Por su parte, Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin, declaró este viernes que las conversaciones con el presidente norteamericano "pueden organizarse muy rápidamente si es necesario". Leer más
Anoche, Lionel Messi revolucionó la calle Corrientes al asistir al teatro Lola Membrives para ver Rocky, protagonizada y dirigida por su amigo Nicolás Vázquez. Al final de la obra, el actor hizo subir al campeón del mundo al escenario y la estrella del fútbol mundial no tardó en dedicarle una tiernas palabras al elenco. En medio de las repercusiones y la viralización de las fotos y videos, Nico Vázquez conversó con LA NACION y brindó detalles sobre lo que fue una "noche inolvidable".El astro argentino arribó al país el lunes para disputar uno de los últimos partidos oficiales con la selección antes de la Copa del Mundo. "La visita de Leo la veníamos hablando hace rato. Apenas supo que empecé con Rocky se puso feliz. Yo le mandaba videos, cosas que iban pasando, le iba contando. Nos habíamos visto también en Miami y ya habíamos charlado y obviamente habíamos pensado en qué fecha podía verla y en qué fecha no. Había dos posibilidades de fecha y ayer vino directamente. 'No me la pierdo, no me la pierdo, quiero acompañarte, quiero verte', me dijo", recordó el actor cómo se fueron dando las charlas previas. View this post on Instagram A post shared by Nico Vazquez (@nicovazquezok)"Pudimos concretarla [la visita] y vernos en un ámbito fuera de lo que es el fútbol o fuera de lo que es cuando nos vemos en un teatro. Es algo que no puede ser muy seguido, obviamente. Siempre hay algo que comparte conmigo y es que le cuesta mucho hacer cosas con la familia y que estén todos juntos, primero por quién es y segundo por que no es fácil que todos coincidan y encima en Buenos Aires, en su país, en Argentina, entonces eso generó mucha emoción también. Que esté junto a su familia fue increíble, muy emocionante para mí, porque los quiero mucho también", destacó Vázquez sobre la visita de Messi al teatro Lola Membrives acompañado por su mamá Celia, su papá Jorge, sus dos hermanos -Matías y Rodrigo- y todos sus sobrinos. En cuanto a la expectativa generalizada por el que tal vez sea su último partido oficial en Argentina (mañana contra Venezuela, por las Eliminatorias para el Mundial 2026, para el cual la Selección ya está clasificada), el actor sumó: "Estoy feliz por él, por todo lo que ha logrado, estoy feliz porque lo veo feliz a él. No pienso nunca ni en qué es el primero ni el último porque para mí es eterno y siento que él está viviendo todo su presente con felicidad. Está en un gran momento personal, futbolístico, así que creo que no se fija en los títulos, sino que simplemente vive aquí y ahora. Es lo más difícil para el ser humano vivir aquí y ahora. Él lo está haciendo muy bien con un momento excepcional de su carrera". Respecto a la presencia de Messi en la sala - que se mantuvo en reserva hasta el final de la obra, Vázquez comentó: "¡Todavía no lo puedo creer! Él había visto todas las películas y obviamente es un gran seguidor de Rocky, así que por eso tenía ganas de compartir conmigo esta noche que fue soñada: fue algo muy hermoso que se dio en familia y muy emocionante. Inolvidable. Es un distinto. Alguien excepcional. No lo digo como jugador, que lo conocen todos, sino como persona. Es único y distinto", apuntó Vázquez, emocionado con la asistencia estelar de Messi entre el público. Tras la función, fueron al camarín de Vázquez, donde mantuvieron una charla privada. Además, Messi le dio una devolución sobre su retrato de Sylvester Stallone. "Cuando terminó la función nos quedamos casi dos horas charlando en el camarín. Con Celia, con Jorge, con Mati, con Rodrigo [los padres y hermanos de Lionel Messi] y después un rato con él a solas. Con respecto a la obra, se volvió loco. Fue lo que dijo. Le pareció espectacular las interpretaciones de los actores, las actrices, la escenografía que 'parecía estar adentro de una peli'. Y se sorprendió mucho con mis movimientos y cómo hacía la voz de Rocky. Así que es hermoso escuchar que te elogie él de esa manera. Es muy lindo para mí", reveló sobre los momentos que compartieron en privado. Tras esa larga charla en el camarín de Nico Vázquez, Leo y su familia se fueron a comer. "Era un día que él quería compartir con ellos, así que yo continué con mi equipo y fuimos a festejar la noche que tuvimos. Así que nuestra cena la dejaremos para otro momento", comentó. El futbolista se retiró del teatro acompañado por el actor y en la puerta del teatro lo esperaba aún más gente que cuando ingresó. El jugador caminó entre medio de las vallas saludando al público en dirección a la camioneta que lo transportó y, antes de subirse, se dio un afectuoso abrazo con su amigo."Tengo el teléfono explotado, no paran de agradecerme, decirme cosas lindas. Mucha gente que trabaja en Rocky, más de cien personas", acota Vázquez. Eso sí, lamentablemente mañana no va a poder al Monumental a ver a su amigo, porque el partido de Argentina coincide con la función de Rocky. "Muchas veces cuando juega Argentina muevo la función y voy a ver el partido porque me gusta ir a verlo, disfrutar, compartir, pero en este caso no puedo hacerlo".
Franco Pinilla, oriundo de la Patagonia argentina, y Rafael Ávila Melo, nacido en la Isla del Pico, en el archipiélago portugués de las Azores, inauguraron ya hace más de un año su restaurante Bioma. Definen su propuesta como una "cocina de producto ligada a tradiciones, costumbres e historias", según contaron a LA NACION. Un puñado de ingredientes bien seleccionados y la cercanía entre chefs y comensales integran la fórmula que distingue al lugar.El destino los reunió por primera vez en julio de 2019, durante un evento gastronómico en Buenos Aires. Pinilla estaba a cargo de la cocina en Mishiguene, restaurante porteño dirigido por el chef Tomás Kalika y clasificado entre los 50 mejores del mundo, mientras que Ávila Melo trabajaba en el restaurante Nerua, en el Museo Guggenheim de Bilbao, también clasificado entre los 50 mejores del planeta. Se conocieron pelando doscientos alcauciles. "Los pelamos obsesivamente bien; ahí, en medio de ese trabajo, tuvimos tiempo de hablar", evocó el argentino.Su pasión por la cocina había nacido temprano. A los 17 años trabajaba en una parrilla familiar en El Bolsón, donde descubrió su vocación. "Ahí me di cuenta de que me gustaba el mundo de la gastronomía", recordó. Más tarde estudió pastelería en Bariloche y, después, se instaló en Buenos Aires. Su carrera avanzó con rapidez: a los 20 ya trabajaba en Mishiguene y, a los 22, se convirtió en jefe de cocina, cargo que ocupó durante cinco años.El azoriano nació en la Isla del Pico, aunque pasó buena parte de su vida en San Miguel, otra del mismo archipiélago. Su vocación fue impulsada por una frase de su madre. "Cuando tenía 6 años, mi madre me dijo en broma que los cocineros ganaban mucho dinero", contó. A los 14, ingresó en la escuela de cocina y pronto sumó prácticas en Porto y Bilbao. Pasó más de cuatro años al servicio de Nerua. Los jóvenes todavía se ríen de alguna anécdotas de aquel primer encuentro en América del Sur. "Fue mi primer viaje fuera de Europa, tenía 18 o 19 años. Apenas llegué, una chica me pasó a buscar en coche. Me olvidé la riñonera ahí, con mi pasaporte y la billetera. Al día siguiente me dijeron que el auto había sido asaltado y que no estaba más", recordó el chef portugués.Horas más tarde recibió un mensaje inesperado: "Encontramos tu pasaporte en la villa". Desconcertado, preguntó: "¿Qué es una villa?", y el chef argentino le explicó que era como una favela en Brasil. La presión del evento, sumada al nerviosismo por los documentos perdidos, lo desbordó. "Empecé a llorar, tres horas antes del servicio", contó. Pinilla salió a consolarlo.El final fue insólito: todo había sido una broma pesada. "Cuando lo supe, me enojé mucho. En vez de ayudar a que el evento saliera bien, se estaban riendo", agregó el patagónico.Algunos meses más tarde, en noviembre de 2019, volvieron a coincidir en Bilbao, en otro evento gastronómico. "La segunda vez el que sufrió fui yo", recordó Pinilla. Se trataba del Bilbao Food Capital, un encuentro con cocineros de renombre, como Jordi Roca, el español reconocido por haber ganado en 2014 el premio de chef de pastelería del mundo de la revista Restaurant. "Por fuera parecía ideal, la cartelera era hermosa, pero detrás de escena la organización era un desastre. Nos pusieron a cocinar en una cocina sucia, sin equipamiento", reveló.La situación empeoró cuando le prometieron tres ayudantes que nunca llegaron. "En realidad eran tres para todos: éramos quince cocineros y teníamos que compartirlos", comentó. Frente al desborde, llamaron al chef portugués. "Ese día fue mi ayudante. Hasta entonces nunca había amasado pan en serio y, con el ritmo que teníamos, fue durísimo. Pero desde entonces ya sabe", bromeó Pinilla. Después de este encuentro, los dos amigos se mantuvieron en contacto por redes sociales. En agosto 2022, durante un viaje por España y Portugal, el patagónico decidió pasar unos días en la Isla del Pico junto al azoriano. Fueron diez jornadas de pesca, caminatas, cocina y largas sobremesas. En una charla distendida apareció la frase que aún no sabían que les cambiaría la vida: "Este es un buen lugar para abrir un restaurante"."Se nos ocurrió como un chiste. Imaginamos qué haríamos si viviéramos acá. Después seguí viaje a Oporto y volví a la Argentina, a la rutina, al trabajo en la ciudad. Pero ya no me encontraba ahí, mentalmente", rememoró Pinilla.Entonces, levantó el teléfono. "Lo llamé a Rafa y le dije: '¿Te acordás de aquella conversación que tuvimos? Podríamos hacerlo realidad'". La respuesta no tardó: "Sí, me acuerdo. A mí también me gustaría hacer algo así", contestó Ávila Melo.El joven de El Bolsón vendió todas sus pertenencias en la Argentina y se mudó a la Isla del Pico en enero de 2023. Los primeros meses fueron de investigación y aprendizaje."Empezamos por crear nuestra huerta orgánica para tener algunos productos propios, hacíamos jornadas de recolección de fruta silvestre que crece por toda la isla, como guayabas, araçás, grosellas, higos, moras, nísperos, entre otras", señalo Pinilla.Se instalaron en la casa de la abuela del chef portugués, donde elaboraban conservas con la fruta que recolectaban, plantaban y horneaban pan que vendían los sábados en el mercado del centro de la ciudad de Lajes do Pico. Pronto convirtieron la cocina de la abuela Helena en un verdadero caos. "Llegó un momento en que nos quedó chica. La estábamos destruyendo, imagínate", recordó Pinilla.Cuando la cocina dejó de alcanzar, alquilaron una antigua panadería con hornos de leña. "Tenía dos hornos gigantes que consumían dos hectáreas de bosque para encenderlos. Fue bastante difícil de trabajar porque funcionaban solo a leña. Hicimos una segunda etapa en ese espacio, con panes y conservas. Funcionó bastante bien", recordó. Soñaban en abrir una pizzería o panadería y pensaron en el formato de take away. Pese al esfuerzo, los ingresos eran mínimos. "No llegábamos ni a un sueldo básico, pero ese proceso nos enseñó mucho sobre la isla: qué había, qué faltaba, qué tipo de público existía", señaló el chef argentino. Como el dinero no alcanzaba, comenzaron a trabajar durante seis meses en paralelo en una bodega llamada Azores Wine Company. Lo hicieron hasta noviembre 2023. Algunas semanas después, en diciembre, encontraron el lugar que habían imaginado para concretar el proyecto. Decidieron alquilarlo en enero de 2024. La creación de la empresa fue un desafío burocrático. Si de cocina los dos amigos entendían, abrir una empresa era para ellos un territorio aún desconocido. Aun así, en apenas dos semanas lograron constituir la sociedad y obtener la "licencia cero", la autorización legal que los habilitaba a abrir un restaurante. "La gente de acá nos decía que estábamos malucos [locos, en portugués] y que no iba a funcionar", recordaron. Al escuchar eso, Ávila Melo y Pinilla sintieron que estaban en el camino correcto y que por allí debían continuar.Finalmente, en mayo de 2024 abrió Bioma. La propuesta fue clara desde el inicio: una "cocina de producto ligada a tradiciones, costumbres e historias". Sus platos, lejos de la sofisticación artificiosa, se basaban en tres o cuatro ingredientes bien seleccionados y con una historia detrás. "Nada de millones de espumas y esferas", señalaron. Trabajan con productores locales y con lo que ellos mismos cultivan. Compran animales enteros, vacas certificadas DOP (denominación de origen protegida) del Pico; algo inusual en la isla, donde suelen venderse al exterior. En las técnicas incorporan métodos argentinos que les permiten ofrecer cortes como la entraña o el matambre, desconocidos en Portugal.Bioma abre de jueves a lunes por la noche, la experiencia gastronómica se organiza en tres menús que recorren la tradición y la innovación: la "Mesa de las Azores", con cinco platos de productos frescos y de temporada; "Raíces azorianas", un viaje de nueve pasos que rescata la memoria culinaria local; y la "Mesa del chef", la propuesta más exclusiva, con un menú de 12 platos preparados frente al cliente.Los menús incluyen algunos platos fijos, como su irió -pescado curado y ahumado- y cortes de carne, mientras que frutas y verduras varían según la temporada y la disponibilidad de los productores locales. "El cliente nunca sabe qué va a comer. Compra una experiencia", afirmaron.Esa experiencia se completa siempre con los chefs acercándose a cada mesa para contar el origen de los platos, la historia detrás de un producto o de una receta. No hay distancia, no hay solemnidad. "No nos gusta eso de que la gente diga: 'Ahí va el jefe y no me habla'. Queremos que desaparezca ese distanciamiento", afirmó el portugués. Esa cercanía provoca que en Bioma no falten lágrimas, risas o confesiones compartidas entre desconocidos alrededor de la mesa.El público es mayoritariamente extranjero, aunque cada vez más locales se animan a probar. "Al principio nos decían que estábamos locos, que eso acá no iba a funcionar. Hoy pasa lo contrario: funciona, y otros se animan también", señaló Pinilla. En poco más de un año, Bioma no solo se consolidó, sino que marcó un rumbo.Además del restaurante, lanzaron una pequeña línea boutique con productos propios, como dulce de leche hecho con leche azoreana y una mostaza Dijon con vino local.Los uniformes Bioma también se distinguen. No son chaquetas compradas al por mayor ni delantales anónimos. Tienen una historia: la de El Taller, un proyecto familiar nacido en Buenos Aires. Pinilla, desde la cocina, y su hermana, desde el diseño, fueron ajustando costuras, corrigiendo pliegues, pensando cada detalle en función de la comodidad y el trabajo. "Hacemos indumentaria diseñada por gastronómicos, para gastronómicos. Es ropa canchera, pero funcional", describió el patagónico, que hoy sigue aportando creatividad mientras su hermana conduce la marca desde la Argentina.Para el futuro, los dos chefs tienen planes ambiciosos: expandir la boutique de conservas y dulces, afianzar la producción sustentable con la creación de una agrofloresta e invitar a chefs Michelin a cocinar ahí, atrayendo a un público gastronómico a la isla y promoviendo un turismo más sofisticado. La apuesta es clara: abrir la cocina al mundo sin perder el arraigo en la isla que les dio origen.
El cantante inglés y el actor irlandés compartieron para el podcast "GOAT Talk" algunas anécdotas, gustos musicales y hasta secretos de coleccionismo en un intercambio relajado, que dejó ver la faceta más auténtica de ambos artistas
Apenas unos minutos después de que terminara el encuentro entre Boca y Banfield, con la victoria por 2 a 0 del conjunto que dirige Miguel Russo, la transmisión oficial se quedó con una imagen. En el centro del campo de juego, un empleado del club se acercó a Edinson Cavani y le entregó un celular. Del otro lado del teléfono estaba la voz de Juan Román Riquelme. "Me transmitió su alegría y yo le transmití la mía", contó el delantero luego.Desde el palco de la presidencia de la institución, el ex10 del club de La Ribera hablaba con el jugador. "Si sí, era una llamada de Román", explicó Cavani en diálogo con El Canal de Boca. "Estaba contento también por el triunfo y contento por lo personal, por el gol", develó el uruguayo sobre la conversación telefónica. Hacía varios partidos, a lo largo de cinco meses, que "el matador" no podía convertir un tanto. Es más, cada vez sumaba más críticas por sus falencias al momento de patear al arco."Román me llamó y me transmitió su alegría". ð???ð???Edinson Cavani, habló en exclusiva en #ElCanaldeBoca tras la victoria y su gol ante Banfield. ð???ð???ð???Mirá la nota completa este lunes desde las 12:30 en nuestro canal de YouTube. ð??²ð???@faafiperez pic.twitter.com/XIiIjPv3Io— El Canal De Boca (@ElCanaldeBoca) August 25, 2025"Se empiezan a ver cosas que con el tiempo estamos logrando encontrar, esa identidad que tiene que tener este equipo. Ahora quedar recuperarse, descansar y volver a los entrenamientos con toda la disposición para preparar el próximo partido", agregó Cavani con miras al encuentro que tendrá el domingo próximo contra Aldosivi en Mar del Plata."Román me llamó": Cavani contó su charla con Riquelme en pleno campo de juego tras el triunfo de BocaEste domingo, Boca, con la victoria ante "el Taladro" en su cancha, el club se acomodó en el Grupo A del Clausura. Con goles de Miguel Merentiel y Cavani en el segundo tiempo, el equipo logró un triunfo clave, tanto en el ránking anual que por ahora le está dando un lugar para la próxima edición de la Copa Libertadores como en la clasificación para los playoffs, donde quedó cuarto en la tabla.Con la figura de Leandro Paredes como principal impulsor de la remontada, ayudada por la inclusión de Rodrigo Battaglia como rueda de auxilio en el centro del campo de juego, el equipo de Russo mostró una de las mejores caras desde que asumió el DT en Boca. Como hacía tiempo que no ocurría, se vivieron momentos festivos en la Bombonera. Hubo aplausos para el equipo y ovaciones para Merentiel y Paredes. Boca ganó dos partidos al hilo por primera vez en cuatro meses.
El actual jugador de Racing reveló por primera vez detalles de su polémica salida de Boca, con una discusión con el entrenador.
Cuando uno se prepara para una charla importante, cada detalle cuenta. La postura, lo que se dice y cómo se dice, e incluso la ropa que se elige, construyen una primera impresión que puede definir el rumbo de la conversación. En este sentido, la elección del color no es solo una cuestión de gusto, sino una herramienta de comunicación no verbal que puede fortalecer o debilitar la posición de la persona.Al analizar grandes cantidades de datos y cómo las personas se expresan, la inteligencia artificial (IA) puede ofrecer algunas claves interesantes para ayudar a decidir qué colores usar y cuáles evitar cuando se tiene una conversación clave.Este es el color que la IA recomienda usar cuando tenés que tener una charla importanteSegún el análisis de sistemas como ChatGPT, hay un grupo de colores que se asocian tradicionalmente con la confianza, la autoridad y la calma. Si se busca proyectar una imagen de seguridad, racionalidad y fiabilidad, la IA recomienda usar tonos como:Azul marino: este color transmite seriedad y estabilidad.Gris: se asocia con la neutralidad, el equilibrio y la sofisticación.Negro: un color poderoso que proyecta autoridad y formalidad.Estos tonos ayudan a que una persona sea percibida como alguien centrado y confiable, cualidades que son muy valoradas en cualquier conversación importante.Un color que conviene evitar: el naranjaLa IA también advierte sobre un color que es mejor dejar de lado cuando se tiene una charla importante: el naranja. Aunque es un color vibrante y lleno de energía, se asocia con la informalidad, la impulsividad y el exceso de entusiasmo.En una conversación formal o profesional, estos rasgos pueden generar una percepción negativa y restarle seriedad al mensaje. Usar naranja puede dar señales equivocadas y crear una desconexión entre lo que se dice y la imagen que se proyecta. Si el objetivo es transmitir autoridad y credibilidad, lo mejor es evitarlo.El significado de los colores, según la IAAzul: transmite confianza, calma y seguridad. Es un color que se asocia con la inteligencia y la estabilidad, ideal para proyectar credibilidad.Negro: simboliza poder, elegancia y autoridad. Este color es ideal para situaciones formales, ya que proyecta una imagen de seriedad y sofisticación.Gris: representa neutralidad y seriedad. Se asocia con el equilibrio y la madurez, y es una excelente opción para mostrar profesionalismo sin llamar demasiado la atención.Blanco: simboliza pureza, paz y limpieza. Es un color que transmite una sensación de apertura y sencillez, ideal para proyectar honestidad y claridad.Rojo: significa pasión, energía y fuerza. Es un color muy potente que atrae la atención y puede usarse para mostrar determinación, pero debe usarse con cuidado.Verde: transmite armonía, naturaleza y crecimiento. Este color es relajante y se asocia con la estabilidad y la renovación.Amarillo: representa optimismo, felicidad y energía. Se asocia con la luz y la calidez, y es ideal para proyectar un mensaje alegre y positivo.Naranja: simboliza entusiasmo y creatividad. Es un color vibrante que transmite diversión y dinamismo, aunque puede ser percibido como informal en contextos serios.
Si hubo una semana en la que los caminos del presidente Javier Milei y el primer actor Guillermo Francella se cruzaron de manera directa, fue efectivamente en los últimos siete días. Entusiasmado casi sin escalas ni medida con el film Homo Argentum, dirigido por la dupla Gastón Duprat-Mariano Cohn y protagonizado por Francella, el Presidente les hizo ver la película a los diputados propios y aliados, el martes en Olivos, y días más tarde repitió la ceremonia junto a los miembros del gabinete. "Él ya la había visto, pero quería que la viésemos para que nos quedaran claras algunas características del argentino común", comentó uno de los degustadores de empanadas en la quinta de Olivos, que al igual que sus pares debió cancelar planes luego de tres horas de discurso presidencial y se quedó un par de horas más viendo la película. Lo que pocos supieron es que Milei y Francella ya habían tenido, a esta altura, un ameno y extenso diálogo telefónico privado, repleto de elogios mutuos. "Hablaron veinte minutos, el día del estreno de la película para la prensa", comentaron en voz baja, pero muy seguros, conocedores del intercambio telefónico, que reforzó el buen concepto que Francella recoge del universo libertario, y no solo por sus cualidades artísticas. "Es un fenómeno, dice lo mismo que decimos nosotros", se entusiasmaba un funcionario, conocedor de las críticas de Francella a las producciones nacionales financiadas por el Incaa, piezas que a juicio del protagonista de El encargado "le dan la espalda al público", como afirmó en una entrevista reciente.Las durísimas críticas que recibió Francella por parte de actores y actrices más cómodos con el kirchnerismo -Pablo Echarri, uno de los más enojados- no hicieron más que reforzar la simpatía que los libertarios le profesan, desde el Presidente para abajo. "La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)", escribió el Presidente, a esta altura fan número uno de la película, que tiene incluso unos minutos de Francella haciendo de un atribulado presidente. "Es una parte muy divertida, a Javier le gustó mucho", coinciden desde varios despachos oficiales.Jalil sufre por la "enemiga íntima" en el CongresoAlejado un par de pasos del gobierno libertario, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, sufre por estos días los contratiempos propios de un Congreso atomizado y con neto tono electoral."Estamos en épocas de lealtades líquidas", se quejaba por estos días el mandatario peronista, más alejado aún de la conducción actual del kirchnerismo. La razón de la queja se centraba en una de las últimas sesiones de la Cámara baja, en la que los diputados catamarqueños dieron quorum a iniciativas opositoras con las que el mandatario provincial no estaba de acuerdo.Entre ellos, aparece nítida la figura de la diputada Silvana Ginocchio, esposa del gobernador, que volvió a jugar en contra del gobierno libertario en la noche en la que el oficialismo perdió nada más y nada menos que doce votaciones seguidas. "Después el que tiene que pagar los sueldos soy yo", masculló el gobernador luego de aquella noche aciaga para el gobierno de Milei, aunque sin cargar las tintas en su compañera de vida, que tiene "autonomía", según dicen en la provincia norteña.Kicillof va de campaña a territorio radicalLa cuenta regresiva para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre está lanzada y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se jugará allí buena parte del destino de su proyecto, no solo provincial, sino -por sobre todo- de sus intenciones de llegar a la Casa Rosada en 2027. En tren de abarcar el vasto territorio bonaerense, el gobernador pisará el miércoles territorio enemigo, más específicamente Tandil, gobernada por el radical Miguel Ángel Lunghi, en una jornada en la que también estará en Balcarce (otro distrito que gobierna la UCR) y Villa Gesell. La foto del gobernador con el inoxidable intendente tandilense, que promedia su sexto mandato consecutivo en la localidad serrana, dará que hablar, y aunque Lunghi resistió presiones de correligionarios para sumarse a los libertarios, nadie cree posible una alianza con el kirchnerismo. "Miguel es político, recibe a todos, pero con el kirchnerismo, ni a la esquina", afirman cerca de Lunghi, que intentará sostenerse, y apoyará a Maximiliano Suescún, candidato a senador de Somos Buenos Aires.Mayoría albertista...por un libroNutrida fue la concurrencia en la embajada de Uruguay en Buenos Aires de representantes del mundo político y económico el lunes pasado, en la presentación del libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe, escrito por el exfuncionario y actual vicepresidente de la CAF, Christian Asinelli. Flanqueado por Adolfo Pérez Esquivel y Luis Enrique García Rodríguez (histórico titular de la CAF), Asinelli desgranó los ejes de su propuesta literaria, una compilación de aportes de distintos referentes regionales. En la platea asentían radicales como Martín Lousteau, el exlilito Adrián Pérez y el juez federal Daniel Rafecas, pero por sobre todo dirigentes que formaron parte del gobierno de Alberto Fernández. Gustavo Beliz (exjefe de Asinelli), Alberto Iribarne, Jorge Argüello, Victoria Tolosa Paz, Yanina Martínez y Fernando "Chino" Navarro fueron algunos de los exfuncionarios que participaron de la presentación, varios de ellos con vínculo personal con el expresidente, hoy enfrascado en su pelea judicial con Fabiola Yañez. "Ni nos acercamos", confesó un funcionario libertario, temeroso de una foto comprometedora.Noboa pone fichas en su embajadora en la ArgentinaEn una de las primeras bilaterales internacionales de peso de los últimos meses, el gobierno de Javier Milei se prepara para recibir, el jueves y con honores, al presidente de Ecuador, Daniel Noboa. El joven presidente ecuatoriano, que logró derrotar en distintas oportunidades a leales a su antecesor, Rafael Correa, tiene con la Argentina un interés especial, tanto que designó en mayo como embajadora a Diana Salazar Méndez, fiscal general de Ecuador y durante seis años representante de ese país en la Corte Permanente de Arbitraje con sede en Países Bajos, dueña de un currículum que despierta admiración en el Gobierno. "Va a ser una visita sustantiva la de Noboa, y la embajadora tiene una historia de coraje en la lucha contra los narcos", afirmaba una alta fuente del Palacio San Martín con relación a Salazar, quien esta semana encabezó los festejos del día de la independencia de su país, y que fue amenazada de muerte por grupos narcos, antes de ser designada embajadora. Una vez culminados los festejos, Salazar comenzó a preparar la llegada de Noboa, uno de los escasos aliados de Milei en la región.
Martín Díaz, abogado de Cristian Graf, el principal sospechoso de la muerte de Diego Fernández Lima, insistió este viernes, en los estudios de LN+, en la inocencia de su representado y minimizó su presunta actitud encubridora el día del hallazgo de los restos óseos.En primer lugar, confirmó que el juez nacional en lo Criminal, Alejandro Litvack, aún debe definir si hace lugar a la declaración indagatoria a Graf, solicitada por el fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación del homicidio.Abogado de GrafEn ese sentido, expresó: "Todavía no tenemos fecha de la indagatoria. Está equivocándose de camino el Ministerio público. El Estado tendría que averiguar la verdad y no dedicarse a buscar a una persona a quien castigar. Cristian no sabe lo que hicieron a Diego. No sabe lo que pasó y desconocía que el cuerpo estaba ahí. Todo lo que está en el jardín para arriba lo puede ver, pero lo que estaba bajo tierra, lo desconoce".Testigo de oídasDíaz aseguró que la imputación de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia" contra el sospechoso por parte del fiscal Perrando, quien fundó su acusación en los testimonios de los albañiles, está basada en la figura penal llamada testigos de oídas (personas que declaran sobre hechos que no presenciaron directamente y conocen del testimonio de otra)."El juez tiene que tener una convicción firme y tiene que estar basada en elementos probatorios sólidos; no puede estar basada en especulaciones", remarcó.En esa línea, sostuvo que las explicaciones del principal sospechoso sobre el origen de los restos óseos hallados en el fondo de su casa a los albañiles se dieron en un contexto de una "charla de Doña Rosa", en un intento por relativizar esas declaraciones potencialmente incriminatorias. "Esa charla es desde el desconocimiento", sostuvo.Graf, al enterarse del descubrimiento macabro, primero aludió a la existencia de una iglesia en donde habrían sido enterradas personas. Luego, a la posterior presencia de un establo y, por último, que los huesos habían venido ocultos sin que nadie lo notara en un camión que transportaba tierra para rellenar su terreno en el fondo cerca de la pileta, próxima a donde se hallaron.La obsesión por un árbolRolando Medina Rodas, quien ya declaró ante la fiscalía y se encargó de la demolición y excavación de la medianera en la obra ubicada en la avenida Congreso 3748 donde se encontraron los huesos de Fernández Lima, reveló que Graf, "inquieto", había prohibido a los albañiles tocar una árbol que estaba en la línea de la medianera, muy próximo a donde luego se hallaron los restos de Diego.Consultado sobre estas "exigencias" de Graf, Díaz, se limitó a decir: "El arbolito es la famosa Santa Rita", y siguió insistiendo en la inocencia de su representado."No podemos establecer con seguridad si en la última semana de julio del 84' la familia Graf estaba o no en su domicilio".Sobre este punto, enfatizó que "el cuerpo no estaba en la casa, estaba en el parque" y que en ese entonces existían otros accesos al jardín, más allá del hogar de los Graf. "Había otras formas de entrar: por el pasillo que empezaba en la avenida Congreso y terminaba en el fondo, pasando el terreno de Graf, y por un baldío en la calle Naón".En el cierre de la entrevista, volvió a defender a Cristian. "Graf no tenía relación con Diego. No iban al club, no pertenecen a la misma comunidad. No eran compañeros de curso en el año 84. No estaban bajo la misma aula". Y desvió la responsabilidad hacia el otro lado de la medianera. "Graf no lo mató. Lo mata una persona y lo entierra en ese lugar. Graf desconoce porque no fue el autor del hecho. Posiblemente la persona que comete el homicidio es la que lo entierra. El cuerpo aparece sobre una ligustrina y la medianera. ¿Por qué no nos preguntamos quién vivía en la casa donde vivió Cerati? Había una familia alemana", concluyó.
Un cúmulo de fotógrafos y periodistas se amontonan en uno de los salones VIP del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Es el lunes 20 de agosto de 1990 y acaba de arribar a la Argentina una mujer europea que se encuentra en la cima de su fama, tanto en su país como en los más diversos puntos del mundo. Se trata de Ilona Staller, más conocida como la Cicciolina. El atractivo de esta rubia de sonrisa cándida, nacida en Hungría pero naturalizada italiana, es doble. Por un lado, fue elegida tres años antes como diputada para el Parlamento de Italia. Pero por el otro, la recién llegada al país es una de las más populares estrellas internacionales en la industria del cine para adultos. Es así, la Cicciolina es una actriz porno. Y como si necesitara demostrarlo, aquella mañana invernal, ante la turba de periodistas y reporteros gráficos, ella tomó uno de los breteles de su etéreo vestido turquesa y lo bajó, con lo que dejó al descubierto uno de sus dos atributos delanteros. Luego, subió hasta el hombro ese bretel, pero procedió a bajarse el otro. Este era un gesto muy repetido por la célebre pornostar, casi un clásico, en sus distintas presentaciones por el mundo. Pero era la primera vez que lo hacía en nuestro país, para estupor de los presentes en el aeropuerto.Así fue, con esa exhibición oscilante entre el erotismo y la provocación, como comenzó la primera visita de la Cicciolina a la Argentina. Aquí la esperarían unos 10 días con algunos compromisos, que incluyeron visitas a la televisión, un par de presentaciones de tinte erótico en la noche porteña, un compromiso en el Congreso Nacional y, posiblemente, una visita al presidente Carlos Saúl Menem, que finalmente no se concretó. "Una presencia inquietante""Cicciolina, una presencia inquietante", titulaba LA NACION la crónica de la llegada de la actriz, publicada en la sección "Temas cotidianos". Se aseveraba allí que la mujer había llegado "con ánimo exhibicionista". Lo cierto es que la visita de esta celebridad no pasó desapercibida. La década del '90 que sería pródiga en la mixtura entre política y farándula, comenzaba con la llegada de una señorita -ella aseguró que no tenía novio ni marido- que unía en su figura esos dos mundos. Era, al mismo tiempo, diputada y actriz pornográfica. La información de esos días señalaba que la singular parlamentaria italiana había sido contratada por Ovidio García. En ese entonces, este hombre era el productor de Hola, Susana, el programa que Susana Giménez conducía con enorme éxito en el Canal 9 de Alejandro Romay. Cicciolina y SusanaPor ello no extrañó que una de las más rutilantes presentaciones de la Cicciolina fuera en el living del ciclo de la diva de los teléfonos. Dos potencias se saludaban. Susana la recibió con un elegante vestido negro de cuello alto con detalles en dorados y joyas. La estrella italiana, en tanto, llegó con su look más tradicional: vestido rosa con escote, con volados de tul, una vincha de plata y su clásica corona de flores. En sus brazos, como en casi todas sus presentaciones, llevaba un osito de peluche rosa. "La pornografía es una parte muy chiquita de la Cicciolina", aseveró la invitada de Susana en el comienzo de la charla. Y más adelante enumeró los temas de los que le gusta hablar y por los cuales, según ella, la votaron para acceder al parlamento: "Mi piace parlare (me gusta hablar) de las focas, de salvar los bosques del Amazonas, el agujero de ozono, la ecología, el problema de la droga y después, hablar de la libertad sexual". La Cicciolina hablaba en italiano y Susana traducía en simultáneo. Cada vez que la visita mencionaba algo de índole sexual, la conductora ponía cara de asombro y de susto, tal como si nunca hubiera oído hablar del tema. O decía: "¿Y esto cómo lo traduzco?", provocando la risa de los que estaban tras las cámaras. El piano de la CicciolinaLa conductora le preguntó a la Cicciolina por su costumbre de bajarse los vestidos con asiduidad en sus presentaciones. "¿Por qué siempre hacés '¡Plin!'?, preguntó la diva, imitando el gesto del destape frontal. "Lo hago porque para mí es natural mostrar", le respondió. Acto seguido, la italiana elogió al hombre argentino -"mi piace molto"- y señaló la "boca sensual" de Aquiles Ruggero, el famoso "Maestruli" a cargo del piano y la música del programa de Susana. El rostro del músico viró fuerte al colorado al escuchar el piropo.Más adelante, con el afán de aprovechar al personaje la máximo posible, llevaron a la Cicciolina a tocar el piano del programa. Mientras el Maestruli sostenía su peluche, la estrella del cine para adultos se entusiasmaba en su concierto particular. Susana gritaba: "¡Bravo, Ciccio!", como para que fuera cerrando una actuación que duró bastante más de lo esperado. Sobre el final, la actriz y parlamentaria compartió el living con el resto de quienes habían sido invitados al programa de Susana. Lo que dio como resultado un simpático cambalache de figuras: Ivo Cutzarida, Luis Landriscina, Víctor Laplace y Enrique Pinti. Miss Hungría, modelo y espía Elena Anna (Ilona) Staller nació en Budapest, la capital húngara, en 1951. Su padre era empleado del ministerio del interior y su madre, partera. Signada por su belleza desde los primeros tiempos, a los 20 años, enrolada en una agencia de modelos importante de su país, la muchacha fue elegida Miss Hungría. La joven comenzó a trabajar en un hotel magiar de alto nivel, donde según algunos biógrafos su misión era intimar con empresarios internacionales para recabar información para los servicios secretos húngaros. Así conoció al calabrés Salvatore Martini, 25 años mayor que ella, con quien se fue a vivir a Italia. El matrimonio terminó muy pronto, algo que le dejó a la chica un sabor amargo pero también su condición ciudadanía italiana. Tras una incursión en el cine convencional, la joven se haría famosa como la Cicciolina (algo así como "cosita sexy") por su participación en un programa radial nocturno, Voulez-vouz coucher avec moi. Allí, con voz seductora respondía consultas relativas a las relaciones humana y la sexualidad. La pornodiputadaEn 1979, Ilona ingresó en el mundo del cine porno, un género que frecuentó por más de una década convirtiéndose en una figura legendaria en ese ámbito. Allí llegó a compartir cintas con los más grandes exponentes de la industria, como Rocco Siffredi y el mítico John Holmes. Su carisma deslumbrante y su aura de estrella italiana, sumado a un cierto hartazgo de la gente por la clase política llevaron a la Cicciolina a ser electa para ocupar una banca en el parlamento italiano. Fue en 1987, cuando la rubia con la piel blanca como la nieve accedió a un escaño parlamentario por el Partido Radical de Italia. Sus propuestas no se alejaban mucho de cuestiones que tenían que ver con su expertise artística. Es decir, el sexo. Así, proponía campañas de educación sexual en las escuelas, así como programas de tratamiento y prevención de embarazos y enfermedades venéreas y también políticas para brindar información sobre un flagelo de la época, el SIDA. El show en New York CityCon todo ese currículum sobre sus espaldas, esta abanderada de la sexualidad sin pudores llegó a la Argentina. Y en este país, desembarcó en un boliche que entonces era el emblema de la noche porteña: New York City, ubicado en Villa Ortúzar. Allí presentó un show que prometía ser erótico, pero no lo fue tanto. La diva venía precedida con la fama de hacer verdaderas performances escandalosas en Italia. Allí se enroscaba una serpiente pitón en su cuerpo desnudo y, de una forma u otra, hacía participar a los espectadores. Pero en Buenos Aires el espectáculo fue distinto. En principio, la exhibición incluía otras atracciones. Su presentador era el cómico uruguayo, Andrés Redondo, aquel de las "Veladas paquetas", que, con smoking, una vela encendida en la mano y en tono serio anticipó lo que vendría con una ironía fina: "La cultura se ha apoderado de este recinto". El show, un signo de épocaPasaron de inmediato por el escenario montado en "La City" los grupos musicales femeninos Las Guerreras y luego, Las Primas, con sus canciones picarescas, como "Saca la mano Antonio", que eran furor entonces. Y para rematar una previa que era todo un signo de época, llegaron los chistes zafados de Jorge Corona. ¡Simultánemente!. Luego sí apareció la estrella del espectáculo. Pero lo suyo no llegó a ser un show completamente erótico. De acuerdo a las crónicas de entonces, la muchacha realizó algunos movimientos sensuales acariciando grandes muñecos de felpa, intercambió bromas sexuales con el público y realizó algunos mohines provocativos, pero no mucho más. Los que pagaron 40 dólares para presenciar una exhibición más caliente se fueron con gusto a poco. En un lapidario comentario, el crítico de LA NACION Eduardo Di Bitonto, que presenció la performance aquella noche escribió: "En la pasarela, la Cicciolina dejó un poco de lado a la diputada y buena parte de las gasas para lucir al natural tanto sus discretos encantos físicos como sus limitadas condiciones artísticas". La faceta política y un presidente "muy ocupado" En la faceta política, la Cicciolina, o, por mejor decir, la diputada Cicciolina concurrió al Congreso de la Nación Argentina, junto con otros congresales de su país de un Congreso de Modernización Parlamentaria. Pero, en este sentido, la sensual celebridad no pudo obtener la frutilla del postre, que era visitar a Menem, ya sea en la Casa Rosada o en la Residencia de Olivos. Según lo que informó entonces el director de ceremonial de la Casa de Gobierno, Enrique Kaplan, el presidente "está muy ocupado atendiendo asuntos de Estado". La actitud recatada y responsable del mandatario en esta ocasión no sería la misma cuando llegaron al país, a lo largo de los '90, otras estrellas mundiales como Madonna, Claudia Schiffer, los Rolling Stones o Xuxa, entre otros, que sí pudieron obtener, más adelante, su propia foto junto al líder riojano. Luego de sus días en la Argentina en los que fue tratada como una verdadera celebridad, el 3 de septiembre de 1990, Ilona Staller abandonaba el país. Lo hacía con la corona de flores de siempre, unos anteojos negros que bloqueaban el celeste de sus ojos y con un oso de peluche verdaderamente gigante ("Es mucho grande", expresó) que apenas podía cargar y que fue, según dijo "regalo de los Argentinos". Como dato de color, la cronista que despidió en su partida a la italiana fue Silvia Fernández Barrio. Denuncias por exhibiciones obscenasPero no todo el mundo se mostró contento con la presencia de la actriz porno en estas pampas. Lejos de regalarle un osito de pelucho hubo un señor, Roberto Bases, que la denunció ante la justicia por "exhibiciones obscenas". Según el argumento de este ciudadano, la Cicciolina había violado el Código Penal argentino al poner al descubierto sus senos en un ámbito público. La denuncia fue presentada en el juzgado del doctor Omar Fasciutto e incluía el pedido de que a la sexy legisladora se le prohibiera la salida del país. Pero esta solicitud no tuvo efecto y la Cicciolina retornó, con todo y sus atributos, a la tierra que eligió para vivir. También hubo dos diputados argentinos, José María Díaz Bancalari y Eduardo Budiño, que presentaron un proyecto de resolución para que "se exprese el desagrado y repudio por la descalificación pública de la femineidad y del sistema legislativo que implica la presencia y alto nivel publicitario dado a la pornodiputada". Se deduce de esto que, afortunadamente, en la Argentina de agosto de 1990 no habría temas más importantes para tratar por el Congreso. La Cicciolina visitó la Argentina un par de veces más. Lo hizo en 1997 y en 2008. En esta última estadía participó, sin mucho éxito, en el concurso Bailando por un Sueño, de Marcelo Tinelli. Pero, más allá de estas otras visitas al país, aquella de 1990, de la que se cumplen hoy 35 años, fue quizás la más memorable. Como todas las primeras veces.
Esta nota fue publicada en LA NACION en agosto de 2020, cuando se cumplieron 45 años del acontecimiento.* * * * *Madrugada del domingo 7 de septiembre de 1970. Fernando Zappia se retira de una fiesta de 15 -su edad- con un amigo, que le comenta que a las siete de la mañana debía ir a probarse a River. Al ver el papel con la citación del club, le surge la intriga. "¿Puedo ir con vos?", pregunta, y recibe una respuesta afirmativa. A las seis de la mañana, casi sin dormir, agarra su bolso y le avisa a su atónita madre que se va. Al llegar al club, el histórico Bruno Rodolfi les comenta que la práctica es a la tarde y accede al pedido de Zappia, quien pocas veces había jugado en cancha de 11, para sumarse a la prueba. "¿Dónde me pruebo ahora?", se pregunta el joven mientras espera cerca del Club Hípico y observa de lejos una herradura con seis agujeros. "Listo, voy de seis", le dice a su amigo. Y de unos 200 jóvenes, él fue elegido.Mañana del jueves 14 de agosto de 1975. La expectativa es total. Por la noche, River debe enfrentar a Argentinos Juniors en Vélez y se juega el título del Metropolitano: si gana, es campeón después de 18 años, la sequía más larga de su historia. Zappia llega temprano a entrenarse en la reserva y el técnico Federico Vairo, a medida que se iban congregando en el vestuario, empieza a seleccionar y mezclar juveniles. El desconcierto era total. Había jóvenes de tercera, cuarta, quinta y hasta sexta división. Ya en la concentración, Ángel Labruna, director técnico de la primera, y el propio Vairo les comunican que había una huelga de Agremiados por mejoras salariales, pero que la AFA había decretado que la fecha se jugaba. "Si no se levanta, van a tener que jugar ustedes. Prepárense y estén tranquilos", fueron las palabras de los entrenadores. Zappia, con tan solo 20 años, fue elegido capitán.-¿Qué recordás de ese momento?-Fue un día de locos. Cuando nos comentaron lo que pasaba, no quisimos ir más allá de eso, no preguntamos por qué ni nada. Si no se levantaba la huelga, teníamos que jugar. River se jugaba el campeonato. Después, durante el día tuvimos la visita de algunos profesionales, que no viene al caso nombrarlos, que nos insinuaron que no teníamos que jugar a la noche. Eso nos presionó más, eran tipos de nombre y muchos chicos no los conocían y lo miraban con otros ojos.-¿Estuvieron cerca de no jugar?-Hicimos una reunión a la tarde y cada uno votó por jugar o no. La mayoría quiso jugar. A mí ni que me pusieran una muralla me iban a impedir que jugara. Yo soy hincha de River a muerte, pero al margen de lo que sentía por el club, también pensaba qué podía pasar con mi futuro si me negaba a jugar. Quizás a fin de año me rajaban los dirigentes o se me terminaba la carrera.-¿Cómo te eligieron capitán para el partido?-Yo estaba entre los mayores en la Reserva y ya había estado con la primera con Sivori en el 74. Pero cuando empezó Labruna volví a tercera, que estábamos con Cabrera, Jiménez y Labonia. Como los cuatro éramos los más grandes, casi que la responsabilidad caía en nosotros. Y tuve la suerte de que me eligieron el capitán entre Labruna y Vairo.La historia es conocida. Aquella noche de agosto en Vélez, los juveniles de River le ganaron 1-0 a Argentinos Juniors y lograron el campeonato. Vivalda; Raffaelli, Ponce, Zappia, Jometón; Cabrera, Bargas, Bruno; Labonia, Gómez y Groppa fueron los elegidos. El gol de Rubén Bruno a los 24 minutos del segundo tiempo cortó la racha negra más extensa de la historia de River y desató la locura de la gente, que invadió el campo de Vélez al finalizar el partido. Aquel equipo de Labruna, pese a no jugar el partido decisivo, quedó para siempre el recuerdo: Fillol; Comelles, Perfumo, Artico, Héctor López; JJ López, Raimondo o Merlo, Alonso; Pedro González, Morete y Pinino Mas fueron los héroes de aquel histórico 1975.-¿Qué representa haber sido parte de aquel partido?-Yo soy muy de River y había llorado mucho tiempo esos casi 20 años con las pérdidas de campeonatos increíbles, que siempre se me vienen a la memoria. La última vez que River había salido campeón yo tenía dos años en el 57. Y me acordaba de la final de la Libertadores con Peñarol en Chile, la mano de Gallo contra Vélezâ?¦ parecía algo psicológico o una mano negra, no sé. Siempre pasaba algo en los partidos clave. Y ese día fue un sueño que River haya salido campeón, pero lo loco fue que yo fui partícipe.-¿Tenés algún recuerdo más vivido que otro?-Del partido mucho no me acuerdo. Es una lástima que no haya un video de esa noche, pero lo que sí tengo grabado es que yo no quería festejar el campeonato adentro de la cancha. No podía dar la vuelta olímpica de algo que yo no gané, porque el azar me puso en la cancha. Apenas vi que la gente estaba arriba de los alambrados para invadir el campo, el árbitro pitó y como tenía el vestuario justo detrás, llegué rápido y salvé toda mi ropa. Al llegar estaba solo Gonzalo Iturbe, que era amigo mío, y estaba ahí en el vestuario y se vino a festejar. Y le regalé la camiseta, que la guardó como si fuese oro. Hace un par de años me llamó que los del Museo se habían enterado que tenía esa camiseta y obviamente le dije que sí. ¡Cómo no voy a querer que pongan mi camiseta en el Museo! Me puse muy contento.-A 45 años de aquel partido, ¿qué opinión tenés de la actitud de los profesionales?-Yo terminé jugando 12 años en Europa: dos en Austria y 10 en Francia. Y como jugador profesional no hubiese actuado igual que ellos. Quizás allá nunca hubiese ocurrido una huelga así, pero llegado al caso, los europeos apoyaban al grupo de chicos, porque allá se persigue el objetivo. Entiendo su posición porque hacer una campaña como la que hicieron y no ponerle la frutilla al postre debe ser un sabor amargo grande. Pero no acepto lo que hicieron. Nos tendrían que haber apoyado, no presionarnos.-Durante un tiempo fueron tildados de "carneros" por jugar igual pese a la huelga. ¿Los perjudicó para hacer carrera en River?-La mayoría de los chicos dicen que eso los perjudicó y les costó la carrera en River. Yo siento que no. A mí Labruna, cuando terminó el año, me dijo que me veía condiciones y que quería que siguiera, pero que en mi puesto estaban Perfumo, Passarella, Pena y Artico, por lo que podía sumarme de cuatro. Y yo me quise quedar por el amor que tenía por el club, pero para jugar en River tenés que tener casi un nivel de selección. Es demasiada presión la que tienen los chicos de inferiores. Y en ningún lado está escrito que todos teníamos que llegar.-¿Te equivocaste al quedarte?-Cuando lo analicé, fue un error. Perdí un año de carrera porque cuando pude jugar no me fue bien y además me pasó algo increíble: me suspendieron cinco fechas y me perdí la pretemporada del 76 porque le presté mi carnet a un amigo para que fuera a la cancha en el cierre del 75. Empecé sin ritmo y no estaba a mi nivel, encima en un puesto que no era el mío. Terminé en Lanús, pero no me afiancé, y después me fui a Europa, donde me fue bien.-¿Era muy difícil seguir al dejar un club como River?-Cada uno lo asimila de distinta manera. Yo llegué en séptima, en cambio hay muchos que están desde infantiles y tener que irse de River es significativo, te causa un dolor muy fuerte. Es como un pretexto también, uno se aferra a cualquier cosa para triunfarse o quedarse. Yo sentí mucho irme, pero también pensé en mi futuro, no podía quedarme con lo que pasó.-¿Sentís que en el club son reconocidos por lo logrado?-Por momentos pienso que lo que hace el club es lo justo. No sé qué más nos tendrían que dar. Hasta la llegada del actual presidente teníamos una tarjeta para entrar gratis con un acompañante. Me parece que estuvo mal que nos la saquen, era lo mínimo que nos correspondía. Pero bueno, también tenemos que dar gracias a Dios que nos tocó vivir esa noche, porque si no la mayoría hubiésemos sido olvidados. Ni hubiésemos existido. Y fue algo que hoy puedo contar.De Europa a los partidos con MacriZappia hoy es propietario de dos terrenos con canchas de fútbol cinco en Parque Avellaneda y Villa Luzuriaga. Pero, años atrás, pasó de entrenar a la mañana, trabajar a la tarde en una metalúrgica y estudiar a la noche en el comercial a afrontar una extensa carrera de doce años como futbolista en Europa. Entre 1979 y 1990, jugó en Wacker Innsbruck, de Austria, y Nancy, Metz y Lille, de Francia. Fue varias veces campeón y hasta le ganó 4-1 a Barcelona en el Camp Nou en la Recopa de Europa 1984/1985 para eliminarlo en dieciseisavos de final por Metz.-¿Cómo llegaste al fútbol europeo?-Cuando pasé de River a Lanús, que estábamos seis meses sin cobrar y el club era un quilombo, me di cuenta que si no jugaba en un club grande prefería irme a Europa. Me vio un empresario en un partido con Banfield, me fui con el pase sin cobrar y empecé a hacer pruebas en Europa.-¿Cómo analizás tu paso por Europa?-Tuve noches magníficas. Con Metz eliminamos a Barcelona en el Camp Nou, que está catalogada como uno de las mayores proezas en Francia. Todos calculaban que nos goleaban 7-0 y lo terminamos ganando 4-1. Eso fue algo único, la gente del Metz eso no se lo olvida nunca. También en la final de la Copa de Francia le ganamos al Mónaco por 2-0. Gané la Copa de Austria. Jugué el último año en Nacy y salimos campeones de la segunda. Me fue muy bien por suerte.-¿Es difícil desligarte del fútbol?-Yo volví al fútbol argentino con 35 años y no tenía nada. Me compré una casa en barrio River y un día fui a ver Atlanta-Morón a la platea, me puse a charlar con un tipo, le conté mi historia y era el presidente del club, así que terminé jugando ahí hasta 1992. Después todos los sábados jugaba con varios exjugadores en el equipo de Fernando Marín y un día, cuando se lesionó, Mauricio Macri le pidió algunos jugadores para su equipo y terminé jugando desde 1994 hasta que asumió como jefe de Gobierno en la ciudad. Y yo terminé con el negocio de las canchas de fútbol 5 porque siempre dije que quería seguir ligado al fútbol.
Una charla gratuita en Buenos Aires brindará herramientas concretas para invertir en propiedades en EE.UU., incluso desde Argentina y sin grandes capitales. Leer más
El plantel regresó en la tarde del martes a las prácticas y hubo cumbre entre el DT y el uruguayo por la polémica del cambio contra Huracán.El entrenador también fue muy explícito con el resto de los jugadores.
Una serie de estudios en psicología moderna identificó ventajas en quienes expresan en voz alta sus pensamientos e ideas mientras realizan actividades o toman decisiones
La reconocida artista acompañó al volante de la Selección Argentina en su presentación.Fue un día especial y también fue tendencia en las redes sociales.
El primer encuentro que el presidente Javier Milei mantuvo hoy con la Mesa de Enlace se dio en un momento crítico para el agro. Con el trigo ya sembrado y la campaña de soja y de maíz en plena etapa de planificación, los márgenes están al límite. Los productores enfrentan precios internacionales deprimidos, determinados insumos más caros, el regreso de las retenciones a alícuotas más altas y una estructura impositiva que, aseguran, vuelve inviable la actividad en muchas zonas. Tras el encuentro con el mandatario los dirigentes del campo se quedaron con la promesa de que los derechos de exportación serán el próximo impuesto que sacará el Gobierno. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en campos alquilados de la zona agrícola núcleo la soja de primera siembra [octubre] dejaría para la campaña 2025/2026 una pérdida de hasta US$31 por hectárea. En tanto, si bien con un número positivo, el maíz arrojaría un estrecho margen neto [ya descontados los impuestos] de US$68. Los precios proyectados a cosecha â??US$284,5 por tonelada para la soja y US$173 para el maízâ?? no alcanzan para cubrir los costos, sobre todo tras la suba de retenciones el 1° de julio: la soja, tras la rebaja temporal de las alícuotas, pasó del 26% al 33% y el maíz del 9,5% al 12%.Dos horas de reunión: Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campoPero no se trata solo de precios o impuestos. En efecto, la BCR advirtió que el problema está en toda la estructura de costos. Sembrar maíz temprano [siembra de septiembre], por ejemplo, requiere una inversión inicial de US$1190 por hectárea, frente a los US$680 que demanda la soja. En campo propio, en tanto, el maíz de primera dejaría un margen neto [después de impuestos] de US$405 por hectárea, mientras que la soja reportaría 314 dólares por hectárea.Desde la Bolsa rosarina alertaron, en este marco, que la decisión de qué cultivar no pasa solo por el resultado final, sino por la inversión necesaria y el riesgo que conlleva. "Vemos que los números están muy al límite, en los dos cultivos, tal vez el maíz se ve mejor, pero requiere de una inversión que es significativamente mayor también", señalaron. Hay otro factor que condiciona cada vez más: la distancia al puerto. El flete representa hoy el 29% del costo total en maíz y el 20% en soja, lo que deja fuera de competencia a muchas zonas alejadas de las terminales portuarias. En la misma línea, Diego Curat, director de Az Group, advirtió: "De cara a la siembra de granos gruesos, el gran socio de los productores â??el Estadoâ?? una vez más define la suerte de las empresas a partir de decisiones que generan menores inversiones y, sobre todo, menor derrame de dinero en las localidades del interior. El Estado socio en las ventas cobra siempre, llueva o no, y más allá del volumen producido". Según cálculos de la consultora, en la zona núcleo, en campos alquilados a 18 quintales por hectárea, se proyecta una pérdida de US$56 por hectárea sembrando soja con un rinde de 35 quintales por hectárea. Esto con la referencia del precio disponible para mayo de 2026 de US$282 por tonelada.Pero, más allá de los derechos de exportación, hay otros factores que complican la ecuación. El tipo de cambio, pese a un leve repunte reciente, sigue 10% por debajo del promedio histórico, según el Banco Central. A esto se sumaron aumentos en dólares de impuestos provinciales y municipales â??como el inmobiliario rural o la tasa vialâ?? que en algunos casos superan el 50%. "Si alguien cree que hubo mejoras en los servicios prestados, pregúnteles a los productores de la cuenca del centro de la provincia de Buenos Aires, que han tenido que invertir mucho para poder sacar su producción (granos, carnes y leche) por caminos sin mantenimiento, puentes inutilizables, etcétera", señaló Curat.Además, dijo, las empresas del agro deberán pagar anticipos del impuesto a las Ganancias sobre utilidades del ejercicio anterior que difícilmente se repitan. "Las empresas que han generado buenos rindes en el ejercicio 2024 tendrán que anticipar fondos por utilidades que probablemente no se generarán", indicó.Los insumos también aumentaron. Según AZ Group, la guerra en Medio Oriente encareció la urea en US$80 por tonelada y el fosfato en US$20, mientras que los combustibles subieron por el alza del petróleo, lo que impactó en todos los servicios agrícolas: siembra, pulverización, cosecha. A eso se agregó el aumento de los fletes en un contexto en el que el valor del grano cayó un 30% respecto de años anteriores.Aunque las tasas de interés descendieron, el financiamiento sigue siendo caro, según evaluó. "Los préstamos tienen tasas del 40% anual, frente a una inflación esperada del 25%, con un dólar que se actualiza a menor ritmo. Por lo tanto, resulta imposible recurrir a los préstamos para los negocios agropecuarios corrientes", expresó.Según advirtió, hay, en este contexto, una visión empresarial cada vez más de corto plazo. "La necesidad imperiosa de estar considerando continuamente el cortísimo plazo torna muy difícil generar empresas que pongan el foco en las personas y que sean sustentables en las dimensiones económica, ambiental y social", dijo. Remarcó: "Todos estos factores, combinados, generan mucha niebla en los empresarios y en los negocios agropecuarios. Es imperioso despejarla con el anuncio de reglas para el mediano plazo que permitan poner foco en producir y no en defenderse de contextos hostiles o en adivinar cuál va a ser la próxima decisión impositiva coyuntural del Gobierno".Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, coincidió con la anterior lectura. "Con los actuales niveles de precios a cosecha â??US$282 para soja y US$175 para maízâ?? y el valor corriente de los insumos, la ecuación de márgenes se vuelve riesgosa", dijo. Solo en escenarios de rindes muy altos en cada zona aparece algún resultado positivo, pero con exigencias extremas. "No son números exorbitantes y con la exigencia de no fallar con el clima y rindes. Con rendimientos normales o flojos todo se pone rojo", agregó.
Jeremy Freeman, un experto en lectura de labios, reveló la charla que tuvo Donald Trump con algunos jugadores del Chelsea al momento de celebrar el título del Mundial de Clubes. La charla de Donald Trump con Cole Palmer previo a las celebraciones El presidente de EE.UU. tuvo su primera interacción con los Blues a través de Cole Palmer, el británico que metió los dos primeros goles en la final contra el Paris Saint-Germain.La charla de Donald Trump con Cole Palmer previo a las celebraciones Cuando el británico se acercó a la tarima para recibir el Balón del Oro por su destacada actuación en el Mundial de Clubes, Trump manifestó su fanatismo por el equipo y su estilo de juego, reveló el especialista."Soy el mayor fan de Chelsea. Soy un gran fan tuyo. ¡Bien hecho!", le dijo el presidente de EE.UU., según Freeman en diálogo con el diario Daily Mail. La reacción de Palmer no se hizo esperar Reconocido por ofrecer pocas palabras de manera pública, le habría respondido con un corto "gracias", previo a reunirse con sus compañeros. El intercambio entre el capitán del Chelsea y Donald Trump al alzar el trofeoLuego de su interacción con Palmer, Donald Trump entregó junto al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, el trofeo del Mundial de Clubes a Reece James, capitán del Chelsea. James se acercó al equipo para celebrar su segundo campeonato en la temporada. Sin embargo, se dio cuenta de que Trump seguía en el escenario a su lado, por lo que le habría preguntado si podía alzar el trofeo. "¿Puedo levantar?", le consultó el británico de 25 años al presidente, de acuerdo con el estudio de Jeremy Freeman.El presidente habría accedido a la petición de James, pero el arquero Robert Sánchez le volvió a consultar si podían levantar el trofeo con él presente. "Por favor, señor. ¿Quiere que levantemos el trofeo a su lado?", le habría consultado el español. Donald Trump volvió a mostrar su aprobación y el arquero le hizo un gesto a James para que alzara el trofeo e iniciara la celebración. La confusión de Cole Palmer por la presencia de Donald Trump en los festejos del ChelseaPalmer se mostró confundido con la presencia del presidente de EE.UU. en los festejos. Durante el diálogo de Trump con James y Sánchez, le habría preguntado a sus compañeros por qué seguía en el escenario. "¿Qué está haciendo?", consultó el futbolista de 23 años a las personas que estaban a su lado, según el lector experto de labios.En la conferencia de prensa posterior al partido, Cole Palmer reconoció que no sabía que Trump se iba a quedar en la tarima y por eso se mostraba desconcertado en la celebración. "Sabía que iba a estar aquí, pero no sabía que iba a estar en el estrado cuando levantamos el trofeo, así que estaba un poco confundido, sí", detalló. Cómo fue la presencia de Donald Trump en la final del Mundial de Clubes El presidente de Estados Unidos estuvo junto a su esposa, Melania Trump, en el estadio MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey.Fue recibido con ovaciones a su llegada. Sin embargo, horas más tarde, se escucharon abucheos tras verse su imagen de forma breve en la pantalla del estadio.
En pleno conflicto con la China Suárez, Benjamín Vicuña reflexionó sobre las relaciones amorosas que marcaron su vida y reveló sus temores más profundos. En una charla a corazón abierto, el actor chileno compartió facetas desconocidas de su vida privada, desde sus inseguridades y procesos de duelo hasta la relación con sus exparejas.Invitado al programa Con todo respeto (elnueve), conducido por Andrea Rincón junto a las psicólogas Paula Zuccherino y Gloria Luna, el intérprete se refirió a las experiencias que lo atravesaron emocionalmente y que moldearon su forma de relacionarse con los demás. "Tengo mucho para compartir", adelantó, sin embargo, cuando las especialistas lo invitaron a hablar de los vínculos. Vicuña mencionó que comenzó terapia a los 20 años, después de su primera gran "pena de amor". Y sumó: "El desgarro, la inseguridad, el vacío... me modificaron el vínculo con las mujeres", dijo. Desde entonces, el psicoanálisis se convirtió en una herramienta esencial en su vida. "Para mí la terapia es autoconocimiento, es salud mental, es encontrar el disfrute. Debería estar al alcance de todos", afirmó. Y lamentó que, en contraste con la Argentina, en Chile aún exista cierto estigma en torno a la psicología. A sus 45 años, el actor asegura que sigue haciéndose las mismas preguntas que a los 20 e indicó que observa similares temores reaparecer en su hijo adolescente y se reconoce en él. "Me veo reflejado en su búsqueda de sentido", compartió.Cuando Rincón le preguntó si la muerte de su hija Blanca profundizó los miedos, el actor afirmó: "Se van sumando las pérdidas. No es que se repare. Se vuelven cada vez más grandes. Todo se asocia: cambiar de casa, perder un trabajo, cortar con una novia. Todo eso lo vinculo con lo mismo".Durante la conversación, Vicuña también habló de su experiencia con la soledad. Tras casi dos décadas consecutivas en pareja, vivió dos años de soltería antes de su actual relación con Anita Espasandín. "Me di cuenta de que estaba acompañando a mi pareja a hacer lo que a ella le gustaba. Me pregunté: '¿Y yo quién soy?'", relató sobre relaciones anteriores. Descubrió que muchas decisiones cotidianas, desde la música que escuchaba hasta la decoración del hogar, se tomaban en función del otro. "Voy cediendo mucho terreno", reconoció.El actor compartió, además, su visión sobre el perdón. "No le tengo miedo al perdón. Es un ejercicio necesario en todos los vínculos", explicó, pero advirtió que el término se usa muchas veces con liviandad. "Hay quienes te lastiman y después te dicen 'perdón, perdón', como si eso fuera suficiente", remarcó. Sumado a ello, señaló que, en su caso, puede "sanar sin el perdón" del otro. View this post on Instagram A post shared by Andrea Rincon (@andrearincon_top)En otro tramo de la charla, el chileno reconoció que su formación católica influyó en su tendencia a disculparse incluso cuando no corresponde. "Es casi un parentesco con la sumisión", explicó.Vicuña también fue consultado sobre el lugar de la figura materna en su vida y se describió como el hijo menor, el "benjamín" de la familia. Contó que compartió la cama con su madre hasta una edad avanzada y admitió que la opinión de su progenitora sigue teniendo un peso considerable en su vida adulta. "Es el amor más profundo que tengo", dijo.El duelo por la pérdida de su hijaLa prematura muerte de Blanca Vicuña, su hija fruto de su relación con Pampita Ardohain, supuso un quiebre en la historia personal del actor, del que en parte intentó reponerse a través de la escritura y con la publicación del libro Blanca, la niña que quería volar. "Sanar fue un proceso de diez años. Solo entonces sentí que podía hablar sin romperme", compartió. "Me di cuenta de la necesidad que tiene la gente de sanar. En la Feria del Libro me pasó eso: todos tenemos duelo, pena, estamos acompañando a alguien enfermo o sufrimos una pérdida. Estamos todos rotos", agregó."En un momento me puse muy rudo con la vida, desafié a los dioses. Después me di cuenta de que puede ser peor, y volví a mi lugar: el de ser humano, chiquito, humilde. Lo voy a entender con el tiempo", confesó. "A la vida hay que sonreírle igual", concluyó.
Mario Pergolini se contradijo. Dejó de lado su convicción de no volver a formar parte del medio televisivo y anoche se puso al frente de Otro día perdido, un late night show que pivoteará entre el resumen informativo de cada jornada, no exento de la aspiracional irreverencia que todos buscan en la mirada del conductor, y entrevistas tanto a celebridades como a personajes anónimos con algo de interés para contar. En un año electoral, también algún político con ganas de incrementar su electorado se sumergirá en esa arriesgada faena donde lo podría llegar a perder todo. Es un rasgo de inteligencia no quedarse atado a mandatos autoimpuestos y Pergolini, que siempre ha sabido cómo navegar las aguas mediáticas en concordancia con su propia impronta y con la lógica de cada tiempo -fue un precursor de la tecnología aplicada a la comunicación-, desde anoche comenzó a ocupar la tira diaria de las 22.30 por la pantalla de eltrece, señal que, este lunes, también se reformuló con el debut de Buenas noches familia -un nuevo formato de entretenimientos con la conducción de Guido Kaczka- que se instaló en la franja de las 21. A priori, el tándem Kaczka-Pergolini no suena mal.En el inicio, antes de la aparición del conductor en pantalla, ODP (sigla del formato) propuso un clip con un planteo de base "¿Cómo preparar un Mario Pergolini 2025?" e, inmediatamente, se lo pudo ver al anfitrión del espacio en su icónico Caiga quien caiga (CQC) diciendo "hay que irse", cuando le puso punto final (en realidad fueron puntos suspensivos) a su tarea frente a cámaras. En el video se hizo un repaso de las tareas de Pergolini de la última década (fundación de empresas de medios, entretenimiento y tecnología; la compra de un teatro); y la referencia a Adrián Suar -que maneja los destinos de eltrece junto a Pablo Codevilla y Coco Fernández-; y Diego Guebel, su histórica mano derecha, y Sebastián Borenzstein (se percibe su pluma en algunos guiones), productores generales de ODP. En nuestro país, el género del late night show (mix de monólogos sobre actualidad, humor, entrevistas y música con un anfitrión estelar excluyente) nunca ha funcionado del todo. Lo intentaron Roberto Pettinato, Sebastián Wainraich, Fernando Dente y Germán Paoloski, entre otros, siendo Los Mammones, con Jey Mammon, la excepción a ese designio opaco. ¿Podrá Mario Pergolini romper la inercia?BúsquedaAnteojos negros para el saludo inicial, señal inequívoca que remite a la estética de CQC, el ciclo que instaló a Mario Pergolini en el foco de la masividad de las audiencias, luego de haberse convertido en el referente distópico de la radiofonía a través de sus espacios en la recordada Rock & Pop, insurrección creada por Daniel Grinbank. En el debut de Otro día perdido, el conductor buscó balancearse con equilibrio entre los artilugios del enfant terrible -seguramente mucho de esa esencia subsiste en él- y el hombre maduro de 61 años, que se movía cómodo en Vorterix, su plataforma de streaming, lejos de las presiones de la competencia y la cosecha de rating que impone la televisión abierta. Quizás, el comunicador deba decidirse qué océano desea transitar. Apostar a su identidad primigenia o dejarse llevar por las oleadas del mainstream televisivo, por cierto, hace tiempo con claros signos de desgaste y pauperización. View this post on Instagram A post shared by OTRO DÍA PERDIDO (@otrodiaperdido)Nunca es del todo justo evaluar un debut, ya que los ciclos -si son de buena cepa- saben mejor con el correr del tiempo, aunque algunas líneas de pensamiento se pueden trazar. Mario Pergolini pisó el set ante la ovación de una platea elegante -mesitas con veladores que remiten a una estética de cabaret alemán de lujo- y una tribuna posterior más bulliciosa que agitó los vítores al hombre que se plantó en el medio de la escena dejando varios segundos librados a la ovación de la bienvenida, a la usanza de los conductores más tradicionales y alejados de su marca en el orillo. Algo incómodo en ese lugar, simuló lágrimas de emoción para despegarse del autobombo. Saco y pantalón oscuros, camisa blanca sin corbata, y zapatos "de vestir". Su outfit europeo de "elegante sport" es un sello con el que casi siempre se mostró en pantalla y que no le queda nada mal.La presencia de Agustín "Soy Rada" Aristarán resultó un pilar sustancial para acompasar al líder del espacio. El talentoso actor, mago y músico encontrará su lugar con mayores certezas con el correr de los días, pero mucho de su caudal ya se pudo esbozar. Lo mismo sucedió con Laila Roth, comediante especializada en stand up, que es un suceso en nuestro país y algunas plazas internacionales, y que sedujo al "monstruo", el siempre complejo público del Festival de Viña del Mar (Chile). Su humor "picante" y "chicanero" será un gran aporte para el espacio. ¿Podrá acercar a generaciones más jóvenes al consumo televisivo? Pergolini bromeó con la confusión de nombres, le dijo "Aristarain" a él, "¿sos el director?" y "Leila" a ella. Reírse de sí mismo, un acertado tono del dueño de casa. "Soy Rada" y Laila Roth son, por cierto, elecciones más que acertadas, con un modo muy propio de pensar desde el humor. Buscando pararse en la "avenida del medio" para no "casarse con nadie" y demostrar que continúa fiel a esa suerte de imagen de "hombre renegado del sistema", una construcción casi ficcional, Pergolini en su monólogo inicial lanzó mordaz "la policía me dejó venir sin tobillera", en clara alusión a la prisión domiciliaria que cumple la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Cuando me fui de la televisión, a Cristina la tenían ahí arriba, ahora la tienen presa; no dije nada", lanzó al hueso. Pero, para no quedar empantanado y buscando equilibrar las aguas, también soltó, en relación con Javier Milei "mejor presidente, para este tipo de programas, no nos podía haber tocado; ¿cuánto calculan que tardará en decirnos que nosotros somos unos 'mandriles'?", se preguntó. Ironizó con el "aburrimiento" que proponían exmandatarios como Fernando de la Rúa o Eduardo Duhalde y arremetió con que ahora "tenés para hablar sobre perros, streaming, novias, mandriles, la casta con Scioli, el gabinete, Karina, la vicepresidenta, todo es una joda con este tipo; vamos a ver cómo nos vamos a llevar con él, yo creo que ya está enojado". Y luego sostuvo "¿vieron que cuando el Presidente se enoja es medio como Alf?". Y gruñó satíricamente. View this post on Instagram A post shared by eltrece (@eltrecetv)El tramo se remató con un clip en donde se vio a Cristina Kirchner, Javier Milei, Alberto Fernández y Mauricio Macri, saludándolo a través de una creación realizada por la Inteligencia Artificial. ¿Inevitable?El periodista Marcelo Polino irrumpió en escena y frente a una pizarra con fotos, nombres y flechas, buscó graficar los lazos personales entre Wanda Nara, Mauro Icardi y Eugenia "China" Suárez, entre otros "ilustres". Si bien es cierto que el formato, desde el vamos, se plantea como un resumen de la jornada, ahondar de movida en el laberinto vincular de estos nombres mediáticos empobrecieron a una propuesta que se enaltecería con una agenda más original, alejada de la saturación y el hartazgo que provoca, para no poca gente, que un alto porcentaje del aire televisivo esté destinado a este tipo de temas sin ninguna relevancia. Aunque si se tratan estos temas, sería bueno hacerlos con alguna vuelta de tuerca. Un plato fuerteAunque se especuló con la presencia de Marcelo Tinelli, el "rival" de Pergolini, algo que el conductor desterró de plano en su entrevista reciente con LA NACION, el invitado estelar del primer programa fue el actor Guillermo Francella, un entrevistado que suele ser acartonado y poco permeable a la hora de ser interrogado, justo lo que no se necesita en la fórmula de este formato. Luego de comentar sobre el inminente estreno del film Homo Argentum, que lo cuenta como protagonista, y referirse a algunos aspectos de su vida personal, recordó su paso como periodista de una publicación gráfica. "Soy bueno para preguntar, ¿querés que te pregunte cosas?", le planteó como pie al siguiente momento. Francella "entrevistó" a Pergolini, un recurso al que solía apelar Susana Giménez para hablar sobre sus entuertos, de la mano de Antonio Gasalla, caracterizado como "La Abuela", su excelso interlocutor.Francella inquirió a Pergolini sobre su regreso a la televisión y le arrojó un "carpetazo" al recordarle algunas frases que había dicho en torno al medio y hasta sugirió la tentación monetaria de un abultado cachet. Todo armadito y preparado de antemano, nada que sorprendiera al anfitrión que volvió a justificarse. Banda en vivo, escenografía corpórea -no solo sostenida en paredes de pantallas- y una acertada atmósfera generaron un buen debut. Otro día perdido reúne los matices para lograr un programa entretenido, que genere el deseo de ser visto. Mario Pergolini regresó como el bíblico "hijo pródigo", como lo definió Agustín Aristarán en el inicio. De volver se trató en una televisión abierta que necesita, pide a gritos, otras opciones, y la presencia de figuras, aunque ya no hay tantas en el ecosistema de la estelaridad. Pergolini lo es. "Si no funciona, más no podemos dar", se curó en salud. Dio suficiente. Sin inventar la pólvora, que ya está inventada, ODP se erigió como una buena receta para terminar el día. "No puedo cantar, bailar o actuar... ¿qué otra cosa podría hacer sino un programa de entrevistas?", reconoció David Letterman, uno de los padres del género y conductor de Late Night with David Letterman (NBC) y Late Show con David Letterman (CBS). Exquisito e irónico.Esa mordacidad emergió, por momentos, en el debut de Mario Pergolini. Se río de sí mismo, de sus contradicciones, y eso le allanó el camino para volver a pertenecer. Ahora será su elección, sumar su flamante dispositivo al servicio de lo que abunda o volver a pisar sublevadas veredas propias, guste a quien le guste, caiga quien caiga.
"Es la octava temporada en el Teatro Apolo y muchas veces Gustavo Yankelevich (su productor) me dice que no tomo dimensión", cuenta Roberto Moldavsky durante una charla con LA NACION. En la intimidad de su casa, recostado en un sillón cómodo de espaldar alto que eligió porque puede apoyar la cabeza, el humorista habla de su nuevo espectáculo, Salud, Moldavsky y amor. También da detalles sobre su relación con Micaela, de la que se habló mucho cuando se olvidó de agradecerle en su discurso, tras ganar un Martín Fierro, y de cómo lo afectó que su hijo Eial fuera el blanco de haters por algunas desafortunadas frases que dijo en el streaming de Olga. Finalmente, reflexiona sobre la actualidad en Israel, país en el que vivió más de diez años y donde está parte de su familia. -¿Qué tiene de diferente Salud, Moldavsky y amor a tus otros espectáculos?-Hay una vieja canción que dice que "tres cosas tiene la vida, salud dinero y amor". No es que hayamos reemplazado Moldavsky por dinero, sino que es un comodín. Salud y amor necesitamos, pero Moldavsky es el comodín y cada uno le pone lo que quiere. La idea es que si tenés salud y amor y vas a ver a Moldavsky, estás bastante bien (risas). Los textos obviamente van variando y la música también. Si bien estoy en el rubro del stand up y este año gané un Martín Fierro, yo presento un show de humor con música y sketchs. Le hago un homenaje a Tato Bores, que es uno de mis ídolos, y me pregunto todo lo que se está perdiendo, y trato de emular una llamada de Tato a Milei, no emulándolo sino pensando juntos en cómo hubiera sido.-¿Qué le diría Tato Bores a Milei?-Le hablaría de los perros, por ejemplo; o comentarían sobre lo mal que estuvieron los periodistas con el tema de [la estafa cripto] Libra, y de la deuda. Tato tenía un estilo único. Primero los criticaba y después trataba de arreglarlo, pero en esas preguntas ingenuas estaba la gracia. Le diría que claro que no promovió la estafa de Libra sino que la difundió y le pediría que la próxima vez le avise para difundir juntos (risas). O hablaría del cambio de Fátima a Yuyito y qué tiene pensado para la próxima, porque viene subiendo de a veinte años. Va variando todas las semanas el llamado, depende de lo que suceda. Y también hablarían de su acercamiento a la colectividad judía y entonces le sugeriría que le falta algo, pero que seguro le entiende porque él hace recortes (risas). -Es todo un homenaje...-Es un homenaje con mucha humildad que cierra la parte de humor político. En otra parte pensamos cómo van a ser las canciones infantiles en un futuro, mezcla de María Elena Walsh y reggaetón y es muy divertido. Mantengo una estructura de show que me divierte, con una parte de humor político y actualidad, otra de la vida y otra más de las relaciones personales. Me gusta improvisar. -¿Y cuando hablás de relaciones personales, lo hacés desde tu experiencia?-Claro. Me acuerdo que mi viejo cuando me acostaba me decía que no llorara porque no iba a ir nadie, y en cambio los padres de ahora tienen ese walkie talkie y saben si el nene tuvo hipo o no. El otro día nos acordábamos con mi hermana que mi mamá nos daba una cucharada de Benadryl sin ningún motivo y claro, estábamos falopeados y mi mamá se vanagloriaba diciendo que dormíamos toda la noche (risas). ¡De pedo nos levantábamos! O me pregunto quién te iba a hacer una milanesa al horno cuando éramos chicos. Sobrevivimos sin disyuntor ni cinturón de seguridad. Si no estudiabas te mandaban a la habitación y no podías salir y ahora van a la psicopedagoga para ver por qué está desmotivado. ¡Es un vago! Y también hablo de las relaciones nuevas de la gente de mi edad que no quiere desnudarse delante del otro sino tener sexo de otra manera y no se sincera; o de las mañas que tenemos y la locura extrema por el físico.-¿Vas a hacer giras también?-La temporada termina a finales de agosto y después tenemos tres presentaciones en Córdoba, Mendoza y Rosario. Y hay propuestas para ir a España y a Latinoamérica, pero me volví un poco haragán con los viajes. El año pasado veía un avión y lloraba. La verdad es que estoy grande y me cuesta. Si no viajamos este año, lo haremos el próximo. Estamos regulando mucho más mi laburo porque tengo que vivir también. Me interesa mi vida fuera del teatro, tengo mis hijos, mi pareja, mis amigos. Quiero cuidar mi vida social. Lo hablamos con Yankelevich y no es el productor que te dice "dale dale", sino que es un tipo que se ocupa de lo que le pasa al artista. "Paremos acá y andate de viaje con tus amigos", me dice. -¿Hacés viajes con tus amigos todos los años?-Tengo una banda de amigos desde la adolescencia y viajamos cada dos años por algún lugar del mundo, porque estamos dispersos por Argentina, España e Israel. Vivimos juntos en el kibutz en Israel, y es como una sociedad cooperativa. Ahora somos nueve y no todos pueden pagar el viaje, pero no se hace si no vamos todos, entonces hay un tesorero que arma la estructura económica. Compramos el pasaje y el que puede, puede, y sino se le compra el pasaje lo mismo. Alquilamos una casa grande y autos que manejamos dos de nosotros, y tenemos un cocinero que cocina a la noche. Ponemos plata y con eso vivimos. Tenemos una caja y solamente uno sabe lo que ponen los demás. Ya hemos ido a Croacia, a la Costa Amalfitana, a Israel, a Portugal y este año nos toca Albania. Incluso tuve una buena propuesta para televisión, algo que me gustaba, y dije que no por este viaje.-¿Y con tu novia viajás también?-Si, todos los años. -¿Cuánto hace que están juntos?-Somos pospandemia. Desde 2021, creo. Soy malísimo para las fechas. La conocí gracias a Gerardo Rozín, porque Mica era su asistente. Ahora labura en redes, con una socia y lleva cuentas de muchas empresas. A mí me ayudó un montón también y dupliqué mis seguidores.-¿Cómo es la experiencia de enamorarse después de un matrimonio largo y cuando ya creías que eso no era para vos?-Muy lindo. Tuve una relación posterior a mi separación y después dije: "Listo, yo al amor le di todo lo que tenía para darle y me despido". En ese momento pensaba así, que iba a terminar la vida solo. En realidad, no solo porque no lo estoy. Y además era una soledad por elección, porque la soledad más triste es la que no elegís y te lleva a las peores decisiones. Es uno de los males de nuestros tiempos. Me acuerdo que en pandemia les propuse a mis hijos pasarla juntos y siempre digo que peor que el odio es la indiferencia, porque ni me respondieron (risas). Estoy seguro de que entre ellos dijeron: "Este está loco, se cree que vamos a ir a vivir con él" (risas). También tengo que decir que tenemos una muy linda relación con Galia y Eial, nos queremos mucho, nos vemos, nos consultamos todo. -¿Cómo viviste lo que le sucedió a Eial hace unos meses, cuando lo criticaron en redes porque supuestamente contó una intimidad que habría vivido con Lali? -Obviamente me dolió, pero conozco a mi hijo. Y nos dolió más porque la queremos a Lali. Fue en un contexto en que estaban jodiendo por demás; él cometió un error y el entorno colaboró mucho, porque si bien él no la nombraba, pasaban sus canciones. Eial debió haber frenado eso. Las boludeces se hacen en diez segundos porque si lo pensás un poco, no la hacés. Le costó salir de ese lugar por cómo es, le pegaron el doble porque es un buen pibe y tiene valores copados. Ya está. No estuvo bien pero no fue tan grave y no lo van a cancelar por eso. Se equivocó, como todos. Cuando estás cuatro horas al aire no es fácil. Yo un día di la dirección de mi casa y se me escapó. Quise hacer un Habana y Segurola como el Diego [una de la frases más conocidas y repetidas de Diego Maradona: "Te espero en La Habana y Segurola", originada en un incidente que tuvo con el exfutbolista también ya fallecido hoy, Julio César Toresani), y tiré mi dirección. Vino gente a traerme cosas y los frenaron en la puerta.-¿Galia piensa más las cosas antes de hablar?-Si, para mi es la mejor de nosotros tres. La más preparada, la que tiene más sentido común. Tiene mecha corta también; los tres la tenemos. A veces se manda macanas y le digo que quizá no estuvo bien. Podemos conversar, tiene mucha empatía. Estoy del lado Galia de la vida. Los tres nos apoyamos mucho y nos gusta juntarnos en mi casa o en la de ellos. Somos un grupo muy fuerte. -Volviendo a tu amor, ¡qué lío se armó porque no le dedicaste el Martín Fierro! ¿Cómo lo vivieron en la pareja?-Fue una pavada. Yo quería agradecerle porque la verdad es que me apoya mucho, pero me metí en el tema de Irán, porque uno que había estado antes que yo condenó las bombas que caen en Irán y me tocó dos cables y cambié mi discurso. Y lo peor que podés hacer es cambiar el discurso sobre la marcha. No sabía si iba a ganar pero había preparado unas palabras. Eso me jugó una mala pasada. Pero no pasó nada en la pareja, nosotros estamos bien. Se dijeron muchas pavadas. -¿Eso te afecta?-Sí, me afecta. No me gusta esa exposición. Entiendo que es parte del paquete; lo mismo que le paso a Eial. Es como que te dijeran: "vas a hacer lo que ten gusta, a ser conocido y a tener el cariño de la gente, pero también está esto otro". Lo compré, pero con este nivel de fama me alcanza, no quiero más. Lo importante es que con Mica estábamos bárbaro.-¿Conviven?-No estamos conviviendo, pero casi. Voy bastante a su casa, más de lo que ella viene a la mía. Se mudó hace un tiempo y vimos esa casa juntos y avanzamos juntos. No es convivencia porque ninguno de los dos todavía quiere estar con el otro 24/7. Convivimos algunos días. Ya tenía el cepillo de dientes y un par de mudas y ahora mudé más ropa (risas). Estamos bien así y valoramos los momentos que podemos quedarnos solos. -¿Tenés proyectos?-Los martes y jueves estoy con Fernando Bravo en Bravo por Mitre. Tengo ganas de hacer ficción y algo hay. Y además escribí un capítulo para algo que todavía no puedo contar. -¿Pensás alguna vez qué hubiera sido de vos si hubieses seguido trabajando en el Once, en el negocio textil?-Era un trabajo que estaba correcto y me permitía vivir bien, viajar, visitar a mi familia en Israel, tener una casa. No sé si hubiera hecho algo artístico, pero sí algo humanístico. Hacía un curso de filosofía una vez por semana y estaba buenísimo. View this post on Instagram A post shared by Roberto Moldavsky ð??? (@moldavskyroberto)-¿Cómo vivís el conflicto de Israel con Hamas en Gaza e Irán?-Lo vivo muy mal, con miedo y depresión, porque no veo que se vaya a arreglar. Ya recrudeció a lugares de los que es muy difícil deshacer. El odio es muy peligroso. En el ataque anterior de Irán, en septiembre del año pasado, yo estaba en Israel con mis hijos, porque habíamos ido al casamiento de mi sobrina, y tuvimos que ir a un refugio. Creo que Israel tiene que salir de Gaza, ya no tiene ningún sentido seguir ahí y no lo digo yo sino la televisión de Israel. Lo que importa es que liberen a los rehenes. Quedan veinte que están en situaciones espantosas desde hace dos años. Y la gente de Gaza la pasa como el culo y quiero que eso se acabe. -¿Sentís que se opina mucho sin saber del tema?-Sí, acá opinan sobre el tema sin tener la menor idea de la cuestión histórico-religiosa. Hay un pequeño relato que sirve para entender de lo que estamos hablando: una mujer fue a inmolarse a Israel desde Gaza, llena de explosivos y acusada de haberle sido infiel al marido. Tuvo la suerte de que el Ejército no la matara y lograra sacarle los explosivos. Es fácil desde el mundo occidental apoyar causas que pueden tener una parte de razón. Siempre fui del grupo que piensa que tiene que haber un estado palestino, que no tiene sentido la ocupación, pero lo que pasó el 7 de octubre de 2023 me movió algunas fichas que tenía sueltas. Lo mismo pasa en Irán, donde la gente debe estar cansada y debe querer vivir en paz, como la mayoría del mundo. No es verdad que son todos terroristas. Yo digo "Free Palestine", pero primero hay que liberarlos de Hamas y después de Israel. Entra ayuda humanitaria y Hamas no se las da. No es solamente opresores y oprimidos ni imperialismo ni anti imperialismo, sino que hay un montón de otros factores, sin por esto exculpar a Israel de muchas cagadas que se ha mandado. Todos pierden, aunque alguno pueda creer que gana. La violencia no va más, pero hoy tengo una mirada bastante desesperanzadora.Roberto Moldavsky presenta Salud, Moldavsky y amor. De jueves a domingos en el teatro Apolo. Entradas desde 55000
El flamante refuerzo de Boca brindó detalles de una charla especial que tuvo con el entrenador de la Selección argentina previo a su pase, que lo ayudaron a tomar la decisión.
El conductor compartió reflexiones en su programa de streaming sobre posibles desequilibrios económicos si avanzan los proyectos de los gobernadores, intercalados con supuestas palabras atribuidas al ministro.Un recorte editado circuló por redes, donde se refuerza la idea de una crisis y se obvia la parte de los mandatarios, y estalló la polémica.
Un importante revuelo se armó hoy por un video supuestamente editado -o que el Ministerio de Economía dice que fue modificado por inteligencia artificial- y que terminó copando la red social X. Se viralizó luego de que un usuario levantara supuestos dichos de una conversación en off the record entre el conductor Alejandro Fantino y el ministro de Economía, Luis Caputo, en la que hablaban sobre una corrida cambiaria con el dólar y una suba del riesgo país en el futuro reciente. El usuario @mattsalic anunció en su feed cerca de la cinco de la tarde: "FANTINO ROMPE OFF CON TOTO CAPUTO Y CUENTA QUE LE ANTICIPÓ QUE SE VIENEN MESES COMPLICADOS 09/07/25 [las mayúsculas don del autor]. Luego detalló los supuestos dichos del ministro al conductor. En el posteo se ve a Fantino dando cuenta de los mismos: "Hablé con Toto Caputo y se los quiero contar por si se angustian cuando vean en los próximos lo que pase con respecto al dólar y los números que van a empezar a venir". "Va a ser bravo. La vamos a pasar para el orto, va a volar el riesgo país y va a superar holgadamente los 1000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, va haber ruido en la calle, y van a ser 3 meses picantísimos", agrega supuestamente el periodista en un video editado.ð??´FANTINO ROMPE OFF CON TOTO CAPUTO Y CUENTA QUE LE ANTICIPÓ QUE SE VIENEN MESES COMPLICADOS 09/07/25ð??£ï¸?"Hablé con Toto Caputo y se los quiero contar por si se angustian cuando vean en los próximos lo que pase con respecto al dólar y los números que van a empezar a venir"ð??£ï¸?"Vaâ?¦ pic.twitter.com/lZXxzJn6Yz— mattsalic (@mattsalic) July 9, 2025"Vamos a pasarla muy mal de acá a diciembre. Vos que sos clase media la vas a sentir papito, si habías pagado un viaje para fin de año tal vez no puedas viajar", cierra, según el posteo, del usuario mencionado.Tras las preguntas de varios periodistas en los grupos de whatsapp en el que están los voceros del Palacio de Hacienda y varios acreditados, se negó inmediatamente que los dichos mencionados fueran ciertos. "Supongo que esto será IA o armado de alguna manera. Nada que sorprenda a esta alturaâ?¦", escribió luego Caputo en X.Supongo que esto será IA o armado de alguna manera.Nada que sorprenda a esta alturaâ?¦Va la aclaración: me llamó Alejandro para que le explicara el tema de la cuenta corriente, como impacta el turismo, y ya. Lo que le dije es lo contrario a lo que dice este clip. Lo mismo queâ?¦ https://t.co/mTK4jF9RUg— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 9, 2025"Va la aclaración: me llamó Alejandro para que le explicara el tema de la cuenta corriente, como impacta el turismo, y ya. Lo que le dije es lo contrario a lo que dice este clip. Lo mismo que dijo el Presidente hoy con Majul. La macro está ordenada, y por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema", destacó el ministro. "Esa es lo que hablamos y lo que pensamos con el presidente y el equipo económico. No tengo duda que esto es fake, pero lo aclaro por las dudas! Feliz Día de la Patria", cerró el ministro de Economía. "Este es el video completo de mi editorial de hoy, hicieron circular algo editado y armaron una operación berreta y de manual. Lo que dije hoy es todo lo contrario, a lo que el video editado muestra. Tómense el tiempo de ver el video completo. También les dejo el link del programa de hoy completo", dijo el periodista en su cuenta de X más tarde. Este es el video completo de mi editorial de hoy, hicieron circular algo editado y armaron una operación berreta y de manual.Lo que dije hoy es todo lo contrario, a lo que el video editado muestra.Tómense el tiempo de ver el video completo.También les dejo el link del programaâ?¦ pic.twitter.com/XOeyyI2mg2— Alejandro Fantino (@fantinofantino) July 9, 2025Qué dijo Fantino en su programaEntre la hora y la hora y once minutos de su programa, Fantino dijo esto. "Hoy Milei lo vuelve a decir y se los quiero contar por si discuten con algún mandril o también se angustian un poco cuando vean lo que pase en los próximos días con respecto al dólar y con respecto a los números que van a empezar a venir", dijo el conductor, según el video de Youtube subido en la cuenta oficial de Neura, el streaming de Fantino. "Entonces les voy a contar mi off con Toto Caputo, ¿ok? Se los voy a contar. Voy a romper el off con Toto Caputo. Mandrilandia, los ingenieros del caos de Mandrilandia están necesitando meter un misil en un agujero que se llama superávit fiscal", agregó. "Hay tres reactores de la nave espacial. Hay un reactor que se llama déficit de cuenta corriente. Hay otro reactor que se llama tipo de cambio. Síganme, porque lo hablé con Toto. Y hay otro reactor que se puede llamar déficit o se puede llamar superávit fiscal. Entonces hay un triángulo y tres reactores. Y la nave de Javier va. Y atrás vienen los cucas, Mandrilandia", sigue Fantino. "Entonces, ¿qué me dices, Toto? Sigan esto porque hoy lo expliqué a Javier, lo explica rápido y todos le hacen la nota, lo apuran y entonces no se entiende. Síganme esto. ¿Cuál es el déficit de cuenta corriente que tienen? 1,8. ¿Cuál es el número, donde cuando tenés ese déficit fiscal, ese déficit que se te empieza a dar vuelta ahí, volás por el aire, los números, la estadística indica, che, ¿a cuánta temperatura explota la nave espacial? Si tenés entre 12 y 18. De déficit de cuenta corriente", explicó en base a la conversación con Caputo. "Es más, me cuenta una anécdota, Toto dice que el otro día estaban juntos con el jefe del Banco Central de Paraguay, el día que se juntaron por el Mercosur, y estaban hablando, empezaron a tomar un café y les dice, Toto, '¿cuánto tienen ustedes de déficit de cuenta corriente?' Y el tipo lo mira y le dice, 'sí, me lo vas a preguntar porque leí los medios de la Argentina que los están matando ustedes porque tienen 1,8. Tenemos 4,2. Y somos investment grade'. O sea que están muy por arriba catalogados de lo que es Argentina, que no pudo ni siquiera pasar a país emergente. Nosotros estamos muy por debajo de cómo está catalogado por los organismos crediticios en el mundo, que es Paraguay, y Paraguay tiene 4,2 de déficit de cuenta corriente", continuó el conductor. "Primer reactor, 1,8 de temperatura. Para que explote ese reactor tiene que tener, como en Chernóbil, entre 12 y 18 de temperatura. ¿Cuánto tiene el de Javier? 1,8. Anótenlo. Sigo con el otro. ¿Dónde están apuntando? Porque ahora no pueden apuntar al déficit de cuenta corriente porque no llegan ahí, entonces están apuntando al que pueden apuntar porque les explico cuál es el otro punto de tipo de cambio. La Argentina tiene tipo de cambio fijo [en rigor, es un tipo de cambio flotante entre bandas]. No tiene un tipo de cambio que vos puedas... Entonces está ahí entre bandas moviéndose, entonces también tiene la posibilidad de trabajar, si está arriba de la banda o por debajo de la banda. Entonces tampoco pueden entrar ahí", dijo Fantino. "Entonces atajan al superávit. Cuando Macri voló por el aire, que le metieron la corrida, que el dólar se fue a la mierda (sic), si no me equivoco, tenía un déficit de cerca del 14. Un déficit fiscal. Porque, claro, la mujer del petiso, ¿cómo se llama? Del runfla este que estaba... Runfla en buen sentido porque era como nosotros, yo también soy runfla, ¿no? Hablador, entrador ¿cómo se llama? Federico Salvai. La señora, ¿cómo se llamaba? La ministra de Desarrollo Social. Carolina Stanley. Carolina Stanley lo billeteaba permanentemente a los movimientos sociales. Iba al barbudo pérsico y se iba con un camión volcador de guita. O sea, Stanley nunca puso freno a eso y el gobierno de Mauricio Macri, que le decían estaba haciendo kirchnerismo de buenos modales, definitivamente hacía kirchnerismo de buenos modales. Porque nunca puso el freno y nunca frenó el déficit fiscal. Decían una cosa, pero hacían otra y así les fue, volaron por el aire", dijo Fantino. "Entonces, el déficit fiscal de Argentinas, ¿cuánto es? Cero. Es más, superávit fiscal. Entonces tenés un marcador arriba que para que explote al aire por la cantidad de temperatura debería estar entre 12 y 18 grados y hoy está en 1,8. Tipo de cambio, anclado cambio fijo [en rigor, es un tipo de cambio flotante entre bandas]. Y el otro, importante para decirlo, el superávit fiscal, que no tiene déficit, superávit fiscal. Entonces, ¿qué te dice el Toto Caputo? ¿Qué van a hacer? Y claro, papá, algo tenés que atacar. Tenés que atacar algo. ¿Y qué te queda para atacar? Tenés que cargar el misil, apuntarle a eso que dice superávit fiscal y tratar de empezar a bajar que de superávit pase a déficit fiscal. Y mientras más déficit fiscal tengas, mejor para vos que estás atacando la nave de Milei. Entonces, Mandrilandia mañana, o los gobernadores enojados mañana, comienzan a lanzarle los primeros misiles al reactor que es hoy superávit fiscal. Por eso Milei dice, voy a vetar eso. Tengo que poner un escudo protector ahí. Y Milei dice hoy, suponiendo que la Justicia tuviese tiempo, que nunca tuvo, y tirara para adelante, me volteara los vetos, y yo tuviese que poner en juego mi superávit fiscal. Ustedes se acuerdan, ¿qué dice Javier permanentemente? 'El superávit fiscal no se negocia'. Porque, ¿sabes? El reactor no se negocia, boludo (sic). Son tres reactores. Si un reactor empieza a andar mal, la nave se te pone de cabeza", dijo el conductor"Mientras los tres reactores estén andando bien, es difícil que Mandrilandia te pueda lastimar. Por eso intentan otras cosas. Entonces mañana, es factible que salga el primer misil, va a salir el primer misil, yo tengo hasta esta hora de la tarde, digo, va a salir el primer misil, y suponiendo que todo funcionara mal, y entrara el primer misil, y le empezara a lastimar el superávit, y pase a ser déficit fiscal, y llegue a las elecciones con tres o cuatro puntos de déficit fiscal porque tenga que ponerla, Javier dice, tranquilos, vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal. De acá a diciembre. En octubre, los paseo en chota (sic). En diciembre, juran los míos, no va a alcanzar porque va a seguir en minoría, pero también ahí se supone, como yo les conté al principio, que va a haber algunos gobernadores que van a apoyar y van a ayudar", agregó."Pero dice, mira, y guarda que se va a mover la nave, eh. Se van a sentir los misiles, eh. Vos que estás del otro lado, vas a sentir, papito, eh. Si sos clase media y estabas viajando y habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvídate, tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata al Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1100 puntos, 1200 puntos, los mercados nos van a catalogar muy mal. Es lo que quieren. Ruido, quilombo, todo van a titular por los grandes medios de comunicación, se tambalea, se cae. Llega octubre, van a empezar a preguntarse. Llega octubre, la caída de Javier Milei, los editoriales de los diarios, las formas de Milei están llevando al país al cadalso. Y vos vas a tener que resistir. Vas a ver bombas para acá, humo, te van a cortar el brazo. Y vos tendrás que determinar qué vas a hacer. Si te vas a asustar con eso", dijo. "Y en octubre decís, no, pará, boludo (sic), quiero que termine la guerra. Pim, pum, se lo pongo al Partido del Estado. El Partido del Estado lo va a hacer, ahí sí, caer al avión rápidamente, por ahí sí pueden antes de las elecciones, del 27, y si no, aterrizará el avión como lo aterrizó Macri, que se le hicieron aterrizar dos cazas al lado de los mandriles, eran dos cazas mandriles, le hacen así con las alas y lo dejaron aterrizar. Aterrizó de pedo. Le hicieron la marcha de despedida, ahí en la 9 de Julio, la gente fue a aplaudir, o todo, y lo aterrizó de pedo. Estaban los dos cazas, había dos mandriles arriba de los cazas, dos simios, viste, como planeta de los simios, tenían acá el oxígeno, así, dos simios, le hacían así los simios, baje, le hacían así, al avión de Mauricio, y lo aterrizó. Y como mandó históricamente el mandrilaje, a Massa no le bajaron el avión de pedo. Porque ahí sí, hicieron todo tan mal, pusieron tanta guita, tuvieron tanto déficit en ese reactor, que Massa se quedó sin combustible, sin reactor arriba, lo aterrizó planeando el avión. Alberto se estaba haciendo tirar la goma a la cabina (sic), y el avión hizo así, aterrizó, se bajó Sergio, todo machucado, sacó el casco y se fue a enfermería. Eso es lo que está pasando ahora", cerró el conductor.
Mantener los vínculos al día es no vivir como si fuéramos inmortales.Consejos para lograrlo con padres, amigos y pareja y con nosotros mismos.
María Alexandra Gómez reclamó públicamente conocer el paradero de su esposo, el gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela desde diciembre de 2024, y advirtió que el régimen de Nicolás Maduro nunca brindó precisiones sobre su situación. La mujer contó que la última vez que lo escuchó fue cuando le pidió ayuda antes de ser arrestado y trasladado por efectivos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Según relató, todo lo que sabe hasta el momento lo supo a través de testimonios informales.En la entrevista concedida a ElTrece, Gómez detalló que la llamada de su esposo fue cerca de las once de la mañana del 8 de diciembre, cuando él intentaba ingresar a Venezuela desde la frontera con Colombia, en San Antonio del Táchira. "A las 10:57 de la mañana -nunca se me olvida- recibo esa llamada de Nahuel para que lo ayudara", recordó la mujer sobre aquel momento que, dijo, la marcó para siempre. La pareja vivía en Venezuela junto a su hijo Benjamín, de dos años, hasta que logró salir del país con apoyo del Ministerio de Seguridad argentino y ayuda de actores diplomáticos y sociales.Gómez contó que después de esa llamada angustiante la llamó el remisero que había llevado a Gallo hasta la frontera. Fue él quien confirmó que una camioneta identificada con las siglas de la DGCIM (Dirección General de Contrainteligencia Militar) se lo llevó sin brindar explicaciones. Desde entonces, la familia no volvió a tener contacto directo. "Todo lo que sé de Nahuel lo sé extraoficialmente", remarcó la esposa del gendarme. Afirmó que la única fe de vida que recibió fueron unas fotografías difundidas en enero por el gobierno venezolano, donde se veía a Gallo realizando ejercicios físicos.En sus intentos por averiguar más, la mujer se acercó a El Rodeo, una cárcel de máxima seguridad ubicada en Caracas, pero contó que recibió respuestas evasivas de las autoridades penitenciarias. Según relató, le pedían su documentación, ella mostraba todo lo correspondiente. "'No está. Que pase buen día'", cuenta que era lo último que le decían.El caso de Nahuel Gallo generó reclamos diplomáticos por parte de la Argentina, que desde el comienzo solicitó explicaciones formales a través de Brasil, país que ejerce la representación consular tras la ruptura de relaciones entre los gobiernos de Javier Milei y Nicolás Maduro. También se sumaron pedidos de información de organismos multilaterales y de organizaciones de derechos humanos, sin resultados concluyentes hasta el momento. Gómez insistió en que su esposo permanece desaparecido en un sistema que, a su juicio, bloquea cualquier vía de contacto.La mujer, nacida en Venezuela, pudo salir del país junto a su hijo a fines de mayo, en medio de un operativo secreto que comenzó en su domicilio, ubicado en Anzoátegui. Desde allí cruzaron la frontera hacia Cúcuta, Colombia, por vía terrestre y en reserva absoluta para evitar controles. Luego tomaron un vuelo rumbo a Buenos Aires con escala en Bogotá y Panamá, gracias a la coordinación del Ministerio de Seguridad argentino, liderado por Patricia Bullrich, y con el acompañamiento de la activista Elisa Trotta.En su testimonio, la mujer dijo que mantiene la esperanza de volver a escuchar la voz de su esposo. "No he dejado de buscarlo ni un segundo", expresó durante la entrevista televisiva. Aseguró que cada día le habla a su hijo Benjamín sobre su padre y que sueña con su liberación. "Todos los días sueño contigo: que me llamas, que te liberaron; ese es el sueño más nítido que tengo", afirmó, emocionada, ante las cámaras.Desde la detención de Gallo, distintas gestiones diplomáticas y de derechos humanos intentaron obtener información fehaciente sobre su situación legal y médica, pero sin respuestas claras. Según se pudo reconstruir, el gendarme había llegado a la frontera con Colombia a bordo de un remis, lo que quedó registrado por la comunicación que la mujer mantuvo con el conductor del vehículo tras la detención. El conductor, según relató Gómez, manifestó su temor por la situación y le dijo que una camioneta negra con el rotulado de la DGCIM lo obligó a retirarse del lugar inmediatamente.
El titular del Palacio de Hacienda realizó una acalorada disertación en el Summit IAE Business School, donde disparó munición gruesa contra los detractores del Gobierno y ratificó el rumbo económico. Leer más
Luego de que Flor de la V apuntara en Los Profesionales de Siempre (elnueve) contra Marcelo Tinelli a raíz de los rumores -luego desmentidos- de que este estaría por cerrar su productora La Flia, el conductor no solo aclaró que se trata de un proceso de "restructuración de personal, como lo hacen tantas empresas en este país" sino también apuntó contra su colega. Según compartió el presentador en un canal de difusión de WhatsApp en el que le envía mensajes a sus seguidores, fue él quien le mandó un mensaje a la ex Intrusos (América TV) preguntándole por qué había apuntado contra él. "Le escribí de muy buena manera, porque le tenía un gran cariño y le había dado trabajo muchos años y habíamos hecho muchas cosas juntas. No entendía por qué tanto resentimiento. Cuando me contestó después de muchas horas, ahí entendí por qué mucha gente se queda dolida por cosas que uno ni se entera, y siento que tampoco fueron así", expresó Tinelli.Y reflexionó: "Gracias a Dios sé entender y perdonar a la gente que intenta ofender, porque siento que lo que dijo habla más de ella que de mí".Pero eso no fue todo. Como prueba, el empresario copió y pegó el mensaje que le envió la actriz, en el que ella le dio a entender que él habría tenido algo que ver con su desvinculación del ciclo que actualmente conducen Adrián Pallares y Rodrigo Lussich. "Hola Marcelo, ¿cómo estás? Si me tenías cariño lo disimulaste muy bien cuando fuiste gerente de América. No hiciste más que meterme el dedo en el cul... desde que asumiste. Igual no soy rencorosa", lanzó, de manera contundente.Cabe destacar que la información sobre el supuesto cierre de La Flia fue dicha este lunes 30 de junio por Pepe Ochoa en Ángel Responde (Bondi Live). "Cierra oficialmente La Flia. Se lo acaban de comunicar a todos sus empleados. La productora de Marcelo Tinelli llegó a su fin. No existe más", señaló el periodista, que además contó que los trabajadores de la famosa productora -creada en 2018- fueron informados de la noticia vía Zoom por Chato Prada y Federico Hoppe, socios de Tinelli en dicha empresa.Horas más tarde y en diálogo con LA NACION, Tinelli aclaró: "No sé de dónde salió eso... Lo tiraron al aire, pero sin ningún fundamento... Seguimos trabajando con unos proyectos para el exterior y para un programa que estamos produciendo para acá, mucho más chico. El Bailando quedó discontinuado este año, por eso estamos haciendo una reestructuración de la compañía, pero La Flia no cierra bajo ningún aspecto".Cuáles fueron las declaraciones de Flor de la V contra Marcelo TinelliLuego de que Tinelli desmintiera la información, desde el ciclo que emite el nueve reprodujeron al aire un audio en el que el presentador le contestó a Alejandro Castello, el panelista de Flor. "No cierra La Flia. ¿En qué programa se habla? Es mentira eso. Estamos haciendo un achique de gente, reducción de personal porque vamos a tener menos programas, pero no cierra", mencionó.Flor de la V apuntó contra Marcelo Tinelli Las palabras de Marcelo hicieron estallar de furia a la presentadora, quien miró a la cámara y lanzó, indignada: "Yo entiendo esta chicana de 'ay, ¿qué programa?'. Nosotros antes de salir al aire tenemos información exclusiva porque esto no es opinión. Son personas, empleados de la productora que los convocaron a un Zoom donde les dicen que cerraba. No inventamos nada".Y continuó: "Las personas estaban llorando porque se quedaban sin trabajo después de una vida, más de 30 años. Esto está sucediendo. Marcelo, llamalo como quieras, pero esto pasó. Es una mier** esto. Está pasando en todo el país, mucha gente se está quedando sin laburo, es triste y grave"."El que pierde es el laburante, vos vas a seguir viviendo en Le Parc, tenés tus millones, tu casa y tu vida hecha. Pero el laburante, el que trabajó, es el que pierde, siempre", cerró.
Las celebridades tuvieron un encuentro en el que no faltaron las risas, pero tampoco las sorpresas por las revelaciones que protagonizaron
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dio este viernes más detalles de su llamada telefónica a la extitular del Ejecutivo Cristina Kirchner tras haber sido condenada a seis años de prisión -que cumplirá en su domicilio- por corrupción en la causa Vialidad. Al contar parte de la conversación que mantuvieron, el mandatario del país vecino reveló que la también ex vicepresidenta "lloró"."El otro día llamé a Cristina Kirchner, que está condenada. La llamé para expresarle mi solidaridad e incluso lloró. Le dije: 'Cristina, te llamo porque quiero que sepas que mi amistad contigo no se debe a que tú y yo fuéramos presidentes. Mi amistad contigo se debe a que yo soy una persona y tú eres una persona'", expresó Lula da Silva en diálogo con el podcast Mano a Mano. Las revelaciones del presidente brasileño llegaron luego de que él confirmara en sus redes sociales que se comunicó con la exsenadora, con quien siempre tuvo buena sintonía. "Llamé a la camarada Cristina Kirchner esta tarde y le expresé mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en estos momentos difíciles. Observé con satisfacción la serenidad y determinación con la que enfrenta esta situación adversa y su determinación a seguir luchando", había escrito la semana pasada en su cuenta de X. Telefonei hoje no final da tarde para a companheira Cristina Kirchner (@CFKArgentina) e manifestei toda a minha solidariedade. Falei da importância de que se mantenha firme neste momento difícil. Notei, com satisfação, a maneira serena e determinada com que Cristina encara essaâ?¦— Lula (@LulaOficial) June 11, 2025El llamado de Lula a Cristina es una devolución de gentilezas en base a una larga amistad que siempre los unió, la cercanía de sus agendas políticas y la solidaridad mutua que manifestaron. El líder brasileño pasó más de 500 días en prisión entre 2018 y 2019 por corrupción pasiva y lavado de dinero, pero luego su condena fue anulada. El viaje de LulaEn los primeros días de julio está previsto que Lula visite Buenos Aires por la cumbre del Mercosur, donde tendrá que ver al presidente Javier Milei. Las posibilidades de una reunión bilateral podrían complicarse por una intención del mandatario de visitar a Cristina Kirchner en su departamento de San José 1111, donde permanece en prisión domiciliaria. La visita a la exvice, adelantada en Buenos Aires por uno de sus diputados más cercanos, el petista Paulo Pimenta, genera tensión adicional de cara a la reunión de los mandatarios, con la falta de sintonía entre Lula y Milei.Enterados de la noticia, desde Balcarce 50 intentaron bajarle el tono a la posible cumbre, que la diplomacia de Brasil evitó confirmar o desmentir, tal como publicó LA NACION.
Los actores rememoran anécdotas, evolución profesional y detalles personales en una entrevista con Variety que revela la complicidad que aún los une
El equipo trabajó en el predio de los Sounders, la franquicia de la MLS que le presta sus instalaciones. El Muñeco recuperó a la mayoría de los jugadores que venían con molestias.
El siete veces campeón de Fórmula 1 hablaba de su nueva vida en Italia.Y el argentino, que pasó su adolescencia allí, aprovechó para darle un consejo. Todo en plena conferencia de prensa.
"Tomátela" y "gorila", fueron algunas de las respuestas que recibió el diputado en el auditorio por parte de alguno de los presentes.Más tarde, el candidato bonaerense de Milei para las elecciones de este año minimizó lo sucedido en la red social X.
Ambos han coincidido en el auditorio El Solaruco, para la clausura de la XVIII edición de Euros de tu nómina del Banco Santander
El ex ministro de Cultura de la Nación aparece como un eslabón entre posiciones políticas que cuestionan al gobierno. Charla con Perfil en un streaming Línea Directa, exclusivo para suscriptores, donde analiza el desafío central de la política argentina: lograr consensos en un contexto de desafección y apatía ciudadana. Leer más
Lionel Messi es suplente en la selección argentina. La frase suena fuerte, y hasta parece irrisoria, pero es una variable que se va a dar cada vez con más continuidad y que en esta ocasión está bien fundamentada por el contexto del encuentro que el combinado nacional disputa frente a Chile por las eliminatorias sudamericanas al Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026 y, también, por el del propio futbolista.El entrenador Lionel Scaloni lo dejó entrever en la conferencia de prensa que brindó el miércoles en el predio que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tiene en Ezeiza: "Para el partido no tenemos decidido si va a jugar de arranque: tenemos que hablar con él. Estaría bueno saber cómo se encuentra en cuanto a lofísico. De eso no charlamos todavía". Para entonces, ya tenía en su cabeza que el astro no sea de la partida, pero, nobleza obliga, debía hablarlo con él y la ausencia del '10â?² entre los titulares se confirmó este jueves a poco del arranque del encuentro.La primera razón de peso es que la albiceleste ya está clasificada a la Copa del Mundo y, en consiguiente, no está obligada a conseguir un resultado positivo. En ese marco, el DT, ante la ausencia de varios futbolistas por lesión y suspensión, quiere darle minutos a jugadores que habitualmente no los tienen. De hecho, eligió como reemplazante de Messi a Nico Paz, un joven con proyección que ya debutó con el equipo campeón del mundo pero no suele tener participación.El jugador de Inter Miami está en plenas condiciones para estar en la cancha. Sin embargo, arrastra un trajín importante con ocho partidos -todos como titular- en 31 días con las Garzas entre la Major League Soccer (MLS) y la Concachampions. Además, una vez concluida la ventana de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) para duelos internacional tendrá que regresar a su equipo para disputar el Mundial de Clubes, donde la franquicia de la Florida protagonizará el duelo inaugural vs. Al Ahly el sábado 14 de junio.La idea es que el capitán ingrese en el segundo tiempo vs. la Roja y sea titular el próximo martes vs. Colombia en un encuentro que será en el estadio Monumental y, en consiguiente, jugará frente al público argentino. Para ese duelo Scaloni también podrá contar con Nicolás Otamendi, Leandro Paredes, Enzo Fernández y Nicolás González y, por el rival que tendrá enfrente y con el que protagonizó partido de alto voltaje en el útimo tiempo como la final de la Copa América 2024, utilizará a los habituales titulares.Sin Lionel Messi desde el arranque vs. Chile y la mencionada ausencia de Otamendi, quien lleva la cinta de capitán es Cristian 'Cuti' Romero. El defensor de Tottenham fue elegido como el tercer referente para portar la cinta y se perfila para heredar la capitanía cuando los máximos referentes se retiren de la selección argentina.Quién es Nico PazNico Paz milita en Como de Italia y es un mediocampista ofensivo que con tan solo 20 años logró captar la atención del mundo del fútbol por su talento, visión de juego y madurez en el campo. Es una de las jóvenes promesas de la albiceleste y está llamado a liderar futuras generaciones.Paz debutó con el Real Madrid Castilla en enero de 2022. En noviembre de 2023, hizo su primera aparición con el Real Madrid en la Champions League. Ese mismo mes, anotó su primer gol profesional en una victoria 4-2 contra el Napoli, convirtiéndose en el segundo argentino más joven en marcar en el torneo, solo detrás de Lionel Messi.En agosto de 2024, fue transferido al Como 1907 de la Serie A italiana por 6 millones de euros, con el Merengue conservando una opción de recompra y el 50% de los derechos de una futura venta. Bajo la dirección de Cesc Fàbregas, se consolidó como titular. En su primera temporada en la Serie A registró 6 goles y 9 asistencias.Aunque es nacido en España, Paz optó por representar a la Argentina, país de origen de su padre Pablo Paz, exmundialista con la selección nacional en Francia 1998. Fue convocado por primera vez a la selección Sub 20 en 2022 para el Torneo Maurice Revello y el Torneo de L'Alcúdia, donde se consagró campeón. El 15 de octubre de 2024, debutó con la selección absoluta en una victoria 6 a 0 contra Bolivia en las Eliminatorias para el Mundial 2026, asistiendo a La Pulga en el último gol del partido.
"Confío en que cuando se comuniquen, esto se pueda resolver", afirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro. Kevin Hassett, principal asesor económico de la Casa Blanca, sugirió que el contacto entre ambos mandatarios podría tener lugar "esta semana"
La reunión será en Casa Rosada y solo para los legisladores del bloque libertario. Buscará darles un panorama global del programa económico que lleva a cabo
La escritora y especialista en empleabilidad Sofia Mom von Kotschpasó, autora de "Qué hacemos con lo que somos", da algunos consejos para los jóvenes que se enfrentan a un mercado laboral cada vez más competitivo
La consejera de educación defiende la "autonomía organizativa" de los centros educativos ante las críticas por la charla de Alvise Pérez, resaltando la importancia del debate político en la formación académica
Se mostró con la empresaria en un almuerzo familiar a pocos días de anunciar la ruptura.También habló de su salud tras recibir los resultados de los estudios médicos.
La chilena Paulina Flores presentó su novela censurada por Instagram ante un auditorio colmado.La argentina Camila Fabbri la acompañó y destacó el gesto político de esta obra.Un diálogo vibrante entre dos voces jóvenes que se hacen notar en el panorama literario.
El reconocido escritor, sociólogo y filósofo argentino, fallecido el año pasado, fue homenajeado en un panel integrado por Carlos Cámpora, Fernando Iglesias y Marcelo Gioffré. Leer más
Meta ha actualizado la privacidad en WhatsApp para evitar que el contenido que se envía a través de los chats se comparta fuera de ellos, especialmente en los grupos donde no todos sus miembros pueden conocerse.La firma tecnológica ha implementado este miércoles lo que denomina Privacidad avanzada del chat, un ajuste de privacidad opcional diseñado para chats entre dos personas y grupales.Su finalidad es la de evitar que el contenido que se comparte en la conversación salga fuera de la aplicación, y para ello, cuando se tiene activado, impide la exportación de los chats, la descarga de contenido automáticamente en el teléfono y el uso de los mensajes en las funciones de inteligencia artificial."Pensamos que esta función es ideal para grupos donde no todos se conocen bien, pero las conversaciones son delicadas, como hablar de problemas de salud en un grupo de apoyo u organizar a tu comunidad para algo importante para ti", ha explicado la compañía en un comunicado.Esta función de privacidad complementa a otras, como la encriptación de extremo a extremo, los mensajes temporales y la función para restringir chats. Según matizan desde WhatsApp, se trata de la primera versión, y planean añadir nuevas protecciones con el tiempo.
En una conversación, el contacto visual puede ser más revelador que el discurso. Expertos explican cómo la dirección de los ojos y su duración influyen en la percepción y confianza entre interlocutores
El reconocido experto en informática y tecnología estará con Agustino Fontevecchia en un streaming de Línea Directa, exclusivo para suscriptores. Analizarán el ecosistema digital y los riesgos de estafas, hackeos y otras acciones, como el reciente ataque a nuestro portal. Leer más
No cambiaría la vida de club por nada del mundo. No sólo porque San Fernando marcó su vida desde chica, su manera de sentir, la forjó en sus valores como deportista, sino porque ama profundamente todo lo que trajo aparejado. Vanina Oneto siente orgullo de todo lo que ha sido su carrera, por las Leonas, por los títulos y las medallas conseguidas, y alguna de las noches olímpicas que la marcó para siempre, pero su lugar en el mundo es Sanfer. Allí donde conoció el hockey, a sus amigos, la vida familiar y esas jornadas interminables entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche. "Esta es mi casa", dice con orgullo, sentada en una escalinata detrás de uno de los arcos de la cancha principal, que luce una alfombra sintética flamante recién colocada. Y no exagera: el deporte siempre fue protagonista en la familia Oneto. A papá Aldo lo atraía el básquet, pero también remaba. A mamá Silvia la atrapaba el tenis, deporte que también practicó (y juega) Vana. Sus hermanos, Hernán y Martín, también abrazaron el básquet. Todos gente de club. Con alguna cláusula especial: "Al estar al lado del río, teníamos que saber nadar. Era como la llave para quedarte todo el día acá, que era lo que más me gustaba", cuenta. Natación fue la clave para que se despertara la deportista global. "Jugaba a todo: hice patín, ajedrez, tenis de mesa, voleibol. Hasta que un díaâ?¦"Vanina iba a la colonia, por eso jugaba a todo. No al hockey. Pero probó. Justo cuando tenía que asistir a la primera clase en la escuelita en el playón rojo, se cruzó un rato antes con el padre, que estaba en el gimnasio de básquet. "Me enseña el dribbling dos horas antes de la clase. Me tiró las pautas básicas. Claramente yo tenía una facilidad para el dribbling. La pelota estaba pegada al palo. Entonces, termino la clase y digo: 'Mamá, me encantó esto'. Y la entrenadora le fue preguntar dónde había jugado yo, de qué club venía. ¡Y sólo había practicado dos horas en mi vida! Supongo que en ese momento habré sentido que me era fácil o que me destacaba y me gustó", rememora hoy, con 51, la gran goleadora de una época dorada del hockey sobre césped. Cuando nació la mística Leona.Se cumple el 29 de septiembre nada menos que 25 años de aquella inolvidable conquista de la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Un año especial para Oneto porque, a la vuelta de los Juegos, se casó con Andrés Findor, médico, y con quien formó su familia, que incluye a Maia, de 21, y a Matías, de 19, los hijos. Nadie imaginaba que aquella actuación inolvidable sería el comienzo de una era interminable. Del boom del hockey en la Argentina. De la identificación de la gente con las Leonas. Del espejo de futuras generaciones que soñaban con emular a las Aymar, Aicega, Rognoni, Masotta, Stepnik y la propia Oneto, entre otras. Un grupo que surcó la historia y con el que Vanina ni siquiera soñaba de chica."Era muy buena estudiante, no me llevaba nada. Ja, mamá dice que no tiene recuerdos míos estudiando en casa. Siempre fui una persona que registra mucho auditivamente. Así que yo tomaba nota mientras los profesores hablaban y con eso ya estaba. Salvo matemáticasâ?¦, el resto de las materias tenía el cuarto o quinto promedio". Después, intentó con varias carreras. Primero fue nutrición, junto con una amiga. Luego, con Diseño de Interiores. Tampoco funcionó. Y probó con Comunicación, en la UCES. Lo mismo. El problema en sí no era la falta de ganas o de interés, sino los viajes interminables de Martínez al centro y su agenda diaria entre estudios y entrenamientos, en el Cenard o en las canchas de Marangoni en Parque Las Heras. "Hubo veces que me levantaba a las cinco y media de la mañana, viajaba, volvía a comer lo que podía, salía otra vez en colectivo. En esa época en las casas había un solo auto, así que no quedaba otra. Y cuando llegaba a las clases, no podía coordinar. Me quedaba dormida. En dos clases me echaron. Si me la pasaba arriba de los bondis. Era imposible", reconoció.-Además, sería complicado el tema de los exámenes, de las asistencias, si ya estabas en los planteles de hockey.-Claro. Me puse a trabajar en los colegios y nos invitaron a estudiar Educación Física. Era el único trabajo también que te permitía viajar con la selección y no tenías problemas por las faltas. Porque en esa época era complicado. No había otra forma de trabajar en ningún lado. Las que estudiaban en universidades, en la UBA o en la que fuera y tenían que rendir exámenes, pedían cambio de fecha por representar a Argentina y no se los daban. Y bueno, ahí empecé a estudiar Educación Física de noche. Llegué hasta la mitad del segundo año. Me salió la posibilidad de jugar afuera y me fui. Fue a mediados del 98. -¿Largaste todo otra vez?-Volví a mediados del 99, me puse de novia, nos casamos con Andrés a finales del 2000, después de Sydney. Dejé educación física, dejé el colegio, quedé embarazada de Maia. Era el 2003. Y Andrés me insistía para probar en periodismo deportivo. Hice el curso en la escuela de Quique Wolff. Y lo terminé. Así era mi vida en esa época: arriba de un bondi y de un tren. Pero éramos todas así, ¿eh?-Fuiste goleadora, sos goleadora. ¿Qué te gustaba más de esa tarea?-Los desvíos. Tirarte de palomita para meter desvío. Porque el pasto es lindo. Antes te tocaba una cancha de tierra y no había ni chance de que te tiraras porque te rompías toda. -¿Qué te daba más terror: el palazo o el bochazo?-La bocha picaba y por ahí te daba en la cabeza. En realidad, vos calculás la trayectoria de la pelota. El problema es si alguien te la desvía a un metro. Tengo amigas que se han roto la mandíbula. Y hay golpes feos, sí. Pero no era miedosa. De hecho, me gustaban las pelotas divididas. Siempre. Era de las que iba a buscar con la marca encima. Sin velocidad, yo perdía. Pero en el mano a mano con la pelota, en mi recepción yo ganaba.-¿Qué es un Juego Olímpico? -Primero, fue un tremendo sueño. Porque cuando yo empecé a entrar en ese playón rojo conocí a Alejandra Tucat. Ella ya estaba en la selección, me lleva 10, 12 años. Cuando se van a Seúl 88, descubro que existe el Juego Olímpico. No había internet. Lo que conocías era lo que te contaban. Ahí es la primera vez que tengo a alguien que conozco que se iba. También estaba Cecilia Colombo. Les mando una carta para el viaje con los dibujitos que usábamos. Yo tenía 15. Y Cecilia me trae del viaje una birome de souvenir, que la tengo en mi casa. Para mi era como un lingote de oro.Cuatro meses después, Roberto Chiche Mendoza, el entrenador, convoca a mis viejos a una reunión. Había una gira a Mendoza. Nos subieron y llevaron a Pachu Ferrari y a mí con las grandes. Éramos las mascotas. Un mendocino que nos alojó en la casa me hablaba de una jugada que hice en un partido: recibí en el borde del área y clavé un flick de revés, de irrespetuosa. Cuando volvemos, otra vez Chiche con mis viejos. Él de espalda, moviendo las manos. Y dije "Me van a echar". -¿Y qué pasó?-Les estaba pidiendo permiso porque en esa época, si vos jugabas siete partidos en una categoría superior, ya no podías volver con tus amigas. Les preguntaba si estaban de acuerdo. Después me consultan a mi. ¡Imaginate! No entendía por qué me lo preguntaban. Y yo creo que ahí se va despertando todo. En el 89 ya jugué en primera, y en el 91 entramos en el proceso de selección. Hasta completar el sueño de los Juegos.-Veo tu recorrido. Tres oros panamericanos (1991, 1995 y 1999), oro en el Mundial juvenil (93), plata en Mundial de mayores (1994), Atlanta 1996. En todo ese camino, ¿te veías venir algo como lo de Sydney 2000?-Estando inmersa ahí, no. Los Panamericanos de La Habana y Mar del Plata no eran clasificatorios para los Olímpicos. Más allá de la experiencia increíble de Mar del Plata 95, que fue un antes y un después en mi vida. Pasaron muchas cosas en el camino, alegrías, frustraciones. Una vez estuve tres semanas puteando porque no había entrado en una gira en 1991 y al final me llamaron de apuro. Llegué a casa a la noche, disfrazada de argentina y con el camperón arriba en pleno invierno. Cuando bajo a comer estoy con la camiseta puesta. Mamá tuvo que ir a San Isidro a comprar el número para coserle a mano. El 19. Fue mi primer número. En esa gira por Nueva Jersey me va muy bien, con Chiche a la cabeza. De ahí quedo para el Panamericano. Pero quedamos fuera de Barcelona 92. Muchas dejan de jugar y empieza otro ciclo. Nos incorporamos siete del junior. Éramos chicas. Ni idea teníamos que se estaba gestando algo importante. No teníamos conciencia. -¿Cuándo fue el cambio mental?-Creo que nos animamos a pensar distinto después del Mundial Junior de Terrassa 93. Porque Alemania tenía siete mayores. Y España contaba con siete campeonas olímpicas de Barcelona 92. De Australia sabíamos que era bueno. Después de ese Mundial, que si lo jugábamos diez veces sólo lo ganábamos una, nos animamos a soñar con más. Al año siguiente fuimos subcampeonas del mundo en Dublin y en 1995 se da el oro panamericano de Mar del Plata. En los olímpicos de Atlanta 96 no nos fue bien (7as) porque llegamos al pico mucho antes. Y así transitamos hacia Sydney. En el proceso 97 ya entra Sergio Vigil.-¿Qué le aportó Cachito a ese grupo?-Una de sus virtudes fue no hacer el famoso "borrón y cuenta nueva". Cacho había estado en una gira con Chiche Mendoza en el 94 y fue muy piola. Nosotras jugábamos con dos líberos. Todos los torneos eran con dos delanteras y cinco en el fondo. Por ahí no hacíamos goles, pero no nos entraban. Mendoza había desarrollado un sistema defensivo muy fuerte y Vigil tomó ese sistema y lo empezó a desarrollar hacia adelante. Todas las rotaciones de los volantes, con doble o triple desmarque de movimientos. Por ahí las delanteras teníamos esta irrespetuosidad de jugar el uno contra uno contra quien sea. Estábamos acostumbradas a jugar una contra cuatro, una contra cinco, y no nos importaba nada, no nos achicábamos. Lo que logró Cacho fue juntar esa camada y lo que venía. En el 98, en el Mundial, estuvimos muy cerca. Fue un camino ascendente. Entrábamos a la cancha y nos sentíamos el Alemania de otros tiempos. Y los rivales se dan cuenta. Hoy lo gestiona Holanda, no contra todos, pero entra dos goles arriba. La presencia es muy fuerte. -Vamos a ese Sydney 2000. Ganan dos partidos (Corea e Inglaterra), pierden con Australia. Llega España, ganable. Pero cayeron y tienen una noche muy dura: hubo un error de interpretación del reglamento y arrancaban la segunda etapa sin puntos. Hasta podían quedarse afuera de la pelea de medallas. ¿Qué sentiste en ese momento?-Cacho me llama antes del partido con España y me cuenta que se enteró lo del reglamento. Me pregunta: "¿Se lo decimos a las chicas antes o después del partido?". Le digo "antes". Jugamos bien, la arquera sacó todo, era el muñeco de Michelin. El post España fue muy dramático. Se había cerrado el estadio, estábamos llorando en el vestuario, nos tuvo que sacar seguridad. Cuando nos vamos, nos dan un papel con las estadísticas. Jorgelina Rimoldi nos dice: "Todavía tenemos chance". Claro, debían darse resultados. Australia tenía que ganar todo, lo cual era posible. Teníamos que ganarle a Holanda, a China, que era la sensación del torneo, y a Nueva Zelanda, con el que veníamos de jugar la serie previa y en el último partido nos ganaron 5-0 con paseo. Ni la vimos. Teníamos la chance, pero parecía difícil. Al día siguiente nos vieron tan mal que nos dieron libre. Nos fuimos de shopping. La noche previa al partido con Holanda es la más mágica que vivimos todas. A nivel de grupo y de unirnos desde otro lugar. Esa noche nació el grupo. -El cuento del Profeâ?¦-Síâ?¦Habla el profe Luis Barrionuevo y mientras nos relataba un cuento, estábamos todas sentadas y sin darnos cuenta empezamos a agarrarnos de las manos, en silencio, llorando. Nacía un fuego que nos iba invadiendo. ¡Era una fusión de almas tan fuerte! Y fue cuando Karina Masotta, una de las referentes, dice: "Amerita que usemos esa camiseta". Nos la habían dado en Nueva Zelanda en la serie previa. ¡Ni mi mamá sabía de esa camiseta con la leona estampada! Fue lo que necesitábamos. Usar esa camiseta y sentir que esa Leona nos daba esa fuerza extra que esa noche se despertó. No le ganamos caminando a Holanda, se sufrió, pero salimos adelante. -¿Es cierto que casi pierden el vuelo por esa camiseta?-Hace tres años me entero de que Cacho quería llevar la camiseta impresa. Llegó tarde al aeropuerto porque venía directo de la imprenta, corriendo, demorando el avión. La guardaron. Ninguna sabíamos que estaba esa camiseta. Cuando volvemos de un entrenamiento en Nueva Zelanda, encontramos sobre la cama una bolsa con una tarjeta que decía "Para usar en un día muy especial". Y adentro, la camiseta de Sydney 2000, con los anillos olímpicos y la leona estampada. Que era de otro color, más egipcia, más lateralizada, más delicada. ¡Nos sacábamos fotos en los pasillos! Todavía eran máquinas con rollo.-¿No las iban a usar en el torneo? -No estaban habilitadas. De hecho, cuando la usamos en el partido de Holanda, no teníamos permiso del COI, ni siquiera del COA. O sea, las usamos y nadie se dio cuenta. Nadie. En los pasillos nos preguntaron "¿Qué es eso que tienen ahí?", marcando la leona. "Nada, algo nuestro", respondimos. Y ahí quedó. Y cuando se da el partido con Nueva Zelanda (victoria por 7-1 y clasificación a la final), con toda la locura, titulan "Leonas" con letras gigantes, y bueno, se popularizó ahí, en ese partido. Se dio toda la explosión de las Leonas y lo que vino después. Pensá que salimos segundas, nunca ganamos el Juego Olímpico. Y lo digo porque la gente no valora nunca el esfuerzo detrás de una historia así. Pero de toda mi vida, me quedo con esa noche mágica.-En la final no había manera de ganarle a Australia.-No. Fue muy superior. Hicimos una final muy digna. Después de mucho tiempo, el entrenador australiano le dijo a Vigil que cuando vio los festejos contra Nueva Zelanda, él sabía que la final la tenía ganada. Por toda la descarga que habíamos hecho esa noche. Que era muy difícil que perdieran la final con nosotros porque ya habíamos dado el pico. -Ese de Nueva Zelanda fue tu gran partido, tu noche. Hiciste 4 goles.-Mirá lo que es la cabezaâ?¦ La noche anterior me echaron del cuarto y de la casa, que era donde estábamos. Porque tipo 5 de la tarde me empezó un ataque de tos bravo. Imaginate lo que era. No pude dormir. ¡Estoy por entrar al partido y no podía parar de toser! La presidenta de mesa me dice "Oneto, con esa tos no vas a poder jugar". Le contesto: "Ya se me pasa, es nerviosa". Fue toda la previa, la posibilidad de llegar a la final. ¡La cabeza! Después hice cuatro golesâ?¦-Nueva Zelanda también te dio otro capítulo, no tan grato, en el Mundial Perth 2002, donde ganaron el oro. Es de no creer: arranca el torneo y a los 8 minutos recibís un bochazo. ¿En el momento te diste cuenta de queâ?¦?-Sí, una mierda, durísimo. En el bochazo sentí la separación de los huesos. Fue una jugada pelotuda. No se jugaba con guantes, el reflejo del sol me cegó y cuando veo levantarse la bocha pensé "que no me rompa la mandíbula". Y ahí puse la mano. Y me fracturó.-No jugaste casi todo el Mundial y querían mandarte de vuelta.-Es peor: yo iba a ser la mejor jugadora del Mundial. Estaba convencida. Físicamente nunca había estado tan bien, pero también que me lo decían las chicas. ¡Volaba! Teníamos 7 sistemas de juego y yo los sabía todos. Es como un don mío: sabía lo que tenían que hacer todas en los 7 sistemas. ¿Viste lo que te conté de mi manera de estudiar? Bueno, eso, lo memorizaba. Me sentía a un nivel increíble. De golpe se te acaba el mundo, te ven desmoronar y te dicen "Bueno, volvete a Argentina". Yo no quería volver. Ese torneo fue resiliencia ciento por ciento, y aprender un montón. Porque aunque después vuelvo y juego, un rato en la semifinal con Australia y otro rato en la final ante Holanda, me quedó tanto guardado, tanto por darâ?¦ -¿Y cómo lo sobrellevaste?-Encontraba opciones para poder respirar, me entrenaba sola y miraba los partidos. Le pedí un plan físico a Barrionuevo y lo hacía en un parque. Hasta los partidos: no podía aguantar una charla técnica porque no podía controlarme de la angustia que me generaba. Y me iba. Me veía todos los partidos de los rivales y tenía las señas de las jugadas anotadas. Y al advertirlas en los partidos, le avisaba a Cachito. Era el único aporte que podía dar. -Volvamos a Cacho Vigil. ¿Qué tipo de personaje fue? ¿Cuánta influencia tuvo? -Tuvo mucha influencia. Hoy por ahí la gente lo conoce mucho más. Para nosotras también era una novedad: su forma de hablar, de gesticular, su forma de vivir apasionadamente cada entrenamiento. Él te ponía los conos corriendoâ?¦ Nosotras le decíamos que era un obsesivo y a él no le gustaba, pero sí, era un obse, y lo digo con admiración y respeto. Cuando él arranca lo conocíamos algunas porque en la gira del 94 con Mendoza él viajó como aprendiz, digamos. Llevaban entrenadores jóvenes para ir tomando ritmo internacional. Una vez, teníamos que jugar la final de un Tres Naciones y Chiche se vuelve por un tema de salud. Lo deja solo a Cacho para la final. La charla técnica, no sé si alguna vez se lo dije, fue un desastreâ?¦-¿Por qué fue un desastre?-Porque estaba tan nervioso que decía "partido de hoy, subrayado, dos puntos", y hacía como la explicación. Yo pensaba: "Dios mío, mañana nos matan". Él es un ser nervioso, muy inquieto y entonces te transmitía su nerviosismo en esa charla. Dijimos: "Calmémoslo porque se va a infartar". Después entró en el ciclo, con Luis Ciancia y con Luis Barrionuevo. Cachito maduró. Ciancia tenía una historia fuerte en el hockey, era como Mendoza: con ellos no se jodía mucho. La realidad es que éramos un grupo muy fácil de manejar, nadie cuestionaba nada. Gaby Minadeo ingresó como ayudante por Lalo Junquet. Toda esta combinación de diferentes formas ayudó a que Vigil pudiera hacer lo que hacía. Barrionuevo estricto con los horarios, en su forma; Cacho apasionado, Minadeo más contenedor y Ciancia con la palabra justa. Una de las grandes virtudes que tuvieron como cuerpo técnico era la lectura del ser humano. -¿En qué se manifestaba eso?-Por ahí venía un día, a ver, te doy un ejemplo. Las del interior en ese momento que eran Ayelén Stepnik y Lucha Aymar. Pasaban semanas en el Cenard, a veces las llevábamos a nuestras casas. Por ahí les decía a Vigil que las veía maso y les daba libre dos días. Tenía esa sensibilidad. O te llevaba a tomar un café si había escuchado que tal jugadora no estaba bien. Mostraba cercanía emocional. Unificó en los equipos casi cuatro camadas de jugadoras: Mackenzie, Rognoni, Antoniska, Gambero, Stepnik, Masotta, Lucha Aymar, Sole García, que entró con sólo 15 años. Y logró la fusión. Maggie Aicega tenía como unos permisos de hacernos chistes en el entrenamiento y Cacho le festejaba todos, nos descontracturaba. Vigil te potenciaba. -¿Les hizo creer que iban a ser lo que fueron?-Era un gran jugador, muy inteligente. En las primeras reuniones nos dice que vamos a ser el dominador, que vamos a estar entre los primeros tres del mundo y dominar el 2000. El solo no fue el gestor. Se dio su personalidad y se terminó de fusionar todo. Había mucha alegría en ese equipo. Si estábamos bien afuera, jugábamos muy bien al hockey. Si había quilombos afuera, no jugábamos bien al hockey. Muy latino, muy pasional, muy emocional. Los primeros años fueron muy armoniosos. Las primeras charlas técnicas de Cacho duraban tres horas. Él tuvo que hacer un proceso para aprender a comprimir eso. Te quería dar mucha información. Eso sí, te pulían los gestos técnicos a un nivel superlativo. -Contame lo del pañuelo rojo que te acompañó toda tu carrera.-Ufff. Fue en la gira del 93, cuando nos llevan a Filadelfia a jugar una serie de partidos con Estados Unidos. Vendían unos pañuelitos como souvenirs y tenía que traerle al plantel. Compré unos 15. Todos blanco y azul, y dos rojos. Como el rojo siempre me gustó y mi abuela me decía que era contra la envidia y el mal de ojo y todo eso, lo adopté. Y también me aclaraba que si no era por mi pelo y la vincha roja, no me reconocía en los partidos por la tele. Así nació la vincha. Tenía dos pañuelos, uno lo dejé de usar en Atlanta 96, lo guardé. El otro lo usé en todo el proceso posterior, hasta el final. Ese lo tengo en el cajón y a veces lo veo. -¿Cuándo te decían que eras la Bati del hockey cómo lo tomabas? -Era un orgullo, porque imagínate que jugar al hockey como 9, la referencia era el Bati. No había otro. Orgullo total. Jamás lo conocí ni lo vi en persona a Batistuta. Una vez alguien le pidió un autógrafo a alguien que fuese de AFA y me lo mandó en una camiseta. Me puso "para la goleadora del jockey", así con jota, jajaja. Era un orgullo para mí porque tenía ese instinto goleador que una quería emular.-¿El amor entre atletas en las Villas Panamericanas y Olímpicas: mito o realidad?-Y, debe haber de todo. Desde lo que yo conocí, te diría poco y nada. El hockey arranca el día uno y termina el último día de los Juegos. Si por ejemplo, mañana jugamos con Corea y una compañera me dice "Che, esta nocheâ?¦". ¡Te mato! Ni me pasó. Sé que pasa y después te enterás de que hubo. Pero eso de que es un descontrol... Estás jugando un torneo que esperaste años, todas juntas. Barrionuevo que nos hacía barrer a las 7 de la mañana, nos hacían numerar para ir a comer, para ir a entrenar, nos decían "tienen dos horas de siesta". ¿En qué momento? Quizá, digo por especular, eso se puede dar para alguien que compite un solo día. Pero la verdad no lo sé. En ese momento, tu cabeza está puesta en competencia. -¿Por qué Lucha Aymar era distinta a todas? -¿Hace falta que te lo diga? ¡Porque era mágica! Para mí, una persona que tiene dones y no los pule y no los trabaja, no llega a ningún lugar. Ella tenía dones o talentos que entrenó, pulió y mejoró para ser más distinta, superlativamente distinta. Creo que fue inconscientemente porque no es que haya dicho "yo voy a ser la mejor jugadora del mundo". Le gustaba ser distinta y hacía muchas cosas. Físicamente era un animal. Zancada larga, tenía frenajes y arranques. Yo admiraba, más allá de su potencia física, la capacidad de cambiar de dirección en velocidad, de frenajes sin frenar. Creo que más de una rival se enroscó los pies tratando de marcarla. Y hacía eso a una máxima velocidad. Velocidad que desplegaba con dominio de la pelota. ¡Es imposible! No había manera de pararla. -¿Algo parecido que hayas visto? -Sí, la australiana Alyson Annan. Sentía que estaba jugando contra un varón. Jugaba a otra velocidad, con otra capacidad de resolución. Ella jugaba a otra cosa. Para mí fueron las mejores jugadoras. Yo pongo en ese tándem, desde otro puesto, a Ceci Rognoni: me gustaba mucho por su cabeza y por su forma de jugar. Y la holandesa Minke Booij. Pero Lucha y Alyson fueron las mejores.-Viste que a veces hay éxitos que son fugaces. Lo de las Leonas en Sydney fue distinto. No sólo que el recuerdo no se apaga, sino que desataron un boom. Más chicas jugando, más pasión. Fue como el comienzo de una era. ¿Qué te provoca eso? -Todo esto son cosas que uno va viendo con el tiempo que ya pasó. En el momento no entendíamos nada. Yo creía que los que veían hockey eran gente de hockey y algunos más que se habían copado. Me empiezo a dar cuenta después de retirarme. Veía las reacciones de afuera. Rosario 2010 fue una cosa hermosísima. Se te ponía la piel de gallina desde el minuto que entrabas al estadio. Y yo creo que eso provoca orgullo. Si tuviera que repetir la historia y me dijeras ¿cambiarías algo? Yo no te cambio ni el haber jugado en esa época, ni mucho menos el haber estado esa noche en ese cuarto en ese nacimiento de las Leonas. Esa noche no se la cambio a nadie ni por todas las medallas del mundo. Ahí nace la mística, lo que forja después el camino. Yo creo que pasan distintas camadas de leonas, algunas con más rasgos parecidos a nosotras. Me transmiten cosas y yo siento que vuelvo a estar dentro de una cancha. Siento que son descendientes.-¿Qué es lo que te genera mayor orgullo?-Me encanta cuando el equipo traspasa la pantalla. Ahí siento que todo valió la pena. Y que se llenen los estadios de hockey me vuelve loca. Me da mucho orgullo y estoy agradecida. Creo que todos nosotros, todo ese grupo, que éramos muchas más, pero bueno, nos tocó viajar a 16 porque eran equipos cortos, tenemos que estar agradecidas de haber sido tocadas por la varita. Que todos los planetas se alinearan en ese momento. Fue lo más lindo que me pasó deportivamente. -En el rugby se habla mucho de los valores, de la amistad, de todo lo que enseña el rugby desde chicos. ¿El hockey es lo mismo? -Sí. Yo hoy juego en la cuarta de Sanfer. No debería jugar más, claramente. Pero es adictivo el encontrarme con las chicas. Verse, juntarse, el chat del fin de semana. Somos 40 y hoy estamos jugando con chicas a las que yo entrené. Todas comparten el sentimiento del club, los mismos valores. Siento que le debo al club el haber llegado a la selección, a toda la gente que me crió y me formó acá, haberme convertido en la mujer que soy hoy, todos los valores, los aprendizajes. Las buenas y las malas de San Fernando me sirven también para la vida.-¿Tu lugar en el mundo?-Mi lugar en el mundo. Mío y el de toda la gente que acá hizo su vida. Y uno le transmite eso a sus hijos. Estoy feliz de que tengan el compromiso del descanso antes del partido. Que entiendan que el asado del club vale un montón. Que el tercer tiempo es importante, atender al rival. Y yo sé que mis hijos a su manera van a seguir sosteniendo esto. Hagan hockey u otro deporte. Acá hay un gran equipo. Las Leonas fuimos equipo. Yo sé que hoy levanto el teléfono y llamo a cualquier de las jugadoras con las que mantuve años de relación y vinculación de Leona, y mañana la tengo acá. Aunque no sea mi amiga. Lo mismo con las chicas del club, con las que compartí mucho más. -¿Qué tal sos como madre? -Soy buena. Muy mala cocinando. Ya están curados de espanto. Me olvido de cocinar. Me he hecho sopa sin caldoâ?¦ Llego y no sé qué hacer. El resto cocina algo. Sé hacer tartas, pero no quieren comer harinas. Ahí es donde más fallo. Lo que no me preocupa mucho, es lo menos importante. Soy una madre presente. Compañera. Creo que lo hago bien. Me cuesta retarlos. Me cuestaâ?¦ saber cuándo se van a pegar contra la pared. Hay que dejar que se la peguen en algún momento. Ellos saben que estoy ahí para levantarlos. Sostenerlos. Contenerlos. La vida es me caigo y me levanto. Eso lo escuchan desde siempre. Y que sin esfuerzo ni actitud, todo cuesta el doble. De alguna forma uno le transmite lo que vivió. -¿Miran videos tuyos?-No. Están en VHSâ?¦ No me miran ni miraron. Buscaron alguna vez en internet. Matías por ahí me pregunta más que Maia. El varón descubrió en Youtube el video del partido con Nueva Zelanda en Sydney 2000. En el colegio, con los amigos. Las medallas no están colgadas, la ropa estaba en una valija. Hace unos años me desvalijaron: usaron todo lo que tenía...-En el deporte ha habido denuncias de abusos. Le pasó hace poco a la medallista olímpica Eugenia Bosco. Está el caso Simon Biles. ¿Alguna vez sufrieron en el hockey casos como los que te apunto o estaban más contenidas? -No, no pasaban. Y si pasaban, nunca nos enteramos. Sigo compartiendo tiempos con un montón de las áreas juveniles y nunca escuché nada de nada. Ni siquiera tienen un odio particular por alguien, lo que podría dar una pista. También era otra época. Hacíamos intercambios acá con San Fernando a los 11 años. Y me iba a dormir a casas de familia donde no conocía a nadie. Hoy yo no dejo a mis hijos a hacer eso. O van a hotel o no vamos. Estamos todos más enroscados. O también en el sistema de inteligencia de internet le rompió la cabeza a mucha más gente. Porque hay mucho más. O se sabe mucho más. -Estás en Boca como manager del área hockey, con Jorgelina Rimoldi (entrenadora) y con Mariela Antoniska (asistente), otras dos Leonas y amigas. ¿Qué tal la experiencia?-Bien, muy linda. Me encanta. Lo disfruto un montón. También porque yo soy bostera. El desafío era grande. No dudé mucho. Mi marido me decía: "Vos hubieras ido gratis". Siempre tuve un sueño: jugar un partido de hockey como los del Mundial 98, que se hizo en un estadio de fútbol y lo adaptaron al hockey, pero en la Bombonera y colgarme en un alambrado festejando un gol. Siempre fantaseé con eso. Esto es lo más cerca que puedo llegarâ?¦ Creo que estamos haciendo algo muy lindo. Es un camino largo, porque arrancás en la última categoría. Boca compite en la G. Ascendió a la F. Tuve un desafío de armar el club, de armar todas las categorías. Con las chicas les transmitimos a las familias cómo es el hockey, les explicamos que es distinto a otros deportes, cómo podemos alentar, sin enemigos. Es un grupo muy lindo, muy fanático. Repasionales para colaborar. No deben ser del 100 por ciento de Boca, pero tienen la misma pasión. A veces viajan tres horas. La bajada de línea es que hay un ser humano detrás de esto. Que si quieren jugar al hockey, bárbaro. Pero formamos personas. Y remarcamos que el hockey no va a ser por el resto de nuestras vidas, y que después queda la persona.-¿Y la política? El Cenard siempre parece caerse a pedazos, hubo recortes grandes en becas, el país está como está en general desde hace mucho tiempo, desde mucho antes que Sydney. ¿Se puede invertir en el deporte en este contexto?-Yo soy deportista, soy Leona, el ex, guardalo. Invertir en el deporte debería ser prioritario. Entiendo que hay carencias. Cada deportista es un embajador de Argentina en el mundo. Son la imagen del esfuerzo, de que se pueden alcanzar los sueños. La inversión en el deporte no debe ser tan grande como en otras áreas. Debería funcionar. Si no es como siempre: ¿cómo hace Argentina para competir? Y sale un atleta aislado porque hay talento. El fútbol está en otra escala porque tiene un contexto distinto. Me gustaría que haya un mayor cuidado de los atletas, no sólo económicamente. Que se cuide la salud mental, emocional, nutricional. Algo más profesional. Y debería haber réplicas en el interior. Que quieran representar a Argentina y sea un orgullo. No es un camino lineal, no es recto ni para arriba: te la vas a pegar muchas veces. Cuando la gente conoce tu camino, que no es lineal, que sos un ser humano que sufre las derrotas como cualquiera, que los problemas personales afectan lo emocional, que hay seres humanos detrás del deportista, eso abriría el espectro a una mayor identificación. El deportista tiende a ser sano, porque debe cuidarse. No sé cuánta plata se necesita. Sí se puede hacer un proyecto mejor. -¿En 10 años vas a seguir jugando?-Je. El año pasado jugué el Mundial +50. Con Mariana Arnal y Jor Rimoldi. Fue maravilloso. En 2018 jugué el +40 con Ceci Rognoni, con Gaby Pando. También lo ganamos. Había dicho que termino el +50 y no juego más. Ahora miro esta cancha nueva y no veo la hora de jugarla. Me estoy recuperando pero estoy esperando ver dónde se hace el Mundial del año que viene. Es que me gusta todo lo otro, lo que viene detrás de eso: vernos, compartir. Es como un viaje de egresados interminable. Siento que el hockey es eso.
"Sólo acepté posar porque es con ella, yo estoy retiradísimo de los medios. Fue una etapa muy linda, pero la solté definitivamente, no extraño nada", le dice a ¡HOLA! Argentina Carlos Iglesias, mientras abraza a su hija mayor, la asesora de imagen y marcas y personal stylist Carolina Schwenger, que nos recibe en su casa de Martínez. Comisario de a bordo, modelo internacional, productor de modas y actor, durante años Iglesias hizo suspirar al público con su elegancia y su porte impecable, atributos que mantiene intactos a sus casi 82 años (los cumplirá en mayo), un dato que suelta con cierto recelo. A pesar de la fama y el reconocimiento, un día dijo basta, y nunca más se lo vio. Qué hizo después, a qué se dedica hoy y cómo está su corazón son algunos de los temas que surgirán en la charla.EL COMIENZO, LA FAMA, LOS VUELOS "Fui papá por primera vez a los 30. Estábamos en Europa con Mirta (Ferreira), su mamá, y yo estaba haciendo moda. Ya había trabajado en París y en Alemania y estaba por entrar en el mundo del cine, que era lo que a mí me interesaba. Pero cuando nos enteramos del embarazo decidimos volvernos para que naciera acá", arranca Carlos. -¿Por qué te interesaste por el mundo de la moda? Carlos: Mi padre estaba casado por segunda vez con Martha Wenstein, que estaba en el maquillaje. La íntima amiga de ella y de mi padre era Karin Pistarini, presidenta de la Asociación Modelos Argentinos. A mis 19 años ella me vio y ahí arrancó todo. El modelaje tiene mucho de exhibicionismo y hay que ser inteligente para separar lo que hacés de lo que sos. Es un tema que hablamos mucho con Carolina porque hoy se ve cada cosa. Yo jamás expuse a mis hijos. Carolina: Ahora es todo una picadora de carne, uno dice una cosa, la otra contesta otra. Pero papá nunca nos expuso. Carlos: Era una época con clase, aunque suene mal decirlo. Había un grupo de trabajo muy interesante. Estaban Teté Coustarot, Gino Boganiâ?¦ -¿Qué te pasaba a vos, Carolina, con su fama? -Me daba vergüenza, íbamos al cine o a comer y lo paraban. O le decían "sos lo más lindo que vi en mi vida". También en los aviones. Carlos: Ahí se daba algo gracioso, ¡la gente se tranquilizaba porque yo era parte de la tripulación! Volé hasta los 56 años, era comisario de a bordo, el nexo entre la cabina de comando, los pasajeros y lo que pasa en tierra. Era difícil mechar las dos profesiones, pero acomodaba todo de acuerdo al plan de vuelo. Mi hijo Francisco es piloto, lo de él es por lejos superior. Es comandante de 777, un avión que es para más de 300 pasajeros, y también es inspector e instructor. Carolina: Mi hermano hizo un carrerón, hace veintidós años que vive en Dubái. Es muy sereno y responsable. -¿Que compartían? Carolina: El té, que nos encanta. Papá nos traía de los viajes distintas variedades en lata. Y nos encanta el cine, íbamos un montón. También me acuerdo que nos compraba Cindor en botellita. Carlos: Y nos peleábamos porque no querías comer zanahoria. Había una prédica de comer bien, algo que venía de mi padre, que tomaba un tema y lo exprimía hasta que no quedaba nada. Yo soy igual y se los pasé a mis hijos. Hice fotografía y aprendí hasta laboratorio. Carolina: Heredé de él el gusto por la música, y mis hijas cantan, una dirige un coro y tienen facilidad para los instrumentos. Carlos: Tengo unos nietos bárbaros. Dos de parte de Carolina (Violeta y Francisca), y tres de Francisco (Juan, Joaquín y Lucy). Me encanta ser abuelo, pero no me dan bola. Carolina: Es que tienen danza, arte, coro, no paran. Carlos: Yo trato de buscar espacios. Tengo una cita una vez por mes con Violeta para escuchar música y si no puede le mando cosas para que escuche.-Antes de arrancar la charla me hablaste de tus tres hijos. ¿Qué hace la tercera? -Se llama Calén, la adopté cuando tenía 2 años, no importan los detalles. Lo más importante para la madre y para mí es haber podido llevar adelante su educación. Tanto ella como sus amigas son nómades digitales. Ya estuvo en Tasmania, Madrid, Barcelona, Málaga y Canarias. NUEVAS OPORTUNIDADES -¿Por qué te retiraste, Carlos? Carlos: En el 2000 sentí que había terminado una etapa. Hubo una debacle grande acá, eso planchó a mucha gente, incluidos muchos con quienes trabajaba. Y empezó una época distinta. Ahí me enganché con La Barrica, un restaurante en Caminito, que es algo que hacía mucho quería hacer. Yo siempre cociné. Era un lugarcito que vendía cerveza y maní y después de unos años era el restaurante que se llenaba. Estuve detrás de todo: los vinos, las compras, la cocina, trabajé sin parar tres años todos los días. Yo lo armé, viví de eso y en algún momento me fui. Pero el restaurante sigue y está llenísimo. -Sos un hacedor. ¿Te quedaron pendientes? Carlos: El cine. Me hubiese encantado hacer un camino ahí. Carolina: Vos y Francisco me hacen reír. Mi hermano dice que podría haber sido actor. Y cero. Yo te veo más dirigiendo. Mi hija Violeta actúa. Carlos: Violeta está a punto. No voy a verla cuando actúa porque no me gustan las multitudes. La mayor multitud que tengo es cuando hacemos acá la Nochebuena. [Piensa]. Yo tuve dos oportunidades importantes que por circunstancias de la época no pude concretar: instalarme en Nueva York a trabajar, algo que me propuso el presidente de Pepsi de Sudamérica después de hacer un corto para Paso de los Toros; y quedarme en Europa para hacer cine. Acá hice unos bodriosâ?¦ Carolina: Me acuerdo una con Olmedo, un bodrio, pero superexitosa. Carlos: Sí, pero ni él, que era un genio, pudo lucirse. Fue una gran experiencia trabajar con Olmedo, aunque me llamó mucho la atención su tristeza. LA MODA, UN ESTILO DE VIDA -Carolina, de tu padre también heredaste la elegancia. ¿De chica lo admirabas? -Claro. Igual, tenía claro que era un trabajo lo de él, no era la moda del minuto a minuto como es ahora. -Vos sos licenciada en Historia, ¿no? -Sí. Trabajar en la moda surgió más de grande. Me di cuenta de que la gente se enredaba a la hora de vestirse. Arranqué con mis amigas y así me empezaron a llamar. Estudié Asesoría de Imagen con Carolina Aubele. Así aprendí cómo organizar el placard, hacer un detox, a asesorar, ver las proporciones del cuerpo y cómo favorecerlo, el colorâ?¦ Una profesora me sugirió que armara mi cuenta de Instagram (@caro.dresscode), y con la llegada de los reels pude, además de subir fotos de looks, sumar consejos. Después surgieron acuerdos con marcas, me llamó el Patio Bullrich como personal stylist, y hago asesoramientos privados. ¿ENAMORARSE? QUIÉN SABEâ?¦ -Carlos, ¿vivís solo? -Sí, hace cuatro o cinco años, desde que se fue Calén. Nunca había vivido solo y me gusta. Hago las compras, voy en bicicleta a natación todos los días y tengo mis rutinas: tomo el té todos los días a las cinco de la tarde, almuerzo ligero y como lo que me preparo a las 19 o 19.30. También desde hace muchos años administro edificios. Estudié Arquitectura y aunque no terminé la carrera entiendo los problemas que se presentan. -Tu pareja más conocida fue Patricia della Giovampaola. ¿Qué recordás de esa época? Carlos: Nos conocimos en un vuelo, se dieron las circunstancias y fuimos avanzando. Estuvimos juntos diez años. Carolina: Patricia es un amor. Sus padres también ¡y eran superelegantes! Su casa en Montepulciano, Italia, era tan linda... Carlos: Recuerdo mucho a su padre. Y su madre estaba siempre impecable. Montepulciano es una belleza, como de Romeo y Julieta, se daban muchísimas obras de teatro, se presentaban cuartetos musicales... -Fueron una pareja icónica. ¿Les pesaba? Carlos: No, Patricia era una chica muy inteligente, entendía muy bien el mecanismo de las cosas. Era muy lectora, se concentraba en una cosa y nadie la sacaba de ahí. -¿Volvieron a cruzarse alguna vez? Carlos: Sí, incluso lo conocí a Rodrigo (d'Arenberg), un caballerazo, una maravilla de persona. Carolina: Yo también lo conocí. Un genio, un correcto. Carlos: Y recuerdo a su hermana, Laetitia, que siempre me invitaba a sus fiestas y me mandaba el auto con su chofer. Fue un grupo muy interesante, lleno de vitalidad. Hoy yo veo todo más tonto. Vuelvo a lo de la clase. Y ojo que soy un tipo nacido en Misiones, crecí en una chacra, con abuelos alemanes, no salí de ningún castillo. Si querés, soy un chacarero, pero si tenés algo acá [se señala la cabeza], mirás, entendés, te ayudanâ?¦ -¿Te gustaría volver a enamorarte? -Podría ser. Siempre soñé con una compañera para toda la vida. Me encantaba la idea de encontrar a alguien y llegar a viejitos, agarrados de la mano. Ahora no sé, puede pasar, pero no lo busco. Agradecimientos: Singular Studio
La Fundación Pensar organizó la cena por los 20 años de su creación. Estuvo presente Lospennato, candidata en Ciudad, junto a Jorge Macri y María Eugenia Vidal.
La primera línea del partido participó del encuentro que tuvo como principal atracción la conversación de ambos ex presidentes. Sin nombrarlos, hubo críticas al líder libertario y a las últimas decisiones de Trump
Los expresidentes de Argentina y Uruguay participaron del evento organizado por el think tank del PRO, que preside María Eugenia Vidal
El foro empresario cerró sin Milei, sin presencia política y sin curiosos. Cumbre PRO. Versiones en el máximo tribunal por Vialidad y Kicillof por el kirchnerismo. La diputada que incomoda a Karina Milei
Las tres variables clave de la economía argentina están mostrando signos de negatividad en aumento en la conversación digital, mientras se espera el cierre del acuerdo con el FMI y el ingreso de dólares frescos del campo. Leer más
En la madrugada de este martes, el mundo del espectáculo recibió con pesar la noticia de la muerte de Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como 'Toti', actor y humorista que alcanzó gran popularidad en VideoMatch, el histórico programa conducido por Marcelo Tinelli. Su partida generó un gran revuelo en el ambiente artístico, donde colegas y amigos le dedicaron emotivas despedidas. En este contexto, el reconocido presentador lo recordó y dio a conocer detalles de la última conversación que mantuvieron días antes de su muerte.Después de su cumpleaños, y a pesar de haber celebrado rodeado de sus hijos, amigos y su pareja, Milett Figueroa, Tinelli no pudo evitar sentirse afectado por la noticia del fallecimiento de Toti. "Me levanté a la mañana y tenía más de 500 mensajes de WhatsApp de alegría, pero hubo uno que me llevó a la otra punta de la felicidad que yo tenía", expresó con tristeza al recordar el momento en que se enteró de la pérdida.Asimismo, sorprendió al contar que había mantenido contacto con él recientemente. "Había hablado con él la semana pasada", aseguró Marcelo en la entrevista que brindó para Desayuno Americano (América TV) tras celebrar su cumpleaños. Además, recordó que estaba al tanto de la difícil situación que atravesaba el humorista: "Yo sabía que no estaba pasando un buen momento, de hecho, estuve colaborando con él en un momento difícil de su vida, hace unos años".Finalmente, Tinelli recordó con tristeza la última conversación que tuvo con Ciliberto, en la que el humorista le mencionó algunos problemas de salud. "Me había dicho que andaba con unos problemas estomacales. Nunca pensé que estaba así", relató. Asimismo, conmovido por la noticia, el conductor reflexionó sobre lo impredecible de la vida: "Hoy perdés a un amigo y de repente estás festejando un cumpleaños. Hay que tratar de disfrutar la mayor cantidad de momentos, porque todos estamos de paso".La emotiva despedida de Marcelo Tinelli a Toti CilibertoMás allá de sus declaraciones en televisión, el martes por la noche el conductor decidió homenajear a Toti Ciliberto en sus redes sociales. Mediante su cuenta de Instagram, compartió un conmovedor video de uno de los sketches más recordados del humorista en VideoMatch, el cual acompañó con un mensaje en el que reflejó la mezcla de emociones que lo atravesaban en su cumpleaños. "Hoy festejo mi cumple con una sensación extraña, encontrada, ambigua. Feliz por un lado y muy triste por el otro. Es difícil despedirte querido amigo Toti Ciliberto", escribió.Profundamente afectado por la pérdida de su colega y amigo, Tinelli resaltó la calidez humana de Ciliberto y su capacidad para hacer reír a los demás. "Tan presente siempre, tan amigo de tus amigos, tan cercano. Fuiste de las personas que más me ha hecho reír a mí y a miles de personas. Gracias por tantas alegrías", expresó en su publicación, en la que dejó en claro el impacto que el humorista tuvo en su vida y en la de muchos espectadores.Para cerrar su mensaje, el conductor reafirmó el cariño que sentía por él y la importancia que VideoMatch tuvo en sus vidas. "Te voy a recordar siempre con esa sonrisa amorosa y esa bondad eterna", escribió y agregó: "Hoy se fue uno de los nuestros, de nuestro amado VideoMatch".Para finalizar su despedida cargada de emoción y junto a un emoji de corazón roto, expresó: "Te amo, amigo. Pronto estaremos juntos y nos seguiremos riendo y abrazando fuerte".
El uruguayo tenía 71 años y arrastraba problemas de salud por una neumonía.No jugaba en el equipo de rugby que viajó en el vuelo fatal, pero subió a último momento.
En el espacio de interacción exclusiva para suscriptores de Editorial Perfil se llevará a cabo un nuevo encuentro, con el periodista y ahora conductor en Net TV y Radio Perfil. La charla será moderada por el vicepresidente y director digital de Editorial Perfil, Agustino Fontevecchia. Leer más
A menudo, las conversaciones con algunas personas se vuelven monótonas y generan que el interlocutor pierda el interés, por lo que terminan siendo redundantes o inútiles. Para tener una buena charla y eludir las reduncancias, una profesora de la Universidad de Harvard reveló recientemente cuáles son las tres preguntas que debe evitar realizar.En todas las conversaciones, existen ciertas preguntas que generan malestar y alejan al resto del punto de la charla, incluso ocasionando incomodidad entre los involucrados. En diálogo con el medio NBC News, Alison Wood Brooks, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, quien lleva adelante un curso para alcanzar el éxito en las conversaciones, señaló cuáles son los errores típicos.En primer lugar, Brooks resaltó que las personas carismáticas a menudo son buenas oyentes, lo que les permite hacer preguntas con mayor facilidad e interactuar con quienes les rodean. En ese sentido, estableció las preguntas que debe evitar si quiere tener una buena charla, señaladas en la siguiente lista:Preguntas de estilo "boomerang": consiste en hacer una pregunta con el "único y obvio propósito" de responderla uno mismo, intentando revelar información egocéntrica sin parecer egoísta.Preguntas capciosas: aquellas que se realizan con el fin de "poner a prueba" a otro, midiendo sus conocimientos, con lo que podría hacer que la otra persona sienta que está tratando de demostrarle que está equivocada o hacerla parecer incompetente.Preguntas repetidas: pedir la misma información una y otra vez, incluso cambiando la fórmula, puede resultar agobiante; si alguien no ofrece la información que quiere, es mejor dejarlo.Las preguntas correctas para tener una buena charlaAl final de su entrevista, Brooks explicó que la clave para tener una buena charla está en "prestar atención a lo que dicen los demás y profundizar en sus experiencias". En lugar de relatar una experiencia propia, es necesario que realice preguntas de apoyo sobre el tema."Un buen conversador se centra en las preguntas de seguimiento. Recuerdan lo que la gente ya ha dicho. En ese momento, sientes como si el sol te iluminara", completó la experta en conversaciones.
El escándalo del Wanda Gate no da tregua y llegó a su límite el viernes cuando Mauro Icardi fue a buscar a sus dos hijas al colegio para llevarselas a su casa pero un conflicto con las mascotas de las niñas hizo que llevara a las menores a la casa de su madre, Wanda Nara, para que dejaran a los animales. Lo que siguió fue un violento enfretamiento a los gritos con insultos, llantos, e intervención de la Policía y también del SAME. En medio de las repercuciones, se conocieron nuevas imágenes de lo que pasó ese día en el Chateau Liertador incluida la charla telefónica que tuvo el futbolista con su novia María Eugenia 'la China' Suárez.El martes en A la tarde (América) compartieron un video que se grabó el viernes por la noche en el pasillo del Chateau Libertador. En las imágenes se pudo ver a Mauro Icardi junto al ascensor grabar todo con un teléfono celular, mientras que con la otra hacía una llamada con otro dispositivo móvil. ¿Con quién se comunicó? Según revelaron en el programa, con la China Suárez."Si, ¿qué haces? Yo estoy acá en el Chateau todavía. ¿Me esuchás? ¿Hola? No tengo señal acá, no agarra bien", se escuchó decir a Icardi. "Estoy acá en el Chateau todavía porque tienen acá a los perros y está secuestrada una nena, así que tuve que subir. Querían que suba a buscarlas, subí y no me las quisieron dar. Ahora estoy esperando que llegue Elba (Marcovecchio, su abogada) con la policía y las llevamos", continuó. El video fue grabado por una persona que estaba en el lugar, del lado de Nara.Presuntamente, del otro lado de la línea estaba la ex Casi Ángeles. Aunque no se pudo determinar con precisión qué le dijo ella, Icardi se mostró tranquilo durante el intercambio. "Y bueno, tenía acá a Isabella a upa, por si la agarraban, la encerraban adentro y listo. Tenía que esperar, así que nada", continuó el futbolista. "Bueno, no pasa nada. Ahí está Walter [probablemente alguien que trabaja con él]. Le dije a Walter que compre. Fijate que compró, organizalo un poco. Dale, chau", cerró el deportista. Según reveló el periodista Luis Bremer, mientras el futbolista estaba en el Chateau Libertador, la China Suárez "estaba preparando un asado", para compartir con su pareja y las niñas. "En la casa mega millonaria de Icardi en Nordelata hay un canil", agregó el comunicador, a modo de evidenciar que había un espacio para que las mascotas de Francesca e Isabella, un gatito y un perrito, pudieran quedarse. En caso de que la comida se hubiese llevado a cabo, se habría generado un conflicto, puesto que Ángel de Brito contó en LAM (América) que la justicia permitió que Icardi se reencontrara con sus hijas, pero señaló que "el defensor de menores dijo: 'las terceras personas fuera'", en referencia a que no podía estar presente Suárez. Aparentemente, no habrían tenido intenciones de acatar esta orden, puesto que mientras el futbolista estaba en el edificio, su novia habría estado organizando una cena familiar.Durante el fin de semana se filtraron varios videos de lo que ocurrió en el pasillo del Chateau Libertador. En uno de ellos se pudo ver a Icardi en el ascensor con su hija menor en brazos y rodeado por a policía. La menor lloraba desconsoladamente y pedía ayuda a la par que una oficial le solicitaba al futbolista que soltara a la niña. En el lugar también estaba Wanda Nara, su amigo Kennys Palacios y los representantes legales de las partes. Finalmente, Mauro se retiró del lugar sin sus hijas. Según informó el periodista Mauro Szeta el sábado, después de lo sucedido, Icardi quedó imputado por hostigamiento agravado y la fiscalía iba a solicitar una prohibición de contacto con sus hijas. Aunque señaló que no había una orden de detención en su contra, indicó que comenzó una investigación para determinar si además del hostigamiento verbal y físico, el futbolista incurrió en el delito de violación de domicilio.
La televisión abierta sigue batallando para recuperar televidentes, tras un verano con un encendido bajísimo. El promedio de enero y febrero, sumado los siete canales de aire, fue de 13.8 puntos, el más bajo desde hace veinte años. Sin embargo, marzo fue un mes cargado de debuts, con nuevas propuestas, al que se sumaron este lunes Yanina Latorre y Carlos Monti.Tras más de diez años como panelista en diferentes programas de espectáculos radiales y televisivos, arrancó en Radio del Plata con Cristina Pérez, fue parte de Lanata sin filtro en radio Mitre, participó de Implacables en canal Nueve y Ponele la firma, finalmente, Latorre debutó con programa propio en América. Sálvese quien pueda es el nombre del envío y está acompañada por Ximena Capristo, Lizardo Ponze y Fede Popgold, que es parte de Patria y familia en Luzu. Yanina que ya se probó en la conducción al frente de su ciclo en Radio El Observador 107.9 y en el canal de streaming Bondi, al principio dudó de aceptar la propuesta pero con el correr de los días fueron encontrando el perfil de proyecto adecuado que la hizo sentir cómoda. Además, Ángel de Brito se comprometió a estar detrás de cámara, los primeros días, para apuntalar en todo lo que necesite. Dueña de un estilo propio que supo cultivar en LAM, sabe cómo generar contenidos, surfear las polémicas pero por sobre todas las cosas maneja mucha información.Acompañada de sus hijos en el back, vestida de plateado, con un piso de 2,8 puntos de rating, la conductora abrió su programa con una advertencia: "Bienvenidos a Sálvense quien pueda, les prometo que no se va a salvar nadie. Hoy tengo para Rial, Feudale. ¡Me pudieron! Se meten conmigo y en este espacio les voy a contestar. Wanda me desbloqueó, hablé con ella el fin de semana. ¿Me operó, me pagó, me mintió? En un rato se van a enterar". Como era de esperar la novela turca fue el tema de arranque, con un repaso de lo que pasó durante todo el día en la televisión. Latorre dio detalles de la noche de terror que vivieron las niñas del matrimonio Icardi, el viernes en el Chateau Libertador. Yanina dijo que Wanda Nara la desbloqueó para decirle, entre otras cosas, que "Mauro no le pide disculpas a nadie". Además, luego de la discusión que tuvo con Marcela Feudale en LAM, cruzó fuerte a Jorge Rial por sus dichos en Radio 10: "Tenés que ser tan bajo que para decirme ensobrada a mí, le decís ensobrado a Diego [Latorre] . Qué vas a decir, que me paga Wanda, Mauro, sabés que no me pagan, son todos unos muertos de hambre en la farándula porque terminamos hablando de tu hija choriza. Arrancás dándole a los periodistas deportivos, mi marido es el mejor comentarista de fútbol de la Argentina. Metete conmigo Rial pero no te metas con él". También reservó unas palabras para su compañera del ciclo de Ángel de Brito: "Lleva todo a un lugar de pelea, me ha dicho gorila y no me afecta, no sé por qué llora tanto y le da tanta sensibilidad. Sabe que no estoy hablando de ella. Tiene un tema con todo lo que tiene que ver con la política y el peronismo y yo soy muy combativa con eso".El ciclo se mantuvo tercero en la franja con una marca máxima de 3.8 puntos y le dejó un muy buen piso a LAM. Los informes de archivo sobre "la novela turca" y la polémica por los periodistas ensobrados fueron uno de los valores que tuvo el estreno, en una televisión que se construye solo a base de palabras. Por ahora, los panelistas fueron parte de la tertulia y sería saludable que en un futuro aporten información para que no recaiga todo en las espaldas de la conductora, que sabe cómo hacerlo.También este lunes a las 13.30, Carlos Monti debutó en la pantalla de la Televisión Pública con Mediodía bien arriba. El conductor que lleva años al frente de diferentes programas de espectáculos, volvió tras 26 años al canal estatal. Con la estructura típica de magazine, estuvo acompañado por Nancy Duré, Guillermo Pardini, Melina Vinci, Santiago Riva Roy y Juan Etchegoyen. Como todo programa de la pantalla chica se ocupó del escándalo entre Wanda Nara, Mauro Icardi y la tenencia de sus hijas. Prometieron tratar el cruce entre MIrtha Legrand y Cecilia Milone por la ausencia de la cantante en el cumpleaños de la diva de los almuerzos y la polémica por la salida de Ari Paluch de la Rock and Pop pero como suele suceder en la tv de hoy, manda el minuto a minuto. El ciclo arrancó con 0,2 y tuvo una marca máxima de 0,5 puntos, se mantuvo quinto en la franja, con el "WandaGate".El 24 de marzo se sumará a esta pelea de chimentos Flor de la V que conducirá Los profesionales de siempre acompañada por Estefi Berardi, Fernando Cerolini, Alejandro Castelo, Enzo Aguilar y Leo Arias. Todos movimientos positivos dentro de una pantalla chica a la que los televidentes le están pidiendo una renovación urgente. De eso se trata.
Antes de abandonar el 'reality' de convivencia, el actor de 75 años sembró en la 'influencer' paisa la idea de tener un romance con Sebastián Arias, el habitante que llegó a ponerle picante al programa: "Le brillan los ojos"
Esta semana, Eial Moldavsky quedó en el ojo de la tormenta luego de que expusiera públicamente en su programa Sería increíble (Olga) los encuentros íntimos que tuvo con una "famosa clase A" que, según trascendió, era Lali Espósito. Fue repudiado y cuestionado por los usuarios de las redes, quienes lo trataron de "poco caballero" e incluso Migue Granados, la cabeza del canal, reveló que llamó a la cantante para pedirle disculpas. En medio de la polémica, se viralizó en las redes una charla que tuvieron en el pasado justamente Moldavsky y Pedro Rosemblat, el novio de la actriz, en la que hablaron sobre ella.El 27 de febrero de 2024, unos días después de que Lali Espósito y Pedro Rosemblat blanquearan su relación, él estuvo como invitado en el programa Sería increíble, donde charló con Nati Jota, Homero Pettinato, Damián Betular y Eial Moldavsky. En un momento de la entrevista, este último le preguntó: "¿Y vos de tu vida no vas a hablar?". "Estas de novio", lanzó rápidamente la conductora.Sin vueltas, Rosemblat admitió que estaba de novio y "muy enamorado". "¿En qué momento blanqueás una relación que sabés que va a hacer ruido?", le consultó Nati Jota. "Cuando ella lo dispone. Es su universo", expresó el conductor dando cuenta de que la decisión de oficializar la relación fue de Espósito. A partir de esto le preguntaron detalles de la relación, pero dejó en claro que no iba a hablar del tema."¿Cómo es estar en pareja con alguien con tanta visibilidad? ¿Te afectó? ¿Lo pensaste? ¿Fue una charla?", quiso saber Moldavsky. El conductor de Gelatina se limitó a decir que no y evitó profundizar en el tema. "Hay figuras públicas, pero son personas. Yo me enamoré y me puso de novio con una persona que tiene un trabajo con una gran repercusión. Pero hasta que llegó el universo público yo ya estaba hasta las manos con un ser humano", expresó Rosemblat en aquel momento.Si bien la entrevista tuvo lugar hace un año, dados los recientes dichos del hijo del humorista Roberto Moldavsky, los usuarios de las redes la recordaron.En una reciente emisión de su programa de streaming, el influencer dijo que en 2021 conoció en un evento a una "actriz verificada" y que pegaron "muy buena onda". Contó que fueron a un bar de Microcentro y que ella se quedó a dormir en su casa. Sin reparos, aseguró que la famosa le practicó sexo oral y acto seguido aseguró que como ella tenía que irse a trabajar a España por ocho meses, lo invitó a acompañarla y le dijo que se hacía cargo de todo.Eial Moldavsky contó los detalles de su encuentro con una famosaAunque él no reveló el nombre de la mujer en cuestión, una serie de referencias que dieron en el programa llevaron a que los usuarios de las redes rápidamente advirtieran que estaba hablando de Lali Espósito. A raíz de la polémica, Moldavsky expresó que estaba "arrepentido" y que le incomodó verse hablar de esa manera. A su vez, le pidió disculpas tanto a la cantante - aunque aclaró que en ningún momento se refirió a ella- como a todos aquellos que vieron el video y afirmó que la historia que contó era falsa y fue creada para "alimentar el aire de un programa".
La relación de Sting con Argentina es tan rica como extensa y merecería coronarse con un libro. La relación de Sting con Charly García empezó casi sin que el exlíder de The Police lo supiera, en aquel histórico concierto de Amnistía Internacional en el estadio de River, en 1988. Pero lejos, muy lejos de aquel Charly irascible que dejó aquella noche una frase para la historia ("Acá el boss (jefe) soy yo", en referencia al apodo de Bruce Springsteen), este fin de semana se produjo un reencuentro entrañable entre el ex Sui Generis y Serú Girán y el cantante que supo renovar el rock a finales de los 70 en compañía de Andy Summers y Stewart Copeland. Alejandro Lerner formó parte de los encuentros y en diálogo con LA NACIÓN repasó los detalles."La relación con Sting empieza por mi amistad con Dominc Miller, con quien somos amigos desde hace 25 años", cuenta el autor de "Volver a empezar". Miller es argentino y es el guitarrista histórico de la carrera solista de Sting. Pero no se conocieron aquí sino en el famoso castillo francés de Miles Copeland, el manager de The Police. "Nos conocimos por una invitación de Miles a su castillo. Es el mismo que aparece en el video de 'Bring on the Night'", cuenta Lerner. "Una vez por año invita a compositores de distintas partes del mundo a un camp de composición de 10 días para trabajar en colaboración. Cuando llego, se me acerca un flaco con remera negra desgastada. 'Yo también soy argentino, che', me dice. Era Dominic. De ahí en más nos hicimos muy amigos y colaboramos muchas veces en nuestros discos. De hecho hace muy poco grabamos en mi estudio de Los Ángeles y allí me contó que venía a la Argentina".Lerner acababa de llegar de una mini gira por Perú y Ecuador cuando recibió la invitación para cenar con Sting, Doming Miller, el baterista Chris Maas y amigos y allegados locales como Charly García y el productor de los dos conciertos de Sting en el Movistar Arena, Diego Finkelstein. "Con Sting tuve una charla muy casual. Habíamos estado en una cena el día anterior muy relajada. Pudimos charlar de cosas casuales. Con Domincis sí hablé más porque somos muy amigos. No quiero ser cargoso. Entiendo esa situación en la que muchos quieren hablar con el gran protagonista porque vivo una realidad compatible. Cada vez que estuve con él fue muy afectuoso conmigo y ya me siento un poco más integrado a su núcleo cercano".Para Alejandro Lerner, tanto su reencuentro con Charly como los momentos compartidos por el autor de La lógica del escorpión y el ex The Police fueron significativos y muy emotivos. "Tenemos una relación de mucho cariño con Charly. Soy una persona que no he sido parte de su ambiente, sino que nos vemos cada tanto, pero compartimos cosas maravillosas, como cuando vino Geoff Emerick, el ingeniero de The Beatles. Estuvimos en mi estudio, en el Pie y después fuimos a cenar los tres. Nos causó gracia anoche vernos en la misma situación, sentaditos uno al lado del otro en el concierto de Sting. Ya nos había pasado en una de las visitas de Deep Purple. Hemos sido muy abiertos con nuestras búsquedas artísticas, podemos ver tanto a Sting como a Santana o, en su momento, a Manzanero".El primero en retirarseDigno del gran profesional que es, Sting fue el primero en retirarse de la cena que compartió el sábado con sus amigos locales y sus músicos, ya que el domingo debía cumplir con el primero de sus dos conciertos en el Movistar Arena. "Es un hombre muy educado, muy refinado y súper simpático. En la cena dijo: 'Como hay cantantes presentes ya saben por qué me tengo que ir temprano' y yo me permití responder con un chiste: 'Si necesitás un back up avísame'". Como en cada una de las esporádicas salidas de Charly García, lo primero que intentan saber sus seguidores es cómo se encuentra de salud. Ahora es Lerner quien responde esa pregunta: "Está grande, pero es él, el Charly que nos dio tanta felicidad. Como se lo presenté a Sting: 'Charly es el que inventó todo en Argentina'. Quizás nos gustaría verlo mejor, pero es Charly, el que yo amo, admiro, el que nosotros amamos y admiramos. Nunca voy a dejar de agradecer la belleza que ha generado".Como las crónicas del concierto, que coincidieron en que se trata de un show sólido, emotivo, que pasea por los grandes pasajes de la voluminosa obra del músico, desde sus días en The Police hasta su extenso recorrido solista, Lerner quedó fascinado con lo que vio en la noche del domingo. Por eso hoy volverá al Movistar Arena. "Hoy voy con mi esposa. Es un show buenísimo. Me encantó, un show distinto, en trío: guitarra, bajo y batería; muy artístico. Se lucen mucho los tres y la capacidad vocal de él es formidable". Tras girar todo el año tanto por el país como por América Latina, Estados Unidos y Europa, Lerner coronó el 2024 con un premio que describe como "la frutilla de la torta". el Grammy a la excelencia musical. "Este año vamos por más giras: por Argentina, también Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Italia y si puedo volveré a Israel. También estoy terminando mi disco nuevo, pero aún no tiene fecha de salida", concluye el músico.
El Presidente, que transmitió su mensaje en redes sociales, sufrió un pequeño altercado tecnológico que provocó que hablara de la cuestión
El insólito hecho ocurrió en la ciudad de Córdoba y quedó registrado por las cámaras del comercio.El supuesto cliente compró cigarrillos, pagó con una app y cuando parecía irse, volvió y sacó su arma.
Las discusiones en cualquier ámbito son inevitables, pues siempre va haber alguien con quien no se esté de acuerdo, sin embargo, no hay que tomárselas personales cuando se da un enfrentamiento con otra persona.Estos momentos de tensión son desagradables, puesto que en momentos uno se puede sentir herido y atacado, pero, ¿es necesario darle tantas vueltas a esta situación? ¿Sirve sobrepensar?Estas preguntas son respondidas por la experta en comunicación verbal Aurora Michavila, quien le contó al portal Cuerpo Mente, qué es lo que no hay que hacer ni decir en las discusiones.Cuando no se puede evitar una discusión, hay ciertos comentarios que es importante evitar para no 'amargarse la vida' como dice Michavila, ya que solo con ignorarlos, perderán el poder que tienen de hacer daño.Los efectos impensados en la salud de los hombres "machos" que se muestran fuertes e invulnerablesEstos son los comentarios que se deben evitar hacer o restarles importancia si se los dirigen a uno, según Michavila:Ataque personal"Que alguien diga 'lo que pasa es que te creés mejor que nadie', puede ser una frase de ataque directo, pero Michaliva aconseja no reaccionar negativamente, ni tomárselo de manera personal.De acuerdo con la experta, cuando una persona se ha quedado sin argumentos, utiliza esta frase como mecanismo de defensa. Consejos gratis Cuando la discusión ya está acalorada, una de las partes probablemente acuda a comentarios como "deberías organizarte mejor y no perder tanto tiempo", es decir, dar consejos que nadie le ha pedido."Si no te conoce, invierte más tiempo en resolver tu vida que en hacerte preguntas para entender tu contexto, no merece que uno dignifique su osadía dándole explicaciones", menciona Michavila.Actitudes fuera de lugarMichavila dice que en medio de una discusión puede salir un comentario que no tiene nada que ver con el tema que se está tratando, como por ejemplo: "me enferma tener que discutir contigo".Ya no es necesario correr: cómo hay que caminar para hacer ejercicio intenso, mejorar la fuerza y el equilibrioEsto podría tratarse de un ataque personal, pero la experta señala que uno no debe tomárselo así y que simplemente se lo debe ignorar: "está protegiendo su ego, no te está atacando".Contestan con monosílabosUna de las formas que utilizan algunas personas para irritar aún más a la persona con la que están discutiendo es utilizar solo monosílabos. Por ejemplo, si le pregunta alguien: "¿vamos a salir?" y este le responde solo con un "si", "Ajá", respuestas que pueden ocasionarle mucha molestia.Sin embargo, hay que respirar un poco y pensar, pues seguramente la actitud del otro significa que esté cansado o que está pensando en algo más, pero no quiere tener una discusión, ni lo está castigando a uno.Michavila menciona que estos son ejemplos de algunas respuestas que pueden dar durante una confrontación y que no hay que darle importancia, simplemente respirar e ignorarlos.¿Cuándo sí responder a un ataque personal?De acuerdo con la experta, pueden existir momentos en los que sí se trate de un ataque personal y suelen ser cuando "una falta de respuesta adecuada por mi parte pone en riesgo algo que me importa y por lo que vale la pena alzar la voz", dice.Sin embargo, es difícil determinar qué momentos pueden significar el ataque a algo que realmente importa, por lo que queda en uno saber cuáles son los límites y los temas sensibles."Cada uno sabe a qué cosas vale la pena dedicar tiempo", puntualiza la experta.
Actúa, escribe, dirige. Héctor Díaz abraza la actividad teatral desde diversas aristas. Este verano lo encuentra dirigiendo ¿Quién es quién?, la pieza protagonizada por Luis Brandoni y Soledad Silveyra -uno de los éxitos porteños- que se ofrece en el Liceo, e integra el elenco de Antígona en el baño, junto con Verónica Llinás y Darío Lopilato, que actualmente se presenta en la sala Roxy de Mar del Plata, luego de un par de temporadas en Buenos Aires y giras por el país."Nada es estratégico ni muy digitado en mí, las cosas van pasando", reconoce de movida, instalado en el hall del Liceo, la sala privada más antigua que se encuentra en actividad en Latinoamérica.-Desde tu faceta de director, ¿cómo vivís la dinámica de un estreno?-Me falta temple, quisiera estar todo el tiempo dentro del escenario como un fantasma, operando y modificando cosas. Cuando me tocó dirigir una obra de Juan Paya, durante el debut, me la pasé caminando por la calle. Cuando volví y vi que la gente estaba feliz, sentí que no era algo mío, me distanció.Así como los miedos lo acechan a la hora de estrenar, considera que, en la vida personal, algunos rasgos también se repiten. En definitiva, la escena es una creación que se desprende de la realidad. Un espejo. "Siendo papá primerizo entendí que no se puede tener el control de todo, que hay que soltar algunas amarras y que hay que saber escuchar. Fui padre grande, mi hija tiene cinco años, y es un vínculo que me hace aprender cada día", argumenta el artista, de 58 años cumplidos.Eloísa, su hija, es fruto de su relación con la actriz Maida Andrenacci, con quien lleva 13 años de pareja. "Soy muy 'aceleradito', así que la nena me puso un freno, me hizo tener más en cuenta la escucha". En igual sintonía, también reconoce que dirigir a Luis Brandoni y a Soledad Silveyra le ha permitido "oír a esa otra generación, estar atento a qué tienen para decirme".Curiosamente, Díaz, cuyos padres ya han fallecido, encontró en los actores algo de ese lazo: "Sentí que, de alguna manera, estaba trabajando el vínculo con mis viejos, que hace mucho que no están en este mundo y que, como me tuvieron muy grandes, nunca tuvimos demasiada empatía, así que a Solita (Silveyra) y a Beto (Brandoni) los escucho mucho, abro mi panorama".Héctor Díaz encuentra en la propia paternidad el disparador de pensamiento sobre la finitud: "Viene acompañada de un amor inconmensurable, pero también de un terror de fondo, te lleva a desear, pedir, que no le pase nunca nada a tu hijos, y, por otro lado, te hace pensar que, algún día, será uno el que no va a estar".-¿Te planteás eso?-Sí, pero no lo pienso por mí, sino en la posibilidad de no estar más para mi hija. Más allá de eso, no le tengo miedo a la muerte y, por otra parte, no soy creyente.-¿No hay otra dimensión posible?-Paradójicamente, esa nada ahora significa ausencia para alguien, para mi hija, antes, en cambio, era solo ausencia para mí mismo. View this post on Instagram A post shared by Héctor Díaz (@diazhectorok)-Dicen que la fe ayuda a transitar mejor algunos temas. ¿Qué te sucede con eso a partir de tu agnosticismo?-Estoy comenzando a abrir el oído, pero no en el sentido estrictamente religioso, sino en el concepto más profundo de la fe, pensar en eso en lo que se confía más allá de uno mismo. Se trata de algo espiritual, de un sentir. Es algo muy germinal que está apareciendo en mí.Colega, amigaCon la actriz María Onetto, fallecida en marzo de 2023, podría decirse que caminó de la mano, que formó parte de un mismo ecosistema en el que los unía un tipo de teatro simbiótico y el trabajo y la amistad con realizadores como Javier Daulte. "Cada vez que nos encontramos con Javier (Daulte) la conmemoramos. María fue parte de nuestra vida artística. Trabajé infinidad de veces con ella, sentíamos que corríamos la misma carrera de resistencia, con un punto de largada parecido, éramos del mismo club".-Una partida sumamente traumática.-Generó un dolor inconmensurable, muy profundo, seguimos sin comprenderlo del todo.-¿Cómo era ella?-Artísticamente, emanaba algo muy potente. El día de su entierro, Daniel Veronese y Javier Daulte la nombraron como "nuestra musa". Fue más que una actriz, nos inspiró a todos, creo que el dolor no se va a ir nunca, estará siempre presente. Muchas veces, la evocamos a través de nuestro trabajo.-¿Te acordás de la última charla con ella?-Es curioso, porque trabajando juntos hablábamos un montón, pero luego, quizás pasábamos un tiempo sin vernos, a pesar de haber sido vecinos. La última conversación fue un encuentro en la puerta del Teatro San Martín. Ella llegaba para hacer su función de Bodas de sangre y yo salía de un ensayo. Nos abrazamos, charlamos un rato. Fue un momento no muy lejano a su final.Dos obras, dos tonos¿Quién es quién? plantea el dilema existencial de una pareja en la madurez , mientras que Antígona en el baño focaliza en torno a una diva en decadencia y apabullada, a punto de estrenar un clásico y su relación con su representante y un joven amante. Mientras que el primer material, dirigido por Héctor Díaz, navega aguas realistas, la obra que lo cuenta en su elenco lo sumerge en un mundo irrefutablemente bizarro y saludablemente kitsch.-¿Cómo vivenciás el desdoblamiento?-Todavía no encontré la forma de administrar mis energías, todos los trabajos me demandan mucho.Reconoce que actuar y dirigir al mismo tiempo, sumado a los tiempos de ensayo de cada proyecto, le generaron una sensación de estrés algo nociva, aunque también se siente dueño de un caudal creativo importante: "Nunca sé de dónde sale tanta energía, uno siempre tiene en reserva más de lo que cree".-¿Cómo aparece en tus manos la propuesta de dirigir ¿Quién es quién??-En primer lugar, el material le llegó a Solita (Silveyra) y fue ella quien se lo acercó a Beto (Brandoni), de alguna manera para cumplir el deseo de trabajar juntos por primera vez. Tuvieron sus primeros encuentros con Tomás Rottemberg y Juan Manuel Caballé, los productores, pero aún no contaban con director, era el gran dilema.Tomás Rottemberg había sido el productor de Para mí, para vos, obra que dirigió Díaz en el Multitabarís, y Juan Manuel Caballé se encuentra al frente de la producción de Antígona en el baño, donde el actor cumple un rol protagónico. En ese cruce su nombre emergió naturalmente. "Me contaron que los dos me nombraron a la vez".-¿Aceptaste rápidamente?-Lo primero fue sentir una sensación de pánico, pero no podía decir que no a algo tan tentador. Si bien la obra me interesó mucho, sobre todo, no me quería perder la posibilidad de compartir con Solita y Beto la experiencia.-Nada menos que dirigirlos, conducir a dos históricos.-Mi concepción es encarar el trabajo desde el actor y construir con ellos.-Siendo actores de tanta trayectoria y oficio escénico, ¿fueron dóciles?-Lo primero que me pregunté es qué podía aportarles, sentí que no tenía las herramientas y que, frente a su recorrido, cualquier cosa que les dijera ya era sabida por ellos.Díaz se había cruzado poco con Silveyra y Brandoni. Con la actriz se topaba seguido cuando trabajó con su esposa Maida Andrenacci. "No pasaba del saludo de cortesía", recuerda. Con el actor lo une una anécdota querible: "Cuando yo hacía ¿Estás, ahí?, una noche, mientras cenaba con Javier Daulte, que era el autor y director de la obra, y con mi compañera Gloria Carrá, Beto se acercó para felicitarme. Hace poco, me invitó a comer al mismo restaurante y le recordé la anécdota".-Ser actor, ¿facilitó algún camino?-Por lo pronto, saber que el actor necesita ser abrazado en el proceso, porque, cuando se comienza un proyecto, uno es como un nene de cinco años. Lo primero que les dije fue "no sé, no bajo línea y no soy un oráculo". Pero ambos fueron muy atentos a todo lo que les he sugerido.-¿El rol de director le va ganando la partida al actor?-Sigo considerándome esencialmente actor.Además de conducir los destinos de ¿Quién es quién? es el realizador de Ahoradespués, que se ofrece en el teatro Picadero con dramaturgia de Guido Zappacosta y la actuación de Federico Ottone, material que emergió del certamen Contar.-La experiencia de Antígona en el baño conlleva algo de tonalidad "almodovariana".-Totalmente, en la última gira se afianzó el tono de comedia algo bizarra.-Muy diferente a la paleta de colores de ¿Quién es quién?.-Antígona en el baño tiene un humor desbordado, cercano al italiano, así que me permite vivenciar algo un tanto lejano para mí, ya que me siento más cercano a lo ascético del tono inglés.Se formó con Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís y Javier Daulte, entre otros maestros. Y fue parte de los equipos conformados por Rafael Spregelburd. Héctor Díaz desarrolló su carrera tomando al teatro como punta de lanza, pero también transitando los códigos del lenguaje audiovisual del cine y la televisión. "Se van produciendo ligazones, la propia historia y el trabajo van generando frutos que uno no se daba cuenta que estaba sembrando".Su primera dirección fue Neblina, la segunda pieza del grupo Piel de Lava. "Hoy son estrellas de rock, todas muy amigas", dice. Y nunca más paró. Amor de película fue la única obra que escribió y que también dirigió para un ciclo generado por Daulte, omnipresente en su camino.A pesar de la coloratura diferenciada, tanto ¿Quién es quién? como Antígona en el baño se manifiestan como materiales donde lo vincular es un punto a resolver. En su vida personal, el actor siente que, históricamente, su forma de encarar las relaciones ha sido algo frugal. "Entendí que también hay algo bueno en la solidez, en la permanencia". Acaso por eso, afirma que con Maida Andrenacci rompió su propio paradigma: "Por lejos, es mi pareja más larga, nunca había pasado los tres años junto con alguien".Antes de terminar la charla, explica que comenzó a psicoanalizarse después de los 30 se explaya contando que hay cuatro tipos de temperamentos posibles y que se enmarca en el "melancólico". "El humor me salva, porque, a veces, pienso que puedo licuarme, uno de mis miedos es a la disolución".-¿Llorás mucho?-No, pero cuando lo hago, me descontrolo.
La actriz trans española y el actor mexicano enfrentaron una dura polémica luego de las criticas que él realizó al trabajo de Selena Gomez en 'Emilia Pérez'