Según Renta4 SAB, la cotización de la moneda, que no sale del hoyo de los S/3,40, refleja la confianza de los mercados en los fundamentos económicos y la solidez institucional del país
La hizo la consultora Nueva Comunicación, que también había pronosticado un triunfo holgado en septiembre.Midió por candidato, por espacio y el rechazo electoral de las principales fuerzas.
La madrugada del miércoles 10 de septiembre, los radares polacos registraron lo que durante meses se temió: drones militares rusos atravesando su espacio aéreo. La reacción fue inmediata: aviones polacos, holandeses, italianos y alemanes desplegados bajo el paraguas de la OTAN interceptaron y derribaron los aparatos hostiles. Fue la primera acción armada de la Alianza desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en 2022. Una escalada peligrosa que, sin embargo, no sorprendió a nadie en Bruselas ni en Varsovia.Lo novedoso no es la provocación rusa -una más en la larga lista de "pruebas" con que el Kremlin mide la paciencia occidental- sino el contexto político: ocurre apenas semanas después de la cumbre de Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin. Lejos de frenar la agresividad del líder ruso, aquella cita lo envalentonó. "Putin salió de Alaska convencido de que Occidente está dividido y que Washington no hará nada sustantivo para frenarlo", asegura Constanze Stelzenmüller, directora del Center on the United States and Europe en la Brookings Institution.La percepción de que Estados Unidos, bajo Trump, no responderá con firmeza es el verdadero combustible de estas incursiones.De Anchorage a LublinLos drones Shahed derribados sobre la región polaca de Lublin formaban parte de un ataque masivo contra Ucrania: más de 450 drones y misiles lanzados en pocas horas. Pero esta vez Moscú decidió ir más allá de la frontera. "No fue un error, fue un mensaje", sostiene Sven Biscop, investigador del Real Instituto Egmont de Bruselas. La incursión coincidió, además, con la preparación del ejercicio militar "Zapad 2025" entre Rusia y Bielorrusia, que los países bálticos observan con la misma inquietud que la edición de 2021, preludio de la invasión a gran escala de Ucrania.Para Varsovia, el episodio fue un punto de inflexión. El primer ministro Donald Tusk habló de "provocación sin precedentes", mientras el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, recalcó que los drones fueron "evidentemente dirigidos" hacia Polonia. En otras palabras: no hay accidente que valga.El Kremlin, fiel a su manual, negó cualquier responsabilidad. Pero la Unión Europea reaccionó con firmeza: Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, pidió reforzar sanciones y advirtió que "los indicios sugieren un acto intencional y no accidental".El silencio de TrumpEn Washington, silencio. Donald Trump, que en campaña había prometido "terminar la guerra en 24 horas", no reaccionó más allá de declaraciones vagas sobre la necesidad de que "los europeos se hagan cargo de su propia seguridad".Para muchos analistas, esta pasividad es consecuencia directa de la cumbre de Alaska. "Putin salió de allí con la impresión de que Trump no pondría límites claros. Y cuando los dictadores no ven líneas rojas, avanzan", afirma Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Moscú y hoy académico en Stanford.El Atlantic Council, en un reciente informe, subrayó que la narrativa de "negociar a cualquier precio" que Trump instaló en Alaska debilitó la credibilidad de la OTAN. "Al rehuir comprometerse con un respaldo militar duradero a Ucrania, Trump dejó la puerta abierta a que Rusia intensificara las provocaciones contra aliados de la Alianza", señala el documento.Una OTAN a pruebaLa respuesta coordinada en los cielos polacos mostró que la OTAN puede reaccionar con rapidez. Pero también evidenció su vulnerabilidad estratégica: mientras Europa refuerza su defensa aérea y sus arsenales, Washington parece cada vez más reticente a liderar."Trump no quiere un enfrentamiento directo con Putin, pero tampoco ofrece un plan alternativo. Ese vacío es lo que hace la situación tan peligrosa", explica Claudia Major, experta en seguridad en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP, Berlín).El episodio llevó a Varsovia a invocar el artículo 4 del Tratado Atlántico, que prevé consultas entre aliados en caso de amenaza. Es la octava vez que se utiliza desde 1949, tres de ellas relacionadas con la agresión rusa en Ucrania. Sin embargo, el temido artículo 5 -que implicaría considerar el ataque como una agresión contra todos los miembros de la OTAN- sigue sin activarse.En palabras de Jamie Shea, ex alto funcionario de la OTAN y hoy analista en Chatham House, "cada activación de esta cláusula refleja un momento en el que los aliados sienten que la frontera entre contención y escalada se vuelve difusa".Varsovia, centro de la confrontaciónEn esta ocasión, la novedad radica en que, por primera vez, drones rusos fueron abatidos sobre territorio de un país miembro. Para el Polish Institute of International Affairs (PISM), el incidente demuestra que "Polonia se ha convertido no solo en la principal línea de abastecimiento hacia Ucrania, sino también en el laboratorio donde Moscú prueba la determinación de la OTAN".Polonia ha asumido desde 2022 un papel clave como motor de apoyo militar a Kiev. Para la Carnegie Endowment for International Peace, la decisión de Tusk busca "evitar que la crisis sea percibida como un problema bilateral entre Varsovia y Moscú" y trasladarla al ámbito colectivo.El think tank chino Tsinghua Center for International Security Studies, en cambio, interpreta la medida como un signo de debilidad occidental: "Invocar el artículo 4, y no el 5, revela que la OTAN no está dispuesta a correr el riesgo de una confrontación directa con Rusia. Es un mensaje ambiguo que Moscú puede leer como falta de voluntad de escalar".La estrategia del "casi"Putin juega al filo de la navaja. Ese cálculo se repite desde 2022 y hasta quizás antes: incursiones aéreas, ciberataques, sabotajes encubiertos. Todo diseñado para mantener a Occidente en vilo, sin dar un motivo formal para un enfrentamiento directo.Lo nuevo, advierten expertos en la RAND Corporation, es que Moscú ya no se limita a Ucrania. "La extensión de las operaciones hacia Polonia (y luego también a Rumania) confirma que Putin siente que puede ampliar el radio de acción sin sufrir consecuencias mayores. Y eso es resultado directo de la política ambigua de Washington", sostiene Samuel Charap, investigador de RAND.Europa en estado de alertaLa crisis ha reavivado un debate que parecía abstracto hace apenas unos años: ¿qué pasaría si Estados Unidos se retira de facto del compromiso con Europa?El European Council on Foreign Relations (ECFR) advirtió en su último informe que "la estrategia de Trump ha trasladado a Europa a una era de inseguridad en la que el continente debe prepararse para defenderse sin contar con la garantía automática estadounidense". Francia y Alemania ya presionan para acelerar proyectos de defensa común, mientras Polonia pide reforzar la presencia militar europea en su territorio.Pero el problema, subraya la analista francesa Céline Marangé (IRSEM), es de tiempo: "Las estructuras europeas de defensa tardarán años en consolidarse. Mientras tanto, la ventana de oportunidad para Putin está abierta".El precio de la ambigüedadAlgunos en Washington ven en esta crisis el reflejo de una vieja paradoja: cuanto más ambiguo es el compromiso de EE.UU., más riesgos asumen sus adversarios. "La historia lo muestra: cuando los autócratas perciben indecisión, avanzan. Ocurrió en Corea en 1950 y en Kuwait en 1990. Hoy vuelve a pasar en Polonia", recuerda Hal Brands, profesor en Johns Hopkins y colaborador del American Enterprise Institute.En Alaska, Trump ofreció a Putin la foto que buscaba: la imagen de un presidente estadounidense dispuesto a hablar de "paz" sin condiciones claras. Para Moscú, ese gesto valió más que cualquier dron derribado. Fue una luz verde. Y ahora, mientras los cielos de Europa oriental se llenan de aparatos hostiles, la pregunta resuena en Bruselas, Varsovia, Bucarest y en los bálticos: ¿qué hará Estados Unidos cuando la próxima provocación cruce una línea roja irreversible?Sobre esto, más imprecisiones. El presidente Donald Trump, afirmó en su cuenta de Truth Social: "Estoy listo para aplicar sanciones significativas contra Rusia cuando todos los países de la OTAN acuerden, y comiencen a hacer lo mismo, y cuando todas las naciones de la OTAN paren de comprar petróleo a Rusia". Agregó "esta es la guerra de Biden y Zelensky, no la mía", obviando, pero peor aun, tergiversando insólitamente los verdaderos motivos de la invasión a Ucrania, tanto en 2014 como en 2022. Declaraciones una vez más para la tribuna interna norteamericana, pero que son profusamente aplaudidas por el autócrata ruso.Estrategia y disuasiónEntre las posibles consecuencias se discute el refuerzo militar en el este europeo: más tropas, patrullajes aéreos y un fortalecimiento de los sistemas antimisiles. Según el German Council on Foreign Relations (DGAP), "la clave será calibrar la disuasión: mostrar firmeza sin caer en la trampa de una escalada que Moscú pueda explotar en el terreno propagandístico".La reacción no se limita al plano militar. Bruselas y Washington ya analizan un nuevo paquete de sanciones. Sin embargo, expertos del Carnegie Moscow Center advierten que "la presión económica pierde efecto cuando Rusia logra trasladar los costos hacia terceros países a través del mercado energético y la cooperación con Asia".Una Europa en alerta máximaLa declaración de Tusk de que "estamos más cerca que nunca de una gran guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial" busca preparar a la opinión pública para un horizonte de confrontación prolongada. El European Council on Foreign Relations (ECFR) advierte que el verdadero desafío no será solo responder a la provocación rusa, sino "mantener la cohesión entre aliados en un contexto en el que Estados Unidos, bajo la administración Trump, muestra señales de repliegue estratégico".En definitiva, la invocación del artículo 4 no es un gesto protocolar: es un termómetro de hasta qué punto Europa percibe que la seguridad continental ha entrado en una fase crítica. Como sintetizó un analista del International Institute for Strategic Studies (IISS) de Londres: "Lo que está en juego ya no es solo la defensa de Ucrania, sino la credibilidad misma de la OTAN como garante de la seguridad europea".Los límites rotos: Israel, Rusia y la soledad estratégica de EuropaLos dos episodios ocurridos la semana última â??el bombardeo israelí a Qatar y la incursión rusa sobre Poloniaâ?? dejaron al descubierto una realidad incómoda: Estados Unidos ya no actúa como el freno que, durante décadas, contuvo a sus aliados y disuadió a sus adversarios. La Casa Blanca aparece desbordada por socios díscolos y por rivales cada vez más audaces, mientras Europa comienza a comprender que la seguridad colectiva vuelve a recaer, en gran medida, sobre sus propios hombros.El ataque de Israel contra un edificio diplomático en Doha, sin consultar ni avisar a Washington, rompió las formas mínimas entre aliados. Qatar es un socio central para Estados Unidos en el Golfo, sede de la mayor base aérea estadounidense en la región. El Atlantic Council señaló en un informe que "la decisión de Netanyahu fue una bofetada estratégica a Trump, porque mina la confianza de sus interlocutores árabes en cualquier iniciativa estadounidense de paz". La condena unánime del Consejo de Seguridad de la ONU, algo inusual en el caso de Israel, refleja la magnitud del desliz.El problema es que Estados Unidos ya no aparece como garante automático de esos límites. El presidente Trump se limitó a preguntar en público "por qué Putin violaba el espacio aéreo de Polonia", como si se tratara de una travesura incomprensible más que de un desafío existencial a la OTAN. Ante el ataque israelí, deslizó que "no fue decisión mía, sino de Netanyahu", marcando distancia de un socio estratégico que, sin embargo, actúa con total libertad.Para Europa, el panorama es inquietante. La caída del gobierno francés, la irrupción de nuevas fuerzas de ultraderecha y la fatiga económica dificultan un rearme urgente que muchos consideran inevitable. El European Council on Foreign Relations señala: "Los europeos deben asumir que la Doctrina Atlántica está muerta y que depender exclusivamente de Estados Unidos es una apuesta perdida".Los episodios de esta semana no son hechos aislados, sino síntomas de un desorden internacional en el que ni los aliados más cercanos respetan a Washington ni los adversarios temen su represalia. Rusia, envalentonada por su ruptura del aislamiento, e Israel, guiado por una agenda doméstica, han marcado un mismo punto: el debilitamiento de la capacidad de Estados Unidos para imponer reglas. En ese contexto, Europa deberá decidir si acepta la nueva vulnerabilidad o si construye, por fin, una estrategia propia.La República Popular China, mientras tanto, cada vez más asertivaâ?¦ e influyenteLa cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, con la presencia simultánea de Xi, Putin y el primer ministro Modi, no fue sólo una foto para las portadas: fue la manifestación tangible de una arquitectura internacional en transición. Lo que vimos fue un bloque que busca normas alternativas â??financieras, energéticas y de seguridadâ?? y que aspira a reducir la dependencia de Occidente, desde propuestas de bonos conjuntos hasta sistemas de pagos alternativos impulsadas por Rusia y celebradas por China.Para los think tanks occidentales, el evento confirma una aceleración del multipolarismo. Expertos del Stimson Center advirtieron que la semana de cumbres en China mostró cómo Pekín y Moscú aprovechan espacios diplomáticos para consolidar iniciativas que desafían la primacía occidental, mientras analistas del Foundation for Defense of Democracies resaltaron la creciente convergencia práctica entre Rusia, China e incluso sectores de Asia meridional en materias económicas y de seguridad.Desde la periferia oriental, observadores indios y chinos trataron de minimizar el carácter confrontacional: Nueva Delhi enfatizó la utilidad práctica de la OCS â??cooperación en energías, comercio y antiterrorismoâ?? y llamó a no instrumentalizar medidas de exportación, una señal de que la India busca beneficios concretos sin alinearse plenamente con un eje antioccidental.¿Qué significa esto para Occidente? Primero, que el margen de maniobra se estrecha: alternativas financieras y acuerdos bilaterales robustecen la resiliencia frente a sanciones y presiones políticas occidentales. Segundo, que la hipotética "retirada" de Estados Unidos â??y la percepción de vacíos dejados por la política exterior estadounidense bajo la administración Trumpâ?? ha acelerado la búsqueda por parte de otros actores de espacios de poder propio. Analistas occidentales han descrito cómo Washington "mira desde la distancia" mientras se reconfiguran alianzas; la foto de Tianjin será difícil de olvidar para diplomacias europeas y alianzas atlánticas.En suma: la OCS, con la India incluida, no dibuja un bloque monolítico contra Occidente, pero sí refrenda una realidad incómoda para la política exterior occidental: el orden mundial ya no gira en torno a una única mesa. Si Occidente quiere seguir siendo relevante, la alternativa no será sólo la protesta pública sino una estrategia que combine diálogo económico, renovada diplomacia y respuestas a la oferta institucional que hoy crece cada vez más en Asia.
La banca regional consolida su cercanía con el campo a través de propuestas personalizadas y alianzas estratégicas que acompañan la evolución del sector agropecuario en la Argentina
El primogénito de Pepe se mantiene alejado de esa parte de la familia desde hace varios años
El Indec publicará hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, mes que habría terminado sin un gran traslado a precios del aumento en la cotización del dólar. Esto es, al menos, lo que afirmaron consultoras privadas, que proyectan para el mes una inflación cercana al 2%. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores incrementos del tipo de cambio, analistas opinan que ahora el impacto de esa variación no se traslada de forma tan directa a precios debido a que hay una demanda débil y una mayor apertura comercial -que dificultan la remarcación por parte de las empresas-, junto con un equilibrio fiscal que ofrece más certidumbre macro.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesEl equipo de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb estimó que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. "La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios", indicaron.Según Abeceb, se produjo un cambio en los formadores de precios, que dejaron de ser tan sensibles a los movimientos cambiarios de corto plazo y tienen una mirada más de mediano plazo, "producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios". Y concluyeron: "Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes".El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, estimó que el IPC de agosto cerrará apenas por arriba del 1,9% de julio. "En principio no hay capacidad de traslado de precios, con lo cual todo debería seguir estando en torno del 2%. No vemos ni traslados del tipo de cambio ni de los mayores costos financieros por ahora", destacó.Un informe preliminar de EcoGo señaló que en la cuarta semana de agosto los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, mostrando una marcada desaceleración respecto de lo ocurrido en la semana previa. "Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3%. Incorporando los aumentos en los consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%", se indicó.En C&T Asesores Económicos destacaron que las estimaciones para el octavo mes del año venían muy bien. La economista María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora, comentó: "Nosotros ya anticipamos que [el IPC] iba a estar debajo de 2% y la última semana fue buena porque se revirtió la suba en verduras y frutas, que habían aumentado la semana anterior debido a las lluvias".Tampoco el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, prevé un importante aumento de los precios en agosto. "Nuestras proyecciones arrojan una inflación de 2%", afirmó. Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, es el que proyectó el número de inflación más optimista para el mes. "Nuestra estimación para agosto es de 1,8%. En alimentos y bebidas no se registra un cambio en la tendencia, por caso, aunque frutas y verduras vuelven a estar dentro de los rubros que más aumentaron", argumentó el economista.En contraste, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, fue el que proyectó el nivel más elevado, ya que destacó que los indicadores de alta frecuencia mostraron un aumento en agosto, sobre todo en la inflación núcleo. "La suba del tipo de cambio parece no haber tenido un impacto fuerte en la inflación. Nuestra proyección es que la inflación va a ser 2,3%, 0,4 puntos porcentuales mayor a la de julio", dijo. En tanto, en la consultora Econviews observaron que en la última semana del mes no se registró variación en alimentos. Así lo expresaron en su cuenta de la red social X: "Nuestro elevamiento de precios arroja una variación del 0% promedio en la cuarta semana de agosto, para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados de Gran Buenos Aires. Esta semana destacan Verdulería (-0.8%) y Almacén (+0.6%). La canasta acumula +1.6% en las últimas cuatro semanas".En la consultora LCG, sin embargo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas arrojó una inflación mensual de las últimas cuatro semanas de agosto de 2,4%. "Recordando que esa cifra había sido de 0,7% mensual en julio, tenemos una aceleración de la inflación del rubro. Además, [este segmento] representa más de un 27% del índice de inflación general publicado por Indec", analizó Florencia Iragui, economista de LCG. Asimismo, Iragui agregó: "Julio marcó la menor inflación núcleo de los últimos años, pero con estos datos creemos que podría explicar la aceleración de la inflación en agosto. Sumando los ya frecuentes aumentos de regulados, como transporte en GBA, gas, electricidad, prepagas y comunicación, creemos que la inflación general de agosto rondará el 2,2% mensual", proyectó la economista.Según el Relevamiento de Expectativas del Banco Central (REM), la inflación mensual de agosto habría sido de 2,1% aunque el número baja al 2% entre quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10).Por otro lado, la inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en agosto.
Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Cómo está la relación entre Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno
El primogénito de Pepe se mantiene alejado de esa parte de la familia desde hace varios años
Imágenes recientes avivaron rumores sobre la dinámica entre la actriz y el cantante
Eduardo Kovalivker, fundador y accionista de la droguería Suizo Argentina podría ser declarado como personalidad destacada de la cultura porteña por sus libros de poemas, cuentos y novelas. La iniciativa es impulsada por Patricia Glize, diputada del PRO y muy cercana a la ministra de Seguridad.
El Gobierno denunció espionaje ilegal por la filtración de los audios de Karina Milei. Un juez ordenó el cese de la propagación de las grabaciones adjudicadas a la hermana del Presidente y cursó una comunicación urgente a Enacom para cumplir la medida. Además, el Ministerio de Seguridad pidió allanar el canal de streaming que pasó los audios, y a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico. Trasladaron el feriado del 12 de octubre. El Gobierno decidió pasar el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que este año cae domingo, al viernes 10. De esta manera, la Casa Rosada intenta promover el turismo interno y activar las economías regionales de todo el país.Los analistas estiman que la inflación de agosto fue cerca del 2 por ciento. Las consultoras especializadas proyectan que el IPC será mayor al de julio, que había cerrado en 1,9%, por el efecto rezagado de la devaluación que generó la suba mayorista y el alza en los precios de los alimentos. El Indec difundirá la cifra el 10 de septiembre.Disponen la prisión domiciliaria para los herederos del cuadro robado por los nazis. Se trata de la hija del ex jerarca nazi Friedrich Kadgien y su esposo, a quienes la justicia federal citará a declaración indagatoria por el delito de encubrimiento a partir de la tenencia y ocultamiento de la obra de arte "Retrato de dama", que durante el Holocausto fue robada por fuerzas alemanas nazis a un galerista holandés judío junto con otros cientos de cuadros.La AFA anunció los shows para el posible último partido oficial de Messi en el país. La Selección recibe el jueves a Venezuela en el Monumental por la anteúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas. La AFA informó que "La banda de Carlitos", "Q lokura" y Uriel Lozano van al ser los responsables de ponerle ritmo al evento que va a estar cargado de emocionesQué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Tal como ya se perfilaba en su primera semana, el mes termina sin un gran traslado a precios del aumento en la cotización del dólar producido sobre todo en la segunda mitad de julio. Esto es, al menos, lo que afirmaron consultoras privadas, que proyectan para agosto una inflación cercana al 2% y estiman que en septiembre esa cifra podría ser incluso inferior. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores incrementos del tipo de cambio, analistas opinan que ahora el impacto de esa variación no se traslada de forma tan directa a precios debido a que hay una demanda débil y una mayor apertura comercial -que dificultan la remarcación por parte de las empresas-, junto con un equilibrio fiscal que ofrece más certidumbre macro.El equipo de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb estimó, ya con el adelanto de algunas mediciones mensuales, que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. "La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios", indicaron.Según Abeceb, se produjo un cambio en los formadores de precios, que dejaron de ser tan sensibles a los movimientos cambiarios de corto plazo y tienen una mirada más de mediano plazo, "producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios". Y concluyeron: "Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes".El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, estimó que el índice de precios al consumidor (IPC) de agosto cerrará apenas por arriba del 1,9% de julio. "En principio no hay capacidad de traslado de precios, con lo cual todo debería seguir estando en torno del 2%. No vemos ni traslados del tipo de cambio ni de los mayores costos financieros por ahora", destacó.Un informe preliminar de EcoGo señaló que en la cuarta semana de agosto los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, mostrando una marcada desaceleración respecto de lo ocurrido en la semana previa. "Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3%. Incorporando los aumentos en los consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%", se indicó.En C&T Asesores Económicos destacaron que las estimaciones para el octavo mes del año vienen muy bien. La economista María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora, comentó: "Nosotros ya anticipamos que [el IPC] iba a estar debajo de 2% y la última semana fue buena porque se revirtió la suba en verduras y frutas, que habían aumentado la semana anterior debido a las lluvias. En ese contexto, apunta a estar por debajo del de julio, con margen".Tampoco el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, prevé un importante aumento de los precios en agosto. "Nuestras proyecciones arrojan una inflación de 2%", afirmó. Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, es el que proyectó el número de inflación más optimista para el mes. "Nuestra estimación para agosto es de 1,8%. En alimentos y bebidas no se registra un cambio en la tendencia, por caso, aunque frutas y verduras vuelven a estar dentro de los rubros que más aumentaron", argumentó el economista.En contraste, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, fue el que proyectó el nivel más elevado, ya que destacó que los indicadores de alta frecuencia mostraron un aumento en agosto, sobre todo en la inflación núcleo. "La suba del tipo de cambio parece no haber tenido un impacto fuerte en la inflación. Nuestra proyección es que la inflación va a ser 2,3%, 0,4 puntos porcentuales mayor a la de julio", dijo. En tanto, en la consultora Econviews observaron que en la última semana del mes no se registró variación en alimentos. Así lo expresaron en su cuenta de la red social X: "Nuestro elevamiento de precios arroja una variación del 0% promedio en la cuarta semana de agosto, para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados de Gran Buenos Aires. Esta semana destacan Verdulería (-0.8%) y Almacén (+0.6%). La canasta acumula +1.6% en las últimas cuatro semanas".En la consultora LCG, sin embargo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas arrojó una inflación mensual de las últimas cuatro semanas de agosto de 2,4%. "Recordando que esa cifra había sido de 0,7% mensual en julio, tenemos una aceleración de la inflación del rubro. Además, [este segmento] representa más de un 27% del índice de inflación general publicado por Indec", analizó Florencia Iragui, economista de LCG. Asimismo, Iragui agregó: "Julio marcó la menor inflación núcleo de los últimos años, pero con estos datos creemos que podría explicar la aceleración de la inflación en agosto. Sumando los ya frecuentes aumentos de regulados, como transporte en GBA, gas, electricidad, prepagas y comunicación, creemos que la inflación general de agosto rondará el 2,2% mensual", proyectó la economista. Previsiones para septiembreRespecto de lo que pueda suceder en septiembre, las consultoras estiman que en ese mes la inflación podría ser incluso inferior a la de agosto. Castiglioni Cotter, por ejemplo, vislumbra que el IPC se ubicará por debajo del 2% en el noveno mes del año. Sin dar cifras, también Sigaut Gravina prevé muy poca variación. "A priori, septiembre podría estar en un nivel similar o quizás levemente por debajo del de agosto. De todos modos, aún sabemos poco del mes que comienza, más allá de algunos anuncios de suba de precios regulados", subrayó.Borenstein coincidió en que, para septiembre, se puede esperar una reducción de la inflación dado que "se cree que el Gobierno mantendrá el dólar fuera de las portadas de los diarios debido a las elecciones, en un contexto de tasas altas que generan cierto enfriamiento de la economía".Abeceb, por su parte, analizó que en septiembre la variación mensual podría volver a bajar "luego de tres meses de aceleración y a pesar algunas correcciones de regulados, producto de una inflación núcleo que en un marco de tipo de cambio más estable (y altas tasas) desacelera su marcha".Por su parte, Caprarulo, de Analytica, dijo que, por el momento, espera que la inflación de septiembre sea similar a la de agosto. "La estacionalidad suele jugar en contra, por ejemplo en indumentaria, pero este año estará compensada por cambios generados por el el aumento de las importaciones", concluyó el economista.
El exgobernador salteño afirmó hoy que "en el 2027 tenemos que ir en un frente en el que estén desde Cristina hasta Carrió". La diputada Maricel Etchecoin le respondió: "Ni remotamente se nos cruzaría por la cabeza algo así"
La vicepresidenta Victoria Villarruel no solo hizo una presentación judicial contra el dueño de La Derecha Diario y propagandista del Gobierno, Javier Negre, sino también contra otro grupo de personas, entre ellas, la diputada nacional Lilia Lemoine, la más cercana a los hermanos Milei. Lemoine fue llevada a la Justicia por la vice debido a dichos que vertió en su red X, al igual que otros usuarios a los que apuntó Villarruel: @NickyMarquez, Nicolás Márquez, uno de los biógrafos de Milei y otro propagandista de su gestión; @El_Pubertario, @agachatqtlameto, @ElTrumpista y @Mialygosa (que difunde contenido favorable a Lemoine). El expediente donde está incluida la diputada nacional es el 3163/2025, que reporta amenazas con armas o anónimas, instigación a cometer delito, asociación ilícita, intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, apología del crimen, infracción del artículo 213 bis del Código Penal, atentado contra el orden público y amenaza de rebelión. "Participan de forma diaria, metódica e insistente en la publicación de insultos, improperios, hostigamiento e incitación al odio de la ciudadanía en general y a usuarios de la red social X en particular contra el poder que presido", señaló Villarruel, titular del Senado, en la presentación. Desde hace tiempo, Lemoine desgasta la figura de la vice. Incluso, comenzó con los dardos públicos contra Villarruel antes de que el Presidente blanqueara ante la prensa que tenía la relación cortada con quien fue su compañera de fórmula, que también tiene un largo enfrentamiento con su hermana, la secretaria general, Karina Milei. Sin embargo, hasta el lunes por la tarde el tema no había recalado en la Justicia. Una vez que ingresó la denuncia, Lemoine inició una réplica desde las redes sociales. En busca de ser irónica, puso como foto de portada de su perfil en X el texto de la presentación en su contra que hizo la vice. "Bueno, la traidora ahora se mete con civiles como hizo el cornudo de [el exgobernador de Jujuy, Gerardo] Morales. Y denunció a mi alter ego también, @Mialygosa. Está convencida, igual que Marcela Pagano y [Jorge] Rial, que es una cuenta mía. No [es], pero la voy a proteger de ustedes, soretes", escribió además Lemoine. "Che, sentadera extendida, ¡estás rodeada de antisemitismo! Encima llorás por que te dicen 'hija de puta'. Te va a ir como el orto si yo empiezo a mostrar las barbaridades que me escriben de tu entorno", le advirtió la diputada nacional a Villarruel y aseguró: "Encima tu jefe de asesores me pegó, ¡inviable!". Che sentadera extendida, ESTÁS RODEADA DE ANTISEMITISMO! Encima llorás por que te dicen "hija de puta" ð?¤£ð?¤£ð?¤£ð?¤£ te va a ir como el orto si yo empiezo a mostrar las BARBARIDADES que me escriben de TU entorno... ENCIMA TU JEFE DE ASESORES ME PEGÓ, INVIABLE! pic.twitter.com/WhdCDnTc6g— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) August 4, 2025Asimismo, compartió un video publicado por @El_Pubertario, otra de las cuentas denunciadas, que compara a Villarruel con el líder del nazismo Adolf Hitler.ð??¨ ÚLTIMO MOMENTO ð??¨ð??? Se filtró una grabación del despacho de Victoria Villarruel. Insultó al presidente Milei y a todos los trolls que denunció. pic.twitter.com/6GcQEcQUzo— El Pubertario (@El_Pubertario) August 5, 2025"La mina le dice a tuiteros 'no me digan traidora' y espera que no haya una oleada salvaje de cada vez más tuiteros diciéndole traidora. Es igual que [Julia] Mengolini", escribió Lemoine. Desde hace meses, la legisladora libertaria asegura que Villarruel tenía intenciones de quedarse con el poder si el gobierno de Milei fracasaba. En sus últimas apariciones públicas, en tanto, el Presidente tildó de "traidora" a su número dos y hasta la acusó de haber fogoneado la corrida cambiaria del dólar en julio. Por su parte Márquez, quien también abona la teoría de Lemoine y es conocido -además de por ser coautor del libro Milei, la revolución que no vieron venir- por sus polémicos dichos sobre los homosexuales y la dictadura, no escatimó descalificaciones en su descargo contra la vice."TERRORISMO DE ESTADO. La traidora, angurrienta, bruta y desleal habitual Victoria Villarruel (ícono magnánimo de la alta política), haciendo uso de su poder dominante, acaba de denunciarme penalmente por 'delito de opinión en X'. Es evidente que su abogado sabe tanto de derecho como ella. ¿Espero sentado a que me venga a buscar el grupo de tareas? Por lo pronto, me dispondré a ver la serie de Chespirito. La realidad es que el Chavo me tiene muy entretenido. Besos para todos (incluido para la amiga de Mayans)", dijo. TERRORISMO DE ESTADO. La traidora, angurrienta, bruta y desleal habitual Victoria Villarruel (ícono magnánimo de la alta política), haciendo uso de su poder dominante, acaba de denunciarme penalmente por "delito de opinión en X". Es evidente que su abogado sabe tanto de derechoâ?¦ pic.twitter.com/AMVK8n85gj— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) August 5, 2025
Una fuente exclusiva habló con PEOPLE sobre el tipo de relación que ha nacido entre las estrellas de Hollywoood tras grabar juntos la nueva película "Y dónde está el policía"
El grueso de las iniciativas aprobadas para este año corresponde a infraestructura vial, con una inversión superior a $158.000 millones para mejorar la conectividad de zonas
Altos funcionarios de Corea del Sur y Estados Unidos mantienen intensos contactos en Washington bajo fuerte presión por el arranque inminente de nuevos gravámenes, abordando disputas comerciales, cooperación en industrias estratégicas y defensa, según fuentes diplomáticas y gubernamentales
Se convirtió en la primer nave espacial en volar a través de la atmósfera superior de la principal estrella del sistema solar, por sus múltiples capas de protección y su escudo térmico resistentes a temperaturas que superan los 1.400â?¯°C. Leer más
El fuego se ha originado en el polígono industrial de Fortuna, en una planta dedicada al reciclaje de plásticos
Los últimos informes de las consultoras señalaron presión en rubros sensibles como combustibles, tarifas, transporte y alimentos. Sin embargo, no hay expectativas de un salto abrupto hacia adelante
La princesa de Gales decidió a última hora no acudir al evento ecuestre más famoso de la aristocracia británica
El caso ocurrido en Nueva York marca un precedente en la consideración de las mascotas
No es la primera vez que ocurren este tipo de polémicas, incluso en algunos sitios han tenido que tomar medidas para facilitar el descanso a los vecinos
El estudio 'La paz, ¿cómo vamos?', que realizaron en conjunto las fundaciones Pares y Vivamos Humanos, señaló que el conflicto se recrudeció, pese a los nueve procesos de paz vigentes entre el Estado y grupos armados organizados que delinquen en todo el territorio nacional
La innovación cautiva, da curiosidad y provoca cierta ansiedad por ser testigos de un nuevo hito en la historia. A su vez, genera desconfianza y cierto rechazo desde la legión de nostálgicos. El nuevo y multitudinario Mundial de Clubes de la FIFA, que se disputará en Estados Unidos desde el próximo 14 hasta el 13 de julio, reaviva todas esas sensaciones, quedando cada vez más lejos en el tiempo aquella vieja y añorada Copa Intercontinental, en la que tuvieron saldo a favor los equipos sudamericanos, y el reciente formato reducido del Mundial de Clubes, en el que los tanques europeos ejercieron su supremacía. River y Boca, los representantes argentinos en este certamen, parten con muchas expectativas, pero solo se verá al final qué les deparará la realidad.Se percibe lejano el éxito de Millonarios y Xeneizes en esta cita, dado el poderío de los europeos, el papel de vendedores de jóvenes talentos que les cabe a los clubes sudamericanos y los últimos antecedentes con la balanza inclinada hacia el viejo continente. Pero hubo otros tiempos, menos globalizados, en los que en el fútbol predominaba más el sentido de pertenencia, y en los que los futbolistas se desarrollaban y hasta culminaban sus carreras en sus propios ecosistemas. Hasta que un día el dirigente francés Henri Delaunay se entusiasmó con la idea de que el mejor club de Europa y el mejor de Sudamérica debían medirse para saber quién era el campeón del mundo de clubes. Así nació la Copa Intercontinental, que a partir de 1960 comenzó a enfrentar al ganador de la Copa de Campeones de Europa â??hoy Champions Leagueâ?? y al vencedor de un flamante torneo: la Copa Libertadores de América. Dos gigantes, Real Madrid y Peñarol, de Uruguay, se midieron a partido y revancha, y los españoles ganaron el inédito trofeo.Tal día como hoy en 1960, el Real Madrid se proclamó campeón de la primera Copa Intercontinental ante el Peñarol. pic.twitter.com/pKQ6ccy0We— REAL MADRID ð?¤? (@RealGomezRM) September 4, 2017Luego se sucedieron distintos campeones de ambos continentes hasta que, en 1971, Ajax, campeón europeo de ese año, se negó a disputar la Intercontinental contra Nacional de Montevideo, basándose en el rigor que le impuso Estudiantes a Feyenoord â??campeón de ese año tras empatar 2-2 en la Bombonera y ganar 1-0 en Róterdamâ??. Aún se recuerda en los Países Bajos la celebración del tanto de la victoria en The Kuip, cuando a Joop van Daele le arrebataron y rompieron los anteojos que usaba mientras jugaba. "Se le cayeron las gafas. Quizás alguno de nosotros las pisó sin querer", declaró tiempo después Juan Ramón Verón.Los campeones de Europa tampoco acudieron a la Intercontinental en 1973, 1974, 1977 y 1979, cuando los subcampeones enfrentaron al campeón de la Libertadores. Distinta actitud tuvieron los sudamericanos, que siempre dieron un valor significativo a esta contienda. Boca ganó su primera Intercontinental en 1977 al golear por 3-0 como visitante a Borussia Mönchengladbach, que había caído en la final europea ante Liverpool. Darío Felman, que ya era jugador de Valencia pero había fijado un compromiso para actuar por Boca, abrió el camino a la primera conquista Xeneize. "Yo venía embaladísimo y quedé en la historia de uno de los clubes más grandes del mundo. Fuimos los primeros del club en ganarla y eso no nos lo quita nadie. Al gol no me lo saca nadie de la cabeza", recordó el mendocino ante LA NACION. Los Reds también declinaron jugar la Intercontinental al año siguiente y el título que debían disputar, otra vez con Boca, quedó vacante. El único subcampeón europeo en ganar la Intercontinental fue Atlético de Madrid, que hasta el día de hoy es campeón del mundo, pero no de Europa.El torneo resultaba incómodo y poco atractivo para los clubes europeos, hasta que Toyota decidió patrocinar la competición a partir de 1980 y jugarla a un solo partido en Tokio. Allí sí se despertó el interés europeo, por tratarse de un solo partido y con mucho dinero en juego. La última Intercontinental de ese formato fue obtenida por Porto ante Once Caldas en Yokohama, la misma sede donde Boca, ante Milan, alzó en 2003 su última Copa Intercontinental y también la última obtenida por un club argentino. Con ese antiguo formato se disputó un total de 43 veces entre 1960 y 2004, y los que más veces terminaron siendo campeones fueron Boca, Peñarol, Nacional, Real Madrid y Milan, todos con tres consagraciones. La Conmebol salió con saldo a favor, superando por 22 a 21 a Europa, y Argentina, con 9, fue el país con más títulos."Creo que estamos viviendo el deterioro de esa copa magnífica, que enfrentaba al mejor del continente americano contra el mejor europeo, en otro país. Era muy lindo, emotivo, y marcó una época gigante, quedando en el recuerdo de muchos. La Intercontinental es lo máximo para un club y tuvimos la suerte y el privilegio de ser tocados por la varita de Dios y ser campeones del mundo. Fue maravilloso haberlo ganado y ser el mejor jugador de la final", recuerda ante LA NACION Omar Asad, autor de un golazo en aquella mágica consagración del Vélez dirigido por Carlos Bianchi, en 1994, ante el poderoso Milan.Como aquella tarde-noche en Japón en la que el Fortín se subió a la cima del mundo, también quedaron para siempre en la retina aquel potentísimo remate de Juan Carlos Cárdenas en el Centenario de Montevideo que le dio a Racing el título en 1967 ante Celtic, aquella avivada de Norberto Alonso que derivó en la definición de Antonio Alzamendi ante Steaua Bucarest, o esas dos estocadas de Martín Palermo ante el Real Madrid de los galácticos. Gestas que parecen difíciles de repetir en el fútbol actual, ya que las fuerzas hoy son desparejas. Y todo tiene un origen.El 15 de diciembre de 1995, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea publicó la sentencia del denominado Caso Bosman. El jugador belga Jean-Marc Bosman llevó a juicio a su club RFC Liège porque se negó a dejarlo ir al USL Dunkerque de Francia sin pagar por él, a pesar de que ya había finalizado su vínculo contractual. Bosman argumentó ante la corte que este sistema de transferencias violaba el principio de libre circulación de trabajadores de la UE. El fallo a su favor cambió la historia del mercado de transferencias, ya que los jugadores, a partir de allí, quedaron libres para poder negociar con otros clubes al finalizar su contrato. Además, la UEFA eliminó la regla que limitaba el número de jugadores extranjeros en los equipos, permitiendo a los clubes fichar a jugadores de cualquier país de la UE. El mercado se abrió a la libre circulación de jugadores, y estos ganaron poder de negociación y mejores condiciones salariales y contractuales.Con la vigencia de la Ley Bosman y el ingreso de capitales extranjeros a los clubes europeos se dio un "toma todo" por el cual comenzaron a poblar sus planteles de futbolistas de todas las latitudes, entre ellas Sudamérica, que se consolidó como vendedora. Y ese rol en el mercado se vio reflejado en la disminución de sus chances reales de competir en las citas intercontinentales. En este nuevo orden se puso en marcha el Mundial de Clubes organizado por la FIFA en 2005, fusionando aquel único certamen disputado en enero del 2000 en Río de Janeiro â??que obtuvo Corinthiansâ?? con la antigua Copa Intercontinental, hasta ese momento gestionada por UEFA y Conmebol, y conocida como Copa Europea-Sudamericana.Este nuevo Mundial de Clubes tuvo sedes en Japón, Emiratos Árabes, Marruecos, Qatar y Arabia Saudita. A diferencia del saldo positivo para los sudamericanos con la vieja Intercontinental, este certamen fue dominado casi con exclusividad por los europeos, ganando 16 ediciones. Brasil fue el único país de Conmebol que tuvo campeones: San Pablo, en 2005; Internacional, en 2006; y Corinthians, en 2012. Ningún argentino lo ha logrado. Boca, Estudiantes, San Lorenzo y River solo pudieron alcanzar la final."Tengo la experiencia de haber vivido las tres Intercontinentales de Boca. No creo que el formato actual favorezca más a los clubes europeos que a los sudamericanos. Lo que cambió fue la realidad económica de los clubes. Con los años se fue haciendo abismal la distancia con los clubes europeos, tanto es así que ellos se nutren de jugadores sudamericanos y ya con eso está la respuesta. Los europeos son superiores porque cuentan con los mejores técnicos, los mejores jugadores, mejores escuelas y el capital", explica el historiador y simpatizante de Boca Germán Origuela.Ricardo Bochini, campeón de las Intercontinentales de 1973 y 1984 con Independiente, sostiene que antes los partidos con los europeos eran difíciles, pero las chances estaban repartidas por igual: "Cuando le ganamos al Liverpool teníamos a Clausen, Villaverde, Trossero, Enrique, Marangoni, Giusti y Burruchaga, todos de selección. Acá hay una sola realidad. Cuando ganaban la Intercontinental los argentinos, brasileños y uruguayos era porque los jugadores de selección estaban en su país. Hoy, un equipo de Sudamérica no tiene ni un solo jugador en la selección". El uruguayo Antonio Alzamendi, campeón de la única Intercontinental que posee River, coincide con su excompañero en el Rojo: "No importa si el torneo lo juegan 10 o 20 equipos. En su momento nosotros fuimos directamente a jugar con el campeón de Europa y ganamos. Hoy la economía se lleva a los mejores jugadores. Y hoy a los mejores los tienen ellos. Se ha abierto el mercado de pases de tal forma que hace más fuertes a los equipos europeos. Esa es la diferencia".Lejos de parecerse a aquel certamen que sigue acaparando la memoria de los nostálgicos, la FIFA ha puesto en marcha, para disputarse cada año, una nueva Copa Intercontinental en la que el campeón de Europa espera en la final a que se eliminen entre sí los clubes de las otras cinco confederaciones. El primer campeón de este nuevo certamen fue Real Madrid, que goleó por 3-0 a Pachuca el 18 de diciembre pasado en el estadio Lusail de Doha, Qatar. Pero el torneo que le quita el sueño a Gianni Infantino es el que está a la vuelta de la esquina y que se disputará cada cuatro años con 32 equipos provenientes de las seis confederaciones. En esta primera edición se jugarán un total de 63 partidos en once ciudades de Estados Unidos. A este nuevo mundial se llega por diferentes vías: por ser campeón de su confederación, por puntos en el ranking y, en el curioso caso del Inter Miami de Messi, por ser el ganador de la Supporters' Shield de la MLS 2024."Será un torneo que hará historia y que el mundo entero seguirá de cerca. Será la primera vez en la historia que 32 clubes compitan para determinar cuál es el mejor del mundo", sostuvo el mandamás de la FIFA, entusiasmado por esta nueva creación que repartirá 1000 millones de dólares entre todos los clubes participantes. Ante una ya sobrecargada agenda de partidos, luce tan incómodo en el calendario como las viejas Intercontinentales, pero esta vez el premio es muy grande y difícil de rechazar, aunque no se salga campeón.
La disputa entre Donald Trump y Elon Musk escaló a un nuevo nivel cuando Steve Bannon, ex estratega del presidente y figura prominente en el movimiento conservador estadounidense MAGA, pidió que se abriera una investigación formal sobre el estatus migratorio del CEO de Tesla y SpaceX. Además, propuso que el gobierno federal intervenga las operaciones de la empresa espacial tras alegar preocupaciones sobre la legalidad de los contratos en las compañías dirigidas por el empresario.Crece la tensión entre Musk y TrumpLas tensiones comenzaron tras una conferencia donde se oficializó la salida de Musk de su puesto en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglé). Días después, el empresario sudafricano criticó en su plataforma X el proyecto fiscal impulsado por Trump y lanzó acusaciones sobre supuestos vínculos del mandatario con Jeffrey Epstein."Es hora de lanzar la gran bomba: Donald Trump está en los archivos de Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se han hecho públicos. ¡Que tengas un buen día, DJT!", publicó en X. "Guarda esta publicación para el futuro. La verdad saldrá a la luz", agregó posteriormente.Por su parte, el presidente de Estados Unidos respondió que Musk debió manifestar su oposición antes y sugirió recortar contratos gubernamentales con las empresas del empresario. "La manera más fácil de ahorrar miles de millones de dólares en nuestro presupuesto es cancelar los subsidios y contratos gubernamentales de Elon", aseguró en Truth Social.Piden la investigación y deportación de Elon Musk de EE.UU.Steve Bannon se sumó a la confrontación entre el mandatario y el empresario, en diálogo con The New York Times, dijo que Musk debería ser objeto de una revisión migratoria completa. "Creo firmemente que es un inmigrante ilegal y debería ser deportado del país de inmediato", afirmó.El exestratega de la Casa Blanca durante la primera administración Trump, también cuestionó el supuesto consumo de sustancias por parte del multimillonario sudafricano como otro factor que, a su juicio, justificaría una investigación. "Se investigará el asunto de las drogas", dijo Bannon.La petición surge tras una serie de cruces entre Musk y Trump en redes sociales, en medio del debate sobre una nueva legislación fiscal impulsada por el presidente. El fundador de Tesla criticó el proyecto y lo calificó como perjudicial, mientras que el mandatario defendió su propuesta y cuestionó el comportamiento del empresario.¿Podría Elon Musk ser deportado de EE.UU.?Elon Musk nació en Sudáfrica y llegó a EE.UU. tras pasar por Canadá, logró convertirse en ciudadano estadounidense en 2002. De acuerdo con The Washington Post, el empresario comenzó a trabajar sin autorización legal con una visa de estudiante durante un breve periodo al abandonar una posición en Stanford para fundar su primera empresa. Sin embargo, Musk publicó en 2024 en su cuenta de X que contaba con una visa de estudiante J-1 y que posteriormente pasó a tener una visa H-1B. "Ellos lo saben porque tienen todos mis registros", agregó tras alegar que una campaña demócrata buscaba señalarlo como un trabajador ilegal.El empresario negó haber cometido irregularidades durante su proceso de inmigración y señaló que siempre contó con la autorización correspondiente. Pero, según el reporte de The Washington Post, el magnate tecnológico habría trabajado ilegalmente con una visa de estudiante al inicio de su carrera en EE.UU.Las leyes estadounidenses permiten revocar la naturalización si la ciudadanía fue "obtenida mediante la ocultación de un hecho material o mediante tergiversación intencional". Por lo que en caso de avanzar las investigaciones propuestas por Bannon a Trump, Musk podría enfrentar un posible juicio sobre su estatus migratorio, y si se lo encuentra culpable, podría enfrentar un proceso de deportación.
El animal se encontraba en buen estado; fue capturado y devuelto a su hábitat natural
Alejandro Bermúdez despotricó contra el fallecido Santo Padre cuando este lo expulsó del Sodalicio de Vida Cristiana
Su caída es de aproximadamente 3.5 metros de altura y atraviesa formaciones rocosas
Con su elección, el papado sigue girando hacia las periferias y América Latina, una región sufrida.Por qué eligió llamarse así y evocar a quien defendió los derechos de los trabajadores.
Al igual que cualquier objeto material, las estrellas también emiten sonidos, solo que, desde nuestra posición y ubicación, es imposible percibirlos. Por ejemplo, no podemos oír el que genera el Sol. Sin embargo, astrónomos del Observatorio W. M. Keck, en Maunakea, en la isla de Hawai, lograron lo impensado al detectar la "música" de una estrella menor ubicada a 21 años luz de la Tierra.Gracias a la tecnología desarrollada por la NASA, con los telescopios Kepler y TESS, fue posible oír con una definición notable el sonido de estrellas lejanas. Sin embargo, captar las de distancias más cortas resultaba casi imposible hasta el reciente trabajo realizado desde Hawai.La investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal, detalló ciertos aspectos sobre las estrellas que sorprendieron a la comunidad científica, ya que hasta el momento habían pasado desapercibidos.El estudio se llevó a cabo con un instrumento de última generación provisto por el observatorio hawaiano, el Keck Planet Finder (KPF), que permite detectar las oscilaciones que se propagan a través de las estrellas. Esto despertó una nueva ilusión y entusiasmo, ya que antes se las consideraba demasiado silenciosas como para ser analizadas.Estos cuerpos celestes resuenan como cualquier objeto de la naturaleza y emiten frecuencias que pueden ser percibidas por los astrónomos con herramientas adecuadas. Este campo se conoce como astrosismología y funciona de manera similar al trabajo que realizan los sismólogos para detectar terremotos y movimientos de placas tectónicas en la Tierra. De esta forma, los científicos pueden estudiar el interior de las estrellas sin necesidad de enviar sondas.Yaguang Li, de la Universidad de Hawai en MÄ?noa, autor principal de esta investigación, aseguró que la vibración que emiten las estrellas es como una música única. "Al escuchar esas oscilaciones, podemos determinar con precisión cuán masiva es una estrella, cuán grande es y qué edad tiene", sostuvo.Si bien hasta el momento solo se habían registrado sonidos de estrellas calientes y lejanas a la Tierra, con la nueva tecnología disponible los astrónomos de Hawai detectaron y almacenaron las oscilaciones de HD 219134, una estrella más fría, de color anaranjado, situada a 21 años luz de nuestro planeta.Durante cuatro días consecutivos, el equipo utilizó el KPF y recopiló 2000 mediciones de velocidad ultra precisas de la estrella. Esto fue posible gracias a que se registró el movimiento de la superficie estelar hacia y desde el observador.De este modo, se obtuvo la primera inferencia astrosísmica de la edad y el radio de una estrella fría utilizando el KPF. Para hacer audibles los sonidos, se transformaron las oscilaciones de HD 219134 medidas con el Keck Planet Finder. Este cuerpo celeste oscila cada cuatro minutos; cuando se acelera por un factor de aproximadamente 250.000, sus vibraciones se trasladan al rango de audición humana. Así, los científicos pueden estudiar la estructura y la dinámica de su superficie.Como resultado, los datos indicaron que HD 219134 tiene una edad de 10.200 millones de años, más que la del Sol, por lo que fue catalogada como la estrella más antigua de la secuencia principal, medida a través de la astrosismología. Asimismo, esta información permite a los expertos estimar la antigüedad de la porción del cosmos que nos rodea. En cuanto a los cuerpos estelares, se detectó que los más jóvenes giran con mayor velocidad y que, con el paso del tiempo, se desaceleran. La rama que estudia este fenómeno se conoce como girocronología."Esto es como encontrar un diapasón perdido hace mucho tiempo para los relojes estelares. Nos da un punto de referencia para calibrar cómo se desaceleran las estrellas a lo largo de miles de millones de años", afirmó el Dr. Yaguang Li.
Autoridades aún no determinan los alcances del siniestro en cuanto a daños materiales y víctimas
Poco después de las 17 (las 12 de la Argentina) hubo "llamadas de personas que escucharon fuertes detonaciones que parecían disparos en el centro de Uppsala", indicó la policía en su web. Y agregó que hay varias personas "con heridas que pueden haber sido causadas por disparos".
Ese domingo, el satélite natural alcanzará su punto mínimo de separación con respecto al planeta, en una alineación orbital que no podrá ser apreciada directamente desde la superficie
Siento una profunda tristeza por la muerte del papa Francisco. Es un sentimiento que comparten cientos de millones de personas en todo el mundo y que trasciende al catolicismo: Francisco era un líder espiritual cuyo mensaje, aunque firmemente asentado sobre los cimientos de la Iglesia católica apostólica romana, llegaba a todas las personas de buena voluntad.Tuve el privilegio de tener un trato frecuente cuando era arzobispo de Buenos Aires. Conversábamos con frecuencia en su austera oficina frente a Plaza de Mayo. Atesoro esas charlas como una de las bendiciones que me dio la vida. Por eso fue tan grande mi emoción al enterarme de que el padre Jorge Bergoglio había sido elegido papa el 13 de marzo de 2013. Luego lo visité en algunas oportunidades en Santa Marta y mantuve con él un rico intercambio epistolar. Se conjugaban en Francisco, sin contradicción, el hombre de una acendrada espiritualidad y de una religiosidad sin máculas con el líder que comprendía los complejos vericuetos del poder. Si su mirada estaba en el cielo, sus pies sabían transitar los caminos de la política. De ahí que fuera una voz de consulta para dirigentes de muy diversas extracciones. Impulsado desde muy joven por las cuestiones filosóficas y teológicas, que dominaba con soltura, no dejó nunca de ser un porteño cabal, amante del fútbol y del tango. Sus convicciones religiosas no lo encerraron jamás en un dogmatismo que le impidiera disfrutar de la compañía y la conversación de personas formadas en otras tradiciones. Sentía una enorme admiración por el agnóstico Jorge Luis Borges, a quien llevó a dar algunas conferencias cuando dictaba un curso de literatura en su juventud. Ese mismo espíritu lo hizo impulsar el encuentro entre las grandes religiones monoteístas.Su preocupación por los temas terrenales lo hizo acercarse en algún momento de su vida al peronismo, pero esa lejana simpatía de un joven que había crecido en un hogar radical, de modo alguno influyó en su magisterio como pastor. En lugar de destacar que el Papa era argentino, muchos insistían en denostarlo como el "Papa peronista". El resto del mundo, ajeno a esas minucias provincianas, vio en él a un líder religioso que sin negar los dogmas de la Iglesia abordaba los conflictos de las personas con enorme humanidad, buscando antes la comprensión que el castigo o la discriminación. Su prédica en temas de políticas públicas, y en especial de cuestiones económicas, se mantuvo estrictamente dentro de los cánones de la doctrina social de la Iglesia, que nace de la Encíclica Rerum Novarum, de fines del siglo XIX, adaptada, por cierto, a los tiempos que corren. La estigmatización que recibió de algunos fanáticos como "comunista" es tan absurda que solo los caracteriza a ellos. Por el contrario, promovió la iniciativa individual, pero entendió que ella por sí sola no alcanzaba para terminar con las grandes injusticias e inequidades que se viven en el mundo. Alentaba una economía capitalista con rostro humano, que no se desentendiera de los pobres ni de los que sufren.En el mismo sentido, fue consistente en su prédica por la necesidad de respetar el ambiente, en especial en su encíclica Laudato Si, con su vigoroso llamado a no dañar la casa común que es el planeta Tierra, hoy desafiada por doctrinas que niegan la contaminación ambiental y el cambio climático.Despertó críticas, también, entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que no advierten la necesidad de una reforma dentro de la tradición y que, con su cerrazón y su clericalismo, solo debilitan al catolicismo. Es de esperar que el nuevo Papa continúe por ese sendero para que el mensaje de la Iglesia, en momentos de tanta incertidumbre, llegue con fuerza a todos los rincones del mundo.Adiós, querido Francisco. Ya lo estamos extrañando, pero su legado está cada día más vivo. Que Dios lo tenga en su Santa Gloria.Exdiputado nacional, presidente Asociación Civil Justa Causa
La cantante está de cumpleaños y fue sorprendida por un mensaje del integrante de Boca Juniors, lo que ha generado dudas sobre su vínculo
Durante un diálogo personal en un festival de cine, conducido por el periodista José Fernando Patiño, la reconocida actriz compartió un recuerdo de su infancia que permanece presente en su memoria y con el que muchas personas podrían sentirse identificadas
La obra que dirige Luciana Di Pietro a partir del texto de Paula Luraschi, pone en escena a tres hermanas cercadas por una inundación que invade de a poco la casa.
La conductora costarricense dio nuevas declaraciones sobre el proceso legal contra la viuda de Julián Figueroa
"Nos sorprendió muchísimo lo que anunció el gobernador porque no era lo que habíamos quedado", sostuvo Mayra Mendoza, jefa comunal de Quilmes. También habló sobre una eventual candidatura de la expresidenta: "La gente tiene que elegir", dijo
"Sí, está muy lejos, pero ¿cuántas personas dicen que quieren vivir en zonas remotas?", ha comentado el alcalde de la localidad
Ex funcionaria macrista, con un magíster en derecho administrativo, antes de asumir su nuevo cargo se encargaba desde Planeamiento Estratégico Normativo de diseñar y redactar importantes leyes para el Gobierno. Leer más
Sonia Delgado Céspedes fue militante de Alianza para el Progreso, partido del gobernador César Acuña, hasta abril de 2007
Fueron blanco de violencia física y verbal por el padre y la madre de una alumna, luego de actividades por el 24 de Marzo. Él es precandidato a concejal por La Libertad Avanza
El monarca se encuentra recuperándose en el Palacio de Windsor después de ser un breve período de observación en el hospital
La cantante se refirió sobre el fuerte vínculo que tiene con el futbolista, quien siempre se muestra pendiente de ella
Se trata de una supertierra que podría albergar agua líquida, uno de los principales ingredientes para la vida tal y como se conoce
El herpetólogo fue denunciado ante las autoridades tailandesas por la presunta posesión ilegal de especies protegidas
En una entrevista con Harper's Bazaar, la actriz israelí de Wonder Woman habló sobre los desafíos de la fama, su experiencia con la maternidad y su renacer personal tras una cirugía de urgencia
La senadora de Juntos por el Cambio Guadalupe Tagliaferri criticó la gestión del intendente porteño.
Víctor Manuel Álvarez Puga, prófugo de la justicia, es señalado como pieza clave en supuesta red de operaciones ilícitas vinculadas al caso
El país evitó acompañar una resolución para que Rusia retire "de inmediato y sin condiciones" sus tropas del país presidido por Volodimir Zelensky
El economista explicó las perspectivas de inflación, el impacto de las tarifas y la política monetaria en Argentina para este año. Leer más
Los drones representan una nueva categoría dentro de la pulverización, combinando aspectos relevantes de la aplicación aérea y de la terrestre, con particularidades que requieren un enfoque técnico específico
Mientras las cuatro administradoras que funcionan en Perú continuaron generando ganancias en 2024, los afiliados enfrentaron rendimientos que, en muchos casos, no superaron la inflación, lo que erosionó el poder adquisitivo de sus ahorros
La prolongada sesión en la que el jefe de Estado intentó dejar en evidencia a sus colaboradores ante el país ha traído consigo una 'cascada' de salidas del Ejecutivo, en lo que podría convertirse en un hecho sin precedentes
Lo dijo el analista político Gustavo Damián González, en el marco de la marcha contra Milei y sus dichos en Davos sobre la comunidad. "El gobierno cada vez que confronta le va mejor", dijo. Leer más
La asociación de ciudadanos Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich) ha presentado una denuncia penal y dos acciones de amparo por afectación del balneario
Se trata de Mariel Fernández, quien fue anfitriona del último encuentro que reunió a la ex mandataria con Axel Kicillof y Sergio Massa.En el distrito sucedieron dos hechos de inseguridad en las últimas 48 horas.
Una estafa masiva vinculada a la venta de paquetes turísticos dejó a decenas personas damnificadas en Córdoba, con pérdidas estimadas en alrededor de un millón de dólares. Leer más
La hija de José Ignacio Rucci, sindicalista asesinado por Montoneros en los 70, se desempeñaba como directora general del Observatorio de Derechos Humanos