Un dato llamó la atención de los analistas del mercado en la última semana: el contrato de dólar futuro a diciembre y el precio del contado con liquidación (CCL) estuvieron cerca de converger en torno a $800. Fue un comportamiento "inédito" desde el regreso del cepo cambiario, que dio la pauta del nivel al cual los inversores esperan que el tipo de cambio oficial escale luego de que Javier Milei asuma la presidencia. Pero es un número que, según los economistas, es "demasiado optimista".Por estos días, la mirada está puesta en el dólar oficial mayorista. Cotiza a $361,10, una cifra que, al hacerse el ajuste correspondiente, en términos reales se posiciona en niveles mínimos desde la unificación cambiaria en 2015. Eso generó que las expectativas de devaluación se recalentaran, sobre todo tras la victoria de Milei en el balotaje.En la práctica, la operatoria consiste en que dos partes acuerdan en un contrato un precio del tipo de cambio mayorista para una fecha próxima. Una se compromete a vender a ese precio, y la otra, a comprar; las diferencias de valores se compensan en pesos.Los contratos para fines de diciembre, tres semanas después de que el libertario asuma la Presidencia, fueron negociados a $752,6 por dólar. Aunque el viernes ajustaron a la baja, con un valor de cierre 3,51% más bajo que el de la jornada previa, la cifra significaría una devaluación implícita mensual por encima del 100%. En paralelo, el dólar contado con liquidación se disparó el viernes $66 y alcanzó los $901."Por primera vez en mucho tiempo el primer contrato de futuros está muy parecido al dólar financiero. Si bien hoy el contado con liquidación subió hasta los $900 y el dólar futuro bajó, un movimiento que pensamos que iba a ocurrir ayer, la diferencia sigue siendo muy fina. Al observar los precios, el mercado está esperando una caída fortísima de la brecha cambiaria; hoy la diferencia entre el oficial y el CCL es de 130%. Actualmente, el tipo de cambio mayorista es casi anecdótico y se espera que haya una corrección", afirmó Ariel Sbdar, fundador de Cocos Capital.Para el analista, los dos valores se acercaron en la última semana por una serie de factores. Aun con la disparada del viernes, el contado con liquidación cotizó $23 menos que el último día de la semana previa. La demanda estuvo muy contenida (por el cepo cambiario) ,y hubo mucha oferta de dólares (por el Programa de Incremento Exportador). En cambio, en pleno período de transición presidencial, el Banco Central desapareció del mercado de futuros como vendedor de contratos de diciembre.Alberto Fernández destina fondos millonarios a sectores que están en la mira de Milei"De alguna forma, el dólar futuro es una predicción que hace el mercado sobre lo que va a valer [el dólar] a finales de diciembre. Hoy están dispuestos a pagar $752 para fines de este mes, cuando el CCL vale $900. La lectura del mercado es que habrá una corrección con el nuevo gobierno y que estas cotizaciones podrían converger, o que habrá una brecha cambiaria muy chica. Pero veo muy difícil que esto realmente ocurra y que la Argentina termine con la brecha del 130% en un solo mes; se tendrían que dar muchas condiciones para que eso pase", completó Sbdar.En igual sentido apuntó un informe de la consultora económica 1816, que resaltó que es "inédito" que la brecha entre el contado con liquidación y el dólar de contratos de futuros sea tan reducida. Sobre todo, considerando que el presidente electo reconoció que no habría unificación cambiaria el próximo 11 de diciembre.En ese escenario, aunque la dinámica del CCL está influenciada por la liquidación del dólar exportador, los valores actuales del dólar futuro a diciembre "parecen caros en cualquier escenario que no sea una liberación total de las restricciones cambiarias antes de fin de año"."El mercado descuenta una brecha de 22% para fines de diciembre al CCL (al cierre de ayer). La brecha implícita en futuros se desplomó desde 53% el 17 de noviembre, con el triunfo de Milei en la segunda vuelta. Tomando una mayor perspectiva, se hundió desde 110% el 23 de octubre, luego de la victoria de Sergio Massa en la elección general, que llevó a poner en precios un escenario de mantenimiento del statu quo con una corrección del tipo de cambio oficial mucho menor que la de un gobierno del libertario. Si el escenario de una brecha en torno a 22% (muy acotada) luce optimista, implica que el futuro podría estar sobrevaluado o, por el contrario, el CCL 'barato'", coincidieron en Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
El Banco Central (BCRA) cortó hoy una sequía de tres ruedas al quedarse con unos US$88 millones por sus intervenciones sobre la plaza cambiaria oficial en una jornada de mayor dinamismo en la que se operaron de contado US$314 millones, monto 67,5% superior al del día previo.De esta manera, no solo se alzó con el 28% de las divisas comercializadas en el día, sino que recobró por completo y en exceso los US$56 millones cedidos en intervenciones desde el viernes y hasta ayer y acumula ingresos por esta vía de US$483 millones en el mes, cuando resta una sola rueda para que termine.El saldo deviene básicamente de las mayores trabas impuestas al pago efectivo de importaciones, dada la crisis de reservas.Las compras del Central hasta hoy suman US$ 483 millones— Gustavo P Quintana (@guspaqui) November 29, 2023Pero es por esta misma situación que las recompras resultan valoradas, toda vez que la entidad muestra una tenencia negativa de reservas netas que se mantiene en torno a los US$10.500 millones e hizo a los importadores acumular unos US$50.000 millones en deuda, por las financiaciones de casas matrices o bancos que les obligó a tomar para poder seguir operando normalmente en comercio internacional.La mayor oferta se hizo notar en una rueda que, en comienzo, fue alcista en los mercados internacionales para los precios de la soja y el trigo, lo que habría estimulado las liquidaciones que se venían registrando en cuenta gotas ante la creciente expectativa de un sinceramiento cambiario apenas asuma el próximo Gobierno."Supongo que pesó esa oportunidad o comienza a presionar la necesidad de pesos que enfrentan algunos ante el fin de mes y la llegada de un diciembre siempre demandante al respecto", explicó a LA NACION un operador.En cualquier caso, el factor influyente no fue la evolución que en la jornada mostró el tipo de cambio oficial, dado que el BCRA apenas volvió a dejar subir $0,50 al dólar mayorista, que cerró a $359/360 por unidad para compra y venta respectivamente y así acumula un alza del 2,86% en lo que va del mes, luego que fuera descongelado.Es decir, "con solo una rueda por delante para terminar noviembre, ya se aproxima al 3% anunciado oportunamente por el Gobierno", hizo notar el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.
Los equipos técnicos de La Libertad Avanza empezaron el contacto con los funcionarios salientes. De qué se habló, cuáles son las dudas que restan y qué lectura hace el mercado
Hasta ahora, permitían comprar hasta US$100.000 al precio oficial. Este viernes, el Banco Central cerró esa posibilidad.
A 16 días de terminar la actual gestión de gobierno, el Banco Central (BCRA) volvió a endurecer el cepo cambiario. Según la Comunicación A 7985, se suspende el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para la compra de dólares destinados a la adquisición de inmuebles con crédito hipotecario.En términos concretos, desde ahora, quienes accedan a un préstamo bancario para adquirir su primera vivienda, por ejemplo, no podrá utilizar esos pesos para adquirir dólares en el mercado oficial, que tiene el valor más barato.Ni casta ni dolarización: Milei, un "león" herbívoroHasta el momento, era uno de los pocos segmentos que había esquivado el cepo cambiario. Es más, con el objetivo de facilitar el acceso a la casa propia, desde el Gobierno permitían que los argentinos que reciban un crédito en pesos para comprar una vivienda puedan comprar hasta el monto máximo del préstamo o el equivalente a US$100.000, el que resulte menor.En estos casos, se podía acceder al dólar oficial minorista, que hoy cotiza en los $372,50 en la ventanilla del Banco Nación. Ni siquiera aplicaban los recargos por el impuesto PAIS (30%), el impuesto a cuenta de Ganancias (100%) y a cuenta de Bienes Personales (25%), como sí sucede con la compra de dólares para el ahorro ($950).Había una condición. "En la medida que los fondos sean aplicados simultáneamente a la compra de inmuebles en el país destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente", cita la página de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).Quién es y cómo piensa Demian Reidel, candidato a ocupar la presidencia del Banco CentralA partir de este viernes 24 de noviembre, ya no se podrá realizar esta operación para acceder al dólar más barato del mercado. De todas formas, en los últimos años, los créditos hipotecarios prácticamente quedaron en extinción.
Como hace 8 años, el inversor dejará EE.UU. para venir al Banco Central y manejar el dólar.
Tras ser elegido presidente, Javier Milei dio algunas definiciones sobre el rumbo económico que plantea su espacio para la próxima gestión en el Poder Ejecutivo y se refirió al cepo cambiario, que actualmente mantiene a una importante parte de la población sin acceso a la compra de dólares, debido a las limitaciones impuestas por el actual Gobierno.Gabinete de Javier Milei: quiénes están confirmados como ministrosCuándo asume Javier Milei como presidente: la fecha confirmadaAunque no dio una fecha exacta de su levantamiento, en declaraciones a Radio Rivadavia remarcó que no se puede resolver el cepo cambiario si no se soluciona antes el tema de las Leliqs (Letras de liquidez del Banco Central)."No se puede resolver el problema del cepo cambiario si no se resuelve el problema de las Leliqs, es la otra cara de la moneda. Si querés eliminar el cepo y no resolvés el tema de las Leliqs, te vas a una hiperinflación. Antes, hay que corregir el desequilibrio de stock, porque si no, puede ser letal. En paralelo, vamos a avanzar con el ajuste fiscal, que tiene que venir de todas maneras, el problema es quien lo paga. Nosotros queremos que lo paguen los políticos", sostuvo el presidente electo.Además, MIlei ahondó en que en ese desarme no se puede perder tiempo, ni hay margen para el error. "Primero hay que arreglar el problema de las Leliqs. Si no lo hacés y abrís el cepo, te vas a una hiperinflación. Nosotros tenemos un claro plan de cómo resolverlo, así que en ese sentido estamos confiados y a partir de ahí liberar el cepo también implica liberar la actividad, el empleo y que se empiece a recomponer el equilibrio de la economía. Vamos a tratar de hacerlo lo más rápido posible, porque si no resolvés el problema que tenés en el Banco Central, la sombra de la hiperinflación te va a perseguir en todo momento. Es una pieza de relojería y no tenemos lugar para el error".Milei hizo hincapié en una mirada abierta al mundo en términos comerciales y explicó el motivo por el que todavía no anuncia a su ministro de Economía. "Yo tenía un plan para anunciar hoy mismo a mi ministro de Economía. Pero la canallada hecha por el ministro Massa de culparnos por decisiones tomadas por el actual gobierno y decir que se toma licencia implica que me van a estar torpedeando al ministro antes de asumir", afirmó."No le pueden achacar a mi gobierno que todavía no empezó de las cosas que están pasando. Yo estaría poniendo en la silla eléctrica a un ministro que está haciendo un trabajo enorme. No puedo exponerlo a un tembladeral generado por la irresponsabilidad del ministro Massa".El triunfo de Milei en el balotaje estuvo sostenido por la performance alcanzada en 21 de las 24 provincias, e incluso estuvo a punto de ganar en la provincia de Buenos Aires, donde Unión por la Patria lo superó por, apenas, un punto.¿Qué son las Leliq?Las Letras de Liquidez (Leliq) son títulos emitidos por el Banco Central (BCRA) están nominados en pesos, tienen un plazo de siete días y se licitan diariamente. Son instrumentos de control monetario, ya que al emitir estas letras, el BCRA capta pesos que, de esta manera, salen de circulación.Dicho de otra forma, son el principal instrumento con que el BCRA retira de circulación parte o hasta la totalidad de los pesos que emitió a destajo para ayudar al Tesoro Nacional a cubrir su fuerte y sostenido déficit.Las coloca entre los bancos pagando una tasa nominal de política monetaria del 118% anual en la actualidad con la que estos, a su vez, remuneran los depósitos a plazos fijo de sus ahorristas buscando neutralizar un efecto inflacionario o presiones sobre el dólar. ¿Cuál es el problema que enfrenta la economía con esto?Como explicó el periodista de LA NACION, Javier Blanco, hace un mes, esa función, como está a la vista, "ya no la cumplen debido al tamaño que alcanzó esta "bola" y el aumento que mostró en los últimos años su costo de mantenimiento". Eso hace que los analistas hablen de una deuda que tomó vida propia, ya que, en un contexto de sostenida caída en la demanda de dinero, ni siquiera sirve para esterilizar pesos.
Las letras de liquidez del BCRA estuvieron en el centro de la escena durante la campaña.Una de las principales definiciones que dio el mandatario electo esta mañana es que debe resolver este punto antes de dolarizar.Cómo funcionan.
Dentro de sus primeras declaraciones como presidente electo, el líder de La Libertad Avanza se refirió a dos temas que despiertan mucha preocupación e incertidumbre: las leliq's y el cepo. Leer más
Todas las repercusiones del balotaje en el que el líder de la Libertad Avanza se impuso a Sergio Massa. El primer día del libertario como presidente electo, en una cobertura minuto a minuto.
El líder de La Libertad Avanza prepara la transición política con el gobierno de Alberto Fernández luego del contundente triunfo en el balotaje ante Sergio Massa
Este lunes no habrá actividad cambiaria por el feriado y se esperan las primeras señales de la transición con el Gobierno. El martes hay en agenda una licitación de bonos en moneda local en medio de la incertidumbre por el plan dolarizador del libertario
Un informe privado calculó además cuán lejos de extremos de sobrevaluación (como la tablita y la convertibilidad) y devaluación del peso (como el rodrigazo y la híper de 1989), quedó el "contado con liqui"
El candidato a presidente de Unión por la Patria reafirmó su convocatoria a un gobierno de unidad nacional, anticipó cuáles serían sus principales medidas y anunció que el nombre de su ministro de Economía lo dará a conocer "el lunes o el martes" si vence a Javier Milei el domingo
El economista de Eco Go aseveró que "esto es insostenible por cuatro años más". Leer más
A días de las elecciones que definirán el futuro de la Argentina, el secretario de Industria de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, aseguró este sábado que el candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, no tendría en mente imponer un cepo cambiario en un eventual mandato suyo. Además, en la previa del debate presidente, el exlegislador también analizó la gestión del ministro de Economía desde que asumió en agosto de 2022 y determinó que el aumento de la inflación se debe a la sequía de finales de ese año.En dialogó con Radio Continental, De Mendiguren consideró que el papel del exintendente de Tigre desde que tomó la cartera económica ha sido positivo. "Sergio Massa asume en agosto del año pasado. La situación era prácticamente terrible, se hablaba del helicóptero, de la asamblea legislativa, que esto no tenía otra salida que la profunda crisis. Miremos los resultados. ¿El campo aportó los 8000 millones de anticipo en reservas? Sí. ¿Evitamos el default en pesos y fuimos a un canje voluntario? Sí. ¿Se recompuso con los organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial? Sí", evaluó.Por otra parte, el funcionario reconoció la imposibilidad de revertir el problema de la inflación, que alcanzó un 140% de aumento interanual desde que asumió el hoy candidato, pero identificó a la sequía de noviembre y diciembre como el principal factor que impidió el desarrollo. "La inflación era el otro gran tema. Sergio Massa agarra la inflación en 7,4%, y en el mes de noviembre estaba en el 4,9%. Después, entre otras cosas, y nosotros en el campo lo sabemos bien, nos cayó un meteorito. No una piedra o un granizo, un meteorito que nos quitó la cuarta parte de todas nuestras exportaciones. No es un tema menor. Vos traías un plan que, indudablemente, con ese tema quedó desequilibrado", analizó.Asimismo, quien fuera también ministro de Producción durante la presidencia de Eduardo Duhalde, adelantó que Massa no apelará a los múltiples tipos de cambio que implementó Alberto Fernández: "Que quede muy claro, y esto con Massa lo hemos conversado con todas las entidades del campo: jamás está en la cabeza de Sergio Massa una economía con una brecha de esta naturaleza, una economía con cepo, con cinco tipos de cambio".Por otra parte, De Mendiguren aseguró que el desafío será el camino que tome para salir de la situación actual, y trazó comparaciones con la gestión de Mauricio Macri: "El tema es salir. Al cepo volvió a entrar Macri, las retenciones las volvió a poner Macri. ¿Cómo salís sin reservas? Esta es la pregunta que tenemos que contestar. ¿Vos te pensás que una persona como Domingo Cavallo piensa en varios tipos de cambio? ¿Cree en una economía administrada? ¡No! Y sin embargo, en el 2001, para salir de la crisis del 1 a 1 emitió 18 monedas, una en cada provincia. ¿Vos te acordás cuando Prat Gay, en un gobierno nuevo, sin crisis ni pandemia, dijo que es muy fácil salir del cepo? Y sin embargo salieron del cepo y lo tuvieron que volver a poner".Por último, el dirigente que se alió a Massa en 2013, expresó también su optimismo con la próxima generación de la clase política en el país. "Yo he sido legislador 8 años y te puedo asegurar que hay toda una generación de nuevos políticos que han empezado a ejercer la política en democracia, a ambos lados de los espacios políticos, donde hay 80% de coincidencia en por donde tiene que salir el país, que es a través de la producción, fomentarla, la estabilidad macroeconómica que se logra a través del crecimiento". consideró, y cerró: "Sobre todo, un fuerte crecimiento de las exportaciones para que salgamos definitivamente de las crisis crónicas que le producen a la Argentina la falta de dólares o de generación de dólares que su economía tiene".
En 2015 hicieron falta 14 horas de reunión en el BCRA para cambiar 93 reglas que ataban el dólar.El día que Sturzenegger liberó el cepo en diciembre de 2015 fue a almorzar con Stiglitz y Martín Guzmán. "Joe me felicitó".
Los modelos económicos en pugna plantean soluciones antagónicas a la eliminación de las restricciones al acceso a la moneda extranjera. Qué propone cada candidato. Leer más
Más allá de las propuestas de los candidatos presidenciales, el levantamiento de las restricciones demandaría una serie de medidas para atacar distintos frentes de forma simultánea. Qué dicen los economistas. Leer más
Los economistas cercanos a Milei analizan cómo encarar el corto plazo. Massa deja correr la posibilidad de un desdoblamiento cambiario.
El ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo anticipó que el organismo enviará una comisión al país para investigar el destino del préstamo. También adelantó qué sucederá con cepo y qué rol ocupará CFK en caso de llegar a la Casa Rosada. Leer más
El equipo del ministro de Economía y candidato presidencial trabaja en la reducción de la brecha cambiaria para después de la elección
En el último bimestre creció el ingreso de 0 km, pero en los 10 meses del año bajó 7%. El ritmo de nacionalizaciones está por encima del primer semestre.
Dentro de la posibilidad de levantar el cepo está la inminente llegada de una hiperinflación además de que el Banco Central no cuenta con reservas necesarias para llevarlo a cabo. Leer más
La deuda externa del sector privado argentino subió otro 5,43% en el segundo trimestre del año, con lo que llegó a los US$93.400 millones, el mayor nivel de la serie estadística reiniciada hace seis años por el Banco Central (BCRA).Subió US$4809 millones en ese período, impulsada por el incremento de la deuda comercial (que al 30 de junio pasado ya totalizaba US$55.442 millones, mostrando una suba de US$11.603 millones -casi 27%- en la comparación interanual), "ya que la deuda financiera registró cancelaciones netas", aclara el informe al respecto que hoy publicó el ente monetario.Dicho impulso está relacionado con las normas que obligan a las empresas que actúan en comercio exterior a conseguir crédito mayoritariamente externo para poder exportar (prefinanciaciones) o importar, debido a las cada vez más crecientes y asfixiantes limitaciones que el Gobierno impuso al acceso a divisas en el mercado oficial de cambios. Todo ante la crisis terminal de reservas que ayudó a provocar con una muy errática política cambiaria que volvió a hacer eje en el atraso del tipo de cambio oficial."En un escenario de cada vez más importantes restricciones cambiarias, en procura de administrar la escasez de reservas del BCRA las compañías se vieron forzadas a aumentar el financiamiento de sus operaciones de comercio exterior", describió oportunamente sobre las razones que impulsan este sostenido aumento la consultora Quantum Finanzas.Se trata mayoritariamente de financiamiento de corto plazo, algo que surge nítido cuando se observa perfil vencimientos de deuda externa privada que, incluyendo la deuda exigible y la que se otorgó sin fecha de vencimiento pactada, mostraba a fin de junio que en un año las empresas afrontan vencimientos por el 97% de deuda comercial tomada. Es decir, tienen que devolver US$53.768 millones del total de US$55.442 millones que deben.Es otra "presión" a la que la administración siguiente deberá prestar atención para diseñar políticas que permitan alguna recuperación de las reservas.El informe oficial detalla que el total del pasivo externo del sector privado se incrementó en US$10.070 millones al cabo del último año, algo explicado "por el aumento de la deuda comercial por US$11.602 millones y parcialmente compensado por las cancelaciones de deuda financiera por US$1532 millones".Luego detalla que la deuda externa privada por exportaciones de bienes alcanzó US$7260 millones entre fin de marzo y fin de junio, mostrando un aumento de US$2032 millones con respecto al trimestre previo, y la contraída por importaciones de bienes totalizó US$36.939 millones, creciendo en US$2265 millones en el trimestre y US$8314 millones en la comparación interanual.A su vez, la deuda externa por servicios alcanzó US$11.243 millones, creciendo en US$674 millones y US$1683 millones respecto del trimestre y el año anterior, respectivamente.Publicamos el Informe sobre Deuda Externa Privada al 30 de junio de 2023.Más información: https://t.co/UQO2JFcazA#DataBCRA pic.twitter.com/x7YjqAZTaQ— BCRA (@BancoCentral_AR) October 26, 2023El sector más endeudado con el exterior es la Industria manufacturera local, que ya acumula un pasivo de US$34.190 millones "financiado en más de un 50% por empresas del mismo grupo (US$18.211 millones)", es decir, por casa matrices o vinculadas del mismo grupo. El financiamiento otorgado por otras fuentes privadas a este tipo de empresas sólo llega a los US$9675 millones.
El gobernador y candidato cordobés, Juan Schiaretti, propuso en los debates presidenciales quitar el cepo cambiario y desdoblar el mercado de manera transitoria, para acumular reservas en el Banco Central y evitar una disparada del dólar que podría generar una hiperinflación. El mandatario tiene dos alfiles dentro de su equipo económico: el extitular de la Anses Diego Bossio y su ministro de Finanzas en la provincia, Osvaldo Giordano.En un documento que compartieron, el plan económico de Schiaretti se basa en dos premisas: bajar el déficit fiscal del Estado nacional y acumular dólares para salir de las restricciones cambiarias. Actualmente, las reservas brutas del Banco Central están por debajo de los US$25.000 millones, mientras que las netas son negativas en más de US$6000 millones."El próximo gobierno va a tener que implementar un plan de estabilización integral dentro del marco de un nuevo acuerdo con el FMI. El objetivo del plan debería ser bajar rápido la inflación a un entorno compatible con el crecimiento, no más de 20% anual (1,5% mensual). Esa estabilización debería ser el punto de partida â??no el de llegadaâ?? para el crecimiento", dice el documento. Para que el plan sea creíble y flexible, dijeron, debe ser implementado en tres etapas."La primera es preparatoria â??un 'prequirúrgico'â?? en la que se arreglan algunos desbalances y se discuten y acuerdan detalles técnicos con el staff del FMI. Este período sería de unos cuatro meses como máximo y el más complicado desde el punto de vista político, porque se tomarían medidas impopulares. La inflación va a subir inevitablemente durante estos meses. Se tiene que aprovechar el impulso inicial de haber ganado la elección para aprobar leyes que den una nueva institucionalidad al esquema de política económica", dijeron voceros de ese espacio.Las principales medidas serían:Reducir y ordenar el déficit fiscal y trazar la trayectoria futura del déficit y su correspondiente programa financiero (sería deseable aprobar una ley regla de gasto público)Iniciar un programa de adecuación tarifaria de los servicios públicos de energía y transporte.Desindexar el gasto público mediante una nueva ley (principalmente jubilaciones y subsidios sociales) y también contratos pre-establecidos, como los alquileres.Nombrar con el acuerdo del Senado un nuevo directorio del Banco Central â??tecnocrático y de representación política ampliaâ?? idealmente junto a una ley que reforme la carta orgánica.Desdoblamiento cambiario para desmantelar las restricciones al comercio exterior y acumular reservas.Negociar préstamos multilaterales y bilaterales para aumentar las reservas del Banco Central.Sincronizar salarios que han quedado desfasados en las paritarias.Hacer un ordenamiento de la deuda pública.Desdoblamiento cambiarioEl desdoblamiento cambiario supone un tipo de cambio comercial para importaciones y exportaciones, y otro más alto, el financiero, para deudas y el comercio de algunos sectores específicos, como turismo y servicios. "La estrategia busca el mismo objetivo que la estabilización ortodoxa -resolver el desequilibrio macroeconómicoâ??, pero evitando una suba exagerada e innecesaria del tipo de cambio oficial y sus efectos negativos asociados como la aceleración inflacionaria, la consecuente caída de los salarios reales y la contracción de la actividad económica y del empleo", explica el documento.El tipo de cambio comercial, que hoy el oficial mayorista a $350, subiría en torno al 25%, para pasar de $350 a $ 450 a precios de hoy, y permanecería en ese nivel durante el primer mes, para luego empezar a subir gradualmente (crawling peg) un poco por encima de la inflacioÌ?n. "Esto permitiría una devaluacioÌ?n real gradual imperceptible, agregando asiÌ? una fuerza que ayudariÌ?a a cerrar la brecha cambiaria desde abajo", explicaron.El tipo de cambio financiero rondaría los $900, aunque sería más flexible, sin tanta intervención del Banco Central. "La brecha cambiaria roza el 100% y refleja una fuerte crisis de confianza. El sistema de tipos de cambios desdoblado busca ser un puente hacia la unificación, con el tipo de cambio financiero convergiendo hacia abajo a medida que se vaya reconstruyendo la confianza", dijeron.Para incentivar una rápida liquidación de dólares de los exportadores, el equipo económico promete reducir las retenciones a la mitad de los bienes y servicios. Según un cálculo que realizó Giordano, por cada peso que se deja de recaudar por retenciones, se recupera 0,61 del resto de los impuestos (fundamentalmente por Ganancias, aunque es coparticipable, a diferencia de los derechos de exportación).Mientras tanto, se avanzaría en el primer año con la reducción del déficit fiscal, haciendo foco en los subsidios a la energía y el transporte (2% del PBI de ajuste), las transferencias a las empresas públicas (1% del PBI) y una mayor eficiencia del gasto solapado entre el Estado Nacional, las provincias y los municipios (1% del PBI)."Es importante tener en cuenta que la estrategia de desdoblar el mercado cambiario tambieÌ?n tiene sus costos. Al existir maÌ?s de un precio para el doÌ?lar, subsisten los tiÌ?picos incentivos a arbitrar: comprar en el mercado donde estaÌ? maÌ?s barato y vender en el que estaÌ? maÌ?s caro. Esto provoca dificultades en la administracioÌ?n del sistema, lleva a las empresas a gastar recursos en el aprovechamiento de oportunidades de arbitraje en vez de en mejorar la productividad y la produccioÌ?n, y genera incertidumbre respecto a cambios administrativos futuros", admitieron en el equipo económico de Schiaretti."Por estos motivos, es esencial comunicar que este esquema es un puente hacia la unificacioÌ?n cambiaria que busca mitigar los costos de una estabilizacioÌ?n ortodoxa. Por la mayor desconfianza que este tipo de esquemas genera, es central que ademaÌ?s de una adecuada comunicacioÌ?n, el nuevo esquema sea implementado en el marco de una estrategia general de estabilización macroeconómica que busque generar un shock de reconstruccioÌ?n de la confianza", agregaron.La segunda etapa del plan sería la unificación de los tipos de cambios, que se haría luego de haber logrado un nuevo acuerdo con el FMI. "El principal hito de esta etapa sería la fijación y unificación del tipo de cambio que funcionaría como ancla principal para estabilizar. Se complementaría con tasas de interés que sean lo suficientemente atractivas para fortalecer la demanda de activos domésticos y el uso de tres anclas adicionales vía el congelamiento temporario de: salarios, tarifas de servicios públicos y algunos precios de la economía (naftas, prepagas y cuotas escolares, entre otras).Finalmente llegaría la tercera y última etapa del plan de estabilización, donde se flexibilizaría el esquema cambiario. "El movimiento podría ser consistente con un esquema de bandas que se van ensanchando hasta que finalmente muta a un esquema de flotación administrada como el resto de los países de la región. La inspiración sería el caso de Perú, que tiene un esquema de flotación muy administrado debido a la dolarización de su economía. Lo más probable es que la etapa de flexibilización se termine de implementar pasadas las elecciones legislativas de 2025, al alcanzar un esquema de flotación administrada", concluyeron.
A través de una resolución, la entidad cambiaria ordenó que los bancos no podrán aumentar su posición de contado sin pedir autorización previa. Esto tendrá vigencia hasta fin de mes, pasadas las elecciones presidenciales. Leer más
Con un pañuelo alrededor del cuello y un paquete de pañuelos de papel, la candidata presidencial Patricia Bullrich entró pasado el mediodía al hotel Libertador, donde fue recibida por el empresario petrolero Alejandro Bulgheroni. En el subsuelo, alrededor de 190 líderes del sector energético la esperaban en el habitual almuerzo del Club del Petróleo. "Vengo del otorrino, sin voz, pero con las ideas claras", dijo la representante de Juntos por el Cambio, con la garganta dolida, en una reunión cerrada a la prensa, pero que pudo reconstruir LA NACION.Bullrich estuvo acompañada de dos referentes energéticos del espacio, Emilio Apud y Javier Iguacel, quienes buscan ser el posible secretario de Energía, e hipotético presidente y CEO de YPF, respectivamente. La exministra de Seguridad no confirmó a ninguno. El único que tiene su rol asegurado es Carlos Melconian, como el virtual ministro de Economía. "Todavía no tenemos al presidente del Banco Central", dijo Bullrich a LA NACION, al salir del hotel.La candidata estuvo más de una hora y media reunida con los empresarios petroleros. Leyó gran parte de su discurso, en el que prometió estabilizar la economía "para que la industria dé el salto que necesita". Para los líderes del sector fue música en sus oídos escuchar que "los precios del petróleo van a reflejar el valor internacional" y que los inversores "van a poder disponer de los frutos de su inversión"."Esto lo vamos a lograr liberando, de acuerdo con las condiciones que recibamos, lo más rápido posible la disponibilidad de divisas. Y a partir de este modelo de bimonetarismo, que va a permitir contratos en dólares. Esto va a ir en coordinación con un programa económico que genere la estabilización. En gas natural vamos a respetar los contratos firmados que sustenten la seguridad jurídica y el abastecimiento interno", dijo. También se refirió al pasar sobre las tarifas, al decir que habrá una "revisión tarifaria que devuelva la racionalidad al negocio de distribución y transporte".Luego se refirió a las exportaciones de gas natural licuado (GNL), un anhelo que comparten en todos los espacios políticos. De hecho, ayer Diputados dio media sanción a la ley para incentivar las inversiones de GNL, aunque gran parte de Juntos por el Cambio se abstuvo en la votación. Preguntados acerca de este tema, Bullrich le pasó el micrófono a Iguacel, quien dijo que, si bien no es un proyecto ideal, es una buena base sobre la cual trabajar si llegan a ser gobierno."Vamos a trabajar junto a ustedes para impulsar las exportaciones de gas natural licuado más allá de las leyes que se están discutiendo. Queremos que las leyes no estén en disputa, sino que sean leyes que realmente nos garanticen el largo plazo. Sabemos que ustedes van a ser los primeros en invertir y los primeros en lograr que el sector despegue. Por eso nosotros vamos a dar todas las garantías al capital que venga y al capital que esté, no vamos a distinguir entre el capital nacional y el extranjero", dijo Bullrich.Bullrich también habló sobre otro proyecto de ley que le dará seguridad jurídica y estabilidad a las inversiones. "Esto permitirá poder pensar en un negocio que todos sabemos que es de largo plazo", les dijo.Al referirse sobre YPF, la candidata dijo que "tendrá un rol de liderar la industria, pero con un liderazgo ordenador, asociativo y no hegemónico". Y agregó: "Queremos que YPF catalice el desarrollo de la industria y los grandes proyectos de inversión en alianza con todas las empresas que están y las que pueden venir. Creemos que esa velocidad de una YPF generando acuerdos con otras empresas va a apurar los tiempos".También habló sobre los empleados de YPF y dijo que habrá un management totalmente profesional. "Sabemos que hay gente en YPF que es muy profesional. Vamos a respetar a todos ellos, pero vamos a sacar a todos aquellos que no tienen nada que ver con la industria y que están ahí por un favor político. Todo profesional se tiene que quedar tranquilo porque lo vamos a respetar, no nos importa su orientación política, nos importa que sepa de qué se trata este negocio", indicó.Al igual que dijo ayer en la conferencia de prensa con su equipo luego de que el dólar blue superara los $1000, Bullrich dijo que están preparados para tomar el país desde el lugar lo dejen. "No nos vengan a decir que nosotros venimos a ajustar, cuando la Argentina ha ajustado a toda la sociedad y a lo único que no ha ajustado es a un Estado, que ha crecido. No nos vamos a comer esa mentira, porque este tamaño del Estado es incompatible con un país que pueda crecer y adelantarse a los años perdidos", dijo.Para ello, la candidata dijo que "no se puede gobernar la Argentina sin poder", pese a que ha probado muchas veces. "Nosotros hoy tenemos la decisión, el coraje y el poder en las cámaras [del Congreso], en 10 provincias y con intendentes, que nos permitan que no dependamos de la extorsión de la gobernabilidad. Esto es muy importante y es un cambio de condiciones de gobernabilidad que la Argentina no tuvo en otras oportunidades", concluyó, y recibió un largo aplauso.Al finalizar, se le hicieron cuatro preguntas. La primera fue de Bulgheroni, quien le consultó por los mapuches, un tema en el que prestan especial atención los petroleros por la ubicación de sus yacimientos. "Vamos a regularizar lo que ya esté en el registro, pero no vamos a permitir a que se inscriben nuevas comunidades cada 15 días. Y vamos a evitar los bloqueos, no puede haber ocupación", respondió.Luego se le preguntó por YPF y la exportación de GNL, en donde repitió lo que ya se había dicho, y le consultaron sobre el rol de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, a lo que dijo que se enviarán oficiales y suboficiales a la frontera para prevenir el ingreso. Minutos antes de las 14 se retiró con destino a la provincia de Salta, para seguir con la gira electoral. Mañana visitará otro ambiente petrolero, cuando llegue a Chubut.
La Comisión Nacional de Valores, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, impuso un tope diario para operar. Esto toma lugar en medio de la disparada del dólar, con el informal superando los $1000 en la jornada del martes. Leer más
En medio de la escalada del MEP y el Contado con Liqui, la CNV impone un nuevo plazo de cinco días hábiles para títulos emitidos bajo ley extranjera. Los bonos de ley local seguirán con parking de un día hábil.
La medida surge en medio de la fuerte tensión cambiaria, por la misma, se amplía el parking a cinco días hábiles.
Se les reconocerá el dólar contado con liqui.La brecha está casi en 134%. El Gobierno dejará que las empresas que ingresen dólares en el mercado financiero puedan comprar en el MULC para importar.
Así lo confirmó el economista de Ecolatina, Martín Ravazzani, que después añadió: "Se va a tratar de utilizar todos los recursos disponibles para poder recomponer el poder de fuego en el Banco Central". Leer más
Días atrás, el ministerio de Economía informó que se levantó una parte del cepo, autorizando el giro de siras. Leer más
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros celebró la aprobación: "Por cada dólar que importa, genera 10". Reclamaban el acceso a bienes e insumos clave "para mantener la continuidad productiva". Leer más
La prueba ácida es que buena parte de la discusión económica transcurre polemizando acerca de eventuales cambios en el régimen monetario y la política fiscal
La candidata de Juntos por el Cambio lanzó su plataforma de gobierno, "Un país ordenado", que propone una reforma estatal "irreversible" con recorte de ministerios y nuevos convenios colectivos de trabajo. Leer más
Reunidos en el 9° Latam Economic Forum, Marina Dal Pogetto, Diana Mondino y Martin Redrado analizaron los cambios "urgentes" e irreversibles que necesita la economia despés del 10 de diciembre.También se habló de un clima de "fin de epoca"
En medio del proceso electoral surge una premisa que representa a la mayoría de los espacios de poder: en la Argentina se espera un cambio de ciclo, donde no hay lugar para el gradualismo económico. La velocidad con la que se implementarán los cambios dependerá de la situación del Banco Central y de la gobernabilidad que consiga el próximo presidente. Esta fue la conclusión a la que llegaron los economistas Diana Mondino, Marina Dal Poggetto y Martín Redrado, en la 9° edición del Latam Economic Forum, que organizó FinGurú y Research for Traders.Mondino, la candidata a Diputada por la Libertad Avanza de la Ciudad de Buenos Aires, dijo que "el gradualismo difícilmente pueda funcionar" y dejó una advertencia al sector privado: "Van a tener que mejorar la productividad notablemente, porque no van a continuar como ahora".En ese sentido, criticó la actual "injerencia o la interferencia regulatoria" del Estado, que obliga a las empresas a pedir permiso permanentemente y luego a estar sujeto a control de lo pedido. "En la Argentina tenemos todas regulaciones e intervenciones parcializadas", señaló.Cuando se le preguntó por la liberación del mercado cambiario, Mondino dijo que se va a "liberar el cepo lo antes que se pueda". Y aclaró: "No sé cuándo se puede, porque no sabemos qué se puede hacer con las Leliq y con el tipo de cambio". La economista de la Universidad del Cema explicó que, cuando su espacio político comenzó a hablar de la dolarización, el Banco Central necesitaba US$9200 millones para compensar los pasivos. "Hoy debemos de Leliq US$35.000; de importaciones realizadas, más de US$30.000 millones; no sabemos cuánto de SIRA autorizas y retenciones cobradas por adelantado, y US$12.000 de depósitos de los ahorristas. Sumado todo eso, hoy lo que falta en el Banco Central es muchísimo más que las Leliq, son US$90.000 millones", dijo Mondino."Buscan ser Menem"Marina Dal Poggetto, fundadora de la consultora EcoGo, criticó que en la Argentina todos los políticos cuentan un relato del pasado de forma parcial, hablando sólo de los éxitos, sin mencionar los fracasos. "Que al final son todos fracasos porque seguimos igual. Siempre estamos justificando que lo que hicimos está bien y lo que hicieron otros está mal. Es perverso eso", dijo.En datos duro, la economista dijo que, desde 1970 a la fecha, la Argentina creció al 1,8% del PBI por año, pero si se le descuenta el crecimiento poblacional, la economía creció 0,8% del PBI por año. "Estamos discutiendo sistemáticamente siempre sobre el mismo lugar. Hay que corregir el déficit fiscal y cortar el financiamiento, pero se necesita una definición mayor para ordenar esto, de manera que sea permanente. No se puede tener el ajuste permanente. Si haces el ajuste [bien], es duro, pero después se puede prometer algo mejor", aconsejó.Dal Poggetto comenzó su disertación señalando que todos los candidatos, de alguna forma, buscan ser como el expresidente Carlos Menem. "Recuerdan su gobierno como una epopeya; en 2001 parecía una tragedia", dijo."Javier Milei se deja las pastillas y dice que es el mejor presidente de la historia. Patricia Bullrich tiene un discurso de 'si no es todo, es nada' y busca las reformas y la estabilización del menemismo. Y Sergio Massa no sabemos, pero cuando vemos sus orígenes en la Ucede o en el Frente Renovador, dicen que Massa es Menem", describió.Al referirse al problema económico de la Argentina, la economista dijo que el Banco Central tiene un balance quebrado, donde faltan dólares y sobran pesos. "A diferencia de 2015, faltan más dólares, hay una deuda comercial cercana a US$20.000 millones, hay deuda pendiente y 2100 puntos básicos de riesgo país. Además, la tasa libre de riesgo en Estados Unidos es 4,2%. Faltan dólares y no hay nadie quien nos preste", advirtió.Sobre este punto, dijo que dos de cada tres pesos que están en circulación son son pasivos remunerados, que a su vez crean endógenamente más pesos. "El principal factor de expansión monetaria no es el déficit fiscal, sino el déficit cuasifiscal", dijo.Para lograr crecer de manera sostenida, Dal Poggetto dijo que es necesario abordar la situación desde tres dimensiones, que simbolizó en un triángulo: una moneda, que implica un plan de estabilización para frenar la inercia y corregir los precios; reformas, para apuntalar la productividad sistémica, y gobernabilidad."Se necesita gobernabilidad entendida en tres dimensiones: que no me prendan fuego la calle, lograr pasar leyes por el Congreso y negociar con la Corte Suprema los cambios de contratos que estamos adoptando, para que sean duraderos en el tiempo. Para todo eso se necesitan acuerdos", dijo.Luego, indicó que "las soluciones mágicas de conseguir dólares prestados para dolarizar o bajar las tasas de interés a la mitad y sacar el cepo no ocurren y tienen costos enormes". Por eso, insistió en generar un programa de estabilización, que implica ordenar los precios relativos."No hay margen para hacerlo de manera gradual, porque no hay crédito y porque la tasa de inflación corre a dos dígitos. La discusión es si es un shock controlado o descontrolado, suponiendo que las variables se acomodan. Y las variables solas no se acomodan, para eso se requiere gobernabilidad", dijo.Por último, señaló que "la salida traumática de la convertibilidad y la demanda de reducir el desempleo generó el kirchnerismo, que hizo eje en la gobernabilidad y destrozó la estabilización y las reformas". Y agregó: "En 2000 hubo una oportunidad inédita y se pasó de 4% del PBI de superávit a 4% del PBI de déficit. El kirchnerismo propuso la moratoria previsional, pero todos los partidos la aprobaron. Lo mismo ocurrió con la reforma histórica para los jubilados en el macrismo. Todos queremos tener el bienestar de Suecia con los impuestos de Paraguay. Eso no se puede.El real como moneda de América del SurMartín Redrado, expresidente del Banco Central y secretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también se refirió a formas de estabilizar la economía y habló de usar la moneda brasileña. "Me consta que Brasil quiere que su moneda, el real, sea la moneda de América del Sur. La Argentina le puede dar este status de curso legal, en la medida que le den los recursos al Banco Central para generar que esos reales circulen por la economía", dijo el economista.Luego expuso algunas medidas necesarias que debería implementar el próximo gobierno, como reducir el gasto de las empresas públicas, que actualmente es 1% del PBI. "Con el resto del sector público, se debe achicar la política, que es importante como señal, pero eso no hace al grueso del gasto público. La Argentina tiene que plantear una ley de desindexación, donde todas las variables comiencen a indexarse por la inflación futura y no por la pasada, y plantear un sendero legal en cuatro años en donde se baje la nominalidad de todas las variables del gasto, salarios, subsidios y jubilaciones. Este debe ser el ancla fiscal que genere un ancla en materia de expectativas", dijo.Al ser consultado sobre las Leliq, Redrado dijo que son "un gran problema", pero indicó que "a tiro del teléfono del presidente del Banco Central están las 10 entidades que tienen las Leliq". Por lo tanto, "en el contexto de un programa de estabilización, con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se puede ampliar el horizonte para extender los vencimientos de deuda que tiene la Argentina"."Estamos ante un fin de época. La Argentina tiene una oportunidad. Dependerá de lo que hagamos el 22 de octubre, la legitimidad que tenga el presidente, el equipo, la gestión y la capacidad de revertir expectativas", concluyó.
El economista habló sobre el cepo cambiario y la posibilidad de una salida de él en este momento. Además, analizó un eventual gobierno de Sergio Massa en lo económico. Leer más
Su candidato a ministro de Economía, Carlos Melconian, ya dejó entrever que esa promesa no es posible de cumplir y que el escenario actual no permite hacer lo mismo que Mauricio Macri en 2015. Leer más
El traspaso a precios del ajuste cambiario fue inmediato. Milei ya reconoció que no tiene en sus planes una liberación cambiaria por riesgo de hiperinflación y Melconian también aseguró que llevará tiempo. Massa se juega a estabilizar el dólar hasta las elecciones para llegar con chances
"Estamos en un momento difícil", se sinceró el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein. "Estamos en el final de un ciclo, en una transición súper compleja", disparó el diputado Luciano Laspina, uno de los referentes económicos de Juntos por el Cambio. Fue en un seminario organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, donde ambos compartieron visiones sobre la coyuntura macro y el escenario para 2024.Rubinstein describió el contexto posterior a las PASO y dijo que la derrota en las elecciones y la posterior subida del dólar blue ese lunes "obligaron a anticipar una devaluación que se había acordado con el FMI". En ese sentido, confirmó que el plan es mantener el tipo de cambio fijo al menos hasta octubre y sostuvo que el Gobierno apunta a enviar un Presupuesto 2024 con "superávit primario".En su exposición, el viceministro dijo que el orden fiscal es "un requisito para una macro ordenada". "El desafío no es solo llegar a eso, sino mantenerlo en el tiempo. Es un gran fracaso de la Argentina. Cada vez que lo logró, después no lo sostuvo", dijo el economista.En ese sentido, analizó la historia reciente del país, y planteó que hubo solo dos momentos de "macro ordenada", durante la Convertibilidad ("Hasta el '92 o '93, después se fue diluyendo fuertemente"), y luego a comienzos de este milenio, tras la salida del 'uno a uno'. "La experiencia más exitosa fue entre 2002 y 2005, primero con (Eduardo) Duhalde y después con (Néstor) Kirchner se logró un superávit primario del 3% del PBI, ahorro en el país y superávit de cuenta corriente", dijo Rubinstein, que en esos años se desempeñó como asesor del ministro Roberto Lavagna.Su exposición destacó el escenario de aquellos años, con superávit primario, acumulación de reservas en el BCRA ("tenía cerca de US$40.000 millones de reservas netas"), inflación de un dígito, sin control de precios ni cepo cambiario, e incluyó, sin mencionarla, una crítica a la vicepresidenta Cristina Kirchner. "Fue una economía macro ordenada. No había ninguna necesidad de romperla, pero por distintas razones, esas ínfulas argentinas, hubo un intento de hacer cosas grandiosas y terminamos bastante mal", dijo Rubinstein.Sobre la coyuntura, el economista insistió en la necesidad del equilibrio fiscal como condición para la estabilidad cambiaria y planteó que su idea es avanzar en una "salida gradual" del cepo. "Hay que tener en claro que el objetivo es la unificación cambiaria lo antes y sensatamente posible", afirmó el viceministro.También reconoció que su idea inicial, al llegar al Gobierno a mediados de 2022, incluía un "mini plan de estabilización", que entre otros factores incluía un salto cambiario. "Tenía mis ideas. No vi un ambiente del todo favorable, aunque vi un gobierno que había cambiado un poco su visión y quería ir a ese lugar, aunque sea de una manera más sinuosa o dificultosa. La frustración fue no haber podido desarrollar eso, y llegar a este momento en una situación complicada, donde siempre intentamos controlar los daños y pensar cosas positivas a futuro, pero la situación ha sido así, y realmente mucho más trabajosa y complicada de lo que pude imaginar", dijo.Por su parte, el diputado Laspina apuntó contra el Gobierno y el espacio que lidera Javier Milei por ser quienes "con distintas motivaciones e instrumentos quieren matar al peso". "El Gobierno, porque tiene un déficit fiscal enorme que financia con impuesto inflacionario, emitiendo en lo que va del año 4 puntos del PBI y acumula 17 puntos del PBI en emisión monetaria por asistencia al Tesoro, y del otro lado la fuerza que quiere matar al peso y cerrar el BCRA", sintetizó."Tenemos un espacio que ganó elecciones avisando que va a cerrar el BCRA", dijo Laspina, quien describió al contexto de anuncio de dolarización como un escenario de "preludio de hiperinflación", porque hoy "no hay reservas líquidas" en el BCRA."En el '89 se alinearon los planetas, que fue una combinación de una situación fiscal y cuasifiscal dramática con un candidato que prometía salariazo y revolución productiva. No decía eliminar el peso, sino seguir emitiendo, la gente corrió y tuvimos una híper", dijo Laspina, quien describió al "desafío de la estabilización" como un proceso que incluye revisión de precios relativos (tarifas, tipo de cambio, salarios) y un cambio en el rol del Banco Central."Para reducir una inflación de tres dígitos se necesita un cambio de régimen fiscal y monetario. En la medida en que Argentina no pueda mostrar un sendero fiscal creíble, difícilmente pueda mostrar que va a tener un BCRA independiente", afirmó el economista, uno de los asesores más cercanos a Patricia Bullrich, aunque advirtió por las dificultades que muestra la Argentina por no tener "credibilidad en el sistema político y las instituciones económicas"."El primer paso es el equilibrio fiscal. No vamos a poder escribir en piedra que la Argentina va a tener un punto de superávit en los próximos 20 años, porque sería poco creíble. Pero tenemos que dar señales de reducción del déficit rápidamente. El segundo es la reducción del déficit cuasifiscal, que hoy es el principal motor de expansión monetaria, algo que es fácil decir y difícil de hacer", explicó el economista."Argentina tiene problemas nominales y reales. Los reales son el retraso tarifario y el déficit fiscal, que implica hacer un reacomodamiento de gastos y precios relativos. El problema nominal es el exceso de pesos, dada la demanda actual, que se refleja en una brecha cambiaria arriba del 100%", agregó Laspina.
En un escenario donde la inestabilidad económica es una sombra constante, cada vez más jóvenes argentinos toman la decisión de emigrar en busca de oportunidades y estabilidad en tierras extranjeras. La realidad de la diáspora juvenil se ha vuelto un tema sensible, donde los padres se enfrentan a un doble desafío: la separación física de sus hijos y la necesidad de encontrar formas efectivas de enviarles dinero a medida que establecen sus vidas en nuevos países y trabajos. Y en medio de este contexto, las limitaciones económicas y el cepo cambiario que caracterizan a nuestra realidad añaden un obstáculo adicional. Sin embargo, el paisaje financiero ha evolucionado y, en medio de la tecnología, surgen opciones más que interesantes para abordar esta necesidad. A medida que la distancia física se vuelve más común, las fronteras financieras se desdibujan gracias a las soluciones digitales y las plataformas Fintech. Ahora, las fronteras financieras pueden traspasarse con un click, lo que facilita la conexión y el apoyo mutuo en un mundo cada vez más globalizado. En esta columna, exploraremos dos opciones que demuestran cómo la tecnología puede convertirse en un aliado crucial para padres e hijos que enfrentan la emigración. ¡Comencemos!1) Plataformas de pago tradicionales.Airtm es una plataforma multidivisas que ofrece un perfil P2P, semejante al modelo de negocios de Airbnb o Uber. El concepto general que la identifica es el de "dinero en la nube": dinero digital que puede transferirse entre usuarios sin problemas. Si estás considerando utilizar Airtm para enviar dinero a tus hijos en el extranjero, aquí te presentamos una guía paso a paso junto con consejos clave para que puedas tomar decisiones informadas y eficaces:Paso 1: Abrir la Cuenta en Airtm: Iniciá el proceso registrando una cuenta en Airtm. La creación de la cuenta es rápida y sencilla, no tiene costos de apertura ni mantenimiento, y te permitirá acceder a las funcionalidades de la plataforma. Tu hijo también deberá abrir una cuenta en esta plataforma desde el lugar en donde se encuentre.Paso 2: Fondear la Cuenta de Airtm: Una vez que tengas tu cuenta en Airtm, es momento de fondearla con el dinero que deseás enviar a tu hijo/a en el extranjero. Los fondos no se envían directamente a Airtm, sino a un "cajero virtual" verificado en la plataforma, que lo acredita en tu cuenta. Deberás escoger el método de fondeo (transferencia bancaria, tarjeta, Mercado Pago, efectivo, etc.) y solicitar el fondeo con un click. Siempre vas a estar transfiriendo pesos y lo que se acreditará en cuenta serán dólares Airtm, que es un dólar digital que cotiza a un valor cercano al tipo de cambio blue o libre.Paso 3: Realización de la transferencia: Una vez que los fondos estén en tu cuenta de Airtm, podrás iniciar la transferencia hacia la cuenta de Airtm de tu hijo. Esta operación de transferencias de dólares digitales Airtm de una cuenta de un usuario a otro no tiene costo y se hace en el instante.Paso 4: Uso de los fondos: Una vez que los dólares digitales estén disponibles en la cuenta Airtm de tu hijo/a, tendrá varias opciones para realizar el retiro y hacerse del físico: transferencia bancaria a una cuenta que posea en su país de residencia, delivery de efectivo (costo más alto), criptoactivos o distintos métodos habilitados a través de un cajero virtual de la firma.Recordá que, si bien Airtm ofrece una opción conveniente para enviar dinero a tus hijos en el extranjero, es esencial tomar decisiones informadas y considerar tanto los beneficios como los posibles costos y riesgos. Al seguir estos consejos, podrás hacer un uso efectivo de la plataforma y facilitar las transferencias financieras a tus seres queridos en el extranjero.2) Plataformas de criptoactivosLas soluciones tradicionales para transferir dinero a hijos/as que residen en el extranjero, además de contar con restricciones muy fuertes dadas las regulaciones imperantes, están siendo desafiadas por una alternativa innovadora: las criptomonedas. A medida que el uso de criptoactivos gana terreno, su naturaleza descentralizada se presenta como una respuesta a los obstáculos que enfrentan los padres al enviar fondos internacionalmente. La tecnología blockchain, en la que se basan estas criptomonedas, está siendo adoptada por muchos para agilizar transferencias y reducir costos. Para los padres, abordar este camino puede parecer desafiante, pero la opción de hacerlo a través de un exchange, con el respaldo de un ejecutivo de cuenta con el que puedan comunicarse telefónicamente o por chat, simplifica el proceso. Así, los beneficios de la tecnología blockchain están al alcance de quienes desean enviar apoyo financiero a sus seres queridos en el extranjero, abriendo puertas y creando oportunidades en el ámbito de las transferencias internacionales. Veamos el paso a paso de esta opción innovadora:Paso 1: Apertura de cuenta en el exchange: Los padres pueden abrir cuenta en un exchange de criptomonedas local. Aquí es donde comenzará su viaje en el mundo de las criptomonedas. Una vez que hayan verificado sus identidades y cuentas, estarán listos para transferir pesos a la misma desde su cuenta bancaria local y convertir los mismos a stablecoins. El/la hijo/a también podrá abrir una cuenta en un exchange de su lugar de residencia o simplemente descargar una wallet virtual (Hot Wallet) en su computadora o celular para que sus padres le transfieran ahí.Paso 2: Compra de stablecoins: Una vez que tengan su cuenta activa, los padres pueden comprar stablecoins, como USDT o USDC. Estas monedas digitales están diseñadas para mantener un valor de 1:1 con el dólar estadounidense, lo que proporciona estabilidad en comparación con otras criptomonedas volátiles. El tipo de cambio que se utilizará será uno muy cercano al valor del dólar blue o paralelo.Paso 3: Transferencia de stablecoins: Los padres pueden transferir las stablecoins adquiridas a la dirección de la billetera digital (wallet) que su hijo posee en el exchange del país de destino. Esta transferencia suele ser rápida y con costos relativamente bajos en comparación con las transferencias bancarias tradicionales.Paso 4: Venta de stablecoins por moneda local: Una vez que las stablecoins se encuentren en la billetera de/al hijo/a, este puede venderlas por la moneda local a través del exchange. Dependiendo del exchange y la moneda, este/a proceso suele ser rápido y eficiente. Finalmente, el hijo puede transferir el dinero resultante de la venta de las stablecoins a su cuenta bancaria local en el país de residencia. Si el/la hijo/a tiene una Hot Wallet de auto custodia puede optar por vender los stablecoins recibidos de manera P2P (persona a persona, a través de páginas o servicios especializados como el que brinda el exchange Binance) por la moneda del país de residencia. De esta manera se evita pasar por un banco y se hace del efectivo al mismo tiempo.Ventajas de la utilización de stablecoins: El uso de stablecoins como alternativa de transferencia internacional ofrece varias ventajas notables. En primer lugar, la velocidad de las transacciones en la cadena de bloques de criptomonedas es significativamente más rápida que las transferencias bancarias tradicionales. Además, los costos asociados suelen ser más bajos, lo que permite un envío de dinero más eficiente.ConclusiónEn este recorrido por opciones poco exploradas en el terreno de las transferencias internacionales, hemos presentado dos opciones que seguramente muchos tenían fuera de sus radares. En contraposición a las alternativas más tradicionales, como MoneyGram o Western Unión, que implican altos costos de comisión y procesos engorrosos, las opciones presentadas ofrecen una vía eficiente y asequible para enviar apoyo financiero a distancia.Lo valioso de estos mecanismos es que permiten, gracias a sus bajos costos transaccionales, una incursión gradual. Se puede comenzar con cantidades pequeñas para ganar confianza en esta nueva autopista financiera. A medida que se adquiere seguridad en el proceso, es posible escalar y enviar los montos deseados. Esta flexibilidad es un recurso invaluable para los padres, brindándoles la tranquilidad de que pueden seguir apoyando a sus hijos en momentos de necesidad, independientemente de la distancia.Esperamos que esta columna funcione como un puente, facilitando el camino para que los padres transiten la difícil separación de sus hijos con la seguridad de que su respaldo financiero continuará estando mientras sus hijos lo necesiten. Estaremos de regreso la próxima semana con más material sobre finanzas personales e inversiones, continuando nuestro compromiso de brindar conocimiento y herramientas para navegar por el mundo financiero con confianza y seguridad.
Además, obstaculizó la intervención gubernamental para controlar los dólares financieros y en el mercado de futuros
"Los precios están presionando a los costos por ausencia de importaciones, estamos en un panorama de recesión con inflación más alta", explicó el economista. Leer más
Si bien el empresariado y los líderes políticos fueron los grandes protagonistas del Council of the Americas, hubo varios economistas que dieron el presente en el encuentro realizado hoy en el hotel Alvear. Más allá de los discursos públicos sobre el escenario, la actualidad económica, la inflación y el escenario que se abre tras las elecciones fueron el tema de debate entre los presentes.Entre otros, estuvieron Pablo Guidotti y Javier Ortiz Batalla, dos analistas que forman parte del equipo económico que comanda Luciano Laspina, principal referente de la candidata presidencial Patricia Bullrich. También estuvo el referente del radicalismo, Eduardo Levy Yeyati, quien confirmó que será parte del equipo económico que presentará mañana Bullrich.Dentro del espacio de Horacio Rodríguez Larreta, el único economista que asistió al Council fue su amigo Gabriel Martino, expresidente de la filial local del HSBC. Los analistas financieros Daniel Marx y Javier Timerman, más cercanos al oficialismo, también estuvieron hablando con el empresariado en el lobby del hotel.En diálogo con LA NACION, en conversaciones separadas, los seis dijeron que la inflación se mantendrá alta en los próximos meses y que, en el año, la variación de precios podría ser entre 150% y 200%. Sin embargo, mostraron diferencias a la hora de analizar la quita del cepo cambiario.Pablo GuidottiFue economista del FMI (1987-1992), director del Banco Central (1994-1996) y secretario de Hacienda y viceministro de Economía (1996 y 1999), con Roque Fernández. Actualmente, es profesor plenario de la Universidad Di Tella y asesora a la candidata presidencial Patricia Bullrich, formando parte del equipo económico de Luciano Laspina, de quien fue profesor en la Universidad del CEMA.Inflación"Creo que la inflación va a estar en los dos dígitos, cómodamente, en los próximos dos a tres meses. El anuncio de mantener el tipo de cambio fijo después de la devaluación no tiene mucha consistencia. La emisión monetaria que está haciendo el Banco Central, por vía de adelantos transitorios y por vía de la compra de bonos a los bancos que están ejerciendo su opción (PUT) es muy grande, y va simplemente a estimular más inflación y más suba de los tipos de cambios financieros", dijo."La emisión es una dinámica que nos va a acompañar hasta cuando haya cambio de gobierno. Lamentablemente, la reacción del Gobierno frente a estos anuncios de mantener el tipo de cambio fijo es cerrar las importaciones. Por lo tanto, además de más inflación, nos va a acompañar más recesión, que ya se está viendo claramente en los datos", agregó.Cepo"Se puede sacar el cepo en los primeros días. Creo que hay muchos miedos con respecto a cuestiones que están pendientes, que parecen presionar sobre el tipo de cambio oficial. Pero una vez que uno unifica y saca el cepo, todas esas decisiones ya se dan en un contexto de un nuevo tipo de cambio de mercado. Por lo tanto, no lo veo problemático. Al sacar el cepo y unificar el mercado cambiario, se generará ingresos de dólares que hoy no pueden venir. Por eso creo que hay que tener un poco de convicción en cómo avanzar, pero yo no tengo ninguna duda que ese es el camino. Mantener el cepo por meses es una mala decisión", comentó.Javier Ortiz BatallaJavier Ortiz Batalla es expresidente del Banco Ciudad y exvicepresidente de Massalin Particulares, afiliada de Philip Morris Internacional. Fue subsecretario de Programación Macroeconómica (1993-1998). Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre 2013 y 2020. Actualmente, ejerce el cargo de presidente del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella y es director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Es vicepresidente de Bi Bank e integra el equipo económico de Laspina, asesor referente de Patricia Bullrich.Inflación"Ahora se ha acelerado producto de la devaluación y es muy difícil que el Gobierno con los instrumentos que tiene pueda tomar control. Lo único que esperamos es llegar al 10 de diciembre con la mejor situación posible, de forma de poder llevar a cabo los cambios que estamos pensando rápidamente. Creo que la inflación puede terminar entre 150% y 200% este año", dijo.Cepo"Hay que apuntar rápidamente a ir hacia un sistema con muy pocas restricciones, eliminando todas las restricciones posibles y el objetivo final es la unificación cambiaria en el tiempo más breve posible, de acuerdo a las condiciones que encontremos. Es importante atacar todos los frentes al mismo tiempo, actuar sobre el tipo de cambio, actuar sobre la política fiscal, sobre la política monetaria, y buscar financiamiento. También es importante tener relación con los organismos internacionales, ya hemos empezado a conversar con ellos, sin interferir con el Gobierno, sino apuntando a que el 10 de diciembre estén todas esas cuestiones conjuntas", agregó.Eduardo Levy YeyatiEduardo Levy Yeyati fue economista jefe del Banco Central, jefe de Estrategia de Barclays Capital y presidente del Cippec; es decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, donde fundó el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia. Integra el equipo económico del radicalismo, dentro de Juntos por el Cambio.Inflación"Lo más probable es que en los próximos meses se acelere como fruto del traslado a precios de la devaluación reciente y de que se desanclaron las expectativas por los resultados de las PASO. La aceleración ya está en cierne. Una hiperinflación es una dinámica distinta, significa el repudio del peso, es la gente huyendo del peso e incluso dejando de usar el peso como unidad de cuenta. Eso está incipiente, pero todavía estamos lejos de una hiperinflación y hay que frenarlo antes de que se vuelva una dinámica incontenible. En el lapso que va de acá a las elecciones generales, lo más probable es que esto se mantenga en los carriles que vemos ahora", dijo.Cepo"El punto no es tanto si se puede sacar el cepo, sino cuál es el precio; es decir, el tipo de cambio en el que convergen la oferta y la demanda de dólares, antes de que el próximo gobierno establezca las coordenadas económicas y genere algún tipo de ancla para las expectativas. Si levantamos el cepo sin que estas expectativas estén más o menos orientadas, el tipo de cambio puede ir a cualquier lado y generar una espiral de precios", dijo."Eso sería muy dañino para una economía como la Argentina, que viene de cinco años de crisis y dos años de pandemia, y con un nivel de informalidad que hace que ni siquiera los convenios colectivos y las paritarias puedan proteger a los trabajadores de la inflación. No es tanto si se puede sacar el cepo, es si queremos realmente asumir ese riesgo el primer día o preferimos sacarlo de manera más orgánica, hablando de meses, no de años, para que no tengamos que volver a las apuradas y por la puerta trasera a imponerlo porque estamos en medio de una crisis", agregó.Gabriel MartinoGabriel Martino es expresidente del banco HSBC. En 2020, armó un fondo de inversión llamado BFL Invest, con el cual fundó la billetera virtual Clave. Es amigo y asesor de asuntos económicos del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.Inflación"Hasta que no ordenemos los precios de la economía y no haya un plan de estabilización, la inflación va a ir para arriba. Es una lotería saber en cuánto puede terminar en el año, pero ya tenemos agosto con dos dígitos, y posiblemente también en septiembre. Tenemos una inflación alta, estamos en la puerta de la hiperinflación. Faltan dos meses para la elección de octubre y después otros dos meses hasta la entrega de poder, así que puede pasar cualquier cosa. La Argentina necesita estabilizar los precios y después un plan de estabilización, valga la redundancia, cosa que no hizo el ministro desde que asumió hace un año", dijo.Cepo"Primero hay que estabilizar los precios y después implementar un plan. Es muy irresponsable decir que vas a sacar el cepo el primer día, sin saber primero con lo que te vas a encontrar, porque no es lo mismo estar con una inflación de 12 o 15%, que una de 20% mensual. Además, hay que ver cómo reacciona la población a ese plan de estabilización y coordinación de precios. Es irrelevante si se saca el primer día o el tercero. Lo más importante es ordenar los precios y estabilizar", comentó.Daniel MarxDaniel Marx es exsecretario de Finanzas (2000-2001) y actual director de la consultora Quantum Finanzas. Fue jefe negociador de la deuda externa argentina entre 1989 y 1993.Inflación"Creo que será superior al 10% mensual en algunos meses de lo que resta de acá a fin de año. En 2023 podría terminar cercana al 200%. No es híper, es alta inflación, ajuste de precios relativos", estimó.Cepo"Va a ser muy difícil sacarlo totalmente. Creo que van a haber temas de rediseño en el mercado cambiario, pero no levantar totalmente el cepo. Falta equilibrar el mercado cambiario", dijo.Javier TimermanEs asesor financiero. Trabajó en Lehman Brothers y en Bear Stearns, y actualmente es director de la empresa financiera AdCapInflación"Creo que las expectativas inflacionarias en un clima electoral donde hay propuestas tan diversas, como la dolarización, y donde sabemos que el Gobierno ya gestionó un acuerdo con el FMI y ahora se va a sentir más libre a poder usar la plata, las expectativas son ascendentes. Van a haber acuerdos de precios, pero que la expectativa de la gente va a ser que, una vez que cambie el gobierno, va a haber un sinceridio importante del tipo de cambio. No creo que haya hiperinflación, porque me parece que los bancos están sólidos y la gente no tiene el pánico a deshacerse del dinero, como vimos en otros momentos. El comportamiento de la gente no es hiperinflacionario", dijo.Cepo"Hay que distenderlo. Cuando uno habla con la gente que estuvo en el acuerdo de Mauricio Macri con el FMI, en 2018, la autocrítica que ellos hacen es no haber exigido algún tipo de control de capitales en ese momento. La Argentina tiene un tema obsesivo con el dólar por nuestra historia, que otros países no tienen. No es aconsejable sacar el cepo el primer día porque vas a tener un over shooting que va a ser dañino. Hay que ir aflojándolo, hoy tenemos 20 tipos de cambios, y eventualmente sacarlo. Es muy difícil atraer inversiones y desarrollar un mercado de capitales sano con un cepo, porque lo primero que te pregunta la gente cuando vas a un comité de riesgos a plantear una inversión en la Argentina, ya sea financiera o en la economía real, es sobre los tiempos de cambios. No funcionan esos esquemas. Pero es un proceso que va a requerir cierto tiempo", dijo.
La Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (Caicha) exigió a la Secretaría de Comercio que solucione y regularice de inmediato las fechas de pago a los proveedores de insumos que tienen las SIRA, el Sistema de Importaciones de la República Argentina.Hace dos semanas, según explicó Caicha, el programa venía funcionando con cierta normalidad, con pagos a 90 días, pero hace unos días directamente se borraron las fechas. Tras el reclamo, volvieron a aparecer, pero "ahora a 157 días, una locura".Elecciones, próximo Gobierno y versiones de otro tipo de cambio especial: el combo que tiene en vilo al mercado de sojaPara Martín de Gyldenfeldt, gerente de Caicha y que participó esta mañana de una reunión con el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz, la situación es complicada porque, además de que las fábricas "están siempre con el agua al cuello, con stocks limitados y sin previsibilidad, ahora los proveedores internacionales de envases, tripas y aditivos no quieren venderles más porque no pueden esperar tanto tiempo para cobrar"."De un día para otro, las SIRA desaparecieron de la AFIP y hoy se corrieron las fechas de pago a 157 días. Lo que nos lleva a perder a los proveedores", contó a LA NACION.Pero ese no es el único problema que enfrenta la actividad. Según detalló Gyldenfeldt, en estos días también apareció un nuevo inconveniente relacionado también con la importación. "Muchos proveedores se quejaron que cuando acceden con su clave fiscal al servicio de Capacidad Económica Financiera (CEF) en la AFIP, les figura una valoración negativa, lo que les dificulta que les aprueben las SIRA", dijo.La empresa de tres argentinos que fue elegida por un sector de la NASA para una novedosa prueba pilotoDetalles de la reuniónLa cámara había sido citada por el Gobierno a la reunión de hoy para concordar una regulación de precios de los productos. Entre los considerandos del posible acuerdo, todavía no firmado, está el aumento del valor del producto final en no más del 5% por mes, más un beneficio fiscal de 6% (de IVA, cargas patronales, etc.), que en total le representaría a la industria un 11% final. Además, se eximiría a la industria del impuesto PAIS y, para que el exporte, también se le quitaría los Derechos de Exportación (DEX). Por otra parte, podrían adquirir (no es obligatorio) una letra del Banco Central para garantizar el tipo de cambio cuando efectivamente tengan que importar insumos, una suerte de congelamiento de la cotización del dólar oficial.Sin embargo, el gerente de Caicha les planteó que no habría acuerdo en tanto y en cuanto primero no se solucionen el tema de las fechas de pago de las SIRA. "Les dijimos que no podíamos avanzar en esto presente sino arreglábamos el pasado, es decir que vuelvan los 90 días de pago, cosa que se comprometieron a hacerlo. Quiero ponerle fe que esto va a solucionarse", indicó.Caicha representa a 62 socios activos y 27 adherentes, que son los importadores y proveedores de insumos. "Esta mañana misma, un importador me dijo que va a dejar de abastecer a la industria y va a desaparecer porque ya un proveedor de afuera le advirtió que con esos plazos no va a operar", contó.Pero los inconvenientes no terminan acá, como corolario, los asociados enfrentan en la actualidad una cuestión que creían resuelta hasta octubre: la cuestión salarial. Además, la devaluación del 22% y los aumentos de los insumos, entre otros puntos que son motivo de preocupación."Arreglamos unas paritarias de marzo a octubre del 50% y ahora pidieron reabrirlas con un 25% más. Y en dos semanas, nuestro insumo principal, el cerdo, aumentó un 35% y se fue a $565 el kilo, sumado al impuesto a las importaciones del 7,5% que, si bien quedaría sin vigencia si firmamos el convenio, hoy lo estamos pagando, porque nunca salió la resolución que resolvía que los insumos no pagaban impuesto PAIS. Todas las medidas son meramente recaudatorias", cerró.
El economista Lucas Carattini adelantó que la inflación de agosto rozará los dos dígitos y que la de septiembre, "puede ser de las inflaciones más altas de los datos que tengamos desde la salida de la convertibilidad" Leer más
El Gobierno estableció hoy un límite de 100.000 valores nominales semanales para la venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera con liquidación en moneda extranjera.Esto quiere decir, que fijó topes muy restrictivos para las operaciones con dólar MEP o Bolsa y contado con liquidación (CCL) que rigen desde mañana.Es parte del "plan transición", con el que intentará que el largo período que se abrió en medio de una incertidumbre electoral inédita, le permita llegar a las elecciones generales de octubre y, si es posible, hasta la entrega de mando en diciembre.Como parte de su "pata" cambiaria y financiera, la Comisión Nacional de Valores (CNV) -mediante la Resolución General 971- determinó este tope o cupo para la operatoria semanal que equivale a unos US$40.000, en un intento por evitar que el Banco Central (BCRA) siga perdiendo reservas en intervenciones sobre estos precios del dólar de aquí en más.NUEVAS MEDIDAS CNV ð??¨ https://t.co/hrbrwgojNZ— Ariel Sbdar (@arielsbdar) August 14, 2023"Es un monto muy superior al ticket promedio de las operaciones MEP que realizan miles de personas diariamente. El promedio por compra es de US$3000â?³, sostienen desde el ente regulador del mercado."Lo que se busca es reducir la volatilidad del mercado financiero y su impacto sobre el normal funcionamiento de la economía, acompañar los esfuerzos por evitar desequilibrios en los llamados dólares financieros y desalentar movimientos especulativos, todo ello sin afectar a la gran mayoría de las personas que realizan esta operatoria de forma genuina", se explayan."Esto va a impulsar el alquiler de cuentas comitentes o las operaciones con dólar Senebi", indicó a LA NACION un operador de mercado.Al difundir la disposición desde la CNV explicaron que esta resolución, que afecta al segmento de negociación Prioridad Precio Tiempo (PPT) -un sistema en el que quienes participan saben cuáles son las puntas vendedoras y compradoras de un bono y en el que el precio es mucho más transparente- "regirá mientras duren las circunstancias que hagan necesaria su implementación y se aplicará para cada subcuenta comitente, para el conjunto de subcuentas comitentes de las que fuera titular o cotitular un mismo sujeto y para el conjunto de las operaciones con liquidación en moneda extranjera".De este modo admiten oficialmente que la consideran una normativa de emergencia relacionada con la crisis terminal de las reservas.
A través de una resolución de la CNV dispuso un tope a estas transacciones.
La CNV ajustó la normativa que había limitado las operaciones de los traders. Sólo se podrá comprar hasta USD40.000 semanales. No afecta a los ahorristas. Leer más
Una nueva adecuación normativa impuesta al cepo ayer por el Banco Central (BCRA) está complicado o hasta bloqueando en algunos casos hoy el pago de importaciones, según denuncian muchas de las empresa afectadas e imposibilitadas de acceder al mercado cambiario oficial en la fecha, es decir, la última rueda previa a las elecciones primarias del domingo.Se trata de las Comunicaciones "A" 7820 y 7821, que incorporan nuevos pasos para aportar información al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y obligan a que muchos bancos y agentes cambiarios deban hacer nuevas adecuaciones en sus sistemas, lo que deja bloqueado el curso de normal de estas operaciones."Ya había problemas para acceder al sistema y cursar normalmente pagos en los últimos días, pero esta norma dejó por ahora todo bloqueado", confesaron a LA NACION en un banco con fuente operatoria de comercio exterior."La nueva norma pide incorporar un número de validación que ya venía en las SIRA, pero el sistema validatorio no pedía hasta hoy. Hay bancos que lo tenían incorporado ya a sus sistemas y otros que tienen que hacer el ajuste de sistema hoy, por lo que no están dando curso a las operaciones cambiarias. En resumen, tiene impacto en la operatoria del día pero no total", confió un operador cambiario."No significan nada nuevo. Es para que incluyan el número de validación y simplificar los controles, es decir, un ajuste normativo habitual y mínimo", explicaron desde el ente monetario.En el mercado se vincula esto con la situación terminal que muestran las reservas del BCRA, entidad que en los últimos tres días perdió unos US$150 millones en intervenciones sobre el mercado, cuando la expectativa oficial era mantener saldos positivos por esas operaciones dada la fragilidad de su tenencia neta (negativa en más de US$9700 millones) y la cantidad de compromisos de pago que enfrenta el país en las próximas semanas.Todo en un momento en que se reavivaron las dudas sobre la posible aprobación por parte del directorio del FMI del acuerdo técnico sellado con el Gobierno semanas atrás, dado los incumplimientos en que recayó la administración Fernández (al emitir otros $250.000 millones para cubrir su déficit) cuando había advertencias explicitas del organismo de mantener cerrada esa fuente de recursos.
CÓRDOBA.- Luciano Laspina, coordinador de los equipos económicos de la precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, admitió que salir del cepo "lleva tiempo", pero subrayó que la alternativa no es "convivir dos años más con la versión massista". Insistió en que salida debe ser "rápida pero no ingenua". En una charla con empresarios cordobeses, el economista sostuvo también que el Fondo Monetario Internacional (FMI) negocia con la Argentina intentando que no caiga en atrasos y "evitando una hiperinflación".El impacto del caso Morena en las elecciones: en el Gobierno no descartan más ausentismo y la suba de las acciones de MileiSobre el cepo, tema que concentró la atención de los empresarios reunidos en la Bolsa de Comercio de Córdoba, apuntó que es difícil hablar "en abstracto" porque es muy difícil imaginar cómo llegará la Argentina a diciembre. "Sí, creo que para entonces será un torniquete insoportable y salir será un alivio, no un problema. Hoy se ve como un problema porque se piensa en un salto cambiario, pero se alienarán también precios y salarios", definió.Enfatizó que de continuar con el esquema actual, se terminará "hundiendo la producción e inflando los precios" porque convergerán al dólar paralelo ante la imposibilidad de acceder al tipo de cambio oficial."Salir rápidamente sin credibilidad es un riesgo porque puede acelerar la inflación; vamos a trabajar en el alineamiento de precios y salarios y así la inflación va a bajar -describió-. Hay que tener una senda fiscal determinada; un acuerdo con el FMI para que ponga el sello de aprobación, ya que siempre es mejor tenerlo a no tenerlo y, además, porque hay que renovar los pagos de la Argentina. Si postergamos la salida del cepo, postergamos la solución; seguiremos perdiendo reservas porque no van a ingresar dólares y la situación puede empeorar".Ante la insistencia de las consultas, Laspina afirmó que "si uno tiene dólares es mucho mejor porque evita corridas, pero no es condición necesaria para salir del cepo. Voy a necesitar más firmeza en el frente fiscal para generar credibilidad" y volvió sobre la importancia de un liderazgo político "claro" para avanzar en la solución. En una "sola palabra -dijo- salir del cepo es terminar con la brecha cambiaria, porque en la medida que hay brecha hay expectativa de devaluación y de inflación a futuro".Ante una consulta de LA NACION, sobre si espera que el FMI sea más "exigente" con el próximo Gobierno que lo que viene siendo con el actual, el economista sostuvo que tiene una visión "más constructiva" que algunos de sus colegas de lo que está haciendo el organismo con la Argentina."Creo que está llevando a esta administración para evitar que la Argentina incurra en atrasos con el Fondo y que caiga en una hiperinflación -precisó-. La visión del FMI es que es mucho mejor para la Argentina tener mínimamente controlado a este Gobierno con algunas mínimas metas que después se incumplen. No es que esté pidiendo ajuste per se, está buscando racionalizar la política de este Gobierno en el marco del cepo cambiario. Cuando votamos el acuerdo con el FMI dijimos que nada va a funcionar en este contexto".Juan Carlos de Pablo: qué pasará con el dólar oficial, el blue y el Merval el lunes post PASOTambién habló de cómo debería encausarse la relación entre la Nación y las provincias. En la convicción de que reformar la ley de coparticipación es "más difícil que modificar" la Constitución Nacional, apuntó que el camino es ir por un "nuevo pacto fiscal" con diferencias con el de 2017, que en 2019 se suspendió y en 2020 directamente quedó sin efecto.Proyecta condicionar la ley de promoción de inversiones en la que están trabajando a la adhesión de las provincias para que los "privados" presionen a gobernadores y legisladores a sumarse "porque sino ellos no tendrán beneficios".
Tras la muerta de Morena Domínguez, uno de los primos de Marcos Peña dio su insólito diagnóstico vía Twitter. La respuesta de los internautas y los insultos del exfuncionario público.
Un estudio del Ieral analiza la evolución histórica del dólar y advierte sobre las consecuencias de las restricciones en el mercado cambiario
Mauricio Macri ofreció respuesta a Cristina Kirchner en LN+, luego de que la actual vicepresidenta arremetiera contra el referente del Pro -a través de Twitter- por dichos vinculados al Fondo Monetario Internacional y el cepo cambiario. "Debería expresarse de manera un poco más seria, no tan chabacana", opinó Macri.En diálogo con Jonatan Viale, el expresidente dijo: "Primero, ella debería recordar que es vicepresidenta en ejercicio y expresidenta. Debería expresarse de una manera un poco más seria, no tan chabacana. Segundo, yo creo que lo importante no es que pierda Cristina [Kirchner], [Sergio] Massa, [Alberto] Fernández o La Cámpora. Lo importante es que dejemos atrás estas ideas destructivas, que nos han empobrecido, toda esta narrativa".Acto seguido, Macri procedió a enumerar "cinco mentiras" del relato kirchnerista. "La primera es que se puede emitir y que no pasa nada, desconociendo que eso trae inflación y deuda. Ellos recibieron superávit de Duhalde y equilibrio nuestro. No tenían por qué endeudarse", le reprochó al oficialismo."Segundo, la deuda. Ellos no nos desendeudaron. Mentira. Este es el gobierno en la historia de la Argentina que más deuda tomó. No mientan más", sostuvo mientras señalaba a una pantalla en la que se exhibía justamente el posteo que la vicepresidenta hizo a horas del mediodía de este martes.Al momento de exponer sobre la "tercera mentira", Macri mencionó al FMI: "Dicen que un organismo de gente mala, que te quiere perjudicar. Yo tomé una decisión de la cual no me arrepiento que fue aceptar la ayuda del mundo, porque el Fondo representa al mundo. Tanto representa al mundo que la tasa que cobran es simbólica, es menos de la mitad de la que cobran los bancos comerciales. Es seis veces menos que la está usando Massa quemando bonos de la Anses para sostener el contado con liquidación"."La mentira se completa en que, por culpa del Fondo, se produce todo esto. ¿Le pagaron al Fondo? No, no le pagaron nada. Le pidieron y le deben más. Solamente le pagaron deudas del período de ellos que vencían y que ya el sistema financiero mundial no quería refinanciar porque había riesgo de que vuelvan ellos", sumó."La cuarta mentira, que ella también me echa en caraâ?¦ Por suerte, todo el mundo recuerda que estuve en contraâ?¦ Es la confiscación y posterior expropiación de YPF, el negocio más oscuro de la historia de la Argentina, que le va a costar a los argentinos más de 10 mil millones de dólares. Encima, detuvieron el envión del desarrollo petrolero porque esa maniobra demoró el desarrollo de Vaca Muerta. Mientras tanto, ella se vanagloria empezando su campaña con Massa con esa 'genialidad", resaltó.Y completó: "Es una mentira tras de la otra justificando que unos pocos se apropien del trabajo de los argentinos. Acá tenemos que volver a respetar la cultura del trabajo, del mérito. Hay que terminar con este cuentito de que el Estado nos va a resolver todo y anula todas las voluntades y las capacidades. Ese es el cuento que nos llevó al 50 y pico de pobreza entre todos los jóvenes. Esto lo tenemos que terminar abrazando las ideas en las que siempre creímos".Noticia en desarrollo
Un informe de Fundar propone la aplicación de un sistema de transición cambiaria que navegue hacia un esquema de tipo de cambio único. Cómo se implementaría. Leer más
La precandidata a presidenta insistió con que se necesita "un liderazgo con carácter y decisión". Además, dio detalles de cómo será compartir el búnker con Larreta. Leer más
Argentina tuvo múltiples períodos de control de cambios, pero nunca tuvo un régimen tan complejo y asfixiante como el vigente en la actualidad, tanto es así que se lo denomina comúnmente "cepo cambiario". Hoy muy pocos los países que mantienen controles de este tipo, como -por ejemplo- Venezuela, Cuba, Rusia, Irán y algunos países africanos. El resto del mundo ha abandonado este tipo de restricciones, incluyendo casi todos los países de América Latina.El control de cambios vigente se sostiene en varias normas legales de dudosa constitucionalidad que habría que derogar si se desea liberar el cepo cambiario y evitar la perpetuación de un régimen de peligrosa inseguridad jurídica para los ciudadanos y las empresas, debido a la amenaza de las sanciones penales de la Ley 19.359 (Régimen Penal Cambiario), que incluye hasta penas privativas de la libertad.De acuerdo a la Carta Orgánica del Banco Central, la competencia para dictar las normas básicas en materia cambiaria corresponde al Congreso Nacional, pudiendo el Banco Central únicamente "ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Congreso", limitándose a "dictar las normas reglamentarias" y "ejercer la fiscalización que su cumplimiento exija" (arts. 4 y 29). Es más, dicha Carta Orgánica establece que -en el ejercicio de sus funciones- el Banco Central "no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional" (art. 4).Sin embargo, en una verdadera anomalía institucional, el actual régimen de control de cambios se funda no en una ley del Congreso sino en el Decreto 609/2019, que es un decreto de necesidad y urgencia (DNU) dictado por el Poder Ejecutivo. Este DNU es el que delegó -de modo extremadamente amplio- en el Banco Central las facultades para establecer los supuestos de acceso al mercado de cambios "con base en pautas objetivas en función de las condiciones vigentes en el mercado cambiario" (art. 2). Jamás hubo una ley formal del Congreso que institucionalmente delegase en el Banco Central las omnímodas atribuciones que ha venido ejerciendo desde ese DNU hasta la fecha, que han "encepado" gran parte de la economía impidiendo, retrasando o dificultando -en muchos casos- las importaciones de insumos, y el pago de deudas y servicios al exterior, e incluso una multiplicidad de operaciones con títulos que no son siquiera operaciones de cambio, obligando además -en ciertos supuestos- a repatriar activos en el exterior sin base legal alguna y a completar farragosas declaraciones juradas, de difícil interpretación, cada vez que alguien desea acceder al que, irónicamente, se sigue llamando en las reglamentaciones oficiales "mercado libre de cambios".Vale decir, la base de la pirámide jurídica sobre la que el Banco Central edificó su enmarañado y sofocante entramado de regulaciones cambiarias, es un DNU, y jamás el Congreso deliberó y legisló sobre esta materia, en otro avasallamiento de las atribuciones que la Constitución reserva al Poder Legislativo (art. 75 inc. 11).A ello se suma que toda la agobiante normativa cambiaria dictada por el Banco Central sobre la base de un DNU -como señalamos- viene a "llenar" o a "completar" nada menos que una norma penal "en blanco" como es el Régimen Penal Cambiario. Una "ley penal en blanco" es aquella en la que hay una sanción penal establecida genéricamente por la ley respecto de conductas que luego -en forma concreta y precisa- son definidas por el Poder Ejecutivo, en lugar de ser establecidas por el Poder Legislativo que es el órgano constitucionalmente facultado para dictar normas penales (art. 75 inc. 12). Cuando ese contenido preciso lo determina el Banco Central -sobre la base de una delegación efectuada por un DNU- y lo hace a través de un verdadero tembladeral normativo en el cual hace más de un año que el propio Banco Central no dicta siquiera un texto ordenado de sus normas, la amenaza a las garantías constitucionales básicas de los ciudadanos penal es aún peor, habida cuenta además que los DNUs tienen vedado constitucionalmente regular materias penales (art. 99).El Régimen Penal Cambiario, vale recordar, fue sancionado con fuerza de ley por el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea en un gobierno de facto en 1971 (Ley 19.359), inspirándose en una ley franquista, y nunca fue debatido en serio en el Congreso Nacional. Tiene, además, muchas disposiciones no solo anacrónicas sino claramente repugnantes al derecho penal de los países civilizados como -por ejemplo- las que: (i) establecen que el Banco Central cumple en forma simultánea el papel de fiscal acusador y juez instructor del proceso penal cambiario (art. 9), (ii) equiparan todas las infracciones con igual escala de pena y contemplan penas privativas de la libertad (prisión) para el caso de reincidencia (art. 2), (iii) no aplican la prescripción normal del código penal sino una más larga en perjuicio de los imputados (art. 19), (iv) disponen que no rige en materia cambiaria el principio general de "ley penal más benigna" (art. 20), y (v) no permiten con claridad extinguir la acción penal por ingreso tardío de las divisas o el pago voluntario de la multa o la rectificación de declaraciones juradas. En algunos casos, la jurisprudencia ha morigerado la aplicación draconiana de algunas de estas normas, pero -sobre la base del Régimen Penal Cambiario- el Banco Central persigue penalmente a directorios enteros de sociedades y a gerentes generales de bancos y empresas que no tienen, en muchos casos, nada que ver con cualquier infracción cambiaria cometida, por el solo hecho de ocupar tales cargos en el organigrama, sin demostrar su intervención dolosa en los hechos imputados.Es preciso derogar de plano el Régimen Penal Cambiario de la Ley 19.359 y reemplazarlo -en cambio- por un régimen que prevea únicamente multas pecuniarias -sin penas de prisión- como el que contiene la Ley de Entidades Financieras (Ley 21.526) (arts. 41 y sigs.) o la Ley de Mercado de Capitales (Ley 26.831) (art. 132 y sigs.), y que contemple la protección de todas las garantías constitucionales del administrado, incluyendo la posibilidad de su apelación con efecto suspensivo ante la Justicia en lo Penal Económico, de modo que permita una adecuada revisión por los jueces. No se trata de incorporar la materia cambiaria al Código Penal, como hizo algún proyecto, sino de tratarla como ya ocurre en nuestro país con otras infracciones en materia bancaria y de mercado de capitales, mediante un régimen de derecho administrativo sancionador con plena revisión judicial, como también sucede en la gran mayoría de países democráticos del mundo en este tipo de materias.Si la Argentina se encamina hacia la liberación del cepo cambiario, será una buena oportunidad para derogar el DNU 609/2019 y el Régimen Penal Cambiario, y reemplazarlos por una normativa más respetuosa de los principios y garantías constitucionales, asegurando además -para el futuro- que la imposición de un control de cambios y cualquier régimen sancionatorio aplicable en la materia sean dictados por el Poder Legislativo, como corresponde conforme a la Constitución, evitando así que un nuevo "cepo cambiario" pueda ser establecido por DNU sin ley del Congreso y sin contralor efectivo sobre cualquier facultad delegada en materia reglamentaria al Banco Central.Abogado especialista en mercado de capitales y derecho empresario - Socio de Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen
El economista aseguró que el próximo gobierno tiene que buscar "apoyo financiero internacional que preserve el ahorro de los argentinos" y permita levantar el cepo
Ayer se conocieron nuevas restricciones de la Comisión Nacional de Valores para operar con bonos y favorecer el control de los tipos de cambio. Hoy, el mercado abre con los dólares financieros para arriba. Leer más
El ministro de Economía pretende estabilizar el valor del dólar blue, que sufrió una disparada a principio de semana y ayer se logró estabilizar, para que no sea un dolor de cabeza en los días previos a las PASO. Leer más
La nueva normativa dispone una limitación a la operatoria en los dólares financieros en diferentes plazos "que sólo utilizan inversores sofisticados". Leer más
Crecen las protestas de las cámaras empresariales por las medidas que encarecen y traban las operaciones.
Reclama eximir del impuesto PAIS a las importaciones temporarias y denuncia que las empresas están sufriendo débitos indebidos de ese impuesto. "Son medidas con un sesgo muy adverso para el sector productivo".
El Gobierno aumenta el cepo a las importaciones: mientras el dólar blue alcanzó otro récord, la AFIP les bajó a las empresas el cupo de compras en el exterior para frenar la salida de divisas. Se espera que impacte en la actividad económica y también en el dólar. El blue ayer cerró en 560 pesos en la City porteña, un nuevo récord nominal.Fuerte aumento de la carne: el incremento del kilo vivo en Cañuelas alcanzó al 20%, por lo que se trasladó a las carnicerías y góndolas de supermercados. Desde el sector indicaron que el dólar maíz hizo que aumentara el precio del alimento para el ganado, y los incrementos en origen se trasladaron a los comercios. Acusan a Donald Trump de intentar revocar el resultado electoral de 2020: el fiscal especial del Departamento de Justicia lo acusó formalmente por su campaña contra la legitimidad de los comicios y el asalto al Congreso, La carátula de la causa lleva el título "Estados Unidos vs Donald Trump"; si es hallado culpable de todos los cargos enfrentaría una pena de 55 años de cárcel.Argentina, eliminada del Mundial de Fútbol femenino: perdió 2 a 0 ante Suecia, tercera del ranking FIFA y clasificada de antemano a la siguiente ronda, en el tercer partido del grupo G y se despidió del Mundial que se realiza en Nueva Zelanda y Australia.Messi juega su primer clásico ante Orlando City: el partido será esta noche por la Leagues Cup, el torneo que nuclea a los clubes estadounidenses y mexicanos. Es la instancia de eliminación de 16avos de final y el ganador enfrentará la semana próxima, en octavos de final, a FC Dallas o Mazatlán.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Por la falta de dólares, la AFIP redujo en por lo menos un 25% la cantidad de SIRAs -en pesos- que admitirá a cada firma.
La economía necesita reimpulsar el comercio exterior para poder recuperar reservas en el BCRA. Cuestión de tiempo y algo más
El economista aseguró que hubo 22 cepos en la historia del país y que todos terminaron con el BCRA quebrado y con graves crisis económicas. Leer más
El ex presidente del Banco Central planteó las propuestas de Gobierno que trabajan dentro del equipo económico de Horacio Rodríguez Larreta
El expresidente del Banco Central afirmó que "hay un consenso entre el oficialismo y cierta parte de la oposición en que hay que levantar el cepo gradualmente, en función de la recuperación de las reservas". Leer más
El economista manifestó que "Mauricio Macri se inclinó por sacar el cepo de golpe y él mismo admitió que fue un error, aunque después lo relativizó". Leer más
El "plan blindaje" que propone la precandidata de Pro Patricia Bullrich para salir del cepo al dólar suma detractores en el frente interno de cara a las elecciones 2023. Esta mañana, el economista Martín Redrado, que asesora a su competidor en las PASO, Horacio Rodríguez Larreta, tildó de "engendro financiero" el programa de la exministra de Seguridad y, tal como lo había hecho el jefe de Gobierno de la Ciudad, lo anexó a la crisis de 2001. Asimismo, el también secretario de Asuntos Estratégicos porteño planteó cómo debería hacerse una salida progresiva de las restricciones a la moneda extranjera."El blindaje es un engendro financiero que no funcionó en 2001. Las recetas del pasado, para poder aplicarse en esta coyuntura mucho más compleja, deben ser distintas, innovadoras. Del cepo hay que salir lo más rápido posible, pero con dólares genuinos. La Argentina no puede resolver sus problemas con más endeudamiento", consideró Redrado, luego de que Bullrich hablara de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y pese a que la postulante aclaró a LA NACION que nunca mencionó pedir un nuevo préstamo, desde la terminal larretista entienden que esa es la intención final para financiar la salida del cepo inmediata que pretenden realizar en el ala dura, en caso de llegar a la Casa Rosada.Convencido de que pensar que de esta situación se sale con más deuda es "una de las bases de los problemas crónicos" que tiene la Argentina, Redrado también apuntó en Radio Mitre: "Eso sería caer en otro de los errores de política económica que se ha cometido de manera recurrente".En tanto, coincidió en que se debe salir de las limitaciones al acceso al dólar "lo más rápido posible", pero indicó que en el equipo económico de Rodríguez Larreta entienden que es necesario un plan conexo de decisiones que sean avaladas por el Congreso y que permitan finalmente eliminar las restricciones.Noticia en desarrollo
Tras una tregua, la interna se reactivó. El jefe de Gobierno porteño comparó las recetas de la ex ministra con las que implementó De la Rúa. El entorno de Bullrich busca pegar a Larreta con Sergio Massa.
El director ejecutivo de Equilibra explicó que "si cualquiera tuviera libre acceso al mercado de cambios, la demanda sería tan grande que habría una explosión inflacionaria y una reducción de los salarios muy fuerte". Leer más
El economista se refirió a la resistencia de la sociedad y las consecuencias que puede traer la salida temprana del cepo. "Por más que uno quiera hacer una transformación, hay que ver la viabilidad política y social que tiene ese camino", indicó. Leer más
Las ideas que expuso la precandidata a presidenta de Pro Patricia Bullrich para sacar el cepo al dólar apenas llegue a la Casa Rosada si es que la eligen generaron una catarata de críticas a la que hoy se sumó su competidor en la interna, Horacio Rodríguez Larreta. "Es un préstamo nuevo del Fondo [Monetario Internacional], ¿así vamos a arrancar el gobierno?", apuntó el jefe de Gobierno porteño sobre el plan "blindaje" por el que apuesta su socia, a quien le pidió "estudiar" lo que pasó en el país con ese tipo de iniciativas. En el equipo económico del dirigente de la Capital pretenden que la salida de las restricciones sobre la moneda extranjera se haga de forma progresiva."Blindaje hizo [Fernando] de la Rúa. No vamos a repetir eso, miremos la historia argentina, estudiemos. ¿Cómo vas a repetir el blindaje de la época de de la Rúa?", sostuvo Rodríguez Larreta, enfático en su negativa al programa de Bullrich, a quien relacionó con aquel que se hizo en diciembre de 2000 cuando el entonces presidente que renunció antes de terminar su mandato por un estallido social presentó un supuesto "salvataje" del FMI. "¿Cómo terminó de la Rúa después del blindaje?", insistió en CNN Radio el jefe de Gobierno sobre esa administración, en la que Bullrich fue ministra de Seguridad Social. Entonces dejó en claro que él no coincide con aplicar este tipo de medidas y fue ahí cuando se preguntó: "¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a salir a pedir otro préstamo más al Fondo? ¿Esas son las soluciones? Seamos realistas". Justamente, una de las críticas más feroces que recibió la administración de Mauricio Macri, que tanto Bullrich como Rodríguez Larreta apoyaron, fue volver a recurrir al organismo de crédito para conseguir un financiamiento que ahora condiciona la política económica. Pese a que la exministra de Seguridad en un momento pareció deslizar que acudiría otra vez al FMI para obtener un nuevo préstamo, después tanto ella como su principal asesor económico, Luciano Laspina, le bajaron el tono. En diálogo con LA NACION, la dirigente explicó que nunca habló de volver a tomar deuda, sino de trazar un acuerdo o un plan renovado con la entidad, pese a que advirtió que todavía es imposible saber qué dejará el paso del precandidato oficialista Sergio Massa como ministro de Economía. Sin embargo, aunque Bullrich hizo esta aclaración, esta mañana Rodríguez Larreta se mostró descreído. "No es nuevo acuerdo [lo que Bullrich propone], es un préstamo nuevo del Fondo. ¿Así vamos a arrancar el gobierno? ¿Con un préstamo nuevo del Fondo? Tenemos que equilibrar el déficit y por supuesto ir levantando el cepo. Pero tampoco es blanco o negro, lo podes ir desmantelando. Hay medidas que sí podés tomar el primer día, de flexibilización; pero levantar el cepo sin dólares en el Banco Central no escuché a ningún economista que lo diga", enfatizó. Noticia en desarrollo
La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio dijo que levantará las restricciones "lo más rápido posible" a través de un programa con el organismo de crédito que alude al que tomó De la Rúa en 2001. La postura de su rival Horacio Rodríguez Larreta. Leer más
La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich volvió a referirse ayer a la posibilidad de quitar el cepo cambiario en los primeros días de un eventual gobierno suyo. Para ello, habló de que era necesario realizar previamente una "blindaje" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener los dólares necesarios, en un término que generó controversia."Vamos a sacar el cepo lo más rápido posible. En el último año, esas restricciones se llevaron US$18.000 millones. Es como un 'pacman', que para alimentarlo hay que darle dólares, dólares y dólares. Es un desastre lo que pasa con el cepo", dijo la exministra de Seguridad, y agregó que los datos se los acercó Ricardo López Murphy, exministro de Economía y de Defensa durante el gobierno de Fernando de la Rúa.Bullrich dijo que discutió el tema "largamente" con el diputado Luciano Laspina, su principal asesor económico y virtual futuro ministro de Economía. "Nuestro objetivo es que, bajo un acuerdo con el Fondo Monetario que nos blinde en dólares, vamos a abrir el cepo lo antes posible", agregó, en una entrevista en LN+.Los dichos de la exministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri generaron polémica, por remitir a episodios de la historia argentina reciente. La palabra "blindaje" fue el eje de esa situación, por su significado especial en el país: ese fue el término utilizado por de la Rúa, en diciembre de 2000, para anunciar un acuerdo de US$40.000 millones con el FMI, que en 2001 quedó trunco. Ese fue el inicio de la salida traumática del programa de la convertibilidad y derivó en la crisis política y social de diciembre de 2001.El plan de Patricia BullrichLaspina amplió después a LA NACION que están hablando de acordar un programa con el FMI y no se refieren a montos de dinero que se necesitaría para "blindar" la economía. "Eso sería poner el carro delante del caballo", agregó. Para el equipo económico de Bullrich, el actual programa con el FMI está terminado, ya que la Argentina no cumplió con ninguna de las metas acoradas en la primera parte del año.La velocidad de la quita del cepo es la principal diferencia entre los precandidatos de Juntos por el Cambio, Bullrich y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quienes buscan diferenciarse a medida que se entra en la fase final de la campaña electoral para las PASO."Tenemos que tener un solo dolor y necesitamos un reaseguro de tener un colchón de dólares que nos permita en un primer tiempo manejar esa situación. Creemos que con un plan serio como el que estamos planteando, con horizonte de largo plazo, con ley de protección de inversiones, con simplificación normativa y con un horizonte impositivo razonable que le permita a todos trabajar, con reforma laboral, vamos a obtener dólares del Fondo Monetario", insistió Bullrich.La visión de Horacio Rodríguez LarretaRodríguez Larreta, por su parte, dijo ayer en La Rural que van a "trabajar en la unificación del tipo de cambio y salir del cepo lo antes posible", en la medida que se vayan "reconstruyendo las reservas en el Banco Central y generando confianza en la Argentina".Por otro lado, Hernán Lacunza, uno de los asesores económicos de Larreta, dijo hace unos días que "el cepo no se puede levantar en días", luego de indicar que la situación económica actual es distinta a la de fines de 2015, cuando la administración de Mauricio Macri quitó el cepo al poco de asumir."Los momentos históricos nunca son idénticos. Hay diferencias de aquella situación inicial. Ahora tenemos más demanda que oferta de divisas. El cepo no se puede levantar en días. Me gustaría hacerlo porque el cepo es una anormalidad, es un torniquete que se pone cuando tenés una hemorragia ¿Podés vivir cuatro años con el torniquete? No, te agarra trombosis. No podemos acostumbrarnos a la anormalidad", dijo en un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).Luego indicó que hay una demanda reprimida de dólares de aproximadamente US$50.000 millones entre crédito comercial y dividendos no distribuidos. "Imagínense si el 11 de diciembre vienen el equivalente en pesos a US$50.000 millones. Es imposible. Me encantaría sacar el cepo a los pocos días. Yo vendería el atajo electoral de decirlo. Al igual que la dolarización. Es genial, tiene mucho atractivo, pero es impracticable", agregó.Según explicó, la quita del cepo sería un éxito que se haga en el primer año, pero sería de manera secuencial, en donde se relajarían primero las restricciones al comercio, luego a la deuda y último a la repatriación de dividendos.Acerca de la posibilidad de dolarización, el exministro dijo que "es un atajo impracticable", porque no hay dólares y sobran pesos. "Si tuviéramos US$35.000 millones [como dice Milei], podemos discutirlo, pero no lo tenemos. Sin esos US$35.000 millones, dolarizar es saltar a un precipicio", explicó.
El coordinador de CIFRA-CTA habló sobre las salidas del cepo que proponen Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, y defendió el desdoblamiento cambiario. Leer más
En la jornada llamada "Compromiso para una nueva Argentina", que se realizó en la Exposición Rural de Palermo, los precandidatos presidenciales disertaron sobre sus propuestas para el sector agropecuario. Patricia Bullrich, por Juntos por el Cambio (JxC), fue quien expuso en cuarto lugar, tras la palabra de Javier Milei (La Libertad Avanza), de Horacio Rodríguez Larreta (JxC) y de Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país). El último en hacer uso de la palabra fue Sergio Massa por Unión por la Patria.La dirigente del PRO aseguró que "el cepo es un Pac-Man, que solo ha empobrecido al pueblo argentino". Ya el viernes pasado, en el mismo Pabellón Rojo del predio en Palermo, referentes económicos de todos estos precandidatos presidenciales hicieron un adelanto sobre sus medidas para el campo."La Yoli": son estudiantes y compiten en la Exposición Rural con un animal de una raza que se creía extintaEn este sentido, señaló que se debe dejar de mirar al campo desde una "concepción extractiva", con un cambio estratégico, con una mirada de inversión. "No vamos a seguir descendiendo como hemos descendido frente a Brasil, a Paraguay a Uruguay. Vamos a volver y a revertir este proceso de descenso brutal que ha tenido el campo argentino y lo vamos a hacer rápido. Con previsibilidad, reglas claras, con simplificación, sin trámites burocráticos, con libertad para exportar lo vamos a lograr. Vamos a poner por ley que nadie pueda prohibir las exportaciones en la Argentina, esa ley entra el primer día al Congreso", aseguró."Nunca más un burócrata de bajo nivel pueda cambiar las condiciones de nuestra Constitución. Vamos a desarmar el Estado burocrático y autoritario que se ha generado y que cree que tiene que darle órdenes al campo de lo que tiene que hacer. Hay 500 leyes que vamos a derogar: normativas, resoluciones, queremos un Senasa simple, porque no puede ser que se demoren ocho meses para que un producto salga del país", enfatizó.Para la dirigente, se ha tenido al campo como si fuera una vaca a la que se la sobreordeña. "El cepo al dólar ha destruido y se ha comido todas las reservas, es un Pacman que en este último año se comió unos 18.000 millones de dólares, que en vez de estar en los pueblos, en cada una de los productores argentinos, se fue para mantener un cepo ridículo que ha empobrecido a todos los argentinos y ha dejado un Banco Central con cero reservas", remarcó.En este contexto, señaló que son conscientes cuando dicen "que hay que sacar el cepo de manera inmediata, si no todos los que tienen que invertir van a estar un año más sin invertir, esperando que se vaya el cepo"."El cepo se nos va a llevar todo el producto de la próxima cosecha, es un robo para los argentinos. Vamos a sacar el cepo y vamos a confiar que en una lógica de los precios y con una ingeniería real y jurídica, vamos a lograr que no explote la economía argentina", señaló.Detalló que si le toca ser presidente, a diferencia de Mauricio Macri, "cuando fuimos lentos, ahora vamos a ir mucho más rápido, más contundente y con las medidas desde el primer día".Luego de que el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Nicolás Pino, le entregara un documento realizado por 60 entidades del sector llamado "Aporte para un país diferente", Bullrich aseguró que "se eliminarán las retenciones y que estas no serán a cambio de Impuesto a las Ganancias".Por otra parte, reiteró que su espacio no quiere que haya más retenciones en la Argentina: "Es claro y es simple. Habrá un camino, pero ese camino lo transitaremos lo más rápido que se pueda. En otros momentos de la Argentina, sin retenciones, el campo subió y logró rápidamente sustituir con producción y con más áreas de producción, lo que se generaba con las retenciones".Javier Milei en la Exposición Rural: "No se dejen meter las manos en los bolsillos con políticos mentirosos"En esa línea, detalló que su camino para salir del cepo es claro, "lo antes posible para no perderse las oportunidades de inversión, las oportunidades de crecimiento que el país va a tener en todos los ámbitos"."Si sacamos el cepo rápido, vamos a tener crecimiento en petróleo, en gas, en minería y en el campo y la industria. El país va a sentir la liberación de poder tener un mecanismo de comercio claro y transparente. Vamos a negociar para blindarnos con los dólares necesarios, pero eso lo vamos a hacer en el período intermedio entre el momento que ganemos las elecciones y el momento que subamos el Gobierno", anticipó.
El dólar MEP es una de las alternativa para dolarizar ahorros al menor precio del mercado. Enterate cómo comprarlo en esta nota.
El jefe de Gobierno porteño había afirmado en La Rural que "quien dice que se sale del cepo en un día está mintiendo".
Con precios tres veces más caros que en Estados Unidos, se volvió una odisea comprar la versión completa con la casa incluida. Fugitiva y sin casa, en Argentina Barbie escasea. Leer más
El ex senador nacional reafirmó la postura del equipo económico de Patricia Bullrich. "Es una persona que conoce perfectamente el sistema político", destacó sobre la precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio. Leer más
El jefe de Gobierno porteño advierte sobre el caos económico que puede significar la celeridad de esa política económica, mientras que la precandidata a presidenta del PRO propone eliminarlo el primer día de gobierno. Leer más
Respaldó la promesa de Horacio Rodríguez Larreta de terminar con las restricciones cambiarias a fines de 2024, y no antes. Por qué.
Las empresas se endeudan con sus casas matrices para conseguir dólares para importar y reinvierten en pesos porque no pueden girar dividendos.
El diputado nacional, cercano a Patricia Bullrich, anticipó que "salir del populismo es muy complejo" y advirtió que las medidas que se deben tomar pueden "hacer caer a un gobierno". El acto, realizado en la Fundación Libertad, contó con la presencia de Ricardo López Murphy y Federico Angelini
Un informe de la CEPAL dio cuenta de una acumulación de US$15.408 millones durante el año pasado. La mirada de especialistas sobre las causas. Leer más
Extraer moneda extranjera en un ATM es posible fuera del país con tarjetas de débito y crédito. Pero hay topes y recargos. Guía detallada.
El Ministro de Economía sostuvo que es necesario "juntar los dólares para pagarle al FMI, sacarlo de la Argentina y legislar para que ningún otro Gobierno" pueda tomar un crédito por parte de ese organismo
La industria mueve US$4.000 millones al año, tiene pleno empleo y exporta cada vez más. Ante la falta de talento, algunas empresas ofrecen bonos en dólares.
En las Jornadas Monetarias y Bancarias que organizó el BCRA, el gobernador del Banco Central islandés expuso su caso: desde la inflación y el colapso, hasta la estrategia de recuperación.
El diputado presentó su libro "Desenredar la Argentina". Afirmó que los controles cambiarios son "el huevo de la serpiente de gran parte de los problemas" económicos del país. Estuvieron también el precandidato a vice, Luis Petri, economistas, empresarios y dirigentes políticos
Se vienen elecciones presidenciales y se abre un interrogante sobre la postura de cada uno de los aspirantes al mandato de cara al cepo. Leer más
"Tenemos una brecha que es el doble y una inflación que es 4 o 5 veces más grande, no es tan fácil levantar el cepo en nuestro país", declaró el periodista Pablo Wende. Leer más
Martín Tetaz nos habla de las reformas que vienen y de la confianza como secreto para una rápida salida del cepo