Silvia Rocío Delgado García aspira a convertirse en jueza penal del fuero común en el Distrito Bravos, con sede en Ciudad Juárez
El periodista realizó un análisis sobre lo sucedido, recordando que días antes del show en el que se homenajeó a dos de las mayores figuras del narcotráfico en México, se presentó Pablo Lemus dando un discurso sobre la gravedad de la narcoviolencia en Jalisco
En ese mismo concierto, la agrupación musical hizo un homenaje al líder del CJNG
Los Alegres del Barranco generaron polémica tras proyectar imágenes del líder del CJNG durante un concierto en Zapopan
La Estrategia Nacional de Seguridad de México permitió la detención de varios criminales con nexos en el narcotráfico y el crimen organizado requeridos en Estados Unidos. Las capturas fueron confirmadas por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.Quiénes son los tres prófugos por Estados Unidos en MéxicoSegún lo confirmó García Harfuch en una serie de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter), entre los detenidos se encuentran Salu Francisco Hernández Tenorio, alias "El Ponchis", Antonio Alfaro Jr. y Jesús Guadalupe "N"."El Ponchis", quizás el nombre más resonante, está vinculado con el cartel de Sinaloa, en la facción que lidera la descendencia del "Chapo" Guzmán. De acuerdo a García Harfuch, el Gabinete de Seguridad de México detuvo a 15.887 personas por delitos de alto impacto entre octubre y marzo."El Ponchis", líder de Los SalazarSalu Francisco Hernández Tenorio, conocido como "El Ponchis" o "El Fantasma", líder de la célula Los Salazar, vinculada al Cártel de Sinaloa, fue capturado el 25 de marzo en Hermosillo, Sonora. Se le acusa de homicidio calificado y asociación delictuosa.Las autoridades estatales y federales realizaron el operativo en conjunto con la Guardia Nacional. Según anunció gobernador Alfonso Durazo en su cuenta de X, también fue aprehendido Rodolfo "N", alias "El Cachuchas". Ambos eran objetivos prioritarios "por su alta peligrosidad y por generar violencia en el estado", de acuerdo al mandatario.Durazo afirmó que la captura representa "un golpe certero al crimen organizado" y ratificó el compromiso del gobierno con la seguridad en Sonora. Hernández Tenorio, vinculado con Los Chapitos, contaba con una ficha de búsqueda y una recompensa de 500 mil pesos emitida por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), según informa El Universal. Antonio Alfaro Jr., traficante de dinero y personasEl 26 de marzo, las autoridades capturaron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a Antonio Alfaro Jr. Es un ciudadano estadounidense que era requerido por delitos relacionados con el tráfico de personas y lavado de dinero en el distrito de Southern, Texas.La detención ocurrió tras una investigación en la que detenidos previos aportaron información sobre los movimientos de Alfaro Jr. Tras su captura, fue entregado al Instituto Nacional de Migración (INM) y luego extraditado al servicio de Marshalls de Estados Unidos.Jesús Guadalupe "N", extraditado a Estados UnidosEse mismo día, García Harfuch anunció la detención en Sinaloa de Jesús Guadalupe "N". Este criminal era buscado en Estados Unidos por narcotráfico y crimen organizado. Las autoridades de México lo vinculan con delitos de tráfico de drogas y asociación delictuosa. Su captura estuvo a cargo de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR). Este organismo informó que la localización del sospechoso fue resultado de un intercambio de información entre agencias de seguridad de ambos países. "N" fue ubicado en el Desarrollo Urbano Tres Ríos, en Culiacán, y es requerido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Colaboración histórica contra el narco entre México y Estados UnidosA finales de febrero, Rafael Caro Quintero, fundador del Cartel de Guadalajara y conocido como el "El Narco de narcos", fue extraditado desde ocho ciudades de México a Estados Unidos junto a otros 28 presuntos criminales, en lo que representa un envío histórico.Junto a Quintero, otros capos de renombre fueron enviados a distintas partes de Estados Unidos, donde serán juzgados. "El Narco de narcos" enfrenta una probable pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Este de Nueva York. Además, otros cinco detenidos, de los 29, pueden sufrir las mismas condenas:Alder Marin Sotelo: máximo de diez años (federal) y cadena perpetua o pena de muerte (estatal) en el Distrito Medio de Carolina del Norte.Jose Rodolfo Villarreal Hernández: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Norte de Texas.Vicente Carrillo Fuentes: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Este de Nueva York.Andrew Clark: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Central de California.Luis Geraldo Mendez Estevane: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.El traslado de estos 29 individuos es visto como un gesto de cooperación entre México y Estados Unidos, luego de que Trump amenazara con imponer altos aranceles comerciales y declarara a varios carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
El narcotraficante Rafael Caro Quintero, socio de Joaquín "El Chapo" Guzmán, comparecerá nuevamente ante la justicia estadounidense este miércoles en Nueva York. Las autoridades lo acusan de encabezar una organización criminal y de ordenar el asesinato del agente de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Enrique "Kiki" Camarena, en 1985. En la sesión anterior, se declaró "no culpable".Caro Quintero enfrenta la justicia en Estados UnidosLa extradición de Caro Quintero a Nueva York forma parte de un acuerdo y operación conjunta que incluyó el envío de otros 28 presuntos criminales mexicanos hacia Estados Unidos. Las autoridades lo persiguieron durante 40 años por su papel en el tráfico de drogas y el crimen organizado.El pasado 28 de febrero, en su primera audiencia, Caro Quintero se declaró "no culpable" de los cargos de narcotráfico y crimen organizado en su contra. En esta segunda audiencia, se espera que presente nuevos elementos sobre su participación en diversas actividades criminales, especialmente en el asesinato de Camarena.Junto con él, Vicente Carrillo Fuentes también enfrenta procesos judiciales. El líder del cartel de Juárez está acusado de ordenar secuestros y asesinatos en México. A diferencia de Quintero, no se le vincula con la muerte de Camarena.La principal acusación contra Quintero: el asesinato de Kiki CamarenaCaro Quintero fue uno de los fundadores del cartel de Guadalajara y uno de los principales proveedores de drogas a EE.UU. en la década de 1980. Su captura en 1985 estuvo relacionada con el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena.El crimen ocurrió después de que la DEA descubriera y destruyera un plantío de marihuana operado por el cartel. Camarena se había infiltrado en la organización de Quintero en la década de 1980. Su cuerpo apareció en una zanja junto al del piloto mexicano Alfredo Zavala."Lo que querían era obtener información de Kiki sobre las investigaciones que la DEA realizaba en México. Querían saber quiénes eran los informantes, a quiénes manejaban. Querían saber las direcciones donde vivían los agentes", explicó Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, a The Associated Press.Las autoridades estadounidenses consideran este hecho como un punto de quiebre en la lucha contra el narcotráfico. En represalia, Estados Unidos intensificó su presión sobre los cárteles mexicanos y exigió la extradición de Quintero desde entonces.El narcotraficante fue arrestado en Costa Rica en 1985 y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, en 2013 obtuvo la libertad por un tecnicismo legal y regresó a la clandestinidad. Su recaptura en 2022 puso fin a su fuga y marcó un hito en la cooperación entre México y Estados Unidos.La extradición de capos mexicanos en medio de tensiones con TrumpLa entrega de los 29 prisioneros se produjo en un contexto de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y México. El gobierno de Donald Trump presionó para obtener la extradición como parte de su estrategia contra el narcotráfico. A cambio, México evitó la imposición de aranceles del 25% a sus exportaciones.Sin embargo, el Procurador General de México, Alejandro Gertz Manero, aseguró que la medida no fue una concesión a Washington. "No es un compromiso con los Estados Unidos. Es un compromiso con nosotros mismos", declaró. Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, calificó a los extraditados como "generadores de violencia" en territorio mexicano."Nunca se puede matar a un agente de la DEA y nunca se saldrá con la suya. Nunca permitiremos que eso ocurra, y nunca lo olvidaremos", advirtió el fiscal del tribunal, John Durham, a la prensa al fin de la audiencia de Quintero frente a la justicia en Nueva York.El caso del "narco de narcos" sigue generando expectativa, tanto en Estados Unidos como en México. Su juicio podría revelar detalles sobre la estructura de los cárteles y sus nexos con el poder político. Mientras tanto, la familia de Kiki Camarena espera que la justicia finalmente se haga efectiva tras décadas de impunidad.
La mitad de los ahora capturados son originarios de México y la otra mitad de EEUU
"El Güero", como es conocido, es acusado de liderar la facción de Los Chapitos junto con sus hermanos
El juzgado admitió el recurso, pero rechazó otorgar una suspensión, por lo que el Gobierno mexicano no está obligado a actuar de inmediato
Capturas de líderes de la célula han puesto en jaque a la facción, que durante mucho tiempo operó como una de las principales de la organización criminal
Rafael Caro Quintero, fundador del Cartel de Guadalajara y conocido como el "El Narco de narcos", fue extraditado desde México a Estados Unidos junto a otros 28 presuntos criminales, en lo que representa un envío histórico. El país norteamericano lo buscaba desde hace décadas por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena, en 1985.El crimen de Enrique Camarena y la caza de Caro QuinteroCaro Quintero, de 72 años, fundó el Cartel de Guadalajara y tejía relaciones con Pablo Escobar. Su influencia lo convirtió en uno de los narcotraficantes más poderosos de México. Sin embargo, el asesinato de Enrique "Kiki" Camarena, agente de la DEA, marcó el inicio de su caída.Camarena se había infiltrado en el cartel en la década de 1980 y había facilitado el decomiso de 1011 hectáreas de plantaciones de marihuana en el Rancho Búfalo. En represalia, fue secuestrado, torturado y asesinado en 1985. Su cuerpo apareció en una zanja junto al del piloto mexicano Alfredo Zavala.El agente de la DEA había nacido el 26 de julio de 1941 en Mexicali, Baja California. Se nacionalizó estadounidense y luego fue parte de los Marines en 1968. También ejerció como bombero, policía y detective de narcóticos. Hasta que ingresó a la DEA en California en 1974."Lo que querían era obtener información de Kiki sobre las investigaciones que la DEA realizaba en México. Querían saber quiénes eran los informantes, a quiénes manejaban. Querían saber las direcciones donde vivían los agentes", explicó Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, a Associated Press.Vigil calificó el caso como "el más doloroso" para la agencia. El asesinato afectó las relaciones entre Estados Unidos y México. También motivó una persecución de décadas contra Quintero. En 1985, fue arrestado en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión, aunque en 2013 obtuvo la libertad por un tecnicismo legal.El hijo del agente Camarena es juez en EE.UU. y entregó las esposas de su padreEnrique Camarena Jr., hijo de "Kiki", es en la actualidad juez en San Diego, California. En coincidencia con la entrega de Caro Quintero a Estados Unidos, posó en una fotografía con un ex agente de la DEA llamado Steve Paris, a quien le entregó las esposas de su padre.La cuenta de periodismo de investigación @illicitinv difundió la imagen y explicó: "En un gesto simbólico, el juez Enrique 'Kiki' Camarena Jr. entregó las esposas de su padre al ex agente de la DEA Steve Paris, integrante de la 'Operación Leyenda', quien las llevó a Nueva York para colocárselas a Caro Quintero durante su comparecencia ante la corte mañana, cerrando así un ciclo de dolor, recuerdo y justicia".La extradición y el futuro de Quintero en EE.UU.Quintero fue recapturado en 2022 y EE.UU. insistió en su extradición. Este jueves, México lo entregó junto a otros 28 presuntos criminales, según informó en un comunicado el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés). Washington había ofrecido 20 millones de dólares por su captura, la cifra más alta para un capo mexicano, luego del asesinato de Camarena.Según explicó la exfiscal Bonnie Klapper en Associated Press, su llegada a EE.UU. podría significar una nueva imputación por asesinato. Aunque originalmente se solicitó su extradición por narcotráfico, su entrega sin restricciones podría permitir juzgarlo también por la muerte de Camarena.Si es hallado culpable, podría enfrentar cadena perpetua o la pena de muerte, según el tribunal que lleve el caso. La justicia estadounidense no confirmó dónde será procesado, aunque el DOJ precisó que la jurisdicción del caso se encuentra en el Distrito Este de Nueva York.Cuáles son los otros 28 narcos extraditados a EE.UU.Además de Quintero, México también envió a otros 28 presuntos criminales, una lista dentro de la que se incluyen figuras clave de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste, La Nueva Familia Michoacana y Golfo.El DOJ afirmó que los detenidos enfrentan cargos por tráfico de drogas, homicidio, lavado de dinero y uso ilegal de armas. A través de un comunicado oficial, la fiscal general Pam Bondi aseguró que los procesarán "a todo el peso de la ley" en honor a los agentes que combatieron los carteles.En total, los 29 extraditados y sus posibles condenas son:Jose Angel Canobbio-Inzunza: hasta cadena perpetua en el Distrito Norte de Illinois.Norberto Valencia Gonzalez: hasta cadena perpetua en el Distrito Norte de Illinois.Alder Marin Sotelo: máximo 10 años (federal) y cadena perpetua o pena de muerte (estatal) en el Distrito Medio de Carolina del Norte.Evaristo Cruz Sanchez: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Texas.Garcia Villano (La Kena, 19, Ciclone 19): hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Texas.Lucio Hernandez Lechuga: hasta cadena perpetua en el Distrito Este de Texas.Ramiro Perez Moreno: hasta cadena perpetua en el Distrito Este de Texas.Miguel Angel Rodriguez Diaz (Metro): hasta cadena perpetua en el Distrito Este de Texas.Jose Rodolfo Villarreal Hernandez: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Norte de Texas.Rafael Caro Quintero: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Este de Nueva York.Vicente Carrillo Fuentes: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Este de Nueva York.Jose Bibiano Cabrera Cabrera: hasta cadena perpetua en el Distrito de Arizona.Andrew Clark: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Central de California.Hector Eduardo Infante: hasta cadena perpetua en el Distrito Central de California.Jesus Humberto Limon Lopez: hasta cadena perpetua en el Distrito de Arizona.Jose Guadalupe Tapia Quintero: hasta cadena perpetua en el Distrito de Arizona.Inez Enrique Torres Acosta: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de California.Jesus Galaviz Vega: hasta cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.Luis Geraldo Mendez Estevane: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.Carlos Alberto Monsivais Trevino: hasta cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.Carlos Algredo Vazquez: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Rodolfo Lopez Ibarra: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Antonio Oseguera Cervantes: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Alfredo Rangel Buendia: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Miguel Angel Trevino Morales (Z-40): hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Omar Trevino Morales (Z-42): hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Erick Valencia Salazar: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Jesus Mendez Vargas: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Nueva York.Itiel Palacios Garcia: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Nueva York.El traslado de estos 29 individuos es visto como un gesto de cooperación entre México y Estados Unidos, luego de que Trump amenazara con imponer altos aranceles comerciales y declarara a varios carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
Ambos sujetos son identificados como líderes del Cártel de Sinaloa, pero sus casos cuentan con diferencias relevantes
En dos años la situación de Los Chapitos cambió de forma drástica en su entorno
Los Chapitos ya tienen lista a la nueva generación que los sucederá cuando ellos caigan en manos de la justicia
Javier Ceriani cuestionó a la actriz respecto a la polémica que rodea a Karla Sofía Gascón
Falla de la FGR en la obtención de pruebas redujo la sentencia de Manuel Rodolfo Trillo Hernández
El que fuera el nexo entre los carteles de México y los capos del Norte del Valle fue recapturado en Miami el 3 de febrero, luego de salir de prisión tras cumplir una condena de 240 meses
El hombre fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas el 3 de febrero, un día después de haber salido de prisión tras cumplir una condena de 20 años
Joel "M" es identificado como familiar de una exdiputada del PRI
La organización criminal con base en Sinaloa disputa el tráfico de drogas en México y EEUU
Fausto Isidro Meza Flores, por quien se ofrece hasta 5 mdd, fue incluido en la lista de los 10 fugitivos más buscados por el FBI
La organización acusa a Fausto Isidro Meza de estar involucrado en la posesión, distribución e importación de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, cocaína, fentanilo y marihuana
El 20 de enero, mientras Donald Trump tomaba posesión de la Presidencia de Estados Unidos en Washington, Daniel Oquendo cruzaba la frontera entre Tijuana y San Diego, California.Su viaje había empezado 4 días antes en Medellín, Colombia, motivado por la ilusión de encontrar un trabajo como mecánico en EE.UU. que le permitiera tener un mejor futuro.Como lo hacen cientos de migrantes, Daniel se entregó inmediatamente después de cruzar la frontera a la Patrulla Fronteriza de EE.UU. con la intención de pedir asilo."¿De dónde son?", les preguntó un oficial a Daniel y unos 18 colombianos más. "De Colombia", contestaron."¿Ustedes saben quién es el nuevo presidente de EE.UU.? Es papá Trump. La fiesta aquí a ustedes los colombianos se les acabó. Van todos para su país deportados", relata Daniel que les dijo el oficial.Oquendo, de 33 años, habló este martes con BBC Mundo desde Bogotá, pocas horas después de haber aterrizado en CATAM, la base militar dentro del aeropuerto El Dorado.Es uno de los colombianos deportados que iban en los dos aviones militares de EE.UU. a los que el presidente Gustavo Petro no les permitió aterrizar el domingo 26 de enero.Hasta llegar a Bogotá, Daniel no tenía idea de la crisis diplomática que se desató entre los dos países por el vuelo en el que iba. Y mucho menos, que Donald Trump amenazó a Colombia con aranceles por la decisión de Petro.De hecho, nadie les avisó por qué el avión que despegó de San Diego no llegó a Bogotá después de más 10 horas de vuelo, ni por qué terminó recogiéndolos en El Paso, Texas, un avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.Esta es su historia.San DiegoDaniel era consciente del riesgo de que lo deportaran, pero ni siquiera la amenaza de Donald Trump de llevar a cabo "la mayor operación de deportación masiva en la historia de EE.UU." lo disuadió de probar suerte.Su plan era alegar en la frontera que estaba buscando asilo, y luego llamar a un conocido suyo radicado en Florida a pedirle ayuda.Según Daniel, esa persona le había ofrecido un trabajo en su taller, y estaba dispuesta a pagarle un vuelo y darle hospedaje.Pero ese plan se frustró cuando el funcionario de la Patrulla Fronteriza le anunció que su destino era la deportación."Llegó una camioneta, nos quitaron los bolsos y nos llevaron a un centro de detención de migrantes".Daniel pasó cinco días en una celda completamente incomunicado y sometido a un trato que describe como humillante."Estuve ahí desde el lunes hasta el sábado y en ningún momento nos dejaron bañar".Le daban suficiente comida, pero dice que era imposible descansar, porque, más o menos cada hora, los guardias llegaban a la celda y los hacían levantar a todos."Nos decían que teníamos derecho a abogado, pero nunca nos dejaron comunicarnos con ninguno", describe. Solo le dieron la oportunidad de hacer una llamada el último día que estuvo ahí a un número que se supiera de memoria.Daniel llamó a su familia para darles un poco de tranquilidad porque llevaban varios días sin saber nada de él. "Desde Colombia era muy poco lo que podían hacer", dice.Lo que más ansiaba era saber cómo se encontraba su abuela, que estaba muy enferma cuando él se fue.Durante los días que estuvo en el centro de detención de migrantes en San Diego, le obligaron a firmar un documento que nunca supo qué era."Varias veces les pregunté qué era eso y solo me gritaban: 'Firme, firme, firme'". Trató de resistirse, pero terminó cediendo a la presión.Para Daniel, el trasfondo de los malos tratos que vivió era psicológico: "Es para que a uno se le quede en la mente y desista en un futuro de volver".El primer vueloEl sábado, a él y varias decenas de colombianos más los sacaron de las celdas, los esposaron de pies y manos y los ataron las manos a la cintura con una cadena. "Como si fuéramos los peores narcotraficantes, equiparables a El Chapo Guzmán", dice Daniel.Fue ese trato al que se refirió el presidente Petro cuando anunció en la red social X que hizo devolver los aviones estadounidenses, en uno de los cuales iba Oquendo."No puedo hacer que los migrantes se queden en un país que no los quiere, pero si ese país los devuelve, debe ser con dignidad y respeto con ellos y nuestro país", escribió Petro en una publicación en la que adjuntaba un video de migrantes brasileros deportados que llegaron a su país esposados.Daniel cuenta que los montaron en un bus sin decirles a dónde iban y los llevaron a una base militar, donde los esperaba un avión Hércules.La tripulación les informó que se dirigían para Bogotá y que serían 7 horas de vuelo.Permanecieron esposados todo el trayecto. Los acompañaban al baño y, solo a las mujeres, les soltaban una de las manos al entrar.Según Daniel, en el avión iban dos niños pequeños, que no estaban esposados, y otros menores de edad más grandes, de 16 o 17 años, que sí.Las horas en el aire se empezaron a extender y una mujer mayor empezó a tener lo que parecía ser un ataque al corazón. Pasadas 10 horas desde el despegue, aterrizaron.Daniel pensaba que estaban en Bogotá, pero, cuando abrieron la compuerta trasera del avión, no reconoció el paisaje. Inmediatamente, entró un grupo de paramédicos que se llevaron a la mujer y su acompañante.Los migrantes lograron identificar que eran funcionarios del Departamento de Bomberos de Houston, Texas.En medio de su desconcierto, el avión volvió a despegar.Finalmente, aterrizó en El Paso, Texas, sin que nadie les explicara a los deportados por qué no habían llegado a Colombia, y por supuesto sin que se pudieran imaginar que se había presentado una orden del presidente Petro de por medio.El PasoDaniel relata que, al llegar a El Paso, los llevaron nuevamente a un centro de detención y los pusieron en celdas.Su suerte allí, no obstante, fue diferente. No los trataron a los gritos, les permitieron bañarse y les dieron ropa para que se pudieran cambiar mientras les lavaban la que tenían puesta.Daniel dice que no sabe si ese trato, mucho mejor que el que vivieron en San Diego, se debía a las circunstancias en las que llegaron al centro, o si era el estándar allí.Sin embargo, poco después de bañarse y de que les devolvieran su ropa limpia, los llamaron uno a uno a identificar sus pertenencias.Les dejaron sacar algunos objetos personales de sus maletas, como el celular, documentos y el dinero que llevaban, y acto seguido botaron todo lo demás en canecas de basura.Daniel no sabe si fue en represalia porque el vuelo no hubiera podido aterrizar o si es el procedimiento regular en El Paso, pero recalca que no hubiera pasado si el gobierno colombiano los hubiera dejado aterrizar."Lo que yo no entiendo es que a nosotros, siendo colombianos, no nos dejaran entrar. Veníamos esposados y todo, pero con nuestras pertenencias"."Me parece excelente que (el gobierno colombiano) alce una voz de protesta en cuanto al trato y que digan que no les gusta que traigan a los conciudadanos esposados. Pero al devolvernos nos revictimizaron. Nos hicieron pasar dos días más de calabozo y de maltrato, dos días en los que no pudimos estar con nuestras familias", dice Daniel.Finalmente, el retornoEl lunes en la noche, a Daniel y los demás deportados colombianos, los sacaron nuevamente de las celdas, esta vez sin esposas. Los llevaron a un aeropuerto, y ahí vieron aterrizar un avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.Al abordar, la tripulación colombiana les dio la bienvenida y les dijo que gracias a la gestión del gobierno Petro, del cual Daniel es crítico, estaban en ese vuelo para volver a Colombia."Me siento utilizado por el gobierno de EE.UU., por la forma en que nos trató, y por el gobierno colombiano, por ponernos en este show mediático".Daniel considera que Petro usó el tema de los colombianos deportados como una cortina de humo para ocultar otras controversias internas que enfrenta. Y critica que solo hasta ahora, que Donald Trump asumió la presidencia, el gobierno Petro esté poniendo la mirada en los migrantes, cuando las deportaciones llevan dándose desde hace años.El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, afirmó en un video publicado en su cuenta de X que se concluyó que los colombianos deportados que llegaron al país â??entre ellos Danielâ?? "no tienen ningún pendiente con la justicia ni en Colombia ni en los Estados Unidos".Importante mensaje sobre la situación de nuestros connacionales en el exterior. Trabajamos por garantizar sus derechos y bienestar ð??¨ð??´ pic.twitter.com/YpjkWEKqjD— Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) January 28, 2025El presidente Trump, sin embargo, ha insistido en dos ocasiones que eran "asesinos, capos de la droga, violadores".Frente a esto, Daniel responde: "sabemos que cometimos una falla por la forma como entramos, pero no estábamos traficando, tampoco fuimos a robar a nadie"."Si fuéramos narcotraficantes, como él dice, no estaríamos en Colombia, sino esperando un juicio en EE.UU."."No entiendo ese mensaje de xenofobia que quiere mandar. De pronto hay migrantes que han llegado allá a cometer delitos, pero no hay que generalizar", concluye.Cuando habló con BBC Mundo, Daniel Oquendo no sabía donde iba a dormir. No estaba seguro de si regresar a Medellín, su ciudad, o quedarse en Bogotá tratando de buscar un trabajo.Lo único que sabía es que sus planes de vida se habían visto trastocados y que asumir el golpe económico y emocional le iba a tomar tiempo.Por Santiago Vanegas
Joel "N" solía operar en el estado de Sinaloa, pero fue detenido en la Ciudad de México (CDMX)
El hijo de Joaquín Guzmán Loera fue asesinado en mayo de 2008, en medio de la guerra con los Beltrán Leyva
Este monumento fue construido en el estacionamiento de un centro comercial, donde murió el primogénito del capo mexicano
Se reportó que sujetos desconocidos dañaron el cenotafio de Édgar Guzmán, asesinado en mayo de 2008
El análisis cultural de este proyecto desentraña puntos clave, trazando paralelismos que pocos esperaban entre las celebridades más polémicas
Seis personas fueron acusadas de manera formal e EEUU tras una investigación realizadas por el FBI