La prórroga de 90 días a la prohibición de despido, junto a la extensión hasta fin de año de la doble indemnización y la reglamentación de la Ley de Teletrabajo suscitaron posturas críticas entre empresarios de la CAME y la UIA.
Los hombres de negocios cuestionaron la medida por considerar que atenta contra la generación de empleo en un momento de leve recuperación de la actividad económica
Se implantó el 90% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas.
La Argentina necesita las divisas genuinas que genera la agroindustria en una economía cuyo principal problema es el dólar. Los riesgos de volver a viejas recetas.
El ex ministro de Agricultura se refirió al conflicto que el Gobierno mantiene con el sector agropecuario y sentenció: "Es claramente un nuevo papelón. Eso denota una gran improvisación dada por funcionarios a los que los cargos les quedan grandes"
Se lo comunicó el ministro Basterra a entidades agropecuarias e industriales, durante el segundo día de paro del sector.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina cuestionó al Gobierno por las restricciones para exportar el cereal. El paro del campo cumplió su primera jornada y no se descarta extender el mismo. La posición de Coninagro
Aseguran que no pueden conseguir los dólares en los plazos establecidos. Riesgo de contrabando de productos tecnológicos. La lista completa de bienes alcanzados por la medida del BCRA.
Representantes del sector privado se reunieron hoy con el ministro de Agricultura, Luis Basterra.
La entidad dijo que la intervención de los mercados es una herramienta perjudicial y no resuelve los problemas de fondo.
La Sociedad Rural, Cra y Federación Agraria lanzaron un cese de comercialización de granos por 3 días pero no contó con el apoyo de la la entidad presidida por Carlos Iannizzotto.
Durante enero y febrero se proyectaba exportar sólo 1,2 millones de toneladas de maíz y hay un stock de 10 millones de toneladas, precisan desde el Centro de Exportadores de Cereales
A través de dos comunicados, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la cámara que nuclea a las cuatro cadenas de cultivos (Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar), manifestaron su rechazo a la restricción a las exportaciones de maíz, al tiempo que mostraron su preocupación por las consecuencias que esta política podría traer, tanto en plano local como internacional.
Luego de que días atrás el Gobierno suspendiera la exportación de maíz hasta marzo próximo y que productores autoconvocados llamaran a asambleas en diferentes puntos del país en rechazo de la medida, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) le envió una carta al presidente para expresarle su preocupación y sorpresa y le solicitó levantar de forma urgente "toda medida que atente contra la producción y la exportación".
Un grupo de productores recordó que al estar cerradas las exportaciones no deben aplicarse las retenciones en la cotización del maíz que se comercializa en el mercado interno.
Habrá una serie de reuniones de entidades del campo y el miércoles comienzan las Asambleas de productores autoconvocados en diferentes puntos del país. El temor a que el gobierno profundice la intervención en otros mercados
Se prohíbe exportarlo hasta el 1 de marzo. Los productores temen más medidas en otros cultivos. Los dirigentes se reúnen hoy. La presión de los autoconvocados. Y las razones de la industria avícola.
El economista de Ieral Fundación Mediterránea se mostró sorprendido por la insistencia del Gobierno con el excesivo control de cambios, pese al alto costo económico y social que genera. Expectativas para este año
El cierre de las exportaciones de maíz hasta marzo puso en alerta al campo y, de hecho, desde la semana próxima habrá asambleas de productores autoconvocados en distintas regiones. En este contexto, desde la cadena agroindustrial hay gestiones para que se realice un encuentro urgente con el Gobierno para evitar se repita en otros productos esta medida.
Es para pagos anticipados de las firmas que amplíen capacidad para exportar. Cruzarán datos con AFIP con la base de facturas apócrifas.
La gestión anterior incumplió su promesa y, por ende, la fuga de ahorros de argentinos y extranjeros volvió a arreciar desde 2018. El camino es que el presidente Alberto Fernández anuncie un detallado plan para hacer reformas.
Son datos de noviembre que publicó el Banco Central. En diciembre, la tendencia parece haberse revertido.
En la Argentina, ahorrar no es para cualquiera. Y no solamente por una cuestión de ingresos o poder adquisitivo, sino también por las trabas que imprime una economía distorsionada. De ese modo, quienes pueden guardar unos pesos extra mensualmente tuvieron que sofisticar su conocimiento para poder hacerlo. Con cada vez más limitaciones, este fue el año del boom de las cuentas comitentes, las que permiten intercambiar activos financieros ya sea para la inversión o bien para acceder a dos tipos de cambio libres: el MEP y el contado con liquidación (CCL).
En una conversación con un think tank de Estados Unidos adelantó también que El 2021 va a ser un buen año en términos de crecimiento económico.
Por dólar ahorro se vendieron US$ 200 millones. La demanda de importadores y la falta de liquidaciones borró el superávit comercial.
Desde plataformas para adquirir divisas digitales sostuvieron que se dieron récords de operaciones en los últimos meses. Las stablecoins, menos volátiles, son las preferidas por los ahorristas.