cebada

Fuente: La Nación
10/05/2025 07:18

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

Aparentemente, el aumento de superficie sembrada que se prevé con el trigo en la campaña 2025/26 no tendrá un correlato con la cebada: los expertos estiman una repetición del área implantada en la campaña 2024/25. Según el consultor Fidel Cortese, se podría llegar a una superficie sembrada de 1- 1,2 millones de hectáreas, que podrían dar una producción de 4,7 a 5,2 millones de toneladas de acuerdo a la evolución climática.Pronóstico: el regreso de La Niña ya tiene una fecha posible, según un informeSi se concretara una cosecha de 4,9 millones de toneladas, por ejemplo, la cebada cervecera podría alcanzar 2,3-2,4 millones de toneladas, clima mediante, y sería consumida por mitades prácticamente iguales entre las malterías y la exportación como grano, principalmente a Brasil. Quedaría el resto que se exporta como forrajera, menos un remanente de 400. 000 toneladas para semilla y consumo forrajero de tambos y feedlots.Este comportamiento sería consecuencia de los precios que van a ofrecer próximamente los compradores. Según Cortese, en el sur bonaerense, el valor de la cebada forrajera podría calcularse a partir del precio de la forrajera -alrededor de 180 dólares por tonelada- con un plus de 20 o 30 dólares por tonelada.La suma daría un precio similar al del trigo, con la ventaja del mayor rinde de la cebada y desocupación más temprana del lote, según el consultor Mario Cattáneo. También exhibe la virtud de poder entregarse con 14% de humedad versus 12,5% de la cervecera y no tiene exigencias de germinación ni de pureza varietal.Para Cattáneo, los precios esperables para la cebada cervecera se ubicarían entre 205 y 210 dólares por tonelada y 170-180 para la forrajera, esta última muy dependiente de la evolución de los aranceles de Trump. "Si se complicara la guerra comercial, Estados Unidos podría dejar de exportar sorgo a China, que tendría que adquirirlo en la región norte de nuestro país, y complementarlo con cebada en los puertos de Necochea y Bahía Blanca", proyecta.Con estos precios estimados, la cebada daría un buen margen bruto en campo propio y más ajustado en campos alquilados. si no se obtienen buenos rindes de la soja de segunda. El consultor Fidel Cortese explica que el mercado mundial de la cerveza está estancado: "cayó fuerte por la pandemia y luego se recuperó, pero sin llegar a los niveles previos, por el avance del gin, del vodka y del fernet".

Fuente: Infobae
10/05/2025 01:49

Campo con dudas: mientras la soja y la ganadería generan preocupación, el trigo y la cebada impulsan la campaña fina

El inicio de la siembra de cereales muestra buenas condiciones y se consolida la expectativa de una cosecha robusta, el estancamiento en las ventas de la principal oleaginosa y las tensiones en el negocio cárnico exponen los desafíos del agro

Fuente: La Nación
21/04/2025 20:36

Malezas: una estrategia para no tener problemas en trigo y en cebada

Con foco en la campaña de cereales de invierno 2025/26 se comienzan a definir los lotes para trigo y cebada y las estrategias de manejo de malezas y patógenos. Las perspectivas para este nuevo ciclo son alentadoras teniendo en cuenta las últimas precipitaciones que se dieron en la mayoría de las zonas trigueras, la mejora en los márgenes y una mejora en la relación insumo/producto."Rezo para que volvamos a la normalidad": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina KirchnerSon muchas las empresas que trabajan junto a los productores para reducir al máximo las pérdidas en el proceso productivo con una visión integral conectando el control de malezas con un tratamiento profesional de semillas, la protección del cultivo con sus fungicidas foliares, y las soluciones digitales para una agricultura de precisión donde el productor logre mejorar la calidad en sus cultivos y la rentabilidad. En este sentido, Agustín Falcone, gerente de Cereales de Invierno de BASF, aseguró: "Según diferentes estimaciones, se proyecta un área de siembra de 6,5 millones de hectáreas de trigo, un aumento del 3% versus campaña 24/25, y 1,3 millones de hectáreas de cebada". Además, destacó: "Otro factor positivo es que los pronósticos siguen siendo alentadores en el próximo trimestre, meses claves para la siembra de estos cereales, y a largo plazo también las lluvias acompañarían al desarrollo de los cultivos hasta su cosecha, generando que el productor incorpore tecnología para proteger el cultivo y maximizar su producción". Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisosEs así que la compañía presentó el nuevo herbicida Voraxor®, que según informaron "se posiciona como el jugador clave contra malezas de hoja ancha". "Este nuevo herbicida presiembra combina el poder de dos ingredientes activos, trifludimoxazin y saflufenacil, para el manejo de malezas de hoja ancha en los cultivos de trigo y cebada, como nabón, nabo, rama negra, entre otras. Pero también con registro para soja, maíz y maní en la Argentina", indicaron. "La combinación de estos dos poderosos ingredientes activos de PPO actúa desecando rápidamente las malezas presentes en el lote y gracias a su acción prolongada se logra el control de las futuras emergencias donde los productores tendrán un cultivo sin competencia de malezas que afecten su desarrollo y compitan por nutrientes", añadieron. Según Falcone, este herbicida "es el atacante veloz para lograr un excelente control antes de la siembra y de persistencia comprobada". "Los activos trifludimoxazin y saflufenacil trabajan en conjunto para brindar una nueva herramienta de control de malezas y son complementarios en su acción prologada en el suelo. El trifludimoxazin tiene baja movilidad en suelo, lo que aporta a una excelente persistencia para malezas difíciles de semillas chicas, mientras que saflufenacil, al ser más soluble, se posiciona unos centímetros por debajo de la superficie del suelo controlando malezas de semillas de mayor tamaño", afirmaron en la empresa. "Esta combinación resulta en un efectivo y amplio espectro de control y estabilidad de control frente a distintas condiciones climáticas. La combinación de los dos ingredientes activos proporciona una actividad aún más rápida, un mayor control y un espectro más amplio de actividad en comparación con cualquiera de los activos de modo independiente. Con un control de malezas altamente efectivo, se retrasa la necesidad de una segunda pasada de herbicida por su acción prolongada, lo que resulta positivo en un año donde la mirada está puesta en la eficiencia y la productividad", agregaron.

Fuente: Clarín
15/04/2025 18:00

Trigo y cebada: se espera un auge en la siembra y calculan ingresos por exportaciones de más de US$ 4.000 millones

Lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su clásica jornada del Lanzamiento de la Campaña Fina.El clima se presenta favorable para la siembra, con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios.

Fuente: Clarín
15/04/2025 18:00

Qué oportunidades se abren para el trigo, la cebada y el sorgo en plena guerra comercial

Durante una jornada organizada por CREA se destacaron las perspectivas de demanda de esos productos. China debe reemplazar grandes importaciones de Estados Unidos. Recomiendan adelantar la planificación comercial.

Fuente: La Nación
15/04/2025 15:00

Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%

La campaña de granos finos 2025/2026, que se iniciará en mayo próximo con la siembra de trigo y cebada, tendrá un aumento del 8% en la producción total de ambos cultivos y generará exportaciones por US$4225 millones, lo que representa un salto del 15% respecto al ciclo anterior. Todo esto en un escenario que se perfila como un récord histórico de área sembrada entre los dos cereales.Así lo señaló hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de precampaña. Según el trabajo, el trigo tendrá un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas y con una producción estimada de 20,5 millones de toneladas (+10,2%). En tanto, la cebada mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha que de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior. El trigo y la cebada aportarán una recaudación fiscal de US$1257 millones, un 11% adicional al último ciclo."La Argentina está muy bien posicionada este año para encarar una buena campaña fina", afirmó Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa. Señaló que las condiciones climáticas actuales son incluso mejores que las de la campaña pasada, que ya había sido positiva. "Si comparamos con el mapa de abril del año pasado, claramente estábamos en una situación peor", dijo al destacar que las lluvias de las últimas semanas recompusieron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas. "Este es un primer indicador muy importante de cara a la nueva campaña", agregó.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCACosta también remarcó el impacto que tendrá el aumento de la superficie sembrada en la economía nacional: "El área sembrada entre los dos cultivos es un récord para nuestra serie histórica". En términos de área, se está en un muy buen nivel, y eso naturalmente aporta a la economía, indicó. Según explicó, el volumen total producido será de 25,6 millones de toneladas, un 8% más que en 2024/25, lo que implica más movimiento físico de granos, mayor demanda de logística, camiones e insumos, y una cadena que se activa desde el campo hasta el consumo interno o la exportación.Además, el valor bruto de la producción (facturación total esperada por volúmenes y precios) crecerá un 13% y se acercará a los US$6200 millones. Pero el dato más relevante es el valor agregado, que refleja la ganancia que queda en el país una vez descontados los costos. Ese monto se estima en US$4723 millones, un crecimiento del 31% interanual. "Es un aporta del PBI muy concreto que este año no lo tuvimos. El año que viene quizás este sea el primer indicio de que el agro va a estar siendo uno de los motores de crecimiento de la economía", destacó.En relación a los precios internacionales, el economista advirtió que los valores del trigo aún están por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, registraron una leve recuperación: en abril se ubicaron un 3% por encima de diciembre pasado, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo del valor de diciembre de 2023."Los precios están ahí. No son buenos, pero tampoco podemos decir que sean malos en términos históricos", aclaró Costa. La diferencia, aseguró, está en los costos: "Cuando vemos la variación del precio de los principales insumos, la gran mayoría tuvo una baja importante respecto al año pasado".Entre los ejemplos, mencionó fuertes caídas interanuales en los precios de los fertilizantes: la urea bajó un 24%, el glifosato un 29%, el fosfato diamónico (PDA) un 14% y el 2,4D un 19%. Esto, destacó, permitió una mejora en la relación insumo-producto, es decir, cuántas toneladas de trigo se necesitan para comprar determinada cantidad de insumos. "Hoy necesito menos trigo para comprar una tonelada de urea que el año pasado, e incluso que el promedio de los últimos cinco años", explicó. Lo mismo ocurre con otros fertilizantes como el fosfato diamónico, cuya relación cayó un 14% respecto a 2023.El caso del 2,4D un herbicida, muestra valores similares al promedio de los últimos cinco años, pero también por debajo del año anterior. En cuanto al gasoil la relación se mantuvo casi igual a la de la campaña pasada. "Entonces aunque el precio del trigo no sea espectacular, los costos bajaron. Y tenemos agua", resumió Costa.

Fuente: Infobae
04/02/2025 04:01

Cómo hacer sopa de cebada a la jardinera

En corto tiempo puedes estar comiendo un platillo delicioso y saludable

Fuente: Infobae
29/01/2025 10:07

La cebada argentina tiene una gran chance

A nivel mundial, la producción 2024/25 sería la más baja en una década y los stocks finales tocarían mínimos en más de 40 años. Se espera activa demanda por parte de Brasil, entre otros

Fuente: La Nación
21/01/2025 17:54

La Argentina retoma el segundo lugar como exportador mundial de cebada tras una década

La Argentina está próxima a recuperar un rol clave en el comercio internacional de cebada, al lograr un regreso al segundo lugar entre los principales exportadores mundiales de este cereal. Este hito no se alcanzaba desde la campaña 2013/14.Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los datos de la campaña 2024/25 muestran un crecimiento en el área sembrada de cebada, que alcanzó los 1,6 millones de hectáreas, un aumento del 8,5% respecto al ciclo anterior. Aunque los rendimientos promedio han registrado una leve disminución, llevando la producción total a 4,9 millones de toneladas (un 3,5% menos que la campaña previa), el volumen destinado a la exportación colocaría a la Argentina en una situación de ventaja.En cuanto a la distribución del cultivo, dos tercios de la superficie sembrada se concentrarían en las delegaciones del sur bonaerense. En primer lugar estaría Tres Arroyos, con 574.000 hectáreas; en segundo, Tandil, con 258.000; y por último Pigüé con 239.000 hectáreas."Hace años viene creciendo la producción de cebada a nivel país por diversas cuestiones", señaló Nicolás Dieguez, ingeniero agrónomo. "Una de ellas es que los productores agropecuarios pasaron de sembrar trigo a cebada por disconformidad con el manejo del mercado de trigo por parte del anterior gobierno".Además, Dieguez destacó otro factor clave: la penalización de China a Australia en 2020 por medidas antidumping, donde pusieron un arancel del 80,5% a la compra de cebada australiana.Esto posicionó al país como un proveedor clave, especialmente para el mercado chino, aunque con ciertas particularidades. "China suele comprar cebada cervecera de baja calidad; es decir, que tiene menos exigencia que una cebada cervecera que una maltería local, pero paga un sobreprecio sobre la forrajera tradicional", agregó.Desde la BCR, estiman que la producción en la campaña 2024/25 será de 4,9 millones de toneladas, una caída del 3,5% por debajo de la campaña anterior, aunque se encontrará 10,5% por encima de la producción promedio en las últimas cinco campañas."Tras el comienzo de la nueva campaña en diciembre de 2024, la cosecha ha llegado a su fin en la Argentina. Sin embargo, a pesar del aumento, las principales regiones del sudeste de la provincia de Buenos Aires tuvieron rindes inferiores a lo que se esperaban en la campaña, debido a la escasez de humedad que se presentó entre encañazón y floración en la zona", indicó el informe.Con respecto a las exportaciones, se espera que el volumen se encuentre en las 3,4 millones de toneladas, teniendo en cuenta el contexto global, con un mercado ajustado y oportunidades crecientes en el mercado brasileño. En las últimas campañas, Brasil fue el principal comprador de cebada cervecera, alcanzando las 741.000 toneladas, y China de la forrajera, con importaciones que superaron los 1,5 millones de toneladas en la última campaña.Sin embargo, la situación de los principales compradores para la próxima campaña es incierta. "Hoy la producción en la Argentina está bastante estable. Ganó mercado la cebada cervecera para malterías, que exportan malta y algo de grano. En cuanto al mercado de forraje, este último tiempo se enfrió bastante debido a que China levantó la penalización a Australia, lo que hizo que, por cuestiones de flete, Australia vuelva a vender al mercado asiático y desplace a nuestro país nuevamente", informó el ingeniero.Pese a esto, Dieguez identificó nuevas oportunidades: "la Argentina no puede competir por costos logísticos contra Australia, lo que frenó el envión que traíamos con cebada. Sin embargo, podemos ir a otros mercados como Egipto y otros países de la región, donde la cebada es netamente forrajera y el precio es menor".A nivel mundial, la campaña 2024/25 de cebada se perfila como una de las más complicadas en décadas. Se espera que la producción global alcance apenas 142 millones de toneladas, el nivel más bajo en diez años. Además, los stocks finales podrían caer a 17,5 millones de toneladas, el registro más bajo en 41 años, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este panorama refleja una caída en la producción mundial por segundo año consecutivo, añadió el informe de la BCR.En cuanto al comercio internacional, las exportaciones globales también disminuirán, marcando su cuarto año consecutivo de caída. La oferta de grandes exportadores como Europa, la región del Mar Negro y Australia está mermando debido a bajos stocks iniciales y cosechas limitadas. Esta situación podría beneficiar a la Argentina, ya que aunque la producción local no alcanzará cifras récord, la menor competencia internacional podría posicionar nuevamente al país como el segundo exportador mundial de cebada.




© 2017 - EsPrimicia.com