La lluvia obligó a que este domingo cierren temporalmente tres zonas de natación que habían sido habilitadas en el Sena en París, según informó el Ayuntamiento local en su página web. Esto ocurrió tal solo un día después de que se autorizara el ingreso de personas en el río por primera vez desde 1923.Producto de las condiciones meteorológicas, esta mañana ondeaba una bandera roja en la entrada de los tres espacios parisinos del centro, del oeste y del este de la ciudad, lo que impide el ingreso hasta, al menos, este lunes. Al igual que ocurre en las playas, el sistema de banderas verdes, amarillas y rojas informa del caudal y la calidad del agua del río.Las autoridades explicaron que se efectuarán análisis de muestras de agua, cuyos resultados deberían estar listos el martes temprano. La pileta de Paris Plage, situada en un canal en el norte de la ciudad, podría reabrir el lunes, según cómo esté la calidad del agua.En cuanto al espacio habilitado en el canal Saint-Martin, en el centro de la capital -y que debía acoger a los primeros bañistas este domingo- también permanece cerrado "por el nivel de pluviometría detectado, que compromete la calidad del agua", indicó la alcaldía del distrito 10º en la red social X. En principio, el lugar abrirá el miércoles a mediodía.Según Pierre Rabadan, concejal de Deportes en el Ayuntamiento de París, estos cierres son una "prueba de la seriedad del protocolo" puesto en marcha para garantizar la "máxima seguridad" de los usuarios. Las piletas naturales se deben cerrar en caso de lluvias fuertes debido a que en la ciudad las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, por lo que en los casos de abundantes precipitaciones se tienen que verter todas ellas en el Sena.La reapertura del SenaEl sábado, más de 2300 personas acudieron a los tres espacios de baño, según el Ayuntamiento. Las autoridades invirtieron más de 1400 millones de euros (lo que equivale a aproximadamente 1650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él.Las autoridades permitieron la natación pública en áreas designadas del Sena, incluyendo dos plataformas de madera recién construidas cerca de la Torre Eiffel y la Isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame.La alcaldesa Anne Hidalgo -que se metió al agua el año pasado en el marco de la celebración de los Juegos Olímpicos- estuvo allí por la mañana y mostró una botella transparente llena de agua del río como muestra de confianza. Las autoridades ambientales confirmaron que los niveles de bacterias estaban muy por debajo de los umbrales oficiales."París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial", afirmó Hidalgo y agregó: "Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena".Nadar en el Sena había sido ilegal desde 1923, con algunas excepciones, debido a la contaminación y los riesgos que plantea la navegación fluvial. Aun ahora, meterse fuera de las áreas de baño sigue estando prohibido por razones de seguridad.
El ADR de la petrolera argentina subió solo un centavo, a USD 31,46 en Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país por la expropiación en 2012
Figuras internacionales y familiares acompañaron a la pareja durante las celebraciones que comenzaron el jueves
Fue en los últimos 18 meses.Sólo el Banco Nación le baja la persiana a 60 sucursales físicas.El avance del home banking, otra razón.
El nivel de la caída es comparable con el de la destrucción de empresas ocurrida durante la pandemia de COVID-19. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), describió en "Desde el canil" la emergencia que atraviesa el tejido productivo argentino. Leer más
Industriales Pymes de Argentina (IPA) reclaman al Gobierno un plan para evitar una "catástrofe social generada por el desempleo". Según el análisis de los empresarios, el ritmo de cierre de pymes es similar al vivido durante la pandemia. Leer más
El Gobierno nacional evalúa despidos y sanciones a responsables de la delegación El Bolsón del PAMI, que el último miércoles 18 cerraron el local en esa ciudad en adhesión a la marcha que en Buenos Aires se realizaba para reclamar contra la confirmación de la condena a Cristina Kirchner. La situación de lo sucedido escaló a nivel nacional una vez que las autoridades tomaron conocimiento y este martes llegó incluso a la propia Casa Rosada, en la que por estas horas se evalúa la situación y las sanciones a aplicar, que podrían darse a conocer mañana. Fuentes cercanas al caso explicaron que el malestar con lo sucedido es "total" en las más altas esferas libertarias. En especial, porque ese día las temperaturas en El Bolsón fueron bajas y los afiliados a PAMI que llegaron al lugar no fueron atendidos. Pese a que se encontraban dentro del local, los funcionarios no abrieron las puertas."Gente mayor que llegó al lugar y no fue atendida en todo el día. Un desastre", dijeron a LA NACION fuentes al tanto del expediente interno que se abrió en la institución. La denuncia llegó a PAMI, dirigido por Esteban Leguizamo, a través de la sede local de La Libertad Avanza (LLA) y escaló a medida que se fueron conociendo detalles de lo sucedido. El caso pasó entonces al área de Legales de la obra social de los jubilados y las sanciones podrían alcanzar al menos seis empleados, incluida la dirección de la sede, que podrían correr con las sanciones más duras, como los despidos.Entre el material que se analiza en el marco de la denuncia hay fotos que muestran el frente del local de PAMI cerrado y con carteles de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en los ventanales, convocando al paro ese miércoles 18.Ese día, en la Plaza de Mayo, convergieron distintas columnas para reclamar por la situación de la exmandataria, que había quedado en prisión domiciliaria. Fue luego de que, una semana antes, la Corte Suprema de Justicia confirmara su condena en el caso "Vialidad", en el está condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos. La situación de Cristina Kirchner derivó en una marcha a la que acudieron diversos sindicatos, como ATE, y distintas facciones del justicialismo. En la previa a la movilización, desde el Gobierno habían dejado trascender que descontarían el día a aquellos empleados estatales que no fueran a trabajar. Y lo que pasó en el PAMI de El Bolsón "superó todo" lo que la administración libertaria suponía que podía suceder, dijeron las fuentes consultadas.
Leer más
La historia detrás de "Take My Breath Away": lágrimas, éxito y golpes de suerte
Los trabajadores bancarios que se desempeñen en las distintas entidades que operan en el territorio nacional reciben un incremento salarial en junio, en sintonía con el más reciente índice de inflación que publicó el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).Esta suba se desprende de la última comunicación oficial de La Bancaria, el gremio que nuclea a los trabajadores del sector y que anunció un nuevo salario inicial para el sexto mes del año, así como también la actualización del monto que se entrega por al Día del Bancario.Como viene sucediendo en los últimos meses, el salario de los bancarios se actualiza con el porcentaje de inflación oficial, y habitualmente hacia la mitad de cada mes, se toma esa referencia para los ajustes en los sueldos de los empleados.La actualización salarial acordada corresponde al mes de mayo, y toma como referencia los salarios de diciembre de 2024.De cuánto es el aumento para los bancarios a partir de junio"Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de mayo de 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos cinco meses del año un 13,3% sobre los salarios de diciembre 2024â?³, detalla el mensaje del sindicato.Además, el retroactivo del acuerdo "el retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de junio", por lo que los trabajadores lo verán reflejado en la liquidación del mes siguiente.Cuánto gana un empleado bancario en junio de 2025Con esta actualización, quedaron dispuestos los siguientes montos que van a cobrar los bancarios en junio 2025:Salario inicial: $1.779.351,32Participación en las ganancias: $80.365,30Salario total: $1.859.716,62Por otra parte, el monto correspondiente al Día del Bancario quedó fijado como mínimo en $1.586.230,15. "A corregir por futuras actualizaciones", según señala el texto de la paritaria del sector.El gremio que dirige Sergio Palazzo remarca: "De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria se garantiza que los trabajadores bancarios continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios" de los empleados en el sector.¿De cuánto fue la inflación de mayo?El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) publicó el pasado jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que fue del 1,5%, debido a la desaceleración en los precios de los alimentos. La inflación de mayo 2025 fue de 1,5%Este registro de inflación es el más bajo en casi cinco años, dado que para encontrar el mismo porcentaje hay que remontarse a mayo del 2020, cuando regían precios máximos para distintos productos en el contexto de la cuarentena por el coronavirus.
En los primeros cinco meses de 2025 cerraron 80 tambos en la Argentina, según informó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). Este número representó una caída del 2,4% en la cantidad de establecimientos, una tasa similar a la de los últimos diez años. En este contexto, Sebastián Alconada, director nacional de Lechería, habló sobre los desafíos de la actividad y el rol del Estado en un contexto global desafiante."Queremos aumentar las exportaciones porque estamos convencidos de que el crecimiento de la lechería está en el mercado exterior", sostuvo Alconada durante el lanzamiento del Seminario Internacional de Lechería (SIL) en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En su diagnóstico resaltó que el sector requiere adaptabilidad: "Estamos en un mundo desafiante, con guerras comerciales que obligan a dar volantazos rápido".Barrera: prorrogarán por 60 días la medida que frenó el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaEl funcionario también se refirió a las medidas adoptadas por el Gobierno para eliminar restricciones: "No hay más Precios Cuidados. Ya no está la presión de que 'o se pone leche para el programa o se cierran las exportaciones'. Eso no existe más. Es un gran avance".Según explicó, el objetivo del Gobierno es facilitar condiciones para mejorar la competitividad de los tambos. "Nos pusimos como objetivo el financiamiento en mejoras y la baja de costos tranqueras para afuera. Ahí están las claves de la lechería. Nuestro trabajo es ser facilitadores, generar condiciones para que el tambero pueda hacer buenos negocios", afirmó.Gigante concursado: se conocieron los resultados de Los Grobo Agropecuaria y revelaron una pérdida superior a los $36.000 millonesAlconada enfatizó, ante la actualidad del sector, que el Estado no intervendrá directamente en las decisiones productivas: "El productor es quien debe tomar las decisiones. No va a estar el papá Estado para decirle dónde tiene que invertir. Hay negocio en la lechería".Consultado sobre la concentración del sector, destacó que la Argentina tenía una de las tasas más bajas de cierre por concentración a nivel mundial. "Pero eso era en un mundo medio imaginario. Hoy el gran desafío es trabajar en la eficiencia, que cada uno, producción, industria y Estado mejore sus números", explicó. "Queremos salir al mundo con arancel cero, pero para eso hay que ser competitivos".Alconada reconoció que las tasas negativas de financiamiento que existían anteriormente ya no son viables. "Eso no va a existir más en la Argentina. Y no por eso dejaron de sacarse créditos. Hay un récord de otorgamiento", apuntó.Por su parte, Alfredo Trionfini, coordinador de lechería de la Confederación de Asociaciones Ruralistas de Santa Fe (Carsfe), se mostró escéptico sobre la cifra oficial. "No sé si son 80 tambos, son 80 Renspa que cerraron o dejaron de estar. No sé si son pequeños, medianos o grandes", advirtió.Para Trionfini, los problemas estructurales de la lechería son tres: informalidad, comercialización y sanidad. "La informalidad es el principal problema que tenemos. Luego la comercialización, pero creemos que solucionando la informalidad eso mejora bastante. El tercero es la sanidad, donde hay grandes problemas", detalló.En tono crítico, el referente de Carsfe recordó la intervención estatal en gestiones pasadas: "Cada vez que el Estado participó o fomentó la actividad, nos discriminó. Nos cortaron en 7000 litros. Los que estamos vivos, nos bancamos lo que venga sin Estado, solo que nos facilite la infraestructura. Nosotros nos hacemos cargo".En medio de las dificultades, Trionfini también planteó una visión hacia el futuro: "Esperamos que el Estado fomente la creación de nuevos tambos, que es una forma de agregar valor. Estamos hablando con la industria, mano a mano, y coincidimos en la problemática. Somos todos empresarios y hacemos lo que podemos para sostener esto".En este marco, Alconada confirmó una noticia de relevancia institucional: la Argentina fue readmitida en la Federación Internacional de Lechería (FIL). "Sabíamos que íbamos a ingresar, pero hoy se levantaron las manos y se confirmó la vuelta del país a la federación", celebró.Seminario Según dijo Norma Bessone, coordinadora del evento, el seminario se realizará el 26 de junio. Destacó los ejes estratégicos que se desarrollarán sobre "gestión, eficiencia y sostenibilidad", que puedan permitir "construir un camino en el que se den pasos concretos, aunque sean pequeños, para conseguir mayor competitividad y proyección internacional".El encuentro presencial estará dividido en cinco bloques, donde se destacarán temáticas como los cambios en la matriz productiva, la eficiencia a partir de los costos en el tambo, los casos de éxito de dos familias tamberas, el regreso de la Argentina a la Federación Internacional de Lechería, e incluso el diálogo de todas las partes de la cadena lechera para el crecimiento.Uno de los temas será la economía, analizada por Gustavo "Lacha" Lazzari, "2025: entre la macro, la innovación y la cirugía de costos", para entender el contexto en el que la producción y la industria se desenvuelven.El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, explicó la importancia del evento para la institución y para la región, teniendo en cuenta que la lechería forma parte de la cultura de este sector del país."El SIL es el ámbito adecuado para llevar adelante el encuentro de diálogo entre la producción, la industria y los gobiernos, ya que el mismo es un espacio independiente para poder demostrar el trabajo eficiente y conjunto entre los diferentes eslabones de la cadena", dijo.
Las autoridades continúan realizando los desvíos para las personas que tienen como destino la terminal aérea y para aquellos que requieran ingresar al municipio de Palmira
POSADAS.- Con una participación que según los datos provisorios arañó apenas el 57% del padrón, de 1.002.188 de electores habilitados, cerraron esta tarde luego de las 18 los comicios en Misiones. Se trata del mayor ausentismo desde el regreso de la democracia, y supera la anterior marca de las elecciones provinciales legislativas de 2021 (60%).Fue una jornada que transcurrió con tranquilidad, en un día gris, con lloviznas en algunas localidades del interior, que estuvo en línea con el bajo entusiasmo que se percibió tanto en la campaña como en los lugares de votación donde no se formaron nunca colas para emitir el sufragio.A las 21 horas se conocerán los primeros resultados provisorios a través de la dirección www.elecciones2025.misiones.gov.ar. La gran expectativa es confirmar si la Renovación, el oficialismo que controla la provincia hace más de 20 años, se impone y logra reemplazar los 11 legisladores que pone en juego.El PRO y la UCR pone en juego 6 bancas y las otras 3 corresponden a la alianza kirchnerismo-Partido Agrario y Social (PAYS), de los cuales 2 se pasaron al bloque oficialista."Fue una campaña intensa con mucha territorialidad, con vecinos, mano a mano, también trabajo en redes y hasta último momento con operativos y charlas con los vecinos", dijo esta mañana tras emitir su voto, el exgobernador Oscar Herrera Ahuad, quien fue jefe de campaña del oficialismo."El frío de la mañana hizo que haya poca concurrencia en las primeras horas, además estuvo nublado, pero por la tarde, con el sol más alto, mucha gente se acercó a votar", señaló Diego Harftield, el candidato de La Libertad Avanza que se puso la campaña libertaria al hombro y contó con la visita de Karina Milei y Martin Menem (en dos ocasiones).La gran expectativa es conocer si Hartfield logrará el segundo puesto y confirmar la gran performance libertaria en el 2023, cuando en las PASO, generales de octubre y segunda vuelta de noviembre, revelaron una gran adhesión a Milei que hasta entonces era invisible y desconocida.Hay también gran expectativa por la performance de Ramón Amarilla, candidato que hoy está preso en la cárcel de Cerro Azul. "Los presidentes de mesa no le están dejando entrar en el cuarto oscuro a nuestros fiscales, sin motivo", denunció Miguel Nuñez, el armador de la lista del partido "Por la Vida y los Valores", que lleva como cabeza al ex suboficial de la policía detenido, Ramón Amarilla.Además de Hartfield y Amarilla, el otro candidato con chances de estar entre los primeros lugares es Martin Arjol, radical "peluca" y que va con el sello del Partido Libertario, pero sin el aval de la Casa Rosada.
Los comicios para las elecciones legislativas de la provincia de Misiones cerraron a las 18 de hoy y los primeros resultados se conocerán cerca de las 21, según indicaron fuentes oficiales. Leer más
En la avenida Rivadavia 4035, en el barrio porteño de Almagro, escasean los motivos para sonreír pero Claudio lo hace. "No queda otra que ponerle buena onda", dice, en un móvil de LN+. Lo que angustia a este comerciante y a cientos de sus colegas es el dato que dio a conocer la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) en conjunto con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA): en el ultimo año cerraron 16.000 kioscos de barrio en todo el país. Claudio, el kiosquero de AlmagroUno de los principales motivos de esta situación es el avance de las grandes cadenas de supermercados que, según Claudio, "ofrecen ofertas y promociones ante las cuales es muy difícil, para no decir imposible, competir". Para el comerciante, esto funciona como una invitación a reinventarse y adaptar su negocio a los tiempos que corren. En declaraciones a LN+, Claudio aseguró que hoy en día los consumidores "ya no eligen marcas: buscan precios". En relación a su situación en particular, manifestó que, para pagar el último alquiler de su local de sesenta metros cuadrados, tuvo que desembolsar $717.000. Además, por los aumentos de la luz, desistió en conservar el freezer en el cual exhibía los helados.Góndolas llenas, locales vacíos"Los proveedores nos tiran la mercadería. Me dicen 'pagámela cuando puedas'", relata Claudio mientras exhibe delante de las cámaras de LN+ que, en su local, lo que faltan no son productos, sino clientes. Consultado sobre las ventas, asegura que, respecto al mes pasado, cayeron un 24%. "Es asfixiante", confiesa.Otro de los aspectos que arrincona a este kiosquero es el pago del IVA: el pago de la última factura fue de $2.200.000. "Esta vez la pude pagar", dice, "pero hay otras obligaciones que no puedo afrontar".Por último, Claudio hizo un repaso de la disparidad de precios entre productos locales e importados. "Unas pastillas de menta fabricadas acá te sale, cada una $1000. Mientras que a las mismas, pero hechas en Brasil, las tengo a tres por $1000â?³, subraya.Antes de despedirse, el kiosquero señala un pizarrón ubicado en la puerta de su negocio donde, con tizas de varios colores, se lee una inscripción: "Se buscan clientes, no hace falta experiencia".
"Cada vez vendés menos y vamos a la desaparición del kiosco de barrio como fue en los 90 que desaparecieron los almacenes", aseguró Ernesto Acuña, de la Unión de Kioskeros de la República Argentina (UKRA). Leer más
Entre abrazos, aplausos y lágrimas, trabajadores, pasajeros y vecinos despidieron el terminal que por más de seis décadas fue testigo de despedidas, reencuentros y sueños cumplidos. Una nueva etapa comienza con el moderno aeropuerto
La Secretaría de Agricultura del Distrito Federal determinó el cierre del zoológico tras el hallazgo de dos aves muertas. Cómo se protege Argentina. Leer más
Según la secretaria general de la Asociación Gremial de Docentes de la UBA (AGDUBA), Laura Carboni, "los salarios que tenemos los trabajadores en general en la universidad han caído desde la asunción de esta gestión aproximadamente un 40%" y adelantó un nuevo plan de lucha para el próximo mes.
Es entre calles Arturo M. Bas y Corro. Lo dispuso la Municipalidad de Córdoba tras un pedido de la Fiscalía que investiga el caso. Hoy se iniciarían las tareas preliminares en la zona. Leer más
En un contexto de leve recuperación del poder adquisitivo y baja de tasas, los supermercados comienzan a mejorar su facturación
Los principales índices estadounidenses tropezaron el miércoles mientras los rendimientos de los bonos seguían subiendo, presionando a la renta variable
@Mileiemperador, identificada como usuario del asesor estrella, apareció desactivada este lunes. La respuesta de otra figura libertaria, la ¿nueva cuenta? de Caputo y las referencias a Game of Thrones. Leer más
El peronismo, los libertarios y el PRO se disputan la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires. La difusión de un video apócrifo elevó al máximo la tensión entre Milei y Macri
El funcionario fue objeto de insultos racistas durante operativo vehicular. El hecho, captado en video, provocó reacciones masivas, acciones legales y el cierre del negocio del agresor
Autoridades cerraron dos cuadras tras un escape en la infraestructura subterránea mientras equipos especializados trabajan para controlar el incidente, y Bomberos y Cruz Roja hacen presencia en el lugar
La emergencia también provocó el cierre temporal de la vía, por lo que anoche se recomendó a los conductores tomar vías alternas para evitar embotellamientos y congestión vehicular
El mes pasado se transfirieron 158.960 vehículos usados, permitiendo que con esos números se marque el mejor abril de la historia desde que se tienen registros mensuales â??arrancan en 1995â??, según lo definió la Cámara del Comercio Automotor (CCA).Las cifras muestran que se vendieron un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades), mientras que si se lo compara con marzo de este año (142.383 unidades), la suba llega al 11,64%. Este es el auto que más bajó su precio en mayo 2025Si se le presta atención al acumulado de este año ya se vendieron 620.383 unidades, lo que representa un aumento del 33,54% con respecto a igual período de 2024 (464.562 vehículos). El Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente cuando mira vehículos de este segmento, ya que se registró 8784 transferencias.Dentro del sector no deja de sorprender el rendimiento del interior del país, con muy buenos números de La Rioja, Chaco, Formosa, Santa Cruz, Jujuy y Neuquén, quienes encabezan el ranking. "El interior se está transformando en la locomotora que empuja los números de venta para arriba, con un crecimiento en el primer cuatrimestre de casi el 34%", mencionó Alejandro Lamas, secretario de la CCA. Las provincias que más crecieron en el período enero-abril fueron las siguientes:La Rioja: 71,87%Chaco: 68,02%Formosa: 67,50%Santa Cruz: 67,40%Jujuy: 64,63%Neuquén: 62,90%Salta: 62,28%Catamarca: 61,29%Corrientes: 51,06%Chubut: 50,52%Sobre las variables que permitieron llevar las cifras a este nivel, Lamas se lo adjudicó principalmente a la salida del cepo: "Hay que dimensionar la importancia de la salida del cepo por la incidencia que tiene para la economía en general, pero para el comercio de autos en particular, llevando a una situación de mayor normalidad y transparencia". También el momento se debe a una mayor estabilidad macroeconómica y con una baja en la inflación, con la posibilidad de acceder a más opciones de financiación para vehículos: "Hay que destacar también el enorme potencial que hay por delante con respecto al tema financiación, donde esperamos un fuerte crecimiento en la medida que se puedan seguir acomodando las tasas hacia abajo y/o se puedan desarrollar nuevos productos financieros que funcionan muy bien en otros mercados", agregó el ejecutivo. Finalmente, concluyó que si se continúa por este sendero, las expectativas van a permanecer muy positivas. Los 10 autos usados más vendidos de abrilVW Gol y Trend: 8784Toyota Hilux: 6206Chevrolet Corsa y Classic: 4901Ford Ranger: 4310VW Amarok: 4109Peugeot 208: 3372Ford EcoSport: 3361Toyota Corolla: 3111Fiat Palio: 3052Ford Ka: 2825
También retendría Canelones, el segundo distrito en importancia del país. En 2020 solo tres de los diecinueve departamentos -Paysandú, Río Negro y Rocha-, cambiaron de signo político, cuando pasaron del FA al Partido Nacional del ex presidente Luis Lacalle Pou.
Sin mayores inconvenientes y con un bajo nivel de participación que rondaría el 60% de los empadronados a las 18 cerraron las elecciones en Jujuy, en las que se renuevan la mitad de la legislatura provincial y el oficialismo radical, encabezado por el gobernador Carlos Sadir, busca retener el control del Poder Legislativo para garantizarse gobernabilidad hasta el final del mandato.En esta elección La Libertad Avanza hizo su debut en el nivel provincial y entre sus dirigentes todo es optimismo; es que tiene todo para ganar ya que no tiene legisladores provinciales y se perfila para terminar como la segunda fuerza en estos comicios.Según fuentes oficiales, hasta las 16 había votado el 54% del padrón a lo largo de toda la provincia, confirmando la apatía que la sociedad jujeña había demostrado durante una campaña electoral que tuvo como escenario principal las redes sociales y pequeños actos presenciales.Como suele ocurrir en casi todas las elecciones, no faltaron las denuncias por robo o destrucción de boletas y mesas que abrieron tarde, pero hasta el cierre de los puntos de votación no se registraron grandes inconvenientes."Nos están rompiendo boletas, mezclando con otras de otro partido, retirando fiscales. Hubo una campaña sucia del oficialismo y me da mucha lástima", denunció el senador nacional Ezequiel Atauche, uno de los líderes de los libertarios en la provincia. Es el oficialismo provincial el que más arriesga. Bajo el nombre del Frente Jujuy Crece, Sadir y su antecesor en el cargo y exprecandidato presidencial, Gerardo Morales, tendrán la exigente prueba de tener que renovar 18 escaños de los 31 que posee en la actualidad. En este escenario, el objetivo fijado por del tándem oficialista es superar los 25 legisladores para asegurarse la mitad más uno de los 48 miembros de la Legislatura. Para eso, tendrán que alcanzar la mitad de las bancas en juego, una apuesta compleja. Para tratar de lograrlo, apelaron a la estrategia de sumar votos a través de varias decenas de listas colectoras en distintos puntos de la provincia. "Hoy los jujeños tenemos que elegir el futuro que queremos, mejor calidad de vida y más oportunidades de crecimiento", dijo el gobernador al momento de votar. La nómina de Jujuy Crece la encabezó Adriano Morone, quien presidió la Juventud Radical a nivel nacional y busca renovar su escaño.Escenario de paridadSi bien no hubo encuestas a boca de urna, las pocas encuestas que se conocieron antes de los comicios mostraron un escenario de paridad, con el Frente Jujuy Crece al frente, seguido por La Libertad Avanza. Detrás se ubicaba la izquierda y la lista kirchnerista. Ninguna fuerza superaba el 20% de los votos.A pesar de que el gobernador Sadir hizo jugar a sus diputados nacionales con el gobierno nacional, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, dio la orden de enfrentar al oficialismo provincial con lista propia.En este caso, la lista la encabeza Kevin Ballesty, abogado propietario de un estudio jurídico que lleva su apellido y que se desempeña como jefe de despacho del exkirchnerista y ahora diputado nacional libertario Manuel Quintar.Quintar es uno de los pilares del oficialismo en Jujuy y selló una alianza para repartirse las candidaturas para acceder a la Legislatura local con Atauche, el otro referente violeta en la provincia y jefe del bloque del oficialismo en el Senado que viene de protagonizar la escandalosa sesión en la que el gobierno de Javier Milei ordenó hundir el proyecto de ley de ficha limpia.El peronismo llega, otra vez, dividido a esta elección en la provincia. Por un lado y bajo el nombre de Frente Justicialista está la facción kirchnerista que lidera la diputada nacional Leila Chaher. Camporista, la legisladora fue favorecida por Cristina Kirchner y los interventores del PJ jujeño, Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez, para usar la simbología partidaria. La lista la encabezó Noemí Isasmendi.La otra fracción peronista es la liderada por la senadora nacional Carolina Moisés, que participará bajo el nombre de Frente Somos Más y cuyo primer postulante a legislador es Carlos De Aparici. Enfrentada con Cristina Kirchner, a la que acusó de no cumplir con su palabra de garantizarle una interna con Chaher, la senadora también le fracturó el bloque al kirchnerismo en la Cámara alta, sumándose al bloque Convicción Federal.Por su parte, el Frente de Izquierda de los Trabajadores amenaza con terminar como tercera fuerza este domingo con la lista que encabeza Alejandro Vilca, que el próximo 10 de diciembre concluye su mandato como diputado nacional. También está el Frente de los Trabajadores, cuyo primer postulante es Santiago Hamud.En esta provincia, el proceso electoral se llevó adelante con la utilización del sistema tradicional de boletas partidarias y se permitieron las listas colectoras, lo que promete hacer tedioso y lento el escrutinio. Además de renovarse la mitad de la Legislatura provincial (24 bancas titulares y diez suplentes", se eligieron 207 concejales (entre titulares y suplentes) en 16 departamentos de la provincia y 144 vocales de comisiones municipales.
Es la primera provincia donde el presidente Javier Milei decidió avanzar en una coalición con uno de los partidos políticos dialoguistas que ayudó el Gobierno a sancionar leyes en el Congreso. Leer más
Los jujeños eligieron a sus nuevos representantes bajo el sistema tradicional de boletas separadas por cada partido y candidato, según lo informado por Alejandro Gluck, secretario del Tribunal Electoral Permanente de la provincia. Leer más
Entre los principales candidatos se destacaron el actual diputado y médico Bernardo Biella, quien se postuló como senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños, con respaldo del gobernador Gustavo Sáenz. Leer más
La elección de este domingo fue la primera prueba electoral para Poggi, quien asumió en diciembre de 2023 tras derrotar al peronismo. La asistencia a las urnas apenas pasó el 50 por ciento en una de las participaciones más bajas desde el regreso de la democracia. Leer más
"La gente no tiene un mango en el bolsillo", afirmó Martín Pinto de la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados. En Córdoba confirmaron el cierre de al menos 20 panaderías. Leer más
Según la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), el aumento de costos y la caída del consumo hizo insostenible la continuidad de cientos de comercios del sector
Atendiendo la situación, están miembros del Instituto de Caminos y Construcción de Cundinamarca, a quienes les ha dificultado el trabajo debido a las precipitaciones que hicieron que cediera nuevamente la tierra
La estación Perú, que combina con las líneas D y E, no recibió pasajeros durante todo el viernes.Es porque se disputó un campeonato internacional de la FireLeague.
El último viernes, una docena de comercios engordó la cifra. Encima, los proveedores anunciaron un incremento de hasta el 10 por ciento en los insumos.
Las celebridades vivieron un parrandón en las calles de Medellín, en honor a la tusa que aseguran estar sufriendo
Refinor dejó de lado algunos procesos para mejorar el combustible.
En medio de la incertidumbre por la guerra comercial, una caída histórica de UnitedHealth Group arrastró a la baja a la bolsa de Nueva York
El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario
Las autoridades municipales se preparan para este periodo vacacional
QUITO.- Las urnas cerraron en las cruciales elecciones presidenciales ecuatorianas, el balotaje entre el presidente Daniel Noboa y su retadora, la candidata de izquierda Luisa González, en un clima de inseguridad e insinuaciones de fraude de los dos bandos.Las elecciones se desarrollaron en el marco de la violencia que azota al país derivada del crimen organizado, y que llevó al presidente Noboa a declarar el estado de emergencia y el cierre de las fronteras terrestres con Colombia y Perú, temiendo intentos de desestabilización de elementos delictivos del otro lado limítrofe."Vamos a estar expectantes de cómo se desarrolla en el día de hoy las elecciones, pero también listos para defender la democracia", dijo González."Hago un llamado a las fuerzas del orden, a la Policía y a las Fuerzas Armadas, a no intervenir a favor ni en contra del recuento de votos en las urnas, sino a garantizar la correcta democracia", añadió la candidata.Noboa había denunciado "irregularidades" tras las primera vuelta."Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin pruebas (...) minan la confianza en la democracia", dijo en el acto inaugural Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, saliendo al cruce de las declaraciones de los candidatos.El jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, el excanciller chileno Heraldo Muñoz, destacó la "normalidad" y "tranquilidad" con que transcurrió la votación.Noboa y González son los dos mismos rivales que se enfrentaron en el balotaje de 2023, que le dio la victoria al outsider Noboa, quien a sus 35 años se convertía en uno de los líderes más jóvenes de la historia. Ahora es González la que quiere marcar un nuevo récord, siendo la primera mujer en acceder al Palacio de Carondelet, la sede del gobierno.En la primera vuelta de febrero, los dos candidatos quedaron en empate técnico que los dejó con solo 17.000 votos de diferencia. Las encuestas producidas desde entonces reiteraron esa misma paridad, con diferencias mínimas que en muchos casos no superan un punto.Noboa entró y salió sin hacer comentarios en su lugar de votación esta mañana, y se quedó en esa ciudad costera, siguiendo la evolución de los comicios y esperando los resultados. González, candidata por la izquierdista Revolución Ciudadana, votó en su pueblo de Canuto, en la también costera provincia de Manabí.La gravísima situación de inseguridad estuvo en el primer lugar de la preocupación ciudadana y de la agenda de los candidatos, en un país donde se han producido en estos primeros meses de 2025 un asesinato por hora, producto del crimen organizado.Los partidarios de Noboa confían en darle un mandato completo, de cuatro años, para controlar la delincuencia y reactivar la economía, con apertura comercial y empresa privada. González, por su parte, quiere devolver a la izquierda al poder, apadrinada por el polémico expresidente Rafael Correa, viejo aliado del chavismo venezolano. "Voto por Noboa, por la ideología, por cómo ha destapado las cosas. Toda la delincuencia que estamos viviendo no es de ayer, esto lleva muchos años, durante el correísmo. Noboa está poniendo un alto a todo esto. No es que sea fácil, a lo mejor en cuatro años no lo va a lograr, pero ya es un camino. Es más que nada para que no regrese ese señor que nos hizo tanto daño", dice Mónica, de 42 años."Soy venezolana, estoy hace siete años, espero que la gente se ilumine y vote sabiamente viendo las experiencias de otros países. González ya dijo lo que piensa hacer y es muy parecido a cómo empezó en Venezuela, darle autoridad y armas a las comunidades para ejercer la seguridad. En mi país se llamaban círculos bolivarianos", dice por su parte Maya Salcedo, de 41 años.Maya vino hace siete años en una de las oleadas de migrantes que dejaron atrás la crisis social y política venezolana y que se repartieron por América Latina. Junto a ella está su hijo Fabián, de 11 años. "Él también está preocupado, no se quiere ir de Ecuador, no quiere volver a emigrar", dice Maya sobre un triunfo de González.En la vereda de un centro de salud, Edison Bolívar, de 59 años, está ayudando a estacionar los autos de los que vienen a atenderse. Hay mucho movimiento y se mueve con agilidad de un lugar al otro. En una breve pausa, toma un poco de aire y cuenta que votaba por González "porque tiene como para hacer un buen gobierno, para expandir el Ecuador". Pero expresó su deseo de que "cualquiera que gane, que sea bueno para el país". Por otra parte, cuenta que está pensando irse a Chile "porque no hay trabajo". La economía y el mercado laboral no pasan por su mejor momento. El PBI decreció en 2024 y se prevé un crecimiento del 2% para este año, tras un año recesivo donde, si bien aumentó la recaudación fiscal, no creció la productividad, junto a un mercado laboral planchado. El Banco Mundial recomendó a Ecuador modernizar el marco laboral, fomentar el crecimiento y la productividad de las empresas para impulsar la creación de más empleos. Según economistas, se trata en parte de impulsar la minería legal, el turismo y la agricultura, de los sectores que más aportan al PBI y que generan más trabajo. En una elección que se estima pareja, algunas voces llamaron a no dejarse llevar por las encuestas de boca de urna, tras la experiencia en la primera vuelta donde le asignaban una diferencia muchísimo mayor a Daniel Noboa de la que finalmente sacó, y que indujeron a creer que se impondría en esa misma jornada.
A horas de un paro al que se plegaron trabajadores y profesionales de la salud, se abrió un nuevo conflicto en el Hospital Nacional Laura Bonaparte, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios. Médicos salieron a denunciar que el Gobierno no asignó cupos este año para la residencia interdisciplinaria en salud mental (Risam) en ese centro. La explicación oficial, en tanto, es que esos cupos se reasignaron para aumentar las vacantes de psiquiatría, psicología, trabajo social y otras especialidades específicas de salud mental, en lugar de una formación que abarque diferentes disciplinas a lo largo de la residencia. En el Ministerio de Salud de la Nación consideran que, de este modo, mejorarán los resultados en la atención. En adelante, según indicaron en esa cartera, las Risam las podrán absorber las provincias que quieran sostener esa capacitación interdisciplinaria y financiarla.De acuerdo con el cronograma para rendir el Examen Único de residencias 2025, a partir de hoy estarían disponibles los cupos por especialidad para los médicos, enfermeros y bioquímicos que se inscriban para acceder a una vacante en ese sistema de formación. "Desde la Risam Bonaparte queremos anunciar que hoy [por ayer] nos comunicaron que nuestra residencia no recibirá ningún cupo, tanto para las diferentes disciplinas como para la jefatura, aun cuando cumplimentamos todos los requisitos formales para la renovación de la totalidad de los mismos", comunicó ese equipo a través de su cuenta en la red X.En el hospital, refirieron a LA NACIÓN que la comunicación formal del Ministerio de Salud de la Nación recibida ayer por correo electrónico fue confirmada esta mañana por el interventor del hospital, Mariano Pirozzo. El año pasado, se adjudicaron 24 vacantes, incluidas de jefatura."Este vaciamiento de cupos implica el cierre de la Risam, ya que sin nuevos ingresos no se puede garantizar la continuidad del dispositivo de formación profesional en trabajo interdisciplinario en salud mental", afirmaron a través de un escrito con una convocatoria a la comunidad para hoy, a partir de las 13 en el acceso principal del hospital, en Combate de los Pozos al 2100. Es, para los profesionales, "una medida arbitraria, sin fundamentos técnicos ni justificación institucional, que se suma al reciente despido de instructorías y supervisiones fundamentales para el proceso formativo".
ONGs y voluntarios de todos el país llevaron adelante siete días de actos, charlas, festivales y bicicleteadas para concientizar sobre el autismo. La acción final incluyó a todos los equipos del fútbol argentino.
Mientras dure la obra, el cruce de vías será por una calle paralela que no tenía cruce vehicular.La opinión de los vecinos y el impacto de los primeros días.
El foco del gobierno porteño para este año está centrado con énfasis en la movilidad urbana. Tanto es así que, en el avance por concretar diversos planes, el sábado a la noche cerraron el paso a nivel existente en la calle García Lorca y las vías del ferrocarril Sarmiento, en Caballito, para avanzar con la construcción de un túnel que lo reemplazará. Por eso, desde este domingo, el cruce habilitado está sobre Martín de Gainza, a una cuadra del anterior.Las obras se dan en el contexto del denominado Plan Ciudad sin Barreras, que propone justamente la eliminación de todos los cruces ferroviarios. De hecho, desde mediados de 2024 ya se evaluaba en el gobierno porteño la construcción de seis pasos bajo nivel (PBN), aunque algunos de estos tuvieron que frenarse por la oposición vecinal. Para los túneles que se licitan o construyen este año, la inversión rondará entre los US$7 y los US$13 millones.Como varios trabajos de infraestructura y movilidad, el PBN de García Lorca -sostienen en la administración porteña- tiene el objetivo de "incrementar la seguridad vial, agilizar el tránsito y lograr una mayor conectividad entre ambos lados de las vías, contribuyendo también a mejorar el medio ambiente".Según la página oficial de la Ciudad, parte de la prioridad de intervenir este sector se debe a que por ahí circulan más de 500 vehículos por hora y la barrera se mantiene baja, en promedio, 34 minutos por hora. Además, agregan que eliminar estos cruces "contribuye a incrementar la frecuencia del servicio ferroviario".El túnel en Lorca, que será construido por Autopistas Urbanas (AUSA), se extenderá entre Bogotá y Yerbal, a pocos metros de la estación Caballito, y, como ahora, tendrá sentido único hacia el norte. También construirán una pasarela peatonal bajo nivel que contará con escaleras y rampas. En las inmediaciones, completarán los trabajos con una puesta en valor del espacio público para revitalizar "el sector mediante nuevas veredas y forestación", informaron. Fuentes de la empresa confirmaron a LA NACION que "se espera habilitarlo en abril de 2026: queda un año, aproximadamente, para la habilitación del tránsito"."Es una obra muy importante para los vecinos de Caballito y un compromiso que asumimos junto a Jorge Macri. Además de generar integración barrial, mejora la movilidad y disminuye el riesgo de siniestros viales. Los peatones, ciclistas, motos y automovilistas van a tener un cruce más seguro en la traza del Ferrocarril", afirmó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad Urbana porteño, a través de un comunicado oficial.En el plan de movilidad de la Ciudad, también se está trabajando actualmente en otro paso bajo nivel sobre la calle Irigoyen y las vías del mismo ferrocarril Sarmiento, en Villa Luro. Aunque ahí todavía no se cortó el tránsito vehicular, las mismas fuentes de AUSA confirmaron que es algo que sucederá próximamente. "Ahora se está avanzando con trabajos preliminares, cateos y construcción del paso a nivel provisorio, que servirá como alternativa cuando se cierre el de Irigoyen", detallaron.Otro ejemplo de la centralidad que está tomando la infraestructura vial en la administración es el anuncio, el viernes 21 de marzo, de la construcción del Anillo de La Pampa: un túnel de doble mano que cruzará por debajo de la autopista Illia y las vías del ferrocarril Belgrano Norte. Esta intervención comenzará en febrero de 2026 e implicará una inversión de $50.000 millones, con fecha de finalización estimada para finales de 2027.Desvíos de tránsitoEl nuevo cruce provisorio por Martín de Gainza implica que los automovilistas que circulan por García Lorca se desvíen una cuadra por Yerbal.A causa de esto, y con el objetivo de "permitir una correcta movilidad", se cambia también el sentido de circulación de Gainza: entre Yerbal y Aranguren pasará a tener sentido de circulación al norte, y hacia el sur entre Yerbal y Rivadavia.A la vez, se cambiará de sentido una cuadra de la calle Repetto, que pasará a ser doble mano entre Bacacay y Bogotá.
En medio de una fuerte caída de las ventas en todo el sector minorista de Estados Unidos, las tiendas físicas más grandes del país no son inmunes a una crisis que parece explicarse en parte por el crecimiento de las compras en línea y por el aumento de la inflación. Es por eso que Walmart, al igual que otras importantes cadenas norteamericanas, tomó la determinación de cerrar varias de sus sucursales que tuvieron un rendimiento inferior al que se esperaba. De todos modos, hoy opera con más de 4000 locales.¿Cuáles son los locales que cerró Walmart?Gran parte de las tiendas cerradas se encontraban en California, donde existen otras opciones para comprar alimentos y productos minoristas, pero no sucedió lo mismo en muchas zonas rurales, que claramente recurren a este tipo de locales para realizar las compras. De acuerdo a The Mirror, las sucursales que bajaron la persiana en diferentes estados fueron las siguientes:Dunwoody, Georgia (carretera Ashford Dunwoody).Marietta, Georgia (mercado de barrio Walmart en Roswell Road).Towson, Maryland (1238 Putty Hill Ave.).Columbus, Ohio (3579 S. High St.).Milwaukee, Wisconsin (7025 W. Main St.).Aurora, Colorado (10400 E Colfax Ave.).San Diego, California (2121 Avenida Imperial).El Cajón, California (605 Fletcher Parkway).West Covina, California (2753 E. Eastland Center Dr.).Fremont, California (40580 Albrae Street).Granite Bay, California (4080 Douglas Boulevard).El impacto en las áreas ruralesMás allá de que los cierres son por una caída acentuada de las ventas, la realidad es que afectan a los sectores rurales porque se producen "desiertos alimentarios", donde los residentes no tienen acceso local a alimentos frescos y tienen que conducir horas fuera del área con frecuencia para comprar productos. Algo similar sucedió en 2016 cuando Walmart cerró 154 tiendas, lo que provocó la creación de tres desiertos alimentarios en Arkansas, el estado natal de la compañía de supermercados, y dos en Alabama.Aún así, The Mirror aclaró que ninguna de las tiendas cerradas en este 2025 se situaba en lugares rurales y que Walmart tiene la intención de combatir esee tipo de problemáticas. En 2020 informaron que se asociarían con la ex primera dama Michelle Obama para abrir 300 nuevas ubicaciones en desiertos alimentarios para ayudar a reducir la obesidad infantil y brindar a las familias de estas comunidades acceso a opciones más saludables.La ampliación en la red de gasolinerasEn paralelo, Walmart amplió su red de gasolineras ya que 45 de sus estaciones de combustible y de conveniencia están abriendo o siendo renovadas este año.Según Fox, Dave DeSerio, vicepresidente de Combustibles y Conveniencia de Walmart Estados Unidos, marcó: "Al añadir docenas de gasolineras y estaciones de conveniencia este año, ofrecemos aún más valor a nuestros clientes. Estos compran en Walmart por nuestros precios bajos diarios y nuestras ofertas de conveniencia, y las gasolineras son otro ejemplo de cómo respondemos a las necesidades de nuestros clientes y miembros". Actualmente, la empresa explota más de 400 estaciones de servicio a lo largo del país norteamericano.
En marzo se patentaron 47.147 autos 0km en la Argentina, según reportó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). El número significó un incremento del 82,6%, dado que en marzo de 2024 se habían registrado apenas 25.814 matriculaciones. El crecimiento también se dio frente a febrero último, mes en el que se habían computado 44.567 ventas, marcando así una suba del 5,8%.Se presentó un nuevo SUV y se convirtió en uno de los más baratos del mercadoEn el acumulado del primer trimestre de 2025 ya se computaron 161.229 ventas, un 90,2% más frente a igual período de 2024, cuando se habían registrado 84.781. "Una macro que se va ordenando y la posibilidad de financiar la compra, en algunos casos con crédito de las propias terminales a tasa cero, han hecho que la gente entienda que es un buen momento para adquirir un vehiculo y haya tomado la decisión de hacerlo", analizó Sebastián Beato, titular de Acara."Estamos cerrando el mejor primer trimestre desde 2018. Cuando analizamos el mercado, vemos también una incercia de precios hacia abajo, especialmente de los autos medianos, que era en los que se aplicaba el impuesto a los bienes de lujo que se ha reducido", añadió. A través de un comunicado de prensa, el presidente de la asociación señaló que esa disminución en los precios de los 0km también "se traslada a otros segmentos por la lógica de competencia de modelos y precios". "Entendemos que esta tendencia nos va a acompañar en los próximos meses, lo que nos permite pensar en completar un buen primer semestre", cerró.Si se pone la lupa en los modelos más vendidos, la Toyota Hilux volvió al primer puesto del general de mercado al haber contabilizado, en marzo, 2715 ventas. El Fiat Cronos quedó en segunda posición, con un registro de 2598 matriculaciones; seguido del Toyota Yaris, con 2465; el Peugeot 208, con 2271 y finalmente la Ford Ranger, que cerró el ranking de los cinco principales con un total de 1974 ventas el mes último.En el acumulado de marcas, la líder sigue siendo Volkswagen que lleva 27.051 ventas en lo que va de 2025; seguida de Toyota, que registra 25.206; Fiat, con 21.587; Peugeot, con 16.003 y Renault, que cierra el podio con 15.479 ventas en este primer trimestre.Cuáles son los autos más vendidos en lo que va del añoMás allá del análisis mensual, en el acumulado del primer trimestre de 2025 el líder sigue siendo el Peugeot 208, seguido por el Fiat Cronos, la Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger. Con los números de marzo ya cerrados, así queda el ranking trimestral de ventas de autos 0km en la Argentina:Peugeot 208 (10.528 patentamientos)Fiat Cronos (9929)Toyota Hilux (8628)Volkswagen Amarok (7571)Ford Ranger (7355)Toyota Yaris (6196)Volkswagen Taos (5519)Volkswagen Polo (5308)Toyota Corolla Cross (5189)Chevrolet Tracker (4725)En paralelo, desde la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), informaron 49.639 patentamientos de motos en marzo, número que implicó un incremento interanual del 72,7% (se habían registrado 28.747 ventas en marzo de 2024) y un 20,7% más que en febrero último, cuando se habían computado 41.115 matriculaciones. En lo que va del año, ya se vendieron 149.990 motos 0km, un 61,3% más que el mismo período de 2024.
La conducción de Cristina Kirchner en el Partido Justicialista no alcanzó para encolumnar a todos los dirigentes detrás de su figura. La dispersión se evidencia en el armado electoral del peronismo en las provincias que ya fijaron fechas para sus comicios locales antes que los nacionales. Con distintas circunstancias e incluso intervenciones, la expresidenta aglutinó en su redil a casi la totalidad de las vertientes justicialistas en Chaco y Jujuy, aunque no logró controlar distritos como San Luis, Salta, Misiones, o Santa Fe.Más allá de lo que sucede en las provincias, el cierre ya consumado en la ciudad de Buenos Aires mostró que el peronismo anudó una lista que agrupó a los sectores que comulgan con le expresidenta, con Leandro Santoro a la cabeza. Por fuera, quedaron los armados políticos de Juan Manuel Abal Medina y Guillermo Moreno. El exjefe de Gabinete integra la estructura del PJ de la ciudad (es vicepresidente cuarto); Moreno se mueve por fuera.En Chaco, donde el 11 de mayo se elegirán diputados provinciales, encabezará la lista justicialista el exgobernador Jorge Capitanich. "El fin de semana anterior al cierre de listas estuvimos con Cristina. Nos pidió intentar la unidad. Teníamos tres frentes en el peronismo, los de 'Coqui', Gustavo Martínez y Magdalena Ayala [intendenta de Barranqueras]. Hicimos la unidad en un 95%. Intervinieron Cristina y Massa. 'Coqui' es la cabeza de la lista provincial. Tenemos 47 intendentes y solo tres no acordaron con nosotros", describió un dirigente cercano a Capitanich. Los sectores que acordaron fueron los de Capitanich y Martínez (exintendente de Resistencia).El cierre de listas en Jujuy es este martes. Bajo la conducción de Cristina, se extendió la intervención del PJ provincial (los interventores son Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez). A fines de enero, la expresidenta recibió en el Instituto Patria a sectores del PJ de Jujuy referenciados en dirigentes como Leila Chaher, Rubén Rivarola y Guillermo Snopek. Por fuera, quedó el sector de la senadora Carolina Moisés. Las elecciones legislativas locales serán el 11 de mayo.El caso de Salta -otra de las elecciones legislativas del cargado 11 de mayo- es uno de los que muestran un menor alineamiento con Cristina. El partido fue intervenido (con Sergio Berni y María Luz Alonso), pero las autoridades desplazadas no se corrieron de la carrera electoral y juegan candidatos propios como Flavia Royón, exsecretaria de Minería que se postula a diputada por la capital provincial. Guido Giacosa encabeza la lista del peronismo intervenido para senadores por la capital (en la categoría diputados iría dividido)."La intervención avanzó con el Partido de la Victoria, Kolina y otros espacios ligados al kirchnerismo. Nosotros y ellos presentamos la denominación 'Frente Peronista Salteño' y la justicia electoral dijo que ninguno lo podía usar. Ellos conformaron el 'Frente Justicialista'; nosotros 'Vamos Salta'. Hay molestia con la decisión arbitraria de Cristina. Nosotros entregamos la sede, no como Misiones, donde se atrincheraron. Van a hacer la elección más marginal en mucho tiempo", dijo a LA NACION Antonio Hucena, que hasta la llegada de la intervención era el secretario general del PJ de Salta.En San Luis, el PJ está alejado de la expresidenta y, encabezado por el exgobernador Alberto Rodríguez Saá, tendrá una lista sin kirchnerismo. "El máximo referente acá, [Luis] 'Piri' Macagno, no está en la lista. Alberto la armó con gente de su núcleo duro", dijo a la nacion una fuente del peronismo puntano. Silvia Sosa Araujo y María José Zanglá, funcionarias del riñón del exgobernador, son las figuras centrales de la lista peronista en San Luis. Otros sectores del peronismo, relegados por Rodríguez Saá, se aliaron con el gobernador Claudio Poggi en el frente "Ahora San Luis". Las elecciones legislativas locales serán, también, el 11 de mayo.Misiones, sin el PJEl PJ de Misiones es uno de los recientemente intervenidos. La provincia tendrá elecciones locales el 8 de junio y la influencia de Cristina no alinea a toda la tropa. Los desplazados de la conducción se mantienen con candidatos propios dentro del Frente Renovador de la Concordia, por un acuerdo con el jefe político misionero, Carlos Rovira. El PJ no participará de las elecciones."La intervención [está a cargo de Máximo Rodríguez y Gustavo Arrieta] dejó al PJ de Misiones fuera de todo frente electoral. No logró consensuar con ningún espacio y no va a tener candidatos en ningún frente electoral. Igualmente, la estructura que estaba a cargo va a presentar candidatos a diputados y 11 sublemas por fuera del PJ y dentro del Frente Renovador de la Concordia de Misiones. En el caso de los diputados, el PJ tuvo siempre dos lugares en la lista del Frente Renovador de la Concordia y, más allá de que no pudimos firmar el frente porque el PJ está intervenido y querían proscribirnos, el ingeniero Rovira nos respetó los lugares", señaló el diputado nacional Alberto Arrúa, que era el secretario general del partido antes de la intervención."La intervención no participa de ningún frente porque la Justicia misionera no nos daba los instrumentos para inscribirnos. Lo más importante es que no se integra más la Renovación, porque absorbía a todos los dirigentes con cargos, no había ningún bloque justicialista y el secretario general votó leyes de [Javier] Milei", responden desde la intervención. "Queremos que la Justicia nos entregue la sede partidaria y regularizar el padrón", dicen.La elección santafesina, otro ejemplo del PJ dividido, tiene en el senador Marcelo Lewandowski y el concejal rosarino Juan Monteverde a las principales caras de las listas justicialistas para convencionales constituyentes. "Ella estuvo observando. No estuvo involucrada, pero aspiraba a la unidad", indicó un conocedor de la política santafesina a LA NACION al caracterizar la actitud de Cristina sobre el cierre de listas en la provincia, que el 13 de abril elegirá a los encargados de reformar su Constitución y, el mismo día, realizará las PASO para concejales."[El gobernador Maximiliano] Pullaro eliminó las PASO para convencionales constituyentes para perjudicar al peronismo. Si hubiera PASO, el peronismo tendría dos listas. Sin PASO, estábamos de acuerdo con que Lewandowski fuera el candidato. Él no quiso ir con el PJ y conformó una lista con [Rubén] Giustiniani. El resto va con Monteverde", resumió la misma fuente del peronismo santafesino. "En las legislativas nacionales, la voz de Cristina es importante", diferenció el dirigente, que consideró que en las listas de legisladores nacionales podrían alcanzar la unidad que no consiguieron a nivel provincial.
La cadena de restaurantes japonesa Sukiya cerrará temporalmente casi la totalidad de sus 2000 locales.Famosa por sus sopas, presentó sus disculpas por el insecto encontrado en uno des sus restaurantes dos meses después del incidente con la rata, ocurrido en otro restaurante.
Después de meses de incertidumbre, dos compañías argentinas con más de tres décadas de trayectoria cerraron sus últimas tiendas físicas y liquidaron sus prendas con descuentos extremos
En los últimos días, Vitamina y Uma liquidaron stock al 70% off y ya bajaron las persianas.Esperaban que el cambio de dueños se definiera a la par del cierre de las sucursales, pero no hay novedades sobre el avance de las negociaciones.
El S&P Merval restó 1,9%, en los 2.439.966 puntos. Los ADR argentinos operaron con mayoría de bajas. Los títulos públicos perdieron 0,8% y el riesgo país subió a 769 puntos
A pesar del impacto de la inflación, los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve recuperación en el cierre del año pasado
El Escuadrón Antibomba cerró el acceso momentáneamente a la estación por el hallazgo de un paquete sospechoso. Finalmente, constataron que en su interior había otras bolsas.
Un incendio en la subestación eléctrica de North Hyde, cerca de sus pistas, dejó al principal aeropuerto de Europa sin el suministro necesario de energía. Pero, en ese momento, el jefe ejecutivo de Heathrow, Thomas Woldbye, optó por irse a dormir para estar "fresco" al día siguiente. Leer más
"La Leona Dormida", quien actualmente tiene 71 años de edad, ingresó al hospital luego de que sus médicos le detectaron un virus
Más allá de los últimos desencuentros, Javier Milei y Mauricio Macri coinciden en un punto estratégico: ambos pretenden que La Libertad Avanza (LLA) y Pro cierren un acuerdo para confluir en las próximas legislativas. De hecho, Milei y Macri ratificaron esta semana que están a favor de aunar fuerzas en Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo en las urnas. No obstante, libertarios y macristas lograron hasta ahora llegar a un entendimiento en las siete provincias donde ya se cerró el plazo para la inscripción de alianzas electorales.Se trata de Chaco, Santa Fe, Misiones, la ciudad de Buenos Aires, San Luis, Salta y Jujuy. Son provincias que optaron por separar el comicio local del nacional. En casi todos esos distritos -Chaco es un caso particular-, el partido de Milei y Pro, el espacio que lidera Macri, irán separados a la competencia electoral para renovar cargos en las legislaturas provinciales. Si bien el Presidente y el titular de Pro tendrán margen hasta el 7 de agosto para negociar e inscribir alianzas para las legislativas nacionales, el primer test de adhesión que enfrentará el gobierno de Milei, los acuerdos que se atan en las provincias tienden a fijar criterios de acción. Es decir, la foto de los cierres en los distritos permite ensayar predicciones sobre cuáles serían los alineamientos de los partidos a la hora de negociar las listas para octubre.Karina Milei mantiene por ahora su idea de no resignar ni el sello ni los colores partidarios. Apuesta por una propuesta electoral violeta pura para comprar la potencia de su artefacto. La cerrazón de libertarios y los reparos de la mesa chica del Presidente a compartir el poder con sus aliados naturales enerva e inquieta a los macristas. Por casos, sospechan que Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei, la titular de LLA a nivel nacional, hizo supuestos arreglos con los gobernadores Hugo Passalacqua (Misiones) o Gustavo Sáenz (Salta) para dividir la oferta opositora en esos distritos. Tanto Passalacqua, apuntalado por Carlos Rovira, como Sáenz, arguyen en Pro, suelen aportar voluntades clave en el Congreso para que Milei apruebe sus proyectos. Presumen que ese escenario podría replicarse en los casos de Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) -Lisandro Catalán es el emisario de LLA en ese terruño- o Raúl Jalil (Catamarca).El viernes último, después de que encabezara una cumbre de Pro, Macri le enrostró a Milei su malestar por el estancamiento de las tratativas para definir la oferta electoral para las legislativas. Si bien avaló el eventual pacto para converger en Buenos Aires, la base de poder del kirchnerismo, el exmandatario se mostró escéptico respecto de que los operadores libertarios accedan a conversar los términos y condiciones para conformar una alianza. Desde hace tres o cuatro meses, Macri espera que Milei cumpla con su promesa de hacer un acuerdo "total" con Pro. En la intimidad suele decir que el Presidente llegó a confesarle en Olivos que debía convencer a su hermana, Karina, para confluir con los amarillos."Se escuchó mucho al Presidente decir que quiere una unión total con Pro, pero de eso concretamente no ha pasado nada", resaltó Macri, visiblemente fastidioso, al salir de la sede de su partido en Balcarce 412.Chaco, la excepciónHasta ahora, los libertarios solo aceptaron compartir un frente en Chaco, donde gobierna el radical Leandro Zdero, quien suele cooperar con la Casa Rosada en las votaciones clave para el oficialismo. Es la única excepción. Pero el arreglo que tejió Zdero, aliado del correntino Gustavo Valdés, con LLA para enfrentar al peronismo incluyó una cláusula que enfureció a los referentes locales de Pro y la Coalición Cívica. Es que los delegados de Karina Milei exigieron que no querían que se sumaran otros sellos a la alianza. Por lo tanto, los exsocios de la UCR en JxC quedaron marginados en el distrito con vistas a los comicios del 11 de mayo. Pro solo firmó como adherente "Frente Chaco Puede". "Fue un pedido concreto del gobierno. La lógica que aplican es que prefieren ir solos. El Pro no es un obstáculo", dicen en el macrismo.En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro (UCR) también intentó abrir una negociación con la tropa libertaria, que presidente Romina Diez, para converger en los comicios legislativos del próximo 13 de abril, en los que elegirán desde candidatos para cargos municipales hasta los representantes para la Convención Constituyente. Pero Pullaro se topó con una pared. Es más, Karina Milei excluyó al Partido Demócrata, de Nicolás Mayoraz, o Unite, de José Bonacci, para preservar la pureza. De todos modos, el diputado Mayoraz, quien se incorporó a LLA en 2023, encabezará este año la boleta libertaria de candidatos a convencionales.En Jujuy, donde gestiona Carlos Sadir (UCR), el sucesor de Gerardo Morales y uno de los mandatarios dialoguistas, tampoco hubo posibilidad de acuerdo. Sadir terminó conformando el "Frente Jujuy Crece" con Pro, la CC y alrededor de 40 fuerzas provinciales de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo. Las gestiones estuvieron a cargo de Alberto Bernis y Jorge Rizzotti.En Jujuy, donde Sadir y Morales buscarán revalidar sus títulos, los libertarios se alistan para debutar en una elección provincial. Allí, sus máximos exponentes son senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar.Claudio Poggi, otro de los gobernadores que se enrolan dentro del paraguas del exJxC y que suelen cooperar con Milei, mantendrá el esquema que le permitió desbancar a Alberto Rodríguez Saá en 2023. En el frente "Ahora San Luis" conviven Pro y el resto de los aliados de Poggi. Días atrás, la filial local de LLA sufrió un revés judicial que lo podría dejar fuera de la disputa del 11 de mayo. Una buena noticia para Poggi. El ala karinista en ese terruño está encabezada por los senadores Ivanna Arrascaeta y Bartolomé Abdala. Enemistado con ese grupo, el diputado Carlos D'Alessandro se mueve como un díscolo y amaga con anotarse en la compulsa con el sello de Tercera Posición.En el caso de Salta, donde manda Gustavo Sáenz, otro aliado de la Casa Rosada, tampoco hubo acuerdo entre macristas y libertarios. El Pro quedó dentro de "Cambiemos Salta" junto a un partido provincial. Ese frente llevará como postulante a diputado a José Miguel Gauffin.El rostro visible de LLA en el fortín político de Sáenz es Alfredo Olmedo -sumado a la legisladora Emilia Orozco-, quien confirmó este sábado que la lista en los comicios del 11 de mayo estará encabezada por el diputado provincial Roque Cornejo Avellaneda. Empero, Bernardo Biella, apuntalado por Sáenz, parte como el gran favorito.La Capital, la madre de todas las batallasEn la última semana hubo cierre de alianzas en dos distritos: la ciudad de Buenos Aires y Misiones. En el emblemático bastión de Pro no se abrió un mínimo resquicio para evitar el choque de trenes. "Cuando dos autos van a 180 km/h es difícil frenarlos", dicen en la Casa Rosada. En la cúpula del gobierno de Jorge Macri se habían convencido hace semanas de que los libertarios no estaban dispuestos a negociar una tregua. Es que el jefe porteño sufrió durante todo el año pasado el hostigamiento en la Legislatura del bloque de LLA que lidera Pilar Ramírez, brazo ejecutor de Karina Milei en la Capital. El punto de quiebre fue la votación por el Presupuesto 2025, cuando los violetas le dieron la espalda a Jorge Macri. El vínculo político y personal del primo del expresidente con "El Jefe", la hermana de Milei, se deterioró con mayor estrépito cuando el macrismo negoció con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, dos desterrados de LLA, para evitar una derrota en la votación de la "ley de leyes". Jorge Macri no digirió que los Milei no retribuyan el apoyo de Pro en el Congreso."Esto es como cenar con un caníbal. Le das la mano y te muerden. Después van por tu hígado", retratan en el equipo de campaña de Pro. En los últimos días -sobre todo en la cumbre del lunes en la Casa Rosada- hubo gestiones informales, alentadas por Mauricio Macri, para que haya un alto al fuego en la Capital. Los libertarios dejaron trascender, por caso, que les habían ofrecido un 30% de la lista de legisladores para cerrar una tregua. En la cima de Pro lo niegan.Ahora, los Macri se alistan para dar pelea y evitar que Pro salga malherido de los comicios del 18 de mayo. Si bien solo se elegirán 30 legisladores porteños, el resultado condicionará la carrera hacia octubre, ya que el mejor posicionado de Pro y LLA se fortalecerá de cara a la negociación para conformar las listas nacionales. Cuando restan sesenta días para la elección, libertarios y macristas se alistan para una pelea a todo o nada. "A la campaña las carga el diablo. Van a tener que entrar al barro electoral y en nuestra cancha. Ellos solo saben ganar", avisan desde el cuartel general de Pro.En la Casa Rosada apuestan a demostrar el poder de fuego de la marca de LLA en el territorio de los Macri. "Deben estar preocupados por la gestión de Jorge. Vamos a ganar. ¿Por qué íbamos a negociar un porcentaje de la lista si nos podemos quedar con el cien por cien?", se jactan en el campamento de Karina Milei. Como ocurrió en el resto de las provincias, los libertarios prefirieron no compartir un frente con otros sellos. Desde el ala bullrichista, por caso, sugirieron sumar socios más chicos, pero no hubo caso. Karina Milei prefirió mantener la pureza para medirse con el aparato porteño de los Macri, quienes sumaron al MID, de Oscar Zago, y el partido de Miguel Pichetto. A diferencia de 2023, la CC y la UCR competirán por fuera del macrismo.Dado el efecto que podría tener esa puja en la definición de octubre -puede condicionar la negociación para converger en las legislativas-, referentes del ala acuerdista de Pro, como Diego Santilli, ya avisaron que no participarán en la campaña porteña. Buenos Aires, por ser el bastión del kirchnerismo, Entre Ríos y Chubut, en estos últimos no habrá comicios locales este año, asoman como los lugares donde podría haber una convergencia entre amarillos y violetas. En Entre Ríos, donde Rogelio Frigerio apuesta a ratificar su liderazgo e evitar que el PJ resucite, se eligen senadores nacionales, por lo que la disputa es clave para la Casa Rosada.En Misiones tampoco hubo fumata blanca entre macristas y libertarios. Y, allí, como ocurrió en otros distritos, renació de las cenizas la alianza del extinto JxC. Pese a las gestiones, Pro no logró seducir a LLA para conformar un frente. Finalmente, los macristas, que tienen a Humberto Schiavoni como referente, cerraron un trato con la UCR y CC para competir en los comicios locales del 8 de junio próximo. Maximiliano Ferraro, titular del partido de Carrió, habló con el radical José Pianesi, y los macristas Silvia Lospennato y Facundo Pérez Carletti para destrabar la negociación. "Ellos no quieren acordar y son débiles, no tienen estructura. Hay mucha soberbia", despotrican en el seno de Pro. Presumen que los libertarios buscaron colaborar con el plan de Rovira, quien maneja el poder en las sombras en Misiones, para atomizar la oferta opositora. "Los Milei están siendo funcional a los gobernadores", lanza un consejero de Macri. En octubre se renuevan tres diputados en Misiones. Allí, busca posicionarse el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, número dos de Adorni.Las próximas escalas electorales que despiertan expectativas en LLA y Pro son Corrientes, fortaleza de la UCR, y Santiago del Estero, donde habita Zamora, aliado ocasional de Milei en el Congreso. En ambos distritos se elegirá gobernador, además de los cargos locales. Empero, ni Valdés ni Zamora definieron aún la fecha de los comicios.En Santiago del Estero, Karina Milei eligió como delegado al peronista Tomás Figueroa (Santiago del Estero), quien tiene lazos estrechos con el menemismo y supo ser asesor en el Congreso del senador José Neder, aliado local de Zamora. Entre tanto, el diputado correntino Lisandro Almirón, el libertario pugilista que enfrentó a Zago en el recinto, suele criticar con dureza la gestión de Valdés, quien controla a Eduardo Vischi, uno de los senadores que firmó el pliego de Ariel Lijo. ¿Almirón se subirá al ring con el delfín que elija Valdés o habrá un acuerdo de LLA con Carlos Camau Espínola?
El aeropuerto de Heathrow, ubicado en Londres, que integra la lista de los más transitados del mundo, tuvo que cerrar sus puertas durante la madrugada del viernes por un corte de energía tras un incendio que se produjo en una subestación eléctrica que abastece el establecimiento. Según precisaron las autoridades, permanecerá sin movimientos durante un día, hasta la medianoche del 21 de marzo."Debido a un incendio en una subestación eléctrica que abastece al aeropuerto, Heathrow está sufriendo un importante corte de electricidad. Para mantener la seguridad de nuestros pasajeros y colegas, estará cerrado hasta las 23:59 del 21 de marzo. Se recomienda a los pasajeros no viajar al aeropuerto y contactar con su aerolínea para obtener más información. Disculpen las molestias", explicaron en un comunicado que fue compartido a través de las redes sociales.El Cuerpo de Bomberos de Londres informó que se incendió un transformador dentro de una subestación eléctrica en Hayes, al oeste de Londres, por lo que han desplegado una decena de dotaciones y unos 70 bomberos que "están combatiendo el incendio". Estiman que más de 16 mil casas quedaron sin abastecimiento eléctrico, mientras que evacuaron a 100 personas y, a modo de precaución, se formó un cordón de 200 metros. También recomendaron a los residentes que mantengan las ventanas y puertas cerradas por la alta presencia de humo.El subcomisario Pat Goulbourne explicó que las llamas han "provocado un corte de electricidad que afecta a un gran número de viviendas y negocios locales". "Este es un incidente muy visible y significativo, y nuestros bomberos están trabajando incansablemente en condiciones difíciles para controlar el incendio lo antes posible", añadió y especificó que aún se desconoce la causa del incendio."A medida que avance la mañana, se espera que las interrupciones aumenten, por lo que instamos a las personas a evitar la zona siempre que sea posible", afirmó. Los servicios de emergencia están trabajando en el lugar desde las 23:23 del jueves.Due to a fire at an electrical substation supplying the airport, Heathrow is experiencing a significant power outage.To maintain the safety of our passengers and colleagues, Heathrow will be closed until 23h59 on 21 March. Passengers are advised not to travel to the airportâ?¦ pic.twitter.com/7SWNJP8ojd— Heathrow Airport (@HeathrowAirport) March 21, 2025Según citó el medio local The Guardian, un vocero del aeropuerto señaló: "Ofreceremos información actualizada cuando tengamos más información sobre la reanudación de las operaciones. Sabemos que esto será decepcionante para los pasajeros y queremos asegurarles que estamos trabajando arduamente para resolver la situación".El medio también aseguró que los bomberos rescataron a 29 personas de propiedades cercanas, las cuales fueron trasladadas a un lugar seguro, y que se recibieron casi 200 llamadas vinculadas a lo sucedido. Además, Scottish and Southern Electricity Networks, empresa de energía del Reino Unido, sostuvo: "Estamos al tanto de un corte de energía generalizado que afecta a muchos de nuestros clientes en Hayes, Hounslow y áreas circundantes".Con información de DPA.
El convenio va a salir aunque todavía no estén los detalles.El DNU fue un éxito político para el Gobierno, pero el Banco Central tuvo que vender otros 77 millones de dólares.
Las legislativas porteñas del 18 de mayo encontrarán, después de muchos años, al macrismo sin una supremacia clara en las encuestas, y no se sabe todavía quien representará en la surnas a la La Libertad Avanza. Leer más
El sueldo básico de un bancario será a partir de ahora $1.718.555,43. Además, en noviembre cobrarán el bono por el Día del Bancario, que ahora quedó en $1.465.827,86, pero que en los próximos acuerdos se actualizará al alza.
Decenas de peces muertos, espuma inusual acumulada en la orilla y surfistas con síntomas respiratorios forzaron el cierre preventivo de las playas de Waitpinga y Parsons, al sur de la ciudad de Adelaida, Australia. La decisión fue adoptada tras detectarse una floración de microalgas que, según la Autoridad de Protección Ambiental de Australia del Sur (EPA), habría provocado la muerte de los peces y también podría ser la causa de los síntomas registrados en varias personas que visitaron la zona durante el fin de semana.El fenómeno se extiende por varios cientos de metros de la costa y generó cuadros de tos, dolor de garganta, irritación ocular y visión borrosa entre surfistas y pescadores, de acuerdo con testimonios de los propios afectados. La espuma, de color blanco sucio y con sectores amarillentos, también fue detectada en otras playas cercanas, lo que amplió la preocupación entre las autoridades ambientales y sanitarias. Las playas afectadas se encuentran dentro del Parque de Conservación Newland Head, una zona conocida por sus olas y sus paisajes naturales que atrae a surfistas y turistas de toda la región.El Departamento de Medio Ambiente y Agua de Australia confirmó que las playas permanecerán cerradas hasta que se pueda garantizar la seguridad de los visitantes. Según detallaron, la medida responde a un "evento de mortalidad de peces en la zona". Hi, all. I thought I would post here to let all of the non surfing community know what's going on. On Saturday over a...Publicada por Anthony Rowland en Domingo, 16 de marzo de 2025En ese marco, el Departamento de Industrias Primarias y Regiones (PIRSA) inició una investigación para determinar la causa de las muertes de peces y analizar si hubo presencia de enfermedades animales infecciosas o contaminantes en el agua. Entre las hipótesis principales figura la proliferación de microalgas favorecida por las condiciones climáticas de los últimos días, que incluyeron temperaturas elevadas, baja intensidad de viento y mareas reducidas.Científicos marinos tomaron muestras de agua y de la espuma el lunes por la mañana para identificar el organismo responsable. Los análisis podrían demorar hasta el final de la semana, mientras se estudian también los factores ambientales que propiciaron el desarrollo de la floración algal. Según la EPA, la descomposición de estas algas suele generar subproductos tóxicos que afectan tanto a la fauna marina como a las personas expuestas.La situación sorprendió a los vecinos y surfistas de la zona, quienes reportaron síntomas inusuales tras ingresar al mar o simplemente permanecer en la playa durante el fin de semana. Anthony Rowland, surfista local, contó que tras surfear en Waitpinga comenzó a toser junto a sus compañeros y sufrió irritación ocular y dolor de garganta. Al publicar su experiencia en redes sociales, recibió decenas de mensajes de otras personas que presentaron cuadros similares, incluyendo visión borrosa y dificultades respiratorias.Según relataron varios testigos, la espuma comenzó a aparecer el sábado por la mañana. Algunos surfistas notaron además un cambio en el color del agua, que presentaba tonalidades verdes y marrones. La situación empeoró el domingo, cuando el oleaje aumentó y la espuma se extendió aún más sobre la costa.David Cunliffe, el asesor principal en calidad de agua de SA Health, la marca de los servicios de salud del estado de Australia del Sur, explicó que las floraciones de algas pueden liberar partículas en el aire y provocar respuestas alérgicas en las personas, como irritación de ojos y vías respiratorias, así como síntomas similares a los de la gripe. La exposición también puede afectar la visión y, en algunos casos, generar erupciones cutáneas.En tanto, mientras se realizan los estudios de laboratorio, las autoridades recomendaron evitar el contacto con el agua y no ingresar en sectores donde se observe espuma o cambios de color. En caso de exposición, las autoridades aconsejaron lavarse con agua limpia para reducir los riesgos de reacción alérgica.
Las actividades litúrgicas fueron suspendidas durante el fin de semana.Las lluvias de los últimos días aflojaron las paredes que en gran parte son de adobe.La Catedral es el primer monumento histórico nacional del país.
La inseguridad no solo golpea con fuerza al conurbano bonaerense, sino que se extiende al resto de la provincia de Buenos Aires, donde los vecinos comenzaron a tomar medidas extremas para tratar de vivir en paz.El último caso que se conoció ocurrió en Villa Gesell donde los vecinos del barrio "115 y 15", conocido como "El Pasillo", a tomar una medida extrema: cerraron uno de los accesos al sector para frenar el accionar delictivo en la zona que se había vuelto el blanco predilecto de los delincuentes.Los residentes aseguraron que el pasillo es el principal punto de escape utilizado por delincuentes y, ante la inacción del municipio y del intendente Gustavo Barrera, organizaron una colecta para comprar postes y alambrados, con los que bloquearon la calle que ahora permanece intransitable y se transformó en un punto infranqueable para los delincuentes."La 115 y 15 nunca fue así", comentó una vecina que participó en el cierre. "Basta, los niños merecen vivir bien. Lo hicimos por nuestros hijos y nietos, por los hijos de nuestros vecinos. Quedaremos como los malos para muchos, pero lo único que nos importa es la seguridad", expresó, según reproduce la agencia Noticias Argentinas.En este contexto, se convocó a una marcha en reclamo por la inseguridad. Entre quienes impulsan la protesta se encuentra el exsecretario de Salud de la municipalidad de Villa Gesell, Jorge Corti, quien recientemente fue víctima de un violento robo en su vivienda.La convocatoria busca visibilizar el problema y exigir respuestas concretas por parte de las autoridades locales.Mar del Plata busca karatecasEl intendente del municipio de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quiere encarar una lucha contra los trapitos que, sobre todo en el verano y en los fines de semana largos, se adueñan de las calles de Mar del Plata. Con ese objetivo, el funcionario salió en busca de más personal para sumar a la patrulla municipal y una de las características requeridas para quienes se postulen llamó la atención de los vecinos. Dijo que "tener conocimientos en artes marciales y técnicas de combate cuerpo a cuerpo puede servir". "Tenemos que estar unidos en la lucha contra las mafias y los extorsionadores", agregó en sus redes sociales.Mediante un video que grabó en primer plano, Montenegro hizo pública una búsqueda de personal para que los interesados puedan integrar el cuerpo de la fuerza de seguridad local. "Quiero invitarte a que te sumes a la patrulla que defiende a los vecinos y al orden del espacio público de nuestra ciudad", dice el posteo."Este es un escuadrón que se planta en la calle para hacer cumplir las reglas y ponerle un freno a los que hacen negocios con el desorden y a los que se creen dueños de la calle. Se necesitan ganas de defender el orden en Mar del Plata", sentenció en la filmación.Hace tiempo que el intendente de ese municipio de la costa endureció su discurso contra las personas que viven en la calle, como los denominados trapitos o limpiavidrios, actividades que se encuentran prohibidas por ordenanza municipal. En varias publicaciones, Montenegro hizo énfasis en que las fuerzas de seguridad locales retiren a aquellas personas que duermen en la vía pública o ejerzan dichos trabajos informales.FORMÁ PARTE DEL CUERPO DE PATRULLA MUNICIPAL Quiero invitarte a que te sumes a la patrulla que defiende a los vecinos y al orden del espacio público de nuestra ciudad. Necesitás: â?¢â? â? Ser oriundo de General Pueyrredonâ?¢â? â? Tener entre 18 y 40 añosâ?¢â? â? Medir más deâ?¦ pic.twitter.com/0C6MtW2dur— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) March 8, 2025
Mucha gente abajo lo alentaba, gritándole "eres un héroe". No trascendió todavía su identidad, aunque se indicó que quedó detenido. Leer más
Los organismos debieron activar el protocolo de desinfección. El insecto poseía una forma llamativa.
Se pudieron superar las proyecciones que 48 horas antes había hecho ACARA, la entidad que publica el informe mensual de operaciones. El Fiat Cronos volvió a liderar la tabla
Los mercados se mostraron volátiles en una semana marcada por escándalo generado por $LIBRA, que lo tuvo como protagonista al presidente Javier Milei. Leer más
Los embates de la pandemia y de la crisis económica que marcó los años siguientes fueron solo una parte del problema. Tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires, los colegios históricos y los nuevos enfrentan una problemática de fondo que se recrudece año a año: una caída de la natalidad sin precedente.Se trata de una fenómeno global que, como contó hace una semana LA NACION, ha generado tal escasez de demanda en el sistema educativo, que derivó en que decenas de colegios y jardines de infantes del Área Metropolitana de Buenos Aires se hayan visto obligados a cerrar salas de nivel inicial, y que otros tantos todavía tengan vacantes libres para el ciclo lectivo 2025, que comienza dentro de pocos días. Algo inédito años atrás.Incluso, hay establecimientos a los que la falta de nuevos alumnos ha golpeado a tal punto que se vieron obligados que cerrar.Este es el caso del Colegio San Ignacio, de Vicente López, que en diciembre pasado despidió para siempre a sus alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria. Lo mismo ocurrió en el colegio Green Highland, de Flores. También cerró este año el Jardín Juguemos de San Miguel, tras casi 40 años funcionando. Y en los últimos dos años debieron enfrentar situaciones similares otros establecimientos históricos, como es el caso del Highlands College de Vicente López â??cuyo castillo se encuentra abandonado desde entoncesâ??, el tradicional colegio San Fernando y el histórico Coghlan College, entre otros."El cierre de escuelas privadas es profundamente doloroso, ya que estas instituciones están plenamente insertadas en el tejido social y constituyen referentes comunitarios. Cada cierre implica la desaparición de un proyecto educativo y la disolución de un equipo de trabajo comprometido", destaca Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa).Destaca que los cierres son multicausales, ya que, además de la falta de alumnos, en muchos casos también ha calado profundo la crisis económica generada por la suba de los servicios y la morosidad en el pago de las cuotas. Al menos por ahora, sostiene Zurita, la baja en la natalidad golpea de manera especialmente fuerte a los jardines de infantes. Aunque especialistas en el tema destacan que, en los próximos años, su impacto comenzará a escalar al nivel primario y el secundario.Un fenómeno que crece año a añoEn la Argentina, la baja en la natalidad comenzó a acentuarse a principios del 2000, pero en los últimos años la pendiente a la baja se ha disparado. De acuerdo a un informe de Cippec publicado este mes, los últimos datos oficiales de nacimientos de 2023 muestran que la tasa global de fecundidad argentina bajó un 7% respecto de 2022, y un 43% en los últimos 10 años.El fenómeno está vinculado, de acuerdo a un informe reciente del Ministerio de Educación porteño, a "cambios sociales y económicos, incluyendo una mayor autonomía de las mujeres, la reducción de la maternidad adolescente y cambios en las expectativas reproductivas".Los efectos en el mundo escolar son fuertes: para 2025 â??se destaca en este documentoâ??, la matrícula del nivel inicial cae un 34% respecto de 2019. En tanto, para 2028, vaticinan, la tendencia afectará al siguiente nivel: la cantidad de estudiantes en primaria se reducirá un 25%.Tanto el informe de la ciudad de Buenos Aires como los investigadores de Cippec sostienen que esta situación también abre nuevas oportunidades estratégicas, como la posibilidad de avanzar en la ampliación de la jornada escolar, dado que hoy los padres necesitan más que nunca una educación de doble jornada para sus hijos. Pero, a su vez, el fenómeno lleva a la necesidad de una reorganización de la estructura del establecimiento, que, destacan desde Aiepa, no todas las instituciones están en condiciones de afrontar.Este es el caso del Colegio San Ignacio, que funcionó durante 28 años en Olivos, y cuyo jardín de infantes, Mirasoles, había cumplido 42 años el año pasado, cuando toda la institución decidió cerrar sus puertas de manera definitiva. Una situación similar a la que enfrentó el año pasado el Colegio San Fernando, uno de los más importantes e históricos del partido homónimo de zona norte. Funcionaba desde hacía 69 años y tenía jardín, primaria y secundaria. Según informaron a este diario ex docentes, cerró por una crisis financiera generada por una sumatoria de problemas económicos y una permanente baja en la cantidad de alumnos. "Siempre fue muy buen colegio. Pero, como en los últimos años tenían pocos alumnos, la cuota era cara, y se fue volviendo inviable el proyecto", dijo tras el cierre Mónica Rivas, vecina de la zona y ex docente del colegio.La situación afectó de manera directa también a dos jardines de infantes históricos: el Jardín Juguemos de San Miguel, con 37 años de aportes, y el jardín maternal Coghlan College, con 40. "Venía acumulando deudas desde la pandemia. En el último tiempo, quedaban apenas 40 chicos y, así las cosas, era muy difícil que los números les cerraran. Además, no tenían subvención del Estado", explicó a LA NACION una persona cercana a la institución al momento del cierre."Cada vez se hará más difícil""En los años 80 había tres hijos por familia, hoy ese número es de 1,3. Hay una enorme necesidad de incorporar chicos en el nivel inicial, porque si no la caída de la matrícula se proyecta en unos años a todos los niveles y cada vez se hará más difícil a las instituciones sostener el servicio", había afirmado a LA NACION Carlos Meira, director de la consultora Meira Productivity, quien se dedica a asesorar a escuelas privadas. Sostuvo que la baja natalidad es desde hace años una de las preocupaciones de los colegios, y que "está trayendo y va a traer en los próximos años una crisis más profunda".A los efectos de la baja natalidad se suma la crisis económica que en los últimos años afectó fuertemente a los colegios y también las demandas de los padres, que exigen la actualización de la metodología de enseñanza y de los contenidos académicos. Una exigencia que, para colegios que ya se encuentran en crisis, se vuelve, en muchos casos, una demanda imposible de saldar. "Las demandas de las familias son lógicas, porque todas aspiran a una educación de calidad, muy actualizada y en condiciones adecuadas. Esto implica un nivel de inversión que a muchas escuelas les cuesta alcanzar con los niveles arancelarios actuales", sumó Zurita.En el caso de los colegios ubicados en Capital Federal y en las principales ciudades del país, a la baja de la natalidad se suma otra variable que afecta a la baja de las vacantes, según Zurita: los cambios en la distribución demográfica de la sociedad, que se dieron con especial fuerza tras la pandemia, es decir gente que dejó la ciudad para mudarse a espacios con más aire libre.
Mientras otras empresas del agro acusan complicaciones financieras, Rizobacter cerró un acuerdo de financiamiento por u$s20 millones y un plazo de 5 años.
También se produjo un achique entre las que emplean a más. Los sectores alcanzados son construcción, servicios de almacenamiento y transporte y la industria manufacturera.
A nivel nacional, al menos 300 instituciones educativas decidieron finalizar sus operaciones luego de recibir mensajes extorsivos exigiendo pagos
Los trabajadores informales lideraron los aumentos con una suba del 196,7%, aunque aún no compensan la pérdida de poder adquisitivo del 2023
En un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido se espera una disputa entre el regreso de la izquierda con Luisa González o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.Según una encuesta realizada por el encuestador Diego Tello Flores y presentada por el canal TC Televisión, Noboa tendría el 50,12 % de los votos válidos y González, el 42,21 %.
La industria y la construcción redondearon un 2024 malo, con caídas en el acumulado anual de 9,4% y 27,4%, respectivamente, pero mostrando signos de recuperación. Estas señales positivas se reflejan en un crecimiento mensual desestacionalizado en diciembre de 0,2% en el caso de las fábricas y de 3,1%, en el de las obras.Asimismo, en la medición interanual, la industria crece en diciembre 8,4%, respecto de igual mes del año anterior, lo que representa el primer aumento interanual desde enero de 2023. En la misma comparación, sin embargo, la industria exhibe una baja de 10,2%.Inflación de enero: el IPC en la Ciudad fue de 3,1% y acumula 100,6% en los últimos 12 mesesLos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en sus habituales Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). En estos informes, el organismo también indicó que, en el caso de la industria, el índice serie tendencia-ciclo registra en diciembre una variación positiva de 1,1% respecto al mes anterior, mientras que en el caso de la construcción esa cifra es de 2,9%.El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, remarcó que, en el caso de la industria, diciembre fue el sexto mes consecutivo de crecimiento mensual desestacionalizado, con 0,2%. "Esto muestra que en el conjunto el sector va respondiendo. Obviamente, que hay adentro una disparidad muy grande, porque no todos los rubros han tenido una evolución favorable", agregó.En cuanto a la baja de 9,4% en el acumulado del año, Tiscornia analizó que esto es lo típico que ocurre cuando el año arranca con una caída muy fuerte y después va recuperando. "Entonces se llega a fin de año con un repunte y crecimiento en diciembre, pero con caída en el acumulado", concluyó el economista.Respecto de la construcción, se da en diciembre el segundo dato consecutivo de crecimiento mensual desestacionalizado. "Venía un poco errática la construcción, pero es un dato positivo. En esa línea, el empleo da muestras de recuperación, aunque sigue flojo el dato de permisos de construcción", señaló.Es claro, explicó Tiscornia, que cuando se toma el año en su conjunto, se observa que la recuperación de la construcción fue más lenta que la de la industria, por eso su caída en el acumulado de 2024 fue mayor. "Es lógico porque se fue el componente de la obra pública, cuyo parate forma parte del ajuste fiscal que hizo el Gobierno. Y la obra privada, por ahora, no ha logrado compensar esa pérdida", afirmó el especialista.
En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron un 23,8% en dólares y un 25,7% en toneladas. Con 7.345.614 toneladas exportadas, las ventas al exterior alcanzaron los US$8749 millones en el período de enero a diciembre del año pasado. En tanto, se importó productos por US$2004 millones, lo que arrojó un superávit comercial de US$6745 millones.De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el año pasado cerró con un incremento interanual en las ventas al exterior de estas economías de US$1684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado.En detalle, el informe destacó que el precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$1191 por tonelada, observándose una baja del 1,5% con respecto al año 2023, fruto de la caída de los precios internacionales.En default: el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores"El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción. Durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, así como también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales", indicó el documento.Fuerte decisión: en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedoresCAME destacó el cambio de escenario con respecto al último semestre de 2023, en el que el empresariado exportador padecía una alta exposición a la inflación acompañada de incertidumbre política, por lo que no había "ambiente de negocio". "En el segundo semestre de 2024, la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro", aseguraron.Complejos en alzaUno de los complejos que registró mayores subas fue el azucarero, que durante todo el 2024 tuvo un crecimiento del 840,5%, alcanzando los US$368,7 millones exportados y donde los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, con US$206,5 millones; Chile, con US$105,5 millones y; Canadá, con US$21,1 millones; es decir, estos tres países concentraron el 90,3% de las operaciones del complejo.En volumen, las 549.893 toneladas exportadas representaron un 587,4% más que en el período previo comparado (enero-diciembre 2023). En tanto que la relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de US$670,5."A diferencia de lo sucedido en el período anterior, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes", subrayó la entidad.En esa línea estuvo el complejo algodonero que fue el segundo con mayor crecimiento. alcanzando los US$199,7 millones y un aumento del 144,4%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (US$86,9 millones), Vietnam (US$46,4 millones) y Turquía (US$20,5 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.En volumen, el algodonero exportó un total de 164.862 toneladas durante el mismo período, lo que representó un incremento del 115,1%, en comparación con el año anterior: "El precio promedio por tonelada de este complejo fue de US$1211,4, presentando un aumento en el precio de exportación del 13,6%. El crecimiento tanto en dólares como en toneladas no es real en sí mismo, considerando que en el período previo comparado se retuvo mucha mercadería, exportándose prácticamente nada a la espera de un tipo de cambio más favorable, entre otras cuestiones", detalló CAME.En relación a los principales destinos, Europa se colocó en primer lugar, con el 32,1% de las ventas regionales al exterior, donde se exportó por un total de US$2810,6 millones y que respecto al período anterior, este número representa un aumento del 14,8% en los dólares exportados."El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$675,3 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$1122,9 millones, representó el 40% de las ventas al continente", concluyó.
El aumento impacta exclusivamente en los trabajadores afiliados e incluidos en los convenios colectivos de trabajo 691/14, 707/15, 794/22 y 795/22. Leer más
En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una disminución del 6,3%. Leer más
Las empresas pymes cerraron el 2024 con un crecimiento interanual del 17,3% en dólares. Sin embargo, el precio por tonelada tuvo una caída interanual superior al 6%.
El Merval pierde 4,7%.El dólar blue se mantuvo en $ 1.235.