caribe

Fuente: Infobae
05/11/2025 11:11

Rusia criticó el despliegue antinarco de EEUU en el Caribe y afirmó que mantiene una línea abierta con el régimen de Maduro

El viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, se refirió al aumento de tensiones entre Caracas y Washington por las operaciones de la flota frente a las costas de Venezuela

Fuente: Infobae
04/11/2025 22:22

Revelan que el colombiano sobreviviente a un bombardeo de Estados Unidos en el Caribe fue dado de alta y sin cargos

Jonathan Obando Pérez sufrió graves lesiones en el ataque â??fractura de cráneo y daño cerebralâ??, pero logró recuperarse por completo y salir del hospital donde fue atendido

Fuente: Infobae
04/11/2025 18:48

Marco Rubio informará este miércoles al Congreso sobre los operativos de EEUU contra redes del narcotráfico en el Caribe

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el secretario de Estado se presentará ante el llamado Grupo de los 12, que reúne a los líderes de la mayoría republicana y la minoría demócrata de ambas cámaras

Fuente: La Nación
04/11/2025 18:00

El Kremlin afirma que hay "constantes contactos de trabajo" con Venezuela por la tensión en el Caribe con EE.UU.

CARACAS.- Rusia se mantiene en contacto permanente con Venezuela por la tensión en el Caribe con Estados Unidos, dijo este martes el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, en una nueva crítica tras la denuncia el fin de semana contra el despliegue estadounidense en la zona."Tenemos constantes contactos de trabajo con Venezuela", dijo Peskov a periodistas en una reunión informativa en respuesta a preguntas sobre si Moscú estaba ampliando la ayuda a Caracas.Peskov dijo el fin de semana pasado que Rusia deseaba que la situación entre Venezuela y Estados Unidos se mantenga en calma y que no estallen nuevos conflictos en la región.El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso denunció al mismo tiempo el "uso excesivo de fuerza militar" de Estados Unidos en el Caribe y reafirmó su apoyo a la dirigencia venezolana.El gobierno de Estados Unidos fondea desde hace semanas buques de guerra en el Caribe, muy cerca de Venezuela, en un despliegue inusitado de fuerzas atribuido a la lucha antidrogas, al tiempo que Trump dijo en una entrevista reciente que Maduro "tiene las horas contadas".El mandatario ruso, Vladimir Putin, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmaron en mayo en Moscú un acuerdo de asociación estratégica, solo unos meses antes de la movilización dispuesta por Donald Trump en la región, que comenzó en septiembre. La campaña alcanzó hasta ahora al menos 14 embarcaciones y dejó 61 muertos."No quiero una invasión terrestre" Al mismo tiempo, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se declaró preocupado por la movilización armada de Estados Unidos, y dijo que había otras maneras de contribuir a la seguridad de la región."Los estadounidenses podrían intentar ayudar a estos países (en la lucha contra el narcotráfico), en lugar de intentar dispararles. No quiero que lleguemos a una invasión terrestre. Le dije al presidente Trump que un problema político no se resuelve con armas, sino con diálogo. Si falta diálogo, me puse a disposición para ayudar en lo que consideren que Brasil puede ayudar", dijo Lula durante una entrevista en la ciudad amazónica de Belén.Lula precisó que se discutirán los problemas de Venezuela y el aumento de la presencia militar estadounidense en América Latina en la cumbre que celebrará la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) este mes. "La reunión de la CELAC solo tiene sentido ahora si es para debatir la cuestión de los buques de guerra estadounidenses", señaló.James Story, exembajador para la Oficina Externa de los Estados Unidos para Venezuela entre 2020 y 2023, estimó por su parte que en un lapso de 30 días Trump tomará una decisión definitiva sobre el gobierno de Maduro."Hoy sería ideal, pero estamos hablando de semanas o días, pero no meses, porque las fuerzas armadas que tenemos en la región no pueden quedarse todo el tiempo, hay un fin de su permanencia en la región. Creo que el presidente debe tomar una acción dentro de 30 días", dijo Story."En estos momentos si fuera yo Maduro tomaría la oportunidad de salir del país. El hombre cree que el presidente Trump está jugando, que no tiene la intención de tomar acciones", añadió el diplomático en diálogo con una radio colombiana. "Todo es posible", dijo sobre el abanico de posibles acciones militares. Por otra parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum rechazó que fuera a darse una acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de su país para perseguir a los cárteles de la droga. Los comentarios de Sheinbaum surgieron en respuesta a un reporte de NBC News, que decía que Estados Unidos había comenzado la planificación detallada de una nueva misión contra los narcos dentro de México, incluyendo el envío de tropas y oficiales de inteligencia."Eso no va a ocurrir, no tenemos ningún informe de que vaya a ocurrir eso. Además, no estamos de acuerdo", dijo la presidenta durante una conferencia de prensa. Sheinbaum ha rechazado repetidamente la acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de México.Agencias Reuters, AFP y ANSA

Fuente: La Nación
04/11/2025 16:00

El pueblo con playas turquesas que es conocido como "el Caribe argentino" y está a pocas horas de Buenos Aires

La primavera llegó con temperaturas superiores a los 25° en algunas de las provincias y este clima cálido invita a los aventureros a descubrir nuevos oasis playeros para descansar y escaparse del calor. Una de las opciones que no figura en el circuito tradicional es Los Pocitos, muy cerca de Bahía San Blas. Con arena más clara que las ciudades del norte bonaerense y agua turquesa capaz de denotar el fondo, se lo considera el "Caribe argentino". Aprendé cómo llegar y qué ofrece este sitio de encanto. La Ruta Nacional 3 es el camino ideal y preferido para llegar a este pueblo costero desde la ciudad de Buenos Aires. Un viaje de 11 horas en auto conduce a un entorno rural frente al mar Argentino, que obliga al visitante a desviarse una vez que se está en el km 918 de San Blas, por un camino de ripio que dirige a este paraje oculto.La historia de Los PocitosEn la década de 1930 surgió poco a poco este pueblo con el nombre homónimo de una estancia agrícola de la zona, que se llamaba así porque en la tosca costera había cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno y que fueron de utilidad para los vecinos en la época. Recién en 1959 se fundó oficialmente.Al ubicarse en una bahía anegada, durante el día el agua retrocede varios metros, tanto que es posible divisar bancos de ostras. Según la información brindada por el sitio web de la provincia de Buenos Aires, es el más extenso de la región. Gracias a que está custodiada por islas, el oleaje de la playa es escaso y abunda la vida silvestre y la paz. Qué ver en Los PocitosEl balneario se fundó como un punto de apoyo para los pescadores de hace 90 años, por lo que no hay grandes edificaciones. El muelle es su gran atractivo, además de la playa de agua con tonos turquesa. Tiene 240 metros de largo y en un principio se creó para atracar los botes. Ese es el lugar preferido por todos para tomarse fotos durante el atardecer. Actualmente, residen 70 personas, que en verano disfrutan de los beneficios del turismo y el resto del año de la pesca y las actividades agrícolas. Además, en enero de cada año se celebra el Festival Provincial de la Ostra, que concentra a miles de personas con interés de probar los mejores platos que se elaboran con productos autóctonos. Es importante destacar que Los Pocitos tiene un valor ecológico imprescindible para la conservación de especies de pájaros y el entorno en general. Esa área pertenece a la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas que sirven para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.Dónde hospedarse Si bien se trata de un pueblo con pocas viviendas, se encuentran en sus límites dos propuestas para alojamiento. Una de ellas es Posada Buena Vida en el ingreso a Los Pocitos. La segunda opción es Villa Los Pocitos, en el extremo norte.

Fuente: Infobae
04/11/2025 14:25

EEUU emite una nueva alerta de viaje por los graves daños causados por un poderoso huracán en el Caribe

La Embajada estadounidense actualizó su aviso tras el paso del huracán Melissa, que dejó severas afectaciones en infraestructura, cortes eléctricos y servicios médicos limitados en la región

Fuente: Perfil
04/11/2025 13:00

La "Gran Mentira" detrás de los ataques navales de Trump en el Caribe

En nombre de la lucha contra el fentanilo, Donald Trump justificó ataques militares ilegales en el Caribe que ya dejaron decenas de muertos. Según Timothy Snyder, la estrategia repite la lógica de la "Gran Mentira": crear enemigos imaginarios para legitimar la violencia y desviar la culpa de una crisis autoinfligida. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 10:14

Hernán Cadavid le contestó a Iván Cepeda por presencia de EE. UU. en el Caribe: "Es evidente que usted como representante de la expresión chavista tenga angustia"

El representante respondió a las críticas por las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, defendiendo la presencia extranjera como un factor clave para frenar a organizaciones criminales

Fuente: Clarín
02/11/2025 23:36

Las vacaciones de Flor Peña y su familia en el Caribe: todas las fotos

La actriz se encuentra disfrutando de unos días de relax en República Dominicana."Que la vida nos encuentre celebrando siempre. Los amo fuerte", expresó.

Fuente: La Nación
02/11/2025 22:00

Estados Unidos pone a punto su logística militar en el Caribe contra los narcos y Venezuela

LONDRES.- Estados Unidos está actualizando su largamente abandonada exbase naval en el Caribe de la época de la Guerra Fría, lo que sugiere la base se prepara para funcionar de manera continua y tal vez brindar apoyo a posibles acciones militares dentro de Venezuela, según se desprende del análisis de imágenes de la agencia Reuters.Las obras de construcción en la exbase naval Roosevelt Roads, en Puerto Rico â??cerrada por la Marina norteamericana hace más de 20 añosâ??, ya arrancaron el 17 de septiembre, cuando ingresaron cuadrillas de limpieza y los trabajos de repavimentación de las calles de rodaje que conducen a la pista de despegue y aterrizaje, según las fotos tomadas por Reuters.Hasta que la Marina se retiró de las instalaciones en 2004, Roosevelt Roads era una de las bases navales norteamericanas más grandes del mundo. Un funcionario del gobierno señaló que la base está situada en un punto estratégico y dispone de gran cantidad de espacio disponible para almacenar equipamiento.Además de las mejoras en la capacidad de despegue y aterrizaje de la base, Estados Unidos también está construyendo nuevas instalaciones en los aeropuertos civiles de Puerto Rico y de la isla de Santa Cruz, parte de las Islas Vírgenes.Ambos territorios se encuentran a unos 800 kilómetros de Venezuela.Reuters habló con tres oficiales militares norteamericanos y tres expertos marítimos que aseguraron que las nuevas edificaciones en Puerto Rico y las Islas Vírgenes apuntan a que Estados Unidos está haciendo preparativos que permitan que el ejército de Estados Unidos pueda realizar operaciones dentro de Venezuela. El líder venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado repetidamente a Estados Unidos de buscar derrocarlo."Creo que todo esto está pensado para atemorizar al régimen de Maduro y a los generales que lo rodean con la esperanza de generar divisiones internas", dice Christopher Hernández-Roy, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Washington.Para monitorear la actividad militar de Estados Unidos en la región durante los últimos dos meses, Reuters tomó fotos de bases militares norteamericanas y revisó imágenes satelitales, datos de seguimiento de barcos y vuelos, y publicaciones en redes sociales. También se relevaron los movimientos de buques militares norteamericanos con entrevistas en el lugar y fotos y videos de acceso público.El actual despliegue de Estados Unidos en la región es el más grande no relacionado con ayuda humanitaria desde 1994, cuando Estados Unidos envió dos portaaviones y más de 20.000 soldados a Haití para participar en la "Operación Defender la Democracia".Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo al menos 14 ataques navales en el Caribe y el Pacífico contra presuntos buques de narcotráfico, con un saldo de 61 muertos.Los ataques contra presuntos buques del narcotráfico tensionó aún más las relaciones de Estados Unidos con Colombia y Venezuela y puso el foco una región del mundo a la que el ejército norteamericano destinó pocos recursos en los últimos años.Consultada sobre la expansión militar de Estados Unidos en el Caribe, la Casa Blanca respondió que durante su campaña electoral el presidente Donald Trump había prometido combatir a los cárteles de la droga de la región."Ha tomado medidas sin precedentes para detener el flagelo del narcoterrorismo, que ha provocado la innecesaria muerte de norteamericanos inocentes", le manifestó a Reuters la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly, a través de un comunicado.El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe comenzó en agosto, con la llegada de buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de combate y aeronaves de reconocimiento.El grupo de batalla del portaaviones Ford, con aproximadamente 10.000 efectivos y decenas de aeronaves y sistemas de armas, ya viene de camino desde el mar Adriático.Según imágenes satelitales y datos de seguimiento de buques, uno de los destructores del Ford zarpó de Gibraltar el 29 de octubre.Ante los hallazgos de Reuters, el Pentágono no respondió a la solicitud de comentarios. Como tampoco el gobernador de Puerto Rico.Desarrollo de bases en el CaribeMark Cancian, coronel retirado del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y asesor principal del CSIS, señaló que las obras que se observan en las imágenes coinciden con preparativos para aumentar la capacidad de aterrizaje y despegue de aeronaves militares.Además de la renovación de las calles de rodaje, Reuters observó la instalación de equipos portátiles de apoyo al tráfico aéreo y de seguridad.Las imágenes satelitales tomadas el 29 de octubre muestran 20 nuevas tiendas de campaña al sureste de la pista, cerca de un hangar de aeronaves abandonado.Hernández-Roy, investigador del CSIS, dijo que es posible que el ejército simplemente estuviera reparando baches, pero agregó: "Si ahora el foco de Estados Unidos está puesto en el hemisferio occidental, tendría sentido que estén queriendo reabrir una enorme y antigua base naval y asegurarse de que allí puedan operar la variedad de aeronaves que actualmente utiliza el ejército norteamericano".Reuters también detectó cambios significativos en el Aeropuerto Rafael Hernández, el segundo aeropuerto civil con mayor tráfico aéreo de Puerto Rico.Para mediados de octubre, el ejército norteamericano ya había instalado equipos de comunicaciones y una torre móvil de control de tráfico aéreo, que según los expertos militares suelen ser necesarias en zonas de guerra o de desastre, cuando hay que coordinar un gran número de aeronaves en vuelo.Las imágenes satelitales muestran la construcción de un depósito de municiones en el predio del aeropuerto, aunque los expertos consultados por Reuters indicaron que no queda claro qué tipo de armas podría almacenar."Es muy importante, porque podrían utilizarse a corto plazo para una operación militar contra Venezuela", apunta Cancian, quien sin embargo reconoce que la instalación también podría indicar una planificación a largo plazo contra operaciones antinarco. En la cercana isla de Santa Cruz, las imágenes satelitales tomadas en septiembre y octubre también muestran actividad de construcción en el aeropuerto civil Henry E. Rohlsen.Las imágenes del aeropuerto muestran obras cerca de la plataforma donde se estacionan y se hace mantenimiento a los aviones. Según los funcionarios consultados por Reuters, la mejora de las plataformas podría ampliar la capacidad de estacionamiento y recarga de combustible de las aeronaves militares.A pedido de Reuters, un residente local grabó un video donde puede verse un nuevo sistema de radar instalado en el aeropuerto.La oficina del gobernador de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Albert Bryan Jr., dijo a través de un comunicado que si bien existe cierto nivel de coordinación respecto al despliegue de tropas en el territorio de las islas, su oficina no tiene acceso a los detalles operaciones ni a la planificación futura de las mismas."El gobernador considera que la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en la región refuerza la seguridad y disuade el tráfico de drogas y armas a través del territorio", señaló la oficina del gobernador en su comunicado.Hernández-Roy dice que el objetivo de las renovaciones puede ser dar respaldo a la gran cantidad de aeronaves militares norteamericanas que están llegando a la región. Y si los narcotraficantes optan por utilizar aeronaves en vez de barcos, las mejoras también podrían ayudar a compensar las falencias en las capacidades de vigilancia por radar."El único punto ciego sin cobertura de radar que representa un problema constante para interceptar vuelos del narcotráfico está precisamente sobre Haití, y es como un gran agujero negro", agrega Hernández-Roy.Según el Departamento de Estado norteamericano, Haití es utilizado como lugar de tránsito de la cocaína y marihuana que llega de Sudamérica a Estados Unidos.Envío de buques de guerraSegún informes de Reuters y comentarios de funcionarios norteamericanos, desde agosto el gobierno de Trump ha desplegado en el Caribe al menos 13 buques de guerra, cinco buques de apoyo y un submarino nuclear, procedentes de diversas bases navales y despliegues globales, incluyendo el portaaviones Gerald Ford, el buque más grande de su clase.En este momento, en la región hay ocho buques de guerra, además de barcos de apoyo.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Clarín
02/11/2025 17:36

Los pescadores venezolanos, entre el miedo y la crisis, tras los ataques de Estados Unidos en el Caribe

Güiria y Cumaná son dos poblaciones pesqueras en el estado venezolano de Sucre (noreste) separadas por apenas 262 kilómetros. A pesar de la corta distancia que las separa, la percepción no es igual en ambos lugares y la dinámica económica ha sido afectada de distintas formas tras el despliegue naval cerca de las costas de este país.

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:11

La Guardia Costera de EEUU interceptó una embarcación con más de cien migrantes en el Caribe

El personal del Cutter Campbell localizó la nave en precarias condiciones a pocos kilómetros de las Islas Turcas y Caicos, brindó asistencia y coordinó la repatriación de los tripulantes

Fuente: Perfil
02/11/2025 05:18

Estados Unidos desafió el pedido de Rusia exigiéndole que detuviera sus ataques en el Caribe y mató tres "narcoterroristas"

Pete Hegseth, secretario de Defensa estadounidense, justificó el nuevo ataque diciendo: "Este buque era conocido por nuestros servicios de inteligencia por su participación en el contrabando de estupefacientes. Los trataremos igual que a Al-Qaeda, rastreándolos y eliminándolos". Leer más

Fuente: La Nación
02/11/2025 04:00

Estados Unidos derribó otro buque en el Caribe: murieron tres personas

El Departamento de Guerra de Estados Unidos llevó a cabo un "ataque cinético letal" contra un buque presuntamente utilizado para operaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe. Según un mensaje publicado en la cuenta de X del secretario de Guerra, Pete Hegseth, la acción se llevó a cabo por orden del presidente Donald Trump.El comunicado difundido por Hegseth precisa que la embarcación, conocida por los servicios de inteligencia estadounidenses por su participación en el contrabando de estupefacientes, transitaba por una ruta que describió como habitualmente utilizada para este tipo de comercio. Tres personas se encontraban a bordo y murieron durante la operación, que se realizó en aguas internacionales. El funcionario, en su mensaje, también desatacó que no se reportaron personas heridas entre las fuerzas estadounidenses como consecuencia del ataque.Today, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on another narco-trafficking vessel operated by a Designated Terrorist Organization (DTO) in the Caribbean. This vesselâ??like EVERY OTHERâ??was known by our intelligence to beâ?¦ pic.twitter.com/W7xqeMpSUi— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 2, 2025"Estos narcoterroristas están introduciendo drogas en nuestro país para envenenar a los estadounidenses en su propia tierra, y no lo lograrán", escribió el funcionario estadounidense. En ese sentido, aseguró que este tipo de organizaciones serán tratadas exactamente igual que Al-Qaeda. "Seguiremos rastreándolos, localizándolos, buscándolos y eliminándolos", agregó. La ONU pidió a Estados Unidos que cese los ataques a supuestas narco lanchas en el CaribeEl ataque informado este sábado por la noche por Hegseth, a días de que Naciones Unidas instara a Estados Unidos a detener este tipo de operaciones contra embarcaciones señaladas como narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió el viernes que estos operativos podrían constituir "ejecuciones extrajudiciales".Según el organismo, al menos 62 personas murieron en las últimas semanas en ataques armados realizados por fuerzas estadounidenses contra embarcaciones que Washington vinculó al narcotráfico. Familiares de algunas de las víctimas sostuvieron que entre los fallecidos había pescadores que no estaban involucrados en actividades ilegales.En un comunicado oficial, Turk sostuvo que "estos ataques, con su creciente coste humano, son inaceptables" y remarcó que Estados Unidos debe tomar "todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de las personas a bordo de esas embarcaciones, más allá del presunto comportamiento delictivo que se les atribuya". También señaló que las muertes ocurrieron "en circunstancias que no tienen justificación dentro de la legislación internacional".El Alto Comisionado indicó también que enfrentar el narcotráfico en aguas internacionales debe enmarcarse en el cumplimiento de la ley y respetar los límites establecidos por el derecho internacional. En ese sentido, recordó que el uso intencional de la fuerza letal solo se puede permitir en el caso de ser un "recurso último" ante una amenaza inminente contra la vida.

Fuente: Clarín
02/11/2025 02:00

Estados Unidos afirmó que atacó otra lancha en el Caribe y mató a tres "narcoterroristas"

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, mostró un video de la explosión de la embarcación.Se trata del último de una serie de operativos realizados en aguas internacionales.

Fuente: Perfil
02/11/2025 00:18

Rusia anunció su "firme apoyo" a Venezuela y cuestionó a Estados Unidos por el uso excesivo de fuerza militar en el Caribe

El presidente Donald Trump arrancó, a fines del mes de agosto, una campaña contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental que, hasta el momento, dejó al menos 62 muertos y destruyó 14 barcos y un semisumergible. Nicolás Maduro lo acusa de intentar comenzar una guerra para derrocar su gobierno y poder quedarse con los recursos de Venezuela. Leer más

Fuente: Infobae
01/11/2025 14:45

Para Navidad será más fácil llegar a la puerta del Caribe por reapertura del aeropuerto Golfo de Morrosquillo: así va la obra

El aeropuerto atraviesa una etapa de cambios en su infraestructura y operaciones, con expectativas de impacto para la región y sus visitantes

Fuente: Infobae
01/11/2025 14:31

Petro cuestionó a OEA y EE. UU. por "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe: "Se define la legitimidad del sistema interamericano de DD. HH."

La ONU señala a Estados Unidos por posibles violaciones al derecho internacional en el Caribe, mientras el presidente Gustavo Petro cuestiona la inacción de la OEA y la Cidh ante los ataques militares

Fuente: Infobae
31/10/2025 03:47

Gobierno Petro mantendrá tarifas de energía en el Caribe colombiano para "garantizar" continuidad del servicio

Durante su intervención en Cartagena, la viceministra de Minas, Karen Schutt, confirmó que el Ministerio ampliará el régimen especial tarifario para estabilizar las tarifas

Fuente: La Nación
30/10/2025 21:18

Violencia escolar en América Latina y el Caribe: un desafío urgente

La violencia en las escuelas se ha convertido en una de las expresiones más alarmantes de la inseguridad en América Latina y el Caribe. Lo que debería ser un espacio de protección y aprendizaje, hoy está marcado por episodios que van desde el acoso entre pares hasta ataques armados con consecuencias fatales. No se trata de hechos aislados, sino de un fenómeno regional que requiere atención inmediata, integral y coordinada.Brasil: el epicentroUn estudio de FLACSO Brasil y la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación analizó casos emblemáticos en las localidades de Realengo, Suzano, Vila Sônia y Goiânia. Allí, ataques con armas de fuego dentro de escuelas causaron muertes, heridas y traumas colectivos. Los testimonios son estremecedores:-Padres temerosos de enviar nuevamente a sus hijos a clases.-Docentes que regresan a aulas marcadas por la angustia.-Estudiantes sobrevivientes que hablan de la pérdida de amigos y de la confianza en la escuela como espacio seguro.Estos relatos muestran que la violencia escolar no es solo una estadística: deja cicatrices profundas en comunidades enteras.Más allá de BrasilAunque Brasil concentra los casos más dramáticos, el patrón se repite en otros países:En Argentina, un estudiante armado ingresó a una escuela en Mendoza y mantuvo bajo amenaza a toda la comunidad educativa durante horas.En Colombia, México, Chile y Costa Rica también se registraron recientemente episodios de agresiones físicas, amenazas y uso de armas en el ámbito escolar.La magnitud varía, pero la conclusión es la misma: la violencia escolar es un problema regional que traspasa fronteras.Dos caras del mismo problemaLa violencia escolar en la región adopta diferentes formas:-Violencia entre pares: acoso presencial, ciberacoso, insultos, exclusión y agresiones físicas. Es la más extendida y persistente.-Violencia extrema con armas: menos frecuente pero devastadora, capaz de transformar en minutos una escuela en escenario de tragedia.Ambas dimensiones coexisten y se refuerzan mutuamente, lo que exige políticas diferenciadas pero interconectadas.Lo que se necesitaLa evidencia demuestra que no basta con reforzar la seguridad física en las instituciones. La respuesta debe ser más amplia y sostenida:-Prevención integral: programas de convivencia pacífica, inclusión y respeto.-Protocolos de emergencia: coordinación inmediata entre escuelas, autoridades y servicios de salud.-Apoyo psicológico: asistencia para víctimas directas y comunidades afectadas.-Capacitación docente: herramientas para detectar riesgos, intervenir en conflictos y contener emocionalmente a estudiantes.-Participación comunitaria: familias y organizaciones locales como aliados en la construcción de escuelas seguras.Una urgencia compartidaLa experiencia brasileña, junto a los casos de Argentina, Colombia, México, Chile y Costa Rica, demuestra que la violencia escolar es un desafío común para América Latina y el Caribe.La inacción tiene un costo demasiado alto: vidas perdidas, miles de familias traumatizadas y la erosión de la confianza en la escuela como lugar de protección y desarrollo.Frente a una problemática que afecta a millones de estudiantes y docentes, la región no puede seguir con respuestas fragmentadas ni tardías. La violencia escolar debe enfrentarse ahora, de manera urgente, eficiente y colectiva.La autora es Doctora en Educación por la Universidad de Lyon. Coordinadora del Programa Juventud y Violencia de FLACSO Brasil y Profesora visitante en el Centro de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo (USP).

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:14

Gustavo Petro propuso que Colombia denuncie ante la ONU los bombardeos de Estados Unidos al Caribe

El mandatario colombiano reaccionó a un informe de Amnistía Internacional que califica de ilegales las acciones militares de Estados Unidos y pidió intervención de la comunidad internacional para cesar estas operaciones

Fuente: Infobae
30/10/2025 13:07

Petro envió mensaje a sus contradictores y refirió los genocidios en Sudán, Gaza, las muertes en el Caribe y las muertes en Brasil: "la política anticrimen centrada en la muerte está en fracaso total"

Gustavo Petro condenó la ola de violencia en el mundo, y calificó de "fracaso total" la política anticrimen

Fuente: Página 12
29/10/2025 21:55

El Caribe sin descanso por el huracan Melissa

En Cuba no hubo muertos gracias a las 735.000 personas evacuadas en el este de la isla. Ahora los vientos van hacia Las Bahamas. En Jamaica pegó muy duro.

Fuente: La Nación
29/10/2025 21:18

El huracán Melissa dejó al menos 30 muertos en el Caribe y ya se debilitó a categoría 1

SANTIAGO DE CUBA.- Con fuertes ráfagas de viento y abundantes lluvias el mortífero Melissa atravesó Cuba este miércoles como un huracán de categoría 2 después de azotar Jamaica, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, y precisó que era una de las tormentas más potentes registradas en el Atlántico. En su paso por el Caribe, que comenzó en la categoría de máxima peligrosidad, dejó un total de 30 muertos, según un recuento de la cadena BBC.El huracán Melissa ha causado inundaciones en ciudades y pueblos, destrozos en infraestructuras, cientos de miles de evacuados, cortes de energía y una treintena de muertos en la región desde el fin de semana.El mayor precio en vidas lo pagó Haití. El alcalde de una ciudad costera del sur dijo que 25 personas murieron tras el desbordamiento de un río que inundó viviendas cercanas. Se registraron además cuatro muertes en Jamaica y una en la República Dominicana, donde otra persona permanece desaparecida.Melissa tocó tierra en Cuba por el oriental municipio de Guamá en la provincia de Santiago de Cuba a las tres de la madrugada como un huracán de categoría 3, y se degradó al atravesar las cadenas montañosas antes de salir por la provincia de Holguín. Por la noche se dirigía hacia Bahamas ya como categoría 1. El ciclón llegó a la isla en momentos en que atraviesa una severa crisis económica con largos apagones debido a la escasez de combustible y las roturas de las viejas centrales, y un desabastecimiento de alimentos que podría agravarse a consecuencia de los daños del ciclón.En el oriente cubano la telefonía fija estaba cortada, así como la luz, esta última para proteger a la población de accidentes. "Eso fue infernal. Toda la noche, algo tremendo", dijo Reinaldo Charon, un empleado de 52 años de la ciudad cabecera de Santiago de Cuba.Las primeras luces del día revelaron escenas de árboles por el piso, techos caídos, ventanales rotos y ríos de agua. Imágenes en redes sociales dejaron ver enormes olas de varios metros en las zonas costeras.Las autoridades informaron que permanecían evacuadas unas 735.000 personas en todo el oriente cubano y se esperaba que regresaran paulatinamente a sus hogares.Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora de la provincia de Granma -uno de los primeros puntos que golpeó el huracán- dijo que "varias zonas del territorio están bajo agua".Gutiérrez dijo que hubo desbordamiento de ríos que inundaron viviendas y centros de trabajo. Entre los daños se reportaron derrumbes de casas, interrupción de caminos y voladura de techos. Hasta el momento no se han reportado víctimas en Cuba.Los habitantes de Santiago de Cuba comenzaron este miércoles a limpiar los escombros alrededor de los muros derrumbados de sus casas. "Lo que importa es la vida", dijo Alexis Ramos, un pescador de 54 años, mientras observaba su casa destruida. "Reparar esto cuesta dinero, mucho dinero".Medios locales mostraron imágenes del Hospital Clínico Juan Bruno Zayas con graves daños: cristales esparcidos por el suelo, salas de espera en ruinas y muros de mampostería derrumbados."Ha sido una mañana muy compleja", escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en X. "En cuanto las condiciones lo permitan, iniciaremos la recuperación", añadió.Incluso las Fuerzas Armadas se sumaron a los trabajos de salvamento y apoyo rescatando a varios damnificados en el municipio Urbano Noris, donde habían quedado atrapados.Zona de desastreEl primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró que la isla es una "zona de desastre". Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra.El ciclón golpeó Jamaica el martes con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora. Un árbol cayó sobre un bebé en el oeste de la isla, dijo el senador Abka Fitz-Henley, y añadió que la mayor parte de la destrucción se concentró en el suroeste y noroeste.Más de 25.000 personas se refugiaron en albergues después de que la tormenta arrancara los techos de sus casas y las dejara temporalmente sin hogar. El 77% de la isla se encontraba sin electricidad.Las autoridades reportaron complicaciones para evaluar los daños. "Hay un apagón total de comunicaciones en ese lado", dijo Richard Thompson, director interino de la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias.Más de medio millón de clientes quedaron sin electricidad y se reportaron caídas de árboles y líneas eléctricas e inundaciones extensas en toda la isla. También se reportaron amplios daños en partes de Clarendon, en el sur, y en el distrito suroccidental de St. Elizabeth, que estaba "bajo el agua", según Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres.Melissa causó también daños en cuatro hospitales y dejó uno sin electricidad, lo que obligó a los funcionarios a evacuar a 75 pacientes, señaló McKenzie.El gobierno dijo que espera reabrir todos los aeropuertos el jueves para garantizar la rápida distribución de los suministros de emergencia.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:26

Petro confirmó que le pidió a Arabia Saudita "mediar" con Estados Unidos para intentar "detener el conflicto que se está desatando en el Caribe"

El jefe de Estado dio detalles de la reunión que sostuvo con el príncipe de Arabia Saudita Mohamed Bin Salman, durante su visita oficial a Riad

Fuente: Clarín
29/10/2025 11:18

Del Caribe a la costa argentina, las vacaciones que marcan tendencia para el verano 2026

La playa y la montaña pisan fuerte para esta temporada, con opciones como Aruba, Mendoza y Cariló.

Fuente: Infobae
28/10/2025 21:32

Con el traslado del USS Gerald Ford, Estados Unidos despliega su mayor flota naval en el Caribe desde la Guerra del Golfo

El operativo incluye aviones de combate, misiles Tomahawk y apoyo de fuerzas especiales, sin indicios de invasión terrestre

Fuente: Perfil
28/10/2025 21:00

Alerta máxima en el Caribe: el huracán Melissa arrasa Jamaica con vientos récord y causa devastación

Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos de casi 300 km/h, provocando inundaciones catastróficas, cortes de energía y al menos tres muertes. Las autoridades declararon el estado de emergencia y advierten que será la tormenta más fuerte en la historia del país. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Inusual decisión: el Pentágono les hizo firmar acuerdos de confidencialidad a militares involucrados en la campaña en el Caribe

WASHINGTON.- Los oficiales militares de Estados Unidos involucrados en la expansión de las operaciones del presidente Donald Trump en América Latina deben firmar acuerdos de no divulgación, según tres funcionarios estadounidenses, un desarrollo que plantea nuevas preguntas sobre una acumulación militar que Venezuela teme que pueda conducir a una invasión.La medida es muy inusual, dado que los oficiales militares de Estados Unidos ya están obligados a proteger los secretos de seguridad nacional de la vista del público, y se conoce cuando legisladores en el Congreso dicen que están siendo mantenidos al margen sobre los aspectos clave de la misión.Los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato no sabían a cuántos miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se les había pedido que firmaran los acuerdos y no ofrecieron más detalles sobre su alcance.Aunque el Departamento de Defensa ha recurrido a los acuerdos de confidencialidad de vez en cuando desde que Pete Hegseth asumió el cargo de secretario de Defensa en enero, no se había informado anteriormente del uso por parte del Pentágono de acuerdos de confidencialidad específicos para actividades en América Latina.El Pentágono anunció la semana pasada el despliegue del grupo de portaaviones Gerald Ford en América Latina, lo que supone una escalada militar que, según los expertos, supera con creces cualquier necesidad de operaciones antinarcóticos, el objetivo declarado de la misión estadounidense hasta el momento.Desde inicios de septiembre, el Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 13 ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, la mayoría en el Caribe, en los que han muerto unas 57 personas. El Pentágono ha proporcionado pocos detalles sobre las personas atacadas, pero ha reconocido que entre ellas hay personas de Venezuela, Colombia y Ecuador.El grupo de ataque del portaaviones añade otros 10.000 soldados y una enorme potencia de fuego a un dispositivo que ya incluye destructores de misiles guiados, cazas F-35, un submarino nuclear y unos 6500 soldados.El Pentágono no ha explicado por qué se necesita tanta potencia de fuego para las operaciones antinarcóticos.Hegseth ha tomado una serie de medidas para intentar controlar el flujo de información desde que se hizo cargo del Pentágono en enero. Dijo al personal del Pentágono que deben obtener permiso antes de interactuar con los miembros del Congreso, según un memorando del 15 de octubre. También ha puesto en marcha investigaciones sobre filtraciones y ha exigido a los periodistas del Pentágono que firmen una nueva política de acceso a la prensa, retirando las credenciales a quienes no lo hagan.El Pentágono no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.Tráfico de drogasLa Casa Blanca ha vinculado a los gobiernos de Venezuela y, más recientemente, de Colombia directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos países. Las afirmaciones, sin embargo, han suscitado preocupaciones de que los militares estadounidenses podrían haber recibido el encargao de llevar a cabo ataques en ambos países.El senador Lindsey Graham, un legislador republicano de alto rango con estrechos vínculos con Trump, sugirió en una entrevista televisiva el domingo que Trump pronto esbozaría ante el Congreso "futuras operaciones militares potenciales frente Venezuela y Colombia".Washington duplicó en agosto su recompensa por información que condujera al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a 50 millones de dólares, acusándolo de vínculos con el narcotráfico y grupos criminales que Maduro niega.La tensión entre Estados Unidos y el vecino de Venezuela, Colombia, también se ha disparado en los últimos días, con acusaciones de Trump al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser un "líder ilegal de la droga" y un "mal tipo", un lenguaje que el gobierno de Petro dice que es ofensivo. Washington impuso el viernes sanciones a Petro.Graham dijo que Trump tenía toda la autoridad que necesitaba para llevar a cabo operaciones en América Latina."Estos activos militares están avanzando para lidiar con un país que tiene las manos manchadas de sangre cuando se trata de estadounidenses al inundar nuestro país con drogas de Venezuela y Colombia", dijo Graham a "Face the Nation" de CBS News con Margaret Brennan."Así que espero que Maduro se vaya pacíficamente, pero no creo que vaya a quedarse mucho más tiempo".

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:08

Le llueven críticas a Petro por explicar cómo los huracanes "llevan agua" a las islas del Caribe: "Intenta poetizar tragedias"

El jefe de Estado afirmó que el huracán Melissa "defiende" el Caribe y que sin los huracanes no habría agua en las islas caribeñas, incluso en La Guajira

Fuente: La Nación
28/10/2025 10:36

El huracán Melissa golpea Jamaica con furia y amenaza con "impactos catastróficos" en el Caribe Oriental

KINGSTON, Jamaica.â?? El huracán Melissa se aproximaba este martes a Jamaica como una tormenta catastrófica de categoría 5, la más potente que haya golpeado la isla desde que se tienen registros meteorológicos, hace 174 años. Se espera que toque tierra en las próximas horas y cruce el país de sur a norte, ingresando por la parroquia de St. Elizabeth y saliendo por St. Ann, antes de dirigirse hacia el este de Cuba, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.A primeras horas del martes, el ojo del huracán se ubicaba a unos 180 kilómetros al oeste-suroeste de Kingston, con vientos máximos sostenidos de 280 km/h y un desplazamiento muy lento hacia el norte-noreste. Su ritmo, más pausado que el de una persona caminando, prolonga los efectos devastadores de las lluvias, el viento y la marejada ciclónica, que podría alcanzar hasta cuatro metros en las costas del sur."Lo superaremos juntos", declaró Evan Thompson, director del servicio meteorológico jamaicano. Sin embargo, el primer ministro, Andrew Holness, advirtió sobre la magnitud del desastre inminente: "No hay infraestructura en la región que pueda resistir una categoría 5. La verdadera pregunta será la velocidad de recuperación".A hurricane warning remains in effect for Jamaica as conditions continue to deteriorate ahead of hurricane landfall. pic.twitter.com/VoYGwOqxw1— Andrew Holness (@AndrewHolnessJM) October 28, 2025Preparativos y miedoHoras antes del impacto, ya se registraban deslizamientos de tierra, árboles caídos y cortes de energía. Las autoridades alertaron que la limpieza y la evaluación de daños serán lentas. En los hospitales costeros, algunos pacientes fueron trasladados a pisos superiores ante la amenaza de inundaciones. "Esperamos que eso sea suficiente para cualquier marejada que ocurra", señaló el ministro de Salud, Christopher Tufton.Pese a las órdenes de evacuación, muchos habitantes se resisten a abandonar sus hogares. "No me voy a mover. No creo poder escapar de la muerte", dijo a la AFP Roy Brown, plomero residente de Port Royal, quien recordó malas experiencias en refugios estatales. "Simplemente no me quiero ir", añadió la pescadora Jennifer Ramdial. Frente a la resistencia de la población, Holness insistió en que la evacuación es "por el bien nacional de salvar vidas".Colin Bogle, asesor de la organización humanitaria Mercy Corps, relató que "la incertidumbre es aterradora" y que "muchos nunca han experimentado algo de esta magnitud". El ministro de Medio Ambiente, Matthew Samuda, pidió racionar el agua y confirmó que hay más de 50 generadores listos para desplegar después del huracán. "Cada gota contará", advirtió.Una "tormenta del siglo"La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que Melissa podría convertirse en la tormenta más devastadora en la historia moderna de Jamaica. "Se espera una situación catastrófica", afirmó en Ginebra la especialista Anne-Claire Fontan. Según precisó, las lluvias podrían superar los 70 centímetros â??el doble de lo habitual durante toda la temporada de lluviasâ??, lo que provocará "inundaciones catastróficas y corrimientos de tierra".Así se veía el huracán Melissa el domingo 26 de octubreLa Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) estimó que al menos 1,5 millones de personas podrían verse afectadas, es decir, más de la mitad de la población de la isla. "La amenaza humanitaria es grave e inmediata", alertó Necephor Mghendi, jefe regional de la organización. "Los techos se pondrán a prueba, las aguas subirán y el aislamiento será una dura realidad para muchos", añadió. En total, se habilitaron más de 800 refugios de emergencia.Hasta ahora, el paso de Melissa por el Caribe ha dejado al menos siete muertos: tres en Jamaica, tres en Haití y uno en República Dominicana, donde además una persona sigue desaparecida. Naciones Unidas informó que se encuentra movilizando recursos y coordinando la respuesta humanitaria en toda la región."Fase de alarma" en CubaMientras Jamaica enfrenta el impacto directo, Cuba se prepara para recibir el golpe de la tormenta en sus provincias orientales. El Consejo de Defensa Nacional declaró la "fase de alarma" en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Granma y Las Tunas, donde más de 650.000 personas fueron evacuadas.Las autoridades suspendieron las clases y las actividades laborales no esenciales, mientras los residentes intentan asegurar los techos con cuerdas y reforzar sus viviendas. "Tengo mucho temor porque este huracán es muy peligroso. Puede acabar con la casa de uno", confesó a la AFP Anabel Chacón, ama de casa de 62 años, desde Bayamo.También se emitieron alertas de huracán para las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, y de tormenta tropical para Las Tunas. Se prevén precipitaciones de hasta 51 centímetros y una marejada ciclónica significativa en las zonas costeras.Tras su paso por Cuba, Melissa avanzará hacia el noreste, rumbo al sureste de las Bahamas y el archipiélago británico de Turks and Caicos, donde se esperan lluvias torrenciales y vientos huracanados el miércoles por la noche.Ayuda internacional en caminoAnte la inminente catástrofe, varias organizaciones humanitarias y entidades en Florida comenzaron a preparar envíos de emergencia hacia Jamaica. La ONG Global Empowerment Mission (GEM), con sede en Doral, Miami, organiza el envío aéreo de unas 22 toneladas de alimentos, agua y artículos de primera necesidad hacia Kingston.Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la actual temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende de junio a noviembre. Pero, según los meteorólogos, su intensidad, su lento desplazamiento y la magnitud de su impacto la convierten ya en "la tormenta del siglo" para Jamaica.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: Infobae
28/10/2025 09:12

Huracán Melissa alcanza categoría 5 en el Caribe y rompe un récord que no se veía desde 2005

El fenómeno meteorológico impacta especialmente a Jamaica, donde se registran lluvias torrenciales, evacuaciones masivas y suspensión de vuelos

Fuente: Infobae
28/10/2025 08:19

Donald Trump defendió los ataques a embarcaciones en el Caribe: "No estaban pescando"

El presidente de Estados Unidos brindó un discurso en su visita al portaaviones USS George Washington, en la base naval de Yokosuka

Fuente: Infobae
27/10/2025 21:38

El portaaviones USS Gerald Ford se dirige al Caribe y podría situarse frente a Venezuela en menos de una semana

La nave insignia y más avanzada de la flota estadounidense partió recientemente del Mediterráneo y se encamina al área bajo responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos

Fuente: La Nación
27/10/2025 18:18

El huracán Melissa golpea Jamaica con furia y amenaza con "impactos catastróficos" en el Caribe Oriental

KINGSTON.- El huracán Melissa comenzó a azotar Jamaica este lunes con violentas ráfagas, y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) lo elevó a categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 270 kilómetros por hora. Se trata del fenómeno más poderoso que ha golpeado a la isla caribeña desde que existen registros meteorológicos."No se aventuren fuera de su refugio seguro", advirtió el NHC en su comunicado matutino y luego detalló sobre los "efectos catastróficos" que podría tener el huracán en Jamaica. Mientras, las autoridades jamaiquinas insistían en la urgencia de evacuar las zonas costeras. "Evacúen hoy, porque las condiciones van a deteriorarse", remarcó la primera ministra Dana Morris Dixon, en un mensaje televisado que buscó convencer a los reacios a abandonar sus hogares. Según el último parte del NHC, al mediodía del lunes Melissa se encontraba a 230 kilómetros al suroeste de Kingston y avanzaba lentamente hacia el oeste a unos 5 kilómetros por hora. Se espera que gire hacia el norte-noreste entre la noche del lunes y el martes, cruzando el territorio jamaiquino y luego desplazándose hacia el este de Cuba, las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, antes de dirigirse a las Bermudas hacia el final de la semana.NHC Director Dr. Michael Brennan warns on the catastrophic impacts from Major Hurricane #Melissa expected to make landfall early Tuesday morning along the south coast of Jamaica.Keep track of the forecast at https://t.co/sYVOB3gScg pic.twitter.com/S5MR4fbroC— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 27, 2025El lento desplazamiento sobre aguas excepcionalmente cálidas del Caribe permitieron que la tormenta se intensifique hasta niveles catastróficos. Los pronosticadores alertaron sobre la posibilidad de vientos devastadores, marejadas ciclónicas y hasta 90 centímetros de lluvia, lo que podría provocar inundaciones y deslizamientos de tierra de magnitud inédita."Esto provocará grandes daños en las infraestructuras, cortes de electricidad y comunicaciones de larga duración, y comunidades aisladas", señaló el NHC. En las últimas horas, los efectos del huracán ya se sentían con fuerza en toda la isla. 27 Oct 11AM EDT: @NOAA_HurrHunter @53rdWRS find #Melissa Stronger. Catastrophic and life-threatening winds, flooding, and storm surge expected on Jamaica tonight and early Tuesday. Here are the latest Key Messages. pic.twitter.com/lGfY0FfZRr— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 27, 2025"Estoy realmente preocupado por la gente. Necesitaremos ayuda lo antes posible, especialmente agua para la población", dijo a la agencia AFP Enrico Coke, un agricultor que se refugió en un bar de Flagaman, en el sur del país.En el pueblo montañoso de Hagley Gap, en las Montañas Azules, las lluvias torrenciales dejaron caminos intransitables. "No podemos movernos. Estamos asustados. Nunca habíamos visto un evento de varios días como este", contó Damian Anderson, un profesor local de 47 años.Jamaica ha enfrentado huracanes severos en el pasado â??como el Gilbert, de categoría 4, en 1988â??, pero nunca uno de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, reservada para vientos sostenidos superiores a los 250 km/h.Más de medio millón de evacuadosMientras Jamaica resiste el impacto directo, Cuba activó una operación de emergencia en su mitad oriental. Las autoridades informaron que más de 500.000 personas fueron evacuadas de zonas costeras y montañosas vulnerables a los vientos e inundaciones.En los alrededores de Santiago de Cuba, ciudad de un millón de habitantes que se encuentra en la posible trayectoria del huracán, 250.000 personas fueron trasladadas a refugios. El gobierno suspendió clases, transporte público y actividades laborales en toda la región oriental."Esta es una apuesta que no se puede ganar. No se puede apostar contra Melissa", advirtió el ministro de Gobierno Local jamaicano, Desmond McKenzie, al anunciar la apertura de cientos de refugios en todo el país.El aeropuerto internacional de Kingston cerró el sábado por la noche, al igual que todos los puertos marítimos. Las autoridades meteorológicas prevén marejadas ciclónicas de hasta cuatro metros a lo largo de la costa sur, lo que podría agravar el impacto del temporal.El huracán ya dejó cuatro muertos durante su avance por el Caribe: tres en Haití y uno en República Dominicana, donde además un adolescente se encuentra desaparecido. Las lluvias torrenciales de los últimos días provocaron aludes y crecidas repentinas en varios puntos de esos países."Te sientes impotente, incapaz de hacer nada, solo correr y dejar todo atrás", relató Angelita Francisco, una ama de casa de 66 años que huyó de su vecindario en Santo Domingo ante las inundaciones.Una amenaza prolongadaEl NHC advirtió que los efectos de Melissa podrían prolongarse por dos o tres días, dejando a varias comunidades incomunicadas. "Los habitantes de las zonas afectadas deberán permanecer resguardados en sus hogares durante largo tiempo", explicó el subdirector del organismo, Jamie Rhome.Aunque el huracán se mantendría lejos de la costa continental de Estados Unidos, los meteorólogos prevén oleaje fuerte e inundaciones menores en el litoral atlántico norteamericano.Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la actual temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende de junio a noviembre, y ya figura entre las más intensas registradas en la región.El último gran huracán que golpeó Jamaica fue Beryl, a principios de julio de 2024, que dejó cuatro muertos. Pero, según los expertos, la magnitud de Melissa podría marcar un nuevo punto de inflexión en la historia climática del Caribe, una zona cada vez más vulnerable a los fenómenos extremos alimentados por el calentamiento global.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
27/10/2025 10:04

Las fotos de la devastación lenta e implacable del huracán Melissa en su paso por el Caribe

Avanzando a solo 6 km/h, la tormenta descarga hasta un metro de lluvia sobre Jamaica y Cuba, anega comunidades en La Española y destruye cultivos en una Haití ya sumida en una crisis alimentaria severa

Fuente: Infobae
26/10/2025 20:32

La dictadura de Maduro desafió a EEUU por su despliegue en el Caribe: "No nos intimidan ejercicios militares ni gritos de guerra"

El régimen chavista acusó a Washington y a Trinidad y Tobago de promover una "operación colonial" y denunció supuestas maniobras para justificar una escalada bélica en la región

Fuente: Infobae
26/10/2025 15:08

La respuesta de María Corina Machado al despliegue de EEUU en el Caribe: "Maduro inició la guerra, el presidente Trump la está terminando"

La líder opositora de Venezuela denunció el uso de recursos del narcotráfico y contrabando por parte del régimen chavista y respaldó el operativo de Washington para cortar esas redes ilegales. "La única forma de desmantelar una estructura criminal es cortar sus entradas de dinero criminal", dijo

Fuente: Infobae
25/10/2025 20:15

El régimen de Venezuela reforzó la presencia militar en sus costas ante la expansión del despliegue de EEUU en el Caribe

El chavismo dirigió maniobras con misiles y fuerzas civiles en nueve estados, mientras el Pentágono incrementa su presencia en la región con el portaaviones Gerald Ford para combatir al narcotráfico

Fuente: La Nación
25/10/2025 18:18

Melissa se convierte en huracán: trayectoria en el Caribe y dónde tocaría tierra

El huracán Melissa se fortaleció a categoría 1 con vientos de 120 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC) este sábado. La tormenta, que se desplaza a una velocidad mínima de 1 km/h, se ubica a 233 km al sureste de Kingston, Jamaica. Se prevé una rápida intensificación este fin de semana, con pronósticos que indican que Melissa podría alcanzar la categoría 4 antes de llegar a Jamaica el lunes. Incluso, no se descarta que toque tierra como un huracán de categoría 5, convirtiéndose en el más fuerte registrado en la isla.El huracán Melissa se dirige a JamaicaJamaica se prepara para la "triple amenaza" de Melissa: inundaciones por lluvias extremas, daños por viento y marejada ciclónica. Las lluvias torrenciales ya afectan Haití y se extenderán a Jamaica a última hora del sábado, persistiendo por varios días con consecuencias potencialmente catastróficas y mortales. Su lento avance ya causó problemas en Haití y República Dominicana, con al menos tres muertes en Haití por deslizamientos de tierra y una en República Dominicana, donde más de 1.000 personas fueron evacuadas.2pm EDT 25 Oct Intermediate Advisory:#Melissa has become a #hurricane with maximum sustained winds of 75 mph. Rapid Intensification is expected, and Melissa is forecast to become a major hurricane tomorrow. Latest info at https://t.co/tW4KeGdBFb pic.twitter.com/v9Ie6d9KBQ— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 25, 2025Una alerta de huracán rige para Jamaica, anticipando fuertes vientos esta noche, mientras el sur de Haití está bajo vigilancia. El movimiento pausado de Melissa, que no acelerará pronto y seguirá su rumbo general hacia el oeste hasta el domingo por la noche, es una preocupación central. "Un movimiento lento sigue causando muchos daños, ¿verdad?", comentó el pescador Clive Davis en Kingston a Reuters, añadiendo: "Es la naturaleza. No podemos luchar contra la naturaleza".Se espera que Melissa se intensifique rápidamente a categoría 4 o superior para el domingo por la tarde, incrementando sus vientos destructivos y marejadas ciclónicas junto con lluvias intensas a medida que se acerca o pasa al sur de Jamaica hasta principios de la próxima semana, según consignó CNN. Las próximas zonas en riesgo de fuertes vientos, marejadas ciclónicas e inundaciones incluyen el este de Cuba, el sur de Bahamas y las Islas Turcas y Caicos.Intensifying Hurricane #Melissa is expected to cause catastrophic impacts, including extensive infrastructural damage, long-duration power and communication outages, and isolation of communities.Visit https://t.co/sYVOB3gkmI for the latest updates. pic.twitter.com/D5FQa2FelL— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 25, 2025Las precipitaciones totales podrían alcanzar hasta 635 mm en partes del suroeste de Haití y Jamaica hasta el martes, con máximas locales de 895 mm en la península del Tiburón en Haití. El este de Cuba recibiría hasta 385 mm. El centro de huracanes en Haití advirtió el sábado sobre "daños extensos en carreteras y edificios, lo que podría aislar a las comunidades", calificando la situación de "potencialmente mortal".Jamaica activa los sistemas de emergenciaLas autoridades jamaicanas han activado protocolos de emergencia. Todos los hospitales públicos operan en "modo de emergencia" desde el jueves, suspendiendo procedimientos no urgentes para asegurar disponibilidad de camas, según Christopher Tufton, Ministro de Salud. El Aeropuerto Internacional Norman Manley cerrará el sábado a las 8 p.m. hora local, informó Daryl Vaz, Ministro de Transporte. "Ningún lugar escapará de la furia de este huracán", declaró Evan Thompson, director principal del Servicio Meteorológico de Jamaica, subrayando el desafío del lento movimiento de la tormenta. El primer ministro Andrew Holness instó a la población a tomar la amenaza "desastrosa" en serio.La alarma por Melissa radica en su lentitud, que concentra la lluvia en las mismas zonas, un factor que provocó inundaciones catastróficas con huracanes anteriores como Harvey y Dorian.El terreno montañoso de Haití, Jamaica y República Dominicana magnificará las inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, las aguas cálidas y profundas del Caribe alimentan la intensificación, un fenómeno más frecuente con el calentamiento global por combustibles fósiles.Tres de los cuatro huracanes del Atlántico de esta temporada (Erin, Gabrielle y Humberto) ya experimentaron una intensificación rápida. El huracán Beryl, en julio de 2024, impactó fuertemente a Jamaica, aunque sin tocar tierra. Estados Unidos continental no se verá directamente amenazado, aunque sí se esperan fuertes olas y corrientes de resaca en su costa este.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
25/10/2025 16:00

Trump enfrenta una inusual ola de cuestionamientos entre republicanos por la escalada militar en el Caribe

WASHINGTON.- Mientras Donald Trump avanza a paso firme en su escalada militar en el Caribe contra lo que denomina el "narcoterrorismo", en paralelo también creció en las últimas semanas una inusual ola de preocupación entre legisladores republicanos y aliados del presidente norteamericano, lo que ha expuesto algunas fisuras en torno a una campaña de alto impacto con la que también busca amedrentar al régimen venezolano de Nicolás Maduro.Si bien hasta ahora no hubo rechazos contundentes en las filas de Trump al despliegue -con el anuncio del despliegue del mayor portaviones del mundo, el USS Gerald R. Ford, como última muestra de poderío-, sí hay inquietud por la estrategia lanzada por la Casa Blanca sin consultas ni autorización del Congreso y presión para obtener más información de los ataques contra varias embarcaciones, que ya dejaron 43 muertos.En los últimos días, tres senadores republicanos expusieron en público sus preocupaciones por la escalada, en la previa de una votación en el Capitolio, la semana entrante, de una resolución bipartidista que busca prohibir los ataques de Estados Unidos "dentro o contra" Venezuela sin autorización explícita del Congreso."Tenemos responsabilidades de supervisión y esperamos obtener respuesta a nuestras preguntas", señaló en una entrevista Mike Rounds (Dakota del Sur), miembro del Comité de las Fuerzas Armadas.Más duro fue Rand Paul (Kentucky), que advirtió que los ataques en el Caribe "van en contra de nuestra tradición", y argumentó que "cuando Estados Unidos mata a alguien, es necesario saber su nombre", y que "al menos hay que acusarlo de algo".El jueves, en una comparecencia junto a Trump, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, insistió en que las Fuerzas Armadas confirmaron que cada embarcación atacada está traficando drogas."Hay que presentar pruebas. Todas estas personas han sido asesinadas sin que sepamos sus nombres, sin ninguna prueba de delito", reforzó Paul, que junto a los senadores demócratas Tim Kaine (Virginia) y Adam Schiff (California) presentaron la resolución bipartidista, preocupados por que la orden del gobierno de una acción encubierta de la CIA en Venezuela pueda desencadenar una guerra abierta.La republicana Susan Collins (Maine), miembro del Comité de Inteligencia, dijo el miércoles pasado que le gustaría ver al Senado "aprobar una resolución que autorice su fuerza o impida su uso", en referencia a las facultades de Trump en esta ofensiva.La medida, de todas formas, no prosperaría, al no contar con el respaldo republicano suficiente para avanzar (necesita que cuatro senadores oficialistas la respalden). Y en caso que sí lo hiciera, Trump la vetaría, señalan en el Capitolio."No voy a pedir necesariamente una declaración de guerra. Creo que simplemente vamos a matar a personas que están trayendo drogas a nuestro país. ¿De acuerdo? Vamos a matarlos, ya saben, van a estar muertos", dijo Trump el jueves, sentado junto a Hegseth. Las voces republicanas con cierto tono disidente no quedaron solo en en el Capitolio. Otros aliados de Trump y de la órbita MAGA ("Make America Great Again") también expresaron algunos reparos al despliegue militar, que Maduro calificó como una "guerra eterna"."Se supone que hay incentivos para terminar con las guerras y los conflictos en todo el mundo. Sin embargo, aquí tenemos este conflicto con Venezuela que solo va a escalar", dijo en una entrevista la activista Laura Loomer, muy cercana a Trump y que ganó prominencia en los círculos políticos de la extrema derecha norteamericana."¿Esto es un caldo de cultivo para el neoconservadurismo 3.0?", se preguntó, por su parte, Steve Bannon, exestratega de Trump que en las últimas horas dijo que hay "un plan" para que el presidente vuelva a presentarse como candidato en 2028, pese a la prohibición que establecer una enmienda de la Constitución."Catástrofe evitable"Curt Mills, un analista político conservador y director ejecutivo de la revista The American Conservative, advirtió que "se sigue avecinando una catástrofe evitable" y cuestionó la legalidad de los operativos militares en el Caribe, que se extendieron al Pacífico."Maduro no es una gran amenaza para Estados Unidos, sino más bien un Muammar Khadafy latino. Un cambio de régimen corre el riesgo de provocar otra crisis de refugiados", señaló, en referencia al dictador libio que fue asesinado tras una revuelta en 2011."El gobierno norteamericano está renunciando a la esperanza de que los líderes militares venezolanos se rebelen y derroquen a Maduro. Dado que no ha habido fisuras en el régimen, la Casa Blanca parece ahora decidida a tomar las riendas", indicó Geoff Ramsey, analista de Venezuela e investigador principal del Atlantic Council, en Washington."Eliminar a Maduro y sus cómplices es la parte fácil. Lo difícil es evitar un colapso como el de Libia en un país que está a solo tres horas de avión al sur de Miami", advirtió.James Story, quien se desempeñó como el principal diplomático en Venezuela durante la primera administración Trump y permaneció en el cargo durante parte del gobierno de Joe Biden, dijo en una entrevista con Politico que, a diferencia de aquella etapa del magnate (2017-2021), la política estadounidense se está calibrando para inquietar a las élites venezolanas cercanas a Maduro y persuadirlas para derrocar al presidente.Dudas sobre la inteligenciaEn medio del creciente debate por la campaña militar de Trump, el senador republicano Thom Tillis (Carolina del Norte) también se refirió a la ausencia de una autorización formal del Congreso para el uso de la fuerza militar y las dudas sobre la información de inteligencia que sustenta los ataques en aguas internacionales."Esta es una discusión legítima entre las dos ramas del gobierno que siempre deberíamos tener", dijo Tillis, miembro del panel de las Fuerzas Armadas. "Creo que debemos ser muy cautelosos al hablar de ordenar un ataque cinético", añadió."Siempre estamos ansiosos por obtener más información" de la Casa Blanca, dijo otro senador republicano, John Curtis (Utah). Su colega Jon Husted (Ohio), en tanto, se mostró confiado en las explicaciones que la administración Trump había ofrecido hasta ahora para justificar los ataques, pero que "a medida que se desarrollen nuevos hechos, es posible que tenga o no más preguntas".A la par de las inquietudes de varios republicanos, los principales demócratas de los comités de inteligencia de la Cámara de Representantes y el Senado exigieron detalles sobre el papel de las agencias de espionaje en los ataques contra barcos en el Caribe y el Pacífico.El viernes, en una carta dirigida a la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, se quejaron de que prácticamente no han recibido información sobre el tema desde que comenzaron los ataques, a pesar de las reiteradas solicitudes.En la misiva, el congresista Jim Himes (Connecticut) y el senador Mark Warner (Virginia) preguntaron si los abogados de las agencias de espionaje han intervenido en la legalidad de los ataques, que, según los críticos, violan el derecho norteamericano e internacional.

Fuente: Infobae
25/10/2025 10:20

La tormenta tropical Melissa gana fuerza en el Caribe: estos países siguen bajo alerta

El Centro Nacional de Huracanes informó que el sistema continúa desplazándose hacia el noroeste, con previsiones de intensas precipitaciones, crecidas de ríos y posibles deslizamientos en zonas montañosas

Fuente: La Nación
25/10/2025 04:00

La isla del Caribe sin sargazo ni huracanes que volvió a recibir un aluvión de argentinos

Hay muchas razones para volver a poner a esta isla caribeña en el radar.Puede visitarse en cualquier momento del año, está fuera del cinturón de huracanes, no padece la presencia de sargazo â??capaz de arruinar la estadía en otros destinos caribeñosâ?? y los atardeceres parecen un rito: la gente contempla en silencio â??en la arena, en reposeras o de pieâ?? cómo el sol se hunde en el mar entre veleros y bandadas, que completan el cuadro. Es segura, las playas son públicas, y a la mezcla de naturaleza, cultura y buena mesa se le sumó un dato que enciende la brújula del viajero local: la sumatoria de un vuelo directo desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, operado por Aerolíneas Argentinas.Hubo una época â??los 90â?? en que Aruba fue furor. Hoy esa curva vuelve a subir con fuerza. Hasta julio de 2025, incluso antes de la decisión de la aerolínea de bandera de sumar más vuelos, los arribos de argentinos aumentaron 108,6% respecto de 2024 (33.654 viajeros contra 16.134), y las noches de estadía prácticamente se duplicaron (290.800, +101,2%). "Si miramos la foto regional, Argentina está volando: vemos un crecimiento general del 126% en 2025, muy por encima del promedio latinoamericano", aporta Jordan Schlipken Croes, director de la Oficina de Turismo de Aruba para Latinoamérica. Son números que confirman una intuición de playa: la isla volvió a entrar en la conversación local.Las razones son concretas y sensoriales a la vez. Clima estable, 300 días de sol, aguas cristalinas y tranquilas, seguridad y distancias cortas. A eso se suma una identidad cultural híbrida â??Reino de los Países Bajos en el Caribeâ?? que se ve en las fachadas y cierto aire cultural. Para quien llega desde el sur, Aruba es a la vez conocida y extraña: un desierto con mar turquesa, un "One Happy Island" que resiste a la literalidad del eslogan porque se comprueba en escena."Si estás perdido, seguí los árboles", me dice Archangel Croes, el guía asignado en nuestra visita. Nacido en Países Bajos, pero de ascendencia arubiana, hizo el camino inverso a muchos de sus contemporáneos. Después de cursar estudios en Europa, decidió instalarse en la isla de forma permanente, cerca de sus raíces. Algo del espíritu isleño, emprendedor, lo llamaba más que la estabilidad europea.Archangel insiste en que en Aruba el viento lima las dudas: el fofoti inclina su copa hacia el sudeste como una flecha viva. Bajo su sombra, la isla se cuenta a sí misma. Los locales lo resumen con una palabra corta y enorme, conceptualmente hermosa: el dushi, que habla de lo sabroso, lo lindo, lo que te devuelve a casa. "Un Aruba dushi para vivir es un Aruba dushi para visitar", dice Archangel, que habla de la isla como quien habla de un amor.El mantra arbóreo funciona. En Eagle Beach, el fofoti arma la postal y el mar parece recién estrenado. A pasos, Palm Beach vibra con hoteles altos y muelles; hacia el norte, Tres Trapi se esconde entre rocas y Arashi aparece luminosa, con el faro en lo alto. Son nombres que vuelven, como un estribillo, cada vez que la brisa sopla.Antes de que se le pregunte, Archangel cuenta que en Aruba se habla en papiamento, un idioma mestizo que condensa la historia de la isla: mezcla de español, portugués, neerlandés, lenguas africanas y aportes del inglés. Nació en tiempos coloniales como lengua de resistencia de los esclavizados y hoy es oficial junto al neerlandés. En el aeropuerto, el cartel de bienvenida dice "Bon bini", y no hay arubiano que no lo pronuncie con una sonrisa. El papiamento funciona como contraseña de pertenencia: quienes lo hablan dicen sentir que es más que un idioma, es una manera de vivir en comunidad.Arikok: la vida a resguardo"Tiene que haber un balance. No puede ser todo mercadeo", dice José Lecler, guía del Parque Nacional Arikok con 24 años de oficio. Caminamos bajo el sol, con un coro de chicharras de fondo. José reivindica a los murciélagos â??polinizadores discretos de este paisaje secoâ?? y se indigna con las boas introducidas que alteraron el ecosistema. En un alero, nos detenemos frente a pinturas rupestres de 900 a 1000 años: un imaginario mínimo y rotundo, como grafitis del pasado. Más del 18% de la isla está protegido.Los senderos de Arikok, todos de baja intensidad, regalan escenas que desacomodan el cliché caribeño: cactus como candelabros, aloe vera, iguanas, burros. En Conchi, la piscina natural, las olas revientan contra un muro de piedra volcánica y el agua, adentro, se aquieta como si alguien bajara el volumen del mundo.San Nicolás: del pueblo fantasma a capital del street artCamino al sur, la silueta de la refinería dormida cuenta otra época. San Nicolás fue barrio de obreros, puerto petrolero; cuando todo se apagó, a fines de los años 80, quedó en pausa entre casas que empezaban a abandonarse. Con el fin del oro negro, la isla decidió apostar de lleno al turismo.Tito Bolívar, nacido en Curazao y criado en Aruba, empezó a mirar con otros ojos lo que era una suerte de barrio fantasma â??las casas abandonadas por los operariosâ?? y decidió llenar esa pausa de color: curó decenas de murales e invitó artistas de todas partes.En 2019, Forbes la señaló como capital del arte callejero del Caribe y la ciudad se volvió galería a cielo abierto: Fio Silva (Argentina), Isidora Paz López (Chile) y Odeith (Portugal) dejaron su firma.A mitad de una de las cuadras más icónicas, un mural con láminas de oro alusivo al carnaval brilla sin custodia. "Es la prueba de que Aruba es segura", suelta Archangel.Comer como los arubianosEn el muelle del restaurante Zeerover la escena es de película: una estructura de madera, el mar debajo, pescadores que descargan sin parar la captura a metros de la fritura. A las 11.30 todavía hay mesas; al mediodía, fila. Un lote de barracudas llega justo antes del pico: el timing de la isla que se mide en mareas. Este es uno de los puntos donde más se percibe el pulso local.Por la noche, Taste my Aruba. Nathaly Arends â??nacida y criada en la islaâ?? canta bajito "Pronto llegará el día de mi suerte" mientras despacha una entrada improbable y deliciosa: polenta con mermelada de tomate. Su cocina cruza Italia con Indonesia, Caribe con Holanda. "Aruba tiene más de noventa nacionalidades; ¿cómo no va a tener una cocina grande?", dice, y enumera proveedores jóvenes que cultivan tomates e hierbas en la isla, en la búsqueda de recuperar los sabores locales.Y está el restaurante Papiamento, otro clásico arubiano que combina historia y cocina. Funciona en una casona cunucu de más de 175 años, rodeada de jardines tropicales, piscina iluminada y salones llenos de antigüedades traídas de Europa. La familia Ellis lo fundó en los años 80 y todavía lo gestiona con orgullo.Allí, entre muebles antiguos y flores frescas, se sirven platos que son parte de la identidad arubiana: desde la cazuela de mariscos de Eduardo, cocida en vasijas de barro, hasta el tradicional keshi yena (queso Gouda relleno). Es un restaurante-museo, un viaje en sí mismo, elegido incluso por los reyes holandeses en sus visitas a la isla, que tienen un espacio dedicado a su honor.Mar adentro: naufragios y manglaresSnorkel. Si algo vale la pena del mar de Aruba, es sumergirse apenas con antiparras que permitan ver ese mundo subacuático que florece ahí nomás de la superficie. Pero las excursiones en catamarán suman además algo de historia espectacular: el Antilla, carguero alemán hundido en 1940 por su capitán para no entregarlo a los holandeses, es hoy uno de los sitios de snorkel más famosos.Más al sur, Mangel Halto guarda una laguna de manglares y aguas calmas; y Baby Beach es otra piscina poco profunda con la refinería como telón de fondo, recuerdo industrial que subraya el triunfo del paisaje.Tres Trapi es otro gran lugar para el snorkel, donde hay chances de ver green turtles; los carteles insisten en no tocar ni alimentar.Y, otra vez, en Eagle Beach, vemos a un grupo de voluntarios que acompaña a la ONG Tortuga Aruba en la custodia de nidos; ese día nacieron 29 crías. Las vemos abrirse paso en la arena, como si el mar fuese una memoria que las espera.Oranjestad y los barrios: lo que queda por fuera del all inclusiveLa capital â??Oranjestadâ?? combina arquitectura neerlandesa color pastel, tranvía que une el puerto con el centro y tiendas duty free. Sobre la bella calle Petico Cruz, una galería abierta repleta de palmeras, está el Pastechi House: un lugar para probar uno de los sabores más locales de todos, el pastechi. Una masa hojaldrada y ligeramente dulce, rellena de carne molida, pollo, pescado o queso. "Es un desayuno o bocadillo tradicional", dice Archangel, mientras deambulan a su lado un harén de gallinas y un hermoso gallo reluciente.El downtown tiene su versión de maqueta, de casitas prolijamente pintadas, pero la isla pide desviarse: el barrio Rancho conserva casitas bajas y talleres viejos donde, de pronto, aparece un Buick blanco como un fantasma. Una escena que podría salir de una película yankee de los 80.Por entre esos barrios, el restaurante Quinta del Carmen encarna esa obstinación por la memoria: está ubicado dentro de una casa que fue hospital, construido en 1918. Y Pepe Margo â??el proyecto de Jonathan, sexta generación en la islaâ?? abre la puerta de una imprenta familiar recuperada y reconvertida en una destilería de ron arubiano de excelencia. "No se valora lo que no se conoce", dice, en una calle de las más antiguas y conservadas, testigo de un cambio lento pero constante.El rito del atardecerA las seis y media, la isla baja un cambio. Las playas â??Malmok, Arashi, Eagle, Palmâ?? se llenan de siluetas, pero el sonido no sube: apenas alguna charla, algún aplauso tímido cuando el disco naranja muerde el horizonte. Desde el Faro California, se ofrece un balcón perfecto: el mar en 180°. La postal es bella, sí; lo sorprendente es el silencio compartido.Nadie grita el final, nadie corre a "hacer" otra cosa. Se mira. Se calla. Se deja pasar la luz. En Eagle Beach, considerada en varios rankings como una de las playas más lindas del mundo, Archangel nos habla de los argentinos pioneros que llegaron a Aruba cuando el turismo apenas florecía.En ese preciso instante, mientras el sol desaparece detrás del fofoti, aparece Alejandro "Aleco" Molina, empresario argentino que llegó a la isla en los 90. Aleco estuvo en los inicios del boom turístico, tuvo emprendimientos diversos y hoy es dueño de una compañía gráfica. "Acá me encontré con una forma de vida que no cambio por nada en el mundo", dice, mientras el horizonte se tiñe de naranja.La ruta del aloeNo todo en Aruba son playas. A pocos minutos de Oranjestad, la plantación y museo del aloe vera abren una ventana a otro costado de la isla. Esta suculenta, introducida en 1840, se adaptó tan bien al clima seco que llegó a cubrir dos tercios del territorio y convirtió a Aruba en uno de los grandes exportadores mundiales.En la fábrica-museo se puede ver el proceso completo: desde el corte de las hojas hasta la elaboración de lociones, geles refrescantes y jabones. La visita guiada dura apenas 25 minutos, pero condensa una historia fascinante: cómo una planta desértica se volvió símbolo de salud, fuente de empleo y producto estrella de exportación.El recorrido termina en la tienda, donde se pueden comprar cremas, aceites y souvenirs naturales, todos envueltos en un coqueto packaging. Es una experiencia distinta, que conecta con la identidad productiva de la isla y demuestra que el dushi arubiano también puede sentirse en la piel.Por qué y cómo cuidan lo que tienen"En Aruba el turismo representa el 80% del PBI; directa o indirectamente, vivimos de esto", señala Jordan Schlipken Croes. "Históricamente dependíamos casi en un 90% de Norteamérica; hoy ese mercado es el 73%. La estrategia â??diceâ?? fue diversificar:Latinoamérica pasó de representar un 7-8% hace cinco años a 16,6% este año."Ese giro convive con una decisión de fondo: no crecer a cualquier precio. "Tenemos 14.000 habitaciones â??comparaâ??; Punta Cana tiene 90.000. No buscamos ser un destino masivo. Preferimos un producto 'premium pero accesible'. Somos 35-40% más caros que el Caribe tradicional y eso nos permite ofrecer experiencias más cuidadas."La filosofía se ve en la práctica cotidiana. "Estoy seguro de que no viste parlantes a todo volumen en las playas ni multitudes desbordadas", dice. Y suma una clave social: "Nuestras playas son públicas y queremos que convivan locales y visitantes. Por eso dejamos de llamar 'turistas' y empezamos a hablar de huéspedes: entran a nuestra casa y esperamos que la disfruten, pero también que la respeten. Si alguien deja una botella tirada, ojalá otro â??local o huéspedâ?? se lo señale. Es sentido de pertenencia."Identidad arubianaAruba emergió del mar hace unos 90 millones de años. En 1499, Alonso de Ojeda la bautizó "la isla inútil" al no encontrar oro. Siglos después, los neerlandeses la incorporaron a su dominio durante la Guerra de los Ochenta Años. Desde 1845 formó parte de las Antillas Neerlandesas y en 1986 obtuvo un estatus autónomo dentro del Reino de los Países Bajos.Esa historia explica que los arubianos tengan pasaporte europeo y que la educación, la arquitectura y hasta la realeza sigan siendo referentes cotidianos: Máxima también es su reina.¿Cómo se define el arubiano? "Somos amables por naturaleza, pero también directos â??explicaâ??. Tenemos sangre holandesa y mucha influencia latinoamericana, sobre todo de Colombia y Venezuela. Ese cruce nos hizo muy orgullosos de lo propio y, al mismo tiempo, conscientes de que vivimos del turismo."Y redondea con una anécdota sobre el eslogan: "No fuimos nosotros los que nos bautizamos Isla Feliz; fueron los visitantes quienes lo dijeron al ver cómo vivimos."Pero más allá de la ascendencia, Aruba no parece vivir de historia, sino de futuro. De noche, Nathaly â??de Taste My Arubaâ?? repite que lo suyo fue "plantar una semillita" y esperar. José, en Arikok, se detiene a escuchar pájaros y sonríe. Archangel recuerda que "cuando amás Aruba, Aruba te ama."Y los árboles, otra vez, señalan la salida hacia el sudeste. En esta isla que emergió del mar hace millones de años y hoy decide qué conservar y qué mostrar, el viaje se parece a ese atardecer callado: un pacto íntimo con el tiempo.

Fuente: Perfil
25/10/2025 01:36

EE.UU. envía su principal portaaviones al Caribe para combatir el narcotráfico

Las fuerzas estadounidenses destruyeron anoche otra lancha narco con seis tripulantes que, según afirman, pertenecía al cartel Tren de Aragua. Remarcaron que fue en "aguas internacionales". Es el décimo ataque de las fuerzas estadounidenses con un saldo total de 43 muertos. El portaaviones marca un aumento masivo del poder de fuego del Pentágono en la región y ejerce más presión sobre Venezuela, cuyas autoridades afirman que se trata de un operativo encubierto para finalmente derrocar a Nicolás Maduro. La escalada tensa la situación con los países regionales. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Así es el portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor barco de guerra del mundo que Trump envió al Caribe

WASHINGTON.- Los países del Caribe verán por primera vez desplazarse por las cercanías al inmenso e intimidante USS Gerald R. Ford, el mayor y más avanzado de los 11 portaaviones de Estados Unidos, una nave de vanguardia a la que el Pentágono ordenó poner proa a la zona. El USS Ford está desplegado actualmente en el Mediterráneo y tardará varios días en llegar a América Latina, donde será la estrella de las fuerzas ya desplegadas. Este viernes se encontraba en Croacia, en tanto uno de los cinco destructores de su flota estaba en el Mar Arábigo y otro en el Mar Rojo.Como el primero de su clase, es el portaaviones más avanzado y de mayor tamaño actualmente en servicio en la Armada estadounidense, con un desplazamiento de más de 100.000 toneladas, y es además el buque de guerra más grande del mundo. Fue diseñado para lanzar y recuperar aviones con mayor frecuencia y apoyar operaciones conjuntas con sus cerca de 5000 marineros a bordo."El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años", dice la página oficial de la Armada de Estados Unidos. "Es la plataforma de combate más capaz, adaptable y letal del mundo y mantiene la capacidad de la Armada de proyectar poder a escala global a través de operaciones desarrolladas en el mar", agrega. Este gigante del mar entró en servicio en 2017 e incluye un reactor nuclear, puede albergar más de 75 aviones militares, incluyendo cazas como los jets F-18 Super Hornet y el E-2 Hawkeye, que puede actuar como sistema de alerta temprana.La nave cuenta con un arsenal de misiles como el Evolved Sea Sparrow Missile, un misil tierra-aire de medio alcance utilizado para contrarrestar drones y aviones. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.Los buques de apoyo, como el crucero de misiles guiados Normandy, de clase Ticonderoga, y los destructores de misiles guiados Thomas Hudner, Ramage, Carney y Roosevelt, de clase Arleigh-Burke, tienen capacidades de guerra superficie-aire, superficie-superficie y antisubmarina.Los portaaviones, de los que solo hay 11 en el arsenal militar estadounidense, son un recurso escaso y sus calendarios suelen fijarse con mucha antelación.Con su nombre, el Gerald R. Ford rinde homenaje al 38º presidente de Estados Unidos y a su trayectoria de servicio en la Armada y en el gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ford alcanzó el rango de teniente comandante de la Armada. Fue presidente del país entre 1974 y 1977.En junio pasado, el USS Gerald R. Ford recibió el Premio del Fondo para Acorazados Marjorie Sterrett. El premio es otorgado anualmente por el Jefe de Operaciones Navales a un buque de la Flota del Atlántico y a un buque de la Flota del Pacífico por suexcelente desempeño en la competencia de eficiencia de combate. El reconocimiento también incluye una pequeña asignación para los programas de Moral, Bienestar y Recreación de la tripulación."Los marineros a bordo del USS Gerald R. Ford representan lo mejor de los guerreros altamente entrenados de nuestra nación", declaró el capitán David Skarosi, comandante de esta verdadera ciudad artillada flotante. Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
24/10/2025 19:00

Cómo son los bombarderos B-1B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que realizan vuelos de entrenamiento en el Caribe

La madrugada del jueves 23 de octubre, un bombardero B-1B Lancer de la Fuerza Aérea de Estados Unidos desplegó un vuelo desde el suroeste de Dallas-Fort Worth, en Texas, y sobrevoló a menos de 100 kilómetros de la costa de Venezuela. Este trayecto se enmarcó en las operaciones que abarcaron desde las aguas del Caribe hasta el Pacífico oriental.El operativo de los bombarderos B-1 de EE.UU. sobre el CaribeCon una capacidad de carga de más de 34.000 kilos de armamento, misiles de crucero o incluso bombas guiadas de precisión, los bombarderos B-1B Lancer estadounidenses se consolidaron como una clave estratégica en las operaciones de las Fuerzas Armadas.Dos de estas aeronaves, procedentes de la Base Dyess de la Fuerza Aérea en Texas y, según un funcionario estadounidense que prefirió mantenerse en el anonimato, según AP, se trató de un vuelo de entrenamiento de aviones B-1 en el Caribe.La semana pasada, se realizó un operativo similar que formó parte de un "ejercicio de entrenamiento para simular un ataque". La fuerza estadounidense cuenta con ocho buques de guerra, aviones P-8 de patrulla marítima, drones MQ-9 y un escuadrón de cazas F-35 en el Caribe.Cómo son los bombarderos B-1B Lancer en Estados UnidosEste tipo de bombarderos B-1 tienen la capacidad de transportar una mayor cantidad de artefactos que cualquier otro avión en EE.UU.Según Boeing, este tipo de aeronave es un bombardero convencional supersónico multimisión de largo alcance, que sirvió a la Fuerza Aérea estadounidense desde 1985 y que tiene previsto persistir al menos hasta el año 2040.Sus medidas abarcan más de 44 metros de longitud y 10,5 metros de altura, mientras que el peso total oscila las 86 toneladas. Con cuatro motores turbofan general electric con postcombustión, puede emprender un vuelo de hasta 900 millas por hora (1448 kilómetros por hora).Estas aeronaves fueron diseñadas en su origen para capacidades nucleares y, posteriormente, asumieron un rol de combate convencional, en misiones de ataque que implicaron el lanzamiento de munición.Qué dijo Trump sobre los bombarderos de la Fuerza Aérea de EE.UU. sobre VenezuelaEn medio del sobrevuelo de las aguas del Caribe, principalmente en Venezuela, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó que cuenta con la "autoridad legal" para llevar a cabo los ataques a las embarcaciones que presuntamente cooperan en el narcotráfico, según AFP. El mandatario republicano implicó estos operativos en la lucha contra el tráfico de drogas y emitió una recompensa para cualquier información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro, de 50 millones de dólares.A su vez, Trump apuntó que podría realizar ataques similares en tierra. Pero, al ser consultado por si presenta intenciones de aumentar la presión militar en Caracas, indicó que "es falso". En tanto, advirtió sobre sus relaciones con el país latino. "No estamos contentos con Venezuela por muchas razones. Las drogas es una de ellas", aseveró. En ese sentido, el presidente señaló que considera que esa región es un territorio de tránsito de fentanilo, la droga más mortal en EE.UU., proveniente desde China.

Fuente: La Nación
24/10/2025 19:00

Qué decisión militar tomó Estados Unidos con Venezuela en el Caribe

El Pentágono anunció este viernes el despliegue de un portaaviones y sus buques de guerra de apoyo al área de responsabilidad del Comando Sur, cerca de las costas venezolanas. La decisión militar se comunicó horas después del décimo ataque de una campaña estadounidense contra el narcotráfico en la zona, que ya acumula 46 muertes desde septiembre.Qué decisión militar tomó Estados Unidos con Venezuela en el CaribeEl secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, instruyó el movimiento del Grupo de Ataque del Portaaviones Gerald R. Ford y su correspondiente ala aérea embarcada. El destino es el área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM), que abarca América Latina. El vocero del Pentágono, Sean Parnell, oficializó la orden a través de un comunicado en la red social X."La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el USSOUTHCOM reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desbaratar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad", afirmó Parnell. El portaaviones USS Ford, actualmente en el mar Mediterráneo junto con tres destructores, tardará varios días en alcanzar su nueva posición en Sudamérica. El envío representa un significativo incremento de los activos militares norteamericanos en el Caribe sur.Por qué se intensificó la presencia estadounidense en la zonaEl anuncio del despliegue ocurrió poco después de que Pete Hegseth confirmara el décimo ataque contra una presunta embarcación dedicada al narcotráfico. El jefe del Pentágono precisó que el bombardeo se produjo durante la noche. En su comunicación, culpó a la banda Tren de Aragua de operar el navío y de la muerte de seis personas en el Mar Caribe. Esta es la segunda ocasión en que la administración Trump vincula una de sus operaciones con la organización criminal de origen venezolano."Seis narco-terroristas varones se encontraban a bordo durante el ataque. Los seis terroristas murieron", detalló Hegseth. El ritmo de las operaciones se aceleró en los últimos días. Pasó de un ataque cada pocas semanas al inicio de la campaña en septiembre, a tres esta semana. Con el último incidente, el saldo total de muertos ascendió a 46.Cuál fue la respuesta de Nicolás MaduroEl presidente venezolano, Nicolás Maduro, se pronunció el jueves ante el creciente despliegue norteamericano. "¡No a la guerra loca, ¡No crazy war! Venezuela quiere paz", expresó durante un acto con sindicalistas. Su declaración ocurrió después de que datos del sitio web Flightradar24 mostraran un bombardero B-1B cerca de la costa de su país.Como respuesta a la presencia estadounidense, Maduro abrió el registro en la reserva militar. También ordenó la ejecución de ejercicios militares casi a diario. Uno de ellos se realizó de madrugada el jueves en 73 puntos de las costas venezolanas. El miércoles, el mandatario aseguró que su Fuerza Armada dispone de 5000 misiles antiaéreos portátiles Igla-S de fabricación rusa. "Gracias al presidente Putin, gracias a Rusia, gracias a China y gracias a muchos amigos en el mundo, Venezuela tiene un equipamiento para garantizar la paz", dijo.Qué dijo Donald Trump sobre las operacionesEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó el envío de aeronaves a Venezuela. Sin embargo, manifestó su descontento con las autoridades de Caracas, a quienes acusa de vínculos con el narcotráfico. "Han vaciado sus prisiones en nuestro país", afirmó.El mandatario se refirió a las presiones bipartidistas en el Congreso para solicitar una aprobación formal de este tipo de operaciones. "No vamos a pedir necesariamente una declaración de guerra. Simplemente vamos a matar a gente que viene a nuestro país", declaró Trump. La semana pasada, autorizó operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano. Expertos cuestionan la legalidad de los ataques, calificados como "ejecuciones extrajudiciales" por Venezuela y Colombia.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
24/10/2025 14:36

Escalada en el Caribe: Estados Unidos sube la apuesta y envía un portaaviones cerca de Venezuela

WASHINGTON.- El Pentágono anunció el viernes el envío de un portaaviones y sus buques de guerra correspondientes para dar apoyo a sus fuerzas ya desplegadas en el Caribe sur, cerca de las costas de Venezuela. El envío aumenta considerablemente la cantidad de tropas y aeronaves en la región."El Secretario de Guerra ha ordenado que el Grupo de Ataque del Portaaviones Gerald R. Ford y la ala aérea embarcada se desplacen al área de responsabilidad (AOR) del Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM)", dice el comunicado que publicó el portavoz del Pentágono Sean Parnell en X .STATEMENT:In support of the President's directive to dismantle Transnational Criminal Organizations (TCOs) and counter narco-terrorism in defense of the Homeland, the Secretary of War has directed the Gerald R. Ford Carrier Strike Group and embarked carrier air wing to the U.S.â?¦— Sean Parnell (@SeanParnellASW) October 24, 2025"La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el USSOUTHCOM AOR reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desbaratar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y prosperidad de la patria de Estados Unidos y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", agregó el vocero.El USSâ?¯Ford se encuentra actualmente desplegado en el mar Mediterráneo junto con tres destructores y probablemente tarde varios días en llegar a Sudamérica.El comunicado fue publicado horas después de que el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmara que el ejército estadounidense había llevado a cabo su décimo ataque contra un presunto barco dedicado al narcotráfico.En una publicación en redes sociales, Hegseth indicó que el ataque se produjo durante la noche y culpó a la banda Tren de Aragua de operar la embarcación y de causar la muerte de seis personas en el Mar Caribe.Es la segunda vez que la administración Trump vincula una de sus operaciones con la banda originaria de una prisión venezolana.El ritmo de los ataques se ha acelerado en los últimos días, pasando de uno cada pocas semanas al inicio, a tres esta semana, causando la muerte de al menos 46 personas desde septiembre.Noticia en desarrolloAgencias AP y Reuters

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:34

Estados Unidos desplegó su mayor portaaviones en el Caribe en medio de la tensión con el régimen de Maduro en Venezuela

El Pentágono confirmó el envío del USS Gerald R. Ford para reforzar las operaciones contra el narcotráfico en el área del Comando Sur. La maniobra, ordenada por una directiva presidencial, busca "desmantelar organizaciones criminales transnacionales"

Fuente: Clarín
24/10/2025 13:00

La tormenta tropical Melissa se intensifica rápidamente en el Caribe y podría impactar en Jamaica como un poderoso huracán

Melissa se intensifica rápidamente en el Caribe, donde podría convertirse el sábado en un poderoso huracán de categoría 4. Se ubica a 300 kilómetros de Kingston, con vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora.

Fuente: Clarín
24/10/2025 12:00

Estados Unidos afirma que atacó otra lancha-narco, y ya son diez las embarcaciones que destruye en el Caribe y el Pacífico

Lo anunció el jefe del Pentágono Pete Hegseth. Es el primer bombardeo nocturno.En el ataque, dijo, murieron seis individuos, lo que eleva el número de personas muertas a 43.

Fuente: La Nación
24/10/2025 11:36

Estados Unidos lanzó otro ataque contra una presunta "lancha narco" en el Caribe: ya suman 46 los muertos

CARACAS.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció el viernes un ataque "contra una embarcación operada por Tren de Aragua", en un nuevo bombardeo norteamericano desde su despliegue militar en el Caribe con la intención declarada de combatir el tráfico de drogas."Seis narco-terroristas varones se encontraban a bordo durante el ataque (...). Los seis terroristas murieron", indicó Hegseth vía X. El ataque llevado a cabo durante la noche fue el décimo de la campaña norteamericana contra los cárteles declarados como organizaciones terroristas y elevó a 46 el saldo de muertos."Si eres un narcoterrorista que trafica drogas en nuestro hemisferio, te trataremos como tratamos a Al-Qaeda", aseguró el funcionario.El mismo día, Estados Unidos y Trinidad y Tobago anunciaron ejercicios militares conjuntos frente a las costas de Venezuela, horas después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidiera "¡No crazy war, please!" ante el creciente despliegue norteamericano en la región."No a la guerra loca, ¡No crazy war! (...) Venezuela quiere paz", dijo Maduro el jueves después de que datos del sitio web de seguimiento del tráfico aéreo Flightradar24 mostraran un bombardero B-1B acerándose a la costa venezolana, antes de virar hacia el norte.En declaraciones a la prensa, el presidente norteamericano, Donald Trump, negó el envío de aeronaves a Venezuela, aunque no escondió su descontento con las autoridades del país, a quienes acusa de vínculos con el narcotráfico."Han vaciado sus prisiones en nuestro país", afirmó el mandatario."No vamos a pedir necesariamente una declaración de guerra" al Congreso, dijo Trump en respuesta a las presiones bipartidistas de su país para que siga los canales formales para la aprobacion de este tipo de operaciones. "Simplemente vamos a matar a gente que viene a nuestro país", dijo el presidente.El décimo ataqueEl ritmo de los ataques se ha acelerado en los últimos días: pasó de uno cada pocas semanas en septiembre, cuando comenzaron, a tres en una semana. Dos de los ataques de esta semana también se realizaron en el Pacífico oriental, ampliando el área en la que el Ejército estaba dispuesto a llevar a cabo las operaciones.En un video en blanco y negro de 20 segundos del ataque publicado en redes sociales, puede verse una embarcación pequeña aparentemente inmóvil en el agua cuando un proyectil largo y delgado desciende sobre ella y provoca una explosión. El video termina antes de que la explosión disminuya lo suficiente como para volver a ver los restos de la embarcación.Estados Unidos movilizó en agosto destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe, con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas.Expertos han cuestionado la legalidad de estos ataques contra sospechosos que no han sido interceptados ni interrogados.La CIA en VenezuelaEl buque de guerra USS Gravely "llevará a cabo entrenamientos conjuntos con la Fuerza de Defensa de Trinidad y Tobago", indicó el ministerio de Exteriores del país insular en un comunicado. El buque partirá el 30 de octubre."La presencia de las fuerzas militares estadounidenses en Trinidad y Tobago pone de relieve el compromiso de Estados Unidos con la seguridad regional y la cooperación en el Caribe", añadió el comunicado.Venezuela ha denunciado al nuevo gobierno de la isla de servir a los intereses de Washington. La primera ministra trinitense, Kamla Persad Bissessar, ha expresado su apoyo a Trump y a sus operaciones en el Caribe.En uno de los más recientes bombardeos estadounidenses murieron presuntamente dos trinitenses, aunque las autoridades no lo confirmaron aún. Sin embargo, tampoco han desmentido las denuncias de familiares.Tanto Venezuela como Colombia, también enfrentada a Washington por esta cuestión, han tachado los ataques de "ejecuciones extrajudiciales".Trump acusa a Maduro de encabezar una supuesta banda del narcotráfico, lo que el mandatario niega.El mandatario norteamericano autorizó la semana pasada operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela."Podrán meter no sé cuantos cuerpos adscritos a la CIA en operaciones encubiertas desde cualquier flanco de la nación y cualquier intento fracasará", dijo el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino."No a la guerra loca"Ante el despliegue estadounidense, Maduro abrió el registro en la reserva militar y ordenó la realización de ejercicios militares casi a diario.El jueves se realizó uno de madrugada en 73 puntos de las costas venezolanas y el miércoles aseguró que su Fuerza Armada dispone de 5000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa Igla-S.ð??ºð??¸ð??»ð??ª | El mensaje de Nicolás Maduro a Trump:«not war, not war, not war, yes peace, yes peace, yes peace, forever, forever, forever (...) no a la guerra loca». pic.twitter.com/tBG0JYRdJj— Diario Geopolítico (@Diariogeopol) October 24, 2025"Gracias al presidente Putin, gracias a Rusia, gracias a China y gracias a muchos amigos en el mundo, Venezuela tiene un equipamiento para garantizar la paz", dijo el jueves en un acto con sindicalistas afines al gobierno.Fue en ese evento donde lanzó su pedido de paz en un "inglés tarzaneado", una forma para referirse a su manejo limitado del idioma."Peace, yes peace, forever, peace forever, ¡No crazy war! No a la guerra loca, ¡no crazy war!", instó el mandatario venezolano.Agencias AP y AFP

Fuente: Clarín
24/10/2025 11:00

Tensión con Venezuela: Estados Unidos anuncia ejercicios militares con un país del Caribe

Tras autorizar a la CIA a llevar adelante operaciones, ahora Trump ordenó maniobras frente a las costas venezolanas.El buque de guerra USS Gravely partirá hacia la región el 30 de octubre.

Fuente: La Nación
24/10/2025 10:36

Misterio en la costa de Trinidad y Tobago: los cadáveres tras los ataques de EE.UU. en el Caribe

CUMANA.- El primer cadáver apareció en la costa noreste de Trinidad poco después de que Estados Unidos llevó a cabo su primer ataque contra un barco en el Caribe en septiembre. Los habitantes dijeron que el cuerpo tenía quemaduras en la cara y le faltaban miembros, como si hubiera sido destrozado por una explosión.Las mareas depositaron otro cadáver en una playa cercana días después, atrayendo una estela de buitres. Su rostro era igualmente irreconocible, y su pierna derecha parecía haber volado por los aires.Los cadáveres han alimentado un misterio que se está apoderando de partes de Trinidad y Tobago, la nación caribeña que se avista desde la costa de Venezuela: ¿Quiénes eran? ¿Los mató un ataque estadounidense? ¿Aparecerán más cadáveres en las playas de Trinidad?La intriga pone al descubierto las consecuencias de la campaña militar estadounidense contra Venezuela que han llegado a Trinidad. A diferencia de otros dirigentes caribeños, la primera ministra de Trinidad, Kamla Persad-Bissessar, apoya explícitamente los ataques contra barcos que, según las autoridades estadounidenses, transportan drogas.Pero a medida que los ataques suscitan quejas en América Latina de que Estados Unidos infringe el derecho internacional al matar a decenas de personas que no suponen una amenaza militar inmediata, algunos en Trinidad se preguntan si la vacilación de Persad-Bissessar a la hora de enfrentarse al gobierno de Trump les impide obtener respuestas sobre los cadáveres que almacena su gobierno."No tengo ninguna duda de que estos hombres son bajas de guerra", dijo Lincoln Baker, de 63 años, empleado de la empresa de agua y alcantarillado de Trinidad en Cumana.Como muchos otros habitantes de Cumana, una aletargada comunidad con una escuela anglicana, tiendas de alimentación y lugares de culto cristianos y musulmanes, Baker dijo estar convencido de que los dos cadáveres procedían del primer ataque, ocurrido el 2 de septiembre, que dejó 11 muertos.Desde entonces, los misteriosos cadáveres han surgido como parte del rompecabezas que supone el despliegue militar estadounidense en la región. El gobierno de Trump afirma públicamente que la misión consiste en combatir el narcotráfico procedente de Venezuela, país que es un actor relativamente menor en el tráfico mundial de drogas en comparación con Colombia, México, Bolivia o Perú.Pero funcionarios estadounidenses han dejado claro en privado que el objetivo es expulsar del poder al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. La campaña ha dado lugar al mayor despliegue estadounidense en América Latina en décadas, y se ha extendido desde el Caribe hasta el océano Pacífico, con un balance oficial de 37 muertos por los ataques.Ejercicios militares de EE.UU. en el CaribeTrinidad y Tobago, con cerca de 1,5 millones de habitantes, se ha enfrentado a diversas ramificaciones de la campaña estadounidense, entre ellas ataques que podrían haber causado la muerte de sus propios ciudadanos y el aumento de las tensiones con Venezuela.Aparte de los cuerpos no identificados, las autoridades están investigando informes según los cuales dos trinitenses se encontraban entre los muertos en un ataque estadounidense de este mes. Los familiares de los hombres, identificados como Chad Joseph y Rishi Samaroo, han rebatido las afirmaciones de que estaban implicados en el tráfico de drogas."No tengo ninguna duda de que estos hombres son bajas de guerra", dijo Lincoln Baker.Se está extendiendo la condena a los ataques, postura basada en la valoración de juristas y expertos independientes de Naciones Unidas que consideran ilegal que los militares ataquen en aguas internacionales a civiles que no suponen una amenaza inminente.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó este argumento el fin de semana para acusar a Estados Unidos de asesinar a un pescador colombiano en un ataque contra una embarcación que, según las autoridades estadounidenses, transportaba drogas. El presidente Trump respondió con la interrupción de ayuda a Colombia y diciendo que Petro, un político de izquierda, tenía "una boca insolente hacia América", refiriéndose a Estados Unidos.El ataque a otra lancha en el Pacífico, no sabemos si ecuatoriano o colombiano, dejó muertos.Igualmente es un asesinato. Sea en el Caribe o en el Pacífico la estrategia del gobierno de EEUU, rompe las normas del derecho internacional.Colombia respeta el derecho internacionalâ?¦ https://t.co/9kE5VAjWuP— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 23, 2025Persad-Bissessar ha adoptado una estrategia totalmente distinta. Al alinearse con Trump, está presentando su postura como una forma de proteger a su país de la violencia de las drogas."Prefiero ver a los traficantes de drogas y de armas volando en pedazos que ver a cientos de nuestros ciudadanos asesinados cada año a causa de la violencia de las bandas alimentada por la droga", dijo Persad-Bissessar a los periodistas cuando comenzó la campaña estadounidense.Respecto al misterio de Cumana, dijo que Trinidad no iba a utilizar recursos estatales para buscar los cadáveres de las personas muertas a causa de la acción militar estadounidense y que el deber del país terminaba con la recuperación de cualquier cadáver que llegara a la costa.La oficina de Persad-Bissessar no respondió a las solicitudes de comentarios.Algunos analistas de Trinidad afirman que tiene razones legítimas para apoyar la campaña estadounidense. El país necesita el apoyo de Estados Unidos para reforzar su producción de gas natural, lo que fortalecería su economía.Y aunque gran parte de la cocaína del mundo se produce en Colombia, a veces se introduce de contrabando a través de Venezuela en Trinidad, que sirve de centro donde se reciben, almacenan, empaquetan y preparan los envíos a granel para su traslado a Europa, África Occidental y Estados Unidos."Trinidad sirve de punto de escala dentro de una cadena de tráfico más amplia y bien estructurada", dijo Garvin Heerah, experto en seguridad trinitense.Aun así, al apoyar el despliegue estadounidense, Persad-Bissessar ha diferenciado a Trinidad de otros países de Caricom, una organización de más de 20 países caribeños.A mediados de octubre, todos los miembros del Caricom, excepto Trinidad, reafirmaron la postura del grupo de que el Caribe debe seguir siendo una "zona de paz" donde las disputas se resuelvan sin intervención militar extranjera.Como consecuencia, Venezuela se ha vuelto cada vez más antagónica con Trinidad. El ministro de de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, prometió responder con "legítima defensa" si se produce un ataque contra Venezuela desde el territorio de Trinidad. (Antes de los ataques estadounidenses a barcos en el Caribe, Persad-Bissessar dijo que daría acceso a las fuerzas estadounidenses a territorio trinitense para defender a la vecina Guyana, amenazada por Venezuela).Después de los informes sobre dos posibles víctimas trinitenses en los ataques estadounidenses, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo que los ataques apoyados por la dirigente trinitense "también asesinaron extrajudicialmente a humildes ciudadanos de su país".En medio de la disputa, los trinitenses buscan respuestas.Tras la aparición de los cadáveres en Cumana, el comisario de policía trinitense, Allister Guevarro, señaló que habían "aparecido con lesiones aparentes". Dijo que su institución intentaría investigar de dónde procedían los cadáveres, pero que podría resultar complicado por el estado de descomposición de los mismos.Pero en el centro forense público de la capital, Puerto España, reinaba la confusión. Algunos empleados dijeron que no se había hecho ninguna autopsia a los dos cadáveres, ya que los cuerpos deben ser identificados antes de poder realizar autopsias. No se pudo localizar a ningún alto cargo para confirmar esta información.Hasta ahora, nadie ha reclamado los cadáveres y ningún gobierno extranjero ha solicitado que sean repatriados. Los cuerpos estaban siendo velados en funerarias de la zona de Puerto España.Bishnu Ragoonath, analista político en Trinidad, dijo que el gobierno parecía deseoso de dejar el asunto en un segundo plano debido a la postura que el gobierno de Persad-Bissessar ha adoptado respecto a los ataques estadounidenses."Decir que se preocuparían abiertamente por los muertos en el proceso sería contraintuitivo", dijo Ragoonath.Otros habitantes del país, y especialmente los de Cumana, están llegando a sus propias conclusiones. Varios residentes dijeron que se sabe que han aparecido cadáveres en las playas de la zona, pero normalmente como consecuencia de ahogamientos o accidentes de barco. Ocasionalmente, aparece un cuerpo con heridas de bala, dijeron.Varios residentes dijeron que era la primera vez en memoria reciente que cuerpos destrozados habían llegado a la orilla. Además, los cadáveres parecían pertenecer a hombres de origen étnico distinto al de la mayoría de los trinitenses, descendientes en gran parte de africanos esclavizados y de trabajadores forzados traídos de la India."Parecían latinos, creo que de Venezuela", dijo Branil Lakhan, de 23 años, quien vive en una choza de madera cerca de la playa donde se encontró el primer cadáver. "Este es un lugar tranquilo donde no ocurren cosas así".Cerca de allí, en un local de copas llamado Big Yard, los altavoces hacían sonar Trinibad, la versión local de la música dance hall. Richard Lewis, de 31 años, empleado del bar, dijo que no tenía ninguna duda de que los cadáveres pertenecían a venezolanos atrapados en medio de "una guerra por el petróleo y el gas de Venezuela"."Kamla no nos dice nada", dijo refiriéndose a la primera ministra. "Vivimos en un mundo en el que no puedes confiar en tu propia sombra".

Fuente: Infobae
24/10/2025 10:35

Estados Unidos atacó a otra lancha narco en el Caribe y abatió a seis traficantes: "Era operada por el Tren de Aragua"

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, advirtió que las tropas de Washington tratarán a quienes trasladen drogas igual que a un terrorista de Al-Qaeda: "Mapearemos sus redes, rastrearemos a su gente, lo cazaremos y lo eliminaremos"

Fuente: La Nación
23/10/2025 18:36

Tras los ataques en el Caribe, el hijo de Bolsonaro instó a EE.UU. a bombardear lanchas narcos en Brasil

BRASILIA.- El senador brasileño Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, sugirió el jueves que Estados Unidos bombardee embarcaciones en Río de Janeiro para combatir el narcotráfico, como lo ha hecho en el Caribe y en el Pacífico.El comentario se produjo en medio de la nueva ofensiva marítima del gobierno de Donald Trump, que desplegó una flota de destructores, un submarino y varios barcos de guerra en aguas del Caribe con el argumento de impedir el ingreso de drogas a Estados Unidos. Desde el 2 de septiembre, el Pentágono ha lanzado nueve ataques contra embarcaciones calificadas de "narcoterroristas", con un saldo de 37 muertos, según cifras oficiales."¡Qué envidia! He oído que hay barcos como este aquí en Río de Janeiro, en la bahía de Guanabara, inundando Brasil de droga. ¿No les gustaría pasar unos meses aquí ayudándonos a combatir a estas organizaciones terroristas?", escribió Flávio Bolsonaro en X. Su mensaje respondía a una publicación del secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien había difundido un video del momento en que una lancha es alcanzada por un misil estadounidense y envuelta en llamas.How envious!I heard there are boats like this here in Rio de Janeiro, in Guanabara Bay, flooding Brazil with drugs.Wouldn't you like to spend a few months here helping us fight these terrorist organizations? https://t.co/mT6mZ2wAvu— Flavio Bolsonaro (@FlavioBolsonaro) October 23, 2025Las operaciones, que Trump justifica como parte de una "guerra contra el narcotráfico", han generado un fuerte rechazo regional. Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Gustavo Petro, las denunciaron como ejecuciones extrajudiciales y actos de desestabilización en América Latina.Las imágenes difundidas por Hegseth muestran botes ardiendo y paquetes flotando en el mar, en una operación que él mismo comparó con la "guerra contra el terrorismo" tras los atentados del 11 de septiembre. "Así como Al-Qaeda libró una guerra en nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra en nuestra frontera y contra nuestra gente", afirmó el funcionario.Trump, por su parte, aseguró que la Casa Blanca tiene "autoridad legal" para actuar sin aprobación del Congreso y advirtió que los ataques podrían extenderse también a operaciones terrestres. La ofensiva, que comenzó en el Caribe y se expandió hacia el Pacífico, encendió las alarmas en Bogotá y Caracas.El presidente Petro denunció los bombardeos como violaciones del derecho internacional y exigió a Washington que "cese estos ataques". Trump respondió con insultos, lo calificó de "maleante" y suspendió la ayuda militar a Colombia, mientras su secretario de Estado, Marco Rubio, lo tildó de "lunático".En Venezuela, Maduro replicó con tono desafiante. En un acto televisado junto a las Fuerzas Armadas, afirmó que el país dispone de 5000 misiles tierra-aire rusos Igla-S para defender su soberanía ante cualquier incursión extranjera. "Que nadie se meta con nosotros", advirtió, denunciando el despliegue estadounidense como "un ensayo general para derrocar al gobierno legítimo".Las palabras del senador no pasaron inadvertidas. En un país que atraviesa una crisis institucional y donde su padre fue condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado, el mensaje de Flávio volvió a poner de relieve los estrechos lazos entre la familia Bolsonaro y Washington, ahora bajo el nuevo gobierno republicano.Su hermano Eduardo Bolsonaro, diputado y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, mantiene una relación directa con figuras del entorno de Trump, entre ellos Steve Bannon y el secretario de Estado Marco Rubio. Según diplomáticos brasileños, su influencia en Washington fue clave para la imposición de aranceles punitivos del 50% a productos brasileños y sanciones contra jueces de la Corte Suprema tras la condena de su padre.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
23/10/2025 12:10

La tormenta tropical Melissa: en qué zonas del Caribe podrían registrarse los impactos más severos

El sistema número trece de la actual temporada ciclónica mantiene bajo vigilancia a varias islas caribeñas ante el pronóstico de lluvias torrenciales, ráfagas intensas y riesgo de deslizamientos de tierra

Fuente: Clarín
22/10/2025 19:54

Las paradisíacas vacaciones de Sabrina Rojas en el Caribe: todas las fotos

La modelo y conductora viajó a República Dominicana junto a sus hijos, Fausto y Esperanza.Registró su paso por el increíble destino turístico a través de sus redes sociales.

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:13

La tormenta tropical Melissa podría convertirse en un huracán mayor a medida que avanza por el Caribe

Miles de personas se preparan ante lluvias intensas y vientos fuertes en Jamaica, Haití y República Dominicana mientras autoridades emiten alertas y suspenden actividades laborales en la región

Fuente: La Nación
22/10/2025 11:18

El virus común en el Caribe que tuvo su primer caso autóctono en Nueva York: cuáles son los síntomas

El virus chikungunya, habitual en varias regiones del Caribe y América Latina, se detectó en Nueva York, donde se registró el primer caso adquirido localmente desde 2019. Se confirmó que la infección fue causada por la picadura de un mosquito Aedes albopictus, presente en algunas zonas de Long Island.Primer caso de chikungunya en Nueva York en seis añosEl Departamento de Salud del Estado de Nueva York (Nysdoh, por sus siglas en inglés) informó el martes pasado sobre el caso. Las pruebas de laboratorio realizadas en el Wadsworth Center confirmaron el registro en el condado de Nassau, Long Island.El paciente probablemente contrajo el virus directamente tras la picadura de un insecto infectado. Si bien se clasificó como un caso adquirido localmente, aún se desconoce la fuente exacta de exposición. Cómo ocurrió el contagioEl mosquito Aedes albopictus, responsable de transmitir chikungunya, se encuentra en algunas zonas del sur del estado de Nueva York. La transmisión local puede producirse cuando un A. albopictus pica a un viajero infectado, se contagia y posteriormente infecta a otra persona."Dadas las temperaturas nocturnas mucho más frías, el riesgo actual en Nueva York es muy bajo", afirmó James McDonald, el comisionado estatal de salud, en un comunicado: "Instamos a todos a tomar precauciones sencillas para protegerse a sí mismos y a sus familias de las picaduras de mosquitos".Otros casos reportados en 2025En 2025, se registraron tres casos adicionales de chikungunya fuera de la ciudad de Nueva York, todos relacionados con viajes internacionales a regiones donde la enfermedad está activa. Hasta la actualidad, las pruebas rutinarias de mosquitos realizadas por el Wadsworth Center y el Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York (Dohmh, por sus siglas en inglés) no detectaron presencia del virus en ninguna muestra local.Qué es la chikungunya y cómo se transmiteLa chikungunya es una enfermedad transmitida por mosquitos, más frecuente en regiones tropicales y subtropicales.Los síntomas más comunes son:FiebreMolestias en las articulacionesDolor de cabezaMalestar muscularHinchazón en las articulacionesErupciones cutáneasLa afección rara vez es fatal y la mayoría de los pacientes se recupera en aproximadamente una semana, aunque algunas personas pueden experimentar dolor articular persistente.Los individuos con mayor riesgo de enfermedad grave incluyen:Recién nacidos infectados alrededor del momento del nacimiento.Adultos de 65 años o más.Personas con condiciones crónicas, como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas.Cómo protegerse de las picaduras de mosquitosCon la llegada del otoño y la disminución de las temperaturas, la actividad de los mosquitos en Nueva York está en descenso. Aun así, el Nysdoh recomienda a todos los neoyorquinos tomar medidas para protegerse de las picaduras.Utilizar repelentes de insectos registrados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).Vestir mangas largas, pantalones largos y calcetines al estar al aire libre.Eliminar agua estancada alrededor de las casas, como en macetas, cubetas o canaletas.Reparar o cubrir agujeros en las mallas de ventanas y puertas para evitar la entrada de estos insectos.

Fuente: Infobae
21/10/2025 23:22

Un robot "bailando" cumbia en la Costa Caribe causó furor en redes sociales: "¿Quién pidió esta señal?"

El video, grabado en lo que parece ser una feria universitaria, muestra a un robot moviéndose al ritmo de 'Checumbia' de Checo Acosta, en una escena que muchos calificaron como "caribe moment"

Fuente: La Nación
21/10/2025 15:18

Fuerte denuncia de la viuda de uno de los colombianos abatidos por el gobierno de Trump en el Mar Caribe

Santa Marta, COLOMBIA (AFP).- La esposa de un colombiano abatido en el Caribe por Estados Unidos, en un ataque contra una supuesta embarcación que traficaba drogas, hizo una fuerte denuncia contra el gobierno de Donald Trump Fue durante una entrevista con la Agencia AFP, en la que aseguró que a su marido le "arrebataron" la vida injustamente, porque -en base a su relato- el hombre en realidad era un pescador y no un narcotraficante.Su esposo, Alejandro Carranza, de 40 años, fue asesinado en aguas colombianas en medio del despliegue ordenado por Trump para detener el tráfico de narcóticos. Su muerte fue confirmada el fin de semana por el mandatario colombiano, Gustavo Petro.Funcionarios del gobierno de los EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y sus actividad diaria era pescar.La lancha colombiana estaba la deriva y con la señal de averíaâ?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 19, 2025Por su parte, la viuda de Carranza, Katerine Hernández, desde Santa Marta, donde partió la lancha, dijo que el hombre salió de su casa a pescar en mar abierto y que por algunos días perdió contacto con él, hasta que se enteró de que había muerto en un bombardeo estadounidense. Clamó que era un "muchacho de bien" y una "buena persona". La mujer también aseguró que su pareja no tenía relación con el narcotráfico y consideró el ataque como excesivo. "¿Por qué le fueron a arrebatar la vida así como se la arrebataron?", se preguntó.Desde agosto, al menos siete embarcaciones que Estados Unidos consideró que transportaban drogas fueron atacadas con un saldo de al menos 32 muertos.Los ataques se producen en el contexto de un refuerzo militar estadounidense en el Caribe, que incluye destructores de misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y alrededor de 6500 soldados.Crítico de Trump, el presidente Petro -al igual que Hernández- aseguró que Carranza era un "pescador". Dijo, además, que la embarcación había sufrido un problema mecánico durante su recorrido. "La lancha colombiana estaba a la deriva y con la señal de avería puesta, al tener un motor arriba", escribió Petro en la red X.Según información de medios de comunicación, Carranza sin embargo tenía antecedentes por un robo de más de 200 armas de la fuerza pública, en alianza con grupos criminales. La fiscalía no ofreció detalles de esos señalamientos, pese a los pedidos de la AFP.Luego de las declaraciones de Petro, Trump lo llamó "líder del narcotráfico" y cortó el apoyo económico a Bogotá.Desde el regreso del republicano a la Casa Blanca en enero, Petro -primer izquierdista en el poder de Colombia- es uno de sus mayores críticos por políticas como la deportación de migrantes indocumentados y el despliegue militar en el Caribe.El sábado, Petro responsabilizó al gobierno de Estados Unidos por el "asesinato" de Carranza y denunció que las fuerzas estadounidenses violaron la soberanía de aguas nacionales.En tanto, Trump sostuvo que Colombia debería "cerrar" los narcocultivos de "inmediato" porque, en caso de no hacerlo, Estados Unidos "se los cerrará y no lo hará de buena forma".Esas declaraciones fueron tomadas por el gobierno colombiano como una "amenaza de invasión". Tradicionalmente aliados, los países viven horas de tensión. Tras la escalada, este martes hubo un encuentro entre Petro y el máximo representante diplomático de Estados Unidos en Bogotá, el jefe de negocios de la embajada, John McNamara. En un intento de calmar las fricciones, acordaron "mejorar" la lucha antidrogas.De acuerdo con la Cancillería colombiana, Petro ratificó ante McNamara "el compromiso del gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos".

Fuente: La Nación
21/10/2025 11:18

Clima hoy en EE.UU. : calor en Texas, lluvias en Nueva York y un posible ciclón en el Caribe este martes 21 de octubre

Este martes 21 de octubre comenzará con un panorama climático complejo en distintas regiones de Estados Unidos. Mientras el norte enfrentará un frente frío con lluvias y tormentas sobre los Grandes Lagos, el sur volverá a registrar temperaturas cercanas a récords históricos. Además, en el Caribe, una zona de baja presión podría transformarse en tormenta tropical en las próximas horas. Frío, viento y tormentas sobre los Grandes LagosEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que las condiciones se tornarán frías e inestables sobre el área de los Grandes Lagos, con posibilidad de tormentas eléctricas originadas por el efecto lago, principalmente en la zona cercana al Lago Erie. El fenómeno se vinculará a un sistema de baja presión que cruzará el norte y que provocará un descenso de temperatura y ráfagas intensas.Durante la jornada del martes y el miércoles, el aire frío en altura y los vientos del noroeste impulsarán el desarrollo de bandas de tormentas sobre el agua, que se desplazarán hacia tierra firme, y afectarán especialmente a Michigan, Ohio y Pensilvania. Las precipitaciones podrían mantenerse hasta el jueves, acompañadas por ráfagas fuertes y una sensación térmica notablemente inferior a la registrada durante el fin de semana.Según el NWS, el sistema que se moverá por el noreste dejará lluvias y vientos fuertes sobre Nueva Inglaterra, antes de desplazarse hacia las provincias marítimas de Canadá. La inestabilidad también alcanzará los Apalaches, hasta extenderse al Atlántico medio antes del anochecer.Sur de Texas: al borde de romper récords de temperaturasMientras el norte enfrentará temperaturas frías y lluvias intermitentes, el sur de Texas experimentará condiciones completamente opuestas. El NWS anticipó valores cercanos a los récords históricos de octubre, con máximas que superarán los 90 °F (unos 32 °C).El calor, sumado a la escasa humedad y a vientos moderados, incrementará el riesgo de incendios en el centro norte de Texas. Las autoridades meteorológicas señalaron que el ambiente seco y ventoso podría favorecer la rápida propagación del fuego en zonas rurales. Aunque el miércoles se espera una leve mejora por el ingreso de humedad desde el Golfo de México, el riesgo permanecerá elevado durante buena parte del día.Inestabilidad y lluvias hacia el noreste: precipitaciones en Nueva YorkEl frente frío que acompañará al sistema de baja presión sobre los Grandes Lagos generará lluvias dispersas y tormentas eléctricas sobre los estados del noreste y el Atlántico medio. Estas precipitaciones se desplazarán hacia el norte durante la tarde, hasta alcanzar Nueva Inglaterra y parte de Nueva York durante la noche del martes.El NWS advirtió que, aunque no se prevén tormentas severas, podrían producirse ráfagas intensas debido al contraste térmico y a los vientos fuertes en superficie. Las condiciones inestables disminuirán progresivamente hacia el miércoles, cuando el sistema se aleje hacia el Atlántico.De acuerdo con el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), "no se esperan áreas con tormentas severas organizadas". Sin embargo, mencionó la posibilidad de descargas eléctricas aisladas sobre los Grandes Lagos, el sur de Florida y la costa noroeste del Golfo de México.Monitorean en el Caribe un posible ciclón tropicalEn paralelo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, advirtió sobre el desarrollo de un sistema tropical en el mar Caribe. Según su último informe, una amplia zona de baja presión mostrará una evolución más definida, con vientos cercanos a los 45 millas por hora (72 km/h), aunque aun sin un centro bien organizado.El organismo estimó que las condiciones ambientales serán favorables para su fortalecimiento, por lo que se prevé que el sistema se transforme en tormenta tropical durante el transcurso del día. La probabilidad de formación fue elevada al 90% tanto para las próximas 48 horas como para los próximos siete días.El NHC advirtió que el fenómeno podría provocar lluvias intensas y ráfagas de viento en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao, así como en sectores de Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana hacia mitad de semana. Además, emitió advertencias por posibles marejadas y oleaje peligroso en el Caribe central y occidental.

Fuente: Infobae
21/10/2025 08:00

EdTechs innovadoras para cerrar brechas educativas en América Latina y el Caribe

No se trata de importar soluciones acríticamente, sino de aprender de modelos que ya están demostrando impacto en distintos contextos

Fuente: Infobae
21/10/2025 01:12

Keira Knightley "enloqueció" por la fama tras Piratas del Caribe: "Entré en modo supervivencia"

La actriz británica recordó los años de acoso mediático tras la cinta y cómo ideó una estrategia para volverse "invisible" ante los paparazzi.

Fuente: Infobae
21/10/2025 01:10

La Guajira entra en nivel de alistamiento por posible ciclón tropical: advierten lluvias y oleaje en el Caribe

Las autoridades activaron protocolos de prevención y vigilancia en varios departamentos, mientras organismos técnicos mantienen el monitoreo constante de la onda tropical AL98

Fuente: Infobae
20/10/2025 14:27

Habría otro pescador perdido de San Onofre, Sucre, tras bombardeo de EE. UU. en el Caribe

Se reporta la desaparición de un segundo pescador sucreño por el ataque con misil atribuido a un dron de Estados Unidos, mientras la familia solicita apoyo para su búsqueda en el mar Caribe

Fuente: La Nación
20/10/2025 13:18

La temporada de huracanes se aleja de EE.UU., pero el Caribe está en alerta por una nueva tormenta tropical

A medida que la temporada de huracanes del Atlántico se aproxima a su fin, una nueva amenaza comenzó a desarrollarse en el Caribe. Un sistema de baja presión, identificado como Invest 98L por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), podría transformarse en la próxima tormenta tropical con nombre propio.Una nueva onda tropical podría transformarse en tormenta sobre el cierre de la temporadaEl NHC informó este lunes que una onda tropical ubicada sobre el este del mar Caribe avanza hacia el oeste a una velocidad de entre 15 y 20 millas por hora (24 y 32 km/h). El sistema se desplaza rumbo al Caribe central y, según el organismo, reducirá su velocidad a medida que se interne en aguas más cálidas, donde las condiciones ambientales serán más propicias para su desarrollo.De acuerdo con los pronósticos oficiales, las probabilidades de que esta perturbación se convierta en una depresión o tormenta tropical ascienden al 50% en las próximas 48 horas y al 80% durante la próxima semana. En caso de alcanzar la categoría de tormenta tropical, recibiría el nombre Melissa, convirtiéndose en la decimotercera tormenta con nombre de la temporada 2025.La agencia federal explicó que, aunque la actividad eléctrica y las lluvias fuertes comenzaron a disminuir sobre las islas de Barlovento y Sotavento, las ráfagas intensas y los aguaceros podrían trasladarse hacia las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) en los próximos días. Lo que anticipan los meteorólogos: la onda tropical se organizará, pero su trayectoria es inciertaLos especialistas de AccuWeather señalaron que la onda tropical muestra una posible organización y que las aguas excepcionalmente cálidas del Caribe podrían acelerar su fortalecimiento. "Estamos pronosticando un alto riesgo de desarrollo tropical para la onda que atraviesa la principal región de formación del Atlántico", explicó Alex DaSilva, experto principal en huracanes.Según DaSilva, la baja cizalladura del viento en el sur del Caribe representa un factor clave para su evolución. "Al ingresar a las aguas cálidas del Caribe a comienzos de esta semana, podría transformarse rápidamente en una tormenta tropical", precisó.El meteorólogo advirtió que, aunque el sistema avanza hacia el oeste, su futura trayectoria dependerá de su interacción con Sudamérica y de los patrones atmosféricos del hemisferio norte. Si la perturbación se mantiene demasiado cerca de la costa norte del continente sudamericano, el rozamiento con tierra podría frenar su organización. En cambio, si se mantiene alejada del litoral, su potencial de fortalecimiento aumentará significativamente.Escenarios posibles de trayectoria para la nueva tormenta tropicalLos modelos meteorológicos aún presentan diferencias sobre el recorrido que podría seguir el sistema en los próximos días. Fox Weather informó que el Invest 98L se ubica actualmente a varios cientos de kilómetros al oeste de las Islas de Barlovento y que sus bandas nubosas más activas se concentran al este del centro del sistema.El especialista de Fox Weather, Bryan Norcross, señaló dos posibles escenarios. "Un conjunto de predicciones indica que el sistema podría fortalecerse hasta alcanzar la categoría de tormenta o incluso de huracán, desplazándose luego hacia el norte o noreste en dirección a República Dominicana, Puerto Rico y las islas cercanas", explicó. "Otra proyección, en cambio, sugiere que se mantendrá débil y quedará dando vueltas en el Caribe durante varios días, posiblemente hasta bien entrada la próxima semana", agregó.La configuración del chorro polar también jugará un papel determinante. Según los meteorólogos de AccuWeather, un patrón de vientos en altura de oeste a este se fortalecerá sobre gran parte del territorio continental estadounidense, lo que actuará como una barrera que impediría el desplazamiento de tormentas tropicales hacia el norte.

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:22

Incautaron casi media tonelada de cocaína tras operación en el Caribe: tres personas fueron capturadas

La Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana interceptaron una lancha "Go Fast" al norte de La Guajira, logrando decomisar 494 kilogramos de cocaína, sin registrarse víctimas fatales

Fuente: Infobae
20/10/2025 06:32

Colombia mantiene vigilancia por onda tropical que podría convertirse en ciclón en el Caribe

El Ideam mantiene la alerta por un sistema en formación que podría generar lluvias intensas, vientos fuertes y aumento del oleaje en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y el Archipiélago de San Andrés

Fuente: Infobae
19/10/2025 23:33

Familia de pescador samario exige pruebas sobre su paradero tras presunto ataque estadounidense en el Caribe

Parientes de Alejandro Carranza Medina, señalado por el presidente Petro como víctima de un ataque militar de EE. UU., reclaman información oficial y pruebas sobre su paradero tras enterarse por medios nacionales de su presunto fallecimiento

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:52

Esta es la probabilidad de desarrollo del ciclón Melissa y su trayectoria en el Caribe

Este sistema se localiza a 2 mil 775 kilómetros de las costas de Quintana Roo, y se desplaza a una velocidad entre 32 y 40 kilómetros por hora

Fuente: Infobae
19/10/2025 20:05

Alerta en el Caribe por la posible formación de la tormenta tropical Melissa

El sistema Invest 98L avanza sobre las islas de Barlovento y podría convertirse esta semana en la decimotercera tormenta nombrada de la temporada de huracanes

Fuente: Infobae
19/10/2025 19:39

Autoridades prenden las alarmas por posible ciclón tropical en el Caribe: entregaron recomendaciones

El fenómeno atmosférico, con potencial de convertirse en ciclón, mantiene bajo observación a varios departamentos y obliga a extremar precauciones en actividades marítimas y pesqueras

Fuente: Infobae
19/10/2025 16:05

Rosa Villavicencio dio su punto de vista ante la opinión de Petro sobre las interceptaciones del Gobierno Trump en el mar caribe

Todo inició cuando el mandatario colombiano dijo que en una de las lanchas que fueron interceptadas por la administración de Donald Trump habría sido de un pescador y no de un terrorista

Fuente: Infobae
19/10/2025 13:20

Secretario de Guerra de Estados Unidos confirmó que embarcación atacada en el Caribe era del ELN: "Son la Al Qaeda del hemisferio occidental"

Pete Hegseth indicó que tienen pruebas de que la lancha hacía recorridos recurrentes hacia Estados Unidos con grandes cargamentos de cocaína, lo que llevó a atacarla de forma letal el viernes 17 de octubre

Fuente: Infobae
19/10/2025 10:21

Gustavo Petro aseguró que Estados Unidos habría invadido Colombia tras los ataques a lanchas en el mar Caribe: "Ofendió el territorio"

El pronunciamiento del presidente colombiano se dio por el informe revelado por Rtvc, donde supuestamente una de las lanchas atacadas era colombiana

Fuente: Infobae
18/10/2025 23:13

Gobierno dio detalles del estado de salud de Jeison Obando Pérez, el colombiano vinculado al narcosubmarino que bombardeó EE. UU. en aguas del Caribe

El presidente Gustavo Petro informó que el connacional, rescatado tras el ataque a la nave, será procesado judicialmente en el país mientras se investigan las circunstancias del operativo y la muerte de otro ciudadano

Fuente: Clarín
18/10/2025 19:18

Estados Unidos repatriará a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes del supuesto "narcosubmarino" atacado en el Caribe

Lo anunció el propio presidente Donald Trump. Dijo que los dos hombres serán devueltos a sus países para su "detención y procesamiento".Escala la tensión entre Washington y el régimen de Venezuela, que denuncia que el jefe de la Casa Blanca quiere derrocar a Nicolás Maduro.

Fuente: Infobae
18/10/2025 18:55

Petro confirmó que el colombiano que sobrevivió al bombardeo de Estados Unidos en el Caribe ya está en el país: "Me alegra que está vivo"

El jefe de Estado sostuvo que el connacional será procesado como lo dicta la ley

Fuente: La Nación
18/10/2025 18:18

EE.UU. repatriará a los dos supervivientes del ataque al presunto narcosubmarino en el Caribe

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos tiene previsto repatriar a un ecuatoriano y un colombiano que sobrevivieron al ataque contra un submarino en el Caribe que presuntamente transportaba droga, confirmó este sábado el presidente estadounidense, Donald Trump."Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino cargado de droga que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico", dijo Trump en su red social Truth Social, y añadió que la embarcación estaba cargada con fentanilo y otras drogas."Dos de los terroristas murieron. Los dos terroristas supervivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para ser detenidos y juzgados", precisó el mandatario, que lleva adelante una ofensiva militar contra presuntos narcotraficantes en el Caribe. El Ejército estadounidense organizó el jueves un rescate en helicóptero de los dos supervivientes tras el ataque a su embarcación semisumergible.Las fuerzas estadounidenses trasladaron en avión a los supervivientes a un buque de guerra de la Armada en el Caribe, donde permanecieron detenidos. No estaba claro este sábado si seguían a bordo de la embarcaciónLa decisión de enviar a los supervivientes a casa significa que el Ejército no tendrá que lidiar con espinosos asuntos jurídicos en torno a la detención militar de presuntos narcotraficantes, cuyos supuestos delitos no caen claramente bajo las leyes de la guerra.Drogas sumergiblesLos semisumergibles construidos en astilleros clandestinos en la selva han sido utilizados durante años para transportar cocaína desde América del Sur, particularmente Colombia, hacia América Central o México, generalmente a través del océano Pacífico. El gobierno estadounidense no ha revelado desde dónde partió este submarino.El gobierno de Trump ha dicho que los ataques anteriores dejaron 27 muertos, lo que encendió las alarmas entre algunos expertos legales y parlamentarios demócratas, que cuestionan si se adhieren a las leyes de la guerra.Los ataques se producen en el contexto de un refuerzo militar de Estados Unidos en el Caribe que incluye destructores de misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y alrededor de 6500 soldados, mientras Trump intensifica un enfrentamiento con el gobierno venezolano, al que acusa del tráfico de drogas.Trump reveló a mediados de semana que había autorizado a la CIA para llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela, lo que se suma a las especulaciones en Caracas de que Estados Unidos está tratando de derrocar al presidente Nicolás Maduro.Washington afirma que estas operaciones han reducido la entrada de drogas en Estados Unidos, aunque no ha proporcionado pruebas de que los muertos fueran narcotraficantes.Maduro niega cualquier conexión con el contrabando de drogas y denunció los ataques de barcos estadounidenses como un pretexto para un cambio de régimen, retratándolos como violaciones de la soberanía y el derecho internacional.El líder chavista anunció este sábado la conclusión del despliegue del plan de defensa cívico-militar Independencia 200, lanzado el mes pasado ante los temores de una posible agresión de Estados Unidos."Hoy hemos completado todas las zonas de defensa integral del país: todos los estados y entidades federales están listos en actividades fundamentales de defensa nacional", declaró el presidente en un video en Telegram."Sigamos pues, en perfecta unión nacional, junto a todos los venezolanos que aman su tierra y desean seguir venciendo por el camino de la paz", añadió.En los últimos días, Maduro reiteró varias veces que el mando político y militar de Venezuela está "más unido que nunca" e informó que aproximadamente 6,2 millones de ciudadanos están registrados en la Milicia Bolivariana, parte integral del sistema de defensa nacional.Agencias AFP, AP y ANSA

Fuente: Infobae
18/10/2025 17:39

Así fue el ataque de Estados Unidos contra un submarino narcoterrorista en el Caribe

El presidente Donald Trump compartió este sábado imágenes del bombardeo que dejó dos muertos y dos detenidos

Fuente: Infobae
18/10/2025 16:22

Estados Unidos extraditará a los dos sobrevivientes del ataque contra un submarino narco en el Caribe

El presidente Donald Trump dijo que ambos serán "devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para ser detenidos y juzgados"

Fuente: La Nación
18/10/2025 12:18

El número dos de Werthein viajó a una diminuta isla del Caribe: pasaje en primera y hotel cinco estrellas

Pese a las restricciones presupuestarias que pregona el Gobierno desde el primer día y a la "motosierra" del presidente Javier Milei, el vice canciller argentino, Fernando Brun, viajó junto a otros cuatro funcionarios a una isla recóndita del Caribe. Oficialmente se informó que participaron de un evento denominado "Semana de la Agricultura del Caribe", donde no hubo presencia de los principales países del continente y de interés irrelevante para la Argentina. ¿Por qué semejante comitiva? En el Gobierno aseguran que el viaje era valioso desde el punto de vista comercial, pero también diplomático, por la contienda sobre las islas Malvinas. Sin embargo, otras voces disonantes del Palacio San Martín aseguran que esa "aventura diplomática" al Caribe se podría haber evitado. El evento de la polémica tuvo lugar en San Cristóbal y Nieves, una isla del Caribe que tiene la particularidad de ser el país más chico del continente americano, con apenas 261 kilómetros cuadrados. Brun viajó junto al Director Nacional de Cooperación Internacional, Mateo Estreme; el embajador argentino ante Barbados y Dominica, Ciro Ciliberto; el Director de Integración Económica de América Latina y el Caribe, Marcos Stancanelli, y el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Manuel Chiappe. La comitiva argentina se alojó en el hotel "St. Kitts Marriott Beach Resort", donde una suite puede llegar a costar hasta 600 dólares la noche. ¿A qué fueron? Un informe reservado de la Cancillería al que tuvo acceso LA NACION, firmado por Stancanelli y Ana Clara Weber, colaboradores de Brun, afirma que los funcionarios fueron a representar al país en la "Semana del Caribe CWA 2025", que se realiza desde 1999. La CWA, por sus siglas en inglés, busca fortalecer el sector agrícola caribeño, la participación de jóvenes y mujeres, el financiamiento e innovación agrícola, y la reducción de riesgos en los sistemas alimentarios. El año pasado, la sede fue San Vicente y las Granadinas. Este año, la Semana de la Agricultura contó con la presencia de funcionarios de la región, miembros de organismos internacionales, representantes de organizaciones de productores y de la sociedad civil. "Es un evento itinerante organizado por los Estados Miembros y Miembros Asociados de CARICOM e incluye seminarios, reuniones clave, una reunión especial del Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED) y una exposición", según la información publicada en su sitio web. La comitiva argentina viajó a la isla de San Cristóbal y Nieves entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre. Además de la escasa trascendencia del evento, dentro de la Cancillería hay polémica por los costos del viaje y hasta se aseguraba que los funcionarios viajaron en primera clase. Sin embargo, ante una consulta de LA NACION, cerca del canciller Gerardo Werthein confirmaron que solo Brun utilizó un pasaje en clase business, que costó cerca de 10 mil dólares, porque "tiene el rango de secretario de Estado". La documentación a la que accedió este medio confirma que viajó a través de American Airlines, con una escala previa en Miami. A eso se suma el alojamiento durante una semana en el "St. Kitts Marriott Beach Resort" y los viáticos para todos los funcionarios. "Reciben más de 350 dólares de viáticos por día y generalmente llevan fondos extra para eventos protocolares", dijo un funcionario de la Cancillería que no está de acuerdo con la travesía. Oficialmente se informó que cada funcionario "se debe pagar el alojamiento con sus viáticos". Un informe confidencial interno de la Cancillería, codificado como DIELA 010023/2025, asegura que el objetivo del viaje fue "reforzar los vínculos políticos con los Estados del Caribe en línea con los objetivos estratégicos de la política exterior argentina hacia esa región". Ese documento agrega que la delegación mantuvo "una intensa agenda de trabajo con varios países como Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica y las Granadinas", en diversos "ámbitos que se proyectan como instrumentos eficaces para el fortalecimiento de los vínculos humanos y la construcción de confianza recíproca".Ante una consulta de LA NACION, un alto funcionario de la Cancillería también justificó la comitiva enviada al Caribe: "Necesitamos los votos de nuestros pares del Caribe en Naciones Unidas por la cuestión Malvinas. Siempre es importante acceder a esos países y tener activos en la relación bilateral. Además no es normal que estén todos los ministros de Agricultura en un mismo evento". Esa misma fuente agregó que la comitiva argentina tuvo una docena de reuniones bilaterales durante el evento con funcionarios de Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, y Jamaica, entre otros. Algunos de esos países son miembros del Comité de Descolonización de la ONU. Otras voces de la Cancillería, en cambio, cuestionan que un alto funcionario como Brun, a cargo de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, haya elegido un evento diplomático de tercer orden en una isla caribeña. "No fueron representantes de Brasil, ni México ni Colombia, solo países del Caribe, podríamos haber enviado al embajador de Barbados y algún funcionario de Agricultura", se lamentó un funcionario del Palacio San Martín. Y agregó que "no hay antecedentes" de una comitiva argentina tan nutrida en las ediciones previas de la Semana de la Agricultura del Caribe. Brun asumió en julio de este año como Secretario de Relaciones Comerciales Internacionales. Desde ese momento, ocupa virtualmente el cargo de vice canciller, que sigue vacante desde la renuncia de Eduardo Bustamante. En 2022, cuando estaba para ascender a embajador, Brun fue vetado por el kirchnerismo: Cristina Kirchner nunca le perdonó su estrecha relación con Gustavo Béliz. Finalmente llegó a la embajada argentina en Alemania en octubre de ese año de la mano de su histórico aliado en la Cancillería, Luis María Kreckler. La filtración de su viaje a las playas del Caribe se da en un contexto muy particular: la Cancillería, al igual que otros organismos del Estado, está cruzada por internas y rumores de cambio. A partir del próximo domingo, a esa disputa podrían sumarse otros actores del PRO. Para Mauricio Macri, el Ministerio de Relaciones Exteriores siempre fue una posición estratégica. Hay otro dato que desconcierta a los funcionarios que conocen los detalles del sorpresivo viaje: San Cristóbal y Nieves, donde viven apenas 50 mil personas, es considerado un paraíso fiscal. "La jurisdicción ofrece sólidas leyes de protección de activos, confidencialidad y requisitos de información simplificados que la han hecho especialmente atractiva para establecer sociedades de responsabilidad limitada (SRL) offshore", explica un sitio especializado. Argentina no tiene representación diplomática y el intercambio comercial con esa isla es casi nulo: 60.800 dólares en 2019 (0.92% de las importaciones del sector).

Fuente: Infobae
18/10/2025 09:34

Se reveló la verdadera procedencia de las narcolanchas que son bombardeadas por las tropas estadounidenses en el mar Caribe: cuál es

Operativos militares ordenados por la administración Trump han transformado la lucha antidrogas en una confrontación estratégica, afectando la seguridad de Colombia, Venezuela y el equilibrio político en América Latina

Fuente: Perfil
18/10/2025 02:36

Nuevas operaciones de la flota EE.UU. en el Caribe: escala la tensión con Venezuela

El gobierno de Donald Tump incrementó su fuerza naval en la zona con helicópteros de combate para realizar posibles ataques en territorio venezolano contra carteles de narcotraficantes. Como respuesta, el gobierno de Nicolás Maduro reforzó la movilización de sus tropas y la presencia militar en las fronteras con el fin de "resguardar empresas estratégicas" y "servicios básicos". El régimen venezolano sostiene que Washington busca "fabricar" un conflicto para justificar un cambio de gobierno. Los ataques contra embarcaciones que transportaban drogas ya dejaron 27 muertos. Leer más

Fuente: Infobae
18/10/2025 00:44

El negocio final en el Caribe y la pista mexicana de la plata de los cuadernos de las coimas

Para la Justicia federal, el rastro hacia un resort de playa en Turks & Caicos vinculado al misterioso Isaac Esparza Hidalgo es el tramo final del dinero de los sobornos recolectados por Roberto Baratta. Escena íntima: la última voluntad del secretario de Néstor Kirchner

Fuente: Perfil
17/10/2025 23:36

Donald Trump confirma que hundió un submarino en el Caribe y asegura que Nicolás Maduro le ofreció "de todo" para evitar una escalada

Es el sexto ataque en aguas internacionales que deja civiles muertos y acusados de narcotráfico, sin juicio previo. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 17:18

Por primera vez, un ataque de EE.UU. contra un "submarino narco" en el Caribe deja sobrevivientes y enfrenta a la Casa Blanca a un dilema

WASHINGTON.- El Ejército de Estados Unidos retiene a dos supervivientes a bordo de un buque de la Armada tras rescatarlos de un ataque llevado a cabo el jueves contra un presunta lancha narcotraficante en el Caribe en el que murieron otras dos personas, según dijeron el viernes fuentes familiarizadas con el asunto a varios medios norteamericanos.La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó al Congreso norteamericano que los ataques fueron parte de una guerra contra el narcoterrorismo, lo que plantea la posibilidad de que los sobrevivientes del ataque sean tomados como los primeros prisioneros de guerra de esa campaña.Trump confirmó posteriormente el ataque, aunque sin dar detalles."Atacamos un submarino, y era un submarino que transportaba drogas construido específicamente para el transporte de grandes cantidades de drogas", dijo Trump cuando recibía a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, en la Casa Blanca.El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio no negó que hubiera sobrevivientes, pero dijo repetidamente que los detalles se darán a conocer más adelante.Antes de la operación del jueves, ataques militares estadounidenses contra presuntos narcotraficantes frente a Venezuela causaron la muerte de al menos 27 personas, lo que generó alarma entre algunos expertos legales y legisladores demócratas, quienes cuestionan si la actual administración se apega cumple con las leyes de guerra. Trump, por su parte, argumenta que Estados Unidos se encuentra en guerra con grupos narcoterroristas de Venezuela, lo que legitima los ataques.Dilema norteamericanoPor el momento, la Marina está reteniendo a las dos personas a bordo de un buque de guerra en aguas internacionales, lo que marca la primera vez que el Ejército norteamericano se encuentra con detenidos por la campaña de seis semanas de Trump de atacar a presuntos traficantes de drogas como si fueran combatientes de guerra.La Casa Blanca enfrenta ahora un dilema sobre si liberar a las dos personas, declarar que puede retenerlas como detenidos de guerra de manera indefinida, o entregarlas a las autoridades civiles para su procesamiento â??un conjunto importante y complicado de nuevos problemas legales y de política que podría someter a escrutinio judicial la base legalmente controvertida de su campaña militar en desarrollo-.ð???Puerto Rico #marines with #CLB26, 22nd Marine Expeditionary Unit (Special Operations Capable), conduct non-combatant evacuation operations training on Camp Santiago, Puerto Rico, Sep. 11, 2025.@USMC ð??¸ by LCpl. Kyle Baskin@NAVSOUS4THFLT @Southcom @DeptofWar pic.twitter.com/95XRVWkpgD— 22nd MEU (@22nd_MEU) October 17, 2025Por ahora, dijo Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en las leyes de los conflictos armados, el gobierno tendrá que lidiar con cuánto tiempo se pueden mantener a los prisioneros a bordo del buque de la Marina antes de que deban ser transferidos a otro lugar. Señaló que el Pentágono tiende a estar institucionalmente en contra de los inconvenientes que implican las operaciones con detenidos.Dos opciones para una resolución rápida serían simplemente liberar a ambos o transferirlos a la custodia del gobierno de otro país.Pero si la administración desea continuar reteniéndolos, eso plantearía la cuestión de cómo hacerlo. Si los mantiene bajo custodia militar continuada, podría trasladar a los dos detenidos a la prisión estadounidense en la base naval de Guantánamo, Cuba.Pero eso conlleva riesgos legales más amplios. Para justificar legalmente el cambio de enfoque de su administración, de que la Guardia Costera interceptara y registrara embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas a atacarlas y matar sumariamente a las personas a bordo, Trump ha informado al Congreso norteamericano que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" formal con los cárteles de droga que su equipo ha calificado como organizaciones terroristas y que los presuntos traficantes de estas agrupaciones son "combatientes ilegales".Un amplio grupo de especialistas en derecho nacional e internacional sobre el uso de la fuerza ha cuestionado la legitimidad de esa afirmación. El Congreso no ha autorizado un conflicto armado, y la administración no ha explicado cómo el tráfico de un producto ilícito de consumo cuenta como un uso de la fuerza armada que podría desencadenar un estado legal de guerra.Hasta la fecha, no ha habido una base para que los tribunales federales evalúen si la administración o sus críticos tienen razón. Eso podría cambiar si la administración Trump traslada a las personas a Guantánamo.Ahora bien, cualquier fallo judicial que determine que en realidad no existe un conflicto armado no solo significaría que el Ejército de Estados Unidos tendría que liberar a los sobrevivientes, sino que también socavaría el argumento de la administración de que toda su reciente serie de ejecuciones sumarias de presuntos traficantes de drogas fue legal.Finucane también señaló que mantener a los dos detenidos como prisioneros de guerra implicaría permitir el acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja, tanto por ley nacional como internacional.Como alternativa, la administración podría transferir a los detenidos a las autoridades civiles para un eventual procesamiento.Pero no está claro si existe evidencia admisible en tribunales de que los sobrevivientes del ataque hayan cometido algún delito. Incluso si su embarcación transportaba drogas, la evidencia pudo haber sido destruida durante el ataque.Presión en el CaribeVideos presentados por el gobierno norteamericano de ataques anteriores muestran embarcaciones completamente destruidas, y no hay registros previos de sobrevivientes. El ataque del jueves no fue confirmado por la administración norteamericana, que tampoco se pronunció respecto a la cantidad de víctimas fatales. No obstante, dos funcionarios estadounidenses confirmaron a la agencia AP que el Ejército había llevado a cabo un sexto ataque mortal en el Caribe.Message from #SOUTHCOM Commander Adm. Alvin Holsey. pic.twitter.com/k0TdV49O0z— U.S. Southern Command (@Southcom) October 16, 2025Los ataques se producen en un contexto de aumento de tropas norteamericanas en el Caribe, que incluye destructores con misiles guiados estadounidenses, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y alrededor de 6500 soldados, mientras Trump intensifica el enfrentamiento con el gobierno venezolano.El miércoles, Trump reveló que había autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, lo que avivó las especulaciones en Caracas de que Estados Unidos intenta derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.El almirante estadounidense Alvin Holsey, responsable de supervisar los ataques de Estados Unidos contra supuestas lanchas del narcotráfico en el Caribe, anunció el jueves que se retirará tras apenas un año en el cargo.Holsey dejará el cargo de jefe del Comando Sur, una unidad responsable de las fuerzas que operan en América Central y del Sur.En paralelo, un exfuncionario del gobierno de Trump dijo que funcionarios del gobierno venezolano propusieron un plan en el que Maduro dejaría el cargo a mediano plazo, en un intento por aliviar la presión sobre Caracas.La propuesta, que fue rechazada por la Casa Blanca, plantea que Maduro renuncie al poder en tres años y entregue la autoridad a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien completaría el actual mandato de seis años de Maduro -el cual se extiende hasta enero de 2031-, según el funcionario, que fue informado sobre el plan pero no está autorizado para comentar públicamente sobre el asunto y habló bajo condición de anonimato.Rodríguez, por su parte, dijo que el supuesto plan para que Maduro renuncie es una noticia falsa y señaló que el liderazgo de Venezuela se encuentra unido."¡Falso!", escribió Rodríguez en inglés en su cuenta de Telegram. "Más medios que se suman al basurero de la guerra psicológica contra el pueblo venezolano".Venezuela redobla la apuestaEn respuesta a las declaraciones de Trump, Venezuela reforzó el jueves su presencia militar en estados fronterizos con Colombia. Anteriormente desplegó tropas en zonas costeras y empezó a entrenar a civiles en el manejo de armas. Las autoridades locales de los estados Táchira y Amazonas anunciaron despliegues el jueves con patrullajes y procedimientos de control en pasos fronterizos con Colombia.Venezuela también mantiene despliegues en zonas costeras, como Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, estados cercanos a Trinidad y Tobago.Además, el embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, condenó el jueves el reciente ataque norteamericano calificándolo como "un nuevo conjunto de ejecuciones extrajudiciales".Moncada instó al Consejo de Seguridad de la ONU a investigar lo que llamó una "serie de asesinatos", señalando que se han producido cinco ataques letales y 27 muertes reportadas desde que comenzaron los ataques en el Caribe en septiembre.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times

Fuente: Infobae
17/10/2025 17:05

Ave barrancoli, todo lo que debes saber sobre el animal que inspiró la nueva mascota de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026

La criatura simboliza la energía vibrante, resiliencia y pasión del pueblo dominicano, reflejando un firme compromiso con la preservación del medioambiente y la identidad cultural de la región caribeña

Fuente: Infobae
17/10/2025 15:19

Estados Unidos tiene bajo custodia a dos sobrevivientes del ataque a una embarcación de narcotraficantes en el Caribe

La operación fue autorizada por el presidente Donald Trump en el marco de la ofensiva militar antidrogas cerca de las costas venezolanas

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:24

Canciller pide a Estados Unidos aclarar si había ciudadanos colombianos entre las víctimas de los bombardeos en el Caribe: "Clarificar las muertes"

Las autoridades colombianas buscan consenso regional para solicitarle al Gobierno Trump una investigación sobre los ataques a embarcaciones supuestamente cargadas de drogas

Fuente: Infobae
17/10/2025 04:50

MinMinas promueve alianza entre Gecelca y Air-e para garantizar energía en la Costa Caribe

El ministro Edwin Palma lideró en Barranquilla una reunión con Gecelca y Air-e para definir mecanismos financieros y regulatorios que aseguren el servicio eléctrico e impulsen proyectos como Colombia Solar

Fuente: Clarín
17/10/2025 00:18

¿A cuántos países de Latinoamérica y el Caribe se puede viajar sin visa con el pasaporte estadounidense?

Las autoridades recuerdan que la duración de la estadía permitida y los propósitos del viaje quedan sujetos a las regulaciones específicas de cada país.

Fuente: Infobae
16/10/2025 15:29

Helicópteros de Operaciones Especiales de Estados Unidos cerca de Venezuela amplían misión en el Caribe

El 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales, unidad de élite, parece haber volado a menos de 145 kilómetros de Venezuela, según un análisis visual del Post. Trump ha autorizado acciones encubiertas de la CIA dentro del país

Fuente: La Nación
16/10/2025 14:18

EE.UU. expande su misión militar en el Caribe con helicópteros de una unidad de élite que volaron a menos de 150 kilómetros de Venezuela

WASHINGTON.- Helicópteros de una unidad de élite del ejército de Estados Unidos parece haber volado en aguas del Caribe a menos de 145 kilómetros de la costa de Venezuela en los últimos días, según un análisis visual de The Washington Post.Los helicópteros estaban participando en ejercicios de entrenamiento, según un funcionario estadounidense, que podrían servir como preparación para un conflicto ampliado contra presuntos narcotraficantes, incluidas potencialmente misiones dentro de Venezuela.El ejército estadounidense ha atacado por lo menos cinco embarcaciones que presuntamente transportaban drogas en aguas internacionales, con un saldo de por lo menos 27 muertos, según funcionarios estadounidenses. El último ataque ocurrió el martes. El presidente Donald Trump declaró el miércoles que había autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar misiones dentro del país.Estados Unidos ha declarado que está en "conflicto armado" con los narcotraficantes , aunque legisladores y expertos legales han dicho que los ataques son asesinatos ilegales de personas que son presuntos criminales y no combatientes en el campo de batalla.Imágenes que circularon en redes sociales a principios de octubre parecían mostrar helicópteros de ataque MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk sobre aguas abiertas cerca de plataformas petroleras y gasíferas. Un análisis visual de las plataformas y del terreno visible indica que los helicópteros volaban frente a la costa noreste de Trinidad, acercándose a 145 kilómetros de varios puntos del litoral venezolano.Es probable que las aeronaves sean operadas por el 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales, según Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. La unidad realiza misiones para comandos como los Navy SEALs, los Boinas Verdes y la Fuerza Delta, y ha alcanzado renombre por llevar a cabo operaciones complejas y peligrosas, como el ataque para matar a Osama ben Laden en Pakistán.La inclusión de Little Birds, pequeños aviones de ataque diseñados para insertar operadores en tierra y brindar apoyo aéreo cercano, sugiere preparativos para posibles misiones que podrían ver tropas estadounidenses en tierra, dijo Cancian.Los Black Hawks podrían utilizarse en apoyo, añadió, transportando tropas adicionales, en operaciones de búsqueda y rescate de combate u otras capacidades.Los helicópteros realizaban vuelos de entrenamiento para mantener su eficiencia y brindar opciones a Trump y al Pentágono en las misiones en curso en la región, según declaró un funcionario estadounidense. Los vuelos no deben interpretarse como prueba de ejercicios de ataque terrestre contra Venezuela, advirtió el funcionario, quien habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las operaciones en curso.El Pentágono no respondió a preguntas sobre las operaciones. "El Departamento no responderá a especulaciones sobre operaciones militares basadas en análisis de 'expertos'", declaró el secretario de prensa del Pentágono, Kingsley Wilson.El Ministro de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, Roger Alexander, no respondió a una solicitud de comentarios.El MV Ocean Trader, un buque comercial reconfigurado como una base flotante de operaciones especiales , parece haber operado recientemente en el Caribe y puede tener alguna relación con la aeronave, dijeron los expertos.El buque tiene capacidad para unas 200 personas, de las cuales unas 150 se dedican a misiones especiales, según Bradley Martin, investigador principal de políticas de Rand Corporation y excapitán de guerra de superficie de la Armada. Puede albergar varias aeronaves, añadió Martin, incluyendo posiblemente los numerosos helicópteros que se muestran en el video . También puede proporcionar servicios de reabastecimiento de combustible y mantenimiento, añadió.Imágenes satelitales del 25 de septiembre mostraron un barco con la misma eslora y composición visual que el MV Ocean Trader, atracado en Santa Cruz, Islas Vírgenes Estadounidenses. El 6 de octubre, imágenes satelitales parecieron mostrar el mismo barco operando en el Caribe a poco más de 64 kilómetros al este de Trinidad, a pocas decenas de kilómetros de donde se filmaron los helicópteros.Aproximadamente una décima parte de todo el poder naval estadounidense desplegado está en la región, una reordenación "sísmica" de activos, han dicho los analistas, que incluye un submarino, una flota de destructores y cazas F-35 movilizados en Puerto Rico.Venezuela cuenta con robustos sistemas de defensa aérea, que podrían representar una amenaza para los aviones estadounidenses.Caracas utiliza sistemas de fabricación rusa, incluyendo lanzamisiles S-300 de largo alcance y otras armas difíciles de rastrear debido a su fácil desplazamiento, afirmó Cancian. Dichos sistemas no representan una gran amenaza para los helicópteros estadounidenses cuando operan en el mar, añadió. Sin embargo, las armas portátiles de corto alcance, como el SA-24 â??que puede detectar las señales de calor de los motores de turbina de los helicópterosâ??, y la flota de cañones antiaéreos del país, resultan particularmente preocupantes si la aeronave cruza territorio venezolano."Podría decirse que estos son los más peligrosos porque son muy difíciles de encontrar y podrían emboscar a los helicópteros que pasan por encima", dijo Cancian.Una medida bipartidista para bloquear los ataques letales de la administración Trump contra presuntos narcotraficantes venezolanos fracasó en el Senado la semana pasada, debido a que los legisladores no lograron hacer valer su papel constitucional a la hora de decidir si Estados Unidos entra en una guerra y cómo.Los funcionarios militares en múltiples reuniones informativas clasificadas no han identificado definitivamente a las víctimas ni han explicado por qué el ejército está usando fuerza letal en lugar del protocolo de larga data de interceptar buques en el mar, dijeron los legisladores demócratas.

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:46

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos buscó reforzar alianzas en el Caribe en medio de las tensiones con Venezuela

El almirante Alvin Holsey concluyó una gira por Antigua y Barbuda y Granada para promover la presencia militar estadounidense en la región y tratar de consolidar la cooperación en materia de seguridad




© 2017 - EsPrimicia.com