

Fuente: Infobae
20/03/2025 02:07

El día que robaron la Copa del Mundo en Londres y un perro llamado Pickles la encontró más rápido que cien detectives de Scotland Yard

El 19 de marzo de 1966, ante un descuido de la custodia, uno o más ladrones se llevaron el trofeo "Jules Rimet" de una vitrina del Central Hall Westminster, donde se exhibía en la previa del Mundial de ese año. El desconcierto de los policías y el perro que la descubrió envuelta en papel de diario. Esa vez se recuperó, pero en 1983 fue robada nuevamente en Brasil por un grupo de delincuentes dirigido por un joyero argentino. Hasta hoy su destino sigue siendo un misterio

Fuente: La Nación
19/03/2025 21:36

¿Dónde está mi reembolso?: el IRS alerta a más de cien mil personas de California que podrían perderlo

El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia dirigida a más de 116 mil residentes de California que aún no han presentado sus declaraciones del año tributario 2021. Estas personas podrían perder la oportunidad de reclamar un reembolso. A nivel nacional, más de 1,1 millones de contribuyentes se encuentran en una situación similar, con montos sin reclamar que totalizan mil millones de dólares.Los contribuyentes de California que deben actuar ahoraRecientemente, el IRS emitió un comunicado en el cual asegura que se acerca el plazo máximo para reclamar los reembolsos para el año tributario 2021. Si los contribuyentes no presentan la documentación requerida por el organismo antes del 15 de abril de 2025, sus fondos se verán transferidos al Departamento del Tesoro de Estados Unidos y ya no podrán reclamados por los residentes norteamericanos.Según la agencia federal, el monto medio de los reembolsos no reclamados asciende a US$781 dólares a nivel nacional. Eso significa que la mitad de los reembolsos son de más de este valor y la otra mitad son de menos.En California, el reembolso potencial promedio se estima en US$600 dólares, con una cifra total de US$92,3 millones sin solicitar. Para recibir estos fondos, es obligatorio presentar el Formulario 1040 antes de la fecha límite establecida por la legislación tributaria vigente.Los ciudadanos que no cumplan con la presentación en el tiempo estipulado no solo perderán su reembolso, sino que también podrían quedar excluidos de beneficios adicionales. Entre ellos, el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC) que es un incentivo para personas con ingresos bajos o moderados."El IRS les recuerda a los contribuyentes que buscan un reembolso de impuestos de 2021 que su dinero puede ser retenido si no han presentado declaraciones de impuestos para 2022 y 2023. Además, cualquier monto de reembolso para 2021 se aplicará a los montos que aún se adeudan al IRS o a una agencia tributaria estatal y se puede usar para compensar la manutención de los hijos no pagada u otras deudas federales vencidas, como préstamos estudiantiles", asegura la agencia en su página web.En qué otros estados hay personas con derecho a recibir reembolsos de impuestos de 2021Las cifras publicadas por el organismo detallan cuántas personas en cada estado podrían acceder a reembolsos si presentan la documentación exigida antes de la fecha límite del 15 de abril de 2025. California es el estado con más individuos en riesgo de perder este beneficio.Otras regiones con gran volumen de contribuyentes afectados en este caso son:California: 116.300 personasTexas: 102.200 personasNueva York: 73.000 personasFlorida: 69.800 personasPennsylvania: 53.100 personasIllinois: 44,500 personasMichigan: 40.300 personasGeorgia: 38,500 personasCarolina del Norte: 35.800 personasWashington: 35.200 personasVirginia: 28.500 personasTotal en Estados Unidos: 1.142.000 personasEl IRS recomendó a los afectados que revisen sus registros y, en caso de dudas, consulten a profesionales especializados en materia tributaria. Además, detallaron que los formularios de impuestos del año actual y del año anterior (como los formularios 1040 y 1040-SR del año tributario 2021) y las instrucciones de cada trámite se encuentran disponibles en su página web. Los contribuyentes también pueden recibir información comunicándose por teléfono al 800-TAX-FORM que es el número 800-829-3676.

Fuente: La Nación
19/03/2025 10:36

El Bafici exhibirá más de cien películas argentinas y entregará un premio de diez millones de pesos al mejor film nacional en competencia

"Para la ciudad de Buenos Aires la cultura es una inversión, no un gasto", afirmó hoy Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la ciudad en la presentación de la 26a. edición del Bafici que se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de abril. "Este festival refleja muchos años de trabajo en torno a una política pública que reafirma que la cultura es una inversión, como sostiene el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri", subrayó la funcionaria expresando la posición de la ciudad en clara referencia a las diferencias que la separan de la gestión cultural que lleva a cabo el gobierno nacional.Además de detallar que este año la muestra sumó una jornada más e incorporó a sus salas al Teatro Alvear, Ricardes junto a Javier Porta Fouz, director del festival, también anunció que en esta edición por primera vez en la historia del Bafici se entregará el reconocimiento Gran premio ciudad de Buenos Aires a la Mejor película argentina inscripta en cualquiera de las tres competencias oficiales: internacional, argentina y vanguardia y género. El film ganador se llevará $10.000.000 mientras que los premios habituales para las tres categorías competitivas entregarán $5.000.000 a cada ganador."En esta edición tendremos mucho cine argentino, serán más de 110 diez películas entre cortos y largometrajes. A pesar de las condiciones adversas, esta es gente que hace películas a como dé lugar", contó Porta Fouz que también señaló que en los 13 días del festival se verán 298 films cuidadosamente seleccionados, entre los más de 4000 que se presentaron a la convocatoria del Bafici. Más allá de las películas que participan de las competencias oficiales, el programador también adelantó algunos de los títulos más destacados de la muestra que comenzará con la proyección de Upa! Una primavera en Atenas, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker, la cuarta parte de una saga nacional que en 2025 celebra el aniversario 18 desde la proyección en Bafici de su primera entrega, Upa! Una película argentina, ganadora de la competencia nacional en 2007. Ese film y los otros capítulos del cuarteto que completan Upa 2! El regreso y Upa! Una pandemia argentina volverán a exhibirse en el marco de una retrospectiva durante el festival. La película de clausura del festival será Quinografía, de Mariano Donoso y Federico Cardone, un documental con material inédito dedicado a la vida y obra de Quino que incluye conversaciones con el creador de Mafalda."Buenos Aires es un lugar para la contracultura, donde el cine importa, está vivo, corta tickets y el consumo existe. El desafío es cuidar los recursos y proteger a hacedores, espectadores porteños y visitantes y a la industria, con el compromiso de un equipo de enormes profesionales. En la edición de 2024 hubo más de 100 mil espectadores en el Bafici", apuntó Ricardes que también anunció que las entradas para el festival saldrán a la venta de manera online a partir del 26 de marzo a las 10, en https://bafici.org.Los tickets también podrán adquirirse personalmente del 26 de marzo al 1° de abril en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) de 10 a 21.30; en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), durante el festival desde la primera función del día hasta la última de la jornada; en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), en Cinépolis Plaza Houssay (Av. Córdoba 2135), en Cinearte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150); en el Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). La entrada general costará $3000 y para estudiantes y jubilados el precio será de $2000. Además, el Banco Ciudad ofrecerá una promoción 2Ã?1 abonando con tarjeta de débito o crédito de Banco Ciudad en todos sus canales de venta, hasta agotar capacidad por sala."La ciudad es un espacio de resistencia de la cultura y el cine", opinó Porta Fouz luego de hacer un veloz y entusiasta repaso por la notable programación de este año en la que destacó films de la competencia argentina como La virgen de la tosquera, dirigida por Laura Casabe sobre dos cuentos del libro Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez, los documentales de la sección musical Susana Rinaldi, libre y Algo ha cambiado: un viaje quijotesco al blues local dedicado a rastrear al género en Buenos Aires y la influencia local de Pappo. Además, el programador señaló los films No tuve más que la nada. Shoa, de Lanzmann y Francois Truffaut. el escenario de mi vida, dos largometrajes de "Cine sobre cine", una de las secciones más esperadas del Bafici, la gran celebración cinéfila de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Infobae
19/03/2025 10:21

Estas fueron las frases más contundentes pronunciadas por Petro en su discurso en la plaza de Bolívar: "Se van a acabar los cien años de soledad"

De las palabras del jefe de Estado no se salvaron, ni el alcalde de Bogotá, ni los congresistas que hundieron la reforma laboral, ni los que él consideró como hijos de papi y mami

Fuente: Clarín
18/03/2025 07:00

A sus cien años, la revista The New Yorker sigue haciendo historia

El medio cumple 100 años como un ícono del periodismo, el arte y la literatura. Y revisa desde sus portadas inolvidables hasta reportajes que cambiaron la historia.Con exposiciones, documentales y su evolución digital, celebra un legado que trasciende generaciones.

Fuente: Infobae
15/03/2025 21:47

Miguel alcanza los cien partidos con el Girona con una nueva exhibición

Miguel Gutiérrez celebra su centésimo partido con el Girona tras destacar en la victoria 3-0 sobre Valladolid, sumando asistencias clave y consolidándose como figura fundamental en el equipo

Fuente: Infobae
14/03/2025 02:22

A cien años de la hazaña del perro que guio un trineo durante cinco días para salvar niños enfermos de difteria atrapados en Alaska

El poblado de Nome debía recibir una antitoxina para no morir. La comunidad estaba aislada por la nieve y era imposible llegar hasta ella para transportar los medicamentos. Desesperados, los pobladores montaron un sistema de postas con trineos para llevarlos atravesando montañas y pasos nevados. Muchos hombres y perros murieron en el intento, hasta que el 17 de marzo de 1925, el trineo guiado por Balto llegó con la cura

Fuente: Infobae
10/03/2025 15:19

El Sena abre más de cien vacantes laborales en Europa para colombianos, con salarios que alcanzan los 12 millones de pesos

La entidad, a través de su Agencia Pública de Empleo publicó varias vacantes disponibles para trabajar en territorio europeo en el campo de la salud y construcción

Fuente: Página 12
10/03/2025 00:01

La película de los cien años

El Ministerio de Cultura de Santa Fe presenta este jueves el Año Birri, con una agenda que se prolongará durante todo 2025.

Fuente: Clarín
06/03/2025 08:36

Cómo es la exposición "irrepetible" que reúne en Tokio cien obras maestras de Miró

El Museo de Arte Metropolitano de Tokio presenta una retrospectiva inédita del artista catalán.Con 100 obras maestras, se enmarca en el 50 aniversario de la Fundación Miró. La muestra destaca la conexión del artista catalán con Japón y la influencia del zen en su obra.

Fuente: Perfil
05/03/2025 11:18

Cuba recibió más de cien migrantes deportados de Estados Unidos

La noticia fue informada por cancillería cubana en un comunicado oficial breve. Es la primera vez que una operación de este tipo es dada a conocer oficialmente por el gobierno cubano. Leer más

Fuente: Perfil
03/03/2025 17:18

Tras más de cien días sin luz, instalaron un generador de energía en la embajada argentina en Venezuela

Desde la oposición informaron que este domingo se autorizó el ingreso y la colocación del dispositivo. Además, agradecieron a las gestiones de Argentina y Brasil "para concretar" la misión. Leer más

Fuente: La Nación
02/03/2025 01:18

A cien años del paso por Buenos Aires del padre de la relatividad

Vemos, o leemos, según nos atengamos a la foto o al epígrafe que la explica, al "eminente hombre de ciencia sonriendo a los fotógrafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital". Lleva un sombrero de color claro, el corbatín apenas fuera de lugar y el traje gris de tela liviana, abotonado hasta el pecho, que también lucirá, invariablemente arrugado, en las reuniones informales, en sus actividades recreativas y aun el día en que vuelva a subirse al barco, de aquí a un mes. En el bolso que cuelga de su mano, única pieza de equipaje aparte del violín, lleva un traje más, elegante y con chaleco, que ha de estrenar mañana en el Colegio Nacional Buenos Aires, y que seguirá vistiendo en las demás recepciones con que será agasajado, o más bien abrumado, aunque solo hasta que le llegue el momento de ser abrumado por las despedidas. Dos piezas de vestuario para un mes de estadía pueden parecerle un número escaso a una persona preocupada por su apariencia, o incluso por la apariencia de los otros, pero para el que debía usarlos, que era todo menos una persona preocupada por eso (la ropa, no los números), dos trajes resultaban uno de más.Rodean al genio de la física, igual de sonrientes en la templada mañana de este veinticinco de marzo de 1925, los miembros de la comitiva que fueron a recibirlo a Montevideo, adonde el Cap Polonio hizo escala luego de pasar por Río. Se han quitado los respectivos sombreros a fin de lucir frente a las cámaras sus cabelleras lisas y brillantes, lo que hoy llamaríamos "engominadas", aunque decirlo para esta mañana sería incurrir en anacronismo. Son tantas las cabezas anfitrionas destapadas para la foto a la altura de su nariz que el extranjero difícilmente haya dejado de oler, con una pureza que acaso no se manifestara antes, lo inaudito del aroma que emana de ellas. El fijador de cabello, suponemos que el de Brancato, el mismo cuyo nombre comercial, convertido ya en sustantivo común, fijaría más tarde menos un producto que toda una época, al punto de llegar hasta el diccionario de la Real Academia, aun cuando en su etimología siga sin consignarse que se trata de un invento argentino, tan nuestro como la picana eléctrica; la Gomina o gomina tiene que haber sido entonces la primera impresión que Albert Einstein tuvo de nuestra república.-¿Qué es eso que se ponen en el pelo? -preguntó hace un momento, movido por la curiosidad innata de todo científico.-Se llama "Gomina" -le informó una de las dos cabezas que asoman a la derecha (nuestra izquierda) de la cabeza más célebre de todos los tiempos.Elsa Jerusalem era austríaca, pero hacía quince años que vivía en Argentina, por lo que había sido testigo de la invención del producto y de su primero paulatina y luego galopante difusión, que hoy (por 1925) ya había propiciado las consabidas imitaciones baratas. A fin de combatir este flagelo, el inventor apelaba a cualquier estrategia publicitaria, incluidas las que podrían parecer contraproducentes, como utilizar para ello la imagen de Einstein. Una idea que tendrían varios comerciantes, aprovechando que el físico teórico, aunque tuvo la lucidez de no dejarle a su Teoría de la invariancia ese primer nombre, intuyendo tal vez que "relatividad" tendría mejor marketing, no había tenido aún la idea de cobrar por los derechos de uso de su imagen, como harían en el futuro hasta los personajes literarios. Numerosos comercios intentarían aumentar sus ventas con la palabra que se asociaba instantáneamente a su cara, y aun su cara, incluyendo casas de moda en las que el modelo nunca hubiera puesto un pie: "Einstein tenía razón, todo es relativo -proclama por ejemplo Albion House, Cangallo esq. Maipú-: a pesar de ser tan grandes, no tenemos lugar para guardar los trajes de un año para el otro. Cueste lo que cueste, deben salir todos sin excepciónâ?¦". La moda publicitaria llegaría hasta los productos menos pensados, como el del farmacéutico Brancato, a pesar de que la salvaje cabellera blanca de Einstein fundó el mito de que todo genio anda despeinado o que toda persona despeinada es un genio o ya cumple con el requisito básico para serlo.-Es como pomada para zapatos, pero con olor a repollo -agregó Elsa, para que no quedaran dudas de que compartía su repugnancia.La imagen del repollo empomado hizo reír al huésped de honor y también a Mauricio Nirenstein, secretario de la Asociación Hebraica y catedrático de Literatura de la Universidad de Buenos Aires. Con ellos rieron los otros, que por no dominar el alemán tampoco sospechaban que eran objeto de su misma risa.-Al menos no puede decirse que los argentinos no saben reírse de sí mismos -volvió a comentar Elsa, desatando aún más la risa de los germanoparlantes y, con ella, la del resto.Esa cara sonriente constituye nuestra primera impresión de Albert Einstein en Argentina, aun cuando la foto que da testimonio de ella recién se publicaría en la revista El Hogar de la próxima semana. Los diarios del día siguiente, o Crítica de esa misma tarde, lo retratan serio, como quizá corresponda a una eminencia de la física teórica, si bien es siempre una pena que se pierda el chiste.La complicidad entre ambos europeos había nacido en el barco. A poco de partir, Einstein anotó en su diario de viaje que conoció a una señora de apellido Jerusalem y ese primer encuentro le bastó para definirla: "Salvaje como una pantera". Pertenecía, según le contó junto a la piscina del Cap Polonio, a la primera camada de mujeres que habían sido admitidas en la universidad de Viena, en donde había cursado las carreras de literatura alemana y filosofía. Una vez egresada, había publicado su primer libro, Venus en la cruz, una suerte de diario íntimo o fluir de la conciencia, fragmentario y onírico, de una mujer infeliz, hija de una madre violada, que es a su vez abusada por su maestro, luego se convierte en prostituta y acaba suicidándose con una sobredosis de barbitúricos.-Bella trama -optó Einstein por la ironía ante un argumento que le seguía pareciendo escandaloso a más de un cuarto de siglo de su publicación-. ¿Y no le trajo inconvenientes publicar eso?-Era mi objetivo. -Elsa se corrió los breteles de su malla enteriza a fin de que el sol no le dejara marcas-. Después publiqué un panfleto a favor de la educación sexual de las mujeres, que ya tenía escrito desde antes.Einstein asintió, sin disimular su asombro, incluso su admiración, y volvió a trabajar su pipa, que se le había apagado. Era un capricho extraño del ser humano, ese de fumar en un objeto que parecía más preparado para desalentar que para favorecer la combustión. En eso las pipas se parecían a las mujeres, pensó, ambas exigían mucho más trabajo que el placer que luego estaban dispuestas a dar. Y, sin embargo, uno no se podía alejar demasiado tiempo de ellas.-Pero mi gran éxito vino después -prosiguió Elsa, asombrada por la capacidad que tenía el hombre de pelo desordenado para de pronto abandonar la charla y perderse en la contemplación silenciosa de cualquier objeto, en este caso su pipa, a la que miraba como si fuera otra cosa-. ¿Nunca oyó hablar de mi novela El escarabajo sagrado, que ya lleva vendidos más de treinta mil ejemplares?La exigencia de tener que aspirar en forma constante a fin de mantener encendida una pipa se repetía ahora de alguna manera en las nuevas pilas, pensó Einstein, aunque en un idioma ajeno a la similitud fonética entre ambos elementos. Según había leído en los últimos reportes sobre los avances en la materia, las pilas rendían mejor cuanto más se las usaba, una paradoja solo en apariencia, si se consideraba que el gasto de energía es una condición esencial para su producción, así como el aire mantiene vivo al fuego, aunque también sea capaz de apagarlo. El desafío del movimiento sostenido radicaba en generar mayor energía que la que se gastase en hacerlo, por más que la diferencia fuera infinitesimal, siguió pensando Einstein, que de joven lo hacía mediante fórmulas matemáticas, pero que había cedido a las frases simples y a los ejemplos mundanos desde que se viera convertido en divulgador de su propia teoría. La humanidad, nacida del descubrimiento del fuego, había concentrado sus esfuerzos en generar cada vez más y mejores fuentes de fuerza, por lo que ahora urgía aprender a almacenar y a transportar el producto, como a un fuego dentro de una pipa, sin perder en el trayecto más del que se ganaría con llegar a destino. Einstein sabía que la clave de esa energía milagrosa estaba en el movimiento de los átomos, pero cada vez que se sorprendía pensando en ello, o cada vez que alguien se le acercaba con una idea que iba en esa dirección, y ambas cosas ocurrían con mayor frecuencia de la que hubiera querido, el científico optaba por desestimar los esbozos y las propuestas, ya fueran ajenas o propias, asustado por las consecuencias que podría acarrear su validez.-¿Y es autobiográfico, su libro? -preguntó al percibir que la otra había terminado con su resumen, aunque percibiendo enseguida que la pregunta no había caído bien agregó-: Muy interesante. Voy a leerlo.Unos días más tarde, el del cumpleaños número 46 de Einstein, Elsa Jerusalem les leyó, a él y al capitán, con quien ya habían compartido un largo y entretenido almuerzo (la judía, del tipo ruso, y el alemán, del Este, le parecían a Einstein, cada uno en su tipo, dos personajes de nota); les leyó y les actuó, porque además de escritora era recitadora, por llamar de algún modo lo que si hubiera nacido mucho antes denominaríamos "juglar" y si hubiera nacido un poco después denominaríamos "performer", se ve que por el lapso de algunos siglos la figura de este tipo de actor cayó en desuso, lo cual nos pone en el brete de si definirla como una adelantada o como una nostálgica; les leyó actuando o actuó leyendo su última composición, el drama en tres actos Lapidación en Sakya, que Einstein evaluó en su diario como "demasiado abstracto, pero de todos modos atrapante".Luego de la lectura performática, el capitán bajó a la sala de máquinas y la juglar se quedó conversando en su camarote con el crítico. Para no volver a ser interrogado sobre su vida privada, a la que su compañera de viaje se creía con derecho de acceso irrestricto luego de confesarle detalles de la propia, como que estaba separada del hombre con que había emigrado a la Argentina, el Dr. Víctor Widakowich, cuya primera esposa se había suicidado.

Fuente: Infobae
01/03/2025 15:03

Cien años de ciencia y tecnologías cuánticas

A pesar de que no existe un consenso en la interpretación de la naturaleza de la mecánica cuántica, esta rama de la física ha sido increíblemente fructífera

Fuente: Infobae
24/02/2025 22:18

Puente anuncia que los cercanías de Valencia estarán casi al cien por cien el lunes 16

El ministro Óscar Puente informa en el Congreso sobre la recuperación de infraestructuras tras la dana, destacando la reapertura de las cercanías en Valencia y el coste de las reparaciones

Fuente: Infobae
23/02/2025 02:32

Detenido un prófugo de Países Bajos por robar a más de cien ancianos fingiendo ser policía

Detención en Barcelona de un fugitivo neerlandés por estafar a ancianos haciéndose pasar por policía; enfrenta acusaciones de organización criminal, robo y blanqueo de capitales en Países Bajos

Fuente: Infobae
22/02/2025 15:10

Alex Russell, de The Bear a Lurker: "Solo quería completar un guion de cien páginas, no tenía otro plan"

El creador de "The Bear" y "Beef" revela en una entrevista con Variety cómo la historia del thriller psicológico nació en plena pandemia y terminó convirtiéndose en su primera película

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:00

Anatoli Brouchkov, el criogeólogo ruso que se inyectó una bacteria de millones de años para alargar la vida en "diez veces o cien veces": "Hay algunos resultados positivos"

El Dr. Brouchkov empezó sus investigaciones con la bacteria Bacillus F hace más de una década, pero va "paso a paso" por falta de personal, equipo, y financiación




© 2017 - EsPrimicia.com