La congresista republicana por Georgia hizo una inusual aparición en el popular talk show y les recordó a las presentadoras los "muchos ataques" que sufrió en el programa.
La presentadora comparte con 'Infobae España' su experiencia en 'Supervivientes All Stars' y sus sensaciones ante la nueva edición de 'Tentaciones'
Son los primeros comicios locales desde que asumió en enero. Su liderazgo y políticas dominaron el debate en casi todas las contiendasSe vota desde Nueva York hasta California, pasando por Nueva Jersey, Virginia y Miami. Qué hay que mirar.
La figura de Racing estuvo presente en la cancha de un equipo del Ascenso y se sacó fotos con los hinchas locales, pese al estado de su rostro.
El ejército de Estados Unidos está modernizando una antigua base naval caribeña que fue abandonada tras la Guerra Fría. Leer más
El abogado y precandidato presidencial criticó la decisión del senador del Pacto Histórico, calificándola como una estrategia de evasión ante la confrontación política
Con una crisis económica que complicó la recaudación, la Provincia espera contar con la ley de leyes después de dos años donde la Legislatura no acompañó. La importancia de la previsibilidad para negociar salarios.
Los agentes encontraron a la víctima sola y herida en la calle, aunque el presunto agresor defiende que fue todo un accidente
Desde Tunja, el expresidente y líder del Centro Democrático enfatizó que reforzar la seguridad del país no significa promover la violencia, sino garantizar la protección de la ciudadanía
Las ventas del sector comercial experimentan una leve mejoría tras años difíciles, aunque persisten obstáculos como el aumento de gastos, la inseguridad y la incertidumbre política que afectan el ritmo de crecimiento económico, reportó Fenalco
Un acompañante de la víctima describió cómo un grupo disfrazado interceptó y agredió a dos jóvenes, resultando en la muerte de uno de ellos, en un hecho que conmociona a la ciudad
El suceso ha ocurrido en una popular zona de ocio de la localidad, donde esta noche se celebraban las fiesta de Halloween
La actividad organizada por la Asamblea Lesbotransfeminista Rosario fue en el marco de las acciones contra las violencias por motivos de género.
El expresidente Uribe ofreció algunos detalles de la reunión política en sus redes sociales: ambos expresidentes "queremos laborar por el futuro de Colombia"
Fama y Guita es un dúo musical que viene pisando fuerte en la escena porteña. Acaban de lanzar su nuevo album, "El disco del siglo!!!". Atrevidxs, desopilantes, politizadxs, ridículxs. Naciste en cuna bañada en oro, tu mérito fue hacerle caso a papá. Él te moldeó como plastilina; aunque te hagas el rebelde, vas a triunfar. Estos versos de la canción "Nepobaby" revelan bastante la impronta bardera y crítica del duo.
Transparencias y diseños al límite marcan el rumbo entre las elecciones de las celebridades. Del look extremo de Bianca Censori al encaje sensual de Dakota Johnson
El expresidente aseguró que pretenden guiarse hacia la creación de un "gran movimiento"
La 'influencer' relató con humor cómo vivió el dramático episodio después del combate, cuando llegó al camerino: "La reventaron por dentro, está vomitando sangre"
El menor disparó a su madre en el rostro, luego de que lo castigara quitándole su celular por ingerir bebidas alcohólicas
Aunque las personas cada vez le dedican más atención al 'skincare', en ocasiones no se atiende a cuestiones que parecen irrelevantes, pero que realmente son muy importantes
El secretario general del gremio de estatales advirtió que "cumplir el Pacto de Mayo significa un drástico ajuste sobre el gasto público en las provincias".
La modelo argentina y la empresaria se enfrentaron en plena conferencia de prensa, lanzándose acusaciones y dejando a todos boquiabiertos con sus declaraciones sobre Christian Cueva y Paul Michael.
Las asociaciones de víctimas habían pedido que Mazón no acudiera al homenaje en Valencia, al que asistieron los reyes y todas las instituciones del Estado
Como todos los días, el precio actualizado de los carburantes en la capital de Perú
El encuentro programado en Medellín abordará la posibilidad de reactivar acuerdos políticos y definir reglas para una consulta opositora que permita escoger un candidato único para 2026
La ausencia del actor en la ofrenda de la influencer provocó una ola de reacciones, evidenciando la sensibilidad de los seguidores y la presión constante que enfrenta en fechas especiales
Delegaciones de EE.UU. y China concretaron reuniones preliminares y avanzaron en las negociaciones para resolver la disputa arancelaria. El optimismo de Washington y la moderación de Beijing.
El congresista republicano aseguró que la prioridad de Estados Unidos es que en Colombia se mantenga la libertad política tras los comicios
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas
El hecho se produjo en una ruta en el interior del estado de Río de Janeiro. El conductor del vehículo está en estado crítico.
Tras la viralización de un video donde aparece junto a Cara, ex del colombian Beéle y enemiga de Isabella Ladera, Hugo García rompió su silencio. Desde México negó toda insinuación de coqueteo y defendió su integridad con un mensaje directo
La pareja ha acudido a la ciudad del amor para celebrar el cumpleaños de la cantante de 'Teenage Dream'
"Las personas que toman decisiones, que luego contribuyen a que se produzcan esas catástrofes, tratan a la gente como fantasmas sin cara. Si pensaran que no son números, seguramente tomarían otro tipo de decisiones", reflexiona
Cuando las autoridades estadounidenses dieron a conocer el jueves dos impactantes investigaciones sobre apuestas deportivas ilegales, describieron las operaciones como algo "que recuerda a una película de Hollywood". Las tramas, en las que supuestamente estaban involucradas estrellas de la NBA, lentes de contacto especiales, cartas marcadas, una mesa de rayos X y pérdidas por valor de US$7 millones, llevaron a la detención de 31 personas en 11 estados, entre ellas miembros de la organización mafiosa italo-siciliana La Cosa Nostra.Parte de lo que hace que el caso parezca tan cinematográfico es la supuesta participación de la mafia. Gracias a décadas de películas, programas de televisión y libros dedicados a las hazañas de la mafia, esta ha adquirido un lugar mítico en la cultura estadounidense."Como dijo Ray Liotta en Goodfellas (traducida al español en América Latina como Buenos muchachos y Uno de los nuestros en España): 'Nos trataban como estrellas de cine peligrosas'", afirmó el abogado Ed McDonald, quien, como fiscal en la vida real que gestionó el caso del antiguo mafioso convertido en informante del FBI Henry Hill, interpretó su propio papel en la icónica película.Sin embargo, antiguos fiscales afirman que la influencia y las actividades de la mafia cambiaron desde su apogeo en el siglo XX, cuando eran habituales las portadas de los tabloides empapadas de sangre con noticias sobre asesinatos de la mafia, extorsiones a empresas y juicios mediáticos. Los agresivos enjuiciamientos de los años 80 y 90 contribuyeron a romper el poder de la mafia en Nueva York y a derribar a varios líderes destacados. "La conclusión es que la mafia ya no es lo que era", afirmó McDonald.EvoluciónDe hecho, evolucionó. Y la investigación sobre el amaño de partidas de póquer anunciada por el FBI el jueves ofrece una representación fiel de cómo son esas actividades en la década de 2020, según afirman antiguos fiscales. "Estas familias siguieron existiendo y pasaron a dedicarse a actividades mucho más lucrativas y con muchos menos riesgos para ellas, en términos de los años de prisión a los que se podían enfrentar", señaló Drew Rolle, exjefe en funciones de la sección de crimen organizado y pandillas del Distrito Este de Nueva York.La mafia ahora se dedica al fraude de valores, los juegos de azar, las apuestas deportivas en línea y las llamadas operaciones de "boiler room" (un término en inglés que en español podría traducirse como hervidero), que consisten en elaboradas estafas telefónicas, añadió.En 2022, las autoridades federales del Distrito Este acusaron a nueve miembros de las familias mafiosas Genovese y Bonnano de extorsión, juegos de azar ilegales, lavado de dinero y otros delitos. En diciembre de 2024, el antiguo capitán de la familia Genovese, Carmelo Polito, fue condenado a 30 meses de prisión por dirigir una sala de juego ilícita y una red de apuestas ilegales en línea. La acusación del jueves añadió un ejemplo más a la lista.Las fuerzas del orden federales expusieron un elaborado plan en el que los acusados "utilizaron tecnología sofisticada y reclutaron a jugadores actuales y antiguos de la NBA para estafar a la gente y obtener millones de dólares".Tres de las llamadas Cinco Familias â??los Gambino, los Bonanno y los Genoveseâ?? estarían involucradas. "Cuando la gente se negaba a pagar porque había sido engañada, estos acusados hacían lo que siempre ha hecho el crimen organizado: recurrían a las amenazas, la intimidación y la violencia", explicó Jessica Tisch, comisionada de la Policía de Nueva York.Métodos sofisticadosSegún la acusación, ya en 2019, las organizaciones criminales organizaron partidas ilegales de póquer en las que utilizaron diversas tecnologías para hacer trampa. Los acusados utilizaron barajadoras manipuladas para amañar las barajas y un "analizador de bandejas de fichas" que lee las cartas en secreto mediante cámaras ocultas.En un detalle que recuerda más a Misión Imposible que a Miller's Crossing (Muerte entre las flores en España y De paseo a la muerte en Latinoamérica) se acusa a los jugadores de llevar lentes de contacto o gafas especiales que los ayudaban a ver las cartas marcadas previamente. Según los fiscales, se reclutó a antiguos atletas profesionales de la NBA como "ganchos" para atraer a jugadores desprevenidos a participar en el juego.Los fiscales alegan que la información obtenida ilegalmente se transmitía a un participante externo, que a su vez enviaba los detalles a un cómplice sentado en la mesa de póquer. Los jugadores que participaban en la trama se hacían señales entre sí a medida que avanzaba el juego.La NBA anunció que había suspendido de forma inmediata a Billups de su cargo de entrenador de los Portland Trail Blazers. "Nos tomamos estas acusaciones con la máxima seriedad, y la integridad de nuestro deporte sigue siendo nuestra máxima prioridad", afirmó.Las autoridades federales también detuvieron al jugador de la NBA Terry Rozier, de los Miami Heat, por cargos relacionados con un caso similar. Su abogado, James Trusty, negó las acusaciones y afirmó que su cliente "no es un jugador, pero no le da miedo luchar y espera ganar esta batalla".El caso se encuentra aún en sus primeras fases, pero la combinación de la intriga del baloncesto profesional y una supuesta trama mafiosa entre bastidores probablemente garantizará que el caso siga siendo objeto de atención pública durante meses, o incluso años."Es posible que las actividades en las que se centra [la mafia] hayan cambiado y ya no sean tan violentas ni acaparen tantos titulares", afirmó Rolle, ahora socio del bufete Alston & Bird. "Pero en lo que respecta a su capacidad para afectar a las industrias de la ciudad, hay algunas que siguen enfrentándose a elementos del crimen organizado en sus negocios, y esto sigue siendo un reto para los habitantes de esta ciudad".*Por Kayla Epstein
El jefe de la cartera del Interior acompañó al presidente de Colombia la noche del viernes 24 de octubre de 2025 en la Plaza de Bolívar en Bogotá, donde se pronunció luego del anuncio hecho por el Gobierno de Donald Trump ese mismo día horas antes
El costo de los combustibles se definen por una serie de factores tanto nacionales como internacionales
Jennifer Pedraza sostuvo que la propuesta se utiliza estratégicamente para desviar la atención pública y generar temor
Milei cerró la campaña en Rosario con sus candidatos. "A partir del domingo va a cambiar la Argentina", dijo el mandatario, quien estuvo acompañado por parte de su gabinete y las cabezas de lista de La Libertad Avanza que compiten en los 24 distritos. El Presidente llamó a "cambiarle la cara al Congreso" para avanzar con más reformas estructurales.Kicillof cerró la campaña con críticas a Milei. "El gobierno va a intentar hacer todas las trampas posibles en esta elección", dijo el gobernador bonaerense en un encuentro con los fiscales que van al participar de los comicios. Llamó además a terminar "el trabajo que comenzó el 7 de septiembre", cuando Fuerza Patria ganó los comicios.Una asamblea de pilotos de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque y Ezeiza afecta a más de 7000 pasajeros. El gremio APLA reclama mejoras en los salarios, ascensos, dotación y cumplimiento del convenio colectivo de trabajo. La medida, que comenzó a las 6 y se extiende hasta las 10, afecta a cerca de 60 vuelos.Trump comienza una gira por Asia para cerrar acuerdos comerciales. Estará en Malasia, Japón y Corea del Sur, y se reunirá con Xi Jinping. También podría encontrarse con Lula da Silva en Malasia. Además, va a asistir a la firma de un acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya, uno de los ocho conflictos mundiales en los que medió para alcanzar la paz.Argentinos le ganó a Belgrano y es finalista de la Copa Argentina. Se impuso 2 a 1 en Rosario con goles de Hernán López Muñoz y Tomás Molina, después de estar en desventaja. El equipo de La Paternal va a enfrentar al ganador del partido entre River e Independiente Rivadavia, que juegan hoy en Córdoba. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Dos personas están desaparecidas desde la tarde de este jueves después de extraviarse en el volcán Lanín, que tiene 3776 metros de altura. En consecuencia se activó un protocolo de emergencia en ese área protegida en la provincia de Neuquén. Según pudo saber LA NACION, se trata de dos personas de San Martín de los Andes que no realizaron el registro de trekking, y que se encuentran en la cara sur del volcán Lanín, una zona no habilitada y de muy difícil acceso. El operativo de rescate es llevado adelante por 20 agentes del Parque Nacional Lanín, rescatistas del Departamento Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) Lanín y guardaparques de Tromen y Puerto Canoa.De acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional, la zona en la que son buscadas las dos personas perdidas se encuentra bajo el ingreso de un frente frío con nieve y viento blanco.El sendero, que parte de Puerto Canoa y toma la cara sur del volcán Lanín, tiene una dificultad técnica alta. Se trata de 20 kilómetros que demandan unas 9 horas de trekking, y se aconseja realizarlo entre diciembre y abril. Se requiere muy buen estado físico y preparación. En noviembre del año pasado, un turista inglés de 20 años se perdió en el volcán Lanín, cerca de lago Tromen. Desde el momento en el que el guardaparques de la seccional Río Turbio dio aviso a la radioestación sobre la desaparición de un ciclista extranjero que paraba en un camping, se activó un protocolo de búsqueda que movilizó al parque.Dentro del Parque Nacional Lanín hay senderos en las tres zonas del área protegida: Zona Sur, Zona Centro y Zona Norte. También se encuentra el Proyecto "25 Sendas", con caminos señalizados y sin obstáculos.Por su parte, el parque cuenta con 412.000 hectáreas de superficie, por lo que, para recorrerlo en su totalidad se recomienda hacerlo con la ayuda de un profesional.
El exprecandidato presidencial por el Pacto Histórico habló con Infobae Colombia y mostró su inconformismo por la manera en que se estarían estableciendo alianzas por parte de la vicepresidenta de la República con exponentes de la política tradicional, sin tener en cuenta las bases
"El tipo del FBO nunca laburó así", graficó una fuente del sector sobre el movimiento inusual que se vive desde el martes en el aeropuerto de Ezeiza. En el área destinada a pasajeros y tripulaciones de aviación ejecutiva y taxis aéreos se recibieron 18 aviones, de los cuales 12 estarían vinculados al foro del JPMorgan -el banco más grande de los Estados Unidos- que se celebra en Buenos Aires.Tres de las aeronaves están registradas a nombre del JPMorgan Chase Bank NA: dos Gulfstream G600 (matrículas N601CH y N602CH) y un Gulfstream G650ER (N662CH). A ellas se suman un Gulfstream G600 (N318AG) de CSC Delaware Trust Company Trustee, un Gulfstream G650ER (N651XA) de Aramco, un Dassault Falcon 8X (N716CG) de Inteligo Bank, un Gulfstream G700 (M-YNNS) de Jet Aviation Business Jets, otro G700 (VP-COR) de Jet Aviation Business Jets Hong Kong Ltd, un Gulfstream G650 (M-SCDM) de Jet Concierge Club, un Gulfstream G650ER (N656TT) de Bank of Utah Trustee y un Gulfstream G550 (HI1128) de Panorama Jets.Mi principal pronóstico para el 27 de octubre de 2025El movimiento es inédito: ni siquiera durante el G20 se vio algo similar, ya que los mandatarios que asistieron entonces lo hicieron en aeronaves presidenciales de mayor porte y no en jets privados.El foro, que se realiza en San Telmo, reúne a figuras destacadas del mundo político y empresarial. Entre los oradores se cuentan Tony Blair, exprimer ministro británico, actual jefe del consejo del JP Morgan y recientemente señalado por Donald Trump como posible integrante de una "Junta de Paz" para supervisar un eventual gobierno de transición en Gaza; y Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de EE.UU. durante la administración de George W. Bush y socia del banco.Desde el sector privado, uno de los invitados más relevantes es Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de adquirir estaciones de servicio en Chile y mantiene su interés en Vaca Muerta.La agenda del encuentro incluye varias instancias. Primero se desarrollaron reuniones cerradas del banco, y hoy se celebrará un cocktail en el Teatro Colón. Mañana, el presidente Javier Milei se reunirá con el CEO global del JP Morgan, Jamie Dimon, quien también compartirá un almuerzo con empresarios argentinos como Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. El Presidente participará, contaron fuentes oficiales, en el evento. Dimon ya había visitado el país en noviembre de 2018, cuando mantuvo un encuentro con el entonces presidente Mauricio Macri. A diferencia de aquella ocasión, esta vez la visita ocurre en vísperas de las elecciones legislativas del domingo.Otro dato llamativo es el contexto internacional: la llegada del JPMorgan coincide con el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina, que recientemente firmó un swap por US$20.000 millones y está interviniendo en el mercado cambiario comprando pesos para contener el tipo de cambio oficial. Se trata de una operación inédita. Además del intercambio de monedas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, adelantó que el paquete de apoyo podría incluir un préstamo adicional por US$20.000 millones de un consorcio de bancos, entre los que podría estar el propio JPMorgan. El banco de inversión, además, según explicitó el flamante canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno, será el encargado de la operación de recompra de deuda que se anunció esta semana.
Con esta información sabrás cuál es el mejor momento del día para hacer uso extendido del servicio de energía eléctrica sin sufrir indeseables aumentos en la factura de la luz
El líder de la oposición critica el último anuncio de Vivienda y vuelve a preguntar al líder socialista si su partido se ha financiación ilegalmente
El final del partido en Durban encontró a los Pumas doloridos por partida doble. Por la amplitud de la derrota ante Sudáfrica, de un lado, y por el estado en que dejaron la cancha dos de sus baluartes. Entonces no se conocía la gravedad de las lesiones que disminuyeron al apertura Tomás Albornoz y el medio-scrum Gonzalo García, piezas clave en el andamiaje de Felipe Contepomi. Hoy se sabe que requerirán una recuperación mayor a la anticipada. Ninguno de los dos estará en la concentración de tres días que realizará el equipo en Londres, antesala de una gira por Europa que será de vital importancia en el proceso que tiene como objetivo el Mundial de Australia 2027.¡Los Pumas se reencuentran en Londres! ð???ð??? Conocé a los convocados para el Camp de tres días en la capital inglesa. ð??» Más información: https://t.co/AzjK2mG2nF pic.twitter.com/gJlK5HN1E1— Los Pumas (@lospumas) October 21, 2025El entrenador reveló una nómina de 34 jugadores para realizar una serie de entrenamientos entre el 27 y el 29 de este mes, con miras a los partidos correspondientes a la ventana de noviembre, donde los Pumas visitarán a Gales (el domingo 9 de noviembre, a las 12.10), Escocia (domingo 16, a la misma hora) e Inglaterra (domingo 23, desde las 13.10). El comunicado afirma que la convocatoria definitiva para estos encuentros se realizará una vez finalizada la concentración, y no aclara si podrán sumarse nuevos jugadores.De ratificarse las ausencias para los tres partidos de García, que se retiró del Kings Park con una conmoción cerebral, y Albornoz, afectado por una molestia muscular en la parte posterior del muslo que terminó siendo un desgarro, significarían una pérdida considerable para los Pumas. La pareja tucumana de medios resulta fundamental para la estructura ofensiva, ya que le aporta dinamismo, variantes y atrevimiento que dictan la intención de juego del equipo. Otro jugador que fue omitido por lesión es Joel Sclavi, jugador clave por la falta de recambio en el puesto de pilar derecho.Entre los regresos, los más destacados justamente están en la primera línea: el del pilar derecho Pedro Delgado, ausente en los últimos cuatro partidos debido a compromisos asumidos con Harlequins, su nuevo club, y Thomas Gallo, que después de dos actuaciones irregulares ante Inglaterra en julio fue marginado, oficialmente por lesión. También reaparecen los segundas líneas Matías Alemanno y Efraín Elías, en sus primeras convocatorias del año. No fue tenido en cuenta Lucas Paulos.Gonzalo Bertranou y Nicolás Roger, que habían sido convocados para el duelo con los Springboks en Twickenham como cobertura por lesiones, se mantienen en el plantel. Jugadores como Facundo Isa y Matías Moroni, que habían sido tenidos en cuenta en el inicio de la temporada y luego soslayados en el Rugby Championship, se mantienen al margen.Los tres partidos de la ventana de noviembre serán cruciales para determinar la suerte de los Pumas en el sorteo para el Mundial de Australia 2027, que se realizará el 3 de diciembre. Con la expansión del certamen de 20 a 24 equipos, esta vez habrá seis grupos de cuatro equipos cada uno, por lo que finalizar el año entre los seis mejores del ranking mundial equivaldrá a ser uno de los cabezas de serie, lo que reduce considerablemente las chances de compartir la zona con otra potencia y allana el camino hacia los cuartos de final a partir de un cruce accesible en octavos.Al día de hoy, los Pumas ocupan la preciada sexta posición del ranking, que se ve acechada por Australia, séptimo, que se enfrentará a Japón, Italia, Inglaterra, Irlanda y Francia. Los ingleses marchan quintos y tienen en el camino a Australia, Fiji, Nueva Zelanda y los Pumas.Los convocadosForwards:Matías Alemanno - Segunda línea - Gloucester WarriorsFrancisco Coria - Pilar - BrivePedro Delgado - Pilar - HarlequinsEfraín Elías - Segunda línea - ToulouseThomas Gallo - Pilar - Benetton TrevisoJuan Martín González - Tercera línea - SaracensBenjamín Grondona - Tercera línea - Bristol BearsSantiago Grondona - Tercera línea - Bristol BearsMarcos Kremer - Tercera línea - ClermontPablo Matera - Tercera línea - Honda HeatFranco Molina - Segunda línea - Western ForceJulián Montoya - Pilar - PauJoaquín Oviedo - Tercera línea - PerpignanGuido Petti Pagadizábal - Segunda línea - HarlequinsTomás Rapetti - Pilar - ToulousePedro Rubiolo - Segunda línea - Bristol BearsIgnacio Ruiz - Hooker - PerpignanMayco Vivas - Pilar - OyonnaxBoris Wenger - Pilar - HarlequinsBacks:Simón Benítez Cruz - Medio-scrum - Newcastle FalconsGonzalo Bertranou - Medio-scrum - California LegionMateo Carreras - Wing - BayonneSantiago Carreras - Fullback/Apertura - BathSantiago Chocobares - Centro - ToulouseLucio Cinti - Centro - SaracensBautista Delguy - Wing - ClermontBenjamín Elizalde - Fullback/Centro - Bristol BearsRodrigo Isgró - Wing - HarlequinsJuan Cruz Mallía - Fullback - ToulouseIgnacio Mendy - Wing - Benetton TrevisoAgustín Moyano - Medio-scrum - Dogos XV/Córdoba AthleticJusto Piccardo - Centro - MontpellierGerónimo Prisciantelli - Apertura - Racing 92Nicolás Roger - Apertura - Tarucas/La Tablada
Si un creador detecta un video de este tipo, puede pedir su eliminación a través del proceso de reclamación de privacidad
WASHINGTON.- La confirmación del Banco Central (BCRA) de la firma del swap de monedas por US$20.000 millones con el Departamento del Tesoro norteamericano esta mañana era una de las noticias que se esperaban en Wall Street sobre el auxilio financiero a la Argentina, pero de momento no ha logrado despejar muchas de las dudas de los agentes del mundo financiero que aguardan expectantes los resultados de las elecciones legislativas del próximo domingo.Según especialistas consultados por LA NACION, en el mercado norteamericano hay incertidumbre sobre cómo sería la implementación del swap y otras herramientas del auxilio en caso de que el Gobierno no obtenga un buen resultado en los comicios y cómo seguirán las intervenciones del Tesoro que lidera el secretario Scott Bessent sobre del dólar, cuya cotización hoy vuelve a subir."El temor que tiene el mercado es que si el resultado de las elecciones del domingo fuera muy malo para el Gobierno, el swap sería muy difícil de usar. Por eso es que hasta que no vean el resultado electoral no se quedarán tranquilos", dijo a LA NACION el economista Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York."En el peor escenario posible para el Gobierno, de mucha diferencia a favor de la oposición [en los comicios], que le permita en el Congreso, por ejemplo, destruir el plan fiscal: ¿crees que el Tesoro le dejará vender dólares en el mercado para contener el impacto del dólar en un escenario así? Creo que ese el temor que tiene el mercado", ahondó Ades. Tras el anuncio del BCRA de hoy, el presidente Javier Milei aclaró que el swap está apuntado a los pagos de la deuda. "En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina", dijo."Claramente, el mercado tiene una lectura de que el mercado de divisas está fuera de equilibrio y está dispuesto a absorber lo que le venda el Tesoro. Por otro lado, es evidente que las intervenciones del Tesoro son más para proveer liquidez y evitar que el tipo de cambio suba en forma desmedida que para bajar el nivel", explicó a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión."Han venido validando una suba del tipo de cambio hacia el techo de la banda. Es como que acompañan una movida gradual, pero de suba del tipo de cambio, tratando de evitar que sea abrupta. A este ritmo, llegaríamos al techo de la banda hacia fines de la semana. Cabe preguntarse si continuarán 'facilitando' este repricing gradual la próxima semana", luego de que se conozcan los resultados de las elecciones, indicó Mondino."Ahí podrán barajar y dar de nuevo. Capaz que siguen igual, tal vez revisan la estrategia... Mientras tanto, lentamente mueven todos los días un poquito el tipo de cambio, si es que el mercado empuja", añadió el especialista.Un manager de portfolio en Nueva York que sigue de cerca las posiciones argentinas calificó el anuncio sobre el swap como una "buena noticia", pero señaló que "los fondos de inversión, bancos, compañías de seguro, empresas multinacionales con operaciones en la Argentina e individuos que quieren dolarizar el portafolio y bajar la exposición al riesgo argentino saben que el soporte con dólares y hasta técnico no necesariamente gana elecciones".De todas maneras, señaló que el auxilio diagramado por Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Donald Trump, "puede poner presión" a Milei para que forme "algún tipo de coalición más amplia de gobierno", una de las exigencias de Washington de cara al escenario post electoral. El martes pasado, en el encuentro con el Presidente en la Casa Blanca, el líder republicano expresó un condicionamiento de la ayuda al resultado electoral."Habrá que esperar hasta el domingo ver los resultados de la elección. Lo más importante será comparar la performance de los segmentos del espectro político con los que nunca el Gobierno negociará, o sea, los kirchneristas, versus la de sectores con los cuales se puede negociar. Eso es lo que va a estar mirando el mercado", completó Ades.Otro manager de una firma de inversores en all Street señaló que, al no conocerse los detalles del swap, "es un anuncio que suena muy fuerte, pero termina siendo medio vacío"."El mercado rebotó con el titular, pero después volvió a donde arrancó, tal vez influenciado por la depreciación del peso, que después también corrigió", señaló el ejecutivo, que agregó que los temores del mercado continuarán hasta en tanto se sepan los resultados de las elecciones y con qué gobernabilidad quedará la Casa Rosada.
La competitividad del sector granario argentino, a menudo analizada desde la perspectiva de los ingresos por las restricciones a la exportación, como las retenciones, presenta también serios desafíos por el lado de los costos de producción. Un reciente informe elaborado por Franco Artusso y Tobías Lucero, responsables de la sección agroindustrial del Ieral, de la Fundación Mediterránea, puso el foco en esta "dimensión poco explorada en los análisis habituales sobre competitividad agropecuaria".El estudio, titulado "¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos?", realizó una "comparación internacional de precios de insumos agropecuarios" entre la Argentina y otros países clave de la región y del hemisferio norte, en busca de entender cómo se posiciona el país en materia de costos. La conclusión general es categórica: "la Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los 13 productos relevados"."Lo vamos a aprovechar": expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados UnidosEn ese sentido, el Ieral logró relevar precios de insumos en septiembre pasado para cinco países: la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. El análisis incluyó trece bienes y servicios clasificados en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria.Adorni confirmó que "podría haber algún acuerdo" entre Estados Unidos y la Argentina por la carne vacunaDesventaja en costosAl desglosar la comparación, el informe mostró que la desventaja de la Argentina es notable respecto a sus vecinos. El país resulta "más caro en el 69% de los casos con respecto a Brasil, Uruguay y Paraguay (en los tres casos es más cara en 11 de los 13 productos)". La diferencia se acorta, pero persiste, al compararse con la potencia del hemisferio norte, donde la Argentina es más cara "en el 54% de los casos con respecto a Estados Unidos (siete productos)".Pese a esta tendencia general al encarecimiento, el estudio matizó que, "salvo excepciones, no se observan grandes brechas entre los precios que se pagan en la Argentina con relación al promedio de los otros cuatro países".En promedio, los fertilizantes resultan "5,8% promedio más caros en la Argentina", mientras que los herbicidas tienen un costo "un 8,2%" más elevado. Incluso el combustible esencial para la operación de la maquinaria agrícola, el gasoil grado 2, es "un 3% más caro" en la Argentina frente al promedio de los países analizados.Las excepcionesEl análisis también arrojó resultados sorpresivos. El rubro de fungicidas constituye una excepción a la tendencia general, ya que en este caso "la Argentina se ubica un 7,8% más barato que los restantes países", aunque solo por encima de los precios de EE.UU. (23 US$/lt vs. 22,3 US$/lt).En maquinaria agrícola, la situación es dispar: mientras que el precio de los tractores se ubica "un 31% por encima del valor promedio de los demás países", las cosechadoras muestran una mejor performance de costos, situándose "un 7% por debajo del precio promedio de la región".En este contexto, el Ieral subrayó que este encarecimiento de la mayoría de los insumos relevados "revela la existencia de distorsiones que encarecen la producción agropecuaria".Factores detrás de la distorsiónEl informe enumeró diversos elementos microeconómicos y regulatorios que explican por qué la Argentina exhibe precios más altos, incluso tratándose de bienes que se comercializan internacionalmente. Entre los factores explicativos se encuentran "los resabios de las restricciones cambiarias, cargas impositivas acumulativas, regulaciones laborales muy rígidas, elevados costos logísticos internos, menor escala operativa y un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad".En ese sentido, se destacó específicamente el impacto de la presión fiscal sobre la cadena de valor: "Los costos de insumos y equipos agropecuarios locales están exacerbados por impuestos sobre ventas como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación de empresas, que otros países no aplican". Estos impuestos, dijeron, al no reconocer como crédito el gravamen que las empresas pagan en sus compras, generan "un sobrecosto que se traslada a los precios de los bienes a medida que estos recorren la cadena de valor", creando el pago de impuesto sobre impuesto. El estudio sugirió que avanzar en la sustitución de este tipo de tributación por impuestos más neutrales, como el IVA, y realizar reformas en otras áreas, podría ser "muy importante para acortar brechas de precios con los países con los que compite la producción local". El "doble castigo"Pese a que el informe subrayó la necesidad de abordar las distorsiones microeconómicas, el Ieral enfatizó que el principal obstáculo a la competitividad no reside en los costos, sino en los ingresos. Esto se debe a que "en la Argentina los productores enfrentan Derechos de Exportación (DEX) que reducen de forma directa el precio efectivo que reciben por sus productos, lo que tampoco ocurre en los demás países analizados".En definitiva, para el Ieral, la actividad agropecuaria argentina compite en el mercado internacional con una "ecuación que sigue desequilibrada: insumos en general más caros y precios de venta más bajos". Superar este "doble castigo resulta fundamental para recuperar competitividad y aprovechar plenamente el potencial productivo del sector".
A horas de la semifinal de la Copa Libertadores que jugará la "Academia" ante Flamengo, repasá cómo le fue al equipo de Costas contra rivales de Brasil en copas internacionales.
Su voz induce estados alfa de conciencia. Mirada transparente, ligero acento gringo, magro casi etéreo, el maestro Khenpo Rinchen Gyaltsen se asoma amable al zoom y parecería que nació lama, envuelto de naranja y granate. Sin embargo, Alejandro Vega Martínez (53), tal su nombre, es uruguayo y se crio en Nueva Jersey. El más importante y conocido difusor del budismo Sakya en el mundo de habla hispana es hijo de gallegos de Pontevedra. Mamá ama de casa y papá técnico de rayos X se afincaron en el Río de la Plata luego de la Guerra Civil, pero cuando él tenía ocho años partieron al norte, donde vivía otra parte de la familia. Desde pequeño lo cautivó el tema del karma, la muerte, qué pasa cuando partimos y "otros misterios" -confiesa- y le pidió a su mamá no participar del catolicismo, religión que profesaban sus padres. Perseguir el sentido de la vida fue la gran pulsión de su juventud. Empezó a estudiar Economía en la Universidad de Rutgers porque todos en la familia decían que era bueno para eso, pero abandonó: sentía que era un ambiente "egocéntrico y materialista". Finalmente se graduó en arte y psicología, estudió fotografía y trabajó como diseñador gráfico. Pero nada lo conformaba. Comenzó a meditar con un grupo budista y poco después, gracias a la recomendación de su lama mentor en Nueva York, emprendió su primer viaje en solitario a la India. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalIniciático peregrinaje donde absorbió los conocimientos del Buda y las enseñanzas de los maestros, primer paso de un camino que convertiría a Alejandro Vega Martínez, entonces de 25 años, en el Venerable Khenpo Rinchen Gyaltsen. El mismo que dirige el Centro Budista Sakya de Pedreguer, en Alicante, y que fundó Paramita, una conocida plataforma digital que viene creciendo desde la pandemia. Con dos millones de seguidores en las redes, imparte más de un centenar de cursos a los que asisten miles de personas en formato presencial y online. Podría decirse sin temor a error que una de las razones de su exponencial difusión es la forma simple con la que explica al oído lego las complejidades de la filosofía budista. Adquirió esta aptitud en el largo tiempo de formación y estudios en monasterios de la India, Nepal y Tíbet, que incluyó muchas horas de puntillosa traducción al inglés y al español de esenciales obras de esa disciplina. En 2013 su maestro, Gongma Trichen Rimpoche (Shigatse, 1945), autoridad máxima de la tradición Sakya y segundo en la jerarquía espiritual del budismo tibetano luego del Dalai Lama, lo designó para difundir lo aprendido en el mundo hispanoparlante desde el monasterio de Pedreguer. Actualmente Khenpo Rinchen está de gira por Ecuador, Bolivia, Uruguay y la Argentina con el seminario único intensivo Entrenamiento Mental Susurrado al Oído. En Buenos Aires lo presentará en el teatro Astral del 30 de octubre al 2 de noviembre y las entradas se agotaron en septiembre. Pero a él no le sorprende. "Es asombroso el interés que hay hoy en Argentina y en Buenos Aires en particular, como en otros países de la región. Las enseñanzas del Buda están llamando la atención de personas que están en una búsqueda y quieren herramientas contemplativas para lograr más equilibrio. Hay un despertar de conciencia en todo Latinoamérica, que ha ido en aumento desde que empecé a viajar, en el 2006. Y no me refiero a cantidad sino la calidad de la participación. Veo personas maduras, educadas y muy informadas sobre el budismo".-¿Cómo debería llamarlo? -Como quieras. Ahora me dieron el título de Khenpo, que es abad, pero muchos me llaman lama, que es maestro o, simplemente, como tú quieras. Lama es un título, Khenpo es otro título y Venerable, otro. Venerable creo que es un título general para todos los ordenados, todos los monásticos. Y Khenpo quiere decir alguien que está a cargo de una institución, un monasterio o algo así, como yo, en el centro de Pedreguer. -¿Qué va a susurrar al oído el taller de la Argentina? -Voy a compartir una enseñanza muy curiosa. Es un género de literatura tibetana muy importante porque resume en claves todo el camino espiritual. El Entrenamiento Mental Susurrado al Oído es una antigua enseñanza transmitida por Sumpa Lotsawa (NdelaR: un lama tibetano que vivió entre el siglo XII y el XIII) luego de recibirla en una visión que tuvo en la India. -Deme un ejemplo por favor.-Uno de los ejemplos que hay en esta literatura es: "Tú eres tu mejor testigo". ¿Qué quiere decir esto? Que el éxito no puede depender de lo que dicen los demás. Tú tienes la última voz, tú te conoces dentro de ti, entonces, tú vas a saber si realmente estás mejorando. -¿Y cómo lo sabría? -Observando cómo reaccionas cuando la vida te sorprende. No cómo reaccionas cuando estás en un templo, sino cuando te pierden la valija en el aeropuerto. A ver qué emociones surgen en ti en ese momento, cuánto autocontrol tienes, cuánta paciencia. Ahí realmente te conoces. -¿Cómo se alcanza esa templanza? -A través del desarrollo y ejercicio de las perfecciones, virtudes o paramitas. Son seis: generosidad, ética, paciencia, esfuerzo (o perseverancia), meditación y sabiduría. -¿Podemos avanzar un poco más? -El secreto está -una vez más- en conocernos bien. Si tú sabés qué pasa cuando la ira te nubla la visión y entiendes el mecanismo y lo perdonas en ti, luego viene la empatía hacia los demás. Tienes que aceptarte plenamente, en lo bueno, lo malo y lo feo. No es fácil porque a veces las personas se autoconvencen de que no deben pedir perdón. Ojo con lo que nos decimos a nosotros mismos, porque el autosabotaje es un gran peligro. Otro punto: no aferrarse a las expectativas. Si pasa esto seré feliz, si pasa lo otroâ?¦ y así. Hacemos que la felicidad dependa de que eso se cumpla. No es simplemente un decreto o aspiración. Es una expectativa cristalizada que, por sí sola, crea estrés. Si hay esperanza hay miedo. Parece loco porque el mundo se basa en la esperanza. Los grandes maestros, yoguis, dicen "las esperanzas son tóxicas" porque la otra cara de esta moneda es el miedo. Porque tenemos miedo de que lo esperado no ocurra. -¡No se puede vivir sin esperanza, maestro! -Pues sí, porque hay otra energía, otro combustible, que es sano y no tiene contraindicación. El optimismo, algo que tiene un poco de locura, pero una locura sana, porque el optimismo no juega el juego de las garantías. Es atrevido. "Mira, no sé lo que va a pasar mañana pero será fantástico". A quien piensa así no lo para nadie. Pero si de todo lo que puede pasar mañana tú dices "quiero que pase esto y solo esto", la amargura y frustración están garantizadas. -¿Qué propone el budismo ahí? -La palabra es karma. Lo que está pasando tiene que ver contigo, y si te empeñas en encontrar un culpable de que las cosas no ocurrieron como esperábamos, lo encontrarás. El karma dice que nuestra vida tiene muchas causas y condiciones, pero la causa principal somos nosotros. Lo que nos toca, lo que vivimos, la gente que se acerca a nosotros, tiene que ver con nosotros. Nuestro karma lo atrae. Y si mirás con cuidado reconocerás los patrones. Se suele atraer el mismo tipo de personas. ¿Por qué? Porque lo necesitamos, porque hay ahí una lección para aprender. Debemos pensar esto: aunque estoy un poco frustrado, esto es para mi bien. Esto es una oportunidad de desarrollo, un reflejo de mi estado de conciencia. -¿Qué lo atrajo del budismo concretamente? -A mí particularmente me atrajo la profundidad y el pragmatismo del budismo. Hasta ese entonces, podía ver el fondo de la teología, la filosofía o la espiritualidad que se me estaba explicando, pero en el Dharma yo veía que llegaba a un nivel muy profundo, a un nivel no dual donde la lógica binaria no llega. Y eso es muy atractivo. -Complicado de entenderâ?¦ -Hay un cierto nivel de la realidad al que solo podemos acceder a través de una experiencia directa, no conceptual, intuitiva. Ese es el primer punto. Y después, los lamas que conocía, los tibetanos, eran personas muy prácticas, o dogmáticas, que buscan resultados, maneras para desarrollar un cambio positivo. El Dharma no se basa en buscar respuestas ontológicas, sino quiere medios habilidosos para lograr más bienestar, más equilibrio, más ética, más coherencia. Para ser una mejor persona, básicamente. Por eso aporta muchas estrategias y herramientas para mejorarnos internamente. -Antes de ir a las herramientas defina el Dharma, por favorâ?¦ -Dharma es una palabra en sánscrito que tiene muchas interpretaciones, pero cuando aparece en mayúscula normalmente se refiere a las enseñanzas que impartió el Buda en formato de discursos o diálogos. En este contexto el Dharma es el estado espiritual y a la vez el camino que introdujo él para acceder a ese estado. -Vamos a las principales estrategiasâ?¦ -El planteamiento del Buda se puede resumir en tres disciplinas avanzadas. Conducta, meditación y sabiduría. En ese orden. Necesitamos tener cierto control sobre nuestra conducta física y verbal para acceder a la mente. Si nuestra vida es caótica, no hay paz interna posible. Vida muy sana y armoniosa, ética, hábitos sanos. Luego educar la mente, entrenarla para que sea cada vez más disponible y no distorsione la realidad. Y una vez que la mente es nuestra, transparente y pura, podemos emplearla como un telescopio muy refinado para explorar la realidad. -¿Qué me dice de la sabiduría? -El más importante. Primero hay que informarse a través del estudio y la escucha de personas sabias, lo que nos va a dar la sabiduría del conocimiento. Luego debemos procesar esos datos, reflexionar y contemplar lo escuchado y leído para adquirir el segundo nivel de sabiduría, que es la sabiduría de la comprensión, la certeza de que esto es así, que este es el estado de amor, el estado de compasión. Tercera fase, la meditación. Quiere decir cultivar esa verdad, regresar una y otra vez a ese estado puro que has descubierto en la reflexión e integrarlo. Hacerlo tuyo, normalizar hasta el punto que predomine en ti. Entonces, eso nos da la sabiduría de la gnosis o la experiencia directa de esa verdad. -¿Qué le aconsejaría a quienes dicen "No sé meditar, no puedo, no me concentro"? -Si tenemos mente, podemos meditar. Es una tarea muy difícil porque estamos muy mal educados. Nuestra mente está viciada. Ocurre que cuando comenzamos por el entrenamiento mental aparecen cambios, nos volvemos más sensibles, la conciencia se expande, estamos más receptivos, y esto es muy bueno. Pero puede ser un shock para el sistema. Esa apertura puede provocar temor, pero es la tarea que más vale la pena, independiente del ámbito donde nos desarrollamos en el mundo. Entonces, si queremos mejorar nuestra condición a todo nivel no hay nada mejor ni más exitoso que mejorar la condición de nuestra mente. -¿Cómo? -Hay que nadar contra la corriente y empezar a desarrollar hábitos sanos dentro de nosotros. Luchar contra la resistencia interna por aferramiento. Si queremos madurar para que nuestra vida cambie tenemos que trabajar en ello. Lograr ese equilibrio emocional tendrá un impacto inimaginable en nuestras vidas, es algo bellísimo. Pero no inmediatamente. No hay atajos. Y los que hay, traen problemas. No es una rampa. Los cambios surgen en escalones. Das un saltito y hay un minishock; viene una meseta donde nada cambia y te acostumbras. Y si todo va bien, y sigues meditando, otro salto, otro escalón, otro nivel. Y así. El poder de la gratitud: cómo entrenar el cerebro para dejar de ver lo malo y apreciar lo bueno de las cosas-Para los que recién empiezan, ¿cuánto tiempo se debe meditar? -Media hora por día es un buen comienzo, todo depende de la persona. Entre veinte y treinta minutos. -¿Cómo hacer para que el sueño o el aluvión de pensamientos no saboteen la meditación? -Hay muchos obstáculos para desarrollar una práctica meditativa y la mayoría son internos. La somnolencia puede ser inicial al comienzo. Para eso es necesario dormir lo suficiente. En este tiempo quitamos horas al sueño y el cuerpo lo cobra. Otro punto: meditar antes de comer o en ayunas. Empezar con respiraciones abdominales profundas y lentas y centrando la atención en ellas. Vendrán pensamientos distractivos, claro, los dejamos pasar y suavemente volvemos a la respiración. -¿La postura es muy importante, verdad? -Ese es otro aspecto clave. Debemos estar sentados muy erguidos pero no tensos ni tampoco reclinados, sino relajados, con la cabeza ligeramente hacia abajo. De ser posible en el suelo, sobre un almohadón más bien duro. Algunos yoguis se relajan previamente con ejercicios de estiramientos, taichí o chikung. Logrado todo esto vendrían algunos microajustes. Para el sopor, por ejemplo: entreabrir los ojos, llevar ligeramente la cabeza hacia atrás, dar más claridad a la habitación y bajar la temperatura o desabrigarse un poco. Si se nota uno agitado: más calor, menos claridad y llevar la barbilla ligeramente hacia abajo. -Es fotógrafo, toma su cámara y fotografía la Tierra desde el espacio. ¿Qué estado espiritual ve? -Una gran tristeza, incluso detrás de las sonrisas. Hoy más que nunca. Soledad, incertidumbreâ?¦ Vivimos en una sociedad muy individualista, donde el ser humano se desconecta del todo y eso aumenta la presión psicológica, el estrés y la ansiedad. Por ahí el interés por instrumentos contemplativos que nos conecten con nosotros mismos. -¿Le parece que vamos hacia allí? -Sí, lo que hoy en día parece estar definido por cultura, realmente está definido por niveles de conciencia. Cuando nuestra identificación base cambia, también lo que vemos ahí afuera en el mundo cambia. Lo que llamamos gobierno, familia, arte, filosofía, espiritualidad, todo es un reflejo de nuestro nivel de conciencia. -¿Qué diferencia al budismo de otras filosofías? -Para mí, el budismo abarca una franja más amplia que ayuda a desarrollar una sabiduría más profunda para lograr la iluminación, el último nivel. Otras filosofías o espiritualidades tienen otros rangos. El budismo da herramientas para lograr estados de samadhi o absorciones meditativas para comprender tu mente a un nivel más profundo. -Samadhi requiere una explicación. -Samadhi es una palabra sánscrita y representa un estado voluntario que uno desarrolla y en el cual se está absorto en lo que quiere, libre de toda distracción. Un estado de paz, de armonía en tu mente, en donde la puedes enfocar, volcar, invertir lo que tú quieres hasta que tú quieres. Eres dueño de tu propia mente. A ese período de absorción meditativa le llamamos el samadhi. - ¿Iluminación? -Iluminación es la culminación del ser en donde despertamos a la realidad. Quiere decir que descubrimos el estado primario de nuestra mente, que hoy se ve velado por muchos oscurecimientos. Es un estado no conceptual, no dual, más allá de las palabras, inefable. Puede ser fuerte si no estamos preparados para ello. Es necesario acceder con mucho amor y compasión, porque si no, da miedo. Si estamos llenos de amor y de compasión, entonces es gozo, dicha y plenitud. -Dice que siempre le interesó el tema de la reencarnación y las vidas pasadas. ¿Sentía que había vivido otras vidas? -No, no tenía la más mínima sospecha. Nunca he tenido una experiencia así, extraordinaria. Pero tenía sentido. Entonces, cuando me abrí a la posibilidad de considerar la reencarnación empecé a explicarme muchas de las experiencias o de los aconteceres que las personas viven. Y entonces, todo encajó. -Su agenda es apretadísima, viajes conferencias, mucho trajín, pero se lo ve calmo. -Pues sí, nunca me imaginé estar en esta posición, ser un personaje público y tener este papel de viajar y hacer eventos y dar discursos y demás. Entonces, humildemente, voy haciéndolo lo mejor que puedo. Creo que el que más se aprovecha de todo esto soy yo mismo. Cuanto uno más da, más recibe. -¿Alguna vez se cuestionó este camino? -Me cuestioné mucho la idea de ser un monje, porque en el budismo no es necesario ser un monje, uno puede ser un practicante laico y hay ejemplos de grandes practicantes laicos. Mi maestro está casado, por ejemplo. Antes de hacer los votos me cuestioné mucho, entrevisté a muchos monjes y monjas, me intenté informar mucho, hice mucha reflexión y tomé la decisión. -¿Cómo lo tomó su familia? -Mis abuelas empezaron a llorar. 'No me hagas esto, yo quiero bisnietos'. Estaban tristes, más que nada por desconocimiento. Pero luego fueron conociendo a otros budistas y empezaron a entender que no solo existe el catolicismo en el mundo. Hay otras tradiciones muy sanas que también se dedican a mejorar la sociedad. Y ahora (ellas) están alegres y me apoyan. -¿Y con sus padres cómo fue? -Mi familia es, por supuesto, española y católica, pero a mí nunca me interesó el catolicismo. Por eso le pedí a mi madre no participar en la Iglesia. Lo que le quiero decir es que no tenía ninguna inclinación religiosa. Lo mío fue más un interés por acceder a instrumentos para mejorar mi condición humana. Con el tiempo mi madre se fue acercando y ahora está muy interesada, viene casi todos los años aquí a hacer un retiro con nosotros. Ella vive entre los Estados Unidos y Galicia. -¿Qué recuerda de cuando era Alejandro Veiga Martínez? -Una infancia muy linda, con una familia extendida, muy, muy amplia, con mucho amor, mucho cariño. Siempre estaba rodeado de mucha familia y muchos amigos, porque los gallegos especialmente se mantenían muy conectados. Fui el más mimado de una familia extensa y no se me borran de la memoria las largas cenas de 20 o 30 personas donde jugábamos a la brisca (juego de naipes con baraja española) hasta las tantas horas de la noche.
El Presidente dio una extensa entrevista en medio de sus visitas de campaña a Santiago del Estero y Tucumán. Dijo que las inversiones ya están llegando y afirmó que la gente se dio cuenta de lo que es el kirchnerismo. "Después de la elección de Buenos Aires, se convirtieron en monstruos"
El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza propuso un posible cambio de imagen tras el rechazo de la Cámara Nacional Electoral (CNE) a la reimpresión de boletas Leer más
El costo de las gasolinas cambia constantemente, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
La cantante argentina agotó localidades en sus dos fechas en el Auditorio Nacional
En ningún otro aeropuerto de Latinoamérica se cobra una tarifa a los pasajeros en tránsito; solo Guarulhos, en Brasil, aplica un monto menor de 2.49 dólares
WASHINGTON.- En una sorpresiva serie de anuncios, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, en Budapest, Hungría, con el objetivo de "poner fin a esta guerra sin gloria entre Rusia y Ucrania". La revelación llegó tras lo que ambos describieron como una "larga y productiva conversación telefónica", el día previo a la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca."Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras estarán dirigidas por el secretario de Estado Marco Rubio, junto con otras personas aún por designar. Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en Budapest", escribió Trump en su red Truth Social. Aunque evitó precisar una fecha, aseguró que "se logró un gran progreso" en la charla y que el diálogo directo podría ser "el principio del fin" de la guerra que ya lleva más de tres años.El mandatario estadounidense añadió que durante la llamada también abordaron el reciente alto el fuego en Gaza y la posibilidad de reanudar el comercio bilateral una vez finalizado el conflicto ucraniano. Según Trump, Putin lo felicitó "por el gran logro de la paz en Medio Oriente", en referencia a la frágil tregua entre Israel y Hamas mediada por Washington. "Creo firmemente que ese éxito contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania", escribió el republicano.Funcionarios estadounidenses anticiparon que la ronda preparatoria entre ambos equipos podría incluir temas sensibles, como la eventual partición del este de Ucrania, la neutralidad de Kiev y la reanudación del comercio energético entre Washington y Moscú. No obstante, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió desde Bruselas que si "el Kremlin no muestra disposición real a negociar, Estados Unidos tomará medidas para imponer costos adicionales por su agresión".Por su parte, el Moscú afirmó la llamada entre los dos mandatarios fue "extremadamente franca y llena de confianza". El asesor del Kremlin Yuri Ushakov, dijo que Putin le indicó a Trump que el suministro de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania perjudicaría el proceso de paz y dañaría los lazos entre Washington y Moscú. El funcionario sostuvo que una nueva cumbre planeada entre los líderes será precedida por una llamada telefónica entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en los próximos días.Zelensky busca apoyo militar en Washington El anuncio del encuentro Trump-Putin coincidió con la llegada a Estados Unidos del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien este viernes será recibido en el Despacho Oval. El líder de Kiev busca obtener nuevos sistemas de defensa antiaérea, misiles de largo alcance y acuerdos de producción conjunta de drones con empresas estadounidenses. También reclamará sanciones económicas más duras contra Moscú.La visita se produce justo después de uno de los ataques rusos más devastadores de los últimos meses: según las autoridades ucranianas, el Kremlin lanzó más de 300 drones y 37 misiles contra instalaciones energéticas en ocho regiones, dejando cortes masivos de electricidad y gas. "Este otoño, los rusos están aprovechando cada día para atacar nuestra infraestructura energética", denunció Zelensky en Telegram, acusando a Moscú de intentar "convertir el invierno en un arma".Last night brought strikes against our people, our energy sector, and our civilian infrastructure. Russia launched more than 300 attack drones and 37 missiles, a significant number of them ballistic, against Ukraine. Infrastructure in the Vinnytsia, Sumy, and Poltava regions cameâ?¦ pic.twitter.com/bH3TipG4d2— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 16, 2025El operador nacional Ukrenergo confirmó apagones en amplias zonas del país, mientras la empresa privada DTEK reportó interrupciones en Kiev y daños en la red de gas en la región de Poltava. En respuesta, las fuerzas ucranianas atacaron una refinería rusa en Saratov, a 500 kilómetros de la frontera, en lo que calificaron como una "represalia proporcional".Washington presiona a MoscúMientras tanto, Trump aumentó la presión sobre Rusia en el frente energético, buscando reducir los ingresos con los que Moscú financia su esfuerzo de guerra. El presidente estadounidense reveló que su homólogo indio, Narendra Modi, se comprometió a dejar de comprar petróleo ruso, aunque Nueva Delhi no confirmó esa afirmación. China, en cambio, defendió sus importaciones de crudo de Rusia como "legítimas" y denunció las presiones de Washington como "una forma de intimidación".Desde Moscú, Putin aseguró durante una conferencia energética que Rusia "mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo del mundo, a pesar del uso de mecanismos de competencia desleal contra nosotros". Según el mandatario, el país representará el 10% de la producción mundial este año, con unas 510 millones de toneladas. Al mismo tiempo, acusó a Europa de "autolesionarse" con las restricciones a las exportaciones rusas de gas.Pese a la retórica de firmeza, el Kremlin no descartó públicamente la posibilidad de un encuentro con Trump. Voceros de la presidencia rusa evitaron precisar si Budapest fue propuesta por Washington o por Moscú, aunque fuentes diplomáticas húngaras confirmaron que el primer ministro Viktor Orbán ofreció la capital como sede "neutral y simbólica".Ucrania busca independencia militarEl Ministerio de Economía ucraniano anunció la firma de un memorando de entendimiento con la empresa estadounidense Bell Textron Inc. para colaborar en el desarrollo de aeronaves y sistemas de defensa. El acuerdo incluye la instalación de una oficina de la compañía en Ucrania y un centro de ensamblaje y pruebas, además de programas de capacitación en Estados Unidos.La delegación ucraniana también se reunió con Lockheed Martin y Raytheon, dos de los principales contratistas del Pentágono, en un intento por fortalecer la producción local de armamento. "Ucrania no puede depender para siempre de la voluntad política de sus aliados; debemos construir nuestra propia industria", declaró una fuente del Ministerio de Defensa.En paralelo, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW. por sus siglas en inglés), con sede en Washington, evaluó que el posible envío de misiles Tomahawk a Ucrania "no supondría una escalada, sino una respuesta proporcional al uso ruso de misiles de crucero de largo alcance". La decisión final dependerá del resultado de la visita de Zelensky a la Casa Blanca y de la respuesta del Kremlin a la iniciativa diplomática de Trump.El renovado contacto entre Trump y Putin abre un espacio de negociación en medio de un escenario militar estancado y un invierno que promete ser devastador para Ucrania. Agencias AFP, AP y Reuters
Cada vez que tiene la oportunidad, Petro le manda pullas a su homólogo estadounidense luego del episodio que generó parte de la tensa relación diplomática que se sostiene: el anuncio de EE. UU. el 2 de septiembre de 2025 que dejó una embarcación bombardeada en el Caribe
El Concejo Deliberante de Corrientes aprobó un aumento del 46% en el boleto de colectivo, que pasará de $1.290 a $1.890. La ciudad se posiciona ahora con la cuarta tarifa más cara del país, en un sistema que, según los ediles, se encuentra en "estado terminal" por la caída de usuarios. Leer más
La Cámara Nacional Electoral aceptó hoy el pedido de La Libertad Avanza para que se reimpriman los afiches que se van a exhibir en los establecimientos de votación el 26 de octubre, con el objetivo de que lleven la imagen de Diego Santilli como primer candidato a diputado, y no la de José Luis Espert, que renunció a su postulación.La Cámara revocó así una decisión de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, que había rechazado la solicitud de reimpresión promovida por el Gobierno. La Cámara -que la semana pasada se negó a autorizar la reimpresión de las boletas- advirtió que los afiches o carteles son elementos con un contenido genérico e informativo para todo el distrito (no individualizados por mesa de votación), que se pueden distribuir por "un circuito paralelo" al del material que es esencial para la constitución de las mesas, que incluye las urnas, ejemplares del padrón electoral, talonarios de boletas, actas. Son unos 40.000, mientras que las boletas son cerca de 15 millones.En las boletas únicas que se usarán dentro de diez días aparecerá la cara de Espert, pese a que renunció a su candidatura por el escándalo que provocó la difusión de los pagos que recibió en 2019 y 2020 del presunto narcotraficante Federico "Fred" Machado. La Cámara entendió que ya no había tiempo para una eventual reimpresión de todas las boletas. Dijo que ante la "imposibilidad material" de rehacerlas era "abstracto" analizar si correspondía o no el pedido. Pero en los afiches, en cambio, no aparecerá Espert sino Santilli.La Cámara Nacional Electoral afirmó que la distribución de los nuevos afiches puede hacerse sin retrotraer los actos cumplidos ni las operaciones realizadas y sin poner en riesgo la entrega oportuna del material que es esencial para la votación. El tribunal sostuvo que "el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos" y que "las reglas electorales deben enfocarse en garantizar a la ciudadanía el ejercicio de una voluntad bien clara, sin confusiones". Según la Cámara, "para ello se necesita que la información sea simple y entendible" y "la autoridad electoral debe procurar, en la medida de lo razonable y posible, que la información puesta a disposición de los electores refleje la oferta electoral real y vigente al momento de los comicios, máxime cuando -como en el caso- existen márgenes operativos que permiten adoptar medidas tendientes a ese fin".
Aquí está la lista de los precios más bajos de los carburantes y también los más caros en la ciudad peruana
Christian Buteler, economista y analista financiero, explicó por la 750 de qué modo puede leerse los últimos anuncios de Scott Bessent sobre el envío de fondos al país.
Los populares insisten en la financiación irregular y retan al presidente del Gobierno a mostrar extractos bancarios que acrediten las retiradas de efectivo que la UCO investiga
La frecuencia de la limpieza facial es tan importante como la técnica
LONDRES.- A pesar de su imagen de rigor que le concedió el apodo de la "Dama de Hierro", la primera ministra británica que dominó la escena política de su país durante una década y le declaró la guerra a la Argentina por las Islas Malvinas, Margaret Thatcher, parece haber tenido un pasado sentimental mucho más rico de lo que se conocía hasta el momento.Eso afirma la biografía La Feminista Accidental (The Incidental Feminist, en el original) de la periodista Tina Gaudoin, en la que se revela que la ex primera ministra que estuvo al mando del país entre 1979 y 1990 tuvo "relaciones extraconyugales" con al menos dos amantes. La obra resalta un lado completamente desconocido de Thatcher en el contexto de la celebración del centenario de su nacimiento, 13 de octubre de 1925 en el Gran Bretaña.Este costado inédito contrasta además con la imagen que la Dama de Hierro quiso proyectar de sí misma y de su profundo vínculo con su marido de más de 50 años Denis Thatcher, a quien la expremier definió alguna vez como una figura fundamental y el "hilo de oro" que recorría su vida, sin el cual no habría podido alcanzar el éxito en la política.Aún más sorprendente resulta si se considera que nunca ha surgido públicamente ningún escándalo sobre la pareja, salvo algunos rumores que no llegaron a filtrarse a la prensa."Femme fatale"En el libro de Gaudoin, para el que la periodista hizo una investigación a través de consultas a una serie de fuentes, tanto políticas como mediáticas, en la vida de la fallecida líder conservadora, se plantea la duda de si, de algún modo, una de las figuras más polarizantes de la política internacional de la segunda mitad del siglo pasado no pudo haber sido además una "femme fatale".La biografía menciona un primer affaire que Thatcher tuvo al inicio de su carrera política, poco después de ser elegida diputada del partido conservador en 1959, a la edad de 34 años. Aunque no se conoce la identidad de este primer presunto amante, el segundo sí es conocido: se trata de sir Humphrey Atkins, diputado tory del distrito inglés de Spelthorne.Esta segunda relación secreta habría ocurrido en una etapa más madura de Thatcher, cuando ya era una figura destacada en la política británica.Atkins se desempeñaba como jefe de bancada de su partido, y luego fue ministro de Irlanda del Norte entre 1979 y 1981, durante el mandato de Thatcher. Sir Humphrey, también casado, se convirtió eventualmente en miembro de la Cámara de los Lores y falleció en 1996.Para su libro, la periodista entrevistó a varios políticos que fueron cercanos a ambos, entre ellos, el exministro conservador Jonathan Aitken."En aquel entonces corrían rumores bien informados al respecto. Su atractivo físico podría haberla atraído, pero su inteligencia política era inservible", recoge el medio británico The Times de una cita del exministro."El chiste era que, a pesar de ser alguien que no era muy bueno, lo ascendían constantemente. ¿Por qué?", destaca el mismo medio como parte de los rumores corrientes en la época sobre el amorío entre ambos.Respecto a estas versiones, Lord Moore, autor de la biografía autorizada de Thatcher, afirmó haber oído algunas voces en el pasado, pero nunca encontró pruebas que las respaldaran.Gaudoin también recibió comentarios de sus fuentes acerca de un coqueteo de la Dama de Hierro con Lord Bell, su responsable de relaciones públicas, quien habría notado que la entonces líder Tory apreciaba especialmente cuando el colaborador le ponía una mano sobre la rodilla o hacía "otras cosas similares" durante las cenas, sin llegar a más.Según la biografía, Thatcher disfrutaba de una "amistad extracurricular" con su asesor de confianza.Más allá de estos rumores, para Gaudoin, la primera mujer en liderar el gobierno en la historia del Reino Unido, fallecida en 2013 a la edad de 87 años, tuvo un papel muy importante en la normalización de la figura femenina en la cima del poder político, por lo que decidió contar también esta versión de su vida.Agencia ANSA
LA PLATA.- La Libertad Avanza (LLA) solicitó a la Cámara Nacional Electoral que revoque la negativa a rehacer 40.000 afiches gigantes a fin de cambiar la imagen de Diego Santilli por la de José Luis Espert.La Junta Electoral Nacional de la provincia de Buenos Aires había rechazado anoche ese pedido del oficialismo por resultar "extemporáneo, materialmente imposible y jurídicamente improcedente".El partido que lleva a Santilli como primer candidato a diputado nacional, en reemplazo de José Luis Espert, argumentó: "No está en juego la conveniencia política de una alianza, sino el derecho del elector de votar informad, no ya con un instrumento electoral -Boleta Única Papel- que refleje su decisión de la forma más pura y real, lo cual ha sido denegado a esta alianza, sino cuanto menos con la presencia en el ámbito de votación del material ilustrativo e informativo con la verdadera oferta electoral". Fundamentó el pedido en un informe del Ministerio del Interior en el que se dejó constancia que se podrían reimprimir los carteles en 48 horas, por unos $7.046.800. La Junta Electoral Nacional que tomó la decisión está integrada por el juez Alejo Ramos Padilla; por el presidente de la Cámara Federal, Jorge Di Lorenzo, y por la presidenta de la Corte bonaerense, Hilda Kogan.El rechazo de la Junta Electoral fue por motivos procesales, vinculados a apelaciones de la oposición."Abriría la posibilidad de reclamos sucesivos y generaría incertidumbre sobre actos ya concluidos, afectando la confianza pública en el desarrollo del proceso electoral", argumentó la Junta Electoral Nacional al denegar el pedido. "Resulta fundamental evitar cualquier pronunciamiento que pueda poner en riesgo el normal desarrollo de las elecciones del próximo 26 de octubre", concluyó. En cambio, La Libertad Avanza insistió ante la Cámara Nacional electoral: "Corresponde revocar la decisión apelada, ordenar el inmediato despacho de las cuestiones pendientes con fijación de plazos perentorios (...) y ejercer control de convencionalidad para asegurar el pleno goce del sufragio activo y pasivo reconocido por la Constitución y la Convención Americana]". Los 40.000 afiches en disputa son una suerte de gigantografía del modelo de la Boleta Única Papel, con el nombre de los cinco primeros candidatos de cada partido. Los carteles gigantes tienen impreso el detalle de todos los candidatos titulares y suplentes de cada agrupación. Según La Libertad Avanza, tras la negativa de la Cámara Nacional Electoral de reimprimir unos 14 millones de boletas con la cara de Espert, los afiches constituyen "el único elemento disponible para que el elector tome contacto con la oferta electoral real antes de la emisión del sufragio". En estas circunstancias, insistió La Libertad Avanza, que "la reimpresión no solo es jurídicamente viable, sino que es absolutamente indispensable".
Según el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Rubiano deja su cargo por la puerta de atrás con "presuntos ruidos de corrupción en el desgobierno del cambio"
Hubo acusaciones y reproches sobre la gestión económica, la deuda pública, los ajustes del gobierno de Javier Milei y los problemas que enfrentan pymes y empresas argentinas. Leer más
Tanto las boletas como los afiches llevarán la imagen del diputado José Luis Espert, que renunció a su candidatura por el escándalo por los aportes del empresario Federico "Fred" Machado, acusado por sus vinculaciones con el narcotráfico. Leer más
El presidente de Estados Unidos publicó un mensaje donde dejó en claro que habló en relación a las elecciones de medio término.Fue luego del encuentro que mantuvo con Milei este martes en la Casa Blanca.
Detrás de los buenos indicadores económicos, crece la inactividad. Más colombianos están dejando de trabajar para quedarse en casa, lo que podría comprometer el futuro del empleo en el país
El fundador y CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, reposteó en X una publicación de Diego Santilli, primer candidato en la lista de diputados nacionales de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que comparaba una foto del reciente encuentro entre Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca con otra de un vieja reunión entre Jorge Taiana, excanciller y cabeza de lista del kirchnerismo, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro."Nunca fue tan fácil elegir el 26 de octubre", escribió Santilli arriba de la imagen díptica que compartió en la red social mientras se desarrollaba el almuerzo entre el equipo argentino y norteamericano en Washington.NUNCA FUE TAN FÁCIL ELEGIR EL 26 DE OCTUBRE pic.twitter.com/Qh9zqPAAaY— Diego Santilli (@diegosantilli) October 14, 2025 La foto en la que aparece Taiana junto a Maduro data de 2009, cuando ambos eran cancilleres de sus países.No es la primera vez que Galperin exhibe su oposición contra el peronismo en las redes y su apoyo al gobierno libertario. Días atrás, respondió a un planteo que el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, realizó hace un año sobre la plataforma de comercio electrónico fundada por el empresario â??radicado en Uruguayâ?? en 1999. "Es un negocio de humo", había dicho Moreno durante una entrevista.Ante esa publicación, Galperin respondió con un comentario irónico: "Por suerte el peronismo en Argentina se ha venido modernizando y entiende por dónde va la cosa... El periodista también, un iluminado en su capacidad de reacción...".A fines de agosto, el empresario compartió un mensaje del libertario Fran Casaretto, que consideraba el escándalo de los audios que comprometen al Gobierno por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) como una "opereta absurda".
LA PLATA.- Después de que la Cámara Nacional Electoral rechazó el pedido para que se reimprimieran las boletas que llevan el nombre y la cara de José Luis Espert, La Libertad Avanza (LLA) solicitó hoy rehacer 40.000 afiches gigantes que estarán en las mesas de votación. Pretende que ahí sí la imagen de Diego Santilli reemplace a la de Espert.La justicia federal con competencia electoral oficializó hoy la nueva lista de candidatos a diputados nacionales por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, con Santilli en primer lugar, tal como lo ordenó la Cámara Nacional Electoral. Atento a este nuevo orden, LLA pidió reimprimir los afiches que se colgarán en la antesala de cada cuarto oscuro. Lo solicitó con el argumento de que así se maximizará el entendimiento del votante en cuanto a la oferta electoral. Los 40.000 afiches ya están impresos con las caras de Espert y de Karen Reichardt, al igual que las 14 millones de boletas. Los apoderados de los 14 partidos opositores a LLA ya expresaron su rechazo a reimprimir los afiches y se espera una resolución de la Junta Electoral en las próximas horas. Los afiches llevan una imagen en tamaño gigante de la boleta única. Se colgarán en las inmediaciones de cada mesa para facilitar la comprensión de la oferta electoral. Tienen dos objetivos. Por un lado, dar tiempo al elector, antes de tomar la boleta única por primera vez, para conocer el nuevo instrumento. Por el otro, comprender mejor la oferta de las 15 listas en pugna, entre las que el votante elegirá seleccionando con una cruz la que desee. El juez electoral Alejo Ramos Padilla, que hoy oficializó la nueva lista de La Libertad Avanza, se había negado en primera instancia a aceptar que Santilli reemplazara a Espert. Tanto Ramos Padilla como la fiscal María Laura Roteta y el fiscal general ante la Cámara, Ramiro González, opinaron que la nómina debía ser liderada por Karen Reichardt, quien era la segunda en la lista anteriormente oficializada. Pero la Cámara Nacional Electoral revirtió la decisión adoptada por Ramos Padilla.Hoy, tras dejar expresada su opinión, el juez adecuó la lista de LLA para que Santilli quede en primer orden, tal como ordenó la Cámara Nacional Electoral. El pedido de los afichesLos apoderados de LLA, Juan Osaba, Alejandro Carranzio y Luciano Gómez Alvariño, le pidieron a la Junta Electoral Nacional la reimpresión de los afiches. Este cuerpo dio intervención a los apoderados de los otros 14 partidos y alianzas que intervienen en la elección de la provincia de Buenos Aires, que se opusieron al nuevo pedido de los libertarios. La Junta Electoral Nacional que tomará la decisión está integrada por Ramos Padilla, por el presidente de la Cámara Federal, Jorge Di Lorenzo, y por la presidenta de la Corte bonaerense, Hilda Kogan.
El primogénito de Sergio Mayer participa en el reality show de TV Azteca: La Granja VIP
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana analizó el estado actual de la campaña política y explicó que del lado apuesto a un peronismo manso hay una mafia que llena de mentiras todos los portales y diarios.
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital de Perú
El 23 de octubre, la Academia tiene el partido más importante en los últimos 28 años y el DT guarda todo.En 2025 la Academia sufrió 44 lesiones y, tras las bajas de Pardo y Rojas, Costas no quiere perder más jugadores.Además, al técnico le preocupa que los jugadores lleguen sin jugar: "Maravilla y Sosa pueden llegar sin ritmo, pero eso no es para todos".
La Cámara Nacional Electoral (CNE) rechazó hoy el pedido de la La Libertad Avanza (LLA) para que se reimprimieran todas las boletas de la provincia de Buenos Aires con Diego Santilli como primer candidato a diputado. El tribunal dijo que es "imposible" porque ya no hay tiempo. Con esta decisión, se confirma que en el cuarto oscuro, el 26 de octubre, aparecerá José Luis Espert (con su nombre y su cara) como cabeza de lista de LLA.Esto sucederá pese a que Espert renunció a su candidatura en medio del escándalo por sus vínculos con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotraficante en Estados Unidos. Para evitarlo, LLA pidió reimprimir 15 millones de boletas a menos de dos semanas de las elecciones, con un costo que, según el Ministerio del Interior, hubiera sido de 12.169 millones de pesos.Los camaristas advirtieron hoy que con la incorporación de la Boleta Única Papel (BUP), "el proceso de diseño, aprobación e impresión de la boleta de la elección consta de una serie de actos y etapas procesales, regladas en el Código Electoral Nacional que, en este caso, se encuentra precluida". En la misma línea, la CNE recordó que el informe técnico que presentó el Correo estableció que el 16 de octubre es la fecha límite para dar inicio a la distribución del material electoral en la provincia de Buenos Aires y que el proceso de reimpresión de las nuevas boletas duraría al menos cinco días.Por eso, advirtió el tribunal, el plazo para que fuera materialmente posible disponer la reimpresión venció el viernes pasado, un día antes de que el planteo llegara a la Cámara. El juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla había advertido esta mañana que todas las boletas están ya impresas. "Están todas en los bolsines, listas para ser repartidas", afirmó, en diálogo con Futurock.Espert aparecerá como cabeza de lista pese a que renunció a su candidatura cuando se conocieron aportes de campaña no declarados de 2019 que había recibido de "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos de narcotráfico, y los detalles de un pago de 200.000 dólares que recibió de ese empresario.El Gobierno respaldó a su candidato mientras el escándalo crecía, hasta que le resultó insostenible. Decidió entonces reemplazarlo por Santilli, que estaba tercero en la lista. En primera instancia, la justicia electoral rechazó el plan del oficialismo y dijo que el primer lugar le correspondía a Karen Reichardt, pero la Cámara Electoral revirtió aquel fallo.Hoy, en cambio, los camaristas Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas resolvieron en contra de las aspiraciones del Gobierno. En rigor, dijeron que no iban a dictar fallo alguno porque la cuestión se había vuelto "abstracta". Lo que declararon en su resolución es que "carece de interés jurídico actual pronunciarse sobre la pretensión formulada en el caso" porque ya no se llegaría a tiempo a hacer lo que pretende la Alianza LLA.Con este argumento, tal como había resuelto la Junta Electoral y como había dictaminado el fiscal ante la Cámara, Ramiro González, rechazaron el pedido del oficialismo para que se reimprimieran las boletas. El fiscal también había advertido que ya no había margen para volver a imprimir, controlar, ordenar y distribuir todas las boletas entre las 40.000 mesas de la provincia de Buenos Aires. El plan original era, para llegar a tiempo, que mañana se empezaran a repartir las boletas en distritos lejanos a la capital bonaerense, habían explicado fuentes oficiales a LA NACION.La semana pasada, la Junta Electoral recibió en una audiencia a las distintas agrupaciones políticas que competirán el 26 de octubre y todas, menos la Alianza LLA, coincidieron en que el planteo del partido del Gobierno debía ser rechazado.La Junta Electoral está integrada por el juez federal con competencia electoral de La Plata, Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan, y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo. Cuando ellos resolvieron rechazar la solicitud de LLA, también explicaron que era "material, temporal y jurídicamente inviable". Además, advirtieron que implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional". Hoy la Cámara ratificó esa decisión.
La colaboradora ha acudido arropada por su marido, Miguel Marcos, al juicio en el que reclama casi 340.000 euros a su exrepresentante
El precio de los carburantes se modifica todos los días
El fiscal federal Ramiro González se pronunció en el mismo sentido que el juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla y rechazó la reimpresión de 15 millones de boletas, a 14 días de la elección. Lo había pedido La Libertad Avanza (LLA) tras aceptar la renuncia como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de José Luis Espert, tras el escándalo que generó su vínculo con Fred Machado, un acusado de lavar dinero para el narcotráfico en Estados Unidos. Los libertarios reclamaron la reimpresión para que no aparezca la foto de Espert en las boletas. Pero tanto para Ramos Padilla como para González no hay tiempo para llegar a volver a imprimir, distribuir y alcanzar a todos los centros de votación. Esta elección tiene una particularidad: es la primera vez que se votará en Provincia con Boleta Única Papel (BUP) y, por lo tanto, la reimpresión involucraría a todos los partidos. El costo de hacerlo, por otra parte, es de miles de millones de pesos. En sus argumentos para rechazar la apelación de los apoderados de LLA, el fiscal se basó en las explicaciones técnicas que dieron el Correo Argentino y la Dirección Nacional Electoral sobre el procedimiento para llevar a cabo la distribución de las boletas."De este modo, aun sin contemplar el tiempo de trabajo de Secretaría Electoral para el control (donde se verifican fallas de impresión, numeración, encuadernado y corte) y la preparación previa para su entrega al Correo Argentino (escaneo, encintado, control final y preparación de bolsines), como así tampoco la posibilidad de que exista alguna contingencia, demora o necesidad de tener que volver a imprimir algunos talonarios (como ya ocurrió), no se cuenta con el tiempo necesario como para imprimir y distribuir lo que sería el nuevo instrumento de votación", indicó el funcionario judicial González en su resolución."Si mis cálculos son correctos, la reimpresión de la Boleta Única Papel para el distrito, traslada el conflicto o la posibilidad de confusión propia de la oferta electoral de una agrupación, al riesgo de realización conforme a la ley del acto electoral mismo", agregó en su dictamen.En su resolución, el fiscal reparó en ciertos antecedentes en los que el Ministerio Público Fiscal y la Cámara Nacional Electoral tuvieron que tomar decisiones con el objetivo de evitar confusiones con las boletas. González se refirió a colores de agrupaciones, cambios de nombres y la inclusión de apodos, y dijo que "el empeño de los actores del fuero electoral permitió, en tiempo oportuno, analizar y resolver reclamos de todas las fuerzas políticas, siempre priorizando el voto libre e informado".Una decisión similarDías atrás, la Junta electoral bonaerense había definido que no se reimpriman las boletas de LLA en la provincia de Buenos Aires. El fallo de 26 hojas, firmado por el juez federal Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan; y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo-que integran la Junta-, salió tras escuchar el jueves por la mañana en una audiencia a las distintas fuerzas políticas que presentan candidatos este 26 de octubre.Todas, menos LLA, estaban en desacuerdo con lo que pretendía el Gobierno que, en esa reunión y en voz del ministro Lisandro Catalán, informó que volver a confeccionar las boletas saldría $12.169 millones, pero aseguró que las partidas estaban y que los tiempos daban.La Justicia definió entonces "rechazar la solicitud formulada por LLA tendiente a la reimpresión de la totalidad de las boletas únicas papel del distrito Buenos Aires para la elección general del 26 de octubre de 2025, por resultar material, temporal y jurídicamente inviable". Además, porque implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional".Por otra parte, Ramos Padilla falló sobre el orden de la lista (que solo tendrá importancia al momento del ingreso de los legisladores tras la elección) y rechazó que Diego Santilli, como pidió LLA, fuera el primero en la lista. Los libertarios argumentaron que en la norma que regula los movimientos de los candidatos sostiene que un candidato de un género debe ser reemplazado por otro del mismo género. Pero el juez entendió que la norma era pro positiva con la idea de respetar la paridad de género. Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral lo contradijo y rechazó los argumentos de Ramos Padilla. Al momento de contar quién entra primero Diego Santilli estará en ese lugar, aunque no figurará así en el cuarto oscuro.
Así amanecieron los precios de las gasolinas en la capital peruana
Para los libertarios, la batalla está prácticamente perdida y el efecto de la figura del ex candidato en el cuarto oscuro será pernicioso
"¿En qué estás pensando?" había sido la frase con la que Gustavo Costas incentivó al plantel de Racing en el comienzo de 2025, antes de la disputa de la Recopa que conseguiría ante Botafogo, en Río de Janeiro. A menos de dos semanas de ir nuevamente a la Ciudad Maravillosa de Brasil, pero para visitar a Flamengo, por la semifinal de ida la Copa Libertadores, la Academia venció 3-1 a Banfield, por el Clausura, aunque la alegría no fue completa debido a la ola de lesiones que lo afectan: Gabriel Rojas, una de los irremplazables del equipo, salió en el primer tiempo por una molestia muscular.En el complemento, tras una dura entrada de Lautaro Ríos (fue expulsado tras la revisión del VAR), resultó reemplazado Duván Vergara. Y en el entretiempo, por un dolor en la rodilla, también había tenido que dejar el partido Alan Forneris, quien a priori tendría un rol secundario de cara al cruce internacional con los brasileños. Sin embargo, la pérdida de más jugadores es un problema para el cuerpo técnico albiceleste, que en la fecha anterior se había quedado sin un pilar de la defensa como Franco Pardo (por un desgarro de grado 3 en el aductor izquierdo) y Elías Torres, uno de los suplentes de Adrián Maravilla Martínez.Rojas había participado de la jugada que coronó Bruno Zuculini para el 1-0, a los 26 minutos de la etapa inicial, pero inmediatamente después hizo un gesto al banco de los suplentes y quedó tendido sobre el césped, visiblemente contrariado por una posible lesión muscular. El ex San Lorenzo es uno de los protagonistas destacados de la ganadora versión copera de la Academia.En la serie ante Vélez, en la que edificó el 1-0 que firmó Santiago Solari para sellar el pase a las semifinales, Rojas había hecho una jugada digna de un lateral brasileño. En ese partido, durante la primera parte, Juan Ignacio Nardoni se desgarró. El ex Unión, desde entonces, no pudo reaparecer. El viernes próximo, en Avellaneda, Racing recibirá a Aldosivi, en el último cotejo previo al mano a mano con Flamengo.En principio, el cuerpo técnico de la Academia evaluaba darles rodaje en ese partido a Maravilla Martínez, Santiago Sosa y Facundo Mura, quienes no estuvieron entre los citados para la victoria contra el Taladro. Sin embargo, la seguidilla de bajas supone el interrogante sobre con qué formación afrontará Costas un duelo que a su vez puede influir en las aspiraciones de clasificación a los octavos del Clausura.Marcos Rojo, quien volvió a salir antes del final (todavía no está en óptimas condiciones para afrontar 90 minutos), se equivocó en una salida y otorgó la primera chance clara para los de Pedro Troglio, pero Santiago Esquivel se topó con el pecho de Gabriel Arias, quien evitó el 1-0. El capitán retornó al arco a raíz de la convocatoria de Facundo Cambeses a la selección nacional, tuvo un par de intervenciones y lamentó que, casi sobre la hora, le convirtió Bruno Sepúlveda con un tiro rasante.En un encuentro en el que sobraban imprecisiones y faltaba claridad, Racing no mejoró tras el 1-0 armado por Rojas y definido por Zuculini, quien confirma que es el mediocampista académico que más y mejor pisa el área rival, donde a los 13 minutos había perdido una chance increíble junto con Adrián Balboa. El equipo pareció quedar atado al inconveniente físico del lateral izquierdo, ante la inminente disputa del gran partido por la Libertadores.Racing no necesitó brillar para ganarle a un Banfield deslucido, que se fue insultado por los hinchas. En el complemento, cuando ya no tenía a Forneris, el visitante se rearmó con el ingreso de Marco Di Césare y sumó un central al fondo. Nazareno Colombo, de correcta actuación, forzaría el segundo tanto: un remate suyo fue tapado por Sanguinetti, pero Zuculini -otra vez en el área menor- llegó para empujar de cabeza y sacudir las redes.Lo mejor del partidoCon la ventaja ampliada, la Academia apostó aún más a esperar en campo propio y desnudó la falta de ingenio de Banfield, que se quedaría con 10 por una dura patada de Ríos que hizo salir a Vergara. Rocky Balboa, hoy el único centrodelantero que hay como alternativa al goleador Adrián Martínez, picó al área, dejó a su marcador a un lado y definió con tranquilidad para el 3-0. Al uruguayo la conquista le llega en un momento clave, ya que la paciencia del público con él es muy escasa.El descuento de Sepúlveda ofuscó a Costas y también a Arias, pero no podría torcer el rumbo de una historia liquidada. Lo positivo, además del triunfo, es que Racing se ubicó en zona de copas internacionales. Lo negativo, sin embargo, es que las lesiones volvieron a acechar antes de jugar con Flamengo.
Desde el 1° de noviembre comenzará a regir un arancel del 25% sobre la importación de todos los camiones medianos y pesados a Estados Unidos. La medida fue confirmada por el presidente Donald Trump y busca favorecer a la industria estadounidense. Detalles del arancel del 25% a los camiones importados en EE.UU.El mandatario estadounidense confirmó el pasado lunes que el gravamen comenzará a regir a comienzos de noviembre en una publicación en su cuenta Truth Social. Sin embargo, ya había adelantado que el impuesto buscaría "proteger" a la industria estadounidense. "Para proteger a nuestros grandes fabricantes de camiones pesados de la competencia desleal del exterior, impondré un arancel del 25% a todos los 'camiones pesados' fabricados en otras partes del mundo", había anunciado Trump el pasado 25 de septiembre.El presidente destacó que la medida ayudaría a fabricantes como Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks, entre otros. Asimismo, sostuvo la idea era que estén "protegidos de la avalancha de interrupciones externas"."Necesitamos que nuestros camioneros gocen de buena salud financiera, por muchas razones, pero sobre todo, ¡por motivos de seguridad nacional", remarcó Trump.Por qué Trump impone un nuevo arancelLa decisión de la administración republicana llega luego de que los impuestos previos del 50% al acero, aluminio y cobre hayan elevado los costos para los fabricantes de camiones en Estados Unidos. De acuerdo con CNN, muchos de estos vehículos, incluidos los de Daimler Truck de Alemania e International Motors, se producen en el territorio mexicano y se importan sin gravámenes gracias a un acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC. El tratado establece que se puede importar sin gravamen los camiones cuyos dos tercios de las piezas se fabriquen en América del Norte.Todavía no está claro si la nueva medida, que entrará en vigor en noviembre, modificará las reglas para todos los camiones pesados o se mantendrán fuera los fabricados bajo el acuerdo T-MEC.Los nuevos aranceles llegan a solo días de que la Corte Suprema de Justicia comience a escuchar los alegatos contra aranceles establecidos con anterioridad por la administración. Si bien podría revertir gran parte de los dispuestos mediante la orden ejecutiva, no afectaría a los nuevos impuestos. Otros aranceles que anunció TrumpA finales de septiembre, además, el presidente estadounidense había informado que en octubre comenzarían a regir nuevos aranceles del 10% a las importaciones de madera; del 50% a los gabinetes de cocina, tocadores de baño y del 30% a muebles tapizados. "Esto se debe a la afluencia masiva de estos productos a Estados Unidos desde otros países. Es una práctica muy injusta, pero debemos proteger, por seguridad nacional y otras razones, nuestro proceso de fabricación", explicó en un posteo en su cuenta de Truth Social.Lo cierto es que los impuestos previos establecidos por la administración habían disparado fuertemente el valor de los muebles en EE.UU. En septiembre, la industria tuvo una inflación del 4,7 % más que en agosto de 2024, según el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Las cifras señalaron que los muebles de sala y comedor han tenido un aumento del 9,5% en los últimos 12 meses.
Al Capone fue quizás la figura que más contribuyó al estereotipo del "mafioso italiano" en la cultura popular. Desde su apodo, "Scarface", hasta sus crímenes, estilo de vida y caída, todo terminó por convertirlo en leyenda.
La primera presidenta el Perú fue vacada. Pocos meses antes de salir del cargo su Gobierno validó su aumento de sueldo a más del doble de lo que recibía. Boluarte acumuló S/678 mil con sueldos, grati y bonos
La empresaria fue humillada en directo por joven que se había hecho pasar como amigo de ella para difundir información falsa de Emiro Navarro
La encuesta de Quinnipiac (QU) muestra que la salida de Eric Adams impulsó el apoyo del exgobernador independiente Andrew Cuomo.Mamdani, aún con liderazgo, ve su amplia ventaja progresista amenazada por el "efecto Adams" en el votante moderado de la ciudad.
El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Diego Santilli se refirió este jueves a la decisión de la Justicia de rechazar la reimpresión de boletas, tal como pedía el Gobierno, y sostuvo que es una decisión que no impactará en la convicción de los votantes de La Libertad Avanza (LLA). De esta manera, también confirmó su lugar debajo de José Luis Espert y Karen Reichardt en la nómina."No me molesta que esté Espert en la boleta porque lo que se van a votar son ideas y el cambio que está llevando adelante el presidente Milei. Acá se vota bajar la inflación, el orden público en las calles, el fin de la intermediación de los gerentes de la pobreza", dijo el candidato en diálogo con LN+.La renuncia de Espert en medio de cuestionamientos por su nexo con "Fred" Machado, el empresario imputado por narcotráfico, sacudió la campaña y, en particular, al Gobierno, que por estas horas conoció la decisión de la Junta electoral de la provincia de Buenos Aires la cual negó el cambio en la cabeza de la lista. Tal como informó LA NACION, señaló que volver a confeccionar las boletas es "material, temporal y jurídicamente inviable", y que implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional".En tanto, Santilli llamó a los ciudadanos a concurrir a las urnas, afirmó que en la próxima elección se vota entre "el pasado y el presente" y aseguró: "Lo que va a pasar el 26 de octubre es clave para la Argentina del futuro". "Es como un edificio: lo primero es construir la base", explayó."No hablé con Espert porque la única vez que lo vi fue en Olavarría. Ya está, renunció. Y va a ir a dar explicaciones a la Justicia sin fueros y privilegios. Él nunca nos dijo esto", explicó además en relación a la baja de la candidatura y a su pedido de licencia como diputado, tras la denuncia que enfrenta.Por otra parte, el candidato se refirió al auxilio económico de los Estados Unidos a la Argentina y el acuerdo de un swap por US$20.000 millones, tal como confirmó el secretario del Tesoro norteamericano. "Estamos alineados con el mundo. Tenemos su apoyo porque hizo lo que tenía que hacer, y que le pedían hace 40 años: terminar con el déficit y generar equilibrio fiscal. Ahora lo que se viene es la duplicación de exportaciones, es decir, más dólares. La economía va a crecer", aseveró al respecto.Santilli estuvo junto con Milei este miércoles en Mar del Plata, cuando LLA relanzó su campaña. Allí, en el marco de una visita por la ciudad, expresó: "No me importa el lugar ni si voy primero, segundo o tercero. Voy a estar donde el Presidente me necesite. Porque lo importante no son los cargos ni la cartelería, sino las ideas del cambio, garantizar las reformas, sostener y profundizar el rumbo que lleva adelante el Presidente hace dos años".Además siguió: "¿Tanto miedo le tienen a la boleta única? ¿Tanto miedo le tienen a competir en igualdad de condiciones? Queda claro que los dinosaurios de la política quieren burlar la voluntad de la gente y embarrar la democracia. Por eso no aflojemos. No les regalemos ni un centímetro a los que quieren volver al pasado. Este 26 de octubre, ahora más que nunca, hay que ir a votar contra los que se resisten al cambio que la Argentina necesita".
El fallo se conoció este jueves, los jueces intervinientes consideraron " material, temporal y jurídicamente inviable" la reimpresión a menos de un mes de la elección. Leer más
La Junta electoral de la provincia de Buenos Aires tomó este viernes otra medida que va contra los pedidos del Gobierno. Definió, en las últimas horas de la tarde, que no se reimpriman las boletas en la provincia de Buenos Aires.De esta manera, la cara de José Luis Espert aparecerá al frente de la oferta de La Libertad Avanza (LLA) en la Boleta Única Papel que los bonaerenses encontrarán en el cuarto oscuro. El diputado nacional fue dado de baja de su candidatura en medio del escándalo por sus vínculos con Fred Machado, preso por narcotráfico y con un proceso de extradición en marcha a Estados Unidos, y hoy le allanaron la casa y el despacho.El fallo de 26 hojas, firmado por el juez federal Alejo Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan; y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo -que integran la Junta-, salió tras escuchar el jueves por la mañana en una audiencia a las distintas fuerzas políticas que presentan candidatos este 26 de octubre. Todas, menos LLA, estaban en desacuerdo con lo que pretendía el Gobierno que, en esa reunión y en voz del ministro Lisandro Catalán, informó que volver a confeccionar las boletas saldría $12.169 millones, pero aseguró que las partidas estaban y que los tiempos daban.Sin embargo, la Justicia este viernes definió "rechazar la solicitud formulada por LLA tendiente a la reimpresión de la totalidad de las boletas únicas papel del distrito Buenos Aires para la elección general del 26 de octubre de 2025, por resultar material, temporal y jurídicamente inviable". Además, porque implicaría un "precedente de enorme gravedad institucional". El miércoles, Ramos Padilla ya había marcado que Karen Reichardt (que iba segunda en la lista) pasara al primer lugar, al contrario de lo que quería la Casa Rosada: que ese lugar lo ocupara Diego Santilli, quien al inicio estaba ubicado en el puesto tres. Esta medida fue apelada por LLA y la Cámara deberá terminar de definir. Sin embargo, el oficialismo nacional no contará con la posibilidad de que vuelvan a confeccionarse las boletas, así que sí o sí la cara de Espert aparecerá, más allá de que encabece Reichardt (como todo parece indicarlo) o Santilli.Asimismo, en el fallo de este viernes, la Junta declaró que las boletas únicas ya impresas y controladas mantengan "plena validez y vigencia como instrumento de votación oficial", y que sean utilizadas el 26 de octubre. Los tres integrantes de la Junta también hicieron saber al Ministerio del Interior y al Correo Argentino que deberán continuar con el cronograma de distribución y entrega del material electoral "en las fechas y condiciones originalmente establecidas", y notificó a todos los partidos de su decisión. Los motivosEntre los justificativos de la medida, Ramos Padilla, Kogan y Di Lorenzo valoraron que el resto de las fuerzas políticas que compiten en la elección y que comparten boleta con LLA se opusieron a la reimpresión con argumentos "de orden jurídico, presupuestario, técnico y de igualdad electoral".Además, se hicieron eco del informe que les presentó la Secretaría Electoral de la Provincia, que señaló lo avanzado que venía el proceso en relación con las boletas y que detalló que actualmente se encuentra en curso la etapa de "escaneo, control final y preparación de los bolsones" para la entrega de las papeletas al Correo. "Las 14.432.516 boletas únicas del distrito se encuentran ya impresas, entregadas a esta Junta, en proceso de control de impresión y en preparación para su entrega al Correo para su distribución de acuerdo con el cronograma establecido. Una nueva impresión implicaría rehacer íntegramente un proceso en un alto grado de avance, interrumpiendo las tareas de control y empaquetado actualmente en ejecución y comprometiendo el cumplimiento del calendario electoral vigente", señalaron.La Junta también recordó un paso de Catalán por el Congreso, cuando se debatió en comisiones la implementación a nivel nacional de la boleta única, y tomó en cuenta sus dichos de ese entonces, cuando pedía a la oposición que haya mayor tiempo en el calendario electoral para poder llevar adelante de manera correcta los comicios bajo la nueva modalidad. "Como puede verse [en base a esas declaraciones en el Legislativo], los más altos funcionarios del Poder Ejecutivo en la materia solicitaron al Congreso que ampliara los plazos del cronograma electoral debido a que el sistema de boleta única implicaba mayores desafíos logísticos, así como mayores cuidados, en tanto como destacaron 'no pueden existir errores'", consideró la Justicia. El tiempo fue un factor clave para esta decisión contraria a la idea del Gobierno. Según detalla el fallo, el nuevo cronograma propuesto por la Casa Rosada -en caso de reimpresión- implicaba que el material electoral se comience a repartir a partir del 16 de octubre (diez días antes de la elección), algo que no se correspondía con lo que previamente se fijó en el calendario autorizado por la Secretaría Electoral, presentado por el propio Catalán. "Aun en el supuesto de que esta Junta aprobara un nuevo modelo de boleta en el día de la fecha, las imprentas no dispondrían de tiempo material suficiente para completar la impresión, control y entrega de la primera tanda de 3.300.000 boletas sino hasta el día 15 de octubre. Así, cuando se recibieran en esa fecha las primeras boletas, todavía faltaría realizar la verificación manual de cada talonario, asegurar la trazabilidad y las condiciones del instrumento de votación y colocar cada uno de los talonarios en el bolsín correspondiente, para luego paletizar y empaquetar de acuerdo al orden de salida establecido por el Correo", enumeraron."Realizar dicho proceso en menos de 24 horas resulta de cumplimiento imposible dado que, conforme se desprende del informe del Correo Oficial, la entrega del material electoral para su distribución con posterioridad al 16 de octubre a las 11.00 horas tornaría imposible la distribución completa del mismo antes de la fecha del comicio, aun desplegando el máximo de recursos logísticos disponibles", añadieron.Entonces, refirieron como punto clave: "En consecuencia, los informes técnicos, el cronograma electoral y la secuencia de tareas establecidas por las autoridades competentes demuestran claramente la imposibilidad material y temporal de realizar una nueva impresión de boletas únicas papel sin poner en riesgo la organización, transparencia y efectiva realización de las elecciones". En ese sentido, también admitieron que este fallo podría ser apelado, pero que cualquier instancia judicial retrasaría los tiempos y por lo tanto haría más inviable la reimpresión. En otra parte del fallo, hicieron énfasis en los principios constitucionales de "legalidad, igualdad, razonabilidad y seguridad jurídica" que son "pilares del sistema representativo y democrático", como así también en los derechos políticos y en el derecho a elegir, por lo que indicaron: "La actuación de esta Junta debe asegurar, por un lado, la realización efectiva del acto electoral y, por otro, la igualdad de condiciones entre las agrupaciones políticas que participan en la contienda, evitando cualquier medida que genere ventajas o perjuicios diferenciales".Por lo tanto, consideraron clave "la certeza y previsibilidad" del proceso electoral, como "garantías esenciales" de las elecciones. "Los electores deben poder concurrir al comicio con conocimiento estable y público de las listas oficializadas y del instrumento de votación que les será entregado", marcaron.En los últimos justificativos, los magistrados también destacaron que la conservación del acto electoral debe "prevalecer frente a cualquier circunstancia". Y, en base a eso, tildaron de "jurídicamente improcedente" el pedido de LLA por "contradecir" el régimen de plazos, etapas y competencias acordados en el calendario electoral. "Las etapas de aprobación del modelo de boleta, prueba de impresión y orden de tirada se encuentran jurídicamente clausuradas y no existe en el régimen electoral norma alguna que habilite su reapertura ante la renuncia de uno o más candidatos, una vez oficializadas las listas y aprobadas las boletas definitivas. Por otro lado, la renuncia de un candidato no constituye un supuesto de fuerza mayor ni de imposibilidad jurídica sobreviniente que autorice a alterar un acto jurisdiccional firme. Admitir lo contrario supondría subordinar la seguridad del proceso electoral a contingencias políticas internas de las agrupaciones, en desmedro del principio de estabilidad de la oferta electoral y de la igualdad ante la ley", marcaron.Convencidos de que la reimpresión podría traer "consecuencias institucionales de gran magnitud", plantearon que "resulta materialmente imposible reimprimir la totalidad de las boletas dentro de los plazos restantes, sin comprometer la fecha del acto electoral", tanto desde la perspectiva normativa como desde la procedimental. "No existe posibilidad jurídica alguna de acceder al pedido de reimpresión formulado", sostuvieron.Se hicieron eco, además, del costo que esto implicaría y de que en casos anteriores no se dispuso que se vuelvan a hacer las boletas."La eventual aceptación de la solicitud planteada crearía un precedente de enorme gravedad institucional, en tanto abriría la posibilidad de que cualquier renuncia, sustitución o fallecimiento posterior a la impresión de las boletas diera lugar a reclamos similares, comprometiendo en forma permanente la estabilidad del proceso electoral", puntualizaron.Y, para concluir, dijeron: "Admitir la posibilidad de reimpresiones sucesivas transformaría el calendario electoral en un esquema incierto y dependiente de hechos fortuitos o decisiones partidarias, con perjuicio directo para la organización del comicio, la seguridad jurídica y el principio de igualdad entre las agrupaciones políticas. Por todo ello, esta Junta concluye que la solicitud debe ser rechazada, no solo por su imposibilidad material, temporal y jurídica, sino también por sus consecuencias económicas, institucionales y operativas, y por el riesgo de generar un precedente contrario a la estabilidad y previsibilidad del sistema electoral". Noticia en desarrollo
En cuanto al resultado de las elecciones, el periodista, Alejandro Gomel, expresó que en las "últimas encuestas que manejan, el mejor de los casos hablan de empate técnico". Leer más
En su editorial, el conductor de la 750 cuestionó que los medios de comunicación estén haciendo preguntas tan llanas sobre la actualidad política mientras hay elementos de enorme gravedad ocurriendo.
La Plata.- La audiencia convocada por la Junta Electoral Nacional con asiento en la provincia de Buenos Aires comenzó con la presencia del Juez Federal N°1 Alejo Ramos Padilla, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan y el camarista federal Jorge Di Lorenzo.Participa el ministro del Interior, Lisandro Catán, y apoderados de 15 agrupaciones que participarán en este distrito en los comicios nacionales del 26 de octubre."Nuestra preocupación es que el 26 de octubre la ciudadanía pueda expresar su voto. Y que el instrumento de votación esté en las mesas para que los 14 millones de personas empadronadas puedan emitir su voto", dijo Ramos Padilla, que esta mañana, en una resolución, resolvió que Karina Celia Vázquez (conocida como Karen Reichardt)encabece la lista de La Libertad Avanza (LLA) ante la renuncia de José Luis Espert. De esta manera, no hizo lugar al pedido del Gobierno que sea Diego Santilli el que ocupe ese lugar. "La provincia de Buenos Aires alcanza el 40 por ciento del padrón, se despliegan 40 mil mesas. Y la impresión de la boleta única tardó 15 días. Para analizar el petitorio de La Libertad Avanza es importante considerar que no afecte el derecho del ciudadano de expresar su voto. Se analizará la cuestión técnica, eventualmente los gastos y la cuestión procesal", dijo Ramos Padilla.En primer lugar, el apoderado de La Libertad Avanza justificó el pedido formal de petición de reimpresión de boletas, tras la renuncia de Espert como primer candidato de esa fuerza. Este espacio requirió saber "si es materialmente posible la reimpresión de las boletas para garantizar la imparcialidad" y el derecho del elector de expresar su voluntad sin confusión por la foto de Espert que permanece en la boleta. Noticia en desarrollo
La Libertad Avanza insiste con la reimpresión de las boletas aunque la ley electoral y la oposición lo rechacen. Leer más
Con varios fragmentos de declaraciones hechas por el presidente de la República, el representante a la Cámara, afín a los partidos de oposición, se defendió ante el proceso que cursa en la Corte Suprema de Justicia y que quedó en firme; por presunto hostigamiento contra exmiembros del M-19, entre ellos el jefe de Estado