La cocinera resuelve en un vídeo algunas dudas en relación con la cantidad de mercurio que contiene una lata de atún
Tras diez años de servicio, Richard Pérez Cuzcano perdió su trabajo en el Hotel Marriott luego de fotografiarse con el vocalista de Guns N' Roses. Previo a ello, cocinó para él y lo sorprendió con un detalle. Su caso desató indignación y apoyo masivo en redes.
Versátiles, prácticas y adaptables, estas recetas ocupan un lugar central en la rutina diaria y ofrecen infinitas combinaciones para satisfacer todo tipo de gustos en reuniones o a solas. Lele Cristóbal comparte sus recomendaciones para preparar versiones irresistibles
Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción hoy es un hito de la gastronomía orbital que no tiene nada que envidiarle a la actual temporada de Master Chef Celebrities: dos astronautas chinos estrenaron su nuevo horno y cocinaron carne y pollo, una proeza teniendo en cuenta que lo hicieron en la estación espacial Tiangong, y que una cocción de este tipo no se había hecho nunca en la historia. Las tripulaciones de las misiones Shenzhou 20 y Shenzhou 21, que actualmente residen en la estación espacial china Tiangong, pusieron en funcionamiento un horno espacial especialmente diseñado para usarse en microgravedad, marcando la primera vez que humanos no solo cocina pollo y carne, sino que también los comen en el espacio exterior.Un banquete a 400 kilómetros de alturaLa escena se desarrolló a bordo de Tiangong, la estación espacial china, que orbita a unos 400 kilómetros de altitud y está tripulada por misiones de tres astronautas, que pasan seis meses en el espacio. En un video difundido recientemente, se vio al ingeniero de vuelo de Shenzhou 21, Wu Fei (el astronauta chino más joven hasta ahora, con 32 años), preparando la comida. Colocó alitas de pollo marinadas en una bandeja con una rejilla especial tipo jaula (similar a la que se usa para poner pescado a la parrilla), diseñada para evitar que los alimentos se desplacen en la microgravedad.El Comandante de la misión, Zhang Lu, explicó que la receta involucró cocinar el pollo durante 28 minutos a 180 °C. El resultado fue tan sorprendente como prometedor: al sacar la comida del horno, diseñado especialmente para Tiangong, Wu Fei aseguró que las alitas de pollo chisporroteantes olían tan bien como se veían, según medios chinos. Los seis tripulantes (los tres de la misión saliente y los que llegaron hae unos días) compartieron el pollo y coincidieron en que el sabor era "celestial". Posteriormente, el astronauta Wang Jie, oriundo de la región de Mongolia Interior, conocida por su carne de alta calidad, preparó y compartió unos cortes de carne vacuna con pimienta negra.Es más que una simple prueba culinariaEste experimento es el resultado de un desafío de ingeniería significativo. Liu Weibo, ingeniero del Centro de Astronautas de China, explicó la motivación cultural detrás del proyecto: "No importa dónde estemos los chinos, nos gusta comer caliente. Por eso preferimos cocinar, en vez de consumir alimentos liofilizados" (es decir, alimentos deshidratados para facilitar su traslado y conservación, y que se hidratan al momento de su consumo).Sin embargo, crear un horno para el espacio no fue sencillo. A diferencia de la Tierra, donde el aire circula por convección dentro de un horno, ese proceso no ocurre en órbita. Los ingenieros, por lo tanto, tuvieron que diseñar un método único para calentar la comida, manejar los humos de la cocción y, fundamentalmente, garantizar la seguridad de la tripulación contra incendios.Liu asegura que este dispositivo es el primero en el mundo que se puede utilizar para cocinar en el espacio exterior. Aunque Estados Unidos envió un horno a la Estación Espacial Internacional (EEI) en 2019 para hornear galletitas, esas galletitas fueron devueltas a la Tierra para análisis, y no fueron consumidas en órbita. El horno chino, por su parte, está integrado de forma permanente en los sistemas de Tiangong, proporciona condiciones de horneado consistentes y sin humo, y está certificado para resistir hasta 500 usos.El valor psicológico de un plato calienteMás allá de la proeza técnica, esta nueva capacidad responde a una necesidad humana básica. Kang Guohua, profesor de ingeniería aeroespacial, señaló que estas comodidades son esenciales para mantener a las tripulaciones psicológicamente "conectadas" durante sus largas misiones orbitales. El horno permite enriquecer la variedad de comidas y mejorar la calidad de vida de los astronautas, ya que con él se puede "hacer tortas, asar carne o tostar maní".El gesto de cocinar carne asada, aunque sean solo unas presas de pollo, hace recordar al episodio de Space Force, la serie de Netflix estrenada en 2020 y protagonizada por Steve Carell, donde su personaje debe justificar, ante un comité parlamentario, por qué gastó 10.000 dólares en enviar una naranja a un astronauta: después de estar comiendo comida deshidratada, el gesto tiene que ver con darle "un poco del sabor de la Tierra". Así, el horno es un símbolo: el de la búsqueda de normalidad en entornos extremos, conectando a quienes viven en órbita con los pequeños placeres de la vida cotidiana terrestre.
El chef de restaurantes como Leña o Smoked Room nos enseña a preparar un plato muy original que nos permitirá salir del clásico guiso de lentejas con chorizo
La Lobita, en el pequeño pueblo de Navaleno, se mantiene como el único restaurante con estrella de la provincia soriana
El ragú napolitano con costillas de cerdo del chef Antonino se prepara con una cocción larga y pausada, que permite que la salsa concentre todos sus sabores y la carne se ablande hasta que prácticamente se desprenda del hueso
El chef madrileño regresa a Antena 3 con una nueva temporada de 'Batalla de restaurantes', el concurso de cocina en el que recorre España buscando las mejores recetas tradicionales de cada ciudad
El cocinero y creador de contenido desmiente las falsas creencias de una única receta, el uso de guantes y el monopolio del aceite de oliva
Estos restaurantes barceloneses, finalistas en los premios 'TheFork Awards', han sido algunos de los más votados por los usuarios de la plataforma de reservas, destacando entre un total de 41 nominados
El reconocido chef africano Marcus Samuelsson conoce de primera mano lo que significa ser migrante en Estados Unidos, donde vive desde hace tres décadas. En una entrevista reciente, fue consultado sobre si todavía es posible alcanzar el llamado "sueño americano" en el contexto del endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y no dudó en responder. Quién es Marcus Samuelsson: de vivir en Etiopía a dirigir las cocinas más prestigiosas del mundoMarcus Samuelsson nació el 6 de noviembre de 1970 en Etiopía, en plena guerra civil, y fue adoptado por una familia sueca que cambió su destino. En ese país europeo, se le despertó la pasión por la gastronomía gracias a su abuela Helga, quien lo inspiró a convertirse en chef. "Decidí ser cocinero por mi abuela. Ella nos crio rodeados de buena comida y me enamoré de eso", contó en una entrevista con NBC News. Desde un principio, se sintió atraído por las historias y la identidad detrás de cada plato. Por ello, decidió profundizar en sus raíces africanas. "En ese momento, solo existía una cocina que se consideraba importante: la francesa. Y como joven chef negro, nunca vi a nadie que se pareciera a mí", señaló.Samuelsson se formó en distintas partes del mundo: trabajó en un restaurante con estrellas Michelin en Francia, así como también en Japón y Suiza. Por eso, tuvo que aprender varios idiomas para abrirse camino"Dondequiera que iba, era la única persona de color. Y tenía muchas preguntas al respecto: '¿Encajo? ¿Cómo será mi restaurante? ¿Cocino comida africana? ¿Cocino comida sueca? ¿Cocino comida francesa?'", relató.Tras varios años, llegó a Harlem, en Nueva York, donde comenzó a redescubrir sus raíces etíopes a través de la gastronomía afroamericana. Entonces, sintió que había hallado su lugar. "El ser negro no es monolítico. Podés ser negro de Haití, de Jamaica, de Estados Unidos o de África", explicó. En esa diversidad, encontró la esencia de su propuesta culinaria, una mezcla de culturas y sabores que definió su carrera.El día que Marcus Samuelsson se convirtió en ciudadano estadounidense y su visión sobre el "sueño americano"El chef africano recordó con especial emoción el momento en que juró como ciudadano estadounidense. "Ese día fue tan importante como mi boda. Fue una señal de que pertenezco, de que tengo un lugar", aseguró.A 30 años de haber llegado a EE.UU., Samuelsson fue consultado sobre la situación de los migrantes en el contexto de las redadas y deportaciones implementadas por la administración Trump. "El sueño americano está vivo, pero hay que luchar y batallar por él más que nunca", afirmó.En esa misma línea insistió: "El sueño americano no es un ciclo de cuatro años. Es algo mucho más grande". En tanto, puso como ejemplo su exitosa carrera en Estados Unidos y a sus hijos nacidos en Harlem, que representan esa mezcla de identidades que él mismo encarna: "Son verdaderamente estadounidenses, pero también están orgullosos de su herencia sueca y etíope".La prestigiosa carrera de Marcus Samuelsson y su nuevo restauranteSamuelsson acaba de inaugurar Marcus DC, su nuevo restaurante en el hotel The Morrow, en Washington D.C. Este proyecto se suma a una extensa lista de locales que dirige alrededor de todo el mundo.Entre sus múltiples sitios gastronómicos, se destacan: Red Rooster Harlem y Red Rooster Overtown en Miami; Hav & Mar en Chelsea; Metropolis en el Perelman Performing Arts Center de Nueva York; y los restaurantes Marcus en Atlanta, Nueva Jersey, las Bahamas, Canadá y Etiopía. También lidera las cadenas Streetbird y Vibe BBQ, con sedes en Estados Unidos y el Caribe, según detalla su web oficial.Su talento le valió varios reconocimientos. Sin ir más lejos, se convirtió en el chef más joven en recibir una reseña de tres estrellas de The New York Times y ganó ocho premios James Beard, además de haber cocinado para la primera cena de Estado de la administración Obama. En 2023, obtuvo un premio Emmy por su programa My Mark y continúa como figura habitual en televisión en Chopped, Top Chef: Family Style e Iron Chef: Quest for an Iron Legend.Además de su labor como empresario y chef, Samuelsson impulsa programas educativos y sociales. En ese sentido, es copresidente del Careers through Culinary Arts Program (C-CAP, por sus siglas en inglés), que ofrece oportunidades laborales a jóvenes de bajos recursos. También participa en conferencias internacionales sobre desarrollo sostenible y justicia social, como la organizada por la Fundación Bill y Melinda Gates junto a The New York Times durante la Semana del Clima de Nueva York en 2024.En su entrevista con NBC News, el chef destacó el aporte de la comunidad migrante a la sociedad estadounidense: "Los cocineros, los jardineros, los mozos, las personas que hacen las camas en los hoteles no son quienes generan los problemas. Son los que suman a la experiencia americana".
El cocinero recuerda su historia justo antes de participar en la popular carrera
Se desconoce si la orden provino del propio príncipe Guillermo o del equipo de asesores brasileños que lo acompañarán en su visita a Brasil. Lo cierto es que no puede haber ingredientes de origen animal â??ni carne, ni leche, ni quesoâ?? en la cena que se ofrecerá al príncipe de Gales el 5 de noviembre en Río de Janeiro, durante la entrega del Premio Earthshot 2025, un galardón dedicado a causas ambientales y creado por el hijo de la princesa Diana. Precisamente por este motivo, Saulo Jennings, el reconocido chef de Pará que iba a cocinar para los 700 invitados al evento, decidió retirarse del proyecto. Para empezar, el profesional aclaró que no tiene nada en contra del veganismo. Comprende y respeta el movimiento, tanto que el restaurante que dirige, Casa do Saulo, fue el primer establecimiento en Belém (PA) en incluir platos vegetarianos en su menú. El chef simplemente no puede creer que todos los invitados a la ceremonia de premiación sean veganos. Además, en su opinión, no tiene sentido ser contratado para presentar cocina amazónica, y ante un grupo de extranjeros, sin poder utilizar uno de los principales ingredientes locales.El famoso chef brasilero mostró en redes sociales sus platillos a base de pescado"Los británicos vienen de la tierra del 'fish and chips', ¿y ahora no comen pescado? Esa decisión no fue bien recibida", opinó Saulo, elegido en 2024 como el primer y único Embajador Gastronómico de la Organización Mundial del Turismo, un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU). Y agregó: "En mi opinión, por lo que vi de varias delegaciones que estarán en la COP30, tienen miedo y cierto prejuicio contra nuestra comida. A veces ni siquiera es porque la persona sea vegana. ¡Es simplemente aprensión! Esa es mi impresión. No digo que sea el caso de ellos (los británicos y el príncipe). Pero en las ofertas de trabajo que recibí para la COP30, oigo muchas cosas como: 'Ah, solo prepara unos sándwiches de pechuga de pollo'. Entonces les respondo que preparo lomo de pirarucú. Esa es mi cocina".Saulo insistió ante los organizadores en que al menos entre el 10% y el 20% del menú incluyera platos de pescado, una de sus especialidades. Las negociaciones fueron largas. Finalmente, se optó por un menú exclusivamente vegetariano. Un detalle llamativo es que en 2023, Saulo deleitó el paladar del rey Carlos III al asumir el rol de chef en el banquete previo a la coronación del monarca en el Palacio de Buckingham, Inglaterra. En aquella ocasión, preparó arroz con pato y tucupi, pescado con muselina de yuca y cordero sazonado con hierbas amazónicas. Sin restricciones de ningún tipo.A su vez, uno de los platos más populares del restaurante del chef â??que cuenta con sucursales en el Museo del Mañana de Río de Janeiro y en el Edificio Boulevard Sul de Vila Olímpia, São Pauloâ?? fue creado especialmente para el rey Carlos III. Se trata de la "feijoqueca", una mezcla de feijoada y moqueca, preparada con frijoles carita de Santarém, pescado, camarones, jambu (una hierba aromática) y un toque de pimienta comari."No creo que se trate de saber cocinar de forma 100% vegana o no", enfatizó el cocinero, al comentar su decisión de abandonar el trabajo esta vez. "¡Se trata de una misión! En mi caso, tengo un propósito: llevar la cocina amazónica a dondequiera que pueda. Y la cocina amazónica es todo lo que proviene de los ríos y la selva, incluyendo el pescado. Hice todo lo posible por negociar, pero no funcionó", remarcó su postura. "Me preocupa que la comunidad vegana piense que estoy criticando el veganismo. ¡Nada más lejos de la realidad! Me dedico a la cocina inclusiva", indicó Saulo, conocido por su gran afición a los ingredientes nacionales. "El otro día, en un restaurante portugués, alguien me preguntó: '¿Ah, comes bacalao?'. ¡Claro que sí! No digo que no debas comer bacalao. Deberías comer bacalao, pero también deberías comer pirarucú. Simplemente, no me gusta excluir a nadie", cerró. Por: Gustavo Cunha.
Oriundo de Torrelavega, José Luis "Chele" González se ha convertido en todo un referente de innovación en el sudeste asiático
El cocinero español propone una receta sencilla y muy completa, en la que la calabaza se asa con comino y pimentón para resaltar su dulzura natural, mientras que las espinacas y los garbanzos agregan textura y valor nutricional
La clave del distintivo color verde radica en la mezcla del arroz con una salsa de hierbas frescas licuadas, que no solo aporta color, sino también un sabor fresco y aromático
Además de hamburguesas de carne de vaca premium y algunas veganas, este sitio del casco viejo es famoso por sus 11 cañeros de cerveza, sus zumos naturales y sus cócteles
La salida de Vesga estuvo marcada por un ambiente de emociones intensas, tras un reto de eliminación que lo llevó a despedirse entre aplausos, lágrimas y muestras de reconocimiento por parte de concursantes y equipo técnico del programa
La receta del chef asturiano lleva esta humilde verdura un paso más allá, transformándola en un plato elegante y lleno de texturas y sabores
El salmón es un pescado graso que presenta un alto porcentaje de proteína, así como altos contenidos de ácidos grasos monoinsaturados, insaturados y omega-3
La variedad que utilicemos, el grosor del corte o la fritura son claves fundamentales para preparar unas patatas crujientes por fuera y esponjosas por dentro
"Fue un esfuerzo grande, yo tenía recursos limitados, y encima me agarró la pandemia; pero valió la pena", evalúa con una sonrisa Tomás Peñafiel. Su rol en Chimichurri -así bautizó a la parrilla- es múltiple: administra, controla las compras, elige los cortes y las verduras, mide el grado de cocción de las carnes; en suma, es el gran chef, atento desde el mostrador a la respuesta de los clientes.En Chimichurri no hay reservas. A la noche la gente hace cola para ocupar una mesa y disfrutar de unas empanadas fritas, unos chorizos caseros, o un vacío a punto rociado con chimichurri casero y asistido con un buen vino tinto. Ver su restaurante a pleno, es lo que más placer le da a Peñafiel: "En Brasil la gente se queda horas charlando y comiendo con amigos: es un largo ritual, una verdadera fiesta"Con sus mesas en la vereda, a la sombra de altísimas tipas, y sus carteles dibujados con el típico fileteado tanguero anunciando las "especialidades de la casa", se convirtió en un habito gostoso, un enclave porteño en ese rincón de Perdizes, el arbolado barrio de casas bajas cercano al estadio del Palmeiras, donde se instaló el restaurante .El proyecto de Tomás tenía claro el objetivo desde que arrancó. Trataba de crear algo que faltaba en São Paulo: un espacio acogedor que ofreciera carne de primera preparada a la manera argentina, que es uno de los principales gustos que se dan los brasileros cuando van a Buenos Aires.Como valor agregado, Tomás es un parrillero singular; él suma a los saberes tradicionales de cualquier maestro del grill (elegir maderas apropiadas para el fuego, mover la carne hasta encontrar el punto justo) un conocimiento cosmopolita del arte gastronómico. Con el background de haber contado con maestros notables como el Gato Dumas y haber trabajado en restaurantes con varias estrellas Michelin, logra en sus platos, aún los más sencillos, un sabor especial. Tal es el caso de su celebrada hamburger elaborada con una mezcla molida de pecho (brisket) y short rib que mereció el premio Melhores do Anno da Gastronomia 2025 de la revista Prazeres da mesa, un reconocimiento que destaca la excelencia en carnes y preparación a la brasa. Mientras el público joven de Brasil consume mucha hamburguesa, otras generaciones eligen los platos estrella, como el bife ancho de la casa, el asado al punto perfecto -para resaltar su sabor acompañado con verduras a la brasa-, y el preferido del chef: la molleja, crujiente por fuera y mantecosa por dentro. Una delicia. Un largo periplo con final felizMás allá de los premios, lo que más lo alegra a Tomás es el afecto que le transmiten los clientes. "En São Pauloâ?? me siento como en casa" asegura. Lo que lo trajo a esta ciudad fue una gran curiosidad: "Yo había nacido aquí medio por azar. Mi padre era chileno, mi mamá, argentina; ellos llegaron juntos para probar suerte, pero al poco tiempo se separaron. Tenía 4 años cuando nos fuimos con mamá a la costa bonaerense, cerca de Claromecó. Allí me crié y viví hasta los 18, cuando decidí instalarme con mi abuelo en Buenos Aires. La idea era estudiar psicología, pero no tardé mucho en darme cuenta de que lo mío no pasaba por ahí, así que empecé un curso con el Gato Dumas. Fue un descubrimiento. Siempre quise saber cómo se consiguen los sabores. Con el Gato no sólo aprendí a cocinar, sino que se me reveló una pasión que tenía oculta".Ese conocimiento inicial no quedó en una incursión aislada, había que salir al ruedo. De inmediato hizo una pasantía en el icónico restaurante Central, bajo la dirección del Chef Rodrigo Toso, célebre por contribuir en la consolidación de la "nueva cocina argentina". "En esa época estaba el chef Ezequiel Gallardo (mi jefe directo, el de Treinta sillas). Con él explorábamos platos singulares con técnicas innovadoras usando productos del país. Fue un momento de mucho aprendizaje y de hacer amigos entrañables".Después viajó al País Vasco, a trabajar en El Mirador de Ulia, una joya gastronómica ubicada en una villa señorial en las faldas del monte Ulia. Allí se practicaba la cocina de fusión, mestizando la tradición vasca con algunas osadías. "Para mí -evoca Peñafiel- fue un privilegio que me abrió la cabeza haber participado de esa cocina vasca donde confluyen la tradición familiar y la innovación, una cocina sin complejos decía Rubén Trincado, chef y propietario de Ulia".Su periplo siguió por Latinoamérica para instalarse una temporada en Costa Rica antes de volver a Buenos Aires, donde trabajó en Social Paraíso, en Palermo, y conoció al renombrado chef Darío Gualtieri, "el artista". "Seguí con Gualtieri hasta que resolví venirme a São Pauloâ?? y siento que no me equivoqué. Mi primera apuesta fue trabajar en al D.O.M (Deu Optimus Maximus, que ocupa el cuarto puesto en la lista de The World's Best 50 Restaurants) y estuve ahí hasta que me ganó la idea de fundar mi propio lugar; quería ofrecer un espacio amable, familiar y de calidad para comer carne a la argentina. No tardé demasiado en concretarla; Chimichurri nació en 2019,"Peñafiel menciona algunos clientes notables, como el tenista argentino Franco Squillari, que supo ser semifinalista en Roland Garros y hoy comenta tenis en ESPN; el memorable Billy Bond, figura histórica del rock argentino, y su amigo el baterista, Pipi Piazzolla, nieto de Astor que siempre lo visita. No se olvida de Paulo Silva, mediocampista en los noventa de San Lorenzo, el club de sus amores.Tomás dice que una de las cosas que le encantan es ver su parrilla llena, con la gente disfrutando a pleno. "Me da verdadero placer verlos saboreando la comida, hablando alto, riéndose, compartiendo con amigosâ?¦ La gastronomía para mi es una manera de transmitir felicidadâ?¦ La gran victoria de Chimichurri es haber encontrado la manera de irradiar cariño a través de la comida, de crear un vínculo genuino y amoroso con mis clientes", concluye.Datos útilesChimichurri Avenida Professor Alfonso Bovero 730. Abre de martes a sábado, mediodía y noche. Domingos al mediodía.
Cuando se quiere fundir chocolate, el microondas es ideal si se usa correctamente.Aquí, la técnica adecuada para que no se queme ni pierda brillo o textura
El amor que surgió en "MasterChef Celebrity" ha generado varias especulaciones tras cancelar su unión matrimonial
Este postre típico de la gastronomía cántabra se podría considerar una versión tradicional española de la famosa cheesecake americana
En un 'showcooking' organizado por la Fundación La Fageda, la también responsable de la ONG World Central Kitchen ha elaborado un par de recetas clásicas y saludables
Según la investigación, luchó durante más de 20 minutos para salir del agua, pero no pudo lograrlo.La madre cuestionó la falta de medidas de seguridad en el muelle.
Existen diferentes útiles que facilitan el proceso para preparar un plato
Cocinar el arroz blanco y conseguir una textura perfecta es más una cuestión de tiempos que una de agua, según el chef vasco Fernando Canales
La chef española Pepa Muñoz elabora en directo un par de recetas en el Mercado de la Paz, en Madrid, durante un 'showcooking' organizado por la marca de yogures La Fageda
El famoso chef con tres estrellas Michelin y presentador de televisión francés cuenta su receta para preparar un hojaldre rápido y fácil
La jornada invita a experimentar en la cocina y animarse a versiones originales de los platos de siempre
Arturo Roig se alzó con el título de 'Arrocero del futuro' en esta edición de Tastarròs, gracias a su receta de arroz con caza, setas de temporada y caracoles
Cada 20 de octubre el planeta honra a los chefs, creadores que mezclan técnica y alma. Su labor no solo alimenta, también preserva culturas y enseña que en cada plato hay una historia que merece ser contada y celebrada
SANTIAGO DE CHILE.â?? "Nos queríamos comer Chile y eso hicimos, nos lo devoramos", confiesa Rodolfo Guzmán, creador de Boragó, el restaurante que llegó al segundo puesto en la lista de los Latin America's 50 Best Restaurants y en la actualidad ocupa el cuarto. Es uno de los cocineros más influyentes de la región y reconocidos en el mundo. Fue el primero en explorar todo Chile buscando productos nunca antes tenidos en cuenta. Su menú de 18 pasos recorre todas las regiones de Chile. "Nunca nadie había hecho lo que hicimos: para nosotros un ingrediente puede tener más de 300 posibilidades de uso", afirma Guzmán. Viajero, explorador, ex deportista y sobre todas las cosas, curioso. En 2006 abrió Boragó, un neologismo que creó y que hoy tiene lugar para 60 comensales y donde trabajan 30 personas en cocina, 15 en la sale, 10 en administración y 20 pasantes de todo el mundo que vienen a perfeccionarse en la "cocina endémica" de Guzmán."Hace 60 años atrás Chile era el país más pobre de la región", cuenta. Comer significaba para el chileno un evento social, pero "daba igual la calidad de la comida". Los mariscos y pescados se importaban, se miraba a Europa como un sitio aspiracional. "No conocíamos nuestro mar, ni sus productos", dice Guzmán. Luego de tener una experiencia exitosa en el esquí, estudió cocina y se fue a probar suerte a Estados Unidos y Europa, hasta que decidió regresar a su país con una misión: reescribir sus reglas culinarias. Hacer algo nuevo."Boragó vino a cambiar la historia, puse el foco en ingredientes endémicos, sabores locales y una conexión profunda con el territorio", dice Guzmán. Así fue que en 2006 abrió su restaurante, pequeño, donde solo cabían cuatro personas en la cocina. Sin embargo, comenzó a viajar y se contactó con más de 200 productores, antropólogos y biólogos para entender y descubrir productos que estaban perdidos y muchos olvidados. "Durante diez años tuvimos un ensayo profundo", dice. De 2006 a 2013 el restaurante no tenía reservas. "Estaba vacío: nadie nos conocía".En todo ese tiempo, nunca dejó de explorar y viajar por su país. "La curiosidad te permite tener hambre, nosotros teníamos hambre y queríamos morder fuerte", recuerda Guzmán. En un país, y una región poco acostumbrada a experimentar formas elevadas de aromas y texturas, las críticas hacia su trabajo fueron implacables. "Nos decían, las vacas comen pasto", sostiene Guzmán, en referencia a algunos platos de su menú que se presentan con plantas y raíces, con emulsiones. "Fue feísimo, pero esos años de fracaso nos permitieron prepararnos y aprender", agrega. Sin embargo, la economía no tiene corazón. Sin ver luz en el laberinto de las deudas, decidió poner en venta Boragó. "Este es el final", dice que se repetía en esos días. Corría el año 2013. Ese año iba a cambiar para siempre su vida. La lista de Latin America's 50 Best Restaurants hizo su desembarco en nuestra región y le dijeron que Boragó iba a estar muy bien posicionado. Referentes del mundo gastronómico le dijeron que debía ir a Perú para estar presente en la ceremonia. "Yo no tenía cómo pagar el alquiler de mi casa y estaba cubierto de deudas, no quería ir", comenta Guzmán. Fue su esposa quien le dio un ultimátum y lo obligó a ir. Fue y aquel año obtuvo el octavo puesto. El año siguiente, avanzó al cuarto y en el 2015 fue segundo. "De repente Boragó se llenó, y mi madre tuvo que esperar seis meses para poder sentarse a comer mi menú", recuerda Guzmán. La prensa nacional e internacional le hacía notas. Todos querían conocer al chef que había mapeado todo su país buscando aromas perdidos y reescribiendo la historia de su gastronomía. "Cuando veía mi foto en los diarios me costaba reconocerme", dice. El restaurante que estuvo por vender el mismo año que lo premiaron, fue el que le mostró al mundo por primera vez cómo era la era la gastronomía chilena. También los propios chilenos pudieron conocer sus aromas y sabores. "Antes nadie había hecho lo que hicimos, estábamos trabajando a ciegas por territorio inexplorado, y cuando Boragó se llenó de gente, ya sabíamos qué hacer, todos esos años de estar sin gente nos sirvieron para absorber todo el conocimiento", afirma Guzmán."Para movernos hacia adelante es necesario mirar para atrás", afirma Guzmán. En extremo original y movedizo, entendió que solo había una manera de hallar el gen de la gastronomía de su país: dejar de mirar a Europa y enfocarse en cómo recolectaban, qué comían y cómo cocinaban los pueblos originarios. "Para ver el futuro, nos fuimos 12.000 años atrás", sostiene Guzmán. "Lo que comían los araucanos se olvidó, nuestro trabajo fue traerlo al presente para pensar hacia adelante", cuenta.Su menú se nutre de toda esa exploración que hace más de 15 años comenzó a hacer y que en la actualidad aún está en marcha. "Probablemente no sabemos cómo va a terminar todo esto, toda esta acumulación de conocimiento", confiesa Guzmán. A la par del restaurante, creó el CIB, el primer centro de investigación para la cocina de Chile. Allí es el puente de mando de los cinco menús que sirve en el año: verano, otoño, invierno, pre primavera y primavera. En vidrios y paredes se ven anotaciones, fórmulas, cifras, ensayos de prueba y error, palabras tachadas, porcentajes, números. Con rigurosidad científica, los cocineros experimentan, el propio Guzmán recorre este laboratorio como un niño en una juguetería y muestra sus experimentos, como un limón azul deshidratado desde 2022. "Ha cambiado totalmente su aroma y ahora lo usamos rallado y creamos nuevos sabores", dice.Cientos de frascos muestran fermentaciones, líquidos y productos. Todo está etiquetado, brilla y la limpieza es casi anormal. "Es un diccionario de los aromas de Chile", sostiene. "Chile sin serlo, funciona como una isla", dice Guzmán. Su manera de contar las historias se hace a través de sus menús y de un método que llamó "endémico" Trabaja con los ciclos de la naturaleza. "Boragó no solo sirve comida, sino cuenta historias: todos los productores que nos abastecen son tan protagonistas como los que cocinamos", subraya Guzmán. Inquieto y con una mirada entrometida, es difícil verlo quieto un minuto, camina por las mesas explicando el sentido de cada plato, la historia detrás de cada producto. Nacido en 1978, en una familia de clase media, nunca tuvo las cosas fáciles y siempre supo que tenía que hacerse su propio camino, construyó su destino. "Me sirvió mucho haber sido deportista, me caía pero sabía cómo levantarme de nuevo". Golpeó puertas y mandó cartas y faxes en tiempos en donde las redes no existían. Tenía un único objetivo: aprender. "La comida tiene que mover todos los sentidos", sentencia. Sus platos son una puesta en escena, un guion real que transporta al comensal, propone un viaje, en cada paso a una región diferente del extenso territorio chileno, incluyendo Rapanui, la remota isla de Pascua. "Es mucho más que un cocinero, Rodolfo tiene algo de científico", resume Rafael Tonon, periodista portugués especializado en gastronomía. Los 18 pasos de su menú de pre-primavera podrían estar expuestos en un laboratorio, pero también en una galería de arte. Son un tributo a su investigación y un homenaje a la tierra que lo vio nacer. "La comida es el puente más claro entre la naturaleza y el hombre, por lo tanto, es parte de nosotros", argumente Guzmán.Y sigue: "Por eso es cultura. Mientras más entendemos todos los tipos de vida en este mundo, mejor nos entendemos a nosotros mismos", agrega Guzmán. Para él, un hongo, una raíz, la hoja de una planta son mucho más que eso, son aromas, pero también entidades vivas. "Cuando tocas un árbol, está vivo, igual que tú". Boragó tiene su primer turno a las 17.30 y el menú completo tiene un costo de 198 dólares. Está ubicado en el barrio de Vitacura y desde su salón se puede ver el cerro Manquehue, el más alto de Santiago. "Vamos a buscar plantas que solo crecen pocos días al año", afirma Guzmán, mirando la montaña. Esas plantas pasan desapercibidas para el habitante de la ciudad, pero en el menú son protagonistas estelares. "Lo que tenemos alrededor es increíble", dice, apasionado. Para el chef, la naturaleza es una despensa."Visitar Boragó es viajar a un lugar desconocido de nuestro territorio ya que siempre me encuentro con algún producto que no conozco de Chile", cuenta Max Raide, empresario gastronómico que está a cargo del consagrado Casa Las Cujas y es creador de la "Ruta Trasandina", una idea con un fin noble y necesario: unir los países latinoamericanos a través de sus cocinas. Es un actor fundamental en el crecimiento de la gastronomía chilena. "La cordillera uno une, no nos separa", acostumbra a decir como un mantra. "Rodolfo le ha mostrado al mundo no solo los mejores productos de nuestra tierra, sino que además ha logrado que la gente viaje a conocer Chile para probarlos", afirma Raide. También, como consecuencia directa, Guzmán ha producido un efecto de cascada: "Abrió las puertas para que otros restaurantes como Casa las Cujas, Demo Magnolia, Karai, Ambrosia, entre otros, pudieran mostrar sus productos y platos desde la costa chilena hasta la Patagonia", confirma Raide.Mientras todos los cocineros de la región están esperando los resultados de los Latin America's 50 Best Restaurants que se darán a conocer en diciembre en Guatemala. Guzmán están absorto en sus viajes, investigaciones y el menú de verano. "Tenemos que estar una estación adelantados", dice. En su CIB expone un rollo de papel donde muestra ilustraciones y anotaciones a mano: primera debe dibujar un plato en el papel para luego llevarlo a la mesa, a la realidad.La Argentina es un país que no le es indiferente. Su padre lo llevaba cuando era niño. "Era como visitar París", recuerda. El lazo con sus colegas es directo y de hermandad. Conoce la escena foodie porteña. Nombra a Aramburu, Trescha, Niño Gordo, Grand Dabbang, Don Julio y en un encuentro de la Ruta Trasandina de este año probó la pestaña de ojo de bife de El Mercado Faena. "Buenos Aires es una de las capitales más vibrantes de la región, tiene una oferta gastronómica impresionante", asegura Guzmán.Dos cosas lo tienen muy entusiasmado. Un pisco que está ensayando hecho con flores del desierto de Atacama y un chocolate sin cacao, de espino chileno, un árbol. Lo que parece imposible, en "Boragó", se hace posible. El descubrimiento es una acción que se produce a diario. "Cuando el hombre descubrió el fuego, creció nuestro cerebro, nos volvimos más inteligentes", afirma Guzmán. Ser uno de los mejores cocineros del mundo no lo conmueve. Fue algo orgánico que sucediera. "Cuando tu haces algo difícil y lo arriesgas todo, y lo haces con estilo, eso es arte", así resume Guzmán su trabajo.
La guía francesa ha incluido en su lista de restaurantes Recomendados tres propuestas malagueñas, algunas con unos pocos años de vida y otras con apenas meses de trayectoria
Uno de los aspectos que distingue la preparación recomendada por Sian Almond es el método de batido. En lugar de recurrir al tradicional tenedor, la chef sugiere utilizar una batidora de mano para mezclar los huevos
Los huevos escalfados son huevos que se cocinan sin cáscara en agua caliente.La temperatura del agua deber ser cercana al hervor, pero sin que llegue a hervir con fuerza.
El presentador recordó la inesperada llamada de producción, las condiciones del contrato y el impacto personal y mediático que le dejó su paso por el exitoso programa televisivo
Las lágrimas de sus compañeros y el mensaje de Belén Alonso evidenciaron la carga emocional que dejó la partida del actor, quien debió abandonar la competencia justo antes del Top 10
Purés, cremas y sopas se convierten en protagonistas en las cenas de otoño, momentos que llaman a disfrutar de recetas reconfortantes y ligeras
James Barry, chef de celebridades en Estados Unidos, transformó su carrera tras la grave enfermedad de su hija.
Los huevos revueltos son uno de los platos preferidos de muchas personas gracias que son fáciles de preparar y a que tiene un aporte proteico inmediato para el organismo. Sin embargo, no se debe subestimar esta preparación, ya que hay una manera particular de hacerla que logra sacar lo mejor del producto y que la lleva a otro nivel gastronómico. Por eso, la chef australiana Sian Almond, que dirige un restaurante con una Estrella Michelin, reveló una serie de trucos para alcanzar la versión más sobresaliente de este clásico. Los huevos revueltos son una de las opciones más simples y universales para el desayuno. Con apenas unos minutos y pocos ingredientes, este plato logra convertirse en sinónimo de rapidez y sabor en las mañanas. "El secreto de unos huevos revueltos suaves está en cómo se baten", aseguró la prestigiosa chef y reveló el paso a paso para preparar unos huevos revueltos perfectos.Almond, cocinera australiana radicada en Londres desde 2019, se especializa en una gastronomía creativa, estacional y sostenible. Ganadora de una estrella Michelin, actualmente está a cargo de los desayunos del restaurante de alta cocina Pavyllon London. En una de sus más recientes publicaciones compartió cuál es el método para conseguir unos huevos revueltos de nivel profesional.El truco no consiste simplemente en batirlos. En lugar de usar un tenedor, Almond aconseja hacerlo con una batidora de mano. "Licúalos con una batidora hasta que estén completamente líquidos antes de ponerlos en la sartén", comentó al medio Express. De esta manera, se logra una textura cremosa y una mezcla perfectamente uniforme entre claras y yemas.Otro secreto que reveló la famosa cocinera tiene que ver con la materia grasa que se utiliza para la cocción. Allí, Almond fue tajante en su recomendación: reemplazar el aceite por manteca. Según la chef, lo ideal es utilizar un 10% de mantequilla por cada huevo, la cantidad justa para que queden suaves y brillantes.La receta de los huevos revueltos perfectosUsar huevos frescos y de buena calidad.Licuarlos con una batidora de mano hasta que queden totalmente líquidos y sin restos blancos.Pasarlos por un colador para eliminar posibles cáscaras o grumos.Emplear una sartén antiadherente y cocina a fuego bajo.Agregar manteca (10% del peso de los huevos) y evitar el aceite.Cocinar lentamente y remover con una espátula de silicona.Sazonar al gusto y retirarlos del fuego antes de que se cocinen del todo, para que el calor residual los deje en su punto.Con esta serie de indicaciones, Sian Almond transforma un plato cotidiano en una auténtica experiencia de alta cocina. Además, conviene sumar huevos a la dieta diaria, ya que posee múltiples beneficios para el organismo. El huevo es uno de los alimentos más completos y nutritivos que existen. Es una fuente excelente de proteínas de alta calidad, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar y reparar tejidos. Por eso, es muy recomendado para deportistas, niños y personas mayores.Además, aporta una amplia variedad de vitaminas y minerales indispensables para el organismo, como las vitaminas A, D, E, B2, B6, B12 y ácido fólico, junto con minerales como hierro, zinc, fósforo y selenio. Estos nutrientes contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunológico, la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de huesos y músculos fuertes.
El día a día de un cocinero profesional está marcado por el tic tac de los temporizadores, los fogones con altas llamas naranjas y la impronta personal en cada platillo. Para el argentino Ariel Amoroso, actual sous-chef del restaurante Amal Miami, esa impronta nace del aprendizaje junto a sus abuelos en San Isidro y de la búsqueda constante de nuevos sabores.Sus inicios en la cocina y cómo fue su llegada a EE.UU.Ariel nació en San Isidro, Buenos Aires, y desde pequeño estuvo rodeado de sabores y aromas familiares. Su abuela le enseñó el ABC de la cocina casera, mientras que su abuelo le transmitió la pasión por la gastronomía al fuego, una tradición que marcaría sus primeros pasos como cocinero."Mi abuela fue un soporte en cuanto a la enseñanza de la cocina casera. Muchos platos de los que yo preparo hoy en Miami son un reflejo de ella. Mi abuelo, en cambio, ligado al campo en la Argentina, fue quien me transmitió todo lo relacionado con el fuego: carnes a las brasas, a la chapa, esa cultura tan nuestra, tan argentina", recordó el chef en una entrevista con LA NACION.Esas bases fueron el impulso que lo llevó a dedicarse de lleno a la cocina. Tras finalizar la escuela secundaria, se matriculó en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y consiguió sus primeros trabajos en restaurantes. Con el tiempo, al incorporar los conocimientos detrás de cada plato, fundó tres emprendimientos gastronómicos, entre ellos Vida Sana, un restaurante en Ramos Mejía reconocido por su propuesta sin agregados químicos ni conservantes, con platos como la lasaña de vegetales sin masa y la pizza siciliana de harina integral.Pese al éxito alcanzado, Amoroso se enfrentó a reiterados robos en su restaurante. Esa situación lo llevó a cerrarlo y emigrar a EE.UU., en busca de un entorno más seguro para continuar con sus proyectos."Fue una época muy complicada", reconoció el chef sobre aquellos años. "Cuando tuve mi restaurante en Ramos Mejía era muy difícil ir de zona norte a zona oeste, y no podía estar tranquilo. Viví muchas situaciones de inseguridad", agregó.Su contacto con la gastronomía en Miami y sus diferencias con la ArgentinaAmoroso llegó a Miami, Florida, en 2014, acompañado por el apoyo de su madre y su hermana, que ya residían en la ciudad. Esa contención fue clave para que pudiera insertarse en la industria gastronómica, donde dio sus primeros pasos en un restaurante argentino.Después de ese primer trabajo en EE.UU., incursionó en otros restaurantes de prestigio, como la Mansión Versace y un establecimiento en el complejo privado Santa María. Estos lugares fueron su base para conocer el estilo gastronómico de Miami, caracterizado por su diversidad en los sabores y texturas. "Acá en Miami aprendí sobre esa diversidad de sabores y la experiencia de combinar productos que antes no tenía tan claros en mi cabeza", analizó el chef. "Por ejemplo, el uso cotidiano del arroz, que no es tan común en la Argentina, mezclado con frijoles y acompañado de plátano maduro, es una mezcla que realmente despierta los sentidos", continuó.Amoroso sostiene que, a diferencia de Buenos Aires -que suele enfocarse en una gastronomía de raíz española e italiana-, Miami ofrece una amplia variedad de experiencias culinarias gracias a su carácter cosmopolita, lo que favorece una mayor globalización de productos.La impronta de Ariel Amoroso como chef en FloridaAriel Amoroso tuvo la oportunidad de trabajar en al menos cinco restaurantes en Miami. Asegura que logró aprovechar las oportunidades culinarias en la ciudad, y que su esencia argentina lo ayudó a marcar la diferencia en su cocina.Cansado de los robos, se fue a Miami y ahora se consolida como un chef de renombre: "Quién no sueña, no logra""Tuve un chef referente cuando era joven que me dijo lo siguiente: 'Cuando no aprendas nada más en un restaurante, cambia a otro'. Eso fue lo que hice durante mi carrera: ir a trabajar a distintos lugares y aprender todo lo posible. Esa experiencia me dio la versatilidad para hacer de todo", reflexionó el chef. "Al mismo tiempo, nosotros tenemos una identidad, como un ADN propio. A mí siempre me arrastra mi toque argentino; por más que quiera hacer otra cosa, tengo mi marca y está en todos los platos que yo hago", agregó."Fue duro": la experiencia de Ariel Amoroso como migrante en EE.UU. El chef ya cumplió diez años en EE.UU., una etapa marcada por éxitos y aprendizajes. Aunque contó con el apoyo de su familia desde el inicio, la adaptación a la cultura estadounidense fue uno de los desafíos más grandes al llegar al país norteamericano. "Mi experiencia fue más fácil que la de otros migrantes en general, por tener a mi familia en Miami. Sin embargo, fue duro en lo cultural", dijo.Entre los beneficios destacados por Ariel de Miami se encuentra el manejo del español. En efecto, remarcó que el inglés fue uno de sus grandes limitantes, dado que no dominaba el idioma al llegar a EE.UU."Creo que Miami, para el latino, es mucho más fácil por el tema del lenguaje. La mayoría habla español y hasta hay carteles en la vía pública en el mismo idioma. Sin embargo, uno se va un poquito más para el norte y ya todo es en inglés. Entonces, creo que el idioma fue mi primer limitante, porque cuando vine acá, no lo dominaba", detalló. Pese a estas dificultades, el chef sostiene que el español le ayudó a adaptarse un poco más rápido a las diversas culturas que ofrece Miami, en su mayoría latinas.El próximo plato de Ariel Amoroso y su "sueño americano"Ariel Amoroso es el actual sous-chef (subjefe de cocina) del restaurante Amal Miami ubicado en 3480 Main Highway, Miami, Florida. Sin embargo, desde hace meses está coordinando la apertura de su propio local en Miami Beach llamado Nonna, en honor a su abuela. Se prevé que su lanzamiento sea a principios del año que viene. "Siempre he estado a cargo de cocinas y ahora estoy con un emprendimiento en un hotel de Miami Beach, en el cual voy a abrir por primera vez un restaurante mío en EE.UU.", anunció con emoción durante la entrevista.Con la mirada puesta en su nuevo desafío culinario, Ariel señaló que su historia no corresponde al tipo "sueño americano" estadounidense, sino que representa un logro personal en el que pudo reconstruir lo que dejó atrás en la Argentina."La realidad es que no vine en busca del sueño americano. Pero sí que logré todo como chef, que era tener mi lugar, que la gente apueste por mí", remarcó. "Es un logro personal y creo que mi vida se basa en eso. Siempre digo lo mismo: quien no sueña, no logra", cerró.
Durante 36 años, Sergio García cocinó para familias, políticos y periodistas en Texas. Su talento lo llevó incluso a atender eventos vinculados con la Casa Blanca durante la presidencia de George W. Bush. A fines de marzo, la historia de este migrante quedó marcada a fuego: agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo arrestaron en Waco y, en menos de un día, lo deportaron a México. Quedó separado de su esposa, sus cuatro hijos estadounidenses y del negocio que había levantado desde cero. De Veracruz a Texas: el "sueño americano" que duró 36 añosSergio García nació en Veracruz, México. Llegó a Estados Unidos en 1989, con 29 años. En ese entonces, su meta era abrir una pequeña coctelería de ceviche y no imaginaba que el país norteamericano se convertiría en su hogar y el de su familia.Comenzó a trabajar en restaurantes locales de Waco y, poco a poco, ganó experiencia y amistades. Allí conoció a su futura esposa, Sandra, con quien años más tarde abriría su propio negocio. En 1995, la pareja de migrantes mexicanos inauguró El Siete Mares, un pequeño restaurante pegado a un taller mecánico donde servían mariscos y ceviche. El sabor de sus platos y el trato cercano con los clientes hicieron que el local se hiciera popular y se convirtiera en un punto de encuentro de la comunidad mexicana, consignó The Waco Bridge.El chef mexicano que trabajó en eventos de la Casa BlancaEl reconocimiento llegó con esfuerzo. En 1999, los García trasladaron su restaurante a un local más grande y su nombre comenzó a sonar entre políticos y periodistas. Tras la elección de George W. Bush en el 2000, El Siete Mares se transformó en uno de los lugares preferidos de los corresponsales de prensa que cubrían la "Casa Blanca Occidental" desde Crawford, a pocos kilómetros de Waco.El cocinero mexicano fue convocado para ofrecer desayunos buffet a los periodistas durante las conferencias del presidente Bush, una experiencia que marcó su carrera.García abrió nuevos locales y un food truck en Austin Avenue. Hasta 2020, según el medio citado, su negocio generaba unos US$100 mil anuales, cifra que lo consolidó como un referente gastronómico en la región. Sin embargo, a pesar del éxito y de su integración a la comunidad, su situación migratoria nunca se regularizó.La detención del ICE y una deportación exprésEl 25 de marzo de 2025, mientras se preparaba para un día de trabajo, agentes del ICE se presentaron en la puerta de su restaurante. "Me preguntaron si era Sergio, y dije: 'Sí, soy Sergio'. Entonces dijeron: 'Tienes que venir con nosotros'", relató el chef desde Monterrey a The Waco Bridge, adonde fue enviado tras su deportación. No tenía antecedentes penales, aunque sí una antigua orden de deportación emitida en 2002 por reingreso ilegal. Durante más de dos décadas, esa orden no había sido ejecutada. Sin embargo, la llegada de Donald Trump al poder por segunda vez y su política de deportaciones aceleró los procesos pendientes. Fue expulsado un día después de su detención.Tricia McLaughlin, subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), le dijo a Newsweek: "Sergio García Silva es un criminal. Este inmigrante ilegal de origen mexicano fue expulsado de este país en marzo de 2025, más de 20 años después de que un juez le emitiera una orden final de deportación".La deportación fue dura, pero lo que vino fue peor. Al llegar a Nuevo Laredo, García intentó viajar a Monterrey, donde vive la familia de su esposa, pero el autobús que abordó no siguió la ruta prevista. Según contó, fue llevado a un complejo donde le quitaron el teléfono y lo extorsionaron. "Esta gente apenas nos daba de comer y quería dinero para que cruzáramos la frontera", aseguró. Durante 36 días, su familia no supo nada de él. Cuando logró escapar, cruzó el Río Grande en un bote y fue detenido por la Patrulla Fronteriza en Texas. Pasó un mes en un centro de detención y luego fue trasladado en avión a Chiapas, al sur de México. El ICE confirmó su arresto y condena por reingreso ilegal. "El 30 de abril, García demostró una vez más que se cree por encima de la ley al reingresar ilegalmente a Estados Unidos", afirmó el organismo en un comunicado. El reencuentro con su esposa y la separación de sus hijos: "Extraño todo"Desde Monterrey, García mantiene contacto diario con su familia en Texas mediante llamadas de WhatsApp. Su esposa Sandra, también indocumentada, viajó para reunirse con él meses después. Sus cuatro hijos â??todos nacidos en Estados Unidosâ?? y sus nietos permanecen en Waco, donde intentan continuar con sus vidas. "Tenía muchos amigos, mi familia, mi negocio, mi iglesia en Waco. De verdad, lo extraño todo", dijo el chef. Su hija Esmeralda contó que la deportación desarmó la rutina familiar: "Mis hijos estaban muy apegados a mis padres", comentó.Los hijos del cocinero cerraron el food truck en septiembre, tras doce años de actividad. Mientras la pareja busca una vía legal para su regreso a Estados Unidos, Sergio volvió a trabajar en su casa en Monterrey. "Estoy preparando ceviche y cócteles, salmón y pollo. Me lo piden y hacemos entregas a domicilio", contó. Así había empezado su negocio en Waco.
Ángela Aguilar celebró su cumpleaños número 22 en compañía de Nodal
Cristina Porta Acosta se consagró ganadora de Top Chep VIP Telemundo la noche del lunes 6 de octubre, con un trofeo y un premio de 200 mil dólares. La cuarta edición del reality hispano coronó a la española entre cuatro finalistas.Quién es Cristina Porta, la ganadora de Top Chef VIP TelemundoPorta, de 35 años, se anotó en clases de cocina en Madrid cuando recibió la llamada para participar en el certamen. La española indicó que no tenía conocimientos culinarios, pero finalmente introdujo los sabores y recetas de su país natal en Top Chef VIP Telemundo.Cristina Porta nació en 1990 en la ciudad de Lleida, en Cataluña, y se graduó en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas en 2013 en la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona. La española vivió gran parte de su vida en Madrid, donde consagró su carrera como periodista y publicista. Su trayectoria se inició en el mundo del entretenimiento, en programas televisivos como Sálvame (Telecinco) y Cazamariposas (Divinity), en ocasiones combinado con la investigación en Al rincón de pensar (Antena 3). También colaboró en Tú al Norte y yo al Sur (Canal Sur) en 2015.Finalmente, en 2017 alcanzó su sueño: trabajar en la vocación que persigue desde chica en el periodismo deportivo. Así, formó parte de la plantilla del programa Punto Pelota como redactora y reportera. Posteriormente, trabajó en Real Madrid TV y, al lado de Jugones (La Sexta), fue enviada a la cobertura del Mundial de Rusia 2018.Sus siguientes pasos la llevaron a convertirse en conductora de The Game Show (Mega) y participó en programas en Estados Unidos, como La Mesa Caliente (Hulu) y Pica y se extiende (Telemundo). En 2021, ingresó a Secret Story: La casa de los secretos (Mediaset), en su país natal.El menú que consagró a Cristina Porta ganadora de Top Chef VIP TelemundoSe trató de una de las finales más reñidas del concurso. La cuarta edición comenzó el 22 de julio pasado con 20 celebridades, bajo la conducción de Carmen Villalobos y los jurados Toño de Livier, Inés "Tita" Páez Nin y Betty Vázquez.La noche del 6 de octubre, Porta se arriesgó con un menú que, según sus propias palabras, "emuló el vientre materno". "Las gallinas y pollitos representan a mis sobrinos, que es lo más cerca que he estado de ser mamá", contó.Así, presentó un socarrat (capa base de una paella), con perfiles tailandeses e ingredientes como salsa de curry, leche de coco, tomates y pescado.En declaraciones a Telemundo al inicio del certamen, Porta indicó que quería dejar su huella española y "enseñarle al mundo lo bien que se come" en su país natal. Además, indicó que no puede vivir sin aceite de oliva, jamón serrano y tomate, ingredientes típicos de la gastronomía.Tras su coronación, la catalana remarcó que sueña con abrir su propio restaurante e incluso publicar un libro de recetas propias.Qué celebridades participaron en Top Chef VIP 2025Junto a Porta, otras 19 celebridades iniciaron el concurso, entre los que predominó la nacionalidad y talento mexicanos:Elvis CrespoPaco PizañaLorena HerreraSalvador ZerboniAngélica CelayaMatías OchoaYani PradoValeria CuevasCurvy ZelmaCelinee SantosNicole CurielSergio SendelHéctor SandartiJerry BazúaSergio GoyriKarina MorenoChristopher VélezNorkys BatistaJuan Soler
Si pensás en recibir invitados a tu casa y no tenés idea con qué sorprenderlos, tal vez el plato de cerdo con peras puede ser una de las opciones acertadas para conquistar el paladar de ellos. Esta receta es fácil y requiere de pocos ingredientes. Enterate de cómo prepararla en simples pasos y quedar como un chef profesional sin serlo. Cena de reyes: cerdo con peras, un manjar imposible de resistirse Ingredientes: 2 lomitos de cerdo.Sal y pimienta a gusto.2 cucharadas de azúcar.2 cucharadas de aceite de oliva.1 cebolla mediana.4 cucharadas de vino.4 peras.1 limón.Paso a paso: Desgrasar los lomitos de cerdo y maceralos con sal, pimienta, el jugo del limón y el azúcar. Cuanto más tiempo, más quedará el sabor impregnado. En una cacerola colocá el aceite de oliva y la cebolla picada en cubos pequeños. Calentar. Luego colocar los lomitos sobre la cebolla. Esperá a que se dore la superficie. Volcar el vino y poner el fuego de la hornalla en temperatura media. Añadí las peras cortadas en rodajas, deben estar bien firmes, peladas y sin centro. Cocinar hasta que los lomitos queden tiernos. Servir en rodajas. Receta de cerdo con peras Tiempo de cocción: 30 minutos aproximadamente. Tiempo de preparación total: 50 minutos. Tips adicionales: Si no te gusta la mezcla agridulce, podés quitar el azúcar. Otra variante de las peras son las uvas, una combinación perfecta para comer con cerdo.
La creadora de contenido compartió con sus seguidores detalles íntimos de su noviazgo con el chef: desde la diferencia de edad, hasta el duelo familiar y cómo todo esto marcó su crecimiento personal
El cocinero explica el paso a paso para hacer este puré de calabaza cremoso y lleno de sabor, el cual acompaña con setas y unas puntillitas
Tom Holland es un actor reconocido, pero no es el único de su familia que tiene talento. Su hermano Sam posee una destacada habilidad en la cocina y se perfila como un gran chef con todo para brillar en la industria gastronómica. A la fecha, ya logró conquistar numerosos paladares, entre ellos el de Zendaya, quien próximamente se convertirá en su cuñada.Quién es Sam, el hermano de Tom Holland que brilla en el mundo de la gastronomíaSam es uno de cuatro talentosos hermanos. Tom Holland es el mayor, lo siguen Sam y su hermano gemelo Harry, y Paddy es el menor. A diferencia de sus hermanos, que eligieron la actuación y el espectáculo, Sam se abrió paso en la gastronomía, informó South China Morning Post.El joven, de 26 años, muestra una gran habilidad en la cocina. Cuenta con un sitio web donde desarrolla toda su trayectoria profesional."Este sitio no se trata solo de enseñar a cocinar. Ya hay muchos que lo hacen y presentan chefs mucho mejores que yo. En cambio, es un lugar divertido para chefs aficionados y amantes de la gastronomía", escribe en su página Sam Holland Foods.En ese espacio relata que se inspiró en su "Abuela Tess", una "cocinera casera extraordinaria". Más tarde decidió transformar esa pasión en profesión. "Completé un curso en una escuela culinaria de Londres y trabajé en las cocinas del hotel resort de lujo número uno del Reino Unido y en un restaurante londinense con estrella Michelin", detalla.En la plataforma comparte videotutoriales con recetas paso a paso como escalope de pollo, lasaña, coliflor con queso y pad thai.Su pasión por la gastronomía lo llevó a escribir el libro Kitchen KickstartSam Holland no solo es un chef lleno de talento y pasión por la comida, sino que también llevó su habilidad culinaria a otro nivel con la publicación de su primer libro, Kitchen Kickstart, en el que ofrece recetas y consejos introductorios para principiantes o estudiantes de gastronomía, destacó Hola!.Gordon Ramsay, chef reconocido y condecorado con 17 estrellas Michelin (de las que mantiene siete), ha sido una especie de mentor para Sam. "Nació para cocinar", declaró sobre él, según Men's Health.Sam, el chef favorito de Zendaya que conoce sus platos preferidosEn su libro, Sam revela cuáles son las recetas preferidas tanto de Zendaya como de Tom, ya que preparó varios platos para ambos."Estoy muy orgulloso de la sección vegetariana. Mi cuñada sigue una dieta vegana. Estaba en Boston mientras ella rodaba y le envié todas las que había preparado porque no tenía nada que hacer. Ella las probó y me contó que fueron todo un éxito", expresó en Tatler."A mi hermano le encantan el curry katsu y el pan bao de cerdo pegajoso", agregó en esa entrevista.Tom Holland es uno de los más interesados en el libro de su hermano, ya que también prueba las recetas para conquistar el corazón de su prometida, Zendaya.Antes de publicar el libro, Sam quiso asegurarse de que cada receta funcionara tal como la había imaginado. Por eso decidió enviarle una selección a Tom para que pudiera probarlas con Zendaya mientras ella filmaba y él se ocupaba de las cenas, consignó Hola!.Cabe destacar que la actriz es vegetariana desde los 11 años, por lo que las recetas que Sam envió a Tom debían combinar ingredientes que le aportaran todos los nutrientes necesarios. De acuerdo con ambos hermanos, el resultado fue más que exitoso.Sam asegura que la sección vegetariana de su libro es funcional para quienes siguen una dieta basada en plantas. En varias oportunidades explicó que sus recetas son tan fáciles e intuitivas que cualquier persona puede prepararlas.Este camino lo convirtió en un chef reconocido y cada vez más popular. En su cuenta de Instagram, el joven acumula 748 mil seguidores, destacó South China Morning Post.
La carrera mediática del chef ha crecido en los últimos años hasta convertirse en un referente de la restauración y la televisión en el Reino Unido
La edición 2025 de The Best Chef Awards se celebró en Milán el 1 y 2 de octubre y dejó un saldo histórico para la cocina argentina: 15 cocineros del país fueron distinguidos en el sistema de "cuchillos" que reemplazó al ranking tradicional, con reconocimientos en las tres categorías de excelencia. La gala coronó nuevamente al danés Rasmus Munk y repartió premios especiales, en una ceremonia que consolidó el giro del certamen hacia una mirada más inclusiva y global del oficio culinario¿Qué es The Best Chef hoy? Desde 2024, la organización abandonó la tabla ordinal y adoptó tres niveles de reconocimiento según el puntaje acumulado por un panel internacional (más de 900 votantes en 2025). Tres cuchillos identifica a "The Best" (80% o más del máximo de puntos), dos cuchillos a "World Class" (40%+) y un cuchillo a "Excellent" (20%+). Este año se distinguieron 783 chefs en total, una cifra récord, y se publicaron los resultados completos en un listado navegable.Milán, escenario natural: ciudad de tradición y vanguardia, con una escena que va del risotto alla milanese y el ossobuco a menús de autor, la capital lombarda ofrece producto de primera y casas de alta cocina que marcan agenda â??de Trippa (Diego Rossi) y Cracco a Seta o D'Oâ??; por eso fue elegida como sede 2025 para "honrar la creatividad y la evolución" de la gastronomía."La comunidad gastronómica crece y se inspira; nuestra misión es honrar a los chefs por su habilidad y su impacto, y hacer este mundo de creatividad accesible a todos", afirmó Cristian Gadau, cofundador y CEO de The Best Chef. Luego destacó que este año "casi se duplicó" el número de votantes, con el objetivo de una lista menos elitista y más inclusiva. Los argentinos premiados: la lista completaTres cuchillos â?? The BestGonzalo Aramburu â?? Aramburu (Buenos Aires)Agustín Ferrando Balbi â?? AndÅ? (Hong Kong)Mauro Colagreco â?? Mirazur (Menton, Francia)Dos cuchillos â?? World ClassJavier Rodríguez â?? El Papagayo (Córdoba)Pablo Rivero â?? Don Julio (Buenos Aires)Tomás Treschanski â?? Trescha (Buenos Aires)Gabriel Oggero â?? Crizia (Buenos Aires)Un cuchillo â?? ExcellentFacundo Kelemen â?? Mengano (Buenos Aires)Julio Martín Baez â?? Julia (Buenos Aires)Mariano Ramón â?? Gran Dabbang (Buenos Aires)Patricio Ariel Negro â?? Sarasanegro (Mar del Plata, Buenos Aires)Iván Azar â?? Casa Vigil (Mendoza)Josefina Diana & Juan Manuel Feijoo â?? Angélica Cocina Maestra (Mendoza)Sebastián Weigandt â?? Azafrán (Mendoza)Tomás Kalika â?? Mishiguene (Buenos Aires)
El evento reunió a 783 chefs de 69 países y ratificó la posición de Perú como potencia culinaria. Desde Lima hasta Cusco, los cocineros nacionales destacaron en todas las categorías del certamen que celebra la excelencia y la creatividad gastronómica global
Este salteado de garbanzos con alcachofas y morcilla utiliza productos en conserva
"Como chef no podía tener una sola cocina en casa, así que construí otra en la planta más alta", contó Rick Martínez, reconocido autor de libros de cocina mexicana. Nacido en el sur de Texas, es hijo de una madre méxico-americana que cocinaba guiada por su memoria y olfato y de un padre hijo de trabajadores migrantes que recogían algodón en Waco, Texas. "No crecí en México hablando español, pero siempre me sentí más conectado con este país. Lo sentía en el aroma del cerdo guisado con chiles y en los tamales que hacíamos cada Navidad". En 2019, voló a Ciudad de México en un viaje "de raíces" que, sin saberlo, le cambiaría la vida. Condujo 40.000 kilómetros y exploró más de 300 ciudades y pueblos de 32 estados recopilando diferentes recetas locales. "Quería encontrar personas que se parecieran a mí, a mi familia y a los platos que hacían mi mamá y mi abuela". Fue luego de ese viaje que escribió su último libro, "Mi Cocina" con más de 100 recetas únicas.En los últimos cinco años, Martínez se ocupó de renovar la casa -que permanecía abandonada hace 15- ubicada dentro del centro histórico de Mazatlán, en la costa del Pacífico mexicano. "Sentí que tenía muchísimo potencial. Quería que refleje mi personalidad. Viví por 20 años en Nueva York así que quería ese toque sofisticado y chic de Manhattan pero también la playa, el arte, la creatividad y la pasión de México". "Rick es una explosión de color, tanto en sus platos como en su forma de vivir. Se enfoca mucho en la cocina mexicana y diariamente filma recetas para su canal de YouTube. Es por esto que era importante que este amplísimo lugar -que mide igual que toda la planta baja- le permitiera producir sus videos desde diferentes ángulos y fondos", explicó el arquitecto Francisco Bernés de Workshop Arquitectos a cargo del proyecto de dos años de ampliación y diseño de la cocina-terraza. "Lo que me encanta es que puedo grabar todo el día aquí con un equipo grande y la planta baja de mi casa va a seguir estando impecable y tranquila. Tener dos cocinas era un no negociable. Como autor de libros de cocina y presentador de videos, necesito sentirme inspirado para crear comida nueva que le dé alegría a otros", explicó Martínez.Antes, en las largas jornadas de grabación en la planta baja, el eco era un problema por el concreto de la casa, entonces al diseñar la nueva cocina, colocar un techo de palma tejido a mano fue esencial para absorber el sonido y darle un toque estético al espacio. "Este es mi escenario. Eran importantes los colores fuertes y llamativos, como el de los azulejos artesanales de las paredes. Cuando estoy rodeado de cosas que me hacen feliz, veo creatividad y pasión a mi alrededor y eso me potencia a crear comida espectacular".Chef Rick MartínezLa terrazaOtro de los deseos del dueño de casa fue la incorporación de un jacuzzi. "Paso mucho tiempo ahí. Quería convertir mi terraza en una jungla de Yucatán. Pedí a los arquitectos que diseñaran una barrera de plantas que rodeara completamente el área y que me aislara de la calle y sus sonidos. El resultado quedó increíble. Cuando te sentás en la mesa o estás metido en el jacuzzi, estás en otro mundo". "En cada uno de nuestros proyectos, nos resulta importante la continuidad entre el interior y el exterior. En este caso, queríamos que Rick pudiera abrir las puertas a su gusto y que pudiera convertirlo en un solo espacio gigante y unificado". Francisco Bernés, arquitecto a cargo del proyecto "El mobiliario de exterior realmente transforma y da alma al espacio. Cada curva, unión y detalle refleja la intención con la que fue confeccionado. Más que muebles, son arte que atesoraré por años. Hacen que el lugar se sienta verdaderamente mío. Es profundamente mexicano: maximalista, vibrante y orgulloso".
Casi parece un juego, y por qué no verlo así, 10 cocineros del mundo fueron elegidos para elaborar un desayuno hotelero que sorprenda al comensal, sea cuál sea su origen, con una propuesta que evidencie la identidad del destino, pero que también responda a las necesidades nutricionales actuales. En Argentina, Luciano "Lucho" Garcia es el encargado de enfrentar el desafío, y salir victorioso. De su propuesta, y cómo nos enfrentamos al desayuno los argentinos, comenta en esta entrevista. - Estás ligado a la pastelería dulce pero en tus inicios te gustaba más lo salado. - Cuando empecé en el Palacio Duhau Park Hyatt entré como cocinero y tuve contacto con Ilhame Guerrah que era la pastelera, en ese momento, del palacio, así me empecé a involucrar con la pastelería. Personalmente amo mucho más la cocina salada que la dulce, entonces durante mucho tiempo desarrollé opciones saladas. Por eso en los desayunos hacía laminados con vegetales, por ejemplo una danesa de espárragos, alcauciles o vegetales de estación, creo que ya entonces se veía un concepto contemporáneo de desayunos acá en Buenos Aires.- Tus distintos trabajos te ayudan a descubrir los gustos en diferentes países, ¿cómo ves el desayuno argentino?Nosotros, culturalmente, seguimos arraigados al desayuno de café con leche con medialuna de grasa. Hoy nos pasa algo, y la cremona y el librito, para mi son increíbles, pero esa patisserie tradicional nuestra la estamos combinando con comer permitidos y comer más saludable. - ¿Cómo alternás los dos conceptos?- Una propuesta de desayuno de hotel, por ejemplo, tiene que tener esas dos cosas, esa patita que te hace dar cuenta de dónde estás, por eso tenemos como propuesta tradicional el librito, pero por otra parte es bueno comer algo rico que luego te permita seguir trabajando, que puedas estar en reuniones, algo que sea sabrosos pero no pesado. Esa combinación en la cocina es indispensable. El argentino sigue eligiendo el desayuno tradicional, pero es su permitido. Yo lo veo todo los días en mi restaurante, la gente los días laborables desayuna avocado toast, unos tostones de pan de semilla, con vegetales, con huevo al plato, con lomito ahumado, un salmón a la parrilla, o sea hay un cambio de rutina.- Pero los fines de semanaâ?¦- Sábado y domingo nada de eso sucede. Ahí entendés que nosotros, los argentinos, convivimos con dos estilos y dos formas de desayunos, una entre medio de las obligaciones y otra para el fin de semana: el argentino no larga el permitido y no lo va a largar nunca. Pero en un ambiente corporativo, o de hotelería, uno sabe que tiene que haber una propuesta que te permita seguir trabajando, que sea sabrosa, de autor, y con un producto de estación.El desayuno, distintos sabores, distintas propuestas- Cuando les propusieron esta serie de desayunos, ¿los manejaron todos de la misma manera?Desde la primera reunión teníamos claro que el librito tenía que estar para respetar nuestra identidad, porque ese perfume local tiene que estar. Vayas al lugar que vayas. Acá es algo porteño. Y para el menú, que tiene que tener sabores fáciles de aceptar, pensamos en la rosti, una papa crocante con un puré de berenjenas ahumado, vegetales de estación, trucha curada y un huevo. En cualquier lugar del mundo saben de qué se trata. Buscamos una propuesta que no te aleje del plato. Es como el sommelier en el mundo del vino, antes cuando se acercaba te daba miedo, porque decías ah no sé qué me va a proponer, ahora están para hacerla fácil y saber qué vino elegir según tus gustos y los precios. Nuestro rol como cocineros es acercar el producto al comensal. Si o si, eso es lo lindo. En su composición es un plato super completo, está el hidrato, la proteína, los vegetales, está el km cero, lo cotidiano, porque no hay nada rebuscado- ¿Cómo ves las propuestas de tus colegas? - Chusmeé todas las propuestas, para mi es una alegría estar junto a estos colegas del mundo, porque nosotros tenemos un sello muy particular: nuestra propuesta es más abundante. La de los otros cocineros es más de alta gastronomía, en sus propuestas hay sopas, muy delicadas, pero a los argentinos una sopita no nos alcanza. El huevo para empezar el díaEntre todos los chefs participantes de esta iniciativa de desayunos exclusivos que fomentó la cadena de hoteles NH Collection, participan 10 chefs que en total suman 11 estrellas Michelin.Y más allá de la propuesta local que cada uno propuso, como en el caso de Lucho García en el hotel Crillón en Buenos Aires, todos incluyeron al huevo como ingrediente, un aliado de la alimentación, y así lo armaron:En España, Javier Olleros (2 estrellas) incluyó su "Huevo de la casa con migas de pan y crema de queso ahumado acompañado de una bebida de naranja, zanahoria e infusión de manzanilla"; Paco Roncero (2 estrellas) fue con su "Tosta de pan de aceite con Pepino, yogur de miso, parmesano y perlas de aceite de oliva virgen extra"; Alejandro Hernández Talavante (1 estrella) con el "Huevo campero cocinado lentamente, codillo confitado, jugo concentrado de jamón ibérico, gelatina de presta y crujiente de pan junto a un smoothie de berro y pepino". En Copenhague, Dinamarca, Nicolai Nørregaard (2 estrellas) con "Tostada de salmón de Bornholm ahumado en frío y conservas Kadeau". Su tostada es de masa madre frita con mantequilla de flor de saúco y el plato suma glaseado de yema de huevo, miel y ciruela. Yuri Wiesen (1 ) Eindhoven, Países Bajos, Salmón escocés ahumado al minuto sobre tostada de brioche, huevo de codorniz, berros y salsa holandesa; Mikael von Lüders (1) Helsinki, Finlandia, con Otto Oniel crearon "Pan pita de cebada finlandesa "Röpörieska" con salmón ahumado frío y huevo escalfado 64º"; Iside de Cesare (1 ), Trevinano, Italia, la "Espuma de clara de huevo con yema crujiente sobre crema de brócoli, guanciale y pan brioche tostado" y Ciro Scamardella (1) en Roma, Italia, el "Huevo 65° C, espuma de queso pecorino, lomo de morone sobre pan tostado con semillas de chía y ensalada mixta con salsa citronette". y Mikel Alonso, en México, sumó sus "Manitas de cerdo trufadas, huevo poché, cremita ibérica y espuma ahumada, acompañadas de crujiente de pan de hogaza a las brasas". Ahora sí. ¡Buen día!
El episodio ocurrido cerca del Parque Centenario movilizó a la comunidad y a las autoridades, que buscan esclarecer el motivo del deceso
Los hechos se presentaron en el parque Centenario de la capital del departamento del Tolima: en medio de un cruce de palabras con el presunto asesino, Montaño recibió una golpiza que le costó la vida
El cocinero comparte sus trucos para conseguir un pollo jugoso por dentro y muy crujiente por fuera
El danés Rasmus Munk, cocinero y copropietario de Alchemist (Copenhague) es el mejor chef del mundo por segundo año consecutivo
El profesional británico compartió a The Independent técnicas y consejos para elegir ingredientes, controlar la cocción y lograr salsas cremosas que transforman los fideos caseros en platos de restaurante
Durante la gala en Milán, Gonzalo Aramburu y Rodolfo Guzmán recibieron el máximo premio de 3 cuchillos entre las figuras internacionales. Dos maestros de la cocina argentina obtuvieron además la mención de dos cuchillos uchillos
Jordi Tarré es chef y propietario de este restaurante de cocina contemporánea catalana, discípulo de grandes iconos de la alta cocina como Hisop o El Celler de Can Roca
Durante uno de sus programas en televisión, el cocinero asturiano desvelaba además cuál es su variedad favorita de esta legumbre para cocinar cocido madrileño
Tras los discretos datos de 'Bake Off', la cadena pública apuesta por un nuevo formato internacional que estará a cargo de la misma productora
Aunque la fecha ya estaba marcada, la cantante y el chef decidieron que lo más sensato era esperar
"Dondequiera que viva, siempre busco que cualquier lugar adonde mire me divierta y me calme a la vez. No soy muy minimalista, en contraste a Migue, pero en esos extremos encontramos un punto de equilibrio que nos hace bien a los dos", cuenta la chef Olivia Saal sobre su forma de habitar los espacios. En pareja con Miguel desde hace dos años, se mudó a su casa en el barrio de Saavedra con muchos proyectos por delante: casamiento, embarazo, viajes y cambios en su restaurante Oli.Padre gastronómico, tío chef y un abuelo "muy gourmande" influenciaron el presente exitoso de Olivia, creadora del restaurante y bakery que lleva su nombre. "Oli va cambiando conmigo. Hace un año vengo trabajando en la reforma del local para reflejar más expresivamente cómo me siento".Al mismo tiempo que dejaba su departamento en el Bajo Belgrano por este dúplex que comparte con Miguel y Simón, su hijo de 11 años, Olivia encaraba un viaje por Londres y California para especializarse en pastelería. Justo ahí, se enteró de que estaba embarazada de su primer hijo. "Salió todo junto. Cuando las cosas pasan así, hay que recibirlas y agradecer".Sinergia"Siempre pensé que me iba a dedicar al mundo del arte, al cine, a la actuación. Si bien hay mucha influencia familiar, jamás se me había cruzado por la cabeza estudiar cocina. Simplemente salió así, y me dejé llevar absolutamente". Olivia estudió dirección de cine y, hacia la mitad de la carrera, sumó la curiosidad por la pastelería: "Me interesaba sobre todo desde lo visual, las composiciones, los colores". "Me encanta recibir gente, y la casa se presta. Hay una luz tan linda de día que hacemos muchos almuerzos y brunches. Ahí ensayo con mis amigos y mi familia cosas que luego llevo al local".Gustos enmarcadosEl living de doble altura es el espacio de encuentro. "La alfombra mullidita es clave. Nos sentamos todos acá, entre medio de los objetos, como si fuésemos parte", comparte Olivia. "Me gustan mucho las telas, sentir la materialidad en el cuerpo", agrega sobre las elegidas para este sector donde colores neutros hacen destacar los muebles de diseño y la gran biblioteca de madera que reúne lo que traía cada uno. "No sé si los elementos del living combinan perfectamente; están unidos por ser objetos que me convocan Y eso es lo que me gusta"."Tengo un vínculo muy especial con mi abuelo, aprendí mucho de él. Siempre que voy a su casa le robo un libro de cocina de esos enciclopédicos que tiene: 'El libro de la carne', 'El libro del pescado'"."Las juntadas con amigas siempre suceden sobre la alfombra, interactuando entre los objetos"."La primera vez que vine a lo de Migue, vi que teníamos la misma obra de Fabiana Barreda y fue como un flash. Sin decir mucho, hay un universo que compartimos", dice Olivia mientras señala "la casita" en la biblioteca.Vida compartidaComo Miguel ya vivía en el departamento, la estrategia de decoración se enfocó en sumar detalles, obras y objetos de valor sentimental para Olivia. "Hicimos un mix de todo", resume. "Me encanta armar espacios. Lo hago de manera muy natural, cero obsesión. En general, hago lo mismo que con la ropa: siempre elijo cosas que 'se llevan bien' bien unas con otras y ahí se arma un universo en conjunto".El vajillero es algo muy propio que aportó al nuevo armado. "Fue lo primero que monté cuando me mudé y Miguel me dijo: 'No somos los Campanelli; somos tres'. Pero yo necesito verlo todos los días", confiesa Olivia con humor.Escaleras arribaEn planta alta están la suite principal y el cuarto de Simón, conectados a una pequeña sala de estar. "Lo primero que hice cuando me mudé fue armarme un tocador, que nunca había tenido. Pero empezás a vivir con dos varones y necesitás un espacio tuyo"."Me pregunté cómo me quiero sentir en mi casa y cómo quiero que sean mis espacios. Necesito que tengan cierto formato para poder disfrutar de mi intimidad. Como mi tocador, que es como mi burbuja".
Gonzalo Aramburu, chef del único restaurante argentino con dos estrellas Michelin y referente de la cocina contemporánea, fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El reconocimiento funciona como respaldo institucional a una trayectoria que proyecta a la gastronomía local a nivel global. El cocinero formó su base académica en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y en L'École Lenôtre. Además, se perfeccionó junto a chefs de reconocimiento internacional como Charlie Trotter, Daniel Boulud y Martín Berasategui. Con la brújula orientada hacia la disciplina, la creatividad y la innovación, abrió Aramburu en 2007 en Constitución y en 2019 lo mudó al Pasaje del Correo, en Recoleta, donde consolidó una experiencia de pasos con identidad local.El punto de inflexión llegó en 2023: la Guía Michelin otorgó dos estrellas a Aramburu, primer y único restaurante argentino en alcanzar esa distinción. En la misma gala, su proyecto Bis Bistró obtuvo un Bib Gourmand. El reconocimiento legislativo llega, así, como una síntesis de una carrera marcada por disciplina, creatividad e innovación.El reconocimientoEl acto se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el estrado, la autora del proyecto, la diputada Gimena Villafruela, ponderó la trayectoria de Aramburu y el modo en que su obra acompaña la proyección internacional de la cocina argentina."Recibir este reconocimiento en la Legislatura de la Ciudad es un honor y una responsabilidad. Detrás de cada reconocimiento hay un equipo, productores y una cadena de trabajo que nos sostiene todos los días. La cocina es una forma de contar quiénes somos y de dónde venimos; este estímulo nos invita a seguir trabajando con la misma convicción", dijo Gonzalo Aramburu en el cierre de la ceremonia.A lo largo de su carrera, Aramburu fue incluido en los Latin America's 50 Best Restaurants, distinguido como Mejor Chef de la Argentina por la Asociación Argentina de Gastronomía, premiado en The Best Chef Awards e incorporado a la red Relais & Châteaux. Su restaurante también fue destacado en los Travellers' Choice de Tripadvisor.
Mario Carrera y su esposa María Martínez dejaron Estados Unidos tras el aumento en las redadas migratorias de Trump.
Kevin Díaz, del restaurante Casa Lucita, será el encargado de representar a Cantabria en el Concurso Nacional de Cocineros FACYRE
La reconocida chef australiana enseña paso por paso cómo hacer unos huevos revueltos perfectos
El cocinero ha contado sus trucos para cocinar esta receta italiana y conseguir siempre un resultado perfecto
La publicación atrajo decenas de felicitaciones de amigos, colegas y seguidores, quienes inundaron la cuenta de Juan Diego Vanegas con muestras de respaldo
Luego descubrió que podía haber comprado el producto en la misma ciudad donde vive
El cocinero asturiano ha recorrido la ruta Norte del Camino de Santiago probando algunos de los puntos gastronómicos más emblemáticos
El chef recalca en la importancia de que cada restaurante tenga su propia identidad. La música, afirma él, tiene que reflejar la cultura del chef y del propio restaurante
Con el final del verano, llegan las primeras catas de turrones, toda una tendencia que inunda las redes año tras año
El chef mostró en uno de sus programas el paso a paso para preparar unas deliciosas lentejas con chorizo, una receta tradicional a la que García le da su particular toque de alta cocina
El cocinero ha compartido a través de sus redes la receta de un entrante vegano, ligero y muy original que todos podemos recrear en casa
Saúl Sanz, ya un veterano en el panorama gastronómico español, tras 15 años liderando su restaurante Treze, recomendado por las guías Repsol y Michelin
Ramiro Rodríguez Pardo, sinónimo de excelencia en la cocina, murió a los 87 años. El prestigioso chef, responsable durante años del restaurant Catalinas, falleció dejando a sus espaldas un legado ineludible en la gastronomía local y mundial. Y más allá de su aporte al mundo de la cocina, Rodríguez Pardo también será recordado como uno de los chefs más importantes de la televisión argentina.Junto al Gato Dumas, uno de sus más grandes amigos, Rodríguez Pardo protagonizó el ciclo Gatopardo, en el que compartían sus mejores recetas desde la pantalla chica, pero también anécdotas y el entusiasmo por la cocina. El miércoles despedirán los restos de Pardo, diciéndole adiós a uno de los más grandes chefs de la Argentina.Hoy se fue el otro gran prócer de la gastronomía argentina junto al Gato.El gran Ramiro Rodríguez Pardo, gallego de origen, formado en colegios jesuitas, que llegó joven a Buenos Aires para marcar historia.Desde aquel inolvidable Catalinas, Ramiro impuso elegancia, disciplinaâ?¦ pic.twitter.com/lrisAEMurT— dante liporace (@dlipo77) September 15, 2025El chef Dante Liporace, compartió en sus redes sociales la triste noticia y expresó: "Hoy se fue el otro gran prócer de la gastronomía argentina junto al Gato. El gran Ramiro Rodríguez Pardo, gallego de origen, formado en colegios jesuitas, que llegó joven a Buenos Aires para marcar historia. Desde aquel inolvidable Catalinas, Ramiro impuso elegancia, disciplina y cultura gastronómica (â?¦). Se va un grande, un referente, un maestro que nos deja un legado inmenso. Gracias Ramiro. Tu huella queda para siempre". El recuerdo de Rodríguez PardoSi se hubiera quedado en Santiago de Compostela, hoy sería cura. Pero Ramiro Rodríguez Pardo cambió la sotana por el delantal. Ramiro estudió con los jesuitas y cuando estaba por recibirse se escabulló para Argentina. Evidentemente, lo suyo estaba en la calidez de la cocina sabrosa. Llegó a Buenos Aires a los 22 años y, de la mano de un tío gastronómico, aprendió el oficio; tuvo varios restaurantes hasta que conoció a Carlos Alberto "El Gato" Dumas, figura con quien compartiría sus experiencias culinarias.En una charla con LA NACIÓN publicada hace varios años, Rodríguez Pardo repasó su trayectoria y sobre qué le significaba la cocina, él confesó: "A la cocina tenés que tomarla muy en serio; es una pasión, un amor. Si bien es dura y esclava, es algo que no te falla jamás. Si la amás y la querés, la profesión bien realizada te da muchísima satisfacción. Lo más difícil es lograr la frescura del ingrediente. Es una batalla de todos los días: conseguir en el mercado el mejor producto y después saber respetarlo. La cocina es como una pieza musical y cada parte es una nota".En otro tramo de la entrevista, el chef se refirió a su querido amigo, el Gato Dumas, y aseguró: "Desde el primer día en que nos conocimos y durante cuarenta años nos tratamos de usted. Nos enojamos una sola vez, porque nos mirábamos y sabíamos lo que estábamos pensando. Fue una maravilla, profesional y humana. Un tipo inteligente, un ser humano muy especial, aunque difícil de tratar. Era como un chico. Era un tipo muy creativo, muy emprendedor. Cuando él murió yo no quise hacer más televisión; fue un golpe muy fuerte. Nos unían un montón de cosas. Luchamos y triunfamos juntos".Por último, y sobre su cocina preferida, Rodríguez Pardo concluyó: "Cociné en todas las cocinas, pero mi pasión es la del mar, tanto de agua dulce como de agua salada. Siento pasión, porque es una cocina de relojería suiza respecto de los puntos de cocción. Al mismo tiempo, tenés mucha diversidad, muchos productos y cada uno con puntos diferentes".
La policía informó que la rápida colaboración ciudadana y de programas locales permitió arrestar a Valentino Luchin, quien ya había enfrentado cargos similares en 2018
El cocinero vasco, con casi 300.000 seguidores en Instragram, ha mostrado cuál es el método correcto para utilizar las hierbas aromáticas en nuestras recetas
El contraste entre el crocante del chicharrón y la acidez de la leche de tigre crea un plato que conquista desde el primer bocado
Mientras el representante peruano sostuvo que este pan es originario de Tacna, historiadores y especialistas chilenos respondieron recordando su arraigo en la tradición panadera del vecino país
El caso ha reavivado el debate sobre la corrupción institucional y la debilidad de los mecanismos de control en Morelos, mientras persiste la violencia contra las fuerzas policiales.
Con esta receta, el reconocido chef marbellí reinventa la tradicional tarta de queso añadiéndole una capa de merengue y otra de parmesano gratinado
Cocina este delicioso platillo de alma sinaloense con las instrucciones de uno de los chefs que ha llevado la gastronomía mexicana a otro nivel
El cocinero vasco cuenta con casi 300.000 seguidores en Instragram
Su alto contenido en agua hace del calabacín una verdura muy ligera y saludable, pero también hace más complicado su uso en nuestras recetas
El cocinero, con una estrella Michelín, ha tenido que someterse a un largo y duro procedimiento para poder llegar a su peso ideal, dejando a un lado los problemas de salud que acarreaba
El cocinero marbellí nos enseña a preparar una pasta con pesto de albahaca y bimi, con un toque de piñones tostados y de queso
El empresario Álvaro Clavijo denunció la escasa valoración por la comida tradicional local y la negativa de las nuevas generaciones a formarse en el oficio con estudios sobre la gastronomía colombiana
Tostas, croquetas, ramen y tortillas con divertidas combinaciones de sabores en un local moderno e industrial firmado por un joven chef con estrella Michelin. Todo eso es Alex Cool Club, el nuevo restaurante recomendado por la guía roja
El cocinero marbellí ha compartido a través de sus redes la que es su primera receta utilizando la 'airfryer', unos espárragos blancos al grill acompañados con trozos de jamón crujiente
Los tequeños en la Air Fryer se convirtieron en una alternativa práctica para quienes buscan un bocado práctico y delicioso. El chef venezolano Cao, creador del canal Cocinando con Cao y cocinero de María Antonia Gourmet, explicó su método paso a paso con masa de hojaldre y queso fresco, dos ingredientes básicos que garantizan un buen resultado.Receta de los tequeños venezolanos con masa de hojaldre en la Air FryerEl tequeño, aunque recuerda a los populares cheese fingers, tiene origen venezolano. Desde allí se expandió a países como Perú y Colombia, donde suele conocerse como "deditos", según explicó The Gourmet Journal.Para la versión práctica y rápida, el cocinero Cao parte de una fórmula sencilla: masa de hojaldre con manteca y queso tierno. "Lo primero que vamos a hacer es cortar el queso en bastoncitos", indicó en su tutorial. Luego llega el turno de la mezcla: "Vamos a cortar tiras finas; es importante que el queso quede bien cubierto, estirando un poco la masa y envolviéndolo en forma de espiral". Tras retirar el excedente, el bocado queda listo para llevar a la freidora de aire.La receta tradicional, en cambio, tiene otra impronta. Según The Gourmet Journal, se prepara con una masa de harina de trigo, huevo y manteca, rellena con queso blanco llanero, de textura firme y sabor ligeramente salado. Con el paso del tiempo, surgieron variaciones que incluyen harinas de maíz, yuca o plátano, además de la popular alternativa con hojaldre que presenta el youtuber. El tiempo de cocción de tequeños en la Air FryerEl chef aclara que es esencial precalentar la Air Fryer a 200 °C durante cuatro minutos antes de comenzar con la cocción. Después recomienda ser preciso con la cantidad y advierte: "Seis tequeños, no más", ya que de esa forma se asegura que todos se cocinen de manera pareja.En cuanto al tiempo, el especialista señala un paso clave: "Cuando va a la mitad del tiempo debemos sacarlos y darles la vueltita". Con esta acción, se consigue un dorado uniforme en toda la superficie y, además, una textura crocante que distingue a esta preparación.Durante el video, Cao también diferenció entre los formatos que se pueden preparar en la freidora de aire. Habló de los tradicionales y de una variante que "es un poquito más grueso, pero la mitad del tamaño". Esa versión reducida es conocida como bites y, tal como indica, está pensada para acompañar una picada o una reunión informal.Origen e historia de los tequeños venezolanosDe acuerdo con The Gourmet Journal, una de las versiones más extendidas sobre su procedencia indica que surgieron en Los Teques, ciudad ubicada en el centro de Venezuela. Allí, una cocinera de una familia acomodada habría aprovechado restos de masa para envolver queso y freírlo.El tequeño se convirtió en un plato versátil: puede servirse en desayunos, fiestas o como pasapalo (bocadillo para acompañar bebidas) acompañado de salsas como guacamole, tártara o alioli. Incluso existen versiones gourmet con quesos como manchego, cheddar o provolone, y versiones dulces con chocolate, dulce de leche o guayaba.En los últimos años, este clásico venezolano cruzó fronteras y se popularizó en Europa, sobre todo en España, donde ya se consigue en supermercados, servicios de delivery y tiendas online, explicaron desde la página de gastronomía.
A pesar de ser cortes más baratos, piezas como la paleta o la aguja son ideales para cocinar guisos para toda la familia