cavallo

Fuente: La Nación
02/09/2025 21:00

El director del BCRA explicó la decisión de intervenir en el mercado cambiario y respondió a las críticas de Cavallo

Federico Furiase, director del Banco Central, profundizó este martes sobre los motivos que impulsaron la decisión del Gobierno de intervenir el mercado de cambios, en un contexto de volatilidad del dólar. En declaraciones televisivas, negó que se trate de un "volantazo" por parte de la administración Milei.Respondió también a las críticas del exministro de Economía Domingo Cavallo, quien consideró paradójico que el Ejecutivo permita "controles" e "intervenciones discrecionales" en el manejo monetario, financiero y cambiario, pese a haber hecho campaña con la promesa de la dolarización."Esto no es ningún volantazo. El esquema de bandas cambiarias sigue igual. El BCRA no interviene dentro de las bandas. Solamente interviene en el piso vendiendo pesos y en el techo comprando pesos", aclaró el funcionario en A24 respecto del anuncio hecho por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a horas de la mañana."Lo que ocurrió hoy es una situación puntual para proveer liquidez de dólares en el mercado de cambios y asegurar su buen funcionamiento. Es una participación mínima del Tesoro en relación a los dólares que compró y ha sido coordinado con el Fondo Monetario Internacional", sostuvo Furiase.Y detalló: "Esta medida, como la hicimos transparente, se la comunicó al Fondo. Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise al mercado. Está al tanto de esto. Esto lo podemos hacer porque tenemos un programa de estabilización que nos permite blindarnos ante cualquier ataque político".Junto a ello, el director del BCRA atribuyó la decisión del Ejecutivo también a un "contexto de ruido político": "Como suele ocurrir en las elecciones, tenemos una oposición que quiere desestabilizar y quiere golpear el ancla fiscal. Eso genera situaciones de liquidez en el mercado. En sucesivas rondas, hemos visto cómo con muy poco volumen el dólar puede subir 30 o 40 pesos. El argentino también se exacerba por el ruido político".Insistió además en que se trata de la primera intervención real en el mercado de cambios. "Lo de las semanas anteriores fue solo que el Tesoro le dio dólares a entidades públicas que necesitaban para cancelar deuda. Por ejemplo, el Banco Provincia. No tiene nada que ver con esto", remarcó.Descartó cambios a futuro tanto en el sistema de bandas de flotación como en en el plan económico, y contestó a los planteos de Cavallo. "No me sorprende. Ha pasado mucho. Hay muchos economistas, que por desconocimiento, por no conocer el programaâ?¦ Este fue un programa macroeconómico que tenía una sintonía fina en lo monetario, en lo fiscal, en lo cambiario y en lo financiero. Muchos economistas no lo entendieron. Entonces, ante la frustración de no entenderlo, vienen teniendo críticas sistemáticas", dijo."Decían que no íbamos a bajar la inflación del 8%. Después que el piso era 6%. Después que si bajaba de 4, iba a haber recesión. Terminamos el año pasado bajando la inflación a un promedio del 2%, con la economía creciendo al 6% interanual, y todo partiendo de un riesgo de hiperinflación", destacó.Y completó: "A diferencia de la convertibilidad, que fue un programa de estabilización que funcionóâ?¦ Bueno, la convertibilidad vino después de una híper y de romper contratos. Nosotros recibimos la peor herencia macroeconómica, bajamos la inflación y generamos crecimiento, le devolvimos a la gente crédito al sector privado, baja de impuestos y de la inflación, sin hacer el trabajo sucio de la hiperinflación y sin romper contratos".

Fuente: Perfil
01/09/2025 18:36

Cavallo cuestionó las "improvisaciones" del Gobierno y pidió cambiar el sistema cambiario y monetario

El ex ministro de Economía consideró que parte de las turbulencias cambiarias se explican por la mala praxis del oficialismo. Además, propuso un nuevo esquema para contener el dólar y la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
01/09/2025 18:18

Cavallo criticó los "controles" de Milei y propuso su menú para la economía

CÓRDOBA.- "Es paradójico que el presidente Milei, habiendo hecho su campaña hablando de 'dolarización' -que implica el grado máximo de libertad para el movimiento de capitales y apertura financiera-, haya permitido que el manejo monetario, financiero y cambiario siguiera valiéndose de los controles e intervenciones casuísticas y discrecionales que durante 21 años -de 2002 a 2023, excepto durante 2016 y 2017- condujeron a la alta inflación y a la desorganización completa de la economía. Esto es lo que debería cambiar".Así arranca el exministro Domingo Cavallo su análisis económico mensual publicado hoy. Después de plantear que las reformas estructurales son necesarias insistió en que llevarán tiempo, en cambio, subrayó que "la que no puede demorarse, so pena de que se reintroduzca la inflación, o se entre en una larga recesión, es la reforma monetaria, financiera y cambiaria que asegure convertibilidad del peso y permita funcionar, sin sobresaltos regulatorios, a un sistema de intermediación financiera y mercado local de capitales con tasas reales de interés que no superen la tasa de crecimiento de la economía".En su última publicación en su página oficial, el exministro fue más duro en la evaluación de las medidas tomadas por la administración libertaria. Apoyó, como lo viene haciendo, la reducción del déficit y la necesidad de avanzar en las reformas impositiva y laboral, pero sostuvo que el mayor problema es que "no está definido cuál es el sistema monetario, financiero y cambiario del país".En un tramo afirmó que, a pesar de las "extravagantes tasas de interés de mercado y la insistente prédica del Gobierno" de que el precio del dólar tendría que estar cerca del piso de la banda, "la tendencia del tipo de cambio es acercarse al techo de la banda y la expectativa del mercado es que superará al techo a fines de 2025. Todo esto con el Banco Central vendiendo cobertura cambiaria en el mercado de futuros".No todo es "riesgo kuka"Cavallo, tomando parte del discurso oficialista, señaló que el "empeoramiento" de los últimos meses "no puede atribuirse solamente al riesgo 'kuka' ni a las embestidas de la oposición en el Congreso, sino también a imprevisiones e improvisaciones del equipo económico". A partir de ese punto indicó que las "imprevisiones" vienen desde el diseño mismo de la estrategia de desinflación. "No digo 'plan de estabilización' porque no lo hubo, y era imposible lanzarlo de manera creíble si previamente no se acumulaban suficientes reservas propias como para respaldar los pasivos en pesos del Banco Central", aclaró, y agregó que la principal imprevisión fue "no utilizar el año 2024 para acumular reservas propias a través de un superávit de balanza de pagos y la emisión de pesos para comprar esas reservas como única forma de crear liquidez en pesos". Agregó después que las improvisaciones "más dañinas ocurrieron desde el reemplazo de las Leliq por las LEFI, el pretendido reemplazo de las LEFI por letras del Tesoro y el uso y abuso de los encajes bancarios para obligar a los bancos a financiar al Tesoro a costa de la contracción drástica del crédito bancario al sector privado y un aumento extravagante de las tasas reales de interés".Qué hacerPara Cavallo, las disposiciones más importantes que debería contener la nueva legislación monetaria, financiera y cambiaria son prohibir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de la Nación, de las provincias y de los municipios; permitir sólo la emisión monetaria para compra de reservas y para operaciones de mercado abierto en mercados secundarios de títulos públicos, y declarar la libre convertibilidad del peso y prohibir los controles de cambio.También permitir la intermediación financiera en dólares -y cualquier otra moneda convertible- en las mismas condiciones aplicables al peso convertible; establecer que los bancos podrán recibir depósitos en cualquier moneda convertible y podrán prestar esos fondos guardando un encaje que establecerá el Banco Central y que el financiamiento al sector privado originado en los depósitos pueda ser para saldos de tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y préstamos a empresas pequeñas y medianas.En lo que hace a financiamiento para inversión, o capital de trabajo de grandes empresas, entiende que se deberá proveer a través de instrumentos del mercado de capitales, induciendo a que los depositantes a plazo fijo de gran magnitud opten por cuota partes de fondos de inversión administrados por los mismos bancos.Sobre el Banco Central indicó que, además de manejar los encajes bancarios, "podrá llevar a cabo operaciones de mercado abierto en los mercados secundarios, tanto con títulos en pesos como con títulos en dólares", y agregó que estas "serán las herramientas de política monetaria con la que podrá controlar la expansión del crédito en pesos y en dólares"."El tipo de cambio se debería determinar libremente en el mercado. El Banco Central podría intervenir para comprar reservas según un plan preanunciado y, en circunstancias excepcionales, vender reservas. Sin embargo, las ventas de reservas deberían ser únicamente un complemento a las acciones estabilizadoras del tipo de cambio, basadas en el manejo de los encajes bancarios, preferentemente marginales, y las operaciones de mercado abierto", definió el exministro.

Fuente: Perfil
01/09/2025 17:36

Cavallo advierte que sin una reforma monetaria urgente el Gobierno arriesga inflación o recesión

En su blog personal, el exministro de Economía sostuvo que el problema central de la gestión de Javier Milei es no haber definido aún un sistema monetario, financiero y cambiario claro. Leer más

Fuente: Página 12
14/08/2025 02:00

Héctor Hugo Cavallo, Familia Pujadas, Miguel Hugo Vaca Narvaja, Hugo Vaisman, Víctor Alberto Voloch Leizerowicz, Daniel Oscar Zonzini Whitton

Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web

Fuente: Infobae
01/08/2025 19:22

Cavallo dijo que el Gobierno "no ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria"

La persistencia de restricciones y la ausencia de reglas claras en la política monetaria y cambiaria impiden que el país recupere el dinamismo necesario para avanzar hacia una recuperación sostenida

Fuente: Perfil
01/08/2025 19:00

Dólar: Cavallo criticó la política cambiaria del Gobierno y le pidió "reglas de juego claras"

El ex ministro de Economía reapareció en medio de la corrida con críticas al manejo cambiario y monetario del equipo económico. Además, insistió con la salida total del cepo. Leer más

Fuente: La Nación
01/08/2025 19:00

Domingo Cavallo: "Sin reglas claras ni apertura total del cepo, no habrá recuperación sostenida"

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó hoy un artículo en su blog titulado Cómo consolidar un clima de estabilidad y crecimiento, en el que destacó que el salto del tipo de cambio no derivó en una aceleración inflacionaria. Sin embargo, advirtió que la mejora de la competitividad no está generando una verdadera consolidación de la estabilidad, ni tampoco impulsando el crecimiento económico."El padre de la Convertibilidad" recordó que había anticipado que la salida del cepo no tenía por qué ser inflacionaria. Incluso, señaló que podía representar una oportunidad para consolidar la estabilidad monetaria y cambiaria, y para sostener una recuperación del nivel de actividad.Según explicó, su optimismo inicial se basaba en que la apertura del cepo iba a facilitar una baja del riesgo país, lo que permitiría al país volver a financiarse en los mercados internacionales para hacer frente a los vencimientos de deuda en dólares. A la vez, preveía que la mejora del frente externo iba a generar saldos positivos en la balanza comercial, que iban a facilitar la compra de reservas por parte del Tesoro.Pero nada de eso ocurrió, sostuvo Cavallo, y atribuyó el fracaso a que no se eliminó por completo el cepo. En particular, indicó que las empresas todavía enfrentan fuertes restricciones para acceder al mercado de cambios."Esto importa porque las empresas y entidades financieras son las que pueden movilizar grandes volúmenes de capital, y son muy sensibles al riesgo de quedar atrapadas si no pueden salir cuando lo necesiten", explicó.En ese sentido, señaló que, pese a la flexibilización parcial del cepo (que alivió las restricciones sobre las personas), no se logró consolidar un clima de estabilidad que permita apuntalar la recuperación económica.Cavallo también criticó la discrecionalidad del manejo económico y defendió la necesidad de reglas claras, como proponía Milton Friedman y la Escuela de Chicago. "En materia monetaria y cambiaria, lo primero es establecer reglas que permitan a los operadores prever o, al menos, entender los pasos que da el Gobierno hacia sus objetivos", afirmó.A su juicio, muchas decisiones de política monetaria siguen siendo "difíciles de comprender y explicar", lo que alimenta la percepción de "discrecionalidad" y contribuye a la "volatilidad cambiaria".El economista cordobés también cuestionó que el Gobierno mantenga restricciones para la intermediación financiera en dólares, mientras al mismo tiempo permite el atesoramiento de divisas por parte de personas y habilita la compra de dólares para turismo. "Esto no contribuye al clima de estabilidad", afirmó.A modo de propuesta, recomendó que el Gobierno se apegue a reglas claras en materia monetaria y cambiaria, como las que sugeriría Friedman.Por último, advirtió que, mientras se mantengan las restricciones para las empresas, seguirá latente la expectativa de un nuevo salto devaluatorio, que desalienta la entrada de capitales productivos â??más allá de los flujos especulativos tipo carry tradeâ?? y presiona al alza las tasas de interés en pesos."Que no haya ninguna restricción para la compraventa de divisas es un requisito indispensable para que la economía funcione con competencia de monedas, al estilo peruano", sostuvo. Y agregó que este es el modelo monetario al que apunta el presidente Javier Milei desde que reconoció que la dolarización completa y la eliminación del Banco Central no son viables por ahora."Si se logra estabilidad cambiaria con competencia de monedas, la economía podrá funcionar con mayor flexibilidad que bajo un esquema de dolarización total o de convertibilidad con tipo de cambio fijo", concluyó.

Fuente: La Nación
14/07/2025 01:18

Menem, la serie. La verdad detrás de escenas icónicas: la foto con Yuyito, el tapado de María Julia, la Ferrari y las lágrimas de Cavallo

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A FONDO ¿Ficción o realidad? La verdadera historia detrás de las escenas icónicas de la serie sobre Menem Texto Jorge Martínez Carricart y Germán Wille 14 de julio de 2025

Fuente: La Nación
09/07/2025 11:00

Campi: el desafío de interpretar a Cavallo en Menem, por qué no quiso juntarse con él y el recuerdo de su sátira en VideoMatch

"Cuando interpreté a Rodolfo Páez, el papá de Fito en la serie El amor después del amor, no la vi antes sino cuando se estrenó, y fue tan bueno que hice lo mismo con la de Menem. Quienes la vieron me dicen que les gusta y yo les creo", le confiesa Campi a LA NACION sobre la serie que se estrena hoy por Prime Video y donde interpreta a Domingo Cavallo. No es su primera vez en la piel del exministro de Economía, porque ya lo había hecho en "Gran cuñado", en VideoMatch, en los 90. También cuenta por qué no quiso tener una entrevista previa con él, y revela que dejó de fumar hace dos meses porque se está preparando para una superproducción musical para fin de año. -Entonces sos cabuleroâ?¦-Mucho. La voy a ver ahora que se estrena. Fue un partidazo que ganamos y vamos por la revancha (risas).-¿Cómo te llegó la propuesta de interpretar a Domingo Cavallo? -Me llamaron para hacer casting y la verdad que no me gusta, pero me lo disfrazaron, me pidieron que me caracterizara, que me mandaban un texto y que enviara el video. Y con eso me cebaron (risas). A los diez minutos ya estaba disfrazado de Cavallo, con los lentes de contacto y todo. Lo mandé y a los veinte minutos me preguntaron si en enero iba a estar en Buenos Aires. Y quedé. Estaría bueno que fuera más parecido a Brad Pitt pero no, es a Cavallo (risas). -Ya lo habías hecho en Gran cuñado.-Si, pero era la caricatura y esto es un retrato. Fue un laburo más minucioso que en ese momento, y miré detalles, la línea de pensamiento. En la caricatura vas por el trazo grueso. -Viviste el menemismo y conociste a Cavallo, además...-Claro, porque con VideoMatch iba a hacer notas a la Casa Rosada y me lo crucé muchas veces. A Menem también lo conocí e hice varios "Insoportables" que están en YouTube. Fue divertido. Hice de Cavallo siendo ministro de Economía. Tengo 56 años y viví toda esa época. -¿Tuviste que volver a estudiar al personaje o pudiste tener una charla?-Lo tenía en la memoria, pero tuve que volver a mirar, para refrescar. Tuve la posibilidad de juntarme con él y dije que no porque no me quise empapar del Cavallo de ahora, porque el de los 90 tenía otra virginidad. Después se fue endureciendo, pasaron treinta años y se arman crostas que no me interesaban para el laburo. Prefería el recuerdo y lo que encontraba en redes.-¿Y durante la filmación también te maquillabas vos?-No, un equipo, pero yo meto mano. Hicimos el boceto juntos. Me gusta cuando voy a un restaurante y el dueño me cocina, me sirve, me cobra y me pregunta si estuvo rico. Ese es mi laburo. No soy el actor al que le ponés la peluquita que eligió otro. Es mi historia. -¿Creés que a Cavallo le va a gustar el trabajo que hiciste?-No sé si me llamaría porque es muy respetuoso. Sería incapaz de llamarme, le guste o no mi trabajo. Pero yo creo que le va a gustar. Antes tampoco nunca me dijo nada. Jamás tuvimos el teléfono el uno del otro. -¿Cómo fue interpretar a este personaje tan controversial de nuestra historia?-Como actor no puedo juzgarlo porque no podría hacerlo. Tengo que encontrarle la parte querible.-¿Y cómo hiciste para encontrarle una parte amorosa? -Todos la tenemos. Por la dirección de Ariel Winograd, fue por el lado de su ingenuidad política. La política era un terreno extraño para él porque es economista. Menem era el gran jugador. Entonces fui con una cierta ingenuidad política y lo enternecí un poco. Y creo que sucedió así porque Menem era un voraz político y estos quedaban chicos a su lado. Eso se cuenta en la serie. Me sirvió agarrarme de ahí. Te guste o no, estas cosas nos unen como argentinos porque hablan de nuestra historia y cualquiera que lo ve sabe de quién estoy hablando si digo "riojano patilludo". Esta serie nos hace dar cuenta de que tenemos algo en común, que pertenecemos a este grupo que somos los argentinos. Vivimos juntos momentos tristes, feos; dolores, alegrías. Los dos padecimos el corralito y los dos nos fuimos a Miami barato. A todos nos pasó y a un ecuatoriano se lo tengo que explicar y a vos no. Y eso nos une.-¿Cómo fue trabajar codo a codo con Leo Sbaraglia?-A Leo lo conocía hace rato, pero nunca habíamos laburado juntos. Me gusta lo que hace. Nos conocimos y nos gustamos. Fue lindo compartir. Lo mismo con Winograd. Me gusta su trabajo, su mirada de la comedia. Son linda gente y obsesivos como yo, están en el detalle. -¿Tenés proyectos?-Es la primera vez en mi vida que hago gira por todo el país en 34 años de trabajo. Estoy haciendo mi unipersonal que está en Prime Video también, Monólogos argentinos. En su momento me dio una mano (Antonio) Gasalla en la dirección. Tengo dos premios y fue lo más visto en Hispanoamérica durante dos semanas. Lo tuve que cambiar un poco porque tenían que entenderlo en Puerto Rico. El original es muy argento. De eso hablaba cuando digo que esto nos une porque tengo que ampliar el círculo, y en cambio hacerte reír a vos me es más fácil porque tenemos los mismos códigos. -¿Y te llevás a la familia en esas giras?-Santino (hijo de Denis Dumas con su pareja anterior) es parte del equipo de trabajo y a veces viene Denis con Francesca, la más chica de nuestras hijas; pero es poco, un fin de semana, porque voy y vengo. Me encanta girar porque disfruto mucho a la gente. Termino la función y bajo a platea para despedirlos. Soy un tipo inseguro, todos los que actuamos lo somos y necesitamos que 500 tipos nos digan día a día qué buenos que somos. Y la gente normal necesita que el jefe se lo diga una vez al mes. Entonces, cómo me la voy a perder. Hacer esta gira y que me digan qué lindo soy me ahorra años de terapia (risas). Aprovecho que tengo un hueco entre el final de Esperando la carroza y el comienzo de los ensayos de una comedia musical, una superproducción para fin de año. No puedo decir nada de nada todavía.-¿Vas a cantar y bailar?-De todo. Por eso tuve que dejar de fumar ya hace dos meses. Sabía que tenía que dejar de fumar para poder hacer esta comedia musical y justo tuve una flema que me impedía respirar bien, entonces me propuse no fumar ese día, al día siguiente tampoco y al tercero ya eran tres hileras de ladrillos y dije: "¿Si hacemos una pared?". Y ya llevo dos meses sin fumar. Según mi psicóloga, uno es sin cigarrillo, entonces estoy conociéndome. Fumaba desde los 15 y había dejado dos veces antes, una durante dos años y fueron los peores de mi vida (risas). Me di cuenta de que soy adicto al cigarrillo. -¿Qué otras cosas cambiaste para este musical?-Estoy corriendo, entrenando, cuidándome en el peso. Soy obsesivo. Quiero estar a la altura de lo que me exige esta comedia. Me gustan los laburos incómodos. Para laburos cómodos hago otra cosa.-Te atraen los desafíos...-Sí, como Menem. Me dijeron que tenía que hacer el mismo personaje que hice en caricatura, pero como retrato. Y ya me atraparon.

Fuente: Clarín
03/07/2025 18:36

Cómo sigue la economía hasta octubre: las tres variables a mirar, según el think tank que fundó Domingo Cavallo

El Ieral de la Fundación Mediterránea observa el riesgo país, el dólar y una actividad que desacelera como luces amarillas en una economía en modo electoral. Consideran clave que arranquen reformas después de octubre. El mensaje al Gobierno.

Fuente: La Nación
03/07/2025 06:36

Menem, la serie: quiénes interpretan a María Julia Alsogaray, a Domingo Cavallo y a los hijos del expresidente en la polémica biopic

"Si bien esta historia se basa en hechos reales, ciertos personajes, incidentes y diálogos fueron ficcionalizados o inventados con fines de dramatización. Con respecto a dicha ficcionalización o invención, cualquier similitud con cualquier persona viva o muerta, con cualquier empresa tiene exclusivamente fines dramáticos y no pretende reflejar el carácter o la historia real de nadie". La advertencia que aparece al comienzo de los seis episodios de Menem, la miniserie que estará disponible en Prime Video desde el miércoles 9 de julio, suena a una mezcla de protección legal contra posibles juicios y a justificación por todas las licencias poéticas que la ficción se toma al retratar el recorrido del expresidente desde su La Rioja natal hasta la Casa Rosada. Se entiende la precaución: hace pocos meses el juez Carlos Goggi frenó el estreno del programa por temas relacionados con la sucesión del exmandatario fallecido en 2021, y desde que se anunció su producción varios de los involucrados en las situaciones reales alrededor de su figura trataron de distanciarse de un cuento que todavía no vieron.Sin embargo, parte fundamental de la anticipación con la que el público espera el lanzamiento de la miniserie tiene que ver con la representación ficcional de aquellos personajes que formaron parte de la vida pública argentina entre finales de los años ochenta y durante la década del 90. Así, el programa creado por Mariano Varela, dirigido por Ariel Winograd y escrito por Mariana Levy, Federico Levín, Luciana Porchietto, Silvina Olschansky y Guillermo Salmerón, entremezcla personajes reales con otros inventados que sirven para conducir la trama. Para eso están el fotógrafo riojano que interpreta Juan Minujín, los asesores presidenciales -a cargo de Marco Antonio Caponi y Guillermo Arengo- y una llamativa vedette (Virginia Gallardo) con algunas caras más que conocidas de la vida real que se suman a las notables transformaciones físicas e interpretativas de Leonardo Sbaraglia como Menem y Griselda Siciliani en el papel de Zulema Yoma.Domingo CavalloInterpretado por Campi, el personaje del recordado ministro de Economía aparece en el segundo episodio, momento en que el recién electo Menem está armando su gabinete. Apenas una presencia en segundo plano, la figura de Cavallo gana minutos de pantalla y líneas de diálogo en el cuarto capítulo, en el que se explora su vínculo con el presidente y el ingreso a la convertibilidad. Zulemita y Carlos Menem Jr Con la experiencia de ya haber trabajado en series basadas en personas reales como Monzón y Sandro de América, a Cumelén Sanz y Agustín Sullivan les tocó la tarea de encarnar a los hijos del gobernador riojano devenido en presidente de la Nación. Gracias a un destacado diseño de producción y vestuario, los actores necesitan pocas escenas para establecer los puntos de contacto con los verdaderos Zulemita y Carlitos, arte y parte de las más trágicas circunstancias del mandato de su padre.Emir y Amira YomaAlberto Ajaka interpreta a Emir Yoma, cuñado de Menem, que en la ficción es presentado como un aliado de aires amenazantes y el mediador entre su hermana Zulema y el futuro presidente. El círculo familiar se completa con Violeta Urtizberea en el papel de Amira Yoma, la secretaria presidencial que, según la miniserie, se la pasa de viaje y siempre aparece rodeada de lujos y valijas.María Julia Alsogaray"Los invitamos a desprenderse de todo dedo acusador y a ahorrarse análisis tales como: 'Esto pasó en otro momento', 'esa persona no era así' o 'eso no fue lo que pasó'. Recuerde que está viendo una ficción. Atte. la producción de Menem". Como si no alcanzara con la protección de la leyenda al principio de cada episodio, en la tercera entrega este mensaje rompe con la cuarta pared -del mismo modo en que lo hacen cada tanto los personajes principales del programa al mirar y hablar a cámara- para subrayar la construcción narrativa de este episodio centrado en el comienzo de la etapa de reforma del Estado y privatizaciones durante el primer gobierno de Menem. Con el foco puesto en la venta de ENTel aparece en escena María Julia Alsogaray, interpretada por Mónica Antonópulos. En la ficción, la heredera del fundador de la UCD comienza como una mujer de vestir clásico que cuando se asocia con Menem atraviesa una transformación tanto interna como externa. Un recorrido que culmina con la famosa foto del tapado de piel publicada en la portada de la revista Noticias.Bernardo NeustadtEl papel de la prensa durante la presidencia de Menem está reflejado en la serie con la aparición del programa político de opinión Tiempo nuevo, creado y conducido por Bernardo Neustadt. Es allí cuando se ve al futuro candidato a presidente hablar por primera vez desde La Rioja al público televisivo de todo el país, y allí también regresa ya en el gobierno para darle forma a su cara más pública. Encarnado por el actor Osvaldo Djeredjian, Neustadt y su programa son una presencia constante en la ficción en la que se los identifica como aliados del oficialismo.Mohamed Alí SeineldínUno de los adversarios que se cruzan desde el inicio de la serie en el camino ascendente de Menem es el Coronel Seineldín, al que se presenta como una figura muy cercana a Zulema Yoma. Interpretado por el actor Gabo Correa, la importancia del personaje se hace notar en el segundo episodio, que se ocupa de retratar el levantamiento carapintada que él comandó.Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Carlos RuckaufTres de las figuras fundamentales en la vida pública argentina entre la década del 80 y los años 90 tienen su lugar en la miniserie, aunque siempre desde el segundo o tercer plano de algunas de las escenas más significativas en el recorrido del protagonista. Sebastián Almada interpreta a Duhalde, que hace su aparición en el palco del entonces candidato presidencial durante el cierre de su campaña en el Monumental, mientras que a Fernán Mirás le toca la tarea de representar el momento en que Alfonsín anuncia por cadena nacional el adelanto de la asunción del nuevo presidente y la famosa imagen del Pacto de Olivos. La aparición de Ruckauf (José Luis Arias) ocurre hacia el final de los seis episodios, cuando en su rol de ministro del Interior acompaña al presidente tras el atentado terrorista a la AMIA.

Fuente: Perfil
02/07/2025 12:36

Domingo Cavallo insiste con el fin del cepo y flotar: "Completa liberalización cambiaria y financiera"

"Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas", advirtió el exministro de Economía. Eso implica que "no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria", sostuvo Cavallo en un nuevo documento publicado en su blog personal. Leer más

Fuente: La Nación
02/07/2025 12:36

El pedido de Cavallo al Gobierno para liberar el cepo cambiario de forma completa

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó la quita de las restricciones cambiarias a personas humanas que anunció el Gobierno en abril de este año, consideró que no se trata de una medida "completa" y afirmó que la administración de Javier Milei "no debería tener miedo a ir a fondo"."Me preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado. Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual", expresó este miércoles en su blog personal. A su vez, le envió un pedido directo a la gestión del Presidente: "En mi opinión, el Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera"."Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas. Por consiguiente, no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria. Se admite el dólar como moneda para los pagos, pero siguen existiendo muchas restricciones para la intermediación financiera en esa moneda. Mientras el Banco Central no compre reservas pagando con pesos, el proceso de re-monetización será muy limitado", escribió.El economista también dio más detalles sobre cuáles son los beneficios de la eliminación de las restricciones faltantes, entre las que enumeró la "re-monetización de la economía", la eliminación de expectativas de sorpresas post electorales y una "baja de las tasas reales de interés". "Además, la eliminación de todo vestigio de atraso cambiario hará posible una apertura de la economía con escaso efecto destructivo de la actividad económica por competencia importadora y una firme acentuación de los incentivos para exportar bienes y servicios", indicó, mientras que adelantó que en los próximos días desarrollará más las propuestas para la gestión mileísta.1/ð?§µð???Nuevos datos de PriceStats para Argentina: en junio, la inflación mensual volvió a subir al 2,25%, luego de haber caído por debajo del 1% el mes anterior. pic.twitter.com/BstBjZEQQS— Alberto Cavallo (@albertocavallo) June 28, 2025En la misma entrada del blog citó un posteo de su hijo Alberto Cavallo en la red social X, en el que muestra un supuesto "rebote de la tasa de inflación en junio". "No hay que asustarse, no hay nada que indique que la tasa de inflación está fuera del rango en el que estuvo desde noviembre", advirtió y ratificó: "Hay indicios de que en mayo y, sobre todo, en junio la recuperación se está frenando. No debe sorprender dado el nivel de la tasa real de interés".Así, Cavallo se diferenció de la opinión del Gobierno sobre los beneficios de la eliminación del cepo para los ahorristas que había sido restituido a finales del gobierno de Mauricio Macri y se había profundizado en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner. La medida se enmarcó en el inicio de la Fase 3 del programa económico, que -según detallaron desde el Central- implica "profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso".

Fuente: Perfil
01/07/2025 16:36

Domingo Cavallo, sin eufemismos: pidió quitar retenciones e intentar un bimonetarismo sólido, antes que dolarizar

El exministro de Economía participó del 48º aniversario de la Fundación Mediterránea y defendió la experiencia ecuatoriana. Pidió reglas estables, un plan bien diseñado y remoción de trabas a las exportaciones. Leer más

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Domingo Cavallo: cuál es el "el régimen monetario que se necesita" en el país, según el exministro de Economía

CÓRDOBA.- El exministro Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo organizado por la entidad que lo vio nacer, la Fundación Mediterránea, de la que es presidente honorario. Si bien en su discurso no dedicó ni una frase a la actualidad económica local, después en diálogo con los periodistas ratificó su idea de que la Argentina debe ir hacia un régimen bimonetario."Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona".El exministro dijo que si "con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización". Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero de 2000, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Fue quien tomó la decisión de dolarizar al país en medio de la crisis. María Pía Astori, presidenta de la Mediterránea, planteó que les interesaba en especial a los empresarios "porque el presidente Javier Milei dijo que su intención era dolarizar" a la Argentina. También destacó a Cavallo como "un pensador señero" en la economía, que sigue activo y trabajando por el país.La relación entre Cavallo y Milei era buena -el Presidente lo elogiaba siempre- hasta que en febrero pasado un comentario del economista en su blog personal desató la furia del libertario. En ese texto, Cavallo sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar "a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad"; aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurriera a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.Milei terminó echando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien era embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).Al presentarlo, Cavallo calificó a Mahuad como "patriota latinoamericano": contó que lo conoció cuando era alcalde de Quito y él fue a Ecuador a hablar sobre la experiencia argentina de la Convertibilidad y sugirió que "crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces". Repasó que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó para que asesorara, pero que estuvo pocos meses con su equipo. "En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones", dijo varias veces a lo largo de su presentación. Señaló que técnicos de la Mediterránea colaboraron con Mahuad en la dolarización y mencionó a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx."Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador", enfatizó Cavallo, quien expresó que "admira" al ecuatoriano por su "capacidad de negociación", materia sobre la que fue docente en Harvard.En su último posteo en su blog hace casi un mes el exministro subrayó la necesidad de acumular reservas, indicó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno. Es decir, volvió a marcar diferencias con el Presidente y el equipo económico."Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares", describió.Al referirse a la dolarización, Mahuad sostuvo que el 95% de los ecuatorianos la apoyan hoy porque "sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país". Además, aseguró que la resolvió "porque no tenía ninguna otra opción".El exfuncionario explicó que para dolarizar debió vencer la oposición política porque esa facultad la tenía el Banco Central: "Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio". También advirtió que "la dolarización no resuelve todos los problemas". "Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó", dijo. "Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible", concluyó.

Fuente: La Nación
13/06/2025 17:00

Cavallo y Arriazu se pusieron de acuerdo en el consejo que le darían a Milei

Los analistas Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu, muy cercanos en su pensamiento económico al presidente Javier Milei, volvieron a advertir esta semana sobre la falta de acumulación de reservas. Dijeron que es necesario para que el Banco Central (BCRA) tenga "espalda ante cualquier eventualidad" y para eliminar la expectativa de que se produzca una fuerte devaluación a futuro.En una charla que brindaron en el summit organizado por Facimex, ambos economistas analizaron la situación actual, dijeron que la Argentina no puede darse el lujo de "hacer pasos en falso". Advirtieron también sobre la inflación en dólares, dijeron que eso afecta la competitividad del país y señalaron los peligros de abrir la economía con un tipo de cambio apreciado y sin un plan de reconversión de los sectores afectados.En primer lugar, ambos analistas elogiaron la política fiscal del Gobierno y dijeron que, a diferencia de otras veces, actualmente es el Presidente el que tiene la convicción de reducir el gasto y no solo lo es el ministro de Economía.Esta situación, indicaron, podría ayudar a explicar "por qué esta vez puede ser diferente". Sin embargo, dijeron que hay que generar otras condiciones para que el programa económico sea sostenible en el tiempo.En ese sentido, tanto Cavallo como Arriazu destacaron la falta de reservas del BCRA. "Es muy importante que el Gobierno logre acumular reservas propias, no tanto por el endeudamiento, sino por superávit de la balanza de pagos, que lo habilite a comprar divisas. A mí me gusta la idea de estabilizar el tipo de cambio, pero hay que hacerlo comprando reservas", dijo el exministro de Economía de la convertibilidad.Cavallo dijo que si el Banco Central comprara US$40 millones diarios, para fijarse una meta, eso le daría US$800 millones al mes y entre US$8000 y US$9000 millones al año. "No creo que eso vaya a provocar un aumento muy grande del tipo de cambio. Y aunque se aumentara, con la disciplina fiscal que se ha logrado, el traslado a precios sería marginal y por un plazo corto", dijo.El también expresidente del Banco Central volvió a enfatizar que la compra de divisas "quizás postergaría un poco el descenso de la tasa de inflación", pero advirtió: "Eliminar la inflación sin haber acumulado reservas es peligroso, porque puede haber, a partir de un determinado momento, una expectativa de que se va a producir una fuerte devaluación. Eso depende también de la situación política y de cuán segura esté la gente de si el Gobierno va a seguir con las reformas estructurales".El economista cordobés dijo que la acumulación de reservas no solo permite asegurar el pago de las importaciones y el servicio de la deuda, sino también facilita que el dólar funcione como moneda de intermediación financiera y que haya expansión del crédito basado en esa divisa. También dijo que ayudaría a que haya una remonetización en pesos, ya que se emiten para comprar dólares, y esto ayudaría a que bajen las tasas de interés y a que el crédito permita la reactivación de la economía."Con el crédito bancario en dólares y en pesos, está siempre el riesgo de una corrida bancaria, que es lo que nos pasó en 2001. Para enfrentar eso y mantener la estabilidad del sistema financiero, se necesita capacidad del Banco Central de eventualmente proveer liquidez. Por eso se necesitan mucho las reservas. El programa económico tiene que encontrar la forma de empezar a acumular reservas para consolidar el clima de estabilidad y posibilitar un crecimiento sostenido de la economía", dijo Cavallo.Arriazu coincidió "con el Mingo", como le dijo, y criticó el sistema de bandas cambiarias, ya que el economista considera que el régimen de flotación no es el mejor para un país bimonetario como la Argentina."No estoy a favor de la banda, hemos metido un grado de incertidumbre y problemas para comprar dólares. Igualmente, al haberse estabilizado el tipo de cambio, no hubo problema y nadie puede decir que el Gobierno lo está atrasando. Pero, dentro de eso, querer llevar el tipo de cambio abajo para destruir la inflación tiene enormes problemas. Yo ya estaría comprando reservas", dijo el economista tucumano. En este sentido, Arriazu dijo que todavía "hay que ser muy cuidadosos en cómo se maneja el tipo de cambio", ya que la Argentina "no puede darse el lujo de hacer pasos en falso"."Cuando yo supuestamente dije en una charla informal que se podían venir las bandas cambiarias, al día siguiente, todas las mesas de dinero reaccionaron, ya que el carry trade es una apuesta entre tasa de devaluación y la tasa de interés. Si uno cree que puede venir una suba de la tasa de devaluación, todo el mundo automáticamente pasa a cerrar posiciones y se pierden reservas. Todo eso es el impacto de cuando uno maneja mal el tipo de cambio", dijo.Arriazu dijo que hay que acumular US$100.000 millones de reservas, que nunca se van a acumular por la cuenta corriente. Como ejemplo, señaló que Brasil acumuló US$370.000 millones a través de la cuenta capital. "En ese período tuvo déficit en cuenta corriente. Pero hay que acumularla para tener la espalda ante cualquier eventualidad", dijo.Arriazu consideró igualmente una buena iniciativa las medidas del BCRA y del Ministerio de Economía que se anunciaron esta semana, ya que permiten acumular reservas, pero criticó que se incentive a los argentinos a gastar los dólares que están ahorrados."Sería un grave error tratar de incentivar a la gente a que gaste lo que tiene ahorrado. Eso generaría un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de pesos, lo cual haría subir los precios en dólares. Los argentinos sacan por año fuera del sistema US$20.000 millones. Basta con que saquen US$10.000 millones para que la economía tenga una tremenda reactivación. Ese dinero va a servir en las próximas etapas, cuando haya que aumentar el stock de capital e invertir, pero eso se hace con confianza", dijo Arriazu.Con relación al riesgo país, dijo que si bien la Argentina tiene los mejores números macro de América Latina, tiene un nivel de 650 puntos básicos, cuando el promedio de América Latina es menos de 400, y Uruguay y Paraguay tienen menos de 100 unidades. "La explicación está en nuestra historia. Somos estafadores seriales y el problema es que la gente no sabe si no va a venir otro estafador serial", señaló.¿Puede ser distinto esta vez?Cavallo destacó que esta vez "puede ser diferente porque el compromiso del equilibrio fiscal no es solo del ministro de Economía, sino del propio Presidente". El padre de la convertibilidad destacó esa convicción de Milei, aunque dijo que a veces "se mete en explicaciones teóricas que nadie entiende y que incluso confunden a los propios economistas".También señaló que en términos del funcionamiento de la economía, "sería mejor que el Gobierno no pensara tanto en las elecciones de octubre"."De todas maneras, el resultado de las elecciones es clave, obviamente, para que después se puedan introducir los cambios en las leyes, pero a mí me parece que no tiene que abusar el Gobierno en tratar de inducir resultados que la gente pueda ver como artificiales y no sostenibles en el tiempo", dijo Cavallo.Por último, señaló que en el tema de la apertura de la economía, "no tiene efecto muy positivo hacerlo con un tipo de cambio bajo o habiendo forzado una apreciación del peso, porque obviamente se va a causar mucho daño".La mejor forma de hacerlo, por lo tanto, es avanzando con la desregulación de la economía. "Tiene que haber una desregulación en todo lo que es el comercio exterior, sobre todo eliminando retenciones, y lo mismo con la intermediación financiera. Para mí va demasiado lento y con pocas precisiones respecto de a qué ritmo y de qué manera va a ir avanzando", señaló.Arriazu advirtió también por los riesgos internacionales, sobre todo por la política comercial llevada adelante por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el plano local, dijo que la clave está en que la convicción fiscal sea del Presidente. "Si además consigue apoyo de la gente en las elecciones, sería necesario para evitar que esto que se logró no se pierda", señaló.Para ello, volvió a advertir sobre los sectores "perdedores" con la apertura de la economía. "El proteccionismo castiga a los sectores que realmente tienen ventajas comparativas. Hay que cambiar eso y lamentablemente no hay otra alternativa que destruir. Eso va a generar bolsones de pobreza y de desempleo, que pueden generar problemas políticos. Por eso hay que estudiar dónde van a estar los sectores perdedores. Si se hace más lento, no se hace nunca. Pero al mismo tiempo, el que quiebra no es culpa de él. El que quiebra es porque le generaron los incentivos para que él invierta porque era la manera de producir. Saliendo de los equilibrios macro, este es el gran desafío que tenemos para que justamente el programa tenga sustentabilidad", concluyó Arriazu.

Fuente: Clarín
03/06/2025 13:36

Reservas, inflación y cepo cambiario: la nueva advertencia de Cavallo a Milei

El exministro de Economía volvió a plantear la necesidad de acumular reservas, al considerar que "beneficiará a la estabilidad y el crecimiento"."La compra de reservas propias permitirá consolidar a la vez la eliminación de la inflación y el rápido crecimiento económico", enfatizó.

Fuente: Perfil
02/06/2025 16:00

Cavallo insiste: el Gobierno debe acumular reservas para evitar "inestabilidad cambiaria y financiera"

El ex ministro de Economía afirmó que la compra de divisas por parte del Banco Central también permitirá acelerar la re monetización que pretende la administración de Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
02/06/2025 14:00

Domingo Cavallo dijo que es necesario acumular reservas si se quiere remonetizar la economía

El exministro de Economía Domingo Cavallo insistió hoy en la necesidad de acumular reservas. Fue en un posteo en su blog personal, donde planteó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno.En su texto, Cavallo contradijo lo que sostiene el equipo económico y afirmó que, si bien teóricamente no se necesita contar con reservas en un mercado cambiario libre y flotante, esto "no ocurre en economías como la Argentina, fuertemente endeudadas en monedas extranjeras y que prácticamente no tienen crédito externo"."Poner en venta sus campos": exministros y exsecretarios de Agricultura criticaron al Gobierno por la reforma en el INTA"Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares", agregó.El planteo de Cavallo está en línea con las advertencias planteadas recientemente por colegas como Ricardo Arriazu, uno de los economistas más cercanos a Javier Milei, quien planteó días atrás que el país debería sumar US$100.000 millones a sus reservas. "El Gobierno no quiere hacerlo porque quiere que [el tipo de cambio] caiga y toque el piso de la banda.Yo ya hubiera intervenido en el mercado", dijo.Por otra parte, Cavallo insistió en la necesidad de avanzar con una flexibilización mayor del cepo. Según su mirada, los incentivos fiscales y regulatorios dispuestos por el ministro de Economía "podrán tener algún efecto en materia de remonetización, pero ese efecto será muy limitado mientras no se avance hacia la remoción completa de todas las restricciones cambiarias que aún subsisten para las empresas, y no se habilite a los bancos a realizar con los depósitos en dólares el mismo tipo de intermediación financiera que con los pesos"."Por supuesto que el avance en estas dos direcciones será prudente si, al mismo tiempo, se logra acumular rápidamente reservas propias. Estas serán imprescindibles para permitir que el sistema de competencia de monedas pueda funcionar, aventando el riesgo de corridas y crisis de deuda como las que fueron tan frecuentes en el pasado", añadió.De acuerdo con su visión, toda intermediación financiera que admita encaje fraccionario â??sea en pesos o en dólaresâ?? necesita contar con mecanismos de provisión de liquidez para evitar corridas desestabilizadoras contra los depósitos. Para el caso de los pesos, la provisión de liquidez puede ser hecha por el Banco Central mediante emisión monetaria. Pero para el caso de los depósitos en dólares, es necesario que el Banco Central cuente con reservas líquidas de su propiedad en cantidad suficiente como para proveer toda la liquidez en dólares que sea necesaria.En otro punto del texto, Cavallo señaló que apenas se ha logrado remonetizar al nivel de septiembre de 2019, y que el nivel de depósitos bancarios y los préstamos al sector privado indican que, si se lleva a cabo con eficacia, el proceso de remonetización tiene un horizonte muy promisorio. "Esto es especialmente cierto en relación con los depósitos en dólares y, muy particularmente, en cuanto a la proporción en que esos depósitos deberán transformarse en préstamos al sector privado", opinó.De acuerdo con el exministro, el nivel de depósitos bancarios â??sumando ambas monedasâ?? asciende solo a 105.000 millones de dólares equivalentes, lo que representa apenas el 17% del PBI. En las economías de países vecinos â??Brasil, Chile, Uruguay y Paraguayâ?? ese guarismo supera en todos los casos el 40% del PBI, y en las décadas de la convertibilidad en la Argentina fue del 60%.En cuanto a los préstamos al sector privado originados en depósitos en pesos, representan el 85% del total de depósitos. En el caso de los préstamos en dólares, estos alcanzan solo a la mitad de los depósitos en esa moneda.

Fuente: Perfil
02/06/2025 14:00

Domingo Cavallo insiste en que el Gobierno debe acumular reservas para evitar "inestabilidad cambiaria y financiera"

El ex ministro de Economía afirmó que la compra de divisas por parte del Banco Central también permitirá acelerar la re monetización que pretende la administración de Javier Milei. Leer más

Fuente: Ámbito
02/06/2025 12:58

Domingo Cavallo a Javier Milei: hay que flexibilizar el crédito en dólares y comprar reservas para bajar la inflación

En definitiva, Cavallo advierte que sin una acumulación sostenida de reservas propias y sin una liberalización plena del crédito en dólares, la desinflación no será duradera ni podrá sostenerse con crecimiento.

Fuente: Infobae
02/06/2025 12:11

Domingo Cavallo habló sobre los dólares del colchón: las claves para que funcione el plan del Gobierno, según el economista

El exministro de Economía analizó los desafíos estructurales del sistema bimonetario argentino y advirtió que sin reservas propias y libertad cambiaria, los incentivos para bancarizar los dólares no tendrán impacto duradero. Otras definiciones

Fuente: Perfil
05/05/2025 16:18

Para Cavallo, liberar el dólar para empresas es clave para la estabilidad

El exministro analiza el régimen de bandas, la acumulación de reservas y las señales del Gobierno sobre competencia de monedas. Asegura que comprar divisas no necesariamente genera inflación. Leer más

Fuente: La Nación
04/05/2025 18:36

Cavallo dijo que faltan eliminar restricciones para la competencia de monedas

Domingo Cavallo se refirió a los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien anticipó que se vienen medidas para fomentar el uso de los dólares y dijo que habría que eliminar una norma del Banco Central y permitir que las empresas también accedan libremente al mercado de cambios.En un nuevo posteo en su blog personal, el exministro de Economía explicó que para que la competencia de monedas que quiere hacer el Gobierno funcione, "es necesario que los bancos puedan prestar los dólares que reciban en depósitos en las mismas condiciones que pueden prestar los depósitos en pesos (salvo diferencias que el Banco Central pueda disponer en materia de encajes obligatorios)". Cambio en el Delta: el emprendimiento productivo que revalorizó un lugar que tiene sus secretos"Es decir, el Banco Central debe eliminar la norma que obliga a que los préstamos originados en depósitos en dólares deban hacerse con la modalidad dólar link, con la obligación de que los dólares equivalentes deban ser canjeados por pesos en el Banco Central", agregó. Para Cavallo, si siguen en vigencia las normas actuales sobre los préstamos originados en depósitos en dólares en los bancos, el efecto de otorgar incentivos fiscales al uso el dólar en el sistema de pagos, en lugar de remonetización en dólares se producirá más remonetización en pesos. "El sentido y la ventaja de un sistema de competencia de monedas es que la gente pueda elegir entre manejar sus ahorros indistintamente en pesos o en dólares y que los depósitos en cualquiera de las dos monedas puedan dar lugar al mismo tipo de intermediación financiera. De no ser así, quienes quieran ahorrar en dólares no tendrán incentivos para mantener esos dólares en el sistema bancario local", señaló.Además, apuntó que, para que el dólar pueda cumplir con todas las funciones que cumplen los pesos, deberían "terminar de eliminarse todas las restricciones al acceso del mercado cambiario por parte de las empresas, como se lo ha hecho con las personas humanas".Por otro lado, el economista afirmó que comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de $1000, ayudará a sostener la desinflación."La reticencia a comprar reservas si el tipo de cambio no baja del piso de la banda se fundamenta en que la compra de reservas significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda, esa intervención contribuiría, según el razonamiento del Banco Central, a aumentar la tasa de inflación. Este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la remonetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI", aseguró.Por último, dijo que es "mucho más razonable" remonetizar comprando reservas que pagando deuda en pesos con emisión y que la tendencia decreciente que habría tenido la inflación en abril permite ver que no habría riesgos en términos de una aceleración inflacionaria.

Fuente: Perfil
04/05/2025 15:18

Domingo Cavallo respaldó la compra de reservas del BCRA para sostener la desinflación

El exministro de Economía compartió un extenso artículo en su blog personal donde apoyó el accionar incluso cuando el dólar oficial no baje de $1000. Leer más

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:48

Para Cavallo, el BCRA no debería esperar que el dólar llegue a $1.000 para comprar reservas y bajar la inflación

El ex ministro de Economía opinó que el Central tiene que acumular dólares para bajar el riesgo país. Pidió levantar el resto del cepo cambiario y una convivencia "total" de pesos y dólares

Fuente: Perfil
01/04/2025 07:00

Cavallo criticó el esquema cambiario del Gobierno: "Puede significar el fracaso del proceso de desinflación"

Dijo que pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario es contraproducente. Leer más

Fuente: La Nación
31/03/2025 23:00

Domingo Cavallo volvió a pedir correcciones en la política cambiaria

El exministro de Economía Domingo Cavallo sostuvo este lunes que el financiamiento que el país logre del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los demás organismos internacionales es muy importante para bajar la riesgo país y que disminuya la tasa de interés que la Argentina debe pagar para acceder al mercado de capitales en monedas convertibles. Sin embargo, el economista de 78 años hizo una advertencia sobre un punto central que el Gobierno no puede perder de vista si quiere consolidar el "proceso de desinflación".A lo largo de una columna que publicó en su blog personal titulada "Lo que natura non da el FMI non presta", Cavallo analizó la coyuntura en económica y política en la que el Ejecutivo recurrió al Fondo por US$20.000 millones con la intención de recuperar las reservas del Banco Central.El exministro dejó entrever que el acuerdo con el FMI pareciera ser necesario para el plan económico que busca implementar Hacienda, pero señaló: "Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente "atraso cambiario") es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación".En ese sentido, Cavallo, que con sus últimas publicaciones llegó a generar molestia y enfado en algunos miembros del Gobierno, advirtió que esos préstamos no pueden "sustituir el esfuerzo que la Argentina debe hacer para asegurar el equilibrio de las cuentas externas y conseguir que la estabilidad cambiaria permita consolidar el proceso de desinflación".Lo que natura non da el FMI non prestahttps://t.co/CD0FyaHNoy— Domingo F. Cavallo (@domingocavallo) March 31, 2025Asimismo, el economista pidió que el acuerdo con el FMI incluya "una definición clara de las reglas a la que se sujetaran las políticas monetaria y cambiaria", tras apuntar que el funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario, con multiplidad de mercados, no es deseable ni se puede considerar como un paso previo al paso deseado a un "mercado único y libre de cambios".Y agregó: "Pensar que se puede hacer "sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1% mensual puede tener el efecto no deseado de generar desconfianza. Por esa razón es imprescindible que el gobierno explique cómo será el tránsito de la situación actual al mercado único y libre de cambios con competencia de monedas".El influyente economista describe que "la comunicación de los cambios" en la que trabaja el Gobierno "por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI", algo a lo que parece explicar las turbulencias actuales y la insistencia con la pronta aprobación que buscó el Gobierno del DNU en el Congreso.Por otro lado insistió en que "la simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación", dice.En tanto clamó por "la fijación de un tipo de cambio que no sólo actúe como ancla del sistema de precios nominales, sino que induzca la entrada neta de capitales para acumular reservas", condición que juzga necesaria para "consolidar el proceso de desinflación".

Fuente: Clarín
26/03/2025 20:00

La legislatura porteña distinguió al ex juez federal Gabriel Cavallo

A propuesta del legislador Yamil Santoro, el ex magistrado fue declarado Personalidad Destacada de la Justicia. Fue el primer juez en declarar la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Fuente: La Nación
19/03/2025 04:18

El Gobierno designó a Carlos Cherniak como representante de la Argentina ante la OEA en reemplazo de Sonia Cavallo

A un mes de la salida de Sonia Cavallo como representante de la Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el Gobierno designó por medio del Decreto 200/2025, publicado en el Boletín Oficial, a quien la reemplazará en el cargo. Se trata de Carlos Bernardo Cherniak, quien ha ejercido como embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).Cherniak ya se había estrenado como representante ante la OEA el 10 de marzo durante la Asamblea General convocada por la organización en la que Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido como secretario general. En la sesión, el argentino exigió la liberación de Nahuel Gallo, el gendarme que lleva más de 100 días detenido en Venezuela y dijo que en el país comandado por Nicolás Maduro se "vulneran los derechos fundamentales". "Su liberación es una prioridad para mi país y confiamos en que la comunidad internacional hará uso de sus mecanismos para coadyuvar en la pronta resolución de esta situación", expresó.El flamante embajador ante la OEA fue impulsado para ocupar el cargo por el propio Presidente y tiene una extensa trayectoria en el ámbito internacional. Anteriormente fue funcionario del Gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Institucional (1998-2000), responsable de la Oficina de Asuntos Nucleares y de la Defensa (2006-2010), jefe adjunto de misión y responsable de la Oficina Política de la Embajada de la Argentina en Italia (2010-2016) y director de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina (2016-2019).La oficialización se dio un mes después de la polémica salida de Sonia Cavallo como representante ante la OEA. El 11 de febrero, el presidente Javier Milei expulsó a la embajadora por declaraciones que su padre [Domingo Cavallo] había realizado a modo de cuestionamiento a la política económica del Gobierno, más precisamente sobre las negociaciones con el FMI y el cepo cambiario.En dicha ocasión, la medida fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque más tarde el mandatario explicó: "El papá está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico. Por lo tanto, no se puede estar en la misa y en la procesión. O se está de un lado o se está del otro". El jefe de Estado indicó que Cavallo padre tiene intereses políticos diferentes a los del Gobierno y sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia: "Hay que ver a quién está respondiendo. Durante la campaña electoral, fue claro con quién se alineó. Que llamaba a que yo no me presentara, que yo le hacía el juego al kirchnerismo".

Fuente: Página 12
09/03/2025 17:45

Milei, más rapido y furioso que Cavallo

Fuente: Infobae
05/03/2025 09:17

El Gobierno replicó a Cavallo y negó la necesidad de implementar una devaluación

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó la política económica y sostuvo que el exministro "varias veces se equivoca"

Fuente: Clarín
04/03/2025 20:18

Trump, Cavallo y el turismo avalan el apuro por los dólares del FMI

La guerra de aranceles de Donald Trump introdujo incertidumbre global e impacta en la Argentina. Con un riesgo país de 780 puntos se aleja la salida al mercado y hay apuro por el acuerdo con el Fondo. La inquietante pregunta de Cavallo.

Fuente: La Nación
04/03/2025 13:00

Tras los ataques de Milei, Cavallo volvió a advertir sobre el tipo de cambio

El exministro de Economía Domingo Cavallo volvió a analizar la política cambiaria y advirtió sobre el nivel de reservas del Banco Central (BCRA), ya que señaló que eso podría presionar sobre la expectativa de devaluación. Por lo tanto, Cavallo recomendó reforzar la acumulación de reservas, en vez destinar los dólares a contener la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos.El también expresidente del Banco Central escribió anoche en su blog nuevamente, luego de las críticas que recibió de parte del presidente Javier Milei, en las que lo calificó de "impresentable" y luego despidió a su hija, Sonia Cavallo Runde, quien se estaba desempeñando como embajadora argentina en la Organización de Estados Americanos (OEA). El Gobierno se enfureció con Cavallo por sus críticas a la apreciación cambiaria.En este nuevo posteo, Cavallo reconoció que un salto devaluatorio podría desestabilizar "el clima de desinflación que el Gobierno ha logrado instalar en la economía argentina" y que eso "puede poner en crisis el apoyo popular al gobierno del presidente Milei". Sin embargo, señaló que por eso "es importante que se encuentre la forma de evitar una devaluación desestabilizante".Cavallo criticó que el Gobierno parezca negar que exista un problema con el esquema cambiario actual. "Pero entonces, ¿por qué el equipo económico insiste en usar divisas de exportación para acotar la brecha del dólar oficial con el CCL?", se preguntó."Es posible que el equipo económico considere que es importante mantener acotada la brecha entre el tipo de cambio oficial y el CCL para evitar expectativas de un salto devaluatorio en algún momento del futuro. Pero hay que considerar la posibilidad de que la expectativa de evolución del tipo de cambio oficial y la probabilidad de un salto devaluatorio futuro, dependan mucho más de la evolución de las reservas externas netas que de la brecha controlada artificialmente por el Banco Central. Por esta razón, la mejor forma de evitar un salto devaluatorio desestabilizante en el futuro consiste en encontrar la forma de aumentar las reservas netas sin devaluar a los saltos", dijo Cavallo.En ese sentido, hizo algunas recomendaciones para aumentar las reservas del BCRA. Propuso la eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que el 100% de los ingresos de divisas sean vendidos al Banco Central, en vez de que un 20% vaya al CCL; el aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones; el aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas, ydisponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el CCL, en vez de requerir divisas del Banco Central.Para evitar que la brecha entre el CCL y el tipo de cambio aumente, en tanto, aconsejó que se permita que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado paralelo. "Muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central", analizó.Cavallo luego un interrogante central: ¿se podrá mantener la estabilidad económica hasta las elecciones de 2025? Su respuesta fue afirmativa, siempre y cuando el ancla nominal continúe siendo el ajuste fiscal, que permite el control monetario, más que el tipo de cambio. Además, destacó que la reducción del ritmo de devaluación mensual (crawling peg) no ha demostrado un impacto significativo en la desaceleración inflacionaria."La reducción del crawl al 1% no parece estar ayudando a bajar la tasa mensual de inflación por debajo de lo que ya venía cayendo cuando el crawl era del 2%. Si bien aun es prematuro sacar conclusiones definitivas sobre esto, al menos esto es lo que sugieren los datos que anticipan los datos del Indec para febrero", dijo el exministro.Y concluyó: "Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el Gobierno adopta las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas no debería haber un aumento de la inflación. Pero si se persiste con el actual manejo cambiario, crece el riesgo de lo que el propio gobierno quiere y debe evitar, que es un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación".

Fuente: Perfil
04/03/2025 12:18

Nueva advertencia de Cavallo a Milei: "aumentar las reservas es la única forma de evitar una devaluación desestabilizante"

El exministro de Economía alertó sobre la necesidad de fortalecer las reservas y los riesgos de la ampliación de la brecha cambiaria. "¿Podrá el gobierno mantener hasta las elecciones el clima de estabilidad que se ha logrado instalar al inicio de 2025?", se preguntó. Leer más

Fuente: La Nación
04/03/2025 12:00

Cavallo advirtió al Gobierno por la posibilidad de un "salto devaluatorio desestabilizante" de la inflación

En su último informe sobre el rumbo de la economía, publicado el lunes, el exministro Domingo Cavallo analizó la posible salida del cepo este año 2025, que prometió el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias. Al respecto, el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa advirtió al Gobierno actual por un posible "salto devaluatorio desestabilizante" del proceso de desinflación si la quita de las restricciones se hace mientras se mantiene la intervención del mercado cambiario con las divisas emanadas del superávit comercial, en vez de con un aumento de las reservas.En el texto, publicado en su página oficial y titulado ¿Encontrará el Gobierno la forma de aumentar las reservas netas del Banco Central como para poder remover el cepo al final de 2025?, Cavallo indicó que un salto devaluatorio puede desestabilizar la inflación a la baja -uno de los mayores logros de la actual gestión económica- y, por lo tanto, también "poner en crisis el apoyo popular" a Milei, que lo criticó duramente por sus últimos análisis. "Por eso, es importante que se encuentre la forma de evitar una devaluación desestabilizante", planteó Cavallo.En eso, se preguntó por qué el equipo liderado por Luis "Toto" Caputo (al que no nombra) insiste en usar divisas de exportación para acotar la brecha del dólar oficial con el Contado Con Liquidación (CCL) si, al mismo tiempo, niega un problema con el esquema cambiario."Planteo este tema porque si no se liberaliza al menos el CCL y se siguen utilizando las divisas del superávit comercial para controlar el tipo de cambio en este mercado, el anuncio de la eliminación del cepo al final de 2025 va a llevar a que los inversores esperen un salto devaluatorio significativo, aun cuando para entonces se haya producido un desembolso importante del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si este fuera el caso, afectaría de manera negativa todo lo bueno que el Gobierno está logrando con la desregulación, la reforma del Estado y la apertura de la economía", escribió Cavallo.Ante las críticas de algunos economistas que consideran que el tipo de cambio está atrasado, el exministro recordó la postura de los funcionarios de Milei y del propio Presidente, que no solo lo niegan -según dijo- sino que algunos hasta consideran que el precio debería ser más bajo, como $600 o $700. "Pero entonces, ¿por qué no se elimina el cepo cambiario, al menos el que se aplica a operaciones no comerciales? En ese caso, la eliminación del cepo debería hacer desplomar el precio del dólar", contrastó y siguió: "En realidad, otros en el Gobierno deben tener una opinión disonante y esa es la esa razón por la que no libera el funcionamiento del mercado CCL, sino que interviene en ese mercado a través del dólar blend (la derivación de 20% de los ingresos por exportaciones al mercado CCL) en lugar de utilizar el superávit comercial para comprar, con los pesos del superávit financiero del Tesoro, los dólares que necesita para pagar los intereses de la deuda externa".En base a ese punto, Cavallo entiende como algo posible que en el equipo económico mantengan acotada la brecha entre el tipo de cambio oficial y el CCL "para evitar expectativas de un salto devaluatorio en algún momento del futuro", aunque ante eso indicó: "Pero hay que considerar la posibilidad de que la expectativa de evolución del tipo de cambio oficial y la probabilidad de un salto devaluatorio futuro dependan mucho más de la evolución de las reservas externas netas que de la brecha controlada artificialmente por el Banco Central. Por esta razón, la mejor forma de evitar un salto devaluatorio desestabilizante en el futuro consiste en encontrar la forma de aumentar las reservas netas sin devaluar a los saltos".Hecha esa afirmación, el exministro de Economía ahondó sobre cómo aumentaría las reservas netas sin un salto devaluatorio del mercado oficial de cambio. Dijo que los "mecanismos más eficaces" son cuatro y enumeró: "a) La eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central; b) El aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales; c) El aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas; d) Disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el CCL y no requieran divisas del Banco Central".Si se hace eso, según su visión, se lograría que tienda a aumentar la brecha entre el CCL y el oficial (manejado por el crawling peg) a causa de que ya no entrarán en ese mercado 20% de los ingresos por exportaciones y aumentaría la demanda para pagos de las importaciones no esenciales."Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL (o del mercado libre que lo reemplace). Muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central", recomendó.En tanto, en la última parte de su informe, Cavallo trató de determinar si se podrá mantener hasta las elecciones el clima de estabilidad que primó en el inicio de este año, la misma pregunta que -explicó- se hizo en la publicación del 31 de enero pasado. Esa fue la que irritó a Milei y que derivó en el corrimiento de la hija del economista, Sonia Cavallo, como embajadora ante la OEA.La respuesta de Cavallo al interrogante fue la siguiente esta vez: "Creo que sí, [que se mantendrá la estabilidad], porque aun cuando una brecha cambiaria que se resiste a bajar obligara a aumentar el ritmo del crawl, la verdadera ancla nominal de una economía que ya ha derrotado a la inercia inflacionaria es el ajuste fiscal que permite el control monetario y no el tipo de cambio. Como prueba de que un aumento del crawl no tendría un efecto significativo sobre la tasa mensual de inflación, vale la pena observar lo que parece haber ocurrido durante febrero con la tasa de inflación luego de la reducción de la tasa del crawl al 1% mensual".Su deducción sobre este punto fue que la tasa del crawl está dejando de ser determinante para la tasa mensual de inflación, debido a que tiene en cuenta que las consultoras estiman que (pese a la baja en el ritmo devaluatorio que fija el Gobierno, que pasó de 2% a 1%) el indicador de precios aumentaría en febrero con respecto a enero. "La reducción del crawl a 1% no parece estar ayudando a bajar la tasa mensual de inflación por debajo de lo que ya venía cayendo cuando el crawl era del 2%. Si bien aun es prematuro sacar conclusiones definitivas sobre esto, al menos es lo que sugieren los datos que anticipan los datos del Indec para febrero", planteó.Todo esto para reforzar su conclusión final. "Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el Gobierno adoptara las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas, no debería haber un aumento de la inflación", insistió y advirtió a la Casa Rosada sobre si, por el contrario, mantiene la política vigente. "Pero si se persiste con el actual manejo cambiario, crece el riesgo de lo que el propio Gobierno quiere y debe evitar, que es un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación", cerró Cavallo.

Fuente: Perfil
04/03/2025 10:18

La hoja de ruta que le propone Domingo Cavallo al gobierno para sumar reservas sin un salto devaluatorio

El ex ministro de Economía volvió a profundizar sobre la coyuntura local y se mostró a favor de no dar un salto devaluatorio "¿Encontrará el gobierno la forma de aumentar las reservas netas del Banco Central como para poder remover el cepo al final de 2025?", planteó. Leer más

Fuente: Clarín
04/03/2025 09:18

Pese al enojo que provoca en Javier Milei, Cavallo insiste con su receta y explica cuatro estrategias para subir las reservas del Banco Central sin devaluar

En su blog personal, el exministro de Economía habló de cuatro mecanismos para lograr ese objetivo.

Fuente: Infobae
04/03/2025 09:07

Cuál es la receta de Domingo Cavallo para fortalecer las reservas y reducir el riesgo de una brusca devaluación

En una reciente columna escrita en su blog personal, el ex ministro de Economía propone medidas para consolidar la estabilidad económica sin recurrir a ajustes cambiarios abruptos

Fuente: Infobae
01/03/2025 21:51

Otra crítica de Milei a Cavallo: "La Convertibilidad fue el programa de estabilización más exitoso de la historia hasta el día de hoy"

En su discurso en el Congreso, el Presidente volvió a apuntar al exministro de Economía sin nombrarlo

Fuente: Clarín
13/02/2025 20:36

El "complot" de la Hidrovía, Caputo con la UIA y por qué Milei se peleó con Cavallo

En el Gobierno consideran clave el inminente viaje del Presidente a EE.UU.: va a pedirle a Trump un apoyo político concreto para poder cerrar el acuerdo con el FMI.

Fuente: Perfil
12/02/2025 14:00

Ficha Limpia: una diputada se solidarizó con Sonia Cavallo y recordó cuando Milei echó a su marido de ANSES

La legisladora cordobesa y esposa de Osvaldo Giordano, Alejandra Torres, solicitó una moción de privilegio para exigir que el Presidente se pronuncie sobre la destitución de la exembajadora argentina ante la OEA. Leer más

Fuente: Perfil
12/02/2025 13:00

Orlando Ferreres: "Milei paga un costo político por criticar a Cavallo, pero por poco tiempo"

"El Presidente pudo haber manejado la situación de una manera más callada", añadió el economista. Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 13:00

La diputada Alejandra Torres se solidarizó con Sonia Cavallo y dijo que le pasó lo mismo cuando echaron a su marido de Anses

En medio del debate que se da en la Cámara de Diputados que busca la aprobación del proyecto oficial de ficha limpia, la diputada nacional cordobesa Alejandra Torres se refirió a la expulsión de Sonia Cavallo como embajadora de la Organización de los Estados Americanos (OEA) después de que su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo, cuestionara la política cambiaria del gobierno de Javier Milei. Según la legisladora, a ella le pasó lo mismo cuando echaron de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) a su marido, Osvaldo Giordano, porque ella votó en contra de la Ley Bases.Tras un pedido de cuestión de privilegio antes de que arrancara el debate, la legisladora de Encuentro Federal se tomó unos minutos para "despedir" a Cavallo. "Lo hago recordando que, en febrero del año pasado, votaciones que hice en el recinto con la Ley Bases motivaron la salida de mi pareja del cargo de director ejecutivo de la Anses", afirmó.El descargo de Alejandra Torres tras el despido de Sonia CavalloAsimismo, consideró que hay una "idea subyacente del Presidente" de que "las mujeres no pueden pensar ni opinar, no tienen decisión propia y que están sometidas al género masculino". "Es una posición retrógrada, obsoleta, vetusta, que no reconoce el derecho de una persona totalmente autónoma en su forma de pensar", dijo contra Milei.Además, hizo alusión al concepto de "guillotina" que Milei le adjudicó a su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina, para echar a quienes no estén alineados con la postura que ellos bajan: "Me surge el siguiente problema: por la aplicación de la guillotina, en caso de que ese sometimiento al género masculino no haya sido posible, después viene la sanción por parte del Ejecutivo o la aplicación de una expulsión. Me hace recordar a épocas del pasado. El amedrentamiento y las amenazas no son para nada buenas para una sociedad. Recordemos lo que nos pasó. En esta época no quisiera volver a esas situaciones, a esas posiciones de violencia".Para concluir, expresó -con una cita a su compañero de bancada Esteban Paulón, que en la sesión pasada dijo "soy maricón y me la banco"-: "Recientemente un grupo de jóvenes me preguntaba: '¿No tenés miedo de opinar diferente de la posición del Presidente?'. Les dije que a veces sí pero, como dice un compañero de este bloque, 'soy mujer y me la banco'. Creo que tenemos que seguir luchado por nuestra igualdad, libertad, y tener decisión independientemente de las amenazas que podamos sufrir".La salida de Giordano y De los Heros de la AnsesEn febrero de 2024, el presidente Milei le pidió la renuncia al entonces titular de la Anses Giordano y a la secretaria de Minería, Flavia Royon, ambos vinculados a gobernadores provinciales a los que Milei responsabilizó parcialmente por la caída de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados. En su momento, el primer mandatario ya había dejado trascender que esperaba que los propios funcionarios presentaran la renuncia, pero finalmente decidió echarlos.Particularmente sobre Giordano sostenían que esperaban que tuviera la "dignidad" de presentar su renuncia antes de que se la pidieran. "Su mujer votó en contra. Su grupo político votó en contra", definían. El funcionario había sido apuntado por Milei porque su esposa, la diputada Torres, había votado en contra de un artículo de la ley ómnibus en la sesión del martes pasado. Giordano había llegado al Gobierno de la mano del ministro del Interior, Guillermo Francos, en diálogo con el gobernador Martín Llaryora y su antecesor, Juan Schiaretti.Por su parte, desde el Gobierno justificaron la salida de ambos funcionarios con "la crisis heredada y el momento histórico actual" que requerían de "funcionarios comprometidos con la modernización, simplificación y desburocratización del Estado". "Quienes asumen la responsabilidad de un cargo público deben comprender la dura realidad que enfrentan los argentinos y defenderlos del constante ataque de aquellos que pretenden sostener sus privilegios a costa del hambre del pueblo", sostuvieron desde Presidencia en un comunicado.Algo similar volvió a ocurrir hace pocos días con quien en su momento fue el sucesor de Giordano, Mariano de los Heros. Este lunes, el Gobierno echó al titular de la Agencia Nacional de Seguridad Social porque había anunciado en declaraciones periodísticas, sin aval del Presidente, que la administración mileísta preparaba una reforma previsional."Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía", dijo Milei en declaraciones a Radio Rivadavia y añadió: "Mariano de Los Heros no tenía por qué hablar de un tema que no está en la agenda. La reforma previsional no se puede poner en marcha sin arreglar el mercado laboral".Ahora, De los Heros será reemplazado por Fernando Bearzi, quien hasta el momento se desempeñaba como subdirector del área y está vinculado al ministro de Economía, Luis Caputo.

Fuente: Clarín
12/02/2025 12:18

La expulsión de la hija de Cavallo se coló en la sesión de Ficha Limpia: una diputada se solidarizó y recordó cuando Milei también echó a su marido de la ANSeS

Alejandra Torres pidió una moción de privilegio para pedirle al Presidente que se expida por el despido de Sonia Cavallo como embajadora argentina ante la OEA."Las mujeres no podemos opinar, es una posición retrógrada", se quejó.Es la pareja de Osvaldo Giordano, quien fue echado de la ANSeS hace un año luego de que ella votara en contra de la Ley Bases.

Fuente: Infobae
12/02/2025 04:08

Tras la decisión del Presidente, oficializaron la salida de la hija de Domingo Cavallo del Gobierno

El Ejecutivo formalizó el desplazamiento definitivo de Sonia Cavallo a pocas horas de haber sido removida de la Embajada ante la OEA

Fuente: Clarín
11/02/2025 20:00

La polémica Milei-Cavallo sobre el nivel del dólar abre una nueva etapa

El Presidente calificó de "impresentable" al ex ministro de Economía. Cavallo había opinado en su blog personal que el peso está sobrevaluado y que se debería anticipar la unificación cambiaria y la salida del cepo.

Fuente: Infobae
11/02/2025 19:07

Cuál fue la respuesta de Domingo Cavallo tras las críticas de Javier Milei y el despido de su hija Sonia del Gobierno

El ex ministro de Economía compartió en sus redes el video de una entrevista de 2023 en la que expresa su apoyo al primer mandatario antes de las elecciones presidenciales

Fuente: Perfil
11/02/2025 18:00

Cavallo salió a responderle a Milei tras la decisión de echar a su hija de la OEA

El ex ministro de Economía reflotó una entrevista que dio en donde apoyaba al libertario de cara al balotaje del 2023. Las críticas de Cavallo a la gestión de Milei habían desatado la expulsión de su hija de la embajada argentina ante la OEA. Leer más

Fuente: Ámbito
11/02/2025 17:45

Domingo Cavallo le respondió a Javier Milei tras el despido de su hija de la OEA

El exministro de Economía recordó una entrevista televisiva del 2023 en el que manifiesta su apoyo al actual presidente. Y pidió que "no se distorsione" su apoyo pese a sus opiniones sobre la salida del cepo.

Fuente: La Nación
11/02/2025 16:00

Domingo Cavallo le respondió a Javier Milei tras el desplazamiento de su hija de la embajada en la OEA

En medio de las recientes tensiones entre el exministro de Economía Domingo Cavallo y el presidente Javier Milei, luego de que el primero realizara una serie de cuestionamientos al rumbo económico del Gobierno, que derivaron en las intempestiva salida de su hija, Sonia Cavallo, de la embajada en la OEA, el exfuncionario respondió al jefe del Ejecutivo, a través de un antiguo posteo compartido en su blog."Para que no se distorsione mi posición antes de las elección", aclaró el exministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa al compartir por redes sociales un fragmento de una entrevista televisiva, posteada en su propio blog en noviembre de 2023, en la que calificaba a Milei como "el cambio" y adelantaba que apoyaría al candidato libertario durante el período de campaña electoral presidencial."No tengo ninguna duda de que quién puede producir el cambio en la dirección que se necesita es Javier Milei. Lo voy a votar y si puedo voy a tratar de ayudarlo a que pueda llevar adelante sus ideas, incluso me preocupa que el grueso de los economistas profesionales del exterior y de aquí, se esmeran en criticar sus propuestas e ideas y creo que son injustos", anticipaba Cavallo en diálogo con TN. "Porque Milei se propuso contribuir al cambio cultural que se necesitaba en la Argentina para que se valore la libertad y un funcionamiento de la sociedad sobre los principios constitucionales inspirados por Alberdi y yo creo que él ha logrado eso", destacaba el exfuncionario por aquel entonces. El posteo de Cavallo se da luego de entrar en la "lista negra" del jefe de Estado, luego de publicar este viernes un texto en el que realizó una serie de cuestionamientos sobre todo en torno a la política cambiaria del Gobierno. Allí, el exfuncionario sugirió que el levantamiento del cepo al dólar no se podría realizar ni con el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sembró dudas sobre una de las metas que se trazó Milei."Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del Gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario", alertó Cavallo en su blog, lo que desató la furia del Presidente quien en otras oportunidades había elogiado al exministro al considerarlo como uno de sus faros de referencia económica. Esta vez, lo calificó de "impresentable". Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
11/02/2025 06:36

Oficializaron las salidas de Mariano de los Heros de ANSeS y de Sonia Cavallo de la embajada ante la OEA

Fueron confirmadas las salida de los dos últimos funcionarios desplazados por el presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Clarín
11/02/2025 05:00

Oficializan las últimas dos salidas del Gobierno: Mariano de los Heros de ANSeS y Sonia Cavallo de la embajada argentina ante la OEA

Lo hizo a través de decretos publicados en el Boletín Oficial de este martes. La decisión de remover a ambos funcionarios fue Javier Milei.

Fuente: La Nación
11/02/2025 03:54

El Gobierno oficializó las salidas de Mariano de los Heros y Sonia Cavallo

Tras la expulsión de Mariano de los Heros, extitular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) -por referirse a una reforma previsional antes que una laboral- y de Sonia Cavallo, exembajadora argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), por declaraciones de su padre, Domingo Cavallo, contra la política económica a nivel nacional, el Gobierno oficializó las salidas de ambos funcionarios.Por un lado, a través del Decreto 69/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo afirmó: "Acéptase, a partir del 10 de febrero de 2025, la renuncia presentada por Mariano Antonio Salvador de los Heros Battini al cargo de director ejecutivo de la Anses". El documento lleva también la firma de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, cartera a cargo de la administración.Además, tal como había señalado LA NACION, se decretó la designación de Fernando Bearzi, subdirector del área. El nuevo titular figuró como ejecutivo en la firma offshore constituida en las Islas Caimán Noctua International WMG, LLC, de la que Luis Caputo fue accionista indirecto (por medio de otra compañía).La salida del funcionario había sido comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y Pettovello a través de X. Ambos justificaron que, al igual que dijo el Presidente en declaraciones radiofónicas, De los Heros, sin el aval del mandatario, anunció que el Gobierno preparaba una reforma previsional, lo que también fue desmentido.Javier Milei afirmó en Radio Rivadavia que es un disparate que un "funcionario de segunda línea" haga algo así y sumó: "Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía. La reforma previsional no se puede poner en marcha sin arreglar el mercado laboral. Primero hay que corregir el desequilibrio que dejó el kirchnerismo".En tanto, el portavoz justificó la decisión más tarde en LN+ y explicó: "Por momentos cuesta entender que el Presidente ganó con una agenda propia, con ideas que promovió durante años, y no hay razón por la que un funcionario no la empuje. Todos somos funcionarios de segunda línea. El que no está dispuesto a eso está bien, pero no puede estar en este Gobierno y tiene que juntar las cosas e ir a su casa". También indicó que el accionar de Milei "no tiene nada de malo" y apuntó contra De los Heros: "¿Cómo vas a hacer una reforma jubilatoria exitosa si tenés un 40% de informalidad laboral?".Por otra parte, mediante el Decreto 71/2025, el Gobierno anunció el traslado de Sonia Cavallo desde la Representación Permanente de la OEA al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Por el momento no se designó reemplazante para la embajadora. En este caso, el Presidente definió su salida a raíz de los dichos del exministro de Economía y padre de Sonia, Domingo Cavallo, quien cuestionó la política económica actual.En su blog personal, Cavallo subrayó que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, cifra similar "a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad". "Apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica", continuó. Estas declaraciones llevaron al enojo del Presidente, quien, en Radio Rivadavia, expresó: "El papá está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico. O se está de un lado o se está del otro".Sin embargo, Adorni corrigió las explicaciones de Milei y enunció: "[El Presidente] considera que evidentemente [Sonia Cavallo] no tenía la misma idea y camino que estaba tomando el Gobierno hacia un año, y decidió moverla como a cualquier funcionario que cree que no sigue su agenda".

Fuente: Infobae
11/02/2025 02:19

El Ejecutivo publicó el decreto para la remoción de la hija de Domingo Cavallo de la Embajada argentina ante la OEA

La salida de Sonia María del Milagro Cavallo se conoció durante la jornada del lunes luego de las reiteradas críticas de su padre a la gestión de Javier Milei

Fuente: Clarín
10/02/2025 21:54

Drástica purga: Javier Milei echó al jefe de la ANSeS y a la hija de Cavallo, embajadora en la OEA

Furioso con la mirada crítica del ex ministro de Menem sobre la marcha de la economía, despidió a su hija.El titular del organismo fue eyectado por anticipar una reforma jubilatoria. El Presidente lo desmintió.

Fuente: Perfil
10/02/2025 17:36

La ruptura de Javier Milei y Domingo Cavallo: cómo pasó de ser el "mejor ministro de la historia" a ser calificado como "un impresentable"

La relación se quebró luego de que Cavallo criticara el esquema cambiario del Gobierno. Javier Milei calificó al ex ministro de Menem como un impresentable y echó a su hija que era embajadora ente la OEA. Leer más

Fuente: La Nación
10/02/2025 16:36

Javier Milei explicó las salidas de Sonia Cavallo y Mariano de los Heros

"El papá está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico, o se está de un lado o se está del otro", afirmó este lunes el presidente Javier Milei, al ser consultado por la salida de la hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, Sonia, quien se desempeñaba como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.En la misma línea, el jefe de Estado indicó que Cavallo padre tiene intereses políticos y no son los del Gobierno. "Hay que ver a quién está respondiendo. Durante la campaña electoral, fue claro con quién se alineó", sostuvo, en diálogo con Radio Rivadavia, al tiempo que aclaró: "No se alineó con [Sergio] Massa".Respecto a la desvinculación del titular de la Agencia Nacional de Seguridad Social (Anses), Mariano de los Heros, quien será reemplazado por Fernando Bearzi, que se desempeñaba como subdirector del área, explicó: "No tenía por qué hablar de un tema que no está en la agenda. La agenda política la determino yo, no un funcionario de segundo orden".Mas adelante, luego de hablar de la prioridad de la reforma laboral por sobre las modificaciones previsionales, añadió: "Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea se tome el atrevimiento de hablar de un tema que no es parte de la agenda política y no entienda la secuencialidad de las reformas". Y apuntó: "Me parece una falta de respeto. Por lo tanto, voló por los aires, como correspondía".Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
10/02/2025 14:36

Las frases de Domingo Cavallo que desataron la ira de Javier Milei

La relación entre Javier Milei y Domingo Cavallo pasó del amor al odio en cuestión de meses. Al principio, Milei tenía a Cavallo como uno de los mejores economistas, pero con el tiempo y los cuestionamientos, sobre todo al tipo de cambio, el exministro entró en la "lista negra" del jefe de Estado. Pero lo que desató el enojo y la reacción de hoy de Milei fue un texto que Cavallo subió a su blog personal el viernes. Allí, sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar "a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad". "Apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica", agregó. Aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurra a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.En el texto titulado "Desinflación versus competitividad: las dos caras del PESO apreciado", el exfuncionario durante el gobierno de Carlos Menem analizó que la apreciación se generó como consecuencia "del manejo de los tipos de cambio en un contexto de fuertes restricciones para el movimiento de capitales"."La inflación disminuyó mucho más de lo que esperaban la mayoría de los economistas profesionales (incluido yo). Pero pese a un formidable superávit comercial, el Banco Central ha logrado acumular muy pocas reservas netas. Esto ocurrió porque, aunque el gobierno sostiene que la desinflación es fruto exclusivo del control monetario que se hizo posible gracias a la eliminación del déficit fiscal, el manejo por el Banco Central de todos los tipos de cambio (el del MULC y el CCL e, indirectamente el MEP y el paralelo), fue determinante de la velocidad a la que se redujo la tasa de inflación", sostuvo.La apreciación exagerada, agregó, crea preocupación a "productores agropecuarios, exportadores en general, e industriales y prestadores de servicios que compiten con importaciones". "Sin duda, un resultado favorable para el gobierno es probablemente el requisito más importante para la consolidación del enorme viraje, muy positivo, por cierto, que ha significado la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación", detalló.Para Cavallo, los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son, primero, un aumento de las importaciones tanto de insumos y bienes de capitales como de bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad. Segundo, que se desaliente la producción de bienes exportables del sector agropecuario, la industria manufacturera y los servicios. Y tercero, que la cuenta corriente de la balanza de pagos se deteriore, lo que "hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario".La reacción de Milei y la expulsión de Sonia CavalloDurante una entrevista hoy en A24, el Presidente destrató a Cavallo: "Mientras él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo, defendía el tipo de cambio de la convertibilidad", dijo el mandatario y añadió: "Nosotros tenemos equilibrio fiscal; él no tenía. Este programa económico es mucho más exitoso que la convertibilidad porque no tuvimos que tener una hiperinflación para hacerlo", siguió y agregó: "Nosotros la evitamos, no la dejamos correr y reventar a la gente para mostrar un programa exitoso".Destacó además la recomposición de tarifas "durante todo el proceso de estabilización". "Además, tampoco hicimos expropiaciones, no hicimos un plan Bonex; enfrentamos el proceso de los pases, lo resolvimos", dijo. "La Argentina hace meses que está en deflación. Los economistas se hacen los científicos, pero no se puede ser tan cabeza de termo de decir que estamos interviniendo la economía", añadió y remarcó que el Gobierno no va a devaluar "de ninguna manera".Luego de la entrevista en la que Milei criticó con dureza a Cavallo, el Gobierno difundió que expulsó a la hija del exministro, Sonia, que era embajadora ante la OEA. Qué dijo Cavallo sobre la convertibilidad"Estas comparaciones parecen sugerir que el peso en diciembre de 2024 no está exageradamente apreciado, pero hay que tener en cuenta dos factores que sugieren que esto no es así", sostuvo. Estos son, primero, que durante la convertibilidad "no existían retenciones sobre las exportaciones y la tasa de reembolso de impuestos a las exportaciones industriales eran aproximadamente el doble que las actuales"; segundo, que el peso de los impuestos indirectos sobre los costos de producción era "al menos alrededor de un 20% menor que en la actualidad"; y tercero, que en diciembre de 2024 se produjo una devaluación del real "muy parecida a la de febrero de 1999â?³.Por ello es que estima que la apreciación real exagerada del peso es de alrededor del 20%.El curso de acción recomendableEl exministro recomendó la eliminación temprana de las restricciones cambiarias. "Comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses, anunciando en detalle el funcionamiento del sistema de competencia de monedas con plena autorización para la intermediación financiera tanto en pesos como en dólares", continuó.Allí, el tipo de cambio nominal podría inducir la entrada de capitales que el Banco Central "debería comprar con recursos del Tesoro para pagar los intereses de la deuda en dólares". "Esta salida del cepo, si bien provocaría un salto cambiario no tendría porqué interrumpir el proceso de desinflación. Pero si bien, de las declaraciones del presidente Milei este curso de acción no parece imposible, los temores del equipo económico sobre la volatilidad cambiaria los ha convencido de postergarlo hasta que concluya la negociación con el FMI y se consigan fondos frescos adicionales", criticó.Tras ello, aseguró que el Gobierno podría aplicar "paliativos" como la reducción de las retenciones y el aumento de los reembolsos a las exportaciones; y la disminución transitoria de los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores. "El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo", explicó."Es natural que las decisiones se adopten teniendo muy en claro cual puede ser el efecto sobre el resultado electoral del próximo octubre. El apoyo popular es fundamental para que la reforma económica que lidera el presidente Milei tenga éxito", concluyó.

Fuente: La Nación
10/02/2025 13:36

Javier Milei desplazó a la hija de Domingo Cavallo tras las críticas de su padre al programa económico

Tras los cuestionamientos de Domingo Cavallo al programa económico del Gobierno, el presidente Javier Milei decidió hoy echar a la hija del exministro de Economía Sonia Cavallo, quien se desempeñaba como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.Por decisión del Presidente de la Nación Sonia Cavallo deja de ser la embajadora argentina ante la OEA.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) February 10, 2025"Por decisión del Presidente de la Nación Sonia Cavallo deja de ser la embajadora argentina ante la OEA. Fin", anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X.Hace cuatro días, Domingo Cavallo sugirió que el levantamiento del cepo al dólar no se podría realizar ni con el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sembró dudas sobre una de las metas que se trazó Milei. "Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del Gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario", señaló el exministro de Carlos Menem y Fernando de la Rúa en su blog personal.Hoy, el Presidente calificó a Domingo Cavallo de "impresentable" a pesar de que en otros tiempos lo valoró y fue uno de sus faros de referencia económica."Domingo Cavallo fue el mejor economista de la historia argentina", dijo Milei ante Mirtha Legrand y la sonrisa de su entonces pareja, la actriz Fátima Florez. Aquella entrevista televisiva con la dama de los almuerzos, el 7 de octubre de 2023 y en calidad de candidato presidencial, parece hoy contrastar con las disidencias actuales con el exministro de Economía. Las disidencia son hoy por el ritmo de la devaluación y los plazos para levantar el cepo cambiario.Milei volvió hoy a la carga contra Cavallo, y marcó diferencias. "Este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos no la dejamos correr y reventar a la gente para mostrar un programa exitoso", señaló. E insistió: "Recompusimos las tarifas durante todo el proceso. Y tampoco hicimos expropiaciones, no hicimos un plan Bonex".Bajo perfilSonia Cavallo había sido designado en mayo de año pasado. Reside desde hace más de 20 años en Estados Unidos, donde se radicó luego de casarse con el estadounidense Daniel Runde, el actual vicepresidente del influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) y funcionario de la Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de EE.UU. en tiempos de la presidencia de George Bush hijo.La economista no pertenecía al cuerpo diplomático, por lo que, según define la ley, "el nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el mandato del presidente de la Nación que lo haya efectuado", es decir, que Sonia Cavallo cuenta con mandato hasta el 10 de diciembre de 2027. Sin embargo, su designación en la OEA cesó hoy, aparentemente por decisión de Milei, molesto por el contrapunto con quien fue para él en algún momento "el mejor economista de la historia argentina".De perfil bajo, Sonia Cavallo no desentonó en la OEA con las posturas en política exterior del presidente Milei, sobre todo en lo referido al alineamiento con Estados Unidos y el enfrentamiento con los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.Declaración Conjunta de catorce delegaciones ante la @OEA_oficial , incluyendo Argentina ð??¦ð??·, sobre la Situación en Venezuela ð??»ð??ª. pic.twitter.com/99M03IuXrA— Argentina en la OEA (@ARGenOEA) January 16, 2025El último mensaje que se puede leer en la cuenta personal de X se mostró más alineada que nunca con Milei. "Impresionante recepción del Presidente Milei en Washington. Fue un honor poder participar en la Gala Inaugural Hispánica y ver el fervor en la comunidad internacional por el presidente argentino por la transformación que se está dando en mi país. Vamos Argentina", escribió, y acompañó la publicación con un video.Fue profesora en el Programa de Economía Aplicada en The Catholic University of America, en Washington DC y fue una colaboradora activa en las campañas políticas y en la actividad académica de su padre. Recientemente, despidió con admiración al economista Roberto Cortés Conde, su "primer jefe y mentor". Fue su ayudante de cátedra en la materia Historia Económica en la Universidad de San Andrés.

Fuente: Infobae
10/02/2025 13:05

Atraso cambiario y cepo: cuáles fueron las críticas de Cavallo al plan económico que provocaron el enojo de Milei

El ex ministro de Economía había sido mencionado por el presidente como el "el mejor de la historia" pero este lunes lo calificó de "impresentable" tras el último posteo de Cavallo son cuestionamientos al programa económico

Fuente: Perfil
10/02/2025 12:36

Milei pidió la renuncia de Sonia Cavallo como embajadora en la OEA

El mandatario le solicitó la renuncia tras calificar como "impresentable" a su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo. Leer más

Fuente: Infobae
10/02/2025 12:25

Luego de los cruces con Domingo Cavallo, Milei echó a su hija de la Embajada argentina ante la OEA

La decisión se conoció tras las críticas durísimas que viene planteando el ex ministro a la política económica. El primer mandatario hoy lo calificó de "impresentable". "La posición de la hija en ese cargo era insostenible", admitieron fuentes oficiales a Infobae

Fuente: Clarín
10/02/2025 10:00

Javier Milei llamó "impresentable" a Cavallo y cruzó a los que critican el valor del dólar: "Hablan de carry trade y no saben ni sumar"

El Presidente volvió a apuntar a los economistas que hablan de atraso cambiario y enfatizó: "No se va a devaluar".Aseguró que el país está hace meses en deflación, negó que esté en carpeta impulsar una reforma previsional y habló de las negociaciones con el FMI.

Fuente: Ámbito
06/02/2025 09:54

Luis Caputo 2025: la lección ignorada de Domingo Cavallo 2001

Domingo Cavallo se construyó un laberinto que derivó en un estallido socioeconómico. Más de veinte años después, Caputo parece repetir la partitura.

Fuente: Perfil
05/02/2025 18:00

Domingo Cavallo alertó que los dólares del FMI no son suficientes para levantar el cepo cambiario

En medio de las negociaciones del Gobierno con el organismo multilateral, el ex ministro de Economía juzgó que se necesitarán otras vías para apuntalar las reservas internacionales netas del BCRA. Qué dijo sobre la baja de la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
05/02/2025 17:00

Domingo Cavallo advirtió que un desembolso inicial del FMI no alcanzaría para salir del cepo

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, opinó que el desembolso inicial que pueda hacer el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo programa no significaría un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario y propuso otros cuatro mecanismos.En un nuevo posteo en su blog personal, Cavallo se refirió a la herencia que recibió el gobierno de Javier Milei en materia económica y, más allá de la inflación, apuntó al "peligroso nivel de reservas externas netas negativas".Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este martes 4 de febreroSegún el exministro, una cuestión que se debate fuera del Gobierno entre analistas económicos e instituciones financieras del país y del exterior, y que "seguramente se debe estar debatiendo también dentro del Gobierno y en las negociaciones con el FMI", es cómo conseguir que a lo largo de 2025 se logre pasar a un nivel positivo de reservas externas netas.En este sentido, dijo que las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentarlas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente."Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del Gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario", afirmó.En esta línea, propuso otros cuatro mecanismos que podrían ser eficaces, según su visión: la eliminación del dólar blend para las exportaciones, de tal forma que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central; el aumento de los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales; el aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas; y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.Como consecuencia, reconoció que la brecha entre el tipo de cambio CCL y el oficial administrado por el crawling peg tenderá a aumentar, a causa de que ya no entrarán en ese mercado el 20% de los ingresos por exportaciones y aumentará la demanda para pagos de las importaciones no esenciales. Para compensarlo propuso: "Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL o del mercado libre que lo reemplace".Por último, Cavallo dijo que el clima de estabilidad que se logró instalar a comienzos de este año se mantendrá hasta las elecciones, porque aun cuando una brecha cambiaria que se resiste a bajar obligara al Gobierno a aumentar el ritmo del crawl para desalentar la idea de que habrá un gran salto cambiario posterior a las elecciones, "la verdadera ancla nominal de una economía que ya ha derrotado a la inercia inflacionaria es el ajuste fiscal y no el tipo de cambio".Cavallo Con Jose Del Rio




© 2017 - EsPrimicia.com