El jefe del bloque libertario en el Senado dijo que la votación fallida refleja "un kirchnerismo unido y fuerte" en la Cámara Alta.Habló luego de emitir su voto en las elecciones provinciales de Jujuy.
La caída de Ficha Limpia en el Senado expuso no solo tensiones internas, sino también la estrategia electoralista de un oficialismo que volvió a privilegiar el corto plazo
El consultor y analista político cree que el Presidente, en pos de establecer acuerdos, cambió su objetivo de confrontación.Su mirada sobre las próximas elecciones y las chances que tienen el oficialismo y el peronismo de ser competitivos.
Nadie como la ministra de Seguridad podría representar de modo más genuino aquella figura de "la casta" que el Presidente supo explotar tan bien ante una sociedad hastiada por seguidilla de fracasos.Existen en Diputados otros 10 nombres con ganas de dejar el PRO.¿Pasarían a integrar la filas libertarias?
El Presidente sigue metido en la campaña en la Ciudad y publicó un mensaje en redes sociales apoyando la candidatura de Manuel Adorni.
El Gobierno tomó la decisión de embestir con dureza contra los periodistas y los medios masivos de comunicación. La estrategia, diseñada por la Casa Rosada, plantea asociarlos a la "mentira" y a la "difamación". Esta semana el Gordo Dan pidió prisión para Gabriel Levinas. Al Presidente y los trolls se sumó Caputo. Leer más
Milei, entendido en finanzas, fijó durante cinco horas un posteo "dinfundiendo" una criptomoneda. Cuando pasó de cotizar US$ 0,000001 a US$ 5,20, las inversiones se esfumaron y casi todos perdieron fortunas, excepto unos pocos. ¿Por qué el Presidente no denuncia a quien lo estafó? Leer más
"Para que se configure la estafa debe existir astucia, ardid o engaño con el fin de inducir al error y obtener un beneficio", definió Paula Omodeo, diputada nacional, en la mesa del programa emitido por Bravo TV. Encendida discusión en torno de si el tuit de Javier Milei donde "difundió" a Viva La Libertad Project constituye o no una violación a la ley de Ética Pública. Leer más
Fue publicado por primera vez en 1977 y siempre resultó ser una suerte de bitácora de lo que luego serían las principales incursiones de Angélica Gorodischer por la ciencia ficción y zonas aledañas. Los cuentos de Casta luna electrónica son ejercicios de absoluta libertad y felicidad literaria, un laboratorio de personajes, mundos alternativos y de los más diversos y desprejuiciados estilos argentinos de decir y narrar. A partir de la reedición de Casta luna electrónica que acaba de hacer Seix Barral, Mariana Enriquez escribe acerca de este libro único de Angélica Gorodischer.
El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, findamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. En la gestión de Javier Milei tildaron a la medida de fuerza como un problema de la "casta sindical", se apalancaron en el movimiento que se registró en la calle de autos particulares y ómnibus y arremetieron: "El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble".Así lo transmitió una fuente del Gobierno que siguió de cerca el devenir del paro general, el tercero desde que asumió Milei. En la Casa Rosada, al inicio del día aseguraron que el paro "no alteraba" al Gobierno y ningunearon la medida laboral. Además, construyeron una narrativa contra la "casta" de los líderes sindicales, como si la medida fuera solo de ellos y no de los trabajadores de los gremios. "No nos cambia en nada el paro, no nos afecta. Lo unico que hacen los gremialistas es perjudicar a los argentinos. Igual la jornada viene siendo bastante normal. Es irrelevante", dijo un ladero del Presidente en Balcarce 50. Más tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló: "Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez dejan sin trabajar a millones de argentinos. Dejan al trabajador sin tren ni subte mientas ellos se mueven en autos importados". La CGT, en rigor, tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio.Adorni -que hoy suspendió su conferencia de prensa- aseguró tras una extensa reunión de gabinete en Casa Rosada que "es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores" y resaltó que "es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández". El Gobierno le puso cifras al paro y aseguró que "le cuesta 880 millones de dólares a los argentinos". También difundió la línea 134 para denunciar "aprietes" para participar de la medida de fuerza. En las terminales de trenes, la secretaría de Seguridad dispuso un mensaje en las pantallas donde se informan los servicios titulado "Ataque a la República". "La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar". En la Casa Rosada, además, aseguraronque mañana el Poder Ejecutivo les descontará los haberes del día a los empleados estatales que hayan adherido al paro general de la CGT. La medida, sin embargo, no se oficializó. Ni la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) recibieron notificaciones formales sobre esta resolución.En el paro anterior, del 9 de mayo de 2024, el Gobierno le había lanzado la misma advertencia a los estatales. Las fuentes gremiales difieren sobre lo que ocurrió aquella vez. En un sector señalan que la medida no se efectivizó completamente y que muchos empleados se encontraron con su sueldo completo en la siguiente liquidación. En otro, advierten que sí se registraron los descuentos.Relación más tensa con la CGTEl paro de hoy generó una tensión inédita con la CGT. La Casa Rosada y la secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, venían sosteniendo puentes de diálogo informales con algunos líderes gremiales (en especial con Gerardo Martínez, de la UOCRA) y además habían hecho convocatorias formales a reuniones bilaterales o tripartitas con las cámaras empresarias. Hoy, un ladero de Milei chicaneó: "Vamos a seguir hablando con los sindicatos porque hay muchas reformas pendientes. Está la reforma laboral y la revisión de aportes que van a los sindicatos que no tienen razón de ser". Hoy, la Comisión de Legislación Laboral de Diputados inició una serie de reuniones informativas para discutir diversos proyectos que contienen reformas laborales. Las iniciativas en danza apuntan a eliminar la llamada "cuota solidaria", el descuento aplicado a los salarios de todos los trabajadores -estén afiliados, o no- y que financian las cajas sindicales. Este punto había sido motivo de tensión entre el Gobierno y la CGT apenas se inició la gestión de Milei, cuando el Gobierno quiso eliminar las cuotas solidarias en el primer mega DNU del mandato. La CGT judicializó la medida y la Justicia laboral le dio la razón al sector gremial. Una fuente del Gobierno señaló que el Gobierno "estuvo convocando a la CGT" a fines del año pasado y que "fue la central obrera la que no se quiso sentar a una mesa". La principal herramienta del Gobierno para desinflar el impacto del paro general esta dada por la negociación paritaria con la la Unión Tranviarios Automotor (UTA). El Poder Ejecutivo dispuso una conciliación obligatoria entre el sindicato y las cámaras empresarias que impidieron que el gremio pudiera tomar medidas de fuerza hasta la última hora del viernes de esta semana. Con ese argumento, la UTA no se sumó al paro. En la negociación paritaria de la UTA el Gobierno es una pata fundamental, porque en la actualización paritaria de los colectiveros inciden fuertemente los subsidios estatales. En el Gobierno hoy señalaron: "Estamos en conversaciones por la paritaria de la UTA y es algo que en las próximas horas se va a resolver".
El comunicado que emitió el Gobierno tras la votación en la cámara alta apuntó contra los legisladores, a los que acusó de "priorizar la preocupación por sus causas judiciales"
Acusó a la Cámara Alta de ser un "refugio de la casta política" y advirtió que esta negativa significa "una amenaza para la democracia".
Desde Casa Rosada destacaron que es la primera vez el Senado "ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente". Sostienen que se hizo "por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad".
Victoria Villarruel explicó por qué está ausente en la sesión del Senado por los pliegos de los jueces de la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. La vicepresidenta aclaró que este jueves es Bartolomé Abdala quien preside en el recinto debido a que Milei se encuentra en Estados Unidos y, por ende, ella está a cargo del Poder Ejecutivo en su ausencia. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente, me encuentro en el ejercicio de la Presidencia", escribió en X.La aclaración surge en medio de un clima de fuertes tensiones entre la vicepresidenta y el mandatario. Ayer, el 43° aniversario de la guerra de Malvinas, Milei y Villarruel hicieron notar la distancia: él brindó un discurso desde la Plaza San Martín de Retiro, en un acto en la ciudad de Buenos Aires; ella habló en la celebración central en Ushuaia, Tierra del Fuego.Los kilómetros entre los funcionarios no fueron la única diferencia. Milei reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas, criticó a la dirigencia anterior y llamó "malvinenses" a los isleños. "Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo", señaló.Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace másâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) April 3, 2025En cambio, Villarruel convocó a un "proceso de malvinización" y dijo que esta causa es "prenda de unidad" en medio de tantos "discursos de odio". "Aún en una sociedad fracturada donde su clase política, sumergida en una decadencia alarmante, promueve deliberadamente la división con discursos de odio, la causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra Nación", detalló.A este contexto de tensas diferencias se sumó un tuit que apareció este jueves al mediodía de parte de la cuenta @MileiEmperador, la cual muchos atribuyen al asesor presidencial Santiago Caputo. "Que hace la Vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso", escribió.Fuentes cercanas a la vicepresidenta confirmaron a LA NACION que su publicación, que surgió menos de una hora después, fue una respuesta a esa cuenta. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace más de un año será conducida por el Presidente Provisional del Senado, el Senador Abdala. De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional", apuntó.Noticia en desarrollo
La Cámara alta debate este jueves los pliegos de los jueces a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ante el viaje de Javier Milei a Estados Unidos, Villarruel ejerce la presidencia.
Este miércoles 2 de abril el presidente Javier Milei brindó un discurso en la Plaza San Martín de Retiro por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, a 43 años del comienzo del conflicto bélico contra el Reino Unido. En un reclamo por la soberanía por sobre las islas, el libertario reivindicó el rol de las Fuerzas Armadas y criticó a la dirigencia anterior, a la que calificó como "corrupta" y le achacó la falta de resultados en el reclamo por soberanía.En el acto estuvo presente gran parte de su Gabinete, entre ellos, el ministro coordinador Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia (y hermana del mandatario), Karina Milei; la ministra de de Seguridad, Patricia Bullrich; el titular de la cartera de Defensa, Luis Petri; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el vocero presidencial, Manuel Adorni.A continuación, las frases más destacadas del discurso de Milei en el acto por Malvinas:"Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo"."Emprendimos el camino liberador que estamos transitando, para que la Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta, y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía, es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos"."Lamentablemente, durante las últimas décadas nuestra demanda soberana fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política"."Quien empobrece sistemáticamente a su sueldo y hace causa común con dictadores y dictadoruzuelos entra a la negociación diplomática desde una posición de desventaja"."Con el desarme y demonización de las Fuerzas Armadas tenemos la receta perfecta para que las islas permanezcan en manos extranjeras"."Tenemos que levantarnos como país en todo sentido, tanto material como espiritualmente, y recuperar el lugar en la comunidad internacional"."Este es el primer gobierno en mucho tiempo que entiende que un país soberano tiene que ser primero, necesariamente, un país próspero. Solo así podemos dar el segundo paso: dignificar a nuestras fuerzas mediante las inversiones necesarias, solo al alcance de una nación próspera. Para crecer es en vano si además no se reordena el gasto público"."A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita Fuerzas Armadas robustas, necesarias para defender nuestro territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre"."Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil"."Para nosotros las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo pero se terminó el momento en el que eran menospreciadas"."La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuarta, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto mediante el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente"."Quiero volver a insistir en nuestro reclamo inclaudicable por las Malvinas, reforzando el compromiso de agotar todos los recursos diplomáticos a nuestro alcance para que vuelvan a manos argentinas".
"Tenemos una ley de coparticipación que no se discute desde hace más de 30 años", disparó la exsecretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon, y le respondieron: "Los gobernadores no quieren tanto federalismo como les propone el presidente". Leer más
Las periodistas debatieron sobre la significación política que tiene el desenlace judicial de la causa donde Cristina Kirchner fue encontrada culpable. Las coincidencias con otros líderes de la región. Leer más
El próximo lunes, a las 18.30, en la Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes (FNA, Rufino de Elizalde 2831), se hará la charla "María Kodama en tres vistas: narradora, ensayista, académica", con la presencia de la investigadora y escritora Gwendolyn Díaz-Ridgeway, la doctora de Derecho y escritora Claudia Farías Gómez y la lingüista y traductora Laura Bertone-Méndez. A dos años de la muerte de Kodama, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y el FNA conmemoran la figura de la escritora y traductora. El ingreso a la sala será por orden de llegada hasta completar su capacidad.Anticipo exclusivo: así comienza "Hombre caído", el nuevo libro de Fernando AramburuEl encuentro será coordinado por el director del área de Letras, Patrimonio, Radio y Televisión del FNA, el doctor en Historia y Teoría de las Artes y licenciado en Letras Juan Antonio Lázara. Fernando Flores Maio, vicepresidente de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, tendrá a su cargo la apertura de la charla. Las tres oradoras convocadas fueron amigas de Kodama y testigos de su labor en la difusión nacional e internacional del legado borgeano. Farías Gómez coescribió con Kodama el ensayo La divisa punzó.Nacido en octubre de 1964, Lázara es profesor titular de grado y posgrado en Curaduría, Historia del Arte, Historia de la Economía y Arquitectura en la Universidad Argentina de la Empresa, la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y la Universidad de Buenos Aires. Durante veinticinco años, presidió el jurado del Premio Vocación Académica de la Fundación El Libro. Integra el Comité Español de Historia del Arte y la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales, y condujo programas de radio y televisión. Autor de varios libros en su especialidad, también fue fundador de la Guía del Estudiante. "Si de algo tengo que enorgullecerme es que nunca viví de la política; mi gran orgullo es mi biblioteca, que debe ser una de las más grandes de las particulares en Argentina: tengo 50.000 volúmenes casi todos dedicados a literatura, arte y economía y mi pasión: grabados del siglo XIX relacionados con la Revolución Industrial", dice a LA NACION."Me interesaba cerrar el mes de la mujer con un homenaje a María Kodama quien siempre se mostró políticamente incorrecta en su vida y en su obra frente a la casta cultural de aquella época, que no siempre la aceptó de buena gana -sostiene Lázara-. La conocí cuando yo mismo estaba muy allegado a la otra vereda de Borges. Mis antepasados maternos fundaron Pardo, que es un pequeño pueblo en donde la familia de Adolfo Bioy Casares tiene la estancia Rincón Viejo, y edité un par de libros del padre de Bioy. Por consiguiente, conocí la mirada sobre Kodama desde el lado de los antiguos amigos de Borges que siempre la vieron con cierta desconfianza. Compartí varios viajes a Pardo con María Esther Vázquez, quien tenía una mirada demoledora sobre Kodama en la biografía que escribió de Borges. Sin embargo, al tratarla personalmente siendo jurado de los Premios Vocación Académica de la Feria internacional del Libro, pude conocer a una mujer diferente. Sencilla y tímida pero con carácter".Destaca el quehacer de Kodama como gestora cultural. "Supo organizar la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y recuerdo que, en un pequeñísimo stand de la Feria del Libro, promovió un concurso de haikus en las escuelas, incentivando la práctica de la poesía en los niños y jóvenes".El jueves, en el jardín de la Casa Victoria Ocampo, se inauguró la exposición Esculturas para Victoria organizada por la directora de Artes Plásticas del FNA, María Silvia Corcuera, con obras de Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Marcela Cabutti, Mónica Canzio, Claudia Cerminaro, Noemí Gerstein, María Guallar, Julia Farjat, Gabriela Heras, Vechy Logioio, Lucía Pacenza, Norma Siguelboim, María Torcello, Teresa Tronconi y Paulina Webb. "Ambas actividades complementan muy bien estas dos ramas del arte", observa Lázara, que reemplazó a la escritora Florencia Abbate en la dirección del área de Letras del FNA.Conoció a dos sobrinas de Kodama, "en unas circunstancias por demás extraordinarias", cuenta. "Hace unos meses estaba de vacaciones en Mar del Plata y vi que en un pequeño recuadro del diario La Capital anunciaban la presentación de un libro de Borges inédito en una feria del libro local. Me pareció extraño un libro inédito de Borges y fui. Más raro me pareció que se presentara en una feria de libros cuyos stands apenas ofrecían saldos y textos escolares. En una precaria sala de actos, presentaron el texto inédito de Borges, pero no tenían el libro. Más extraño me pareció todo y quise participar como publico anónimo indagando, preguntando. Allí fue cuando desde los últimos asientos de la sala de presentación aparecieron Mariana y María Belén Kodama y me explicaron de qué se trataba el libro, que me pareció increíble".El volumen en cuestión es el imprescindible "libro rojo de Borges", Cuadernos y conferencias, que dio a luz el equipo de investigadores del Borges Center de la Universidad de Pittsburgh, a cargo del estadounidense Daniel Balderston, y de la Universidad Nacional de Mar del Plata integrado por Mariela Blanco, y que se presentará en la Casa Victoria Ocampo el 16 de mayo.-¿Cómo fue el primer año de gestión en el FNA?-El primer año fue de ordenar el caos recibido, dado que se había desnaturalizado la finalidad primigenia del Fondo que es generar un "fondo" que tenga créditos para que los artistas y escritores puedan financiar las inversiones que necesiten realizar para su desarrollo. Recordemos que Astor Piazzolla invirtió en un piano con un préstamo de nuestra entidad. Nos interesa generar la cultura de que lo que se recibe del Estado hay que devolverlo. Me encanta trabajar en un directorio de personalidades tan destacadas e intachables y con un presidente del fondo como Tulio Andreussi que es un economista. Yo, que soy un simple docente desconocido, me siento honrado en sentarme a trabajar con Teresa Anchorena, el coreógrafo Mauricio Wainrot, el maestro Guillermo Scarabino, el arquitecto Marcelo Nougés, el cineasta Miguel Pereira y la artista María Silvia Corcuera. Me pasé toda la vida en las universidades estudiando los vínculos entre arte, arquitectura y economía, y me parece increíble ahora compartir la mesa con el director del Banco Central, Marcelo Griffi. En ese sentido, fue un año hermoso. Por otra parte, tenemos las limitaciones económicas que nos acosan a diario. Sin embargo, pude crear con el consentimiento del directorio el Concurso Nacional de Cementerios, Templos y Espacios Sagrados en donde distinguimos proyectos de valoración artística de esos espacios olvidados, pero en donde podés encontrar obras de artistas como Lola Mora y Alejandro Christophersen.-¿Existe ahora una "casta cultural" como la que despreció a Kodama?-Así como Javier Milei se refiere a la casta política que se ha instalado en el poder con privilegios, exigiendo que el pueblo la mantenga, en la Argentina hay una casta cultural que se cree que está por encima del resto de los argentinos y que todos la debemos mantener. Mi definición de esa casta es la siguiente: "Grupo social privilegiado financiado por el Estado que reproduce bienes simbólicos irrefutables (dogmas 'progresistas de izquierda') legitimados por la prensa convencional y que menosprecia al ciudadano corriente que intercambia bienes materiales y servicios en el mercado natural de la sociedad". Durante décadas, el Incaa financió películas con millones de dólares que no las veían ni los parientes del cineasta. Resulta que muchos hacían "arte" porque tenían un cliente bobo que era el Estado que gastaba y gastaba, claro que el que gastaba era el político que abría la billetera de otro, de ese otro anónimo que es el fletero o el peluquero que paga ingresos brutos. Ya lo dijo uno de mis economistas más admirados, Frédéric Bastiat: ¿por qué un albañil debe financiar con su trabajo el funcionamiento de un teatro deficitario? ¿Por qué una cantante como Lali Espósito debe recibir dinero de un municipio por su actuación cuando en ese mismo municipio la ambulancia del hospital necesita una rectificación de motor demorada?-¿No estás de acuerdo con que el Estado intervenga en el desarrollo de la cultura?-La otra noche, vagando por la avenida Corrientes, me entregan un volante de una obra de teatro en la puerta de una sala en la entrada del Paseo La Plaza. Me pongo a hablar con el gacetillero y resulta que era el dueño, director y productor del teatro que me dice: "A mi negocio lo que más lo perjudica son las salas de teatro subsidiadas porque con ellas no puedo competir en igualdad de condiciones". Me pareció estar escuchando a Bastiat pero no, era Claudio Salama, dueño de la Sala Cortázar; nuestro secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, fue productor teatral de obras que fueron exitosas sin la mano del Estado. Tenemos una casta de intelectuales y artistas que creen que son más importantes que los médicos, albañiles o enfermeros que trabajan en el Garrahan.-¿Qué iniciativas tienen para 2025 desde el área de Letras en el FNA?-Estamos preparando nuevos concursos interdisciplinarios, es decir, concursos que premien proyectos que vinculen la literatura y el cine junto con el director Miguel Pereira, y que unan la arquitectura y el ensayo y la crítica literaria con el director Marcelo Nougués. Me encantaría organizar una exposición sobre arte e inflación e invitarlo a participar en un panel al ministro Federico Sturzenegger y al director del Banco Central, pero, bueno, eso está verde todavía. Como director de medios, me gustaría además crear un premio de trayectoria a los periodistas que se hayan interesado por el arte y la cultura.-¿Cuál es tu opinión sobre el desarrollo de la "batalla cultural" que lleva adelante el Gobierno?-Me gusta mucho el debate respetuoso y picante y la corriente de nueva espiritualidad que ofrecen líderes como Javier Milei. Yo soy un mal católico pero católico al fin y me conmueve escuchar a Javier declamar fragmentos del Antiguo Testamento. Me gusta mucho escuchar la voz de su rabino. Occidente entero asiste a un renacer espiritual increíble luego de décadas de ideología de género. Luego de décadas de extinción demográfica y políticas proaborto que daban la espalda a los sentimientos más genuinos del pueblo, asistimos a un renacer de la vida. Me parece muy bien dar voz a expresiones que fueron perseguidas este último cuarto de siglo. ¿Por qué se puede expresar libremente gente que promueve las horribles dictaduras de izquierda y no podían expresarse quienes denuncian que Cuba es un infierno horrible? ¿Cómo es posible que existan feministas kirchneristas que apoyan a Hamás, al Estado Palestino y a Irán cuando allí a las mujeres las someten a las más denigrantes humillaciones? ¿Por qué en las universidades públicas te silencian si sos medio "tradicionalista" o liberal y si sos comunista o kirchnerista te premian con cátedras y concursos? Abro el portal de LA NACION varias veces al día, me encanta, pero también sigo a varios influencers políticamente incorrectos que expresan las ideas que la mayoría de la población no puede decir.-¿Tenés una opinión sobre la demolición del monumento a Osvaldo Bayer?-Con la cobertura mediática de la demolición del monumento a Bayer, los medios dieron la voz con exclusividad a la casta cultural, todas favorables al resentimiento que generó Bayer con sus ideas. Te invito a comparar lo que dicen los escritores del artículo "Igual que los talibanes" en LA NACION, que reseña el derribo del monumento a Bayer, frente a lo que dicen los lectores comunes y corrientes del foro. La gente común está harta ya de viejos resentimientos. Me hubiera gustado que viviera la gran actriz China Zorrilla para que opinara sobre Bayer que se pasó la vida incitando a los jóvenes a la violencia y a que ataquen el hermoso monumento a Julio Argentino Roca, obra de su padre José Luis Zorrilla de San Martín. Cuando los progresistas alaban a los pueblos supuestamente "originarios", ¿se mencionan sus prácticas machistas aberrantes? ¿No queremos recordar que los llamados pueblos originarios en el pasado practicaban el sacrificio de niños y la iniciación sexual de niñas por parte de sus padres? ¿La gente progresista y feminista defiende la práctica del levirato por parte de algunos pueblos originarios? ¿Y no es kafkiano que haya multitud de ciudades que tienen varias calles que lleven el nombre de Perón? ¿No es orweliano que un niño asista a la Escuela Eva Perón en la calle Presidente Perón en el municipio Perón en pleno siglo XXI? ¿Alguna vez la nomenklatura de la cultura, ya sea Felipe Pigna o Tristán Bauer, se manifestaron en contra de este fenómeno fascista?-¿Cuál es tu modelo ideal de una política cultural estatal?-Me encantaría una política cultural estatal reducida a su mínima expresión pero que prepare el terreno para incentivar infinitas voces del mercado que sean imposibles de controlar por ningún populista de turno en el futuro.-¿Creés que la cultura argentina va camino a "despartidizarse" o a "desideologizarse"?-Justamente, la política de Estado que amo es la que hacemos desde el Fondo Nacional de las Artes, damos créditos para que los artistas hagan su proyecto y generen creatividad y riqueza simbólica y material sin importarnos su contenido. Para otra nota te cuento un par de increíbles proyectos culturales cuyos créditos autorizamos. En relación con la desideologización, me parece que tenemos que formar a funcionarios de cultura con sobresaliente preparación académica y estética sin importar su ideología. El primer día de clases les digo a mis alumnos universitarios: "Sepan que les voy a decir de frente mis ideas y también sepan que el que se anime a disentir tiene asegurado un punto adicional en los exámenes". Cualquiera de mis alumnos de estos últimos 35 años lo puede confirmar. Lo que importa es la calidad. ¿Picasso era machista? ¿Podemos anular por eso la fuerza de su Guernica? ¿Qué persona más malvada que Neruda que se desinteresó de su hija hidrocefálica? A pesar de eso, ¿nos conmovemos con sus poemas surrealistas? En un acto reciente del Fondo, pude homenajear al escritor vivo más grande que tenemos en la actualidad que es Martín Caparrós y, por mi parte, pienso todo lo contrario de lo que él piensa. Leo sus tuits ofensivos con nuestro querido presidente y me enojo. Pero cuando abro un libro de Caparrós, como este último Antes que nada, lloro y ese es el milagro del arte y de la literatura, que un autor a quien no queremos y hasta que podemos detestar nos emocione.
Aprovechando el contexto de los recientes papelones del bloque libertario en las últimas dos sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación y el hecho poco republicano de la falta de envío del proyecto de ley de Presupuesto para el corriente año, cobra relevancia la comparación de consultas realizadas sobre los empleados parlamentarios en los sitios web de la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación Argentina, primero en abril de 2024 y luego en diciembre del mismo año. Este cotejo pone en evidencia que la "motosierra" no se aplicó en el Poder Legislativo Nacional. Y no solo eso: se está sumando una nueva casta legislativa, la de los empleados libertarios.En efecto, en el Senado de la Nación, entre los 7 legisladores que asumieron una banca por La Libertad Avanza y la vicepresidenta Victoria Villarruel, incorporaron 69 empleados como Planta Transitoria, a los cuales se les suma una "vieja casta" de 39 empleados de la Planta Permanente. Los primeros son aquellos que ingresan con un legislador y cuando éste culmina su mandato se termina la relación laboral. Pero, en la práctica, muchos de los que ingresan como temporarios logran permanecer con otro legislador nuevo que ingresa u obteniendo el pase a la planta permanente. Así se va conformando lo que se conoce como "las capas geológicas" del personal legislativo.En la Cámara Baja, los 37 diputados que ingresaron por La Libertad Avanza designaron a 72 empleados en la Planta Transitoria y se sumaron a 40 de la Planta Permanente. En la consulta realizada en abril del 2024, la Cámara de Diputados de la Nación contaba con 4701 empleados (2239 permanentes y 2462 transitorios); y en la consulta de diciembre del mismo año el total alcanzaba los 4551 empleados (2615 permanentes y 1936 transitorios). Es decir, en el año del "gran ajuste" y de la motosierra, la Cámara Baja redujo sus empleados en 150, el 3,1 por ciento. Pero el dato es que durante la gestión de Martín Menem aumentaron los empleados de la Planta Permanente en 376 nuevos empleados públicos que gozarán de los privilegios del Estatuto del Personal Legislativo.A lo anterior hay que agregar que, a diferencia del Senado, la Cámara de Diputados no publica la nómina del personal contratado y tampoco desagrega la asignación del personal de distintas dependencias, como por ejemplo los bloques políticos y las comisiones.En la Cámara Alta, en abril de 2024 el total de empleados estaba en 4458 (entre ellos 2769 permanentes y 1689 transitorios); y en diciembre del mismo año eran un total de 4217 (unos 2581 permanentes y 1636 transitorios). Entonces, el Senado redujo sus empleados permanentes en 188, lo que se puede deber no a un pequeño recorte, sino a quienes se jubilaron o fallecieron. Aquí el dato es que entre los 188 empleados menos de la Planta Permanente y los 53 de la Planta Temporaria, es decir una reducción total de 241 empleados, hay que sumar que en abril los Contratados eran 132 y en diciembre figuraban 426, o sea, 294 personas más que cobrarán del Estado, del contribuyente que paga impuestos o, en la jerga libertaria, "de la tuya".Al ser el gobierno de Javier Milei un proyecto personalista, no existe interés en crear una institucionalidad partidaria en La Libertad Avanza, que, por ejemplo, incluya un criterio de austeridad pública para la designación de personal por parte de sus legisladores y no utilizarlos de manera clientelar. El ejemplo más claro es el del senador Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, que admitió en una entrevista, con total naturalidad, que tenía empleados asignados a la campaña política en su provincia. Abdala tiene como senador nacional 15 empleados, 2 permanentes y 13 transitorios.Por su parte, en la legislatura porteña, de acuerdo a la información disponible hasta el 28 de noviembre del año pasado, los 60 legisladores contaban con un total de 325 empleados, un promedio aproximado de 5 por cada uno. Los 7 legisladores que ingresaron por La Libertad Avanza sumaban 36 empleados, es decir, el mismo promedio del total. Pero la titular del bloque, Pilar Ramírez, cuenta con 7 empleados, 2 más del promedio.En definitiva, hasta ahora los datos crudos muestran que los políticos libertarios utilizan los recursos públicos en los ámbitos legislativos igual que el resto de los partidos y que el discurso "anti-casta" es puro populismo. Además, si no se discute la ley de Presupuesto nacional, incluyendo la Jurisdicción 1 del Poder Legislativo, mucho menos se debatirá la necesaria reforma político-administrativa en el Congreso Nacional.Ironías de la historia, los últimos parlamentarios que enfatizaban en la austeridad en su propio ámbito fueron los socialistas de principios del siglo XX.Director general de Cadal (www.cadal.org)
El precandidato libertario hizo pasar a un candidato de Funes como empresario en Rosario para criticar la gestión Javkin. Dura réplica de Sebastián Chale
Se trata del sobrino del exintendente de Córdoba Germán Kammerath. Es asesor del Legislador Gregorio Hernández Maqueda y todos los meses percibe un ingreso del "Estado" cordobés. Por otro lado ¿Macri y Cristina unidos para reordenar el partido en la provincia? Leer más
La intendenta de Anisacate aseguró que algunas de las medidas que adoptó el Presidente son "extremas pero necesarias" y que en su localidad no se hablará más de obra pública: "le vamos a cambiar el nombre, será obra privada". Leer más
El titular de la cartera local, Diego Ginestra, apuntó contra la decisión que licúa las funciones sociales del área que conduce Daniel Scioli.
La invitada al piso defendió el programa del gobierno nacional. En relación con el mega operativo cerca del Congreso, sentenció: "Los violentos, por primera vez en nuestra historia, han tenido un límite". Leer más
Las periodistas del programa se trenzaron en la mesa y polemizaron: ¿Está garantizado el derecho a manifestarse?. ¿La democracia está en riesgo?. Leer más
Lo que empezó como una protesta pacífica de retirados en Buenos Aires terminó en represión policial con gases lacrimógenos y balas de goma, situación que provocó un extenso mensaje por parte de la representante a la Cámara de Colombia
Bueno es recordar que de manera reiterada la Corte Suprema ha sostenido que la garantía de igualdad ante la ley radica en consagrar un trato legal igualitario a quienes se hallan en una razonable igualdad de circunstancias. Pero, por otra parte, que resulta permitido que el legislador contemple de manera distinta situaciones que considere diferentes en la medida en que dichas distinciones no se formulen con criterios arbitrarios, de indebido favor o disfavor, privilegio o inferioridad personal o clase, ni impliquen ilegítima persecución de personas o grupos de ellas. Es, claramente, reconocer que es tan injusto tratar en distinta forma a quienes tienen iguales condiciones, como imponer la misma condición a quienes están en desigual situación.¿Cuál es entonces el criterio distintivo de una jubilación de privilegio frente al principio de igualdad fijado por la Constitución Nacional? O mejor aún: ¿hay justificación legal suficiente para sustentar un privilegio jubilatorio de quien gobierna por sobre el resto de la población?Mientras de manera pionera Chubut elevó a referéndum popular para octubre de este año que la ciudadanía vote por el no o por el sí en quitar de la Constitución provincial ciertos privilegios de la hoy llamada "casta política y sindical", el Congreso Nacional quitó en la Ley de Medidas Fiscales Paliativas ciertos beneficios impositivos para los trabajadores y jubilados patagónicos en el tratamiento en el impuesto a las ganancias para la zona desfavorable o zona austral. O sea que el Congreso Nacional quitó de un plumazo ciertas distinciones permitidas y obligatorias para los trabajadores del sur por un lado, pero por el otro omitió eliminar los privilegios jubilatorios de la política.Es que vemos por un lado la sana aplicación de un régimen jurídico creado al amparo de ciertas pautas objetivas como es el aspecto geográfico, las consecuentes distancias en la conectividad de los pueblos y la hostilidad climática. Es decir, tenían una justificación razonable de distinción. Pero, al mismo tiempo, contemplamos el caso de una expresidenta que habría abusado de la prerrogativa de percibir una jubilación de privilegio y con el plus de zona austral, denunciando un domicilio en el sur distinto al real en CABA. Si un empresario planificara su residencia en esos términos, enfrentaría una denuncia penal tributaria en un abrir y cerrar de ojos, pero la política goza del privilegio.¿Este doble estándar moral y legal justificaría entonces cualquier caso de planificación tributaria?, ¿Un privilegiado expresidente sí, pero un privado no?Lo de siempre: para enarbolar las banderas progresistas de la justicia social y la falacia de la redistribución de la riqueza se justifica la voracidad fiscal contra las inversiones privadas o grandes contribuyentes, pero para gozar de ciertas prerrogativas como recibir una jubilación de privilegio distinta a la de cualquier ciudadano con el adicional plus de la zona austral, sin estar radicado en el lugar fijado para su goce, no pasa nada. El problema son los privilegios y otra vez la del tero: poner los huevos en un lugar y gritar en otro.Ojalá algún día nuestra clase política entienda que el poder que le delega el pueblo radica en su capacidad de servicio, como ha sostenido el papa Francisco, y no en servirse a sí mismos (y yo agregaría "con privilegios"). Una enseñanza que la dirigencia de todos los partidos políticos debería practicar. Es hora. Profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral.
Federico Zapata asegura que el exgobernador "no tiene que armar una mesa de dirigentes a los cuales debe salvar". Sostiene que la estrategia debería ser enfocarse en buscar figuras frescas "que le permitan llegar con una novedad al electorado". Leer más
El presidente de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical repudió la agresión del asesor presidencial hacia su hermano Facundo, y aseguró que "fue una conducta intimidatoria" y "una violación flagrante de la Constitución Nacional". Leer más
De menos a más. De algo nervioso y apaciguado, a colérico. Javier Milei habló durante una hora y quince minutos ante un recinto semivacío en donde se jactó de tener "el mejor gobierno de la historia", volvió a apelar a la fórmula contra la "casta" y castigó a un grupo de actores a los que considera enemigos: la oposición, los periodistas y los "empresarios prebendarios". El Presidente hizo pie en su discurso con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con la agenda de seguridad, como ejes centrales. Y tuvo sus momentos fuera de libreto: un cruce muy agresivo con el radical Facundo Manes y un desencuentro con la vicepresidenta, Victoria Villarruel.Solo en los primeros párrafos de su discurso, a Milei se lo notó algo errático, con la voz entrecortada. Pero enseguida, cuando comenzó a repasar los logros de su gestión y a abordar la agenda económica, volvió a encontrar su tono enfervorizado, por momentos agresivo, para embestir contra "la mano negra del Estado omnipresente" y criticar a "Unión por la Plata", como descalificó al peronismo, que estaba ausente en el recinto. "Entre ustedes y los argentinos no tienen problema en elegirse a ustedes, en especial los que no vinieron", dijo Milei.Pero el episodio más tenso sin dudas fue el que Milei protagonizó con Facundo Manes (Democracia para Siempre). Cuando el Presidente estaba hablando de su plan para impulsar una reforma migratoria y de la agenda judicial, Manes, desde su banca, le mostró la Constitución. El jefe de Estado le replicó desde el atril: "leela". "Te falta mucha lectura Manes", insistió Milei. Hasta entonces, con un recinto con marcada presencia oficialista, todo habían sido aplausos.Al terminar la sesión, el asesor presidencial Santiago Caputo encaró a Manes y protagonizó un incidente agresivo con el diputado, mientras uno de los influencers libertarios, Fran Fijap, tapaba las cámaras que registraban el escándalo. El Presidente no había nombrado a su asesor estrella y, a diferencia del año pasado, la transmisión oficial casi no lo enfocó, pese a que estaba sentado en uno de los palcos con los influencers libertarios de Las Fuerzas del Cielo. Después del tenso cruce con Manes, no obstante, el estratega presidencial se sumó a la cena que Presidencia organizó para agasajar al gabinete en la Casa Rosada.El Presidente hizo solo una alusión elíptica al escándalo de $LIBRA que marcó el inicio de su segundo año de gestión. Cuando aludió a la herencia que recibió en el Banco Central (BCRA), soltó: "Vengan ahora a hablar de estafa piramidal". En otro tramo, Milei destacó el apoyo de la opinión pública a su gestión y dijo que quedó demostrado que "el ruido de la coyuntura no es más que eso: solo ruido".En los últimos días, a Milei le acercaron algunas encuestas que arrojaron que, si bien la calificación del criptogate fue sumamente negativa, eso no llegó a trasladarse sustancialmente a la imagen presidencial. Según dos consultoras que sigue el Gobierno, la imagen se habría movido de los 55 a los 54 puntos. "No pasó nada, sigue todo bien", dijeron a LA NACION cerca del jefe de Estado minutos antes de que Milei comenzara su discurso, en referencia a los sondeos de opinión.Tono electoralEn la Asamblea Legislativa, Milei abandonó las loas al menemismo que solía hacer al inicio de su gestión (cuando, incluso, inauguró un busto de Carlos Menem en la Casa Rosada) y buscó a diferenciarse de Domingo Cavallo, a quien ahora ubica entre sus economistas detestados. "La convertibilidad era el programa más exitosoâ?¦ hasta ahora", ironizó.El Presidente, en tanto, volvió a recostarse sobre la fórmula que lo llevó al éxito en 2023. "Quieren terminar con la pobreza, terminen con el curro de la política", lanzó Milei.En un discurso que se extendió más de lo previsto, Milei apuntó: "La Argentina durante cien años giró en calesita en un sendero descendente. Nadie nunca cuestionó el eje sobre el que giraba la calesita, que era la mano negra del Estado omnipresente. Venimos a romper la calesita".En un tramo de su presentación, el Presidente se desvió del discurso escrito y aprovechó para agradecer, uno a uno, a los ministros de su gabinete. A tres los destacó especialmente, de cara al año electoral: Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Patricia Bullrich (seguridad) y Manuel Adorni (vocería).Milei corrigió a Villarruel en su discursoEl jefe de Estado se apalancó en la agenda de la seguridad y volvió a subir al Axel Kicillof al ring, como había hecho esta semana. Se dirigió a la familia de Kim Gómez, la niña de siete años asesinada en La Plata y confirmó que no se sentará a coordinar la gestión en materia de seguridad con el gobernador bonaerense. "Arreglá el tema inseguridad o correte y lo arreglamos nosotros", chicaneó a Kicillof.Casi hacia el final, Milei abordó uno de los temas que generaban mayor expectativa. "La estabilidad económica no significa que estamos llegando a puerto. No significa que no vaya a haber volatilidad. Siempre hay momentos de tensión y de tranquilidad. Lo que importa no es una foto sino la tendencia", reconoció Milei antes de anunciar que está cerca de cerrar un acuerdo con el FMI para "sanear el BCRA" y salir del cepo cambiario. Milei aseguró que enviará el programa con el Fondo al Congreso para que lo convalide.El Presidente también entró en modo electoral. Dijo que La Libertad Avanza "dará la batalla en todo el país" y que su espacio político jugará "de visitante en los medios tradicionales y de local en las redes sociales". Dijo que espera que el año próximo, el recinto sea "más violeta". Con la misma fórmula que había utilizado cuando convocó por primera vez al Pacto de Mayo, hace un año atrás (y pese que dicho acuerdo nacional no avanzó ni un milímetro), Milei volvió a hacer una convocatoria nacional y aclaró que "no sorprenderá" si la oposición no acepta la propuesta.La transmisión oficial dejó ver una gran puesta en escena, tanto en el traslado como en el ingreso de Milei al Congreso, donde mantuvo un saludo protocolar y frío con la vicepresidenta Victoria Villarruel (que la transmisión no captó). Sin intercambiar palabra, se mostraron a años luz del abrazo que habían compartido el año pasado.Pero, hacia el final, Milei protagonizó un momento definitivamente tenso con la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Ella quiso dar por terminada la sesión y el Presdiente le reprochó: "No termine, no te apures". "Perdón, perdón", respondió la vice. Finalmente él cerró su discurso como siempre: "¡Viva la libertad carajo!".Javier Milei Apuntó Contra Manes Parece Que No Aprendiste Nada
La hiperactividad de Javier Milei produjo resultados que acaso no se hubieran dado sin su determinación desaforada. Por ejemplo, el control de la inflación y el desmantelamiento de la intermediación de los planes sociales. O el ajuste de un Estado inviable, echado a perder por la clase política y en particular por los últimos gobiernos kirchneristas. Sin embargo, su falta de frenos también produce estragos en las bases que sostienen la convivencia civilizada, lo que conspira contra esos logros. No conforme con el escándalo del criptogate, el Presidente tomó decisiones que exhiben el grado de incoherencia que es capaz de asumir y que llaman a preguntarse por el rumbo que le está dando a la Argentina. ¿Hacia qué clase de país nos encamina el gobierno libertario?Esta semana el Presidente dio algunas pistas. Ver juntos a Milei y a Donald Trump es casi una redundancia. Parecería que cada cual ve en el otro una confirmación de sí mismo, una suerte de espejo, aunque el magnate no pueda erradicar de su mirada ese dejo de desprecio con el que mira todo lo que existe y el libertario se entregue a la admiración cholula del que alcanzó la Meca desde una periferia ignota.Milei llegó al encuentro conservador de Maryland con una motosierra de regalo. Elon Musk la recibió con reticencia, aunque enseguida cedió a la euforia del libertario y la alzó por encima de sus hombros. Eran dos adolescentes que, en la inconsciencia de la edad, festejaban de antemano las bromas pesadas que tramarían. La escena, aunque grotesca, tiene una carga simbólica inquietante. Porque los chicos juegan, pero las consecuencias de sus diversiones pueden derivar en un daño difícil de reparar.El Presidente le soltó la mano a Zelensky y se plegó a Trump. Así, se puso del lado de Putin y traicionó al lider ucraniano, al que le había prometido todo su apoyoTrump, Musk y la elite que representan llegan al poder aupados por la bronca de gente que quedó en los márgenes del sistema. Sacan provecho de esa ira gracias a las redes sociales y los medios que controlan, con los que moldean el malhumor social a través de fake news y disparates proferidos sin pudor. Llegados al gobierno, de espaldas a los organismos de contralor y a las desigualdades sociales, acumulan poder político y económico para desplegar sin obstáculos su megalómana voluntad de control. En ese raid, que sobrepasa las fronteras, están llevando al mundo al desquicio y el sinsentido. Milei viaja en ese tren. Y tiene ínfulas como para reclamar el pase del vagón de cola a la locomotora."El Estados Unidos que conocían se terminó", escribió el analista Thomas Friedman a la luz del rumbo que tomó el gobierno de Trump. Podríamos decir que el mundo que conocíamos terminó también. Se resquebraja el viejo orden nacido de la Ilustración, un liberalismo que sentó las premisas morales de Occidente, basado en los derechos universales del hombre y la igualdad ante la ley. La democracia republicana da paso a las autocracias o al autoritarismo iliberal impulsado por un club de arrogantes que, entre tantas otras cosas, ignoran la tradición a la que pertenecen.Por ser parte de ese club, Milei le soltó la mano a Zelensky y se plegó a Trump. Así, se puso del lado de Putin, con quien el magnate inició un diálogo que rompe con la política exterior de Estados Unidos (mientras aprieta de modo artero a Zelensky con la mira puesta en las riquezas minerales de Ucrania). Al no condenar en la ONU la invasión rusa, al elegir a Putin y abandonar al líder ucraniano, Milei incurrió en una traición a su palabra y al mismo Zelensky, a quien le había prometido todo el apoyo durante su asunción al poder. ¿Del lado de quiénes estamos por seguir a Trump?El Presidente no modificó en cambio su empecinamiento en llevar a Alfredo Lijo a la Corte Suprema. Milei dice que vino a destruir el Estado y parece decidido a empezar por el Poder Judicial. Como no pudo meterlo por el Senado, esperó a que cerrara el Congreso para meter al juez por la ventana junto con García-Mansilla. Se ha escrito mucho sobre los problemas de forma de este proceder y la incertidumbre que arroja sobre el trabajo de la Corte y, por extensión, sobre la seguridad jurídica que el país pueda ofrecer. Pero lo más grave es el desprecio que expresa el nombramiento de Lijo. Hacia el Congreso, la Justicia y la opinión pública.El pliego de Lijo ya estaba en el Senado, que no había dado luz verde. Eso representa todo un pronunciamiento, que Milei desoyó (al margen: una actitud honorable del Senado hubiera sido rechazar el pliego de un juez tan desprestigiado, pero el cálculo político y el temor a la represalia judicial del nominado conspiraron contra una impugnación con todas las de la ley). Pero además el Presidente desoyó los cuestionamientos de índole profesional, moral y patrimonial que un número apabullante de entidades del mundo jurídico y los derechos humanos hizo sobre el juez. Ignoró también los datos que avalan esas críticas y metió a Lijo de prepo, como de colado, junto a García-Mansilla.Desde el criptogate, caso en el que se confirma que funcionarios del Gobierno pedían plata a cambio de llegar hasta el Presidente, Milei aceleró mal. Y el rumbo que ha tomado no augura un destino recomendable.
Partidos políticos, asociaciones empresarias y sociales, divididos y sin querer o sin poder pronunciarse, componen una pintura hiperrealista. La designación por decreto presidencial de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia disparó el principio de revelación al que le gusta recurrir Javier Milei para exponer a sus adversarios. Fue el silencio más que las palabras lo que dejó crudamente expuesta a algunas de las expresiones más rancias de la casta política, empresarial, sindical, universitaria, del derecho y del espionaje nacional. En las sombras, importantes referentes del mundo y el submundo del poder festejaron tanto como los libertarios las excepcionales designaciones.Victoria Villarruel fue excluída de una cena en la Casa Rosada convocada después de la AsambleaLos brindis fueron casi exclusivamente a la salud de Lijo, el candidato más objetado y todavía juez federal, en uso de licencia extraordinaria, con quien ellos han construido muy estrechos y recíprocos vínculos personales y funcionales a lo largo de más de dos décadas. Pero no todos jugaron de callados y hubo algunas felicitaciones de miembros de la magistratura y de la abogacía, además de algunos representantes políticos y sectoriales (no solo oficialistas), cuya imagen ante la opinión pública registra pobrísimos ratios de respetabilidad. Lijo restaura lo que Milei dijo que venía a romper. Al menos, hasta que empiece a fallar.La cuestionable decisión presidencial también permitió que algunos exponentes de la dirigencia nacional aprovecharan la oportunidad para blanquearse ante el hecho consumado, al criticar la designación y derivar la responsabilidad en Milei. Muchos de ellos ya habían dejado pasar la oportunidad de pronunciarse y, en algunos casos, de evitar que se produjera lo sucedido, que para reputados juristas y expertos es una violación del espíritu de la Constitución y una "preocupante regresión institucional", como lo definió el titular del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, el excamarista Ricardo Gil Lavedra.Durante casi un año (desde que el Presidente envió los pliegos nunca tratados en el recinto del Senado), una parte importante de senadores peronistas, radicales y de Pro prefirieron esconder su opinión respecto de Lijo a la espera de que el Gobierno consiguiera el número para tratarlo o lo designara por decreto. Otros avalaron a escondidas el pliego del juez en la Comisión de Acuerdos, como el titular del bloque de senadores radicales, el inefable Eduardo Vischi. Y varios eludieron pronunciarse sobre García-Mansilla. Las transacciones fallidas y el miedo a quedar expuestos (ante la opinión pública o ante un magistrado que tiene el don de enmudecer aún a los más locuaces) llevaron el caso hasta estas instancias. En lugar de criticarlos, tal vez Milei debería agradecerles que no hubieran tratado y rechazado esos pliegos para dejarle a él la posibilidad de nombrarlos cuando faltaban solo tres días para que se cerrara, hasta dentro de nueve meses, la ventana de oportunidad que forzó para filtrar en el máximo tribunal a dos candidatos que no lograron el acuerdo exigido por la Constitución.Como otras veces, el Gobierno y varios de sus adversarios terminaron resultando funcionales el uno a los otros. Y viceversa. Aunque nadie sale ileso de esta operación. Se vislumbra un horizonte de disputas judiciales y legislativas, que podrían derivar en un peligroso conflicto de poderes. El remedio para evitar el supuesto riesgo de una parálisis de la Justicia podría resultar mucho peor que la enfermedad. Este sábado, en la apertura de sesiones extraordinarias, habrá ecos de esta anómala situación. En el discurso del Presidente y en las bancas. Tanto por los muchos asientos que estarán vacíos como en varios de los que estarán ocupados solo para expresar su malestar. Se entiende la preocupación libertaria por acotar la cobertura periodística. Otra vez.Tal vez los mayores impactados por este episodio hayan resultado, una vez más, el espacio macrista y un sector del empresariado en cuyos senos hay posiciones antagónicas, motivadas por la convicción, la conveniencia o las necesidades (ninguna excluye necesariamente a la otra). Al no poder pronunciarse, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) como Pro dejaron expuestas sus divisiones e inconsistencias, que resaltan dado que ambas cuentan con un largo historial de pronunciamientos en demanda de respeto a la independencia de la Justicia y de mayor calidad institucional.En el caso del cada vez más agrietado y sumergido submarino amarillo hubo dos voces con suficientes motivaciones para exponer la imparable crisis de autoridad que padece Mauricio Macri al impedir la crítica partidaria a la designación por decreto de Lijo y García-Mansilla. Uno fue el intendente de Mar del Plata y exjuez federal Guillermo Montenegro, que, en función de la amistad con su expar de Comodoro Py había rechazado, a fin de año, la invitación a la boda de Horacio Rodríguez Larreta, porque este había influido en la senadora Guadalupe Tagliaferri para que no apoyara la postulación de Lijo. No sería solo cuestión de amistad. Sus allegados agregan que el intendente de Pro se entusiasma cada vez que se menciona su nombre como posible reemplazante de Mariano Cúneo Libarona al frente del Ministerio de Justicia. El cambio no solo satisfaría ambiciones políticas y profesionales, también serviría para resolver algunas situaciones familiares.A él se sumó el diputado Diego Santilli, que cada vez vira más al violeta libertario. A las viejas afinidades con Lijo suma ahora sus aspiraciones políticas. Para asegurar la renovación de su banca impulsa una alianza o fusión con LLA sin desdeñar ni ponerse (más) colorado ante una posible absorción por parte del mileísmo. La identidad de Pro no está en sus días de mayor nitidez. Mientras tanto, se registran nuevas situaciones inusuales. Este jueves, para continuar con las singularidades, el jurista conservador (sobre el que no hubo impugnaciones éticas ni respecto a su idoneidad, sino solo por su posicionamiento doctrinario e ideológico) fue el primero de los dos designados en incorporarse al máximo tribunal, luego de que el presidente de la Corte le tomara juramento, menos de 24 después de anunciada la decisión. García-Mansilla, que llega para cubrir la segunda vacante del tribunal, producida el 27 de diciembre pasado por la jubilación de Juan Carlos Maqueda, ni siquiera había conseguido las nueve firmas necesarias para obtener dictamen de comisión. A diferencia de Lijo, que venía a llenar un sillón vacío desde el 30 de septiembre de 2021, cuando renunció Elena Highton.Como si faltaran peculiaridades, al cuestionado juez, cuyo pliego sí logró avanzar en la comisión de acuerdos, lo dejaron en la sala de espera hasta la próxima semana, ya que quienes serían sus pares, al menos por un año, no tienen posición unívoca respecto de que haya pedido una licencia extraordinaria y no haya renunciado al juzgado federal, lo cual es cuestionado por destacados juristas.Es esa otra señal de que la decisión de Milei no cierra sino que agrava discusiones, así como refuerza la percepción de fragilidad institucional que la ciudadanía tiene, como muestran las encuestas, y pone en alerta a inversores extranjeros. La demandada seguridad jurídica por parte de quienes ponen en juego patrimonio, libertades y garantías quedó un poco más en deuda.Tal vez nada resuma mejor la situación e identifique con mayor precisión a quiénes más celebraron la designación de Lijo que la frase con la que el senador por Córdoba Luis Juez le explicó a Milei su oposición a votar el pliego. "Más que juez y abogado, Ariel Lijo y su hermano Alfredo son exitosos emprendedores. Tienen una fábrica de bidets para limpiarles el traste a políticos y empresarios corruptos", le dijo el ocurrente legislador al Presidente, de quien está cada vez más cerca y al que defiende en el Congreso y en los medios, donde suele lograr picos de rating. Juez no es el único que considera a Lijo un garante de "la casta" y un oído atento a lo que dicen saber los muchos espías oficiales y paraoficiales que abundan en el país. Aunque esos otros no se animan a expresarlo en público con su nombre y apellido. Ese temor lo graficó, como pocos, un senador opositor con aspiraciones políticas y vínculos en el Poder Judicial de la Nación y de su provincia, que en otros casos ha mostrado audacia. "Yo no anticipé mi posición sobre Lijo y esperé hasta el final, porque si lo apoyaba iba a defraudar a muchos de mis votantes. Y si decía que me iba oponer, quedaba expuesto a represalias, tanto si él llegaba a la Corte, como si no llegaba y seguía siendo juez federal. Tiene demasiado poder y demasiada influencia. Yo no tengo ni una denuncia, pero no tengo ganas de que me inventen una causa", explicó la fuente con pedido de absoluta reserva de su identidad. Aunque resulte obvio, vale recordar que habla de quien está a un paso de incorporarse al máximo tribunal, responsable último de la vigencia de las garantías constitucionales. Si eso teme un legislador nacional que goza de fueros, ¿qué queda para los simples ciudadanos?Para agregar curiosidades inquietantes, varios referentes del oficialismo también prefieren callar respecto de los hombres (y ninguna mujer) que el Presidente impuso en la Corte. Muchos se escudan en la ignorancia, otros en la fe (en su líder) y otros en las prestaciones que le darían al Gobierno, a pesar de que tengan reservas sobre todo respecto de Lijo, ya que García-Mansilla, al menos hasta que emita su voto en la Corte, reúne los requisitos para satisfacer el paladar libertario.El argumento expresado por el gurú Santiago Caputo para justificar las designaciones sigue siendo el santo y seña de libertarios que fruncen el ceño y necesitan algún atajo moral para apoyarlas. "Lijo y García-Mansilla nos ayudarán a tener gobernabilidad, ante la falta de número en el Congreso para sacar leyes y la existencia de jueces que ideológicamente están en contra nuestra o que fallan según sus intereses", es la explicación que los conforta. En estos días complicados, con escándalos que tocan el vértice del poder que conforman los hermanos Milei, voceros y dirigentes del oficialismo prefieren no exponer el otro argumento que esgrimió el Presidente: el "conocimiento" de Lijo del funcionamiento y los actores del Poder Judicial. Si el criptogate caló en la opinión pública y en votantes (no fanáticos) de Milei, otros episodios de fuerte impacto en la opinión pública repusieron la muy mala imagen que dice tener de la Justicia la mayoría de los ciudadanos, como para ubicarla en los escalones más bajos.La jura de García-Mansilla: una ceremonia sorpresiva, sin invitados ni periodistasLa indignación provocada por el cruel asesinato de Kim Gómez, la niña arrojada por dos delincuentes del auto que estaban robando en La Plata, estalló cuando se supo que uno de ellos había sido detenido y liberado casi de inmediato después de otro robo. Inseguridad, corrupción y falta de justicia van de la mano.La mayoría de los ciudadanos no distingue entre justicia ordinaria y federal. Pero sufren sus deficiencias (muchas veces) en carne propia, a manos de delincuentes no condenados. Y se indignan cuando algunos poderosos resultan impunes por la morosidad, inacción o aparente venalidad de ciertos magistrados. Si uno de los jueces más conocidos, más representativo de lo más rancio del Poder Judicial y más cuestionado por su actuación judicial, su patrimonio y sus vínculos llega a la cima de uno de los tres poderes de la república, es fácil imaginar cuál será la opinión sobre el estado de las instituciones. La casta goza de buena salud y festeja. En silencio y en las sombras.
"El gordo no será el más preparado, ni el más sólido académicamente, pero es el 'hombre araña'", dice un fiscal federal que conoce a Ariel Lijo desde hace décadas y se explica sin esperar el pie: "Tiene mucha calle y nació para tejer redes". Cinco minutos después, otro fiscal federal complementa la descripción, sin haber escuchado la frase de su colega: "Ariel tiene palabra y hace mucho que está tejiendo relaciones. Ahora las cosecha". Del riñón de Cristina Fernández de Kirchner a Daniel "Tano" Angelici, y de la ex SIDE a la Corte Suprema, pasando por empresarios, sindicalistas, fútbol y "burros", el teléfono de Lijo abarca todo el espectro.Esas mismas relaciones que tejió durante décadas con el "establishment" -o la "casta" que denosta Javier Milei en sus discursos-, podrían traducirse en respaldos en su llegada por decreto a la Corte Suprema de Justicia después de no haber podido avanzar por la vía legislativa.Calle le sobra a Lijo. Nacido en Villa Dominico, es un producto arquetípico del Conurbano. Rápido, simpático, despierto, muchos remarcan su fanatismo por Boca Juniors. Integró la comisión de asesoramiento en seguridad deportiva del club, junto al entonces juez federal -y actual intendente del partido de General Pueyrredón- Guillermo Montenegro, los fiscales Raúl Plee, Carlos Stornelli y Gerardo Pollicita, y el abogado defensor de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, entre otros. La miniatura de una "Bombonera" reafirma, en su despacho, su pasión bostera.Pocos saben, sin embargo, que en su despacho también cuelga un gorro de Arsenal, el club de su pago chico. Allí donde su hermano Alfredo, "Freddy", sin el cual resulta imposible entenderlo, vendió empanadas para llegar a fin de mes e hizo changas en una furgoneta. Antes del despegue patrimonial de los dos: uno como juez federal y el otro como operador. Despegue que se tradujo en camionetas de lujo, el country Abril, un haras y varios departamentos en las zonas más exclusivas de Buenos Aires, al menos una cuenta bancaria en el exterior y mantener a varias ex.Ariel Lijo entró como meritorio en la fiscalía de la Cámara del Crimen. Allí tejió su primer gran vínculo. Luisa Riva Aramayo lo amadrinó y le aportó la primera brújula para moverse por los vericuetos de los tribunales y los sótanos del poder. Y cuando la "Piru", como la conocían todos, asumió como camarista federal y se erigió en la gran interlocutora del menemismo en el Poder Judicial, le pidió a Javier Fernández, legendario monje negro de los sótanos judiciales, que cobijara al hermano "Freddy" en la Auditoría General de la Nación (AGN).La "Piru" fue para Ariel Lijo, sin embargo, el primer escalón. Se convirtió luego en la mano derecha del juez ascendido a camarista federal, Gabriel Cavallo, vínculo que le aportó más contactos y experiencia, además de que su primera esposa es Silvina Cavallo, que también trabajaba en Comodoro Py. Hoy, ella se desempeña como fiscal federal en Quilmes.El salto exponencial ocurrió, sin embargo, en 2004, cuando asumió como juez federal tras terminar quinto en el concurso. Ya como magistrado, se colocó primero bajo el ala de la única jueza de primera instancia de Comodoro Py, María Servini -al punto de subrogarla cuando se tomaba vacaciones o licencia-, aunque luego abrevó en la experiencia de otro veterano, Rodolfo Canicoba Corral, gestor de la "Rodi Cup". Es decir, un torneo de truco donde competían, por dinero, jueces, fiscales, operadores, lobistas y empresarios.Como juez, Lijo se ganó fama de tiempista. Lo demostró en el "caso Siemens", que sigue sin registrar condenas en la Argentina, a diferencia de Alemania y Estados Unidos, para beneplácito del fallecido Carlos Menem, Carlos Corach y Hugo Franco, entre otros. También manejó el reloj de la investigación sobre el financiamiento de la campaña electoral de 2007 que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la Presidencia. Y ahora juega con los ritmos en la "causa Correo". La familia Macri, agradecida.Su agenda de relaciones creció y creció. En un día cualquiera, podía llamarlo el jefe de Gabinete de los Kirchner, Alberto Fernández, para pedirle un favor, tanto como podía ser Enrique "Coti" Nosiglia por la UCR o Daniel "el Tano" Angelici por radicales o el PRO, o alguno de los muchos empresarios con que interactúa. Como los Werthein. O que le deben favores. Como los Brito. O periodistas y dueños de medios. O políticos y funcionarios, como Daniel Scioli y Julio de Vido y otros muchos que recurrieron a su hermano "Freddy"."Freddy" se convirtió en una máquina de facturar y de exhibirse -en sus viajes y en selfies con fajos de billetes de dólares. Es un flanco débil y una tormenta recurrente que en un momento amenazó con derribarlos. Ocurrió cuando su ex, Carla Lago, lo acusó de llevarle dinero en efectivo a su hermano y a otros "personajes de la Justicia" y de ocultarle fortunas a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), como una cuenta bancaria con US$ 1,7 millón en Suiza a través de una sociedad comercial montada en Nueva Zelanda."Freddy" había dejado para entonces de vender empanadas en Villa Dominico. Había comprado el 20% de las acciones de Caledonia Seguros, compañía que adquirió 20 autos de lujos; entre ellos, un Mercedes Benz E350, blanco, que usó su hermano Ariel con una cédula azul emitida a su favor. También, un piso en Las Cañitas y el haras "La Generación" para caballos de carrera, y un balneario en Necochea que, al decir de su ex, comparte o compartía con Eduardo Freiler, quien terminó destituido por enriquecimiento ilícito.La acusación sobre los hermanos Lijo derivó en una denuncia de "Lilita" Carrió ante el Consejo de la Magistratura. Pero terminó en la nada, gracias a los llamados del "Tano" Angelici, que lo citó en el hotel Faena para ajustar detalles, como también quedó en la nada otra denuncia por sus vínculos con la familia Corach, más allá de los dimes y diretes que generó que Lijo hubiera designado como empleada en su Juzgado a la hija del consejero que estaba a cargo de investigarlo, Alberto Lugones.En los tribunales de Comodoro Py, cabe aclarar, el Juzgado federal de Lijo es señalado como el "Juzgado de los hijos de". Además de la hija de Lugones, allí también trabajan el hijo del otrora director de Análisis de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) durante una década, Alberto Mazzino, un hijo del ex futbolista y director técnico Jorge Burruchaga, surgido de Arsenal, y varios descendientes de jueces, como un nieto de María Servini, que ahora trabaja para el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Amigos y favores."Freddy", en tanto, no sólo aportó dinero a la ecuación fraternal. También sumó más contactos. Entre ellos, algunos en el mundo del espionaje, en tiempos de Francisco "Paco" Larcher y Antonio "Jaime" Stiuso, o José María "el Vasco" Olazagasti, Y ahora puja con Guillermo Scarcella por tejer el vínculo más fluido con Karina Milei.Arquero en el fútbol y mentiroso en el truco, "El Gordo", como lo apodan, extendió todavía más sus redes. Tejió un lazo férreo con el entonces presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, con gobernadores de todos los espacios políticos -cuyos senadores deberán aprobar su pliego para la Corte- y con decenas de magistrados de todo el país, resultando un jugador decisivo para la constitución de la Asociación de Jueces Federales (Ajufe), con la sagacidad de no presidirla.Lijo se movió con ductilidad durante años. Acompañó, por ejemplo, a Lorenzetti en sus viajes a varias provincias para presentar su libro "El enemigo ambiental". En varios de esos periplos, el ministro de la Corte lo sentó con gobernadores, con quienes intercambió ideas, teléfonos y, más relevante, impresiones. Se mostró entrador, fiable. Lo sabe Gildo Insfrán, gobernador de Formosa desde 1995, que estaba contra las cuerdas en el "caso Ciccone", hasta que Lijo remitió ese tramo de la investigación a la provincia.Los vínculos de Lijo con la Corte Suprema le permitieron, por ejemplo, impulsar la designación de uno de sus secretarios, Juan Tomás Rodríguez Ponte, al frente de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), que depende de la Corte, mientras que su segunda mujer, Magalí Mazzuca, también recaló dentro de la órbita del máximo tribunal, como secretaria letrada de la Secretaría Penal.Su actual pareja, en tanto, también acumula experiencia en el sector público. Genoveva Ferrero ocupó la vicepresidencia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, donde abrió otra línea con el "Tano" Angelici y con el peronista Juan Manuel Olmos, el otro gran articulador del entramado judicial porteño. Y luego asumió como número dos del Ministerio de Seguridad porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.Esas y otras redes, sin embargo, no le permitieron jamás levantar el pulgar abajo de "Lilita" Carrió. Lo tiene entre ceja y ceja desde hace años, lo denunció ante el Consejo de la Magistratura y también ante la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito. ¿Quién lo defendió en ese expediente? Cúneo Libarona, y la pesquisa también se cerró. Pero Carrió lo mantiene en la mira. No influyó que el papa Francisco lo haya recibido en Roma, en 2014, junto a su hermano "Freddy", quien reconoció que ingresó al blanqueo que impulsó Macri como Presidente. Y volvió a recibirlo en 2016, junto a otros magistrados, a los que convocó a debatir en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales sobre la criminalidad organizada. También los urgió a perseguir, "intensamente", el lavado de activos.
Todo indica que estamos a punto de asistir a un triunfo colosal de la casta. Auspiciado, para más datos, por el gobierno que prometió acabar con ella y resultó elegido por eso mismo.¿Qué es la casta? La casta es poder. Y el poder es impunidad. Le debemos la precisión de este concepto a Alfredo Yabrán, ejemplo trágico del hombre que mueve los hilos desde las sombras. Acabó descerrajándose un tiro de escopeta en la boca en mayo de 1998, cuando todas las puntas de la investigación judicial por el asesinato del fotógrafo de Perfil José Luis Cabezas terminaban en él y el juez ordenó su detención. Yabrán había dejado de ser el poder detrás del poder en la Argentina menemista en el momento en que Cabezas, cumpliendo con su trabajo, profanó su invisibilidad con una simple fotografía.Hoy el entramado corrupto de un país acostumbrado a casi todo se exhibe en forma más desinhibida. El kirchnerismo no tiene inconveniente en luchar por la impunidad a cielo abierto, como si se tratara de la causa social más justa. Indignación impostada, palabras altisonantes, hipocresías de todo tipo y color: el Congreso da para todo. Se entiende. ¿Cuántos de ellos estarán defendiendo su propio pellejo, además del de su jefa? En cualquier caso, lo que el peronismo hace, después de haber alcanzado todos los récords de corrupción en un país que ha dado atletas de alto rendimiento en el rubro, es una defensa explícita de la impunidad. Vade retro, ficha limpia.Lo del Gobierno también es explícito. Su defensa de la impunidad dejó de ser implícita hace rato. Ficha limpia es para los hermanos Milei, Santiago Caputo y los generales libertarios solo una prenda de cambio para meter al juez Ariel Lijo en la Corte Suprema preservando cierta apariencia de institucionalidad. Quizá, menos que eso. Pero el grado de sordera en el que perseveró el Gobierno para seguir adelante con la candidatura de un juez criticado por las voces más autorizadas del mundo jurídico, acusado además de corrupción, ha vuelto explícita su falta de compromiso en la lucha contra la corrupción de la política. El votante de Milei que llegó hasta la urna pensando no solo en el bolsillo tiene derecho a creer que el Presidente se pasó a las filas del equipo rival. Los funcionarios del Gobierno deberían desterrar de su vocabulario la palabra casta. Porque eso es lo que están defendiendo, en oscura connivencia con los representantes más conspicuos de ese poder detrás del poder al que le cuesta cada vez más permanecer oculto.¿De qué sirve perseguir con la ley a los corruptos si por el otro lado se trabaja para consagrar su impunidad final? Lijo es el poder de la casta tratando de autopreservarseSegún se lee en las crónicas, Lijo es el primero en trabajar en favor de su promoción a juez supremo. Como en el caso del Gobierno, el grado de sordera que desarrolló ante el mar de críticas que ha recibido por su desempeño como juez habla de su determinación. Uno supone que un hombre de derecho, ante tanto rechazo, desiste de su ambición y vuelve a boxes. Pues no. En esto, Lijo se ha movido como un político. Pero es más que eso, por el enorme poder de lobby que ha reunido durante sus años de juez federal, con el manejo de tantas causas sensibles. Le sobran amigos poderosos, y no solo de la política, sino también de los distintos ámbitos -el económico, el sindical, el deportivo y hasta el judicial- en los que se mueve la elite que transa en la sombra negocios que no necesariamente benefician al conjunto. Cuenta con la ayuda activa de su mentor, Ricardo Lorenzetti, que quiere recuperar el poder en la Corte y no se queda atrás en esto de las relaciones peligrosas. Lijo es el poder de la casta tratando de autopreservarse.El desmantelamiento de organismos inservibles y opacos, el ajuste de las cuentas públicas y el control de la inflación son conquistas muy relevantes. Sobre todo después de que la política corrupta convirtiera el Estado argentino en un botín a esquilmar y en un elefante cuyo peso se descargaba sobre el conjunto de la sociedad argentina. En esto, es verdad, el Gobierno avanza contra los privilegios de la casta. ¿Pero de qué sirve arreglar con una mano los desaguisados que esa casta consumó si con la otra se la está alimentando? ¿De qué sirve separar a los corruptos y perseguirlos con la ley si por el otro lado se trabaja para consagrar su impunidad final?El kirchnerismo se aprovecha de la obsesión del Gobierno con Lijo. Sus demandas para apoyar en el Senado el pliego del juez van más allá del cajoneo del proyecto de ficha limpia, que ya cuenta con media sanción en Diputados. Los K quieren ampliar la Corte, elegir al jefe de los fiscales y nombrar decenas de jueces propuestos por el peronismo. Entramos en una semana de definiciones. En este póker de intereses, puede pasar cualquier cosa. Los valores, hay que decirlo, han quedado del lado del Pro, la Coalición Cívica y algunos referentes del radicalismo.En esta batalla clave, el Gobierno se empeñó en disparar para el lado equivocado. Si Milei en verdad quiere hacerle la guerra a la casta, podría estar a punto de autoinfligirse una derrota de la que le será muy difícil reponerse, y lo mismo al país. La cabeza de playa habrá sido tomada por aquellos que, según sus promesas de campaña, vino a desalojar.
El senador nacional de Unión por la Patria adelantó la postura del peronismo en la Cámara Alta. En Diputados, UxP votó dividido. Además, Parrilli cruzó al presidente Javier Milei.
Con la réplica de un mensaje en su cuenta de X, el presidente Javier Milei fijó el tono de la respuesta oficial del Gobierno a la marcha "antifacista y antirracista" del sábado por la tarde, convocada por distintos colectivos vinculados a la comunidad LGTBIQ+, pero a la que también se sumaron movimientos sociales, gremios y varios referentes políticos de la oposición.El mensaje que retuiteó el Presidente, publicado originalmente por Agustín Laje -el politólogo a quien el Gobierno le confió la tarea de encabezar la "batalla cultural"- reforzaba la lucha contra la "casta" y aprovechaba para englobar bajo una renovada idea de "casta" a todos los blancos habituales del oficialismo "Que divertido será ver hoy al Partido del Estado disfrazado de banderitas multicolor", tuiteo Laje.Qué divertido será ver hoy al Partido del Estado disfrazado de banderitas multicolor. Todos juntitos, marchando al unísono, porque siempre fueron lo mismo:- Los Kicollof- Los Lilita- Los Massa, Cristina y Alberto- Los Larreta- Los Lousteau- Los sindicalistas garcas- Losâ?¦— Agustín Laje (@AgustinLaje) February 1, 2025Milei lo amplificó cerca del mediodía, cuando la movilización todavía estaba en ciernes. "Todo juntitos, marchando al unísono, porque siempre fueron lo mismo", seguía el mensaje, que se completaba con un amplio listado de alusiones: los "Kicillof", los "Lilita", los "Massa", los "sindicalistas garcas" y los "periodistas ensobrados", entre otras menciones. La convocatoria contó con la participación del kirchnerismo, el PJ, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la Unión Cívica Radical.En la misma línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo una evaluación de la movilización en X. "Los mismos de siempre, con sus mentiras renovadas y el fracaso habitual", escribió. "El gobierno tiene una agenda inalterable: defender el proyecto de vida del prójimo siempre que no viole el derecho a la vida, a la libertad o a la propiedad privada", cerraba el mensaje.Los mismos de siempre, con sus mentiras renovadas y el fracaso habitual.El gobierno tiene una agenda inalterable: defender el proyecto de vida del prójimo siempre que no viole el derecho a la vida, a la libertad o a la propiedad privada.Fin. pic.twitter.com/dTK5V3UgkQ— Manuel Adorni (@madorni) February 2, 2025Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sin alusiones a las fuerzas políticas, apuntó directamente contra los manifestantes y anexó en su mensaje una foto de uno ellos semidesnudo y subida a la estatua que Manuel Belgrano tiene en Plaza de Mayo."Otra marcha de los grupos militantes que desprecian a la Argentina que trabaja y progresa. Los que niegan nuestra historia. Los que insultan a nuestros próceres. Los que profanan nuestros monumentos y niegan nuestra bandera", publicó.PROFANAN A NUESTROS PRÓCERESOtra marcha de los grupos militantes que desprecian a la Argentina que trabaja y progresa. Los que niegan nuestra historia. Los que insultan a nuestros próceres. Los que profanan nuestros monumentos y niegan nuestra bandera.Los mismos agitadores deâ?¦ pic.twitter.com/6zqN3kPbsk— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) February 2, 2025En la cúpula del Gobierno, acompañaron el mensaje del Presidente y relativizaron la movilización: "Son minorías ruidosas, cada vez más chicas", le graficaron a LA NACION fuentes del oficialismo."El modus es siempre el mismo, como en la marcha universitaria: nos acusan de cosas que no son y arman marcha", sumaron, en otro intento por bajarle el volumen a los dichos del presidente en el Foro de Davos, donde, frente a los ojos del mundo, atacó con dureza a la "agenda woke" y asoció los "casos más extremos de la ideología de género" a la pedofilia. Ante la ola de repudio, con el vocero Adorni a la cabeza, el Gobierno debió dar explicaciones del contenido de aquel mensaje, acusando a la izquierda por "tergiversar" los dichos del Presidente.Las huestes digitales del Gobierno también se hicieron eco de la contraofensiva. "Milei tenía razón", se repetía en modo de hashtag entre las cuentas favoritas del Presidente. Por su parte, Laje continuó con sus publicaciones en redes. "La marcha "antifascista" no tiene un pelo de antifascismo. Es una mera expresión de los intereses del Partido del Estado, un tren fantasma bizarro, memeable y ciertamente despreciable", escribió en otro mensaje en X.No, los militantes LGBT no tienen ningún "orgullo" real. Lo que tienen es una necesidad patológica de ser validados y celebrados por quienes no son LGBT, lo que los lleva a demandar políticas de "discriminación positiva" y "afirmación" coercitiva por medio del Estado.Están tanâ?¦— Agustín Laje (@AgustinLaje) February 1, 2025Sin protocoloEn la manifestación, que contó con la participación de más de 50 mil personas, según un cálculo conservador que hicieron en el gobierno de la ciudad, no se registraron incidentes. Estuvo acompañada por un operativo policial acotado, que fue desplegado por las fuerzas porteñas en soledad, sin el apoyo de la policía federal.El protocolo antipiquetes, que suele activarse en la ciudad cuando las convocatorias no son multitudinarias, estuvo inactivo ayer por la tarde.Tal como consignó este medio, esto provocó recelos entre el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich y el gobierno porteño de Jorge Macri, donde desconfiaban de la decisión.
Elon Musk y Javier Milei lideran una cruzada global contra el "wokismo", distorsionando su verdadero significado como lucha antirracista para desacreditar políticas que desafían las desigualdades. Musk apoyó públicamente a la extrema derecha alemana, mientras Milei, desde Davos, reivindicó un Occidente superior, invisibilizando genocidios y siglos de esclavitud.