ciegas

Fuente: Infobae
28/07/2025 13:17

Louis Braille y el impacto de su sistema en la educación de personas ciegas dos siglos después de su creación

El método Braille abrió las puertas de la educación y la cultura para millones de personas ciegas. Sin embargo, tras superar el rechazo institucional de su época, en la actualidad enfrenta nuevos desafíos por la digitalización y la falta de docentes especializados

Fuente: Perfil
07/07/2025 20:18

Los modelos de divisas fallan y operadores de Wall Street quedan a ciegas

Antes de que las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocaran la caída del dólar, los inversores podían utilizar con fiabilidad una serie de indicadores para saber cómo operar. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 03:18

Rating. Cuánto midió la gala de audiciones a ciegas de La Voz Argentina

Desde que debutó en el prime time de Telefe, La Voz Argentina se convirtió en el programa más visto de la televisión. A finales junio, el día del estreno obtuvo un share promedio de 64.43% y 18 puntos de rating, con un pico de 20,5 puntos. Y si bien el número que obtiene a diario no es constante, esta nueva temporada sigue captando la atención del público masivamente. Esta edición llegó renovada: una de las novedades más importantes es el cambio de conductor que dejó afuera a Marley. Nicolas Occhiato está al frente del big show y los cinco coaches, Lali Espósito, Luck Ra, Soledad Pastorutti y Miranda! se encuentra en la búsqueda de los mejores participantes en las audiciones a ciegas. Este domingo desde las 21 hs., Sofi Martínez junto a Momi Giardina y Santi Talledo arrancaron a reaccionar al programa en vivo, llevando toda la emoción del big show a las plataformas digitales, reforzando el espíritu multiplataforma de esta nueva edición desde Streams Telefe con 61k usuarios y Luzu con 24k.Desde las 21.55, en la pantalla de Telefe, como suele suceder en esta primera instancia, por las audiciones a ciegas pasaron los preseleccionados de los más de veinte mil concursantes que se presentaron a los castings presenciales en todo el país. Los participantes salieron de allí y de las redes sociales, con más de seis mil videos con interpretaciones de todo tipo que subieron a Tik Tok. El ciclo arrancó con un piso de 12,9 puntos que le dejó la edición dominical de Pasapalabra en la que compitieron Vicky Xipolitakis, Gustavo Conti y Rochi Cuenca versus Adabel Guerrero, Gastón Recondo y Sofia Macaggi. El primer participante que se presentó fue Josué Cordero de Córdoba, que desde chico se dedica a la música. Interpretó "I just called to say I love you" y si bien se dieron vuelta los Miranda y Lali, se quedó con el dúo. Luego llegó el turno de Ayelén Salinas, de Quilmes, quien desde muy pequeña tomó clases de canto y su sueño era cantar en un gran escenario. Eligió la canción de Olivia Rodrigo "Drivers License" y logró en el último acorde cautivar a Luck Ra. "Tenés un rango vocal increíble y te lo merecías", le dijo Soledad al darle la bienvenida.Desde la Rioja llegó a la pista Priscila Ortiz, viene de una familia donde nadie cantó nunca pero de chica le gustaba interpretar temas de la Sole. El de ella fue uno de los seis mil videos que se subieron a Tik Tok y con eso logró entrar en el casting de las audiciones a ciegas. "Aire de nostalgia", de Diego Mansilla, autor de su provincia, fue el tema elegido pero no logró que ninguno de los cinco coaches se dieran vuelta. Antes de irse le confesó su admiración a Pastorutti y ambas se fundieron en un emotivo abrazo. Ambrosio Cantú, oriundo de Mendoza, se fue a España para poder vivir de la música. Fue artista callejero durante muchos años y se presentó en el escenario de La Voz Argentina para buscar su gran oportunidad. Guitarra en mano hizo una versión lenta de "Mamma mía", tema que popularizó ABBA, y logró que todos se lo disputen. "Me dedico a la música hace un montón, cantar en la calle desde los 17 años me sirvió para estar frente al público", confesó el joven que terminó eligiendo al team Lali. En esta instancia, el talent show se mantenía arriba de los 12 puntos.Miranda Zotta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aspira a vivir toda la vida de la música. Su bisabuelo era pianista y, según ella, el escenario la transformó. Presentarse en La Voz... fue todo un desafío personal y para ello eligió interpretar "Si tu te vas" pero no logró llegar a los coaches. "Tenés un vozarrón muy potente pero te jugó en contra venir a mostrar esa potencia, eso no te permitió jugar con la canción y hacer otra cosa. Hay que trabajar todos los momentos del tema para cuando llegue la instancia de apretar, nos vueles la peluca a todos", le aconsejó Lali. Luego fue el turno de Abril Robledo, de la provincia de Buenos Aires, que con 19 años interpretó "Yo dueña de la noche" de los Pimpinela y logró que los cinco se dieran vuelta. "Está bueno que alguien de tu edad se cope con temas así, la elección fue la correcta", fue la devolución de Ale Sergi. La joven se quedó en el equipo de Miranda y el ciclo tocó los 13 puntos de rating. Fernando Suárez, estilista sanjuanino, siempre cantó por hobby y el de La Voz Argentina fue el primer escenario que pisó en su vida. Interpretó el tema "Iris" y como nadie lo eligió, el joven atinó a decirle a los coaches "se lo perdieron". No es la primera vez que alguien que canta en inglés queda fuera del certamen, algo que pasó en todas las temporadas. Desde Córdoba, se presentó Santiago Torres. Fanático del rock nacional, vivió la experiencia como una prueba para saber si podría adentrarse de lleno en el mundo de la música. "Sapo de otro pozo", fue el tema que interpretó y logró llamar la atención de Soledad y Luck Ra. "Sos un distinto dentro de todo lo que escuchamos y apretó el botón porque me llegó tu buena onda", le dijo la folklorista y el joven se quedó con ella. El rating trepó a 14.4 puntos, la marca máxima de la noche.Leila Goy, profesora de canto, fue la última participante de la noche y eligió del grupo Roxette el tema "It must have been love" pero no pudo conquistar a ninguno de los coaches. Varios sueños cumplidos y otros que quedaron en camino dentro de una gala que tuvo de todo.

Fuente: La Nación
04/07/2025 20:00

Obras que se activan con la respiración, se tocan a ciegas o se perciben por el olfato, en una muestra inmersiva

A oscuras, en la gran sala de la planta baja de Fundación Andreani, las obras del artista brasileño Guto Nóbrega (Río de Janeiro, 1965) deslumbran como pequeñas joyas luminiscentes. Sus piezas, que se podrán ver desde este sábado en el espacio de arte de La Boca, surgen de la investigación y el análisis exhaustivos: integran arte, ciencia y tecnología, invitan al público a interactuar y poner el propio cuerpo en escena. También interpelan sobre la posibilidad de especies que trascienden las ya conocidas. La vicepresidenta que desafía a los MileiSus sistemas híbridos, en los que incluye plantas y agua, se integran en una experiencia inmersiva que cautiva al espectador. Conjugan el entorno natural y artificial; plantas y códigos, y la interconexión mediada por organismos vivos y robóticos. "Esta propuesta es una invitación a estar en el mundo con empatía, sensibilidad y conciencia crítica", señala la brasilera Nara Cristina Santos, curadora de la exhibición.Nóbrega es artista e investigador postdoctoral por la Universidad de Brasilia, en la línea de arte y tecnología del programa de postgrado en artes visuales. Es doctor en artes interactivas por el programa de posgrado Planetary Collegium, de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido. "Hoy, el artista tiene el privilegio de participar de una horizontalidad que si se destaca puede encontrar sus pares. Y me parece que eso hay que hacerlo jugar acá porque si no es como que estamos en un lugar geopolíticamente alejado, geográficamente hay que volver a relacionarse con otros diferentes. Es un poco la intencionalidad de las muestras que hacemos", dice en diálogo con LA NACION Laura Buccellato, asesora del área de cultura de la fundación. "Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara "Reconciliación", las memorias del rey Juan CarlosCon tres contundentes instalaciones nunca antes vistas en nuestro país (una de ellas creada especialmente para la Fundación Andreani), Nóbrega explora la hibridez entre tecnología, robótica y mundo vegetal. En Respiración (2008), que incluye un organismo natural y un sistema robótico, hay que acercarse a las hojas de una planta y expirar intensamente en un sensor para que la estructura tecnológica se ponga en movimiento. "La experiencia artística se desarrolla en este campo inmersivo activando la energía entre lo vivo y lo artificial. El cuerpo se percibe en diálogo con la instalación en el entorno inmediato y lo influye, en una interacción consciente y de corresponsabilidad", señala la curadora sobre esta pieza que se activa con el aliento.En E4D Encantamiento para la 4a Dimensión (2021), el artista propone una experiencia sensorial inmersiva a través de una estructura inspirada en el teseracto, una figura geométrica que representa la proyección en cuatro dimensiones de un cubo. En su interior, un pequeño ecosistema de plantas acuáticas convive con un haz de luz láser que atraviesa el agua. Las vibraciones que se producen en ese medio líquido son captadas y traducidas en sonidos, generando un entorno acústico que varía según los movimientos y la presencia del espectador.El resultado es un dispositivo que funciona como una antena: capta, modula y emite ondas sonoras, mientras invita al público a sumergirse en una experiencia que oscila entre lo colectivo y lo íntimo. Por un lado, evoca la idea de un ritual compartido; por otro, habilita una vivencia subjetiva del "encantamiento", entendida como una percepción poética y personal que cada visitante proyecta desde su propio imaginario.Cuenca (2025) está pensada y producida especialmente para Fundación Andreani, a partir de la compleja historia de la cuenca hidrográfica del río Matanza-Riachuelo, marcada por la degradación ambiental y los esfuerzos por recuperarla. En esta pieza, el artista establece un diálogo poético y crítico con el paisaje del Riachuelo. La instalación articula elementos orgánicos (como agua, plantas y madera), con componentes tecnológicos (cables, chips, un casco inmersivo) para proponer una experiencia inolvidable que conjuga naturaleza y tecnología. Quien visite la exhibición en La Boca podrá acostarse en una superficie de acrílico con agua en su interior y, al respirar por un adminículo, activará un mecanismo que hará cambiar de color el agua que se encuentra en otra parte de la instalación. Esta pieza interpela al visitante desde una problemática urgente: la contaminación de los ríos y su impacto en los suelos, el aire y la vida cotidiana. Con una fuerte carga simbólica y ambiental, la pieza toma como eje la cuenca del Matanza-Riachuelo, cuyas aguas arrastran una historia compleja de degradación. Cuenca convierte ese territorio herido en una experiencia inmersiva donde la ecología, la memoria y la posibilidad de una transformación colectiva se cruzan en clave artística.Desde lo sensorialLas muestras continúan en los otros pisos de la fundación con propuestas donde el arte y la tecnología también se articulan desde lo sensorial. Fantasmática, de Natalia Forcada, en el primer piso, integra una serie de objetos escultóricos en los que hay que meter la mano (en espacios elevados o buscarlos semiocultos en las piezas escultóricas) para descubrir texturas que sorprenden (desde suaves y rugosas hasta engomadas, extrañas, provenientes de la naturaleza). También incluye imágenes, sonidos y aromas naturales (por ejemplo, a eucalipto y a otras plantas). Al acercarse a mirar a través de una lupa, el espectador encontrará un mensaje: "Sacar la voz". La artista interpela sobre la posibilidad de nuevas formas de relación entre personas, especies y materias.Por último, Desafíos V, en el segundo piso, una nueva edición del ciclo que invita a jóvenes profesionales a exhibir proyectos curatoriales, convocó para la quinta edición a Agustina Rinaldi, curadora de El problema de los tres cuerpos, que integra instalaciones de Ángel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra. El artista ecuatoriano Salazar trabaja con un hongo que a medida que cambia y se desarrolla, modifica una serie de imágenes que se pueden ver en pantalla. En paralelo, también se genera una imagen con inteligencia artificial. En sala, el hongo se desarrolla en tiempo real: cada día se modifica y desprende nuevas protuberancias, al tiempo que genera nuevas imágenes. Becerra hace años que desarrolla ecosistemas gestacionales que intentan articular lo humano y lo no humano, lo sintético y lo orgánico. Busca diluir límites entre esas categorías. Con líquidos vaporosos negros, pone el foco en el tiempo suspendido. "Se trata de un sistema que también es parasítico porque entra y sale de un mismo lugar", apunta la artista, quien también creó prótesis con vidrio soplado que unió al dispositivo. ¿Acaso una creación para seres que trascienden la vida conocida hasta ahora?Para agendarLas muestras se pueden visitar en Fundación Andreani (Av. Don Pedro de Mendoza 1987), de miércoles a domingos de 12 a 19, con entrada gratuita, hasta fines de octubre.

Fuente: Infobae
14/06/2025 23:01

Reforma pensional en el limbo: empresas preparan la nómina a ciegas y sin certezas

La falta de claridad sobre las semanas cotizadas tensiona a empresas y empleados. Los procesos administrativos no avanzan y el reloj corre hacia la vigencia de la reforma pensional

Fuente: Infobae
03/06/2025 16:58

Flow Fest 2025: estos son los precios oficiales de lo abonos en la venta a ciegas

El esperado festival del perreo está de vuelta y aunque el cartel todavía no es revelado, la venta de boletos ya se ha desatado

Fuente: Infobae
18/05/2025 10:47

La ONCE le reclama a la UE una normativa que asegure el etiquetado accesible para personas ciegas en productos de uso diario

La organización propone el uso combinado de braille y códigos QR táctiles para garantizar información clara y segura en alimentos, cosméticos y productos químicos

Fuente: Infobae
16/05/2025 04:47

Legarreta rueda en Bizkaia una versión de 'las ciegas hormigas', una "tragedia a la vasca"

Inurri Itsuak" capta la lucha de la familia Jáuregi en un contexto de pobreza energética, adaptando la obra "Las ciegas hormigas" de Ramiro Pinilla bajo la dirección de Igor Legarreta

Fuente: Clarín
09/05/2025 11:36

Ayudan a personas ciegas a aprender a andar en bicicleta

Tandem Norte es una asociación que reúne a vecinos con bicis especiales. Permiten pedalear de a dos personas y asisten a gente con discapacidad.

Fuente: Clarín
26/03/2025 18:00

Hallan muerto en una cantera a un profesor de yoga que había desaparecido tras una cita a ciegas

Marcus Freiberger tenía 45 años y llevaba más de un mes desaparecido.Qué dice la Policía y la sospecha de su padre.

Fuente: Infobae
25/03/2025 21:02

Dos vecinos de Linares se encuentran en una cita a ciegas en 'First Dates' y salen sin expectativas sexuales: "Me han dejado estéril"

Los solteros buscan un compañero de vida para "modernizarse" y para no tener "semanas que apenas salgo"

Fuente: Infobae
23/03/2025 20:49

Dos franceses ganan la mayor competición de vino de España: 35.000 euros por adivinar a ciegas un Rioja de 1962

Vila Viniteca ha llevado a cabo en Madrid su 17º Premio de Cata por Parejas, en el que han participado 270 personas de 14 países. "Tenemos entre todos que defender el vino", aseguran sus organizadores

Fuente: Infobae
23/03/2025 10:17

Iván Ania: "En este partido vamos a ciegas"

Fuente: Infobae
17/03/2025 14:04

Benidorm se convierte en un hogar navideño para 250 personas ciegas que viven solas

Un hotel en Benidorm alberga a 250 personas ciegas mayores de 55 años para compartir la Navidad, promoviendo la amistad y actividades sociales a través del programa 'Navidad en Familia 2024'

Fuente: Infobae
12/03/2025 04:04

La ONCE reune a 250 personas ciegas que viven solas para una 'Navidad en familia'

La ONCE organiza un programa destinado a 250 personas ciegas mayores de 55 años que viven solas, ofreciendo actividades recreativas y sociales en Benidorm durante las fiestas navideñas

Fuente: Infobae
05/03/2025 16:22

Las mujeres también prefieren a hombres más jóvenes en una cita a ciegas, según un estudio

Una investigación analizó 4.500 encuentros románticos mixtos y no encontró diferencia entre los géneros

Fuente: La Nación
01/03/2025 12:18

Frente al próximo aluvión de soja brasileña, no conviene ir "a ciegas" al mercado

Chicago enfrenta una pulseada interesante en las próximas semanas. Por un lado, se viene una cosecha de soja récord en Brasil (para muchos, superior a las 170 MMTT) y ello es un factor depresor para las cotizaciones. Por el otro, se espera un recorte del área de soja en los EE.UU. para la nueva temporada y ello podría llevar a números muy ajustados en dicha nación al cierre del ciclo 2025/26 (dato alcista para Chicago).campo Números impactantes. Los Grobo Agropecuaria tiene 3740 acreedores: el detalle de a quiénes les debeAl momento de escribir estas líneas se espera la primera proyección "oficiosa" de los técnicos el USDA en tal sentido (AgForum en Washington). Los números oficiales de área se darán a conocer a fines de este mes. Luego, ya entrados en marzo, los pronósticos climáticos para EE.UU. en el período abril/julio se instalarán como un factor de mercado de enorme importancia. Es decir, el clásico "Weather Market" de cada temporada.Hasta aquí, la secuencia lógica de los factores de mercado con injerencia habitual en los precios. Preguntas: ¿está bien tratar de imaginar escenarios de precios con los parámetros citados? ¿"Chicago queda en EE.UU." sigue siendo una frase válida? Como autor de ésta, confieso que tengo mis dudas. Sudamérica va camino a duplicar la producción sojera estadounidense con Brasil como factor determinante -obviamente- y la adecuada ponderación de esta realidad no es menor. Nuestros vecinos planean alcanzar las 180 MMTT para el 2025/26. Y la venden con una muy marcada estacionalidad. En el período marzo/junio con un promedio de 14 MMTT mensuales con picos de 16 MMTt. Cosechan y venden, protegidos por una política cambiaria que los considera. En términos generales puede afirmarse que no usan silos bolsa, no venden forward ni realizan coberturas con opciones. Y la depreciación del real les permite obtener muchos más dólares billete por tonelada que en nuestra plaza. Los productores argentinos compiten en condiciones muy desventajosas, con una presión impositiva insoportable.Ahora bien, es importante destacar que, en igualdad de condiciones, somos imbatibles. ¿Podrían los productores brasileños producir soja puesta en puerto a 265 dólares billete por tonelada como lo hace el productor argentino? Porque el resto se lo lleva el Estado. De allí que sea clave que el Gobierno clarifique como seguirá esta historia de los DEX (derechos de exportación), para ver si convienen seguir apostando a un producto que no puede competir en la plaza internacional. Los DEX distorsionan todo. Distorsionan la asignación de recursos al tiempo que condicionan la producción argentina.Pero, volvamos al día a día. La plaza triguera evoluciona bien. Nuestros precios FOB son competitivos y para más adelante el arancel del Mercosur puede mejorar el panorama. El girasol es la "vedette" del año. Lástima la falta de transparencia del mercado. Da para más. El maíz también plantea un escenario amigable, claramente traccionado por el consumo interno. Un buen presente en materia de precios (para aprovechar) y un excelente futuro para el último trimestre del año. En el medio, la necesidad de colocar el excedente exportable puede amesetar los precios. La plaza sojera, insistimos, es la más compleja. Precios disponibles y para mayo en niveles para aprovechar. Pero ir a la cancha "a ciegas", sin tomar precauciones ante el aluvión de soja brasileña, puede no ser lo más aconsejable.El autor es presidente de Nóvitas SA.

Fuente: Infobae
19/02/2025 00:01

Cata de carne a ciegas: una experiencia sensorial para descubrir en Buenos Aires

Una propuesta interactiva invita a los comensales a participar en una degustación guiada, donde el sabor, la textura y la jugosidad de cada corte se combinan con juegos y maridajes exclusivos




© 2017 - EsPrimicia.com