ciclo

Fuente: Página 12
12/09/2025 17:02

"En Chivilcoy hay clima de fin de ciclo"

Todavía diputada nacional, resalta al importancia de la elección de octubre y se muestra preocupada por la situación social.

Fuente: Infobae
11/09/2025 09:26

Sin sorpresas en el BCE: mantiene los tipos en el 2% y pone fin al ciclo de recortes

El escenario actual es el que ya anticipaban los analistas, que preveían la consolidación de esta política debido a la estabilidad de la inflación y la evolución de los principales indicadores económicos

Fuente: Infobae
10/09/2025 16:14

Estrategia, innovación y logística: claves para competir en el nuevo ciclo energético

Horacio García, director general de una empresa metalúrgica de ingeniería en construcciones, describe los beneficios de los proyectos energéticos de 2026 y la necesidad de elevar estándares logísticos y productivos

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:06

El BCE mantendrá sin cambios los tipos de interés y los expertos vaticinan que el ciclo de recortes "puede haber concluido"

Los mercados descuentan que el eurobanco congelará, en su reunión del jueves, la tasa de interés de facilidad de depósito en el 2% y la de referencia para sus operaciones principales de financiación, en el 2,15%

Fuente: Página 12
07/09/2025 00:01

"Perro Perro", estreno de Marco Berger para el cierre del Ciclo de Cine y Diversidad

El ciclo ofreció una selección de películas argentinas atravesadas por la diversidad sexual y la identidad de género para contrarrestar los discursos de odio.

Fuente: Ámbito
04/09/2025 13:50

Imperdible ciclo de un cineasta japonés de culto, Seijun Suzuki

Se inicia hoy en Sala Lugones del Teatro San Martín una retrospectiva de sus películas, entre ellas "Carmen de Kawachi", "Marcado para matar" y "El vagabundo de Kanto".

Fuente: Infobae
02/09/2025 18:38

Colombia Mayor: inició el octavo ciclo de pagos de hasta $225.000: conozca si es beneficiario

Más de 1,6 millones de adultos mayores en situación vulnerable recibirán transferencias económicas a través de Prosperidad Social, con pagos diferenciados para mayores de 80 años

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:17

Ciclo escolar 2025-2026: conoce los nuevos días de asueto que tendrán los estudiantes en este período

Varios de estos días de descanso también están contemplados en la Ley Federal del Trabajo

Fuente: La Nación
01/09/2025 02:00

Rating: cuánto midió el estreno de DAL, Decime algo lindo, el nuevo ciclo de Tamara Pettinato en canal Nueve

"Decime algo lindo", esa es la frase que una y otra vez se le escuchó repetir al expresidente Alberto Fernández, en un video que se viralizó, grabado por él en Casa Rosada junto a Tamara Pettinato, en el que se los veía en una charla íntima. El escándalo que provocó en la sociedad este episodio, le costó a la panelista su salida de Bendita, el ciclo más exitoso de la pantalla de canal Nueve.A la hora de elegir un nombre para su nuevo programa de televisión, Pettinato decidió utilizar lo que le sucedió en beneficio propio. "El nombre es mi frase de cabecera, es lo que más me dicen desde hace un año en las redes. Por qué no apropiarse y usarla a mi favor", reconoció la flamante conductora sobre Decime algo lindo.Este domingo fue su debut, pasadas las 23.30 con un piso de 0.8 puntos de rating, tercero en la franja. "Bienvenidos a DAL, algún día les voy a explicar el porqué del nombre pero hay que transformar lo feo por algo lindo. En este programa queremos que los políticos pasen un lindo momento y conocer su costado más humano. Este es un canal que quiero mucho y del que nunca quise irme", así abrió el programa la flamante conductora.El ciclo que se propone descubrir a los candidatos de las próximas elecciones de otra manera, consta de tres segmentos. Julio Zamora, el intendente de Tigre fue el primer invitados y todo arrancó con una entrevista sobre temas personales, con algunas preguntas que fueron elegidas al azar de un cuestionario de catorce, focalizando en la historia y decisiones que definan su personalidad. El candidato a senador por el Frente Somos Bs. As contó la locura más grande que hizo por amor "Fue saltar un muro de tres pero por amor propio", contestó, entre otros temas.Luego, se le pidió al invitado idear una pregunta para la IA y reflexionar junto a la conductora sobre la respuesta obtenida. En la sección "Tu turno, tu pregunta", el intendente de Tigre quiso saber si se puede seguir siendo peronista, sin estar en el partido Justicialista.Por último, Tamara indagó acerca de cómo construyó su relación con la política, cuál fue el camino que lo llevó al lugar donde está y con quiénes se identifica. "Juan Domingo Perón, Evita y Ramón Carillo", respondió. Para finalizar tuvo que definir lo bueno y lo malo de Javier Milei, Cristina Kirchner y Sergio Massa, a modo de ping pong, y con quién haría una alianza. El pico del estreno fue de 1 punto y quedó tercero en la franja.La marca máxima de la noche fue para Por el Mundo desde Hanói con 11.2 puntos, en un domingo donde todas las miradas estuvieron puestas en la definición de los diferentes teams de La Voz Argentina, votados en vivo por el público. La gala comenzó con todos los coaches cantando "La isla del sol" y, de a poco, se fueron conociendo uno a uno los favoritos de los televidentes con un pico de 10.5.

Fuente: Infobae
01/09/2025 00:33

Regreso a clases SEP 2025: cuándo será el primer puente del ciclo escolar

Las familias se preguntan cuándo será la oportunidad más cercana de descanso

Fuente: Infobae
31/08/2025 16:12

Eduardo Verástegui llama "payaso" a Fernández Noroña al celebrar el fin de su ciclo como presidente del Senado

El productor y activista criticó al legislador por exponer una fotografía personal de la periodista Azucena Uresti

Fuente: Página 12
30/08/2025 20:43

Un ciclo que celebra al blues en Mar del Plata

Al igual que el año pasado, el "mes del blues" será celebrado en el espacio de la Diagonal Pueyrredón 3017, con una programación que reúne a destacadas bandas de la escena local.

Fuente: La Nación
29/08/2025 14:00

El nuevo ciclo de Viviana Canosa, el regreso de Gastón Pauls y el proyecto "criminal" de Oriana Sabatini

Luego de su salida de la pantalla de eltrece, Viviana Canosa debuta con un ciclo diario en el canal de streaming Carnaval. La conductora estará desde el próximo lunes, todos los días de 18 a 20, analizando la actualidad en El bulo de Viviana. Acompañada por Damián Rojo, Mauro Fulco y Mila Zurbriggen, prometió meterse con todos los temas que le interesan a la gente. Además, Canosa seguirá todos los lunes, desde las 20, con Jorge Rial, Fabián Doman y Alejandro Fantino en Cónclave, y los miércoles desde las 20, en Revueltos, con el exconductor de Intrusos. "Tengo tantas cosas para hablar, al fin estoy en un lugar donde me dejan decir lo que quiero", adelantó la periodista en el canal de YouTube. View this post on Instagram A post shared by Carnaval Stream (@carnavalstream)Este año, la llegada de Canosa a eltrece fue anunciada con bombos y platillos. Tras cuatro meses y medio en pantalla, el jueves 24 de julio se despidió de las tardes del canal. Su debut fue el 10 de marzo con un rating de 4.1 puntos. En las 99 emisiones que estuvo al aire, el promedio del ciclo fue de 3.1 puntos.Olga quiere juntar a Paulo Kablan con Oriana SabatiniNo es la primera vez que Olga propone duplas que desconciertan a la hora de producir un programa en su canal de streaming. Los hermanos Luis y Bernarda Cella tienen en carpeta una idea que seguramente dará que hablar. Paulo Kablan junto con Oriana Sabatini están por grabar un piloto para un nuevo programa en el que tocaran temas policiales. El reconocido periodista tiene una vasta carrera en el rubro, hoy se desempeña como columnista de A la Barbarossa y El noticiero de la gente, de Telefe, y en Argenzuela, de C5N, entre otros medios. La actriz y cantante, en tanto, confesó varias veces su debilidad por la tanatopraxia. "Toda la vida me apasionó la muerte y la medicina forense pero no sé si es algo para lo que esté preparada", contó cuando se decidió a seguir la carrera. Si bien no trascendieron más detalles, la dupla ya dio el visto bueno para avanzar con el proyecto.Gastón Pauls desembarca en la pantalla de AméricaDesde mediados de septiembre, el actor conducirá su propio programa, todos los domingos dentro del prime time del canal. Ser humanos es el nombre del ciclo que explorará las historias de vida de personas resilientes, que han atravesado desafíos únicos y encontraron así una forma de inspirar a otros. Cada episodio tendrá un testimonio conmovedor sobre cómo vivir mejor, aprender de las diversidades y encontrar fortaleza en los momentos más difíciles. /a>Que tengan todos una gran jornada de viernes y un excelente comienzo de fin de semana por delante.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) August 29, 2025En la Casa de las Madres compartimos una charla en la que reafirmamos nuestro compromiso con la tarea que lleva adelante @Kicillofok en la Provincia y con la construcción de una alternativa a nivel nacional que responda a las aspiraciones y objetivos del campo popular. pic.twitter.com/hGwhpaL6g7— Carli Bianco (@Carli_Bianco) August 29, 2025Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 29/08/2025:Decreto 617/2025 - COMBUSTIBLESA partir del 1 de septiembre de 2025, se aplicarán incrementos en los impuestos sobre combustibles líquidos y dióxido de carbono, afectando a nafta y gasoil.Resolución 612/2025 -â?¦ pic.twitter.com/tp1RIBnPP1— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) August 29, 2025"!Ahí viene Karina, Ahí viene Karina!". El gritó inicial se multiplicó y minutos antes de las 18 los militantes libertarios corrieron hacia la esquina de Junín al 1200, donde Karina Milei había llegado luego de esperar, a unas pocas cuadras, que la tensión se disipase. Abrazada con Martín Menem de un lado y el candidato a gobernador libertario, Lisandro Almirón, la secretaria general de la Presidencia y jefa de La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional encabezaba finalmente la anunciada caminata por el centro de la ciudad de Corrientes para acompañar el cierre de campaña para las elecciones del domingo, donde se elegirá al nuevo gobernador de la provincia.Luego de caminar con dificultad y en medio de empujones sólo una cuadra, y a riesgo de perder el avión que la devolvía a Buenos Aires, la hermana del Presidente se metió en una camioneta negra y partió raudamente, dejando atrás una trifulca desatada entre sus militantes y un grupo de manifestantes ligados al peronismo, llegados con banderas y pancartas, con la intención de confrontar con el gobierno libertario. Una reyerta que terminó con dos detenidos por la policía provincial, que hasta entonces se había mantenido a la distancia, mientras libertarios y opositores se cruzaban insultos y acusaciones, a la espera de la llegada de la secretaria de la Presidencia.Leé la nota completa acáTanto en mis recorridas, como en los mensajes en redes y en las reuniones con distintos sectores se expresa un malestar como nunca antes con esta gestión nacional", decía, con preocupación, un funcionario de una provincia aliada al Gobierno, que en octubre pone en juego tres senadores. El deterioro de las condiciones económicas y los escándalos de corrupción empiezan a hacer mella aun entre los más fieles.Algo similar recogen los barones del conurbano. En las encuestas que realizan en algunos distritos de la provincia de Buenos Aires de cara a la elección del 7 de septiembre reconocen que la imagen presidencial viene en caída, al menos hace tres meses. Entre los más humildes, explica un hombre que lleva años administrando un territorio, los recortes en discapacidad y las sospechas de corrupción en el manejo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) no pasaron inadvertidos. "El problema es que ambas cosas lo dejan a Milei como un hombre malo", describe.En el Gobierno acusan el golpe. Algunas encuestas preliminares que manejan en el oficialismo muestran que al affaire Spagnuolo podría estar restándole a La Libertad Avanza al menos cinco puntos de cara a la elección de octubre. Para consultores privados podría ser aún más. Cualquiera sea el caso, lo cierto es que la noticia no es buena para una administración que, en público y en privado, considera que una eventual victoria electoral será la solución para todos sus males. Existe un riesgo creciente de que esa promesa termine siendo una simple expresión de deseo.Leé la nota completa acáEn el marco del escándalo por presuntas coimas reveladas en grabaciones clandestinas, Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), se presentó este jueves en el expediente con el patrocinio de dos abogados: Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze, según informaron fuentes judiciales a LA NACION.Leé la nota completa acáEn medio de los temblores políticos y económicos que se viven en la cima del poder, Javier Milei decidió públicamente apostar su destino a solo dos números: el 7 y el 26. Como si fuera un jugador al que le sobra confianza y le faltan fichas.El riesgo de esa definición es alto. Sobre todo, al haber sumado a la apuesta la primera fecha, la de las elecciones bonaerenses del primer domingo de septiembre. Las más desafiantes e inciertas para el oficialismo, antes del gran partido que configuran las legislativas nacionales del último domingo de octubre.Leé la nota completa acáPese a que fue su abogado y su amigo, y aunque le abría las puertas de la quinta de Olivos como a ningún funcionario de su equipo, hoy Javier Milei está dispuesto a contraatacar a Diego Spagnuolo. "Está recaliente con él", aseguran quienes hablaron con el jefe de Estado en las últimas horas. El Presidente le hizo un pedido a su equipo: quiere denunciar al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por calumnias e injurias.Leé la nota completa acáLa diputada del bloque Coherencia Marcela Pagano responsabilizó este jueves al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de estar vinculado con el escándalo de los audios que golpea de lleno al Gobierno. Se trata de las grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en las que se habla de presuntas coimas.Leé la nota completa acá

Fuente: Infobae
28/08/2025 13:29

El insomnio y la ansiedad se retroalimentan: cómo frenar el ciclo

Técnicas de relajación, cambios en la rutina y apoyo profesional pueden marcar la diferencia en quienes buscan recuperar el equilibrio emocional

Fuente: Infobae
28/08/2025 01:06

Por qué la SEP cambió el día de regreso a clases para el ciclo escolar 2025-2026

Esta semana extra de vacaciones es una decisión nueva para preescolar, primaria y secundaria

Fuente: Infobae
27/08/2025 06:11

Puentes, vacaciones y días sin clases: lo que debes saber del nuevo ciclo escolar 2025-2026

El nuevo periodo escolar contará con 185 días efectivos de clases, así como dos espacios vacacionales

Fuente: Infobae
26/08/2025 19:10

Mario Delgado y Sheinbaum inauguran el primer ciclo escolar del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana

A través del Bachillerato Nacional, se habilitarán 38 mil nuevos espacios en educación media superior a nivel nacional

Fuente: Clarín
25/08/2025 12:00

Moretti llegó al estadio de San Lorenzo para una reunión solitaria de Comisión Directiva y un exdirigente de su riñón lo cruzó: "Su ciclo está cumplido"

El presidente, que retomó sus funciones tras la licencia, había convocado a la reunión para este lunes, pero ningún miembro se presentó.Pablo García Lago, que fue el secretario del club en el inicio de su gobierno, llegó para hablar "cara a cara".

Fuente: Infobae
24/08/2025 11:11

La plata podría multiplicar su valor hasta 160% al 2030 y empujar un ciclo histórico para la bolsa peruana

El rally que atraviesan los minerales en los mercados globales dinamiza la plaza local y posiciona a dos compañías listadas en la BVL como apuestas clave para los inversores, según Washington Capital

Fuente: Página 12
23/08/2025 18:25

Regresa al Museo MAR el ciclo de cine para escuelas

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:50

Beca Benito Juárez 2025: qué hacer si voy a dejar de recibir el apoyo a partir del próximo ciclo escolar

Algunos alumnos perderán el apoyo, pero tendrán la oportunidad de incorporarse a otra beca

Fuente: Clarín
19/08/2025 17:00

Bolivia: cierre del ciclo del MAS y giro al centro político

Luego de casi 20 años de gobiernos del mismo partido, la gente optó por iniciar una nueva etapa alejada de los extremos.

Fuente: Perfil
19/08/2025 16:36

Cuál es el ciclo del lavarropas que se impone en los hábitos de lavado y sus consecuencias

El 81% de los hogares argentinos ya lo eligen al menos una vez por semana. La tendencia combina rapidez, practicidad y ahorro de recursos, con marcas que adaptan sus productos a esta nueva rutina. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 10:23

Último día para cobrar Colombia Mayor: revise este 19 de agosto si es beneficiario del séptimo ciclo de pagos

Más de 1.6 millones de adultos mayores podrán recibir hoy el subsidio correspondiente al séptimo ciclo, con montos que llegan hasta 225.000 pesos

Fuente: Infobae
18/08/2025 23:26

Regreso a clases 2025: qué pasa si no puedes pagar todas las colegiaturas del ciclo

La Profeco puede ayudarte en determinadas condiciones

Fuente: Infobae
17/08/2025 19:10

Beca Rita Cetina 2025: ¿Habrá pago antes de iniciar el nuevo ciclo escolar?

Los beneficiarios de este programa social de reciben un total de mil 900 pesos bimestrales en sus tarjetas del Banco del Bienestar

Fuente: Clarín
15/08/2025 19:36

Bolivia ante las urnas:¿fin de ciclo del MAS y giro a la derecha?

El proceso electoral se desarrolla en un contexto que rompe con el patrón político de los últimos años veinte años. Se abre un panorama inédito, en medio de una severa crisis económica.

Fuente: Clarín
14/08/2025 08:00

El Teatro Colón inaugura el Ciclo AURA con el esperado debut de Jonathan Tetelman

Este domingo, a las 17, el tenor chileno-estadounidense se presentará por primera vez en el país, acompañado por el pianista Ángel Rodríguez.El programa, que continúa en septiembre, octubre y diciembre, cuenta con auspicio de Revista Ñ. De lujo: Jonathan Tetelman inaugura el ciclo AURA en el Teatro Colón

Fuente: La Nación
12/08/2025 23:00

Nuevo pronóstico de la NOAA: qué le espera a Florida en el ciclo final de la temporada de huracanes

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) presentó una actualización de su pronóstico para la temporada de huracanes del Atlántico 2025, que se encuentra en su punto más alto. Según el informe, las condiciones atmosféricas y oceánicas favorecerán una actividad superior a lo normal, tal como se anticipó en mayo. La agencia advirtió que el panorama se mantiene sin grandes cambios y que el riesgo de que la temporada sea más activa de lo habitual es del 50%, por lo que instó a la población de Florida y otros estados costeros a prepararse con antelación.Temporada de huracanes 2025: más activa de lo normalLa NOAA ajustó el número de tormentas y huracanes que podrían formarse en el Atlántico durante todo el período, que va del 1° de junio al 30 de noviembre. El organismo recordó que este pronóstico incluye las cinco tormentas tropicales con nombre que ya se registraron, desde Andrea hasta Erin.Se esperan entre 13 y 18 tormentas con nombre, con vientos de al menos 39 mph (63 km/h).Entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes, con vientos superiores a 74 mph (119 km/h).De esos huracanes, dos a cinco serían de gran intensidad, con vientos de al menos 111 mph (179 km/h).En una temporada típica se forman 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes mayores.Probabilidad de actividad superior a lo normal: 50%.Probabilidad de actividad cercana a lo normal: 35%.Probabilidad de actividad inferior a lo normal: 15%.La administradora interina de la NOAA, Laura Grimm, sostuvo que la actualización "sirve como un llamado a la acción para prepararse ahora, en lugar de esperar a que se emita una advertencia".Florida afronta el mayor riesgo de huracanesEn el informe más reciente del pronóstico estacional de huracanes del Atlántico, emitido el 9 de julio de 2025 por el equipo de meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado, Florida aparece como el estado más expuesto dentro del territorio continental estadounidense, según las probabilidades de impacto regional.Las cifras abarcan tanto la península como el llamado Panhandle, en la franja noroeste del estado. Todas estas ubicaciones se encuentran por encima de los promedios históricos registrados entre 1880 y 2020.Factores que impulsan la temporada de huracanes 2025El director del Servicio Meteorológico Nacional, Ken Graham, explicó que la actividad tropical estará influenciada por una serie de condiciones que persisten desde principios de año. Entre ellas se destacan:Temperaturas de la superficie del mar por encima del promedio en el Atlántico tropical y el mar Caribe, lo que alimenta la formación de ciclones.Monzón de África Occidental más activo, que genera ondas tropicales con potencial de desarrollo.Condiciones neutrales del fenómeno ENSO, sin la presencia de El Niño ni La Niña que puedan modificar significativamente la actividad.Graham recordó que "ninguna tormenta es igual a otra" y que cada sistema puede llevar peligros diferentes, desde marejadas y vientos destructivos hasta inundaciones en zonas interiores.Las diferencias entre la temporada de huracanes en el Atlántico y en el PacíficoLa NOAA también informó sobre la situación en otras regiones. En el Pacífico oriental, donde se espera una temporada inferior a lo normal con 12 a 18 tormentas con nombre, la actividad inicial fue inusualmente rápida, con nueve tormentas ya registradas.En el Pacífico central, el pronóstico se mantiene sin cambios, con una estimación de entre uno y cuatro tormentas.Estas diferencias responden a variaciones en la temperatura de las aguas y a patrones atmosféricos propios de cada cuenca. Sin embargo, el Atlántico sigue como la zona con mayor riesgo de ciclones de gran intensidad en lo que resta del año.Preparativos recomendados para lo que resta de la temporada de huracanesLa NOAA subrayó que sus pronósticos estacionales no indican con precisión dónde tocarán tierra los ciclones, ya que esos detalles solo pueden preverse con alrededor de una semana de antelación. Por ello, la recomendación es no esperar a conocer trayectorias específicas para tomar medidas.Entre las acciones sugeridas para residentes de Florida y estados vecinos:Elaborar un plan de emergencia familiar, que incluya rutas de evacuación y puntos de encuentro.Disponer de suministros esenciales como agua, alimentos no perecederos, linternas y medicinas para varios días.Revisar la estructura de la vivienda y reforzar techos, ventanas y puertas.Mantenerse informado a través de canales oficiales, como el Centro Nacional de Huracanes y las autoridades locales.

Fuente: La Nación
12/08/2025 05:36

Trato Hecho: así fue el auspicioso debut de Santi Maratea al frente del ciclo de juegos

La televisión busca renovarse, y apostar a caras que no son las tradicionales. De esa manera llegó hace varias semanas Homero Pettinato al canal Trece, en el marco de un programa que duró apenas quince emisiones al aire. Y en una tónica similar, América apuesta por Santi Maratea, para la conducción de Trato Hecho, un conocido ciclo de juegos que busca darle variedad a la pantalla de un canal que se nutre del vivo.Pasadas de las diez de la noche, Santi Maratea entró al estudio con mucha energía y anunció: "Esto es Trato Hecho, el programa de entretenimientos que más plata entrega de todo el país. Bienvenidos, un placer estar acá, ¡y un merecido aplauso porque es mucho el dinero que pueden llevarse los participantes!". Al momento de presentarse, él comentó: "Soy Santi Maratea, estoy a cargo de la conducción. Estoy un poco nervioso, es mi primera vez conduciendo. Les quiero contar que hace diez u once años me paraba en la puerta de América, y he estado horas y horas, días y días. Yo soñaba que algún productor saliera, y me diera una oportunidad. Varios años después eso sucedió de la mano de Mariano Chihade y Lucas González, y le agradezco a América por recibirme en esta pantalla".El negocio y la BancaFinalmente, comenzó la etapa del juego propiamente dicho, y Santiago explicó la dinámica. "No es la primera vez que voy a estar a cargo de gestionar tanta plata, son millones de pesos" aseguró el conductor, y luego agregó: "Les quiero decir a los participantes que voy a estar velando para que hagan las cosas bien y se vayan con la mayor cantidad de plata posible".Más adelante, el anfitrión de la velada detalló: "Hay 24 maletines, 24 participantes. Cada maletín tiene un monto diferente de plata, de los cien pesos a los veinte millones. Y la persona que pase a participar, va a empezar a abrir los maletines, y tratar de deducir cuánta plata puede llegar a tener su maletín, y en un momento va a empezar a negociar con la Banca. No queremos a la Banca, no nos cae bien, y su objetivo es que el participante se vaya a la casa con la menor cantidad de plata posible". Dicho eso, Maratea mostró una ruleta, que por azar designó el número dos como jugador de la noche. "¡Ian! Te tocó guacho, ¿estás contento?" le dijo Santiago al portador de la valija número dos, sin dejar de imponer un estilo descontracturado. Al momento de preguntarle qué lo motivaba a jugar, el participante detalló: "Soy de Lugano, quiero la plata para invertir con mi mamá en algún negocio". "Qué tierno, digan 'awww'", pidió el conductor a la tribuna en la que se encontraban el resto de los 23 participantes.A continuación, Ian comenzó a elegir distintos maletines, que le permitieran especular cuánto tenía en su poder, y luego de varias rondas llamó la Banca para hacer una oferta, y Maratea le dijo al teléfono: "Hola, ¿cómo estás? Me habían dicho que eras mala onda, pero no que eras maleducado" le dijo el conductor a su interlocutor, sin perder su estilo. Desde luego que la oferta fue muy baja, Ian la rechazó. De ese modo la dinámica siguió adelante, y Maratea procuraba darle agilidad al ida y vuelta entre el juego, combinándolo con segmentos de diálogo con Ian. Así el conductor buscaba equilibrar los momentos de abrir maletines, junto a una charla amena con el participante. "Dos maletines más, y vuelve a llamar el gato de la Banca" anticipaba Santiago, procurando guiar al jugador pero sin descuidar un tono informal. Y en la línea de hablar con Ian, Maratea protagonizó un momento de evidente sorpresa, cuando le preguntó: "¿Puedo preguntarte por tu viejo?". "Sí, lo mataron" fue la respuesta del participante, y Santiago retrucó: "Lo lamento. A mi viejo no lo mataron, pero se murió. La bajamos un poco, ¿puede ser? Estamos en el debut, y los dos sin padre". Ese pudo haber sido un instante bizarro, o peor aún, un minuto de solemnidad involuntario, sin embargo, la espontaneidad que a otro conductor puede jugarle en contra, a Maratea le jugó a favor, porque reaccionó frente a la historia del participante con evidente sorpresa y sin necesidad de especular con el golpe bajo. Hasta tuvo una graciosa incomodidad que en el balance, terminó resultado positiva. Un claro ganadorLa dinámica de Trato Hecho avanzó, Maratea no dejó de charlar nunca con el participante (hasta le propuso hacer algo de freestyle), y la fortuna dejó a Ian con una victoria en la que se llevó uno de los premios más suculentos de la noche. Y en su emisión debut, el resultado se reveló positivo. Santiago Maratea al frente del programa, una figura de redes que indudablemente le resultara nueva a un segmento del público, se manejó de forma cómoda en el formato del juego. Y su manera descontracturada, apoyándose en muletillas que lo hacen cercano al espectador, se convierten en una firma ideal para ser capitalizada por la pantalla de América. Más aún, Trato Hecho resulta un paréntesis ideal para una grilla en la que tiene de vecinos a LAM y a Pasó en América, dos ciclos que respiran el nervio del aquí y el ahora. Por ese motivo es que Trato Hecho tiene ahora el objetivo de conquistar un público propio, fiel, que permanezca en América con ganas de compartir esa hora diaria con Santiago Maratea, un conductor debutante ávido de afianzarse y afirmarse con una voz propia.

Fuente: Infobae
11/08/2025 09:18

El podcast de Ricardo Lorenzetti: del fin de ciclo al nacimiento de la esperanza

En el segundo episodio de su podcast, el juez de la Corte Suprema propone recuperar un idealismo basado en valores humanistas como motor de transformación. Los desafíos de la gobernabilidad, el liderazgo, el Estado de Derecho y la inteligencia artificial en una serie de diez episodios que llega cada lunes a Infobae.com y Spotify

Fuente: Infobae
07/08/2025 21:10

Inscripciones Ciclo Escolar 2025-2026: paso a paso para descargar el acta de nacimiento en línea

Este documento es solicitado en temporada de inscripciones, así como para realizar infinidad de trámites en todo México

Fuente: Ámbito
05/08/2025 11:00

Marcelo Gallardo cumplió un año desde su vuelta a River: las flojas estadísticas de su segundo ciclo

El "Muñeco" cumplió un año al mando de River, en su segundo ciclo como DT del "Millonario", con un inesperado balance negativo. Conocé los números.

Fuente: Infobae
04/08/2025 18:57

¿Cómo realizar en Edomex la inscripción al SAID para el ciclo escolar 2025-2026?

La disponibilidad de lugares en escuelas públicas del Estado de México depende de la capacidad y turno solicitado

Fuente: Clarín
04/08/2025 15:18

Lecturas que inspiran: comienza el ciclo "¿Qué leen los que escriben?"

El programa, organizado por la Revista Be Cult, explora cómo los libros influyen en la creatividad de destacados escritores del país.Participan, entre otros, Matilde Sánchez, Liliana Heker, Daniel Guebel y Claribel Terré Morell.Los lunes de agosto, de 17 a 19, gratis, en Fundación Medifé.

Fuente: La Nación
03/08/2025 12:36

Cómo activar la energía vital en casa en pleno ciclo del agua, según el Feng Shui de invierno

Estamos en la mitad del ciclo del agua y con esto podemos estar sintiendo que nuestros espacios y energía vital se encuentra apagada, estancada o disminuida. El feng shui observa el entorno y la naturaleza en su presente para sintonizar el espacio con cada ocupante que se encuentre en él.Es la práctica de hoy, de dar para recibir, por lo cual la energía que le demos a nuestros espacios es la energía que tendremos en nosotros y viceversa. Para mejorar la energía vital y la fluidez en tus ambientes primero que nada debés ventilar. Aprovechá los días soleados, abrí ventanas, dejá entrar la energía del sol que limpia y purifica. Podés acompañar este movimiento con sonido y aromas.Luego podés prestar atención a puntos estratégicos de tu hogar para que la energía no esté bloqueada. Por ejemplo: el orden en la puerta de entrada de tu vivienda y la cocina. Ambas zonas deben estar despejadas de objetos inútiles para el buen funcionamiento.El punto cardinal que caracteriza al elemento agua es el sur. Esta orientación representa en nuestros hogares el área de vida relacionada a la profesión y nuestro propósito, por lo cual en esta época es momento de trabajar en nosotros y activar dicho espacio.Esta zona sur es muy beneficiosa si la utilizamos como espacio de trabajo; si así lo tenés recordá cumplir con las premisas de distribución del Feng Shui: mirar hacia la puerta de ingreso de la habitación, tener un buen respaldo que te contenga desde atrás y en ambos lados. El uso de plantas en este espacio es aconsejable ya que ayudarán a limpiar la energía.La zona agua se activará con la presencia del elemento metal, por lo cual debemos colocar en estos espacios objetos que lo representen como lo son las formas circulares u ovaladas, los objetos metálicos de distintos tonos, los colores blancos, grises y pasteles o el uso de piedras, como los cuarzos.Incorporá algunos de estos tonos y objetos en tu zona sur. ¡Activá con tus intenciones los propósitos que tengas para este invierno!PotenciadorTambién es beneficioso aprovechar esta temporada para incorporar el elemento agua dentro de tu hogar como activador de otras zonas. El agua es el activador de los puntos cardinales este y noreste.El punto cardinal este representa a nuestra zona de vida familiar y el noreste representa nuestra zona de vida de la prosperidad material y espiritual. Agregando en estas dos zonas objetos que representen al elemento agua, estaremos activando nuestros deseos para estas áreas de vida.Incorporá en estos puntos colores oscuros, como el negro, azul y morado. También lo podemos representar con diseños ondulados, con imágenes de mares, ríos o cascadas; con objetos de materiales reflejantes como el vidrio o los espejos; o con la incorporación de fuentes de agua o peceras. Retroalimentate de tus espacios para cumplir tus metas en este invierno.Por Tatiana Balostro

Fuente: Perfil
03/08/2025 00:00

Fin de ciclo histórico: Instituto empieza a escribir su historia 'post Victoriano'

Tras la era del técnico más importante de la historia del club de Alta Córdoba -en todos los deportes- se inicia una nueva etapa, con la designación de Diego Vadell. El "sentido de pertenencia", lo que más destacan del tucumano los hinchas de Instituto. El DT que viene de Obras ya comenzó en el rearmado del plantel. Además, se definió el formato de la temporada 2025/2026 y Atenas ya confirmó a gran parte de su plantel. Leer más

Fuente: La Nación
02/08/2025 20:00

El primer tropiezo de San Lorenzo en el ciclo Ayude: Tigre lo eliminó de la Copa Argentina

Se terminó la Copa Argentina para San Lorenzo. Esta vez, algunos detalles mínimos, pero fundamentales, lo imposibilitaron de llegar a la instancia de los penales que lo había salvado en las dos instancias anteriores. En el estadio de Morón, un error defensivo terminó con el fácil gol de Héctor Fértoli con el que Tigre consiguió el 1-0 y el pasaje a los cuartos de final: chocará con Independiente Rivadavia. Es la primera derrota del ciclo que está iniciando Damián Ayude.Fue una jornada a puro fastidio en San Lorenzo. Incluso se pudo observar en el diálogo final entre Ayude y Yael Falcón Pérez. El DT se quejó por algunas decisiones.Ayude: -Las "chiquitas", los foules chiquitos.Yael Falcón Pérez: -Es ajeno a nosotros profe eso-Las "chiquitas" no, los foules chiquitos, los laterales-¿Vos pensás que yo tengo la culpa? ¿Pensás que perdieron por eso, que perdieron por mi culpa?EL REPROCHE DE AYUDE A FALCÓN PÉREZ EN DETALLEEl Matador de Victoria superó a #SanLorenzo y el entrenador del Ciclón le pidió explicaciones a Falcón Pérez, árbitro del encuentro ante Tigre por los octavos de final de la #CopaArgentinaEnTyCSports pic.twitter.com/jR2RPoAkTc— TyC Sports (@TyCSports) August 2, 2025El enojo en San Lorenzo fue global. Por el error defensivo, por la injusta expulsión de Cuello al finalizar el primer tiempo, porque entendieron que le cambiaron el vestuario a último momento y se tuvieron que ir sin poder ducharse porque no había agua caliente... Porque además alguien achicó las medidas del campo de juego de la cancha de Morón ¿para beneficio de Tigre? al menos medio metro de cada lado, porque Yael Falcón Pérez además les dijo antes del partido que no funcionaban los intercomunicadores...El sábado se expuso por qué el contexto era complejo como para que el director técnico azulgrana no fuera otro que el exentrenador de la reserva: un hombre que ya estaba en la casa, entendieron, era lo necesario para esta actualidad inestable en lo institucional. Pocos se hubieran animado a semejante desafío de remar en una realidad todavía más espesa.De cinco encuentros al mando, ya le tocaba afrontar su segundo encuentro de eliminación directa con el material limitado que ostenta a raíz de la situación ya conocida del club, en la que cada eventual baja es una herida profunda y las incorporaciones casi que no son tales: el único protagonista que llegó es Diego Herazo, recién sumado tras el préstamo en Nacional, de Uruguay, que no quiso comprarlo. Lógicamente, ni siquiera fue parte del banco de los suplentes. El que sí estuvo fue Nicolás Tripichio, sensible baja en el once inicial por un problema en la rodilla, pero entre tanto juvenil se necesita igual de un tocado experimentado, aunque no ingresó.Ya no estaba Sportivo Las Parejas (lo eliminó con Miguel Ángel Russo en el banco) ni Quilmes, rivales previos y de menor categoría que no le pusieron las cosas fáciles, pero que tampoco lo habían asustado demasiado: por propia falta de claridad y profundidad, las sendas definiciones por penales lo habían hecho llegar hasta los octavos de final. Y enfrente, esta vez en el estadio Nuevo Francisco Urbano de Morón, estaba nada menos que Tigre. Mismo rival e instancia con el que se habían cruzado en el Torneo Apertura pasado, en un duelo parejo que ganó San Lorenzo sobre la hora (2-1) por un detalle virtuoso de Alexis Cuello.Se trataba entonces de otra medida y, por ende, también de exigencia. Una prueba más en medio de un proceso recientemente iniciado que tanto por esta competición como en las primeras tres fechas del Clausura no conocía la derrota ni lo que significaba comenzar debajo en el resultado.En medio de un terreno de juego demasiado desprolijo -que incluyó el desconcierto de verlo achicado en sus medidas en un encuentro neutral-, el Ciclón pareció no entender los requerimientos de un desarrollo en el que fue difícil hacer circular la pelota. Al menos, el conjunto de Victoria salió a jugar con ese espíritu aguerrido que se precisa en campos así, algo que San Lorenzo también tuvo, pero de lo que se enteró un rato más tarde. De hecho, eso fue lo que los diferenció en ese tramo: Tigre jugó atento a la primera, segunda y tercera pelota desde el primer instante, algo que lo incomodó notoriamente. A los hombres de Ayude los desconcertó el escenario completo y todo se transformó en confusión total.El que (casi) nunca se equivoca, esta vez falló. A los 24 minutos, Jhohan Romaña retrocedió hacia su arco en busca de rechazar una pelota suelta y, en su indecisión, se topó con el cierre de su compañero Ezequiel Herrera: uno se confió del otro, la pelota siguió su recorrido sin dueño y Fértoli aprovechó para abrir el pie (y el resultado), aportando la ley del ex como en aquellos octavos de final jugados en el Nuevo Gasómetro.De hecho, pasaron varias cosas parecidas a aquella tarde de mayo. Porque Cuello otra vez fue importante para aportar a la historia uno de los detalles clave, aunque no de la misma forma: en la última jugada del primer tiempo se fue expulsado por segunda amonestación. Una decisión polémica de Yael Falcón Pérez, el mismo árbitro de aquel encuentro en el que Elián Irala fue echado tempranamente (también discutido). En esta ocasión, la barrida del delantero no pareció ser merecedora de una segunda amarilla.Todo se le hizo cuesta arriba al conjunto azulgrana. En un cotejo en el que la tensión se mantuvo solamente por el corto marcador y las disputas lógicas de un partido nada claro, siempre estuvo más aplomado Tigre. Sin hacer un daño más profundo que apenas exigir a Orlando Gill a una tapada extraordinaria con la pierna derecha ante la tranquila definición de Braian Martínez en el área chica, a los 23 minutos de la segunda mitad.Lo mejor del partidoSan Lorenzo tuvo reacción en el juego, pero demasiado tarde: llegó claro al arco de Felipe Zenobio recién cuando restaban ocho minutos. Un gran desborde de Elías Báez y su centro preciso no pudo ser aprovechado completamente por el ingresado Fabricio López, que metió un frentazo que ya esperaba en el centro del arco el arquero del Matador.Alguna aproximación más, pero ni siquiera los ocho minutos de adición hicieron un nuevo milagro azulgrana. Avanzó Tigre y a San Lorenzo le queda centrarse en el Torneo Clausura, donde la cosecha de puntos comenzó bien. Eso sí: necesita de los once soldados de siempre.

Fuente: La Nación
01/08/2025 14:00

Regreso a clases en Illinois: cuándo comienza el nuevo ciclo escolar en Chicago en agosto de 2025

Con el inicio de agosto, miles de familias en Illinois comienzan a prepararse para el inicio de un nuevo ciclo escolar. Como ocurre cada año, las fechas no son uniformes en todo el estado, ya que cada distrito educativo tiene autonomía para diseñar su propio cronograma. Esta flexibilidad permite que los calendarios se adapten a las necesidades y realidades locales, siempre bajo el marco de la legislación estatal.Ciclo lectivo 2025-2026: estas son las fechas de inicio de las clases en ChicagoEn Chicago, el distrito escolar más grande del estado, el calendario 2025-2026 ya fue definido por el sistema de escuelas públicas de la ciudad. Las fechas de inicio de clases están distribuidas según el nivel educativo, y las autoridades detallaron las jornadas completas de apertura y cierre del año lectivo para todos los grados.Según el calendario oficial de Chicago Public Schools (CPS), los estudiantes desde jardín de infantes hasta 12º grado comenzarán las clases el lunes 18 de agosto de 2025, mientras que el ciclo concluirá el jueves 4 de junio de 2026. Por su parte, los alumnos de preescolar tendrán su primer día de clases el martes 19 de agosto, y finalizarán el año escolar el martes 3 de junio.El año académico en la ciudad está dividido en cuatro tramos, con fechas ya determinadas para cada uno. El primer segmento se extenderá hasta el 17 de octubre, seguido por el segundo tramo, que concluirá el 19 de diciembre. El tercer cuatrimestre terminará el 6 de marzo de 2026, y el cuarto finalizará el mismo día del cierre general, el 4 de junio.Además, se fijaron dos periodos de receso escolar en el transcurso del ciclo lectivo. Las vacaciones de invierno (boreal) se desarrollarán entre el 22 de diciembre de 2025 y el 2 de enero de 2026, mientras que el receso de primavera (boreal) se llevará a cabo del 23 al 27 de marzo de 2026. Estas fechas aplican para la mayoría de las escuelas administradas por CPS.Fuera de Chicago, otros distritos también comunicaron las fechas clave para el retorno a las aulas. Cada comunidad educativa tiene su propio calendario, lo cual genera diferencias en el inicio del año escolar dentro del mismo estado.Fechas de inicio de clases en otros distritos de IllinoisUno de los primeros distritos en comenzar el nuevo ciclo escolar será DeKalb County School, que estableció el 4 de agosto de 2025 como fecha de inicio para todos sus niveles educativos. El calendario de los otros distritos establece:School District U-46Primer día de clases: 11 de agosto de 2025 para estudiantes de grados regulares, mientras que el preescolar dará inicio el 18 de agosto.Último día de clases: 20 de mayo de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 2 de enero.Receso de primavera: del 30 de marzo al 3 de abril de 2026.Distrito Escolar Consolidado Comunitario 46Primer día de clases: 13 de agosto de 2025 para estudiantes de primero a octavo grado, quienes asistirán solo medio día. Los alumnos de jardín infante comenzarán el 14, y los de preescolar, el 18.Último día de clases: 22 de mayo de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 2 de enero.Receso de primavera: del 23 al 27 de marzo.Community Consolidated School District 21Primer día de clases: 20 de agosto de 2025 para estudiantes de primero a octavo grado. Al día siguiente, 21 de agosto, será el turno de los alumnos de jardín de infantes y preescolar.Último día de clases: 9 de junio de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 6 de enero.Receso de primavera: del 23 al 30 de marzo.Glen Ellyn District 41Primer día de clases: 27 de agosto de 2025, fecha de inicio para todos los niveles.Último día de clases: 8 de junio de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 2 de enero.Receso de primavera: del 30 de marzo al 3 de abril de 2026.Belleville Township High School District 201Primer día de clases: 14 de agosto de 2025, fecha de inicio para todos los niveles.Último día de clases: 1° de junio de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 2 de enero.Receso de primavera: del 30 de marzo al 3 de abril de 2026.Indian Prairie Community Unit School District 204Primer día de clases: 19 de agosto de 2025, fecha de inicio para todos los niveles.Último día de clases: 28 de mayo de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 2 de enero.Receso de primavera: del 30 de marzo al 4 de abril de 2026.Rockford School District 205Primer día de clases: 25 de agosto de 2025, fecha de inicio para todos los niveles.Último día de clases: 3 de junio de 2026.Vacaciones de invierno: del 22 de diciembre al 4 de enero.Receso de primavera: del 2 al 10 de abril de 2026.Duración mínima del año escolar y estructura estatalEl calendario académico en Illinois se organiza de acuerdo con lo estipulado por el Código Escolar Estatal. Esta normativa exige un mínimo de 176 días de asistencia estudiantil por ciclo lectivo. Para asegurar ese mínimo, los distritos suelen programar hasta 185 días escolares, lo que incluye jornadas adicionales por posibles emergencias y días de capacitación docente.Según la ley estatal, una jornada escolar completa debe tener al menos cinco horas de clases. En algunas circunstancias, como cuando se programan tutorías o actividades para padres, las escuelas pueden aplicar jornadas reducidas de entre tres y cuatro horas, siempre que se compense el tiempo perdido en otros días o mediante horas adicionales.Como las fechas de inicio varían por distrito, muchas escuelas ofrecen una vista de sus calendarios académicos en sus sitios web para evitar confusión. Las instituciones educativas además brindan detalles sobre las actividades programadas, días de desarrollo profesional, reuniones de padres y otras fechas clave que afectan la rutina educativa anual.

Fuente: Perfil
01/08/2025 08:18

La Universidad de la Cuenca del Plata abre las inscripciones para el ciclo lectivo 2026

La Universidad de la Cuenca del Plata dio inicio al período de inscripciones para el ciclo lectivo 2026, con una amplia oferta de carreras orientadas a formar profesionales con fuerte compromiso social, visión emprendedora y una sólida preparación académica. Con más de 30 años de trayectoria, la institución se posiciona como una de las universidades privadas de mayor crecimiento en el nordeste argentino y refuerza, año tras año, su misión de garantizar el acceso a la educación superior de calidad en todo el país. Así también, se caracteriza por su educación inteligente, multimodal, inteligente e inclusiva. Leer más

Fuente: Clarín
01/08/2025 07:18

De lujo: Jonathan Tetelman inaugura el ciclo AURA en el Teatro Colón

Con auspicio de Revista Ñ, el ciclo AURA en el Teatro Colón se inicia con el tenor chileno-estadounidense el 17 de agosto, a las 17.En esta entrevista, el cantante revela cómo fue su transformación de barítono a tenor y cómo su experiencia como DJ en Nueva York influyó en su carrera lírica.Como parte del programa, también se presentarán Aigul Akhmetshina, ElÄ«na GaranÄ?a y Nadine Sierra, en septiembre, octubre y noviembre, respectivamente.

Fuente: La Nación
31/07/2025 12:36

Darío Lopérfido conduce un ciclo de entrevistas sobre cultura y política, y confirma que tiene ELA

A partir de hoy, por la plataforma On Demand Flow, se podrá seguir el ciclo de entrevistas de cultura y política conducido por Darío Lopérfido, exministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, exdirector del Teatro Colón y actual coordinador de Contenidos de la Cátedra Vargas Llosa. Lopérfido, que reside en Madrid con su familia desde hace varios años, confirmó que tiene esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La muerte de un hombre obstinado: leyó al menos 3599 libros y ahora cualquiera puede ver su listaEn El hombre rebelde, que toma su título del célebre ensayo de Albert Camus, de 1951, Lopérfido debate y reflexiona con referentes de la cultura y la política iberoamericana bien conocidos por el público de la Argentina: el periodista Martín Caparrós; la diputada e historiadora española Cayetana Álvarez de Toledo; el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2018 y exvicepresidente de su país; el líder opositor venezolano y activista por los derechos humanos, Leopoldo López, exiliado por razones políticas, y Yunior García, dramaturgo y disidente cubano, que debió dejar la isla por su participación en las protestas sociales. Cada emisión dura unos cuarenta minutos.Las conversaciones fueron grabadas este año, en el mes de junio, y abarcan cuestiones como la libertad de expresión, el rol de la cultura frente a los desafíos sociales y políticos, y las experiencias personales de cada entrevistado. Con Caparrós, hablaron sobre la enfermedad con la que ambos conviven y el otro tema que los une: el futuro de la Argentina. "No la veo porque no se puede ver lo que no existe", responde Lopérfido con ironía al ser consultado sobre su mirada acerca de la política cultural del Gobierno de Javier Milei."Hago el tratamiento usual en estos casos -dice Lopérfido, de 61 años, sobre la ELA-. Sobre todo, fisioterapia y muchos medicamentos"."Pienso en el día a día -agrega-. Me apoyo en mi familia y en mis amigos. En especial, en Antonio de la Rúa que es mi hermano de la vida. Sigo siendo feliz porque estoy enamorado de mi mujer y tengo un hijo que me alegra todos los días. Confío en los avances tecnológicos que hay; uso mucho la inteligencia artificial y guardé mi voz para el futuro". El funcionario que hizo de la rebeldía un signo de sus gestiones ahora debuta como conductor de un ciclo de interés cultural.

Fuente: Clarín
30/07/2025 20:00

Darío Lopérfido estrena ciclo de diálogos sobre libertad y cultura mientras lucha contra su afección

Mañana estará disponible una serie de conversaciones que grabó el ex secretario de Cultura de Fernando de la Rúa.Vive en Madrid con su familia, donde recibe atención médica.Para su programa, dialogó con los escritores Martín Caparrós, Sergio Ramírez, la diputada del Partido Popular Cayetana Álvarez de Toledo, entre otros.

Fuente: Infobae
29/07/2025 05:54

'Tomate' Barraza se quiebra al regalarle su auto de alta gama a su hija Gaela: "Hoy empieza un nuevo ciclo"

El locutor compartió el emotivo momento con su hija en redes sociales y fue aplaudido por demostrar una vez más su amor de padre

Fuente: La Nación
28/07/2025 23:18

Boca y Miguel Russo, presos de la presión del resultado inmediato y con olor a fin de ciclo

Boca volvió a entrar en estado de emergencia. Una vez más. Como tantas otras veces en los últimos tiempos, el futuro del técnico depende más del resultado inmediato y del clima interno del vestuario que de otra cosa. Ahora es el turno de Miguel Russo. No ganó en sus primeros siete partidos y ya está al borde del abismo. Si no vence a Racing o al menos el equipo no muestra una mejora clara, su ciclo puede terminar. Si se tratara de otro técnico, tal vez ya estaría afuera. Russo cuenta con un respaldo especial: el afecto de Riquelme, que valora especialmente que haya dejado San Lorenzo para asumir sin escalas en Boca, un gesto que le dio algo de crédito en un momento delicado. Aun así, el fútbol se rige por resultados. Y hoy Boca no gana. Ni transmite paz. Ni parece tener un futuro claro.Lo que pasó con Miguel Merentiel contra Huracán no pasó desapercibido. Que haya entrado en el segundo tiempo cuando ya había sido reemplazado muestra que algo anda mal. O Russo no fue claro en el vestuario, o Merentiel no lo escuchó, o directamente desobedeció la orden en señal de protesta. Cualquiera de las tres es grave. Para la dirigencia, fue otra muestra de que el vestuario no está bien. Si de verdad fue "un problema de papeles", como dijo Russo, lo lógico era que Merentiel se quedara en el banco. Pero no lo hizo. Y encima llamó la atención que justo lo sacaran a él: más allá de su flojo primer tiempo, sigue siendo uno de los pocos que puede inventar un gol en medio del caos.ð??? ¿QUÉ PASÓ? La secuencia, al detale, del cambio de Merentiel en el Ducó. ð??º No te pierdas #ESPNFútbol1 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/OZ3xAEgttm— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) July 28, 2025Este lunes se cumplieron 100 días desde la última victoria de Boca en tiempo reglamentario. La única alegría desde entonces fue en los penales contra Lanús, por los octavos del Apertura, tras un 0 a 0 sin luces. Para encontrar una victoria en los 90, hay que remontarse al 19 de abril: 2 a 0 a Estudiantes, con Fernando Gago todavía como entrenador. Desde entonces pasaron tres técnicos, seis empates, cinco derrotas, 8 goles a favor y 13 en contra. El equipo no mejora. Contra Huracán, apenas pateó una vez al arco: un remate débil de Zenón que Meza controló sin problemas. No hay funcionamiento, no hay ideas y el banco no ofrece soluciones. Russo, lejos de encontrar respuestas, desarma lo poco que todavía funciona. Sacó a Di Lollo, a Delgado y ahora también a Merentiel, para poner en su lugar a futbolistas que vienen en un nivel bajo. Su arranque ya es el peor de la historia del club: siete partidos sin ganar, igualando el registro de Mario Zanabria en el Metropolitano del 84. En aquel torneo, Zanabria cortó la racha con un triunfo ante Atlanta y se mantuvo cinco fechas más en el cargo, hasta el cierre del campeonato. Esta vez el panorama es más preocupante: el semestre recién empieza, pero el clima ya es de final de ciclo. Y no solo por lo que pasa en la cancha. También por lo que pasa afuera.El caso Merentiel no fue el único foco de conflicto de los últimos días. También hubo ruido con Carlos Palacios, que se bajó del partido con Atlético Tucumán por una supuesta tendinitis. Russo no le creyó. Cuando fue consultado, evitó dar detalles: "Prefiero no opinar". La situación expuso una nueva diferencia entre el plantel y el cuerpo técnico. Otro frente abierto es el de Marcos Rojo y Sergio Romero. Ambos tienen contrato hasta diciembre, ya no son tenidos en cuenta por el DT, pero siguen entrenando con el plantel. Su permanencia, por peso propio, conspira contra el clima de trabajo. El club espera que algún equipo los venga a buscar y deje algo de dinero, pero mientras tanto todo se vuelve más tenso.La noche del domingo fue larga. Más allá de la derrota, hubo opiniones encontradas entre los que manejan el fútbol. No todos piensan igual. Riquelme sigue bancando a Russo, más por afecto y lealtad que por convencimiento. Cree que, con una sola competencia por delante y algo de tiempo, el equipo puede mejorar. Pero otros en el Consejo piensan distinto: creen que el ciclo ya está terminado, que lo mejor sería cortar ahora, aprovechar el receso, renovar el aire y pensar en lo que viene. Por ahora decidieron esperar hasta el partido con Racing. Una apuesta arriesgada: otra derrota puede generar una reacción fuerte en la Bombonera y complicar aún más a una dirigencia que ya no es intocable desde la eliminación con Alianza Lima.Este lunes se corrió el rumor de posibles cambios en el Consejo de Fútbol. Desde Ezeiza lo negaron. Lo que sí se confirmó es que Russo pidió mudar algunos entrenamientos a Casa Amarilla, para acercar al plantel al día a día del club y a los hinchas. Pero en este contexto, eso puede ser más riesgoso que útil. El enojo de los hinchas crece. Aunque la mayoría apunta principalmente a la dirigencia y a los jugadores, el DT está cada vez más en la mira. Algunas acciones de Russo tampoco ayudan. Por ejemplo, darles libre el lunes generó malestar. Si bien el próximo partido será recién el sábado 9 de agosto, la decisión no cayó bien. No hay margen para más errores.Russo, por ahora, no piensa en renunciar. Lo dejó claro tras la caída con Huracán: "Me hago cargo de todo, es lo que corresponde. No digo que tocamos fondo porque hay material, yo creo que llegó el momento de cambiar algunas cosas, en estos 15 días tenemos que trabajar mucho para lograr el cambio que el club necesita". En el club, entendieron que era un mensaje hacia adentro: limpiar el plantel, dejar afuera a los que no va a usar, bajar la tensión en el vestuario y entrenar fuera de Ezeiza. Pero nada de eso resuelve el problema de fondo. El equipo ya no compite, algo que solía destacar Riquelme, y el tiempo empieza a jugar en contra.Se vienen semanas largas, llenas de rumores y especulaciones, pero con una realidad concreta: Boca empeora día tras día. Este martes se reencontrarán en el predio Russo, Riquelme y los jugadores, en busca de una salida. La situación es crítica y la presión crece. En estas condiciones, es difícil que un técnico pueda mantenerse, más allá del cariño y los pergaminos que tenga.

Fuente: Infobae
27/07/2025 18:40

Inició el segundo ciclo de pagos del subsidio de transporte escolar en Bogotá: así puede reclamar el beneficio por DaviPlata y por el Sitp

Más de 20 mil estudiantes de colegios públicos accederán a un nuevo desembolso para facilitar su movilidad, con fechas y requisitos específicos según la modalidad de pago

Fuente: Infobae
27/07/2025 18:16

Pagos del tercer ciclo de Renta Ciudadana y Devolución del IVA: más de 700.000 familias recibirán apoyos económicos en agosto

Los beneficiarios podrán retirar los pagos a través de las opciones que ofrece el Banco Agrario, tras verificar su inclusión y modalidad asignada

Fuente: Infobae
26/07/2025 04:30

El mercado no da por cerrado el ciclo de bajadas de tipos y apunta ya a septiembre

Analistas anticipan que el Banco Central Europeo podría volver a rebajar el precio del dinero en septiembre, condicionado por la inflación y la evolución de tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa, según expertos consultados

Fuente: Infobae
25/07/2025 11:18

Beca Rita Cetina 2025: ¿Cuándo será el primer pago del nuevo ciclo escolar?

El apoyo económico es de mil 900 pesos bimestrales para estudiantes de secundaria pública

Fuente: Clarín
22/07/2025 06:18

Arthaus impulsa la escena teatral joven con el ciclo Reuniones

Se presentan seis propuestas escénicas que, desde lo onírico hasta lo político, buscan desafiar las estructuras teatrales tradicionales.Será durante julio y agosto.

Fuente: Infobae
22/07/2025 05:05

Por qué la mente se aferra a recuerdos dolorosos: estrategias para liberarse del ciclo mental

El experto abordó en un pódcast los mecanismos detrás de la rumiación mental y compartió estrategias para fomentar el desapego y la autocompasión

Fuente: Infobae
19/07/2025 23:02

Beca Benito Juárez 2025: qué alumnos perderán el apoyo a partir del próximo ciclo escolar y por qué

Algunos beneficiarios del programa ya no podrán seguir recibiendo el apoyo

Fuente: La Nación
19/07/2025 09:18

Los Pumas vs. Uruguay, un partido riesgoso entre las pruebas del ciclo de Contepomi rumbo al Mundial

Lo que hace un mes se anticipaba como una prueba ideal para desarrollar nuevos jugadores, de golpe se convirtió en un partido de alto riesgo. Las dos derrotas a manos de Inglaterra, en las que el equipo no estuvo a la altura de sus propios estándares, tendieron un manto de incertidumbre sobre la actualidad de los Pumas. El duelo con Uruguay, este sábado a las 16.40 en Salta, representa una oportunidad de cerrar la ventana internacional de junio con dignidad pero, al mismo tiempo, pone bajo examen la eficiencia del método impulsado por Felipe Contepomi.Exactamente un año atrás, los Pumas vencieron a Uruguay por 79-5 en Maldonado, marcando las diferencias de jerarquía entre ambos equipos. Por tratarse de un rival menor, aquello pasó desapercibido, pero fue una de las grandes actuaciones de los Pumas en 2024. Esta vez, las distancias parecen haberse acortado. Cuando los Teros salgan al terreno de juego del Estadio Padre Martearena se encontrarán con muchas caras conocidas enfrente. Con la base de su equipo en Peñarol, reciente campeón del Súper Rugby Américas, tendrán el incentivo de que cinco de los titulares de la selección argentina participaron en el mismo torneo.El ímpetu que arrastraban los Pumas desde la campaña de 2024 y que se potenció con la victoria sobre los British & Irish Lions al inicio de ésta chocó de golpe contra el juego sólido y eficaz de Inglaterra. En ninguno de los dos partidos la Argentina logró darle fluidez a su juego y cometió errores propios de un equipo inmaduro. La presencia de un gran número de jugadores carentes de experiencia internacional y semiprofesionales ante el descanso obligado que recibieron los que actúan en Francia explica en parte este déficit, pero no alcanza a justificar la magnitud de la merma en el rendimiento.Siete de los 15 titulares y 12 de los 23 convocados para este partido no habían debutado en los Pumas un año atrás. Santiago Pernas vivirá desde el inicio su bautismo de fuego y Nicolás D'Amorim y Faustino Sánchez Valarolo tendrán la oportunidad de imitarlo, pero desde el banco. Nicolás Roger y Benjamín Grondona serán titulares por primera vez. Signos de que Contepomi está buscando profundidad en el plantel para construir con miras a Australia 2027. Una decisión loable cuando hay puestos en los que escasea el recambio, pero peligrosa si las derrotas empiezan a apliarse unas sobre otras.Por lo pronto, los Pumas cayeron en dos semanas del 5º escalón del ranking mundial al 7º, puesto en la que finalizarán la ventana de julio independientemente del resultado de este partido y de los demás test matches. No es una prioridad, pero el sorteo de la composición de las zonas del Mundial a fin de año llama a prestarle atención: finalizar en el top 6 equivale a ser cabeza de serie y esquivar a las potencias en la primera rueda. El daño mayor está en la forma en que las derrotas socavan la confianza del equipo. De allí que este partido adquiere mayor relevancia que la anticipada. Un triunfo merced a un buen rendimiento pondría al conjunto nuevamente sobre rieles rumbo al Rugby Championship, ya con el plantel completo. No obstante, el éxito no está garantizado.Dirigido por el cordobés Rodolfo Ambrosio, Uruguay es un seleccionado que viene en ascenso en los últimos años. No tuvo un 2024 auspicioso, pero repatrió a algunos jugadores a la franquicia del Súper Rugby Américas, Peñarol, y logró el título de campeón. Viene de conseguir una goleada histórica a Rumania, 70-8 (la diferencia más amplia contra un equipo del Tier 2), y se prepara para la eliminatoria para Australia 2027, cuyo camino comenzará una semana después frente a Paraguay. Se trata de un equipo aguerrido, con un scrum potente y terceras líneas de jerarquía. Se hace fuerte en el juego corto, pero tiene capacidad de capitalizar las acciones por fuera si se le da espacios."La clave del partido va a pasar por la intensidad", aseguró Contepomi. "Si imponemos el juego que queremos hacer, vamos a prevalecer. Siempre los partidos son ganados y perdidos en el contacto. Por supuesto que las formaciones fijas pueden dar una base para desarrollar el juego, también".Además de por la base de jugadores de Peñarol, los Teros están apuntalados por aquellos que actúan en el exterior: el segunda línea y capitán Manuel Leindekar (Oyonnax, de Francia), el pilar Diego Arbelo (Rouen, de Francia), el hooker Germán Kessler (Rouen) y el centro Andrés Vilaseca (Miami Sharks, de Estados Unidos). Los Pumas tienen allí una ventaja. Deben asentarse en la jerarquía de jugadores como Julián Montoya, Guido Petti Pagadizábal, Matías Moroni y Pablo Matera para, primero, ejecutar el plan de juego, y a partir de eso, imponer autoridad.El scrum volverá a ponerse a prueba y por cuarto partido seguido habrá una pareja de medios distinta; Benítez Cruz y Roger se conocen bien de Tarucas, pero deben elevar su nivel en el escenario internacional. El juego con el pie viene siendo uno de los mayores déficits de esta ventana, amén de la toma de decisiones. Con Joaquín Moro como número 8 y Benjamín Elizalde como fullback, se termina de constituir una columna vertebral en la que ninguno supera los tres caps.El partido marcará la despedida de dos históricos de los Pumas: Francisco Gómez Kodela, el jugador más longevo en vestir la camiseta celeste y blanca, con 40 años, y Santiago Cordero, que saldrá desde el banco y a los 31 eligió priorizar a su familia. El wing fue una revelación cuando apareció, en 2015, y si bien luego perdió la titularidad siempre estuvo en la consideración de los distintos entrenadores que pasaron por la selección.El recambio está en marcha, pero a riesgo de perder un tren. Este partido representa una oportunidad de volver a subirse. A veces pasa una sola vez.Formaciones de Argentina vs. UruguayArgentina: Benjamín Elizalde; Rodrigo Isgró, Matías Moroni, Justo Piccardo y Santiago Pernas; Nicolás Roger y Simón Benítez Cruz; Benjamín Grondona, Joaquín Moro y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Entrenador: Felipe Contepomi.Suplentes: Bautista Bernasconi, Nahuel Tetaz Chaparro, Francisco Coria, Lucas Paulos, Nicolás D'Amorim, Agustín Moyano, Faustino Sánchez Valarolo y Santiago Cordero.Uruguay: Juan González; Bautista Basso, Felipe Arcos Pérez, Andrés Vilaseca e Ignacio Álvarez; Felipe Etcheverry y Santiago Álvarez; Lucas Bianchi, Manuel Diana y Manuel Ardao; Manuel Leindekar (capitán) y Felipe Aliaga; Diego Arbelo, Germán Kessler y Mateo Sanguinetti.Entrenador: Rodolfo Ambrosio.Suplentes: Facundo Gattas, Francisco Suárez, Santiago Péculo, Ignacio Dotti, Carlos Deus, Santiago Civetta, Juan Manuel Tafernaberry e Ícaro Amarillo.Hora: 16.40.Estadio: Padre Martearena, de Salta.Árbitro: Gianluca Gnecchi (Italia).TV: ESPN y Disney+ Premium.

Fuente: Infobae
18/07/2025 23:49

Beca Rita Cetina 2025: qué hacer si ya no voy a recibir el apoyo a partir del próximo ciclo escolar

La iniciativa se enfocó en su primera etapa en estudiantes de secundaria

Fuente: Infobae
17/07/2025 07:20

25 frases inspiradoras para motivar a tu hijo de Preparatoria a regresar a clases en el ciclo escolar 2025-2026

Las palabras de aliento por parte de madres, padres o tutores pueden ser determinantes para que los jóvenes inicien el ciclo escolar con entusiasmo

Fuente: Infobae
16/07/2025 00:01

Mendoza: un ciclo de música y experiencias que transforma la escena cultural en Potrerillos

Las Palapas lanza su nueva temporada "Origen de Templo": Fatboy Slim, Polo & Pan y Agents of Time lideran una propuesta cultural que integra entretenimiento, arte y gastronomía en un entorno natural único. Cómo acceder al ciclo

Fuente: La Nación
15/07/2025 01:36

Buenas noches Familia: con Nico Vázquez, juegos y mascotas, así comenzó el nuevo ciclo de Guido Kaczka

En un contexto muy adverso en materia de rating, Eltrece preparó una noche de lunes con dos estrenos muy importantes. La intención es repuntar el promedio de encendido en el prime time, y competirle de igual a igual a Telefe y a La Voz, un verdadero imbatible de las noches. En el doble menú propuesto por el canal, Guido Kaczka y Mario Pergolini son las estrellas principales, al frente de sus respectivos ciclos. De ese modo y a partir de las 21, fue primero el turno de Kaczka y su nuevo ciclo, Buenas noches familia. Con notable entusiasmo por parte del conductor, la emisión comenzó con Guido desde exteriores, saludando a los numerosos participantes que se encontraban junto a él, acompañados de sus perros. Y es que los juegos con dichas mascotas siempre fueron muy rendidores en el pasado, motivo por el que ahora son una apuesta inmejorable para construir un inicio sólido. En el primer segmento del show, Guido presentó a Pandy, un perro en adopción que en el transcurso de la noche, tendría una nueva familia. Luego llegó el momento de mostrar el primer juego, en el que los perros concursantes debían atravesar distintas zonas, y según si hacían pis o caca (una idea rara para el horario de la cena), el premio en metálico oscilaría entre los $100.000 o $1.000.000. A continuación fue el turno del Gong, un juego en el que los participantes debían golpear un tambor coincidiendo con el sonido de un gong en la canción "I Will Always Love You", interpretada por Whitney Houston. En caso de que el concursante golpeara en sincronía con el ritmo de la canción, el premio sería de cien mil pesos, y si bien el juego parecía simple, la mayoría de los que se animaron a probar suerte, no pudieron golpear al unísono de la melodía. En el tercer tramo de una emisión en la que no hubo pausas comerciales, Kaczka presentó "La puerta de la piña". Esta vez la prueba consistía en golpear una bolsa de boxeo tipo gota, y un contador medía la fuerza del golpe. Aquí el conductor recibió al gran invitado de la noche, el actor Nico Vázquez, que aprovechando su protagónico en la obra de teatro Rocky, está muy sumergido en la temática de las piñas (en tono al nombre del juego). Vázquez y Kaczka recibieron a los distintos jugadores que golpearon la bolsa gota, con la intención de romper el récord de la noche.El último juego de la velada fue "El portal de la edad", que según explicó el conductor tiene la siguiente consigna: "Yo tengo una edad en el DNI, pero tengo otra edad aparente. El que tenga más diferencia entre ambas edades, es el que gana". Una vez más entraron los participantes que, documento en mano, intentaron demostrar la diferencia entre la edad real y la que simulaban en persona. Una vez finalizado dicho segmento, el programa cerró con la adopción de Pandy, el perrito presentado en el inicio de la emisión, que estaba en búsqueda de una familia con quien vivir. Poco después de las 22:30, llegó a su conclusión la emisión debut de Buenas noches familia, con un rating que marcó un pico de 8.6, una marca notable que es una muy buena noticia para el canal. Una apuesta por lo seguroA lo largo de la hora y media que duró Buenas noches familia, Guido Kaczka no solo condujo varios juegos, sino que también adelantó otros tantos ("El portal de los parecidos", el de los "abdominales", el de "las piernas largas", etc). De esa manera la apuesta es segura, e incluye un conductor versátil, y un variado menú de juegos que le brinden dinamismo al ciclo. No se trata de un formato rígido (como es el caso de La Voz) ni de un anfitrión que juegue en exceso a robarle protagonismo a las consignas, sino de una mezcla de esos elementos, que dé por resultado un programa elástico que se apoye en el carisma del conductor, y en la variedad de las pruebas.La principal virtud de este conductor es su capacidad de improvisar con los participantes, construir una complicidad que se expanda sin reconocer límites. Kaczka es empático de una forma que por momentos remite a Marcelo Tinelli (esa capacidad de pausar las estructuras televisivas para hablarle directo al público), cargándose él solo una estructura pesada como la que representa un programa en vivo. Y de ese modo, el conductor camufla los límites de lo permitido y va un paso más allá, improvisando y permitiéndose jugar -valga la redundancia- con los jugadores que con mayor o menor timidez, se animan a aparecer en tele durante unos segundos. Una crítica negativa apuntaría contra la comodidad del formato, contra Guido anclándose en una zona de confort que no le representa ningún tipo de riesgo ni a él, ni al canal. Apostar sobre seguro, a la vista de resultados que no serán descollantes, pero sí satisfactorios.Buenas noches familia no es asumir un riesgo, sino jugar de forma moderada en la apuesta por establecer un rating sólido, que pueda sostenerse en el tiempo. En una televisión caótica en la que ya no hay fórmulas infalibles, los riesgos son un lujo que pocos desean correr. Y en ese camino es que a través de Guido Kaczka, Eltrece busca la armonía más que el cambio.

Fuente: Infobae
15/07/2025 01:12

SEP confirma por qué el ciclo escolar 2025-2026 tendrá una semana más de vacaciones

Alumnos de preescolar, primaria y secundaria disfrutarán de más días de descanso

Fuente: Infobae
14/07/2025 01:16

SEP confirma fecha de inicio de clases para el ciclo escolar 2025-2026

Ante rumores por un supuesto adelanto de regreso al aula, el calendario oficial marca el día oficial

Fuente: Infobae
12/07/2025 14:00

Argentina cumplió la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Los envíos totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de 2025 alcanzaron los 18.000 dólares por tonelada para los cortes del rump & loin (lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados)

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:25

SEP anuncia un día sin clases antes de finalizar el ciclo escolar 2024-2025: esta es la fecha exacta

Los estudiantes comenzarán sus vacaciones de verano el próximo miércoles 16 del presente mes

Fuente: La Nación
08/07/2025 18:00

Un ciclo que redescubre a Mirtha Legrand en versión hollywoodense

Comenzó en el cine como soñadora, ingenua y pícara, y culminó su carrera cinematográfica como una actriz de sólidos matices que fue consolidando una presencia en la pantalla grande que evolucionó hacia roles más comprometidos que la convirtieron en una intérprete integral. Se retiró del cine (¿hasta ahora?) hace exactos sesenta años, y cuando habían transcurrido tan solo poco más de dos décadas de su debut en un protagónico a cuya glamorosa avant-premiere llegó en tranvía y volvió a su casa en Cadillac. Pero además, siendo una estrella, luego brilló en otros horizontes como el teatro y, huelga decirlo, la televisión pero nunca dejó de ser una aclamada figura con un récord personal que debe remarcarse porque nadie logró en la historia del espectáculo argentino un éxito tan contundente y además tan perdurable.Pero siempre, y para siempre, Mirtha Legrand será la gran estrella del cine argentino. Así lo han comprendido los organizadores de Mirtha Legrand: la diva total, que durante Julio desarrollará funciones en el Malba y en el Museo del Cine porteño y que es un impactante repaso por buena parte de su filmografía, aquella que desde un comienzo generaba aglomeraciones y admiración en la búsqueda de un autógrafo en la lejana década del '40 y hoy continúa con la misma exaltación en el afán de conseguir una selfie. Pero Mirtha, "Chiquita" o "La Legrand", no es sólo una diva porque supo aquilatar esa imagen de sofisticación con una cercanía popular que envidiarían muchos jugadores de futbol o cantantes de rock. Su rostro clausura además los tiempos en los que al cine argentino se lo define con la frase "la época de oro", tanto por su éxito, su relevancia internacional y figuras, siendo Mirtha una de las fundamentales.Todo había comenzado en 1940 cuando, un año después de su hermana Silvia, fuera elegida "Reina del Carnaval" en los multitudinarios corsos de Avenida de Mayo con catorce años. Seguidamente un concurso organizado por el periodista y fundador de El heraldo del cine, Chas de Cruz, le brinda el éxito inmediato a las hermanas en Radio Belgrano y antes de cumplir quince, Mirtha ya tiene filmadas seis películas donde en cuatro es protagonista y además, una estrella. Rosa María Martínez Suárez ya es Mirtha Legrand y con Los martes, orquídeas se convierte en la revelación del cine argentino. Este título bisagra no está en el ciclo, pero sí el simpático cameo con las mellizas Legrand en una gran película de Nini Marshall como es Hay que educar a Niní, y que fue el mismo comienzo de ellas en el cine nacional. Soñar no cuesta nada, ambas con dirección de Luis César Amadori se integra a esos inicios y donde las Legrand participan del juego de sustitución de identidades y que llevó a decir a Roland, el más eminente crítico de la época, en el diario Crítica que esta película se parecía a "las buenas comedias de Hollywood".Las películas de este ciclo no se presentan de manera cronológica lo que permite ver los cambios de papeles y roles que Mirtha encaró en el devenir del tiempo. Así el jueves se inicia el ciclo en el Malba con El pendiente, de León Klimovsky (a las 19) y Safo, de Carlos Hugo Christensen (a las 21), y el viernes será el turno de Soñar no cuesta nada, de Luis César Amadori (a las 18), y Esposa último modelo, de Carlos Schlieper (22.15), el domingo: Con gusto a rabia, de Fernando Ayala (a las 18, museo del cine); Treinta segundos de amor, de Luis Mottura (a las 20) y Vidalita, de Luis Saslavsky (a las 22), estas últimas en el Malba. El film de Klimovsky adapta un relato de William Irish donde Mirtha brilla como Hilda en una trama llena de suspenso que incluye la joya del título, un chantaje y asesinato. En Safo, el primer film erótico argentino, el protagónico es de Mecha Ortiz pero Mirtha es Irene Benavidez, inolvidable como la ingenua pero también por su relevancia que llevó a la productora a emitir un comunicado que expresaba: "Lumiton agradece a la actriz Mirtha Legrand la gentileza de haber aceptado el breve papel de Irene". Soñar no cuesta nada, Esposa último modelo y Treinta segundos de amor se afirman en la comedia brillante y en grandes partenaires como como Francisco Álvarez, Ángel Magaña y Roberto Escalada, Dos grandes trabajos son el drama policial dirigido por Fernando Ayala, donde comparte el protagónico con su adorado Alfredo Alcón y cuya trama toma como referencia el asalto que sucedió en el Policlínico Bancario en 1963 y Vidalita, la comedia donde la joven huérfana que compone Mirtha para hacerse cargo del campo de su abuelo se disfraza de gaucho. Pero claro, igual aparece siempre un enamorado que complica la cuestión.El sábado 12 el Museo del Cine presenta La cigarra no es un bicho (a las 18), en tanto el domingo 13 será el turno de La patota, de Daniel Tinayre (a las 16, Museo del Cine) y El amor nunca muere, de Luis César Amadori (a las 22, Malba). La primera, ambientada en un hotel alojamiento adonde llega la cuarentena por un caso de peste bubónica que sorprende a los ocasionales huéspedes fue un descomunal éxito de Daniel Tinayre que reunió a un reparto extraordinario e inauguró las películas ambientadas en habitaciones de ocasión. Trece estrellas que sólo podían presentarse por orden alfabético: María Antinea, Amelia Bence, José Cibrián, Elsa Daniel, Narciso Ibañez Menta, Mirtha Legrand, Angel Magaña, Malvina Pastorino, Luis Sandrini, Enrique Serrano, Teresa Blasco, Guillermo Bredeston y Diana Ingro. Tinayre también la enmarca en uno de sus más célebres trabajos y gran clásico del cine que mereció la remake de Santiago Mitre: La Patota, donde Mirtha se luce en un rol comprometido, ya entonces la Paulina de Mirtha era señalada como un antes y un después: "A su frente, y logrando uno de sus trabajos más significativos, lo cual establece, dada ya la alta dimensión de su valiosa tarea, revista Mirtha Legrand (â?¦) llena su cometido en lo externo y lo interior de esa criatura noble, cuyo enfrentamiento con la vida se determina por circunstancias ciertamente dramáticas", dijo la prensa de entonces remarcando su tono excepcional. En el amor nunca muere, un medallón hilvana tres historias llevadas a través del tiempo por tres rostros indubitables del cine argentino: Zully Moreno, Mirtha Legrand y Tita Merello. Fue el debut de Alfredo Alcón en el cine y el episodio presenta a una humilde empleada que asume en una fiesta el rol de una gran dama y conoce a un millonario que cree que no volverá a ver aunque el corazón de ambos diga otra cosa.La semana siguiente exhibe Como tu lo soñaste (jueves 17, 21hs, Malba) del cual La Nación dijo en su estreno: "Calidad y sugestión, fiel interpretación directtiva del drama mismo", la lente de Lucas Demare; Adolescencia (viernes 18, a las 18, Malba) donde brilla nuevamente en la comedia sobre la primera novia y el primer amor; Su Susana de Pomarell brilla en esta adaptación que el español Benito Perojo hizo de la opereta Die keusche Susanne de Paul Misraki y de la obra teatral Le fils a papa para La casta Susana (viernes 18, a las 22.15, Malba) donde la cantante Elsa Marval dobló a Mirtha; Pasaporte a Río (sábado 19, a las 18, Museo del Cine), con el toque policial y un look que la convirtió en la Veronica Lake de nuestro cine junto al gran Arturo de Córdova, y el domingo 20: Hay que educar a Nini (a las 18, Museo del Cine) y Bajo un mismo rostro (a las 20, Malba), donde Tinayre lleva a la pantalla la adaptación que Silvina Bullrich hizo de Les fills de joie de Guy des Cars y Mirtha y Silvia son dos hermanas separadas con vidas distintas, una se convierte en monja y la otra en prostituta.Claro de Luna (jueves 24, a las 19 Malba), nuevamente con mellizas en enredos; La doctora quiere tangos (jueves 24, a las 21, Malba), donde la acompaña Mariano Mores; Un beso en la nuca (viernes 25, a las 18, Malba), una comedia sobre la infidelidad donde como dulce venganza aparece la amnesia; y compitiendo consigo misma Cinco besos (también a las 18, pero en el Museo del Cine), otra genialidad de Saslavsky con la hija de una cocinera que es corista y riñe por el amor de un "chansonier" y luego de un millonario; El viaje (viernes 25, a las 22.15, Malba) con una Mirtha que va de la comedia al drama. La pequeña señora de Pérez (sábado 26, a las 18, Museo del Cine), por la que gana el Cóndor de la Academia de Cine y compone un duo memorable con Juan Carlos Thorry que lleva a un éxito, a una segunda parte y también a una remake mexicana, y el domingo 27: La vendedora de fantasías (a las 18, Museo del Cine), una comedia filmada en parte en Harrod's de la calle Florida junto a Alberto Closas y En la ardiente oscuridad (a las 22, Malba), otro de sus grandes papeles dramáticos en esta fotográficamente impecable mirada de Tinayre al mundo de los ciegos y al amor donde Lautaro Murúa y Duilio Marzio completan los protagónicos para un trabajo de excepción.El ciclo finaliza los primeros días de Agosto con la exhibición de Mi novia es un fantasma; Sábado a la noche, cine (donde es un cameo, pero brillante como pocos), y una nueva función de Claro de luna. Lo que es claro que no finaliza la admiración por Mirtha pero este recorrido por buena parte de su cine permite aquilatar por que es realmente una leyenda.

Fuente: Ámbito
04/07/2025 16:33

La soja cierra su ciclo con la mejor cosecha en seis años, pero hay alerta por la rentabilidad futura

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó una producción récord en volumen. En tanto, un informe de CREA advierte que la próxima campaña podría ser inviable en la mayor parte del área agrícola.

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:05

Insomnio y mente activa: cómo romper el ciclo que impide dormir

Un cerebro sin freno y los hábitos equivocados convierten la cama en enemigo del sueño profundo

Fuente: Infobae
01/07/2025 23:30

SEP confirma un puente vacacional más antes de finalizar el ciclo escolar 2024-2025: esta es la fecha exacta

Este julio finalizará este ciclo escolar, por lo que el día en que se suspenderán las clases será el presente mes

Fuente: Página 12
29/06/2025 01:52

"Hubo un ciclo de rebeliones de indígenas semiproletarios en los inicios del capitalismo argentino"

A propósito de las Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia de la UNSa, los historiadores Alejandra Soler y Alejandro Galván, presentaron el trabajo "Rebelión indígena en Salta. Departamento de Rivadavia. 1931-1932", a partir del cual se genera este intercambio.

Fuente: Perfil
29/06/2025 00:18

Policías presos: ¿consecuencia del combate contra bolsones corruptos o final de ciclo?

Cómo decodifica el gobierno los casos de Alejandro Mercado, Gustavo Folli y el que ahora tiene a Maximiliano Ochoa Roldán como presunto jefe de una asociación ilícita de "poli-abogados". El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros no piensa renunciar. El jefe de Policía, Leonardo Gutiérrez, continuará en el cargo. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:01

Estos son todos los puentes y vacaciones que tendrá el ciclo escolar 2025-2026, según el calendario SEP

El nuevo calendario contempla 185 días efectivos de clases para los niveles de preescolar, primaria y secundaria

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

"Es una llamada para rever todos los procesos": la visión de Dakota Desarrollos ante el nuevo ciclo económico cordobés

La desarrollista enfrenta los desafíos de la suba de costos con una estrategia basada en la eficiencia y la innovación financiera, destacando el rol clave del crédito hipotecario para dinamizar el mercado. Además, avanza en proyectos urbanísticos que combinan seguridad, espacios verdes y servicios, apuntando a mejorar la calidad de vida y la rentabilidad para inversores. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 00:25

SEP sorprende a estudiantes y anuncia dos puentes vacaciones antes de terminar el ciclo escolar: estas son las fechas

La Secretaría de Educación Pública explicó las razones por las que las clases serán suspendidas

Fuente: La Nación
26/06/2025 15:36

Jaz Coleman, el cantante inglés que vive en Buenos Aires, odia "el imperialismo" e impulsa un ciclo al que bautizó Malvinas

Jaz Coleman enciende un habano. Con el fuego moldea el tabaco después de cada pitada. Y lo primero que dice es: "Vamos en camino a convertirnos en un mundo de esclavismo digital". Luego desarrolla: "El Reino Unido va a lanzar su moneda digital, eso significa que si no hacés lo que el Gobierno quiere, te pueden desenchufar del sistema en cualquier momento y dejarte sin comida, sin nada".Nacido en Inglaterra en 1960 y líder de la banda post punk Killing Joke, Jaz Coleman hoy vive en Argentina e impulsa Club Malvinas Underground Forum, un ciclo pensado para impulsar el diálogo entre expresiones emergentes y creativas de todo tipo, desde música a otras artes, que este 29 de junio tendrá su segunda edición en Club Lucille (Gorriti 5520).Jaz Coleman vive en Argentina desde principios de 2024 y las causas que lo motivaron a vivir aquí parecen bien simples. Luego de la muerte de Georgie Walker -su socio compositivo en Killing Joke- en 2023, decidió empezar su vida de cero en un país con el que no tuviera más relación que un interés por la cultura. Hasta entonces, solo había estado en Buenos Aires en 2018, cuando con Killing Joke dieron un concierto en The Roxy. Seis años más tarde, sus inquietudes lo llevaron a evaluar la posibilidad de residir en Sudamérica. Conoció a Luciana, su actual pareja, manager y colaboradora, y desde entonces vive en el Gran Buenos Aires, con el objetivo de desarrollar una escena artística underground en un país que el considera "con mucho potencial"El detalle no es menor: un inglés elige usar Malvinas como nombre de un proyecto. Para Coleman, jamás hubo discusión al respecto. En 1982, junto a su banda publicó "Empire Song" y hoy afirma: "Odio el imperialismo, un tío siempre me contaba sobre los excesos de los británicos en sus colonias; eso me quedó para siempre en la memoria". Criado en el seno de una familia de ascendencia anglo pero también asiática, dice que desde pequeño pudo "ver los dos lados de la historia".La cultura y la geopolítica se empastan continuamente en el discurso de Jaz Coleman. Con Club Malvinas pretende "alentar un renacimiento creativo con música". Y asegura que aquí en Argentina encontró "un país más resiliente que cualquier otro". "Nadie ha experimentado tantos quiebres económicos a través de la historia. Los argentinos son amables e increíblemente hospitalarios. Lo dan por sentado, pero cuando te vas del país te das cuenta de lo humanos que son los argentinos".-¿Cuánto de las prácticas del post punk se traslada hoy a tu forma de moverte artísticamente?-Todo lo que hago en mi vida está conectado a la contracultura. Mi generación es, posiblemente, la última en creer que la música podía cambiar el mundo. Por eso creé el Club Malvinas. Es un lugar para conocer a otros artistas. El uso de celulares está prohibido ahí, para forzar la interacción entre seres humanos. Estamos allí por propósitos creativos. Nadie va allí a hacer dinero, tratamos de que todo mantenga un precio similar al de dos cafés. Es un evento que no responde a tendencias sino a la idea de cambiar las cosas.-Se suma ahí el concepto del D.I.Y. (Hazlo Tú Mismo) tan importante para el punk y el post punk...-Bueno, yo creo que el movimiento punk fue fabricado por Malcolm McLaren, pero lo que inspiró fue increíble. Y lo que vi en ese entonces fue que la música podía cambiar la vida de las personas, y creo que eso sucede a nivel individual primero y a partir de ahí vas encontrando otros individuos que sienten algo similar. Pienso mucho en la idea de Maslow sobre las jerarquías y creo que los centros artísticos deberían construirse así, como lugares aislados y autosuficientes. Estas prácticas descentralizadas son a las que debemos apuntar porque la globalización ha muerto.-¿Cómo entra el arte en tensión con este mundo digitalizado y en conflicto del que hablás?-Estoy un poco conflictuado con eso. Creo que tenemos que hacer del arte algo que todos puedan tocar, que sea tangible. El trabajador es alguien que hace las cosas con sus manos, el artesano el que hace las cosas con sus manos y su cabeza, el artista el que hace las cosas con sus manos, su cabeza y su corazón. En cierto punto, todos estamos unidos y partimos de lo mismo. Entonces, se reduce a la pasión, hacer algo a tu máximo nivel porque significa que vas a estar conectado con tu don y con Dios. San Agustín hablaba de eso, del amor, de Dios y de hacer lo que está en tu voluntad, porque veía a Dios como un estado de Libertad.-Otro de tus intereses es la geopolítica, ¿cómo ves el presente y que relaciones encontrás con la de finales de los 70?-La diferencia es que ahora tenés múltiples puntos de conflicto. India y Pakistán, India y China, Rusia y Ucrania, Israel e Irán, las dos Coreas... Y está la tentación de usar armas nucleares por parte de los que no pueden ganar las guerras en territorio. Hoy estamos más cerca de una tercera guerra mundial que durante la Crisis de los Misiles de Cuba.-¿Cómo ves que Argentina entre en la discusión geopolítica en la era de Javier Milei?-Creo que él es un enemigo de la humanidad. El Foro Económico Mundial es diabólico y todos los que participan de él son parte del problema. Sueño con el día en el que haya un nuevo Nüremberg para todos estos fascistas corporativos.-¿Y qué creés que va a pasar en el futuro cercano?-He dedicado mi vida a pensar estas cosas. Estamos en una época de policataclismo. Si googleás "Campi Flegri" vas a encontrar que hay volcanes a punto de entrar en erupción. Podemos entrar en temperaturas bajo cero en todo el mundo, y por otro lado hay tormentas solares. En 2029 habrá asteroides pasando muy cerca de la Tierra. Es cuestión de ver qué queda de la sociedad, qué elementos podemos rescatar luego de todas estas convulsiones.-Hablabas de San Agustín antes. ¿Qué rol pensás que tiene Dios en la sociedad hoy?-Es un punto clave. Creo que la forma en la que percibimos a Dios puede verse limitada por los dogmas. Para mí, la consciencia es Dios y lo que importa es cómo evoluciona la condición humana y el énfasis en la experiencia. Pienso en Dios como una consciencia eterna. Es un pensamiento que no necesariamente coincide con la teología más ortodoxa, pero tengo la sensación de haber reencarnado muchas veces, tal vez sea por mis genes indios que esa idea resuena en mí. Me pasa que a veces conozco a alguien y al instante sé todo sobre esa persona.-Se cumplen 45 años del primer disco de Killing Joke, que influenció a artistas como Metallica, Nirvana y Nine Inch Nails. ¿Qué recordás de esa época cuando mirás en retrospectiva?-¿Qué puedo decir? Son tiempos distintos y era una mierda diferente. No hay que engañarse, también fueron momentos de mierda. La gente glorifica el pasado pero era también otro tipo de miseria la que se vivía. El terror por una guerra podía sentirse, ahora la gente está ocupada en Internet. Pero, volviendo a ese disco, son grandes recuerdos, fue una curva de aprendizaje enorme para nosotros. Muchos éramos adolescentes y nos mandamos a producir ese disco por completo de manera independiente.-¿Y hoy cuáles son tus intereses musicales?-Trato de escuchar el sonido de los pájaros, de la naturaleza. No quiero escuchar mucha música porque siento que me condiciona de manera inconsciente y prefiero escuchar mi voz interior para componer. Me interesa experimentar con microtonos, con las pequeñas trampas que nos hacemos al oído. Así que lo próximo que grabaré seguro incluya bandas y música clásica. Todo parte desde mi teclado y mi oído me va diciendo qué instrumentación usar.

Fuente: Infobae
26/06/2025 03:39

Transformación PyME: un nuevo ciclo económico y estratégico en Argentina

En Argentina, se habla de "las PyMEs" como si fueran un bloque uniforme, un actor homogéneo del sistema productivo. Sin embargo, detrás de esa etiqueta, conviven realidades profundamente distintas, con desafíos, oportunidades y niveles de madurez muy disímiles

Fuente: Página 12
25/06/2025 18:07

Nueva función del ciclo "Cine por la Identidad"

Fuente: Infobae
24/06/2025 14:15

Apoyo escolar en CDMX: cómo obtener mochila y útiles gratis para el ciclo 2025

Más de 2 mil estudiantes recibirán un kit escolar en la alcaldía Benito Juárez

Fuente: Infobae
23/06/2025 11:12

¿Habrá cierre de ciclo escolar anticipado en escuelas de la SEP por fuertes lluvias en CDMX y Edomex?

La SEP mantiene vigente el calendario 2024-2025, pero las condiciones meteorológicas en México podrían obligar a ajustar el cierre en algunas regiones

Fuente: Clarín
22/06/2025 12:00

Comienza otro ciclo de charlas Clarín: Vanguardias Tecnológicas

Clarín presenta la conversación Fábricas Robóticas, que tendrá lugar el próximo martes 24 a las 9 horas en el Malba.Será el primero de los encuentros del ciclo "Vanguardia tecnológica, el futuro del desarrollo".El ciclo continuará luego con diálogos sobre energía, minería, economía del conocimiento y el sector agropecuario.

Fuente: Página 12
17/06/2025 20:33

Llega una nueva edición del ciclo Cultura en Escena

La puesta teatral estará acompañada de la exposición "Cromañón 20 años 194 retratos", del artista platense Gustavo Ruiz. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad.

Fuente: La Nación
16/06/2025 10:36

En pleno ciclo lectivo, cerró otro colegio privado en la ciudad de Buenos Aires

"Me avisan del colegio que mañana a las 12 hs ya cierran, los que deben retirar boletines o pases deben ir con tiempo". A través de ese mensaje de WhatsApp, se enteraron algunas familias que la Escuelas Álamos, a la que mandaban a sus hijos, cerraba. Hace tiempo que la institución tenía cada vez menos alumnos. Según fuentes del sector, su matrícula ya venía mal hace algunos años, aunque sorprendió que haya cerrado a esta altura del año. Y agregaron que la baja natalidad sumado a los costos altos de mantenimiento edilicio y la situación post pandemia dejó a muchas escuelas vulnerables. El año pasado el colegio ubicado en Almagro -de nivel primario, preescolar e inicial- terminó con todos los grados en primaria, pero este año, solamente quedaba primer grado, cuarto, quinto y séptimo. A finales de mayo, cuarto y quinto se unieron por la poca cantidad de alumnos que había: apenas quedaban ocho. Jardín, por su parte, ya estaba todo integrado. También había problemas con las docentes. En séptimo grado hubo por lo menos cuatro maestras este año y al final hasta dio clases la directora. "Al poco tiempo nos enteramos de que había cerrado sexto grado, porque no llegaban al mínimo para que tengan el aula abierta. Lo mismo pasó con tercer grado. Séptimo era el que más tenían y eran 11. Mi hija está ahí desde segundo grado y estaba con una maestra integradora porque tiene certificado de discapacidad, habíamos decidido esperar para que por lo menos los chicos terminaran juntos. Nunca nos imaginamos que iba a ser tan rápido. Me imaginé que por lo menos iba a terminar el año", contó a LA NACION Leticia Ríos, madre de una alumna. Ríos relató que hace tiempo que el establecimiento no tenía un plantel docente estable. "Veíamos con mucha rotación, no podía ser que una docente no durara tres meses en un aula, les renunciaban todos. Era un sálvese quien pueda", definió. "A mediados de mayo les mandé un mail con mi preocupación, y no me contestaron. Al día siguiente me llamó el dueño y me manifestó que nos quedáramos tranquilos porque estaban tratando de recomponer la situación. Le pedimos una reunión para que lo informe a todas las familias y se negó", detalló. Y recordó que incluso llegaron a matricular a una nueva compañera de su hija a mitad de marzo. Todo se desencadenó la primera semana de junio. El martes 3 la directora le pidió a Leticia que retiraran a su hija porque ella, que era quien estaba a cargo del curso por falta de docentes, no iba a poder dar clase. Ese día ya había algunas familias pidiendo el pase a otros colegios. Al día siguiente también la fue a retirar porque la maestra integradora le comunicó que solo había tres alumnos. El colegio nunca se comunicó. Fue una madre quien el jueves 5 informó que cerrarían y que debían ir a retirar los boletines al día siguiente. "Nadie nos explicó nada. Es demencial. Hasta es irregular el boletín que nos dieron el viernes; todo es una locura", dijo Leticia. Y agregó: "El punto es cómo este colegio estuvo en funcionamiento y cómo es que no hubo alguna sanción. Es indignante la maniobra que han tenido. Son chicos, no puede ser que los lleven de un lado para el otro".Ante la consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires contestaron que recibieron el acompañamiento correspondiente. "Se trata de una institución privada y por tal motivo recibió acompañamiento en lo pedagógico y administrativo cuando inició el proceso de cierre. Se acompañó también en el seguimiento para que cada alumno sea reubicado en otra escuela. La escuela Álamos no recibía aportes gubernamentales; no tenemos información de con cuántos días de antelación se les avisó a las familia", detallaron.Irregularidades con los docentesPor su parte, las docentes también relataron irregularidades y varias de ellas están en conflictos judiciales con los dueños de la institución, que no contestaron a la consulta de LA NACION. Según coincidieron las docentes, recibían el sueldo en cuotas, y algunas incluso llegaron a comenzar el mes de junio sin haber percibido el último pago completo. "La situación en el colegio es lamentable. Actualmente no nos estaban pagando como corresponde, los pagos se iban alargando cada vez más. A algunas nos terminaron de pagar el sueldo el día 20 y esto viene pasando desde principio de año. Yo estoy trabajando desde 2024 y solo tengo tres recibo de sueldo. Descubrimos también que no tenemos aportes de los meses del verano", contó a este medio Anabella Gonzales, profesora de inglés. Todas mencionan irregularidades con los sueldos y muchas presiones. "No nos permitían tomarnos licencias. Mucho maltrato a los docentes, muchas amenazas cuando se faltaba por una enfermedad. Siempre nos hicieron mal los recibos de sueldo para pagarnos la mitad de lo que correspondía de aguinaldo. Siempre nos pagó mal en tiempos, cada vez peor. En abril era 14 del mes y no habíamos cobrado. Cuando cerraron tres grados, supuestamente nos iban a indemnizar esas horas, que era lo que correspondía, y obviamente nunca se hizo", coincidió Florencia, profesora de plástica. "Siempre les mintieron a los padres. Me han pedido que esté presente en reuniones de padres de principio de año y les mentían. Les decían que iban a tener a la tarde nuevas materias, como robótica y computación, y se la pasaban mirando películas. También les mentían respecto de los materiales. Les hacían pagar una cuota de materiales que supuestamente les iban a dar y era mentira, jamás les dieron, ni a nosotras las docentes. Todas las docentes teníamos que poner de nuestro bolsillo para conseguir lo que fuera que necesitáramos, un afiche o lo que sea", describió respecto al vínculo con las familias. También marcó que la escuela únicamente tenía directora, no había vicedirectora ni secretaria."Siempre sostenemos que la educación de gestión privada en la Argentina es imprescindible, ya que permite a las familias elegir el proyecto educativo que mejor se adapte a sus valores. Detrás de cada escuela hay un esfuerzo enorme, incluso cuando la sostenibilidad económica es difícil. Hoy, las escuelas privadas enfrentan desafíos como el aumento de costos, la baja natalidad y la necesidad de invertir en tecnología y confort, lo que hace aún más valioso el compromiso con una educación de calidad y diversa", dijo a LA NACION Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina.

Fuente: Clarín
14/06/2025 06:00

En una zona de suelos difíciles, hacen ciclo completo de producción de carne vacuna a pasto para consumo y exportación

Se trata de El Pinar Chico, situado en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita.Innovan, establecieron protocolos de trabajo y tienen una actitud disruptiva frente a la coyuntura y al clima.

Fuente: La Nación
13/06/2025 18:00

YPF cierra un ciclo y busca sumar millones para un proyecto clave la semana que viene

YPF cierra una etapa y abre otra. Ayer el directorio de la compañía petrolera aprobó la venta de las últimas áreas de explotación convencional, mientras que la semana que viene se apresta a conseguir US$1700 millones para avanzar Oleoducto Vaca Muerta Sur. El directorio de la compañía aprobó el avance de una nueva ronda del Proyecto Andes para la cesión de 12 áreas, incluidos el bloque Manantiales Behr, en Chubut, los clusters Chachahuen y Malargüe, en Mendoza, y clústers No Operados. Además, YPF firmó el cierre y traspaso de la operación de los clusteres Neuquén Norte y Sur. Para Manantiales Behr -donde se producen 25.000 barriles por día- en YPF esperan interesados medianos, como Capsa o CGC. En las áreas del norte, YPF está asociado con Tecpetrol y PAE, contaron. "A partir de ahora vamos a full con el no convencional", contaron en la firma. "Adicionalmente, el pasado 4 de junio se firmó la cesión de la participación de la compañía en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, en Chubut. En el marco de este proceso, la compañía ya transfirió 18 Bloques, 21 están en su etapa final y 11 en progreso", informó la compañía que dirige Horacio Marín en un comunicado. Además, fuentes que conocen de cerca las negociaciones contaron a LA NACION que la semana que viene cerrarán el project finance por el Oleoducto Vaca Muerta Sur por US$1700 millones con un pool de bancos entre los que están el Citi, Deutsche Bank, Santander, JPMorgan, e Itaú (el último, confían había sido en 1998). El proyecto -un oleoducto que unirá Allén con el puerto de Río Colorado en Río Negro- en el que trabajan en conjunto Pluspetrol, Vista, PAE, Pampa, Tecpetrol, Chevron y Shell implica una inversión de US$2700 millones. En julio de 2027, se espera producir 500.000 barriles por día, ampliables -en el futuro- a unos 270.000 barriles más, contaron. Son divisas por US$12.000 millones por año, indicaron en YPF. En la petrolera confían en tener un precio del barril del petróleo en entre US$70 y US$80 en el mediano plazo, más allá de lo que suceda en Medio Oriente, las amenazas de Donald Trump y de la OPEP. El valor crítico para Vaca Muerta es US$45 por barril. Pero además, el managment de YPF va a poner fuerte el foco el 30% de sobrecosto de perforación que tiene la industria en la Argentina si se la compara con el que se paga en Texas. Un 10% de ese sobrecosto -dicen- es costo argentino (Ingresos Brutos, tasas y aranceles, entre otros) y un 20% corresponde a los mayores precios que las empresas de servicios cobran en el país (las apuntadas son siempre las mismas Halliburton o Schlumberger, por caso).El otro foco de YPF ya quedó claro con la visita del presidente Javier Milei -antecedido por Marín- días atrás a Italia. Se trata del gas natural licuado. Allí hay tres proyectos que avanzan viento en popa y que, dentro de la compañía, esperan, generen divisas para la Argentina en un futuro cercano. Son el LNG 1, con Golar, PAE y Pampa, de unos 6 millones de toneladas, que entraría a exportar gas en el segundo semestre del 2027. El segundo barco, en tanto, en 2028. Luego está el LNG 2 -con Shell-, que es una inversión de US$12.000 millones y equivale a 12 millones de toneladas. Con Shell, los barcos entrarían entre 2030 y el 2031. Y el LNG 3 en conjunto con la empresa ENI, que suman otras 12 millones de toneladas. El primer barco entraría en el primer semestre de 2029 y fines de ese año y principios de 2030 entraría el segundo."Este acuerdo es lo que llamamos nosotros Argentina LNG 3. Es un acuerdo que en el que ya habíamos firmado un MOU [memorando de entendimiento] con Eni. Son 12 millones de toneladas de gas por año, unos 50 millones de metros cúbicos. Va a generar exportaciones del orden de los US$5 millones por año, unos 100.000 millones de exportaciones de gas con el proyecto completo", dijo Marín días atrás, mientras Milei se reunía con Giorgia Meloni, la presidenta italiana. "Los funcionarios italianos vendrán en septiembre al país. Vamos a revisar todos los puntos que necesitamos para firmar la decisión final de inversión. El cambio de gobierno, el RIGI y nuestro trabajo fue clave para el LNG. Yo me ocupo de generar valor para YPF, para sus accionistas y para la Argentina y está visto acá en los hechos. Nos vemos obligados de generar divisas para la Argentina demostrando resultados", dijo Marín. A partir de 2028, los proyectos de LNG pagarán dividendos, contaron. Retiros voluntarios en el surLa salida de los convencionales no fue inocuo. En estos meses, contaron fuentes de la empresa, se cerraron 2815 retiros voluntarios para trabajadores para que YPF pudiera traspasarle a Fomicruz -la firma provincial- las áreas convencionales que opera en Santa Cruz. El traspaso lo firmó Marín con el gobernador de la provincia, Claudio Vidal el 2 de junio pasado. "Quiero agradecer al Gobernador y a su equipo de trabajo por la comprensión y el avance de esta negociación que fue ardua pero muy honesta respecto a las posiciones de cada una de las partes. De esta manera, YPF viabiliza los activos de Santa Cruz para que la empresa provincial continúe con el desarrollo de la industria convencional santacruceña y nuestra compañía pueda enfocarse en las áreas no convencionales en el marco de la estrategia 4x4", dijo Marín.El acuerdo le dio continuidad al Memorando de Entendimiento (MOU) de abril mediante la subscripción de los acuerdos definitivos de cesión de los bloques: Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal - Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado - El Cordón, Los Perales - Las Mesetas, Cañadón León - Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida - Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas. El siguiente paso es la publicación del decreto provincial que ratificará el acuerdo.

Fuente: Perfil
12/06/2025 17:00

"Hacia un mercado normal": Grupo Betania y el rol del crédito hipotecario para un nuevo ciclo inmobiliario

El mercado inmobiliario argentino muestra señales de estabilización que permiten proyectar una reactivación basada en la previsibilidad económica y el financiamiento a largo plazo. Este nuevo escenario abre oportunidades para la demanda de viviendas nuevas y un enfoque más estratégico en la planificación urbana. Leer más

Fuente: La Nación
11/06/2025 18:00

Cristina, el fallo y el cambio de ciclo político

El fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordena detener e inhabilita de por vida a Cristina Fernández de Kirchner marca, sin duda, un punto de inflexión en la historia política argentina. Probablemente, en los últimos 40 años solo el juicio a las Juntas tenga una relevancia mayor en términos simbólicos y políticos. No estamos hablando solamente de Cristina Kirchner en su carácter de doble expresidenta y exvicepresidenta, sino que se trata de la presidenta del partido más grande y dominante del país y de la opositora actual más destacada, cuyo liderazgo sigue siendo referencia obligada incluso con su imagen desgastada y un caudal electoral más limitado que en el pasado.La sentencia cambia las reglas internas del peronismo. Cristina Kirchner pierde con la inhabilitación su principal herramienta de poder: la posibilidad de competir electoralmente. A lo largo de su trayectoria, Cristina enfrentó cada cuestionamiento interno con una candidatura y, en la mayoría de los casos, con una victoria. Incluso su única derrota formal â??la de 2017 frente a Esteban Bullrichâ?? fue en términos políticos una victoria interna, ya que logró imponerse sobre todas las demás expresiones del peronismo que cuestionaban su liderazgo. Con esta opción cerrada, se disipa también su capacidad de ordenar y disciplinar su espacio político. Durante años, Cristina operó como un dique que frenó la renovación peronista; ahora ese territorio, previamente bloqueado, se libera, aunque es posible que sus efectos no se expresen plenamente en las próximas elecciones, es un proceso estructural que ya está en marcha.Es importante diferenciar claramente las reacciones políticas y mediáticas de las sociales ante el fallo. Mientras que hubo un respaldo inmediato del peronismo y una intensa cobertura mediática, la reacción social fue mínima. La sociedad permaneció serena, sin festejos ni defensas significativas, lo que se manifestó en la ausencia de manifestantes espontáneos en la calle (ni cacerolazos, bocinazos, cortes o movilizaciones) y repercusiones en las redes sociales muy contenidas. A las nueve de la noche millones de argentinos miraban el partido de la selección nacional, más interesados en las gambetas de Messi y Julián Álvarez que en los canales de noticias donde se discutía el destino de la expresidente. La indiferencia -lo peor que le puede ocurrir a Cristina- predominó. Para muchos argentinos, especialmente los menores de 30 años, no se trata de un hecho histórico sino de un hecho que pertenece a la historia: refiere a un personaje lejano, desconectado de sus sensibilidades y prioridades actuales. Cabe aquí la distinción entre minorías intensas y mayoría silenciosa, asumiendo que son las mayorías las que definen las elecciones y las minorías las que producen el ruido: no puede descartarse que en los próximos días manifestaciones vinculadas, no a lo espontáneo, sino a lo estructural tengan impacto: queda ver cómo y cuánto se movilizarán los sindicatos, los movimientos sociales, los intendentes del conurbano, La Cámpora y otras fuerzas políticas, y cómo el gobierno nacional responde al desafío que le presenten en la calle. A su vez, el fallo genera un replanteo del panorama electoral de la provincia de Buenos Aires, debido a que la expresidenta había anunciado su candidatura para la elección de legisladores locales. Ahora esa postulación queda anulada, generando incertidumbre sobre quién la reemplazará, cómo reaccionará el peronismo bonaerense y si aumentará o disminuirá el margen de maniobra del gobernador Axel Kicillof y sus aliados. Hoy un quiebre del peronismo bonaerense parece mucho menos probable y la defensa de CFK será eje ordenador de todos los sectores. Incluso no hay que descartar que el gobernador dé marcha atrás con el desdoblamiento de la elección provincial de septiembre. Paradójicamente, para el gobierno de Javier Milei, este nuevo escenario presenta más inquietudes que motivos de festejo. Luego de la salida del cepo, la acentuación de la caída de la inflación, el resonante triunfo en la ciudad de Buenos Aires y la convergencia con el Pro en la provincia de Buenos Aires, el panorama se presentaba lo suficientemente favorable como para no desear un cambio en la dinámica. Sin Cristina en escena, pierde al adversario ideal, que facilitaba la polarización y contenía la renovación peronista. Sin ella, la política argentina podría comenzar a moverse hacia configuraciones nuevas, como ocurrió en otros países de la región; coaliciones transversales, articulaciones entre actores que en el pasado fueron radicales, peronistas o macristas, podrían ser parte del nuevo mapa. El eje ideológico tradicional podría dar paso a clivajes institucionales o de gestión. Lo que antes era impensable, tal vez empiece a volverse necesario. Si ampliamos el foco, lo que estamos viviendo es el final de un ciclo. En el último mes, los dos grandes referentes de las últimas dos décadas â??Cristina Kirchner y Mauricio Macriâ?? recibieron los golpes más duros de su trayectoria política. En paralelo, La Libertad Avanza gana centralidad. El sistema político argentino, tal como lo conocimos desde 2003, está siendo desmontado. Lo nuevo todavía está en formación, pero lo viejo empieza a quedar atrás. En conclusión, no habrá una épica peronista como la de octubre de 1945. Cuando se torne rutinaria la detención de Cristina Kirchner, irá disminuyendo paulatinamente su poder convocante, lo que activará la sucesión peronista, probablemente a partir de 2026. La despolarización del conflicto entre Milei y Cristina, y la falta de sucesores que le garanticen a ella competitividad electoral, abrirán oportunidades para una renovación de liderazgos y para la articulación de nuevas fuerzas de centro, si estas tuvieran la lucidez de unificarse. En el 2023 comenzó la implosión de las estructuras políticas y los liderazgos que dominaron la argentina por veinte años, este último mes pareciera mostrarnos que queda poco por demoler antes que comience la reconstrucción.

Fuente: Página 12
11/06/2025 00:06

Artlab presenta "Post" de Björk en su ciclo de escuchas de discos en Hi-Fi

El ciclo "Audiófilo" de Artlab, dedicado a la escucha de discos icónicos en alta fidelidad, homenajea este viernes a Björk con su segundo álbum solista "Post", lanzado hace exactamente 30 años. Presentado y guiado por la música, compositora y productora musical Ignacia, las 11 canciones grabadas en 1995 podrán ser disfrutadas en compañía de audiófilxs, tragos y una calidad sonora superior, a la altura de lo que La One islandesa se merece.

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:46

Calendario SEP 2025-2026: ¿Por qué habrá más vacaciones el siguiente ciclo escolar?

La Secretaría de Educación confirmó una semana más de vacaciones que entrará en vigor el siguiente ciclo

Fuente: La Nación
09/06/2025 14:00

De Macri a Milei: ¿se repite el ciclo económico en año electoral?

Actividad económica en crecimiento, dólar estable e inflación en baja son las tres variables que todo oficialismo quisiera tener en un año electoral. Las mediciones económicas actuales y las estimaciones para lo que resta del año muestran que el presidente Javier Milei podría disfrutar de este escenario de cara a los comicios legislativos de octubre.Según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), que publica el Banco Central (BCRA), los analistas proyectan una inflación de 28,6% para este año, que sería la más baja desde 2017, y un crecimiento económico de 5,2% del PBI.Para encontrar un escenario similar en un año electoral hay que remontarse a 2017, cuando el expresidente Mauricio Macri transitaba su segundo año de mandato. En ese entonces, la inflación anual fue del 24,8%, la economía creció un 2,8% y los candidatos a senadores por el oficialismo, Esteban Bullrich y Gladys González, vencieron a la expresidenta Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.Sin embargo, aquella victoria fue pírrica: el déficit fiscal y la cuenta corriente se deterioraron, y 2017 terminó siendo el mejor â??y últimoâ?? año de buen desempeño económico para el gobierno de Cambiemos.Hoy, el panorama muestra diferencias clave. A diferencia de 2017, la economía actual registra superávit fiscal mes a mes, no hay emisión monetaria y la cuenta corriente es considerablemente menos deficitaria. Para este año se prevé un saldo negativo de US$9000 millones, frente a los US$30.000 millones de déficit en 2017. La cuenta corriente refleja el endeudamiento neto del país con el resto del mundo.No obstante, la debilidad de las reservas del Banco Central es hoy más pronunciada que hace ocho años, y el Gobierno no tiene acceso a los mercados internacionales de crédito, como sí ocurría entonces. El riesgo país ronda los 688 puntos básicos â??frente a los 400 que promediaba durante el segundo año de Macriâ??, y las reservas netas siguen siendo negativas, en torno a los US$8000 millones. En 2017, en cambio, eran positivas por aproximadamente US$22.000 millones."Comparado con 2017, el tipo de cambio actual está un 6,2% más apreciado, pero el gobierno de Milei cuenta con una cuenta corriente menos deficitaria, principalmente gracias al sector energético. En aquel momento, Macri enfrentaba un déficit energético equivalente al 1% del PBI, mientras que hoy es superavitario en ese mismo porcentaje. En cuanto a reservas, la situación actual es más delicada: no hay reservas netas disponibles y aún persisten utilidades retenidas, lo que mantiene las restricciones para girar dividendos", explica Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.Un analista del mercado financiero, que prefirió no ser identificado, coincidió en que la moneda está más apreciada, aunque señaló que el superávit fiscal permite sostener un tipo de cambio más fuerte. "La gran incógnita es la cuenta corriente, muy sensible a los movimientos del tipo de cambio. Sus efectos se manifiestan con rezago. Hoy no se observa un déficit tan amplio como en 2017, pero la balanza comercial actual muestra una tendencia creciente al desequilibrio. Todo dependerá de lo que ocurra con la flotación cambiaria", indicó.En este contexto, todos los economistas destacan el cambio en el sector energético, que pasó de ser un gran demandante de divisas â??para importar gasoil y gas natural licuado (GNL)â?? a convertirse en un generador neto gracias al incremento de las exportaciones de petróleo. Este año se espera un superávit energético de US$7500 millones, mientras que en 2017 el saldo fue negativo en US$3200 millones.El panorama a futuro también se percibe más alentador. Si tras las elecciones el Gobierno logra respaldo en las urnas y acumula reservas, la Argentina podría recuperar el acceso a los mercados internacionales, a diferencia de lo que ocurrió en 2018, cuando Macri perdió esa posibilidad y debió acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI)."A diferencia del gobierno de Macri, actualmente no ingresaron capitales especulativos, lo que reduce el riesgo de una salida abrupta de fondos. Por el contrario, si el Gobierno avanza con los ajustes pendientes, podría haber una breve aceleración de la inflación y una fase de recesión, pero luego la economía se fortalecería, abriendo paso a un escenario más favorable", concluyó Sigaut Gravina.

Fuente: Página 12
08/06/2025 00:01

Ciclo de charlas

Fuente: Infobae
07/06/2025 19:00

Calendario SEP: ¿Cuándo acaba el ciclo escolar 2024-2025?

Las vacaciones podrían iniciar antes de lo esperado debido a las modificaciones del calendario en algunas entidades del país

Fuente: La Nación
07/06/2025 06:18

El mercado del trigo nuevo y la rentabilidad de los cultivos para el ciclo 2025/26

La decisión del Gobierno de mantener los actuales derechos de exportación (DEX) para el cultivo de trigo hasta marzo de 2026, pareciera ser acertada. Los casi 200 dólares por tonelada que actualmente cotiza el cereal para entrega diciembre/enero en el Matba/Rofex (posición de cosecha), en la gran mayoría de los casos muestra márgenes negativos. Razón por la cual, volver los DEX a fines de enero, esto es de los 9,5% actuales al 12%, llevaría los valores de paridad teórica de la exportación de los 200 dólares por tonelada comentados a cerca de 190. Sin lugar a dudas, valores de quebranto."Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosLa pregunta clave que muchos que no pertenecen al sector agropecuario se hacen es: ¿y por qué entonces el área podría crecer hasta un 6%? La respuesta es sencilla. Clima mediante, el productor aprovecha las buenas condiciones de humedad del suelo que actualmente se registran en toda la zona productiva pensando que, eventualmente, la mayor productividad lograda desde el lado de los rindes pueda compensar los bajos niveles de precios. Claro está, ese es un riesgo que -si bien el productor "sabe" correr- no deja de representar un daño potencial. Por tal motivo, los bajos niveles de rentabilidad en un contexto de tipo de cambio flotante, pero fijo en la realidad de hoy, precios bajos y mercados desregulados, ameritan estar atentos a las oportunidades que el mercado internacional nos puede llegar a dar. El período crítico de los cultivos en los EE.UU., durante los meses de julio y agosto, podría ser uno. Y si bien el impacto debiera generar más oportunidades para el maíz y la soja, por cuestiones de sustitución o complementariedad, el trigo también se vería impactado.Otros granosEn todas las charlas que brindamos a lo largo y ancho del país, no hay preguntas por parte de los productores sobre el mercado internacional de granos, que sería lo más lógico en este contexto de mercados desregulados. La pregunta que más resuena en off o en on, resulta ser siempre la misma. ¿Por qué el Gobierno no hace lo que hizo en trigo con los DEX con el resto de los cultivos? La respuesta podría argumentarse desde muchos ángulos, pero si la macroeconomía continuara mostrando signos de recuperación con inflación a la baja y superávit fiscal, entonces ¿Podría el Presidente evaluarlo antes de llegar a fin de mes? Tampoco esta respuesta resulta sencilla de contestar. Lo que sí resulta un poco más evidente de analizar es que con los actuales niveles de precios internacionales de los principales granos, que se ubican en uno de los más bajos de la historia en términos reales, la rentabilidad del maíz y la soja tampoco son demasiado "sexys". Y cuando digo esto, no lo estoy diciendo para nuestro país, sino para el resto de los países productores de granos de mundo (Brasil y EE.UU.), donde no existen los DEX.Así las cosas, años como estos son tremendamente desafiantes, para nuestro sector y para otros sectores también. Mientras junio va transcurriendo y el hombre de campo aguarda una decisión del Gobierno que incline la balanza para el lado de la normalización del mercado de granos, no hay que dejar de seguir lo que ocurra en la plaza internacional. Para un país como el nuestro que tiene la característica de ser el más estructuralmente exportador de granos del mundo, lo que ocurra afuera resulta sumamente determinante. Manténgase en sintonía o, como dicen los estadounidenses, "stay tuned".El autor es socio de Nóvitas SA.

Fuente: Infobae
05/06/2025 23:30

Jóvenes Escribiendo el Futuro: cuándo es el último depósito del ciclo escolar 2024-2025

El programa otorga un apoyo de cinco mil 800 pesos

Fuente: La Nación
05/06/2025 21:18

Hugo Alconada Mon, en la inauguración del ciclo Urgente de periodismo: "Estamos bajo ataque"

En la primera jornada del Encuentro Urgente, organizado por el Ministerio de Cultura porteño y al cuidado de la periodista Silvia Mercado, el periodista de LA NACION y escritor Hugo Alconada Mon inauguró la primera edición del ciclo con la ponencia "Informar es formar", en la sala del primer piso de la Biblioteca Ricardo Güiraldes. Los periodistas Gabriel Michi y Norma Morandini, la escritora Josefina Delgado, la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; el secretario de Medios de la ciudad, Gustavo Gago, y la presidenta del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Paula Moreno Román, entre otros, se ubicaron en primera fila para escuchar al autor del best seller Topos.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrir"¿Lo viejo funciona?", citó Alconada Mon la frase de la serie El Eternauta al preparar una "ayuda memoria" antes de comenzar."Formar es explicar, es educar, en un concepto que hoy parece un poco arcaico: el periodismo como servicio público. La pregunta del millón es si realmente lo somos", dijo. Reconoció que, "de manera creciente", hay una merma en la confianza pública y en la credibilidad de los periodistas. "Cada vez tenemos menos respaldo ciudadano y es por nuestra responsabilidad, pero también porque hay un trabajo sistemático, deliberado, de diferentes estamentos con poder para que eso también se agudice", agregó."Estamos bajo ataque como periodismo independiente y no es solamente acá", sostuvo antes de recordar al periodista estadounidense Martin Baron. En una sola fórmula resumió el libro de Baron, Frente al poder: "Estamos trabajando, no en guerra". El ataque a la prensa se da en un contexto global, dijo. "Tenemos a Donald Trump en Estados Unidos, a Viktor Orban en Hungría, a Bukele en El Salvador, tuvimos a Bolsonaro en Brasil, y a Javier Milei en la Argentina, y todos ellos retroalimentándose, incluso con los eslóganes", ilustró. Con ironía, puntualizó que Milei había adaptado el eslogan trumpista "No odiamos lo suficiente a los medios de comunicación", al reemplazar "medios" por "periodistas". "Prefirió meterse con los periodistas individuales, que son menos fuertes que los medios, pero en esto hay un copy paste entre los líderes de la nueva derecha", sostuvo."Esto conlleva que en cada uno de estos países haya ataques sistemáticos, coordinados, sobre el periodismo, pero no solamente sobre el periodismo", dijo, y dio como ejemplo de este desborde de autoridades y sus "huestes" en redes sociales lo que había ocurrido tras las declaraciones de Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas. "Le cayeron por días, en un ejemplo de retroceso en la libertad de expresión en tiempos de democracia"."Yo tengo redes de contención de infinidad de colegas, pero además trabajo en un medio importante, con un equipo jurídico que me respalda, y de medios estadounidenses para los que trabajé, pero soy una excepción", contó, en alusión a las amenazas que recibió tras revelar el proyecto de la SIDE libertaria para hacer espionaje interno (prohibido por ley). Otros periodistas, "a diez kilómetros de la General Paz", no tienen la misma suerte, destacó.También recomendó la lectura del discurso del director de The New York Times, A. G. Sulzberger, donde la prensa se define como vehículo de un flujo noticias e información confiable, que fomenta el entendimiento mutuo, que plantea las preguntas difíciles y expone las verdades ocultas. "¿Estos cuatro postulados es lo que vemos en televisión, portales, medios gráficos?", preguntó. "El periodismo debe dar armas para que la ciudadanía haga responsables a los poderosos, que no son solo los políticos; hablo de poderosos en serio: empresarios, sindicalistas, religiosos, jueces", enumeró."Tenemos múltiples dudas y desafíos, algunos son por factores internos y otros, por factores externos -explicó-. Entre los externos, hay una crisis del modelo de negocios en los medios de comunicación, con caída de anunciantes y de ingresos; también tenemos los desafíos que nos presentan las empresas digitales, que reciben nuestro contenido gratis y ellos cobran la publicidad". También mencionó a las redes sociales, "que propagan las fake news mucho más rápido que los datos reales"."Y hay dos ejes adicionales: los cambios generacionales, los sub-30 se informan a través de TikTok, con todo lo que eso conlleva, todas las noticias son con 'trompita', y están los ataques de políticos y otros", listó.Entre los factores internos, mencionó la "obsesión por el infotainment" y el clickbait (en ese momento hizo un "experimento" con la asistencia). "Y tenemos la partidización, no es lo mismo ver C5N que La Nación+; la corrupción, que es galopante en nuestro oficio, tenemos los enormes conflictos de intereses, además de la autocensura y la dinámica de generar más polarización en vez de tender puentes, además de ignorancia y soberbia", señaló. En broma, Alconada Mon y Mercado lamentaron que sus hijos no comentaran sus trabajos periodísticos. "La única vez fue cuando fui al streaming de Tomás Rebord", recordó e imitó a los jóvenes de su familia, evidentemente fans del streamer."¿Cómo recuperamos ese sitial de esenciales a los ojos de la comunidad para dejar de ser irrelevantes? -se preguntó Alconada Mon-. Aprendiendo de los maestros como Marty Baron y otros; tenemos que elevar nuestros estándares, tenemos que ser más transparentes cuando informamos, de manera honesta, completa, diversa, imparcial, rigurosa, equilibrada e independiente", aconsejó.Mercado le preguntó por el futuro del periodismo en una época como la actual, donde se privilegian formatos que apelan a la "emoción rápida" y el entretenimiento. "Son nuevos canales de difusión que traen nuevas oportunidades", respondió el invitado, y relató su experiencia como autor que difunde sus libros en diferentes redes sociales (fiel a su estilo, dio porcentajes precisos).Sobre los agravios de Milei y los libertarios a los periodistas locales, consideró que le resultaba "notable" que las críticas se concentraran en líderes de opinión de medios que van "del centro a la derecha", como LA NACION, Clarín e Infobae. "Son aquellos que pueden complicarle el relato ante su electorado porque son los que lee su electorado", especificó.Al final de la charla, un asistente prestó su ejemplar de Topos -que narra la apasionante historia de una pareja de espías rusos radicada en el barrio de Belgrano- para que el autor y la curadora del ciclo pudieran tomarse una foto. Con esa imagen, el ciclo Urgente, que se extiende hasta el sábado, Día del Periodista, quedó formalmente inaugurado.Para agendarUrgente continúa viernes y sábado en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), de 14 a 20. Más información en este enlace.

Fuente: Infobae
05/06/2025 19:11

Mi Beca para Empezar 2025: cuándo es el último pago antes de finalizar el ciclo escolar

Este programa social beneficia a estudiantes de preescolar y primara de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
05/06/2025 00:59

SEP confirma el día de entrega de boletas para el ciclo escolar 2024-2025

Los alumnos de preescolar, primaria y secundaria están cerca de culminar un año de clases

Fuente: La Nación
04/06/2025 09:18

Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la venta

La oferta de inmuebles en venta en la Ciudad de Buenos Aires acumula tres meses consecutivos de crecimiento interanual, luego de 29 meses consecutivos de caídas. En números, hay alrededor de 72 mil departamentos y 106 mil inmuebles en total disponibles en los principales sitios inmobiliarios, según datos del Radar Inmobiliario elaborado por la inmobiliaria Fabián Achával. En este contexto, el dato que llamó la atención de los especialistas es que los "departamentos en construcción" atraviesan una realidad completamente distinta. "Desde enero de 2025 el segmento en construcción cayó un 82% en oferta, mientras que la suba en la oferta del usado de más de 50 años fue del 21%", compara Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria. Este fenómeno contrasta con la dinámica general de recuperación del sector: los precios de publicación siguen en tendencia alcista, las operaciones de compraventa crecen mes a mes y la participación del crédito hipotecario en las escrituras van en aumento, aunque a un ritmo moderado (alrededor del 20% del total).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025En números, en abril de 2025 se firmaron 5471 escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, lo que implica un incremento del 50% con respecto al mismo mes de 2024. Si se comparan los primeros cuatro meses del año, se acumularon 18.156 operaciones, cifra que representa el segundo mejor registro de los últimos 18 años. En el primer trimestre, la suba interanual fue aún más pronunciada: en enero el crecimiento alcanzó el 93,7% y en febrero el 94%. Estas cifras reflejan que, más allá de la escasez de unidades en pozo, la demanda de inmuebles mantiene un ritmo sostenido.¿Qué está pasando con las unidades en construcción?En diciembre de 2024 la cantidad de departamentos en construcción ofertados rondaba las 11 mil publicaciones -similar a la cantidad de los "a estrenar"-, pero, a partir de enero, comenzaron a caer y llegó a que en mayo haya menos de 1800 publicados. Lo que representa una caída de casi un 85% en cinco meses.Para entender las causas de la caída de departamentos en pozo publicados, hay que entender dos dinámicas actuales muy importantes en el mercado inmobiliario: la situación del costo de construcción en un mercado de demanda concentrado en los usados y los costos de publicación de los departamentos."En el mercado de usados se está dando una absorción relativamente importante, algo que se ve en las escrituras: en abril, aproximadamente el 20% de las operaciones estuvo motivado por el impulso del crédito hipotecario. El resto responde a condiciones de estabilidad en las que, en muchos casos, el valor de venta de un departamento en pozo es inferior al costo de reposición", explica Issel Kiperszmid, director de Dypsa International, a LA NACION.A lo que se refiere el empresario es que cuando los costos de construcción y materiales comienzan a superar los precios de venta proyectados, los desarrolladores optan por retirar las unidades de oferta. "A fines del año pasado hubo proyectos en construcción en los que se decidió suspender la comercialización porque no era rentable. Prefieren esperar a que el mercado se ajuste y haya una ruptura de stock del usado", señala el desarrollador inmobiliario.A este escenario se suma un factor estructural. Achaval analiza que hay un cambio de ciclo; hoy la señal de precio indica que al comprador le conviene comprar un departamento usado porque hay una fuerte brecha entre los precios de este tipo de unidades -baratas en términos históricos con aumentos que vienen lentos- y el costo de construcción -que pasó de mínimos a máximos en menos de dos años-. "Pero son ciclos que se revierten y así la muestra la historia", aclara. Sin ir más lejos en 2018 cuando arrancó la crisis del sector inmobiliario, los valores estaban en máximos históricos y la construcción era barata. La pregunta que se realiza el broker en este contexto en el que se realentiza la construcción esperando mejores precios es cuando va a cambiar esta señal de precios relativos."Cuando se vacíe el precio de los residenciales usados", responde.Pero la realidad es que hoy que se venden más usados que pozo. Por lo que, si están bajando los avisos de pozo es porque se vende poco. Eduardo Costantini firmó la alianza con uno de los jugadores más importantes del sector inmobiliarioPor lo que, otro punto clave de este fenómeno es que existe un acuerdo tácito entre desarrolladores e inmobiliarias: dado el fuerte incremento, incluso por sobre la inflación, de los costos de publicar en los principales sitios inmobiliarios,, todos buscan bajar gastos, y lo más fácil de recortar son los avisos de unidades en pozo, porque se venden poco y, además, en un mismo edificio hay muchas unidades.Entonces, se plantea la duda: ¿realmente hace falta publicar todas las unidades de un mismo edificio? ¿O es preferible mostrar solo una o dos para no disparar el costo de marketing inmobiliario? Son ambas cosas: hay menos avisos porque no se venden y, al mismo tiempo, para recortar costos. Es una realidad dual: no tiene sentido mantener tantas unidades de pozo publicadas cuando el ciclo favorece al usado.¿Cuándo se dará una vuelta de ciclo? Según Issel Kiperszmid, esta situación es coyuntural y durará hasta que se produzca el "ajuste de mercado", que comprende dos etapas:Vaciamiento de stock y aceleración de precios: a medida que el stock de las unidades usadas comience a agotarse, los precios subirán con mayor fuerza. "Hoy, la suba es lenta, pero llegará un momento en que se rompa el stock. Ahí veremos un salto en los valores de venta", asegura. Esta tendencia consolidará una brecha aún mayor entre el mercado de usados y el segmento en construcción.Incorporación de tecnología e insumos importados: la apertura económica permite la incorporación de nuevas tecnologías y fuentes de insumos provenientes del exterior, por lo que, a mediano plazo esto tenderá a moderar gradualmente los costos de construcción. Sin embargo, en el corto plazo, el alza de precios será el motor principal.Sobre el futuro del ciclo, Achával enfatiza: "Cuando baje el costo de la construcción y se acomoden los precios relativos de la economía, o cuando suba mucho el precio del metro cuadrado del usado, el balance volverá a inclinarse hacia el pozo. Todavía estamos en etapa de ajuste".Un proceso lentoEste agotamiento del stock del usado que subrayan los especialistas se daría más rápidamente si el otorgamiento de créditos hipotecarios creciera más abruptamente. El problema es la limitación del sistema financiero local: "Durante los años de alta inflación, los bancos se financiaron con recursos propios, pero ese modelo tiene un límite. Hoy no pueden ofrecer créditos a 20 o 30 años como en otros países porque no cuentan con un mercado de capitales hipotecarios sólido", explica Kiperszmid.Por este motivo, muchos desarrolladores esperan con incertidumbre la evolución de los lineamientos oficiales. "El Gobierno debería impulsar mecanismos más ágiles para securitizar créditos hipotecarios, por ejemplo a través de los fondos de garantías sustentables o involucrando a compañías de seguros de vida y otros actores del mercado que dispongan de fondos a mediano y largo plazo", sugiere. Sin un flujo constante de financiamiento hipotecario, el acceso a la vivienda propia corre el riesgo de estancarse, lo que a su vez retrasaría la reactivación plena del segmento de pozo.Este es el hotel "solo para adultos" de Lionel Messi: está en un destino paradisíaco"Hoy la cancha está a favor del segmento residencial usado, que tiene precios muy atractivos: en términos reales, se mantienen en valores de 2006", apunta Achával. La diferencia entre los precios del usado y los valores de pozo -con el costo de construcción en alza- genera una paradoja: los desarrolladores desincentivados para poner en venta nuevas unidades, mientras los inversores y compradores prefieren el usado por su relación precio-superficie. En números concretos, el promedio del metro cuadrado de un departamento en pozo en la Ciudad se ubica en promedio en los US$2893, mientras que el del usado en los US$2211, y el a estrenar alrededor de los US$2831, según Zonaprop. Por lo que, el reacomodamiento dependerá de dos variables: la velocidad con la que se agote el stock de departamentos usados y la rapidez con que el sistema bancario pueda canalizar más financiamiento. Si el primer factor se acelera, los precios de venta de inmuebles usados pegarán un salto y, en consecuencia, los valores de pozo volverán a acomodarse.

Fuente: La Nación
02/06/2025 15:00

Miguel Ángel Russo fue presentado para su tercer ciclo en Boca

Apenas unas horas después de firmar la desvinculación de San Lorenzo, el técnico Miguel Ángel Russo inició el viernes su tercer ciclo al frente de Boca Juniors, justo a 18 días del debut ante el Benfica portugués en el Mundial de Clubes. Y este lunes se realizó la presentación formal en la entidad xeneize. Asume con la presión de un equipo que hace unas semanas quedó eliminado en los cuartos de final de la Liga Profesional y que, más atrás en el tiempo, vivió la gran frustración de no clasificarse a la Copa Libertadores.Abrió la conferencia el presidente de la entidad, Juan Román Riquelme, con un cálido recibimiento: "Cuando llega un entrenador nos ponemos muy contentos. Hoy para mí es un día diferente, tengo mucha felicidad porque presentamos al último DT que ganó la Copa Libertadores, es mi amigo y nos dio muchas alegrías. Te quiero y felicidades, Miguel".¡Bienvenido a casa, Miguel! ð???ð???ð??? pic.twitter.com/nuouZ3qmtu— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 2, 2025Enseguida llegó el turno de Russo, que le agradeció la cesión de la palabra a Riquelme y se mostró sonriente en cada declaración. Incluso, recordando viejos vínculos con varios periodistas presentes: "Estoy muy contento porque sé lo que es el Mundo Boca; lo que vamos a jugar en este lugar es una alegría muy grande. Estoy feliz. Cuando tomó decisiones, amo lo que hago. Buscando lo mejor, competir. En los últimos años logramos campeonatos y seguimos buscando competir. Sé cómo manejarme y lo que necesita el hincha de Boca. Poniéndonos a trabajar de la misma manera".¡Esta es tu casa, Miguel! ð?¥¹ pic.twitter.com/q13xTv03rx— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 2, 2025Sus otras frases:El valor del regreso. "Volver a este club significa estar entre gente conocida. Yo lo disfruto. Es una felicidad inmensa y sé que tenemos que trabajar mucho; es una competencia alta a la que estamos abocados. Es hacer una buena planificación para un club muy grande a nivel mundial, que tiene un reconocimiento muy grande".Los "códigos" con Riquelme. "¿Qué es Boca en mi vida? La gente del fútbol siempre respeta los tiempos. Se han dicho muchas tonterías, pero muchos presidentes saben cómo manejarse, distinto a un presidente que no fue futbolista. Hemos cumplido los pasos y siempre estuvimos hablando de fútbol, que es lo que más nos gusta. Román siempre me llamaba; mantuvimos una relación propia muy cerrada, como creo que tiene que ser. Como tuve con Belloso en Rosario Central. Son los mismos códigos que tengo yo. Se han dicho muchas cosas y la mayoría no son verdad".El Mundial de Clubes. Es un evento muy alto y Boca tiene merecido disputarlo por su grandeza, por el club y por su gente, que es clave. Gracias a Dios, que me da la posibilidad de disputar este certamen".La comunicación con el plantel. "Estamos hablando con todos los jugadores de todo, unificando charlas y que todos estén convencidos de lo que queremos. Vos armás todo dentro de un contexto para futbolistas de un nivel muy alto. Es ver cómo se sienten y después vendrá lo futbolístico. Principalmente es tener la idea, la forma y la manera que queremos jugar. Hay cosas muy modernas del fútbol que están bien, pero la mente de los futbolistas tienen que estar mejor". El Consejo de Fútbol. "Sus integrantes van creciendo. En esto estamos juntos. Seguí manteniendo relaciones con todos en forma normal; somos gente de fútbol. Este deporte es así y todos los que convivimos tenemos formas, algo muy bueno porque se relaciona con el futuro".Su paso anterior por el club. "Hay muchas cosas que me han pasado, pero me tocó una etapa muy difícil de pandemia en mi segunda gestión. Estaba para seguir trepando muy alto y nos paramos. Es una realidad que muy pocos dicen ni se acuerden".Proyectos de vida. "Siempre busqué competir y sigo compitiendo. Mi mente estaba en otras cosas, tenía cosas diferentes de antemano pero aparecen San Lorenzo y Boca. Este club apareció después de quedar eliminado con el Ciclón, no antes. Estos son los códigos". La relación con los jóvenes. "Estoy feliz con todo lo que hago. Si no, no lo hago. Si sigo tantos años en esto es porque me siento bien y capaz. Hay cosas que mantengo en privado relacionadas con mi profesión. Hoy hablar con chicos es completamente diferente a 20 años atrás, por eso es que tengo charlas muy capacitadas para aprender y entender cómo son los jóvenes de hoy. La búsqueda es cómo llevar las relaciones hoy en día, la sociedad cambió y hay que estar permanentemente actualizado y convencido de lo que uno hacer".El afecto de los hinchas. "El cariño del hincha de Boca me lo demostró siempre, en cada aeropuerto, en cada lugar. Necesitamos competir y estar a la altura de lo que significa este club. Le toca un torneo a niveles muy altos como el Mundial de Clubes, bienvenido sea". Los posibles refuerzos. "Estamos hablando con el plantel planteando normas de trabajo. Todo lo demás, en materia de refuerzos, se hacen en forma privada. Lo mantenemos en silencio como tiene que ser respecto de jugadores nuevos. La gente del Consejo se está moviendo mucho, como corresponde. Hasta que esto no se concrete, hay que tener tranquilidad"Su momento de vida. "Me agarra en un momento en que estoy feliz de lo que hago, pero lo vengo haciendo desde hace un montón de tiempo. Si a mí el fútbol no me da felicidad, no lo hago".Los tiempos xeneizes. "Boca es todos los días, cada minuto un montón de cosas para resolver sobre la marcha. En este club aparecen siempre cosas nuevas que no son malas, corresponden al Mundo de Boca"El futbolista, lo primero. "Siempre lo más importante son los jugadores. Solo que tenemos que estar todos alineados en una idea, incluyendo el presidente y la gente. Es clave que tengamos compromiso; el tema es ordenarnos con vistas a un bien común. Este es un deporte de equipo". El experimentado entrenador de 69 años fue elegido para reemplazar a Fernando Gago, despedido hace un mes. La demora obedeció a que al mando de San Lorenzo disputó el pasado domingo una de las semifinales del torneo Apertura y a la posterior negociación para desvincularse del Ciclón.La rescisión se oficializó este mismo viernes luego de que Russo pagara un resarcimiento económico por finalizar anticipadamente su contrato que vencía en diciembre de 2025.San Lorenzo informó el viernes en un comunicado que Russo "dejó de ser formalmente el entrenador del primer equipo, aunque el martes ya se había despedido del plantel y había abandonado el cargo en forma unilateral".Unas horas después de esta comunicación, Russo ingresó al predio de Boca para poner manos a la obra en un equipo que lleva dos años sin títulos y que en ese plazo cambió cinco veces de entrenador.El técnico ocupó el cargo en 2007 y luego en 2020-2021. En sus anteriores pasos ganó la Copa Libertadores y un par de títulos locales. Con su llegada, Boca inicia formalmente la preparación para el Mundial de Clubes. Debutará el 16 de junio ante Benfica por el Grupo C, que también integran Bayern Múnich y Auckland City de Nueva Zelanda.

Fuente: Infobae
31/05/2025 13:52

Sheinbaum cumple promesa a la CNTE: menos días de clases el próximo ciclo escolar

El calendario oficial para el ciclo 2025-2026 eliminará cinco días de clases en reconocimiento al magisterio. La medida ha generado controversia por darse en medio de una crisis de aprendizaje

Fuente: Infobae
31/05/2025 06:02

Pin: "Cuando llevas tantos años, el final de un ciclo está más cerca que el inicio"

Pablo Pin reflexiona sobre su futuro tras el descenso del Covirán Granada y destaca la importancia del "descanso mental" para tomar decisiones después del último partido de la temporada

Fuente: Clarín
29/05/2025 21:36

Comienza un nuevo ciclo de la Maestría en Periodismo Clarín y la Universidad de San Andrés

Se les dio la bienvenida a los que alumnos que ingresan en este 2025 y hubo un acto de colación para los que terminaron la cursada 2024."Hoy la comunicación es comunicación de guerra", sostuvo José Ignacio López, miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

Fuente: Perfil
29/05/2025 18:00

â??Poesía Abierta: un documental recupera la historia del ciclo literario que desafió a la dictadura

La película, dirigida por Diego D'Angelo, reúne material inédito sobre el ciclo fundado por el poeta Daniel Giribaldi en 1982. El espacio abrió resquicios de libertad en tiempos de censura, listas negras y persecución política. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com