En los últimos años fueron encontrados en el mismo lugar varios animales envenenados.Las recomendaciones para quienes hallen uno.
Un trampero del condado de Monterrey, California (Monterey county, en inglés), reportó haber capturado múltiples jabalíes con músculo y tejido graso color azul. Tras una investigación, el Departamento de Pesca y Vida Silvestre (CDFW, por sus siglas en inglés) del estado determinó que el color se debía a que los cerdos salvajes estuvieron expuestos a un anticoagulante y lanzaron una dura advertencia.Encuentran cerdos salvajes con carne azul en CaliforniaEn marzo de 2025, un trampero de fauna silvestre reportó varias observaciones de jabalíes con músculo y grasa azul. Esto puede indicar la presencia de cebo o veneno para roedores. El equipo de la División de Vida Silvestre del CDFW analizó a uno de los cerdos salvajes y encontró difacinona, un rodenticida anticoagulante, en el contenido estomacal y hepático del animal."La fauna silvestre puede exponerse inadvertidamente a veneno, ya sea al ingerir cebos rodenticidas o al comer otros animales que los hayan ingerido", explicó el CDFW en un comunicado. De acuerdo a los especialistas, los cebos suelen contener un tinte que los identifica como veneno. Un músculo o grasa de color azul puede indicar que la carne de caza ha sido contaminada con veneno para roedores, aunque esta coloración no siempre se presenta y la presencia de plaguicidas puede pasar desapercibida. "Los cazadores deben tener en cuenta que la carne de animales de caza, como jabalíes, ciervos, osos y gansos, podría estar contaminada si el animal ha estado expuesto a rodenticidas", advirtió el Dr. Ryan Bourbour, coordinador de Investigaciones de Pesticidas del CDFW. Y remarcó: "La exposición puede ser una preocupación para la fauna silvestre no objetivo en zonas donde las aplicaciones se realizan cerca de su hábitat natural".De acuerdo a un estudio de la Universidad de Nebraska sobre la exposición a estos químicos anticoagulantes en animales de caza, en 2018 en California se encontraron residuos de rodenticidas anticoagulantes en 10 de 120 (8,3%) muestras de tejido de cerdos salvajes y 10 de 12 (83%) muestras de tejido de osos. Las unidades de análisis fueron tomadas principalmente de animales que frecuentaban áreas agrícolas o residenciales donde es habitual el uso de rodenticidas.¿Cuál es la recomendación de las autoridades a los cazadores?El CDFW llamó a los cazadores a tener siempre precaución al capturar animales silvestres y a estar conscientes de los posibles riesgos. Además, les recomendó que no consuman ninguna parte del animal con grasa o músculo azul u otras anomalías.Desde el departamento les solicitaron a los tramperos que reporten los hallazgos inusuales en la fauna silvestre cazada, como sucedió con el tejido azul. Los incidentes pueden reportarse al Laboratorio de Salud de Vida Silvestre del CDFW a través de WHLab@wildlife.ca.gov o al (916) 358-2790.La advertencia de California a los residentes que utilizan plaguicidasEl CDFW solicitó a las personas tomar medidas al aplicar plaguicidas para evitar la exposición de la fauna silvestre que es objetivo de plagas y recomendó asegurarse de que no haya animales no deseados en el área donde se colocará el veneno. "También es importante utilizar cebos y métodos de aplicación adecuados que impidan el acceso a las especies no objetivo", remarcó el departamento. Al tiempo que señaló que tomar un enfoque de manejo integrado de plagas para el control de roedores puede ayudar a reducir las posibilidades de exposición de la fauna silvestre no intencionada a los rodenticidas.Además, las autoridades aconsejaron revisar las reglamentaciones sobre el uso de pesticidas y denunciar una aplicación indebida con la oficina del comisionado agrícola de su condado local. Toda la información se puede encontrar en la página oficial del departamento. Especialmente para el condado de Monterey, se puede llamar al (831) 759-7355.
El concepto de cafetería de cerditos triunfa en Japón
Infobae México pudo confirmar que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México abrió una carpeta de investigación por hurto
Una nueva investigación arqueológica reescribe la historia entre humanos y cerdos.El estudio revela cómo la domesticación del cerdo fue un proceso lento.
Esta construcción fue una antigua fábrica de embutidos y a día de hoy se destina a actividades culturales y educativas
CÓRDOBA.- El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino. El gerente general y socio de la empresa, Ian O'Dwyer, señaló a LA NACION que "hay mucho interés y demanda" por cortes de cerdo que son los que menos ventas tienen en la Argentina.El grupo, integrado por Lartirigoyen, Las Lilas, Las Taperitas, La Payana, Los O'Dwyer y Llorente Hnos. nació en medio de la pandemia con la intención de "dar un paso adelante" en las tareas que realizan y con el objetivo de construir, aliados, un frigorífico. "Estábamos en ese análisis cuando surgió la posibilidad de asociarnos con los hermanos Blaquier, que estaban con intenciones de invertir en lo mismo -describe 0'Dwyer-. Nos asociamos y estamos ejecutando las obras en General Las Heras. La inversión, incluyendo los terrenos, es de US$42 millones". El establecimiento estará enfocado a la exportación, tendrá una "alta" capacidad de congelado y podrá faenar 40.000 animales por mes."Es catastrófico": drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el aguaEl negocio de la familia Blaquier, propietaria de Ledesma, en el área de cerdos data de comienzos de los '90 y opera como Pacuca, que tiene bajo su órbita Cabaña Argentina, una de las líderes del sector. La primera exportación de dos contenedores la realizaron hace unos meses a Costa de Marfil (África) como una suerte de prueba piloto para poder trabajar, a partir de la experiencia, en la "puesta a punto" de las operaciones de comercio internacional. Los productores reúnen 14.500 madres en cinco provincias (La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos). Los animales son comprados por 5L, que se encarga de la comercialización "La alianza es muy buena; nos llevamos como si nos conociéramos hace años y la facilidad para trabajar en conjunto es sobresaliente -aporta el ejecutivo-. Nos permite sumar volumen y tener tamaño para poder salir a responder a la demanda". ModeloEl modelo de asociación es común en Brasil para que haya economía de escala, lo que contribuye a eficientizar la estructura de costos.El grupo cuenta con un centro de distribución de carne fresca y fiambres en la localidad bonaerense de Pilar para distribuir entre mayoristas y minoristas productos con marca propia (Tropa).O'Dwyer precisa que, aun con la sociedad, para un mercado como el chino son "chicos". Cuenta que en la SIAL ya realizaron alrededor de 150 contactos y que no deja de sorprenderlos "el interés y la demanda de cortes que en la Argentina generan menos actividad como con las patas, huesos, cabeza, manos, oreja, lengua y recortes del cerdo. La combinación permite lograr una buena integración". Respecto de los costos de producción en la Argentina señala que "bajaron fuerte" y que lo que más golpea es la carga impositiva: "Pagamos 21% de IVA y vendemos con 10,5%. Corrigiendo ese aspecto, no deberíamos tener problemas para competir".Insiste en que con la alianza "potencian" la capacidad productiva y también la posibilidad de "desarrollar nuevos productos a una cadena de valor que hoy la necesita más que nunca".
Científicas del CONICET probaron una inmunización eficiente en ratones y así avanzan en una nueva estrategia para prevenir la brucelosis porcina, de fuerte impacto en la salud pública. La palabra de las expertas a Infobae
La reducción y modificación del contenido graso de algunos alimentos de origen animal es una estrategia importante para mejorar la calidad de estos, tanto de consumo directo como elaborados, que tiende a dar respuesta a un creciente requerimiento de los consumidores.Con este objetivo de mejorar la calidad nutricional de los salames caseros, un equipo de especialistas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, incorporó semillas de lino (Linum usitatissimum) en las dietas de los cerdos destinados a producción de carne. El Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas"Los embutidos fermentados secos como el salame, cuentan con algunas características desfavorables basadas en su relativamente alto contenido de grasas y el perfil de ácidos grasos característico del porcino", indicaron en el organismo.Según comentaron, el fin de este trabajo "fue incorporar precursores de componentes nutracéuticos mediante la introducción de semilla de lino en la dieta de cerdos que posteriormente serían destinados a la elaboración de salames, con la hipótesis de que estos cambios inducirían modificaciones positivas en el perfil de ácidos grasos que se evidenciarían en el producto final industrializado". Es muy reconocido: un descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellota de la ArgentinaDetallaron que implementaron tres tratamientos con una inclusión de lino de 0,5 y 10% en la alimentación de cerdos en terminación y luego se elaboraron salames utilizando como materia prima el músculo Longissimus dorsi y la grasa dorsal de dichos animales."Se determinaron los indicadores físicos de producción, los perfiles de ácidos grasos de la grasa intramuscular, grasa dorsal y de los salames. Se realizó una prueba de preferencia para evaluar la aceptabilidad del producto final. En los perfiles de los ácidos grasos, tanto de la grasa intramuscular como la grasa dorsal, se observó la misma tendencia a medida que se aumentaba la inclusión de lino en la dieta: reducción en el contenido de ácidos grasos saturados, aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, aumento en el contenido de Omega 3 y una disminución en la relación Omega6/Omega3 (p<0,05)", dijo el estudio."Este mismo comportamiento se observó en el perfil de ácidos grasos de los salames. La prueba de preferencia mostró diferencias significativas en cuanto al color de grasa más blanca favorable al tratamiento control, mientras que en la degustación, no se observaron diferencias significativas entre los salames del tratamiento control y el tratamiento con inclusión del 10% de semillas de lino (p>0,05). La inclusión de semillas de lino en las dietas provocó un cambio significativo y favorable en la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular y de la grasa dorsal de los animales. Estos cambios en la materia prima se preservaron en los salames, obteniéndose un producto de mejor calidad nutracéutica y con una percepción favorable por parte de los consumidores", agregó.Para Sebastián José Marini, del Area Producción Animal del INTA, la reducción y modificación del contenido graso de algunos alimentos de origen animal "es una estrategia importante para mejorar la calidad de los alimentos tanto de consumo directo como elaborados, que tiende a dar respuesta a un creciente requerimiento de los consumidores"."Los embutidos fermentados secos como el salame, cuentan con algunas características desfavorables basadas en su relativamente alto contenido de grasas y el perfil de ácidos grasos característico del porcino", aseguró.En conclusión, señalaron que esta información "alienta la realización de futuros trabajos con otros embutidos y chacinados con el objetivo de mejorar sus características nutricionales y expandir estas propiedades a un rango más amplio de productos, ya que su consumo forma parte de la vida cotidiana de los argentinos y viene aumentando año tras año".Se publicó originalmente el 14 de octubre de 2025
CÓRDOBA.- A 20 kilómetros de la ciudad de Salta, en el departamento Cerrillos, se crían cerdos negros alimentados a bellotas y se elabora un jamón crudo que es -según dicen los especialistas- igual o mejor que el que se hace en España. José Antonio "Kiko" Fernández, descendiente de andaluces que llegaron en la década del '50 a la provincia y nunca abandonaron la "cultura del jamón" es quien trabajó para lograr la raza.El jamón de bellota 100% ibérico, con su etiqueta negra, es un símbolo de la gastronomía española; proveniente de cerdos de raza pura ibérica que han sido alimentados exclusivamente con bellotas y pastos naturales durante la montanera. La región de Andalucía es reconocida por la calidad de su producción. "En la Argentina no hay otro productor, solo lo hacemos nosotros. Fuera de España no existe ningún lugar donde hagan este producto", indica Fernández.De la nada a 11.000 hectáreas: la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del EsteroSus abuelos, padres y sus dos hermanas mayores llegaron de Andalucía, de donde trajeron semillas para las bellotas. "Nunca abandonaron la cultura del jamón, la sostuvieron siempre pero criaron cerdos de raza argentina -cuenta Fernández a LA NACION-. Después fui yo quien empecé a trabajar en la genética para lograr lo que denominé 'cerdo negro'. Me llevó 38 años conseguirlo". Precisa que realizó cruzas de razas: la de los cerdos que criaban en Salta; jabalí de La Pampa, en muy poco porcentaje porque no tiene infiltración de grasa, pero sí aporta la rusticidad para criarlos a campo; Duroc Jersey, una raza americana con mucha capacidad de grasa, bien carnicera y Che Tapuy, un linaje logrado en Córdoba, en Achiras. "Fui a prueba y error hasta alcanzar un cerdo rústico con capacidad de infiltración; logramos un tipo de carne muy parecida al ibérico, al que bauticé como 'cerdo negro'", sintetiza.En lo que al comienzo era la finca Santo Domingo -él la rebautizó como La Montanera- siempre se cultivó también tabaco Virginia, ají, maíz y papa. La Montanera tiene 320 hectáreas en total, hacen tabaco, algo de ají y maíz que usan como alimento de los mismos cerdos. El nombre corresponde a la época en que caen las bellotas de los árboles y comienzan a comerlas los cerdos, que va de febrero hasta junio.Fernández explica los árboles que producen la bellota y que tienen son el roble (las da desde febrero por cuatro meses); la encina (algo más tarde) y el alcornoque (el último en producirla); tienen riego por goteo para la arboleda y por aspersión para la pastura.Clave para la salud: el superalimento que ayuda a prevenir enfermedades neurológicas y a regular el estado de ánimoCuentan con unos 900 animales, entre madres, lechones, destetes, recría y capones. La faena es a los 24 meses y el cerdo debe tener, como peso ideal, 180 kilos. Producen entre 1200 y 1500 piezas de jamones (de 6,5 kilos y ocho kilos promedio cada una) al año. Además, abrieron un restaurante especializado en productos de cerdo (parrillada ibérica, costilla a la naranja, al romeo, al jerez, por ejemplo)."Hace 15 años advertimos que logramos un producto muy parecido al de España y seguimos perfeccionándolo. La alcaldía de Huelva nos invitó a un congreso en el 2023, del que participaron expertos de primera línea. Fue una gran satisfacción el reconocimiento porque he invertido dinero y años en este proceso", subraya Fernández, quien tiene dos hijos que también están involucrados en el emprendimiento.
Un incendio de gran magnitud destruyó en la madrugada del domingo pasado un galpón de maternidad en una granja porcina de la localidad de Hortensia, partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires. El fuego provocó la muerte de al menos 9 madres, más de 100 lechones y otros 70 animales de recría, además de dañar gravemente la infraestructura del establecimiento porcino. Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"La granja pertenece a Pedro Barrios, un pequeño productor quien en 2010 quiso intentar generar valor agregado y convertir los granos en kilos de carne, a partir de un proyecto personal. Comenzó con algunos lechones, luego evolucionó y compró las madres para empezar a hacer el ciclo completo en su granja: su sueño era llegar a tener 150 madres en el futuro. "Duele. Quería llegar a tener 150 madres y esto te tira los ánimos por abajo. No tenemos en la actividad porcina valores en los que haya una alta rentabilidad que te incentive a la inversión: conviene vender el maíz en vez de dárselo a los animales. Hoy, no es suficiente con tener un respaldo. No tengo otra alternativa para continuar; no es algo que tenía en el proyecto", resumió a LA NACION. Contó que se enteraron del incendio porque las enfermeras de una sala de primeros auxilios que están enfrente de la granja dieron aviso del fuego que se había generado. En ese momento, Barrios no se encontraba en el lugar; y Marcelo, el encargado, había viajado a Carlos Casares.El productor agregó que aunque aún no se determinó el origen del incendio: se sospecha que pudo haberse iniciado por la caída de una lámpara de calor en el galpón de maternidad, que contaba con 15 plazas. Las llaves térmicas no impidieron la propagación del fuego, y el sistema eléctrico habría fallado, agravado por los constantes cortes de luz que sufre la zona. "Tenemos un generador chico, pero no alcanza para sostener todo el sistema", explicó Barrios.El establecimiento que funcionaba desde 2010 contaba con un esquema de ciclo completo y con 60 madres en producción. Según el productor, antes no había sufrido un episodio de esta magnitud y la granja no tenía seguro contra incendios. "Nunca hemos hecho seguro de la granja. Hace 15 años que funciona y es la primera vez que ocurre un incendio de esta magnitud. En maternidad había más de 9 madres y más de 100 lechones. También hubo una tanda de madres que se habían destetado, que eran 22, y había otros 47 animales de recría que estaban dentro del galpón", enumeró. La pérdida de todos estos animales todavía no está calculada: los lechones eran de 20 días. "Hace 15 años que trabajamos en esto. Nunca pensamos que algo así podía pasar", lamentó el productor.Además de los animales, las pérdidas incluyeron comederos, bebederos, ventiladores, cámaras, instalaciones eléctricas y estructuras completas del galpón. "Todavía no tenemos los números finales, pero son cifras muy grandes. Pedí presupuestos para ver cómo seguir, pero es difícil", dijo.Barrios, quien hace en paralelo agricultura, contó que cuenta con 90 hectáreas productivas, de estas 20 hectáreas son propias y el resto son alquiladas. Allí siembra maíz, soja y trigo. También había incorporado, hasta el año pasado, una pequeña actividad ganadera con terneros que debía vender por cuestiones económicas. "Estábamos muy justos. Desde el año pasado venimos con muchos costos, incluso tengo algún embargo por pago de anticipo de Ganancias, porque no puedo pagarlo", contó. Los sueños del productor podrían quedar truncados, dado que esta tragedia lo obliga a repensar su continuidad dentro de la actividad. "Esto te tira los ánimos por el piso. Hoy tengo que pensar si sigo o si es el momento de barajar de nuevo. Duele, pero no hay rentabilidad suficiente en la actividad porcina para afrontar estas pérdidas. A veces conviene más vender el maíz que dárselo a los animales", resumió.Dentro de las responsabilidades que tiene, más allá del trabajo que genera con el encargado y algunos trabajadores de tareas específicas, está el compromiso con su familia. Admite que el golpe económico por el incendio es muy profundo. "Pensé que el fuego había afectado solo una parte... Pero cuando llegás y ves todo destruido con los animales muertos, no sabés por dónde empezar", sintetizó.En un galpón pegado al que se prendió fuego le quedaron solo 7 u 8 madres en una tanda de 15 plazas que van a ir pariendo en los próximos días. Ahora la esperanza es que esas madres no tengan abortos espontáneos por el estrés generado por el incendio. "Tenemos que ser muy responsables y tratar de engordar los animales que hay y decir hasta acá llegamos", cerró.
Las autoridades incautaron más de tres toneladas de producto cárnico derivado del abigeato. La organización criminal que estaba detrás del negocio ilícito llevaba cinco años operando, poniendo en riesgo la salud de los consumidores
Dos delincuentes atacaron a Manuel José Calderón García como retaliación por no dejarse robar los porcinos: días después volvieron a la finca y lo asesinaron, en el municipio de Villanueva
Un híbrido entre jabalíes salvajes y puercos domésticos resultó en una combinación que reúne 'lo peor' de las dos especies, según los expertos; ahora, esta destructiva especie invasora puede contagiar enfermedades a humanos y animales