cepo

Fuente: Ámbito
11/07/2025 16:52

El dólar blue marcó su mayor suba semanal en más de un año y alcanzó los $1.300 por primera vez desde el fin del cepo

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.

Fuente: Perfil
07/07/2025 20:18

Alerta dólar: por qué tocó el punto más alto desde la flexibilización del cepo y cómo seguirá

Se adelantaron los tiempos del mercado y la suba del billete verde augura una menor oferta del campo, sumada a la tensión cambiaria propia de los años electorales y el pago de aguinaldos. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 16:19

El dólar subió a $1.260 en el Banco Nación y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo

El billete al público terminó ofrecido con alza de 15 pesos o 1,2%. En el mercado informal cayó cinco pesos a $1.230

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:29

Cuáles son las 3 razones que hicieron subir el dólar a su nivel más alto desde la salida del cepo cambiario

El dólar mayorista tuvo hoy su tercer día en alza y cerró a $1.229, mientras que el minorista avanzó a $1.245 en el Banco Nación. Qué dicen los analistas

Fuente: Infobae
02/07/2025 14:20

Encuentran en Cabo de Palos (Murcia) un cepo de ancla romana a nueve metros de profundidad

El descubrimiento se produjo de manera fortuita por parte de un miembro fuera de servicio del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil

Fuente: La Nación
02/07/2025 12:36

El pedido de Cavallo al Gobierno para liberar el cepo cambiario de forma completa

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó la quita de las restricciones cambiarias a personas humanas que anunció el Gobierno en abril de este año, consideró que no se trata de una medida "completa" y afirmó que la administración de Javier Milei "no debería tener miedo a ir a fondo"."Me preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado. Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual", expresó este miércoles en su blog personal. A su vez, le envió un pedido directo a la gestión del Presidente: "En mi opinión, el Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera"."Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas. Por consiguiente, no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria. Se admite el dólar como moneda para los pagos, pero siguen existiendo muchas restricciones para la intermediación financiera en esa moneda. Mientras el Banco Central no compre reservas pagando con pesos, el proceso de re-monetización será muy limitado", escribió.El economista también dio más detalles sobre cuáles son los beneficios de la eliminación de las restricciones faltantes, entre las que enumeró la "re-monetización de la economía", la eliminación de expectativas de sorpresas post electorales y una "baja de las tasas reales de interés". "Además, la eliminación de todo vestigio de atraso cambiario hará posible una apertura de la economía con escaso efecto destructivo de la actividad económica por competencia importadora y una firme acentuación de los incentivos para exportar bienes y servicios", indicó, mientras que adelantó que en los próximos días desarrollará más las propuestas para la gestión mileísta.1/ð?§µð???Nuevos datos de PriceStats para Argentina: en junio, la inflación mensual volvió a subir al 2,25%, luego de haber caído por debajo del 1% el mes anterior. pic.twitter.com/BstBjZEQQS— Alberto Cavallo (@albertocavallo) June 28, 2025En la misma entrada del blog citó un posteo de su hijo Alberto Cavallo en la red social X, en el que muestra un supuesto "rebote de la tasa de inflación en junio". "No hay que asustarse, no hay nada que indique que la tasa de inflación está fuera del rango en el que estuvo desde noviembre", advirtió y ratificó: "Hay indicios de que en mayo y, sobre todo, en junio la recuperación se está frenando. No debe sorprender dado el nivel de la tasa real de interés".Así, Cavallo se diferenció de la opinión del Gobierno sobre los beneficios de la eliminación del cepo para los ahorristas que había sido restituido a finales del gobierno de Mauricio Macri y se había profundizado en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner. La medida se enmarcó en el inicio de la Fase 3 del programa económico, que -según detallaron desde el Central- implica "profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso".

Fuente: Perfil
02/07/2025 12:36

Domingo Cavallo insiste con el fin del cepo y flotar: "Completa liberalización cambiaria y financiera"

"Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas", advirtió el exministro de Economía. Eso implica que "no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria", sostuvo Cavallo en un nuevo documento publicado en su blog personal. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 19:04

Jornada financiera: el dólar subió a su mayor precio desde la salida del cepo y la acción de YPF cerró estable

Al público, terminó a $1.235 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó los $1.222 y superó por primera vez la línea media de la banda de libre flotación. Las reservas subieron a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023. El S&P Merval ganó 1,8%

Fuente: Perfil
30/06/2025 22:18

"Es la primera vez que vamos a tener libertad de cambio sin cepo para los minoristas"

Así lo expresó el asesor de inversiones, Sebastián Waisgold, quien luego añadió: "No es que hemos salido del cepo, yo le llamo salimos del cepito, el cepo para personas". Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 14:03

Oficial: el BCRA aumentó USD 1.500 millones su intervención en futuros para frenar al dólar en el primer mes sin cepo

Ese fue el aumento en la posición vendida de la entidad durante mayo, según se conoció hoy por datos oficiale. Aunque la autoridad monetaria no vende reservas en el mercado spot, está interviniendo para limitar la flotación. La prioridad parece ser derrumbar la inflación más que liberar al mercado

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

El BCRA quita una norma por la que medía la demanda de dólares en el cepo

El cepo cambiario, que perduró por siete años tras haber tenido un antecedente más leve, tenía tantas capas que hoy volvió a quedar a la vista que hasta al propio Banco Central (BCRA) le cuesta -en algunos casos- identificarlas.Esa sensación se reactivó hoy al aprobar el directorio de esa entidad y publicar la Comunicación "A" 8261, por la que dejará sin efecto desde el lunes el régimen informativo de "Anticipo de operaciones cambiarias" que entró en vigencia en 2019.Se trata de una norma que exigía a las entidades financieras enviarle con una antelación de 48hs hábiles el detalle sobre todas las operaciones de cambio mayores a US$ 100.000, tanto las que estuvieran a cargo de personas humanas como de empresas (personas jurídicas).Su anulación llega poco más de dos meses después de los anuncios de liberación del acceso al mercado de cambios oficial para las personas. Para las empresas, mientras tanto, todavía rigen algunas restricciones."De esta forma, en un contexto en el que se destaca por el saneamiento de su balance y el incremento de las reservas, el BCRA da un paso más en la simplificación de las operaciones y normalización del mercado de cambios", destacaron desde la entidad que preside Santiago Bausili.ContextoLa novedad llega en una jornada en las reservas del BCRA aumentaron en US$93 millones, por lo que se mantuvieron sobre la frontera de los US$40.000 millones (cerraron en US$40.241 millones) que traspasaran el último viernes (al ingresar el préstamo por US$2000 millones que el BCRA acordó con siete bancos internacionales), luego de moverse en las últimas ruedas a la baja.Pero en la que también se conoció que las exportaciones tuvieron un traspié (cayeron 7,4% en mayo) mientras siguen creciendo a buen ritmo las importaciones (+29,4%). Eso erosiona cada vez más el saldo favorable de la balanza comercial, en un contexto en que la balanza de servicios es cada vez más deficitaria.Por lo pronto la tenencia del BCRA debería recibir -vía encajes de los depósitos del Gobierno Nacional en dólares- el lunes el refuerzo de los US$500 millones que atrajo la reciente reapertura del Bonte 2030, licitado el viernes 13 pero cuya liquidación se pasó del 18 al 23 del corriente, debido al "calendario de feriados internacionales no contemplados en el llamado a licitación", según lo aclarado oportunamente por el Ministerio de Economía.Claro que ese refuerzo será apenas temporal, porque en veinte días (exactamente el 9 de julio) el Gobierno deberá pagar servicios de deuda reestructurada a los bonistas por unos US$4400 millones, lo que tendrá impacto negativo sobre las reservas del BCRA.

Fuente: Infobae
12/06/2025 16:55

"Sin cepo y corrigiendo precios": el Gobierno celebró el 1,5% de inflación y que, sin la pandemia, fue la más baja desde 2017

El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó el IPC. Desde el Palacio de Hacienda señalan que de manera anualizada la inflación va al 19,5 por ciento

Fuente: Perfil
12/06/2025 06:00

El cepo a China que abrió la puerta para sumar a Paolo Rocca al plan que multiplicará la exportación petrolera

El presidente de YPF, Horacio Marin, adelantó que una importante empresa se suma al consorcio. Techint se impuso en una interna sobre la construcción del último tramo marítimo del oleoducto. Leer más

Fuente: Página 12
12/06/2025 00:01

"El fallo es un cepo al voto popular"

Fuente: Clarín
10/06/2025 22:00

Cristina se refugió en el PJ, tildó de "monigotes" a los jueces de la Corte y habló de "un cepo al voto popular"

La ex presidenta esperó el fallo en el edificio de la calle Matheu rodeada de su entorno más cercano.Kicillof estuvo unos minutos y Sergio Massa llegó antes de que salga la resolución de la justicia.El llanto de la militancia y el pedido de juicio político a la Corte que se reactiva.

Fuente: Clarín
10/06/2025 20:00

Cristina Kirchner, tras la confirmación de su condena, habló de "un cepo al voto popular" y tildó de "monigotes" a los jueces de la Corte

Nuevo discurso en la puerta del PJ ante la militancia tras conocer el fallo que confirma su condena en la causa Vialidad.

Fuente: Perfil
10/06/2025 19:00

Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte Suprema: "El Partido Judicial le agrega el cepo al voto popular"

Los tres magistrados rechazaron la apelación de Cristina Kirchner en la causa Vialidad y deberá cumplir seis años de prisión e inhabilitación. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 18:28

Cristina Kirchner habló tras la condena por corrupción: "El Partido Judicial le agrega el cepo al voto popular"

La ex presidenta se refirió a la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena por la causa Vialidad, que no le permite ser candidata en las próximas elecciones

Fuente: Infobae
09/06/2025 09:15

Vox cree que los votantes del PP "bufaron" con el "discurso blandito" de Feijóo y les anima a quitarse el "cepo mental"

Vox critica el discurso de Feijóo en la manifestación y advierte a los votantes del PP sobre las posibles decepciones si retornan a su apoyo, instándolos a liberarse de sus limitaciones mentales

Fuente: Infobae
06/06/2025 12:23

En su discurso ante la OIT, la CGT reclamó al Gobierno "levantar el cepo del salario" y abrir una mesa de diálogo

Gerardo Martínez, uno de los líderes cegetistas, dijo en Ginebra que "en Argentina el mensaje de la política es la confrontación" y promovió "un pacto entre la producción y el trabajo"

Fuente: Perfil
05/06/2025 14:18

Incertidumbre en el mercado ante la baja del merval: "Lo que está pasando tiene que ver con la salida del cepo"

El CEO de Front Inversiones, Alan Mac Carthy, destacó que, "de alguna forma, la baja en el dólar incentiva al carry trade". Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:02

"Arbolitos" en crisis: cae fuerte la compraventa de dólar blue en la city porteña por la salida del cepo y el menor turismo

Las calles donde solían concentrarse las operaciones informales quedaron vacías y la reconversión gana cada vez más terreno

Fuente: Clarín
03/06/2025 13:36

Tras la salida del cepo, la OCDE cambia sus estimaciones para Argentina: un poco menos de crecimiento y más inflación

El organismo recalculó esas variables, aunque sostiene que la economía tendrá un incremento "robusto".

Fuente: Clarín
03/06/2025 13:36

Reservas, inflación y cepo cambiario: la nueva advertencia de Cavallo a Milei

El exministro de Economía volvió a plantear la necesidad de acumular reservas, al considerar que "beneficiará a la estabilidad y el crecimiento"."La compra de reservas propias permitirá consolidar a la vez la eliminación de la inflación y el rápido crecimiento económico", enfatizó.

Fuente: Ámbito
03/06/2025 07:00

Dólar y flexibilización del cepo: aumentó casi 27% el volumen de negocios en abril

El debut de la Fase III del plan económico libertario implicó, entre otras cosas, un incremento en las operaciones cambiarias en abril, tanto en el "spot" como en el de "futuros".

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:42

Los fondos en dólares ganan terreno tras la flexibilización del cepo cambiario

A un mes de la fase III y con la implementación del Plan de Reparación Histórica, los inversores argentinos modifican sus preferencias: las carteras en dólares y la liquidez en pesos muestran movimientos inéditos en el sector

Fuente: Infobae
30/05/2025 19:53

El representante de almaceneros bonaerenses habló de una baja de precios en los alimentos tras la salida del cepo

Fernando Savore fue entrevistado en Infobae en Vivo sobre los últimos datos de inflación y cómo se comportan los consumidores con las medidas que implementó el Gobierno

Fuente: La Nación
30/05/2025 18:36

Un millón de personas compraron dólares en abril tras el desarme del cepo

Durante abril, un millón de personas aprovecharon el fin del cepo - abierto a mediados de mes- para comprar dólares y se hicieron así de US$2024 millones para atesoramiento o para cubrir gastos.Se trata del mayor monto demandado por esta vía desde los US$4285 millones comprados de igual modo durante octubre del 2019, el mes en que la administración Macri ya había limitado el acceso al mercado para las personas hasta US$10.000 por mes). un paso que semanas más tarde profundizó notablemente en acuerdo con el entonces presidente electo Alberto Fernández, estableciento el "cupo" de US$200 por mes que rigió hasta hace el 11 de abril pasado.Y del mayor número de demandantes, desde los 1,4 millones que usaron el "cupo" habilitado en julio del 2019 aprovechando el ingreso extra del medio aguinaldo.El dato curioso es que, dado el nivel de restricciones impuesto, semejante cantidad de compradores sólo logró hacerse así entonces de US$260 millones, una cifra nueve veces menor que la comprada en apenas dos semanas durante el mes pasado...El dato surge del Balance Cambiario de abril, publicado hoy por el Banco Central (BCRA), informe que apenas un mes atrás (en marzo) había señalado que sólo 34.000 personas habían demandado divisas por el mercado oficial para adquirir US$6 millones en total. De hecho un número casi seis veces mayor (219 mil individuos) habían vendido billetes por unos US$28 millones con lo que el saldo por este tipo de operaciones había sido positivo para las reservas en US$22 millones...Alli se especifica que, a la demanda por ventanilla o home banking, hay que agregar otros US$765 millones que los argentinos compraron para afrontar "gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes". Parte de esos gastos, el BCRA calcula que un 60%, fueron cubiertos con los dólares que los viajantes tenían en cuenta o que había sumado a ellas por haber podido acceder al mercado oficial de cambios durante la segunda mitad de abril.El reporte oficial da cuenta que durante abril el país registró el undécimo mes consecutivo con déficit en su cuenta corriente cambiaria el que, esta vez, llegó a los US$636 millones "ante egresos netos en las cuentas `Servicios' e 'Ingreso primario' por USD$1161 millones y US$ 705 millones que fueron parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas de 'Bienes' e 'Ingreso secundario' por US$ 1214 millones y US$ 16 millones, respectivamente", segun detalla.Se trata de un rojo sensiblemente inferior al de US$1674 millones registrado en marzo aunque el dato sensible es que en menos de un año el saldo de las transacciones recurrentes y totales entre la Argentina y el resto de los países del mundo (medida que marca la capacidad de ahorro o el endeudamiento externo de una economía) fue negativo ya en US$12.300 millones...El rojo general puede decirse que resultó maquillado porque en abril la cuenta financiera cambiaria resultó superavitaria por US$ 14.180 millones "principalmente por el desembolso del FMI en la cuenta del "Gobierno Nacional y BCRA" por US$ 12.396 millones". Fue por caso lo que explicó también el aumento en US$13.942 millones de las reservas internacionales del BCRA que habían finalizado ese mes en US$ 38.928 millones, antes de caer hasta los US$36.854 millones hoy (según el dato preliminar difundido) para cerrar mayo con una baja de US$2074 millones en el mes.

Fuente: Perfil
29/05/2025 16:00

Para el sector inmobiliario, el verdadero motor no es el virtual blanqueo, sino el crédito hipotecario y la salida del cepo

Martín Dahan, de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba, advierte que el reciente anuncio fiscal puede ser un punto de partida, pero no cambiará el escenario sin medidas estructurales que impulsen el acceso a la vivienda. Leer más

Fuente: La Nación
29/05/2025 09:00

Alquileres tras la salida del cepo: conviene hacer los contratos en dólares o en pesos

Solo el 6â?¯% de los contratos de alquiler tradicional en la actualidad se pactan en dólares, pero la reciente salida del cepo -que puso fin al reinado del dólar MEP y estableció una banda oficial de $1000-$1400 por dólar- reavivó el debate sobre si conviene o no conviene seguir tomando como referencia a la moneda estadounidense a la hora de cerrar un contrato.El 14 de abril de 2025 entró en vigencia el levantamiento del "cepo" cambiario. De esta manera, se abandonó el uso casi obligatorio del dólar MEP como referencia en las transacciones inmobiliarias y se centralizó la operatoria en el dólar oficial, que ahora fluctúa dentro de una banda de $1000 (límite inferior) a $1400 (límite superior), actualizada al 1â?¯% mensual.Este esquema busca ofrecer mayor previsibilidad cambiaria y permitir al Banco Central acumular o desprenderse de reservas según donde opere la divisa en la banda.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contrato"El 94â?¯% de los contratos de alquiler en la Ciudad se firma en pesos y solo el 6â?¯% en dólares", un 10% menos que el mes siguiente a la derogación de la ley de alquileres -en diciembre de 2023-, según datos aportados por el Colegio Inmobiliario porteño (Cucicba), pero este pequeño segmento sigue marcando precios de referencia, sobre todo en el sector de propiedades premium.En el último año, el Observatorio Estadístico del Colegio registró un promedio del 90% de contratos en pesos, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales por IPC. "Y este último mes se incrementó la parte de pesos", comenta Miguel Chejâ?¯Muse, corredor inmobiliario responsable del observatorio. "Las personas fueron viendo la estabilidad, y el mercado no prevé un salto grande; el salto que podría haber es justo por inflación."En paralelo, un relevamiento de Zonaprop mostró que los anuncios de alquiler en dólares cayeron 35% respecto de 2023 y que, en enero de 2024 (el mes siguiente a la derogación de la ley de alquileres) la mayoría de las publicaciones estaban en dólares, mientras que hoy esto se revirtió: el 58% figuran en pesos y el 42% en dólares.Por su parte, Mateo García, director Residencial en Toribio Achával, cuenta que tienen varios clientes que decidieron cerrar sus contratos en dólares y piensan seguir así. "Lo hacen en dólares porque no quieren especular con la inflación. Ellos mismos te dicen: 'dólares son dólares'", cuenta. "Cada cliente define su perfil y se analiza el contrato con el inquilino. Vemos un mercado muy dinámico y mientras haya estabilidad en el tipo de cambio, las operaciones van a seguir empujando", agrega. Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Hoy, con un mercado que opera con un dólar distinto . ¿Conviene seguir pactando los contratos en pesos?Para responder esta pregunta, analizar lo que pasó en el último año es clave. "El propietario que el año pasado cerró el contrato en dólares, perdió", asegura Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, y agrega: "Hoy, aunque esté liberado el cepo, las personas todavía están reacias a hacerlo en dólares por experiencias previas. Mucho impacto en el corto plazo no va a haber; hay que esperar qué pasa en el largo plazo y ver cómo reacciona el mercado", agrega.Riesgos del piso de la banda: un dólar a $1000Un contrato atado al dólar oficial expone al propietario por la fluctuación de esa moneda: en el escenario actual con banda cambiaria ese riesgo es menor. De todas formas, si la cotización cae a $1000, el propietario cobra menos pesos por cada dólar pactado. Por ejemplo en un contrato de US$500, cobraría $500.000. Pero si sube a $1400 -el más alto de la banda- ese mismo contrato de US$500 se traduce en $700.000, una ganancia extra respecto al piso.La situación cambiaria actual revela que hoy los inquilinos prefieren los contratos en dólares, pero los propietarios, en pesos. Balayan añade que, tras las malas experiencias de devaluaciones previas, "aunque esté liberado el cepo, todavía la gente está reacia a hacerlo en dólares". Ventajas y desventajas de dolarizar vs. pesificar en 2025Para poder analizar qué podría suceder en un futuro con un contrato firmado en dólares, vale tomar como referencia los datos mensuales que publica el FocusEconomics, el informe que reúne las proyecciones de las principales consultoras. En la última entrega, la estimación es que a fin de año el dólar oficial rondará los $1306,40, lo que implicaría una depreciación de 30,6â?¯% respecto al piso de $1000 y $1509,80 a fines de 2026, mientras prevén una desaceleración de la inflación al 42,9â?¯% en 2025 y 25,5â?¯% en 2026.Con estos números, pactar un contrato en dólares, por ejemplo de US$500 mensuales, ofrecería al propietario a fines de 2025 un alquiler de $653.200, y si la inflación efectivamente se mantiene por encima de la depreciación oficial (30,6%) como sucedería en el que caso de que se concreten las proyecciones, la renta en dólares pierde atractivo. Es decir, al propietario no le conviene cerrar el contrato en dólares.Desde el lado del inquilino, otro es el análisis. Si tiene un contrato en dólares, cuanto más cerca el dólar esté del tope ($1400), más cara será la cuota traducida a pesos.En cambio, un contrato en pesos también de $500.000 que se ajuste por IPC -al 42,9â?¯% proyectado para 2025- llevaría la cuota a $714.500, superando en $61.300 la conversión de US$500 al tipo oficial. Pese a esta diferencia, los inquilinos prefieren pactar todo en pesos porque reducen la exposición al riesgo cambiario y tienen mayor previsibilidad ya que los ajustes trimestrales o cuatrmestrales se pactan por inflación. Mayor posibilidad de negociaciónLa mayor cantidad de oferta y la dinámica actual fortalecen al inquilino en la mesa de negociación. "Hoy el acuerdo entre partes funciona muy bien y la realidad es que ya el propietario tiene menos fuerza al momento de negociar, porque una propiedad que en 2023 se alquilaba en horas, ahora tarda tres semanas en reservarse", contextualiza Chejâ?¯Muse. "Tenemos casi 15.000 propiedades en alquiler en la ciudad de Buenos Aires para vivienda. De las cuales 12.000 a 12.500 vencen todos los meses y se renuevan unas 8500; la mayoría se quedan donde están. El resto va al mercado y si vas a buscar tenés 4000 o 5000 opciones nuevas en distintos barrios y a distintos precios", agrega el especialista. Balayan ratifica que el contrato en pesos genera confianza en ambas partes: "Antes de la derogación de la ley, los propietarios pedían dólares para no quedar desfasados por la alta inflación con un ajuste anual por ICL. Pero con ajustes por IPC cada tres o cuatro meses, los propietarios están tranquilos y los inquilinos también. Además, los inquilinos cobran en pesos, entonces prefieren también hacerlo en pesos".

Fuente: Infobae
28/05/2025 16:21

Actividad: tras la fuerte caída de marzo, cómo reaccionó la economía real a la salida del cepo y el dólar flotante

El último mes antes de la nueva fase del plan económico había tenido un retroceso de 1,8% mensual por la incertidumbre previa al cambio de régimen para el dólar. En abril la economía habría recuperado ritmo. La UIA alertó que la industria sigue expuesta a riesgos para los próximos meses

Fuente: Perfil
26/05/2025 22:00

El BOPREAL 4 no consigue apoyo entre multinacionales y se demora la normalización de la última cabeza del cepo

El BCRA demora la licitación del título público que permitirá encauzar los stocks de utilidades en dólares inmovilizados por el cepo que las empresas no pudieron girar y cuya casa matriz está en el exterior. Los ejecutivos esperan que el Gobierno coseche un mayor respaldo político. Leer más

Fuente: La Nación
25/05/2025 01:00

Fin del cepo, fin de la licuadora: cómo prepararse para la nueva presión fiscal

La Argentina está atravesando un cambio de paradigma económico. La inflación viene desacelerándose de forma consistente, el cepo cambiario se ha ido flexibilizando y el tipo de cambio oficial ha entrado en una fase de apreciación real que algunos ya bautizaron como "el súper peso". Sin embargo, la presión tributaria sigue intacta. Y todo indica que así continuará -al menos- hasta que se logre aprobar una reforma fiscal integral que, por ahora, es más un título que un contenido.Esa eventual reforma dependerá de muchos factores: el resultado de las elecciones, la voluntad del Congreso, y -muy especialmente- de las negociaciones con las provincias, que salvo contadas excepciones, se resisten a abandonar Ingresos Brutos, su principal fuente de ingresos. Pero ese tributo, regresivo y distorsivo, es incompatible con una economía que busque competitividad sistémica y estabilidad a largo plazo.Mientras tanto, las empresas enfrentan un escenario completamente distinto. Siguen tomando decisiones con los reflejos de la inflación: acumulan stock, se endeudan en pesos a tasa fija, priorizan operaciones que "licúen" sus pasivos con el tiempo. Pero esas lógicas hoy pueden volverse en contra.Un ejemplo reciente lo vimos en una charla con un grupo de industriales. Al preguntarles cómo se estaban financiando, uno comentó que hace un par de años había conseguido un préstamo en pesos a tasa fija. En ese momento fue una decisión acertada. Pero hoy, con el dólar planchado y tasas que se convierten en tasas reales en dólares, ese crédito se volvió excesivamente caro. Una alternativa más racional podría ser el endeudamiento dólar linked a un año, con tasas que oscilan entre el 7% y el 9%, y sin necesidad de garantías en moneda dura.También cambió el efecto impositivo de muchas decisiones empresarias que, durante años, fueron casi reflejos automáticos en la gestión de empresas argentinas. Acumular stock, por ejemplo, era una forma habitual de anticiparse a la devaluación y, al mismo tiempo, licuar el impuesto a las ganancias mediante un mayor costo de ventas medido en moneda histórica. Pero con un tipo de cambio planchado y una inflación en baja, ese razonamiento empieza a fallar. Los costos no se ajustan como antes, y los inventarios pueden terminar generando un mayor resultado impositivo en vez de reducirlo.Tampoco el fisco es ajeno a esta transformación. En el viejo paradigma, la inflación ayudaba a licuar impuestos: lo que se devengaba hoy se pagaba mañana en pesos devaluados. Hoy, esa lógica empieza a revertirse. El impuesto pagado en tiempo y forma puede volverse un costo significativo si no se revisa el timing de devengamiento, facturación y deducciones.En este contexto, hay una ventana de oportunidad para quienes se atrevan a reformular sus estrategias fiscales. Por ejemplo, muchas empresas comenzaron a ajustar quebrantos por inflación en sus balances, lo que les permitió reducir su carga tributaria. A pesar de la resistencia de ARCA, los resultados -en términos legales y económicos- han sido alentadores, siempre que se actúe con fundamentos sólidos y una estrategia jurídica consistente.Todo esto cobra relevancia porque se acerca el momento de presentación de las declaraciones juradas para muchas empresas. Y lo que se decida ahora -en cuanto a ajustes contables, valuación de activos y estrategias fiscales- puede significar una diferencia sustancial en la carga tributaria. En un contexto donde ya no hay inflación que diluya errores, anticiparse puede evitar pagar un costo innecesario.A esto se suma un problema cada vez más evidente: la pérdida de liquidez que provocan los pagos anticipados de impuestos a través de retenciones y percepciones, que obligan a las empresas a financiar -sin retribución ni previsión- el gasto público en sus tres niveles. Encontrar mecanismos legales para reducir o neutralizar esos anticipos se vuelve una necesidad tan urgente como legítima.La transición hacia una nueva economía no es solo un fenómeno macroeconómico. También implica una transformación micro, silenciosa y estratégica, que exige revisar viejos hábitos y adaptar estructuras. Las decisiones que se tomen ahora -en los balances, en las estrategias de financiación y en la forma de relacionarse con el Estado- marcarán el resultado de los próximos años. Porque en esta etapa, no solo se premia al que mejor se adapta: también se castiga al que no lo hace. Y en muchos casos, la diferencia entre una empresa que sobrevive y una que queda en el camino será, simplemente, haber entendido eso a tiempo.El autor es abogado. Socio de Expansión Holding, especialista en Derecho Tributario

Fuente: La Nación
25/05/2025 01:00

Las pymes y la salida del cepo: oportunidad y desafíos

Tras la salida temprana del cepo, aunque parcial, las conversaciones en el mundo pyme ahora giran en torno al tipo de cambio de largo plazo, su valor de equilibrio y el impacto que esto tiene en los planes de negocio en marcha. La flotación administrada por el Banco Central, que busca mantener al dólar dentro de ciertos márgenes, exige un nivel de credibilidad en la política económica que el Gobierno no puede permitirse perder. Si esa credibilidad se consolida, será posible incentivar con más fuerza las inversiones de largo plazo -especialmente las de capital extranjero- y facilitar el ingreso de divisas para apuntalar los objetivos macroeconómicos. La búsqueda de mercados externos se está volviendo cada vez más relevante para quienes lideran pequeñas y medianas empresas.En una encuesta realizada en enero por IAE Business School sobre las expectativas de las pymes frente a una posible salida del cepo, la mayoría de los participantes (61%) anticipó un impacto positivo en la gestión de sus empresas, mientras que un 33% consideró que el efecto sería neutro y solo un 5% estimó que sería negativo. Si bien las percepciones variaron por sector, predominó una visión favorable y una demanda por la liberación en la compra de divisas.Las empresas con una fuerte capacidad en comercio exterior -como las del sector agroindustrial (64%), por su perfil exportador, y las del rubro comercial (69%)- perciben de forma más favorable la salida del cepo. En cambio, la industria todavía siente la amenaza de una mayor apertura a las importaciones (58%), una competencia difícil de enfrentar con los altos costos internos de la economía local, tanto fiscales como laborales y logísticos. Para que los procesos productivos puedan competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo, la eliminación del cepo cambiario tiene que ir acompañada de más medidas orientadas a mejorar la eficiencia en todos los niveles del sector público.Al analizar la salida del cepo según el tamaño de las empresas encuestadas, las más entusiasmadas fueron las pequeñas (entre 10 y 50 empleados) con un 64% de los encuestados con una expectativa positiva, por encima de las medianas y medianas grandes (más de 50 empleados), con 62%, y de las microempresas (menos de 10 empleados), con 57%. Las microempresas -muchas aún en etapa de gestación o en proceso de desarrollo de su modelo de negocio- perciben la medida de dos formas: por un lado, como una posible amenaza frente a una competencia más fuerte y una mayor dificultad para sostenerse en el mercado; por otro, como una medida cuyo impacto todavía no es claro ni inmediato. Por eso, muchas tienen una percepción neutra respecto del levantamiento del cepo hasta tanto se definan mejor los efectos.Luego de un proceso de ajuste de variables que distorsionaban la gestión de los negocios -especialmente en el sector pyme, que suele tener menos recursos para afrontar cambios bruscos-, se logró avanzar hacia un escenario más ordenado. El control del gasto público permitió alcanzar ya el superávit fiscal. Esto contribuyó a una baja significativa de la inflación. Al mismo tiempo, se inició una reestructuración del Estado, orientada a mejorar la eficiencia y fomentar la creación de empleo. En este contexto, la liberación del cepo cambiario aparece como una medida clave para facilitar una relación más fluida entre nuestro país y el mundo. La reacción del mercado ha sido, en general, positiva. Se reconoce que las variables de gasto y financiamiento -sin recurrir a la emisión- están hoy bajo control.Este nuevo escenario invita a las pymes a reflexionar sobre la necesidad urgente de mejorar la productividad y capacidad de gestión. El entorno internacional es altamente competitivo y volátil. En este sentido, muchas pymes deberán reconfigurarse. Tendrán que enfocarse en sectores estratégicos donde la Argentina tiene ventajas comparativas y en industrias vinculadas al conocimiento y los servicios, apostando a la retención de talento.El autor es ingeniero industrial y PhD. Profesor titular de Economía y Finanzas de IAE Business School

Fuente: Infobae
24/05/2025 01:25

Martín Galdeano, presidente de Ford: "Tras la salida del cepo, aumentar los precios no era una buena señal"

El ejecutivo argentino fue el único directivo que se reunió con el ministro Luis Caputo después de su enojo con las automotrices por los precios. Volvió a apuntar contra la carga fiscal que perjudica las exportaciones

Fuente: Clarín
23/05/2025 00:18

Luis Caputo festejó su anuncio del blanqueo virtual: "Recibí más mensajes de algarabía que en la salida del cepo"

En el streaming libertario Carajo, el ministro de Economía celebró la aceptación que recibió ante lo que definió como un "cambio de régimen"."La gente siente que hay una reivindicación", remarcó.

Fuente: La Nación
22/05/2025 11:18

Precio de las propiedades sin el cepo cambiario: esto es lo que hay que saber

En un mercado que arde por la demanda de propiedades, la salida del cepo era "el hito" que quedaba pendiente en el sector inmobiliario para terminar de despegar, según los especialistas. Es que, en un contexto en que despertó el crédito hipotecario en la Argentina, de la mano de 24 bancos, y en que el Gobierno concretó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la eliminación de la restricción cambiaria era uno de los hitos que faltaban para agilizar las operaciones y ayudar a que el avispero de la demanda siga encendido. Pero, a un mes de la eliminación del cepo, ¿cómo reaccionó el mercado y qué hay que tener en cuenta para operar en una economía donde se puede acceder libremente a la moneda americana?"Tasen bien y no maten el bolsillo de Doña Rosa": El sorpresivo reclamo de los que construyen proyectos inmobiliarios"Mejoraron la calidad de las consultas y los compradores están más decididos", señala Martín Boquete, director de Toribio Achával, y agrega: "Además, veo que la demanda empezó a aceptar precios más altos y noto expectativa sobre los anuncios que se esperan relativos a poder usar los dólares bajo el colchón parar comprar"."La noticia fue mejor de lo esperado y las consultas permanecen en niveles muy altos. Muchos se imaginaban que el tipo de cambio oficial libre se ubicaría cerca o más cerca de la banda cambiaria superior (el esquema de bandas de flotación estableció que el dólar se moverá entre los $1000 y $1400), pero ocurrió lo contrario, ya que se posicionó en la banda media inferior", asegura Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, y sostiene: "Esto demuestra que hay mucha confianza en el gobierno y que está logrando mantener estabilidad macro y cambiaria, algo central para el mercado inmobiliario".El broker también resalta que la devaluación fue muy baja: "De hecho, el IPC está convergiendo a niveles menores del punto inicial, algo que no era esperado, ya que anticipaban que la inflación iba a subir entre un 3,5 y 6%, pero estamos nuevamente debajo del 3%, algo muy importante para la confianza, para la macro y para el mercado de emprendimientos que se ajusta por CAC".Lo denunciaron por levantar un muro de 5 metros con alambre de púas sin saber de quien se tratabaTambién resaltan el impacto positivo de las elecciones del domingo pasado (en la Ciudad de Buenos Aires). "En época de elecciones, suele haber mayor volatilidad cambiaria y menor cantidad de operaciones, pero el hecho de que los resultados hayan sido favorables para el Gobierno, implica que hay un acompañamiento y que las expectativas son positivas", agrega Achával.Otros especialistas, sin embargo, no perciben gran impacto en el mercado. "Es positiva la eliminación del cepo, pero no mueve la aguja. Vemos más consultas, pero se deben a la estabilidad y a que el usado sigue siendo favorable en relación al pozo", analiza Diego Cazes, director general de LJ Ramos. ¿Y el crédito hipotecario?Los expertos explican que, en el caso de los inmuebles usados, que son las propiedades que hoy se pueden comprar con préstamo hipotecario, la salida del cepo siempre agiliza las operaciones y aporta mayor previsibilidad. "El efecto más positivo es que las firmas con crédito son más rápidas", asegura Soledad Balayan, titular de Maure Propiedades."Es una buena señal saber que no se seguirá disparando hacia arriba la cantidad de pesos que vas a necesitar para los mismos dólares, a la hora de pedir un préstamo, algo que habla de estabilidad, de apertura, de certidumbre y de agilizar las operaciones. Además, implica menos ingresos para calificar a un préstamo y menos cuota mensual del crédito", explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.En otras palabras, el proceso de solicitud del crédito se volvió más sencillo, ya que, dada la banda de fluctuación que se estableció entre $1000 y $1400, se sabe que el dólar no superará esa barrera y, por tanto, existe un factor menos de inestabilidad a la hora de hacer la operación.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 72 a 80 metros cuadradosAdemás, Rozados aclara que, "en este escenario, el usado no se devaluó, sino que se depreció (disminuyó el valor) en pesos con relación a la semana pasada". Dado que el dólar que se utilizaba para las operaciones con crédito hipotecario era el MEP y este cerró el viernes 11 de abril previo a la salida del cepo en $1362,74, al compararlo con el oficial hoy -que es el que se está utilizando ahora para comprar dólares y así adquirir propiedades con la plata del crédito- que está $1175 (aunque fluctuó desde la eliminación del cepo): si alguien quería comprar una propiedad con crédito hipotecario de US$100.000 el viernes antes de la salida del cepo, necesitaba $136.274.000, pero hoy necesitaría $117.500.000, es decir, $18.774.000 menos.No es menor el hecho de que, en las últimas semanas, 12 bancos volvieron a subir las tasas de interés para solicitar un préstamo hipotecario, algo que encarece esta herramienta y reduce la cantidad de personas que pueden acceder a este instrumento y, por ende, a la casa propia.¿Qué pasará con los desarrolladores inmobiliarios?Aunque crece la demanda por los inmuebles usados (dado que son las propiedades a las que se puede acceder con un crédito hipotecario) también aumenta la inquietud de los desarrolladores inmobiliarios. "A un mes del levantamiento del cepo noto preocupación de los desarrolladores por el costo de la construcción expresado en dólares; están todos viajando a China, para preparar importaciones", comparte Boquete. Efectivamente, en medio de un mercado que acumula una suba en los costos de construcción en dólares del 98% desde octubre del 2023, según datos de Zonaprop, los precios promedio del m² se incrementaron sólo en un 11,13% en el mismo periodo, algo que mantiene en vilo a los desarrolladores que analizan cómo vender, obteniendo ganancia que les permita volver a encarar una obra."El sector que más se beneficia dentro del mercado inmobiliario es, sin duda, el del residencial usado, porque todavía tiene precios a términos reales del 2006 y aún queda mucha oferta, explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima.Uno de los indicadores que pronostica buenos augurios y que fue señalado como esencial por varios jugadores del sector es la absorción del stock de propiedades usadas en venta. Ari Milsztejn, CEO de Grupo AM Internacional, reconoció recientemente en la Expo construir: "No quedan más de seis meses de stock del usado, el crédito hipotecario lo va a impulsar y atrás tiene que venir lo nuevo, para apalancar esa falta de stock".

Fuente: Perfil
21/05/2025 17:36

Auge del mercado inmobiliario: "El levantamiento del cepo en el último tiempo no ha modificado mucho esta tendencia"

Según indicó el director de Amben, Álvaro Gallo Kaplan, "la gente está viendo el mercado inmobiliario como una oportunidad". Leer más

Fuente: Perfil
19/05/2025 13:00

Con la flexibilización del cepo, el control sobre las paritarias y la desinflación, el gobierno consolida su rumbo

El objetivo central de la política económica parece ser consolidar el proceso de desinflación a lo largo de 2025. Leer más

Fuente: Infobae
17/05/2025 03:17

Mercado inmobiliario que viene: sin cepo y ¿nuevo blanqueo?

Tras años de parálisis, el sector inicia una nueva etapa de crecimiento con un incremento notable en operaciones y la llegada de nuevas inversiones

Fuente: Infobae
16/05/2025 13:09

JP Morgan destacó el fin del cepo sin un salto en la inflación: el "cruce del Rubicón" no tuvo un costo significativo

El banco estadounidense analizó el impacto de las últimas medidas económicas y presentó sus proyecciones para el resto del año. Predijo que la inflación caerá rápidamente al 2% mensual

Fuente: Ámbito
16/05/2025 07:00

Sin cepo y con créditos hipotecarios, el mercado inmobiliario prevé un fuerte crecimiento

En los próximos meses se podría llegar a pasar la barrera de las 1200 hipotecas mensuales. El sector inmobiliario vive una fuerte reactivación.

Fuente: La Nación
16/05/2025 00:36

La salida del cepo augura un horizonte favorable

La salida del cepo cambiario y el pase a una flotación entre bandas ha significado un avance positivo y, a la vez, una aproximación a una mayor claridad respecto del sistema monetario al que el gobierno de Javier Milei pretende llegar. Se trata de un rompecabezas al que aún le faltan o tal vez le sobran algunas piezas. En el acuerdo con el FMI que acompañó el último desembolso se incluyó un compromiso de alcanzar un nivel de reservas netas de 5000 millones de dólares al 13 de junio próximo. Pero fuera de ese acuerdo, las autoridades nacionales se autoestablecieron una regla para dotar de mayor pureza y credibilidad a una flotación limpia. Solo comprarán dólares si su cotización libre cae debajo del límite inferior de la banda o los venderán si supera el límite superior. Esos límites, además, se moverán cada treinta días en sentido opuesto, ampliando gradualmente el ancho de la banda. Por lo tanto, la intervención del Banco Central o del Tesoro para comprar reservas en el mercado solo será posible si la cotización del dólar cayera al límite inferior, que comenzó siendo de 1000 pesos, pero desciende. Esto hace menos probable que se alcance ese límite inferior en tiempos en los que ya hay una fuerte revaluación del peso. Nada que implique devaluación será implementado por iniciativa del Gobierno, que tiene puesta la vista en la derrota de la inflación. Después de un moderado incremento del índice de precios al consumidor del 2,8% en abril, la apuesta oficial es que ese indicador quede acotado a partir de mayo a un porcentaje que empiece con 1 o cero.La autodisciplina de una flotación limpia es menos potente que asegurar que no habrá emisión de pesosProcurando cumplir con la meta de reservas del FMI y evitando la compra oficial de reservas dentro de la banda, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha planteado la posibilidad de emitir un bono en dólares. Esto será sujeto de crítica ya que los intereses que debería ofrecer en un bono serían superiores a los logrados con el FMI. Justamente se hizo un enorme esfuerzo negociador para obtener fondos adicionales a los requeridos por los vencimientos para sanear el Banco Central de sus deudas de alto costo. La autodisciplina de una flotación limpia como inductor de confianza es menos potente que asegurar que no habrá emisión de pesos. Logrados el equilibrio fiscal financiero y la supresión del déficit cuasi fiscal, esta credibilidad está lograda. Así lo demuestra la observación de la disminución de la velocidad de rotación del M1 y el M2, característica de un aumento en la confianza de la moneda. Este fenómeno, cuyo efecto es equivalente a la reducción de la cantidad de dinero, se enfrenta hoy al crecimiento de la actividad económica. Por ambas razones está aumentando la demanda transaccional de pesos y la cotización libre del dólar presiona hacia abajo. De esta manera, puede haber atraso cambiario aun con flotación limpia. Es un fenómeno similar, aunque no igual, a la llamada "enfermedad holandesa". Parecería que se podría lograr la meta de reservas convenida comprando prudentemente dólares del mercado dentro de la banda de flotación.Las declaraciones del ministro Caputo indican que ha llegado el momento de perfeccionar la competencia de monedas, facilitando el uso del dólar o de otra divisa en las transacciones de cualquier tipo. Esto fue lo anunciado cuando reclamó que la gente use los dólares del colchón para sus consumos habituales. Surgió la observación crítica de cómo actuaría la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) frente a la aparición de dinero no declarado, cuestión que motivó un paréntesis para no violentar disposiciones existentes ni disgustar a los contribuyentes cumplidores y a los que blanquearon legalmente. Pero la "dolarización endógena" con competencia de monedas parece estar en marcha. Se está materializando un camino anticipado por el presidente Milei hace algo más de un año. Para que la demanda de dinero se satisfaga en la hipótesis de cero emisiones de pesos, debería haber un uso creciente de los dólares que los particulares han acumulado como moneda de ahorro. Ese uso del dólar no debería excluir el pago de impuestos ni tampoco los pagos del Estado al sector privado. De no ser así y de mantenerse fija la cantidad de pesos frente a un crecimiento de la economía, se aceleraría aún más la revaluación del peso frente al dólar. Se ha disipado el temor de que la salida del cepo produjera una corrida cambiaria y un repunte inflacionarioEstamos ante un escenario desconocido para los argentinos, pero en esencia el más virtuoso de todos los que hemos atravesado si es que fuera posible que caigan nominalmente precios si se sostuviera la emisión cero. El camino hacia una dolarización se facilitaría, aunque hoy parece una alternativa definitivamente archivada. Lo cierto es que se ha disipado el temor de que la salida del cepo produjera una corrida cambiaria y un repunte inflacionario. Esto ocurre mientras ya se observan claramente datos de reactivación productiva y disminución del porcentaje de pobreza. Es este el pilar político del Presidente que no se debiera debilitar con su innecesaria y reprobable agresividad hacia opositores, economistas y periodistas críticos.

Fuente: Perfil
16/05/2025 00:00

¿"Cepo" al dulce de leche?: La inflación alcanza incluso a las facturas y genera reacciones en redes

Una panadería limitó la cantidad de facturas con dulce de leche por docena, y el insólito cartel con el que se lo comunicó encendió un debate sobre precios, consumo y hasta ironías políticas. El "cepo repostero" despertó reacciones en redes y refleja el impacto del ajuste en la economía cotidiana. Leer más

Fuente: Infobae
15/05/2025 18:20

La deuda pública bajó en abril por primera vez en 16 meses: préstamo del FMI, fin del cepo y la licuación en pesos

El stock total se redujo USD 676 millones por el ingreso de fondos del acuerdo con el FMI y la reducción relativa en moneda local. El endeudamiento neto se redujo en más de USD 20.000 millones tras el aumento de depósitos del Tesoro

Fuente: Perfil
14/05/2025 22:36

Fin del cepo cambiario: ¿vender una pyme?

"¿Existe un momento ideal para vender una empresa? Probablemente no, pero sí hay ventanas de oportunidad cuando se alinean el país, el negocio y el interés de un comprador", dice el autor y explica porqué lo ve como rumbo positivo. Leer más

Fuente: Perfil
14/05/2025 20:18

Rudnik, sobre el fin del cepo: "En las primeras semanas hubo un incremento de la venta de dólares"

A un mes de la flexibilización del cepo cambiario, el economista advierte que los efectos son limitados y alerta sobre los riesgos de un sistema con reglas frágiles y señales contradictorias. Leer más

Fuente: Clarín
14/05/2025 17:00

"Armen el archivo de mandriles", el festejo de Javier Milei por la baja de la inflación tras la salida del cepo

Lo hizo en su cuenta oficial de X, en la que citó al Indec, que confirmó un 2,8 % de inflación en abril.El Presidente volvió a apuntar contra el periodismo y los "econochantas" que, según dijo, habían pronosticado una cifra mayor.

Fuente: Clarín
14/05/2025 10:00

Boletín del primer mes sin cepo: varias materias aprobadas y una "dudosa" que enciende alarmas

Los analistas destacan el manejo del tipo de cambio y la inflación.Pero advierten sobre la falta de acumulación de reservas.

Fuente: Ámbito
14/05/2025 08:25

Primer mes sin cepo: crecieron las cuentas en dólares, pero la compra minorista mermó tras el salto inicial

La demanda por home banking se disparó en la primera semana sin cepo para personas humanas y luego se estabilizó. El sistema financiero recuperó protagonismo, crecieron los depósitos en moneda extranjera y aflojaron las extracciones en efectivo.

Fuente: Clarín
13/05/2025 14:36

El vicepresidente del Central aseguró que sin cepo la economía va a crecer y confirmó un nuevo crédito "REPO" con bancos

Ante ejecutivos de finanzas, Vladimir Werning buscó diferenciar este momento de la economía con la estabilización que intentó Mauricio Macri.

Fuente: Página 12
13/05/2025 09:15

Un sindicalista tildó de "ridículo" el salario mínimo y cuestionó el cepo a las paritarias

El secretario general de FOETRA, Claudio Marín, lamentó el derrumbe del poder adquisitivo de los trabajadores.

Fuente: Página 12
13/05/2025 00:00

El cepo salarial

Fuente: Infobae
12/05/2025 17:06

Una calificadora de riesgo mejoró la perspectiva de la deuda argentina tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo

Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido "avances" en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas

Fuente: Clarín
12/05/2025 14:00

Viajes al exterior: la salida del cepo disparó la venta de paquetes y vuelos

Las agencias de viajes reportaron un aumento mayor al 20%, que se aceleró a partir de la baja del dólar de los últimos días.Esperan más compras esta semana con los descuentos de Hot Sale. En el primer trimestre, salieron 5 millones de personas y gastaron más de US$ 2.130 millones.

Fuente: Infobae
12/05/2025 08:56

Primer Hot Sale sin cepo: qué cambia en el sector turístico

Llega una nueva edición de uno de los eventos de descuentos más esperados y las agencias de viajes mantienen expectativas positivas de venta con la flexibilización de las restricciones cambiarias

Fuente: Clarín
12/05/2025 07:00

Comprar dólares sin cepo: 3 claves para acceder a un mejor precio y que tus pesos rindan más

Ahora hay más opciones para adquirir moneda extranjera.Qué revisar para saber cuál conviene y no pagar de más.

Fuente: Clarín
11/05/2025 19:00

Cepo a los salarios: el Gobierno presiona para bajar el aumento en la paritaria de Comercio

Después de que con el aval de Caputo los supermercados y mayoristas no pagaron la suba salarial de 1,9%, Trabajo citó al gremio y a las empresas a firmar un nuevo acuerdo.Malestar en la CGT y preocupación en otros sindicatos que no logran destrabar sus aumentos.

Fuente: Perfil
11/05/2025 07:18

El Gobierno le pone cepo al salario de Comercio

Leer más

Fuente: Infobae
11/05/2025 01:46

Cepo y desinflación: el análisis de Fernando Navajas sobre el giro económico del Gobierno

El economista jefe de FIEL detalla en esta entrevista los efectos de la desregulación cambiaria, la sostenibilidad de la desaceleración inflacionaria y las expectativas ante posibles riesgos internos y externos para el crecimiento

Fuente: Infobae
10/05/2025 01:47

Crece el uso simultáneo de pesos y dólares tras el fin del cepo y la adopción de la flotación

Los depósitos a la vista en moneda local y extranjera aceleraron el aumento desde mediados de abril. Subieron el consumo de bienes durables y las liquidaciones del agro

Fuente: La Nación
09/05/2025 20:18

Fin del cepo: los gastos en dólares hechos con tarjeta de crédito subieron 19,4% en abril

El crédito en dólares aumentó en abril. Luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario para los ahorristas minoristas, a mediados del mes pasado, los argentinos usaron más la tarjeta de crédito para hacer pagos en moneda extranjera: el saldo financiado alcanzó los US$744 millones, un aumento del 19,4% frente al mes anterior.En comparación, al cierre del mismo mes del año anterior el saldo había llegado a los US$421 millones, de acuerdo con un relevamiento que hizo First Capital Group con base en datos del Banco Central (BCRA). Se trata de un crecimiento interanual del 76,7%, aunque en los últimos 12 años el comportamiento mensual fue irregular, ya que alternó entre alzas y bajas. Con nuevo CEO: GDN inicia su proceso de reconversión por la logísticaLa liberación de las restricciones cambiarias facilita el uso de la tarjeta fuera de la Argentina para comprar en dólares e hizo crecer este rubro, según explicó el informe. Vale la aclaración: todavía rige el 30% a cuenta de Ganancias para las compras en dólares, lo que encarece el dólar oficial ($1150, en Banco Nación) hasta los $1495. La manera de esquivarlo es cancelar la deuda en moneda extranjera con dólares propios, antes de la fecha del vencimiento del resumen bancario.Los préstamos en dólares también subieron un 1,8% mensual y el saldo llegó a US$14.577 millones para el total acumulado. El crecimiento interanual fue del 149,6%, contra los US$5839 millones al cierre de abril del año pasado. El 76,2% de esa deuda es por líneas de préstamos comerciales, que subieron 0,2% mensual y 168,3% en 12 meses. A finales de febrero, el Banco Central hizo otro guiño para ir hacia una competencia de monedas dentro de la Argentina y amplió la posibilidad para que los bancos locales usen sus propios dólares y puedan canalizarlos para financiar a sus clientes, asumiendo el riesgo de un descalce de monedas (es decir, prestarle moneda extranjera a quienes no lo generan). La prohibición venía de febrero de 2016 y era una queja de ciertos bancos, mientras que muchos otros mantenían la postura firme de que no tenía que cambiarse, para así evitar riesgos en el sistema financiero.De los trenes a la jardinería: comenzó el ajuste en una de las empresas más difíciles de privatizarLos préstamos en pesos no frenanLos préstamos en pesos tampoco paran de crecer. El año pasado los bancos dejaron de mirar al Estado y se dieron vuelta para empezar a financiar a sus clientes, lo que provocó una fuerte expansión del crédito en todas sus líneas. El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $68,9 billones en abril, un 66,6% más que en marzo y un crecimiento del 218,3% interanual. Esto también significó el revivir de los préstamos hipotecarios y es una de las líneas más demandadas, a pesar de que en los últimos meses los bancos subieron la tasa de interés. En abril acumuló un saldo de $3 billones, lo que representó un incremento del 14,9% frente al mes anterior. El crecimiento interanual fue del 407,2%, contra los $589 millones al cierre de abril del año anterior. "Esta línea se mantiene muy dinámica a pesar del incremento del IPC del mes de marzo, que quebró una tendencia descendente de la misma y puede generar inquietud entre los solicitantes de operaciones ajustables por UVA. Estas operaciones se preparan entre 30 y 90 días antes del otorgamiento efectivo, por lo que durante abril se plasmaron operaciones cuyos demandantes que no esperaban este rebrote, veremos en sucesivos meses, si esta situación genera una pausa en el ritmo de las colocaciones", dijo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. La línea de créditos prendarios no se quedó atrás. En abril acumuló un saldo de $4,3 billones, lo que representó una suba nominal del 11,5% mensual y del 285% en un año. De acuerdo con Barbero, fue un mes de "franca recuperación" para esta línea de préstamos, con un gran otorgamiento de operaciones sobre maquinarias agrícolas. Indumentaria: qué hay detrás de las diferencias entre la Argentina y otros mercadosEn el caso de los préstamos personales, acumularon un saldo de $14,8 billones, un incremento del 8,3% mensual. Subieron 424,6% en comparación con el año pasado, incluso a pesar de que la tasa ronda el 70% interanual, casi el doble de la inflación proyectada para este año.Al observar las operaciones con tarjeta de crédito en pesos, estas tuvieron una suba nominal del 7,1% mensual y el saldo llegó a los $81,7 billones. Mientras que en comparación con el año anterior, treparon 158,6%. Con el avance de las promociones en cuotas y las temporadas de gastos previo al invierno, el analista proyecta que en el segundo trimestre se mantendrá la tendencia positiva. El Gobierno anuncio la Fase 3 del plan economico y el fin del cepo cambiario"El dinamismo observado en el consumo con tarjetas de crédito en pesos refleja el impacto de la inflación sobre los patrones de gasto, incentivando el uso de cuotas con y sin interés como mecanismo de financiamiento. No obstante, cabe destacar que este rubro viene creciendo a un ritmo menor que los préstamos personales, tendencia que ha llevado a ambos instrumentos de crédito a alcanzar niveles equivalentes en términos de volumen operado", explicó.Por último, los préstamos comerciales subieron 3,5% mensual nominal y llegaron a los $24 billones en el total acumulado. Fue un crecimiento del 176,6% frente al año anterior. "Si bien este rubro aporta el mayor volumen nominal a la recuperación del crédito, es una de las que menos ha crecido relativamente, evidenciando cautela del sector productivo y comercial a la hora de concretar nuevos financiamientos de las entidades financieras", cerró Barbero.

Fuente: La Nación
09/05/2025 14:18

Dólar hoy: las cotizaciones caen nuevamente y tocan uno de los valores más bajos desde la flexibilización del cepo

Van tres ruedas consecutivas en las que los dólares tienden a la baja. Las liquidaciones del campo se aceleraron este mes y suman una mayor oferta de divisas en el mercado cambiario, aunque los analistas agregan que los volúmenes todavía son bajos frente a las semanas que se avecinan. Justamente ante esa expectativa, a lo que se suma la espera por los anuncios del Gobierno para que los argentinos usen los dólares "de debajo del colchón", las cotizaciones caen y tocan uno de los valores más bajos desde la salida del cepo cambiario. El dólar oficial minorista es el único que opera quieto a $1130, aunque en la semana llegó a registrar una caída de $60 (-5%). Desde mediados de abril, los argentinos pueden acceder a esta cotización sin un cupo mensual de US$200 ni tener que cumplir con una docena de restricciones.Transformación financiera: Las fintech argentinas buscan ideas y capitales en LondresEl dólar oficial mayorista cotiza a $1106,97, lo que significa un retroceso de $5 frente al cierre anterior (-0,45%). Hay un detalle: hoy los exportadores reciben un tipo de cambio más bajo que antes de la salida del cepo cambiario, cuando vendían a $1130, por el esquema de dólar blend. "Aunque el esquema fue diseñado para generar estabilidad cambiaria, los flujos juegan a favor y darán un soporte aún mayorâ?³, analizaron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores. "Primero, hasta julio ayudará la estacionalidad de la liquidación de exportaciones del agro, en medio de la cosecha gruesa. Segundo, el esquema de tasas con el put del BCRA en el techo de la banda favorece estrategias de carry, aunque no exentas de riesgo. Tercero, se flexibilizó el acceso al mercado de cambios para repatriar nuevas inversiones de no residentes, sujeto a una permanencia mínima de seis meses. Cuarto, la emisión de una nueva serie de Bopreal por hasta US$3000 millones funcionará como un swap cambiario. En este marco, esperamos que el diseño del programa y flujos que jugarán a favor se conjuguen, resultando en un entorno de clara estabilidad cambiaria, donde el tipo de cambio tenderá a ubicarse por debajo del centro de la banda, oscilando entre $1100-1200El dólar MEP, usado durante el cepo cambiario como herramienta para que los ahorristas se dolaricen, retrocede $13,69 y cotiza a $1129,63 (-1,2%). El contado con liquidación (CCL), que permite enviar las divisas a una cuenta en el exterior, cae $17,07 y toca los $1140,37 (-1,5%). Son uno de los valores más bajos desde la salida del cepo cambiario, a mediados de abril.El dólar blue se negocia este viernes a $1175 en los arbolitos que operan en el microcentro porteño, unos $10 más frente al cierre anterior (+0,86%). Las elecciones ya meten ruido en el mundo de los negocios"El debut del nuevo esquema cambiario fue auspicioso para el gobierno: los distintos tipos de cambio convergieron a una brecha mínima, la volatilidad cambiaria mostró una tendencia a la baja tras las primeras ruedas y el pass through [traslado] a precios fue, según distintos relevamientos privados, prácticamente inexistente. Aún bajo un esquema superador en lo cambiario-monetario, los desafíos en materia de cuentas externas persisten", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Riesgo país y accionesTras la caída que presentó la Bolsa porteña en las últimas dos ruedas, hoy el S&P Merval rebota 1,4% y se ubica en 2.090.088 unidades (US$1832 al ajustar por el CCL). En el panel líder, se destacan las acciones de Edenor (+,41%), Transportadora de Gas del Sur (+2,9%) y Metrogas (+2,8%). El mercado ahora espera que la inflación supere el 30% este añoLos números en verde también se pueden ver entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. Los ADR de Edenor lideran la rueda con una suba del 4,5%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (+3,8%), Telecom Argentina (+3,6%), Central Puerto (+3,5%) e YPF (+3,3%). El riesgo país se mantiene estable a 678 puntos básicos, luego de que ayer el Gobierno celebrara volver a perforar los 700 puntos. Los bonos soberanos también operan en terreno positivo, aunque con avances moderados, del 0,66% entre Bonares (AL29D) y del 0,44% para los Globales (GD29D).

Fuente: Infobae
09/05/2025 12:19

A cuánto podría llegar el dólar en 2025 tras la salida del cepo, según los analistas consultados por el BCRA

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del organismo fue el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Las proyecciones de inflación, tasa de interés y actividad económica

Fuente: Infobae
08/05/2025 04:52

El levantamiento del cepo cambiario y su impacto en la industria IT

La medida del Gobierno abre un horizonte de oportunidades para sectores estratégicos como la industria del software

Fuente: Infobae
07/05/2025 17:24

El dólar tuvo la caída más abrupta desde la salida del cepo: los 5 motivos detrás de la baja

El dólar mayorista se hundió 70 pesos o 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Los contratos de dólar futuro retrocedieron hasta 10 por ciento. El rol del Banco Central

Fuente: Clarín
06/05/2025 20:00

Cepo paritario: Luis Caputo objetó la suba salarial de Comercio, pero Cavalieri rechaza renegociar

El Gobierno presiona para que se rediscuta el aumento salarial de 5,4% en tres tramos que firmó el sindicato.La pauta oficial es de 1% mensual.

Fuente: Clarín
06/05/2025 17:00

Pese a la salida del cepo: la calificadora Moody's no mejoró la nota de deuda para Argentina

La agencia crediticia mantiene su perspectiva "positiva" para el país pero se tomará hasta 18 meses para evaluar si mejora la calificación."Estamos siendo tan cautos, estamos evaluando", dijo su vicepresidente en Buenos Aires.

Fuente: Perfil
06/05/2025 12:18

Sin cepo: así se reconfigura el mercado del software en Argentina

El avance hacia un tipo de cambio unificado y transparente no solo restaura la normalidad necesaria para exportar servicios eficientemente, sino que también abre la puerta para recuperar el talento que emigró ante las limitaciones del sistema anterior. Leer más

Fuente: Infobae
05/05/2025 19:47

Jornada financiera: el dólar mayorista subió y quedó en su precio más alto desde la salida del cepo

En el Banco Nación quedó ofrecido a $1.210. El S&P Merval cayó 2% y los bonos en dólares perdieron 0,8%, en el marco de una rueda negativa para Wall Street

Fuente: Perfil
05/05/2025 18:18

¿Dólar o plazo fijo?: en qué conviene invertir tras la flexibilización del cepo cambiario

La flexibilización del cepo cambiario y el sistema de bandas reabrieron el dilema sobre dónde colocar el dinero. Cuáles son los factores que tienen que mirar los inversores antes de tomar una decisión. Leer más

Fuente: Clarín
04/05/2025 19:00

Luego de la salida del cepo, se recuperan los depósitos en dólares en los bancos

Se frenó el "goteo" que se había iniciado con el fin del blanqueo.El stock creció más de US$ 1.200 millones desde el 14 de abril.

Fuente: Infobae
04/05/2025 01:32

Clima de Negocios: En medio de guerra arancelaria, las empresas de EEUU en el país miran octubre y la evolución de la economía sin cepo

Infobae dialogó con Alejandro Díaz, CEO de AmCham, la cámara de empresas estadounidenses en el país, que prepara este mes su tradicional Summit. Los 500 días de Milei y los desafíos que vienen

Fuente: La Nación
04/05/2025 00:36

Una auspiciosa salida del cepo cambiario, pero con una "jugada de más"

"Yo quería definir de rabona", contó un tiempo después Cristian "El Ogro" Fabbiani para explicar por qué erró lo que algunos definieron como el "casi mejor gol de la historia de los clásicos rosarinos". Antes de esa patada final con la que el jugador de Newell's tiró la pelota por arriba del travesaño del arco de Rosario Central en el clásico del Torneo Apertura del 2008, el Ogro peleó una pelota en tres cuartos de cancha, avanzó y, con dos toques exquisitos, esquivó primero al arquero en la puerta del área y después a un defensor. Tenía todo listo para marcar un golazo pero, por querer hacer un lujo de más, lo desperdició. A veces parece que el Gobierno estuviera en una situación similar a la del Ogro, adicionando a que mientras tira la rabona se dedica a insultar a los plateístas del propio equipo.Detengámonos primero un segundo antes de la fatídica patada final. Lo alcanzado por el Gobierno hasta el momento se parece a lo logrado por el Ogro. Con garra, determinación y toques exquisitos está consiguiendo un importante reordenamiento de la economía argentina. A fuerza de implementar un ajuste fiscal sin precedentes y de limpiar el balance del Banco Central (BCRA), desactivó la bomba que había dejado el tridente Massa/Fernández/Kirchner y que, mal manejada, nos podría haber llevado a una hiperinflación. Luego, la implementación de un plan de estabilización basado en el tipo de cambio permitió una fuerte baja de la inflación y un rebote importante de la economía. Dicha estabilización también llevó a una fuerte apreciación real del peso y, desde principios de año, a una presión sobre las reservas internacionales, las que continuaron siendo negativas netas de las deudas en dólares del BCRA. Si bien el Gobierno demoró demasiado en salir de este esquema, el reciente acuerdo con el FMI marcó un importante avance. El Gobierno sumó además un fuerte apoyo internacional, con un préstamo del FMI sin precedentes en su magnitud y con pocos precedentes en cuanto a la parte del préstamo puesta a disposición del país de manera inmediata (60%). La frutilla del postre fue el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, primero con la extraordinaria visita al país del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y luego con su mención de que el país podría recibir una línea de crédito directa del Tesoro, del Exchange Stabilization Fund (ESF), en caso en que la economía argentina sea afectada por un shock externo. La salida del cepo y la implementación de un sistema de flotación entre bandas resultaron felizmente sin sobresaltos. El peso se depreció inicialmente, llegando a 1200,83 el martes 15 de abril, dos días después de la salida del cepo, un 11,35% más que el viernes anterior, para luego apreciarse hasta 1070,42 el lunes 21, es decir más bajo que antes de la salida del cepo, y llegando a 1172 en el mercado mayorista el miércoles 30, con una volatilidad típica de monedas que flotan en los días intermedios. Es decir, el tipo de cambio puede ir para un lado o para el otro. A este éxito se le agrega una esperable caída de la brecha cambiaria, que prácticamente desapareció. Los bonos tuvieron una fuerte suba de precios, lo que equivale a una caída de su tasa de interés o del riesgo país: éste había llegado casi a 1000 puntos básicos unos días antes del anuncio, y cayó a 725 puntos básicos el martes 15 de abril. La inflación de abril es probable que continúe elevada, por encima del 3% mensual, pero por debajo del 3,7% de marzo, acusando poco impacto de la salida del cepo. Es decir, es de esperar que la popularidad del Presidente no se resienta mucho. ¿Cuál es, entonces, la jugada de más, la "rabona" que puede poner en peligro todos estos logros? Se trata de dos jugadas relacionadas entre sí. La primera es el intento de empujar el tipo de cambio al piso de la banda cambiaria, que está por debajo de los $1000 por dólar (cae en forma diaria, acumulando un 1% de caída por mes). Milei dijo, por ejemplo: "El dólar va a tocar el piso de la banda de 1000 y así el Banco Central podrá comprar US$4000 millones". En el mismo sentido, distintos funcionarios anunciaron que el BCRA no comprará reservas hasta que el tipo de cambio no toque el piso de la banda cambiaria. Para recordar, si bien adentro de la banda cambiaria el esquema monetario con el que funciona hoy la Argentina es uno de metas de cantidad de dinero, el BCRA puede comprar reservas internacionales, mientras dicha compra sea compatible con la meta monetaria. Es más, la compra de reservas es una meta fundamental del programa, tanto así que es una "performance criteria"; es decir, su incumplimiento requeriría el pedido de un "waiver" o perdón al Directorio del FMI en junio para seguir recibiendo desembolsos. Según el programa, la Argentina tiene que aumentar sus reservas netas en US$8900 millones entre fines de marzo y fines de diciembre. Cerca de US$4000 millones tienen que sumarse en el segundo trimestre, una meta natural dado que las exportaciones son estacionalmente elevadas. Sin embargo, en un seminario organizado por el JP Morgan en Washington mientras se realizaba la asamblea anual del FMI hace dos semanas, el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo sugirió que la meta de reservas de junio no es tan importante, para estupor de los asistentes. No queda claro por qué el Gobierno está intentando esta jugada de más. A veces parece que es para controlar la inflación y por lo tanto el riesgo electoral. Este celo se ve también en la presión de Caputo hacia las automotrices, y en el hecho que las tarifas de gas, que debían subir en mayo para reflejar el aumento estacional del 40% en los costos mayoristas, aumentarán solo un 2,5%. A veces, sin embargo, parece que fuese solo un intento, vano, de "ganar" el debate contra los economistas que argumentan que el peso está sobrevaluado. Esta jugada adicional abre varios riesgos, innecesarios a pocos meses de las elecciones. Supongamos que el Gobierno logra que el tipo de cambio se vaya al piso de la banda, ayudado por los dólares de la cosecha y por inversores dispuestos a hacer el "carry trade". Esto traería dos problemas. A $1000 la sobrevaluación del peso ya resultaría grosera, afectando la rentabilidad y por lo tanto la subsistencia de muchas empresas en sectores muy fuertes en generación de empleo como el manufacturero, el turismo, el agro, los servicios de tecnología y la construcción. Si el tipo de cambio se va al piso, el costo de construcción medido en dólares aumentaría cerca de 30% en el segundo trimestre, llegando a su máximo de este siglo y si no de la historia. El segundo riesgo es que, pasado el pico de exportaciones y ya más cerca de las elecciones, los argentinos se den a este deporte nacional de comprar dólares y por lo tanto lleven al peso al tope de la banda, o más cerca de él. Algunos piensan que esto no será así, porque está claro que La Libertad Avanza va a tener una buena performance. Pero en 2017, durante la elección intermedia del mandato de Mauricio Macri, también sabíamos que le iba a ir bien a Juntos por el Cambio, y sin embargo los argentinos compramos cerca de US$10.000 millones en términos netos entre julio y octubre de ese año. El miedo, como siempre, es a que vuelva el kirchnerismo. En 2017 Cristina Kirchner se candidateó a senadora por la provincia de Buenos Aires. Ahora también quizás intente mostrar que sigue vigente candidateándose en septiembre o en octubre. Aunque la liquidez en pesos es ahora menor que entonces, un cambio de portafolio hacia el dólar podría hacer que el peso se deprecie un 54%, la diferencia entre el piso y el techo de la banda a fines de septiembre, impactando en la inflación y en la actividad económica. Otro escenario es que el tipo de cambio no llegue al piso de la banda, y que entonces el BCRA no acumule reservas internacionales. Es lo que pasó estos días, para inquietud de los inversores (y probablemente del FMI). La Argentina tiene que acumular reservas, que son como un seguro. Antes de empezar el programa, las reservas brutas eran el 20% de un nivel que el FMI estima como adecuado, llamado ARA (Assessing Reserve Adequacy) metric, comparado con más de un 100% para la mayoría de los países de Latinoamérica.Una alternativa que se baraja es que sea el Gobierno el que acumule dólares en los próximos días. El 9 de julio debe afrontar pagos por US$4300 millones. Antes del lanzamiento del programa, contaba con US$1900 millones en depósitos, por lo que necesita comprar más de US$2400 millones si es que no va a usar los fondos de los préstamos recibidos para pagar. La acumulación de dólares por parte del Gobierno permitiría acercarse a la meta de acumulación de reservas del programa con el FMI que se medirá a mediados de junio, dado que los depósitos del Gobierno en el BCRA no se restan de las reservas brutas para llegar al cálculo de reservas netas que hace el FMI. Esto sería, sin embargo, un engañapichanga, porque los inversores saben que esos dólares desaparecerán del BCRA el 9 de julio. De hecho, el riesgo país cerro el miércoles 30 al mismo nivel que el 15; es decir, los bonos dejaron de subir. El programa se expone, además, a un riesgo extra, que no tiene que ver con esta jugada adicional, pero que puede exacerbarse por ella: los programas de estabilización basados en cantidades de dinero suelen ser recesivos inicialmente. Las tasas de interés suben y la demanda se desacelera. En el caso argentino este hecho se verá atenuado por el impacto del levantamiento del cepo, pero no desaparecerá. La analogía entre el Gobierno y el Ogro Fabbiani tiene sus límites. El programa es muy potente dado el superávit primario y el fuerte apoyo internacional. Es decir, lo más probable es que el Gobierno "meta el gol" a pesar de la "rabona" que está intentando al no comprar reservas y querer que el peso se vaya al piso de la banda. Solo que desde la tribuna, mientras apoyamos y nos insultan, nos preguntamos para qué hacen esta innecesaria jugada de más. Son momentos, como dice un sabio del fútbol, de tirar fuerte y al medio.

Fuente: Perfil
03/05/2025 02:18

Sin cepo y sin repercusión en la opinión pública

Leer más

Fuente: Ámbito
02/05/2025 00:00

¿Quién intervino para que baje el dólar tras la salida del cepo?

Tras la eliminación de las restricciones a la compra de divisas, el peso no sólo no se devaluó, sino que las cotizaciones paralelas descendieron fuertemente acercándose al valor del oficial.

Fuente: Infobae
01/05/2025 17:22

Nuevo caso de maltrato con cepo a menores indígenas en Bogotá: Fiscalía investigará

La Secretaría de Integración Social activó rutas de protección y denunció ante la Fiscalía el uso de mecanismos de castigo indígena contra adolescentes en la UPI La Rioja

Fuente: Clarín
01/05/2025 06:36

El Banco Central emite bonos para que las empresas extranjeras puedan recuperar sus dólares atrapados en el cepo

Se estima que hay más de US$ 5.000 millones que las empresas no pudieron sacar de la Argentina desde septiembre 2019.Las compañías tuvieron que reinvertir sus ganancias, pero el cepo impidió que desarrollaran proyectos de mayor magnitud.

Fuente: Perfil
01/05/2025 06:18

Estabilidad para crecer, pero con reformas complejas: las exigencias de las empresas a Javier Milei tras la apertura del cepo

La salida del cepo causa entusiasmo. El público financiero y empresario aplaudió a Javier Milei. Hay convicción de una etapa de "crecimiento", aunque con varios asteriscos. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 02:50

A pesar de la apertura del cepo, para las consultoras la inflación desaceleró en abril y fue menor al 3,7% de marzo

El cambio de esquema cambiario no tuvo impacto en precios, según las estimaciones privadas. Un relevamiento midió que los alimentos tuvieron subas cercanas al 4 por ciento a lo largo del mes

Fuente: La Nación
30/04/2025 20:36

Cepo, crédito y restricciones: por qué para los gurúes del mercado "esta vez, es distinto"

Se respiró optimismo en la segunda jornada de ExpoEfi. Con la inflación en camino a la baja, la eliminación del cepo y la consolidación del superávit fiscal, se escuchó a los ejecutivos de finanzas soltar frases como "esta vez, puede ser distinto", "recuperamos la moneda" y que "el Estado dejó de ser el principal riesgo del sistema bancario". Con foco en la importancia del financiamiento al sector privado y la eliminación de las restricciones, quienes están detrás de las operaciones del mercado de capitales y financiero se reunieron para conversar sobre la lograda estabilidad de la macroeconomía, el trabajo que queda por delante y la Argentina que se viene.El Banco Central aprobó los bonos para canalizar los pagos al exterior"Me toca, en lo personal, un momento en el que no le puedo echar la culpa a nadie. Todo lo que salga mal es culpa nuestra, porque se ordena la macro. Antes nos llamaban para ver si se compraba dollar-linked, CER, simplemente éramos la cobertura de corto plazo, la cual no era nuestra función. Pero si la macroeconomía se ordena, todos ustedes van a tener que pensar en el mediano-largo plazo. Antes ibas a una ALyC y hacía tres operaciones de contado por liquidación al mes y pagaba los gastos de la oficina. Un comerciante vendía dos zapatillas, tres remeras, y con eso ya tenía el costo operacional. Porque el spread era así. Ojalá el Presidente tenga razón y seamos investment grade. Para eso, tenemos que trabajar sobre cantidad. Y para operar en cantidad tengo que apalancar, y para eso se necesita financiamiento. En la Argentina se tiene muy mala prensa la deuda. Pero es justicia social, porque le permite al que menos tiene lograr acceso antes", arrancó Claudio Zuchovicki, en su nuevo rol como presidente de Byma, para dar inicio a los paneles de mercado de capitales.Uno de los presentes en el Living de instituciones del mercado fue Paulo Belluschi, presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa, quien remarcó que es un momento "clave" para los agentes porque la economía argentina recuperó su moneda. Aunque agregó que hubo momentos de la historia en los que el peso se encontraba fuerte, como el período entre 2003 y 2008, o 2016 y 2019, explicó que entonces no había superávit fiscal. Y en los "pequeños" momentos que sí lo hubo, fue porque no se estaban pagando los intereses reales. "No existe un mercado de capitales real, genuino, en una economía que no tiene moneda", insistió. Zuchovicki interpeló a Diego Fernández, CEO de A3 (la fusión de Mercado Abierto ElectroÌ?nico y Matba Rofex), con una pregunta: "¿Te imaginabas estar acá cinco años atrás?". Hubo una pausa, después una respuesta. "No, es una suma de aleatoriedades, de incertidumbres. Hace 27 años que trabajamos por obtener una Argentina completa, como un mercado de capitales que me merezco. En 2019 me preocupé, pensé que se venían 20 años, y que... no que había perdido el tiempo, pero sí mucho sacrificio. Ahora tengo más esperanza", se sinceró.Con jerga financiera, Gonzalo Pascual Merlo, CEO de Byma, afirmó que la Argentina es un "all-in" (todo dentro). Y mencionó algunos números: aunque hace un par de años, la apertura de cuentas comitentes era presencial, hoy la digitalización permitió que haya 17 millones de cuentas en Caja de Valores. De ellas, 9,2 millones son CUITs distintos. Y remarcó que el 45% son creados por gente del interior del país, y también hay un 45% de la torta que son mujeres, lo que remarcó como un "cambio de paradigma".Guerra en la exAFIP: el Gobierno activó un polémico botón y desató una inesperada batalla contra los gremios"Hay una convicción muy grande por parte de todo el equipo de para qué estamos acá. Hace una semana fui papá de mi tercera hija y estoy convencido de que quiero que se críe y viva en la Argentina, pero para que eso pase necesito otra Argentina de la que me tocó vivir. Una Argentina donde hubo todo tipo de modelos confiscatorios y de atrocidades económicas. Esta vez puede ser distinto. El mercado de capitales tiene la enorme responsabilidad de potenciar el crecimiento de una economía. Ahora que hay estabilidad macro, ahora que hay moneda, y puede haber ahorro. Ese ahorro se convierte en inversión, y esa inversión se convierte en trabajo, en prosperidad, en crecimiento, en menores niveles de pobreza. Pero queda muchísimo por hacer", completó. Fernando Luciani, CEO de Grupo Mercado Argentino de Valores (MAV), también sumó cifras. Dijo que en 2013 MAV representaba el 40%-45% del financiamiento del sector privado, mientras que hoy ese número se redujo al 20%. "Pero crecimos en volumen. El Estado dejó de ser el principal riesgo del sistema bancario, y el sistema bancario le empezó a prestar esa plata a la actividad económica. Qué cosa que me pone más contento que hoy MAV represente el 20%, porque la torta creció tremendamente", completó.El tema del crédito también se tocó en el panel sobre "El rol del financiamiento bancario", que reunió a Rodrigo García (del Banco Nación) y Ricardo Gerk (Banco Comafi). Los dos ejecutivos coincidieron en una cosa: aunque las tasas de los préstamos subieron temporalmente por la alta demanda, si la inflación sigue desacelerándose y continúa el horizonte de estabilización de la macro, debería darse un nuevo reacomodamiento de las tasas hacia la baja. Aunque, en el caso del crédito hipotecario, explicaron que también se tendrá que desarrollar el mercado de compradores secundarios para que se retroalimente el sistema. La salida del cepo cambiario también fue un eje de discusión. "Había plantas paradas porque las empresas no podían importar insumos. Todo lo que implique menos regulación es positivo para los individuos. Que la gente ahorre en la moneda que quiera ahorrar, y hay que fortalecer al peso para que la elijan", dijo Gerk. Luz y gas: las tarifas se actualizarán cada mes según inflación durante los próximos cinco añosPor su parte, García consideró que la expectativa que tienen es que "esta vez, va a ser distinto" y que las instituciones financieras tendrán que acompañar el desarrollo. El ejecutivo agregó que la Argentina tiene "un montón" para crecer en materia de crédito, pero que el mercado tendrá que mirar mucho la tasa variable, como pasa en el resto del mundo, más que la tasa fija. "Pero todo el sistema financiero tiene la necesidad de apuntalar y hacer crecer la participación del crédito en la Argentina, que está en niveles irrisorios en comparación con el resto de América Latina", resaltó."Cuando empecé con esto me dijeron que hay tres tipos de confianza en la vida, solo tres. La confianza de corto plazo, que es donde pongo la guita. La del mediano plazo, que es donde monto una empresa, porque no voy a echar gente solo porque hay un rumor. Y la de largo plazo, que es donde depositas tu ser, donde vas a vivir. Soy de una generación de vivir con esto acá [se agarra el cuello con la mano], porque tus hijos se iban y porque todos querían irse. Trabajemos para que ellos vuelvan y que nuestros hijos se queden acá. Si no, ¿qué sentido tiene todo esto que estamos haciendo? Que vivan afuera un año, que abran la cabeza, pero que el destino final sea nuestro país. Pongamos el largo plazo acá", cerró Zuchovicki.

Fuente: Perfil
30/04/2025 18:18

Glustein: "Todavía no estamos completamente liberados del cepo y eso genera distorsiones"

El economista analiza la salida parcial del cepo cambiario en Argentina y advierte sobre sus efectos económicos y sociales en un país con fuerte dualidad monetaria. Leer más

Fuente: Perfil
30/04/2025 16:18

Salida del cepo: "El levantamiento de las restricciones cambiarias generó un pasaje a precios"

El economista, Lucas Gobbo, explicó que, "el nivel alto de inflación de marzo respondió en parte a la expectativa de salida del cepo, que el mercado anticipó". Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 16:08

El dólar después del cepo: qué pasó con las distintas cotizaciones el mes en que se terminaron los controles cambiarios

La eliminación de los controles impulsó una suba de 8,9% para el dólar oficial, sin intervención oficial en el mercado. El dólar "blue" y los financieros cayeron 10% y se extinguió la brecha cambiaria

Fuente: La Nación
30/04/2025 12:18

El riesgo país recortó casi 20% desde la salida del cepo, pero el contexto internacional ralentiza la vuelta a los mercados de deuda

El riesgo país podría convertirse en el "termómetro" del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, el indicador recortó un 19,7% y se ubicó cerca de los 700 puntos básicos. Sin embargo, los valores todavía están distantes de los mínimos que llegó a tocar en enero pasado. Es un dato clave para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda. Actualmente, el indicador que elabora el JP Morgan se ubica en 701 puntos básicos, nueve unidades menos que el cierre anterior (-1,27%). Acumula una baja de 173 puntos (-19,7%) desde que el Gobierno anunció el viernes 11 de abril el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un nuevo régimen cambiario basado en bandas de flotación, dos de las noticias más esperadas para este año. Mercados: los dólares se estabilizan a $1190 y el riesgo país queda al borde de perforar los 700 puntos"La caída que vimos es importante, mucho más considerando que se da en un contexto internacional inestable. Hoy estamos en torno a los 700 puntos básicos y tendríamos que llegar a la zona de 500 puntos básicos para pensar en que la Argentina pueda recuperar el acceso al mercado, con lo cual no es tan grande la distancia que nos separa de ese objetivo. Creo que hay que tener algo de paciencia para entender que estos procesos toman tiempo y no siempre son tan lineales, pero con la economía cada vez más normalizada es principalmente cuestión de tiempo para alcanzar ese objetivo", dijo Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex Valores. A modo de comparación, el riesgo país llegó a tocar los 560 puntos básicos el 9 de enero pasado, misma fecha en la que el Ejecutivo cumplió sus compromisos de deuda al pagar los cupones e intereses que vencían de los bonos Bonares (AL) y Globales (GD). Ese día, el indicador tocó valores que no se veían desde hacía seis años. Pero desde entonces, empezó a tender al alza, en un contexto donde Estados Unidos lanzó una política arancelaria más agresiva."Creo que la volatilidad global es un condicionante importante para que veamos mayor compresión del riesgo. De hecho, se vio que cuando las condiciones afuera se relajan, el riesgo país vuelve a reducirse. Aunque los condicionantes internos también siguen siendo importantes. En la medida que queden más claros los mecanismos por los cuales el Banco Central compra divisas, y que efectivamente lo haga, además del funcionamiento del mercado de pesos, la compresión debería volver a darse. La expectativa que genera el proceso electoral podría limitar ese recorrido, pero en la medida que los fundamentos se sostengan, la caída en el riesgo país debería seguir dándose", consideró Fernando Baer, analista de Quantum Finanzas. En el mismo sentido apuntó Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros, quien remarcó que el riesgo país reaccionó "positivamente" tras la flexibilización del cepo, lo que reflejó la buena recepción del nuevo esquema cambiario en los mercados. No obstante, agregó que aún persisten las dudas sobre la capacidad del Banco Central para acumular reservas de manera sostenida, clave para que el indicador siga a la baja. Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%Además, remarcó que las elecciones legislativas de este año serán "determinantes", porque una ratificación del rumbo económico daría el respaldo político "necesario para avanzar en reformas más estructurales". "Por otro lado, el contexto internacional tampoco ayuda: los bonos de países con calificación CCC, como la Argentina, rinden actualmente alrededor del 12%", completó.Para Yarde Buller, es "crucial" para el programa económico que lleva adelante el Gobierno que la Argentina pueda recuperar el acceso al mercado. Sobre todo, al tener en el panorama que, hasta ahora, los más de US$15.000 millones que compró el Banco Central (BCRA) fueron a cancelar vencimientos de capital de deuda en moneda extranjera. "El programa no fue concebido para estar permanentemente pagando deuda con reservas, sino para recuperar la confianza y poder refinanciarla. Como están las tasas internacionales, creo que un riesgo país cercano a los 500 puntos puede ser consistente con una vuelta al mercado donde la Argentina busque una emisión chica para refinanciar vencimientos de capital. Creo que es viable que ocurra este año, aunque no hay que perder de vista que con los bonos en dólares rindiendo abajo de 12% ya estamos en condiciones de pensar en un nuevo repo del BCRA en tasas favorables", completó."Es el evento fundamental": qué miran los inversores en la Argentina, según el titular del JP Morgan en el paísDe alcanzar valores cercanos a los 500 puntos, la Argentina se encontraría más cerca del índice que tienen otros países latinoamericanos. El riesgo país promedio para la región es de 466 puntos básicos, aunque la medición excluye a Venezuela, cuyo indicador se posiciona en los 19.123 puntos básicos. Por ejemplo, el riesgo país de Colombia es de 393 puntos básicos; en Brasil es de 224 puntos; en Chile el indicador es de 136 puntos; y en Uruguay, el más bajo de todos, es de 105 puntos."La posibilidad de que la Argentina vuelva a financiarse en los mercados internacionales es clave para normalizar su perfil de deuda, siguiendo la práctica común de otros países que refinancian sus vencimientos en lugar de pagarlos en efectivo. Sin embargo, no hay que ser impacientes. El primer éxito del programa sería lograr la estabilización del tipo de cambio â??incluso admitiendo cierta volatilidad propia de un esquema de flotación administradaâ?? y luego avanzar en la acumulación de reservas internacionales. Solo a partir de esos logros se podrá pensar en un regreso sostenible a los mercados, que esperamos que ocurra en 2026, en línea con lo previsto en el acuerdo con el FMI", cerró Gismondi.

Fuente: Ámbito
29/04/2025 13:15

¿Dólar sin cepo está atrasado? Cuánto debería valer según Fausto Spotorno

El economista analizó el nuevo esquema cambiario y celebró la salida del cepo, pero advirtió que el tipo de cambio actual sigue por debajo del nivel de equilibrio. Qué implica este atraso para la competitividad y el futuro del modelo.

Fuente: La Nación
28/04/2025 17:00

Ahorristas desarmaron plazos fijos para comprar dólares tras la salida del cepo

El desarme del cepo, que entró en vigencia hace apenas 14 días, provocó un fuerte traspaso de depósitos en pesos a dólares en las primeras seis jornadas posteriores a su disolución.Los últimos datos del informe monetario diario del Banco Central (BCRA) muestran que, entre el viernes 11 y el martes 22 pasados, los depósitos privados en dólares aumentaron en US$1076 millones, mientras que, en ese mismo período, los ahorristas desarmaron colocaciones a plazo fijo en pesos por $1,76 billones. Esto, a pesar de que las tasas ofrecidas por los bancos para renovarlos llegaron a subir hasta casi 7 puntos porcentuales (del 31% al 38% nominal anual).En otras palabras, el sorpresivo fin de la represión cambiaria dispuesto por el Gobierno (cuando el mercado creía que se postergaría hasta después de las elecciones) permitió a muchos argentinos con algo de capacidad de ahorro dolarizarse o, al menos, pasarse a moneda extranjera. Aunque la estadística oficial solo discrimina entre pesos y dólares, el movimiento fue claro.Según la evolución del stock total de ambos tipos de depósitos, los argentinos compraron dólares a razón de US$240 millones por día en promedio (esa cifra llegó a superar los US$500 millones en la primera rueda) y con dinero bancarizado.El aumento de los depósitos en dólares tras la eliminación del cepo generó una suba de casi US$1000 millones en los encajes bancarios en moneda extranjera constituidos en el BCRA. Esto también impulsó la suba de las reservas brutas, que el viernes cruzaron la barrera de los US$39.000 millones, alcanzando así su mayor nivel en dos años.La nueva configuración de la liquidez del sistema â??con los bancos manejando más dólares y menos pesosâ?? explica la reticencia de muchas entidades en la licitación del jueves pasado (que se liquida hoy) para renovar colocaciones en deuda en pesos del Gobierno. Buscaban así recuperar disponibilidad por casi $2 billones.Un dato no menor: en ese mismo período, es decir, en las últimas seis ruedas con datos disponibles, los bancos volcaron a la calle $1,52 billones en nuevos préstamos."La demanda de crédito, tanto en pesos como en dólares, sigue tirando, más allá de que haya moderado su ritmo de expansión. Y, consecuentemente, la liquidez se viene achicando, ya que hay una marcada brecha entre el ritmo de captación de nuevos fondos y el desembolso de préstamos", explicó un ejecutivo de un banco privado líder.En el sistema bancario creen que esta dolarización, que se viene moderando día a día, podría volver a acelerarse la semana que viene, cuando los asalariados empiecen a cobrar sus sueldos. Es decir, cuando vuelva el combustible.Después, imaginan que el sistema irá encontrando un nuevo equilibrio. Pero advierten: "eso va a llevar meses y estará muy condicionado por lo que pase en las elecciones", comentaron desde otra entidad.

Fuente: La Nación
28/04/2025 17:00

El impacto directo de una economía sin cepo en el costo de construcción y en los créditos hipotecarios

La implementación de un dólar oficial flotante dentro de bandas, la caída del dólar financiero, los cambios en el régimen de importaciones y la eliminación de las restricciones a la compra de dólares configuran un nuevo escenario económico. Para el mercado inmobiliario, estas medidas implican mayores costos de construcción, mejores perspectivas para el crédito y un panorama alentador para el financiamiento en general. Sin embargo, persiste un riesgo significativo: el cuello de botella estructural del sector.Esta es la ciudad argentina más barata para comprar o alquilar un departamentoLos primeros días tras el levantamiento del cepo arrojaron resultados positivos: la brecha cambiaria disminuyó, el riesgo país se redujo, el aumento del dólar oficial fue moderado y se percibe una mayor certidumbre macroeconómica. El escenario a mediano plazo es favorable para el sector inmobiliario y de la construcción, aunque el corto plazo presenta desafíos relevantes.El impacto en el costo de construcciónEl costo de construcción es el factor más complejo del nuevo contexto. Antes de la salida del cepo, a pesar de su nivel elevado, el encarecimiento del dólar billete ofrecía cierto alivio, y se confiaba en que las importaciones reducirían costos. Hoy, con la disminución de la brecha y el aumento del tipo de cambio oficial, se genera un doble efecto: cae el dólar de referencia para el costo general y sube el correspondiente a los insumos importados. En términos concretos, entre marzo y mayo el costo de construcción se incrementará más de un 10%.Aun así, el impacto potencial de las importaciones en la reducción de costos es limitado. Incluso si los principales insumos importables bajaran 20% gracias a una mayor disponibilidad de productos importados, el costo total de construcción solo disminuiría un 9%. Esto representa un alivio, aunque marginal frente al aumento acumulado del 90% respecto de 2023. En consecuencia, es probable que estos niveles elevados de costos hayan llegado para quedarse.Las ventajas para el crédito hipotecarioEn cuanto al crédito hipotecario, el nuevo tipo de cambio de referencia es el oficial, ya no el MEP. Esto representa una mejora para quienes acceden a un crédito, ya que el dólar oficial actual es un 10% más bajo que el MEP anterior a la salida del cepo, lo que incrementa el poder adquisitivo: se puede comprar un 10% más de metros cuadrados con el mismo sueldo o reducir la cuota mensual en igual proporción para un mismo valor de departamento. Si el Gobierno logra mantener la estabilidad cambiaria en el nivel actual, como parece ser el objetivo, el crédito se verá claramente favorecido.Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaEl mercado de crédito hipotecario, con una demanda estructural insatisfecha, presenta oportunidades significativas. Sin embargo, persisten desafíos: Cobertura ante la devaluación: uno de los principales problemas es el descalce entre el momento de iniciar el trámite del crédito y el desembolso. En ese lapso, cualquier suba del dólar reduce la capacidad de compra en m². Mientras los inmuebles se valuÌ?en en doÌ?lares y los creÌ?ditos se otorguen en pesos, y no existan mecanismos de cobertura cambiaria, este riesgo continuará. Aun así, el techo de la banda cambiaria puede actuar como referencia para quienes quieran ser especialmente cautelosos. Securitización: En la mayoría de los países, los bancos no otorgan créditos a 30 años con fondos de depósitos a plazo. La reciente suba de tasas de los hipotecarios busca tanto contener la demanda como sentar las bases de una cartera atractiva para inversores. La posibilidad de vender esa cartera y obtener liquidez â??inviable con cepoâ?? se vuelve ahora una opción concreta en el mediano plazo. Seguro de crédito: El DNU de noviembre promovió figuras como la hipoteca divisible y el bien futuro, y alentó al sistema financiero a prestar a desarrolladores. La oferta enfrenta una disyuntiva: confiar en la durabilidad del nuevo esquema y construir para la clase media que compra con crédito, o seguir apuntando al segmento que paga al contado. Un mecanismo útil sería el seguro de crédito: el banco se compromete a financiar al comprador al momento de la venta, reduciendo el riesgo para el desarrollador, que asumirá un costo que eventualmente se trasladará al precio de venta.En cuanto al valor del m², los inmuebles usados en CABA, Córdoba o Rosario aún cotizan un 20% por debajo del máximo histórico reciente. Ajustado por inflación en dólares, la caída supera el 30%. En una economía sin cepo, con crédito disponible y herramientas de fortalecimiento de la oferta, el potencial de recuperación es considerable.Este es el país más barato de Sudamérica para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo, en abril 2025No obstante, el cuello de botella es una realidad ineludible. Hoy la brecha entre actividad constructiva y operaciones inmobiliarias es una de las más grandes de las últimas décadas, solo superada por la pandemia. Hay un alto volumen de compraventas mientras la construcción no logra recuperar ritmo. A esto se suman costos en alza, precios que no despegan y presión creciente sobre la oferta. Además, los proveedores de materiales deben adaptarse a un mercado con mayor competencia externa y un tipo de cambio apreciado. Este desequilibrio puede derivar en aumentos de precios o menor actividad, ambas con impacto negativo sobre el acceso a la vivienda.En un país donde cuatro de cada diez jóvenes aún viven con sus padres o abuelos, y una proporción similar de hogares enfrenta déficit habitacional, la salida del cepo es una gran noticia, pero no está exenta de tensiones. Si se logran implementar mecanismos de cobertura y fortalecimiento del financiamiento, el panorama será prometedor. Pero estas herramientas deben incorporarse rápidamente al funcionamiento del mercado para que el optimismo no se diluya.

Fuente: Infobae
28/04/2025 03:15

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo

El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Fuente: Infobae
27/04/2025 01:16

"Esta vez es diferente": el economista Ariel Coremberg advierte qué reformas hacen falta tras el fin del cepo

"A mediano plazo, el acceso al crédito externo voluntario habilitaría la posibilidad de volver a ser un país normal, donde se pueda hacer rollover de los vencimientos de capital y pagar los intereses con superávit fiscal"

Fuente: Clarín
26/04/2025 02:00

El fin del cepo desata una maratón de servicios financieros entre fintech, bancos, cripto y tokens

Con los nuevos servicios financieros millones de usuarios hoy pagan e invierten su dinero. En el ciclo "Visión 360" de Clarín, referentes del sector contaron cómo son las nuevas tendencias.

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:34

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario

El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Fuente: La Nación
25/04/2025 20:00

El precio de los autos, la salida del cepo y la llegada de nuevas marcas, según el presidente de Renault

Durante el transcurso de esta semana, Renault oficializó que comenzó la comercialización del Arkana E-Tech Hybrid, un SUV coupé que competirá dentro del segmento C y que, a su vez, la terminal exhibe hasta el 11 de mayo en Experiencia Living Bliss en San Fernando, Buenos Aires."De fierro": cuál es la marca de autos que dura para toda la vida, según los mecánicosEn esa experiencia, además de tener la opción de recorrer la muestra curada por la revista Living, se puede visitar el stand de la marca del rombo, donde se hizo presente este viernes el presidente y director general de la misma, Pablo Sibilla.En dicho stand y a través de una conferencia de prensa, el ejecutivo dio su mirada sobre los temas que impactan al sector, como la salida del cepo, el cupo de electrificados y precios de cara a los próximos meses, entre otros.Cómo ve al mercado de 2025, tras la salida del cepoEn primer lugar y pese a los cambios que se registraron en la economía del país â??como la salida del cepo al dólarâ??, Sibilla afirmó que "el sector sigue apuntando a las 580.000 unidades patentadas en 2025â?³. "El mercado sigue fuerte y este mes también va a serlo en término de ventas. A todos nos impactó la salida del cepo, pero el balance fue positivo y es una buena señal para las casas matrices y para las compañías que invierten en el país", agregó.Para Sibilla, el cepo era sinónimo a incertidumbre, por ende, celebró lo que ocurrió y dijo que esta situación "da más certidumbre tanto para las empresas como para los usuarios".Otro factor que el presidente de Renault destacó de este 2025 es el del financiamiento. "Hoy en día hay un porcentaje importante de personas que compran autos financiados y en el segmento hay mucha tasa 0 que el cliente aprovecha. En ese contexto, [la financiación] es un gran impulsor de ventas", señaló. Llevado a los números, Renault hoy en día registra un 30% de sus ventas de 0km concretadas a través de esta metodología. En lo que refiere a la variación en las tasas, el ejecutivo dijo que cree que aún así "va a seguir habiendo una oferta de financiación agresiva, en el buen sentido, para el mercado" y que "no le parece que vayan a desacelerarse las ventas financiadas, que son lo que mueven al mercado".Su opinión sobre la mayor oferta de autos que hay hoy en día"Ahora estamos como el resto de los países", dijo Sibilla para introducir el tema de la alta competitividad de nuevos modelos, sobre todo de orígenes asiáticos. "Con la aparición de nuevos jugadores, el mercado se pone más competitivo y más beneficioso para el consumidor final", agregó."Con tanta oferta lo que te da un plus es la capitalidad de la marca en puntos de postventa, cantidad de concesionarios, que por ahí las marcas nuevas no tienen", sostuvo. En esa línea y ante el avance de los autos de origen chino, aseguró que Renault tendrá su gama renovada en un 80% para fines del año próximoPrecios de los autos, cupo de electrificados y el futuro del Megane E-Tech"Nos vamos a tener que acosumbrar a que flote la paridad, como pasa en el resto del mundo. Cada marca tomará su decisión respecto al listado de precios y todavía nosotros estamos analizando que hacer", sintetizó.Ante la salida del cepo, todas las automotrices que operan en el país, ya sea mediante terminales con producción local como las importadoras, mantuvieron sus precios sin modificaciones."Este mes no aumentamos, sino que bajamos nuestros valores", añadió. Además, explicó que se sigue controlando el precio de toda la red de concesionarios y que son monitoreados a través del área de Marketing de la empresa.En un contexto de ventas al alza y recuperación de mercado, el Gobierno nacional dispuso un cupo de 50.000 unidades para que automotrices e importadoras puedan ingresar vehículos electrificados sin pagar aranceles aduaneros.Los modelos deben cumplir con ciertos requisitos, como tener un valor FOB, es decir, el precio en su puerto de origen antes de impuestos, de no más de US$16.000.Renault participó de la iniciativa y se inscribió con 77 unidades del Kwid E-Tech "para ver como reacciona el mercado". Desde la terminal no descartan que el Gobierno disponga un tercer cupo más adelante.En lo que refiere al Arkana, el SUV recientemente lanzado, planean traer 2000 unidades para evaluarlo y también el objetivo es que entre dentro del beneficio del Gobierno. "Estos primeros que llegaron no ingresaron en el cupo por una cuestión de tiempos, pero el precio del lanzamiento ya tiene en cuenta como si hubiera ingresado en el", dijo Sibilla, quien planteó la posibilidad de que el segundo plazo cierre antes del primer semestre.Por otro lado, está el futuro de la pickup Alaskan. Luego de que Nissan decidiera dejar de fabricar su camioneta de una tonelada en la Argentina para importarla desde México, Renault confirmó también que su gemela dejará de fabricarse a fin de 2025.Aún así, Sibilla remarcó que "los clientes de plan de ahorro van a recibir su auto antes de fin de año". Por otro lado, se remarcó que ya no se toman solicitudes para esta pickup.Otro tema suelto del cuál se habló fue del rol de los autos completamente eléctricos en la Argentina. Como se encontraron con la respuesta esperada, desde Renault están evaluando traer el Megane eléctrico a pedido del cliente y no contar con el stock con el que cuentan hoy en día.

Fuente: Perfil
25/04/2025 19:36

En la segunda semana de cepo relajado, las reservas del Banco Central tocaron el nivel más alto en dos años

A pesar de no intervenir en el mercado cambiario, las tenencias internacionales superaron los US$ 39.000 millones. Dudas respecto al cumplimiento de la meta de acumulación pactada con el FMI para junio. Leer más

Fuente: Clarín
25/04/2025 07:00

Vender dólares sin cepo: las 3 claves para acceder a un mejor precio y recibir más pesos

Quien necesita cambiar ahorros hoy halla valores menos atractivos.Pero con ciertos recaudos la pérdida se puede aminorar.

Fuente: Ámbito
25/04/2025 07:00

Créditos hipotecarios tras el cepo: más dólares, menos trabas y tasas en alza, qué tener en cuenta

La salida del cepo permitió acceder a más dólares para las operaciones, al bajar la cotización oficial frente al MEP. La compra venta se agilizó y la previsibilidad mejoró, pero las tasas siguen en niveles altos y los bancos aplican criterios estrictos. Qué evaluar antes de endeudarse




© 2017 - EsPrimicia.com