El consultor ganadero analizó el presente de la carne argentina, su posicionamiento internacional y los desafíos estructurales que enfrenta el país para competir globalmente. Leer más
El vicepresidente de la Cámara de Matarifes, Sergio Pedace, señaló en la 750 que "hace muchos años que tenemos la misma cantidad de cabezas de ganado".
"Amamos el absurdo, nos gusta el drama e irnos a los extremos sin prejuicios", reveló Florencia Converso durante una entrevista exclusiva en la que hablamos de la segunda obra de Arden Teatro, responsable de esta puesta. Leer más
Especialistas consultados por Women's Health señalan que su ingesta debe ser moderada para evitar riesgos a largo plazo en la salud
El precio de la carne vacuna subió en abril pasado un 4,1%, según un relevamiento que lleva adelante sobre 80 carnicerías de forma telefónica y 40 supermercados de manera presencial el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Se trata de un número menor al 7,7% de marzo último, pero una cifra que quedará por encima de la inflación general que, se estima, estará en torno del 3% mensualizada. El producto ha tenido una recomposición desde fin de 2024 luego de que pasara parte del año con precios por debajo de la inflación. Además de una necesidad de la cadena de mejorar valores para no perder rentabilidad también influyó una caída de la oferta de ganado.Mientras el incremento mensual trepó al 4,1%, el aumento de los primeros cuatro meses del año fue del 24,07%. "Y un 60,1% durante el último año", consignó el relevamiento. De acuerdo con el reporte, al mes anterior el precio promedio de los cortes vacunos se ubicó en $11.465. Por US$400 millones: un coloso de China quiere hacer en la Argentina una megaplanta para procesar maízSi bien resta conocer el índice general de inflación de abril último, que se publicará la próxima semana, hasta marzo el total acumulado en el año de este dio un 8,6%. Es decir, con el 24,07% que ya registró en el curso de 2025 la carne vacuna le está ganando a la inflación. De acuerdo con el trabajo del Ipcva, el mes pasado el aumento se notó más en los puntos de ventas que atienden el consumo en sectores medios y bajos antes que en los de mayor poder adquisitivo. Así lo precisó: "En los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico altos los precios de la carne vacuna varió un 2,7%. Los medios del 5,1%. Mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios aumentaron un 3,4%".El relevamiento sobre la situación de los precios de este producto también observó diferencias en los valores ya sea en carnicerías o en supermercados. En rigor, el alza de la carne se sintió más en las carnicerías que en los supermercados de cuyos datos se tomó información para el estudio. "Por punto de venta existen diferencias durante el último mes de abril 2025, los precios variaron un 4,8%, con respecto al mes anterior en las carnicerías; mientras que en los supermercados se observa un aumento del 2,6%", señaló el reporte. Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retencionesEn este marco, el Ipcva también puso la lupa sobre los cortes que más se encarecieron. Al respecto, el organismo indicó que las principales alzas en los precios promedio se registraron en el osobuco y la paleta (6,5%), la colita de cuadril (5,7%) y la tapa de nalga y el roast beef (5,4%). Por su parte, el matambre, con un 1%, el vacío, con un 2,4%, y la carnaza común, que aumentó un 2,5%, estuvieron entre los cortes con menores subas.Si se considera la carne vacuna y sus alternativas, el pollo y el cerdo, el mes pasado la vacuna no fue la que más aumentó. La que mayor suba registró fue la aviar, con un 10,7%. Respecto del pechito de cerdo, en su caso tuvo un incremento del 3,1%.
Luego del saldo de 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que este año las ventas al exterior volverán a crecer.
El chef de alta cocina ha dado sus claves para preparar un solomillo de cerdo perfecto, sabroso y tierno por dentro y tostado por fuera
El gigante asiático sigue siendo el principal destino, pero su peso relativo disminuyó en el primer trimestre
CÓRDOBA.- En marzo se registró una leve caída en la producción de carne: con 234.000 toneladas retrocedió 0,3% intermensual, a la vez que en abril continuaron aumentando los precios del ternero y el novillo, con subas mensuales del 3,9% y 3% respectivamente. De esta forma, ambos están por encima de la dinámica de precios de los últimos 12 meses. Los números se desprenden del último Monitor Ganadero de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El reporte señala que la relación entre novillito y maíz disminuyó en comparación con marzo, aunque se mantiene por encima de los niveles del año pasado. La disminución fue de 3,4% ya que un kilo de novillito compra 14,9 kilos de maíz. Este cambio se debe, explicaron, a que la suba del precio del maíz fue mayor que el incremento del novillito. "Sin embargo, la relación sigue por encima de la de febrero. Al compararla con abril del 2024, muestra una mejora del 5,3%, ya que en ese entonces un kilo de novillito permitía adquirir 14,2 kilos de maíz"."Absolutamente normal": el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millonesPor su lado, los feedlots registraron su tercer resultado positivo consecutivo. El índice de reposición fue de 1,25, "lo que indica un mayor ingreso de animales que salidas, y por lo tanto, corrales en proceso de llenado", remarcaron en Fada.Según el trabajo, el margen bruto del feedlot durante abril fue positivo y llegó a $79.705 por cabeza engordada, lo que implica que aumentó por tercer mes consecutivo. El uso de la capacidad instalada de los corrales es de 65,9%, mayor a marzo. Describe que la relación vientre/ternera en abril fue de 297 kilos de ternera por vaquillona con garantía de preñez, muy por debajo de marzo, cuando fue de 229 kilos. Tomada esta ecuación entre ternero y novillito, subió hasta 1,19 de novillito por cada kilo de ternero por la mejora del precio del primero.En lo que hace a precios, el monitor indica que el de los vientres cayó 6,3% en abril. Aun así, está 61,8% por encima en la comparación del mismo mes del 2024. El precio de los terneros acumuló un aumento del 73,2% en los últimos 12 meses, también por arriba de la inflación. La cotización de los terneros acumuló un aumento del 73,2% en los últimos 12 meses y en este caso también le ganó a la dinámica inflacionaria. En abril, los livianos aumentaron un 3,9% versus el mes previo, con un valor de $3.614. En el caso del novillito, su cotización en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) creció 2,6% en abril, acumulando un alza anual de 55,5%.Sobre las exportaciones, lo vendido afuera representa 27,8% de la producción en el último año; en febrero fueron US$232 millones, 5,5% superior a enero mientras que en volumen el incremento fue de 5,1% aunque quedó 28,4% por debajo del mismo mes del 2024. Los cortes de la cuota Hilton cotizaron a US$16.800 por tonelada en abril, lo que representa un aumento del 6,3% respecto a marzo y 20% arriba en la comparación interanual. También los precios de la carne destinada a China registraron un incremento generalizado, con aumentos que oscilaron entre el 4,2% y el 8,7% (26,1% promedio más que en abril del 2024). Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosFada apunta que este año se espera una baja en las exportaciones luego del récord registrado en 2024, producto de condicionantes internos que limitan este potencial. China concentra el 57,2% del volumen y el 40,3% del valor de las exportaciones en el primer bimestre del año.
El país asiático, sexto importador mundial, se suma a la lista de destinos para la carne de cerdo de nuestro país
Alimentaria La Pompeya se convirtió en la primera firma argentina en llegar a Filipinas con la carne porcina nacional. Así lo informó el Senasa junto con la Secretaría de Agricultura, donde resaltaron la importancia de este primer embarque. En tanto, la Federación Porcina Argentina (FPA) rescató que la apertura de nuevos mercados internacionales sigue dando frutos para el sector y mencionó que la firma que realizó la proeza es uno de los principales frigoríficos faenadores del país."Esto es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción inédita de carneEn el Gobierno indicaron que la importancia de este primer embarque radica en que el país asiático es el sexto importador mundial. Observaron que, a partir del trabajo que lleva adelante la Secretaría de Agricultura, junto a Senasa y Cancillería, la Argentina logró por primera vez que la carne porcina nacional alcance a los consumidores filipinos, tras la reciente apertura de este mercado en plena expansión.Dijeron que en este marco, se destaca, en principio, que la mencionada apertura durante el primer trimestre de este año se condice con un logro concreto de exportación, que acompaña la gestión del gobierno nacional. Destacaron que este embarque corresponde a subproductos porcinos que no son consumidos en el mercado local y hoy generan un nuevo margen de ganancia para el productor argentino."La partida del primer embarque a este país asiático fue desde una empresa nacional de primera línea ubicada en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Filipinas constituye el tercer mercado del sector porcino abierto en lo que va de este año, junto a los dos de Paraguay (menudencias refrigeradas y carne fresca /refrigerada sin hueso)", señalaron.Así, también destacaron los nuevos mercados abiertos durante 2024 de la misma cadena: Unión Europea (gelatina y derivados, porcina comestible), Ecuador y Sudáfrica (hemoderivados de origen porcino), Brasil (reproductores porcinos) y Uruguay (carne porcina fresca y refrigerada sin hueso/ cueros porcinos - semen y animales vivos). "Estas aperturas subrayan el compromiso público-privado para llevar nuestros productos a nuevos destinos y ser reconocidos por su calidad en todo el mundo", indicaron. La Federación Porcina, que nuclea a las empresas del sector, observó: "La apertura de nuevos mercados internacionales sigue dando frutos para el sector porcino argentino. Recientemente, se concretó el primer envío de carne de cerdo a Filipinas, un mercado que se ha abierto recientemente y que marca un paso estratégico en nuestra visión exportadora a mediano plazo". Además, agregaron: "La operación fue realizada por Alimentaria La Pompeya, uno de los principales frigoríficos faenadores del país, avanzando así en el objetivo de posicionar a la Argentina como uno de los principales abastecedores de carne de cerdo a nivel mundial. Desde la Federación Porcina Argentina celebramos este logro y seguimos trabajando para fortalecer el crecimiento y la presencia internacional de nuestra producción". Del sitio de la firma se desprende que la "Alimentaria La Pompeya produce cortes frescos de cerdo, embutidos y toda su variedad de productos, utilizando el más moderno equipamiento y tecnología, garantizando así la máxima calidad y el mejor sabor".
El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Hace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Desde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.
Una nueva producción revela secretos de Brian Johnson: sus dietas extremas, el uso de esteroides y el impacto de sus excentricidades en redes sociales
"El fuego es una pasión. Te tiene que gustar mucho para estar continuamente parado frente al calor, a dos metros de brasas encendidas", asegura Hugo Echevarrieta, dueño de la icónica parrilla La Brigada, ubicada en San Telmo. Y agrega: "Para mí no hay nada más lindo que sacar un asado con el fierro bien marcadito, en el punto de cocción perfecto, llevarlo a la mesa y que el cliente me diga: 'Espectacular'".Antes de estar al frente de este local de cuatro salones en el que se sirven entre 300 y 400 kg de carne por día, Hugo recorrió un largo camino. Llegó siendo muy joven de Godoy Cruz, Mendoza. "Vine a buscar un horizonte mejor, y como muchos provincianos que llegamos sin estudios, entré en la gastronomía lavando copas y platos", cuenta. Empezó en una pizzería y después pasó a la famosa parrilla La Raya. "Aprendí mucho y me gustó. Llegué sin nada y quería progresar. Había que entrar a las 11 de la mañana, pero yo llegaba a las 9. Preparaba la mercadería y así fui conociendo los cortes, el deshuesado y cómo limpiar la carne. Fue muy difícil. Tuve que pagar el derecho de piso. Al principio me daban las peores comandas. Siempre me tocaban los chinchulines de vaca y me quemaba todo el brazo cuando los pinchaba para que saliera la grasa", recuerda Hugo, de 71 años, que en esa época vivía en una casa prefabricada en Quilmes Oeste. Tenía una hora cuarenta de viaje, y muchas veces a la vuelta, como estaba tan cansado, se quedaba dormido y se despertaba en la cárcel de Olmos, que era la última parada. "Fui aprendiendo hasta que llegué a ser jefe de parrilla. Como los clientes y los mozos me decían que yo asaba muy bien, y que el día que pusiera mi restaurante iba a ser un éxito, después de 20 años me animé -rememora-. No tenía dinero, solo un Fitito, que lo vendí para alquilar este local que era el más barato que conseguí. En ese momento San Telmo era el Bronx de Buenos Aires. Robaban los estéreos de los autos que estacionaban en la calle".El barrio fue cambiando y La brigada se volvió un clásico porteño, aunque el primer día que abrió no entró nadie. El segundo día fue un solo cliente, un anticuario que aún tiene el local en la cuadra siguiente. De a poco, y gracias al boca a boca, empezaron a llegar vecinos de la zona, hasta que una noche, por casualidad, entró un periodista de la revista Noticias que escribió una nota sobre la parrilla. "Ahí sí empezó a aparecer la gente", asegura Hugo, sentado en uno de los salones donde las arañas de caireles contrastan con los banderines, camisetas, firmas, fotos y todo tipo de souvenirs que cubren por completo las paredes y el techo de madera.Desde entonces, por las mesas de Estados Unidos 465 han pasado deportistas, políticos, artistas, referentes de la cultura y estrellas de rock de Argentina y del mundo. Desde Bono, hasta Lionel Messi o Novak Djokovic. Todos llegaron por la buena fama de la larga lista de cortes de carne y achuras del menú: asado especial, ojo de bife, tapa de ojo de bife, T-bone, vacío el fino, criadillas, chinchulines, mollejas de chivito o cordero, y muchos más.Sin embargo, Hugo no se olvida de sus inicios. "Yo comprendo a los chicos de la cocina y de la parrilla porque es un trabajo muy sacrificado. Muchas horas, mucho calor, te quemás, te cortás la mano, la envolvés y seguís. Acá los aplausos se los llevan los mozos, que trabajan con aire acondicionado y tienen su propina. A los del fondo nadie los conoce, pero gracias a ellos tenemos este servicio", asegura.-¿Tienen una forma especial de asar?-Nosotros preparamos todo en el momento y no cocinamos con fuego, sino con el calor del hierro, de esa forma la carne no tiene el gusto del gas del carbón. Prendemos el fuego a las 10 de la mañana y dura hasta las 3 de la tarde, sin agregar nada.-¿Cómo empezó el cuento de cortar la carne con cuchara?-Una vez yo estaba en la parrilla y vino a comer un actor. El mozo me trajo de vuelta el bife de chorizo que le había mandado porque decía que estaba duro. Entonces fui a la mesa con el delantal todo sucio y le dije: "No puede estar duro, maestro". Para demostrárselo, le pedí al mozo que lo cortase con la cuchara. Lo cortó, y aunque el cliente siguió sosteniendo que estaba duro y le tuvimos que llevar otro bife, a partir de ese día la carne que se sirve en la mesa se corta con cuchara. Los extranjeros no lo pueden creer. Los chinos se mueren.-¿Cuál es el secreto?-La calidad del producto y también conocer la carne, para saber por dónde van las fibras, y hacer el corte en paralelo. Pero la carne es muy tierna y más en esta época: de septiembre a marzo el animal come la pastura fresca, mientras que en invierno come pastura guardada.-¿Cambió con el tiempo la manera de los clientes de comer la carne?-La gente fue aprendiendo que cuando está a punto o jugosa tiene otro gusto. Hoy el 90 por ciento de los argentinos piden la carne jugosa.-¿Qué piden los extranjeros?-Tratamos de que prueben distintos cortes y lo que ellos llaman "interiores": mollejas y chinchulín. Si no, piden solo bife de chorizo. Hoy muchos vienen con la foto en el teléfono de lo que quieren probar. Pero para mí no hay mejor gourmet que el argentino: sabe comer, pide una entrada, pide buen vino, y se pelea en la mesa por pagar.-¿Cómo empezó la decoración del lugar?-A mí me gusta mucho el fútbol. Incluso en Mendoza jugaba en la primera de Godoy Cruz, y acá me probé en Atlanta, pero no quedé. Cuando trabajaba en La Raya cerrábamos los lunes y ese día mi patrón cocinaba para sus amigos. Como yo necesitaba plata, me ofrecí a ir a cocinarles en mi día franco. Ahí conocí a Maradona, a Di Stéfano, a Pelé y a Bochini, que era mi ídolo, porque soy de Independiente. Él me regaló una camiseta firmada, pero mi mujer la lavó porque tenía mal olor. El día que vino el Bocha acá y firmó otra vez la camiseta, la colgamos. Ahí empezó todo. Después vinieron las demás.-¿Alguna visita lo conmovió especialmente?-Rod Stewart, porque es muy macanudo. También Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, que son clientes. Venía mucho Bergoglio, antes de ser el papa Francisco. Comía asado y tomaba vino. Un día le pedí si me podía bendecir la casa y él me dijo que no hacía falta porque ya estaba recontra bendecida.-¿Hicieron alguna ampliación?-Hace 15 años compramos dos casas contiguas y agrandamos el local. Ahora tenemos doble cocina y parrilla, arriba y abajo. Si no, se enfría todo. Cada piso funciona como si fuera un restaurante independiente.-¿Y tus hijos qué hacen?-Mi hija Verónica lleva la parte administrativa y se encarga de los proveedores. Es la que se pelea con todos [risas]. Pablo está en el salón recibiendo a la gente, tiene muy buen trato y paciencia. Es más tranquilo. Verónica es más como yo.-¿A los parrilleros les enseña usted?-Sí, a todos los empleados. Cuando entra un mozo nuevo, durante la primera semana solo mira, hasta que me dice: "Yo lo puedo hacer". Entonces le doy una mesa sola y les pregunto a los compañeros cómo trabajó. Ellos me dicen si es rápido y tiene calidad, o si solo es un llevador. Lo mismo si entra alguien a la parrilla. Lo primero que le pido es que deshuese. Cuando agarra el cuchillo ya veo si sabe o no sabe: si agarra la carne con la mano derecha y después el cuchillo sin limpiarse, le falta aprender, porque se le puede resbalar y cortarse.-¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?-Mi mayor satisfacción es haberles dado a mis hijos y a mis nietos todo lo que pude. Si bien el horario es muy difícil para la familia, este trabajo es una forma de vida que amo. Para mí, estar en la parrilla es lo más lindo que hay.
De esta manera, los precios de los alimentos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe. Leer más
La exchica reality hizo una inesperada confesión sobre su situación sentimental en medio de los rumores que la vinculan nuevamente con Mario Irivarren y Austin Palao.
Una marca oriunda de la Pampa Húmeda aplica un sistema que combina trazabilidad y tecnología para seleccionar cortes según su terneza, jugosidad e intensidad de sabor, en una cadena de valor sin intermediarios
Ocurrió en el Hospital Granaderos a Caballo de San Lorenzo. La recién nacida sufrió quemaduras de segundo grado por un electrobisturí encendido y debió ser operada dos veces. Investigan presunta negligencia médica. Leer más
El gobernador Sergio Ziliotto encabezó una reunión con entidades agropecuarias y frigoríficos pampeanos para exigir el levantamiento de la restricción que impide el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Piden diálogo federal con Nación y un nuevo enfoque sanitario. Leer más
En tanto le falta hacienda y la demanda de importación no tiene límites, este país perdería además su posición en el mercado chino y abriría un espacio para la carne de calidad sudamericana
El presidente de la Asociación Argentina de Angus, analizó el presente y futuro del sector ganadero. En diálogo con Ámbito destaco las oportunidades que tiene nuestra carne en el contexto internacional.
El presidente de CICCRA aseveró que, "cayeron 820.000 terneros con respecto al año anterior y se faenaron 350.000 vacas que no quedaron preñadas por la sequía". Leer más
La carne vacuna no atraviesa su mejor momento. A la caída del consumo interno por la suba de precios que presiona los bolsillos argentinos, ahora se le suma una fuerte baja en las exportaciones. Qué factores están presionando a la baja del comercio. Leer más
Menos carne embarcada, menos ingreso de dólares y una marcada pérdida de presencia en los principales mercados internacionales. Ese fue el saldo que dejó marzo para el negocio exportador, con una caída del 17,2% en volumen y del 20,1% en valor respecto a febrero último. Sin embargo, el dato más preocupante surgió de la comparación interanual: las exportaciones se desplomaron un 36,1% en relación con marzo de 2024. El dato fue relevado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que informó que el mes pasado se exportaron 43.400 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada por un total de US$205,9 millones.Según explicaron analistas consultados por LA NACION, el derrumbe se debió principalmente a dos factores: la caída de los precios internacionales y la expectativa de una corrección cambiaria, que llevó a los exportadores a postergar operaciones en busca de un tipo de cambio más favorable."Con relación al mes de marzo de 2024, los volúmenes exportados resultan un 36,1% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 20,1% menor", explicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio. En comparación con febrero de este año, la caída también fue importante: se embarcaron 9000 toneladas menos y se perdieron casi US$52 millones.La tendencia negativa también afectó al primer trimestre completo: entre enero y marzo de 2025 se enviaron al exterior 142.500 toneladas, una caída del 28,4% interanual. En términos de ingreso de divisas se registraron US$694,4 millones, un 7,5% menos que en el mismo período de 2024.Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisosGran parte de la fuerte caída se explicó por lo que ocurrió en el mercado chino, el principal destino para la carne bovina nacional. China registró una baja del 52% en las compras de carne congelada sin hueso, al pasar de volúmenes cercanos a las 36.000 toneladas mensuales â??entre agosto y noviembre de 2024â?? a apenas 17.161 toneladas en marzo. Además, las exportaciones de carne con hueso y huesos producto de la despostada también cayeron un 25% respecto al mismo mes del año pasado. El precio promedio de la carne sin hueso enviada a China en marzo fue de US$4191 por tonelada, muy por debajo del valor máximo de US$5900 que se había alcanzado en mayo de 2022."En el último mes, se embarcaron con destino a China 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 71,9 millones de dólares", detalló el informe.A nivel general el desplome fue, en buena parte, por la carne congelada sin hueso, que bajó un 43,8% en volumen interanual, a 23.600 toneladas, y por la carne refrigerada sin hueso, que cayó un 22,6% respecto a marzo del año pasado, con 7400 toneladas embarcadas. Esta última mostró una fuerte caída del 35% en los envíos hacia Europa, que pasaron de cerca de 4600 a 2980 toneladas, como consecuencia de la finalización del contingente arancelario UE 481 [carne con terminación a feedlot]."Los volúmenes despachados a Europa retoman la senda bajista, recortando a volúmenes inferiores a las tres mil toneladas", señaló el informe. En valor, Europa compró US$36,2 millones en marzo.Otros mercados también redujeron sus compras. Estados Unidos, por ejemplo, compró 3000 toneladas entre carne refrigerada y congelada, por US$20,4 millones, y se ubicó como el cuarto destino en importancia, detrás de China, Israel y Europa.Pese al descenso generalizado, algunos mercados mostraron cierta estabilidad. Israel se consolidó como el segundo destino en volumen, con 3600 toneladas exportadas en marzo â??1600 de carne enfriada y 2000 de congeladaâ??, con precios promedio de US$8233 y US$6756 por tonelada, respectivamente. También con la apertura del mercado mexicano en el segundo trimestre de 2023, los volúmenes fueron creciendo progresivamente en los últimos meses. "En marzo, se despacharon a este destino 490 toneladas de carne enfriada y 153 toneladas de carne congelada, a un valor medio de casi US$5624 y US$6133 dólares por tonelada respectivamente", dijo. "Me preocupa lo que está ocurriendo": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina KirchnerEl informe también incluyó las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas, que en marzo totalizaron 8600 toneladas, por US$15,1 millones, con destinos como Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica y Hong Kong. Productos como las lenguas bovinas, con 400 toneladas enviadas por US$1,3 millones; los hígados, con 1795 toneladas exportadas por US$1,5 millones; y los rabos, con 800 toneladas despachadas por US$1,8 millones, mantuvieron precios atractivos, con picos de hasta US$3251 por tonelada.En el acumulado de los últimos doce meses, la Argentina exportó 713.400 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por US$2972 millones. El precio promedio general de las exportaciones en marzo fue de US$4747 por tonelada, un 3,5% menor al de febrero, aunque un 25,1% más alto que el de marzo del año pasado. El analista de mercados Víctor Tonelli apuntó a las condiciones económicas como causa principal del retroceso. "Todavía en marzo había precios bajos en China y en otros mercados, y se trabajó mucho menos en exportación porque no cerraban los números. Además, había expectativa de una corrección cambiaria, y eso demoró operaciones", explicó. Y agregó: "Cuando miro las primeras dos semanas de abril, se exportó mucho más. Si proyecto los certificados, estaríamos en torno a 70.000 toneladas equivalente res, al menos un 50% más que en marzo. Bajo precio, poco interés y la espera de un dólar más alto: ese fue el combo".
La deuda externa no es una cuestión económica, sino geopolítica, es el principal elemento de dominación y control sobre los países, sostiene el columnista.
Conozca cómo funciona la normal en Semana Santa con respecto a varias de las creencias que tienen las personas, principalmente con las proteínas permitidas en estos días
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso
El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés
Hasta la actualidad se considera que llevar a cabo tradiciones que van en contra de esta fiesta religiosa termina por deshonrar la palabra de Dios y solo atenta al sufrimiento de Jesucristo en la cruz
Como parte de la tradición de la abstinencia durante Semana Santa, muchas familias optan por el pescado y los mariscos como alternativa en sus comidas. Esto se debe a que los productos del mar han sido históricamente considerados un símbolo de Cristo y sus primeros seguidores
Este fin de semana, los valores de los productos para respetar algunas tradiciones no dejan de sorprender. Algunos locales suman alternativas a las tradicionales Atún y verduras. Leer más
El país mantiene el consumo más bajo de Latinoamérica. Tres de cada diez argentinos reconocieron que van a comer pescado durante la vigilia de las Pascuas. Leer más
Falta poco para la Pascua y por eso muchas personas se preguntan qué carne no se pude comer en Semana Santa, un período en el que existen algunos días donde se desalienta que los fieles ingieran ciertos alimentos. Esto es algo que tiene una razón simbólica y que está asociado con la Cuaresma. Este período de 40 días comenzó el Miércoles de Ceniza â??después del Lunes y Martes del Carnavalâ??, y sirve como una preparación espiritual para el Domingo de Pascua, que culmina la Semana Santa, que recuerda el episodio bíblico de la resurrección de Cristo. En particular, se trata de la prohibición de las carnes rojas en ciertos días de este período.Toda la Semana Santa, que comenzó con el Domingo de Ramos, el pasado 13 de abril, relata distintos episodios de los últimos días de Jesús en la Tierra. Una de sus fechas más importantes es el Viernes Santo, el próximo 17 de abril, cuando la tradición se detiene en el episodio de la crucifixión y muerte de Jesús.Al tratarse de una jornada de penitencia, surgió el mandato de no comer carne en este día de la Semana Santa, como una manera de unificar el ritual para todos los fieles. De hecho, la Iglesia aconseja esta abstinencia, que abarca a las carnes rojas y blancas, a todos los viernes de la Cuaresma. Además, en esta fecha también se exhorta a los fieles a realizar ayuno, que la Iglesia define como "una comida más dos comidas pequeñas que sumadas no sobrepasen la comida principal en cantidad".Por qué no se come carne en Semana SantaEl origen bíblico de esta práctica se puede encontrar en versículos como Mateo 9:15, donde Jesús dice a sus discípulos: "¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunarán".El derecho canónico fijó esta práctica en distintos puntos de su doctrina religiosa: "Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia, a tenor de los cánones que siguen", como define el canon 1249 de la ley evangélica.Es por esto que el Viernes Santo muchas personas eligen comer pescado, y distintas recetas de las más tradicionales de esta fecha están atravesadas por este ingrediente, como las empanadas de vigilia, que tienen atún, las rabas o la tortilla de camarones.Qué días de Semana Santa son feriadosEl Domingo de Ramos comienza lo que los cristianos llaman Semana Santa. Se trata de siete días donde se recuerdan los últimos momentos de Jesús y su resurrección, de acuerdo a la fe. Los días en los que se practican tradiciones son el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y el Domingo de Pascuas.De acuerdo a la ley 27.399, el jueves 17 y el viernes 18 de abril, Jueves Santo y Viernes Santo, tienen un estatus especial.El Jueves Santo, 17 de abril este 2025, es un día no laborable en la Argentina.El Viernes Santo, 18 de abril este 2025, es feriado nacional en la Argentina.Estas dos fechas, aunque en el Jueves Santo el empleador define si el empleado trabaja o no, configuran un fin de semana XXL para un gran número de personas. Otra de las diferencias entre feriados y días no laborables es que en los primeros el trabajador tiene derecho a cobrar el doble de su jornada regular, mientras que en fechas como el Jueves Santo le corresponde el mismo salario, en caso de que sea convocado a su puesto.
Febrero trajo alivio al sector frigorífico con mayores envíos y precios, aunque el desplome en las compras chinas sigue afectando el desempeño general. En el primer bimestre, las ventas cayeron 27,5% frente a 2024
En los próximos días se festeja la Semana Santa, una celebración cristiana por la cual se recuerda la muerte y Resurrección de Jesucristo. Entre sus varias tradiciones, se incluyen algunas restricciones tanto en cosas por hacer, como en cosas para comer por una cuestión simbólica. En ese sentido, muchas personas se preguntan cuáles son los días que no se puede comer carne.Qué días no se puede comer carne en Semana SantaAunque muchas personas extienden esta costumbre a toda la Semana Santa o por los menos a los días más importantes de esta festividad, en realidad hay un solo día en que no se debe comer carne roja. Se trata del Viernes Santo, día en que recuerda la Pasión de Cristo.Durante el Viernes Santo, se conmemora las acciones que llevan a la crucifixión del Hijo de Dios, por lo tanto, para el Vaticano esta jornada es de penitencia. En ese contexto, la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que no se come en los días santos por señal de respeto. También es una acción con la que se simboliza el sacrificio de Jesús, quien se marchó al desierto y estuvo 40 días y 40 noches sin comer.Surgió el mandato de no comer carne en este día, como una manera de unificar el ritual para todos los fieles. Además, en esta fecha también se exhorta a los fieles a realizar ayuno, que la Iglesia define como "una comida más dos comidas pequeñas que sumadas no sobrepasen la comida principal en cantidad". La ley de la abstinencia católica obliga a los que han cumplido 14 años a realizar esta práctica; la del ayuno, en cambio, abarca a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido 59 años.El origen bíblico de esta práctica se puede encontrar en versículos como Mateo 9:15, donde Jesús dice a sus discípulos: "¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunarán".El derecho canónico fijó esta práctica en distintos puntos de su doctrina religiosa: "Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia, a tenor de los cánones que siguen", como define el canon 1249 de la ley evangélica.Es por esto que el Viernes Santo muchas personas eligen comer pescado, y distintas recetas de las más tradicionales de esta fecha están atravesadas por este ingrediente, como las empanadas de vigilia, que tienen atún, las rabas o la tortilla de camarones.¿Qué es la Cuaresma?Cabe recordar que la prohibición de las carnes rojas por parte de la Iglesia Católica se extiende desde la Cuaresma, un período de 40 días que comienza en el Miércoles de Ceniza â??el día en que termina el Carnavalâ??, y sirve como una preparación espiritual para el Domingo de Pascua. Este culmina en la Semana Santa, momento en que se intensifican algunas limitaciones que se hacen en este período. Esto se debe a que la restricción para comer carne roja en la Cuaresma se destina solamente a los viernes, día en que se reflexiona sobre los sucesos del Viernes Santo.
En un viernes cargado de anuncios por el nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), también hay una gran expectativa a horas de que se conozca el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. Ya algunos economistas anticiparon que rondará en torno al 3,7% y la mirada apunta al rubro alimentos y bebidas, en particular la carne vacuna, que en febrero tuvo una incidencia muy alta en el número. Si bien marzo no fue un mes donde ni la hacienda en pie ni la carne vacuna en el mostrador tuvieron un incremento relevante, la referencia del IPC de la ciudad de Buenos Aires, donde la carne vacuna dio un 5,7% puede que en este IPC nacional el producto tenga algo de arrastre. Un componente que debería ser relevante, en tanto, es verduras, que en CABA subió 25,8%.Víctor Tonelli, consultor ganadero, espera que la carne vacuna no tenga tanta influencia y que ronde entre el 4% y el 4,5%, pero aclaró que durante todo lo que lleva el gobierno de Javier Milei hasta por lo menos noviembre, "la carne vacuna y el ganado habían quedado muy retrasados respecto del IPC".Para una bebida alcohólica: el cultivo argentino que puede ser ganador en medio de la tensión entre Estados Unidos y China"Esto debido a que la oferta fue mayor a lo que la demanda pudo absorber. Pese al crecimiento de exportación durante todo ese periodo, el poder adquisitivo del consumidor argentino había quedado bastante afectado con todos los cambios, como por ejemplo las subas de servicios. Con lo cual, recién a finales de noviembre, que se vio con fuerza en diciembre, en parte en enero y febrero y ahora este último ajuste de marzo, de punta a punta, estuvimos recuperando casi un 40% de mejora en el valor", explicó a LA NACION.El experto reafirmó que la carne venía muy atrasada y, finalmente, fue recomponiendo su valor y ahora se empareja a lo que es la inflación o el IPC. "La carne venía muy retrasada. Si lo tomamos marzo 24-marzo 25, es probable que empate e incluso hasta supere un poco el IPC. Pero si tomás desde el inicio de la gestión de Milei, va recuperando fuertemente, pero todavía le falta un poco más para empardar. Ya en marzo, el índice de precios hizo que la inflación no fuera tan violenta y la carne, si bien quedó retrasada, con estas últimas subas de los últimos cuatro meses, la emparejó", dijo. A 34 años del Hudson: el pueblo que se quedó sin amanecer por el volcán cumplió un sueño para la cereza más austral del mundoEn cuanto a la hacienda, Tonelli aseguró que todavía sigue corriendo por detrás de la inflación. "Al ganado le queda ajuste. Va a haber mucho menos oferta y, por lo tanto, si efectivamente el consumidor sigue peleando por el kilo de carne y la exportación después de todo este cimbronazo de Trump mejora sus valores y su competitividad, vamos a tener también una exportación más fortalecida. La demanda, tanto interna como externa, se va a mantener firme y la oferta va a ser menor. Por lo tanto, todo haría que el ganado y carne van a seguir por lo menos acompañando o por arriba de la inflación", pronosticó Tonelli.Un tema no menor para poner sobre la mesa de discusión y debate es que el IPC no siempre refleja con fidelidad los cambios actuales en los hábitos de consumo, sobre todo cuando esos cambios son rápidos o estructurales, como lo es el caso del consumo de carnes en la Argentina.En los últimos años, los hábitos alimentarios de los argentinos han cambiado, ya sea por razones económicas (precios y poder adquisitivo) o culturales (más conciencia sobre la salud, el ambiente). Eso hizo que ya hace unos años en la "torta" del consumo per cápita de las diferentes carnes tomen protagonismo el pollo, principalmente, y el cerdo que de atrás viene ganando mucho terreno. Esto significa que hoy el pollo y el cerdo representan al menos el 60% del total del consumo de carnes.Cansados de ser señalados como los culpables cada vez que sale el dato de inflación y este es para arriba, el reclamo de la cadena cárnica para que se cambie la manera de calcular la incidencia de la carne vacuna lleva mucho tiempo. Hoy, tanto el Gobierno como el INDEC son conscientes de que la ponderación actual presenta distorsiones importantes. Sin embargo, también entienden que no es el momento adecuado para modificar una metodología que se arrastra sobre la base de la encuesta de hogares 2004, ya que, en un contexto electoral, cualquier cambio podría ser percibido como un intento de manipular el índice de inflación con fines políticos y obtener rédito en las urnas. Sumado a que requiere una inversión importante porque una nueva encuesta de hogares no se hace de la noche a la mañana y cuesta mucho dinero. Tonelli explicó que esa proporción cambió de manera significativa, donde sobre 110 kilos de consumo, 48 kilos es de carne vacuna, 48 de pollo y 17/18 kilos de cerdo. "El cerdo no lo considera la encuesta de hogares y hoy ya tiene una importancia muy significativa. Sumado a que el asado vale más del doble de lo que vale un kilo de pollo, casi tres veces. Entonces, la disminución de la participación de la carne vacuna obviamente disminuiría el impacto del precio de las tres carnes en el IPC nacional", reflexionó.
El incremento de importaciones de carne porcina desde Brasil pone en riesgo la competitividad del sector, afectando la integración de la media res y la rentabilidad de los productores.
Platos como la malarrabia piurana, el caldo verde y la causa norteña son solo algunos ejemplos de los manjares que se disfrutan en la mesa peruana durante la Semana Santa
La secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó que el objetivo de las políticas de aranceles del actual presidente es "poner a Estados Unidos primero". Leer más
Brooke Rollins hizo mención al caso argentino en una entrevista con Fox NewsSubrayó que al magnate lo votaron porque, dijo, "hacer negocios como antes no va más".
En medio de la escalada arancelaria impulsada por Donald Trump, la secretaria de Agricultura de su gobierno, Brooke Rollins, apuntó directamente contra las importaciones de carne desde la Argentina. La funcionaria aseguró que buscarán priorizar la producción local y sostuvo: "No más carne argentina". Sin embargo, en el sector ganadero argentino le restaron importancia a sus declaraciones al coincidir en que se trata de un planteo que "no representa lo que realmente puede ocurrir" y que carece de sustento técnico o comercial. Señalaron que Estados Unidos necesita importar carne para su industria, especialmente cortes magros, y que la participación argentina en ese mercado es reducida: apenas entre el 2% y el 3% del total importado. Destacaron que el nuevo arancel del 10% podría diluirse a lo largo de la cadena comercial, por lo que "no sería tan grave si se distribuye entre varios eslabones"."La gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero", declaró Rollins en una entrevista con Fox News.Frente a esa declaración, el analista del mercado ganadero Víctor Tonelli relativizó el alcance de las palabras y señaló que, aunque sería muy negativo que se concrete una restricción, no ve probable que eso ocurra. "Me parece más una declaración con intenciones políticas o de impacto mediático que algo que realmente se vaya a materializar", apuntó. Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012Tonelli explicó que no existen motivos económicos o comerciales que justifiquen que Estados Unidos deje de importar carne argentina. "No hay razón alguna. Primero, porque la necesitan. Segundo, porque lo que exportamos representa un volumen relativamente bajo, y además estamos pagando un arancel del 36,4%: el 26,4% más el 10% adicional. Con lo cual, no es que nos están dejando entrar de forma preferencial ni tampoco nos están cerrando el mercado".Brooke Rollins sobre los aranceles y la carne de la ArgentinaAdemás, la Argentina cuenta con una cuota de solo 20.000 toneladas que ingresan al mercado estadounidense con un arancel casi insignificante, una cifra muy inferior a la de otros países como Australia, que dispone de 400.000 toneladas, también libres de impuestos. "Ahora, ambos países â??incluyendo a la Argentinaâ?? pagaremos un 10% de base, como tarifa general impuesta a todos. Pero para la cuota, en sí, aunque ahora se cobre ese 10% no cambia mucho el escenario", aclaró Tonelli.En total, la Argentina exporta unas 40.000 toneladas anuales a Estados Unidos, lo que representa aproximadamente el 7% del volumen total exportado por el país. Para el mercado norteamericano, en cambio, esa cifra representa apenas un 2% o 3% de sus importaciones totales, estimadas en 1.600.000 toneladas. "Es absolutamente insignificante", remarcó el analista.Tonelli subrayó que Estados Unidos necesita importar carne, ya que su producción interna no alcanza para cubrir la demanda local. "La sequía y otros factores han limitado la oferta interna. Por eso, si bien una parte de sus compras proviene de Oceanía, también necesita abastecerse desde los países del Mercosur, incluido Paraguay", sostuvo.Según Tonelli, la carne que la Argentina envía a Estados Unidos no compite directamente con los envíos a China, ya que se trata principalmente de carne para industria: cortes magros que se utilizan para mezclar con grasa local y elaborar hamburguesas y otros productos procesados. "Hay meses en los que China paga un poco mejor y la carne va allá; otros en los que paga mejor EE.UU. y se redirige para ese mercado", explicó.Por esa razón, para el analista, la frase de Rollins no tiene sustento técnico ni comercial. "me da la impresión de que no representa lo que realmente puede ocurrir. No le daría mayor trascendencia, más allá del título que genera".Aclaró : "Nos costó mucho entrar al mercado estadounidense, y claramente es un destino que nos interesa, que aporta y suma al negocio exportador. No lo estoy minimizando. Pero desde el punto de vista de Estados Unidos, no tiene sentido cerrar ese canal".Casi 350%: se aceleró la importación de carne porcina y podría tocar niveles de los noventaEl presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Fernando Herrera, también relativizó el impacto de la frase de Rollins. "No lo tomaría literal. Estados Unidos tiene un déficit comercial en materia de carne. Necesita importar. Su esquema productivo se basa en exportar carne de alto valor e importar carne más barata", sostuvo.Según Herrera, esa estructura no va a cambiar. "Estructuralmente necesitan importar carne magra para mezclar con la que ellos producen, que es más grasosa. También traen en pequeñas cantidades carne de calidad. Nada de eso se modifica por una declaración como la de Rollins", opinó.Respecto al escenario arancelario, el dirigente remarcó que aún es muy temprano para definir cómo quedará estructurado, ya que desde el anuncio hasta hoy hubo varias modificaciones. Agregó que, una vez definidos los porcentajes finales, no necesariamente se trasladará toda la carga al consumidor. "Habrá que ver cuánto absorbe el exportador, cuánto el importador, cuánto la cadena de distribución y cuánto impacta en el precio final que paga el consumidor estadounidense", puntualizó.Por eso, consideró que el posible impacto del nuevo arancel del 10% "no sería tan grave si se distribuye entre varios eslabones de la cadena". Y cerró: "No creo que esto signifique que no podamos seguir exportando carne a Estados Unidos".Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), se mostró escéptico ante las consecuencias prácticas de los dichos de Rollins. "Los funcionarios norteamericanos parecen estar tan desorientados como su propio gobierno. Con las idas y vueltas de Trump, que anuncia algo un día y al siguiente lo suspende, no hay una línea clara", sostuvo.Advirtió el efecto negativo que tiene la aplicación del 10% de arancel. "Lo que se venda fuera de la cuota paga 26%, y con el nuevo 10% se va a 36%. Si le sumamos el 5,75% de retenciones internas, la carga total supera el 42%, lo que nos deja prácticamente fuera del juego competitivo", explicó.Finalmente, destacó que desde Cancillería ya iniciaron gestiones para revisar la lista de productos alcanzados por los nuevos aranceles. "Hay una revisión en curso sobre al menos 50 productos. Algunas medidas no son equivalentes entre países, y se está trabajando para equilibrar la situación. Por ahora, lo que corresponde es esperar", concluyó.
En una entrevista televisiva, Brooke Rollins respaldó la política de la Casa Blanca y apuntó contra las importaciones de alimentos
En medio de la volatilidad y la alta competitividad internacional, el sector porcino argentino enfrenta un escenario extremadamente complejo por un incremento inusitado de las importaciones de carne de cerdo proveniente de Brasil. En el primer trimestre del año ya ingresaron al país aproximadamente 13.000 toneladas de este producto, cuando el promedio de los últimos años eran unas 1200 toneladas al mes. El dato es revelador: cuando se compara lo importado en los tres primeros meses de 2024 contra el mismo periodo de 2025, el aumento fue del 348%. Esto proyecta un volumen anual aproximado de entre 50.000 y 60.000 toneladas, "niveles que no se ven desde finales de la década del 90", cuando el presidente era Carlos Saúl Menem. El fenómeno se empezó a registrar con fuerza en los últimos meses del año pasado y se acentuó drásticamente a partir de diciembre último. Juan Uccelli, consultor del sector porcino, explicó a LA NACION: "Lo que estamos viendo es que importamos cortes de alto valor como la bondiola; sin embargo, ese mismo producto, al bajar su precio, complica la situación del resto de los cortes que no tienen precio o valor definido". A las importaciones de bondiola se han sumado, para destacar, pechito y carré."Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajar"Veníamos con una importación de los últimos años que a veces subía y otras bajaba, pero que tenía un margen que no superaba las 2000 toneladas en algún mes, a veces 2500 toneladas y luego descendía a 700 o 900 toneladas y eso compensaba", describió.Según los cálculos de su consultora JLU, en promedio, históricamente se exportaban o importaban entre 1000 y 1500 toneladas mensuales, equivalente a unas 15.000 anuales. Al respecto, precisó sobre la importación: "En diciembre empezó a suceder algo distinto. Ya en noviembre se notaba que había un atraso del dólar y que Brasil había devaluado. Esto hizo mucho más competitivo traer mercadería desde allá, mientras nosotros seguíamos con los mismos precios. La culpa nunca es del chancho". Primer caso en el mundo: una provincia contrató un inédito seguro para cuidar a su "Rey de la Selva"Esta situación, según Uccelli, está generando un impacto en el mercado de todas las carnes: "En estos tres meses la carne vacuna subió un 24%, y el pollo subió un 21%, mientras que la carne de cerdo apenas subió un 9%". Explicó que la discrepancia se debe, en parte, a que se importan cortes que tenían un alto valor en la Argentina, como la bondiola. "Antes se importaba solo para la industria, pero desde hace un tiempo se le ha dado una ubicación especial a la bondiola directo al consumidor y en estos últimos meses se sumó el pechito y el carré. Esto complica el armado de la media res en cuanto a cortes de menor valor, como la patas y el rabo, que en Brasil son altamente valorados para la elaboración de feijoada", señaló.En esa línea, el director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina, Agustín Seijas, coincidió con el cronológico incremento de las importaciones que describió Uccelli. "Ahora vemos que en los primeros meses de 2025 las cifras rondan las 5000 toneladas por mes aproximadamente, donde un 95% de la importación proviene de Brasil", afirmó.Para Seijas, hay algunas cuestiones importantes que hay que tener en cuenta, por ejemplo hoy hay un peso que se ha fortalecido que, sin duda, tiene una mayor incidencia en el movimiento de las importaciones. "Pero tenemos que entender que la importación de carne porcina impacta directamente en la integración de la media res. Es decir, cuando traemos carne de Brasil con un precio menor, cuando se integra la media res se obliga a trasladar el precio de los cortes como, por ejemplo, puede ser la bondiola a otros cortes que son más económicos, y ahí se genera un desbalance en la comercialización", expresó el directivo. "A diferencia de lo que sucede en la Argentina, en Brasil la bondiola es un corte de descarte, que no está tan apreciado. Sumado que Brasil exporta a China productos porcinos como manos, patas, cabezas y todas las menudencias porque es un mercado que ofrece un valor mucho mayor al que se puede conseguir en el mercado interno y en consecuencia esto le genera que la integración de la media res sea mucho más competitiva", agregó.En este sentido, Uccelli también criticó el desequilibrio del comercio. "Estamos abriendo de manera insólita el mercado. Esto afecta a los productores, porque se ven obligados a competir en condiciones desfavorables. El problema es que, si seguimos así, los productores pequeños saldrán del sistema, los medianos se verán complicados y hasta los grandes dejarán de invertir," afirmó.Uccelli hizo hincapié en que, en Brasil, los productores cuentan con menores costos de producción, ya que no tienen que absorber tantos impuestos y fletes, lo que les permite vender a precios más competitivos. Mientras en la Argentina el aumento de costos en logística y servicios incide en la rentabilidad de la actividad, generando una necesidad urgente de ajustar las estrategias para lograr eficiencia en producción y exportación.A futuro, la incertidumbre persistirá. "No sé qué va a pasar, hay muchas variables, como el tipo de cambio, la situación del mercado internacional y la abundante oferta de productos. A la Argentina le está sobrando carne: tenemos mucha vaca, pollo y cerdo, y, además, estamos importando, lo que satura el mercado. Esta competencia, junto con el alto costo de producción, podría generar un escenario de baja rentabilidad para muchos productores", señaló Uccelli.Récord en la producción y consumo En este contexto, la Secretaría de Agricultura informó que entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, un 3,7% más respecto al mismo período del 2024, marcando así "un nuevo récord histórico". Además, el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero."Esta dinámica fue impulsada por una suba del 5,5% en la faena y permitió un alza en el consumo per cápita que se ubicó durante febrero en 17,48 kilogramos por habitante por año, máximo valor para ese mes", indicaron.
Un festín local se transformó en terror cuando un inusual ingrediente fue hallado en uno de los tamales, revelando la verdad detrás de los crímenes de 'Palero', un hombre que hasta ese momento solo demostraba bondad
El economista analiza el aumento de los precios de la canasta básica y cómo los ingresos de los sectores más vulnerables no logran seguir el ritmo de la inflación. Leer más
Previo a la tensión global por los aranceles impuestos por Estados Unidos y que generó una nueva guerra comercial en el mundo, en febrero pasado las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron las 40.870 toneladas peso producto, un 6,3% más que la registrada el mes anterior. Enero no había marcado un buen comienzo de año. Sin embargo, al comparar con igual periodo de 2024, se observa una caída del 27,7% en el total exportado, principalmente debido a la significativa reducción en las ventas a China, que disminuyeron un 47,1% interanual. "La caída en las exportaciones de carne a China es un factor relevante, ya que afectó la participación de este destino, que pasó de 75,9% a 56,4%," explicó el informe elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra)."Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a RosarioAhora, y pese a una recuperación en algunas cifras, es difícil para la entidad realizar un análisis sobre las exportaciones del producto frente a un panorama complejo y lleno de incertidumbre, enmarcado en un contexto global de tensión comercial. Para Ciccra, no es fácil de predecir la dinámica que se viene para el resto del año, en parte por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar aranceles a sus importaciones, especialmente a las economías del sudeste asiático y productos provenientes de China. Hoy Trump ordenó una pausa por 90 días en los aranceles, salvo para China, a quien los subió al 125%.Pronóstico reservado: la soja busca un reparo ante la escalada inquietante de la guerra comercial entre EE.UU. y ChinaEn detalle, aun con la baja en ventas en China, otros destinos lograron compensar parcialmente esta caída, por ejemplo, las exportaciones a Estados Unidos. En términos de precios, Estados Unidos registró un incremento del 19,6%, ubicándose en US$6982 por tonelada. Asimismo, se observaron aumentos significativos en los precios de ventas a Israel (28,4% más) y en otros mercados como Alemania, Países Bajos y México. Estas subas han contribuido a que, a pesar de una disminución del 27,5% en el volumen exportado del primer bimestre comparado con el año anterior, los ingresos totales se hayan reducido solo un 3%, alcanzando los US$450,4 millones."Ausencia de pruebas vehementes": sobreseyeron a 42 productores imputados por el humo que en 2020 afectó a RosarioEl documento destacó que los cortes congelados representaron el 77,6% del total exportado (de los cuales el 88% fue sin hueso), mientras que los cortes frescos sin hueso representaron el 21,3% y las carnes procesadas apenas el 1,16%. Estos datos indican que la industria frigorífica vacuna logró, en gran parte, compensar la menor cantidad exportada a través del aumento del valor unitario promedio, que mostró una recuperación interanual significativa.Entre los destinos internacionales, China, que en el primer bimestre importó 44.730 toneladas, experimentó una fuerte reducción de 46,1% en cantidad, a pesar de que el precio promedio subió un 21,3%, ubicándose en US$4023 por tonelada. Esto se tradujo en ingresos totales por US$179,6 millones, 34,6% menores que el año anterior. Por otro lado, el mercado israelí mostró un crecimiento de 28,8% en volumen y un aumento del 29,7% en el precio promedio, alcanzando US$7314 por tonelada, lo que impulsó ingresos por US$71,14 millones, un incremento del 67,1% anual. Estados Unidos, como se señaló, consolidó su posición como destino compensatorio, mientras que Alemania, Chile, Países Bajos, México, Italia, Brasil, Canadá y España también mostraron variaciones tanto en volúmenes como en precios.Dinámica en el precio de la haciendaEl entorno internacional no solo afecta a la cantidad exportada, sino también a la dinámica de precios. En marzo de 2025, el precio promedio del animal en pie en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se ubicó en $2232,7 por kilo vivo, con una recuperación del 55,8% interanual, aunque el número de cabezas comercializadas cayó al nivel más bajo en 33 años. Para Miguel Schiariti, titular de Ciccra, esta merma en la venta de hacienda a faena se debe básicamente a la menor producción de animales producto de la sequía. "En 2024 nacieron 820.000 terneros menos y esto empieza a pegar sobre el final del año pasado. Por eso, los aumentos de precios siempre se dan sobre Navidad y marzo. Lo que se muestra es una importante caída de producción de carnes, más allá de la liquidación que se produjo en el 2023, que aumentó la oferta, porque se faenaron entre 350.000 y 400.000 vacas, más vacas que estaban secas porque no estaban alimentadas y fueron al mercado. La fuerte incidencia que tuvo la sequía del 2023 y la disminución de terneros y la liquidación de vientres", dijo a LA NACION. El estudio indicó que en comparación con marzo de 2024 el ritmo de aumento del precio del kilo vivo se sostuvo en 55,8% y con la evolución del nivel general del índice de precios mayoristas, el precio del kilo vivo registró una recuperación de 21,9% interanual.El análisis concluyó que, en un contexto marcado por cambios en las políticas arancelarias y una alta volatilidad en los mercados internacionales, la situación de las exportaciones de carne vacuna se encuentra en una fase de reacomodación. La entidad se preguntó si se trata de un fenómeno temporal mediante el cual Estados Unidos intenta precipitar negociaciones bilaterales con el mundo para mejorar su posición a corto plazo o; se está ante el inicio de una guerra arancelaria con China y sus países aliados, respaldada por profundos intereses políticos y estratégicos, que desencadenará un período de marcada incertidumbre, estancamiento económico, incremento generalizado de precios y menor bienestar para la población. "Por ahora, es imposible dar una respuesta definitiva", cerró.
Niños y niñas, así como los padres de familia están reorientando su esquema de alimentación
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año
En medio de la volatilidad internacional, generada por la guerra comercial que tiene su foco en la disputa entre China y los Estados Unidos, el sector avícola argentino festejó la reapertura de los envíos al gigante asiático: el lunes próximo comenzarán a realizar los primeros embarques después de dos años de veda por la influenza aviar. Si bien la Administración General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China anunciaron el levantamiento de la prohibición a la importación de estos productos hace tres semanas, recién este martes se habilitó el último paso para realizar los envíos a ese destino."Hay que conseguirlo": es el padre de una gloria de River y cuenta lo que lo desvela como empresario del agroDesde hace varios días, y tras el levantamiento de la prohibición por parte de las autoridades de ese país, el sector avícola exportador esperaba que la Administración General de Aduanas de China (GACC) publicara las plantas autorizadas a exportador. Las firmas autorizadas recibieron el visto bueno para comenzar a cargar. "Se puede cargar", fue el mensaje entre los empresarios, tras la modificación del Registro de Empresas de Importación de Alimentos de China (Cifer).El Cifer es el procedimiento de registro para los establecimientos extranjeros que fabrican, procesan, almacenan alimentos y productos agroalimentarios que son exportados a China. Este trámite lo deben realizar las empresas exportadoras que hacen envíos a la República Popular de China.En ese contexto y, a partir del aumento de los aranceles de Estados Unidos a China, que pasarán a ser del 104% desde este miércoles, en el sector empresario esperan que también haya un incremento en la demanda de estas proteínas del gigante asiático. Como sucede en los otros sectores afectados por los aranceles impuestos por Donald Trump, se espera que el sector avícola pueda potenciarse y afianzarse aún más en el mercado asiático.De acuerdo con una fuente del sector empresario consultada, si se aplican los aranceles recíprocos, al igual que Europa, "debería incrementarse la demanda". Reconocen que estos primeros meses del año están perdidos, por ende, se prevé que los ocho meses y medio siguientes que quedan del año, el sector avícola puede hacer envíos a China por US$150 millones, y de a poco restablecer ese mercado.Aseguran que el levantamiento de la prohibición trajo aparejado un aumento en los pedidos de los importadores de ese país. Sin citar números, deslizaron que hay "muchos pedidos" hasta ahora en marcha, cuyas operaciones se tienen que concretar a partir de la semana próxima. China representaba, antes de la influenza aviar, el destino del 45% de las exportaciones del sector avícola: era el principal mercado de los productos y subproductos avícolas como las garras y alas de pollo de la industria nacional. Como se mencionó anteriormente, esta decisión supone un alivio para la industria avícola local, que había sufrido, después de dos años de veda, una caída en sus exportaciones tras la detección de casos de influenza aviar en el territorio argentino.Según el sector empresario, la medida restrictiva había impactado tanto en productores primarios como en la cadena exportadora, quienes no lograban ubicar los productos que se destinaban al gigante asiático. Vale recordar que la Argentina suspendió las exportaciones en febrero de 2023 tras detectar la influenza aviar altamente patógena (HPAI) en aves de corral comerciales, y que llevó a China a imponer una prohibición en marzo de ese año. En agosto de 2023, la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) le devolvió el estatus de "país libre de HPAI" a la Argentina, pero China no devolvió la aprobación de los envíos. A raíz de esta situación se comenzaron a generar negociaciones entre los organismos sanitarios de ambas naciones y el sector empresario para volver a aprobar los protocolos sanitarios, y, por ende, la autorización de las plantas proveedoras de estos productos aviares.En rigor, las demoras en esas negociaciones provocaron pérdidas estimadas en cerca de 400 millones de dólares desde que se cerraron los envíos, de acuerdo con las estimaciones del sector exportador. "Hemos tenido otros mercados donde derivamos la producción de este tiempo y dentro de esos mercados hay que cumplir compromisos que todavía tenemos por semanas y, en algunos casos, por un par de meses para producir garras y alas como mínimo, que es lo habitual que se exporta a China", comentó Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
Una de las estrategias de las autoridades es exportar a otros países, en vista de que este sector será uno de los más impactados por las medidas arancelarias de Donald Trump
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto
En un contexto internacional de firme demanda y precios en alza, mientras otras naciones exportadoras aumentaron sus ventas entre 3 y 22%, las colocaciones argentinas cayeron un 26% en volumen
Este tipo de alimento destaca por su impresionante perfil nutricional
Un profesional ha señalado que los altos precios no siempre conllevan unos productos de calidad
Comienza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, que celebra su victoria sobre la muerte
La demanda internacional está en alza pero Argentina embarcó un 26 por ciento menos. Afirman que el desafío es recuperar la competitividad.
Los tres productos emblemáticos de la cultura argentina lograron un repunte de ventas en el primer bimestre del año
La riqueza nutricional de este alimento se contrasta con posibles consecuencias negativas. Con un contexto de creciente preocupación médica y ambiental, el portal The Economist difundió nuevas perspectivas
El consumo de carne cruda es uno de los principales debates del mundo culinario, pero algunos de los cortes se aprecian por su suculencia y otros se evitan porque pueden causar problemas de salud. Los síntomas más comunes de las corrientes de intoxicación causadas por microrganismos presentes en la carne cruda se manifiestan mediante dolores abdominales, diarrea y vómitos.La carne cruda alberga todo tipo de bacterias, incluidas E. coli, Campylobacter y Salmonella. Que su consumo produzca o no una intoxicación alimentaria depende de varios factores, como el estado de la carne y la cantidad de bacterias que ingerimos, explica Gemma del Caño, farmacéutica especializada en seguridad alimentaria.Las 4 señales que indican que tu pareja está en crisisAdemás, añade que hay grupos de personas con mayor riesgo, como mujeres embarazadas y niños, que pueden desarrollar daños más graves, como síndromes hemolíticos, deshidratación o fiebre. La experta en seguridad alimentaria añade que algunas carnes suponen más riesgos que otras, como la de pollo, la de cerdo y la de res molida, en ese orden.La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria destacó en un informe que Campylobacter, una bacteria transmitida a través de la manipulación y el consumo de carne de pollo, es el patógeno que causa el mayor número de casos de intoxicación alimentaria en la Unión Europea. También añadió que la carne de cerdo cruda o poco cocida es la principal causa de infección por hepatitis E.A diferencia de los cortes enteros de carne, la carne molida es un producto que ha sido manipulado y tiene más superficies a las que pueden acceder los microorganismos, agrega del Caño.Creó Patagonia, no usa celular y da la fórmula para ser un ganadorAsimismo, la especialista aprovechó para desmentir una de las creencias más populares que está presente en diferentes generaciones, la de congelar la carne para eliminar bacterias. Afirma que esto solo evita la proliferación y añade que la única manera de hacerlas desaparecer por completo es cocinándolas a más de 62 grados centígrados.Las personas con sistemas inmunológicos bajos, pacientes con cáncer crónico, diabéticos, pacientes del corazón, enfermedades autoinmunes o personas con infecciones crónicas o agudas no deben comer carne cruda, ya que su sistema inmunológico está deprimido o comprometido, o están tomando medicamentos que disminuyen su sistema inmunológico, advierte Domingo Carrera, especialista en nutrición del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas.
"Vengo de una familia que no tenía vínculo con la producción agropecuaria. Mi padre era propietario de una empresa de construcción y en 1989 decidió diversificar comprando 320 hectáreas en las islas de la segunda sección de San Fernando, con el propósito de desarrollar un planteo forestal", cuenta José Luis Cosentino, actual responsable de la empresa."Tomó posesión del campo y trabajó varios años hasta que pensó en retirarse; entonces, en 1991 quedé a cargo del campo", añade. "Comencé con la forestación y en 1995 empecé con la ganadería para eliminar el material combustible que crecía debajo de los árboles y así ahorrar horas hombre que se necesitaban para mantener a raya el pasto. De esa forma, pasé a desarrollar un planteo silvopastoril con hacienda debajo de los álamos", agrega."Pocas veces vista": una tormenta con fuertes vientos y gran piedra arrasó miles de hectáreas a días de la cosecha de soja"Traje una jaula de vaquillonas Angus preñadas y compré algo más en la zona para dar los primeros pasos. Con el tiempo fui creciendo y hoy tengo 600 hectáreas y 520 vacas. Parte de la forestación inicial ya se cortó y quedan los tocones, que en dos o tres años se pudren y dejan de ser un problema", aclara.ProyectoLlegó un momento que la actividad forestal empezó a decaer en producción, sobre todo por una plaga que taladra los troncos de los árboles y los va secando. Es un insecto que cuesta eliminar con insecticidas porque habría que hacerlos llegar dentro del monte, a cada tronco, y no con una pulverización que pase por encima. Es un trabajo complejo y se debe hacer con equipos terrestres que apliquen la pulverización para atrás, no hacia abajo; es una labor engorrosa y muy costosa, y que exige elegir muy bien el momento de aplicación de acuerdo a las condiciones de temperatura para que los taladrillos estén accesibles al tratamiento. Además, en los últimos años la falta de agua secó muchos árboles porque la salinidad sube a la superficie del suelo. Por todas estas causas la ganadería comenzó a tomar un lugar importante en el planteo del empresario, potenciada por la gran producción de pasto que tienen las islas del Delta del Paraná."La recomendación de los expertos en forrajes es no remover el tapiz vegetal de las islas porque la producción natural alcanza y sobra para desarrollar buenos performances ganaderas. Por lo tanto, hace falta sembrar muy poco para tener buena alimentación todo el año", destaca Cosentino."Así fue que inicialmente desarrollamos un planteo de engorde que nos permitió producir novillos para exportación de 550 kilos de promedio con 27 meses de vida a partir de la vegetación natural de la isla. En planteos de cría hemos destetado terneros de 210-220 kg a los 8 meses también con la ventaja de muy bajo costo de alimentación", se entusiasma.La isla tiene un terraplén perimetral, diques y caminos de evacuación que defienden los campos de las crecientes, que pueden provenir del Paraná desde el norte o por efecto de la sudestada. Para la explotación ganadera se requiere desarrollar un buen drenaje del agua en los campos. Con ese objetivo "en la costa del río hemos instalado bombas eléctricas que aspiran el agua que puede juntarse dentro del campo y la expulsan. Se han construido un canal principal y otros secundarios que forman un sistema de drenaje", explica Cosentino. Las bombas se ponen en funcionamiento cuando hay lluvias de gran intensidad que generan un exceso de agua en superficie.En la isla llueven 1100mm por año y hay mucho raigrás, tréboles, cebadilla y lotus, que son especies nativas en los pastizales naturales de la zona. El aprovechamiento del pasto tiene como ejes básicos el alambrado fijo y, sobre todo, el eléctrico, que permite dividir lotes grandes en pequeñas parcelas, que se aprovechan en dos o tres días, de acuerdo a la categoría que debe ingresar y al planteo productivo planificado."Actualmente en el campo predomina un planteo de cría de 500 vacas en 600 hectáreas en el cual desarrollamos inseminación artificial a tiempo fijo en vaquillonas de 15 meses desde hace ya tres años siguiendo las recomendaciones de Santiago Debernardi. La inseminación también se les da a las vacas "cabeza" de parición y los terneros de esta categoría se recrían hasta 300 kilos, tras lo cual son comprados por invernadores pastoriles o feedloteros. Las hembras tienen como destino la reposición aunque una parte también se comercializa", detalla Cosentino."En el rodeo de vacas, la que no queda preñada se elimina. Luego de la inseminación, sin espera, se echan los toros aprovechando que las vacas están ciclando y pueden generar rápidamente preñeces adicionales", añade.La inseminación artificial genera un avance genético notable. "Los novillitos en recría, comparados con otros que fueron producto del servicio natural, muestran una ganancia diaria de peso sustancialmente mayor, a pesar de que comen lo mismo", distingue el empresario.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosLa raza utilizada es Angus negro de frame mediano, con vacas de 450 kilos. Con el manejo empleado en la isla, Cosentino alcanzó un porcentaje de preñez del 88% en vacas adultas y 91% en vaquillonas en 2024; en varios años llegó a 90-91% en el rodeo de vacas adultas, aunque con menor cantidad que las actuales. El destete de los terneros se realiza a fines de abril con 220 kilos y la "cabeza" se recría hasta 300 kilos; el resto se vende directamente a invernadores.En síntesis: las tecnologías de ganadería intensiva están desembarcando en las islas del Delta del Paraná, donde se están obteniendo índices de producción semejantes a los de tierra firme, con la ventaja de no tener gastos de implantación de pasturas ni de instalaciones para el suministro de agua a la hacienda, y con un "techo" de producción potencial que aún se desconoce.
Brujas había quedado lejos, muy lejos, Kristof Micholt pudo notarlo no solo por el cambio geográfico evidente en los paisajes y el idioma, sino por el caos en la ciudad. Ante él, Buenos Aires se presentó apabullante, en especial por el tráfico y la forma enloquecida de manejar de los taxis y colectivos, por momentos temeraria.Había arribado a la Argentina con algo de español, pero de inmediato comprendió que de poco le servía. ¡No podía descifrar gran parte de las palabras! y quedó verdaderamente confundido (y sorprendido) con la pronunciación de la doble ele y la ye: "Ese famoso yeísmo me hacía escuchar todo como un gran she she she", asegura Kristof entre risas, mientras cuenta su historia. "Recuerdo que un amigo me dijo: `Venite a Gallo Gallo, llamame cuando lleguesâ?¦' y no entendí nada".El sueño de tener una experiencia en Argentina: "Sabía que era una ciudad vibrante, con buena carne, mujeres hermosas y que se venía el Mundial..."Cuando vivía en Brujas, Kristof no valoraba tanto su belleza. Hoy, cada vez que regresa a su lugar de origen, se conmueve ante su magia. Una emoción difícil de poner en palabras lo invade al reencontrarse con su familia y amigos, y ciertas preguntas insistentes emergen, inevitables: ¿Qué hubiera pasado si me quedaba en Bélgica? ¿Cómo sería mi vida hoy? Es allí cuando Kristof sacude sus pensamientos para conectarse con su presente: ahora vive en Argentina, un país que ama y que, en definitiva, le enseñó a valorar como nunca antes su propio lugar de nacimiento.Pero muchos años antes, cuando Argentina era apenas un sueño por cumplir, Kristof no imaginaba de qué manera el país austral impactaría en su vida. A Buenos Aires llegó porque siempre había querido hacer un intercambio de estudios, lo único que lo había motivado realmente a la hora de elegir su carrera: "La verdad es que el Derecho no me entusiasmaba, pero tampoco sabía qué otra cosa estudiar", dice.Entre todas sus opciones disponibles para el intercambio, la capital argentina le había parecido el destino más exótico y lejano, y eso era lo que precisamente su espíritu necesitaba: "Sabía que era una ciudad vibrante, con buena carne, mujeres hermosas y que se venía el Mundial 2002. Quería vivirlo en un país con chances reales de salir campeón. Lamentablemente, Argentina quedó afuera en primera ronda, ¡así que me tuve que quedar veinte años más para cumplir esa meta!", continúa entre risas.Un amor en el camino, la decisión de quedarse y la misión imposible de obtener el DNIEl plan inicial era finalizar el intercambio en Argentina para luego emprender una vida nómade por los siguientes años; fantaseaba con viajar por el mundo como mochilero y trabajar como instructor de buceo en el camino. Sin embargo, una mujer argentina se cruzó en su camino y su salida del país empezó a desdibujarse en el horizonte.Buenos Aires, de pronto, se había metido en su piel, así como aquella joven encantadora, y a partir de entonces, Kristof comenzó a escribir una historia inesperada en Argentina. No se trataba solo de un amor, en las calles porteñas el belga quedó sorprendido por la calidez y la informalidad de los argentinos: "Te tratan como a un amigo de toda la vida desde el primer encuentro", dice. "Las reuniones son espontáneas y relajadas, lo cual me costó al principio porque venía de una cultura donde todo se agenda con días de anticipación".Y así, con la certeza de que ya no estaba de paso, Kristof comenzó su odisea para hallar un empleo que le permitiera quedarse a vivir en Argentina. A pesar del evidente aprecio de los argentinos por Europa y todo lo que tuviera que ver con la cultura europea, encontrar trabajo se transformó en una misión casi imposible: sin DNI sus movimientos estaban limitados.Por fortuna, Kristof obtuvo un empleo en una agencia de viajes gracias a sus idiomas y su insistencia, y más tarde, cuando su pareja se consolidó, contrajo matrimonio y obtuvo el DNI.Una pasión, un final y un regreso a Bélgica que trajo una revelación: "Decidí volver a vivir a Argentina"Durante los siguientes años, Kristof trabajó en turismo, organizando viajes a medida para belgas y holandeses, primero en una agencia y luego a través de su propio sitio web. A la par, un suceso mágico sacudió una vez más su vida: se sumergió y descubrió el fascinante mundo del teatro en Buenos Aires, vivo, activo y participativo en todas sus expresiones y géneros. Atraído por el Stand Up, empezó a dedicarse a él con una pasión inédita.Pero no todo era un lecho de rosas para Kristof. Las cosas con su pareja no funcionaban, una nueva encrucijada se presentó ante él, y el camino elegido fue el divorcio. Fue allí que el belga puso en duda su estancia en Argentina hasta que, finalmente, decidió regresar a Bélgica.Volver a casa fue una caricia al corazón, pero para Kristof ya nada era lo mismo. Buenos Aires ya era parte de él y había algo más: el Stand Up se había transformado en algo esencial para su vida y allí, en su rincón europeo, no encontraba ni el público ni la emoción adecuada para llevar la actividad a cabo."Decidí volver a vivir a Argentina y hoy me dedico por completo al Stand Up y la escritura", cuenta. "Buenos Aires tiene un público muy activo y apasionado por el teatro, y el Stand Up tiene un lugar importante dentro de esa escena. En mi show Sí, mi amor, hablo de temas de pareja y de mis experiencias como extranjero en Argentina, y eso tiene mucho más sentido acá que en Bélgica. Es algo que sería casi imposible allá, donde el público para este tipo de propuestas es mucho más reducido"."Después de volver en 2014, conocí a Marina, quien se convertiría en la madre de mis hijas, que hoy tienen 5 y 8 años. Con ella abrimos el teatro y hacemos shows juntos. Aunque nos separamos hace unos años, seguimos trabajando juntos y nos llevamos bien", agrega Kristof, quien ya hace siete años que abrió el Stand Up Club, en Recoleta, un espacio que le despierta orgullo y donde se presenta todos los viernes y sábados junto a Marina Tanzer."En relación a los vínculos, en Argentina tuve que aprender a ser más directo. Acá muchas mujeres esperan cierta picardía verbal, algo que en Bélgica no siempre es bien recibido. Ese contraste me obligó a ajustar mi forma de relacionarme", revela. "Cuando llegué varios hombres argentinos me repetían con una mezcla de orgullo y advertencia: `Las argentinas son muy lindas, pero complicadas'. Y, como tampoco tengo una relación sencilla con mi mamá y mi hermana, pensé: quizás las mujeres son complicadas en todos lados"."Lo que sí puedo decir, desde mi experiencia personal es que las argentinas son más lindas, más sensuales y más apasionadas que las belgas. Y eso desde el primer momento me fascinó".El lugar que se transforma en hogar: "Admiro profundamente la resiliencia de los argentinos"Más de veinte años transcurrieron desde que Kristof pisó Argentina por primera vez y dieciocho desde que vive en suelo porteño de manera permanente. Allá a lo lejos, cuando Argentina era tan solo una ilusión, jamás imaginó que algún día tendría hijas argentinas y que se transformaría en un comediante y escritor en el sur del mundo.Ya no tiene problemas para entender cuando le dicen `llamame cuando llegues': tanto el yeísmo como los modismos locales hoy forman parte de su habla coloquial, donde estas costumbres como tantas otras están naturalizadas.Bélgica, ahora más apreciada, está cerca de su corazón siempre, al igual que su mejor amigo de la vida, David, y sus padres: su papá, de hecho, lo visita cada año en Buenos Aires y juntos disfrutan de la vibrante ciudad con sus claroscuros."Siento que los argentinos son más abiertos que los belgas, pero en ambos países la amistad tiene un valor muy fuerte. Bélgica tiene excelente calidad de vida: salud pública, educación accesible, seguridad. Pero el clima es una gran desventaja. No es que llueva tanto, pero el cielo gris es muy frecuente y eso pesa. Argentina tiene más sol, pero también una inestabilidad económica que te obliga a adaptarte todo el tiempo", reflexiona Kristof, quien es autor de Un belga en Argentina, donde cuenta su historia de cómo llegó al país colmada de anécdotas desopilantes."Cada visita a Bélgica tiene esa sensación de haberme quedado en el pasado. La gente cambió, creció, envejecióâ?¦ y yo me perdí partes importantes de ese proceso. Es como dormirse en medio de una película y despertarse después: tratás de seguir el hilo, pero sabés que hay partes que ya no vas a recuperar. Eso me genera una mezcla de nostalgia y desubicación", continúa pensativo. "En este camino aprendí que el lugar donde naciste no necesariamente es el lugar que vas a sentir como hogar. Para mí, ese lugar terminó siendo Buenos Aires. No sé si me quedaré para siempre, pero por ahora sé que acá es donde quiero estar"."Admiro profundamente la resiliencia de los argentinos, su capacidad para levantarse una y otra vez frente a cada crisis. Disfruto del idioma, de su musicalidad, y sobre todo de la creatividad que tienen para inventar palabras, expresiones y hasta insultos. Y lo más importante: acá encontré mi vocación. Hacer reír a la gente a través del humor y los libros, es algo que no sé si hubiera descubierto si me hubiera quedado en Bélgica", concluye.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Las autoridades decomisaron en el municipio de Baranoa, donde hallaron este producto que no cumplía con las normas sanitarias
Perú está en el cuarto puesto de América Latina entre las naciones que más producen carne de pollo y diecisieteavo en el mundo
Durante esos días, los católicos realizan algunas tradiciones. Leer más
Con tortillas Tía Rosa como base, esta preparación combina carne, arroz, porotos y palta en un formato versátil y abundante. Una propuesta completa que se adapta a diferentes momentos del día
Este platillo, típico de la cocina mexicana, se ha ganado un lugar especial en muchos hogares por su simplicidad y sabor
El Senacsa paraguayo aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para acompañar los envíos.
Con sabores distintos a los que estamos acostumbrados los argentinos, cada vez son más los que eligen la comida armenia como opción para una cena entre amigos. En nuestro país no hay mejor mujer para enseñarnos a conocer de qué se trata que la chef Natalia Demirdjian que desde los 10 años cocina los platos típicos.Un trabajo minucioso de horas de elaboraciónNatalia se crio con las mujeres de su familia cocinando para cada mínimo evento familiar. "La comida es un tema central en la familia, en la comunidad, es una comida super elaborada de muchas horas de trabajo, me crié con eso, eran mesas multitudinarias", asegura. Por ejemplo la famosa ensalada tabuleh que lleva morrón, tomate, verdeo, cebolla, perejil, trigo, limón y sal se pica a mano, es un plato super nutritivo y con mucho trabajo de elaboración.Abundante y variadoSi vas a comer comida armenia no comes un solo plato, comes abundante y variado, "son muchos platitos en la mesa, siempre pensás que hay poco y eso es así en las casas, es ruidoso con música típica, mucho de compartir la mesa. Vas a Armenia, te invitan a una casa y es una mesa larga llena de comida, es una ofensa que no pruebes lo que te sirven", explica Natalia que también aclara que no puede faltar comida y por eso siempre es abundante.En la variedad hay trigo, varias legumbres, vegetales, carne de cerdo pero sobre todo de cordero y muy poco de vaca.Especiado y picanteLos sabores tienen una intensidad a la que no estamos acostumbrados y tal vez por ello llama la atención y gusta tanto. Todos los platos son muy especiados y el nivel de picante es inimaginable para nosotros, "el picante es otro nivel de picante, se te duerme la cara", asegura NataliaLos ingredientes que no pueden faltar en un postreLos postres típicos son sabores intensos, tienen muchos frutos secos, canela, clavo de olor, higos, pasas de uva y turrones con muchos frutos.La masa phila con nueces y canela en diferentes versiones es un clásico que no falta. "Mi mamá tiene alma de pastelera, los dulces los hace ella, es muy minuciosa y prolija", aclara Natalia.Cinco platos clásicos de la cocina ArmeniaPor empezar no solo de Armenia sino de todo el medio oriente viene el hummus. Uno de sus platos más tradicionales y que nos asombra a los argentinos es el keppe crudo que al ser carne vacuna cruda no se puede comer en cualquier lugar. Si continuamos con platos que muestran su gran elaboración son los barquitos de carne de osobuco llamados mante que es una pasta que se amasa, corta y rellena uno por uno con carne vacuna especiada, caldo de osobuco y yogurth natural. En comida callejera se destaca el Lehmeyun que es un disco de pan cubierto con carne vacuna, vegetales y especias. Por último el sarma que son hojas de parra rellenas de arroz, cebollas caramelizadas y especias, "es recontra tradicional, había parras en las casas, cosechaban las hojas, las hervían, hay gente que lo sigue haciendo, yo llegué a ver en la casa de mis bisabuelos que tenían un parral hermoso", recuerda Natalia.El pan más finitoEl pan más finito que tienen, que es aún más finito que el pan pita, es el llamado lavash. "Se hace en un horno que está en el pìso: en el pozo hacen el fuego, lo amasan bien finito y lo pegan en una plancha contra la pared", explica Natalia.Yogurth natural: el infaltableToman como bebida un yogurth natural rebajado, también se lo puede encontrar en algunos postres pero lo principal es mezclar el yogurth natural con las comidas y siempre se hace casero.Qué hacer si querés cocinar armenio en tu casaSi tenés parrilla y querés incursionar en la comida armenia, Natalia sugiere empezar por los Kebab: son brochettes de lomo, cerdo, o carne picada, "el más simple es de res de lomo, se corta en cuadrados, cortas tomate, ajíes, cebolla, condimentas con especias: pimentón, ají molido, sal, pimienta, comino, mezclás y enhebras a la parilla, yogurth arriba y ahí tenes un plato recontra armenio", enseña Natalia.Mantener vivo al pueblo armenioNatalia es descendiente de armenios, sus abuelos de ambas ramas familiares se instalaron en Argentina en 1926 al ser exiliados por el genocidio. Los hombres zapateros, las mujeres amas de casa, comenzaron a repetir las tradiciones para no olvidar su cultura y a sus pueblos.Natalia cocina desde chica y creció embebida por la cultura de sus descendientes, fue a un colegio armenio, aprendió las danzas armenias y todo sobre la cocina. A sus 40 años cumplió el sueño de abrir las puertas de un restaurante con comida casera típica y le emociona cuando una persona mayor prueba su comida y llora de la emoción por un plato que le cocinaba su madre.Natalia tiene una sensibilidad especial hacia la historia familiar, no le dan lo mismo las tradiciones, y por eso llamó Naní a su restaurante, una palabra que es traducción del dialecto armenio que se utiliza para llamar con cariño a las madres y abuelas, "en homenaje a mi mamá que me enseñó a cocinar y a todas las mujeres de mi familia que es de donde partió todo. Cuando algo está hecho con amor, cuidado y respeto por los sabores se nota", asegura con emoción Natalia.
Después de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto por el organismo sanitario argentino, para amparar los envíos de esos productos, se abrió oficialmente el mercado para la carne porcina argentina en ese país. Así lo informó la Secretaría de Agricultura este jueves, que señaló que la apertura de este nuevo mercado es el resultado de las negociaciones realizadas en conjunto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía, el Senasa y la Cancillería argentina ante las autoridades paraguayas.Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que abre la puerta para mostrar su campoEn 2024 el organismo sanitario argentino certificó la exportación de 13.885 toneladas de carnes y menudencias porcinas a distintos destinos del mundo, principalmente a Costa de Marfil, Georgia, China, Hong Kong y Angola. El negocio porcino, vale recordar, no tiene retenciones desde agosto pasado: estaban en el 5%, pero las eliminó el presidente Javier Milei. Desde 2003 la producción porcina ha generado resultados positivos de forma consecutiva e ininterrumpida y con un impacto por un mayor consumo. El 2024 no fue la excepción, con un consumo de 22,48 kilos per cápita, de los cuales 20,75 kilos fueron de carne fresca y 1,75 kilos de los chacinados. Fue récord. En 2023 el total había sido de 21,17 kilos por habitante por año.Sin embargo, en el sector hubo noticias que generaron preocupación. A modo de ejemplo se registró una caída de 581 establecimientos, un 23,6%, versus el registro de 2022. Sucedió sobre todo en el primer semestre del año en un marco de costos en alza y reacomodamiento de las variables económicas. De acuerdo a un reporte de la consultora JLU, de 1882 establecimientos en 2024, 1198 se catalogaban como chicos, 601 medianos y 82 grandes.En la industria estimaron que, en términos de apertura de mercado, lo que sucede con Paraguay "es importante" porque, como siempre, "es muy bueno" tener la mayor cantidad de opciones posibles en materia de destinos para las exportaciones y envíos al exterior. Sin embargo, resaltaron que Paraguay en términos de importaciones no maneja un volumen importante de compras en el exterior de estos productos.El país vecino importa entre menudencias y carne de cerdo alrededor de 840 toneladas, de acuerdo con los datos de la industria nacional. Tienen producción y abastecen su mercado interno.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosParaguay, por su parte, ha experimentado un crecimiento notable en su industria porcina. Al cierre de julio de 2024 las exportaciones paraguayas de carne porcina generaron ingresos por US$17.425.711, duplicando los US$8.396.369 obtenidos en el mismo período del año anterior. El volumen exportado aumentó un 84%, de 3324 toneladas en 2023 a 6113 toneladas en 2024, según informó el diario La Nación de ese país.
El frío no conserva para siempre los alimentos antes de prepararlos
Un truco infalible que no estropeará el producto
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal del país vecino aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Argentina para acompañar los envíos
Las autoridades renovaron la solicitud para que el país norteamericano permita los envíos desde plantas procesadoras en más estados. Actualmente, solo siete instalaciones en el estado de Santa Catarina tienen permiso para exportar. Leer más
Así lo reveló el director Carlo Argento, quien además es co autor de la propuesta junto a los dos protagonistas, Claudio Pazos y Francisco Pesqueira. Esta vez se metieron con una entrega de premios en la que veremos a todo tipo de composiciones. Leer más
El consumo de alimentos acumula 15 meses consecutivos en retroceso y los precios trepan por encima de la inflación. Leer más
En el inicio de 2025 las ventas externas de carne bovina cayeron 27% respecto del récord de enero de 2024 debido a que hubo menos compras desde China. Sin embargo, al resto de los destinos se vendió 28% más que en igual mes del año pasado
Esta comida, originaria de Oriente Medio, ha visto incrementada su popularidad en todo el mundo
El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios
Las provincias y productores patagónicos se oponen a la decisión del Gobierno de abrir el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de aftosa con y sin vacunación. La resistida medida fue postergada por 90 días. Leer más
Una combinación de dólar atrasado, derechos de exportación, precios del novillo que se ubican por encima del promedio histórico y un mercado internacional que no reacciona genera quebrantos que están provocando una crisis en la industria frigorífica. Un productor del oeste bonaerense quiso enviar una jaula de novillos pesados a la planta con la que opera desde hace años y se encontró con un pedido de demorarlo 20 días porque se había anulado un turno y se redujo la faena semanal.Opinión: solo nos acordamos de la ganadería cuando la carne impacta en la inflaciónPablo Guimaraenz, gerente de compras de hacienda del frigorífico Azul, admite que "la industria exportadora está en un momento de dificultades" porque el novillo tiene un valor alto por la escasa oferta, combinado con elevados costos directos e indirectos, más un mercado internacional que no muestra recuperaciones de precios. La sumatoria de estos factores negativos determina una falta de competitividad del producto argentino versus el de otros orígenes. Por esa causa, las exportaciones de carne vacuna en enero se derrumbaron a 55.580 toneladas, frente a 83.455 toneladas de octubre de 2024; 81.105 toneladas en noviembre y 68.154 de diciembre.Así, la ecuación exportadora no cierra con el escenario actual de precios. Según Francisco Udaquiola, analista ganadero de AZ-Group, los frigoríficos argentinos deben pagar 4,97 dólares por kilo de carne en gancho versus 3,48 dólares de Brasil; 3,65 de Paraguay; 4,45 de Uruguay y 4,01 de Australia, que los sacan del radar de los importadores. Para comprar novillos mestizos de calidad llegaron a pagar 5,1 dólares por kilo.Para la corrección de esta situación, que amenaza con recortar la cantidad de dólares que ingresan al país por los embarques cárnicos, Guimaraenz propone la quita de retenciones del 6,5% que se mantiene para los novillos. También espera que en algún momento el mercado internacional reaccione y que los productores argentinos aumenten el peso de faena de los novillos, lo que incrementaría la cantidad de carne que se podría canalizar hacia la exportación y al consumo interno. Para que los ganaderos se inclinen hacia el novillo más pesado, serían convenientes desgravaciones impositivas y créditos específicos que permitan hacer los cambios que requiere el modelo de producción de este tipo de hacienda, considera.
Las grandes supermodelos españolas revelan la realidad del mundo de la moda en los años 90
Desde el sector cárnico manifestaron preocupación por los costos, la inflación y el valor del dólar, en un contexto de baja de ventas en las carnicerías.
En los últimos días, nuevamente, el precio de la carne y su impacto en el IPC volvió a ser noticia. El mismo Presidente ha hecho referencia a que parte de la suba en la inflación está justificada por la suba del precio carne. Es cierto que la hacienda tuvo alzas desde el mes de enero, y obviamente ello impactó en los precios al consumidor; pero poco se reconoce que la carne, producto de su atraso de precios en el 2024, fue un indirecto colaborador de la baja de los índices de inflación.La ganadería perdió fuertemente versus la inflación el año pasado y, sin embargo, sus costos siguieron al alza. La suba de este año fue entonces un necesario reacomodamiento de precios, y además producido por una merma en la oferta de hacienda. Hay que conocer de este mercado para saber que, generalmente, las subas son así, en escalones.No puede ser entonces que nos acordemos solo en momentos como este, sino que creo es momento de una vez por todas de pensar en la cadena de carnes en su conjunto de cara al futuro, para ordenarla, sanearla, y permitir que exprese todo su potencial.Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoHace años que algunos lo expresamos, pero el impacto actual de la carne en el índice de precios está desactualizado, y ello lleva a cometer ciertos errores, o hasta malas decisiones y/o intervenciones como se recordarán del pasado. La última encuesta de hogares data del 2017/8, pero ni siquiera es usada, entonces el Indec toma la encuesta anterior del 2004/5 para calcular el IPC. Claramente el consumo de carne bovina de esos años era muy superior a la actualidad, y ello obviamente desvirtúa el cálculo e índice. Es momento que se avance en la propuesta del Lic. Lavagna de realizar una nueva encuesta de hogares, que reflejaría la realidad del impacto de nuestra producción.La Argentina avanzó en una nueva matriz de consumo de proteínas animales, donde la carne aviar ocupa un rol preponderante (alcanzando guarismos de consumo similares a la carne vacuna), y además día a día la carne porcina va ocupando su espacio.La ganadería tiene un enorme potencial, se vio reflejado estos años en el incremento de las exportaciones, pero necesita un verdadero sinceramiento sanitario, fiscal, laboral y ambiental. Como así también un programa ganadero sólido que aporte condiciones para que todas las regiones ganaderas del país puedan incrementar sus stocks y, sobre todo, la eficiencia productiva.A esta altura es inviable que coexistan tantos estándares sanitarios en las plantas frigoríficas. Fuimos ilusos cuando una nueva ley federal de carne estaba en el listado de aquella truncada ley base, y luego pensando que los legisladores iban a trabajar posteriormente este tema de manera particular. Otra vez quedó en segundo plano, y las disputas políticas u otros temas macro dejaron de lado temas tan centrales y trascendentes para el futuro de la ganadería. Una nueva ley de carnes sería la herramienta que dote al Senasa de la responsabilidad de actuar sobre toda la industria, buscando consolidar un estándar mínimo que garantice sanidad e inocuidad a las carnes. Ya lo he escrito, pero lo repito, es una verdadera dicotomía que Senasa tenga responsabilidad sobre todas las vacas y no sobre todas las carnes."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosTambién es hora de buscar un sinceramiento fiscal. Tema tremendamente trillado y antiguo, hasta cansador; pero ningún gobierno ha tenido la decisión y coraje de abordarlo. Es cierto que hay muchos que coyunturalmente se benefician de la falta de controles, de orden y hasta de normas perimidas, y así el achique o subfacturación son moneda corriente. Y claro: ello determina una verdadera competencia desleal.El problema se inicia de atrás para delante, el eslabón minorista no quiere factura, y ello producto de la alta presión fiscal y las acumuladas retenciones de ingresos brutos. Y allí se inicia el desorden y competencia desleal fiscal. ¿No sería momento de empezar a regularizarlo? Quizás un monotributo especial al carnicero sea una buena medida, y un pacto fiscal de IB [ingresos brutos] en la carne otra medida necesaria; normas simples y sencillas que no acumulen deudas incobrables que solo han aportado desorden a la cadena.A la ganadería se le exige, se le saca, es noticia cuando sube la carne: es hora de aportarle un buen Programa Ganadero Global que promocione y ayude a mejorar la eficiencia de la misma. Un programa que ayude a incrementar los stocks, y sobre todo la evidencia productiva del rodeo.El autos es un productor Agropecuario y ex vicepresidente del Senasa
Álvaro Moreira, periodista especializado en ganadería, explicó en Canal E el impacto de la baja en la producción y el encarecimiento del novillo exportador. Leer más
Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina Argentina, destacó el aumento en el consumo de carne porcina y analizó los retos que enfrenta el sector, como la importación de productos extranjeros
Esta jornada invita a reflexionar a nivel internacional sobre el impacto ambiental del consumo cárnico, los derechos animales y explorar alternativas de alimentación responsable
José Roca ha trabajado en las cocinas de La Moncloa durante 46 años, desde el 78, hasta hace tres meses que se jubiló
El Gobierno, a través del Senasa, oficializó hoy la suspensión de la medida que habilitaba el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde la región libre de aftosa con vacunación del resto del país. Fue luego del fuerte rechazo que generó la decisión oficial entre los gobernadores de la región patagónica que es libre de la enfermedad sin vacunación.Denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propiaAyer, luego de que el Senasa, con la resolución 180 permitiera el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, los gobernadores del sur hicieron una fuerte presión para revertir la medida. Argumentaron que ponía en riesgo el estatus sanitario de libre de la enfermedad sin vacunación. Desde el Gobierno, en tato, señalaban que no había riesgos debido a la falta de circulación viral y estudios que determinaban que cualquier riesgo era "insignificante". Además presentaron la medida como una forma de buscar bajar los precios en la zona. Entre las idas y vueltas y luego de la presión de los mandatarios el Gobierno decidió suspender por 90 días la medida, además de abrir una mesa de diálogo con los gobernadores y entidades del agro."Se prorroga por noventa (90) días corridos la entrada en vigencia de la Resolución N° RESOL-2025-180-APN-PRES#SENASA del 17 de marzo de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria", dice el artículo 1 de la resolución 186 del organismo sanitario, conocida hoy con la firma de Pablo Cortese, presidente.EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025La norma invita a los mandatarios provinciales a sumarse a una mesa de diálogo: "Se invita a los gobernadores de las provincias que integran la Región Patagónica (Provincias de Río Negro, del Neuquén, del Chubut, de Santa Cruz, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Buenos Aires) y entidades representativas del sector agropecuario a la Mesa de Diálogo y Trabajo, la cual funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la que se trabajarán conjuntamente los alcances y la coordinación de acciones tendientes a la implementación de las medidas establecidas en la citada Resolución N° RESOL-2025-180-APN-PRES#SENASA".Ayer fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación".Agregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".
En febrero de 1982, cuando el dictador -a quien llamaron "El general majestuoso"- llevaba poco tiempo en la presidencia, se armó un encuentro en Victorica, una humilde localidad de La Pampa de apenas cuatro mil habitantes. Solo un residente se negó a asistir al magno acontecimiento, a dos meses de la Guerra de Malvinas
La medida del Gobierno duró apenas unas horas: de levantar las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, desde el resto del país que vacuna contra la enfermedad, a suspender todo por 90 días. La postergación de la resolución 180 del Senasa, que buscaba desacelerar el precio del producto en la región patagónica, está vinculada a "cuestiones políticas", según señalaron distintas fuentes a LA NACION. Influyó la necesidad del Gobierno de asegurarse los votos de los legisladores de la Patagonia para la ratificación del DNU que habilita el acuerdo con el FMI.Giro del Gobierno de Milei: alivio en Río Negro y Neuquén por el freno al ingreso de carne con hueso a la PatagoniaTras conocerse la medida, los gobernadores de Chubut, Río Negro y Neuquén ejercieron una fuerte presión en el Gobierno para que diera marcha atrás con la disposición. También hubo rechazo de Santa Cruz. Según pudo confirmar LA NACION de distintas fuentes, el compromiso oficial con cada uno de los gobernadores fue dar marcha atrás con la medida. Además, considerando que está en puerta el acuerdo con el FMI, el Gobierno no quería perder respaldo en el Congreso. De acuerdo con una fuente al tanto de la situación, con esa medida perdían todos los votos patagónicos.La decisión de revocar después de 23 años las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia generó un fuerte malestar en las provincias, así como en las entidades del sector. Durante la mañana y tras un llamado del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, con el ministro de Economía, Luis Caputo, se instó a crear una mesa de trabajo para abordar la medida.De esta forma, y tras los intercambios con los jefes provinciales, se estableció el compromiso para que los gobernadores de Chubut, Río Negro y Neuquén conformen una mesa de trabajo junto con las autoridades del Senasa para implementar la medida. En ese sentido, se conoció que serán convocadas las entidades de la Mesa de Enlace. Aún no se ha definido una fecha, pero según ratificaron las fuentes al tanto, la convocatoria se realizará en los próximos días. Otras fuentes señalaron que se trata de "un tema netamente político", dados los valores de la carne en la Patagonia y en Buenos Aires. La medida también habilitaba el ingreso de carne con hueso del exterior a la región patagónica.En las redes, Figueroa indicó: "Tenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, para que en ese camino no se castigue al productor reconociéndole lo que vale, y eliminando los privilegios de algunos vivos, que perjudican con los precios de venta a la gente".Además, sostuvo que en diálogo con el ministro Caputo y el director de ARCA, Juan Pazo, acordaron la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación. "Durante este periodo, estableceremos una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados. Nuestro objetivo es reducir los precios de la carne, pero para lograrlo, no podemos comprometer el estatus sanitario que hemos alcanzado en nuestra región y debemos proteger a los productores que reciben muy poco, a pesar de haber cuidado durante 20 años dicho estatus", expresó.
Cada semana, un nuevo robo. Cada semana, un nuevo corte de alambrado, una nueva vaca faenada, un nuevo golpe para los productores de Santo Tomé, Corrientes. "Nosotros lo vivimos diariamente. No solo nos pasa a nosotros, también a los vecinos", relató Fernando Stein, productor ganadero de la zona.La lucha contra la inseguridad rural se ha convertido en parte de la rutina para los productores de esa región. Con total impunidad, los delincuentes ingresan a los campos, faenan los animales en el lugar y se llevan la carne, dejando atrás solo restos y desolación. Stein contó su última experiencia: "El sábado, al amanecer, recibimos un llamado de nuestro secretario del campo. Nos habían faenado tres animales. Dos de ellos estaban preñados y ya bastante grandes". Stein ya ha perdido catorce animales en lo que va del año. Solo en los últimos dos meses le faenaron seis. "Antes no era así, pero en los últimos dos o tres años, los robos han aumentado considerablemente", explicó.Las pérdidas económicas son enormes. "Dos de los animales robados eran vaquillonas que compré en la cabaña Las Brisas, de Santo Tomé. Las iba a usar para reproducción. Cada una costaba entre 2 y 2,5 millones de pesos", detalló. Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaAcostumbrado a estos hechos, como siempre, el productor hizo la denuncia y luego se dirigió al campo para constatar lo ocurrido. "Cuando llegué, esperé a la policía, que llegó 30 minutos después para verificar la situación", dijo. Al revisar el terreno, encontraron múltiples cortes en los alambrados, cinco sectores dañados, pero ningún rastro claro de cómo habían sacado los animales. "Siempre cargan en un vehículo y dejan los cables tirados", agregó.Hace una semana, un vecino sufrió lo mismo. "La policía logró atrapar a los ladrones, pero estuvieron solo tres días detenidos y después los liberaron. El delito es excarcelable, así que en dos días quedan libres", señaló Stein.DefensaEn este contexto y para hacer frente a la situación, los productores implementaron sus propios sistemas de vigilancia con reflectores y patrullas nocturnas. "Formamos un grupo para tratar de frenar esta situación, pero no encontramos una solución efectiva. La inseguridad rural es cada vez peor", afirmó. Sostuvo que que la situación es insostenible. "Hay productores que están pensando en vender todo y dedicarse a otra cosa. No hay manera de seguir así", lamentó. Si bien las autoridades recorrieron el campo junto con Stein, las expectativas de una solución son bajas. "Siempre son los mismos delincuentes: entran y salen como si nada. Cuando le pregunto a la policía si hay novedades, me dicen que están investigando, pero todo se enfría y queda en la nada", contó. Giro del Gobierno de Milei: alivio en Río Negro y Neuquén por el freno al ingreso de carne con hueso a la PatagoniaEl problema, explicó, no es solo policial, sino también judicial. "No tenemos una legislación firme que impida que estos delitos se repitan. Hoy los productores tenemos todo para perder y los ladrones, nada", denunció. Más allá del daño económico, está el miedo. "Evitamos cruzarnos con esta gente en el campo porque puede pasar cualquier cosa. Nosotros recorremos con nuestras familias o empleados, y no sabemos si ellos están armados. Lo más seguro es que sí", alertó.Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaHace dos años, los productores ya habían advertido sobre esta situación. Denunciaban que vivían una ola de inseguridad rural que no daba tregua. Cada 20 días, un productor perdía un animal en manos de delincuentes que ingresaban a los campos, faenaban la hacienda y se llevaban la carne. A pesar de los reclamos, la situación no ha cambiado.En mayo de ese año, un grupo de productores se movilizó a la vera de la Ruta 14 para visibilizar el problema y exigir mayor presencia policial. También pidieron más recursos para la Policía de Seguridad Rural y Ecológica (Priar), que, con solo 30 efectivos, dos camionetas y dos motos, debía patrullar 4000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, la inseguridad continuó.En este contexto, los productores insisten en que la única salida es endurecer las penas. "Necesitamos que haya una ley que castigue de verdad estos delitos. Los delincuentes tienen impunidad absoluta. No hay manera de frenarlos si no hay consecuencias. Hoy, la justicia es una puerta giratoria", se quejó el productor.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El fuerte y unificado rechazo de los gobernadores de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz al ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación derivó en que el gobierno nacional decidiera suspender por 90 días la puesta en marcha de la medida."La suspensión de la medida permite sentarnos a trabajar en una mesa que nos permita tener un plan sanitario sustentable y que no ponga en riesgo más de 20 años de trabajo de la Patagonia. Creemos que lo razonable es que la barrera se vaya extendiendo hacia el norte del país y que un día el país tenga un estatus sanitario y que no sigamos nosotros, los patagónicos, pagando el costo de tener que sostener una barrera, cuando en realidad el país entero podría ser libre de aftosa sin vacunación y libre de mosca de los frutos", aseguró a LA NACION Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.En tanto, el gobernador Alberto Weretilneck prefirió no emitir aún opinión sobre la suspensión, ya que no hay una confirmación oficial al respecto. Fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación"."Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas inundadasAgregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025Si bien desde el gobierno nacional habían indicado que la resolución buscaba que el precio del producto en la región se desacelere, Weretilneck afirmó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país". Desde el gobierno rionegrino subrayaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Cómo funciona la barrera fitosanitariaFuentes del Senasa explicaron que, más allá de que se habilite o no el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, los controles no cambiarán. Lo cierto es que, a la hora de viajar a la Patagonia, locales y visitantes deben tener ciertos recaudos en cuanto a los alimentos y productos que se transportan, debido a que se trata de una región protegida de plagas y enfermedades agropecuarias.Por eso, al ingresar a la Patagonia, las personas se encuentran con Puestos de Control Interno (PCI) que controlan los alimentos que se trasladan y otras mercancías de competencia del Senasa. "De esta manera, se logra mantener la región protegida y poder comercializar la producción agropecuaria local (frutas, hortalizas, ganadería ovina y bovina) en los mercados internacionales con importantes ventajas competitivas, generando así más trabajo e ingresos", explicaron desde el ente.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn los PCI se realiza el control de los vehículos que ingresan a la región, tanto particulares como transportes de cargas comerciales. También se les realiza el control de la documentación zoofitosanitaria que ampara cada carga. El Sistema Cuarentenario Patagónico comprende el área Libre de Mosca de los Frutos y, a su vez, es reconocida a nivel internacional como Área Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Los productos de ingreso restringido sin certificación zoofitosanitaria son animales en pie y productos, subproductos y derivados de origen animal.
En la comparación anual, la suba del valor de la hacienda sigue siendo menor a la inflación general. Efectos estacionales y previsiones para los meses que vienen.
La medida había sido impuesta por el gigante asiático en febrero de 2023, tras la detección de un brote de influenza aviar en la Argentina
Hoy se había publicado la resolución 180/2025 en el Boletín Oficial con la firma de Pablo Cortese, titular del Senasa.Luego, el Gobierno dio marcha atrás por las críticas de los gobernadores y del sector productivo.
Dirigentes agropecuarios y referentes de las provincias patagónicas iniciarían conversaciones para analizar el impacto de la modificación de las restricciones existentes sobre el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, desde aquellas áreas del país donde se aplica la vacuna contra esta enfermedad