Los proyectos de compañías de origen norteamericano se centraron en energía, finanzas, comercio y telecomunicaciones.Sumaron US$ 10.000 millones desde 2021.La inversión china fue de US$ 3.360 millones y buscan proyectos de ingeniería y minería.
El evento de la cultura oriental debuta en Villa Martelli con los más notables avances tecnológicos. Cómo es y cuáles son los orígenes de la milenaria celebración. Los precios de los tickets.
Buenos Aires nunca deja de sorprender con sus propuestas culturales pensadas para todas las edades y este fin de semana no es la excepción. El festival de luces chinas El mayor festival de luces chinas llegó a Buenos Aires para que todos podamos disfrutar de la magia asiática. Los festivales de linternas en China tienen más de 2000 años de historia, nacidos en la dinastía Han marcan el final de las celebraciones del Año Nuevo Lunar y simbolizan esperanza, prosperidad y reunión familiar. Inspirado en esta tradición es que llegó al predio de Tecnópolis Tianfu Festival que recrea un recorrido con más de 25 esculturas monumentales iluminadas y elaboradas a mano por maestros artesanos de Sichuam. Hay dragones, flores gigantes, animales mitológicos y símbolos ancestrales que cobran vida a través de miles de luces LED. Hay espectáculos en vivo con artistas que llegaron directo de china: acrobacias, kung-fu, danzas tradicionales y el Bianlian que es el cambio de máscaras, uno de los números más emblemáticos de la ópera de Sichuan. Además, hay una amplia propuesta gastronómica típica de allí preparada por chefs chinos que fueron convocados para este festival, tiendas de merchandising y un stand de fotografía para poder caracterizarse con trajes Hanfu. El recorrido dura dos horas aproximadamente, es al aire libre por lo que hay que llevar abrigo porque la puerta abre a las 18 horasDatos clave¿Cuándo? hasta el 20 de noviembre.¿Dónde? Tecnópolis, Villa Martelli.Más información: en @tianfufestival_ar, menores de 3 años y personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) con acceso gratuito. Entradas disponibles en tuentrada.com o en la boletería del parque. Beatles para los chicos de la familia Para los amantes de la música del grupo de The Beatles este domingo habrá un concierto interactivo que consiste en un recorrido por el repertorio de los los "Fab Four" con melodías más contagiosas y aptas para los chicos. El concierto se llama "Beatles para chicos" interpretado por la banda argentina Nube 9 que desde 2001 que recorre el mundo honrando la música de la banda. Los integrantes on Fernando Blanco (bajo y voz), Lucrecia López Sanz (guitarra y voz), Fernando Viola (teclado y voz) y Eduardo Chiesa (batería). El show está recomendado para chicos de 4 a 12 años, interpretarán temas como "Yellow Submarine", "Ob-la-di Ob-la-da" y "Penny Lane". Datos clave¿Dónde? Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, La Boca.¿Cuándo? Domingo 28, a las 17Entradas: gratis con reserva, disponibles en www.usinadelarte.ar.Pizza por metro con juegosLa pizza es una comida que nunca falla, le gusta a grandes y chicos, y si además se puede combinar con un espacio lleno de juegos el plan es mejor aún. Se trata de la Pizzería Muraroa, ubicada en zona oeste que es conocida por su mono gigante con toboganes en el medio del patio. Pero ese no es el único atractivo, la pizzería tiene una isla con toboganes, pelotero, calesita y puentes de madera para atravesar de un lado al otro, un sitio ideal para que los chicos se diviertan jugando mientras los adultos disfrutan de la comida. El lugar tiene además milanesas, parrilla, hamburguesas y la pizza se vende por metro. El menú infantil incluye la comida, bebida y un palito de helado de postre. ¿Cuándo y dónde?¿Dónde? Av. Gaona 4277, Ciudadela.¿Cuándo? Abierto todos los días desde las 12 del mediodía. Más información: el espacio de juegos es gratuito, solo se cobra consumición. El acceso al monito los fines de semana es de $5000 por niño, el resto de la semana es gratuito.
La llegada masiva de marcas asiáticas a nuestro país revolucionó el mercado automotor nacional, que vivirá los últimos meses del año cargado de arribos orientales.
Globe Seaweed y Algas Sudamérica concentran más del 70 % de las exportaciones acumulando sanciones por irregularidades sin que sus operaciones se detengan. Mientras Produce y el Gobierno Regional se culpan mutuamente, pescadores artesanales denuncian violencia y extracción indiscriminada
La "Operación Hidra" permitió incautar más de 3 toneladas de sustancias con potencial letal para millones de personas, derivó en bloqueos económicos y acusaciones penales contra compañías y representantes asiáticos
Las estructuras de origen chino son descritas como "lavadores de dinero profesionales", según FinCEN
El crecimiento de BYD superó muy cómodamente al de Tesla en cuanto a la venta de autos en la Unión Europea.
El gobierno de Washington instó a bancos y corredores a reforzar controles financieros frente a organizaciones que facilitan el tráfico de opioides y mantienen vínculos con cárteles mexicanos.
Mai Algarete, una migrante colombiana que vive en Estados Unidos, mostró en sus redes sociales las dos casas prefabricadas que mandó traer desde China. Compartió con sus seguidores cómo son por dentro y qué tan funcionales resultan para sus habitantes. "Tienen todo", contó una de sus inquilinas. Casas prefabricadas chinas: con todo lo necesarioEn un video que publicó en su cuenta de TikTok, la joven mostró cada detalle de las dos viviendas prefabricadas que compró en China. La primera cuenta con tres habitaciones y un baño. Según comentó, recibió muchas críticas de los usuarios de esa red social por su tamaño y porque no tenía armarios. Sin embargo, ella respondió que la propiedad tiene todas las comodidades y lo necesario para vivir bien. "La persona que la está alquilando es un hombre solo y está feliz en su casita hermosa", afirmó.Compró dos casas chinas prefabricadas y mostró cómo sonLa segunda vivienda, en cambio, ofrece dos dormitorios y dos baños. Además, detalló que cuenta con un porche amplio, espacio para barbacoa y una entrada principal equipada con luces. Casas prefabricadas: ¿son seguras?Una de las críticas más frecuentes que recibió fue sobre la seguridad y la estabilidad de la estructura de las casas prefabricadas. Para despejar dudas, Mai mostró el sistema de fundaciones de concreto sobre la que se asientan las viviendas. Según explicó, cada unidad se apoya en varias bases enterradas a 60 centímetros de profundidad y reforzadas con anclajes. "Está asegurado", afirmó.Además, comparó la solidez de estas instalaciones con la de las casas rodantes. "¿Han visto realmente cómo ponen los trailers en unos bloquecitos nada más? ¿Qué usted cree en que es más seguro?", se preguntó. La opinión de la inquilina: "expectativas superadas"Mai publicó otro clip en el que consultó a una de sus inquilinas, que vive en una de las casas desde hace cuatro meses, cómo había resultado su experiencia. La mujer explicó que la vivienda era mejor de lo que había imaginado: "Es muy cómoda. Pensé que iba a ser diferente, pero superó mis expectativas." Al describir su día a día, señaló que la distribución del espacio facilita la vida cotidiana. "Tengo dos habitaciones, tengo dos closets, lavadora, secadora, cocina, todo muy práctico", describió.Le preguntó a su inquilina como es la casa china prefabricadaLa inquilina aseguró sentirse segura incluso durante tormentas y temperaturas altas. "Pensé que iba a haber filtraciones de agua y en realidad no", dijo. Y añadió que para los días de mucho calor enciende el aire acondicionado y no lo siente. "Todo está bien", remarcó.Además, destacó que el sistema de aire acondicionado mantiene una temperatura agradable en toda la vivienda. "Ni siquiera prendo todos los equipos de aire acondicionado. En realidad, con el de la sala está bien para todas las ubicaciones", dijo, Por último, la joven dejó un mensaje para quienes criticaban las casas en sus redes sociales. Pidió que "no se dejen llevar por las apariencias ni por los prejuicios", ya que en realidad estas viviendas prefabricadas son "cómodas" y ofrecen a sus habitantes las mismas prestaciones que otro tipo de propiedades. Su inquilina coincidió con ella: "Es una casa adecuada para vivir bien, y hemos estado muy tranquilos". Antes de cerrar el video, Mai celebró esa opinión porque adquirir las viviendas había implicado un gran esfuerzo. "Es un proyecto que hemos soñado por mucho tiempo", concluyó.
La administración de Donald Trump amplió la lista de productos bajo escrutinio en virtud de la Ley de Prevención del Trabajo Forzado Uigur. Washington acusa a Beijing de someter a la minoría musulmana a condiciones de esclavitud en Xinjiang
Varias empresas chinas, entre ellas la tecnológica Huawei, han sido señaladas por las autoridades comunitarias por recibir ayudas gubernamentales ilegales que dejan a las compañías europeas en situación de competencia desleal
Los modelos de origen asiático pasaron a liderar las ventas, con una participación que subió del 29% al 46%. Cómo son estos nuevos productos.
Esto ocurre en la provincia de Hunan, en el centro de China, donde intentan recuperar un lenguaje creada por mujeres que no tenían acceso a la educación. Leer más
Cuando lo barato sale caro para el planeta, la dignidad humana y nuestra salud mental
Más de un centenar de operativos en varias compañías asiáticas han sido desplegados por el gobierno isleño para frenar contrataciones presuntamente fraudulentas que amenazan la competitividad global en fabricación de chips, según la Oficina de Investigación
Por primera vez en Argentina, un espectáculo de luces chinas de escala internacional iluminará el cielo de Buenos Aires. Se trata del Tianfu Festival, el evento más grande de este tipo en toda Latinoamérica, que desembarcará próximamente en Tecnópolis con una propuesta deslumbrante y llena de magia. Aunque la fecha exacta aún no fue confirmada, ya se generó gran expectativa por esta experiencia que promete sorprender a grandes y chicos. En esta nota, te contamos todo lo que se sabe hasta el momento para que puedas empezar a planear tu visita.El Tianfu Festival, originario de la provincia china de Sichuan, es un imponente festival de luces en movimiento que combina la estética milenaria de la cultura china con tecnologías visuales contemporáneas, creando una experiencia inmersiva y deslumbrante. Esta propuesta única, que ya deslumbró en países como Chile, llega por primera vez a la Argentina y tendrá lugar en Tecnópolis, el predio elegido para albergar la primera edición de este espectáculo sin precedentes en el país.Aunque la fecha de inicio aún no fue confirmada, la expectativa ya crece entre quienes esperan vivir de cerca esta celebración de luces, colores, tradición y modernidad. A continuación, se da a conocer todo lo que tenés que saber sobre el Tianfu Festival: desde las actividades previstas hasta la propuesta gastronómica y cultural que lo acompañará, para que puedas empezar a planificar tu visita.Tianfu Festival en Tecnópolis: luces en movimiento, tradición china y un plan familiar idealEl Tianfu Festival no es solo un espectáculo visual, sino una experiencia cultural completa que invita a sumergirse en las tradiciones chinas a través de todos los sentidos. Por lo que se sabe, este evento único en su tipo desplegará un recorrido sorprendente, repleto de luces, colores y propuestas interactivas, pensado para toda la familia. Desde esculturas monumentales hasta shows en vivo y sabores exóticos, todo está diseñado para dejar una huella imborrable en quienes lo visiten.Qué vas a poder hacer en el Tianfu Festival:Recorrer esculturas monumentales: figuras gigantes de animales mitológicos, dragones, flores y símbolos tradicionales construidas con estructuras metálicas, telas y miles de luces LED, perfectas para sacar fotos impactantes.Ver espectáculos en vivo: funciones con danzas típicas, acrobacias, kung-fu y el famoso "cambio de máscaras" de la Ópera de Sichuan, uno de los momentos más esperados.Probar gastronomía típica: platos especiados preparados por chefs chinos en distintos stands, ideales para descubrir sabores nuevos y auténticos.Asimismo, es ideal para disfrutar en familia, ya que habrá espacios de juegos, zonas de descanso y propuestas interactivas para que tanto chicos como grandes se diviertan y aprendan sobre la cultura china en un entorno mágico.Cómo conseguir las entradasEl Tianfu Festival se va a realizar en Tecnópolis, y aunque las entradas todavía no están disponibles, la organización ya confirmó que se podrán adquirir próximamente a través de la plataforma tuentrada.com. Dado el interés que genera este tipo de eventos y la posible alta demanda, es probable que el acceso requiera reserva previa, por lo que se recomienda seguir de cerca las redes sociales oficiales tanto del festival como de Tecnópolis para no perderse ninguna novedad sobre la venta y disponibilidad de entradas.
El Gobierno adjudicó recientemente un contrato por 12,3 millones euros a la empresa china Huawei para la gestión y almacenamiento digital de las escuchas policiales. Seguridad Social cuenta con dos cabinas de discos duros de esta misma empresa
A unos 3.000 metros de profundidad y a más de 100 kilómetros de la costa bonaerense, una bolsa de plástico con inscripciones en chino en el fondo marino sorprendió a los investigadores que participan de una expedición científica internacional en el Cañón Submarino Mar del Plata. El hallazgo, registrado por el robot submarino ROV SuBastian, dejó en evidencia que incluso los ambientes más remotos del planeta no están libres del impacto humano.Durante casi ocho horas de transmisión en vivo â??seguida por miles de personas en todo el mundoâ?? el vehículo exploró las profundidades del lecho marino, revelando un contraste inquietante: junto a restos de contaminación, también aparecieron escenas impactantes de biodiversidad. Una estrella marina a 1.200 metros de profundidad, un pequeño pulpo y un cangrejo que se desplazaba entre formaciones rocosas fueron algunos de los organismos captados por las cámaras del ROV, que transmite en alta definición. Las imágenes despertaron asombro tanto entre los científicos como entre el público general, pero también dejaron una señal de alerta: la huella humana está presente incluso en las zonas más inaccesibles del océano."La gran diferencia de esta campaña respecto a la que habíamos hecho en 2012 y 2013. a bordo del buque Puerto Deseado, es el uso del ROV, que nos permite filmar en alta definición. Antes podíamos capturar ejemplares con redes, pero no observar el contexto ni su comportamiento", explicó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, que se desarrolla junto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, que puso a disposición el barco Falkor (Too). Esta nueva campaña tiene como objetivo central estudiar la diversidad y la distribución de los invertebrados marinos y peces bentónicos en la zona del cañón, aunque también se abordan otros temas como la presencia de microplásticos en el agua y el sedimento, el ciclo del carbono, la sedimentología y la química del agua.La transmisión en vivo, que atrajo a más de 18.000 espectadores, no fue una iniciativa del equipo argentino, sino un requisito del buque de investigación: "El barco tiene como condición que todo lo que se filma en el fondo se transmita automáticamente por YouTube en vivo y en directo. Nosotros sumamos nuestra impronta a esa experiencia, interactuando con el público y explicando lo que se va viendo", relató Lauretta. Parte del equipo está conformado por docentes universitarios, que aprovecharon esa instancia para responder preguntas y compartir conocimiento en tiempo real. "Eso parece que a la gente le gustó", agregó.Muy linda la estrella de mar culona y los animales que estamos descubriendo con la transmisión del Conicet en las profundidades del Mar Argentino pero hay que destacar también la presencia de bolsas, plástico y botas. Sean buena gente y nunca tiren basura cuando van a la costa. pic.twitter.com/vPu9hPV6Zc— Progrebord (@Progrebord) July 31, 2025Uno de los espectadores que siguió la transmisión con atención fue Andrés Snitcofsky, quien compartió en la red social X capturas e impresiones de lo que ocurría en el fondo marino. "A 300 km de Mar del Plata, a 1.2 km de profundidad: una bolsa de plástico. Definitivamente caracteres chinos, ¿no?", escribió. Luego agregó que el hallazgo no era tan sorpresivo si se consideraba la cercanía con la milla 200, una zona de intensa actividad pesquera legal e ilegal, especialmente por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas. A 300km de Mar del Plata, a 1.2km de profundidad: una bolsa de plástico. pic.twitter.com/yKWeBUsvcP— Andrés Snitcofsky (@rusosnith) July 26, 2025Lauretta destacó el valor de esta apertura comunicacional: "Muchísima gente no tiene contacto con científicos. En proporción, somos muy pocos en el país. Entonces no entienden bien qué se hace, cuál es la importancia. Estas transmisiones ponen rostros al Conicet y acercan la ciencia a la gente. Si la sienten más propia y ven que es útil, hay más razones para apoyarla y financiarla".Además del valor educativo y divulgativo, trabajar con un buque de última generación les está permitiendo a los científicos argentinos adquirir herramientas clave para futuras misiones. "Este buque es de lo más avanzado que hay. Nos está enseñando cómo planificar campañas de manera más precisa. Algunos instrumentos también existen en barcos argentinos, pero nunca los habíamos operado de esta forma. Ahora estamos aprendiendo a interpretar datos y señales que antes no teníamos, lo que aumenta enormemente la calidad de los resultados", explicó.La transmisión, según detalló Lauretta, se realiza gracias a una conexión satelital, que garantiza una señal estable. "Aunque no fue idea nuestra, nos resulta una herramienta muy valiosa. Permite que cualquiera se conecte con el Mar Argentino, con sus especies, y también con el trabajo que hacen nuestros científicos. Eso, en última instancia, genera mayor cercanía, valoración social y apoyo a la ciencia local", reflexionó.La campaña, titulada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, cuenta con la participación de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar, Conicet), junto con más de 30 investigadores de otras instituciones argentinas. El foco está puesto en generar nuevo conocimiento sobre ecosistemas profundos del Mar Argentino, un territorio vasto y poco explorado, pero clave para comprender la biodiversidad y las dinámicas ambientales del país.En este sentido, la expedición no solo busca avanzar en el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos profundos, sino también contribuir a una toma de conciencia más amplia sobre el impacto humano en áreas remotas del planeta. La imagen de una simple bolsa de plástico, flotando a más de un kilómetro de profundidad, funciona como símbolo de una problemática global: la contaminación marina no reconoce fronteras ni profundidades.Para los investigadores argentinos, este tipo de campañas también representa una oportunidad única de interacción con tecnología de punta, acceso a datos inéditos y colaboración internacional. "Estamos aprendiendo mucho no solo sobre el mar, sino sobre cómo trabajar en ciencia de manera más eficiente, con más recursos y mejor planificación", señaló Lauretta.
La fábrica marplatense Textilana -propiedad de la familia Todisco y conocida por su marca Mauro Sergio- avanza en un proceso de reestructuración interna, que implicó una baja del 18% en sus niveles de producción. La decisión está atada a un combo complejo: caída del consumo, pérdida del poder adquisitivo y una fuerte competencia de productos importados."Las ventas bajaron no solo por las importaciones, sino también por la caída en el poder adquisitivo de la población, el cual impacta especialmente en el rubro textil. Esto nos obligó a hacer una reestructuración y bajar los niveles productivos un 18% por la falta de demanda. Hoy la planta continúa operando, enfocada en sostener los niveles de producción", aseguraron a LA NACION fuentes cercanas a la compañía. El fabricante de Nike y Adidas rearma y achica su estructura por la caída de las ventasY añadieron: "Ahora hubo un cierre de temporada, que como todos los años implica ciertos ajustes, y también una readecuación del equipo en función de los niveles actuales de producción, que este año fueron más bajos por la caída general de la demanda. Fue un proceso necesario para poder seguir trabajando con foco en la sostenibilidad de la empresa".Actualmente, la empresa emplea a 350 personas, contra las 400 que tenía a comienzos de 2024. Hoy fabrican cerca de 4800 prendas por día, que representan en torno del 80% de su capacidad productiva. Fuentes cercanas tanto a la empresa como al gremio negaron los despidos masivos que circularon en otros medios.Un modelo de producción integradaFundada en la década de 1970 por Mauro Sergio Todisco, la empresa comenzó con una máquina de tejer manual y se encargaba de trabajos a "fasón", es decir, de la manufacturación del hilado para terceros. Con el paso del tiempo, la empresa se expandió y montó dos talleres productivos, además de un primer local de venta directa al público en Mar del Plata. Y a esto le siguió la creación de dos naves productivas: una dedicada a la producción de hilado y la otra, a la de sweaters.Papas congeladas: McCain anunció una inversión de US$100 millones en su planta de BalcarcePara quienes conocen bien la compañía, en esa integración radica su fortaleza: "Somos una empresa vertical: hilamos, tejemos y confeccionamos nuestros productos, lo que nos permite ser competitivos". Tras el fallecimiento de su fundador en 2016, hoy es gestionada por sus hijos y nietos. Un sector golpeado por la apertura comercialEl caso de Textilana se suma a una larga lista de empresas textiles que atraviesan un escenario crítico. Según Hugo Benítez, secretario general de la Asociación Obrera Textil, "la industria está operando al 40% de su capacidad, con despidos por goteo y sin horas extras"."El panorama de la industria textil es bastante complicado y no vemos que pueda mejorar. La política económica actual deterioró el poder adquisitivo, y eso impacta directamente en la demanda de ropa. A las personas, el dinero apenas les alcanza para los alimentos; en lo que menos piensan es en salir a hacer compras. Aún así, tenemos que firmar paritarias a la baja. Los precios van por el ascensor y los salarios por la escalera", advirtió el dirigente gremial, que señaló a las provincias de Tucumán, Catamarca y La Rioja como las más afectadas.A esto le sumó el impacto de las importaciones: "Ya hemos vivido épocas anteriores, en las que la industria textil fue la más complicada. La importación hace desastres en todo sentido, no solo en la industria textil", enfatizó.Entre los principales competidores figuran dos e-commerce chinos. Por un lado, Temu, que armó una agresiva campaña de publicidad para llegar a las redes sociales de los argentinos. La tienda ofrece desde cupones de descuento hasta envío gratis y, mediante un acuerdo con Andreani, entrega cerca de 300.000 pedidos mensuales en el país. Por otro lado, también figura Shein, que en los últimos días activó una campaña de la mano de influencers y ofrece productos y envíos a cero costo para quienes utilicen la plataforma por primera vez.
El objeto se vio durante una transmisión en vivo de la expedición.Cómo fue la investigación internacional que hubo cerca de la ciudad argentina.
El curioso hallazgo de una bolsa con inscripciones chinas fue realizado durante una exploración en el Cañón Submarino Mar del Plata. Leer más
En medio de tensiones con Estados Unidos, Colombia consolida su integración financiera internacional tras oficializar su ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics
Samsung presentó en Nueva York sus nuevos modelos plegables. La recuperación local, el modelo de Tierra del Fuego y cuánto valdrán los nuevos "tanques" de la marca que llegan el mes próximo
La industria textil nacional atraviesa una profunda recesión, presionada por el aumento de importaciones y una estructura de costos que limita su competitividad en los mercados interno y externo
El acuerdo incluye la construcción de una nueva fábrica de imanes y garantiza la compra de toda la producción por una década, en respuesta a la tensión con Pekín
Todo lo que envuelve a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, los responsables de las ampollas de fentanilo que envenenaron a por lo menos 76 personas, con 52 fallecimientos confirmados, es tan sospechoso como anunciado. Sospechoso por sus vínculos con el poder y por los enormes negocios que amasó el grupo liderado por los hermanos García Furfaro. Anunciado, por el camino que transitó en el pasado y que dejó a su paso antecedentes para lo que hoy es una tragedia. Meses antes de que quede en el centro de la escena por los problemas de calidad que investiga ahora la justicia federal, la firma había tenido una denuncia en la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Todo empezó a partir de una nota que fue enviada a una fiscalía de Rosario. Se trataba de una acusación anónima en la que se afirmaba que HLB Pharma vendía droga. En ese entonces, se inició una investigación que ahora fue integrada a la causa que tiene el juez Ernesto Kreplak y también hermano de Nicolás, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. San Isidro y Ramallo no son las únicas instalaciones farmacéuticas de los García Furfaro. En el primero, los hermanos Ariel, Diego y Damián tienen dos predios en unos de los lugares más caros de San Isidro; en la localidad cercana a San Nicolás, montaron una planta industrial en un lote propio con dos naves que dan cuenta de la potencia económica de la familia.Los hermanos, junto a unos socios internacionales, habían logrado los acuerdos necesarios para abrir un laboratorio nuevo en Paraguay. Específicamente, en Ciudad del Este, uno de los vértices de la Triple Frontera, epicentro de la mercadería ilegal, el narcotráfico y financiamiento al terrorismo en el Cono Sur. Incluso compraron maquinaria nueva con el ventajoso régimen de las SIRA, un sistema que permitía importar, previa autorización oficial, al valor de un dólar oficial muy por debajo de la cotización del dólar bolsa. Aquella maniobra millonaria terminó en una causa penal que investiga si en aquella importación se incurrió en un posible delito. El expediente lo tramita la justicia penal económica, puntualmente un juzgado que maneja Pablo Yadarola. La instalación que estaba en ejecución cuando estalló el escándalo se hizo mediante acuerdo, en un parque industrial de la ciudad paraguaya. La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada. Se encuentra en el "Complejo Empresarial Global", En la ruta nacional PY02, al km 331,5. El proyecto está abocado a productos biológicos, aquellos que se fabrican a partir de organismos del tejido humano. Con esa tecnología, es también más fácil fabricar productos sintéticos, desde ibuprofeno hasta fentanilo. Las relaciones políticas en el país vecino siempre estuvieron muy aceitadas, tal vez, por las cercanía que tejió Ariel García Furfaro con el expresidente Horacio Cartés, investigado y sancionado por lavado de dinero, contrabando y corrupción. Incluido el caso Lava Jato. De hecho, a relación entre el mandatario y el dueño de los laboratorios quedó registrada en una foto entre ambos que se tomó el 24 de noviembre de 2023. El interés de los hermanos en Paraguay ese puede ver en las salidas del país y, puntualmente, en los varios cruces de frontera que quedaron registrados, documentos a los que accedió LA NACION.Ariel y Damián García Furfaro hicieron juntos por lo menos 11 viajes, mayormente al país vecino. Entre las coincidencias migratorias aparece otra persona, de nacionalidad española: Ignacio Méndez Azarraga Pérez, asociado a la empresa Axiom Ingeniería, dedicada a proveer servicios de arquitectura y diseño para la industria farmacéutica. Con Ariel realizó 8 salidas del país con destino a Paraguay, España y Panamá. La agencia tributaria española lo identificó en 2024 como uno de las 1052 personas físicas con deudas fiscales superiores a â?¬600.000. Su compromiso ascendía a â?¬1.844.221.Entre las coincidencias también hay un personaje al que llamaban en la fábrica "el mexicano". Mario Emilio Ochoa Arango, en realidad guatemalteco. Viajó cuatro veces con Ariel García Furfaro. Según pudo averiguar LA NACION, frecuentaba el laboratorio y se trataba del representante para América latina del fabricante de la maquinaria que se colocó allí. En 2023, HLB Pharma tuvo otro problema con la Justicia. La Aduana le hizo una denuncia por sobrefacturación de importaciones. Se trataba de una maniobra que, en tiempos de cepo y brecha cambiaria, permitía a los importadores declarar un valor de mercadería superior al que realmente salía lo que iban a traer del país y, triangulando con otro destino (especialmente de bajo control fiscal), hacerse de dólares baratos en el mercado oficial y girarlos al exterior. HLB Pharma lo hizo con medicamentos por unos US$556.000 y con maquinaria, por US$4,5 millones. No se podía empezar a hablar de semejante maniobra si no era con la anuencia de algún funcionario ya no sólo que mirase para otro lado sino que era necesario que lo autorice. Algo así como un cómplice en el Estado. Algo salió mal en aquel 2023 ya que entonces se inició la causa que hoy tramita en el fuero penal económico. La hizo la propia Aduana.Los depósitos se registraron en Panamá y las compras se habían realizado a China. El fentanilo de HLB era chino. Lo que en ese momento no se supo es que las maquinas ni siquiera estaban destinadas a la Argentina, lo cual estaba prohibido por los regímenes de importación. Fueron compradas para ser instaladas en la Triple Frontera, en el nuevo laboratorio de microbiología. En ese momento, intercedieron personajes de la política para evitar que avance la investigación. Habría sido determinante un un llamado del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Allí se iba a instalar -o se instaló- otro proyecto, justo en la provincia cuyo gobierno era uno de los principales compradores de las plantas y de otra empresa del grupo, la droguería AlfarmaLos García Furfaro tienen más empresas en el rubro farmacéutico. Alfarma, como se dijo su droguería, es otra de las allanadas por la Justicia en este causa y es por donde pasaba gran parte de su facturación, unos $7600 millones mensuales. En 2020, le compraron el emprendimiento a Carlos Tita, un empresario de Rafaela, Santa Fe, conocido por su peso en el rubro y por su vieja sociedad en conjunto con Ricardo Lorenzetti, llamada Apreme SRL.Fue en Santa Fe, más precisamente en Rosario, donde el vínculo entre los García Furfaro y los laboratorios comenzó a cultivarse. Ariel García Furfaro estuvo preso en la Unidad 9 de La Plata por un intento de homicidio. Durante su privación de la libertad, estudió abogacía y una vez recibido y fuera del penal, empezó a trabajar en Rosario. Jorge Salinas, quien se convirtió en su mentor, lo ubicó en el Laboratorio Apolo. Salinas fue investigado por el caso de la efedrina y porque explotó en este laboratorio en medio de la investigación. García Furfaro lo defendió a Salinas, como también a Andrés Gerardo Lamboy (amigo de Salinas), el dueño del depósito fiscal donde operaba el rey de la efedrina, Mario Segovia. Uno de los domicilios de Alfarma continúa siendo 1 de Mayo 32, Sunchales, departamento de Rafaela. Incluso, el laboratorio de Ramallo fue alquilado y luego "comprado" a los Araujo, abogados de los acusados en la explosión de Apolo.Muchos empleados del laboratorio de Ramallo fueron reclutados en Rosario. Dentro de los operarios, siempre hubo sospecha por la proveniencia de algunos de ellos, de apellido Cantero. Algunos, también, dijeron a este medio que Ariel García Furfaro solía cargar ampollas antes de ir a jugar al casino de la capital santafesina.
Ya sea que te parezcan adorables, feas o simplemente raras, probablemente hayas oído hablar de las muñecas peludas que se convirtieron en una sensación mundial: Labubu.Nacida como un monstruo, esta criatura con aspecto de elfo, del fabricante chino de juguetes Pop Mart, se convirtió en una compra viral. Y no le faltan celebridades que la defiendan: Rihanna, Dua Lipa, Kim Kardashian y Lisa de Blackpink, por ejemplo.Pero no solo famosos, la gente está igual de obsesionada: desde Shanghái hasta Londres, las largas colas para hacerse con la muñeca acapararon titulares, llegando incluso a peleas. "Percibís una gran sensación de éxito cuando logras conseguir una entre la competencia tan feroz", dice Fiona Zhang, una fan declarada.La fascinación mundial por Labubu casi triplicó las ganancias de Pop Mart en el último año y, según algunos, incluso ha revitalizado el poder blando chino, que se vio afectado por la pandemia y una relación tensa con Occidente. Entonces, ¿cómo llegamos hasta aquí?¿Qué es exactamente Labubu?Incluso quienes conocen la respuesta no están del todo seguros de poder explicar esta locura. Labubu es a la vez un personaje ficticio y una marca. La palabra en sí no significa nada. Es el nombre de un personaje de la serie de juguetes The Monsters (Los monstruos), creada por el artista hongkonés Kasing Lung.Las caras de vinilo están unidas a cuerpos de peluche y tienen un aspecto característico: orejas puntiagudas, ojos grandes y una sonrisa traviesa que muestra exactamente nueve dientes. Una Internet curiosa, pero dividida, parece no poder decidir si son adorables o extraños.Según el sitio web oficial de su distribuidor, Labubu es "bondadosa y siempre está dispuesta a ayudar, pero a menudo, sin querer, consigue lo contrario". Las muñecas Labubu aparecieron en varias series de Los monstruos, como Gran energía, Siéntate, Exciting Macaron y Enamórate.La marca Labubu también cuenta con otros personajes de su universo, que inspiraron sus propias muñecas populares, como la líder de la tribu, Zimomo, su novio Tycoco y su amiga Mokoko. Para el ojo inexperto, algunas de estas muñecas son difíciles de distinguir. Los entendidos lo sabrán, pero la fama de Labubu sin duda se extendió, y otros ejemplares de la familia también han volado de las estanterías.¿Quién vende Labubu?Una parte importante de las ventas de Pop Mart se basaban en las llamadas cajas sorpresa, donde los clientes solo descubren lo que han comprado al abrir el paquete. Más tarde se unirían a Kasing Lung para explotar los derechos de Labubu.Eso ocurrió en 2019, casi una década después de que el empresario Wang Ning abriera Pop Mart en Pekín como una tienda de artículos varios, similar a una tienda de "todo a un dólar". Cuando las cajas sorpresa se convirtieron en un éxito, Pop Mart lanzó la primera serie en 2016, vendiendo muñecas Molly: figuras infantiles creadas por el artista hongkonés Kenny Wong.Pero, fueron las ventas de Labubu las que impulsaron el crecimiento de Pop Mart, y en diciembre de 2020 comenzó a vender acciones en la Bolsa de Hong Kong. Estas acciones se dispararon más del 500% en el último año.Pop Mart se convirtió en un importante minorista. Opera más de 2000 máquinas expendedoras, o "roboshops", en todo el mundo. Y ahora se pueden comprar muñecas Labubu en tiendas, físicas o virtuales, en más de 30 países, desde Estados Unidos y Reino Unido hasta Australia y Singapur, aunque muchas de ellas suspendieron sus ventas recientemente debido a la abrumadora demanda.¿Cómo se globalizó Labubu?Las ventas desde fuera de China continental contribuyeron a casi el 40% de sus ingresos totales en 2024. Como muestra de la popularidad de las Labubu, las autoridades aduaneras chinas anunciaron esta semana la incautación de más de 70.000 muñecas falsas en los últimos días. Sin embargo, la demanda no aumentó de la noche a la mañana. De hecho, a estas criaturas elfas les llevó varios años popularizarse.Antes de que el mundo descubriera Labubu, su fama se limitaba a China. Empezaron a triunfar justo cuando el país emergía de la pandemia a finales de 2022, según Ashley Dudarenok, fundadora de la firma de investigación ChoZan, especializada en China. "Después de la pandemia, mucha gente en China sintió la necesidad de escapar emocionalmente... y Labubu era un personaje encantador, pero caótico", afirma. "Encarnaba ese antiperfeccionismo". La Internet china, enorme y competitiva, genera muchas tendencias virales que no se globalizan. Pero esta sí lo hizo y su popularidad se extendió rápidamente al Sudeste Asiático.Fiona, que vive en Canadá, dice que oyó hablar de Labubu por primera vez gracias a unos amigos filipinos en 2023. Fue entonces cuando empezó a comprarlos. Dice que le parecen bonitos, pero su creciente popularidad es un gran atractivo: "Cuanto más popular se vuelve, más lo quiero. Mi esposo no entiende por qué yo, con 30 y tantos años, estoy tan obsesionada con algo así, como si me importara el color".También ayuda que sea asequible. Aunque la creciente demanda disparó los precios en el mercado de segunda mano, Fiona afirma que el precio original, que oscilaba entre US$18 y US$50 para la mayoría de las muñecas Labubu, era "aceptable" para la mayoría de sus conocidos. "Eso es prácticamente lo que costaría un accesorio para bolso hoy en día; la mayoría de la gente podría permitírselo", afirma.La popularidad de Labubu se disparó en abril de 2024, cuando la superestrella tailandesa del K-pop Lisa empezó a publicar fotos en Instagram con varias muñecas Labubu. Posteriormente, otras celebridades mundiales convirtieron las muñecas en un fenómeno internacional ese año. La cantante Rihanna fue fotografiada con un juguete de Labubu enganchado a su bolso Louis Vuitton en febrero. La influencer Kim Kardashian compartió su colección de 10 muñecas Labubu con sus seguidores de Instagram en abril. Y en mayo, el excapitán de la selección inglesa de fútbol David Beckham también publicó en Instagram una foto de un Labubu que le regaló su hija.Ahora las muñecas son omnipresentes, vistas con frecuencia no solo en línea, sino también en amigos, colegas o transeúntes.¿Qué hay detrás de la obsesión por Labubu?En pocas palabras, no lo sabemos. Como la mayoría de las tendencias virales, el atractivo de Labubu es difícil de explicar: es resultado de la sincronización, el gusto y la aleatoriedad de internet.Pekín está ciertamente satisfecho con el resultado. La agencia estatal de noticias Xinhua apunta que Labubu "muestra el atractivo de la creatividad, la calidad y la cultura chinas en un idioma que todo el mundo puede entender", a la vez que ofrece a todos la oportunidad de ver la "China moderna".Xinhua ofrece otros ejemplos que demuestran que la propiedad intelectual cultural china se está globalizando: el videojuego Black Myth: Wukong y la exitosa película de animación Nezha.Algunos analistas parecen sorprendidos de que las empresas chinas â??desde fabricantes de vehículos eléctricos y desarrolladores de inteligencia artificial hasta minoristasâ?? tengan tanto éxito a pesar de la inquietud occidental ante las ambiciones de Pekín. "BYD, DeepSeek, todas estas empresas tienen algo muy interesante en común, incluyendo Labubu", le dijo a la BBC Chris Pereira, fundador y director ejecutivo de la consultora iMpact. "Son tan buenas que a nadie le importa que sean de China. No se pueden ignorar".Mientras tanto, Labubu sigue ganando seguidores en redes sociales, con millones de personas viendo a sus nuevos propietarios abrir su preciada compra. Uno de los vídeos más populares, publicado en diciembre, muestra a curiosos miembros del personal de seguridad de un aeropuerto estadounidense apiñados alrededor de la caja de Labubu sin abrir de un viajero para averiguar qué muñeca lleva dentro.Ese elemento sorpresa es una gran parte del atractivo, afirma Desmond Tan, coleccionista veterano, mientras recorre un Pop Mart de Singapur agitando vigorosamente las cajas ciegas antes de decidir cuál comprar. Es una imagen habitual en Pop Mart. Desmond colecciona personajes "perseguidores", ediciones especiales de las diversas series de juguetes de Pop Mart, entre ellas Labubu.En promedio, Desmond dice que encuentra un perseguidor en una de cada 10 cajas que compra. Es una buena tasa de éxito, afirma, en comparación con la probabilidad típica: una entre 100. "Poder conseguir el perseguidor agitando la caja, aprendiendo a sentir la diferencia...", le produce una profunda satisfacción. "¡Si lo consigo en uno o dos intentos, me siento muy feliz!".
China impone de manera unilateral restricciones a la navegación en un territorio con el estatus de aguas internacionales, superponiéndose a las zonas económicas exclusivas de varios países del sudeste asiático
La Comisión Europea denuncia que Pekín ha estado discriminando a los fabricantes chinos de los contratos del gobierno chino
Después de que TikTok irrumpiera en el mercado de las redes sociales con sus formatos de videos cortos, una tendencia china con un formato radical está convirtiéndose en un fenómeno global.Aplicaciones para celular para ver microtelenovelas -compuestas por decenas de episodios que no duran más de un minuto- están entre las más solicitadas en muchos países alrededor del mundo.El contenido es frenético, novelesco y un poco incómodo a veces. Con títulos como "La doble vida de mi esposo millonario" o "Destinada a mi alfa prohibido", las series no pretenden ser obras con altos fines artísticos.En menos de una hora, las personas que ven estos microdramas experimentan una amplia serie de emociones, como si estuvieran viendo una telenovela de 100 capítulos en cámara rápida."Me encanta. No nos hacen perder el tiempo. Los amantes se besan al primer encuentro", dijo una usuaria en la red social Reddit. Hasta marzo de 2025, las aplicaciones para ver estas microtelenovelas fueron descargadas unas 950 millones de veces a nivel mundial, de acuerdo a la firma de análisis Sensor Tower."Son accesibles, móviles, rápidas y adictivas", le explicó a la BBC Alicia García Herrero, analista de Bruegel, un centro de análisis internacional con sede en Bélgica. Las compañías detrás de la mayoría de las aplicaciones donde se ven estas microtelenovelas están instaladas en Estados Unidos o en Singapur, pero tienen sus raíces en China.Algunos de los dramas son filmados en chino y después doblados al inglés, pero ahora han comenzado a producirse en inglés en Europa y Estados Unidos.Por ejemplo, la productora Liu Shanshan, que creó una compañía para filmar estas microtelenovelas a principios de 2024, señala que ya produjo 15 series para distintas plataformas.En promedio, una serie de 40 a 50 episodios toma alrededor de siete a diez días de producción. En su caso, los actores son británicos y la sede de la productora está en Londres, mientras que el equipo de producción es una mezcla de ciudadanos chinos y británicos.Una serie producida hace poco de 58 episodios se llama "Mi amante secreto de la realeza". El principal personaje es el duque de Woodsbury, interpretado por la estrella de reality shows en Reino Unido, Digby Edgley, quien se hizo conocido por el popular programa local Made in Chelsea.Él dijo que estos papeles le han ayudado a lanzar de nuevo su carrera actoral. "Creo que es una gran práctica para los actores. El ritmo es muy, muy rápido", explicó. En China, la producción de estas microseries es incluso aún más veloz. De acuerdo al medio estatal chino The Paper, hasta 100 episodios pueden ser filmados en una semana.Cerca de 30.000 microtelenovelas fueron producidas en China en 2024, de acuerdo a la Asociación de Servicios de Internet china, lo que significó un ingreso para el país de 7.000 millones de dólares. "Pornografía y mal gusto"Sin embargo, la industria está bajo un fuerte escrutinio. El pasado mes de febrero, cerca de 1.200 microtelenovelas fueron retiradas de aplicaciones locales en China.Las microtelenovelas deben servir como "un nuevo canal para desarrollar y expandir los valores nacionales", señaló la Administración Nacional de Radio y Televisión de China.Además de prohibir contenido "pornográfico y violento", los dramas que sean considerados "vulgares y de mal gusto" también serán retirados. Los censores no definieron aún el término "vulgaridad", pero indicaron que tramas como que un rico CEO se enamore de alguien que limpia casas, o que una mujer sea maltratada por su suegra son inapropiados.Oscar Zhour, un profesor y analista internacional de la Universidad de Kent, agregó que los censores chinos están intentando ponerse al día después de la rápida explosión de las microtelenovelas. "Toda esta industria -y su censura- es tan nueva que todo el mecanismo está comenzando a verse cuestionado", confesó.Una de las series retiradas de Douyin en noviembre pasado, "El hombre más rico del mundo es mi padre", fue criticada por "promover el materialismo y mostrar un estilo de vida extravagante y lujoso". Sin embargo, otra serie con una trama similar, "La nieta divorciada de un multimillonario", sigue disponible en plataformas chinas.Tras su estreno en China en 2023, fue doblada al inglés y obtuvo más de cuatro millones de visualizaciones en YouTube. Su popularidad fue tal que la compañía responsable, ShortMax, la adaptó al japonés el año pasado como parte de su estrategia de expansión a nuevos mercados.Además de Japón, Indonesia, Tailandia y Malasia, también son mercados donde ShortMax ha producido contenido localizado, según su director ejecutivo, Liu Jinlong. Por otro lado, ReelShort ha lanzado varias series en español con actores latinoamericanos.Los trailers de programas como "Bésame por última vez" recibieron millones de visualizaciones en TikTok e Instagram. Si bien Estados Unidos es el mercado más rentable, según Sensor Tower, en el primer trimestre de 2025 se registraron cerca de 100 millones de descargas en América Latina y alrededor de 87 millones en el Sudeste asiático.La firma china de investigación de datos DataEye afirma que las empresas ahora están mirando hacia Medio Oriente y África para continuar su expansión. Una fan de Camerún, Kum Sandy, señala que empezó a ver microdramas chinos en 2023 tras ver trailers en redes sociales.El año pasado vio más de 60 series, con títulos como "Prometido", "Me casé con tu padre" y "La venganza de la criada", explica. "Me obsesioné, digámoslo así", concluyó.
Las negociaciones para un TLC entre Perú e India podrían finalizar este año, abriendo un mercado de 1.500 millones de personas. Pero el tratado comercial también reconfiguraría la industria y parque automotriz del país
El objetivo de la nueva política de la administración Trump es evitar que las empresas sancionadas eludan las restricciones mediante la creación de nuevas filiales. Leer más
Con empresas tecnológicas potentes y startups a cargo del Estado, el gigante asiático lanzó planes de desarrollo estratégico que posicionarán al país para competir con Estados Unidos. Cómo funcionan Made in China 2025 y el actual Plan de Desarrollo de la IA 2030. Leer más
Estados Unidos anunció que se opondrá a nuevos desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades financieras internacionales hacia empresas estatales chinas que operen en el país
Marcas como Voge, Zontes o CF Moto ganan peso en el mercado español con productos de alta calidad a precios competitivos
Los primeros datos oficiales tras la escalada de la guerra comercial solo reflejan los daños iniciales de los aranceles, cuyos efectos probablemente se acentuarán a partir de este mes. Leer más
BYD Co. y Tsingshan Holding Group Co. no seguirán adelante con los proyectos para convertir carbonato de litio en cátodos para baterías recargables. Leer más
La misión llega esta semana y también vienen funcionarios del gobierno chino.Se reunirán con empresarios locales.
El vínculo lastimado y la sobreactuación con EE.UU. entorpecen gestiones políticas para acuerdos comerciales. Un viaje del presidente a la potencia asiática, clave para limar asperezas. Leer más
La escalada en la imposición mutua de aranceles preocupa a los farmers norteamericanos, cuya soja tiene a China como principal destino.
El endurecimiento de las medidas comerciales impacta en los valores de numerosos productos en plataformas digitales, afectando directamente el bolsillo de los consumidores y aumentando la presión sobre el comercio internacional
La advertencia llegó desde las grandes cadenas y pequeñas tiendas: los estantes podrían empezar a vaciarse en los próximos meses. La razón está en el arancel del 145% que el presidente Donald Trump impuso este mes a casi todas las importaciones provenientes de China, lo que provoca cancelaciones de envíos y suspensiones de pedidos.Minoristas de EE.UU. temen escasez por los aranceles a ChinaEl escenario revive los temores de la pandemia, cuando los problemas logísticos dejaron góndolas vacías en todo Estados Unidos. Esta vez, el conflicto es aduanero y amenaza con encarecer productos cotidianos y limitar la oferta en fechas clave.Desde la entrada en vigor de la medida, empresas estadounidenses interrumpieron compras a sus proveedores en China. Según Port Optimizer, plataforma digital que brinda información sobre la gestión de la cadena de suministro de los puertos, el tráfico de buques con destino al Puerto de Los Ángeles se proyecta un 33% inferior al año pasado para la segunda semana de mayo.Qué artículos podrían faltar en los próximos díasLa Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) advirtió que, si los aranceles se sostienen, las importaciones caerían un 20% en el segundo semestre. Esto afectaría:Calzado y ropaJuguetes y artículos escolaresElectrónica de bajo costoProductos perecederos como jugos y pescadoJonathan Gold, vicepresidente de la cadena de suministro en la NRF, explicó que los negocios suelen concretar sus pedidos para la temporada navideña en estos meses. "Hoy es difícil calcular precios y niveles de stock con la incertidumbre actual", señaló.La CBP comenzó a cobrar el 145% de aranceles en productos chinosEl nuevo gravamen, administrado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) exige que por cada producto valuado en 100 dólares se paguen 145 dólares adicionales en concepto de arancel, con excepción de ciertos bienes electrónicos y medicamentos.Este sobrecosto obliga a las empresas a elegir entre absorber la pérdida, trasladarla al precio final o cancelar las órdenes. Empresas como Target ya suspendieron compras a proveedores chinos, según confirmaron exportadores a NBC News."Al igual que durante la pandemia, cuando tuvimos escasez de papel higiénico, vamos a empezar a ver esto en cada vez más productos", dijo Sean Stein, presidente del Consejo Empresarial Estados Unidos-China. "En un par de semanas, nos vamos a quedar sin existencias, y si el gobierno espera a resolver el problema hasta que tengamos escasez y acaparamiento, será demasiado tarde", planteó.Las pequeñas empresas, las más expuestas al arancel del 145%Jessica Berger, dueña de la firma de accesorios para mascotas Bundle x Joy, reconoció que no logró adelantar sus envíos antes de la entrada en vigor de los aranceles y deberá afrontar una factura de 180 mil dólares."Por suerte, tengo los recursos, pero esto podría haberme quebrado hace seis meses", declaró Berger, cuya empresa también abastece a Walmart. La empresaria anticipó que deberá aumentar precios y limitar pedidos si el escenario se mantiene.Desde el Consejo Empresarial Estados Unidos-China advirtieron que, de persistir la medida, podrían quedar miles de contenedores varados en los puertos.
Caída del 1,63 % en el índice Hang Seng tras anuncio de aranceles del 10 % sobre importaciones chinas por parte de Donald Trump, afectando notablemente a empresas de educación y joyería
Varios videos en la plataforma han incentivado a los estadounidenses a la compra de productos con fabricantes ante el aumento de los aranceles
Este año el país tendría déficit comercial producto de la guerra comercial y por la apertura que lleva adelante el Gobierno. Argentina exporta cada vez menos manufacturas de origen industrial. Leer más
A través de un video se informó que las empresas buscan destruir la industria mexicana
La escena gastronómica porteña vuelve a encender sus fuegos con una oleada de propuestas asiáticas que combinan tradición, fusión y creatividad en cada bocado. Desde el fine dining coreano y las parrillas de pinchos, hasta la pastelería japonesa y los izakayas con aire de taberna, los nuevos espacios exhiben una diversidad de sabores que sorprende a paladares curiosos y sibaritas en busca de experiencias diferentes. Con guiños a la cocina callejera de varias regiones de Asia y menús cuidadosamente elaborados, estos locales se alzan como protagonistas de una tendencia que gana cada vez más adeptos.En este repaso, se suceden aperturas como Han en Villa Crespo, donde un menú de doce pasos revoluciona los clásicos coreanos, o Aki Amai, una cafetería al paso que rinde homenaje a la tradición dulcera nipona. También asoman alternativas para quienes buscan la esencia de la comida china, con cantinas que proponen comfort food bien auténtico, y otras que apuntan a la experiencia inmersiva, repleta de luces de neón y karaoke. Cada nuevo rincón invita a explorar un viaje sensorial, cargado de recetas familiares, fermentaciones insólitas y platos inesperados, despertando el apetito tanto de aficionados como de expertos.1. Fine dining coreano en Han"Tratamos de elevar la cocina coreana, y, aunque no son los platos tradicionales, usamos mucha fermentación, productos y técnicas de su cocina, así es que los sabores que conocemos están presentes en cada bocado", explica el chef Pablo Park sobre este proyecto de este fine dining coreano, que "viene tomando forma desde enero 2020â?³. En diciembre 2024 abrió este elegante espacio, donde ofrece un menú de doce pasos. A un ritmo constante y sin pausas innecesaras, los comensales pasan las horas saboreando esta novedosa propuesta, la primera basada en los sabores coreanos. "Han es la unión, la memoria y la resiliencia de nuestra cocina, la unión de lo tradicional con lo moderno. Unión de sabores, de técnicas e historias. El menú se va dividiendo en capítulos y buscamos contar esa historia según la temporada".Park, uno de los pioneros de la cocina coreana en el país, con su local Kyopo en Floresta, apuesta por este nuevo lugar que levantó desde cero en Villa Crespo -y que seguramente se destacará cuando en unos días las estrellas Michelin comiencen a repartirse en la ceremonia en Mendoza-. La experiencia comienza con un Bloody Mary de kimchi, y sigue con snacks de alga y durazno o de molleja y pickle; souffle de huevo con crocante de piel de pollo, ostras con sabayón de apio o mandu de lengua, con caldo y huacatay. También propone "yukhoe" (tartar coreano) de lomo y maní, con emulsión de yema, picante (gochujang) y pickle de nabo.Con un maridaje completo, que incluye soju de elaboración propia, el menú actual cuenta con bife con sal de kimchi, banchan (los acompañamientos coreanos, con fermentos, salsas y purés) y distintas texturas: de castaña, de remolacha y de Yakgwa (galleta tradicional coreana a base de jengibre y sésamo).2. Street food en Yatai YatoiUbicado en una esquina histórica de Palermo (Costa Rica y Carranza, ex Green Bamboo), el nuevo local de Yatai Yatoi es el paraíso de los generadores de contenido. Con una estética vibrantre (entre luces de neón y maquinitas como las que se encuentran en Asia) y una variada propuesta de street food asiático y cócteles se convierte en toda una "experiencia inmersiva".Su menú propone gyoza ("ravioles" de cerdo), pad thai, nem song (arrolladitos de papel de arroz vietnamitas) rellenos de langostinos y mango, trucha miso o baos. El postre infalible es el Kuro Roll, un roll de cacao con mousse de dulce de leche y un dip de salsa de dulce de leche que se come con palitos, como un sushi roll. Para ir en pareja o con amigos. Además, en estos días inaugura su sala privada de karaoke. Abierto todos los días de 12 a 24, en Costa Rica 5802.3. Tony Wu, con bandeja giratoria para compartirOtra de las aperturas 2025, enabrió Tony Wu, una cantina con cocina china. "La idea del nombre sale inspirado en muchos inmigrantes chinos que, cuando están en el exterior, suelen eligir un nombre. Buscamos uno que sea joven, y que sea un poco rebelde, por eso el 'Tony'. Y luego 'Wu', por ser uno de los apellidos más populares en China, esto es parte de la historia que queremos contar", explican."La idea es poder fusionar, tener buena comida y bebida. No somos chinos, pero respetamos los platos tradicionales y así hacemos un poco de cada región, con barbacue que es más hongkonés, como el cerdo laqueado o el pato rostizado. No buscamos sorprender sino ofrecer comfort food chino, con platos que todos conocemos, pero bien hechos. Que el lugar sea accesible y esté a la vista de todos, que no necesites ir a un lugar de la comunidad para comer bien".Con opciones como turnip cake (pastel de nabo), baos, sopa de wanton, sopa agripicante, mapo tofu o panceta crocante. Para fanáticos del chau fan, del pescado al vapor, el cerdo laqueado y el pollo a la naranja. En Tony Wu las comidas en familia o con amigos son parte del espíritu del lugar. Así incluyeron la mesa "Lazy Susan" (con bandeja central giratoria), ideal para poder compatir platos. En Loyola 851, Villa Crespo, de martes a sábados desde las 19 a las 23 (con y sin reservas).4. The Night Market, la cantina de PalermoThe Night Market reabrió sus puertas convertido en un izakaya, nombre que reciben las tabernas japonesas, espacio de encuentro para amigos y compañeros de trabajo en el after office. Al estilo tradicional, el menú suele contar con platitos cuyo fin es acompañar a las bebidas alcohólicas. En TNM ofrecen edamame (vainas de soja, que se comen cómo snacks) que combinan a la perfección con las cervezas; berenjenas asadas ("nasu"), dumplings ("gyoza"), calamar a las brasas ("ika"), además de distintos tipos de brochetas japonesas (conocidas como yakitori) en sus versiones de langostino ("ebi kushi"), pechuga de pollo ("mune"), alitas de pollo, o de calamar grillado.Además, ofrecen ramen (tradicional y veggie) y fusionan clásicos japoneses como el tofu frío ("pitan hiyakayo") con sabores taiwaneses, como el huevo de pato en conserva (ideal para paladares curiosos), chorizo taiwanés con cinco especias ("xiang chang") y panceta cocida a fuego lento ("cerdo bossam").Para beber como en una verdadera cantina asiática, cervezas japonesas, chinas, así como distintas variedades de sake (Junmai Excellent, Sho Chiku Junmai o Yaegaki Junmai) en copa, o Hakutsuru Junmai Excellent o Hakutsuru Sayuri Nigori en botella. Para quienes buscan probar cosas nuevas, también ofrecen sake Hakutsuru Awayuki (sake espumoso), umeshu (licor japonés) o soju (el clásico licor coreano) tradicional o saborizado. También cuentan con carta con vinos, vinos por copa y opción de descorche.5. Dulces japoneses en Aki AmaiDedicado a la pastelería japonesa, se trata del primer local a la calle de Kayoko Arakaki y su emprendimiento Aki Amai. Elaboran productos propios, como el "dorayaki", una especie de alfajor con textura de pancake que viene con distintos rellenos (el "anko", pasta de poroto azuki, es el tradicional). También ofrecen "kasutera" (un bizcochuelo suave), cheesecake japonés y cookies. "La pastelería es 100% artesanal, por eso contamos con un stock limitado; sepan disculpar si algún dulce se agota", aclaran. Se puede acompañar con café de especialidad.Ubicada en la esquina de Estado de Israel y Pringles, Almagro, está pesanda como una cafeteria al paso, con una barra y algunas mesitas afuera. Estado de Israel 4292, de lunes a viernes de 9 a 18. Sábados de 10 a 18.6. Gao, con el sello de Karina GaoDurante años la cocinera Karina Gao ofreció sus recetas y sus platos al público a través de sus emprendimientos y redes sociales (@karinagao, @monpetitglouton y @academiakarinagao). Sin embargo, hacía tiempo que tenía ganas de tener su espacio propio. Es por eso que en abril espera la apertura de su restaurante, Gao."Un bistró de auténtica comida china, hecha con recuerdos de la infancia. No es asiática, no es coreana, no es japonesa: es china", define Karina. "Para crear el menú, me inspiré en todos esos platos que fui probando y cocinando durante toda mi vida. En lo que comí en mi casa, con mi familia. En lo que le cocinaba a mis amigos cada vez que me pedían comida china. En las recetas que enseñaba en mis clases de cocina. En lo que le cocina al "Francho" -su marido- y a mis hijos". En Cazadores y Sucre, Belgrano.7. Pinchos asiáticos en KushiYa no es necesario acercarse al Barrio Coreano para disfrutar los tradicionales pinchos. En Palermo, justo abajo de BBQ (el espacio de parrillada coreana), a principios de marzo abrió sus puertas Kushi, un espacio dedicado a pinchos asiáticos.Con una modalidad similar a las de estas parrillas, las mesas están equipadas con todo para asar las brochettes y también para mantener calientes las sopas. Al apretar un botón, todo se cocina de forma automática. Hay pinchos de carne de cerdo, pollo, vegetales, tofu y mariscos, además de un banchan completo (guarniciones coreanas), en modalidad libre incluido en un fee base (sin bebidas).Las carnes vienen marinadas y las preparaciones están a punto; también brindan asistencia ante cualquier duda. Para beber, comer y pasarla bien. En Guatemala 4450, PB. Con reservas, de lunes a sábados de 20 a 23.30. @kushi.arg8. Lo nuevo en Costanera, Fabric Dragon BlancoCon una impactante estructura de madera (que se asemeja a las de Japón),el 18 de marzo abrió sus puertas en Costanera Norte la nueva sede de Fabric Dragón Blanco, con capacidad para 180 comensales. En esta nueva versión la cadena de restaurantes asiáticos el sushi es gran protagonista. El inmenso salón cuenta con una barra, donde se puede ver a los itamae (sushiman) en acción mientras se disfruta del omakase, la modalidad donde las piezas se entregan a disponibilidad del chef.La carta se centra en street food asiático, con platos como katsu sando (sándwich japonés de cerdo apanado en panko), bife furai, siu mai dumpling (wonton de cerdo y langostino) o "Korean Crispy Chikin" (pollo crocante con kimchi). También hay opciones más clásicas, como la Royal (hamburguesa con queso cheddar y mayonesa de trufas), pulpo al planchón, costillar de cerdo laqueado estilo chino (char siu) y lomo sellado con arroz blanco (gyudon).El postre estrella es "Fiesta de toppings", una cookie tibia con chips de chocolate, mantequilla de maní y sal marina, con helado y una variedad de agregados.Abierto lunes, martes y miércoles desde las 19 al cierre. Jueves, viernes, sábados y domingos desde las 12 al cierre. Ubicado en Costananera Norte, Rafael Obligado 6750, Dragón Blanco cuenta con dos salones privados (uno para ocho y otro para veinte personas) y acceso directo a Caramelo, una disco ubicada en el segundo piso del complejo.9. Yakitori en Tori Tori MercatManteniendo el estilo y los sabores de su primer local, en la calle Ecuador, Sergio Higashiyoshihama inauguró una nueva versión de Tori Tori en Mercat Villa Crespo. Pionero presentar los yakitori (tradicional brocheta japonesa) al público local, Tori Tori Mercat ofrece variedad: "teba" (brochette de alitas de pollo con sal y limón), "tsukune" (albóndigas de pollo y salsa tare), hay brochetas de de pollo y wasabi, de pollo con ume (albaricoque japonés), "shake" (trucha Patagónica y salsa tare), de lomo con verdeo o las veggie, "yasai" (con zucchini y choclo).Además, "onigiri" (bolitas de arroz rellenas) y postres, helados soft (sabor matcha o chocolate) o su clásico flan de matcha, todo para comer al paso sobre banquetas en el pequeño salón o la barra. En Thames 747, 1° piso. De martes a domingos de 12 a 23. @toritori.mercat10. Onigiri en MitinguSiguiendo las tendencias internacionales, donde son cada vez más comunes las tiendas especializadas en onigiri, Mitingu abrió el 18 de marzo. Los onigiri son bolitas de arroz con forma de triángulo, generalmente envueltas en alga nori, que evitan que se peguen los dedos al comer. Se rellenan con preparaciones como spicy mayo, tuna mayo, miso y berenjena o trucha, y se cubren con furikake (mezcla de bonito y alga deshidratada) que le aportan sabor y texura.En Mitingu también ofrecen "sando" (el sándwich japonés), bebidas como matcha latte o iced hibiscus y cafetería de especialidad. Abren de lunes a viernes de 9 a 18 en Av. Lidoro J. Quinteros 1490 (casi Av. Monroe), Belgrano.11. Agus Kicthen en un patio andaluzEn Las Cañitas, abrió un espacio de sushi en una locación insospechada; un patio andaluz. "Es una casona que me cautivó desde el primer momento; aquí se ofrece sushi y cocina nikkei", describe Agustina Cattan, su fundadora. "Quería hacer algo original, y este espacio me permitió combinar lo moderno y lo antiguo", agrega. La carta cuenta con ceviches, tartar y sushi ("tradicional, no solemos preparar piezas con queso crema, porque opaca los sabores"), con variedad de rolls y de nigiri. Todos los días, de 12 a 16 y de 19 a 24, en Maure 2196. También hacen delivery. @aguskitchen.ba12. Rashomon, como en JapónInspirado en la icoÌ?nica peliÌ?cula del director japoneÌ?s Akira Kurosawa, Rashomon es una de las aperturas de finales de 2024. Ubicado en Recoleta, ofrece la modalidad omakase y se especializa en sushi y cocina japonesa tradicional. Para fanáticos de los nigiri y de clásicos como el chawanmushi (una suerte de soufflé salado). El lugar cuenta además con una barra de cócteles. Abre de lunes a sábados, de 12.30 a 16 y de 19.30 hasta la medianoche, en Adolfo Bioy Casares 2009.13. Yaninilo, el kissa barUbicado en el límite de Chacarita y Palermo, Yakinilo es otra de las aperturas asiáticas de 2024. Creación del chef José Delgado y de Andrés Guanipa, retoma la idea de los tradicionales bares kissa japoneses (bares con vinilos), bien íntimos y para comer en barra.Con un menú centrado en yakitori (brochetas japonesas) y sushi, Yakinilo emula los originales de Tokio y, en su turno nocturno, también propone sopa de miso, ostras frescas de Bahía Blanca, karaage (pollo frito) y sushi en modalidad omakase (según disponibilidad del sushiman). Al mediodía incluyen donburi (bowl de arroz con toppings frescos) o sets como el gyukatsu (milanesa de ojo de bife con curry japonés, arroz, ensalada y sashimi del día). Ofrecen además sake importado, cócteles, vinos, cerveza y whisky japonés.Para ir solos, en pareja o con amigos "a comer rico, escuchar buena música y pasar un rato relajado con una muy buena atención", describe Delgado. En Av. Dorrego 1551, Chacarita. De martes a sábados de 12 a 15 (sin reservas) y de 19 al cierre (con y sin reservas).@yakinilo
En el primer bimestre de 2025, crecieron un 73,5% interanual las compras al gigante asiático.Avanzan en el mercado de celulares, autos y ropa.Buscan ser competitivos en precios y se suman importadores.
La compañía Maxus desembarcó en nuestro país presentando cuatro modelos nuevos para tres segmentos diferentes, incluida la primera pickup 100% eléctrica que llega a nuestro mercado. Del legado británico a gigante chino. La marca creada en Inglaterra, comenzó como LDV (Leyland DAF Vans) en la década del noventa, principalmente fabricando vehículos comerciales para el mercado europeo.Sin embargo, en 2009, como consecuencia de múltiples problemas financieros, se vio obligada a salir a la venta. Fue entonces cuando el grupo chino SAIC Motor la adquirió, llevándose con ella la tecnología y el nombre de uno de sus modelos más conocidos, el LDV Maxus, una furgoneta comercial ligera.Un nuevo SUV llega a la Argentina: cuánto sale y por qué su arribo cambia al mercadoEl grupo decidió no solo cambiar la imagen y estrategia de la marca, sino también su nombre, pasando a llamarse Maxus, apostando a nivel global â??con base en las facilidades de fabricación de vehículos en China por sus bajos costosâ?? por los vehículos comerciales, las pickups y los eléctricos.Ahora, después de su expansión en más de 40 países y múltiples mercados, llega a la Argentina de la mano del Grupo Empresario Prieto con los modelos Maxus E-Deliver 9 (el utilitario vendrá con las alternativa en chasis y Van), T60 y T90 (pickups) y el SUV D90 híbrido.Nuevos competidores llegan al mercado de las pickupsComenzando por uno de los segmentos más populares de nuestro país, las chatas, el arribo de la T60 será con sus alternativas manual (con tracción 4x2) y automática (4x4). Ambas versiones tienen las medidas de 5395 mm de largo, 1900 mm de ancho y 1809 mm de alto, mientras que la distancia entre los ejes es de 3155 mm. Su capacidad de carga es de 800 kg y de arrastre de 3000 kg.Cuentan con el motor diésel D20 VGT, que otorga 165 CV a 3500 rpm, mientras que su torque máximo es de 400 Nm. Las suspensión delantera es de doble brazo mientas que la trasera es del tipo ballestas.Por el lado de la versión manual, tiene un peso de 2850 kg y en lo que respecta a seguridad trae ABS, EBD, EBS, doble airbag frontal y uno lateral, además de contar con cámara y sensor de retroceso. En equipamiento, incorpora aire acondicionado, anclajes Isofix, asiento de conductor manual con seis ajustes, tapiz de tela, tercer apoyacabezas trasero, alza vidrios eléctrico, cierre centralizado y control de velocidad crucero. Trae luces automáticas pero no ópticas LED y sale a la venta a un precio de US$32.000.La versión automática suma, además de lo antes mencionado, asistente de arranque en pendiente, control de descenso, airbag de cortina, control de estabilidad (ESP) y cromados en los espejos, manijas de las puertas y parachoques, entre otros agregados.En tecnología y equipamiento, suma ópticas LED, llantas de aleación de 17â?³, climatizador con salidas de aire en los asientos traseros, asientos delanteros con ajustes eléctricos y calefactores, asientos de ecocuero (en la manual son de tela), espejos eléctricos, pantalla táctil de 10â?³ con conexión Apple Carplay, entrada y encendido del vehículo sin llave, salidas de 12V delanteras y traseras, volante de cuero retroiluminado y computador a bordo. Su precio es de US$36.000.Los 14 SUV chicos que se venden en la Argentina y cuánto cuestanLa otra pickup que la marca traerá al país es la T90, en su versión 100% eléctrica y en la alternativa diésel. La eléctrica cuenta con una autonomía declarada de 330 km WLTP en ciclo combinado y de 471 km en ciclo ciudad, con un motor síncrono de iman permanente (PMSM), que otorga 176 CV con un troque máximo de 310 Nm. Su transmisión es automática, con tracción 4x2. Tiene un precio de lanzamiento para marzo de US$72.000.Por el lado de la versión diésel, sus medidas son de 5365 mm de largo, 1900 mm de ancho, 1809 mm de alto y una distancia entre ejes de 3155 mm (las mismas que las del modelo electrificado). En lo que respecta a su despeje del suelo, es de 187 mm. Su tracción es total en las dos versiones, tanto en la de caja manual de seis velocidades como en la automática de ocho marchas. Llegan con el motor D20 DGT biturbo, que otorga 218 CV a 3500 rpm con 500 Nm de torque.En seguridad, ambas versiones traen ABS, EBD, EBA, control de estabilidad (ESP), control de descenso, asistente en arranque en pendiente, cuatro airbags (doble frontal, lateral y cortina), detector de fatiga, monitor de presión de neumáticos, sensores de estacionamiento traseros y delanteros, cámara de 360° y de punto ciego y anclajes Isofix.Por el lado de la tecnología, comparten las luces principales y diurnas LED, llantas de aleación, parachoques, espejos y manillas de las puertas cromados, climatizador con salidas de aire en los asientos traseros, asientos delanteros con ajustes eléctricos y calefactores, asientos de cuero, espejos eléctricos, pantalla táctil de 12â?³ con conexión Apple Carplay, entrada y encendido del vehículo sin llave, salidas de 12V delanteras y traseras, volante de cuero retroiluminado, computador a bordo y salida USB trasera.Las únicas diferencias en equipamiento son que la alternativa automática cuenta con alerta de colisión frontal, frenado automático de emergencia, freno de estacionamiento eléctrico, Auto Hold (el auto permanece quieto sin necesidad de apretar el freno), guantera central climatizada y el paddle shift (levas ubicadas detrás del volante que permiten cambiar de marcha manualmente). El precio de la T90 es de US$43.000.El mercado de los SUV suma un nuevo integranteLa marca china también trae un SUV (Sport Utility Vehicle) a nuestro país: el : D90 turbo Diesel híbrido. Tiene 5046 mm de largo, 2016 mm de ancho y 1876 mm de alto, además de contar con 2950 mm de distancia entre los ejes y lugar para siete pasajeros.Llega con su motor biturbo 2.0, complementado con uno eléctrico de 48V, lo que le otroga 221 CV y unos 500 Nm de torque. Su transmisión es automática con ocho velocidades y viene con tracción total. En adición, cuenta con tres modos de conducción disponibles: Eco, Sport y Normal.Su seguridad trae todos los aspectos de la pickup T90 automática, a excepción de la cámara de retroceso (pero sí incorpora la de 360° y los respectivos sensores). Como agregados de la chata, suma dos airbags (uno más lateral y otro de cortina, para así llegar a los seis), asistente de cambio y de m de carril, alerta de exceso de velocidad y cámara Dashboard (instalada en el parabrisas o tablero del auto, graba de manera continua lo que ocurre en la ruta al manejar).En tecnología agrega espejos con ajuste electrónico calefaccionados, apertura de baúl electrónico, techo corredizo, un spoiler trasero (una especie de alerón para mayor aerodinámica y aspecto deportivo), dos pantallas frontales, cada una de 12,3â?³, una luz atmosférica ambiental con la opción de 64 colores, doble cargador de celular inalámbrico, control crucero adaptativo y ocho parlantes de sonido. No trae calefactor de asientos delanteros, opción que sí se hace presente en la mencionada pickup en la versión tope de gama. Su precio es de US$66.000.
El economista señaló que el tipo de cambio, ajustado por inflación, "cayó a la mitad en los últimos 15 meses", pero el gobierno no puede levantar el cepo porque no está claro cómo equilibrar la oferta y demanda cambiaria. "El gobierno dice que el tipo de cambio está bien porque hay equilibrio fiscal ¿De dónde sale esa cuenta? Nunca entendí ese argumento", lanzó. Leer más
Se trata de un nuevo desembarco de vehículos asiáticos en el país.Son alternativas a las tradicionales diesel de producción nacional.
El índice bursátil de referencia de China registró el viernes su mayor repunte en dos meses y las ganancias fueron lideradas por las acciones de consumo ante las expectativas de un mayor apoyo político para el sector. Leer más
Todas las escuelas primarias y secundarias de Pekín implementarán cursos sobre inteligencia artificial (IA) durante este año, informó el miércoles la agencia oficial de noticias Xinhua.La industria de la IA en China atrajo la atención internacional este año después de que la plataforma DeepSeek lanzara una nueva versión de su chatbot basado en IA en enero, provocando movimientos en los mercados globales.DeepSeek impresionó a los expertos de la industria por su aparente capacidad para competir o incluso superar las capacidades de sus competidores occidentales como ChatGPT, a un costo de desarrollo menor.Aunque algunos gobiernos, como los de Corea del Sur e Italia, han retirado el chatbot de DeepSeek de las tiendas de aplicaciones de sus territorios, alegando problemas de privacidad, en China ha sido muy bien acogido, y los gobiernos locales y las empresas tecnológicas lo han integrado en sus sistemas.Las escuelas de la capital programarán al menos ocho horas de clases sobre IA por año escolar a partir del semestre que comienza en septiembre, según Xinhua.Las escuelas pueden organizarlas como cursos independientes o integrarlas en materias como tecnología de la información o ciencias.Pekín también planea explorar más oportunidades de colaboración entre universidades y escuelas secundarias para cultivar talentos en IA, según un comunicado de la comisión municipal de educación de Pekín.Esto incluye el desarrollo de una serie de "cursos de educación avanzada en IA centrados en el desarrollo temprano de talentos innovadores excepcionales", precisó.También para el cuidado de los mayoresChina reforzará el uso de la inteligencia artificial en los ámbitos del cuidado de personas mayores y de la asistencia social."Vamos a acelerar el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y nuevos productos como el big data y la inteligencia artificial en los ámbitos de la asistencia social" para las personas mayores y con discapacidades, afirmó Lu Zhiyuan, el ministro de Asuntos Sociales, en una rueda de prensa.La medida busca hacer que estos servicios sean "más prácticos, más accesibles y más estandarizados", explicó, coincidiendo con el inicio en Pekín del principal evento político anual, las "Dos Sesiones", reuniones parlamentarias que reúnen a miles de delegados.La población china disminuyó en 2024 por tercer año consecutivo, lo que augura graves problemas para la economía, el sistema de salud y la protección social, con un número cada vez mayor de personas mayores y un descenso vertiginoso de los nacimientos.Más de 310 millones de chinos tienen más de 60 años, en una población de más de 1.400 millones de habitantes.Con información de AFP y Reuters
Las firmas orientales marcan presencia en la industria automotriz nacional, con valores competitivos y calidad en sus productos.
Los cambios que está registrando la industria automotriz mundial, con el avance de las marcas chinas, son cada vez más profundo y Europa es un buen reflejo
El Departamento de Estado aseguró que estas compañías permiten la producción y distribución de estas piezas, que acaban siendo utilizadas en ataques contra los aliados de Occidente
EL CALAFATE.- Tras las negociaciones para reactivar las represas hidroeléctricas en Santa Cruz que construyen un conglomerado de empresas cuya principal accionista es Ghezouba Group Corp, el gobierno provincial anunció que otra empresa china invertirá US$ 200 millones en la actividad pesquera. Se trata de la compañía Hong Dong, cuya delegación de empresarios recorrió durante varios días puertos y establecimientos productivos.Desde el gobierno provincial difundieron ayer la firma de una carta de intención de parte de la empresa china Hong Dong y la argentina Hexarmonia Capital S.A junto con el gobernador Claudio Vidal. Expresaron allí su compromiso de invertir más de 200 millones de dólares en Santa Cruz durante 2025, según detallaron fuentes oficiales. View this post on Instagram A post shared by Claudio Vidal (@claudiovidalser)"Recorrimos nuestros puertos y plantas productivas y desarrollamos un plan de inversiones superiores a los 200 millones de dolares que seran realizadas por la empresa china Hong Dong y la argentina Hexarmonia Capital SA", anunció en sus redes el gobernador Vidal y destacó que las inversiones previstas durante el presente año "permitirán el desarrollo de plantas de procesamiento de pesca en nuestra provincia, y el mejoraminto de los puertos, lo que generará cientos de puestos de trabajo genuino para los santacruceños".Desde el fin de semana que una delegación de empresarios encabezada por el presidente de Hong Dong, Lan Pingyong, y el vicepresidente, Lin Xianouai, junto a Jonatan Tor, de la firma argentina Hexarmonia Capital SA, visitaron diferentes puntos de la provincia para conocer el potencial productivo y evaluar futuras inversiones, según informaron fuentes oficiales. Recorrieron los puertos de Puerto Deseado, Caleta Paula y Punta Quilla, visitaron establecimientos privados y mantuvieron reuniones con autoridades provinciales y representantes del sector productivo.La firma de la carta de intención para invertir en Santa Cruz, se da luego de que en octubre pasado, durante la visita de Vidal a China, firmara en aquel país un acuerdo con la empresa pesquera Hong Dong destinado a impulsar la tecnificación e industrialización del sector pesquero local. "El acuerdo contempla la instalación de una planta industrial pesquera en la provincia, lo que permitirá transformar productos pesqueros de origen santacruceño y aprovechar mejor los recursos naturales de la zona, además de agregar valor a la producción", según informó entonces el gobierno provincial durante la gira de Vidal.Por su parte, el ministro de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, destacó ahora la importancia de estas visitas, "estamos abriendo Santa Cruz al mundo", aseguró y detalló que el objetivo del gobierno de Vida es "atraer inversiones que generen empleo y fortalezcan nuestra industria. Este tipo de encuentros permiten mostrar el potencial de la provincia y avanzar en acuerdos concretos", sostuvo.En Río Gallegos, la delegación china junto a funcionarios provinciales, también recorrieron los frigoríficos Monte Carlo y Estancias de la Patagonia, donde evaluaron el potencial exportador de la carne ovina y bovina de Santa Cruz.RepresasMientras Vidal avanza en aceitar vínculos con empresas chinas, en la provincia se espera la respuesta de la República Popular China a la propuesta que el gobierno argentino - en reuniones encabezadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos-, realizó al embajador chino Wang Wei y a la empresa Gezhouba Group Corp en un intento para reactivar las represas hidroeléctricas que se construyen en el río Santa Cruz.Desde el 2023, las obras a cargo de un consorcio de empresas cuyo principal accionista es Gezhouba Group Corp, se encuentran detenidas. La falta de la firma de la denominada Adenda XII entre los dos países frenó el financiamiento de los bancos chinos y la obra quedó frenada.-
Esta ganancia marca un rebote de más del 20% desde su mínimo de enero, aunque el índice sigue por debajo de su pico histórico de principios de 2021. Sin embargo, se está acercando al máximo de 2024 alcanzado en octubre.
Donald Trump determinó que se retrase por un mes la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones canadienses, en línea con lo definido ayer con México
Las franquicias chinas están intensificando su enfoque en Latinoamérica, buscando aprovechar el potencial de crecimiento económico y la creciente demanda de productos internacionales en la región. Leer más
Brasil encabeza el desembarco de marcas chinas en la región. Las importaciones crecieron 30%, especialmente de vehículos electrificados. La asociación que agrupa a los fabricantes locales piden medidas de protección
Trenes Argentinos desembolsará US$ 130 millones para la compra de repuestos que se destinarán a las reparaciones programadas en las líneas Roca, Sarmiento y Mitre. Leer más
Con el arribo de Tecno, de la mano de BGH, Oppo e Infinix, aliados a Newsan, y Nubia, una compañía nacida dentro de ZTE pero que ahora es una firma independiente, los celulares chinos apuestan a posicionarse en el país gracias a sus precios competitivos. De esta forma buscan disputarles mercados a Samsung y Motorola, los dos jugadores que acaparan más del 70% de la venta de celulares en la Argentina.Tecno comenzó a fabricar algunos modelos de su marca en el país en la planta de producción que BGH tiene en Río Grande, Tierra del Fuego. La marca quiere ganar market share, con una oferta que incluye equipos para el mundo del gaming y los streamers, pero sin descuidar a los consumidores que buscan equipos con mejores prestaciones en fotografía. Los precios parten de los $170.000 y trepan hasta los $730.000."El crecimiento en términos comerciales en diferentes países del mundo y la capacidad de desarrollo e innovación tecnología de Tecno han sido algunos de los pilares que impulsaron esta alianza, que incluye la fabricación, comercialización y distribución de estos equipos en la Argentina durante los próximos cinco años", explicó Diego Puhl, director de Negocios Celulares de BGH. La empresa invirtió más de US$4 millones para modernizar líneas de producción, incluyendo robotización y automatización, lo que le permitió ampliar la capacidad instalada y producir 650.000 unidades por turno al año.Newsan, que tiene una alianza local con Motorola, también está apostando a las marcas chinas y decidió ampliar su portafolio con la incorporación de Oppo e Infinix, que se producirán en Tierra del Fuego. Oppo comenzará a producirse localmente a partir del primer semestre de 2025 y quiere posicionarse en los segmentos medio y alto, con prestaciones de avanzada y precios que oscilarán entre los $400.000 y los $900.000, según adelantó el director general de Newsan, Rafael Vieyra.Infinix, por su parte, busca hacerse fuerte en la gama media con precios que van de $500.000 a $1.000.000. Si bien no especificó fechas, Vieyra explicó a LA NACION que planean producirlo localmente en un futuro cercano.Nubia, que ya había intentado posicionarse en el mercado argentino en 2016, vuelve al país con una amplia oferta de equipos. En alianza de la fueguina KMG (Ifresa), quieren competir en precios con Samsung, Motorola o Xiaomi, otros modelos producidos en la isla. Sus equipos están enmarcados dentro de cuatro grandes pilares: música, juegos, fotografía y moda (o estética).Ventajas y prejuiciosPara Diego Puhl (BGH) estas nuevas marcas que llegan al país "son una alternativa en un mercado altamente concentrado con productos de alta gama a precios accesibles y con un diferencial adicional: todos los accesorios están incluidos en el precio del dispositivo, algo que otras marcas no ofrecen".Entre las principales ventajas, Puhl considera que "la más destacada es la relación precio-prestaciones, y la tecnología de última generación, lo que garantiza un rendimiento óptimo y alineado con las demandas del consumidor actual".En el caso de las nuevas marcas de Newsan, Vieyra comentó que se tratan de "compañías de electrónica en China que están a la vanguardia en la investigación y el desarrollo". También destacó que "la capacidad de producción masiva de estas empresas les permite fabricar millones de unidades cada mes, lo que asegura bajos costos y disponibilidad de productos". Al igual que Puhl, considera que la combinación de innovación y producción a escala, les permite producir celulares con buena relación calidad-precio.Respecto al prejuicios que existen sobre la calidad de los productos chinos, Vieyra reconoció que son algo común, pero aseguró que son totalmente infundados. "Las fábricas chinas, no solo de celulares sino también de otros electrodomésticos como televisores, aires acondicionados y heladeras, están altamente automatizadas y cuentan con estándares de producción rigurosos" aseguró.A la caza de los grandesDe acuerdo con estimaciones de la consultora International Data Corporation (IDC), en el tercer trimestre de 2024 (último dato disponible) Motorola y Samsung lideraron el mercado de celulares. De un total de 1.912.600 equipos vendidos, entre las dos marcas captaron más del 70% del mercado, con cerca de 35% cada una. En tercer lugar se ubicó Xiaomi, con un 9,5%.Si bien no están los datos consolidados del último trimestre de 2024, desde la consultora aseguraron a LA NACION que el volumen del período estaría por encima de los dos millones de celulares, lo que implicaría un repunte en comparación con el trimestre anterior y mostraría signos de mejora luego de un año fuertemente castigado por el desplome de principios de año.Para Sebastián Novoa, analista senior de telecomunicaciones de IDC Argentina, las nuevas marcas buscan "ocupar espacios descuidados viendo posibilidades en distintos segmentos en un mercado que se va a redefinir luego de una baja importante en 2024".Tecno planea competir en todos los segmentos del mercado y para ello se van a enfocar inicialmente en la comercialización a través de sus canales tradicionales de retail y plataformas de e-commerce, para luego ampliar su presencia al canal de operadores de telefonía. "Se busca conquistar nuevos segmentos del mercado argentino y alcanzar un 15% de participación en tres años" aseguró Puhl, de BGH.Por su parte, Newsan busca consolidarse como líder en el mercado de celulares, algo que, a través de la producción de Motorola, logró en varias ocasiones como la marca más vendida del país. "Aspiramos a seguir fortaleciendo este liderazgo en los próximos años, ampliando nuestra cartera de marcas y manteniendo nuestra competitividad en el sector" aseguró Vieyra.