El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que son al menos cinco municipios gravemente afectados, con emergencias por inundaciones en viviendas causadas por los aguaceros
El exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cedrán, fue detenido en el marco de la causa que investiga una presunta red de corrupción vinculada a contratos de obra pública y comisiones ilegales.
Funcionarios y aliados del oficialismo destacaron la promulgación de la iniciativa del Gobierno nacional como un avance para los sectores más vulnerables, tras la aprobación en la Cámara de Representantes
Su experiencia demuestra que, aunque el pasado pueda estar marcado por el dolor, siempre existe la posibilidad de transformar el presente
El observatorio donde se encuentra instalado este instrumento contribuirá significativamente a la defensa planetaria
El creador de contenido se pronunció en sus redes sociales sobre cómo cada vez en las letras o conversaciones, se habla con total naturalidad del tema
Al ritmo de la inflación, las prepagas mueven el valor de sus cuotas correspondientes al mes de julio. Luego de un IPC del Indec que marcó 1,5% en mayo, las empresas de medicina privada comunicaron a las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) sus nuevos costos, que aumentaron entre 1,2% y 1,9%.Una resolución que publicó la SSS instruyó a las prepagas a comunicar y cargar en un sistema oficial el valor de sus cuotas. De ese modo, el Gobierno reglamentó un orden en el universo de la medicina privada que permite seguir el "mes a mes" de lo que aumentan las prepagas.Esto, sumado a que las prepagas tienen cinco días hábiles posteriores a la difusión del índice de inflación minorista del Indec para informar actualizaciones en sus cuotas, facilitó que ya se conocieran sus números de julio.Fuentes oficiales relevaron que Sancor informó un aumento del 1,2%; Hospital Italiano, 1,3%; Swiss Medical, 1,4% y 1,1% para sus planes con copago; Osde, 1,8%, Galeno, 1,9%, y Federada, 1,5%.Estas cifras difundidas desde los despachos oficiales oscilan alrededor de la inflación del mes pasado, difundida hace una semana. Ese es uno de los datos que resaltan en el Gobierno.De hecho, las muestran como guarismos que "están muy por debajo de lo que ocurría en otros momentos", dijeron. Incluso, exponen estas variaciones como una evidencia de "lo que está pasando a nivel país: la inflación está a la baja".En esa línea, en el área de Salud destacaron que "el sector acompaña la estabilización". Del otro lado del mostrador, en las empresas también valoraron el reordenamiento macroeconómico.De esta manera, parece haber quedado atrás el enfrentamiento entre el Gobierno y las prepagas, luego de aquel tuit de principios de abril del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había expresado que "las prepagas le están declarando la guerra a la clase media" con sus primeros aumentos posteriores a la desregulación del decreto 70/2023 a comienzos de la presidencia de Javier Milei.Otro punto a tener en cuenta en esta historia es que es la primera vez que se implementa el sistema de información del valor de cuotas que fijó la SSS mediante la resolución citada. Esta fue publicada el 16 de mayo, en medio de las comunicaciones de las cuotas de junio por parte de las empresas.El Gobierno pretende que la web de la Superintendencia de Servicios de Salud se convierta en la vidriera de las prepagas. Allí estarán publicados los precios de cada uno de sus planes.En términos menos formales, fuentes del Gobierno explicaron que esta medida busca generar más competencia entre las empresas y que los afiliados puedan "comparar y elegir" según el tipo de prestación que pretendan tener y el precio que quieran pagar.Un pequeño ejercicio de eso permitiría comparar las variaciones de las cuotas de distintas prepagas líderes. Según relevaron fuentes oficiales, los aumentos de Osde fueron de 2,4% en enero, 2,7% en febrero, 1,5% en marzo, 2,4% en abril y 2,75% en mayo. Los incrementos de Swiss Medical marcaron 2,9% en enero, 2,5% en febrero, 0,64% en marzo, 2,2% en abril y 2,4% en mayo. Las variaciones en los planes de Galeno registraron 2,6% en enero, 2,9% en febrero, 1,9% en marzo, 2,4% en abril y 2,7% en mayo.Más allá de esta comparación, los aumentos de julio son menores a los de junio, que rondaron el IPC del mes de abril (2,8%). Por eso, las autoridades sanitarias, con una perspectiva económica, resaltaron que "hay una tendencia de desaceleración".
Ocurrió durante un bombardeo nocturno sobre un cuartel general en el corazón de Teherán.
La réplica de magnitud 4.2 registrada el 16 de junio en Lima encendió nuevas alertas sobre la falta de preparación de la capital ante desastres sísmicos. Especialistas advierten que la calidad del suelo y las viviendas informales en zonas vulnerables multiplican los riesgos. La prevención sigue siendo la única herramienta disponible
El abogado especialista en herencias ha contado este caso en su cuenta de TikTok (@davidjimenezabogado)
La coincidencia y la muerte persiguen al rapero y también al fiscal encargado del caso
Diversas figuras políticas y sectores afines a la actual administración pública del país manifestaron su desacuerdo ante la decisión judicial de Guatemala que involucra a la fiscal general y al embajador en el Vaticano
Christine Baumgartner dará el sí en una ceremonia privada en Hawái, marcando un nuevo comienzo junto al financiero Josh Connor
Jorge Humberto Figueroa Benítez, también conocido como "El 27â?³, fue abatido el pasado viernes en Navolato, Sinaloa
El pintoresco rincón de minas y pastes que se convertirá en protagonista de tus próximas vacaciones
A días de las elecciones parlamentarias, el chavismo recrudece la persecución a los opositores que critican la falta de transparencia en los comicios y llaman a boicotear la farsa electoral
Ximena Guzmán y José Muñoz, personal cercano a la Jefa de Gobierno, quienes fueron asesinados no tenían amenazas previas: Pablo Vázquez
La representación mexicana del organismo internacional, así como la ONUDH, se sumaron a la condena de esta tragedia y solicitaron una investigación "pronta y eficaz"
Conoce este rincón de México que destaca por su tradición y la naturaleza que lo rodea
El asesino de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de gobierno, respectivamente, escapó a pie
Una persona accionó un arma de fuego en contra del automóvil en el que se desplazaban Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de gobierno
En redes sociales comenzó a circular el video del momento exacto en el que los colaboradores de Clara Brugada son asesinados
Este pintoresco rincón se puede convertir en el protagonista de tus próximas vacaciones
Al momento existen 242 mil personas en edad de jubilarse que no pueden hacerlo porque no cuentan con la totalidad de los aportes requeridos. Gana apoyo incluso entre diputados afines al oficialismo la necesidad de que se promulgue algún mecanismo que permita compensar los efectos de la norma revocada por la Ley Bases. Siete de cada diez mujeres y cinco de cada diez hombres, con 60 y 65 años respectivamente, sufren la situación. Leer más
Conoce este hermoso y pintoresco rincón de México, para que sea tu próximo destino en vacaciones
Conoce este pintoresco rincón del país, ubicado a menos de tres horas de la capital
Se trata de un lugar pintoresco, lleno de cultura, belleza e historia
Se trata de un destino pintoresco, lleno de cultura e historia
CÓRDOBA.- De los cuatro cardenales argentinos que participarán en el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco dos son cordobeses y, además, considerados por los entendidos como "hijos de [Jorge] Bergoglio". El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, partió el jueves pasado desde esta ciudad para despedir a su amigo personal mientras que Víctor Manuel "Tucho" Fernández vivía ya en Roma y fue prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (cargo que cae automáticamente con la muerte del pontífice).Para ellos dos y para Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina, y para Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, el próximo será el primer cónclave del que participen. No fueron parte del que eligió pontífice a Bergoglio. Rossi conoció al Papa cuando era Bergoglio, en 1976. Fue cuando él ingresó a la Compañía de Jesús y lo tuvo como superior. Después, por años, compartieron trabajo pastoral en Buenos Aires. La relación nunca se cortó. En noviembre del 2021 el Pontífice lo designó arzobispo de Córdoba y, al igual que cuando a mediados del 2023 lo nombró cardenal, asegura que él fue "el último" en enterarse. En el primer caso, Francisco lo llamó para comunicarle la novedad y le dio un consejo: "Sé humilde". En el segundo, le avisaron mientras avanzaba por un pasillo para dar misa.A Rossi le gusta decir que más que amigo, él se sentía "hijo" de Bergoglio. Hablaban por teléfono seguido y, a veces, recibía mensajes en la madrugada argentina por aniversarios que ni él mismo tenía presentes. Cuando el cordobés estuvo internado por un problema de salud, Francisco lo telefoneó para sugerirle que se cuidara y se recuperara.Campechano y directo en el trato, después de celebrar la misa por la muerte de Francisco, salió con humor de la pregunta de los periodistas respecto a si él mismo podía ser uno de los candidatos a Papa. "A Papa fritaâ?¦", respondió con una sonrisa. "Un hombre que montó el Evangelio en pelo", describió al pontífice y subrayó que "nunca tuvo problema de jugar fuerte en temas sensibles". Consultado sobre su deseo respecto al cónclave, indicó que "sería bueno que haya una continuidad con lo que tenga de novedad".Desde el círculo íntimo del arzobispo cuentan a LA NACION que, alguna vez, comentó: "Imagínateâ?¦Yo en un cónclave", como si él mismo no lo pudiera creer. Sabe que "no hay manera de prepararse" para asistir al proceso de elección del nuevo Papa. No conoce a la mayoría de los que participarán, aunque sabe que afrontará conversaciones y debates. Recibirá, como todos, de parte de la curia romana una carpeta con los nombres y antecedentes de cada uno de los cardenales. Es que "hay una metodología, una organización", recalcan las fuentes.Rechazan enfáticamente que alguna vez Francisco, en una conversación en confianza con su amigo Rossi, haya podido "sugerir" una suerte de perfil para sucederlo. "Suponer eso es no conocerlo -dicen-. A él no le interesaba quién iba seguirlo. 'Que se arregle el Espíritu Santo', debe haber pensado". Uno de quienes hablan con este diario recuerda una charla con el pontífice argentino en la que le deslizó con ironía: "Cometieron el 'error' de convertirme en Papa, que es un poco más difícil que ser obispo, ahora que se atengan a lo que viene, voy a actuar conforme a mi convicción". Inmediatamente añade que cuando se habla de "legado" -como lo hizo Rossi- la referencia es a que la Iglesia tiene la tarea del "amor inclusivo, de respetar la dignidad humana". Y advierten: "Francisco solía plantear que 'no seamos aduaneros de la gracia revolucionaria de Dios'. Es eso. No van a buscar a un reemplazante de Francisco, sino alguien de calidad y delicadeza humana". View this post on Instagram A post shared by Arquidiócesis de Córdoba (@arquidiocesiscordoba)Rossi, como todos sus colegas, se alojará en Santa Marta, la misma residencia donde eligió vivir Bergoglio durante su pontificado. Una vez que empiece el cónclave, no recibirán noticias del exterior; el contacto será solo entre los cardenales electores y los organizadores del proceso de la curia romana.Antes de partir a Roma, Rossi dejó un video en las redes sociales agradeciendo el acompañamiento de los cordobeses -"Los he sentido muy cercanos, muy amigos"- y pidiéndoles que "recen" para que en el cónclave haya "sabiduría" para elegir al nuevo Papa.Con "Tucho", siempre de ustedFernández, nacido en Alcira Gigena en el sur cordobés, construyó su cercanía con Francisco a partir del sacerdote y obispo de Río Cuarto Artemio Staffolani, quien era su mentor y guía a la vez que tenía un vínculo personal con Bergoglio. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, le pidió que le sugiriera un "ayudante" cuando él fue relator, en 2007, del documento de Aparecida, un texto clave para la Iglesia en América Latina y el Caribe. La recomendación recayó sobre Fernández, quien incluso rechazó la posibilidad de radicarse en Colombia para liderar un instituto de teología. Teólogo (presidió la Sociedad Argentina de Teología entre 2007 y 2009) y biblista, fue perito de la Comisión de Fe y Cultura y del Secretariado para la Formación Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina; lector de la Comisión de Catequesis de los obispos argentinos e integrante del equipo de reflexión que asesoró al episcopado para actualizar las orientaciones pastorales. En 2009, propuesto por Bergoglio, asumió el rectorado de la Universidad Católica Argentina. Antes de jurar, debió sortear objeciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe por quejas anónimas que llegaban. En "El loco de Dios en el fin del mundo", el último libro del español Javier Cercas, habla con el autor acerca de cómo fue responder una serie de interrogantes del discaterio que ahora encabeza. "Al parecer algunos obispos habían puesto en cuestión la ortodoxia de ciertos escritos míos", dijo. Y admitió: "Aquello fue una humillación. En ese momento pensé que se me cerraban todos los caminos en la Iglesia".Por las sospechas en el interior de la propia Iglesia, le pidió a Bergoglio que lo devolviera a su tierra. Pero no hubo forma. "No, no, de ninguna manera, tienes que resistir. Porque, si te vuelves, esa gente creerá que puede lograr lo que quiera, no tendrá límites. Así que, por el bien de la Iglesia, vos resistí", le dijo el Papa hace poco más de diez años. En 2018, Bergoglio lo nombró arzobispo de La Plata, donde tenía su feudo un representante de la ortodoxia católica: Héctor Aguer, arzobispo emérito que criticó a Francisco el año pasado por no haber tenido "la inquietud de visitar su patria de origen".De diálogo diario con Francisco, aunque nunca se tutearon, Fernández contó en un audio que aunque se daba cuenta de que a Francisco "le quedaba poco tiempo" pensó que "todavía un tiempito más" tenía por delante. Por su cercanía, apenas falleció le permitieron entrar a despedirse. Lo hizo del Papa, pero también de "quien siempre me dio aliento en los momentos duros y nunca me dejó bajar los brazos", relató. Y dijo: "Su voz sigue dentro mío diciéndome: 'Tucho, fuerza'".
Una nueva investigación revela que los lazos afectivos influyen en la transmisión inconsciente de este gesto respiratorio involuntario, indicando posibles vínculos neuronales
Fernández relató cómo vivió los últimos días de Francisco, a quien acompañó hasta el final.Dijo que su muerte fue repentina y sorprendió a los médicos.
Las similitudes genéticas y comunicativas de los bonobos con los humanos ofrecen pistas sobre la evolución de nuestro lenguaje
Este fenómeno climático, de nivel moderado, podría generar el arrastre de polvo y arena, además de afectar notablemente la visibilidad en sentido horizontal
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía informó que el litoral peruano, sobre todo la zona sur, se encuentra en alerta naranja ante el desarrollo de "fenómenos meteorológicos peligrosos"
En plena Fiesta del cine, con entradas a $3.000, se repuso la película que adelantó a "E.T.".Anécdotas increíbles del filme de 1977 sobre extraterrestres, OVNIs y más.
Los siete funcionarios señalaron al presidente por "abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, y las figuras del Título VIII del Código Penal de la Nación Argentina". Leer más
Hoy voy al cine con mi hijo. Vamos a ver Attack on Titan. El ataque final. Animación, lo que en la lejana infancia conocíamos como "dibujitos animados japoneses" y hoy sabemos que se originan en el manga y se llaman animé.No podría decir por qué, pero siempre me fascinaron esos dibujos llegados de un Japón que cuando era chica me resultaba más que lejano; adoraba esas historias y esa estética. Incluso buceaba -en una época donde la oferta televisiva se reducía a cuatro o cinco canales y una programación acotada- en las series que, lejos de los grandes éxitos (por caso, Heidi, producción en la que trabajó el hoy consagrado Hayao Miyazaki), aparecían en horarios más bien marginales, al borde de la programación destinada a los más chicos. Quizás haya sido una de mis primeras identificaciones culturales: una estética, un estilo, narraciones que me atrapaban, a las que saboreaba en soledad y que disfrutaba en alegre dispersión y desconocimiento de autores, contexto u origen.Dejó de ser un placer culposo cuando me convertí en madre y -Miyazaki y La princesa Mononoke mediante-, esos dibujos que siempre me habían encantado pasaron a ser territorio de disfrute y contraseña entre mi hijo y yoAsí siguió. No era ninguna niñita cuando miraba, con placer culposo, alguna que otra serie en Lomotion, un canal de cable que difundía mucho material de animé. Por ese tiempo, ya podía vislumbrar los hilos que unen a algunas de estas animaciones con la delicada observación de la naturaleza presente en los grabados de artistas como Hokusai. O el desgarrón de la guerra, el trauma atómico nunca mencionado pero de algún modo vivo en inumerables relatos de ciencia ficción donde las explosiones se parecen demasiado al hongo que primero se vio en Hiroshima y luego en Nagasaki. O el sintoísmo -otra vez, la naturaleza- y la extraña alquimia de su pulsión aún vigente en una sociedad ultra tecnologizada.También podía ver que en no pocas publicaciones francesas historietas, novelas gráficas y manga poseen el mismo rango que cualquier producto literario a la hora de merecer reseñas y análisis más o menos críticos. Pero nunca me ocupé en profundizar. El animé siempre me gustó porque sí, jamás indagué en sus versiones escritas ni en alguno de los estudios que se le dedicaron.Dejó de ser un placer culposo cuando me convertí en madre y -Miyazaki y La princesa Mononoke mediante-, esos dibujos que siempre me habían encantado pasaron a ser territorio de disfrute y contraseña entre mi hijo y yo.Tanto, que ahora el que más sabe del tema es él. Y es así que llegamos a Attack on Titan, que alguna vez fue manga, luego serie que vimos juntos, y que ahora llega al cine y no nos deja opción. Porque la vamos a ir a ver, y nos vamos a emocionar, y vamos a ser felices, hundido cada cual en su butaca de la sala de cine.Lo hace porque -lo asegura en un monólogo electrizante- ante un mundo irremediablemente feroz y una vida que en sí misma no tiene sentido, el único acto posible es el que construye y defiende un sentido de lo humanoComo suele ocurrir con el animé, decir que Attack on Titan es ciencia ficción es quedarse corto. Tiene también elementos de fantasía, mucha épica, algo -créase o no- de reflexión política y una fibra arrasadoramente trágica. Hay una secuencia que ignoro si estará en la versión abreviada que hoy veremos en el cine, donde en los momentos previos a una batalla -hay muchas batallas en Attack on Titan- un personaje llamado Erwin se compromete con una acción que, se sabe, es sacrificial. Lo hace porque -lo asegura en un monólogo electrizante- ante un mundo irremediablemente feroz y una vida que en sí misma no tiene sentido, el único acto posible es el que construye y defiende un sentido de lo humano. "Es aquí donde morimos y confiamos nuestro significado a la siguiente persona viva. Esa es la única manera de resistir a este mundo cruel", arenga a su gente. Erwin otorga sentido a su vida en el campo de batalla: honra con su valor a los que le precedieron y pasa el legado a los que vienen.Es simple animación y yo no quiero saber nada de aventuras bélicas. Pero me aferro a su núcleo: allá afuera todo es hostil y el sentido no está dado. A cada quien le toca construirlo, rebelarse contra la aridez, celebrar el milagro de los que nos continúan. Por caso, compartir con ellos una película, una noche de marzo.
Jorge Macri designó a un ex jefe de policía del macrismo como ministro de Seguridad y alentó a Waldo Wolff para que tenga un rol activo en la campaña porteña. Para sumar volumen político, Hernán Lombardi tendrá un perfil alto para defender la gestión. El rol de María Eugenia Vidal. Los cafés de Larreta. La estrategia de Gutiérrez Rubí.
Más allá de la batalla contra la immigración ilegal, una bandera que levanta la gran mayoría de los republicanos, hay un debate vinculado al ingreso de extranjeros que divide a los trumpistas: la entrega de visas para trabajar legalmente en los Estados Unidos. Específicamente la discusión se centra en la visa H-1B, que tramitan las empresas para contratar a trabajadores extranjeros altamente calificados, una vía que miles de argentinos usan para radicarse en Estados Unidos.Las visas H-1B son la principal vía de acceso para que los estudiantes universitarios y otros profesionales extranjeros puedan trabajar en los Estados Unidos, según el think tank National Foundation for American Policy (NFAP), En su primera presidencia, Trump restringió la cantidad de pedidos de visas H-1B aprobados, de acuerdo a Stuart Anderson, director de NFAP. Pero en diciembre pasado, Trump dijo que era "un gran programa," según el New York Post, en un cambio de postura tras el acercamiento a su gobierno de los máximos referentes tecnológicos de Estados Unidos, defensores de este tipo de programas. Sin embargo, los trumpistas de la primera hora mantienen sus objeciones a estas visas, al considerar que perjudica a los trabajadores norteamericanos.Durante el primer gobierno de Trump, la tasa de rechazo a los pedidos de las empresas de visas H-1B para empleados nuevos llegó al 24% en 2018 y 21% en 2019, cifra muy superior al 2,5% del último año de la administración Biden en 2024, por ejemplo, según el estudio de la NFAP."Me fui a Estados Unidos a estudiar el máster en políticas públicas en la Universidad de Harvard, y luego hice el doctorado", cuenta el argentino Andrés Vinelli, que actualmente es profesor en la Universidad de Georgetown y trabaja en regulación financiera en Washington. "La visa de estudiante te permite quedarte por un tiempito más haciendo pasantías, pero en algún momento se acaba y tenés que conseguir que una organización te contratate mediante el programa de visas H-1B", cuenta Vinelli. "Es un trámite engorroso y costoso para las empresas, tienen que convocar a un concurso para el puesto y lo tenés que ganar", explica, recordando el proceso que tuvo que atravesar en los inicios de su carrera.Como Vinelli, todos los años cientos de argentinos se radican en Estados Unidos para trabajar con la visa H-1B, según los últimos datos publicados por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Seguridad Interior (Homeland Security, o DHS). En 2023, último año con datos oficiales, se aprobaron 518 peticiones de H1-B para argentinos, de un total de 386.318. Pero hubo años en los cuales la cifra superó las 2000 visas para argentinos, en los primeros años de la década del 2000.La grieta en el trumpismoLos trumpistas coinciden en general en varios temas, como reforzar las fronteras para frenar la inmigración ilegal, reducir los gastos del Estado, bajar impuestos y desregular la economía. Pero difieren en cuanto a la inmigración legal.Para los trumpistas "duros", el objetivo es que las empresas produzcan en los Estados Unidos y den trabajo a los estadounidenses. Steve Bannon, estratega de Trump en las elecciones del 2016, explica que para los "populistas" -grupo en el que se incluye-, la inmigración, ya sea legal o ilegal, reduce los puestos de trabajo y los salarios de los ciudadanos estadounidenses.Bannon y JD Vance, vicepresidente de los Estados Unidos, se han manifestado contra las visas H-1B en el pasado. Ambos estudiaron en universidades de élite -de la llamada Ivy league-, pero provienen de familias trabajadoras. Para ellos, estas familias son la columna vertebral del país. Stephen Miller, subjefe de Gabinete y asesor de Seguridad Interior, también se encuentra en este grupo. Para los "populistas", la H-1B es una forma de emplear profesionales extranjeros, pagándoles un sueldo inferior, a costa de los graduados estadounidenses. Para Bannon, según explicó en una entrevista reciente a The New York Times, los "oligarcas" (en referencia a los CEOs tecnológicos) apoyaron a Trump porque fueron lo suficientemente "inteligentes para saber que ganarían porque hicieron las cuentas" pero en realidad lo que les importa es contratar trabajadores extranjeros para mantener sus costos bajos. En su visión, en Silicon Valley piensan que no necesitan "del recurso más valioso, que son los ciudadanos americanos", sino que prefieren importar "siervos que trabajan por un tercio".Del otro lado están los CEOs tecnológicos, muchos de ellos extranjeros, que necesitan personal altamente calificado y argumentan que en Estados Unidos no hay suficiente oferta.The reason I'm in America along with so many critical people who built SpaceX, Tesla and hundreds of other companies that made America strong is because of H1B.Take a big step back and FUCK YOURSELF in the face. I will go to war on this issue the likes of which you cannotâ?¦— Elon Musk (@elonmusk) December 28, 2024Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la razón por la que estaba en Estados Unidos "junto con tantas personas importantes que construyeron SpaceX, Tesla y cientos de otras empresas que hicieron fuerte a Estados Unidos es por la H-1B". Antes había explicado que "existe una permanente escasez de talentos de ingeniería de excelencia. Este es el factor limitante fundamental en Silicon Valley".There is a permanent shortage of excellent engineering talent. It is the fundamental limiting factor in Silicon Valley.— Elon Musk (@elonmusk) December 25, 2024Musk le respondía a Amjad Masad, CEO y focundador de la empresa Replit, que nació y estudió en Jordania antes de emigrar a Estados Unidos. En respuesta a si los extranjeros les "robaban" los mejores puestos a los estadounidenses con las H1-B, Masad había escrito: "Me sorprendería que fuera cierto, porque en cualquier momento hay cientos de miles de puestos vacantes en el sector tecnológico".Vivek Ramaswamy, un emprendedor biotecnológico republicano de padres indios y graduado con honores de Harvard y Yale, se sumó a la controversia argumentando en X que la falta de ingenieros era un tema cultural y lo resumió diciendo que en Estados Unidos se "celebraba más la prom queen (la reina en la fiesta de graduación) que el campeón de las olimpíadas de matemáticas".The reason top tech companies often hire foreign-born & first-generation engineers over "native" Americans isn't because of an innate American IQ deficit (a lazy & wrong explanation). A key part of it comes down to the c-word: culture. Tough questions demand tough answers & ifâ?¦— Vivek Ramaswamy (@VivekGRamaswamy) December 26, 2024Otro argumento a favor de las visas laborales es que muchos de los inmigrantes calificados han fundado compañías que dan trabajo en Estados Unidos. En un momento en el cual las potencias mundiales no se quieren quedar afuera del desarrollo de la inteligencia artificial (IA), NFAP muestra que "el 77% por ciento de las principales empresas de IA con sede en los Estados Unidos fueron fundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes".Aunque muchos son de la India, hay de todas las nacionalidades. La revista Forbes puso como ejemplo Open AI, que tiene fundadores estadounidenses y extranjeros trabajando juntos: dos nacidos en los Estados Unidos (Sam Altman y Greg Brockman) y otros nacidos en Canadá (Ilya Sutskever), Sudáfrica (Elon Musk) y Polonia (Wojciech Zaremba).La revista también mencionó a la compañía Pachama fundada por dos argentinos, Diego Saez Gil y Tomás Aftalión, que utiliza inteligencia artificial y datos satelitales para estimar el carbono almacenado en los bosques e ingresó en 2023 en el ranking de Forbes IA 50.Quién solicita las visas H-1BExisten varios tipos de visas para ingresar legalmente a los Estados Unidos, dependiendo de la finalidad del viaje. Dentro de las que tramitan los empleadores, están la H-1B y la L1 corresponde a trasladados intracompañía, empleados que ya trabajan para una empresa y son transferidos a Estados Unidos. Luego existen las vistas E2 (inversores) y O1 (para personas con habilidades o logros extraordinarios), que las piden los particulares.El programa de visas H-1B, creado por el Congreso en 1990 y reformado por la administración Biden para hacerlo más ágil, permite a los empleadores contratar a trabajadores extranjeros "en ocupaciones que requieren conocimientos altamente especializados y una licenciatura o posgrado en la especialidad, o su equivalente".Según el último informe oficial publicado, correspondiente a 2023, la edad mediana de las solicitudes a nivel global fue de 33 años, y el 65% de los pedidos llegaron desde el sector tecnológico. La mediana del salario fue de 118.000 dólares anuales. El límite anual para nuevas visas es de 65.000, más 20.000 para egresados de postgrados realizados en Estados Unidos, según la regulación actual. Los empleadores pueden ser empresas, bancos, consultoras, ONGs, instituciones científicas, universidades, entre otros. Las empresas deben pagar por cada solicitud (un promedio de US$2500, y hasta US$10.000 las grandes empresas) y con esos fondos, la idea es que el gobierno invierta en la formación de los estadounidenses. Por otra parte, hay que demostrar que se le pagará al profesional extranjero un salario que no sea inferior al del mercado y que no hay estadounidenses disponibles para esa posición.Las solicitudes (conocidas en inglés como Labor Condition Application o LCA) las hace primero el empleador al Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés) y una vez aprobadas se pueden tramitar las visas H-1B para los postulantes.Anderson explica que durante la primera presidencia de Trump, las tasas de aprobación de solicitudes cayeron y la cantidad de requerimientos adicionales para aprobar las solicitudes se incrementaron. Por lo tanto, advierte, hay que ver qué sucederá ahora. Según Carla Anzaldi, abogada de inmigración basada en Miami, algunas visas "podrían verse afectadas por la política Buy America, Hire America que prioriza la contratación de trabajadores locales".De acuerdo con el sitio Myvisajobs, los empleadores que realizaron más peticiones para 2025 son empresas tecnológicas y consultoras como Amazon, Ernst & Young, Google, Microsoft, Meta, Intel. La empresa Tesla, de Musk, aparece en la posición 22. No todas las peticiones terminan siendo aprobadas por el gobierno, pero brinda un panorama de los empleadores que más buscan profesionales extranjeros.Los trabajadores más requeridos están relacionados con los sectores de tecnología y matemáticas. Le siguen arquitectura, ingeniería, administración, finanzas, biología, física, ciencias sociales, salud, educación, arte, diseño, entretenimiento, deportes, medios, derecho y ventas, en ese orden.Según el DHS, en 2023 los más beneficiados por las visas H-1B, nuevas o por renovación, fueron los ciudadanos de la India, con 279.386 peticiones aprobadas, que representa el 72% del total (386.318), seguidos por China, con 279.386 (11,7%); Filipinas, con 4619 (1,2%); Canadá con 3852 (1%); y Corea del Sur con 3603 (0,9%).Cambio de tendenciaSegún los últimos datos oficiales, en el 2023 se aprobaron 518 peticiones de visas H-1B para los nacidos en Argentina, de los cuales 199 fueron mujeres y 319 hombres. Pero hubo años con un número mayor: desde 2003 a 2008, la Argentina figuraba en el ranking de los 20 países más beneficiados. El récord fue en 2004, con 2384 peticiones aprobadas. A estas cifras hay que sumarle a los cónyuges, que muchas veces son profesionales y pueden trabajar tramitando un permiso de trabajo, y los hijos.El Departamento de Estado publica las estadísticas de las visas emitidas por las oficinas consulares, que no incluyen todos los pedidos aprobados de las empresas ya que muchos candidatos ya se encuentran en Estados Unidos como estudiantes o porque se trata de renovaciones o cambio de status migratorios, pero brinda una idea de cuáles son las visas con las que salen los argentinos para trabajar en los Estados Unidos.Los datos oficiales sobre la emisión de visas laborales para argentinos desde 1997 a 2003 muestran una clara fluctuación del peso de las H-1B en relación a otras a lo largo de los años. El récord de visas de trabajo se produjo después de la crisis del 2001. Al año siguiente se emitieron 1644 visas H-1B y 1098 visas L1 para profesionales que se fueron a trabajar a Estado Unidos, además de los familiares, muy por encima de los otros tipo de permisos.Desde entonces las cifras de las visas H1B han ido cayendo, hasta llegar a las 328 en 2023. Esta cifra fue superada en 2023 por las 732 visas L1, 339 visas O1 para personas con habilidades extraordinarias y 763 visas E2 para inversores. Mientras tanto, la emisión de visas E2 y O1 para argentinos tocó su máximo en 2022, cuando se emitieron 1122 visas para inversores y 438 para personas con habilidades o logros extraordinarios, luego de la implementación en la Argentina del llamado "impuesto a las grandes fortunas".Las visas L1 o H-1B suelen otorgarse por tres años, y luego se pueden renovar por otros tres como máximo, frente a lo cual muchos empleadores que quieren retener a los empleados extranjeros optan por tramitar la green card. Además, como que la gran mayoría tiene entre 30 y 40 años, muchos tienen hijos en Estados Unidos, que son ciudadanos estadounidenses y se terminan quedando tramitando la nacionalización.Marcelo Ginestel cuenta a LA NACION que trabajaba en una multinacional en Buenos Aires y se fue en 2002, el año récord. "Siempre estuvo en nuestros planes tener una experiencia profesional y la oportunidad de vivir en el exterior. Llegamos a Estados Unidos con visa de trabajo L1 y luego de unos años obtuvimos la green card esponsoreados por la empresa. Nuestros hijos nacieron aquí y decidimos que éste sería nuestro nuevo hogar, por lo cual nos nacionalizamos hace un par de años", repasa.Por otro lado, un tipo de visa que está en ascenso es la de los intercambios estudiantiles, la J1, cuyo número fue en ascenso, desde 1233 visas en 1997 al récord de 8542 visas en 2023. Estas visas incluyen a estudiantes, pasantes y también estudiantes que van a Estados Unidos durante el verano para trabajar con el programa work & travel.
Se reunieron en Tres de Febrero con un grupo de concejales del partido centenario, enfrentados con Martín Lousteau y Maximiliano Abad
Se trató de un operativo conjunto en la comunidad de Las Jícamas y los capturados estarían ligados a delitos de alto impacto
En sus redes sociales, el presentador de noticias afirmó que esta persona fue una de las más importantes en su desarrollo como persona, también aprovechó para enviar sus condolencias a los familiares