Pese a la baja, el poroto concluyó la semana con una suba del 3,06% (US$ 15,43).
El maíz le robó ayer el protagonismo a la soja, al subir otro 1,4% y al cerrar la rueda de negocios en la Bolsa de Chicago con un precio de 206,49 dólares por tonelada, el más alto desde mediados de julio de 2013. La escalada del cereal, que comenzó en agosto pasado, tiene como fundamentos la fortaleza de la demanda internacional, a la que en el presente ciclo comercial 2020/2021 se sumó China, un país que usualmente se abastecía con su propia cosecha, que supera los 260 millones de toneladas, y la escasez de oferta para responder a esa demanda ampliada en Estados Unidos y en buena parte del resto de los habituales proveedores, como Brasil, la Argentina y Ucrania, que se prolongaría, al menos, hasta el ingreso de la nueva cosecha en Sudamérica, hacia fines de marzo y principios de abril.
Maíz y soja cerraron con tendencia alcista luego del ajuste en la plaza de referencia mundial.
Ya no solo es la soja. La firmeza del valor de los granos se replica con igual fortaleza en la Bolsa de Chicago sobre el maíz y el trigo, que, como la oleaginosa, ya se cotizan en el nivel más alto desde mediados de 2014. En todos los casos, la caída de las existencias estadounidenses y la voracidad de la demanda de materias primas agrícolas son los principales fundamentos del movimiento alcista, pero no los únicos, dado que el clima adverso para los cultivos sudamericanos y el dinero fresco que los grandes fondos de inversión están volcando en el mercado para resguardarse del debilitamiento del dólar frente a otras monedas relevantes para el comercio exacerban las subas.
Culminó hoy en su valor más alto en 6 años y medio. El maíz ganó 0,45% (US$ 0,89) y se posicionó en US$ 195,36.
La soja cayó por debajo de los 500 dólares por tonelada. Sus subproductos acompañaron la tendencia negativa.
El precio de la soja subió hoy por séptima rueda consecutiva en la Bolsa de Chicago y consolidó su mejor posición desde principios de julio de 2014, al trepar 5,60 dólares y terminar la jornada de negocios con un ajuste de 501,64 dólares por tonelada. Como viene ocurriendo desde agosto, la fuerte ola de compras chinas de poroto de soja estadounidense está agotando la oferta y pone en riesgo cierto el abastecimiento doméstico, cuando recién se transita el quinto mes del ciclo comercial 2020/2021.
Hay preocupación respecto de la oferta global a medida que la falta de precipitaciones se hace notar en las principales regiones productoras de Sudamérica.
Los precios de la soja acentuaron hoy la tendencia positiva iniciada durante la segunda semana de agosto último en la Bolsa de Chicago, al quebrar la barrera de los 500 dólares por tonelada durante la rueda, algo que no sucedía desde el 7 de julio de 2014. Al cierre de los negocios, sin embargo, las ganancias que llegaron a superar los 20 dólares se redujeron a 12,31 dólares, por lo que el ajuste del contrato enero de la oleaginosa quedó en 496,04 dólares por tonelada.
La Posición Enero sube 12 dólares por tonelada y alcanza los 495,9 dólares.
Argentina dijo que está suspendiendo temporalmente las licencias de exportación de maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo.
Tras la pausa que mostró en la víspera, el precio de la soja subía con fuerza y superaba los u$s469 por tonelada en Chicago, por lo que alcanzaba un nuevo máximo desde 2014.
El precio de la soja cerró hoy en 461,23 dólares.
La oleaginosa avanzó casi dos dólares (+0,4%), hasta los u$s464,26. Por otro lado, el maíz subió u$s1,08 (+0,6%), para quedar en u$s176,07. En cambio, el trigo cayó u$s0,73 (-0,3%), a u$s231,39.
La Posición Enero 2021 de la oleaginosa avanzó 2 dólares. Maíz y trigo también tuvieron subas.
Tras subir un 5% durante la semana pasada, la soja prolongó hoy su tendencia alcista en la Bolsa de Chicago y ganó otro 1,9% para consolidar el mejor nivel de precios desde mediados de agosto de 2014. Las previsiones de tiempo seco sobre el sur de Brasil y la continuidad del paro que restringe la logística en los puertos argentinos fueron dos de los factores que alentaron las nuevas mejoras para la oleaginosa.
Los precios de la soja volvieron a subir hoy en la Bolsa de Chicago y se ubicaron en el nivel más alto desde mediados de agosto de 2014. Las lluvias irregulares sobre las principales zonas productoras de la oleaginosa en Brasil y la continuidad del paro en las terminales portuarias argentinas, que podría desviar operaciones hacia proveedores estadounidenses de harina y de aceite, fueron los principales argumentos de la tendencia alcista de las cotizaciones.
La mayor demanda de China, los efectos de la sequía en Brasil y Argentina, y hasta el conflicto en los puertos de nuestro país, están provocando la mejora de los precios
Los contratos de enero de la oleaginosa aumentó 1,47% (US$ 6,43) hasta los US$ 441,38.
El rumor sobre el cambio de origen de cargamentos de harina de soja desde las terminales argentinas hacia los puertos del Golfo de México, como consecuencia del conflicto entre gremios y exportadores que mantiene paralizada la logística portuaria, fue hoy uno de los fundamentos que alentó la suba de los precios de la oleaginosa y de sus subproductos en la Bolsa de Chicago, donde el grano grueso acumuló una mejora levemente superior al 2 por ciento en lo que va de la semana.
El trigo en todas sus posiciones y el maíz disponible operaron con bajas.
En cuestión de minutos, el valor de la soja en la Bolsa de Chicago pasó de ganar casi 6 dólares a caer poco más de 2 dólares. En el medio, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe mensual de estimaciones agrícolas y decepcionó a un mercado que esperaba un nuevo ajuste sobre las existencias finales estadounidenses y un recorte sobre el volumen previsto para la cosecha de la oleaginosa en Brasil. Lo primero ocurrió a medias y lo segundo, no pasó.
Luego de caer entre el lunes y el martes un 1,5%, el valor de la soja repuntó hoy poco más del 1% en la Bolsa de Chicago, donde las pizarras reflejaron mejoras de 4,69 y de 4,41 dólares sobre las posiciones enero y marzo, cuyos ajustes resultaron de 425,68 y de 427,51 dólares por tonelada.
El contrato de enero de la oleaginosa subió 1,11% (US$ 4,68) hasta los US$ 425,68 la tonelada. El maíz y el trigo también cerraron con ganancias.
En Argentina no hubo mercados debido al feriado puente por el Día de la Inmaculada Concepción de María.
El aceite de soja pegó un saltó 3,22% (US$ 26,68) hasta los US$ 852,73 la tonelada.
El contrato de enero de la oleaginosa cayó 0,77% (US$ 3,31) hasta los US$ 423,65 la tonelada.
Fue debido a las mejores condiciones climáticas en zonas productoras de Sudamérica, principalmente en Argentina y Brasil.
Se destacaron las caídas de US$8,54 en la soja y de US$5,97 en el trigo.
La oleaginosa registra un alza de US$ 3,4 en la posición enero de 2021, hasta US$ 438 la tonelada.
El mercado de Estados Unidos no operó por el feriado del día de Acción de Gracias.
Los contratos de enero de la oleaginosa retrocedió 0,59%, hasta los US$ 435,1mientras que el cereal cayó 3,92% y concluyó la jornada a US$ 219,8.