El líder indio llegó anoche a Buenos Aires. Sólo estará un puñado de horas en Argentina, antes de partir rumbo a Brasil para participar de la cumbre de los BRICS
Con la intención de entablar lazos comerciales en los mercados de la agricultura, litio, gas y energía nuclear, los mandatarios se reunirán cerca del mediodía de este sábado
Son Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Nacho Torres (Chubut).La obra permitirá sumar más de 12.000 conexiones de gas en 25 localidades.
El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, había denunciado que el Gobierno se quedaba con dinero que no le correspondía: "Cuando un Estado nacional recauda ATN y no distribuye, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias, por lo tanto, está generando un superávit con plata de las provincias". Leer más
La ola polar se siente muros adentro en la Casa Rosada. La sede de gobierno â??inaugurada en 1898 y declarada Monumento Histórico Nacional en 1942â?? suele ser tan fría como la calle. Especialmente en los pasillos y corredores comunes, debido a los techos altos, los revestimientos de mármol y los tres patios internos. La única manera de resguardarse del invierno es con sistemas de calefacción particular en cada uno de los despachos oficiales. Actualmente, hay varias oficinas que están con problemas de climatización en la temporada invernal, lo que viene aquejando a algunos funcionarios y empleados, sobre todo en semanas en las que las mínimas rozaron los 0 grados. Según fuentes oficiales, el despacho que ocupa en la planta baja el vocero presidencial, Manuel Adorni; el ala del subsecretario de Prensa de la Nación, Javier Lanari, y las oficinas del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, son una "heladera". El ministro "coloso" -como lo bautizó Milei- tiene a su cartera en el denominado Edificio Shell, sobre Avenida Roque Sáenz Peña al 700, pero siempre contó con un espacio para trabajar en Balcarce 50, donde también se desempeña la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzabal, con quien viene trabajando en los decretos de achicamiento del Estado. Por el frío, también la están pasando mal los periodistas acreditados en la Casa Rosada que trabajan en la sala Roberto Di Sandro, del primer piso de la sede gubernamental. En el arranque del invierno se registró una rotura del aire acondicionado frío/calor, que databa de 1991, y no hubo arreglo ni un sustituto para calefaccionar la sala de redacción. Por estas horas es habitual ver a los cronistas trabajar con camperas de nieve, ropa térmica y todo tipo de abrigo para paliar el frío. "Hay varias oficinas más con problemas de calefacción", reconoció hoy una fuente oficial en la sede de gobierno. Algunos empleados trajeron sus propios aparatos, tipo caloventor, pero hubo algunos problemas eléctricos.Fuentes oficiales señalaron que ya se iniciaron los trámites para hacer una compra de estufas. Días atrás, se esperaban novedades mientras el frío se volvía más crudo. Pero ahora todo indica que, por cuestiones burocráticas, habrá que esperar. "La contratación va a ir a una licitació y va a tardar", reconocieron en la Casa Rosada. Hay que pasar el invierno.
El Gobierno mantuvo a lo largo de todo el día distintas reuniones con eje en el fallo de la justicia estadounidense sobre YPF y la estrategia que se desarrollará a partir de ahora. En la Casa Rosada, donde se desarrollaron al menos dos de esos encuentros por el tema, ratificaban la decisión de apelar el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que anticipó este lunes el propio presidente, Javier Milei. Preska ordenó este lunes a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. Se trataría de una forma de pago por la sentencia en contra del país en primera instancia, de US$16.100 millones más intereses, que se determinó en 2023.Consultados por este diario por los argumentos que se utilizarán para buscar rebatir la decisión, fuentes del palacio de gobierno aseguraron que estaban siendo estudiados en estos momentos.Por lo pronto, en el corazón libertario, consideran el fallo de Preska como de "imposible cumplimiento". Lo consideran así por distintas razones, entre ellas por un tema jurisdiccional y porque, en el país, cualquier decisión vinculada a la expropiación de la petrolera deberá pasar por el Congreso de la Nación y obtener dos tercios de los votos. Respecto del primero de los puntos, las acciones de YPF del Estado argentino están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, por lo que la justicia estadounidense no podría concretar la quita. El otro punto que jugaría a favor de Argentina es el que establece que la ley que permitió la expropiación de la petrolera prohíbe que se transfieran las acciones sin la previa aprobación del Congreso.En la sede de Gobierno también negaban que hubiera contactos con los bonistas, en tanto estos aseguran que sí los hay. A nivel técnico en el país, el caso es llevado por Juan Ignacio Stampalija, segundo de Santiago Castro Videla en la Procuración Tesoro Nacional (PTN). Castro Videla, que asumió a comienzos de este año la jefatura de abogados del Estado en reemplazo de Rodolfo Barra, está excusado para participar en el caso porque su exsocio, Alberto Bianchi, fue testigo a favor de Burford y en contra del Estado argentino en este litigio.Stampalija tiene un plus que por estas horas resaltaban en el Gobierno: es orientador en Arbitraje, Litigios y Contratos Internacionales. Abogado por la Universidad Austral, Stampalija tiene un Magíster en Derecho por la Universidad de Hong Kong y otro en estudios legales internacionales por la de Nueva York. En tanto que en los tribunales de Nueva York seguirá interviniendo el estudio el buffet Sullivan & Cromwell LLP, que viene llevando la representación del país desde que comenzó el conflicto. En línea con el descargo que ayer hizo Milei en redes, en los que apuntó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ministro de Economía de Cristina Kirchner, al momento de la expropiación de la compañía, en Casa Rosada se lamentaban hoy por el "impacto negativo" y la "falta de credibilidad que genera lo que pasó". En ese sentido agregaban: "Es parte de la herencia recibida", decían. "Es un peso más para los esfuerzos que tiene que hacer el país. Un elemento más de la herencia recibida", dijo una de las fuentes consultadas. Noticia en desarrollo
El Presidente reúne a sus ministros desde las 9.30 para analizar la decisión judicial de Nueva York. Quiénes son los hombres clave del Gobierno para avanzar en el caso
El gobernador rechazó la orden de la jueza estadounidense que dispuso la entrega de las acciones a los fondos ingleses Burford Capital Limited. Además, denunció que Milei se puso del "lado de los poderes extranjeros". Leer más
Dialoguistas desconfían de la peronista disidente Alejandra Vigo y la acusan de cierta connivencia con el Ejecutivo. Estiman un mínimo de entre dos y tres meses más de discusión. Restan 16 expositores, aunque podrían sumarse más
Pablo Javkin se ilusiona con un "triple empate" para evitar la polarización entre Juan Monteverde y Pedro Aleart. El peronismo juega una interna clave con la mira puesta en octubre
Los mandatarios discuten hasta dónde escalar el conflicto por los ingresos coparticipables. "Todos estamos peor", reconocen. Esta semana podrían introducir un proyecto en el Senado. El riesgo de romper la alianza de los 24. Acuerdo inminente en Corrientes
Las señales llegaron dispersas al corazón del poder, pero no pasaron inadvertidas. Se fueron acumulando a lo largo de las últimas semanas y llevaron a los estrategas libertarios a una conclusión: hay indicios de descomposición del laxo esquema de alianzas políticas que había generado el Gobierno, y ese proceso pone en riesgo la estabilidad en los meses de transición hasta la elección de octubre. El oficialismo tiene muchos argumentos para proyectar un triunfo claro en las legislativas, pero para lograr ese objetivo necesita transitar los cuatro meses que le quedan sin grandes sobresaltos. Bueno, ahora intuye que le espera un camino más escarpado que el que tenía previsto.La primera señal se activó en la sesión de Diputados del 4 de junio, cuando se aprobó una suba del 7,2% de las jubilaciones, un bono de $110.000 y una moratoria previsional. Lo que más preocupó a la Casa Rosada no fue la afectación fiscal que suponía el proyecto. A fin de cuentas, el año pasado ya se había sancionado una iniciativa similar, y otra para las universidades, y ambas fueron vetadas por Javier Milei. La alerta provino de la composición política que permitió la aprobación del proyecto principal: hubo 142 votos a favor, 67 rechazos, 19 abstenciones y 28 ausentes. A favor se expidieron los tres diputados de Tucumán que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quien sin aviso previo pasó de jactarse de haber "ayudado a nuestro presidente a conseguir los logros macroeconómicos que hoy tiene la Argentina", a advertir que Milei "no puede gobernar solo" y que, si la gestión libertaria no reacciona, habrá "un costo social muy importante" en el país. Se sumaron dos diputadas salteñas del ubicuo Gustavo Sáenz y tres catamarqueños, incluida la esposa del gobernador Raúl Jalil. Además, cuatro integrantes de la UCR facilitaron el quórum y el resto del bloque de Rodrigo de Loredo se abstuvo, al igual que nueve legisladores de Pro, que siguieron la indicación de Mauricio Macri. Los misioneros de Carlos Rovira, todos ausentes, al igual que el radical con peluca Martín Arjol. Un Waterloo para la saga de los "87 héroes" que el año pasado habían salvado al Gobierno de la ignominia del déficit fiscal. Ahora si se suman las abstenciones y los ausentes, la postura opositora está en condiciones de insistir frente al veto que ya prometió el Presidente cuando el Senado le termine de dar sanción definitiva al proyecto. ¿Qué pasó para que todos estos aliados se decidieran a emitir semejante carta documento al Gobierno?El segundo aviso se configuró esta semana con la inédita reunión en el CFI de los "23 gobernadores y un jefe de gobierno", como se llama el chat que comparten los mandatarios provinciales. Fue la primera vez que se sentaron juntos insospechados cofrades, como Sáenz y Rogelio Frigerio, y férreos adversarios, como Axel Kicillof y Sergio Ziliotto. Todos en la misma mesa con un ramillete de reclamos que debieron soportar, como si se tratara de un pelotón de fusilamiento, el viceministro del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Los más dinámicos para impulsar el fogón federal fueron originalmente Ignacio Torres y Maximiliano Pullaro. Después en la reunión, las voces que guiaron el encuentro fueron las de los más experimentados: Ziliotto, Frigerio, Gerardo Zamora y Alfredo Cornejo.Se resolvió evitar pronunciamientos políticos y focalizar las demandas en tres ejes: una mayor distribución entre las provincias de los ATN, coparticipar el impuesto a los combustibles como está establecido por ley, y la eliminación de los fondos fiduciarios para que esas partidas sean administradas por cada gobernador. Los mandatarios tomaron los recaudos para no violar con sus planteos el principio del equilibrio fiscal, y están dispuestos a impulsar un proyecto de ley si no reciben una respuesta satisfactoria de la Casa Rosada. De hecho el viernes a última hora varios de ellos compartieron un zoom con senadores propios para avanzar con la iniciativa.¿Qué ocurrió para que en pocas semanas los mansos se cansaran y decidieran unirse a los díscolos en sus planteos?En ambos episodios parecieron confluir factores políticos y económicos. Los primeros están vinculados con las elecciones y la estrategia volátil del oficialismo. Muchos de los aliados vieron cómo eran desafiados en sus territorios por las huestes libertarias, sin una mínima coordinación.A eso se sumó que esos armados dejaron poco lugar para los que no eran puramente violetas, lo cual derivó en una pérdida de expectativas de poder ser parte del entramado oficialista. No hay lugar para todos, y tampoco una contención eficiente para evitar descontentos. Se expandió una mala fama de que el oficialismo es mal pagador de favores, un drama para una fuerza en minoría. Este cocktail impactó con potencia en la votación jubilatoria del Congreso.Los económicos están vinculados con la merma en la distribución de partidas presupuestarias con las provincias, a partir de un fuerte descenso detectado en mayo en el nivel de recaudación. El frente de los gobernadores se terminó de conformar cuando recibieron un informe del CFI en el que se analizaba que "las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2.5 billones en moneda homogénea, equivalente al 0,3% del PIB". En los términos que expresan los mandatarios, "cambió la proyección de ingresos y esto nos dejó sin margen. En 2024 nos decían que aguantemos, pero este año la ecuación no mejoró", señalan cerca de los más dialoguistas.Una estrategia discutidaEn el Gobierno leyeron todos estos indicadores de disgregación en su esquema de vínculos políticos. Una fuente cercana al poder central admite que el tema está siendo evaluado con preocupación: "Estamos teniendo un problema de interlocución que pone en riesgo la estabilidad política y el plan económico. Por eso empezamos a trabajar en un pacto de gobernabilidad hasta octubre, que incluye a gobernadores y legisladores. El paso inicial va a ser intentar blindar el veto del aumento a los jubilados".Esta estrategia tiene dos inconvenientes. El primero es que genera una fisura entre dos vértices del triángulo de hierro. Y el otro problema es que el tercer vértice no termina de dimensionar el riesgo. El impulsor de ese pacto de gobernabilidad es Santiago Caputo, quien asume el rol de guardián de la gestión, pero choca con las huestes de Karina Milei, que tienen como meta principal la ampliación partidaria de La Libertad Avanza. El asesor habla con los gobernadores y les promete entendimientos que tengan un beneficio electoral para ellos.Al mismo tiempo, de la usina de los Menem les plantan listas y candidatos, sin mirar si en el territorio gobierna una rival o un aliado. "No podés tratar igual a los amigos que a los enemigos. Si no tenemos plata para la campaña, debemos hacer política", resumen cerca de Caputo, quien desde un principio propuso, sin éxito, la doctrina "lo importante para nosotros es la disputa nacional de octubre", lo que implícitamente supone hacer concesiones a nivel provincial.Todo el círculo del asesor se cuida mucho de criticar a Karina porque sabe de sus implicancias, y apuntan sus dardos contra Lule y Martín Menem y Sebastián Pareja, sus traductores territoriales. Desde este sector, en cambio, sostienen que están frente a una oportunidad inigualable de consolidar la marca LLA en todo el país, que no tiene sentido compartir votos propios y que la única manera de garantizar gobernabilidad es con el armado violeta.¿Y Milei qué dice? "Quizás no esté leyendo tan cerca el riesgo que implica que le insistan con el veto al proyecto de las jubilaciones", señalan en el Gobierno, donde perciben que se puede producir una interpretación negativa en los mercados, y que eso genere una sensación de inestabilidad que impacte en el dólar y en la inflación antes de las elecciones.En todas las conversaciones entre empresarios y entre los principales actores financieros prima una mezcla de sorpresa e incertidumbre al intentar abordar el principal interrogante de los mercados: ¿por qué no terminan de confiar en el rumbo trazado por Milei, a pesar de que tomó la mayoría de las medidas que le reclamaban, desde el ajuste fiscal hasta la salida del cepo? ¿Por qué sigue a prueba un presidente que ha dado tantas muestras de liberalismo explícito?Para algunos, la respuesta es técnica, y señalan la falta de acumulación de reservas, un tipo de cambio que consideran insostenible y el déficit de cuenta corriente, que esta semana el Gobierno terminó admitiendo.La misión del FMI que estuvo esta semana en Buenos Aires se replegó con una mirada indulgente sobre los incumplimientos del acuerdo firmado hace dos meses. Asume que hasta las elecciones Milei y Luis Caputo mantendrán su prioridad en la baja de la inflación y no en la acumulación de dólares. En Wall Street circuló el dato de que hubo llamados al Gobierno con recordatorios explícitos, no sólo de parte del FMI sino también de la Secretaría del Tesoro norteamericano, antes de que Caputo anunciara las últimas medidas. En Economía lo desmienten. Igual el ministro les hizo un gesto esta semana con la compra de US$200 millones, un modo de decirles, me hago el indiferente, pero no los ignoro. Otros, en cambio, apuntan más a una explicación política, y en este aspecto aparecen como indicadores clave la necesidad de un triunfo electoral claro de LLA y la obligación de sepultar cualquier resurrección de Cristina Kirchner. Es notable la resiliencia del fantasma kirchnerista entre los actores del mercado, aunque la expresidenta esté presa y sólo se concentre en defender la tercera sección electoral.La identidad perdida en el conurbanoEl jesuita Rodrigo Zarazaga acaba de publicar un interesante libro titulado Poverty shaping politics (La pobreza moldea la política), en el cual, además de hacer una profunda radiografía de las complejidades sociales del conurbano, se dedica a describir la dinámica de los punteros políticos. Y allí focaliza en un fenómeno que se ha venido profundizando en los últimos años: la flexibilidad ideológica de ese entramado tradicionalmente peronista."Los intendentes crearon una estructura territorial, que era la única opción para interactuar con esos lugares segregados. Pero ese modo de vinculación va más allá del partido político. Y eso quedó expuesto cuando los punteros peronistas demostraron que estaban dispuestos a trabajar para Cambiemos. Esos tipos se dieron cuenta de que podían cambiar los intendentes, pero lo que nunca les cambiaba era la gente con la que ellos intermediaban", señala Zarazaga. Y después complementa con una evaluación del presente, al señalar que "cuando como partido no podés ofrecer más que un Estado minimalista, perdiste la dimensión herética del peronismo. En el conurbano yo veo una erosión muy grande de todos los partidos, pero la novedad es que la identidad peronista ahora también está muy diluida".Sobre esa geografía se desarrolla en este momento una compulsa sangrienta dentro del peronismo. Las primeras conversaciones tendientes a unificar listas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre entre el kirchnerismo y el sector de Kicillof parecieron empezar a encarrilar algo el rumbo. Sin embargo, esos diálogos contrastan con las desconfianzas que rigen todavía en ambos campamentos."El escenario está muy enrarecido internamente. La conversación entre los sectores sólo tiene sentido porque no nos podemos desentender de la situación de Cristina y porque el Gobierno apunta a polarizar. Estamos tratando de llegar a una lista conjunta, pero no estamos hablando de un proceso de unidad", señala un funcionario cercano del gobernador.En ese campamento entienden que La Cámpora mantiene su actitud prepotente y que la muestra fue el operativo Máximo Kirchner candidato en la tercera sección electoral. "Si ya la autoproclamación de Cristina nos había hecho ruido, si insisten con lo de Máximo es ir a la ruptura", argumentan.En el kirchnerismo puro buscan que el espíritu dominante del armado responda al clamor "Cristina libre", en el entendimiento de que Kicillof quedó arrinconado tras su detención y la movilización popular de la semana pasada. "Él no puede aspirar a una distribución equitativa de cargos, cuando quedó demostrado que tenemos más volumen, además de que Sergio (Massa) y Juan (Grabois) articulan con nosotros", expresan en La Cámpora.Para el martes está prevista una reunión del consejo del PJ y el sábado del congreso partidario. Para ese entonces debería haber alguna definición, ya que estarán a tres días del cierre de alianzas. De todos modos, será una definición formal; por abajo se está preparando un cruce de incierto desenlace entre intendentes kicillofistas y camporistas, que pronostica una elección de alto voltaje.En la vereda de enfrente también se reactivó la campaña después de las dos semanas de centralidad cristinista. El disparador fue la presencia del propio Milei el jueves en La Plata, donde aprovechó para volcar un cargamento de calificativos agresivos sobre Kicillof. Según los estrategas libertarios, se trató de un desvío de la línea argumental que el propio presidente resolvió improvisar por su encono ideológico con el gobernador. "Nosotros vamos a trabajar con la idea kirchnerismo o libertad, como en la ciudad. En ese concepto de kirchnerismo entra Cristina, Máximo y Kicillof", explican.Sin embargo admiten que la detención de la expresidenta forzó un stand by en la campaña y a una reevaluación de las alternativas. Si era Cristina la candidata en la tercera sección crecía la idea de contrastarla con la postulación de un joven tuitero. Si su lugar lo ocupa Máximo, la premisa podría sobrevivir, pero si es otro referente, lo más probable es que vayan con alguien más clásico para pelear el territorio desde la marca LLA.En el Gobierno dan por perdida la tercera sección, y por ganadas las seis del interior. Por eso su foco principal estará en la primera, porque una muy buena elección ahí le puede terminar dando no solo la mayor cantidad de bancas, sino también la mayoría de los votos. Los nombres que evalúan son los de Diego Valenzuela y Diego Santilli.Pero los libertarios también tienen sus problemas. En la provincia la disputa entre las Fuerzas del Cielo y Pareja es frontal e indisimulable. Compiten hasta en los centros de estudiantes universitarios, donde unos promueven la agrupación ULLA (Universitarios de La Libertad Avanza) y otros Crear Más Libertad. Las diferencias son cada vez notorias y a esta altura es muy difícil que no queden heridas profundas con el cierre de listas.En paralelo discurre la negociación entre los libertarios y Pro, que cada vez se acerca más a un proceso de absorción que de integración. Por ahora todo se encamina a una suerte de desgarramiento del partido amarillo, donde queden del lado oficialista Cristian Ritondo, Santilli y Guillermo Montenegro, más nueve intendentes (excluyen a quienes orbitan en el área de Jorge Macri: Soledad Martínez, de Vicente López; Pablo Petrecca, de Junín; Javier Martínez, de Pergamino; y María José Gentile, de 9 de Julio).El resto del macrismo empieza a evaluar la posibilidad de revivir una especie de Juntos por el Cambio, con los radicales que también están quedando afuera del armado oficialista, y agrupaciones menores. Por afuera, quedaran emprendimientos alternativos, como el que lideran los hermanos Passaglia de San Nicolás, y los peronistas disidentes de Fernando Gray, Julio Zamora y Juan Zabaleta, a quienes se sumó Joaquín de la Torre.Bienvenidos a la elección más sorprendente e impredecible que puede ofrecer la política argentina.
Buscan cambiar la forma de repartir los ATN, el impuesto a los combustibles y tarifas diferenciales para el norte en verano. Los inconvenientes del veto
Javier Milei los catalogó como "la última trinchera de la casta" y los acusó de no ajustar el gasto. Las provincias cuestionan la estrategia electoral de LLA. Preocupación en el Gobierno por si se aprueban los proyectos de alto costo fiscal
Los libertarios buscan un triunfo en el Concejo Deliberante que los perfile para la Intendencia del 2027. Juan Monteverde es la apuesta de la renovación peronista y hay peligro para el oficialismo local
Aunque Javier Milei pretende mantener su agenda paralela con los ejes puestos en seguridad y economía, el Gobierno no deja de monitorear la manifestación en Plaza de Mayo en respaldo a la expresidenta. Leer más
"Los estamos esperando", resumieron cerca del presidente Javier Milei, en una Casa Rosada aún semivacía, y a la espera de la manifestación en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner convocada por La Cámpora, el Partido Justicialista y organizaciones sindicales y sociales ligadas al kirchnerismo.Efectivos de la Policía Federal comenzaron bien temprano a terminar el vallado que cruza la Plaza de Mayo, a la altura de la Pirámide, donde se ubica el escenario desde el cual hablarán dirigentes del peronismo en defensa de la expresidenta, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, pena que desde ayer comenzó a cumplir en su departamento de Constitución.El vallado tiene, a primera hora de la mañana, un espacio para la circulación peatonal, aunque ya fueron cortados los accesos vehiculares desde la calle Leandro N.Alem hacia Rivadavia.Carros de asalto hidrante de Policía Federal y de la Gendarmería se ubicaron en un extremo de la plaza, con un ojo puesto en la manifestación de los partidos de izquierda, que prevén concentrarse a pocas cuadras, en el Obelisco, alrededor de las 11. Una postal que, se estima, se incrementará en cantidad a medida que se acerque el horario de la concentración convocada por el PJ, con inicio pautado para las 14."Fuerza Cristina, La Matanza está con vos", puede leerse en varios pasacalles ubicados frente a la histórica fuente, firmados por el intendente Fernando Espinoza y la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario. También el intendente de José C.Paz, Mario Ishii; el municipio de San Vicente y la agrupación Kolina, filial Avellaneda, ubicaron banderas y pancartas cerca del escenario. Frente a la plaza, La Catedral Metropolitana se mantenía abierta para fieles y turistas que ingresaban y se retiraban de manera normal. El blindaje exterior se corresponde con lo que ocurre dentro de la casa de gobierno, donde el jefe de la Casa Militar, el coronel Sebastián Ibañez, ya supervisa el operativo de seguridad, con más efectivos y aún sin bloqueos a la circulación de la prensa, como ocurriera en distintos eventos y reuniones en los últimos días. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, prevé llegar a Balcarce 50 luego de un desayuno en la Fundación Icona. Fuentes oficiales confirmaban que a las 11 el portavoz presidencial Manuel Adorni dará una de sus conferencias de prensa, antes habituales y espaciadas en las últimas semanas. También está prevista "a media mañana" la reunión de mesa política, de la que participan Francos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el presidente de la Cámara baja, Martín Menem; el armador nacional y funcionario Eduardo "Lule" Menem; más el vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ocasionalmente también integra la mesa, podría no ser de la partida, abocada como está al operativo de seguridad, del que participarán las cuatro fuerzas federales. ¿Y el Presidente? No está prevista su presencia, aunque fuentes oficiales no descartan un cambio de opinión. Con poco movimiento en las oficinas, los afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) no vendrán hoy a cumplir funciones. El otro gremio con presencia en la casa, UPCN, dio "libertad de acción" a sus miembros, algunos de los cuales ya llegaron a sus respectivos despachos y oficinas.
Máximo Kirchner habló en la sede del PJ en la previa de la marcha del miércoles. Criticó a los que se quejan de las apariciones de su madre en el balcón. Leer más
El Gobierno no adoptará ninguna postura oficial. "Nos hemos mantenido al margen de todo el proceso", afirman. La Justicia decide si darle la domiciliaria, algo que pide el kirchnerismo para evitar un "estallido"
Las provincias reclaman que el reparto de los ATN y la parte del tributo a los combustibles para obras viales se incorporen a las transferencias automáticas. El Gobierno consideró las propuestas "razonables" y se comprometió a "estudiarlas" siempre y cuando "no comprometan el equilibrio fiscal": la moneda de cambio para el respaldo que vuelva a bloquear una ley del Congreso.
El Gobierno reunió este viernes a cuatro gobernadores y una vicegobernadora, que llevaron reclamos de todos sus pares, y se abrió la puerta a un diálogo con el que buscan llegar a un acuerdo en dos temas sensibles: Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e Impuestos a los Combustibles.En la reunión, que se extendió por poco más de una hora, sobrevoló la situación política en el país con la confirmación de la condena a la expresidenta Cristina Kirchner. "Es algo con indudable impacto en la conversación política", dijeron en la sede de Gobierno. "Cristina ordenaba, y sabías contra quién se competía", dijeron en Casa Rosada, donde ya hablan de otros esquemas de eventuales acuerdos o estrategias en el peronismo. En el Gobierno buscan mantener una distancia prudencial con el tema, pero descuentan que la situación de la exmandataria tendrá impactos decisivos en la conformación de los movimientos en el Parlamento. En la conversación también se coló la necesidad de cubrir las vacantes en la justicia de todo el país. Para completarlas, el Gobierno envió el año pasado alrededor de 140 pliegos al Senado, que no lograron poder ser tratados por falta de acuerdos.Sobre el tema de ATN e Impuestos a los combustibles, en Casa Rosada consideraron que los gobernadores hicieron "planteos de enorme razonabilidad, bajo el entendimiento de que no se puede tocar el superávit fiscal", dijo una fuente al tanto de lo conversado". Así lo admitieron fuentes oficiales a LA NACION, que también explicaron que los gobernadores dejaron un memo con sus principales puntos. Si bien no llevaron números exactos, sí dejaron una propuesta general que en los próximos días será analizada por el Gobierno. El encuentro estuvo encabezado por el jefe de ministros, Guillermo Francos; su segundo, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Todos se llevaron una copia del memo para analizarlo en detalle en los próximos días.Por las provincias estuvieron los gobernadores Raúl Jalil, de Catamarca; Ignacio Torres, de Chubut; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Claudio Vidal, de Santa Cruz, y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto.Frente al planteo de los gobernadores sobre los aportes del Tesoro Nacional, en el Gobierno se mostraron optimistas: "Podemos llegar a un entendimiento ahí". Los mandatarios provinciales plantearon que la parte de los aportes que les corresponden a las provincias sea directo en la coparticipación. En tanto, también plantearon la participación en el impuesto a los combustibles, que actualmente está alrededor del 60% a 40%. Piden que pase del 50% a 50%. El otro tema que se abordó fue el de la participación en la obra pública. "Fue una muy buena reunión donde los presentes, en representación de los 23 gobernadores, hicieron planteos desde la base de no afectar el superávit fiscal", resaltaron importantes fuentes de Casa Rosada. En tanto que sobre los asistentes explicaron que: "Ellos definieron que fuera comisión representativa de partidos políticos y regiones del país".En la previa, los gobernadores analizaron números del Ministerio de Economía con los que pretenden desactivar reclamos del Ejecutivo nacional sobre impuestos provinciales, como Ingresos Brutos.En 2024, la presión tributaria por impuestos nacionales aumentó y, por el contrario, la de los provinciales cayó. Según datos preliminares del Ministerio de Economía, la carga de los gravámenes a cargo del Ejecutivo representó un 23% del PBI, mientras que en 2023 había sido del 22,8%. En simultáneo, los que nutren las arcas administradas por los gobernadores bajaron de 5,1% a 4,8% del PBI.¿Qué significa esta evolución de la presión tributaria? Que, en proporción, creció más lo que el Estado recaudó a partir de impuestos nacionales que de los provinciales. Además, una mirada más detallada sobre estos tributos permite ver que los coparticipables cayeron y los vinculados al comercio exterior, crecieron.En una de las jurisdicciones consultadas por LA NACION dijeron: "Si analizamos una compra de $10.000 en el supermercado, el consumidor paga solo $200 de impuestos provinciales y $1.800 de impuestos nacionales".A su vez, la postura de las provincias no termina en la carga fiscal, sino que continúa con un cuestionamiento sobre qué se hace con la plata de los impuestos. Entonces, el estado de las rutas naciones y el financiamiento de sus obras entran en discusión.Un estudio de Vialidad Nacional arrojó que uno de cada dos kilómetros de las rutas nacionales no se encuentra en buen estado. Se trata del "Resumen de Evaluación de estado de la red nacional de caminos", correspondiente al período 2023-2024, que mide la calidad del asfalto. Tucumán, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires son los distritos con el porcentaje más alto de kilómetros en estado "malo".Fuentes de la gobernación tucumana, donde el 60% de los kilómetros de rutas nacionales registraron el estado "malo", responsabilizaron a las autoridades nacionales, tanto de la gestión anterior como de la actual. Asimismo, indicaron que la administración de Osvaldo Jaldo, sólo se hará cargo de las rutas provinciales.Los gobernadores tenían previsto volver a reunirse en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) el próximo lunes 23, pero desde el Gobierno les pidieron que lo hagan dos días después. Explicaron que fue porque la semana que viene tiene solo tres días hábiles y quieren tener más margen para poder evaluar los números y planteos que les dejaron. Y poder así acercar posiciones.
Será para escuchar los reclamos de las provincias ante la caída de la recaudación tributaria. El mandatario bonaerense tenía pensado asistir a la reunión original, pero tras la condena contra Cristina Kirchner no irá
Desde el Gobierno mostraron cautela tras la decisión de la Corte y señalaron que la expresidenta "jugó bien". Los máximos funcionarios de Balcarce 50 sostienen que hacer un "espectáculo" del arresto es innecesario. Leer más
Los mandatarios provinciales buscan respuestas ante la crisis de ingresos y la parálisis de obras. La reunión promete ser el lunes y Axel Kicillof quiere formar parte. El rol de Guillermo Francos
El encuentro se gesta para el lunes, con mandatarios de distintos orígenes partidarios que presentaron sus quejas esta semana por la baja en la reaudación, la coparticipación y el freno a la obra pública. Habían pedido reunirse con Milei, que partió de gira a Europa e Israel
El Gobierno de Javier Milei sigue con atención el devenir de la pelea y analiza el escenario del día después.El Presidente está en sintonía con la política sociocultural y anti woke de la Casa Blanca, pero difiere con el corazón económico de la gestión republicana con abultado déficit fiscal. Con el magnate los unía la motosierra y la posibilidad de negocios.
Luego de que los residentes decidieran levantar el paro ante la amenaza de sanciones, médicos, técnicos de distintas áreas y otros profesionales se encuentran en Plaza de Mayo reclamando mejores salarios y condiciones laborales. Leer más
El diputado le informó a la secretaría General de la Presidencia sus planes para la provincia de Buenos Aires. Milei quiere que sea candidato en octubre
El Presidente dijo una y otra vez que el diputado será quien encabece la lista en octubre, pero el anuncio de la expresidenta abre todo tipo de especulaciones. ¿Cambia la estrategia de La Libertad Avanza? Leer más
El presidente Javier Milei recibió este lunes en su despacho de Casa Rosada a Pedrito, un niño de diez años que cobró notoriedad pública tras expresar su apoyo al Gobierno en diferentes entrevistas televisivas. Además, el mandatario le regaló libros y le indicó en qué orden debía leerlos para profundizar en las ideas libertarias. El encuentro se produjo durante una entrevista conducida por el periodista Roberto Funes en la que también participó la madre del menor. Durante el intercambio, el niño sorprendió al presidente con una pregunta vinculada a algo ocurrido en el Tedeum por el 25 de Mayo: "¿Qué pasó que no saludaste a Villarruel ni a Macri?", preguntó Pedrito. Entre risas, Milei respondió: "Roma no paga traidores", volviendo a expresar la frase que publicó en su cuenta de X cuando estalló esta polémica. Sin embargo, la madre del niño y el periodista explicaron que Pedrito defendió la actitud del mandatario frente a las críticas recibidas: "Dejen a Milei ser Milei", contó que dijo cuando criticaban al Presidente por ese gesto.El jefe de Estado, por su parte, reiteró su visión optimista sobre el rumbo económico del país. "La Argentina lleva 90 años tratando de hacer el camino fácil. En 30 años va a ser una de las principales potencias mundiales y dos tercios de esa mejora se van a ver en los primeros diez años. Así que se vienen diez años gloriosos", afirmó Milei.El Presidente también se refirió a su futuro político. Ante la pregunta de Pedrito sobre si se postulará nuevamente, respondió: "Si las condiciones ameritan, lo haré, pero igual en el fondo, la reelección va a depender de la gente, no de mí. Eso sí, si soy reelecto, después del 2031 no me van a ver más. Me voy a ir", aseguró.Además, el mandatario destacó algunos datos sobre la gestión. "Cuando llegué al gobierno, la pobreza era, cuando la sinceramos, del 57%. Hoy es de 35%, bajó 22 puntos. Sacamos 10 millones de personas de la pobreza. Ahora la realidad es que no está terminado el trabajo, nos quedan todavía un tercio de los argentinos para sacar de la pobreza. Es un montón", señaló.Este fue el segundo encuentro que Milei mantuvo con Pedrito. El primero se produjo el 2 de abril, tras la repercusión que generó la aparición del menor en televisión, donde manifestó su deseo de conocer al Presidente. En aquella ocasión, el niño participó del acto en homenaje a los veteranos de Malvinas en la Plaza San Martín, en el barrio porteño de Retiro, y luego fue recibido en la Casa Rosada.Ese día, Pedrito saludó desde el balcón presidencial y posó junto a la motosierra que Milei utiliza como símbolo de su política de ajuste del gasto público. Durante la visita, el mandatario le regaló dos libros autografiados con la dedicatoria: "Para Pedro, por convertirse en un guerrero de la libertad. ¡Viva la libertad, carajo!".En aquella primera reunión también estuvo presente Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. "Es un sueño, Milei", le dijo entonces el niño, emocionado. Por otra parte, Pedrito le contó su deseo de convertirse en ministro de Economía. Durante la charla, ambos conversaron sobre temas económicos, y el niño planteó varias preguntas.
El niño de 10 años regresó al despacho presidencial junto a su madre y al periodista Roberto Funes Ugarte. Había conocido en abril pasado al Presidente, que le regaló dos libros y respondió sus consultas.
La historia argentina ofrece escenas que, lejos de pertenecer al pasado, se proyectan con inquietante nitidez sobre nuestro presente.
El periodista Fabián Waldman, acreditado en Casa de Gobierno, habló de una "reducción arbitraria" de los colegas que pueden participar en las conferencias de Manuel Adorni. La resolución entraría en vigencia a principios de julio.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó este martes su preocupación por la resolución 1319/2025, publicada el viernes pasado por la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, la cual acotó los criterios para acreditar periodistas en la Casa Rosada.En un comunicado, ADEPA señaló que las nuevas disposiciones pueden "afectar seriamente el acceso a la información pública" y calificó la normativa como una medida que configura "una situación peligrosa" para el ejercicio profesional del periodismo político.Entre los principales cuestionamientos, la entidad remarcó que la resolución instaura una suerte de "derecho de admisión" que habilita al Gobierno a evaluar criterios como los niveles de audiencia del medio, su alcance territorial, y los antecedentes de cobertura del periodista que se busca acreditar. ADEPA advirtió que estos criterios, al ser en gran medida subjetivos, "distan de ser objetivos" y abren la puerta a decisiones discrecionales que podrían dejar afuera a medios pequeños o voces críticas."Su aplicación podría significar una discriminación contra medios pequeños y medianos, que no suelen aparecer en los rankings de métricas digitales o, incluso, llevar a la exclusión de otros por motivos no profesionales", sostiene el documento.La organización también cuestionó los nuevos límites de ingreso: solo podrán acreditarse hasta 25 periodistas en la Sala de Prensa y un máximo de 36 en la Sala de Conferencias. Según ADEPA, estas cifras son "excesivamente restrictivas" en relación con la cobertura que actualmente realizan los medios en la Casa Rosada.Además, la norma prohíbe la circulación por pasillos, oficinas o despachos, y solo permite transitar por áreas comunes de manera "transitoria" y "estrictamente necesaria". Para ADEPA, las limitaciones desconocen la realidad del trabajo periodístico en los espacios de decisiones, donde el contacto informal con las fuentes es muchas veces esencial para acceder a información de interés público.El comunicado cita un reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que advierte sobre prácticas gubernamentales orientadas a restringir acreditaciones como forma de controlar el acceso de periodistas no afines. "Detrás de estas argumentaciones, que en principio puedan sonar razonables, suele esconderse la intención de digitar los permisos de acceso para rechazar así el ingreso de periodistas críticos", sostiene el texto de la SIP.
Con la intención de sumar apoyos al plan para que se vuelquen al mercado formal dólares no declarados, o "en el colchón", como promueve el Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezaron dos reuniones por zoom con un grupo de gobernadores dialoguistas. Jorge Macri no fue invitado.La ausencia del jefe de gobierno porteño no sorprendió pero tampoco pasó desapercibida, luego de que el presidente Javier Milei le negara el saludo en el Tedeum del 25 de Mayo, dejándolo con la mano extendida en el aire. Desde Casa Rosada admitieron que Jorge Macri no fue invitado, pero negaron que tenga que ver con el destrato presidencial: argumentaron que fue porque "el gobierno de la ciudad, por una cuestión de distancia puede reunirse en cualquier momento, sin necesidad de participar de un zoom". En la sede de Uspallata dijeron que no habían recibido ninguna invitación, ni para este martes, ni para un encuentro presencial en el futuro cercano. Algo que corroboraron en Balcarce 50, pero insistieron en que "no hay ningún problema con Jorge Macri". Del mismo modo, no fueron invitadas las provincias con gobernadores peronistas que no mantienen diálogos aceitados con Balcarce 50 y que ya anticiparon que no avalan el nuevo plan. Tampoco el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que ya manifestó reparos y afronta las inundaciones en el norte de la provincia. En su lugar asistió Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe.De las dos reuniones virtuales que se hicieron este martes participaron, además de Francos y Caputo, el vicejefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo. Por las provincias se conectaron en la primera reunión los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Daniel Abad, ministro de Economía de Tucumán, representó a Osvaldo Jaldo.En la segunda tanda estuvieron los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis), y los ministros Manuel Calvo y Guillermo Acosta (Córdoba), Fabián Boleas (Entre Ríos), Pablo Olivares (Santa Fe) y Claudio Vidal (Santa Cruz).En los encuentros virtuales, los funcionarios nacionales expusieron sobre el nuevo régimen y hubo algunas preguntas de los mandatarios provinciales que fueron "más bien técnicas". "No hubo mucho más detalle que lo que dice Luis Caputo en todos lados", confió a LA NACION uno de los mandatarios. Desde otra provincia detallaron que habrá una adenda nacional para el convenio de armonización tributaria que existe y que a esa adenda sí deberán adherir las provincias. "Buscan, de esa manera generar el nuevo Régimen de Ganancias Simplificadas", detallaron varios funcionarios de las provincias. Para la Casa Rosada es clave obtener el apoyo de los legisladores que responden a los gobernadores para aprobar los proyectos de modificación de la ley penal tributaria y de procedimiento tributario, con el fin de "blindar a los ahorristas" de futuras sanciones por operar con fondos no declarados. En la Casa Rosada afirmaron que vieron "buena predisposición" por parte de los gobernadores, aunque definieron los encuentros como reuniones "meramente informativas". Dijeron que durante las reuniones "no se hizo referencia a adhesiones ni se habló de un respaldo legislativo". ReparosEn el caso del gobierno de Santa Fe, después del anuncio de la Rosada instrumentó un plan antilavado para "limitar y contrarrestar el poderío económico que financia la violencia" en el territorio provincial. El ministro Olivares respaldó el impulso a la "reactivación económica" que pretende la Nación, pero subrayó: "También trabajamos para que ese 1% de la población que hackea al 99% no pueda sacar ventajas de estas medidas".En Buenos Aires, después de las críticas de Kicillof, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, cuestionó la "falta de claridad" de los anuncios y dijo que la agencia "continuará aplicando las herramientas de fiscalización con las que ya viene trabajando"."No hay modificaciones concretas en términos normativos. Las medidas difundidas hasta el momento carecen de seguridad jurídica y parecen más una promesa electoral que una política tributaria efectiva y un manotazo de ahogado porque no logran acumular reservas en el marco de la liquidación de la cosecha gruesa", sostuvo.ARCA aclaró que las provincias que no adhieran al Régimen Simplificado de Ganancias no podrán acceder a datos cruciales como la facturación de personas y/o empresas, o la nómina de consumos que superen los umbrales fijados por la agencia."El Gobierno avanza y garantiza la decisión histórica de devolverle a los argentinos la libertad de usar su dinero como quieran, convocando a los gobernadores a ser parte de esta nueva era donde los ciudadanos son inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario", señala el comunicado de la Casa Rosada.
Portador de un apellido con referencias demócratas, el secretario de Salud del gobierno de Donald Trump, Robert F. Kennedy (Jr), llegó a las 9.53 a la Casa Rosada. Se reunirá, según lo previsto, con el presidente Javier Milei, en el punto más alto de una visita de dos días que incluyó e incluirá encuentros con miembros del gabinete nacional, otra muestra de la fuerte sintonía entre ambos gobiernos, expresada en el diálogo entre ambos presidentes, y las visitas al país del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, que estuvo en Balcarce 50 a fines de abril. "El secretario espera con interés mantener una conversación sustantiva con el presidente Milei sobre cómo avanzar en las relaciones entre Estados Unidos y la Argentina", afirmó la embajada de Estados Unidos, hoy conducida por la encargada de Negocios, Abigail Dressel, hasta la llegada del designado embajador de Trump, el empresario Peter Lamelas. A diferencia de su tío, el ex presidente John Fitgerald Kennedy, y de su padre, el ex fiscal de Estado Robert "Bobby" Kennedy, ambos asesinados de manera trágica y violenta, el funcionario trumpista expresa hoy las ideas disruptivas del presidente republicano en relación a temas complejos como la provisión y efectividad de las vacunas y la pertenencia a la Organización Mundial de la Salud."(Kennedy) fue demócrata toda su vida, pero en la década de 2010 se fue distanciando del partido a medida que este se alejaba de sus valores tradicionales. Su ruptura definitiva ocurrió el 9 de octubre de 2023, cuando anunció su candidatura independiente a la presidencia de los Estados Unidos", recordaron, sobre su vida política, desde la delegación norteamericana en Buenos Aires. Ayer, en su primer día de reuniones, Kennedy se reunió con su par, Mario Lugones, y también con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Luego de reunirse con el funcionario norteamericano, Lugones emitió un comunicado en el que reiteraba la firme decisión argentina de retirarse de la OMS, como lo anunciara en febrero pasado a través del portavoz Manuel Adorni. Una decisión en línea con una disposición similar firmada por Trump, dos semanas antes del anuncio libertario. En ese comunicado, el ministro de Salud-que trabaja en la órbita del asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo-expresó: "Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores. Lejos de corregir el rumbo, la OMS ha optado por ampliar competencias que no le corresponden y condicionar la soberanía sanitaria de los países".En relación a las vacunas, y a tono con las críticas que el propio Presidente realizara en relación a la estrategia de vacunación de la OMS durante la pandemia, Lugones informó que su ministerio "pondrá el foco en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas, con el objetivo de garantizar que las decisiones sanitarias estén basadas en evidencia pública, verificable y con controles efectivos". A modo de aclaración, el ministro aclaró: "Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos". "No existe ninguna vacuna que sea segura y efectiva", expresó Kennedy años atrás, durante la pandemia de Covid, aunque al llegar al gabinete trumpista moderó su discurso.Luego de la reunión con el Presidente, el funcionario estadounidense, de 71 años, tiene previsto un encuentro con el canciller Gerardo Werthein, en el Palacio San Martín. LimitacionesAl igual que lo ocurrido el domingo, en ocasión del Tedeum, se aplicaron antes de la llegada del visitante nuevas restricciones a la circulación de los periodistas en la Casa Rosada, a tono con la resolución publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado. Por órdenes superiores, la Casa Militar tiene esta mañana vedado el acceso al Patio de las Palmeras, desde dónde puede verse al Presidente, miembros del gabinete, funcionarios o visitantes que ingresan desde la explanada de la calle Rivadavia. Cabe aclarar que la estadía en ese patio permite sólo visualizar a quienes entran y salen, dado que las puertas que comunican el patio con el Salón de los Bustos permanecen cerradas, a menos que el funcionario en cuestión pida abrirlas para dar declaraciones. Según trascendió de fuentes oficiales, la limitación tiene relación puntual con el traslado del alto funcionario del gobierno de Estados Unidos, aunque estas restricciones no estuvieron vigentes, por ejemplo, cuando el almirante Holsey entró a la Casa de Gobierno, hace un mes.
El encuentro será a las 10 de la mañana. Después se verá con los ministros Mario Lugones y Gerardo Werthein
Mientras se pule la letra chica de la alianza bonaerense, el Gobierno analiza qué estrategia desplegar en otros distritos. Disputa sin retorno en la capital. El dilema en Corrientes. El caso Mendoza
La secretaria general de Presidencia, Karina Milei, recibe esta tarde en Casa Rosada a Cristian Ritondo y Diego Santilli, de las filas Pro, en busca de confluir en un acuerdo electoral para los comicios en la provincia de Buenos Aires. No se espera que del encuentro surja el acuerdo final entre ambos espacios, pero se descuenta que habrá una foto y un avance en la herramienta para intentar combinar ambos espacios. "Es básicamente empezar a trabajar sobre el instrumento con el que se puede competir en las próximas elecciones", dijeron en la Casa Rosada.Será una forma de marcar que se retoman las conversaciones en este primer encuentro formal posterior a las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, el domingo 18, en las que Pro y La Libertad Avanza (LLA) protagonizaron una pelea feroz, que incluyó duras acusaciones entre el presidente Javier Milei y el exmandatario Mauricio Macri."Vamos a ir juntos en la provincia de Buenos Aires y la vamos a ganar. Vamos a ganar en septiembre y en octubre", dijo el viernes el presidente Milei, en lo que fue una de las mayores definiciones públicas de los últimos días. A comienzos de la semana pasada, tras la dura derrota de Pro en territorio porteño, el expresidente Macri había pedido un "acuerdo electoral orgánico" y delegó todas las negociaciones en Ritondo. De excelente llegada a los libertarios, Ritondo es también el presidente de Pro en la provincia de Buenos Aires. El padrón electoral bonaerense es el más grande del país, con alrededor del 40% del total de electores nacionales. Tanto en el campamento amarillo como en el violeta son conscientes de la necesidad de unir fuerzas para poder derrotar al kirchnerismo en los comicios provinciales del 7 de septiembre. Karina Milei, clave en el armado electoral libertario, estará acompañada por dos de sus hombres de mayor confianza: el titular de LLA en la provincia, Sebastián Pareja y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem. Si bien ya hubo otros encuentros entre ellos, en los que en alguna ocasión incluso llegó a participar el propio presidente Milei, se trata del primero que se da luego de las elecciones porteñas, que marcaron los picos de máxima tensión entre ambos espacios. Milei cenó con Ritondo el jueves último en la residencia oficial de Olivos. Macri, por su parte, buscó poner paños fríos tras las acusaciones de fraude contra los libertarios que publicaron un video falso en la víspera de los comicios porteños, y le envió un mensaje al Presidente felicitándolo por el triunfo electoral.El último encuentro entre Karina Milei, Pareja, Menem, Ritondo y Santilli fue el 10 de abril, incluyó una foto de la reunión y se realizó en el Congreso de la Nación.
CÓRDOBA.- Reclaman, hacen advertencias y se quejan de que la Nación incumple promesas, pero en los momentos clave, actúan de manera funcional a las necesidades de la Casa Rosada. Los gobernadores dialoguistas plantean que dan más de lo que reciben de la administración nacional, pero no cambian de actitud. ¿Qué los contiene? Analistas políticos consultados por LA NACION coinciden en que el solapamiento de electorado con Javier Milei es el mayor freno. Rehúyen de la confrontación directa por temor a perder votos.La semana pasada fueron tres los mandatarios cuyos legisladores colaboraron para hacer caer la sesión especial de Diputados que iba a tratar proyectos incómodos para la Casa Rosada, como el aumento de las jubilaciones y del bono de quienes cobran la mínima y una alternativa de moratoria previsional. En esa oportunidad, la "ayuda" vino del catamarqueño Raúl Jalil, el cordobés Martín Llaryora y el santiagueño Gerardo Zamora (que aunque es más cercano a los peronistas, tiene buen vínculo con el gobierno nacional). Otras veces, el aporte de ausencias o presencias de legisladores llegó vía el tucumano Osvaldo Jaldo (el más libertario de los mandatarios), el salteño Gustavo Sáenz, y el misionero Hugo Passalaqua (y, más indirectamente, de Carlos Rovira). A los radicales y los de Pro los cuentan en general como aliados permanentes, salvo algunos más díscolos como Ignacio Torres (Chubut) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Ese grupo, el ex-Juntos por el Cambio, insiste en que la Casa Rosada se muestra más cercana y hasta generosa con peronistas como Jalil y Jaldo que con ellos.La muestra más explícita de agradecimiento que hizo Javier Milei fue en octubre, cuando invitó a cenar a Olivos a Jalil, Jaldo, Sáenz y Passalacqua por su colaboración para sostener el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Hay temas que la Casa Rosada no quiere discutir, como el reparto de los ATN. El propio Presidente reaccionó muy mal en medio del escándalo por la caída del proyecto de ficha limpia ante las cifras oficiales que daban cuenta de que Misiones había sido la jurisdicción que más fondos recibió por esa vía en el 2024.Las negociaciones con el gobierno nacional son dominantemente individuales; sin liderazgos nacionales claros, cada uno trata de acordar lo que puede. Obviamente, ese escenario también favorece al oficialismo nacional. Intereses electoralesPara el director de Synopsis, Lucas Romero, lo que pasa en el plano político es similar a lo que sucedía cuando los gobernadores temían a que Cristina Kirchner bajara en sus territorios con La Cámpora. "La amenaza los disciplinaba a los peronistas y ahora es similar -dice-. Al Presidente se le dificulta construir mayorías subnacionales pero tiene capacidad de 'extorsión'. Los que negocian quieren evitar enojar a buena parte de su electorado, que está intervenida por La Libertad Avanza (LLA). No se animan a confrontar, salvo los que saben que no tienen nada en común."Sergio Berenstein y Carlos Fara coinciden con ese análisis. "Saben que una porción de su electorado vota a Milei por lo que no pueden oponerse sistemáticamente porque es regalar votos a estructuras libertarias endebles en las provincias pero que son una amenaza. Además, si creemos en las encuestas, la gente dice que prefiere la cooperación", enuncia Berenstein.Para Fara los mandatarios dialoguistas saben que LLA tiene "potencial" en sus territorios, entonces son "cuidadosos porque están ante un fenómeno atípico". Fara adjudica al "desgaste" de las conducciones nacionales de los tres partidos más importantes, la dificultad para recrear una liga de gobernadores. "La UCR tiene cinco, pero está sin un líder; Pro tiene un conductor golpeado y los del peronismo están jugando de líberos -remarca-. Además, hay varios que son nuevos como (Claudio) Poggi, Torres, (Marcelo) Orrego, (Claudio) Vidal, (Rogelio) Frigerio, y no tiene sentido pelearse si quieren pensar en 2027".Fara cataloga la situación como un "federalismo extremo sin referentes nacionales" y advierte que con un presupuesto prácticamente inexistente para obra pública, "lo poco que hay lo negocian de manera individual".Elecciones nacionalesLas cuentas provinciales muestran superávit -todos los gobernadores han hecho ajustes-, pero no tienen margen para grandes inversiones en infraestructura a la vez que están presionados por los estatales que buscan recuperar poder de compra.Romero se retrotrae a la discusión de la Ley Bases, cuando los mandatarios que se opusieron a cambios impositivos como la suba de las retenciones "la pasaron mal". En el 2024 el corte de giros por fuera de la coparticipación fue muy significativo y, "en condiciones de necesidad, firmaron el Pacto de Mayo, simbólico, pero de entrega al altar económico de Milei". Este año hay un incremento de transferencias, siempre tomando como base comparativa un año muy pobre. "Les dan algo, a pocos. Hay gobernadores que no tienen ascendencia directa sobre todos sus legisladores; no todos son el perfil de Rovira, que se asegura de que quien esté en el Congreso le responda al 100%".Berenstein no proyecta que, después de las legislativas nacionales, LLA cambie de método. "En general, la experiencia marca que la matriz política se mantiene -explica-. Tienen una agenda de reformas pendiente. Es probable que algunas no salgan. Por ejemplo, a lo laboral, el peronismo le pone límites."Hay tres aspectos que enfatiza Romero: el Presidente quiere el mapa "pintado de violeta"; la identidad partidaria "no se negocia" y tampoco su liderazgo. "¿Entonces, qué van a hacer los gobernadores? ¿Les van a entregar sus legisladores? Si lo hacen, pierden capacidad de negociar. Milei no quiere acuerdos sino apoyos; no quiere construir mayoría coalicional, sino condicional y eso es muy complejo para los que están en el medio", razona.
El intercambio, que tendrá lugar a las 14, incluirá la participación del armador bonaerense, Sebastián Pareja, y del asesor Eduardo "Lule" Menem, y se da tras el triunfo de La Libertad Avanza en la elección por la composición de la Legislatura de la Ciudad de Buenos. Leer más
Se reunirán esta tarde los principales referentes del PRO y La Libertad Avanza del territorio bonaerense.Se armará un frente común, bajo el sello libertario, al que se sumarán los dirigentes e intendentes del macrismo.
La Secretaria General de Presidencia y el armador bonaerense de LLA se reunirán estar tarde con los dirigentes de PRO en Balcarce 50. El pacto electoral tendría condiciones diferentes para septiembre y octubre
Robert F. Kennedy Jr. iniciará dos días de agenda oficial, que contará de múltiples reuniones con altos mandos del Gabinete. Se esperan anuncios de desregulación del sistema de salud
Desde el miércoles pasado, la subsecretaría de Prensa puede decidir qué periodistas ingresan o no a la Casa de Gobierno bajo un nuevo set de criterios que, pese a quedar referenciados en la resolución firmada por el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene zonas grises y un amplio margen de discrecionalidad. Desde la oficialización de la medida, enmarcada en un clima de creciente hostilidad hacia los medios, los periodistas que deseen conservar su acreditación en Balcarce 50 u obtenerla por primera vez tendrán 30 días para presentar la nueva documentación. Antes, deberán validar el medio para el que trabajan. Cada solicitud será evaluada por la subsecretaría conforme a un nuevo sistema de puntos que otorga un máximo de 70 a cada aspirante, según se detalla en "matriz de evaluación objetiva", el nuevo criterio de admisibilidad que presentó el Gobierno. Para competir por los lugares disponibles en casa de Gobierno -36 en la sala de conferencias y 25 en la de prensa- el periodista deberá superar un piso mínimo de 35 puntos. Esa medición desata las dudas y riesgos de arbitrariedad.Hay diferentes parámetros. Por ejemplo, la "trayectoria profesional", que el Gobierno calificará con 5 puntos. Pero no está claro, por ejemplo, si de cada uno de estos criterios se puede obtener una puntuación parcial, por ejemplo, tres de cinco, o si, por el contrario, el reparto en cada uno de los items es absoluto: cinco puntos o nada.El primero de los parámetros es el alcance. El medio o solicitante deberá dar cuenta de su llegada a la audiencia a través de una "fuente verificable". El reglamento ofrece solo dos ejemplos: Ibope, que realiza mediciones de TV y radio, y Google Analytics, con métricas sobre el comportamiento de los usuarios en internet. Después agrega un "etc.". No se sabe a qué se refiere.No se cuantifica ni determina un piso mínimo de audiencia según cada plataforma, ni establece una correlación entre los diferentes niveles. ¿Es cinco puntos o nada? ¿Según la audiencia alcanza varía el puntaje?. Tampoco está claro, por ejemplo, si un medio nacional corre o no con ventaja respecto a uno provincial. ¿Se miden igual?Más importante que el alcance, según el nuevo standard, es el criterio de la "interacción", es decir, lo que ese medio o periodista despierta en quien recibe la información. Es valorado con el doble de puntos.Sería un criterio exclusivamente reservado a las redes sociales, el terreno donde predomina la influencia libertaria, y pareciera estar diseñado especialmente para abrirle la puerta de la Casa Rosada a lo que en el nuevo decálogo llaman periodismo "no convencional", asociado al mundo de los influencers y los youtubers, pero en donde también juegan los medios tradicionales. Aquí, no se aclara cómo hará la Subsecretaria de Medios para distinguir entre las reacciones "orgánicas", es decir, aquellas interacciones que son genuinas respuestas de los usuarios, de aquellas que son generadas por mecanismos automáticos, generalmente pagos, como los bots. Ese último es un universo donde los libertarios tienen amplio alcance.La interacción en el terreno virtual se podrá acreditar con "capturas" de imágenes y enlaces, y cuantificar a través de "comentarios". Este segundo criterio parece valorar especialmente que aquel que consuma la información "genere conversación" en las redes, lo que supone como beneficioso que el usuario se manifieste sobre lo que consume, y que esa reacción sea inmediata.El tercer parámetro, el de la "especialidad", otorga 15 puntos y es el que más peso tiene dentro de la nueva batería de criterios. El medio o periodista debería acreditar si produce habitualmente contenidos sobre "política", "gestión" o "gobierno" a través de un portfolio. Tampoco se establece algún tipo de graduación, ni desde cuando queda ratificada la trayectoria del aspirante. El recorrido también es valorado. Por un lado, se otorgarían 10 puntos si existen registros de acreditaciones previas o coberturas de actos oficiales. Otro criterio, también de 10 puntos, pondera la trayectoria profesional del periodista, su experiencia y formación, que puede acreditarse mediante un CV o mediante "referencias". Hay otro aspecto formal y consiste en cumplir con los requisitos administrativos del procedimiento, como la presentación por parte del periodista de una declaración jurada; la entrega de datos personales (domicilio, teléfono, etc.); y una carta firmada por su jefe periodístico junto con documentación que acredite el vínculo laboral, entre otros. También en ese listado hay cuestiones abiertas. Dice el reglamento: "En caso de contar con título profesional habilitante como profesional del periodismo o afines, copia del título profesional universitario y/o terciario debidamente homologado por autoridad competente". ¿Es un trámite adicional solo para quien cuente con título? ¿Se valora especialmente?.Además, la nueva regulación, que se da en medio de una escalada de agresiones del Gobierno hacia la prensa, hace más rígidas algunas prácticas habituales del periodismo. Por ejemplo, prohíbe esperar en los pasillos de la Casa Rosada o realizar transmisiones en vivo-; impone un nuevo código de vestimenta formal -"para mantener el decoro y las buenas costumbres", dice la resolución-; y mantiene, también, algunas normas viejas como la cantidad de periodistas por medio.
La iniciativa busca que las acreditaciones sean otorgadas en la medida que se cumpla con un sinnúmero de requisitos de distinta naturaleza. Constituye un capítulo más en medio de la tensión creciente entre el oficialismo y los trabajadores de prensa. Leer más
El trabajo de los periodistas acreditados en la Casa Rosada consta de retratar al gobierno, explicar las medidas de interés público, preguntar y pedir explicaciones a los funcionarios por las decisiones que toman a diario. Se busca, naturalmente, la primicia de impacto y la repercusión de los eventos trascendentes gracias a la relativa cercanía física con el poder de turno. En definitiva, se trata de contar quiénes son, qué hacen y cómo piensan los gobernantes, mandato tras mandato. Pero los periodistas acreditados en la sede de Balcarce 50, aunque así lo quisieran, no son moscas que se inmiscuyen en las reuniones de los funcionarios donde se definen los destinos del país. Las medidas económicas, los cambios de gabinete, las candidaturas en años impares son activos informativos difíciles de conseguir. En la gestión actual, como en las anteriores, no es posible verlo todo: el Presidente y sus funcionarios pueden moverse por el edificio sin cruzarse con ningún cronista. Así sucede actualmente con Javier y Karina Milei, pero también con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; o el poderoso asesor presidencial, Santiago Caputo, solo por citar algunas de las figuras con despacho en la Casa Rosada. Lo mismo pasaba con Alberto Fernández, con Mauricio Macri o con Cristina Kirchner y los suyos. Hace poco, Milei, muy enojado con la prensa, solicitó que una fila de nueve granaderos se interpusiera ante la mirada de los cronistas para impedir que se viera su ingreso a la sede de gobierno por la explanada de la calle Rivadavia. Salvo que el Presidente decida voluntariamente hablar con los periodistas, los cronistas habitualmente no se llevan de esa escena más que un saludo con la mano y la certeza de que el jefe de Estado está en la casa. Sí hay algunas herramientas que permiten obtener indicios de lo que está pasando. Hacia afuera, lo visible (porque se transmite) es lo que se pregunta y se responde en las conferencias de prensa. La gestión actual primero las hacía de forma diaria y luego las espació a una vez por semana. También hay instancias para anuncios especiales, como el del jueves, vinculado a los "dólares del colchón". Antes, hubo gobiernos que ni siquiera daban conferencias de prensa.Pero en el trabajo diario, para el periodista, estar en el lugar y en el momento justo de la Casa Rosada es clave. Captar el ingreso de un importante empresario, un dirigente opositor, un legislador, un juez o un gremialista permite inferir que algo importante está por pasar. Cualquier reunión política en un despacho de la Casa Rosada puede implicar un vuelco en el curso de las cosas. La acreditación en Casa Rosada permite muchas veces reconstruir esas reuniones, que en general revisten interés general para la población: cualquier audiencia oficial de cualquier funcionario público debe plasmarse en el Registro de Audiencias de Casa Rosada. Para eso también es fundamental contar con la libertad suficiente para ejercer, siempre con respeto, el periodismo en la Casa Rosada. De ahí, el sentido de las largas guardias periodísticas para hacer preguntas a los protagonistas del día, o el intercambio off the record con algún funcionario o colaborador bien predispuesto para reconstruir lo que está pasando. La presencia de Miguel Pichetto antes de que Macri anunciara que conformaría con él la fórmula presidencial en 2019 o una visita de Cristina Kirchner en la época de Alberto Fernández, podía ser un evento crucial. Más recientemente, la llegada a Balcarce 50 de referentes de Pro como Cristian Ritondo o Diego Santilli fue vital para comenzar a retratar la negociación electoral que comenzó a enhebrar el Gobierno con sus socios ¿Cómo no prestar atención a visitantes llamativos como Hayden Davis, punta del ovillo para entender la trama detrás del caso $LIBRA? ¿Cómo no narrar corridas de jornadas clave, como la salida del cepo?En definitiva, cómo no retratar los momentos de gloria o de crisis de los gobiernos. O, lo que es más grave, las etapas de quietud e inactividad gubernamental. Las nuevas reglasDe ahí el interés de todos los medios de comunicación por estar representados en la Sala de Periodistas de la Casa Rosada. Actualmente, en los papeles, hay unos 90 periodistas acreditados en la sede de gobierno, de acuerdo a un informe de gestión de la Jefatura de Gabinete presentado en el Congreso. De ellos, 54 asisten de forma permanente en distintos turnos, que abarcan desde las 6 hasta las 22, según la requisitoria de cada medio. Hay periodistas de radio, de televisión, de gráfica, de streaming. Hay periodistas de medios tradicionales y de medios digitales nuevos. Hay periodistas que trabajan de esto hace más de 40 años -los decanos- otros que llegaron el año pasado con Milei. Algunos se fueron y volvieron. En conjunto representan a un crisol de medios de todas las orientaciones periodísticas. Preguntas sin respuestaAún no queda en claro -nadie lo explicó más allá de lo que está escrito en el papel- cómo se van a implementar en la práctica las nuevas reglas para los acreditados en la Casa Rosada. El secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, publicó los "lineamientos" y "procedimientos" esta mañana en el Boletín Oficial. El subsecretario de Prensa, Javier Lanari (que podría reemplazar a Adorni cuando él asuma como legislador porteño), será la autoridad de aplicación. En principio, genera preocupación la limitación de la Sala de Periodistas (ubicada en el corazón del primer piso de la Casa Rosada) a 25 puestos. A las conferencias de prensa solo podrán asistir de forma eventual 36 profesionales. La otra inquietud es qué medios podrán continuar con la cobertura y cuáles se quedarán afuera. En los requisitos para tramitar las acreditaciones se detalla que "se ponderarán aspectos como el alcance territorial del medio, la audiencia acreditada mediante métricas verificables, la pertinencia temática y la trayectoria profesional del solicitante". ¿Puede haber medios alternativos que pierdan la cobertura? ¿Podrá el Gobierno quitarle la prerrogativa al medio a la hora de elegir al periodista que puede ingresar a la Casa Rosada? ¿Qué lugar se les dará a los influencers afines al Gobierno que esta gestión dijo querer incorporar?Control de movimientosRespecto a la dinámica diaria, la nueva resolución oficial señala que "se autoriza únicamente la circulación transitoria por las áreas comunes que sean estrictamente necesarias e indispensables, con el solo fin de trasladarse desde el ingreso hasta los espacios habilitados para las actividades periodísticas". Y se agrega: "La permanencia y circulación en pasillos, oficinas, despachos u otras zonas de la Casa de Gobierno que no estén explícitamente autorizadas se encuentra prohibida". Si se controlan todos los movimientos en los espacios comunes -donde en general los altos funcionarios no circulan- se afectarán las guardias periodísticas. Encontrar la novedad, la primicia o contar aquello que el Gobierno preferiría que no se sepa, se hará más difícil. Respecto a las conferencias de prensa, el reglamento indica que los periodistas "deberán conservar distancia y evitar acercarse al área donde se ubique el conferencista". Habitualmente, los cronistas buscan, cuando se apagan las cámaras, tener intercambios off the record para profundizar sobre algún tema o comprender el trasfondo de los anuncios. Es decisión del funcionario habilitar ese espacio o no. Por último, la normativa indica que "se facilitará un micrófono a efectos de formular la pregunta el cual deberá ser devuelto concluida la formulación de la misma" y que " en el supuesto de habilitarse una nueva intervención, el micrófono será entregado nuevamente" al periodista. Así quedará en manos de los funcionarios habilitar o no una herramienta clave para ejercer el oficio: la repregunta.
PARIS.- Las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno argentino para acreditar periodistas a las conferencias de prensa de la Casa Rosada son dictatoriales, violan la libertad de informar y "parecen copiadas del sistema utilizado los chinos", según un responsable del servicio de prensa del palacio del Elíseo, en Francia."Nunca vi una cosa parecida en Europa. Y después Trump y sus amigos nos acusan, a nosotros, los europeos, de amordazar la libertad de expresión", se escandalizó una periodista, Jacqueline Mamet, durante muchos años miembro de la Comisión del Carnet de Identidad de Periodistas Profesionales de Francia, organismo responsable de otorgar el carnet de periodista profesional y conformado únicamente por representantes de la profesión.Ese documento, obtenido en cada país europeo a través de organismos diversos, es imprescindible para ser acreditado ante los organismos gubernamentales, sin tener que someterse a demasiadas exigencias. En caso contrario, cuando un periodista extranjero requiere una acreditación para cubrir un evento particular en Europa, la oficina de prensa gubernamental exigirá una carta de presentación del medio y, eventualmente â??sobre todo para las cumbresâ?? los servicios de seguridad procederán a un estudio de antecedentes del solicitante antes de autorizar la acreditación.Mientras el Gobierno de Javier Milei ahora estableció requisitos para darle acceso a los periodistas a la Casa Rosada -como su trayectoria y el alcance de su medio-, reglas sobre cómo moverse y vestirse dentro de la sede de gobierno e incluso un sistema de sanciones, así funcionan otros sistemas de acreditación alrededor del mundo.Francia: un carnet para periodistasEn Francia, el trámite para obtener cada año el carnet de prensa profesional en la Comisión requiere algunas exigencias. En particular, presentar una declaración jurada certificando que el 80% de los ingresos obtenidos durante el año provienen exclusivamente del periodismo, mientras el 20% restante puede serlo "exclusivamente" de la enseñanza, el trabajo humanitario o la publicación de libros. Esto porque, contrariamente a lo que sucede en muchos países de América Latina, comunicación y periodismo son considerados en Europa "actividades opuestas". La primera, asimilada a la publicidad, pone en tela juicio la objetividad de quien la ejerce, ya que su fin es "vender" una idea o un producto. Si se es empleado de un medio, el mismo deberá presentar además un certificado ante la Comisión. Para los que trabajan freelance, será responsabilidad del mismo periodista hacer el trámite ante el organismo a fin de conservar su carnet, renovable cada año. Pasados 20 años de profesión ininterrumpida, los periodistas franceses obtienen un carnet permanente.Para acreditarse ante un organismo de gobierno en Francia, solo basta presentar ese carnet profesional. Si se trata de una misión ante otro país europeo, también será necesario ese documento y -eventualmente, pero no siempre- una carta del medio solicitando la acreditación para el enviado especial, siempre respetando los plazos establecidos.España: acreditaciones diariasEl presidente Pedro Sánchez modificó el trámite de las acreditaciones para la prensa española al Palacio de Moncloa en tiempos de Covid-19: ya no serían permanentes, porque los acreditados en ese momento superaban la capacidad máxima de personas permitidas en una sala cerrada. Desde ese momento el gobierno socialista estableció un régimen de acreditaciones diarias. La pandemia pasó, pero modelo continúa vigente. Cualquier periodista debe enviar un correo electrónico el día de la conferencia de prensa y casi automáticamente es acreditado, informaron periodistas locales a LA NACION."Nunca se ha planteado un código de conducta, un tipo de vestimenta y nunca se le ha negado la posibilidad de acreditarse a un colega por haber hecho una pregunta incómoda o por pertenecer a un medio crítico con el gobierno", dijo un periodista que lleva décadas acreditado en Moncloa. Los cuestionamientos de un sector de la prensa apuntan a que es el propio gobierno el que elige qué periodistas pueden preguntar y que, además, limita la cantidad de las preguntas por conferencia de prensa.Italia y el Vaticano: vestimenta y embargosNi en Italia ni en el Vaticano existen sistemas de puntaje; tampoco los medios deben declarar sus métricas de audiencia para que un periodista pueda ser acreditado para ingresar al Palazzo Chigi, sede de la jefatura de gobierno de Italia, o a la Sala Stampa de la Santa Sede.Para obtener una acreditación para ingresar a la Sala de Prensa de Palazzo Chigi, tal como señala su web, el director del medio debe enviar una carta con papel membreteado haciendo el pedido correspondiente. Los periodistas ya inscriptos a la Asociación de Prensa Parlamentaria, de la Asociación de Fotógrafos Parlamentarios y de la Asociación de Periodistas-Videomaker podrán ingresar siempre con una tarjeta permanente.Para garantizar suficiente espacio, podrá limitarse el número máximo de personas permitidas en los ámbitos de la Sala de Prensa. A todos los periodistas se le requiere "vestimenta adecuada a la institución". Durante las conferencias de prensa los teléfonos deberán estar silenciados.Para obtener una acreditación temporaria en el Vaticano, el director del medio también debe enviar una carta con la solicitud de acreditación correspondiente -junto a una foto y un documento-, en la que debe estar especificado que el periodista y el medio se compromete a respetar las normas éticas del periodismo, en especial, el embargo de documentos.En el caso de los periodistas freelance, además de adjuntar foto y documento en su pedido vía e-mail, deberán presentar una carta de presentación del Ministerio de Relaciones Exteriores o de la representación diplomática del país en el que reside.Estados Unidos: el modelo TrumpEn Estados Unidos, la Oficina de Prensa de la Casa Blanca es la encargada de expedir pases permanentes a los periodistas que cubren regularmente las actividades. Estos pases permiten el acceso a la Casa Blanca sin tener que solicitar un permiso temporal cada día.Para obtener un pase permanente ("hard pass"), los periodistas deben presentar una solicitud a la Oficina de Prensa y someterse a una investigación de antecedentes por parte del Servicio Secreto, que protege al presidente y es responsable de la seguridad en la Casa Blanca. Este proceso puede durar varios meses.El pase permanente no es necesario para cubrir eventos o conferencias de prensa, pero dado que permite a los periodistas entrar en el complejo sin permiso previo, es una comodidad importante para quienes cubren regularmente la Casa Blanca.Cuando el nuevo gobierno de Donald Trump intentó revocar el pase permanente de un periodista de la agencia norteamericana Associated Press, la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca reclamó directamente ante el gobierno y ante un tribunal federal, donde un juez finalmente consideró que la revocación era improcedente y restableció el permiso.Durante la segunda gestión de Trump se produjeron varias modificaciones en relación al trabajo de la prensa. Por ejemplo, a las 24 horas de que la Casa Blanca anunciara en enero pasado que abriría las conferencias de prensa a creadores de contenidos, influencers y podcasters, más de 7400 personas solicitaron credenciales de prensa. La Casa Blanca dijo que la medida aumentaría el número de "voces de los nuevos medios" con acceso a las conferencias de prensa como una forma de llegar a los jóvenes y otros grupos demográficos que consumen medios de noticias de fuentes no tradicionales como los diarios y la televisión.Durante las conferencias de prensa, el secretario de Prensa -actualmente es Karoline Leavitt- es quien elige a qué periodistas les da la palabra. Por tradición, la primera pregunta es para Associated Press. Los corresponsales de las cadenas de televisión y de otros grandes medios de comunicación, que tienen asignados asientos en la parte delantera de la sala, suelen ser llamados con más frecuencia. Pero el funcionario es libre de darle el turno a cualquiera, incluidos los periodistas que se encuentran en los pasillos o que acuden sólo ocasionalmente.La junta de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca lleva asignando asientos desde la administración de Ronald Reagan, cuando los asientos fijos del auditorio sustituyeron a los sofás y al mobiliario móvil de los salones. Actualmente hay 49 asientos.Otra medida polémica que tomó este gobierno republicano fue sobre el llamado "pool" de periodistas acreditados. La Casa Blanca anunció a mediados de abril que limitaba el tradicional acceso de los servicios de noticias, lo que redujo significativamente el nivel tradicional de acceso de los periodistas de AP, Reuters y Bloomberg News al "pool", que cubre al presidente en zonas como el Salón Oval y a bordo del Air Force One, donde el espacio es limitado.Brasil: intimidación durante la era BolsonaroEn el Palacio del Planalto, los periodistas acreditados deben seguir una serie de normas de conducta y vestimenta que garantizan la seguridad institucional y el decoro exigido por la presidencia de Brasil. La entrada sólo es permitida a personas con vestimenta formal, traje o blazer, en el caso de los hombres y blusa con pollera o pantalón largo para las mujeres. Está terminantemente prohibido el uso de gorras, sombreros o accesorios similares que dificulten la identificación del profesional. Durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), el ejercicio del periodismo en el Planalto se volvió considerablemente más difícil. Las restricciones se intensificaron: se limitó el acceso de periodistas durante ceremonias oficiales a "corralitos" lejos de los protagonistas y se restringieron los desplazamientos dentro del edificio. Además, los profesionales de prensa, al momento de identificarse, solían ser acompañados por agentes de seguridad cuando caminaban por los pisos donde trabajaban ministros y el gabinete presidencial, incluso hasta los baños, con el fin de vigilar su permanencia en áreas consideradas sensibles. Estas prácticas, junto con una postura abiertamente hostil del entonces presidente hacia la prensa, generaron un ambiente de intimidación dentro de la sede de la presidencia.Uruguay: un trámite sencilloLa inscripción para periodistas en Casa de Gobierno y en el Palacio Legislativo es simple y no hay códigos de vestimenta, ni de comportamiento establecidos. Para la acreditación se solicita una carta del medio de comunicación en el que trabaja el periodista, una copia de su documento y una foto carnet. El trámite se hace por la web.Con informes de Elisabetta Piqué (Italia), Iván Ruiz (España), Guillermo Idiart (EE.UU.), Marcelo Silva de Sousa (Brasil) y Nelson Fernández (Uruguay)
El Gobierno decidió establecer nuevos criterios para los periodistas que deseen acreditarse en Balcarce 50. Leer más
Un decreto publicado en el Boletín Oficial establece las nuevas pautas para la acreditación de cronistas en Casa de Gobierno.Qué dice la normativa: desde la vestimenta y los pasillos por donde se puede circular, hasta un Manual de Evaluación.
Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, se limita el ingreso, exige antecedentes de los periodistas y vestimenta formal. La normativa fue publicada un día después de que un periodista incomodara al ministro de Economía con una pregunta sobre sus dólares en el exterior. Leer más
A través de la resolución 1319/2025 publicada este viernes a la madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó los nuevos criterios obligatorios para la acreditación de medios y periodistas en la Casa Rosada. La medida deroga la disposición anterior de 2024 y busca "ordenar, garantizar la seguridad y promover la pluralidad informativa".La medida lleva la firma del vocero presidencial, Manuel Adorni, y dispone un plazo de 30 días hábiles para que los medios y profesionales de la comunicación presenten las solicitudes de acreditación para el período que va desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026. Las nuevas reglas incluyen un procedimiento detallado para la solicitud de accesos, una declaración jurada obligatoria y una "matriz de evaluación objetiva" que se utilizará para evaluar a los postulantes.Uno de los ejes centrales de la normativa es la redefinición del aforo en las salas de prensa Decano Roberto Di Sandro y de conferencias dentro de la Casa Rosada. El Gobierno justifica este punto en la necesidad de garantizar "condiciones de seguridad adecuadas, evitar aglomeraciones y permitir un desarrollo ordenado y eficiente de las actividades oficiales". Si bien no se especificó en el texto el número exacto de acreditaciones que se otorgarán, se anticipa una selección más estricta.En paralelo, se refuerzan las facultades de la Subsecretaría de Prensa, que será la nueva autoridad de aplicación del régimen. Este organismo podrá dictar normas complementarias y ejercer el control sobre el cumplimiento de los requisitos.Desde el Gobierno enfatizaron que la actualización de la normativa busca "asegurar el pleno ejercicio del derecho de la ciudadanía a recibir información objetiva, plural y de interés público, en condiciones de igualdad y transparencia".No obstante, aún no se conocen detalles sobre los criterios de evaluación incluidos en la matriz objetiva ni si habrá instancias de apelación ante rechazos. La entrada en vigencia de la resolución es inmediata a partir de su publicación, pero el verdadero impacto se sentirá en las próximas semanas, cuando los medios deban cumplir con el nuevo régimen para no perder su acreditación.
No hubo contactos formales por el último paro, pero ahora el jefe de Gabinete recibió al líder sindical. Según se informó, por un conflicto puntual con Sanidad en el Hospital Naval. El inédito encuentro presencial coincide con la polémica generada a partir del DNU que limita el derecho a huelga.
La prácticamente nula relación entre el presidente Javier Milei y su segunda, Victoria Villarruel, volverá a quedar en evidencia este domingo cuando ambos participen del tradicional Tedeum del 25 de mayo, en la Catedral Metropolitana. Mientras que el mandatario irá caminando con todo su Gabinete y principales colaboradores desde la Casa Rosada hacia la Catedral, ubicada a 350 metros, Villarruel irá directo hacia allí, sin el grupo. La vicepresidenta recibió la invitación del Arzobispado porteño e irá en representación del Poder Legislativo. Milei y el gabinete caminarán por la Plaza de Mayo y asistirán en representación del Poder Ejecutivo. El año pasado se había repetido la caminata, aunque con una particularidad: Milei y Villarruel lo hicieron juntos, tomados del brazo, en una de las últimas imágenes de ambos juntos, en sintonía. La asistencia de Villarruel a la ceremonia religiosa, que será encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva, fue confirmada desde su entorno Al tiempo que desde el Palacio de Gobierno informaron que ella iría directo, sin paso previo por Balcarce 50. "La encontrará ahí", dijeron a LA NACION muy cerca del presidente. La relación entre Milei y Villarruel está completamente rota desde el año pasado, lo que se profundizó a lo largo de los meses, en los que también esas diferencias fueron cada vez más públicas y notorias. La fractura se extendió a otros funcionarios del Gobierno, quienes también tomaron distancia de la vicepresidenta. La última vez que quedó en evidencia la ruptura fue en abril pasado, cuando Villarruel no fue invitada al acto por los 43 años de la guerra de las islas Malvinas. El hecho fue especialmente sensible porque el conflicto bélico de 1982 constituye una de las causas en las que Villarruel está embanderada porque su padre, Eduardo, combatió allí. Para esaa fecha, Villarruel aceptó una invitación de Tierra del Fuego y evitó estar en Buenos Aires para la conmemoración en Plaza San Martín, en la que está el Cenotafio que recuerda a los caídos en combate. Desde el sur, se diferenció de Milei, que había dado señales de distención con Gran Bretaña y los kelpers en lo relativo al histórico reclamo de soberanía. La última vez que se vieron personalmente el Presidente y su vice fue el 1° de marzo, en la apertura del año legislativo. Allí hubo un saludo al ingreso de Milei, pero la transmisión oficial no mostró el momento. A diferencia de eso, sí fue público el momento en que Milei, casi sobre el final de su discurso en el Congreso y cuando Villarruel creyó que ya había terminado, el mandatario le espetó: "No te apures". "Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne asamblea...", expresó la vicepresidenta. Milei, la frenó enseguida: "No terminé. No te apures". Sin perder la sonrisa y con un tono que evidenció la desconexión entre ambos, la vice le pidió disculpas: "Perfecto. Perdón, perdón".Después de eso, Milei, el Gabinete en pleno y sus principales colaboradores se fueron del Congreso a Casa Rosada para compartir una cena, a la que Villarruel no fue invitada.Una suma de desencuentros en el primer año de gestiónEl listado de desencuentros entre la vice y el resto del Gobierno es largo y en los 17 meses de gestión se acumulan argumentos. En la Casa Rosada recuerdan, entre otras cosas, que no renunció a las jubilaciones de privilegio y se mostró a favor de subir las dietas de los legisladores, a contramano de la línea del Gobierno. También le atribuyen haber "pisado" la Ley Bases para que no se pueda firmar el Pacto de Mayo, en mayo" y que no fue al acto en Tucumán, argumentando que estaba engripada y al día siguiente "estaba radiante en el desfile militar", según recordaron en la Casa Rosada.En julio, Villarruel también provocó un fuerte malestar dentro del Ejecutivo luego de publicar un mensaje desafiante contra Francia tras la polémica alrededor de un mensaje en Instagram del futbolista Enzo Fernández, en el que los jugadores de la selección argentina entonaron una canción con connotaciones racistas tras ganar la Copa América 2024. En esa oportunidad, Villarruel acusó a Francia de ser un "país colonialista" y el episodio escaló hasta el punto de que la propia Karina Milei, decidió reunirse con el embajador de Francia en Buenos Aires, Romain Nadal, para expresar las disculpas del Gobierno.A eso luego se sumaron los dichos sobre Malvinas, en el que criticó un acuerdo del Gobierno argentino con el inglés, el escándalo por la sesión en la que se destituyó al senador Edgardo Kueider y la foto con Isabel Martínez de Perón.
Se ganó la confianza de Karina Milei y del Presidente. Ahora que resultó electo legislador por la Ciudad prometió que renunciará a su cargo. ¿Lo sucederá su número 2, Javier Lanari? Leer más
"Quiero comunicarles que después de una larga reflexión, decidí dejar la conducción de Pro... Voy a dejar de romper los huevos con la política". Esto no lo dijo Mauricio Macri, sino una recreación del expresidente generado con inteligencia artificial (IA). Es otro video falso creado por un tuitero libertario silvestre. Fue publicado esta madrugada, a las 4.18, por el usuario @GordoEdicion. Esta vez, el militante buscó burlarse por partida doble en la red social X. Al pie de la pieza audiovisual aclara: "Aclaración para mogólicos [sic], este es un meme generado con IA". Los tuiteros libertarios no se acobardaron por las denuncias judiciales del último fin de semana y siguieron difundiendo videos de contenido falso generados con inteligencia artificial para perjudicar a Macri y reírse de la polémica. El Presidente y la Casa Rosada convalidó el primer video con IA (el que aseguraba que se bajaba la candidatura de Silvia Lospennato) en las horas previas a la elección porteña del último domingo. Se verá ahora si la cúpula del Gobierno sigue ratificando el modus operandi o si, por necesidad política, le pone un freno para lograr la adhesión ordenada de los referentes amarillos que La Libertad Avanza necesita en la provincia de Buenos Aires. Lo que queda en claro es que, del Presidente para abajo, nadie se escandalizó por la movida digital ni se preocupó por la denuncia que Pro hizo ante el Tribunal Electoral porteño. Todo lo contrario. Javier Milei dijo que Macri "está grande" y que "no entiende" el fenómeno de la juventud que milita en su espacio en la arena digital. VOLVIO MAURI pic.twitter.com/ec8QTzNf6S— El gordo edición (@GordoEdicion) May 20, 2025Su estratega, vértice del "triángulo de hierro", Santiago Caputo, fue uno de los amplificadores del primer video posteado a las 19.07 del sábado 17 (en plena veda) por la cuenta @TTendenciax, que anunciaba que Lospennato se bajaba de su candidatura a horas de la apertura de las urnas.Ninguno de los tuiteros-funcionarios que trabajan a diario en la Casa Rosada se arrepintió de lo ocurrido. Como réplica, en el oficialismo resaltan que Milei en su carrera hacia la Presidencia siempre fue víctima de una campaña sucia. El mandatario, además, cree que fue atacado primero porque Pro contrató como gurú al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que en 2023 había trabajado con Sergio Massa y que el jefe de Estado identifica como autor de una "campaña del miedo" que hace dos años buscaba que el electorado tuviera temor de votar al libertario. Quién es quiénNo se entiende al mileísmo sin el ecosistema digital de tuiteros. Ellos se autoperciben guardianes de la pureza del proyecto y habitan en las redes desde antes del triunfo de La Libertad Avanza (LLA). Tampoco se termina de interpretar al oficialismo si no se tiene en cuenta que, en parte, ese fenómeno pasó a ser comandado por funcionarios que tienen oficina en la Casa Rosada una vez que Milei llegó al poder. El líder de ese sistema es Caputo el consultor de Milei, que ya hacía un uso intensivo de X (antes Twitter) con la creación de cuentas anónimas con las que criticaba al político de turno con mensajes agresivos y políticamente incorrectos. Lo hacía incluso antes de conocer al líder libertario. El estratega, en los papeles un asesor presidencial contratado, trabaja en la oficina del primer piso de Balcarce 50, un despacho que en esta gestión fue rebautizado como "Salón Parravicini" porque tiene dos cuadros con profecías del "Nostradamus argentino". Caputo elabora la estrategia discursiva central del Gobierno y de LLA. Y puede determinar con relativa facilidad qué líneas narrativas se bajan las redes sociales libertarias. Por eso, cuando la cuenta que el sistema político le atribuye, @MileiEmperador (que él nunca reconoció como propia), replicó el primer video de Macri hecho con IA, todos comprendieron que la chanza electoral estaba convalidada por la cúpula. Debajo de Caputo no son todos iguales: algunos son "jefes" de la estrategia en redes sociales. Otros son funcionarios (ocupan distintos cargos) que trabajan en el equipo digital emplazado en la Casa Rosada. Hay quienes, dentro del sistema, son "líderes de opinión" o celebrities y otros que, con amplio caudal de seguidores y capacidad de amplificación, son los tuiteros "amigos de la casa". Por fuera, miles de cuentas libertarias silvestres y anónimas replican los mensajes minuto a minuto, sin control.Agustín Romo, tuitero ultraliberal de San Miguel y jefe del bloque de diputados de LLA en la Legislatura bonaerense, es el director de comunicación del partido. Él tiene el contacto con muchos usuarios libertarios de X con cuentas grandes y la capacidad para instalar agenda en esa red social. Junto a él trabaja el director general de Comunicación Digital, Juan Pablo Carreira, que hasta su nombramiento estaba escondido detrás del seudónimo Juan Doe en X. En los papeles, Carreira depende de Manuel Adorni. De esta jefatura derivan, no solo los comunicados oficiales de la cuenta Oficina del Presidente de la República Argentina (@OPRA), sino también las líneas discursivas que permean rápidamente en las redes, con la consecuente elección de amigos y enemigos de turno.Hay un equipo que trabaja formalmente en la Casa Rosada y que frecuentemente circula por el despacho de Caputo o por las oficinas aledañas que se montaron en el Salón de los Próceres, que antes era el Salón de las Mujeres. Allí tallan Tomás Jurado, que en redes es @ElPelucaMilei y que de acuerdo a informes de Rating Streaming encabeza el ranking de "amplificadores oficiales" libertarios. Lucas Luna (@SagazLuna) es mano derecha de Romo en el enlace con los tuiteros mileístas, además de tener un cargo en la empresa estatal Intercargo. El grupo se completa con Ezequiel Acuña (@ElPasanteok) que trabaja además en los medios públicos. Macarena Alifraco (que en X se identifica con su nombre) es la mano derecha de Caputo en Balcarce 50 y formó parte de la mesa de campaña de Adorni. Todos ellos, además, integran Las Fuerzas del Cielo y se identifican con un pin, colocado en la solapa de sus trajes, con una cruz orlada.La otra figura trascendental es Daniel Parisini (@GordoDan), íntimo amigo de Romo. Aunque algunos lo bautizaron "ministro de X", él no tiene un cargo en el Gobierno, ni lo necesita. Resulta mucho más útil para la causa como líder de opinión y celebrity de YouTube, a través del canal ultraoficialista Carajo, donde todas las noches monta su programa, La Misa. Parisini es el principal referente de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante fiel a Milei que se mostró con sus estandartes escarlata en el acto de cierre de campaña de Adorni. A diario Parisini ingresa a la Casa Rosada y al despacho de Caputo. Fue otro de los que compartió y validó el video falso de Macri hecho con IA en la veda electoral. Por debajo de estas figuras, que circulan a diario por los pasillos oficiales, están los tuiteros "amigos de la casa", aquellos con amplio volumen de seguidores y gran capacidad viral y que -gracias a eso- están en contacto con la cúpula de tuiteros oficiales. Se ubica allí, por ejemplo, Franco Buoniconto, conocido como "El Buni" (su usuario es @TheRealBuni). Él, que reside en Rosario, fue uno de los primeros en compartir el video creado con IA de Mauricio Macri y está señalado en la denuncia hecha por "suplantación de identidad" que radicaron los apoderados de Pro. Según contó LA NACION, en septiembre del año pasado tuvo una audiencia con Caputo en Casa Rosada. Son nueve las cuentas denunciadas por Pro ante la justicia porteña. Además de @TheRealBuni y @GordoDan figura @GordoEdicion (la cuenta que difundió el nuevo video de Macri realizado con IA horas atrás) figuran los usuarios @ElTrumpista y @TommyShelby_30, otros de los que tienen contacto con la Casa Rosada con cuentas amplificadoras con alto volumen de seguidores e interacciones. La lista de denunciados se completa con @TTendenciax (uno de los primeros en publicar el video falso del sábado y una de las pocas cuentas que Karina Milei sigue en X), @TalibanMilei, @LaFuerzadeMilei y @ElPittttt.
"El Buni" fue el primer comunicador oficialista en compartir el video fake en el que Macri llamaba a votar a Adorni. El hombre detrás de la cuenta de X ingresó a la dependencia "Asesores" de la Casa de Gobierno en 2024. Leer más
Uno de los impulsores del video falso sobre Mauricio Macri en plena veda antes de la elección porteña es un hombre conocido por el Gobierno. Según registros oficiales, ingresó a la Casa Rosada el 17 de septiembre de 2024, autorizado por Santiago Caputo, y se dirigió a la dependencia "Asesores".Se trata de Franco Buoniconto, el hombre detrás de la cuenta @therealbuni, conocido como "El Buni". A las 19:31 del sábado posteó el video hecho con inteligencia artificial e inició una secuencia que luego se viralizó. En su publicación había escrito: "Increíble, pero Macri supo estar a la altura. La bajo [SIC] a lospenato [SIC]. Y llamo [SIC] a votar por adorni [SIC] en CABA".Ningún funcionario del Gobierno habló puntualmente de este tuitero. Sin embargo, existe al menos un vínculo entre él y el Poder Ejecutivo.Los registros de ingreso a Casa Rosada, que LA NACION obtuvo a través de un pedido de acceso a la información pública, reflejan que el asesor presidencial Santiago Caputo autorizó a acceder a Buoniconto a las 13:55 horas del 17 de septiembre del año pasado. En el Registro Único de Audiencias, que es donde los funcionarios deben informar sus reuniones, no aparece ninguna mención al tuitero.Un detalle que revela la planilla oficial sobre ingresos a la Casa Rosada es que tres minutos después de la llegada de Bouniconto, Santiago Caputo también autorizó al ingreso de Sofía Greppi, quien se dirigió a la misma dependencia ("Asesores") que el tuitero. Ingresó con una computadora. Según el Boletín Oficial, Greppi es vicepresidenta de Termoeléctrica Manuel Belgrano, compañía sobre la que la estatal Enarsa posee acciones. De hecho, el titular de Enarsa, Tristan Socas, aparece como presidente de Termoeléctrica Manuel Belgrano. Más allá de quién es Greppi, sus ingresos a la Casa Rosada muestran varios puntos de contacto con Santiago Caputo. Nueve de los 15 ingresos plasmados en los registros oficiales fueron autorizados por el asesor presidencial. Cuentas libertarias reproducen fake news y un video falso de Mauricio Macri a horas de la elecciónIncluso, la mujer que coincidió con "El Buni" en la dependencia "Asesores" también se encuentra cercana al hermano del estratega presidencial, Francisco Caputo. El 16 de mayo del año pasado Greppi ingresó a las 19:17 y un minuto más tarde llegó Francisco. Ambos autorizados por Santiago se dirigieron al mismo salón.El 5 de junio pasado se repitió la secuencia. Greppi y Francisco Caputo llegaron a las 17:24 y se retiraron a las 20:08, según los registros oficiales.Los ingresos de Greppi revelan un detalle inadvertido. Su ingreso del 21 de octubre fue autorizado por Francisco Caputo. El hermano del asesor no posee ningún cargo en la Administración Pública. Por lo tanto, se desconoce por qué los registros oficiales plasmaron dicha información.
El secretario general de ATE Nacional llamó a "pulverizar" el aumento salario del 1 por ciento "en la calle".
"Si Macri no quiere un acuerdo en provincia de Buenos Aires está bien, pero se va a quedar sin dirigencia", advierten desde Balcarce 50 y dicen que terminarán de completar la faena el próximo domingo, tras la elección en CABA.
El enviado especial para Latinoamérica abandonará su cargo tras no obtener la confirmación del Senado estadounidense. Se trata de uno de los republicanos más críticos del gobierno libertario, a quienes acusó de implementar "políticas peronistas". Leer más
La líder de la Coalición Cívica aseguró que hubo un acuerdo para que dos senadores misioneros cambiaran su voto
POSADAS.- Misiones quedó en el centro de las miradas de toda la sociedad porque los dos senadores por el oficialismo local, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, se "dieron vuelta" sorpresivamente y frustraron la aprobación del proyecto de ficha limpia.Tres fuentes consultadas por LA NACION cercanas al exgobernador Carlos Rovira y al actual mandatario, Hugo Passalacqua, afirmaron que se trató de un pedido de la Casa Rosada, y señalaron a Santiago Caputo, el asesor presidencial.En el mundo político misionero nadie duda de que Rojas Decut y Arce no mueven un dedo si no se los pide el jefe de la Renovación y quien maneja políticamente a la provincia desde hace casi 25 años: Carlos Rovira.Ambos senadores, además, con un marcado perfil de ultra obedientes, le son a Rovira lo que Chicho Serna, Marcelo "Chelo" Delgado o Raúl Cascini a Riquelme en el Consejo de Fútbol de Boca Juniors. Es decir, jamás harían algo en contra de su jefe.Ayer, tras la votación, Rojas Decut, que hasta hace cuatro años era directora del tradicional Colegio Santa María, y Arce (médico ginecólogo y exvicegobernador) se retiraron rápidamente del recinto aprovechando que se sientan en la última fila del hemiciclo del Senado.Desde entonces cerraron los celulares y sus colaboradores tampoco contestaron a las requisitorias de los medios de todo el país que los buscan."Los vi salir rápidamente, no hablamos nada, pero todos pensábamos que ellos iban a votar ficha limpia porque así lo venían diciendo", dijo el senador misionero por la oposición, Martin Goerling, del Pro."También la sociedad misionera apoyaba ampliamente ficha limpia", agrego Goerling, en diálogo con FM Show, la radio más escuchada de Misiones. Goerling, que conoce la rosca, no se atrevía a arriesgar una explicación por pura cautela política. "Fue muy raro, aunque no me atrevo a arriesgar una explicación, hay que ser cauto", explicó Goerling, un bullrichista que ahora calibra sus próximas pasos tras el pase de su jefa política a las filas libertarias. En Misiones, Rojas Decut y Arce están siendo señalados como "panqueques" que no dan la cara para ofrecer explicaciones sobre su decisión."Nosotros hemos acompañado la media sanción de ficha limpia [por el voto de los diputados de la Renovación]. La política necesita más transparencia y por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales, siempre actuamos en equipo, analizamos", le dijo Rojas Decut hace un mes a RadioUp, en una entrevista con el periodista Diego Salazar. Arce venía diciendo cosas similares en sus apariciones públicas en medios misioneros."Somos un país que se merece que esta ley sea sancionada", explicaba la exdirectora del Santa María hace un mes, en una entrevista que hubiera quedado en el olvido sino fuera porque se convirtió en la prueba patente del giro insólito.Rovira junta a su tropaHoy, a las 16, Rovira reunirá a su tropa para bajarles línea política tras la votación de ficha limpia. Lo hará en las reuniones que se conocen como "la previa", a las que convoca a sus diputados, ministros y funcionarios clave, cada jueves un rato antes de que empiecen las sesiones ordinarias en la Legislatura.Según fuentes que participarán del encuentro, Rovira podría subrayar que la Renovación misionera no está a favor de proscribir a nadie y podría citar como antecedente el plebiscito del 2006, cuando buscó la reelección indefinida (algo que no logró) y el bloqueo a un proyecto de ficha limpia local, impulsado por la diputada radical Anita Minder, que también se interpretaba como una "proscripción".Bajo sospechasPara entender la votación de los misioneros hay que tener en cuenta que en este trámite parlamentario ya se sabía desde hace cuatro meses que iban a ser claves, por lo justo de las fuerzas a favor y en contra del proyecto. El 20 de enero, LA NACION publicó que ambos misioneros tendrían la última palabra, como terminó sucediendo.Qué ganaría Rovira¿Que gana la Renovación a cambio de frustrar este proyecto? Con casi 25 años ejerciendo el poder absoluto en Misiones, la llegada de Javier Milei implica una nueva amenaza al poder de Carlos Rovira. La ola libertaria también pegó fuerte en la tierra colorada y Milei se impuso en las PASO, las generales y la segunda vuelta, sin tener un candidato que le militara la boleta y sin pisar siquiera esta provincia.Rovira se dio cuenta inmediatamente que todas las estrategias para renovar el poder del oficialismo cada dos años en las urnas eran obsoletas y desde entonces empezó a cambiar las personas y las formas de su partido, acercándose más a las formas libertarias.Creemos en un "Estado Suficiente", dijo el gobernador Passalacqua el jueves pasado, en la apertura del 43° período de sesiones de la Legislatura. Una manera de no ir al choque con el "Estado presente", que es un pilar del oficialismo misionero y acomodarse con su historia pero también con la Casa Rosada.Rovira lo escuchaba a Passalacqua desde la segunda fila como un diputado raso, cargo que asumió hace dos años. Lo hizo a partir del triunfo de Milei y tras leer que la sociedad misionera demanda cambios.El pacto de 2024Pero la gran pata de esa transformación fue el pacto que selló con la visita de Guillermo Francos y Lule Menem en abril del año pasado. El acuerdo, nunca oficializado, consistió en apoyar irrestrictamente a la Casa Rosada en el Congreso y a cambio, que Milei no disputara poder en Misiones al menos hasta 2027.Milei cumplió porque en el armado de LLA Misiones, Karina Milei privilegió a una persona muy cercana a la Renovación.Y Rovira también cumplió con creces: Misiones se transformó en la provincia más obediente con la Casa Rosada en el Congreso. Con una planilla que no igualan ninguno de los otros 23 distritos del país en cuanto al apoyo a los deseos del Gobierno Nacional.En Diputados, con Ficha Limpia y con el DNU por el acuerdo con el FMI, Misiones fue la única provincia con apoyo perfecto de legisladores oficialistas y opositores. Con la suspensión de las PASO también habían registrado apoyo perfecto, aunque ahí la planilla completa también la exhibieron Chaco y Catamarca, según los relevamientos que realizó LA NACION en esas tres votaciones.Es tal la obsecuencia de Misiones con la Casa Rosada que en febrero se produjo un hecho insólito en la Cámara de Diputados: mientras los pequeños productores yerbateros protestaban en las rutas por la desregulación de Sturzenegger del sector, la diputada porteña Vanina Biassi salió a defenderlos en su discurso. Mientras tanto, los siete misioneros no abrieron la boca por los yerbateros y votaron. ¿Qué se votaba? La media sanción a ficha limpia.
En el Gobierno instalan que la iniciativa que impulsan con el PRO difícilmente pueda superar los 37 votos necesarios para sancionarla. La reunión de labor de esta tarde, clave para entender el estado en el que está
El mandatario estará a las 9.30 junto a sus ministros y secretarios presidenciales más importantes. Federico Sturzenegger ya dio a conocer la salida de un nuevo decreto desregulador
Gobernadores de distintos partidos se reunirán en Entre Ríos para discutir una agenda marcada por la incertidumbre fiscal y el reclamo por las cajas jubilatorias. La medida anunciada por Luis Caputo podría colarse en conversaciones privadas. Leer más
Dos datos inciertos aparecen en el horizonte de la Casa Rosada para los próximos días. Por un lado, el Gobierno enfrentará un nuevo paro sindical con la protesta de los colectiveros de la Unión Tranviarios Automotor previsto para el martes. El conflicto llegará tras el desplazamiento del secretario de Transporte y en medio de los tironeos por los subsidios y el precio del boleto. Por otro lado, se develará el enigma del índice de inflación tras el cambio del sistema cambiario, que se conocerá el 14 de mayo.Con respecto al paro, en el Gobierno están convencidos de que la principal motivación del enojo sindical es el botón del ARCA, un sistema recientemente implementado que permite a los trabajadores desafiliarse con un simple paso digital. "Temen perder el status quo", argumentan en la Casa Rosada en referencia a los sindicalistas. Anunciado por la UTA, la protesta sindical llega tras el fracaso en la negociación paritaria con las cámaras empresariales, que abarca a más de 300 líneas que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "No les importa complicarle la vida a los laburantes, lo único que les importan son sus negocios", es el argumento que disparan desde la sede del Poder Ejecutivo. El miércoles pasado se llevó a cabo una audiencia crucial entre los representantes de las seis cámaras empresarias, dirigentes de la UTA y miembros de la Secretaría de Trabajo, con el objetivo de evitar el paro. El gremio esperaba una mejora sustancial en la propuesta salarial del 7%, pero esa expectativa no se cumplió. En el medio, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, fue reemplazado por Luis Pierrini, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.Por esas mismas horas, tal como contó LA NACION, la cúpula de ARCA les anunció a sus 19.270 trabajadores que habilitó un botón en el legajo digital de cada uno para facilitar la desafiliación de los tres sindicatos que operan en el ente recaudador. En caso de que alguno de los empleados de la Agencia decida desafiliarse, el sistema le avisará qué porcentaje de su salario volverá a su bolsillo en su próximo recibo mensual. En el Gobierno están convencidos que los otros gremios temen que ese mecanismo sea un anticipo del futuro. Por ahora solo afectará a los afiliados a los sindicatos del ARCA: la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara) y Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Upsafip). "Si algo no tienen los gremios es sensibilidad social, solo velan por sus intereses; el botón del ARCA es el terror de los sindicatos y temen que se pueda implementar cada vez más; le tienen miedo al efecto contagio", recalcan en la sede de Gobierno. El discurso de la Casa Rosada frente al paro del martes repetirá los senderos conocidos, los funcionarios recalcarán que finalmente solo complican la vida de los trabajadores.Después del paro, el índice de inflación Así como la protesta de los colectiveros alterará la semana que comienza, la siguiente estará marcada por el número de la inflación de abril. En el Gobierno se muestran expectantes de que sea igual o algo menor al de marzo, que se ubicó en 3,7% y mostró un repunte que rompió con la baja que se venía registrando desde el año pasado. "Nosotros somos optimistas en cuanto a que todos los pronósticos catastróficos que tiraron no se van a materializar", dijo Javier Milei en una entrevista radial realizada este jueves en El Observador respecto de versiones que deslizan una cifra mayor que la del mes pasado. "Con todo el lío que nos hicieron en marzo, si logramos repetir el número sería un gol", dijeron a LA NACION altas fuentes del Ejecutivo. En otras palabras, una inflación en torno al 3,7% el Gobierno la celebrará como un éxito."Nos sacudieron mucho en marzo y eso hizo saltar los precios, por eso si volvemos a tener ese número o uno aunque sea levemente menor vamos a volver a entrar en el sendero descendiente que veníamos", afirman en la sede del Ejecutivo. Desde allí mismo se ilusionan con lo que afirman puede suceder a mitad de año próximo: "para mediados del año próximo, la inflación va a haber desaparecido. Y vamos a llevar más de dos años sin emitir dinero".
CÓRDOBA.- En un momento en que crece la molestia de los gobernadores dialoguistas por el incumplimiento de los acuerdos, la Nación instrumentó cambios impositivos que tuvieron impacto negativo en la coparticipación y, por lo tanto, en los recursos que reciben las provincias.La Nación rebajó el primer pago del régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y el esquema de retenciones de IVA Aduana. Fuentes provinciales indicaron a LA NACION que no hubo ninguna consulta ni aviso a las provincias. Esto profundizó el malestar ya existente. El golpe en las arcas de los gobernadores impactará en mayo, justo con las previsiones para el pago de aguinaldo de los empleados públicos.El cambio en Ganancias para compañías será aplicable para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre próximo, según precisó ARCA. Hasta ahora, en el caso de las grandes empresas, el anticipo era del 25% y, después, nueve pagos de 8,33% cada uno. "Con esta decisión Nación reduce bastante la coparticipación de junio ya que antes las empresas ese mes pagaban el 25% de los anticipos del año siguiente y luego las nueve cuotas. Ahora son nueve de 11,11%, la primera en junio. Todas las provincias ya tenían una planificación de gastos vinculada a ingresos que se altera", explicó un funcionario provincial.El economista Alejandro Pegoraro de Politikon Chaco advierte que el impacto será fuerte porque, como consecuencia de la devaluación, "crecieron fuerte los recursos". "El alza total fue de 23,9% fue el alza del total de transferencias automáticas a provincias y abajo 82,7% real de Ganancias que se dio por el anticipo; contra eso se compite".La otra modificación - "también unilateralmente resuelta"- fue en la forma de retener el IVA en las operaciones aduaneras. El cambio afectó la recaudación de IVA, un componente clave de la coparticipación. Los gobernadores se enteraron cuando vieron cambios en el goteo diario de recursos. Desde Nación nadie los había notificado."Todo es parte del mismo problema, no hay diálogo, ni búsqueda de alternativas; se manejan por la suya y, después, reclaman colaboración para gobernar", enfatizó un mandatario aliado que, en las últimas semanas, endureció el tono para referirse al trato que recibe desde la administración de Javier Milei. Los mandatarios subrayan que los impuestos que "bajan son los coparticipables". "Nunca bajan los impuestos que recaudan solo para Nación, como el gravamen al cheque, a los combustibles o las retenciones", insisten varias fuentes que, además señalan el impacto que hay sobre los municipios también.En realidad, la Nación también instrumentó una rebaja temporaria a las retenciones agropecuarias y, esta semana, el Ministerio de Economía anunció que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. El próximo martes en Paraná con Rogelio Frigerio como anfitrión habrá una reunión promovida por el CFI en la que ya están confirmados Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Sergio Ziliotto y Raúl Jalil, aunque pueden sumarse más.En abril las transferencias automáticas (coparticipación más leyes especiales) crecieron en términos reales 9,3% interanual y 5,5% respecto al mes anterior. Las 24 jurisdicciones exhibieron subas reales: Salta presentó la mayor variación del mes con una suba de 22,6%, explicada por un incremento de los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (CCF) que alcanzó el 393,4%. Desde Politikon Chaco, apuntan que ese incremento "podría responder a pagos adicionales por deuda acumulada" por parte de la Nación, "aunque no se trató de una cuestión generalizada hacia todos los distritos".El acumulado del primer cuatrimestre de las transferencias automáticas marca una expansión del 14,1% interanual en términos reales. Aun con esa fuerte alza, queda por debajo de igual período del 2023 (7,6%), del 2022 (9,1%) y del 2021 (6,1%) lo cual exhibe que se requiere aún mayor velocidad de crecimiento para recomponer estos ingresos. Por provincias, Salta es la de mayor evolución acumulada con 17,7% y CABA la más leve con 12%.Buenos Aires se posicionó como la provincia con la mayor suba del mes de las transferencias automáticas (+11,4%) por impacto de ciertos componentes de las leyes especiales y Tucumán (+9,9%) también impulsado por mejora en CCF. En el extremo opuesto, las provincias de Córdoba y Santa Fe presentaron las alzas más leves con 7,1% en cada caso.El análisis del Iaraf remarca que la mejora de las transferencias automáticas de abril está explicada, principalmente, por el buen desempeño de la recaudación de Ganancias (mejora del 32,5% real interanual) que compensa la baja de IVA (-1,4% real interanual). En conjunto la recaudación de ambos impuestos "habría registrado una suba real interanual del 9% y, en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, 12,3% siempre en términos reales".
A 10 meses de la muerte de Perón, fue su único 1ro de Mayo como presidenta. El discursos fue encendido. Leer más
Estados Unidos busca estrechar los vínculos con Argentina para "fortalecer la seguridad regional". Holsey también viajará a Ushuaia para interiorizarse sobre la Base Naval Integrada. Leer más
"Es la fotógrafa de Milei". Esa fue toda la explicación que dieron en la Casa de Gobierno. De hecho, a Rodríguez se la vio en la jornada de hoy salir del ala presidencial luego de que el presidente Javier Milei recibiese al jefe del Comando Sur, Almirante Alvin Holsey. Leer más
Alvin Holsey cruzará a la Casa de Gobierno después de una audiencia en el Ministerio de Defensa y se verá con el Presidente. El miércoles estará en Ushuaia
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores. La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán. Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de LA NACION es que ya dieron "suficiente changüí". Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una "nueva etapa" a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión "nos tienen de rehenes". Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió "podemos hablar de síndrome de Estocolmo".En la Casa Rosada tomaron nota del "enojo" de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía. "Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él", se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con "gestiones avanzadas", según cuentan desde las provincias, es muy "complejo". Deudas y obrasFrente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso. Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de "avasallamiento institucional" por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia. "Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas", reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas "estratégicas". Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.
El Presidente analiza tener una audiencia con el militar norteamericano antes de la comida que compartirán en la residencia oficial de la embajadora. El uniformado llevará adelante una intensa agenda de actividades en Argentina, entre las cuales figura un viaje a Ushuaia
A la medianoche, el mandatario partirá a Roma, escoltado por medio Gabinete, para participar de las exequias de Jorge Bergoglio.
En Balcarce 50 aseguran que no habrá nuevos homenajes a Jorge Bergoglio, luego de que el Presidente de la Nación decretase siete días de duelo para conmemorar la figura del primer pontífice argentino. Leer más
Desde el Gobierno afirman que el jefe de Gabinete presentará el tercer informe de gestión este miércoles en la Cámara Baja. Será en la antesala de su interpelación por el caso $Libra. Leer más
Del encuentro también participaron el asesor presidencial Santiago Caputo y la titular de la Conservative Political Action Conference en Argentina, Soledad Cedro
El Presidente recibe al funcionario norteamericano, que previamente había mantenido un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo y otro con empresarios
El secretario del Tesoro llegó al país acompañado por Rod Citrone, amigo fundador de Discovery Capital Management y uno de los dueños de Pittsburgh Steelers que tiene intenciones de invertir en la Argentina.
El poderoso secretario del Tesoro de Estados Unidos tendrá un encuentro mano a mano con el Presidente. Habrá un apoyo sin fisuras de Trump a la Argentina
La comisión investigadora de la estafa $LIBRA y el rechazo a los jueces de la Corte Suprema marcaron un quiebre en la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Las negociaciones y el nuevo rumbo.
Urgido por mostrarse fuerte y en control, el Gobierno guionó un día clave para la economía y el rumbo libertario en el año electoral. Reunión con ministros, conferencia inesperada, fotos en redes, abrazos y muestras de emoción en cámara, coronados por una cadena nacional del Presidente con todo su Gabinete
El Gobierno se está preparando para lo que será una jornada parteaguas para la gestión de Javier Milei. El Presidente convocó a sus ministros a las 17 a la Casa Rosada para mostrarse rodeado por su equipo cuando se oficialice el acuerdo con el FMI. Se espera una foto institucional "y algo más" según confiaron fuentes oficiales. En encuentro del gabinete en la sede de gobierno se prevé largo, de al menos dos horas, según pudo reconstruir LA NACION. La convocatoria de los ministros a Balcarce 50 ocurrirá una hora después de que se conozca el dato que brinda el Indec sobre la inflación de marzo, que se espera nuevamente a la alza. En el Gobierno reconocen que será un mal número y lo atribuyen a la volatilidad de los mercados que viene provocando pérdida de reservas desde mediados de marzo. La idea del Gobierno es, un rato después de esa mala noticia, intentar cambiar la agenda con la oficialización del acuerdo con el FMI por U$20.000 millones y anunciar la llegada de fondos de otros organismos, como el Banco Mundial. En las últimas horas, los principales figuras del Gobierno se replegaron en sus oficinas y se inauguró un fuerte silencio oficial, incluso con menor actividad de los funcionarios en las redes sociales. En esa clima de hermetismo, hubo una serie de reuniones preparatorias para los inminentes anuncios, tanto del equipo económico, como del estratega de la comunicación oficial, Santiago Caputo. En el Gobierno no quieren anticipar si, además de aquello que oficialice hoy el board del FMI, la gestión de Milei hará hoy mismo anuncios en materia de política cambiaria. Solo se conoce que habrá una importante puesta en escena en la Casa Rosada -los pormenores están a cargo de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei- con la presencia de todos los ministros y del titular de Diputados, Martín Menem apuntalando a Milei. "Va a ser algo más que una foto", se limitó a decir un colaborador oficial. Noticia en desarrollo
Los convocó para aguardar el resultado de la votación por tres horas a partir de las 17. Quiere capitalizar el anuncio que espera desde hace meses, entre negociaciones con el staff técnico
Con la provincia en plena efervescencia por la interna del peronismo, el jefe de gabinete de Axel Kicillof, Carlos Bianco, asistió hoy a la Casa Rosada para mantener una reunión con su par nacional, Guillermo Francos y con el secretario de Interior, Lisandro Catalán, para organizar las elecciones provinciales que -por decisión del gobernador bonaerense- se harán desdobladas de las nacionales el 7 de septiembre. El Gobierno se comprometió a armar una mesa técnica para colaborar con los pormenores de los comicios, un dispositivo amplio y complejo por la extensión y la densidad de la provincia. Bianco se mostró conforme con la predisposición que exhibieron los funcionarios nacionales y confió en que habrá colaboración. Pero aún resta que se confirme si el Gobierno pondrá a disposición de la provincia el "comando electoral" de las fuerzas de seguridad para custodiar las urnas. Esto significaría disponer que la Policía Federal, la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Prefectura y las Fuerzas Armadas se vuelquen a los centros de votación a custodiar la elección bonaerense. En la sede del gobierno señalan que hasta ahora nunca ocurrió que Nación active un comando electoral para una elección provincial (siempre se ocupan las fuerzas locales) y que una medida de este tipo requiere de un decreto de Javier Milei. El clima de la reunión fue ameno y todo indica que el pedido de la gestión de Kicillof prosperará. Bianco señaló al final de la reunión, en un diálogo con los periodistas acreditados en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada: "Vine formalmente a solicitar colaboración para que se conforme un Comando Electoral y recibimos muy buena predisposición de los funcionarios nacionales. Queremos replicar el procedimiento de seguridad que tiene una elección nacional". Una fuente del Gobierno dijo a LA NACION: "Fue una muy buena reunión. El Gobierno se comprometió a ayudar en todo lo que se pueda en temas operativos de la elección. Va a haber una mesa técnica y se va a evaluar la conformación de un comando electoral, que aún no está confirmado".Suspender las PASOEl otro tema que se trató en la reunión, según pudo reconstruir este medio, fue el referido a las PASO. El Gobierno le transmitió a Bianco que, por una cuestión operativa y de los tiempos del cronograma electoral, es necesario que se suspendieran las PASO en la provincia. El funcionario bonaerense, mano derecha de Kicillof, coincidió con el planteo. Subrayó que el gobernador envió un proyecto al senado provincial para suspender las PASO y subrayó que en distintas manifestaciones públicas, desde la gobernación de La Plata siempre se transmitió que era conveniente suprimir esa cita con las urnas. Fuentes de la Provincia señalaron: "Todas las fuerzas políticas, a excepción de la izquierda y del sector que responde a Juan Grabois, quieren que se suspendan las PASO. Nosotros imaginamos que las PASO no se van a realizar, que se van a suspender". Lo que ocurrió hasta acá es que la suspensión de las PASO quedó entrampada en la interna del peronismo que en las últimas semanas enfrentó a Kicillof con el kirchnerismo. En la Legislatura no se trató el tema porque el sector que responde a Cristina Kirchner quería garantizarse que el gobernador no avanzaría con el desdoblamiento electoral. La cuestión de las PASO, así, aparecía como una moneda de cambio de la guerra interna peronista. Finalmente Kicillof desdobló los comicios bonaerenses desafiando al kirchnerismo, en una decisión unilateral. En esa trama, La Libertad Avanza -que en lo discursivo siempre dijo que pretendía que se votara la menor cantidad de veces posible- retaceó su apoyo en la Legislatura para no prestarse al juego de la interna del PJ. Se descuenta que con este planteo de Francos, los libertarios ahora darán sus votos para que prospere la supresión de las primarias. Todavía, no obstante, no hay una sesión prevista para tratar el tema.
Se reunió con el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, para pedirle ayuda al Gobierno Nacional para organizar las elecciones desdobladas. Leer más
Si bien las gestiones del ministro de Economía, Luis Caputo, llegaron a buen puerto con el organismo, ahora resta el "ok" político que debería suceder el próximo viernes, cuando el board del organismo se reúna para terminar de darle el visto bueno a las negociaciones. Leer más
Una semana con fuertes movimientos en los mercados. La foto con Trump que no fue y los rumores que involucran a Werthein. La pelea con Villarruel y Macri y el divorcio de Kicillof y Cristina.
La hilarante medición de la pobreza sólo aumenta la desconfianza en la maltratada palabra oficial. El acuerdo con el FMI como salvavidas de plomo de un naufragio anunciado. Consecuencias sociales y políticas en un año electoral. Leer más
Contra reloj, la Casa Rosada dio los últimos manotazos para tratar de evitar la sesión en el Senado, en donde se están tratando los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. Hubo llamados a senadores y a gobernadores para evitar que hubiera quorum. El titular del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, intentó, sin éxito, sumar el proyecto de ficha limpia para amedrentar al kirchnerismo. Y finalmente, hubo un pedido desde la cúpula de la Casa Rosada a Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara alta, para que suspendiera y postergara la sesión a mayo. De un monento a otro, en la sede de gobierno, el sector que responde al asesor presidencial Santiago Caputo apuntó en redes contra la vicepresidenta Victoria Villarruel y la acusaron de boicotear la posibilidad de evitar la sesión. La cuenta atribuida (y no reconocida) por el estratega de Javier Milei, llamada @MileiEmperador, publicó en X: "¿Qué hace la vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso".Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes de la Casa Rosada y del Senado, desde el Poder Ejecutivo a Abdala le dieron la instrucción de postergar la sesión a mayo, vía decreto de la Cámara, después de la reunión de labor donde se había acordado la dinámica de la sesión del día. En la sede de gobierno aseguraron que Javier Milei estaba de acuerdo con esa acción para evitar que los pliegos de los candidatos a la Corte fueran rechazados.En ese momento, Abdala acudió al despacho de Villarruel, que estaba trabajando en su oficina de la Cámara alta. Mientras se daba el encuentro a solas entre Villarruel y Abdala, comenzaba a sonar la chicharra en el recinto de inicio de la sesión. Los senadores se sentaban en sus bancas y la agenda del día avanzó.En la Casa Rosada comentaron: "Se podía postergar la sesión fijando nueva fecha, aludiendo a que, por la importancia de la sesión, debía estar la vicepresidencia en ejercicio de la presidencia del Senado. Villarruel jugó en contra de eso y en contra de la voluntad de Javier". Cerca de Villarruel aseguran que ella no fue la que impidió que se suspendiera de la sesión y que, aunque estaba en su despacho, "estaba con otra agenda". No está a cargo de la Cámara alta porque Milei está en los Estados Unidos. Cerca de la vice explicaron que emitir un decreto desde la presidencia del Senado en ese momento era operativamente imposible, porque los senadores ya estaban ubicándose en sus bancas. "Si se hacía eso, se violaban los acuerdos y se dinamitaba el Senado. Hubo quince días para negociar, ya estaba sonando la chicharra", apuntaron cerca de la vice.Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace másâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) April 3, 2025Finalmente el quorum se logró con lo justo, con 37 senadores presentes. Se conformó con 33 de los 34 senadores de Unión por la Patria y el resto de otros partidos, entre ellos la UCR y Pro, como Martín Lousteau, Pablo Blanco y Alfredo De Angelis.Frente a la polémica, Villarruel respondió desde su cuenta de X a los trascendidos de los tuiteros afines a la Casa Rosada. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a Estados Unidos, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la conducción de la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los dos jueces de la Corte ingresados le corresponde al Presidente Provisional del Senado, el Senador Abdala", comenzó la vice. Y defendió el rol del Senado: "De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional".
Este miércoles Roberto Funes Ugarte llamó la atención luego de que apareciera junto al presidente Javier Milei y a su hermana, Karina, en el balcón de la Casa Rosada. Según se supo más tarde, el periodista ofició de puente para que un niño, que es admirador del primer mandatario, pudiera conocerlo en persona.El hecho ocurrió después del homenaje en la Plaza San Martín por un nuevo aniversario de la guerra de las Islas Malvinas, que tuvo lugar en 1982. En medio de ese acto conmemorativo, Pedro Foglietta, que estaba presente, fue entrevistado por Funes para A la Barbarossa (Telefe), quien se interesó en el entusiasmo del niño por conocer al Presidente.Roberto Funes acompañó a Pedro al encuentro con Javier MileiMinutos después de ese encuentro en la Plaza San Martín, Funes, Pedro y su mamá, se acercaron a la Casa Rosada con la intención de que Milei pudiera recibirlo antes de su reunión con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Según captaron las cámaras de A la Barbarossa, cuando llegaron a una de las puertas de ingreso laterales del palacio presidencial, se acercó el jefe de la Casa Militar y le permitió la entrada a Foglietta y a su madre, incluso, dejaron que Funes también ascienda hasta el despacho de Milei."Están preparando todo esto por vos, para que el Presidente te reciba", le dijo el periodista a Foglietta. Después de un diálogo con la fuerza policial que custodia la Casa de Gobierno, entraron y Roberto Funes se dirigió a Georgina Barbarossa: "Gracias a los medios y gracias a un programa como el tuyo, con las idas y con las vueltas, cuando se trabaja en equipo, donde todo es un esfuerzo mancomunado, este chico de un móvil con el que llegamos de la nada, no se lo olvida más". Al mismo tiempo, mostró su emoción, de igual forma que el resto de las panelistas del ciclo.Pedro, el niño que cumplió su sueño de conocer a Javier MileiDe esta forma, mientras la transmisión volvió al piso, el periodista tuvo la oportunidad de subir al despacho presidencial y acompañó a Foglietta, que cumplió su sueño de conocer a Javier Milei.Además, se les permitió a las cámaras de Telefe grabar ese momento que más tarde se replicó en el programa."¿Por qué llorás?", le preguntó Milei a Foglietta, al ver que el niño se quebró de forma desconsolada al verlo. Luego, el mandatario argentino se agachó y lo abrazó, a la vez que Roberto Funes respondió: "Porque te ama".El encuentro duró unos minutos y como broche de oro, los hermanos Milei, Funes, Foglietta y su mamá salieron al mítico balcón para saludar a un grupo de personas que esperaban la aparición del jefe de Estado en la Plaza de Mayo. "Era un sueño que tenía", le dijo Foglietta al Presidente. A la vez, Milei intentó calmar su emoción y bromeó con los colores "del libertismo" con los que vistió para la ocasión. Además, el líder de la Libertad Avanza le dio un abrazo al periodista de Telefe y los invitó a un rincón especial donde le contaron el contexto de esa situación.Hacia lo último, Foglietta le manifestó a Milei que anhela convertirse en economista y le dio un "tip" curioso sobre la estructura de la Casa Rosada. Antes de despedirse, los presentes se tomaron una foto con una motosierra que posaron sobre el escritorio presidencial.
Es su primera visita a la Argentina.Van a revisar los programas de financiamiento.Argentina busca fondos adicionales al FMI por US$ 4.000 millones.
El Gobierno sostuvo que la baja del índice se debió "al efecto directo de la lucha contra la inflación".Indicaron que "profundizarán" este camino porque "ha demostrado devolverle al pueblo argentino la dignidad".
Tres mensajes potentes, uno detrás de otro, incluso solapados en el tiempo. Primero, el ministro de Economía, Luis Caputo. Después, el vocero presidencial, Manuel Adorni. Finalmente, el propio Javier Milei. El Gobierno decidió hoy hacer una jugada arriesgada y -previa autorización de la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva- revelar el monto del acuerdo con el Fondo para intentar tranquilizar a los mercados. Se verá si la batería de voces oficiales logra el efecto deseado o si la incertidumbre por eventuales modificaciones cambiarias (que el Gobierno optó por mantener bajo reserva por cuestiones de confidencialidad) sostiene el clima de volatilidad.La jornada arrancó con Caputo confirmando hoy en la Bolsa de Comercio que la Argentina solicitó al FMI desembolsos por US$20.000 millones, un dato que ya se manejaba porque la agencia Bloomberg lo había publicado la semana pasada y porque el banco suizo UBS lo había sugerido en un informe también días atrás. El ministro de Economía persuadió a Georgieva que era necesario comunicar la cifra para revertir versiones que indicaban que el monto sería sensiblemente menor. Caputo aseguró que hubo voces que, con malas intenciones, hablaron de un acuerdo por solo "US$3000 millones". En la Casa Rosada no precisaron a quién se refirió. Según contó LA NACION, en el Ministerio de Economía había bronca con algunos exfuncionarios del Fondo que dieron notas en los últimos días anticipando escenarios.Luego de hablar en la Bolsa de Comercio, Caputo se trasladó a la Casa Rosada y se incorporó a una reunión de gabinete que ya había comenzado. Los ministros tienen prohibido contar qué se discute en esos cónclaves de equipo con el Presidente, pero, según trascendió, buena parte del encuentro versó sobre las explicaciones que el ministro de Economía y el jefe de Estado dieron sobre la implementación del acuerdo con el FMI. Una bajada hacia adentro del staff oficial de lo que se espera de acá en más.A las 12.30 Adorni inició su conferencia de prensa, que originalmente estaba anunciada a las 11 pero que se fue postergando por el vértigo de los anuncios. En el interín, Milei grabó un video con Patricia Bullrich por un anuncio vinculado al Plan Bandera (la diputada Lilia Lemoine tuvo un paso por la sede de gobierno, como cada vez que el Presidente se muestra frente a cámara), y recibió a ejecutivos de Coca-Cola company.En la conferencia de prensa, Adorni dijo que "un sector opositor y tirapiedras buscó desgastar al Gobierno porque se aprovechó de la confidencialidad del acuerdo con el FMI para decir información falsa" y negó una devaluación. Consultado sobre eventuales modificaciones en el esquema cambiario, no obstante, Adorni no confirmó ni negó. "Forma parte de lo que es confidencial", dijo.El portavoz aprovechó para desmentir cualquier ruido al interior del gabinete respecto a las medidas económicas. Dijo que, a diferencia de otras reuniones de equipo, en la que se celebró hoy no hubo discusiones internas. "Nadie discutió en la reunion de gabinete la política cambiaria. Hoy fue una reunión sin temas que hayan derivado en opiniones diferentes. Todos estamos de acuerdo en la política cambiaria", señaló.En primera fila asentía la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que participó sorpresivamente y por primera vez de la conferencia de Adorni. Ella no hizo ningún anuncio, ni mantuvo intercambios con la prensa, pero Adorni se encargó de destacar que estaba en el lugar y le agradeció su compañía. Fue cuando sonó el celular de la ministra. "Usted, ministra, puede hacer todo el ruido que quiera", dijo Adorni a modo de broma. Ella también apareció en la foto oficial de la conferencia que el Gobierno difundió al final del intercambio con la prensa.En momentos álgidos en los que se están definiendo las candidaturas en la Ciudad de Buenos Aires, todos se preguntaron si la visibilidad de Pettovello tuvo que ver con la cuestión electoral. La ministra forma parte del bloque de funcionarios que recientemente fue medido en encuestas -motorizadas por el propio Gobierno- para sondear la imagen de los miembros del gabinete en la Ciudad de cara a definir las candidaturas locales. También fue medido el propio Adorni -que pica en punta como el candidateable más taquillero-; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Sin embargo, Pettovello siempre fue muy reacia a "hacer política". Quienes la rodearon en la función desde que comenzó el gobierno se encargaron de machacar, una y otra vez, que ella no tiene intenciones de hacer carrera para llegar a ningún cargo electivo y que su perfil es exclusivamente de gestión y de cercanía con Milei ¿Su aparición en la sala de conferencias fue un operativo distracción? Más temprano Bullrich había realizado una recorrida por Recoleta con la titular del bloque de LLA en la Legislatura, Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en la Ciudad. La ministra de Seguridad tampoco sería la candidata en este turno.Mientras Milei y Caputo viven días de nerviosismo por las versiones en torno al acuerdo con el Fondo y la expectativa por la oficialización del acuerdo, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, transita su propio vértigo por las definiciones electorales en la Ciudad. En La Libertad Avanza pretenden mantener el misterio hasta el último minuto del sábado, cuando se cierren las listas.La nómina de candidatos del tercer lugar para abajo ya está confeccionada (van a postularse tres legisladores libertarios a los que se les termina el mandato y el bullrichista Juan Pablo Arenaza, además de un candidato que obedece a la titular del bloque, Pilar Ramírez). Falta definir la cabeza de lista. Suenan fuerte los nombres de Adorni y de Sturzenegger. Si finalmente se postula por fuera Ramiro Marra, icónico expatriado del espacio, Karina Milei no tendrá más opción que hacer jugar a una figura conocida y fuerte que pueda representar las ideas del Presidente sin que nadie le cuestione su mileísmo en sangre.La mañana intensa en la Casa Rosada cerró con la entrevista de Milei con El Observador. Adorni aceleró el fin de su conferencia porque el Presidente le avisó por WhatsApp que estaba por salir al aire. El jefe de Estado reflejó el enojo que tenía con las versiones que circularon sobre el acuerdo con el FMI. "Es irrelevante la discusión cambiaria, solamente los mandriles econochantas se ponen a operar con esa cuenta", exclamó."Muchas de las cosas que se han estado diciendo carecían totalmente de sentido y por una cuestión del hermetismo que requiere una operación de estas magnitudes con el FMI necesitábamos ser herméticos, hasta que anoche Georgieva le dio el ok a Toto Caputo para revelar el monto", explicó Milei la jugada de la jornada. Y afirmó: "Hablar del tipo de cambio es irrelevante porque voy a tener tantos dólares que respaldan la base monetaria, que me podrían sacar toda la base monetaria al tipo de cambio oficial y me sobrarían US$24.000 millones".
En el lugar funcionan unas oficinas en las que interactúan dirigentes de la Fundación El Faro, de Agustín Laje, y también consultores e youtubers libertarios que articulan una estrategia electoral bajo el mando del influyente asesor Santiago Caputo
En el Día del Niño por Nacer, el Gobierno apuntó contra la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y defendió el "derecho a la vida desde la concepción"· Qué dijo la vice sobre la "cultura de la muerte y el descarte". Leer más