Además del método para desactivar la confirmación de lectura, hay otras opciones dentro de la aplicación sin necesidad de instalar nada más
Desde el etiquetado hasta las bodegas, las maletas recorren un laberinto de sistemas automatizados y rigurosos controles de seguridad, revela Popular Science
Un hombre de 28 años, originario de Malí y residente en Milán, fue detenido este miércoles en el aeropuerto de Milán-Malpensa tras provocar un incendio y causar destrozos en el área de salidas de la Terminal 1. El episodio ocurrió poco antes de las 11 de la mañana (hora de Italia), cuando el individuo arrojó un líquido inflamable sobre el mostrador de check-in número 13 y comenzó a golpearlo pantallas con un martillo.Un hombre incendió un puesto de check-in en el aeropuerto de Milán, confrontó a la Policía y fue detenidoSegún informó Corriere della Sera, el detenido no tenía tarjeta de embarque ni condición de pasajero, lo que refuerza la hipótesis de que ingresó al aeropuerto únicamente para llevar a cabo la agresión."El fuego fue controlado rápidamente por los bomberos del destacamento aeroportuario, aunque la presencia de humo obligó a evacuar la terminal por precaución", precisó la Asociación De Aeropuertos de Lombardía en X.La situazione è tornata subito sotto controllo dopo l'arresto del folle che ha dato fuoco e distrutto alcuni banchi check in. Causa chiusura alcune zone ed evacuazione locali, possibili ritardi e cancellazioni in partenza da #Malpensa T1#emergenza #milano #aeroporto #avgeek pic.twitter.com/07ScRk9lf1— Associazione Aeroporti Lombardi â??ï¸? (@aptlombardi) August 20, 2025Personal de seguridad, como muestran imágenes que se viralizaron en las últimas horas en redes sociales, logró reducir al atacante en el lugar y de una manera poco ortodoxa: lo golpearon en la cabeza con un extintor.Las operaciones del aeropuerto continuaron sin interrupciones, aunque algunos vuelos sufrieron demoras.Las autoridades precisaron que el hombre había sido denunciado horas antes en Milán por destrozar las vidrieras de un comercio, también con un martillo. Tras la intervención de agentes, fue trasladado a un hospital.Se lo pretendía someter a controles médicos para establecer si se trataba de una persona consciente de sus actos. Sin embargo, el individuo escapó del centro hospitalario, se dirigió al Malpensa y protagonizó el ataque.Actualmente, el agresor se encuentra bajo custodia en una comisaría en la ciudad de Varese. Será sometido a una audiencia de validación de la detención el próximo jueves en el tribunal de Busto Arsizio.Las motivaciones del acto todavía no están claras. Por el momento, es acusado de daños agravados, y se espera que en esa instancia judicial el maliense pueda declarar y dar explicaciones sobre lo ocurrido.AntecedenteUn hecho similar ocurrió en febrero de 2024 cuando un hombre de nacionalidad haitiana reaccionó de manera violenta cuando le negaron subir a un vuelo de American Airlines que partía de Chile rumbo a EE.UU.Según reconstruyeron medios locales, Emmanuel Bony, nacido en Haití y residente en el país trasandino, llegó al mostrador y, tras hacer los trámites correspondientes al check-in, corroboraron que no contaba con VISA.Enojado por que la aerolínea le impedía tomar su vuelo, el hombre buscó entre sus cosas, sacó uno de los elementos que utiliza para trabajar -se desempeñaba en la construcción- y empezó a golpear monitores.La caótica situación fue registrada por varios turistas. En los videos que circularon se puede ver al pasajero cuando rompe los dispositivos mientras un grupo de turistas lo observan sin saber qué hacer.Finalmente, el agresor fue retenido por personal de la terminal aérea y luego fue entregado a Carabineros. De acuerdo a la información del portal Cooperativa Cl, se reportaron daños valuados en 20 millones de pesos.Con información de ANSA
Autoridades ya se encuentran en las instalaciones del aeródromo para realizar las diligencias correspondientes
Aunque el presidente de la República sí habría estado detrás de la convocatoria a las calles durante la primera de las dos jornadas previstas para esta semana, con otra clase de pronunciamientos, el video que se hizo viral en las redes sociales fue manipulado para hacer creer que el primer mandatario estaba haciendo el llamado
La operación Cross Check permite al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestar a extranjeros fugitivos con antecedentes penales graves. Se trata de una fase de una iniciativa más amplia, conocida como Programa Nacional de Operativos contra Fugitivos (NFOP, por sus siglas en inglés).El objetivo principal de NFOP: arrestar a los más peligrososEl NFOP identifica y detiene a quienes representan un riesgo para la seguridad pública estadounidense. Desde 2003, más de 445 mil extranjeros deportables fueron arrestados mediante este esquema. El ICE se centra en personas con condenas por delitos violentos.Este programa de ICE coordina los operativos de campo en todo Estados Unidos para localizar a fugitivos considerados peligrosos. Utiliza 129 equipos especializados distribuidos en 24 oficinas. La dirección política, la planificación y el presupuesto se manejan desde el NFOP.Las detenciones se enfocan en criminales con condenas por delitos como homicidio, abuso sexual infantil o violencia doméstica. También apuntan a miembros de pandillas transnacionales, como MS-13 o Tren de Aragua, y personas involucradas en redes de tráfico humano o narcotráfico.Operación Cross Check: el pilar de la estrategia NFOPDe acuerdo al sitio oficial de ICE, Cross Check, también conocida como Operación Verificación, constituye "el marco de estrategia operacional" de las redadas organizadas por la agencia migratoria para detener a fugitivos prioritarios. Según el NFOP, Cross Check se activa cuando las autoridades identifican grupos específicos que amenazan la seguridad interna. Su metodología incluye:Inteligencia previaAcción coordinadaSelección de objetivos con perfiles de alto riesgoLas detenciones se llevan a cabo en espacios urbanos o zonas con antecedentes delictivos, tras el cruce de datos de inteligencia con bases de datos de la policía, registros judiciales y otras fuentes de información.NFOP: otras operaciones de refuerzo de ICEEl programa NFOP cuenta con otras operaciones complementarias a Cross Check:Operación Retorno al Remitente: es una iniciativa de control migratorio interno que aplica un enfoque organizado y metódico para identificar, localizar y arrestar a inmigrantes fugitivos bajo custodia de ICE.Operación Calles Seguras: es un operativo de control que tiene como objetivo a inmigrantes prioritarios condenados por delitos relacionados con la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol o las drogas.Operación Arresto y Expulsión de Delincuentes Sexuales (SOAR, por sus siglas en inglés): es una asignación prioritaria de recursos de ICE para identificar amenazas graves a la seguridad pública, que se enfoca en inmigrantes con antecedentes de arresto o condena por delitos sexuales.ICE y el seguimiento a liberados condicionalesAdemás, el NFOP también controla a extranjeros que cumplen libertad condicional o probatoria. Si estas personas reinciden o incumplen condiciones, ICE puede arrestarlas nuevamente. El programa permite identificar a quienes salieron de prisiones, pero aún representan riesgos para el entorno. El seguimiento se activa con datos judiciales y la colaboración de autoridades locales.¿Cuáles son los fugitivos más buscados por ICE?ICE mantiene un listado de los fugitivos más buscados, centrado en amenazas graves para la seguridad de Estados Unidos. La lista incluye a quienes desobedecieron órdenes de deportación o evitaron presentarse ante un oficial tras una notificación formal.De acuerdo a la lista de ICE:Bocanegra Lupián, JuliánCalix López, JoséHernandez, EstebanMoreira, SantosOrtega Hernández, IsmaelRodríguez Jacobo, LuisRodriguez-Guevarra, AlexisSolis-Figueroa, PabloValencia-Valencia, JulioEste ranking permite focalizar esfuerzos en capturar a individuos con perfil delictivo elevado y utilizar los operativos mencionados anteriormente. También colabora con el público a través de reportes anónimos y campañas de información.
La industria de la aviación internacional se encuentra en a la espera de una gran transformación: en un esfuerzo liderado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus siglas en inglés), se inició un cambio que eliminará tanto las tarjetas de embarque y los procedimientos tradicionales de check-in, para darle lugar a las Credenciales Digitales de Viaje (DTC, por sus siglas en inglés).Las razones del cambio en viajes internacionales: fin al check-in y las tarjetas de embarqueSegún informó The Times, la eliminación de las tradicionales tarjetas de embarque y del chek-in busca agilizar la experiencia de viaje, al reducir especialmente los tiempos de espera en los aeropuertos. Esta transformación implica la adopción de una "credencial digital de viaje", un documento virtual que almacenará toda la información necesaria para completar un vuelo. Esta credencial, que podrá integrarse al teléfono celular, incluirá los datos del pasaporte y del itinerario del pasajero en cuestión. Una vez implementado, el sistema permitirá acceder a los aeropuertos mediante reconocimiento facial, sin la necesidad de presentar una documentación física como hasta ahora ocurre. Se estima que comenzará a aplicarse en dos o tres años. Objetivo de la inminente credencial digital de viaje que reemplaza las tradicionales tarjetas de embarqueA través de un informe publicado en diciembre de 2024, la OACI explicó las ventajas de las credenciales digitales. "Son un sustituto digital seguro y globalmente interoperable que complementa y/o reemplaza un documento de viaje electrónico físico. Están diseñadas para respaldar un viaje sin contratiempos", explicó la organización. Según precisaron, su característica fundamental es que "las autoridades pueden verificar una representación digital de los datos del pasaporte antes de la llegada del viajero, y confirmar la integridad y autenticidad de esos datos".Esta innovación implicará una revisión completa de la infraestructura aeroportuaria, ya que se requerirá tecnología de reconocimiento facial y la capacidad de verificar pasaportes digitales sin almacenar datos sensibles de sus viajeros. También se necesitarán cámaras de alta precisión y actualizaciones en los software de las aerolíneas, entre otras cosas.Así sería el procedimiento a la hora de abordar un aviónAl momento de reservar un vuelo, el pasajero descargará la credencial digital (conocida como journey pass), la cual se actualizará automáticamente en caso de cambios. La validación se realizará mediante el escaneo facial en puntos clave del aeropuerto, tanto en el acceso a la zona de seguridad y la puerta de embarque.Aunque serán necesarios para cruzar fronteras internacionales, no hará falta mostrar el pasaporte físicamente en el aeropuerto: los datos se cargarán en el dispositivo móvil y se vincularán al reconocimiento facial. "Es el cambio más grande en décadas", explicó Valérie Viale, experta en tecnología de viajes, en The Times.La OACI marcó un plazo de tres años para implementar este sistema a nivel global. Algunos aeropuertos, como el de Dubai o Singapur, ya prueban estas tecnologías similares. Los beneficios de eliminar el check-in y la tarjeta de embarqueEsta modificación simplificará los viajes en situaciones complicadas, como retrasos o conexiones perdidas. En lugar de hacer filas en los mostradores de atención al cliente, los pasajeros recibirán notificaciones automáticas con alternativas. "El sistema pasará de ser reactivo a predictivo", señaló Viale. Estas son otras ventajas del nuevo sistema de credenciales digitales:Adiós al check-in online: el proceso será automático.Menos filas: no habrá que detenerse en mostradores o máquinas. Más eficiencia en escalas o conexiones: si un vuelo se atrasa, el sistema reasignará de forma automática el próximo vuelo y actualizará el pase digital.
Un colombiano que planeaba casarse en Estados Unidos fue deportado tras asistir a una cita con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés). Este procedimiento de presentarse ante esa agencia federal, algo que antes era considerado de rutina, ahora genera temor entre los inmigrantes en un contexto de aumento de las detenciones bajo la administración Donald Trump.¿Cómo funciona un check-in del ICE y qué riesgos implica?Los check-ins de ICE son citas programadas a las que deben acudir ciertos inmigrantes liberados por el gobierno mientras esperan resolución en sus casos de asilo u otros procedimientos migratorios. Durante estas reuniones, el ICE puede actualizar información del inmigrante, emitir fechas de corte o, en algunos casos, ordenar su detención y posterior deportación.Aunque el gobierno no ha especificado cuántas personas han sido detenidas en estos encuentros ni si esta práctica es ahora sistemática, abogados y activistas han alertado sobre un aumento en estos casos. La incertidumbre ha llevado a que algunos inmigrantes eviten asistir a sus citas, lo que puede resultar en órdenes de deportación automáticas.Deportación tras un check-in: el caso de un colombiano que estaba por contraer matrimonioJhojan y Felipe, una pareja colombiana, acudieron a una cita con el ICE el 5 de febrero en Cedar Rapids, Iowa. Mientras a Jhojan se le asignó una nueva fecha para su próximo check-in, Felipe fue detenido y luego deportado. La pareja, que planeaba casarse, desconocía los motivos exactos, lo que llevó a Jhojan a no presentarse a su siguiente cita por miedo a correr la misma suerte, según informó AP.Según la agencia, este no es un caso aislado. La cantidad de personas en custodia del ICE alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2019, en un contexto de endurecimiento de políticas migratorias impulsado por Trump. Desde el inicio de su mandato, esta agencia ha arrestado a 32.809 personas y actualmente mantiene detenidas a 47.600, de acuerdo con un funcionario citado por AP.Más casos de detención de inmigrantes que acuden a citas programadas: reacciones legalesEl caso de Felipe se suma a otros registrados en diferentes estados. En Louisiana, un inmigrante fue detenido luego de ser citado bajo el pretexto de ser elegible para un programa con menor supervisión, según información que AP le atribuyó la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).John Torres, exdirector interino del ICE, explicó que las detenciones en check-ins suelen ocurrir cuando hay cambios en el estatus migratorio del individuo o si se descubre información relevante en su historial. Sin embargo, abogados como Rosa Barreca han manifestado que algunos detenidos no presentan antecedentes criminales ni motivos evidentes para su arresto.¿Quiénes deben programar una cita con ICE y cómo hacerlo?Los inmigrantes liberados tras un encuentro con la Patrulla Fronteriza deben agendar una cita con el ICE para verificar su información personal y garantizar que cumplen con los requisitos de supervisión migratoria. No asistir a esta cita puede derivar en una orden de detención o afectar su proceso de permanencia en EE.UU.Es necesario programar una cita con el ICE en estos casos:Cuando no se cuenta con una fecha asignada: si los documentos entregados en la frontera no incluyen una fecha y hora para la presentación ante el ICE, es obligatorio programar una cita.Si se requiere cambiar la fecha asignada: en caso de que la fecha otorgada en los documentos no sea conveniente, es necesario solicitar una nueva cita.Por otro lado, no es necesario programar una cita si:Ya se cuenta con una fecha asignada: si la cita fue programada al momento de la liberación, la persona solo debe presentarse en la fecha, hora y lugar indicados.Se ha cambiado de residencia, pero la cita sigue vigente: no es necesario reprogramarla, sino acudir a la oficina del ICE más cercana en la fecha establecida.¿Qué hacer si debes acudir a un check-in de ICE?Ante la creciente preocupación, abogados y activistas recomiendan a los inmigrantes prepararse para sus citas con el ICE. Entre las medidas sugeridas se destacan: llevar a un acompañante, preferiblemente un abogado, registrar cambios en la modalidad de la cita (virtual o presencial) y compartir información clave de su caso con familiares o amigos.Según Heidi Altman, vicepresidenta de política en el National Immigration Law Center, la falta de confianza en el sistema migratorio podría llevar a un colapso del cumplimiento de los check-ins. "Cuando las personas sienten inseguridad al acudir a reportarse, se está configurando un escenario para el fracaso", advirtió en declaraciones a AP.Las consecuencias de no asistir a una cita con ICENo presentarse a una cita programada con el ICE puede generar problemas legales. La agencia puede interpretar la ausencia como un incumplimiento de los términos de liberación, lo que podría derivar en una orden de detención y, en algunos casos, en un proceso de deportación.Según ICE, respetar las citas establecidas es fundamental para garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias y evitar complicaciones en el proceso legal en Estados Unidos.
El nuevo proyecto de Unwise y Akupara Games propone una experiencia única donde construiremos y defenderemos fábricas autónomas musicales mientras reconstruimos la realidad
Si se enciende una luz en el tablero del auto, hay indicios de que ocurre una anomalía. Las luces tienen distintos grados de relevancia, siendo amarillo una señal de precaución y rojo un indicador de que es ineludible hacer algo al respecto.Las cuatro rutas argentinas recomendadas para viajar en autoEn esa línea, cuando se enciende alguna advertencia es necesario estar en alerta para anticiparse a un posible desperfecto mecánico y evitar correr riesgos. Una de las que representa un problema es la que ilustra un motor, cuyo nombre es "check engine". Este indicador no hace referencia a una sola causa en específico, sino que puede ser una falla multicausal.En síntesis, los problemas pueden ser varios: una falla del sistema ABS, que impediría el frenado en caso de lluvia; problemas con los sensores de oxígeno; fallas en el sistema de emisiones; defectos en el catalizador; dificultades en el sistema de encendido o incluso que la tapa del tanque de nafta esté mal colocada.Dada la multiplicidad de factores que pueden desencadenar el encendido de esta luz, es importante llamar al auxilio mecánico en cuanto aparezca y detener el vehículo para evitar riesgos.Qué hay que hacer si se enciende la luz del motor en el tableroEn caso de que la luz se encienda cuando el auto se encuentra en movimiento, los especialistas recomiendan frenar la marcha y controlar cada uno de los aspectos que podrían afectarlo. Por el contrario, si se continúa con la marcha se estaría exigiendo al motor, lo que podría terminar fundiéndolo por completo.Una vez que el auto está frenado se recomienda leer el manual del auto, ya que algunos modelos pueden tener especificaciones o códigos de alerta sobre el check engine. Otra recomendación es fijarse si la tapa del tanque de combustible está mal ajustada.Cuáles son las señales más peligrosasUna de ellas es la luz del sistema de freno, que puede indicar que hay bajo nivel de líquido de freno. En caso de que sea grande la pérdida y/o el nivel de líquido es muy bajo, el auto no va a frenar.El Gobierno analiza quitarle impuestos a los autosOtra señal del tablero que indica un alto riesgo continuar con la marcha es la del airbag, ésta es roja e indica que se debe llevar el auto a una concesionaria oficial de manera urgente.